Bloque 20 Historia Contemporanea de Espana

Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Bloque 20
Historia Contemporánea de España
Rafael Montes Gutiérrez
1
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
CORPUS TEÓRICO: Historia Contemporánea de
España
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: De la Guerra de
Independencia a la Restauración Borbónica
1. CRISIS DINASTICA Y LEVANTAMIENTO
La quiebra del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia dieron lugar a la
aparición nuevas fuerzas sociales y políticas en la España de principios del siglo XIX.
Los absolutistas eran partidarios de la continuidad del Antiguo Régimen; los
reformistas, con Floridablanca y Jovellanos a la cabeza, buscaban la reforma del
sistema existente evitando los excesos revolucionarios; los afrancesados que juraron
lealtad a José Bonaparte, eran defensores de la necesidad de una autoridad fuerte
que impidiese una revolución, pero que también promoviese reformas; y finalmente
los liberales lucharon por un nuevo sistema con una constitución.
EL VÁLIDO Y EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS
El deseo de mantenerse en el poder hizo que Godoy intentara separar a Carlos
IV de su hijo el Príncipe de Asturias, le apartó de las tareas de Gobierno y logró
sembrar la desconfianza de Carlos IV en su hijo. Como consecuencia junto al Príncipe
se unieron todos los que aborrecían a Godoy, formando el “Partido Fernandista”. Los
fernandistas prepararon un decreto firmado por el Príncipe de Asturias, como rey de
Castilla, con la fecha en blanco, para el caso de que acaeciera la muerte del rey.
Godoy se enteró y mediante un anónimo comunicó a Carlos IV “la existencia de un
complot dirigido por Fernando VII para destronarle y envenenar a la reina”. El rey
arrestó a su hijo. El Consejo de Castilla, encargado de instruir la causa (Proceso de El
Escorial), procedió sin plegarse a los deseos de Godoy dictó sentencia absolutoria
para todos los acusados que a pesar de ello fueron desterrados de Madrid y de los
Reales Sitios. El Proceso de El Escorial, no fue más que una acusación calumniosa
contra el Príncipe de Asturias y no existió la conspiración sino en la malignidad del
príncipe de la Paz.
ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN NAPOLEÓNICA
Godoy y el Príncipe de Asturias buscaron un aliado para robustecer su
posición: Napoleón. Y Godoy firma el Tratado de Fontainebleau, por el que se
permitía el paso hacia Portugal de las tropas francesas y el Príncipe de Asturias
solicita en matrimonio a cualquier princesa de la dinastía Bonaparte. La familia real
portuguesa bajo la protección de la flota británica, tuvo que embarcarse rápidamente
2
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
hacia el Brasil, donde llegó a principios de 1808. No existen motivos para creer que
Napoleón Bonaparte pensaba en algún momento en la anexión de España a Francia.
Más bien pretendía crear un país satélite. Fue a partir de diciembre cuando Napoleón
decidió eliminar a los Borbones del trono español, los motivos: motivo estratégico
(consolidar el bloqueo continental); el temor a cualquier rama de la dinastía de los
Borbones. Se comenzó a principios de 1808, la ocupación militar, unos 90.000
hombres. Las órdenes recibidas por los generales y gobernadores de las plazas
ocupadas era que no dieran a los generales franceses ningún motivo de queja.
Parecía que los franceses venían a proteger al Príncipe de Asturias contra el de la Paz.
Godoy intentó convencer a Carlos IV de que la única salida era mudar de asiento a
lugar seguro. El plan de Godoy consistía en el traslado de la Corte a Badajoz y desde
allí a Sevilla o Cádiz. Parece que el rey estaba dispuesto al traslado, pero no el
príncipe heredero.
División de Portugal proyectada en el tratado de Fontainebleau, 1807
(fuente: asinvasoesfrancesas.blogspot)
EL MOTÍN DE ARANJUEZ
El 13 de marzo Godoy llegó a Aranjuez y se tomó la
decisión de trasladar la corte a Sevilla el día 15. Carlos IV
lleno de confusión, mandó que se consultase al Consejo
de Castilla, el Consejo que había sido ganado por el
Conde de Montijo, adoptó la postura de oposición a
Godoy. El plan que debía forzar la caída de Godoy estaba
dispuesto para el momento en que Carlos IV, que sin
duda terminaría obedeciendo al valido, abandonase
Aranjuez. En este plan tres componentes: una dirección
nobiliaria, la utilización del pueblo y el apoyo del ejército.
En la noche del jueves 17 al viernes 18 de marzo se
formaron en Aranjuez numerosos grupos de cuatro a seis hombres embozados y
armados de palos capitaneados por el Conde de Montijo, rondando la casa de Godoy.
Algunas fuentes afirman que se oyó un tiro, y otras que el Príncipe de Asturias puso
una luz en su ventana; la tropa fue inmediatamente a los distintos puntos desde
donde podía desprenderse el viaje, mientras que el pueblo rodeaba el palacio.
Aunque estos se calmaron con facilidad porque la familia real se asomó a un balcón
para asegurar que no se había marchado. El motivo de fondo era el odio existente
Godoy, destrozando a hachazos la puerta principal y saqueando todo el palacio
menos una habitación con esteras donde el valido se había encerrado con llave.
Carlos IV cedió a las presiones de sus ministros y de los cortesanos y firmó a las cinco
de la mañana, un decreto por el que tomaba personalmente el mando del Ejército y
de la Marina. El conocimiento de este decreto, junto con la presencia de la familia
real en el balcón de palacio a las siete de la mañana, calmó inmediatamente los
3
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
ánimos. El 19 por la mañana Godoy acosado por el hambre salió de donde se había
escondido y fue descubierto. La tropa evitó que el pueblo entrase en palacio y
linchara a Godoy. Carlos IV dispuso que fuese Fernando a tranquilizar al pueblo, la
gente se calmó. El 19 de marzo, Carlos IV convocó a todos los ministros y abdicó
sobre Fernando VII.
El jubileo en toda España fue enorme. La caída de Godoy fue acompañada por
la maldición de casi todos los españoles, Fernando VII alcanzó cotas inigualables,
convirtiéndose en un mito. Era llamado el Deseado. Fernando conservó de momento
los mismos ministros de su padre, pero en breve espacio de tiempo cambió la
mayoría. La necesidad de contar con el apoyo de Napoleón era evidente y por ello
envió una embajada al mismo comunicando la continuidad de política. El embajador
francés no reconoció a Fernando VII mientras no recibiera instrucciones precisas de
París. Las fuerzas francesas en la Península habían sido puestas bajo el mando de
Murat que tenía la esperanza de que una vez abandonada la Península por los
Borbones, el emperador le ceñiría la corona de España.
EL PLEITO DINÁSTICO
Murat avanzó sin temor hacia Madrid. El 23 de marzo las tropas francesas
entraron en Madrid por la puerta de Alcalá a tambor batiente, siendo recibidas con
demostraciones de júbilo. Murat quiso conseguir del viejo rey una retractación de su
renuncia al trono y lo hizo, fundando su reclamación en haber abdicado en medio de
una sublevación popular. El emperador envió a Madrid a Savary con una doble
finalidad: que Fernando VII acudiera a Bayona a entrevistarse con el propio
Napoleón, y mostrar a Murat sus planes de sustitución de los Borbones por los
Bonaparte. A Fernando VII le convenía la entrevista en territorio español para que
Bonaparte se conociera su popularidad. Savary aseguraba que el encuentro con
Napoleón se haría en Burgos. Al no encontrar a Napoleón se dirigieron a Vitoria bajo
los engaños de Savary. Las dudas planteadas en Burgos resurgieron de nuevo. Pero
nuevamente convenció de ir a Bayona con nuevos engaños y agasajos sin obviar
ciertas amenazas del mismo Napoleón.
El joven rey (24 años) había dejado en Madrid una Junta Suprema de
Gobierno presidida por su tío.
EL DOS DE MAYO
El 2 de mayo los franceses intentaron llevarse al menor de los hijos de Carlos
IV. Un pequeño grupo de personas reunidas ante el Palacio Real impidió la salida del
infante don Francisco de Paula. La población lanzada a la calle siguió a líderes
ocasionales, que trataron de cerrar las puertas de la ciudad con el fin de evitar la
entrada de refuerzos franceses. Desalojadas de la calle de Alcalá por la carga de la
4
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
caballería, las gentes se concentraron en la Puerta del Sol y el Parque de Monteleón,
cuya guarnición sacó los cañones a la calle. Una vez reducidos los focos de
resistencia, los franceses practicaron una represión incontrolada.
La defensa del parque de Monteleón durante
el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
Joaquín Sorolla.
LAS ABDICACIONES DE BAYONA
Fernando VII fue alojado en un
viejo
caserón
en
Bayona.
Indirectamente Napoleón hizo ver a
Fernando VII que había determinado el
destronamiento de los Borbones en España. La sorpresa que cundió en el rey fue
inmensa, se dieron cuenta que se encontraban prisioneros. Durante diez días,
Napoleón insistió sobre Fernando VII en la necesidad de su renuncia. La resistencia
del monarca obligó a Napoleón cambiar de táctica: lograr el favor de los reyes padres.
En el palacio de Gobierno se encontraron con Godoy con entusiasmo, mientras que a
su hijo le saludaron con el mayor desprecio. Napoleón se enteró del levantamiento
del 2 de mayo. Ordenó una nueva conferencia entre los reyes padres, Fernando VII y
él mismo. Napoleón se despidió diciendo: Príncipe, es necesario optar entre la cesión
y la muerte. A la mañana siguiente Fernando VII renunció a la Corona en favor de
Carlos IV. Lo que no sabía es que el día anterior el rey padre había cedido a Napoleón
la Corona de España como única persona que puede restablecer el orden.
EL NUEVO RÉGIMEN FRANCÉS
El emperador obligó a su hermano mayor José, rey de Nápoles, a que aceptara
la Corona española. Intentó que la cesión de la Corona aparentase ser un deseo de
los españoles. No sólo sería un cambio dinástico, sino de un cambio de régimen.
Napoleón quiso reunir una Junta de notables, a modo de Cortes que en nombre del
pueblo español aprobase el traspaso de la Corona. Se ordenó que se reuniesen en
Bayona una representación de los tres brazos: clero, nobleza y estado llano. Muchos
de los nombrados se negaron a asistir, se convocó a otras personas, la finalidad era
aprobar una Constitución, redactada por Maret su ministro de Asuntos Exteriores. La
Constitución de Bayona daba lugar a un sistema muy autoritario, no había división de
poderes pero se enuncian algunos derechos de los ciudadanos. Realmente no se
aplicó apenas y la mayor parte de los españoles ni siquiera se enteraron de su
existencia.
5
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
EL REINADO DE JOSÉ I
Su reinado comenzó el 8 de julio. De iure José I quiso ejercer la soberanía
apoyándose en los ministros de su Gobierno reformistas ilustrados. De facto José I se
vio mediatizado por la tutela que le impuso su hermano.
LOS AFRANCESADOS
Los que lo aceptaron recibieron el nombre de josefinos, juramentados o
afrancesados por el juramento de fidelidad con carácter obligatorio a todos los
funcionarios de la nueva Administración. Aunque algunos lo hicieron por escalar
puestos en la Administración otros lo hicieron conscientemente y optaron por la
dinastía francesa cuyo ideal no se diferenciaba del Despotismo Ilustrado, la nueva
dinastía les aseguraba evitar movimientos revolucionarios, que les podría impedir
poner en práctica un programa de reformas. Hoy día se reconoce que, cuando
menos, en muchos de ellos hubo una dosis de buena voluntad y un deseo de resolver
los problemas de su patria.
ALZAMIENTO
Las órdenes dadas por el Consejo de Castilla a todas las autoridades
encaminadas al mantenimiento de la tranquilidad, impidieron que los tumultos tras el
2 de mayo llegasen a más. Desde el 22 de mayo hasta el 31 un rosario de
sublevaciones contra los franceses surge por España. El primer detonante fue el
conocimiento de las abdicaciones de Bayona. Es difícil asegurar que hubiera un plan
general en toda España para realizar el alzamiento, la masa se dirigía a las
autoridades para que declarasen la guerra a los franceses. El pueblo intentó que se
comprometiesen las autoridades y cuando no lo consiguieron fueron destituidos.
LAS JUNTAS SUPREMAS
La masa popular delegó su responsabilidad en Juntas Supremas. En ellas se
detecta cómo el pueblo confía en sus miembros de la jerarquía tradicional cuya
estructura corresponde a la mentalidad del Antiguo Régimen. Sólo se las puede
considerar revolucionarias por su enfrentamiento con las instituciones fieles al
monarca intruso. Las Juntas se consideraron legitimadas porque al no poder
Fernando VII ejercer su autoridad esta soberanía volvía a recaer en el pueblo, quien a
su vez se la transmitía.
6
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LA FORMACIÓN DE LA JUNTA CENTRAL
En septiembre en torno a la patriarcal figura del conde de Floridablanca se
agruparon en Aranjuez representantes de las Juntas Superiores para formar la Junta
Central.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Tras la derrota de Bailén en julio de 1808, Napoleón decide ponerse al frente
de su Grand Armée de 250.000 hombres y entró en España. Después de la entrada
del emperador en Madrid, tras la batalla de Espinosa de los Monteros y la batalla de
Somosierra y las tremendas derrotas de Uclés, el segundo de los Sitios de Zaragoza y
Ocaña, la Junta Central abandona la Meseta para refugiarse, primero en Sevilla, y
luego en Cádiz, que resiste un largo y brutal asedio. Desde ahí, la Junta Central asiste
indefensa a la capitulación de Andalucía. En 1810 sólo Cádiz quedaba al margen de la
autoridad del emperador. Las guerrillas aumentaron de número y durante los
siguientes dos años tuvo lugar una lucha brutal y desesperada. Hubo que esperar al
verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una
gran ofensiva y derrotar a los franceses en la batalla de los Arapiles, obligando a José
Bonaparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron
definitivamente Andalucía. Mientras tanto, la campaña de Rusia absorbía el grueso
de los recursos franceses. Por lo tanto, durante 1813 el ejército francés fue
retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y
tras la batalla de Vitoria en 1813, fueron expulsados de España. En octubre de 1813
los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en Francia, donde finalmente,
Napoleón pidió la paz. Fernando VII pudo finalmente regresar a España el 22 de
marzo de 1814.
La Rendición de Bailén, que supuso la
primera derrota de Napoleón en
tierra. José Casado del Alisal.
7
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LA JUNTA CENTRAL Y LA CONVOCATORIA A CORTES
Las escasas victorias militares obtenidas por la Junta Central crearon el
descontento y fue disuelta y el poder transferido a un Consejo de Regencia. Pero la
Regencia, presidida por Castaños puede decirse que su situación era de incapacidad,
al no tener recursos y se puso en manos económicamente de la Junta de Cádiz. El 24
de septiembre de 1810, los liberales que se encontraban en Cádiz convirtieron unas
Cortes en una Asamblea constituyente.
INSTALACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS CORTES
Torrero, liberal, propuso que se aprobase un auténtico proyecto de decreto:
establecía en las Cortes reside la soberanía nacional; se reconocía a Fernando VII con
el poder ejecutivo y en su ausencia la Regencia; las Cortes se reservaban el ejercicio
del poder legislativo; se hacía responsable del ejecutivo a la Regencia. La propuesta
fue aprobada. Pero ¿cómo pudo ser aprobado un decreto que eliminaba
jurídicamente la soberanía total del monarca?. Se anhelaba ardientemente la
presencia de un poder fuerte y estaba muy extendido el deseo de reformas, y Cádiz
era una ciudad comercial con individuos inconformistas que fueron los diputados
suplentes. Había mayoría de diputados eclesiásticos pero representaban a un clero
urbano e ilustrado, no hay ningún párroco rural, porque los obispos no se
8
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
preocuparon de presentarse a las elecciones, ya que teóricamente, iban a ser
llamados por su pertenencia a uno de los dos estamentos privilegiados. El minúsculo
porcentaje de nobles explica la misma razón expuesta con respecto a los obispos.
Cerca del 56% de los diputados pertenecía al tercer estamento. En realidad no hubo
ningún diputado que fuese artesano, obrero e manufacturas o bracero del campo.
LAS REFORMAS GADITANAS
El proceso reformador que llevan a cabo los liberales en las Cortes de Cádiz
consiste en la sustitución de las estructuras sociales, económicas y políticas de la
Monarquía del Antiguo Régimen por la de una Estado liberal. Al conjunto de reformas
políticas corresponde el citado primer decreto. Luego comenzó a tratarse el tema de
la libertad de imprenta, finalmente se aprobó. Pusieron fin al feudalismo declarando
que el régimen señorial quedaba abolido con la conversión de los títulos señoriales
en contratos de propiedad particular, lo que permitió a la nobleza mantener su
poder económico; abolieron el régimen gremial, posibilitando la libertad de comercio
y contratación; suprimieron la Inquisición en 1813; abolieron los privilegios de la
Mesta; y pusieron en marcha una tímida desamortización en 1813. La Constitución
fue promulgada el 19 de marzo de 1812, La Pepa.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Se trata de la primera constitución española, ya que el Estatuto de Bayona de
julio de 1808 era una carta otorgada al margen de la voluntad popular. En su
elaboración participaron liberales como Agustín Argüelles y Muñoz Torrero. Consta
de 384 artículos y cuatro principios fundamentales: Soberanía nacional. El titular
último del poder es el pueblo, la soberanía dejaba de descansar en el rey. División de
poderes. El poder legislativo recaía en manos de unas Cortes unicamerales, el poder
ejecutivo descansaba en el rey, y el poder judicial en los tribunales y los jueces,
además el rey no podía disolver las Cortes, y éstas debían reunirse por lo menos
durante tres meses al año. El derecho de representación. A diferencia de las antiguas
Cortes, los diputados representan a la nación y no a los estamentos, eran elegidos
por sufragio universal indirecto de todos los hombres mayores de 25 años. La
declaración de derechos. Propugna el derecho de propiedad y la libertad, y
contempla un catálogo amplio de derechos y libertades individuales como la libertad
de expresión. Otros puntos. La proclamación del catolicismo como única confesión
fue un gesto condicionado por la guerra y la necesaria colaboración del clero en ella;
también creaba un nuevo ejército que defendía a la nación y sustituía al ejército de la
monarquía.
9
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
¿Hasta qué punto la Constitución se fundamentaban en la tradición española y
no era una mera copia de lo legislado por los revolucionarios franceses? (en concreto
de la Constitución francesa del 91). Más acorde con la realidad sería la utilización de
un concepto: el préstamo. Aunque algunos artículos de la Constitución están
literalmente calcados de algunas Constituciones francesas, no puede decirse que la
obra reformadora de
los diputados gaditanos
fuera una copia de la
Revolución francesa.
La promulgación de la
Constitución de 1812, obra
de Salvador Viniegra (Museo
de las Cortes de Cádiz).
FUENTES IDEOLÓGICAS Y SOCIALES DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
Entre los referentes ideológicos del liberalismo español es evidente la
influencia de las ideas ilustradas, en concreto de la filosofía política de la Ilustración
(Montesquieu, Voltaire y Rousseau); no olvidar el sistema parlamentario inglés y el
sistema político de Estados Unidos que sirvieron como modelos a seguir; la Escuela
Clásica de Adam Smith influyó en el pensamiento económico; y por supuesto la
tradición teórica política española de Vitoria y Suárez. En cuanto a las fuentes
sociales podemos afirmar que el campesinado apenas sacó beneficios de la
revolución, aunque participase en la lucha armada. Los grupos sociales que
protagonizaron la revolución liberal fueron la nobleza terrateniente y la burguesía
comercial, industrial y de profesiones liberales, al ser una base social restringida
pronto sucumbió con el regreso de Fernando VII, de hecho nadie luchó por mantener
la Constitución de 1812. El propio Marx se refería a dos Españas que luchaban contra
Napoleón de la siguiente manera: una (la de Cádiz) generadora de "ideas sin
acciones"; y la otra (la del pueblo) generadora de "acciones sin ideas".
2. EL REINADO DE FERNANDO VII 1814-1833
EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Napoleón decidió devolver el trono a Fernando VII, intentando conseguir su
neutralidad en diciembre 1813, mediante el Tratado de Valençay. Las Cortes querían
que el rey jurase la Constitución, fijaron el itinerario que debía seguir el rey desde su
10
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
entrada en España, algo que incumplió el monarca acudiendo a Zaragoza para
enfervorizar a las masas y conocer cuál era el grado de apoyo de que contaba entre el
pueblo, además las Cortes aprobaron un decreto por el que se condenaba a pena de
muerte a cualquiera que jurase lealtad de Fernando VII si este antes no hubiera
jurado la Constitución. En Valencia el Presidente del Consejo el Cardenal Borbón tenía
instrucciones precisas de que Fernando jurase la Constitución, pero fue él quien cedió
ante el monarca y antes le juró lealtad, allí recibió el manifiesto de los persas firmado
por un tercio de los diputados de las Cortes solicitando el regreso al absolutismo y el
apoyo del general Elío, las vacilaciones de Fernando VII concluyeron con el golpe de
Estado por medio de un Real Decreto del 4 de mayo de 1814 en el que, a cambio de
vagas promesas, declaraba nulos y sin ningún valor ni efecto la Constitución y
decretos de las Cortes. El sexenio absolutista se caracterizó por: a) La represión
contra liberales y afrancesados; b) La grave situación económica, debido a las
destrucciones de la guerra, la pérdida de las colonias americanas y la imposibilidad de
una necesaria reforma fiscal (los nobles no querían pagar). c) La oposición liberal
(militares y masones) mediante fallidos pronunciamientos, dentro del ejército los que
se sublevaron fueron los guerrilleros
que
estaban
descontentos
del
licenciamiento forzoso y de la falta de
recompensas por sus sacrificios
durante el conflicto, recompensas que
recaían sobre los regulares que en
ocasiones eran lo que menos esfuerzo
habían demostrado, de ahí que los exguerrilleros se hicieran liberales y
masones, el primer pronunciamiento
fue el de Espoz y Mina en 1814, le sigue
el de Díaz Porlier y el de Lacy.
La mediocridad de los consejeros
y la inestabilidad política, hubo 28
ministros,
hicieron
que
todos
considerasen el sexenio absolutista un
fracaso.
Fernando VII, con uniforme de capitán general.
Vicente López Portaña
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
En enero de 1820, la insurrección de Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz), un
episodio político intranscendente en sí mismo, sirvió para poner en relieve la
11
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
debilidad del régimen, los sucesivos levantamientos urbanos que siguieron al de
Riego vinieron a agravar la situación, el rey no supo qué hacer y finalmente el 7 de
marzo aceptó la vuelta al régimen constitucional. El Trienio Liberal reconstruyó la
obra de Cádiz: repuso la Constitución de 1812; suprimió el régimen señorial; suprimió
el régimen gremial; suprimió la Inquisición definitivamente; continuó la labor
desamortizadora; suprimió la Compañía de Jesús; y elaboró un conjunto de leyes para
el fomento del comercio, industria y agricultura. Sin embargo, se encontró con
muchas dificultades: el recelo de la Europa absolutista de la Santa Alianza; la
resistencia de la nobleza, del clero y del rey; y la falta de apoyo inicial y creciente
hostilidad del campesinado que no consiguió sus tradicionales aspiraciones al reparto
de tierras y la rebaja de impuestos.
Rafael del Riego.
Los liberales se dividieron en dos
tendencias: Moderados, que daban una
participación legislativa al rey, eran
partidarios de reformas con cierta
prudencia para no agravar las
condiciones críticas de la economía,
tuvieron el gobierno los dos primeros
años
del
Trienio;
Exaltados,
consideraban que el rey sólo debía tener
el poder ejecutivo, defendían acelerar las
reformas, se organizaban en sociedades
patrióticas (muchas de ellas eran logias
masónicas), gobernaron en el último
año, gobernaron en el último año, eran
Riego, Espoz y Mina y Martínez de la
Rosa.
Esta transformación del régimen desde arriba no satisfizo ni a unos ni a otros y
estaba condenada a morir, la caída del Trienio fue propiciada por la intervención de la
Santa Alianza presionada por Francia que deseaba acabar con el régimen liberal
español para que no hubiese influencias sobre su país. Según la literatura periodística
española, en noviembre de 1822 el Congreso de Verona mediante la firma de
Austria, Francia, Prusia y Rusia consintieron la entrada en 1823 de Los Cien Mil Hijos
de San Luis al mando del duque de Angulema. Sin embargo, la realidad demostrada
por Rosario de la Torres del Rio en 2011, es que no hubo acuerdo en tal sentido. En
cualquier caso, la realidad es que no hubo resistencia, sólo Cádiz resistió con las
armas, tras un bombardeo se rindió el 1 de octubre.
12
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LA OMINOSA DÉCADA (1823-1833)
A partir de 1823 gobernará Fernando VII como rey absoluto, aunque hacia el
final de su reinado tuvo un acercamiento a los liberales que eran los únicos que
aceptaban a su hija. Pero la clave de este cambio reside en la inviabilidad del
absolutismo como sistema político, es una década de objetivos limitados por temor a
una acción subversiva. Gobiernos: El primero fue el de Ofalia; le sigue Cea Bermúdez
que hace frente a la revuelta de Jorge Bessiéres de carácter absolutista en la defensa
de que Fernando VII no era lo suficientemente absolutista; el Duque del infantado
hizo frente a la revuelta de los moderados de Espoz y Mina que mediante vía
legislativa a punto estuvo de acabar con el absolutismo; González Salmón apoya la
causa absolutista durante la Guerra Civil Portuguesa entre 1829-33 hasta que Francia
e Inglaterra presionan para que adoptemos la neutralidad, el rey apaciguó a los
realistas malcontents catalanes y convierte a Barcelona en un puerto franco que
permite industrializar la ciudad.
Hubo tres preocupaciones fundamentales: a) Represión contra los liberales
que huyen a Inglaterra, es por esto que se llama ominosa; b) Contraer el gasto
público, Ballesteros decide no pagar la deuda exterior lo que provoca una caída en la
inversión de capitales. c) Restaurar el absolutismo. Fuera de esto, no habrá
prácticamente gobierno, ni política exterior, ni actividad legislativa.
El nacimiento de Isabel en 1830 hija de su cuarta esposa María Cristina de
Borbón planteó el problema sucesorio: en 1829 moría su esposa María Josefa Amalia
son hijos, rápidamente se le buscó una nueva mujer María Cristina de Nápoles de tan
solo 23 años, era su cuarta esposa, fruto del matrimonio nace su hija Isabel en 1830.
La Ley Sálica dictada por Felipe V en 1713 excluía a las mujeres al trono, bien
sabemos que las cortes de 1789 fue aprobada una Pragmática Sanción que
Floridablanca no llegó a hacer pública por motivos de Estado, en concreto la
revolución francesa que recientemente acababa de estallar, la ley sálica es derogada
por Fernando mediante una Pragmática Sanción en 1830 lo que dejaba a su hermano
Carlos María de Isidro sin trono. Ese mismo año de 1830 estalla una nueva revolución
en Francia que llega a España mediante insurrecciones como la de Espoz y Mina y
Torrijos que materializan el espíritu romántico por el cual un puñado de idealistas se
lanzan a una muerte segura. En 1832 el rey Fernando VII estaba en peligro de muerte
debido a una enfermedad, los embajadores de las naciones absolutistas como Austria
y Cerdeña y el Jefe de la Guardia Real presionaron a la reina en que debía elegir ente
el posible fallecimiento del monarca entre una sucesión pacífica para Carlos o una
Guerra Civil para que gobernara su hija, pudo en esta ocasión el lado patriótico y optó
por dejar a su hija sin corona, en septiembre de 1832 en la Granja el rey rubricaba un
documento redactado por el ministro de gracia y justicia Francisco Tadeo Calomarde
en presencia de su esposa la derogación de la Pragmática Sanción, este documento
debía mantenerse en secreto hasta la muerte del Rey.
13
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Fusilamiento de Torrijos, óleo de Antonio
Gisbert
Sin embargo, pronto se supo
entre los círculos liberales y estos
llegaron a la corte a ofrecer sus
servicios a la reina contra el
absolutismo, ella cambia de opinión
cuando regresa su hermana
pidiéndola también que echara
marcha atrás. Entonces se organiza
un auténtico golpe de estado contra Carlos, todos los miembros del ejército y la
policía de carácter absolutista son sustituidos, se declara una amnistía para los
liberales y se busca un cabeza de turco que es Calomarde que fue desterrado,
finalmente el rey hace pública su retracción del documento por el que derogaba la
Pragmática Sanción. En mayo de 1833 las Cortes aceptan a Isabel como heredera de
Fernando VII, tras la muerte del rey en septiembre, Carlos se autoproclama Carlos V y
marcha al exilio, prepara la guerra, por el Manifiesto de Abrantes llama a los
españoles a la insurrección y se inicia la guerra civil.
3. PERIODO DE REGENCIAS 1833-43
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina de España.
Vicente López Portaña
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
Ante la minoría de edad de Isabel,
María Cristina inició su regencia 1833-40,
concedió una amnistía en 1833 para buscar
el apoyo liberal, aunque ella no fuese afín a
los liberales les necesitaba frente a los
carlistas, y formó gobierno con los
moderados de Cea Bermúdez. El carlismo
triunfó en Navarra, País Vasco, norte del
Ebro y Maestrazgo. Siempre se ha dicho
que el carlismo fue un conflicto entre la
ciudad y el campo ya que las ciudades de
zona carlista tras unos primeros instantes bajo el carlismo se pasaron al bando liberal,
como San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Pamplona. También se ha dicho que fue un
conflicto entre el Norte y el Sur, y es que la situación del campesino en el norte y en
el sur era la misma pero en el sur faltaba el foralismo, de ahí que el carlismo no
triunfara en estas zonas. La ideología carlista se resumía en el lema: Dios, Patria,
14
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Fueros y Rey: a) Tradicionalismo católico a ultranza; b) Oposición al liberalismo; c)
Defensa del foralismo vasco-navarro, amenazadas por las reformas centralistas de los
liberales; d) Defensa del Antiguo Régimen mediante la unión indisoluble del Trono y
el Altar.
Caricatura sobre la relación del carlismo con el clero de la
revista satírica La Flaca, de 1870, con el trilema carlista
«Dios, Patria y Rey».
Fases:
1833-35
el
coronel
Zumalacárregui, antiguo militar de la Guerra de
Independencia, consigue imponerse en el
norte mediante la guerra de guerrillas
tomando la fábrica de armas de Orbaiceta y derrotando a Valdés en las sierras de
Urbasa y Andía, hasta su fracaso y muerte en el sitio de Bilbao, Zumalacárregui no era
partidario de poner sitio a Bilbao pero Carlos V insistía en la necesidad de una gran
victoria, fue un fracaso, los carlistas son nuevamente derrotados en la Batalla de
Mendigorría; 1835-7 columnas carlistas penetran en territorio isabelino hasta Cádiz y
Madrid para extender el carlismo, sin éxito, estas llegaron hasta Cádiz, la más
importante fue la expedición Real en 1837 de Carlos V que puso sitio a Madrid, su
abandono del sitio dejó al carlismo sin fuerzas; 1837-40 los carlistas están divididos
(se suceden los fusilamientos entre los mandos) y son derrotados (antes las
victoriosas campañas de Espartero ocupando los fuertes Ramales y Guardamiro en
Cantabria, financiadas por la desamortización), el Convenio de Vergara entre Maroto
y Espartero puso fin al conflicto en 1839, Maroto deseaba el matrimonio entre el hijo
de Carlos VI con Isabel, no hubo acuerdo en
este asunto, pero sí consiguió la
incorporación de los oficiales carlistas en las
filas del ejército isabelino y vagas promesas
por conservar los fueros, quedando los
últimos reductos dirigidos por el General
Cabrera en Cataluña y Maestrazgo hasta
1840 con la llegada de Espartero.
El frente en su momento álgido. 1835
15
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Cuadro "Calderote" (Primera Guerra Carlista). Ferrer Dalmau
EL RÉGIMEN DEL ESTATUTO REAL
En 1834 Martínez de la Rosa promulgó el Estatuto Real, que supuso la
transición de la monarquía absoluta a la
constitucional. Era una carta otorgada que
trataba exclusivamente temas políticos, creaba
unas Cortes bicamerales con poderes muy
reducidos formadas por una Cámara Alta "de
Próceres", compuesta por los Grandes de España
y otros miembros elegidos por el rey con carácter
vitalicio, y una Cámara Baja "de Procuradores"
que se elegía por sufragio censitario masculino. Lo
más importante del nuevo sistema era que el
monarca renunciaba al poder absoluto, pero se
reservaba importantes atribuciones, como la
potestad de suspender las Cortes. El Estatuto Real
satisfizo a los moderados, pero no a los exaltados
fieles a la Constitución gaditana.
Francisco Martínez de la Rosa, apodado Rosita la pastelera por su intento de conciliar el liberalismo con los
intereses aristocráticos.
16
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LAS BASES DEL SISTEMA DEL ESTADO LIBERAL
Las bases del nuevo estado liberal español eran los partidos políticos, el
ejército y los elementos dinamizadores. Los partidos políticos, en opinión de Tuñón
de Lara, apenas responden a lo que hoy en día se entiende por tales, eran
agrupaciones de notables sin organización. Durante las Cortes de Cádiz ya se había
advertido un enfrentamiento entre liberales, absolutistas (llamados serviles y más
tarde persas) y un grupo centrista. Los liberales se escindieron durante el Trienio en
moderados (doceañistas) y exaltados (venteañistas). Los partidos dentro de la
legitimidad fueron los moderados, progresistas y más tarde la Unión Liberal, fuera de
la legitimidad estaban los carlistas, demócratas y republicanos. Los moderados
tuvieron el poder durante casi todo el reinado de Isabel II, eran liberales y como tales
partidarios de una Constitución pero se mostraban en lo demás conservadores. Su
base ideológica, el liberalismo doctrinario, era un pretexto en la defensa del "orden"
de la clase dominante, consistía en la adaptación del liberalismo de Luis Felipe de
Orleáns al caso español, adaptación realizada por Andrés Borrego. Dentro del
moderantismo se podría distinguir una facción antiliberal: Donoso Cortés (sólo en la
inteligencia reside el poder), Bravo Murillo; un centro Mon, Narváez y Martínez de la
Rosa; una vanguardia: Ríos Rosas y Serrano. La base social de los moderados era la
nobleza terrateniente, la alta burguesía y los altos jefes militares. Su programa se
materializó en la Constitución de 1845. Los progresistas ocuparon el poder en
períodos breves, defendían la soberanía nacional, la ampliación del cuerpo electoral,
el librecambismo frente al proteccionismo moderado y el robustecimiento de los
poderes locales y provinciales. Espartero, Mendizábal, Madoz, Evaristo San Miguel,
Olózaga y Prim fueron sus principales dirigentes. Contaban con la baja burguesía, el
proletariado urbano y militares de pequeña graduación. Su programa se materializó
en la Constitución de 1837. En 1849 surgió el partido demócrata, que defendía el
sufragio universal, la soberanía popular, la asistencia social con libertad de asociación
y la República.
El Ejército se había convertido, a consecuencia de las guerras carlistas, en la
fuerza más importante del Estado. Por ello, la intervención militar bajo la forma de
pronunciamientos (golpes de Estado) se convirtió en algo crónico en el siglo XIX. El
Ejército era liberal moderado, progresista o demócrata hasta el punto de que cada
partido contaba con un dirigente militar llamado espadón. Los elementos
dinamizadores del régimen eran las Juntas y la Milicia Nacional que se desarrollan
principalmente en la ciudad donde contactaban con progresistas, demócratas y
republicanos, estos organismos consiguieron, mediante levantamientos con la fuerza
de los ciudadanos armados, cambiar el rumbo de la vida política.
17
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
EL TRIUNFO DEL ESPÍRITU PROGRESISTA (1835-1843)
En 1835 Mendizábal sustituyó a Martínez de la Rosa por presión del
embajador británico, gobernó hasta 1836 año en el que dimitió. María Cristina eligió
a Istúriz que suponía un paso atrás en la izquierdización del régimen, entonces
sobrevino el Motín de la Granja. El fin del régimen del Estatuto Real sobrevino en
1836, tras la sublevación de los sargentos en la Granja de San Ildefonso, dos
sargentos y un soldado fuerzan a la reina a restablecer la Constitución de 1812. Los
progresistas promovieron esta insurrección con el apoyo de las Juntas y la Milicia
Nacional. La regente se vio obligada a entregar el gobierno a los progresistas con
Calatrava que vio a la luz dos importantes acontecimientos: a) La Constitución de
1837, de inspiración progresista aunque incluyó concesiones a los moderados:
Soberanía nacional; División de poderes, el legislativo recaía en las Cortes
bicamerales: Congreso de Diputados y Senado (elegidos estos últimos por el rey),
aunque reconocía importantes atribuciones al monarca, poder ejecutivo e iniciativa
legislativa; Derecho de representación: La Ley Electoral de 1837 estableció un
sufragio censitario masculino, aunque más numeroso que el del Estatuto Real;
Declaración de derechos: Reconocimiento de derechos y libertades individuales como
la libertad de expresión; Otros puntos: No prohibía otras religiones, pero el Estado se
comprometía a mantener el culto católico para compensar la desamortización; b) La
desamortización eclesiástica. Emprendida por Mendizábal primero como ministro de
Hacienda y más tarde como jefe del gobierno, se realiza entre 1835-37, destaca el
Decreto de 1836 por el cual los bienes del clero regular fueron nacionalizados y
18
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
puestos a la venta. Perseguía un triple propósito: Costear la guerra carlista; Acabar
con el clero que apoyaba al carlismo; Crear una copiosa familia de propietarios
adictos al régimen. Sus resultados fueron decepcionantes: No se logró enjuagar la
deuda pública; El liberalismo se granjeó enemigos entre los católicos; Un sector del
campesinado se hizo antiliberal.
La regencia de Espartero 1840-43. Espartero pertenecía a una humilde familia
de La Mancha, con 15 años había tomado las armas contra los franceses y en 1815
desembarcó con Morillo en la guerra de emancipación americana, era un liberal
convencido. Tras un intento de volver al moderantismo, en 1840, María Cristina fue
obligada a renunciar al trono por su oposición a la Ley de Ayuntamientos, además de
los escándalos con el Guardia de Corps Fernando Muñoz (el testamento de Fernando
VII dejaba claro que perdería la regencia si contrajera matrimonio con otro hombre,
con este tuvo varios hijos). En Barcelona se inicia un proceso revolucionario mediante
la formación de Juntas y con participación de la Milicia Nacional, la regente es
obligada a salir de España, según la Constitución de 1837 se necesitaba un regente
hasta que Isabel cumpliera la mayoría de edad, las Cortes se dividen en dos grupos
los unitarios (una sola persona) y los trinitarios (tres regentes), ganan los primeros y
Espartero asumió la regencia a propuesta de las Cortes, continuó con la
desamortización mediante la Ley de 1841, y el recorte de los fueros vasco-navarros.
En 1842 firma un acuerdo
librecambista con Gran Bretaña,
que perjudicaba a la industria
textil catalana, y provocó un
motín
en
Barcelona,
el
bombardeo de la ciudad liquidó
el prestigio del general y un
golpe de Estado dio el poder a
los moderados dirigidos por
Narváez, desde Francia donde se
refugiaba María Cristina con el
apoyo de Luis Felipe de Orleáns
prepararon
el
golpe,
desembarcaron en Valencia y
derrotaron a Seoane en Torrejón
de Ardoz, Espartero embarcó
para Inglaterra.
Baldomero Espartero, Prince of Vergara.
José Casado de Alisal.
19
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
4. EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II
Isabel II y su marido, Francisco de Asís de Borbón.
LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Los moderados estaban divididos
en tres grupos: la facción Viluma de
Pezuela marqués de Viluma que proponía
la concordia con los carlistas por medio del
matrimonio entre Isabel y el hijo de Carlos
V, era un sistema sin partidos políticos; los
puritanos de Pacheco y Ríos Rosas que
pretendían reformar la Constitución de
1837; la mayoría dirigida por Narváez e
intelectualmente por Pidal que cree que el
poder no se otorga, se conquista,
propusieron una nueva Constitución, la de
1845 sin respeto por la concordia.
Los gobiernos moderados entre
1844-51 fueron: Narváez; el Marqués de
Miraflores; Narváez por segunda vez;
Istúriz que en la Conferencia de Êu en 1845 resuelve el matrimonio de Isabel con su
primo D. Francisco de Asís (Borbón), casados en 1846, ella tenía 16 años y él
tendencias homosexuales, fue un fracaso de matrimonio; Duque de Sotomayor;
Pacheco que se mostró poco puritano; García Goyena; Narváez por tercera vez que
acaba el conato revolucionario de 1848 en España con gran rapidez, con la
interrupción de las 19 horas del Conde de Cleonard en una rápida dimisión y
aceptación de nuevo del cargo por sus diferencias con Isabel II.
Entre 1851-54: Bravo Murillo, era un tecnócrata, fue el artífice de la
consolidación de la deuda, solucionó el problema de los cesantes un caldo de cultivo
de sublevaciones porque con cada partido venían también sus funcionarios, ahora los
funcionarios se cubrían por oposición, firma el Concordato con la Santa Sede en 1851;
le sucede Federico Roncali; Lersundi; y Sartorius acusado de inmoralidad.
El monopolio moderado fue fruto de la elección de la reina y las elecciones
amañadas, lo que llevó a los progresistas al retraimiento de la política y al
pronunciamiento militar como única forma de alcanzar el poder. Entre 1843-54
gobernaron los moderados comandados por su el espadón de Loja, el general
Narváez. Sus actuaciones políticas: a) Creación de la Guardia Civil en 1844. b)
Aprobación de una nueva Ley de Ayuntamientos en 1845 que imponía el
20
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
nombramiento gubernativo de los alcaldes. c) La Reforma fiscal que promueve
Alejandro Mon (Ministro de Hacienda de Narváez) y cuyos detalles corren a cargo de
Ramón Santillán en 1845, que creó un sistema fiscal moderno, que supuso la
liquidación de la fiscalidad del Antiguo Régimen (millones o sisa, alcabala, diezmo...),
se crea la Contribución Directa una cantidad que era asignada a cada provincia y que
esta repartía entre los municipios, también se crea la única contribución de
Consumos que incluía todos los impuestos indirectos en uno solo. Permitió aumentar
las rentas del Estado y que este se lanzara a nuevas empresas.
La Constitución de 1845: Soberanía compartida en la Corona y las Cortes;
División de poderes: Las Cortes bicamerales compartían la potestad legislativa con el
rey, cuya figura quedaba muy robustecida; Derecho de representación: La Ley
Electoral de 1846 redujo el número de electores en un sufragio censitario masculino;
Declaración de Derechos: Recortados los derechos y libertades individuales como la
libertad de expresión; Otros puntos: confesionalidad católica, suprimió la Milicia
Nacional.
Concordato de 1851. Causas: La ruptura de las relaciones con la Iglesia debido
a las desamortizaciones y a la supresión de órdenes religiosas. Desarrollo: A cambio
de la suspensión inmediata de las ventas de la Iglesia, de una dotación económica
para la Iglesia, de la libertad de prédica y de apoyo institucional a los prelados, la
Santa Sede legalizaba las ventas efectuadas, reconocía a Isabel II y se conservaba el
derecho de presentar a los obispos por parte del gobierno. Consecuencias: Fueron
muchas las concesiones efectuadas a la Iglesia en este Concordato, y corta su
duración, en 1855 la desamortización Madoz volvió a provocar una nueva ruptura de
relaciones, aunque en teoría se mantuviera hasta el Concordato de 1953.
Sistema bancario. Se crea el Banco de San Fernando en 1829 a partir del
Banco de San Carlos que se convierte en 1845, tras la reforma fiscal, en Banco del
Gobierno, en 1844 nace el Banco de Isabel II y ambos se fusionan en 1847
convirtiéndose en Banco de España en 1856, que ejercerá el monopolio en la emisión
de billetes y monedas en 1874 cuando el gobierno de la república autoritaria de
Serrano le concedió este privilegio a cambio de 100 millones de pesetas. En los años
50 el negocio bancario es beneficiado por las leyes del Bienio Progresista por lo que
se expande este negocio. En los 80 la banca catalana entra en crisis, se mantienen
Banesto, Vizcaya e Hispano Americano. A principios del siglo XX el Crédito Mobiliario
se convierte en Banco Español de Crédito, se mantienen los demás bancos y aparecen
otros que empiezan a invertir en la industria una vez se nacionaliza la deuda pública
tras la Primera Guerra Mundial.
Sistema monetario. En estos años también se sientan las bases del sistema
monetario español mediante la peseta como moneda nacional que nace oficialmente
en 1868 con Laureano Figuerola.
21
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Segunda Guerra Carlista 1846-9. La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar
fundamentalmente en Cataluña debido, al menos teóricamente, al fracaso de los
intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que
había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente por
Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su
primo Francisco de Asís de Borbón. Ramón Cabrera intentó organizar lo que
denominó el Ejército Real de Cataluña sin mucho éxito, y tampoco pudo entrar en el
Maestrazgo. A finales de 1848 el nuevo capitán general de Cataluña, Manuel
Gutiérrez de la Concha, consiguió debilitar la resistencia de las partidas carlistas. Esto,
unido a los fracasos de sublevaciones carlistas en Guipúzcoa, Navarra, Burgos,
Maestrazgo y Aragón, dificultó continuar con el conflicto. En 1849 se detuvo al
pretendiente Carlos Luis cuando pretendía entrar por la frontera francesa en España,
poco después Cabrera tuvo que cruzar la frontera francesa ante la persecución del
ejército gubernamental.
EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
El 28 de junio de 1854, el general Dulce se pronunció, y O’Donnell acudió a
unirse. El Gobierno envió para someter a los sublevados al general Blaser, y las dos
fuerzas se enfrentaron el día 30 en Vicálvaro con resultado indeciso. La Vicalvarada
no produjo ni vencedores ni vencidos. O’Donnell comprendió que sin los progresistas
sería imposible el triunfo. De ahí el Manifiesto de Manzanares redactado por Cánovas
del Castilllo, con postulados de credo progresista. Como el descontento popular
organizado a través de la formación de Juntas no se acallaba el general San Miguel
pactó con la reina Isabel II la formación de un nuevo Gobierno presidido por
Espartero. Aquellas jornadas de julio eran consecuencia del deseo de la Corona de
mantener al partido moderado en el poder mediante la manipulación de unas
elecciones que en eran una farsa. Eso no daba opción a los progresistas, que veían
bloqueado su acceso al poder. La única forma de conseguir el Gobierno era el golpe.
A lo largo de estos dos años el general tuvo que hacer frente a las agitaciones
sociales, terminó la labor desamortizadora mediante Ley Madoz o "desamortización
general" de 1855, aprobó la Ley de Ferrocarriles de 1855 entre otras innumerables
leyes que demuestran la intensa actividad legislativa del periodo, y se elaboró una
constitución en 1856 que no llegó a ser aprobada. La preponderancia de Espartero,
llevó a los progresistas a la división. En 1856 O’Donnell disolvió las Cortes, con lo que
moría la Constitución aún no nacida, y restableció la Constitución de 1845,
añadiéndole un Acta Adicional mediante la que introducía algunas medidas
liberalizadoras. O’Donnell principal protagonista de la Revolución de 1854 acababa
ahora con ella. Isabel II dio una fiesta en palacio, en la que desairó al jefe del
Gabinete, prestando toda su atención a Narváez, suficiente para que O’Donnell
presentase su dimisión al día siguiente.
22
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
EL BIENIO MODERADO (1857-1859)
Le sucede Narváez, por cuarta vez que restablece las
relaciones con Roma suspendiendo la desamortización, quitó
el Acta Adicional de la Constitución y las disposiciones
progresistas para Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales,
recordar la Ley Moyano de 1857 en materia educativa. Isabel
II desconfió de su carácter autoritario y en el colmo de la
insensatez intentó presidir el Gabinete de lo que fue
disuadida por Bravo Murillo. Le sucede Armero e Istúriz, los
moderados estaban tan divididos y desacreditados como los
progresistas.
Ramón María Narváez y Campos, por Vicente López.
LA UNIÓN LIBERAL (1859-1863)
Tras dos años de gobierno de Narváez, le sucede O'Donnell al frente de un
nuevo grupo político, la Unión Liberal (1859-63), que apareció como partido
centrista, carecía de doctrina (ideología de
Posada Herrera basada en el eclecticismo y
pragmatismo, admitía gente proveniente de
otros grupos políticos) y de programa político
(era consciente de que el único medio para
acabar con la agitación social era el desarrollo
económico) y desarrolló una política exterior de
prestigio de nulas consecuencias. En 1863 la
Unión Liberal se divide, aumentan las
deserciones debido a un desgaste natural
durante cinco años gobernando, O’Donnell
dimite en 1863.
O'Donnell en una litografía de 1889.
Guerra de África 1859-60. Causas: España no tenía política exterior desde la
pérdida de las colonias, la Unión Liberal vio en la Guerra de África la oportunidad de
asentarse políticamente al proporcionar prestigio a su gobierno. Francia e Inglaterra
intervinieron en Marruecos en 1844 firmando el Tratado de Tánger por el cual se
restituían a España los viejos límites de Ceuta y Melilla, el incumplimiento del
acuerdo por parte de Marruecos desencadenó el conflicto. Desarrollo: Marruecos
ataca Ceuta en 1859, España declara la guerra, se preparan 40.000 hombres dirigidos
por O’Donnell para enfrentarse a los 40.000 de Muley-el-Abbas, O’Donnell entra el
23
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Tetuán y vencemos en Wad-Ras. Consecuencias: Se firma el Tratado de Wad-Ras en
1860 por el cual Marruecos cede mucho territorio a España, incluyendo Ifni. La Unión
Liberal se asienta políticamente en España.
La batalla de Tetuán, por Dionisio Fierros Álvarez (1894). La batalla tuvo lugar el 31 de enero de 1860.
Campaña de Conchinchina 1857-63. Causas: Son el binomio nacionalismoromanticismo decimonónico, así como las ansias de la burguesía de encontrar
mercados y del ejército para ganar prestigio. Desarrollo: Tras la campaña dirigida por
Francia, Napoleón III informó al gobierno español que buscáramos otro sitio donde
satisfacer nuestros intereses pues lo conquistado pertenecía al Imperio Francés.
Campaña de México 1861-62. Causas: La intervención se precipita cuando
Juárez suspende la deuda exterior y algunos mejicanos de derechas solicitan la
intervención extranjera. Desarrollo: Francia, Inglaterra y España colaboraron en una
expedición venciendo a las fuerzas mejicanas y consiguen sus propósitos que eran
medidas económicas a favor de sus respectivos gobiernos, pero Napoleón III quiso ir
más allá apoyando la candidatura de Maximiliano de Austria al Imperio Mexicano,
Prim (que era el general que se encargó de la participación española organizada
desde Cuba) al igual que Inglaterra abandonó la suicida misión francesa.
Anexión de Santo Domingo. Causas: Perdida en la Paz de Basilea de 1795 sus
habitantes no habían aceptado todavía la dominación francesa, en 1844 es
proclamada República Independiente pero que corría el peligro de ser absorbida por
Haití. Desarrollo: El Presidente Santana pidió a España la anexión en calidad de
24
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Protectorado, las dificultades de un buen gobierno en la isla provocaron el
reconocimiento de su independencia en 1874.
Guerra del Pacífico 1864-71. Causas: La intervención el México y la anexión de
Santo Domingo y el hecho de que todavía España no había reconocido la
independencia de Perú provocaron unas malas relaciones entre los dos países.
Desarrollo: España decide hacer una demostración de fuerza enviando una
escuadrilla al Pacífico, varias confusiones provocaron el bombardeo de Valparaíso y El
Callao así como la incorporación de las Islas Chibcha. Consecuencias: Chile y Ecuador
también declararon la Guerra a España, la intervención de los EEUU en pro de la paz
en el Pacífico hizo firmar un armisticio en 1871.
EL FINAL DEL REINADO DE ISABEL II (1863-1868)
Desde 1863 hasta 1868 volvió el partido moderado que estaba tan dividido
como el progresista, Isabel optó por ellos porque de todas era la opción menos mala.
Gobiernos: Marqués de Miraflores; Arrazola; Alejandro Mon; Narváez por quinta
ocasión; O’Donnell que padeció la sublevación de sargentos de artillería de San Gil
disconformes con las medidas que impedían su acceso a la oficialidad, Serrano acabó
con la sublevación con más de 66 fusilamientos, lo que provocó la dimisión de
O’Donnell; regresa Narváez (el espadón de Loja, localidad de Granada de donde era
natural) por sexta vez, gobernó sin las cortes, su política autoritaria provocó
deserciones en las filas de la Familia Real, el Duque de Montpesier le hizo saber a
Isabel II la necesidad de cambiar de política conservadora y represiva. Se reunieron
en Ostende progresistas y demócratas para acordar la caída del régimen. Mediante el
Pacto de Ostende, firmado por Prim, Sagasta, Pierrad y Ruiz Zorrilla, se acordó
destruir todo lo existente en las altas esferas del poder y la elección de una asamblea
constituyente por sufragio universal para que determinase la forma de gobierno que
habría de establecer en el país, su intentona revolucionaria fracasó en 1867. Tras el
fallecimiento de Narváez fue nombrado primer ministro González Bravo, otros
generales unionistas se mostraron dispuestos a pronunciarse. El frente revolucionario
ya estaba formado: progresistas, unionistas y demócratas se unieron bajo el
propósito común de derribar a la Monarquía de Isabel II.
25
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Las etapas del Sexenio, dibujo satírico de Tomás Padró para La Flaca (1874).
LA REVOLUCIÓN DE 1868
Labrousse distingue
en cualquier revolución
importante, y la acaecida
en 1868 lo fue, tres planos:
el político, el económico y
el social; cuando estos tres
factores
se
conjugan
simultáneamente es muy
probable
el
estallido
revolucionario porque "la
crisis económica va a dar a
la crisis política una
inmensa fuerza social".
Siguiendo este esquema,
en mayo de 1866 se produjo, en parte debido al incremento de la especulación, al
abuso del crédito y a la escasez de dinero real, una fuerte crisis económica que se
manifestó en numerosas quiebras empresariales, en la restricción de créditos y en
26
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
una vertiginosa caída de los valores bursátiles que provocó la ruina de numerosas
familias. A la falta de trabajo producida por el crack bancario y bursátil hay que añadir
la falta de pan originada por las malas cosechas de 1867 y 1868, esta última está
considerada como la peor del siglo.
El gobierno, que dado lo precario de la Hacienda se encontró impotente, sólo
supo ganarse una generalizada impopularidad al emitir un empréstito forzoso que
obligaba a todos los contribuyentes y decretar una rebaja en los sueldos de todos los
funcionarios públicos civiles, pero no militares. En el plano social existía un amplio
malestar concretado en la falta de participación política de las clases medias y en el
empeoramiento de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, artesanales,
industriales y campesinas. Políticamente no sólo hubo una desintegración interna del
régimen isabelino, sino también la aparición de una nueva fuerza: el partido
demócrata, que nacido del progresismo alcanzó a partir de 1860 una ideología
específica gracias a la unión con intelectuales krausistas que dieron las ideas sobre el
absoluto respeto a la dignidad humana y la intangibilidad del individuo en cuanto
soberano de sí mismo. Para los demócratas eran puntos claves de su filosofía política
la soberanía popular, el reconocimiento expreso y solemne de los derechos de la
persona humana y, como consecuencia de ello, el sufragio universal.
El primer acuerdo entre progresistas y demócratas, al que posteriormente se
unieron los unionistas, lo que proporcionó una buena pléyade de generales entre los
que destacaba Serrano, se estableció en Ostende el 16 de agosto de 1866 con el
objeto de destruir todo lo existente en las altas esferas del poder, nombrándose en
seguida una asamblea constituyente bajo la dirección de un gobierno provisional, la
cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, puesto
que sería elegida por el sufragio universal directo. Un clásico pronunciamiento
militar, la sublevación de la escuadra del Almirante Topete, surta en el puerto de
Cádiz, el 18 de septiembre de 1868 fue el detonante de la revolución, la Gloriosa, y
marcó el comienzo de un período febril de la Historia de España, el Sexenio
revolucionario, en el que se sucedieron vertiginosamente numerosas y diversas
formas de gobierno que desembocaron en la restauración de la dinastía derrocada y
que para una mayor comprensión se ha dividido en cuatro etapas.
Los sublevados en Cádiz, a los que no tardaron en unirse los generales Serrano
y Prim, ocuparon Sevilla y se dirigieron hacia Madrid, símbolo del poder político,
mientras las fuerzas leales a Isabel II, mandadas por el marqués de Novaliches,
intentaron sin éxito cortar el paso a los rebeldes o revolucionarios por lo que se
desarrolló una batalla en torno al dominio del puente de Alcolea, cerca de Córdoba.
La victoria del general Serrano el 27 de septiembre supuso el triunfo definitivo de la
Revolución en España. A partir de ese momento y a lo largo y ancho de la geografía
española surgieron innumerables Juntas provisionales revolucionarias cuyos
27
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
componentes excitaban al pueblo a la revuelta con consignas radicales destinadas a
conseguir la más amplia movilización posible. En Madrid y tras varias crisis fugaces, el
general Concha se declaró neutral en el conflicto y entregó el poder a la Junta
revolucionaria, que ya se había formado, con lo que Isabel II, que veraneaba en
Lequeitio, se exilió en Francia sin renunciar a la corona. El ambiente en ciudades y
pueblos era de plena euforia pacífica, apenas hubo sucesos violentos, porque se
había adueñado de todos una ilimitada esperanza en la nueva situación y un
optimismo utópico en que de forma natural se realizarían grandes ilusiones como la
abolición de las quintas o la supresión del impuesto de consumos. El apoyo popular a
la gloriosa revolución fue inmenso y marcó el inicio de la toma de conciencia de una
forma clara de sus razones y de su fuerza, de tal manera que la cuestión social, hasta
entonces mero objeto de curiosidad filantrópica o de caridad religiosa, comenzó a
convertirse en el problema social.
Juan Prim, por Luis de Madrazo.
La principal Junta Revolucionaria, la de
Madrid, confirió a Serrano el encargo de
constituir un Gobierno provisional que
rápidamente legalizaría la irregular situación
juntista nombrando nuevos ayuntamientos y
diputaciones compuestos por los miembros de
las juntas, con lo que el gobierno tomó el
control centralizado del poder. El gobierno
provisional tuvo que enfrentarse con la grave
complicación de la insurrección cubana, grito de
Yara, que surgió como reacción contra la
inadecuada política colonial de los gobiernos
isabelinos y que inició la larga guerra de los Diez
Años. Al mismo tiempo definió su propósito de
mantener la monarquía como institución sobre la base, de acuerdo con las ideas
democráticas, de la soberanía nacional expresada en unas Cortes Constituyentes
elegidas por sufragio universal.
Si las Juntas revolucionarias y el gobierno provisional constituyen la primera
fase del Sexenio democrático, la segunda está caracterizada por el intento de lograr
una monarquía democrática. Las elecciones para las constituyentes,
convenientemente dirigidas por el ministro de la Gobernación correspondiente,
Sagasta, mostraron paladinamente que el paso del sufragio censitario al sufragio
universal no significaba un cambio brusco en los resultados de los comicios porque la
contienda electoral la ganaba siempre el partido que la hubiera organizado. Las
Cortes, compuestas por una fuerte mayoría monárquica de progresistas, unionistas y
28
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
demócratas, junto con dos débiles minorías de republicanos y carlistas, elaboraron
una nueva Constitución promulgada en 1869 cuyas dos aportaciones más
importantes y significativas fueron el establecimiento de la monarquía como forma
de gobierno, pero basada en la soberanía nacional que elige la dinastía y puede
revocarla, y la minuciosa y enfática declaración de los más variados derechos
individuales como: libertad e inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, de
circulación, de enseñanza, de industria, de expresión del pensamiento, de reunión, de
asociación, etc. En los debates sobre el texto constitucional, la oratoria
parlamentaria, en la que destacó palmariamente la brillantez de Castelar, rayó a una
altura que nunca jamás volvió a alcanzarse. La Constitución de 1869 estuvo muy lejos
de satisfacer a las fuerzas que protagonizaron la caída de Isabel II pues los
republicanos se opusieron al principio monárquico, (hubo un levantamiento de
40.000 hombres en Valencia, Aragón y Andalucía que, dadas su espontaneidad y
desorganización,
fue rápidamente
sofocado),
los
librepensadores
demócratas
al
mantenimiento
del culto y, lo que
fue
más
importante a la
larga, las fuerzas
católicas
se
consideraron
heridas
al
establecerse por
primera vez la
libertad
de
cultos.
Gobierno Provisional de 1869: Laureano Figuerola, Práxedes Mateo Sagasta, Ruiz Zorrilla, Juan
Prim, Francisco Serrano y Domínguez, Topete, Adelardo López de Ayala, Antonio Romero Ortiz y Juan Álvarez
de Lorenzana. Foto de J. Laurent.
29
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
EL REINADO DE AMADEO (1871-1873)
Retrato del rey Amadeo I de España,
por Carlos Luis de Ribera y Fieve.
Las Cortes, de acuerdo con
la Constitución, acabaron con la
interinidad al establecer una
Regencia, desempeñada por
Serrano,
que
encargó
la
formación de un gobierno al
general Prim, el cual comenzó la
ardua búsqueda de un príncipe
que, sin pertenecer a la dinastía
derrocada por la revolución,
aceptase reinar en un país
dominado por la inestabilidad
política y fuera aceptado por las
cancillerías europeas. De las
catorce candidaturas sopesadas,
detonante
de
la
guerra
francoprusiana, fue la del
príncipe
alemán
Leopoldo
Hohenzollern
Sigmaringen,
(llamado popularmente Ole, olé,
si me eligen); triunfó la de
Amadeo, duque de Aosta e hijo
de Victor Manuel II de Italia,
candidato grato a las clases
medias de izquierda que veían en los Saboya a la dinastía liberal que había unificado
Italia. El 27 de diciembre de 1870 el general Prim era asesinado en la calle del Turco
de Madrid por un grupo de francotiradores, lo que privaba al nuevo rey, que
desembarcaba poco después en Cartagena, del principal y casi único sostén. Amadeo
I proyectó establecer un turno pacífico de gobierno entre las dos principales
fracciones en que se había dividido el partido progresista: la radical, que dirigía el
dogmático y comprensivo Ruiz Zorrilla, y la constitucional del sagaz y tolerante
Sagasta. El intento fracasó tanto por el pésimo entendimiento entre los dos partidos
y sus dos líderes como por la incapacidad de polarizar en torno a ellos los restantes
grupos políticos.
Las tres elecciones a Cortes y los seis gabinetes ministeriales que se
sucedieron durante los dos años y dos meses del reinado de Amadeo I, mostraron lo
que ya sería una constante durante todo el Sexenio: la carencia, debida a una
30
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
excesiva fragmentación de los partidos (De Amicis enumera la existencia de treinta y
dos), de un consenso entre los políticos para la situación concreta de cada momento.
A la imposibilidad de normalizar la vida política se unió en abril de 1872 el
levantamiento de los carlistas al grito de ¡Abajo el extranjero! La insurrección, que se
circunscribió a la región vasconavarra y a algunos núcleos montañeses de Cataluña y
Levante y que llegó a constituir un auténtico Estado, fue un continuo cáncer que
minó la viabilidad de la monarquía democrática. El 11 de febrero de 1873 don
Amadeo, descorazonado al no lograr para España "todo el bien que mi leal corazón
para ella apetecía", abdicó la corona al convencerse de la imposibilidad de hacer
funcionar el mecanismo político constitucional sobre la base de los equipos políticos
disponibles. Ese mismo día el Senado y el Congreso, reunidos en Asamblea Nacional,
a pesar de que tal reunión era anticonstitucional, declararon como forma de gobierno
de la nación la República, dejando a las Cortes constituyentes la organización de esta
forma de gobierno, con lo que comenzó la tercera etapa del Sexenio.
Primera Guerra de Cuba 1868-78. Causas: Si no había aparecido antes el
conflicto se debió a que era una sociedad esclavista y el miedo a que una revolución
se volviera contra ellos la detuvo; un gran motivo de la guerra es la exclusión de los
criollos de los altos cargos públicos en Cuba a demás de la incapacidad de la
economía española para absorber su producción de tabaco y azúcar. Desarrollo: En
1868 tiene lugar el grito de Yara de Céspedes a favor de la independencia de la
República de Cuba, se le suma Máximo Gómez y Antonio Maceo. El conflicto duró 10
años, contaron con la ayuda de los EEUU, pero terminó con la derrota cubana ante el
cansancio y las diferencias entre los líderes cubanos. Consecuencias: En 1878 se firma
la Paz del Zanjón entre las fuerzas rebeldes y el general Martínez Campos, se
concedía a Cuba los mismos privilegios que tenía Puerto Rico, además de amnistía
para los rebeldes y libertad para los esclavos de las filas insurrectas. El descontento
lleva a la Guerra Chiquita de tan solo un año que sigue a esta Guerra Larga. En 1880
es abolida la esclavitud en Cuba.
Tercera Guerra Carlista 1872-6. Causas: La caída de Isabel II dio esperanzas a
los carlistas y el hecho del carácter anticlerical de la Constitución de 1869 les dio
fuerzas, el desencadenante fue que en las elecciones de 1872 el gobierno se opuso a
los candidatos carlistas con procedimientos poco ortodoxos. La proclamación de la
República en 1874, dio más motivos a los carlistas para intentar ocupar el poder.
Desarrollo: Era Carlos VII el que siguió el conflicto, Eustaquio Díaz de la Rada inicia el
levantamiento en el Norte, Extremadura y Andalucía, pero la derrota en Orquieta en
1872 provoca su detenimiento. Tras el fracaso del primer levantamiento en las
Provincias Vascongadas y Navarra, el pretendiente destituyó a la mayoría de los jefes
militares. En 1873 el movimiento se concentra en Centro (donde no están bien
organizados), en Cataluña (la organización es mayor, actúan guerrillas) y en el Norte
(hay un auténtico estado paralelo al gobierno oficial). Tras el control del Centro y
Cataluña, la campaña del Norte se presentó más dura, en 1873 Carlos VII había
31
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
tomado Estella pero fracasó en Pamplona e Irún, la subida al trono de Alfonso XII
restó apoyo a los carlistas por el establecimiento de una monarquía más liberal, se
puso al frente de las tropas para prestigiar su figura, la superioridad alfonsina era
evidente, de cuatro a uno, tras la toma de Estella por Alfonso Carlos VII atraviesa la
frontera en 1876 hacia Francia. Consecuencias: Abolición de los fueros vasconavarros.
Principales escenarios conflictivos durante la I República Española (1873/74). Los límites internos muestran
los límites de las comunidades autónomas contemporáneas y sólo sirven como referencia En rojo el
levantamiento carlista. Las llamas son focos cantonalistas. Las líneas los ataques navales del Cantón de
Cartagena
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
La república, con su corta duración, marcó la culminación del proceso
revolucionario del Sexenio en cuanto que los más caracterizados rectores del
republicanismo democrático, Figueras, Pi y Margall, Castelar, Salmerón, etc.,
aparecieron como los únicos capaces de realizar los ideales de la revolución de 1868.
El partido republicano llegó al poder lastrado por sus divisiones internas entre
32
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
unitarios y federales y éstos a su vez entre intransigentes y moderados según fuera el
método que proponían utilizar para edificar una España federal. Los primeros
pretendían actuar desde abajo, de las bases diríamos ahora, por medio de un
gobierno de asambleas, mientras que los segundos preconizaban la legalidad,
federalismo desde arriba, e intentaban salvaguardar a todo trance el orden.
La República comenzó a vivir con una Constitución monárquica, la de 1869,
con unas Cortes monárquicas, la mayor parte de los nuevos republicanos procedían
del partido radical y de los demócratas cimbrios, caracterizados por su camaleonismo
político que les inclinaba hacia cualquier forma de gobierno con tal que sirviera a sus
propios intereses, y con unos ministros monárquicos: en el primer gobierno de
Figueras permanecieron cuatro de los siete últimos ministros de don Amadeo. La
discusión sobre el carácter unitario o federal de la república originó dos intentos de
golpe de estado por parte de los radicales, en febrero y abril, dirigidos a eliminar a los
republicanos federales. Tras unas elecciones, en las que la abstención fue muy
elevada tanto por la guerra carlista como por el retraimiento de los monárquicos, se
formó una Asamblea Constituyente que casi inmediatamente proclamó la República
Federal con sólo dos votos en contra. Figueras, presidente del poder ejecutivo (la
República no tuvo presidente), se negó a seguir en el poder y huyó a Francia
alejándose de un país donde estaban los ánimos agitados, las pasiones exaltadas, los
partidos disueltos, la administración desordenada, el ejército perturbado, la guerra
civil en gran pujanza y el crédito en gran
mengua.
Estados que componen la nación española según el
proyecto de Constitución Federal de 1873.
La Constitución Federal de 1873 fue un proyecto de
constitución para la Primera República Española,
redactado principalmente por Emilio Castelar, que no
llegó a ser aprobado por las Cortes. Pretendía la
transformación de España en una federación.
Su sucesor, Pi y Margall, que
únicamente contaba con el apoyo de los
republicanos federales, permaneció en el
ejercicio de su cargo tan sólo un mes y una semana porque el levantamiento de
Cartagena el 12 de julio produjo en la Cámara tan vivas críticas que debió presentar
su dimisión dos días después. En el Levante y Sur de la Península se produjo una
cadena de insurrecciones locales, el levantamiento cantonal, dirigidas
fundamentalmente por republicanos federales de carácter intransigente cuya
finalidad era constituir rápidamente, de abajo a arriba, un Estado federal tal como
había sido propuesto en el proyecto de Constitución. El levantamiento cantonal,
permitido indirectamente por la existencia de la guerra carlista, puso a prueba la
estabilidad del régimen republicano y supuso un deslizamiento hacia la derecha
manifestado tanto en que el nuevo presidente del poder ejecutivo, Salmerón, señaló
33
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
como primer deber del gobierno el mantenimiento del orden como en que se
recurrió a los generales como único medio para restablecer la situación (el general
Pavía se encargó de la pacificación de Andalucía y Martínez Campos de Levante).
La negativa, por motivos de conciencia, a firmar varias sentencias de muerte
impuestas por los tribunales a algunos insurrectos motivó la dimisión de Salmerón y
su sustitución por Castelar quien, gobernando por decreto mediante la suspensión
temporal de las Cortes, se dedicó con la mayor energía posible a combatir la
insurrección cantonal. Cuando el 2 de enero de 1874 se reabrieron las Cortes, los
diputados tacharon de dictadura la energía desplegada y de militarismo el recurso al
ejército de tal manera que Castelar, a pesar de defenderse como un animal acosado
en una noche dramática e interminable, perdió la votación de confianza. Estaban los
diputados eligiendo un nuevo presidente del poder ejecutivo cuando un piquete de
soldados enviados por Pavía,
general
incondicional
de
Castelar, irrumpió en el zaguán
de las Cortes que se
dispersaron como por ensalmo.
El pronunciamiento de Pavía,
republicano adicto y nada
ambicioso políticamente, acabó
de hecho con la azarosa
existencia de la primera
República.
Memorable batalla de Pavía, caricatura del golpe de Estado de Pavía, en La Madeja Política, nº 13 (24 de
enero de 1874). Dibujo de Tomás Padró Pedret.
Los innumerables problemas interiores planteados durante el Sexenio
revolucionario hicieron que las relaciones exteriores
españolas pasasen a un segundo plano. Sólo tuvo
interés el problema del reconocimiento de los
sucesivos regímenes que se implantaron en el país;
reconocimiento que fue fácil de lograr con la
revolución de 1868 y la monarquía amadeísta, pero
imposible de obtener para la República. En el marco
de este pobre panorama conviene destacar la
descalificación de España como potencia
internacional debido sobre todo al desorden
imperante en el país y al resentimiento que la
postura de neutralidad española ante el conflicto
bélico de 1870 originó tanto en Francia como en
Alemania.
34
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Alegoría de la Primera República Española. Las letras "RF" entre hojas de laurel son las iniciales de
"República Federal". Tanto en ese aspecto como en muchos otros, la iconografía elegida era muy similar a la
de la República Francesa (el gorro frigio, la figura femenina -en Francia denominada Marianne, y en España la
Niña Bonita-, el lema Libertad, Igualdad, Fraternidad -en el triángulo-, incluso el gallo). Se complementa con
alegorías de las distintas actividades económicas, ciencias y artes (algunas indicativas del progreso y la
modernidad, como la telegrafía y la fotografía). Los colores de la bandera eran los mismos que la bandera
usada por la monarquía (sólo se sustituyó en el escudo la corona real por una corona mural). Fue la Segunda
República Española la que introdujo una bandera diferente, sustituyendo la franja inferior roja por otra de
color morado.
REGENCIA DEL GENERAL SERRANO
La cuarta y última fase del sexenio revolucionario comenzó al asumir el poder,
no como jefe del ejecutivo sino como presidente de un gobierno provisional, el
general Serrano quien, como es lógico, suspendió las garantías constitucionales y
disolvió las Cortes. Durante cerca de un año Serrano se esforzó por restablecer en
todo la normalidad y el orden acabando con la insurrección cantonal, yugulando los
movimientos obreros y dando un nuevo impulso a la contienda carlista que hubiera
finalizado a no ser porque el lluvioso otoño de 1864 paralizó los movimientos de las
tropas. Parece ser que una vez que se restableciese la normalidad era intención del
viejo general decidir sobre la naturaleza exacta del
régimen, pero las ideas de Serrano y también las del
representante de la monarquía borbónica en Madrid,
Cánovas del Castillo, que pretendía una restauración
consensuada, pacífica y civil de la dinastía derrocada,
se fueron al traste por el pronunciamiento del
impaciente general Martínez Campos en Sagunto,
que el 29 de diciembre de 1874 proclamó a Alfonso
XII, hijo de Isabel II, como rey de España y cerró con
ello el ciclo revolucionario del sexenio.
Retrato del general Serrano, último presidente de la I República,
desde enero hasta diciembre de 1874.
35
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
36
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: Economía y sociedad en la
España decimonónica
1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIO SOCIAL
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Desde el punto de vista económico la Guerra de la Independencia supuso la
destrucción total de las pocas riquezas económicas del país. También se sufrió por la
pérdida del imperio en América que trajo consigo una carencia total del metal
acuñable y muchos otros productos americanos. La situación económica fue tan
precaria durante el reinado de Fernando VII que pasó a ser una economía de
subsistencia en un ámbito local. Con la llegada del Estado Liberal se iniciaron un
conjunto de transformaciones económicas completamente necesarias.
Uno de los temas más debatidos en el Congreso era adoptar el librecambismo
o el proteccionismo, después de la guerra de la Independencia, se había practicado
una política proteccionista para estimular la producción nacional, pero fracasó como
consecuencia del contrabando, la reforma arancelaria fue aprobada en 1841 a favor
del librecomercio. Otra de las transformaciones económicas fue la reforma fiscal y
hacendística de 1845, Alejandro Mon, ministro de Hacienda en el Gobierno de
Narváez, fue el encargado de llevar a cabo una profunda reforma fiscal, además
consolidó la deuda al 3%, los detalles de la reforma corrieron a cargo de Ramón de
Santillán. Creó un solo impuesto sobre la propiedad y estableció otra contribución
directa, en cuanto a los impuestos indirectos fueron simplificados mediante una
única contribución llamada de consumos. Con esta reforma los recursos del Estado
comenzaron a crecer y la Administración pudo lanzarse a nuevas empresas. Similar
proceso de simplificación sufrió el sistema monetario español, la moneda patrón
pasó a ser la peseta, oficialmente aceptada por Laureano Figuerola en 1868. Los
sectores económicos de mayor auge fueron la agricultura, gracias a las tierras que
pusieron en venta la desamortización, y la industria con la construcción de
ferrocarriles. La siderurgia moderna nació en Andalucía, cuando se hizo necesario
recurrir al carbón fue desplazándose hacia el Norte en Asturias y Vizcaya. En la
industria textil catalana a partir de 1844 comenzaron a importar selfactinas. En
cuanto al ferrocarril la primera línea Barcelona-Mataró fue inaugurada en 1848, la
línea Madrid-Aranjuez pudo inaugurarse en 1851. La construcción y la explotación de
los ferrocarriles se dejó a la iniciativa privada mediante la ley de Ferrocarriles de
1855, que establecía facilidades para su construcción y auxilios por parte del
Gobierno.
37
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
CAMBIO SOCIAL
En los años cuarenta del siglo XIX cristalizó una nueva sociedad. Los decretos
de las Cortes de Cádiz para acabar con los privilegios estamentales y establecer la
igualdad jurídica contribuyeron a impulsar un proceso que treinta años más tarde se
consolidaría. Se calcula para 1834 una población de 14 millones de españoles. Este
aumento en el número de habitantes se debía al aumento de la natalidad, al
descenso de la mortalidad y a la disminución de la emigración al continente
americano. Donde se advierte un mayor crecimiento fue en Barcelona, Madrid,
Sevilla, Valencia y Málaga. Se inició en esta época una remodelación urbana, con los
planes de ensanche para acoger a la inmigración. La emigración del campo a la ciudad
es un fenómeno que se inició durante el Antiguo Régimen, pero que se acentúa ahora
por las transformaciones de la propiedad agraria.
La nobleza continuaba manteniendo un halo de prestigio además de la
posesión de riquezas. La desamortización dio lugar a una burguesía terrateniente que
formaría la nueva aristocracia. Existía también una burguesía de negocios en la
industria y comercio. Las clases medias eran aquellos que no pertenecían ni a la
aristocracia ni al proletariado, eran intelectuales, militares y funcionarios. Entre los
primeros profesionales, como médicos y abogados, algunos destacaron en el
panorama político y como periodistas. Los militares distinguían un estrato superior
entre oficiales, uno inferior en la tropa formada por las capas inferiores de la
sociedad, y otro intermedio nutrido de las clases medias. Los funcionarios, cuyo
crecimiento se explica por la formación del Estado Liberal que tiende a la
centralización, ocupaban puestos inestables debido a los cesantes. La
desamortización afectó al campesinado modesto que tuvo que aceptar las
condiciones del nuevo propietario. Los jornaleros vivían en condiciones miserables, a
veces eran pagados en especies, las tensiones desembocaron en la quema de
cosechas, bandolerismo y ocupación de fincas. La situación del obrero no era mejor
que la del campesino, la desaparición del artesano y del régimen gremial dio paso al
sistema capitalista donde la fábrica sustituía al viejo taller, el proletariado no era
todavía muy numeroso. Su hacinamiento en barrios periféricos y las precarias
condiciones de vida propiciaron disturbios. Las primeras acciones aparecieron en
Barcelona en 1835, en 1840 se fundó el primer sindicato: Sociedad de Tejedores,
inmediatamente prohibido. A partir de 1850 se intensificó el movimiento
asociacionista y Clavé organizó unos coros que funcionaban como sociedades obreras
de apoyo mutuo. En 1854 se produjo en Barcelona la primera huelga general
reprimida por el Ejército, lo cual provocó varios obreros muertos.
38
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
2. LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
A lo largo del siglo XIX España experimenta la primera etapa de transición
demográfica que llega hasta principios del siglo XX, se caracteriza por un descenso
progresivo de la mortalidad y el mantenimiento alto de las tasas de natalidad. A
mediados del XIX la mortalidad todavía se situaba en torno al 30‰, las causas eran
las malas cosechas (hambrunas), epidemias y guerras tanto civiles como coloniales.
Las tasas de natalidad empezaron a descender en la última década del siglo XIX hasta
situarse en una posición intermedia (35‰) entre los países de Europa Occidental y
los de Europa Oriental. Durante la primera mitad del siglo XIX la población española
siguió creciendo a un ritmo similar al europeo-occidental, a pesar de la Guerra de la
Independencia, la emancipación americana y de algunos períodos de hambre y de
epidemias. Durante la segunda mitad del siglo XIX se recortó el crecimiento anual
acumulativo quedando reducido casi a la mitad del europeo, esto se debió a las
oleadas migratorias hacia a América y a las todavía fuertes mortalidades como la del
cólera de 1885.
Se calcula para 1834 una población de 14 millones de españoles. Donde se
advierte un mayor crecimiento fue en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga.
Se inició en esta época una remodelación urbana, con los planes de ensanche para
acoger a la inmigración. La emigración del campo a la ciudad es un fenómeno que se
39
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
inició durante el Antiguo Régimen, pero que se acentúa ahora por las
transformaciones de la propiedad agraria. La población alcanzó los 18 millones en
1900, aunque la esperanza de vida seguía siendo muy baja (había pasado de 29 a 35
años).
Si nos fijamos en el modelo matrimonial percibimos una importante
disminución del celibato y un aumento de la edad media de las primeras nupcias. Lo
primero tiene que ver más con las transformaciones sociales y mentales inherentes
del desarrollo económico. Lo segundo se debe a las transformaciones en la propiedad
de la tierra.
El lento crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX
determinaría nuestra estructura económica, por un lado no se produjo un trasvase
efectivo de la población del campo a la ciudad, con lo cual no existía una base de
obreros abundante que ayudara a poner en marcha la revolución industrial, por otro
lado la pobreza generalizada de español del siglo XIX hacía de él que demandara
pocos productos industrializados. El porcentaje de población ocupada en el sector
primario en el siglo XIX era del 64%, en el sector secundario en torno al 18-20%, el
terciario fue aumentando en las últimas décadas del siglo.
40
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
3. TRANSFORMACIONES AGRARIAS: CULTIVOS Y GANADERÍA
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ANTES DE LAS TRANSFORMACIONES
La economía española de principios del siglo XIX seguía siendo
predominantemente agraria. Los grandes propietarios y las grandes extensiones
agrarias, los latifundios, seguían siendo en muchos territorios los sostenedores del
régimen económico, anquilosados en métodos, técnicas y productos procedentes de
la Edad Media. El modelo agrario feudal seguía siendo el dominante, estas eran sus
características: baja productividad por hectárea; uso de un utillaje rudimentario; nula
inversión de capital en la agricultura; escaso empleo de abonos de origen biológico;
producción destinada al autoconsumo; cultivos de carácter alimenticio,
predominando los cereales como el trigo. A lo largo de la centuria este modelo
agrario feudal entró en crisis debido al aumento de la población española que llevó a
la necesidad de aumentar la producción para abastecer a toda la población.
Si estudiamos la estructura de la propiedad agrícola en relación con las
diferentes clases sociales en el campo, encontramos los siguientes grupos: Grandes
propietarios no cultivadores, que eran la nobleza, el clero y algunos burgueses que
consideraban la tierra como paso hacia el ennoblecimiento, todos ellos vivían de las
rentas de las que producían las tierras; junto a ellos aparecieron los nuevos
propietarios de latifundios cultivados de forma capitalista, este último fue el grupo
social más beneficiado por la desamortización; Pequeños propietarios cultivadores,
cuya proporción disminuyó al igual que sus ingresos; Arrendatarios y aparceros a
corto plazo, su número aumentó y su situación empeoró, ya que se les exigía cada vez
mayores rentas, también eran comunes los contratos a largo plazo como los censos y
foros (arrendamientos de tiempo indefinido) y rabassa morta (de larga duración);
Jornaleros campesinos, cuyo número fue aumentando y también los problemas para
conseguir trabajo. Estos dos últimos grupos fueron los que nutrieron la industria con
mano de obra barata.
TRANSFORMACIONES AGRARIAS: CULTIVOS Y GANADERÍA
La desamortización afectó en un grado muy alto a la agricultura, se vendieron
alrededor de diez millones de hectáreas, lo que supone el 20% del territorio nacional
y el 40% de la tierra cultivable. Los propietarios institucionales, como la Iglesia, el
Estado, y los municipios, no eran empresarios productivos, ya que les faltaba capital e
iniciativa empresarial. Con el nuevo propietario nacía la figura del empresario
agrícola, que consideraba su explotación como una fuente de beneficios y de
ingresos, por lo que buscaba siempre la máxima rentabilidad. Sin embargo, si el
nuevo propietario era un latifundista que compraba por razones de prestigio, o si
aspiraba simplemente a especular con un alza del precio de la tierra, o si carecía de
41
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
capital o de conocimientos para efectuar las mejoras, el cambio podía dejar intacto el
régimen de cultivo. Pese a ello, en líneas generales se puede afirmar que la
producción agrícola aumentó en el siglo XIX, pero aumentó por la ampliación de la
tierra cultivada más que por el aumento de la productividad, lo cual implica un
estancamiento tecnológico.
La agricultura decimonónica estaba dividida entre un sector relativamente
moderno y exportador integrado por la vid, el cultivo de la naranja y los frutos secos;
y un sector de subsistencia claramente deficitario, que era el cerealícola. La política
de protección gubernamental de los cereales, y más concretamente el del trigo,
durante casi todo el período, retrasó el trasvase de mano de obra y capital hacia el
sector exportador, si bien es cierto que por otro lado evitó tensiones sociales que
podrían haber llevado al país a un verdadero suicidio nacional.
En cuanto a la ganadería puede afirmarse que la cabaña ganadera sufrió una
tendencia decreciente durante la mayor parte del siglo para luego iniciar una lenta
recuperación en los últimos años del XIX. Las causas de este descenso fueron la
abolición de los privilegios de la Mesta en las Cortes de Cádiz, y el desplazamiento de
cultivos forrajeros por otros alimenticios ante el aumento de la demanda ocasionado
por el aumento de la población española. El incremento del censo ganadero de los
últimos años se puede deber a la crisis agraria experimentada a fin de siglo, lo que
pudo provocar que muchas tierras marginales se convirtieran en pastizales.
4. LAS DESAMORTIZACIONES Y SUS EFECTOS
LAS DESAMORTIZACIONES
En esencia, la desamortización decimonónica consistió en la incautación por
parte del Estado, mediante compensación económica, de bienes raíces
pertenecientes en su gran mayoría a la Iglesia y a los municipios. Estos bienes
incautados - nacionalizados - fueron vendidos posteriormente en subasta pública y
constituyeron una parte importante de los ingresos de la Hacienda.
La existencia de una gran masa de bienes en poder de manos muertas, como
las tierras extra-comercium, cuyos titulares, por definición, no podían ni cultivarlas ni
venderlas y sólo cobraban rentas, había aparecido en los pensadores del siglo XVIII. A
partir de 1765 encontramos en España un impulso de reforma agraria motivada por
las Sociedades Económicas de Amigos del País y las ideas de ilustrados como
Jovellanos, y políticos como Campomanes y Floridablanca. El Expediente de la Ley
Agraria con informes tan trascendentes como el de Jovellanos (1787), vino inspirado
por la legislación sobre la libertad de comercio y se centró en la estructura de la
propiedad (mayorazgos, manos muertas, arrendamientos, enfiteusis, etc.). En opinión
42
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
de Tomás y Valiente no se pensaba en la posibilidad de expropiar a la Iglesia en el
siglo XVIII, sino tan sólo limitar su capacidad de adquirir. Los bienes de los municipios
se consideraban bajo la potestad real, eran llamados propios, comunes y baldíos,
sobre ellos Carlos III decretó, que en ciertas zonas, los ayuntamientos debían hacer
accesible las tierras municipales a los campesinos pobres.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los apuros económicos del gobierno
de Godoy, provocaron las primeras expropiaciones de bienes de la Iglesia, seguidas
de su venta pública y redención de títulos de la Deuda pública.
También hubo un proceso desamortizador durante el reinado de José
Bonaparte a expensas de los bienes del clero y de los aristócratas que se resistieron a
la dominación francesa, su finalidad era favorecer a los afrancesados y conseguir
fondos para la Hacienda.
Las Cortes de Cádiz elaboraron un decreto de desamortización en 1813 que
establecía la nacionalización de los bienes raíces de los afrancesados, jesuitas,
órdenes militares, de los conventos y monasterios destruidos durante la guerra y
parte del patrimonio de la Corona. Estos bienes se podían comprar, parte en metálico
y parte mediante la redención de títulos de Deuda pública. El decreto no se aplicó
porque lo impidió el golpe de Estado de Fernando VII en mayo de 1814, aunque entró
en vigor durante el Trienio Liberal, contenía los rasgos básicos de todas las
desamortizaciones del siglo XIX que son la subasta pública de los bienes
nacionalizados y la admisión en pago de dinero en metálico o títulos de Deuda
Pública, o lo que es lo mismo, la concepción de la desamortización como una medida
fiscal para sanear la Hacienda y no como una reforma agraria y posterior reparto de
tierras entre los campesinos.
La desamortización de Mendizábal fue emprendida primero como ministro de
Hacienda y más tarde como jefe del gobierno, se realizó entre 1835-1837,
destacando el Decreto de 1836 por el cual los bienes del clero regular fueron
nacionalizados y puestos a la venta. Perseguía un triple
propósito, costear la guerra carlista, acabar con el clero que
apoyaba al carlismo y crear una copiosa familia de
propietarios adictos al régimen. Sus resultados fueron
decepcionantes ya que no se logró enjuagar la deuda pública,
además el liberalismo se granjeó enemigos entre los
católicos y un sector del campesinado se hizo antiliberal.
Juan Álvarez Mendizábal.
43
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La posterior Ley de 1841, puesta en marcha durante la regencia de Espartero,
nacionalizaba los bienes del clero secular, sin embargo, el regreso del partido
moderado al poder en 1844 hizo que las ventas quedaran suspendidas.
Hubo de esperar al Bienio Progresista y a su intensa labor legislativa, que tenía
como fin promover la economía española, para continuar con la desamortización,
una de esas leyes era la Ley Madoz o "desamortización general" de 1855, por la cual
no sólo se vendían los últimos bienes de la Iglesia, sino todos los bienes amortizados
pertenecientes al Estado y a las alcaldías de los municipios.
LOS EFECTOS DE LAS DESAMORTIZACIONES
Los bienes desamortizados se vendieron en pública subasta al mejor postor,
con el fin de maximizar los ingresos y minimizar el tiempo de obtención del dinero.
Los compradores fueron aristócratas, clérigos, burgueses y pequeños propietarios,
muchos de ellos tenedores de Deuda pública. Aunque la mayoría de los historiadores
coinciden en que la desamortización contribuyó a aumentar la propiedad
latifundista, según el hispanista estadounidense Richard Herr, no se introdujo una
modificación fundamental en la estructura de la propiedad agraria, la propiedad
44
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
cambió de manos pero no se concentró ni se dispersó significativamente, para Herr el
impacto más fuerte fue económico, ya que puso en cultivo tierras hasta entonces
poco, mal o nada explotadas, y la prueba de que la desamortización era una solución
más económica que política la encuentra Herr en que recurrieron a ella tanto
conservadores como liberales.
En cualquier caso, todos están de acuerdo en que los beneficiarios del proceso
fueron la nobleza terrateniente que a cambio de unos derechos señoriales, que a
menudo eran puramente simbólicos, ganó la plena propiedad de sus tierras, además
del resto de compradores y sobre todo burgueses que habían comprado deuda
pública porque adquirieron tierras a un precio relativamente reducido. Las víctimas
fueron la Iglesia y los municipios por razones obvias, pero también los campesinos
pobres porque hasta entonces habían venido beneficiándose de la explotación
semifurtiva de la propiedad eclesiástica o comunal, a partir de ahora el nuevo
propietario no permitiría ese tipo de explotación, no es de extrañar que en la
desamortización decimonónica se haya visto el origen de las rebeliones campesinas
de signo carlista y anarquista.
5. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. CARENCIAS Y REALIZACIONES
LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA
45
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Las condiciones de partida de España para el desarrollo de la industria
algodonera no eran buenas, uno de nuestros grandes inconvenientes fue la escasez y
mala calidad del carbón español localizado en el norte, por lo que Cataluña estaba
bastante alejada de los centros productores de hulla, a esta situación debemos sumar
la desaparición de la demanda colonial tras la pérdida de las colonias, y la exigua
demanda interior motivada por el estancamiento demográfico y la pobreza
generalizada. A pesar de todo, la industria textil algodonera catalana creció a lo largo
del siglo XIX, sin embargo, fue siempre a rastras de la algodonera inglesa, con una
tecnología más atrasada y unos productos de peor calidad y con precios más
elevados, por lo que nunca pudo competir con ella, porcentualmente sólo
representaba un 10% de la industria británica.
Las causas de su desarrollo se han de buscar en el adelanto relativo de
Cataluña en comparación con el resto del país y en la protección arancelaria. El
Principado Catalán manifestó desde mediados del siglo XVIII una importante vitalidad
demográfica, acompañada de una intensa actividad comercial, ambas favorecieron la
acumulación de capital y una oferta de mano de obra barata para el nacimiento de un
pequeño núcleo textil algodonero. Durante el siglo XIX esta industria creció
basándose en el abastecimiento del mercado nacional, garantizado por los aranceles
a los productos británicos, y en las últimas décadas gracias al monopolio del mercado
antillano.
Veamos su evolución, en Cataluña se creó una versión de la hiladora jenny
llamada bergadana, a principios de siglo se importó la mule de Crompton, una
máquina que resultaba de la fusión de la jenny de Hargreaves y la frame de
Arkwright. Tras el parón que supuso el absolutismo de Fernando VII, fue en la década
de 1830 cuando se empezó a utilizar en Barcelona el vapor en el proceso de hilado,
fenómeno que recibía el nombre de bonaplata. En la década de 1840, una vez
concluida la guerra carlista, comenzaron a introducirse los primeros telares
automáticos llamados selfactinas (el nombre venía de self-acting machine), este
desarrollo se vio entorpecido por la resistencia obrera a la sustitución de hombres
por máquinas ocasionando un severo conflicto en julio de 1854, sin embargo, la
industria continuó creciendo y en 1855 se registró el año de mayor crecimiento de la
industria textil algodonera.
La política progresista de 1854-1856 abrió nuevos campos de inversión para la
exigua clase burguesa española, como eran los ferrocarriles y las tierras
desamortizadas, esta situación unida a la depresión económica de 1857-1858, el
"hambre del algodón" causada por la guerra de Secesión en Estados Unidos (18611865), y la depresión de 1865-1868, provocaron un freno en el desarrollo textil. A
partir de 1868, aproximadamente, tuvo lugar un proceso de recuperación que duró
unos quince años. La crisis de 1882-1884, afectó gravemente a la estructura
46
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
económica de Cataluña, y en particular a su sistema bancario, esta crisis dio lugar a
un manifiesto en defensa de los intereses de Cataluña, llamado Memorial de Greuges
o Memorial de los Agravios titulado Memoria en defensa de los intereses morales y
materiales de Cataluña, fechado en 1885 y dirigido al rey Alfonso XII a la antigua
usanza de las Cortes Catalanas, se pensaba que la solución a la crisis, y en particular
de la industria algodonera sólo podía venir por vía legislativa. A partir de esos años, la
industria textil algodonera recibió una nueva ayuda con la Ley de Relaciones
Comerciales con las Antillas de 1882, que en conjunción con el arancel de 1891,
establecieron el librecambio para las exportaciones españolas a Cuba y Puerto Rico y
el proteccionismo para las importaciones a las colonias y a España. Con esto la
producción volvió a crecer rápidamente en los últimos años del siglo. La pérdida de
las colonias con la Guerra de Cuba (1895-1898), no provocó el fin de las
exportaciones, porque la depreciación de la peseta y las relaciones comerciales con
las ex colonias, y con otros países hispanoamericanos y del Mediterráneo oriental,
mantuvieron altas las exportaciones. El estancamiento definitivo de esta industria se
registró durante la primera década del siglo XX.
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Según la teoría de localización económica la industria siderúrgica debe
situarse cerca de las fuentes de carbón de coque, en España se sitúa cerca del hierro
porque carece de yacimientos de coque, por lo tanto de principio estamos ante una
industria no competitiva.
En la primera etapa del desarrollo de la siderurgia española su ubicación se
realizó en Andalucía. Los primeros altos hornos se construyeron en Málaga, que tenía
abundantes recursos ferrosos, a manos de la empresa La Constancia en 1826,
financiada por Manuel Agustín Heredia, exportador de aceite y vino y promotor del
Banco de Málaga. En Sevilla se creó la sociedad El Pedroso, para explotar los
yacimientos de hierro de Cazalla de la Sierra. La primera guerra carlista puso fuera de
juego las ferrerías vizcaínas y al calor de las circunstancias, se fundó una segunda
compañía siderúrgica en Málaga, la empresa El Ángel. El hándicap andaluz era el
coste del carbón vegetal que poseía un precio muy elevado, y a partir de 1860 la
hegemonía andaluza comenzó a declinar ante la competencia asturiana.
La segunda etapa de esta industria es de localización mucho más racional, fue
realizada en Asturias, situada al lado de las cuencas carboníferas de hulla en Mieres y
Langreo. En esta fase destacaron dos fábricas, la de Mieres y la de Felguera. La
fábrica de Mieres fue instalada en 1848, y estuvo siempre en manos extranjeras,
primero inglesas y luego francesas. La Felguera fue una empresa nacional, perteneció
a la Sociedad Pedro Duro y Compañía.
47
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La última etapa de la industria siderúrgica fue la siderurgia vizcaína. Los
problemas de transporte y de combustible habían mantenido a las ferrerías vizcaínas
en una situación de subdesarrollo hasta mediados del siglo XIX. La primera sociedad
anónima con métodos modernos nació en 1841 en Begoña. Otra importante empresa
fue la de la familia Ybarra, que fue ampliándose hasta formar Ybarra y Compañía.
Pero la siderurgia vizcaína no inició su gran desarrollo hasta la Restauración
Borbónica, gracias a un cambio en el sistema de producción de acero que permitió el
consumo de hierro vasco que se exportaba a Inglaterra, en los mismos fletes llegaban
abundantes cantidades de coque que se utilizaba en la siderurgia vizcaína como
fuente de energía. A mediados de la década de 1880 se modernizó al introducir el
convertidor Bessemer y poco después los hornos Siemens-Martin y Thomas. La
siderurgia vizcaína estuvo en manos de tres grandes empresas, en 1882 Ybarra y
Compañía se convirtió en la sociedad anónima Altos Hornos de Hierro y Acero que
combinaba capital y directivos catalanes y vascos, en ese mismo año se fundó La
Vizcaya y en 1888 Iberia, estas tres empresas se fusionaron en 1902 formando los
Altos Hornos de Vizcaya. El crecimiento de la industria siderúrgica fue espectacular,
pero aún así, en 1900, la producción española era inferior a la inglesa que había sido
superada, a la vez, por Alemania.
EL FERROCARRIL
Ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848.
En cuanto al ferrocarril la primera
línea Barcelona-Mataró fue inaugurada en
1848, la línea Madrid-Aranjuez pudo
48
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
inaugurarse en 1851. La construcción y la explotación de los ferrocarriles se dejó a la
iniciativa privada mediante la Ley de Ferrocarriles de 1855, que establecía facilidades
para su construcción y auxilios por parte del Gobierno para favorecer la rápida
construcción de la red. En 1876 la red ascendía a 6.000 km, entre 1876 y 1895 la llegó
casi a duplicarse. El objetivo de la Ley de 1877 era paliar los desequilibrios,
impulsando el tendido de líneas transversales y periféricas. Se incluyen los
ferrocarriles de vía estrecha al servicio de la comunicación comarcal de viajeros entre
otros fines. Así se completó el oligopolio entre la Compañía del Norte y la MZA. La
inversión de capital extranjero, especialmente francés, en la construcción de la red se
mantuvo superior al capital nacional, la aportación extrajera era del 60%.
El impacto del
ferrocarril en la economía
española fue muy grande,
por
un
lado
como
consumidor e impulsor de
la industria metalúrgica,
hullera, maderera y la
específica de material
ferroviario; por otro lado
como productor de una
nueva oferta de transporte
de
mercancías
que
rápidamente se revelará
sin
competencia
y
dinamizará el intercambio.
Una
de
sus
manifestaciones fue la
desaparición de las diferencias regionales de precios agrícolas, hasta 1900 su
principal cliente fueron las mercancías del sector agrario, de hecho el ferrocarril fue
decisivo en la gran expansión de la producción vinícola de los años ochenta. La
plantilla fija no fue numerosa: el personal cualificado, ingenieros y administradores,
llegaron de Bélgica, Francia e Inglaterra; se contrataron in situ labradores en paro
forzosos.
OTRAS INDUSTRIAS
Industria harinera. Era una industria auxiliar de la agricultura, tenía un gran
tamaño y un mercado muy amplio aunque mostraba un fuerte estancamiento
tecnológico.
49
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Industria vitivinícola. Estaba repartida por casi toda la geografía peninsular, se
concentraba especialmente en Andalucía y Cataluña como zonas exportadoras. La
especialidad de Cataluña era la exportación de vinos y licores a América, aunque
también exportó vino a Francia. Los vinos andaluces, de Málaga y Jerez, se
exportaban sobre todo a Inglaterra. El capital extranjero vino a instalarse en España
para organizar la exportación a sus respectivos países de origen, es el caso de las
familias inglesas Terry y Byass, y la familia francesa Domeq. El problema más grave de
la industria vitivinícola fue la plaga de la filoxera que atacó los viñedos europeos en el
último tercio del siglo XIX, afectó a Francia antes que a España, lo cual produjo un
decenio de prosperidad entre 1875-1885, seguido de otro decenio de crisis.
Industria corchera. Localizada en Gerona, es una industria auxiliar de la
vinícola, y utiliza como materia prima la corteza del alcornoque. La caída de las
exportaciones de corcho coincide con la crisis de la filoxera francesa y española, pues
alimentaba ambos merados.
Industria lanera. Esta industria había tenido dos centros tradicionales, Castilla
la Vieja y Cataluña. Castilla la Vieja disfrutaba de la ventaja de ser una zona
productora de lana de primera calidad (lana de oveja merina), pero su desventaja
residía en el aislamiento económico, por ello su producción se limitó a mercados
locales. En Cataluña, el desarrollo de la industria algodonera estimuló la lanera al
utilizar los mismos factores productivos, Sabadell, Tarrasa y Barcelona fueron los
principales centros de esta industria lanera, produciendo géneros al estilo inglés y
alemán, utilizaban como materia prima la lana castellana, sajona, australiana y
argentina.
Industria sedera. Se trataba de una industria muy tradicional en Valencia y
Murcia, a lo largo del siglo tendió a concentrarse en Barcelona, posiblemente por la
extensión del naranjo a expensas de la morera en Valencia y Murcia.
Industria del gas. Barcelona tuvo iluminadas sus calles con gas desde 1826,
había una docena de fábricas de gas hacia 1850 localizadas principalmente en las
grandes ciudades.
Industria química. Era una industria complementaria de otras, de la textil, de
las de perfumería y de la industria minera mediante la fabricación de explosivos,
aunque no alimentaba a la agricultura como en otros países desarrollados. Se localiza
en Barcelona donde estaba relacionada con la textil.
Industria mecánica y metalúrgica. Fue de pequeño tamaño, producía
maquinaria para otras industrias, material naval y ferroviario. Pero su importancia
50
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
económica durante este siglo fue muy reducida.
6. CAUSAS DEL ATRASO INDUSTRIAL. EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO
CAUSAS DEL ATRASO INDUSTRIAL
El siglo XIX fue el siglo que registró el fracaso de la industrialización en España,
y fue el fracaso de una serie de intentos, tanto públicos como privados, por conseguir
industrializar nuestro país. Desde entonces, junto con Rusia e Italia, España formó
parte del grupo de rezagados, frente a los países de la Europa noroccidental y Estados
Unidos. Intentos hubo muchos, por una parte tenemos los esfuerzos privados de la
clase empresarial catalana por crear una base industrial en el principado, por otra
parte están los intentos del partido progresista por sentar las bases políticas y
legislativas de una sociedad moderna, es decir, industrializada. No obstante, ninguno
de estos intentos fue totalmente estéril, de hecho Barcelona desarrolló una notable
industria, y el país llevó a cabo la desamortización y la construcción ferroviaria, que
fueron necesarios para nuestro desarrollo económico.
Las causas que explican este fracaso son varias: una de ellas es el retraso de la
revolución demográfica española comparado con otros países de la Europa
occidental, un mayor aumento de la población hubiese aportado una mano de obra
barata para la industria; tampoco hubo una auténtica revolución agrícola que
demandase productos industriales, como hemos explicado la agricultura aumentó la
producción pero por un aumento de la tierra cultivable, no por un desarrollo
tecnológico; además la red de transporte española era completamente ineficaz,
obsoletos caminos de tierra, ausencia de navegación fluvial y tardío desarrollo del
ferrocarril; para finalizar hay que ser consciente que en nuestro país tampoco hubo
una revolución tecnológica como consecuencia de la carencia de capitales y Del bajo
nivel cultural, teníamos un 80% de analfabetos en 1860 cuando en Francia sólo había
un 30%.
EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO
Jordi Nadal, en su libro “El fracaso de la revolución industrial en España: 1814 1913", analiza las causas del fracaso de nuestro intento de industrializar el país, en su
obra hace referencia a los siguientes factores: El fracaso de las desamortizaciones del suelo y del subsuelo - que malograron las bases naturales (agrícola y minera) en
que se debía haber asentado la revolución industrial; Los apuros de la Hacienda,
perpetuados por los vicios del sistema político, culpables de restringir el mercado de
capitales para la industria y de imponer una infraestructura (red ferroviaria)
inadecuada; La inadaptación del sistema político y social a las nuevas realidades
económicas planteadas tras la pérdida de las posesiones continentales en América;
Estancamiento del sector energético y tradicionalismo del sector agrario, sin
51
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
ayudarse mutuamente; Despilfarro de recursos propios e hinchazón de las
importaciones, con desequilibrio de la balanza comercial. En resumen, falta de
coordinación y de integración de los principales sectores.
Otro historiador, Garrabón, ha estudiado el desarrollo del capitalismo y de la
industrialización, como un fenómeno vinculado al desarrollo de la agricultura. Para
que la industrialización tenga lugar tiene que haberse dado previamente: Un
aumento de la producción y una mejora de la productividad para alimentar a la
población urbana y liberar mano de obra campesina que pueda trabajar en la
industria; Concentración de la tierra en pocas manos; Sustitución de la agricultura de
auto consumo por una agricultura comercial; Acumulación de capitales que puedan
ser reinvertidos en la agricultura o ser canalizados hacia otros sectores productivos.
Para Artola, en cambio, las causas del subdesarrollo serían: la carencia de capitales; la
limitación del crecimiento demográfico; los costos elevados del transporte terrestre;
los insuficientes recursos energéticos; y el bajo nivel cultural.
Sectorialmente a la industria textil algodonera se le ha reprochado haber
crecido a costa del consumidor español. Debido al proteccionismo y al amparo
legislativo, las industrias algodoneras pudieron vender su producto a precios más
baratos que los de la competencia, los consumidores salieron perjudicados y también
los contribuyentes, porque los altos aranceles recaudaban menos impuestos a causa
del contrabando y de la menor importación. Además, tras el arancel Figuerola de
1869, que desmantelaba las barreras arancelarias, los algodoneros hicieron causa
común con el sector cerealista castellano, al que se unieron más adelante los
siderúrgicos vascos durante la Restauración Borbónica, hasta hacer un bloque
proteccionista invencible frente a los librecambistas andaluces y madrileños. En ese
contexto obtuvieron el alto arancel de 1891 decretado por Cánovas del Castillo. El
problema del proteccionismo reside en que desacelera el crecimiento económico
nacional porque los factores productivos se concentran en sectores no competitivos
internacionalmente. Sin embargo, en el lado positivo la industria algodonera alivió el
déficit de la balanza comercial, constituyó la columna vertebral de la industrialización
de Cataluña estimulando el desarrollo de otras industrias, y absorbió un considerable
flujo migratorio.
A nivel también sectorial, una de las tópicas razones que explican el relativo
atraso de nuestra industria siderúrgica es la exención arancelaria que se dio a la
importación de material ferroviario mediante la Ley de Ferrocarriles de 1855. No
obstante, si se hubiera obligado a los constructores de ferrocarriles a consumir
hierros nacionales, evidentemente la siderurgia nacional hubiese sido mayor, lo que
no está tan claro es si los fabricantes hubiesen podido hacer frente a esa demanda y a
qué precios, lo que pudo haber frenado la construcción ferroviaria, que por otro lado
fue básica en el desarrollo de la economía española decimonónica. Otra causa del
52
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
retraso, en comparación con la siderurgia británica, es el atraso de la agricultura, ya
que éste es el sector que más demanda productos siderúrgicos.
7. EL MOVIMIENTO OBRERO
En el Sexenio se asistió a una intensa conflictividad social, sepultada por la
represión de los primeros gobiernos de la Restauración. Sin embargo, al amparo de la
reforma legal propiciada por los liberales, en la década de los ochenta se asiste a un
resurgir de la movilización obrera.
El movimiento que más auge había tenido en la Península había sido el
anarquismo, difundido por Farinelli, siendo las zonas de máximo arraigo dos de
características muy distintas. Por una parte, Andalucía, eminentemente agrícola, y
por otra Cataluña, una de las dos áreas industriales. Esta división en dos grupos con
problemas y necesidades distintas marcó las diferencias internas entre anarcocolectivistas y anarco-comunistas, con estrategias diferentes. En todo caso los efectos
de la política liberalizadora entre los anarquistas fueron muy limitados. A la división
interna ya señalada hay que sumar sucesos como el de la Mano Negra y la represión
subsiguiente, que generaron la decadencia organizativa y sindical sobre todo a partir
de 1888. Los partidarios de la propaganda por el hecho, es decir del terrorismo, se
convirtieron en la cara visible del anarquismo. Entre sus acciones más sonadas se
encuentran el atentado contra Martínez Campos (1893), las bombas del Liceo de
Barcelona, o el asesinato del propio Cánovas del Castillo (1897).
Fueron también los años 80 y la salida de la clandestinidad los que
determinaron la evolución del socialismo español. Nacido durante el Sexenio, como
manifestación de la tendencia marxista frente a la mayoritaria bakunista en la sección
española de la Primera Internacional, se configura como Partido en 1879, siendo
Pablo Iglesias uno de los cinco miembros de la Comisión encargada de diseñar el
programa del nuevo partido.
En 1882, el PSOE y la UGT celebraron en Barcelona sus congresos
prefundacionales en los que lograron redactar unos programas que reflejan los
pactos entre las diversas tendencias. Poco a poco el PSOE fue llevando a cabo una
labor de implantación, que fue fructífera sobre todo en Madrid, Vizcaya y Asturias.
Cataluña, cuyos representantes habían defendido ya desde las primeras reuniones
posturas reformistas y posibilistas se fue desviando de la tendencia central, hasta la
constitución en 1890 del llamado Partido Socialista Oportunista, tomando como base
la agrupación textil Las Tres Clases del Vapor.
El PSOE, sin perjuicio de sus objetivos finales, decidió participar como partido
político en la lucha parlamentaria, para defender dentro de lo posible los intereses de
la clase obrera. En realidad la participación de los obreros en las elecciones fue muy
53
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
baja y si a ello sumamos el sistema diseñado por Cánovas que excluía a cualquiera
ajeno al turno, nos encontramos con que los socialistas no obtuvieron ningún
diputado hasta 1910.
PSOE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1879: Entre los tipógrafos de Madrid nace el Partido Democrático Socialista
Obrero Español en la clandestinidad dirigido por Pablo Iglesias.
1883: Pablo Iglesias participa en la Información Oral y Escrita de la CRD para el
gobierno de la Izquierda Dinástica.
1886: Nace El socialista, periódico dirigido por P. Iglesias.
1887: Libertad de Asociación que posibilita la formación legal del partido.
1888: Nace oficialmente en Barcelona el PSOE y UGT. La influencia del
socialismo francés e italiano en los primeros años del socialismo español es
evidente, pero en lugar de una copia es un préstamo, pues se adapta a la
realidad social de nuestro país. Paul Lafarge, cuñado de Marx, fue una de las
principales figuras que contribuyen al nacimiento de la izquierda española.
1890: El Sufragio Universal posibilita un aumento del electorado en las urnas.
1910: Pablo Iglesias es elegido diputado en las Cortes, se convierte en un
símbolo de la clase obrera. El pablismo es claramente un partido
socialdemócrata, busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
dentro del sistema pero no acabar con este.
1919: Ingresa en la III Internacional o KOMINTERN de la que no tardará en
salir.
1921: Nace el Partido Comunista Obrero Español que se hará llamar
posteriormente PCE, dentro de la III Internacional, se trata de un partido muy
pequeño en sus orígenes.
• 1923-9: Durante la Dictadura de Primo de Rivera el
socialismo se divide, Primo buscó la colaboración del PSOE,
la consiguió los primeros años, en los últimos el partido se
muestra contrario a la dictadura. Besteiro es el sustituto de
P. Iglesias a su muerte en 1925, era colaboracionista; Largo
Caballero también colaboracionista; Indalencio Prieto no
colaboracionista.
Pablo Iglesias. candidato socialista electo. Obra del fotógrafo Manuel
Compañy.
ANARQUISMO
•
54
1881: Nace la Federación de Trabajadores de la Región Española de signo
anarquista, la FTRE está dividida en dos grupos, los catalanes de corte anarco
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
•
•
•
•
•
•
•
55
sindicalista y los andaluces anarco comunistas, a estos últimos pertenece
Mano Negra, que aboga por la propaganda del hecho.
1888-1909: Sucesión de atentados anarquistas en España, destaca el intento
de asesinato de Mateo Morral contra Alfonso XIII, esta oleada de atentados
provoca la desintegración de la FTRE por los enfrentamientos en su seno entre
los partidarios de los atentados y sus contrarios.
1910: Nace la Confederación Nacional de Trabajadores, CNT, que defiende la
postura anarquista sindicalista, a favor de la huelga revolucionaria.
1918-21: Trienio Bolchevique en Andalucía, se trata de una revolución
campesina ante la insostenible situación del jornalero andaluz (hambre de
tierras) incentivado por las noticias rusas.
1918-21: Conflictos en Barcelona, a tenor de la Huelga Canadiense de 1919
(empresa eléctrica) Barcelona estalla como un polvorín, vive los
enfrentamientos de los terroristas anarquistas dirigidos por Durruti y García
Oliver contra abogados sindicalistas, patronos y obreros de otros sindicatos. Se
crea el Somatén, una guardia cívica burguesa que lucha contra el anarquismo
bajo la autoridad militar, el gobierno responde con la represión a través de
Martínez Anido en el gobierno de Dato 1919-21.
1921: Nin y Maurin ingresan en la KOMINTERN, pero el anarquismo queda
desgastado tras el esfuerzo de Andalucía y Barcelona y pierde fuerza desde
entonces.
1923-29: Con la dictadura de Primo el anarquismo es perseguido.
1927: Nace en la clandestinidad la Federación Anarquista Ibérica, FAI.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: La Restauración Borbónica
1. CAUSAS Y ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
CAUSAS DE LA RESTAURACIÓN
Las dos principales causas que desembocaron en la restauración de la
monarquía de Alfonso XII fueron: de un lado, la inestabilidad del gobierno de Serrano,
y por otro, la progresiva incorporación de las clases medias y los grupos burgueses a
la causa alfonsina (Partido Alfonsino).
Antonio Cánovas del Castillo.
A Antonio Cánovas del Castillo
se le han atribuido los defectos y
virtudes del régimen político iniciado
en 1875. En sus escritos se han
descifrado las claves ideológicas y
políticas de la Restauración. Aunque
haya habido otros protagonistas
importantes, ideólogos como Alonso
Martínez, políticos como Sagasta o
Silvela, el tiempo de la Restauración
que vamos a sintetizar (1875-1931), es
por excelencia la España de Cánovas.
Su figura fue objeto de controversia ya
durante su vida. La crítica más
destacada fue la del escritor y crítico
Leopoldo Alas Clarín en 1886. El primer
centenario de su nacimiento (1928) Francisco Bergamín hacía una valoración muy
ajustada del Cánovas político: No consintió jamás que ni el clericalismo ni el
militarismo determinaran ninguna clase de obscuridad, de debilidad sobre esta
autonomía del poder civil. Él mató el militarismo y los pronunciamientos militares en
España. Él redujo a la Iglesia a su verdadero cometido... En los años cincuenta de este
siglo, el perfil biográfico de Cánovas quedó bien planteado por Melchor Fernández
Almagro y por J.L. Comellas. En sus estudios predomina la valoración muy positiva de
su figura y su obra política. Posteriormente en los años sesenta y setenta, la
historiografía, retomando y reproduciendo a veces la crítica regeneracionista a un
régimen oligárquico y caciquil, responsabiliza a Cánovas de los límites y defectos del
sistema político por él diseñado. Subraya y critica su antisocialismo, su defensa
exclusivista del derecho de propiedad y su consiguiente oposición al sufragio
universal, así como su asunción de la corrupción electoral como práctica habitual.
56
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Uno de los tópicos más difundidos por las historias de la Restauración las
biografías de Cánovas ha sido la consideración del proyecto político de Cánovas
como una proyección-plasmación de su tarea como investigador de la historia de
España, y concretamente de la España de los Austrias, de la decadencia. Un reciente
estudio de Esperanza Yllán ha venido a matizar sustancialmente esta visión tópica de
la relación entre el Cánovas historiador y el político. Según esta autora, no es tanto la
concepción histórica de Cánovas lo que determina y explica su proyecto político de la
Restauración, sino que la progresiva definición de su proyecto político explica su
evolución historiográfica. Este proyecto político configurado de forma definitiva
durante el Sexenio tiene sus raíces en un largo proceso que arranca de la experiencia
revolucionaria de 1854 y encuentra su inmediato precedente en el Gobierno de la
Unión Liberal (1858-1863). Esta línea de continuidad ideológica (afirma E. Yllán), que
comienza con el grupo disidente del moderantismo, continúa con la Unión Liberal y
triunfa, al fin, con la Restauración, constituye un hecho fundamental que ha de ser
tenido en cuenta a la hora de rastrear los orígenes del sistema canovista.
ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
El 29 de diciembre de 1874, en Sagunto, el general Martínez Campos
proclamaba a Alfonso XII Rey de España. Culminaba así un proceso que se había
iniciado casi desde el comienzo mismo del
exilio de Isabel II. Este pronunciamiento
suponía el fin de un período de gran
inestabilidad y la restauración borbónica,
aunque recurriendo a métodos que no
agradaron al auténtico artífice del proyecto
restaurador, Cánovas del Castillo, quien no
dudó en calificar el acto de botaratada.
Cánovas estimaba que la Restauración
debería hacerse por la mayoría obtenida en
unas Cortes Constituyentes, pero la
realidad era que el general Serrano (que
había asumido el poder después de la I
República) nunca hubiese convocado estas
Cortes.
ALFONSO XII
Ya en junio de 1870 Isabel II había abdicado sus derechos al trono en su hijo
Alfonso, quien a la sazón contaba doce años de edad. Tras algunas alternancias a la
cabeza del grupo que promovía la causa dinástica, la responsabilidad de volver a
57
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
poner en el trono de España a un Borbón recayó en manos del joven político
malagueño Antonio Cánovas del Castillo. Su carrera se había desarrollado en la Unión
Liberal de O'Donnell y era también conocido como historiador y hombre de letras. Su
propósito era una restauración basada no en los militares, sino en la formación de
una amplia opinión pública favorable a la vuelta del joven príncipe y por ello se
dedicó a fomentar la aparición de una tupida red de círculos moderados y alfonsinos
que sirvieran de base a un nuevo partido apoyo del futuro monarca.
El programa político diseñado por Cánovas para la nueva monarquía quedó
claramente esbozado en el denominado Manifiesto de Sandhurst, texto con el que
Alfonso contestó desde esta Academia Militar británica el 1 de diciembre de 1874 a
las felicitaciones recibidas con motivo de su cumpleaños. En él se afirmaba que la
monarquía hereditaria y representativa era ya el único sistema que inspiraba
confianza a los españoles, tras los avatares de los últimos años. Esta monarquía se
fundamentaría en una soberanía nacional compartida por el Rey y las Cortes y
buscaría a través de la conciliación dar cabida al mayor número de posiciones
posibles. El príncipe se presentaba a sí mismo como un buen español, buen católico y,
como hombre del siglo, liberal.
Cánovas, detenido en Madrid cuando se produjo el pronunciamiento, se puso
de inmediato al frente de la situación y se ocupó de organizar una transición lo más
legal posible hacia el nuevo régimen. El 31 de diciembre se organizó un MinisterioRegencia y dos semanas después hacía su entrada en Madrid el joven rey Alfonso XII.
Los meses que siguieron fueron decisivos en la consolidación de un régimen que en
un principio no tenía por qué tener más éxito que las otras alternativas ensayadas
desde la revolución del 68, la monarquía democrática del 69, la república federal del
73 o la autoritaria del 74.
2. EL REINADO DE ALFONSO XII. BASES DE LA RESTAURACIÓN
La clave para la consolidación del régimen estuvo en la organización del nuevo
orden constitucional. Una Asamblea de ex-senadores y ex-diputados monárquicos
pertenecientes a diversas tendencias políticas, reunida en el Senado en mayo de
1875, encargó a una Comisión de Notables la preparación de un proyecto de
Constitución. El resultado respondería plenamente a las expectativas canovistas.
La preocupación que Cánovas venía demostrando desde el inicio del proceso
con las formas y la apariencia de legalidad en el movimiento restaurador le llevó a
convocar las elecciones a las Cortes que habrían de legitimar la Constitución por el
sistema de sufragio universal de acuerdo con la ley electoral del sexenio aún
formalmente vigente. La distancia existente entre el respeto a las formas y la realidad
de la actuación política de los futuros gobiernos de la restauración se puso ya de
58
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
manifiesto en estas primeras elecciones. Las abstenciones fueron elevadísimas,
llegando a ser de más del 80% en Barcelona y casi del 70% en Madrid. El Gobierno dio
cifras cercanas al 50% para el conjunto de España, pero todos los estudios parecen
apuntar a que fue todavía mayor.
Entre los meses de marzo y mayo de 1876, las Cortes salidas de las elecciones
discutieron sin demasiados problemas el texto constitucional. Se trataba de un texto
bastante ecléctico, en el que se habían tratado de conjugar elementos cercanos a la
tradición doctrinaria, junto con otros cercanos a los más liberales del sexenio. Su
flexibilidad al dejar huecos abiertos a lo que determinase la ley, como el sistema de
sufragio, así como muchos derechos individuales, facilitaron no sólo su aprobación,
sino también su permanencia en el tiempo. Esta “Constitución de Notables”
establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Se declaraba el
catolicismo como religión oficial del Estado, aunque se reconocía la libertad individual
de culto. Se aumentaron las prerrogativas (privilegios) del rey: mantenía el poder
ejecutivo, nombraba y separaba libremente a los ministros, sancionaba y promulgaba
las leyes, convocaba, disolvía y suspendía las Cortes. Se limitó el poder de las Cortes,
que eran bicamerales: un Senado elitista y conservador; y un Congreso electivo, la
Constitución no definía qué tipo de sufragio, lo que permitía que por ley se
estableciera el que más le interesara al partido en el poder.
Con Alfonso XII concluyó la tercera guerra carlista (1872-1876) y la paz interior
que reinó en la península permitió un avance considerable en el proceso de su
incorporación al ritmo europeo.
BASES DE LA RESTAURACIÓN
Una vez dotado el país de una ley suprema, Cánovas dedicó sus esfuerzos a
diseñar el sistema político real que se amparara en esta norma y que debía solucionar
lo que a su juicio habían sido los principales problemas que habían dificultado el
establecimiento del régimen liberal en España: el exclusivismo de la Corona y el
protagonismo de los militares en política a través del pronunciamiento, algo difícil de
lograr en un país con un índice de analfabetismo muy elevado y una población
escasamente movilizada. Concibió el nuevo régimen español a la manera británica,
monarquía parlamentaria bicameral y bipartidista cuyas reglas del juego habían
quedado expresadas en la Constitución de 1876.
Cánovas constituyó y encabezó el Partido Conservador, con los antiguos
moderados y hombres de la Unión Liberal. Y, a fin de hacer realidad el bipartidismo,
él mismo suscitó indirectamente la formación de una oposición que se concentró en
el Partido Liberal, creado en torno a Práxedes Mateo Sagasta, estaba formado por
representantes del antiguo Partido Progresista, pero también aglutinó a la izquierda
Moderada, al Partido Constitucionalista, un sector de demócratas y otros grupos
59
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
menores. Tras un período de monopolio conservador del poder (1875-1881), en este
último año accedieron al gobierno los liberales, por primera vez en la historia de
España sin necesidad de recurrir por ello a la fuerza.
Práxedes Mateo Sagasta.
Se inauguró de este modo el “turno pacífico”
entre los dos partidos, ese turno no respondía a una
división real de los españoles, sino a un acuerdo entre
la minoría dirigente, que mantenía la ficción de
democracia por medio del amaño de las elecciones en
favor del Gobierno. Así el Gabinete no se formaba a
tenor de los resultados del sufragio, sino que cuando
un gobierno se desgastaba, era el rey quien llamaba a
otro al poder, aconsejado por los políticos más
relevantes. Y era el nuevo Gabinete el que convocaba
y “hacía” las elecciones, amañándolas (fenómeno
conocido como pucherazo), fabricando los diputados
necesarios para obtener la mayoría parlamentaria y así poder gobernar.
Dibujo satírico sobre el pucherazo. Sagasta aparece
sobre un embudo (referencia a la ley del embudo)
con el cartel sufragio universal, encabezando una
procesión de elementos de alteración de los
resultados electorales (lázaros -votantes fallecidos-,
intimidación a cargo de militares, guardias civiles tricornio y sable- y oscuros personajes -embozados
y con porras-, votos cautivos en urnas-jaula, etc.)
Publicado
por Tomás
Padró
Pedret en La
Flaca (revista desaparecida en 1876). El sufragio
universal no se restauraría hasta 1890.
Para el ejercicio de este sistema,
cada uno de los partidos se apoyaba en
personajes locales de diversas categorías (provinciales, de partido, de aldea), que, por
su posición económica o su prestigio social, podían asegurar triunfos locales que
permitían la victoria general. Son los caciques, cuyo “trabajo” era remunerado con
prebendas para ellos, familiares y clientes y con la supremacía política en su distrito.
Así, las dos piezas fundamentales donde se apoyaba el sistema fueron, por un lado,
los dirigentes políticos que en Madrid ocupaban Ministerios, Senado y Congreso,
pertenecientes por lo general a la oligarquía terrateniente y nobiliaria, y, por otro, en
los caciques pertenecientes a la oligarquía local. El analfabetismo y la inservibilidad
política de los españoles serían las razones aducidas para tal práctica.
60
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
3. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA. LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL TURNO DE
PARTIDOS
El turno pacífico superó la muerte de Alfonso XII en 1885, situación delicada
por la continua amenaza del levantamiento de carlistas y republicanos, ahora
favorecida por el hecho de quedar en el poder una mujer, María Cristina de
Habsburgo-Lorena. Sin embargo, el acuerdo de Canovas y Sagasta para mantener el
sistema (el Pacto del Pardo) y el nacimiento de Alfonso XIII, hijo póstumo del
monarca fallecido, en 1886, permitieron superar la situación. Durante la Regencia, el
Partido Conservador se amplió por la derecha con la adhesión de los hombres de
Alejandro Pidal, que por medio de la Unión Católica, consiguió la atracción de
elementos carlistas hacia la monarquía alfonsina. Como contrapartida, el sector más
moderado del republicanismo, (los “posibilistas” que acaudillaba Castelar) prestó su
apoyo al Partido Liberal.
María Cristina de Habsburgo-Lorena
Cataluña (asentada en la industria textil), País
Vasco (en la siderurgia) y Asturias (en la minería)
alcanzaron un alto desarrollo industrial con un
espectro social dinámico integrado por burguesía y
proletariado. El crecimiento del proletariado facilitó
la difusión del socialismo, cuyos hitos principales
fueron: 1º) la formación del Partido Socialista Obrero
Español (1879) fundado por Pablo Iglesias, y la
constitución de una central sindical obrera, UGT
(1889); 2º) la obtención de la Ley de Asociaciones
(1887) autorizando los sindicatos obreros; 3º) la ley
del sufragio universal masculino (1890) que permitía
a los trabajadores actuar con sentido electoral. A lo largo del período surgieron
brotes de anarquismo andaluz, como medio de protestar contra un régimen social
intolerable (motivado por las crisis agrícolas y ante el reparto de la propiedad de la
tierra). Con mayor violencia y con preparación más inteligente estalló el anarquismo
en Barcelona, que hacía mella tanto en figuras políticas (asesinato de Cánovas), como
en la explosión de bombas.
La relativa estabilidad de los partidos turnantes se vio interrumpida por las
guerras de Ultramar. España inició el siglo XX conmocionada por el desastre de 1898,
se confirmó que había dejado de ser una potencia colonial, y en el interior se
comprobó el desfase entre la España “oficial” y la España “real”, era necesario
regenerar el sistema político, económico y social, vigente desde la restauración
alfonsina. Durante los últimos años de la Regencia, siguió vigente el sistema de
61
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
turnos, ahora entre Francisco Silvela (sucesor de Cánovas) y Sagasta. Sin embargo, el
sistema de turnos estaba agotado al no renovarse el programa de los partidos que lo
componían, sobre todo del Partido Liberal.
4. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898
Cuba era junto con Puerto Rico y Filipinas el único resto del Imperio que le
quedaba a España después de los movimientos de independencia de principios de
siglo en el continente americano. De estas pequeñas colonias la más importante era
Cuba, auténtica joya de la corona, con cuyo aprovechamiento intensivo se intentó
compensar las pérdidas suscitadas por la desaparición del Imperio. A lo largo del siglo
se fueron estrechando los lazos económicos y sociales entre la isla y la metrópoli,
alcanzando Cuba su período de máxima prosperidad en los años de la Restauración,
auge no empañado por el estallido de los conflictos a que se ha hecho mención en
líneas anteriores.
Si bien la Paz de Zanjón no había solucionado los problemas cubanos, entre su
firma y el estallido de la guerra del 95, la isla pasó por una de las etapas más fecundas
de su historia colonial. Se asistió a una transformación social y económica, unida a un
creciente desarrollo de una clase intelectual y a la reactivación de la vida política. Sin
embargo, el creciente peso de los Estados Unidos en la vida económica cubana, unido
a la incapacidad de las Cortes españolas para aceptar necesarias reformas en las
relaciones entre la isla y la metrópoli que permitiesen afianzar la presencia española
en Cuba terminarán llevando a un divorcio cada vez mayor y finalmente al desastre.
El inspirador del movimiento emancipador cubano fue José Martí, nacido en
La Habana de padres españoles. Su partido político, el Partido Revolucionario
proporcionó la base ideológica al movimiento y Antonio Maceo se convirtió en el
cabecilla militar de un movimiento que tuvo su base principal entre el campesinado
de la parte oriental de la isla. Otros conocidos líderes independentistas serían
Máximo Gómez y Calixto García. El 24 de febrero de 1895, el grito de Baire marcó el
inicio de la segunda y definitiva guerra de la independencia cubana.
Martínez Campos, el vencedor de la anterior contienda, fue enviado de nuevo
a Cuba, encontrándose con una situación mucho más complicada que la vez anterior,
con un movimiento independentista fuerte y organizado. Fracasados los intentos
negociadores y también sus intentos de dar una solución militar, pese a los
importantes refuerzos recibidos desde la Península, el general fue sustituido en 1896
por Valeriano Weyler, quien llegó acompañado de la aureola de ser el general más
eficaz del ejército español. La metrópoli no escatimó esfuerzos en la contienda. Es
famosa la frase de Cánovas: "Hasta el último hombre y la última peseta". Sin
62
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
embargo, los casi 250.000 soldados que llegaron a Cuba no participaron en una
guerra convencional sino en una de las primeras guerras de guerrillas coloniales. La
victoria final con que se contaba en la metrópoli se hacía esperar, la guerra se
endurecía, sus repercusiones económicas y sociales se hacían más evidentes y la
opinión empezó a impacientarse.
El asesinato de Cánovas en 1897 provocó un cambio político que tuvo su
repercusión en el conflicto cubano. Sagasta sustituyó a Weyler y promulgó la vieja ley
de autonomía, pero ésta era ya insuficiente. La independencia era el objetivo final e
irrenunciable de los nacionalistas cubanos. En este contexto, la presencia al frente de
los Estados Unidos desde hacía unos meses de un nuevo Presidente, el republicano
Mac Kinley, significó un importante paso hacia adelante en la política de intervención
que desde hacía tiempo los norteamericanos habían mantenido en el conflicto
cubano. La actitud de Sherman desde la Secretaría de Estado y la campaña de prensa
encabezada por los poderosos grupos Pulitzer y Hearst fueron preparando el terreno
en la opinión pública norteamericana para el estallido de la guerra. El misterioso
asunto de la voladura del buque de guerra norteamericano Maine en el puerto de La
Habana en febrero de 1898, hizo casi inevitable la guerra. El 20 de abril un ultimátum
de los Estados Unidos exigía a España la renuncia a su soberanía sobre Cuba en el
plazo de tres días.
63
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Hundimiento del USS Maine.
guerra
hispanonorteamericana tuvo
un rápido desenlace
debido a la desigualdad
de las fuerzas en
conflicto. En Filipinas, la
escuadra del almirante
Montojo fue destrozada
por
la
flota
del
comodoro Dewey y
pronto cayeron Cavite y
Manila,
generalizándose en el
interior el movimiento
independentista dirigido por Aguinaldo. En Cuba, la derrota de la escuadra al mando
del almirante Cervera hizo inútil cualquier intento de resistencia en tierra y llevó a
una rápida petición de paz por parte española. Por la Paz de París, firmada el 10 de
diciembre de 1898 España perdía Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los últimos restos del
imperio ultramarino.
La
El desastre del 98 fue la gota que hizo colmar el vaso, el jalón definitivo en lo
que Jover ha denominado el desarme moral del sistema. La crisis política pudo ser
superada de momento, pero el conjunto de valores que sustentaba el entramado
ideológico de la Restauración sufrió un importante golpe. En la revisión crítica que se
estaba produciendo en diversos sectores minoritarios dentro y fuera del régimen, el
desastre colonial actuó como catalizador, ampliando las repercusiones y
manifestaciones de estas reflexiones. Estos hechos se produjeron, por otra parte, en
el marco más amplio de otra serie de noventa y ochos que afectaron a diversos países
del suroeste de Europa. La crisis italiana en Abisinia, el Ultimátum británico a
Portugal, el Fachoda francés, son otros tantos ejemplos de crisis coloniales
acompañadas de repercusiones políticas, sociales, morales en la Europa latina del fin
de siglo.
5. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. EL NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS
PERIFÉRICOS
Fuera también de los márgenes del sistema, que con el paso de los años se
iban quedando cada vez más estrechos, se encontraban los regionalismos. Aunque
con diferencias entre unos y otros, se trataba básicamente de la prolongación del
64
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
proceso de recuperación de las lenguas y de la historia de determinadas
comunidades iniciado a mediados del siglo XIX.
El primer movimiento importante de despertar de la conciencia regional con
manifestaciones culturales fue la Renaixença catalana. Literatos como Verdaguer,
Guimerá o Maragall relanzaron con fuerza la literatura catalana, sobre todo su
poesía. Al igual que en Cataluña, en torno sobre todo a la lírica hubo un pequeño
renacimiento gallego, con Rosalía de Castro como representante principal, y algunas
manifestaciones en Valencia. Pero el paso importante en estos movimientos se dará
en el último cuarto de siglo, cuando en algunas regiones, básicamente Cataluña,
Euskadi y Galicia, este espíritu adquiera manifestaciones políticas.
Sumergida en la fiebre del oro, la burguesía catalana se preocupó poco en un
principio por el renacimiento cultural. Sin embargo, ya en 1879, Almirall creó el
primer periódico en catalán y la multitud de asociaciones voluntarias que en estas
décadas se crearon en Cataluña contribuyeron también a popularizar la cultura
catalana en sectores cada vez más amplios. La incapacidad del régimen de la
Restauración para responder a la modernización requerida por los sectores más
dinámicos de la sociedad catalana y la necesidad de proteger y estimular el desarrollo
de la industria local polarizaron a los defensores de estos intereses económicos y
políticos en torno a nuevas vías de presión y representación. En 1885 la presentación
del Memorial de Greuges supuso el inicio de la incorporación de la burguesía
industrial al catalanismo. La burguesía catalana iba llegando al convencimiento de
que para continuar su desarrollo debía tomar las riendas de su propio destino.
En 1887 algunos de los miembros más pragmáticos y conservadores del Centre
Català, creado por Almirall en 1882, se separaron para formar la Lliga de Catalunya.
Fue esta organización la que convocó, en 1892, la reunión de la que salieron las Bases
de Manresa, que han sido consideradas como los fundamentos del autonomismo
catalán. En este manifiesto, redactado por el joven Prat de la Riba, intelectuales y
profesionales regionalistas pedían la autonomía administrativa y política, así como un
mayor apoyo a la economía catalana. Este manifiesto era aún socialmente moderado
y no separatista. Habrá que esperar al fin de siglo para que este regionalismo de la
burguesía catalana se haga nacionalista. De la crisis finisecular saldrá una nueva Lliga,
interclasista y catalanista, dirigida por personajes como Prat de la Riba o Cambó, que
se convertirá en el eje durante las décadas siguientes de la política catalanista.
En el País Vasco, el pensamiento nacionalista comenzó a configurarse durante
estos años de la Regencia. La supresión de los Fueros en 1876 fue considerada como
un ataque por determinados sectores vascos, que se organizaron en torno a líderes
como Sagarmínaga, fundador de la Sociedad Euskalerría. Sin embargo, en el mundo
rural el carlismo seguía siendo una fuerza no desdeñable y la alta burguesía industrial
y comercial se integraba sin problemas en la oligarquía del sistema. En un escenario
cambiante de las últimas décadas del siglo, en el que la sociedad tradicional vasca, y
65
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
sobre todo vizcaína, se transformaba con rapidez ante el avance de la
industrialización, el desarrollo urbano y la llegada de inmigrantes, surgió la figura de
Sabino Arana, auténtico motor del movimiento nacionalista vasco.
Hijo de un pequeño constructor de barcos y gabarras de filiación carlista,
fueron decisivos en su formación los años que pasó en Barcelona estudiando
Medicina (1883-1888). Allí entró en contacto con el ambiente nacionalista de la
Cataluña de Almirall y, bajo la influencia de su hermano Luis, comenzó a tomar forma
la posibilidad de trasponer dichos planteamientos a Vizcaya. En 1892 publica su obra
Bizcaya por su independencia que sirvió de detonante para el surgimiento de un
grupo nacionalista que se extendió con rapidez. Las reformas de los liberales desde el
gobierno de Madrid, como el traslado de la Capitanía General de Vitoria a Burgos, los
planes de reforma de los conciertos económicos y algunas otras medidas, generaron
un descontento muy favorable para los seguidores de Arana. En 1894 se fundó la
primera sociedad nacionalista, el Euskaldun Batzokija, cuya declaración de principios,
redactada por Arana, insiste en la confesionalidad, la raza y el orden jurídico
tradicional, en la búsqueda de una confederación de pueblos que constituya Euskadi.
Poco tiempo después se constituía el primer Bizkai Buru Batzar, directorio supremo
del nacionalismo vizcaíno y, en octubre de 1897, se fundaba el Partido Nacionalista
Vasco, implantado sobre todo en Bilbao y Vizcaya entre los miembros de la pequeña
burguesía, alarmada ante la creciente movilización obrera de signo socialista.
En el caso gallego, hay que relacionar el movimiento nacionalista con figuras
como Manuel Murguía y Alfredo Brañas. Este último, de ideología próxima al
carlismo, fue autor de una obra titulada El Regionalismo (1889) en la que resume los
principios del nacionalismo gallego, obra muy leída en los ambientes nacionalistas
vascos y catalanes. Vinculada a Murguía desde 1890 se encuentra la Asociación
Regionalista Gallega, de gran importancia en la difusión del galleguismo político, que
ya a finales de siglo manifestará dos tendencias principales: una liberal centrada en
La Coruña y otra tradicionalista en Santiago.
66
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
6. EL REINADO DE ALFONSO XIII. EL REGENERACIONISMO
La crítica al régimen de la Restauración
se remonta a 1885 con la publicación del libro
del catalanista Valentín Almirall Lo
Catalanisme.
La
necesidad
de
una
regeneración se sitúa a consecuencia del
desastre del 98, era necesario sanear la
política (descentralización), la economía
(crisis), la sociedad (analfabetismo) e incluso
la
religión
(un
catolicismo
unido).
Regeneracionistas lo fueron todos los
españoles del reinado de Alfonso XIII (19021931), desde el rey hasta algunos políticos
republicanos como Azaña.
ALFONSO XIII
OPOSICIÓN AL SISTEMA
En 1902 fue declarado mayor de edad el rey Alfonso XIII quien continuó
gobernando con el turno pacífico de los dos partidos mayoritarios. Sin embargo, la
oposición al sistema de turnos era cada vez más clara. En estos primeros años del
siglo los republicanos formaron un importante partido de masas en torno a Lerroux
(republicanismo radical), y al final de la época otro sector de republicanos
intelectuales creó el partido reformista. El problema de los regionalismos comenzó a
plantearse ahora, especialmente el regionalismo catalán. Cataluña había conocido
durante la segunda mitad del siglo XIX un renacer de su cultura propia (Renaixença).
Este catalanismo cultural y regionalista dio origen a la “Lliga” de Francesc Cambó,
fundada en 1901, que se proponía la obtención de libertades autonómicas. Los años
iniciales de la Lliga resultaron difíciles, sin embargo, el nuevo partido se afianzó
mediante la creación, en 1905-06, de “Solidaritat Catalana”, amplia alianza que
integraba las fuerzas más dispares, con la intención de propugnar la organización
autonomista del Estado. Probablemente el ejemplo de Cataluña fue un factor
importante para la formación de un nacionalismo vasco. Hubo otros movimientos
regionalistas (valenciano y gallego), pero fueron esencialmente culturales. En cuanto
al movimiento obrero, España había visto la formación de sindicatos de diferentes
tipos, por un lado los sindicatos católicos que habían alcanzado gran importancia
principalmente en el sector agrario, por otro el radicalismo socialista de la UGT, y
finalmente la sindicalista revolucionaria CNT creada en 1910-11.
67
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
CRISIS DE 1909
Antonio Maura.
En 1907, el conservador Antonio Maura subió
al poder para inaugurar el llamado Gobierno Largo
(1907-1909). Maura procuró la transformación del
Estado mediante un programa “regeneracionista”:
el Estado tenía que acercarse al pueblo, creando
unas instituciones y unos organismos que fuesen
auténticos medios de servicio público; al mismo
tiempo, el pueblo tenía que tomar conciencia de su
“ciudadanía”; para acabar con el caciquismo
presentó a las Cortes la reforma de la Ley Electoral
de 1907 y la Ley de Administración Local, su
proyecto fracasó por la oposición de republicanos y
socialistas; para contentar las aspiraciones
regionalistas ofertó la creación de mancomunidades
como una estructura interprovincial; con la ley de
1909 legitimaba el derecho de huelga; creó el
Instituto Nacional de Previsión (INP) para regular las
cuestiones sociales; y desarrolló una política
económica de signo nacionalista.
Una grave crisis vino a hacer naufragar el esquema maurista, la Semana
Trágica de Barcelona en julio de 1909. Se trató de un estallido anarquizante
provocado por el envío de tropas reservistas catalanas hacia Melilla para asegurar la
plaza contra los ataques de los rifeños. Fue una huelga general de protesta
organizada por socialistas, anarquistas y republicanos, y una revolución social de
signo anticlerical en la que el pueblo realizó toda clase de atropellos. El gobierno tuvo
que actuar con energía, y varios de los culpables fueron ejecutados. El más conocido
de ellos, Francisco Ferrer Guardia (fundador de la agrupación anarquista “Escuela
Moderna”) lo que provocó al ser fusilado una protesta de amplitud europea. En
España, el grito “¡Muera Maura!” del republicanismo de Lerroux y del obrerismo
militante comenzó a difundirse por todas partes. Ante tal cúmulo de circunstancias,
Antonio Maura presentó su dimisión.
68
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Barcelona se convirtió en La ciutat cremada ("la ciudad quemada") durante la Semana Trágica.
Ello supuso la llegada al Gobierno del Partido Liberal en 1909. Un breve
gobierno de Moret, dio paso al gobierno de José Canalejas en 1910, que trató de
hacer frente a otro de los grandes problemas de la Restauración: el religioso. El líder
liberal alternó una política de atracción de las izquierdas anticlericales con
concesiones más aparentes que reales (Ley del candado de 1910, que prohibió el
establecimiento de cualquier nueva orden
religiosa durante dos años). Su programa incluía
la sustitución del impopular impuesto de
consumos por uno progresivo sobre las rentas de
la burguesía y la implantación del servicio militar
obligatorio. En noviembre de 1912, Canalejas fue
asesinado en la madrileña Puerta del Sol por el
anarquista Manuel Padiña. A partir de entonces
se aceleró la escisión definitiva de los partidos
turnantes, fracasando la “revolución desde
arriba” intentada por el regeneracionismo. El
primer afectado por la pérdida de su líder fue el
propio Partido Liberal. Se inició una pugna en su
seno por la sucesión entre García Prieto y el
conde de Romanones. Por su parte el Partido
Conservador
mostraba
un
semejante
desmembramiento entre los mauristas y Eduardo
Dato.
José Canalejas
69
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
CRISIS DE 1917
El gabinete Dato de 1913 destacó por su esfuerzo en mantener la neutralidad
en la Primera Guerra Mundial, aunque la sociedad sí tomó partido por uno u otro
bando, los “aliadófilos” eran la izquierda, intelectuales y socialistas
fundamentalmente, los germanófilos eran de extrema derecha, conservadores y la
base del Partido Liberal. España carecía de motivos para estar presente en las
contiendas internacionales, con la excepción del protectorado en Marruecos (Tratado
de 1912). No obstante la guerra alteró la vida nacional: Supuso un gran estímulo para
la actividad económica ya que se benefició de las exportaciones a los países
beligerantes, lo que posibilitó la nacionalización de
la deuda exterior, aunque no se supo aprovechar la
oportunidad de realizar un auténtico crecimiento
económico con la industria, mejorando el utillaje y
sus técnicas de producción, además el aumento de
las exportaciones sin un paralelo incremento de la
producción disparó los precios, mientras los
salarios crecían menos; Estos cambios económicos
influyeron en la sociedad, mientras la burguesía se
enriquecía, el proletariado y las clases medias se
empobrecían, ello provocó una tensa situación
social que alimentó a los sindicatos, sobre todo
UGT y CNT.
Eduardo Dato
En diciembre de 1915 regresó al poder el conde de Romanones, que se
limitaría a sostener una política similar a la seguida por el anterior gabinete
conservador, sucedido en 1917 por García Prieto. Fue en este año cuando España
vivió una grave crisis que minaría lo que aún quedaba del régimen de la Restauración,
se planteó en el verano de 1917, y se desarrolló en tres momentos: Juntas Militares
de Defensa, los militares estaban descontentos por la actitud de abandono del
gobierno, la burocratización del cuerpo, los bajos sueldos, etc. por todo ello
organizaron Juntas, una especie de sindicatos que protestaban contra la situación, a
partir de entonces el Gobierno tuvo que contar con los militares que regresaron a la
escena política; Asamblea de parlamentarios, como protesta ante el cierre casi
permanente de las Cortes, regionalistas catalanes, republicanos, radicales y
socialistas se enfrentaron a Dato amenazándole con reunir en Madrid una Asamblea
Nacional de Parlamentarios al margen de las Cortes, aunque no se hizo, los
parlamentarios catalanes sí se reunieron en julio de 1917 en Barcelona, pese a la
prohibición del Gobierno, pretendía lanzar todas las fuerzas del país contra el Estado;
Huelga general revolucionaria, en marzo de 1917 los sindicatos pidieron al gobierno
70
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
solución al problema de las subsistencias, y en agosto estalló una huelga dirigida por
republicanos y socialistas, el método sería el paro general con una huelga pacífica, el
objetivo era la abdicación del rey y la implantación de la república, los anarquistas
secundaron la huelga, pero no la no-violencia, por ello en las grandes ciudades se
produjeron incidentes que obligaron al gobierno a recurrir al Ejército. Los militares se
unieron al Gobierno y sofocaron la rebelión proletaria, los parlamentarios reunidos
en Barcelona se asustaron ante el cariz que tomaba el asunto y obedecieron la orden
de disolución dada en Madrid.
CRISIS DE 1921
García Prieto volvió a formar gobierno, pero esta vez ya no fue un Gabinete
homogéneo de partido, hasta 1923 se acudió a gobiernos de concentración. En 1918
y 1921 se repitió el intento de aglutinar en el Gobierno, bajo la presidencia de
Antonio Maura, a todas las fuerzas que estuviesen dispuestas a colaborar con la
monarquía (liberales, conservadores, catalanistas, reformistas, etc.). Pero todo fue en
vano. La compleja crisis que la paz de la Primera Guerra Mundial trajo consigo se
concretaría en multitud de cuestiones: oleada de terrorismo (especialmente en
Barcelona); huelgas laborales tan importantes como la “Canadiense” (1919) y la
huelga general de marzo de ese mismo año; asesinato de Dato; malestar social
debido a la diferencia entre salarios y precios; y el problema de Marruecos, allí tras
los acuerdos con Francia, nuestra zona de influencia quedó limitada a las montañas
del Rif y la Yebala, sin ningún valor económico y difíciles de mantener. La guerra de
Marruecos (1909-1927) adquirió después de la crisis de 1919 un primer plano de
actualidad, en 1921 se produjo el desastre de Annual, donde más de 10.000 soldados
españoles cayeron muertos ante las tropas rifeñas de Abd-El-Krim. En las
responsabilidades de la guerra se pretendió implicar al Ejército y al monarca. El
Ejército captó el deseo de muchos españoles de que se pusiera fin a un
parlamentarismo estéril, lo que provocó el 13 de septiembre de 1923, un golpe de
Estado, al frente del cual se hallaba el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera.
71
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Mapa con los combates entre españoles y tropas rifeñas en Marruecos que dieron como resultado el
Desastre de Annual
7. LA QUIEBRA DEL SISTEMA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1929)
La dictadura de Primo de Rivera, influido por el fascismo italiano, tuvo el
apoyo del Ejército, la burguesía, los terratenientes y los eclesiásticos. Se suele dividir
la historia de la Dictadura en tres períodos:
72
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Alfonso XIII junto al general Miguel Primo de
Rivera después de su nombramiento como Jefe
del Gobierno y Presidente del Directorio militar.
Directorio
Militar
(15
septiembre 1923 / 3 diciembre
1925). Durante esta primera etapa,
Primo de Rivera se dedicó a
solucionar los problemas que le
habían inducido a reclamar el poder:
la subversión social, el desorden y la
bancarrota económica. Los dos
primeros aspectos logró hacerlos
desaparecer, aunque a costa del
desmantelamiento
de
las
instituciones (con el fin de acabar con
el caciquismo rural, destituyó
ayuntamientos y diputaciones e
instaló en cada partido judicial unos
“delegados
gubernativos”
representantes de su gobierno) y la
suspensión
de
las
garantías
constitucionales de los españoles y sustitución por el estado de guerra. Entre tales
medidas, que vinieron acompañadas del cese de todos los miembros del Gobierno y
disolución de las Cortes, se produjo la autoproclamación del propio Primo de Rivera
como Presidente del Directorio a título de “ministro único y con facultades para
legislar”. A fin de institucionalizar el régimen, en 1924 creó un grupo político, la Unión
Patriótica. Durante esta etapa se solucionó el problema de Marruecos, si bien al
principio Primo de Rivera era partidario de abandonar la región, pronto cambió de
opinión, los ataques rifeños a las posiciones francesas llevaron a este país a realizar
una política conjunta con España, el desembarco de Alhucemas (septiembre 1925),
casi exclusivamente español pero protegido por barcos franceses, constituyó un
rotundo éxito, en mayo de 1926 concluyeron los combates y Abd-El-Krim fue hecho
prisionero. La victoria permitió a Primo de Rivera institucionalizar la dictadura.
Gabinete Civil (3 diciembre 1925 / 10 julio 1927). Esta segunda etapa se abrió
con la sustitución por Primo de Rivera del Directorio Militar por un Gabinete Civil,
integrado en realidad por seis civiles pertenecientes a la Unión Patriótica y por cuatro
militares. Fue ésta una fase en la que, al amparo de la favorable coyuntura económica
europea, se emprendieron notables reformas socioeconómicas. En Hacienda Pública,
el nuevo ministro, José Calvo Sotelo, saneó el régimen tributario y creó Campsa. En
Obras Públicas se realizó un plan de construcción de embalses, los ferrocarriles
experimentaron una considerable mejora, también se realizó un plan de “casas
baratas”. Primo intensificó la legislación protectora del trabajo, dio notable desarrollo
73
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
al Instituto Nacional de Previsión y creó por decreto-ley el Código del Trabajo
Corporativo (que pretendía sustituir la lucha de clases por la colaboración de clases) y
la Organización Corporativa del Trabajo. Pese a estos éxitos hubo otras cuestiones en
las que fracasó de lleno: la transformación de la propiedad agraria; los regionalismos,
cara al catalanismo Primo de Rivera intentó atraerse a la Lliga, pero después, cuando
se promulgó el Estatuto Provincial (1925), que prácticamente suprimía la
Mancomunidad, casi la totalidad de las fuerzas catalanas se pusieron frente a él; el
régimen primorriverista tampoco triunfó en lo que se refiere a política obrera,
declaró ilegales a la CNT y al PC, en cambio quiso atraerse a los socialistas, el líder del
PSOE, Francisco Largo Caballero, llegó a ser nombrado Consejero de Estado, sin
embargo, el propio socialismo rehuyó la colaboración; la cuarta cuestión en la que no
se acertó fue la relativa al Ejército, en 1926 se produjo la “sanjuanada”, una
conspiración político-militar; por último, la oposición por parte de los intelectuales
(Unamuno, Blasco Ibáñez) hacia el régimen, que se había mostrado totalmente
indiferente hacia el mundo intelectual.
Desembarco de Alhucemas, septiembre de 1925
Asamblea Nacional (12 septiembre 1927 / 28 enero 1929). Esta etapa se inició
con la reunión de la Asamblea Nacional Consultiva, que supuso el rechazo del
parlamentarismo. Entre 1927 y 1929 las circunstancias económicas empezaron a
hacerse difíciles para España: recesión en la llegada de capitales, pérdida de valor de
la peseta, etc. Ello vino a dar ya el argumento que faltaba a la oposición. En enero de
1929 fue descubierta una conjura político-militar que pretendía el derrocamiento del
74
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
régimen. Al poco tiempo, en agosto, se sugirió al propio Primo de Rivera la retirada.
No lo hizo, y parece ser que hasta el propio Alfonso XIII le retiró su confianza.
Entonces fue cuando Primo de Rivera acudió a los capitanes generales y altos jefes
militares para inquirir cuál era su actitud ante el Régimen. Al comprobar que no tenía
su apoyo, Primo presentó su dimisión el 28 de enero de 1929 y se marchó a París,
donde murió dos meses después.
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1929-1931)
Alfonso XIII intentó restablecer el viejo orden constitucional mediante el
gobierno del General Berenguer (diciembre de 1929-febrero de 1931), Berenguer fue
elegido por el rey porque mantuvo una moderada oposición contra Primo. Nada más
ascender al poder anunció una transición a la constitucionalidad, lo que le sirvió para
ser bien acogido, sin embargo, esta transición se efectuó demasiado lenta, de ahí el
sobrenombre de dictablanda. El error Berenguer, en palabras de Ortega y Gasset, no
era que este hubiera cometido algún error, sino que otros lo cometieron al elegirlo
como Presidente del Consejo de Ministros, si se pensaba que la vuelta atrás era
posible, es porque se opinaba que los españoles pertenecen a la familia de los ovinos,
pero ahora, por suerte, el pueblo había cambiado. En agosto de 1930 se formó el
Pacto de San Sebastián, que reunía a todas las fuerzas republicanas (Alcalá Zamora,
Azaña, Lerroux, Miguel Maura), catalanistas (Maciá), galleguistas (Casares Quiroga) y
socialistas (Indalencio Prieto), en octubre formaron un Comité Revolucionario que
tomó el acuerdo de ir a la Revolución el 15 de diciembre. La sublevación se adelantó
al 12 de diciembre en Jaca y el movimiento fracasó estrepitosamente, los capitanes
Fermín Galán y García Hernández fueron
fusilados junto a otros revolucionarios, sin
embargo, ambos se convirtieron en héroes
para los republicanos e impulsó el
movimiento, el 14 de febrero de 1931 el
Comité Revolucionario se puso nuevamente
en marcha.
Dámaso Berenguer, retratado por Christian Franzen,
en Nuevo Mundo, 1919.
Como la dictablanda de Berenguer no
satisfizo a nadie, el rey ofreció el gobierno a
Alba (líder del Partido Liberal), pero éste se
negó, entonces se lo entregó a Sánchez
Guerra, el cual fue a la cárcel Modelo donde
estaban presos los participantes de la revolución de Jaca, ofreciéndoles sendas
carteras ministeriales, este gesto, y el rechazo de los "presidiarios" fue un golpe de
75
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
muerte al régimen. El 18 de febrero se formó un gobierno bajo el mando del
almirante Aznar, que duró hasta el 14 de abril. Aznar fue elegido porque había
mantenido una clara oposición a Primo y porque no asustaba a nadie, formó un
gobierno de concentración monárquica que inmediatamente anunció elecciones,
primero municipales porque se consideraban menos peligrosas que las
parlamentarias. Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931
otorgaron la victoria a los republicanos en la mayor parte de las capitales de
provincia. Ante el triunfo republicano, se produjo el desconcierto monárquico. El 14
de abril fue proclamada la Segunda República sin un solo tiro.
Celebraciones de la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, 1931, extraído de los
archivos federales de Alemania.
76
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: La Segunda República
Española y la Guerra Civil
1. CONTEXTO HISTÓRICO DE II REPÚBLICA
Bandera de
Española
la
II
República
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
EN TORNO A 1930
España era un país
semi-industrial en 1930, la
esperanza de vida había
pasado de 35 a 50 años de
edad, una tasa semejante
a la del resto de Europa.
Hubo una reducción importante de la emigración ultramarina que había sido muy
fuerte a finales del siglo XIX y principios del XX. El crecimiento industrial explica el
desarrollo de la vida urbana, Madrid y Barcelona experimentaron un crecimiento que
les permite alcanzar cerca del millón de habitantes. Pese a estos rasgos de
modernidad el campo permanecía estando muy atrasado, en él había un problema
latifundista, aunque menor que en Hispanoamérica y Europa del Este, que creaba
sensación de hambre de tierras y una fuerte agitación social, especialmente en
Andalucía. En Cataluña, la rabassa morta había sido sustituida por fórmulas menos
beneficiosas para el campesinado tras la crisis de la filoxera. Cuando se proclamó la
Segunda República España tenía una tasa del 60% de la población analfabeta.
Todos estos datos nos permiten deducir que en 1931 la sociedad española era
lo suficientemente moderna como para tener un sistema democrático, pero no tanto
como para que su democracia fuera estable. La protesta social no se debía a que no
existieran mejoras en las condiciones de vida obreras, que las hubo, esta protesta se
debía a que la República produjo una revolución en las esperanzas de la clase
trabajadora, obedeció a una larga etapa previa de reivindicaciones insatisfechas y a la
expectativa de que lo serían de modo inmediato. Los incidentes anticlericales con
quemas de conventos o la quema de cosechadoras en el campo andaluz, fueron
algunas de las experiencias incontrolables de la situación.
77
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Distribución de la población española en 1930.
LA CRISIS ECONÓMICA Y SU IMPACTO
En el tránsito de un régimen a otro jugó un papel de considerable importancia
la situación económica: desvalorización de la peseta, sequía y fuerte desempleo. El
impacto de la crisis de 1929 fue menor que en otras latitudes, porque nuestro país no
estaba lo suficientemente industrializado, por eso no fue factor decisivo del colapso
del régimen de Primo de Rivera, sino un factor coadyuvante. La crisis afectó de
manera distinta a los diferentes sectores. El comercio, la industria siderúrgica y el
mercado de valores estuvieron muy afectados. El caso más espectacular fue el
comercio exportador español que al estar constituido por productos prescindibles
tuvo una drástica reducción, sus efectos los sufrieron regiones de productos agrícolas
o industriales de exportación como Valencia (naranja) y País vasco (hierro). Las
cosechas de trigo fueron buenas, aunque se produjo un problema de
superproducción que se agravaron con la importación de cereal que se calculó mal en
1932.
LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA
La movilización política se había iniciado antes de la proclamación del régimen
republicano, pero el proceso necesitó un tiempo para completarse. Las elecciones
constituyentes de 1931 se definieron como de transición, en ellas hubo una
78
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
candidatura oficial republicano-socialista que tenía ayuda oficial; hay testimonios de
fraude por sumisión del electorado al encasillado oficial igual que antes. El mapa
electoral señala las zonas de implantación de socialistas, pero no la implantación de
la derecha que estuvo poco representada en las Cortes Constituyentes para lo que
era su fuerza social real. La movilización política acabó entre 1932 y 1933, a ello
contribuyó el sistema electoral diseñado para las Constituyentes: división de España
en distritos provinciales o de grandes ciudades, que acabó con el caciquismo. Se
amplió el derecho electoral a los varones mayores de 23 años y la Constitución
incluyó el de las mujeres. Estas elecciones no eran modélicas, el grado de abstención
era grande, hubo partidos caciquiles como los agrarios y muchos caciques se
incorporaron a las opciones republicanas.
2. ETAPAS DE LA REPÚBLICA: LOGROS Y FRACASOS
Alegoría de la República Española por Teodoro Andreu (1931)
Como la dictablanda de Berenguer no
satisfizo a nadie, el rey ofreció el gobierno a
Alba (líder del Partido Liberal), pero éste se
negó, entonces se lo entregó a Sánchez Guerra,
el cual fue a la cárcel Modelo donde estaban
presos los participantes de la revolución de Jaca,
ofreciéndoles sendas carteras ministeriales, este
gesto, y el rechazo de los "presidiarios" fue un
golpe de muerte al régimen. El 18 de febrero se
formó un gobierno bajo el mando del almirante
Aznar, que duró hasta el 14 de abril. Aznar fue
elegido porque había mantenido una clara
oposición a Primo y porque no asustaba a nadie,
formó un gobierno de concentración monárquica que inmediatamente anunció
elecciones, primero municipales porque se consideraban menos peligrosas que las
parlamentarias. Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931
otorgaron la victoria a los republicanos en la mayor parte de las capitales de
provincia. Ante el triunfo republicano, se produjo el desconcierto monárquico,
Romanones se dio cuenta de que la monarquía había pasado a la Historia y convocó
elecciones parlamentarias antes que las provinciales que estaban previstas, el general
Sanjurjo, Jefe de la Guardia Civil, se ofreció al nuevo gobierno. El Rey no pensó en
resistir con ayuda de la fuerza, tal como le proponían sus consejeros, mostró un gran
sentido común y partió a Cartagena, el 14 de abril fue proclamada la República sin un
solo tiro.
79
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
El Gobierno era de hecho un ejercicio de concentración, donde encontraban
representación los integrantes del Pacto de San Sebastián. En él tenían cabida desde
antiguos monárquicos como Alcalá-Zamora (en la Presidencia) y Miguel Maura (en el
ministerio de Gobernación) a los radicales Lerroux (Estado) y Martínez Barrio
(Comunicaciones), los radicalsocialistas Marcelino Domingo (Educación) y Álvaro de
Albornoz (Obras Públicas), los socialistas Fernando de los Ríos (Justicia), Prieto
(Hacienda) y Largo Caballero (Trabajo), el republicano Azaña (Guerra), el nacionalista
catalán Nicolau d´Olwer (Economía) y el regionalista gallego Casares Quiroga
(Marina).
80
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Miembros del gobierno provisional de la Segunda República; de izquierda a derecha: Álvaro Albornoz,Niceto
Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Alejandro Lerroux.
El Gobierno se comprometió, a través del Estatuto jurídico del Gobierno
provisional, a la convocatoria de Cortes constituyentes, la defensa de los derechos
individuales (entre los que destacaban la libertad religiosa y la propiedad privada), el
desarrollo de una reforma agraria y la depuración de las responsabilidades de los
dirigentes de la dictadura. Al mismo tiempo, el gobierno se reservaba la posibilidad
de ejercer sus funciones por decreto, de cuyo uso daría cuenta a la Cortes
constituyentes.
EL PROBLEMA CATALÁN
El mismo día, incluso antes que en Madrid, el dirigente de Esquerra
Republicana de Cataluña -ganadora de las elecciones en Barcelona-, Lluís Companys,
proclamó la República desde el Ayuntamiento. Pero, momentos después, el otro
destacado líder de su partido, Francés Maciá, desde la Diputación barcelonesa
establecía l´Estat Catalá sota el régim d´una República Catalana que se integraría en
una futura "confederació de pobles ibérics". Grupos nacionalistas catalanes se habían
sumado al Pacto de San Sebastián con el compromiso de los otros firmantes del pacto
de encontrar una solución jurídica al problema catalán; lo que se materializaría en la
81
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
creación de un organismo institucional para el gobierno de la región, cuyas
competencias quedarían reguladas en un futuro estatuto de autonomía para
Cataluña; según el resto de los integrantes, este estatuto debía ser aprobado por las
Cortes, pero para los miembros catalanes era sólo necesario un referéndum en
Cataluña.
Los acontecimientos habían desbordado las previsiones acordadas e
inmediatamente fueron necesarias negociaciones entre las autoridades
gubernamentales y las fuerzas catalanas. La solución alcanzada fue la de acelerar
todo lo posible el acceso de la región a su autonomía; para alcanzarlo, los
nacionalistas catalanes renunciaron a mantener la proclamación de su Estat a cambio
de recrear la institución histórica de la Generalitat, que provisionalmente reunía las
cuatro diputaciones catalanas, hasta la definitiva ratificación por las Cortes del
estatuto autonómico que debía elaborarse. El 21 de abril el Gobierno republicano
reconoció al Consejo provisional de la Generalitat, al frente del cual se colocó Macià.
En agosto, la Generalitat sometió a referéndum el anteproyecto de estatuto (el
estatuto de Nuria), que a pesar de la fuerte abstención, fue aprobado por una gran
mayoría. Este anteproyecto aprobado declaraba a Cataluña "Estado autónomo
dentro de la República española" y concedía a la Generalitat amplios poderes
económicos, culturales y de orden público. La lengua catalana alcanzaba rango de
idioma oficial en equiparación al castellano, se tomaba el control de la policía, se
organizaba la Hacienda catalana con la posibilidad de contratar empréstitos y se
creaba un tribunal paritario para dilucidar el traspaso de poderes y las cuestiones
problemáticas entre el gobierno central y el autonómico. La aceptación de este
anteproyecto de estatuto por las Cortes fue muy discutida y sólo la habilidad de
Azaña, la presión catalana y, sobre todo, el aprovechamiento de una coyuntura
favorable -la superación del golpe de Estado de Sanjurjo- posibilitaron la aprobación
definitiva del estatuto, si bien recortando las definiciones y atribuciones más
significativas del autogobierno.
EL PROCESO CONSTITUYENTE
Las elecciones generales para la formación de Cortes constituyentes tuvieron
lugar el 28 de junio, una vez reformada la ley electoral para hacer desaparecer el
poder del arraigado caciquismo en amplios ámbitos rurales. Esta reforma tuvo como
efecto secundario el de primar la composición de amplias coaliciones electorales, lo
que con posterioridad tuvo unos trascendentales efectos de polarización social. Con
la derecha monárquica aún traumatizada y una derecha liberal que apenas se había
adaptado al régimen republicano, el centro radical y las izquierdas republicanas y
socialistas se impusieron en las urnas.
La Constitución fue un fiel reflejo de las Cortes, prolija y pormenorizada,
haciendo muestra de un radicalismo democrático que en ocasiones no diferenciaba el
idealismo de la simple utopía. En diciembre de 1931 la Cortes Constituyentes votaron
82
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
una Constitución, que sólo admitía tres autonomías: Cataluña, Euzkadi y Galicia, para
solucionar el problema político del regionalismo que hundía sus raíces a finales del
siglo XIX, proclamaba la República, la división de poderes entre el ejecutivo
(gobierno) y el legislativo (cortes unicamerales) con un Presidente de la República
elegido cada 6 años como figura débil políticamente, establece el sufragio universal
masculino y femenino, y la más larga enumeración de derechos y libertades del
constitucionalismo hasta la fecha, el artículo 26 establecía la libertad de cultos
además se caracterizaba por ser una constitución anticlerical, también creaba el
Cuerpo de Asalto que evitaba que todo el orden público recayera en manos de la
Guardia Civil. Jiménez de Assúa dijo de la constitución que era de izquierdas pero no
socialista y Ortega la criticó por tener poco músculo y demasiado tejido adiposo. La
Constitución de la II República definía el régimen como una "República de
trabajadores de toda clase".
EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por
partido).
Aprobada la Constitución el 9 de
diciembre de 1931, las Cortes
sancionaron el nombramiento del
primer Presidente de la República,
Niceto Alcalá-Zamora, quien a su vez
designó como Presidente del Gobierno
83
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
a Manuel Azaña. Al no disponer su grupo de mayoría en la Cámara, los dos siguientes
años Azaña gobernó en una amplia coalición con republicanos de izquierda y
socialistas; lo que permitió que se desarrollara un programa de una gran ambición
transformadora y reformista. Los campos donde mayor trascendencia tuvo esta labor
de gobierno fueron los siguientes:
Manuel Azaña
La cuestión social. Uno de los aspectos
más señeros de la Constitución fue su carácter
anticlerical (prohibía a las órdenes religiosas la
enseñanza, reconocía el divorcio, expulsaba a
los jesuitas, los ayuntamientos empezaron a
cobrar por procesiones, toques de campaña).
Ortega y Gasset decía que la cuestión religiosa
era una cuestión de tacto histórico, era esencial
no herir a la Iglesia. Al principio, la Iglesia junto
con la derecha aceptaron el nuevo régimen,
pero después del 11 de mayo con la quema de
conventos en Madrid y Málaga esta actitud
cambia. El Cardenal Segura publica un durísimo artículo contra el régimen que le vale
la expulsión de España junto con el obispo del País Vasco, Mateo Mújica. Las clases
medias de sentimientos católicos, incómodas con el matiz socialista del gobierno, le
retiraron poco a poco su apoyo. La legislación laboral fue obra de Largo Caballero
como Ministro de Trabajo, creó los jurados mixtos con la finalidad de solucionar los
conflictos laborales. Hay que mencionar los intentos por mejorar el sistema educativo
que chocaron con la falta de medios económicos. También se recogía la idea de crear
una Seguridad Social de corte moderno. Indalencio Prieto como Ministro de Fomento
inició un programa de obras públicas para amortiguar el paro, construyendo el metro
de Madrid.
84
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La reforma militar. Otra de las líneas de actuación del gobierno fue la reforma
militar llevada a cabo por Azaña que conservó el cargo de Ministro de Guerra, la
reforma militar se realizó mediante cinco decretos: Decreto de supresión de la Ley de
Jurisdicciones, ésta era una ley represiva de la oficialidad, a partir de ahora se privaba
a los tribunales militares juzgar aspectos que no afectaran exclusivamente a la vida
castrense; Decreto de Retiro, por el cual se retiró del servicio a los que rehusaran
hacer la promesa de fidelidad a la República, que pasaron a la reserva con el mismo
empleo y sueldo; Decreto de estructuración de plantilla; Decreto de
Republicanización del ejército; Decreto de la supresión de la Academia Militar de
Zaragoza, cuyo director era Francisco Franco, a partir de ahora se vinculaba la
oficialidad a los estudios universitarios. Sin embargo, las deficiencias materiales no
fueron resueltas.
La reforma agraria: Hay que reconocer el gran mérito que supuso la reforma
agraria al intentar solucionar un problema secular. Las izquierdas republicanas
buscaban formar una clase media agraria adicta al nuevo régimen, el PSOE buscaba la
socialización de las tierras, los anarcosindicalistas la colectivización. Esta disparidad
explica las vacilaciones del Gobierno que se plasman en los cuatro proyectos previos
a la Ley de Bases que se aprueba en septiembre de 1932, obra de Azaña, tras la
revuelta de Sanjurjo en agosto de ese mismo año contra la República. Se crea el
Instituto de Reforma Agraria donde se hizo un inventario de las tierras y beneficiarios,
se trataba de incautar las tierras a grandes terratenientes con indemnización, excepto
a la Grandeza por su apoyo a Sanjurjo, y el reparto entre los campesinos pobres. El
fracaso de la Reforma fue rotundo, en parte porque requería una enorme inversión
de capital y al no aprobar el proyecto del Banco Agrícola faltó dinero. Se consiguió
expropiar unas 120.000 hectáreas y asentar en ellas unos 12.000 campesinos. Sin
embargo, lo que más hirió a los terratenientes fueron las medidas tomadas por Largo
Caballero como el Decreto de Laboreo Forzoso que obligaba a trabajar según la
costumbre y el Decreto de Contratación de Obreros Locales que obligaba a contratar
jornaleros del lugar, con estas medidas que buscaban proteger al trabajador, se
consiguió un descenso de la producción. Pese a ello, tanto UGT como CNT
consideraron insuficiente la reforma agraria y protagonizaron severos
enfrentamientos en el campo. La CEDA y el Partido Radical de Lerroux aprueban una
ley de Contrarreforma por lo que podemos decir que la Reforma Agraria no existió en
España, fracasó con Campomanes, Floridablanca y Jovellanos, fracasa en 1931-32, en
1936-37 con las colectivizaciones y también lo hará en 1955 con los programas de
colonización.
La oposición. Estuvo representada por Tyre (Tradicionalista y Renovación
Española) dirigidos por Calvo Sotelo eran católicos y carlistas unidos. En agosto de
1932 estalla la Sanjurjada, revuelta del General Sanjurjo mediante pronunciamiento
con el apoyo de los monárquicos y de la Grandeza. En el campo la FAI creyó que había
llegado el momento de la revolución ante las demandas de colectivización
85
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
insatisfechas por la reforma agraria, los conflictos se concentran en Andalucía, la
represión por parte de las fuerzas gubernamentales fue muy dura, en 1933 tuvo lugar
el problema de las Casas Viejas en Cádiz, las tropas cansadas y dirigidas por un oficial
indeseable se tomaron la justicia por la mano contra Seisdedos (líder ocasional de la
revuelta de Casas Viejas), tras este hecho los anarquistas solicitaron la abstención en
las elecciones de 1933 realizando una campaña contra Azaña.
EL BIENIO CEDISTA (1933-1935)
Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama
político había variado susceptiblemente de las pasadas elecciones. En primer lugar, el
electorado tenía la oportunidad de expresar el grado de apoyo que otorgaba al
reformismo del primer bienio, y así fueron presentadas las elecciones por los grupos
de la oposición; en segundo lugar, se habían modificado artículos importantes de la
ley electoral, que permitían una rentabilización mayor de los votos obtenidos a las
fuerzas que alcanzaran coaliciones lo más amplias posibles; además existía la
incógnita de los seis millones de votos de mujeres que votaban por primera vez. Por
último, la aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las
tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un
resultado imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy
enfrentados en su disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista
aparecieron graves enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la
posibilidad de coaligarse con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder
en solitario. En contraste con los anteriores, los radicales afianzaron su imagen de
centro republicano, coligándose en algunas circunscripciones con fuerzas de
izquierda o de derecha según las posibilidades. Pero sin duda fue la derecha la que
más esfuerzos movilizó para alcanzar una amplia coalición electoral que permitiera
poner término a la actuación de una república reformista que, según su opinión, iba
en contra de los intereses de las más sólidas instituciones nacionales y de la mayor
parte de la sociedad española. El 12 de octubre se alcanzó la Unión de Derechas y
Agrarios, en el que se reunían las candidaturas de la CEDA, los alfonsinos, los
tradicionalistas y los independientes agrarios y católicos; el peso de la CEDA se
manifestó en la elaboración de listas, lo que permitió una máxima rentabilidad
parlamentaria de los comicios.
86
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Logo de la CEDA
Las dos principales fuerzas políticas eran la
Confederación Española de Derechas Autónomas,
liderada por Gil Robles, y el Partido Radical de
Lerroux; dada su mayoría parlamentaria, del
entendimiento de ambas fuerzas dependía que la
república conservadora se asentara. A pesar de
sus profundas diferencias ideológicas, la actitud
paulatinamente más conservadora de Lerroux hizo
que
alcanzara
rápidamente
un
apoyo
parlamentario cuando fue propuesto como
Presidente del Gobierno. Los gobiernos radicales contaron desde el comienzo con
importantes oposiciones, incluidos los sectores del Partido Radical que se oponían a
solicitar el apoyo de la CEDA (acabaron formando grupo aparte en torno a Martínez
Barrio) y de aquellos cedistas integristas que no aceptaban sostener un gobierno de
republicanos históricos. La oposición más radical la llevaron a cabo no sólo los
partidos de izquierda (en especial una parte del PSOE liderada por Largo Caballero,
quien solicitaba la toma inmediata del poder por la clase trabajadora), sino también
87
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
grupos de centro y derecha catalanes y vascos, que veían peligrar la continuidad o
consecución de sus estatutos de autonomía. Esta oposición, las diferencias
ideológicas y las distintas estrategias políticas hicieron que la característica principal
del segundo bienio republicano fuera la inestabilidad. En apenas dos años hubo ocho
crisis ministeriales; Lerroux presidió seis veces el Consejo de Ministros, siendo
ocasionalmente sustituido por los también radicales Samper, Chapaprieta y
finalmente por Portela Valladares.
Alejandro Lerroux, político español.
LA GESTIÓN
RADICALES
DE
LOS
GOBIERNOS
Ante esta inestabilidad los distintos
gobiernos formados en el segundo bienio
no pudieron aplicar un programa
coherente de gobierno, su gestión se
redujo a reformar políticas y medidas
tomadas en gabinetes anteriores, razón
por la que este período es también
conocido como bienio contrarreformista.
En su programa, La CEDA tenía como
grandes medidas que debía desarrollar la
reforma de la Constitución y de la Ley de
Reforma Agraria; lo primero era contrario al criterio del gobierno radical, mientras la
segunda se mantuvo, si bien ralentizando aún más su aplicación y retirando la
polémica Ley de términos municipales, por la que era obligatoria la priorización en la
contratación de jornaleros del lugar antes que de fuera, lo que permitía aumentar las
exigencias de salario o, en caso contrario, como en ocasiones ocurrió, se dejaba
perder la cosecha. El gobierno radical también pretendió atraer a amplios sectores
conservadores tratando de reconciliar el régimen con la Iglesia; se pretendió alcanzar
un nuevo concordato y se volvió a dotar económicamente al clero rural.
La labor gubernamental estuvo muy mediatizada por la presión que en las
Cortes realizaban los diputados cedistas sobre el Gobierno, necesitado del apoyo de
sus votos para sacar adelante su gestión. Esta presión tenía como objetivo principal la
debilitación del centro republicano, con la esperanza de que tarde o temprano la
llamada de la derecha al gobierno se viera como una necesidad; de hecho, aunque en
los primeros gabinetes no hubo participación ministerial de la CEDA, pronto se hizo
evidente la necesidad de que tuviera alguna responsabilidad directa y el número e
importancia de los ministros cedistas no hizo sino crecer. El gran problema que se
planteaba con la integración de miembros de la CEDA en el gobierno vino dado por la
88
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
tibieza con que este partido defendía el régimen republicano, lo cual no era extraño
dada la procedencia monárquica de una gran parte de sus dirigentes, la indiferencia
de sus bases al respecto y la oposición generalizada dentro del partido a la
continuidad de ese tipo de república. Para el resto de los partidos esta situación era
extremadamente preocupante y los temores se acrecentaban con el ejemplo
internacional; en esos mismos momentos en Alemania y Austria se alzaron con el
poder por vía democrática Hitler y Dollfus, cuyos gobiernos de fuerza y previa
destrucción de toda oposición acabaron instaurando regímenes totalitarios al estilo
fascista. Lejos de alejar equívocos, los dirigentes cedistas no tenían inconveniente en
imitar ostentosamente comportamientos y escenografías propias de estos regímenes
(uniformes, concentraciones masivas, Gil Robles saludado al grito de Jefe), al tiempo
que presionaban para alcanzar crecientes cuotas de poder.
En octubre de 1933, una nueva crisis gubernamental hizo retornar a la
Presidencia de Gobierno a Lerroux y en su gabinete, además de siete ministros
radicales, un liberal, un agrario y un independiente, se integraron por primera vez
tres miembros de la CEDA en los ministerios clave de Justicia, Trabajo y Agricultura. Al
día siguiente de la constitución del nuevo gabinete, todos los partidos de la
oposición, incluidos los del resto de la derecha republicana, declararon su
incompatibilidad con el Gobierno hasta que la CEDA no hiciera pública declaración de
fe republicana y acatamiento a la Constitución. Sin embargo, antes de que cualquier
posibilidad pudiera tomar cuerpo estallaron los acontecimientos más graves del
período republicano, la revolución de octubre.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
La polarización de la política española durante el período republicano hizo que
cada vez más pudiera dibujarse una línea de separación entre derecha e izquierda. La
tensión entre ambos polos estalló con el nombramiento de los ministros de la CEDA,
aunque venía preparándose con anterioridad. La protesta de los grupos políticos del
resto del arco parlamentario se vio completada con la declaración precipitada de una
huelga general. Esta huelga resultó un fracaso en la mayor parte de España, dado que
la CNT no quiso participar en ella y los socialistas no emplearon toda su capacidad
movilizadora en zonas como Madrid y el País Vasco, donde disponían de gran poder
político y sindical. Sin embargo, en dos lugares el desarrollo de la huelga degeneró en
acontecimientos de una enorme gravedad.
En Barcelona el Presidente de la Generalitat, Lluís Companys, fue desbordado
por el nacionalismo radical y proclamó nuevamente el Estat Catalá dentro de una
República Federal Española. Sus intentos de apoyarse en la extrema izquierda, la
milicia autóctona y la oficialidad del ejército fueron inútiles y su insurgencia fue
rápidamente sofocada, aunque los combates tuvieron como resultado medio
centenar de muertos. En represalia por este pronunciamiento el estatuto de
89
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
autonomía catalán fue suspendido, Companys enjuiciado y condenado a muerte,
aunque fue indultado.
En Asturias, bien organizada y con un apoyo masivo, la huelga triunfó y
alcanzó categoría de revolución social. La crisis minera que se venía arrastrando
desde los años anteriores favoreció la unión de todos los sindicatos y su movilización
bajo la consigna UHP (Unión de Hermanos Proletarios). El orden revolucionario fue
impuesto en las cuencas mineras, Gijón y Avilés, sometiendo a Oviedo a un cerco en
toda regla.
Para reprimir el levantamiento revolucionario se hizo precisa la declaración del
estado de guerra y la intervención del ejército colonial, dirigiendo la campaña el
general Francisco Franco. En algunos lugares el enfrentamiento tuvo tintes de
auténtica guerra civil; se produjeron más de mil muertos, tres mil heridos y unos
treinta mil detenidos, además de unos enormes destrozos materiales. La ejecución de
treinta y cuatro sacerdotes, varios guardias civiles y paisanos de notoriedad
conservadora alarmó a la opinión pública derechista que exigió medidas represivas a
la altura de los acontecimientos. El ejército, y en especial la Guardia Civil, desató una
represión durísima con ejecuciones sumarias y torturas. Aunque hubo decenas de
condenas a muerte sólo se ejecutaron dos, contra la opinión de la CEDA que quería
una represión mucho mayor sobre los dirigentes revolucionarios.
Las consecuencias de la revolución de octubre estuvieron a la altura de la
gravedad de los acontecimientos. Aunque la izquierda salió debilitada, el efecto final
fue la percepción de sus líderes de la necesidad de unirse para derrotar al bloque
radical-cedista, lo que acabó dando origen a la coalición del Frente Popular. En el
bloque gobernante la represión de la revolución dividió profundamente a las fuerzas
de centro y derecha, aumentando en ésta la
influencia de la extrema derecha; los temores a una
revolución generalizada en buena parte de la
sociedad conservadora fueron utilizados por los
sectores más radicales de la derecha para fortalecer
lo que hasta ese momento habían sido simples
grupúsculos muy minoritarios y alcanzar formaciones
políticas susceptibles de movilizar masas; fue en ese
momento cuando se produjo la unificación de
distintos grupos de extrema derecha en el partido
Falange Española; la notoriedad del liderazgo de José
Antonio Primo de Rivera sirvió para incentivar la
tendencia filofascista de la derecha.
José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española
90
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
CRISIS FINAL Y BALANCE DEL SEGUNDO BIENIO
En mayo de 1935 se produjo una nueva crisis gubernamental promovida por la
CEDA que hizo que en la reestructuración ministerial se integraran cinco miembros de
este partido. Entre ellos el mismo Gil Robles, que obtuvo la cartera de Guerra, desde
donde realizó una contrarreforma militar y, más relevante, situó en puestos claves a
oficiales militares de claras antipatías con el régimen: Fanjul fue su Subsecretario,
Franco el director del Estado Mayor Central, Mola jefe del ejército en Marruecos y
Goded director general de Aeronáutica. Sin embargo, lo más importante de este
período fue la presión de la CEDA para alcanzar una reforma constitucional en
sentido conservador. Ante el desacuerdo con los radicales sobre el alcance y la
oportunidad de llevarlo a cabo, la Confederación de Derechas propició una cadena de
crisis institucionales que buscaban la definitiva llamada de Gil Robles a la Presidencia
de Gobierno. Alcalá-Zamora temía las consecuencias de tal medida. Pretendió
mantener la coalición de gobierno radical-cedista, pero una serie de escándalos
producidos por la corrupción (Straperlo, asunto Nombela, etc.) fue debilitando la
posición de los radicales. El gobierno Chapaprieta fue arrastrado por los
acontecimientos al descubrirse la corrupción administrativa, y Lerroux estaba
desprestigiado para retomar el gobierno. La segunda posibilidad aplicada por el
Presidente de la República fue la de conformar un nuevo centro político en torno a su
figura; este nuevo grupo hubiera reunido las partes salvables del radicalismo, los
republicanos de derecha y aquellos de centro-izquierda desengañados de la
radicalidad reformista de la alianza con los socialistas. Para ello, Alcalá-Zamora
nombró Presidente del Gobierno a Portela Valladares, pero la operación resultó
fallida por las pocas simpatías encontradas entre aquellos que debían integrar ese
nuevo grupo político de centro. Antes de llamar al gobierno a Gil Robles se decide
disolver las Cortes y convocar nueva consulta electoral para el 16 de febrero de 1936.
La oposición. Estuvo dirigida por el PSOE, partido dividido dividido entre los
partidarios de Besteiro como sólido marxista, los de Largo Caballero que pasa de la
colaboración a la revolución y los de Indalencio Prieto, siempre revolucionario, que
buscaba unir a toda la izquierda. Se crearon las JONS (Juntas de Ofensiva nacional
Sindicalista) por Ledesma Ramos, y Falange Española por Jose Antonio Primo de
Rivera, hijo del dictador en 1933, realmente contradictoria, la Falange se decía
revolucionaria pero al mismo tiempo tenía conexiones con el Gran Capital que la
financiaba como brazo armado violento, asemejándose al fascismo italiano.
EL FRENTE POPULAR (1936)
91
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
El 19 de febrero se constituyó el nuevo Gobierno, presidido por Azaña y con
miembros de su partido y de Unión Republicana; la marginación de los socialistas fue
pactada, pues no se quería dar la impresión de un cambio demasiado brusco. La labor
de este nuevo gobierno azañista se atuvo al programa conjunto del Frente Popular:
reapertura del parlamento catalán, reinicio del proceso autonómico del País Vasco,
promulgación de una amnistía general y aceleración de la reforma agraria.
El asunto legislativo más delicado fue el cuestionamiento en las Cortes de la
figura del presidente de la República Alcalá- Zamora. Por iniciativa socialista y en la
única votación en que derechas e izquierdas alcanzaron un acuerdo en este período,
el Presidente fue recusado y, en consecuencia, debió resignar sus poderes. El 10 de
mayo las propias Cortes nombraron a Azaña como Presidente de la República.
Resultó ser un grave error, pues como pronto se evidenció no existía una
personalidad comparable a la de Azaña para aglutinar todas las fuerzas del Frente
Popular. Éste encargó la formación de gobierno al líder socialista más moderado,
Indalecio Prieto; pero al no contar con la conformidad de otros dirigentes de su
partido, debió renunciar al encargo. El Presidente del Gobierno fue finalmente
Casares Quiroga, del partido de Azaña, que formó un gabinete continuista con
respecto al anterior azañista.
Pero lo más importante de este período fue el desarrollo de una doble
dinámica política. Si el gobierno y las Cortes, a pesar de las dificultades del momento,
mantenían la legalidad constitucional y desarrollaban el programa que les había
92
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
llevado a sus cargos, en las calles proliferó una actuación radical que llevó a graves
altercados de orden público. Anarquistas, radicales socialistas y miembros de la
extrema derecha, usualmente por iniciativa propia y no siguiendo las dirección de sus
partidos, generaron una dinámica de violencia y tensión social que ocasionó
frecuentes enfrentamientos y atentados con el resultado de unos trescientos
muertos y mil trescientos heridos de febrero a julio de ese año. A ello hay que sumar
la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que
contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones
anticonstitucionales. Los grandes beneficiados de esta pérdida del control público
fueron los grupos extremistas, fuerzas con escasa o nula representación
parlamentaria, pero con una gran capacidad de movilización de grupos de agitadores
o, sencillamente, de terroristas.
El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia y esperaba
que, tanto el reforzamiento de la disciplina desde la dirección de los partidos, como el
aumento de las fuerzas de orden público, acabaran con el clima de inestabilidad. Pero
ambas medidas tardaron en producirse y la agitación callejera alcanzó su cenit el 12
de julio; pistoleros falangistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José
Castillo, de conocida filiación socialista; en respuesta, al día siguiente compañeros de
ese cuerpo asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha, José Calvo Sotelo.
La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses encontró la
excusa necesaria para alzarse contra la República.
Los asesinatos de Calvo Sotelo y del Teniente Castillo precipitaron la situación
y el 17 de julio de 1936 en Melilla se inicia el pronunciamiento militar. Fueron los
jefes militares los protagonistas del Alzamiento, no contaban con una base social que
les apoyase salvo la oligarquía monárquica y católica, Falange Española y los requetés
(antiguos carlistas), los jefes militares que se adscribieron a la Instrucción redactada
por Mola (era una sublevación contra el Frente Popular pero no contra la República),
eran algunos monárquicos como Orgaz, Fanjul y Sanjurjo, y otros oportunistas como
Queipo de Llano y Cabanellas. La verdadera causa de la Guerra Civil es que una
España se sintió amenazada por la otra, y por falta de templanza se alzó contra ella.
Bandera del Requeté carlista
3. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL. LA
DIMENSIÓN INTERNACIONAL
CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL
La explicación de las razones
que provocaron la Guerra Civil es
93
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
forzosamente compleja. En el estallido de la guerra, podemos distinguir dos tipos de
causas: las remotas, anteriores a la década de 1930 y las próximas, que surgieron
durante el período republicano.
Las causas remotas. Entre las causas remotas de la Guerra Civil se incluyen: La
manera de llevar a cabo la revolución liberal en España que adoptó la forma de
conflicto armado durante las tres guerras carlistas del siglo XIX; La actitud y la
mentalidad del Ejército que se manifestaron a través de la práctica golpista, que se
produjo durante más de cien años; La escasa modernización del país, en relación con
otras naciones del occidente europeo, tanto en materia ideológica como económica,
que dificultó lo que podría considerarse un avance global de la sociedad; Por último,
la influencia de las ideologías dominantes en el contexto europeo, el comunismo y el
fascismo.
Las causas próximas. Entre las causas próximas hay que destacar la crisis
económica y social internacional que se produjo en la década de 1930, que coincidió
con el período republicano en España; todas las sociedades europeas se vieron
obligadas a adoptar decisiones radicales para resolver los conflictos sociales. Las
alternativas políticas posibles durante esta década eran tres: 1. El reformismo
democrático, que defendía el sufragio universal, Francia y Reino Unido eran los
modelos de esta alternativa; 2. La reacción fascista, caracterizada por el nacionalismo
agresivo, el culto al caudillo y el partido único, los modelos eran Alemania e Italia; 3.
La revolución comunista, según el modelo de la URSS. En España, la República se
enfrentaba a la necesidad de canalizar los cambios sociales por la vía del reformismo,
pero fue incapaz de resolver los problemas: la reforma agraria, la educación para
todos, el Estado laico, la mejora de las condiciones de la clase obrera y también de la
mujer, las autonomías políticas, etc. La derecha tendió a imitar el modelo de los
fascistas italianos y a minar las reformas modernizadoras de los gobiernos
republicanos. La izquierda radical (los anarcosindicalistas y un sector del PSOE) se
opuso también a los gobiernos, que calificaban peyorativamente de burgueses.
Cuando no es posible conseguir soluciones políticas en una situación social tensa,
tarde o temprano los conflictos entran en una fase de resolución violenta. Pero, para
que estalle la violencia directa es necesario la voluntad de iniciarla por parte de quien
la puede desencadenar. En este sentido, la voluntad de los generales que la
propiciaron -sobre todo Mola y Franco-, que después la continuaron sin atender a
otras posibilidades de pacto, fue el detonante del desastre que se derivó. Podemos
resumir en pocas palabras, que la causa esencial de la Guerra Civil, fue que una
España se sintió amenazada por la otra, y por falta de templanza, se alzó contra ella.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL
La guerra fue, básicamente, una lucha civil entre españoles con puntos de vista
antagónicos sobre el futuro de su país. El conflicto bélico habría sido muy corto de no
94
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
haberse internacionalizado desde sus primeros momentos. Las primeras
conversaciones destinadas a garantizar la no-intervención de las principales
potencias se celebraron en Londres en julio de 1936, cuando se reunieron Blum y
Chamberlain, y se plantearon el peligro que podría suponer, para la precaria paz
europea, la posible cooperación francesa con la República Española. El acuerdo de
no-intervención se firmó los días 4 y 5 de agosto de 1936, cuando la participación de
alemanes e italianos era ya evidente, cada gobierno se comprometió a prohibir el
envío a España de cualquier tipo de suministro bélico. EEUU se adhirió a la propuesta
francesa, aunque la TEXACO concedió un crédito al régimen de Franco que en los
años 40 le sería devuelto mediante una participación en REPESA.
AYUDAS AL BANDO NACIONALISTA
La participación alemana. Alemania proporcionó suministros bélicos a lo largo
de todo el conflicto al bando nacionalista, en octubre de 1936 se creó la Legión
Cóndor, núcleo de la fuerza aérea franquista. La ayuda se calculó en cerca de
doscientos millones de dólares que fueron devueltos por el Gobierno español al III
Reich a lo largo de la Segunda Guerra Mundial mediante el envío de materias primas
y alimentos. La participación italiana. La ayuda italiana fue más amplia pero de
menor calidad, destacaron los aviones "CAPRONIS" y "SAVOIAS". El Corpo di Truppe
Voluntarie (CTV) desplegó ciento veinte mil soldados en España. La ayuda se calculó
muy elevada por parte del gobierno italiano y hubo de regatearse, terminó de
pagarse en 1960. La participación de Marruecos. Consistió en tropas mercenarias en
las acciones bélicas iniciales dentro del ejército franquista del protectorado marroquí.
La participación de Portugal. El territorio portugués sirvió, durante las primeras
semanas de lucha, de camino de paso para envíos de material de guerra desde el sur
a la zona norte que padecía escasez de municiones. Portugal se convirtió en la vía
natural para la entrada de los suministros alemanes e italianos a los ejércitos
franquistas, además, Salazar proporcionó tropas voluntarias.
AYUDAS AL BANDO REPUBLICANO
Las ayudas recibidas por la
República fueron algo menores,
limitándose a la ayuda soviética, de
Méjico y a la de carácter Internacional
mediante las Brigadas Internacionales.
La URSS facilitó ayuda no devuelta por
valor de ciento veinte millones de
dólares, pero lo más importante fueron
los suministros bélicos y alimentos por la
cifra de quinientos setenta y ocho
95
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
millones de dólares en oro que el Banco de España depositó en el GOSBANK soviético
para garantizar su seguridad, con cargo a esta cifra se hicieron toda clase de compras
en la URSS y en otros países no beligerantes. Las Brigadas Internacionales
comenzaron a funcionar en el Frente de Madrid en noviembre de 1936 y se retiraron
en noviembre de 1938, a lo largo del conflicto hubo cuarenta mil voluntarios, estaban
formadas por franceses, ingleses, estadounidenses, alemanes, austriacos e italianos
antifascistas y un pequeño contingente de canadienses y de europeos del este, su
Cuartel General estaba en Albacete, tras la instrucción se dirigían al Frente integrados
en el Ejército Republicano.
Bandera de las Brigadas Internacionales.
4. EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES MILITARES
Muerte de un Miliciano (Robert Capa, 1936)
El 17 de julio de 1936 se inició
la sublevación militar en el
Protectorado Español de Marruecos,
en días sucesivos la rebelión se
extendió a varias guarniciones de la
Península. A finales del mismo mes,
España quedaba dividida en dos
zonas: los rebeldes dominaban
Navarra, Galicia, Castilla la Vieja
(salvo Santander), la mayor parte de Aragón, Cádiz, el Protectorado Marroquí, las
Islas Baleares (excepto Menorca), las Islas Canarias, y algunos núcleos aislados en
Oviedo, Sevilla, Granada y Córdoba, en total cerca de 175.000 kilómetros cuadrados,
contaban con menos tropas que la República pero de mayor calidad; el Gobierno
controlaba el resto de España, unos 350.000 kilómetros cuadrados, el triple de
población, la mayor parte del ejército, la armada y la aviación, y lo más importante las
reservas de oro del Banco de España. El Pronunciamiento como tal había fracasado, y
degenerado en una Guerra Civil, esta división de España corresponde con la que el
país ofrecía en las elecciones de febrero de 1936.
LA GUERRA DE COLUMNAS
En agosto, 14.000 hombres del Ejército de Marruecos, lo mejor del ejército
español, cruzaban el estrecho de Gibraltar, con la colaboración de la aviación italiana
y del acorazado alemán Deutschland, sin que interviniese en contra la armada
republicana. Franco, al mando de estas tropas, estableció contacto con Queipo de
Llano en Sevilla. Rápidamente se inició la marcha hacia Madrid a través de
96
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Extremadura, con la caída de Talavera, el peligro sobre Madrid era total. El 30 de
septiembre los nacionalistas tomaban Toledo, donde el alcázar había resistido un
asedio de 70 días por parte de los republicanos. Los republicanos tomaron Ibiza
desde Menorca y desembarcaron el Porto Pi, sin éxito. Málaga fue conquistada por
Queipo con ayuda de los italianos.
LA BATALLA DE MADRID (noviembre de 1936-marzo de 1937)
Después de la conquista de Getafe del 5 de noviembre, los nacionalistas
llegaban a los arrabales de Madrid, el día 6 el gobierno republicano abandonaba la
capital. En su lugar se instaló una Junta de Defensa, presidida por el General Miaja, el
pueblo madrileño con la consigna de No pasarán, se lanzó a la defensa de su ciudad
de forma sorprendente, el contraataque de las Brigadas Internacionales con tanques
soviéticos pararon la ofensiva franquista en Seseña, en diciembre el ataque frontal a
Madrid fracasaba. Franco intentó hacerse con la ciudad en tres ocasiones más. La
ofensiva de la Carretera de la Coruña contó con importantes enfrentamientos en
Casa de Campo y Ciudad Universitaria. La batalla del Jarama fue el segundo intento
fallido por hacerse con Madrid, la violencia de estos enfrentamientos se demuestran
en el Vértice Pingarrón que cambió 3 veces de manos. La última ocasión fue la batalla
de Guadalajara en marzo de 1937, cuidadosamente preparada por las tropas de
Mussolini del CTV, 50.000 italianos rompieron el frente republicano y avanzaron a lo
largo de la carretera Zaragoza-Madrid, la reacción republicana detuvo el ataque
italiano y contraatacó recuperando casi todo el territorio perdido y recogiendo
abundante material que los italianos dejaron en su desbandada. En julio de 1937 se
desarrolló la Batalla de Brunete, fue a iniciativa republicana en el intento de cercar a
las tropas nacionales en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, a pesar de alguna
ganancia territorial, los objetivos republicanos fallaron en su totalidad.
LA GUERRA EN EL NORTE (abril de 1937-octubre de 1937)
Los primeros ataques al norte republicano provinieron de Navarra, y fueron
realizados en agosto de 1936, los nacionalistas tomaron Irún y San Sebastián para
impedir las comunicaciones con Francia y la República. Pero fue después de la batalla
de Guadalajara cuando los nacionalistas iniciaron su verdadera ofensiva. El 20 de abril
el ejército vasco se retiraba hasta Bilbao, el 26 del mismo mes se produjo el
bombardeo de Guernica, el 28 los nacionalistas entraban en Durango, algunos
propusieron hacer de Bilbao un segundo Madrid y resistir hasta el final, pero muchos
vascos encontraban puntos en común con los militares, como era el catolicismo,
finalmente el País Vasco capituló. Después de la batalla de Brunete la acción volvió a
concentrarse en el norte, y el 14 de agosto comenzó el ataque a Santander, el 24 de
agosto la ciudad fue tomada por tropas nacionalistas, lo que supuso el mayor éxito
artillero del General Franco. El 1 de septiembre se inició la conquista de Asturias, el
97
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
avance fue lento debido a la resistencia natural de los asturianos republicanos y a que
los nacionalistas tuvieron que distraer tropas para contener la ofensiva republicana
en Belchite, a partir del 14 de octubre, con la ruptura del frente, el avance
nacionalista se convirtió en un paseo militar.
Tanque soviético T-26B durante la batalla de Belchite, septiembre de 1937.
LA GUERRA EN EL ESTE
Desde los primeros días de la guerra
hasta la batalla de Belchite en septiembre
de 1937, el frente aragonés había estado en
tranquilidad, fueron las tropas republicanas
las que tomaron la iniciativa en Belchite
que tenía como fin la conquista de
Zaragoza, sin embargo, esta ofensiva
terminó en fracaso. El 15 de diciembre los
republicanos decidieron nuevamente tomar
la iniciativa, el objetivo era Teruel, que fue tomada el 8 de enero de 1938, pero que
nuevamente sería reconquistada por los nacionalistas en febrero, la batalla de Teruel
significó un profundo desgaste para el ejército republicano. En abril cayó Lérida, días
después Castellón, con lo que se cortaba la comunicación entre Valencia y Cataluña y
se dividía en dos la zona republicana.
Soldados del bando republicano cruzando el río
Ebro en el transcurso de la batalla del Ebro, la
mayor batalla de la guerra, 1938
La batalla del Ebro fue el último
gran intento de la República que
pretendía poner en contacto a las dos
zonas republicanas, en el fondo fue la
batalla más larga, cruel e innecesaria
del conflicto, pues el ejército
republicano estaba agotado. El 25 de
julio de 1938 cruzaban el Ebro las
unidades republicanas logrando varios kilómetros de profundidad, pero la rápida
reacción de los nacionalistas detuvo el ataque republicano, sus tropas volvieron a
atravesar el río Ebro y se refugiaron en Cataluña. La conferencia de Munich en
septiembre de 1938 condenó la República Española en un intento de dar satisfacción
a Hitler y evitar el conflicto europeo. En enero caía Cataluña, el día 26 Barcelona
quedaba en manos de los insurgentes, los dirigentes de la República, como Azaña,
cruzaron la frontera.
98
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La caída de Cataluña significó para el Frente Popular el final de la guerra y el
reconocimiento de Franco por parte de Francia y Gran Bretaña. Cuando Negrín volvió
a la zona Centro, tuvo una reunión con los principales mandos militares en Los Llanos
(Albacete). Él decía que la única solución era resistir, Miaja lo aceptó así, aunque no el
almirante Buiza jefe de la flota, ni el coronel Casado responsable de la defensa de
Madrid. Negrín decidió un cambio en los mandos militares, Buíza y Casado iniciaron
una sublevación anticomunista en Cartagena y Madrid. Se produjeron durísimos
combates entre los días 6 y 11 de marzo en la capital. Casado y Besteiro, una vez
eliminados los comunistas de la escena política, estaban en condiciones de negociar
el final de la guerra con Franco, pero Franco no quería más que la rendición
incondicional y ordenó la ofensiva final. El 1 de abril, en su famosa emisión
radiofónica, Franco anunció la victoria definitiva a sus tropas, la guerra había
terminado.
4. EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO Y EN EL FRANQUISTA
EN LA ZONA REPUBLICANA
La sublevación militar produjo una atomización del poder que fue recogido por
las organizaciones populares de la calle, de manera que desde el 20 de julio a
septiembre de 1936 puede hablarse de dualidad de poderes: el gobierno presidido
por Giral y constituido únicamente por republicanos cuya autoridad es mínima, aún
99
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
menos cuando en medio de la confusión decidió entregar armas a la población; las
juntas y comités de partidos y sindicatos que detentan el poder de hecho, y que
realizan cambios profundos: confiscación de industrias, ocupaciones de latifundios
con colectivizaciones, creación de milicias, etc. De un lado la CNT y el ala izquierda del
Partido Socialista, afirman que la Guerra y la revolución son inseparables. De otro
lado, los partidos republicanos, los nacionalistas vascos, la esquerra catalana, el ala
derecha del Partido Socialista y el Partido Comunista afirmaban que primero había
que ganar la guerra y después el país decidiría como debería emprenderse la
revolución, y así ganarse el apoyo de Inglaterra y de Francia.
En septiembre del 36 Largo Caballero formó gobierno con el apoyo de UGT y
CNT, las colectivizaciones fueron legalizadas y se empezó a organizar el Ejército
Popular (consistente en la conversión de las milicias en un ejército regular), también
se organizaron los tribunales populares. Pero cualquier medida centralizadora
contaba con la oposición de la CNT que formaba su propio gobierno y su caída fue
inminente. En mayo de 1937 la Generalitat presidida por Tarradellas en unión con el
PCE decidieron acabar con las milicias de CNT y del POUM e integrarlas en el Ejército
Popular, las milicias tomaron el edificio de la telefónica en Barcelona desembocando
en duros combates entre comunistas y anarquistas, las consecuencias fueron la salida
de los anarquistas del poder, la caída del poder de Largo Caballero, la disolución del
POUM con su dirigente Nin asesinado en la cárcel posiblemente por comunistas.
Juan Negrín gobierna desde mayo37 hasta marzo39 cuando es sustituido por
la sublevación del Coronel Casado, en principio la CNT le negó su apoyo, pero siempre
contó con el apoyo del PCE especialmente al final. La autoridad del Estado fue
robustecida y se creó un verdadero gobierno de guerra, el Ejército Popular se hizo
realidad contando con la colaboración del general Vicente Rojo. En el campo de la
economía, se llevó a cabo una campaña de nacionalizaciones que superó el caos
económico anterior.
El terror. El terror fue tanto blanco como
rojo, los motivos fundamentales el odio y el
miedo. Se materializó a través del famoso paseo¸
sus autores la FAI y Falange, fundamentalmente.
Bandera de la CNT-FAI.
EN LA ZONA NACIONALISTA
En julio de 1936 se formó en Burgos una Junta Técnica, encargada del
gobierno en la zona sublevada presidida por Cabanellas. El primero de octubre se
confirmaba la subida de Franco a la Jefatura del Estado, no era el general más
antiguo pero sí el de mayor prestigio, su ascenso estuvo favorecido por la muerte de
Sanjurjo, que era el encargado de asumir la dirección política según la Instrucción de
100
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Mola, que también había muerto. Se formó un partido único llamado Movimiento
Nacional, que unía a todas las fuerzas políticas que apoyaban a los Jefes militares,
pero existían importantes tensiones entre monárquicos, carlistas, falangistas y los
restos que quedaban de la CEDA. La Falange constituía el sector más inquieto por la
falta de reforma social que preconizaba el ala izquierda de Manuel Hedilla, tras un
encuentro sangriento entre los dos grupos antagónicos de Falange, Franco dio a luz el
Decreto de Unificación de 1937, la FET y las JONS quedaron unidas, Hedilla contrario
a esta solución fue desterrado. Entre las leyes publicadas en este periodo figuran: el
Fuero del Trabajo; Ley de Prensa, que impuso la censura previa; y la reconstitución de
la Compañía de Jesús. Los atropellos cometidos contra la Iglesia por los anarquistas
llevó al Primado Monseñor Gomá a hablar de Cruzada a favor de Franco.
5. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO
La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española
durante el siglo XX. Durante tres años, conciudadanos, e incluso miembros de una
misma familia, lucharon entre sí; el odio entre los españoles se acrecentó, resultando
inevitable el deseo de aniquilación del contrario. Los que vencieron excluyeron y
persiguieron a quienes no se habían sumado a su bando. El dolor de la mayoría y el
rencor de muchos era el denominador común de la España de los años posteriores a
la contienda.
En los últimos meses de la guerra, millares de combatientes republicanos y de
familias enteras que habían defendido públicamente al gobierno legal tuvieron que
abandonar España de manera precipitada, dejando atrás todas sus pertenencias y
propiedades. Miles de combatientes, intelectuales, militantes de partidos y
sindicatos se agolparon en el puerto de Alicante, última ciudad en ser tomada por los
franquistas, esperando tener plaza en uno de los barcos que los llevarían a algún país
que los quisiese acoger. La frontera catalana con Francia era un río de personas que
tuvieron que sufrir las penalidades del exilio, muchos jamás regresaron. Decenas de
miles de españoles exiliados se concentraron en campos de internamiento en el sur
de Francia, más tarde se dispersaron por países europeos, por el norte de África y
sobre todo en Latinoamérica; México fue la nación que acogió mayor número de
personas y su capital se convirtió en la sede política de la República en el exilio. En
resumen, casi medio millón de muertos, de los que una buena parte corresponde a
los asesinatos de las retaguardias. Acabada la guerra, más de 250.000 personas
ingresaron en prisiones o en campos de trabajo forzado.
Las consecuencias en la cultura española fueron importantísimas. Quedó
destruido todo el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata
de la cultura española (1898-1936). Fueron ejecutados o destituidos por el
franquismo más del 60% de los maestros y profesores. Prácticamente la totalidad de
101
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
los intelectuales de la generación del 27 y los más notables científicos y artistas
murieron o marcharon al exilio. Figuras señeras como García Lorca, Buñuel, Antonio
Machado, Alberti y Picasso son buen ejemplo de esta desertificación cultural. La
cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, la represión y la
censura. Las consecuencias económicas fueron desastrosas para el país: la pérdida de
las reservas, la disminución de la población activa, la destrucción de infraestructuras
viarias y fabriles, así como de viviendas -todo lo cual provocó una disminución de la
producción- y la caída del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo
de sufrir a lo largo de las décadas de 1940 y 1950 los efectos del racionamiento y la
privación de bienes de consumo.
Las consecuencias políticas fueron el final de la más importante experiencia
modernizadora y democratizadora que había tenido la España contemporánea y el
inicio de una larguísima dictadura. En el ámbito internacional, España inició veinte
años de aislamiento político, con excepción del reconocimiento que obtuvo de
algunos estados, como el Vaticano, Irlanda y Argentina. Quedó fuera del fuerte
impulso de progreso que se inició en Europa después de 1945. En definitiva, España
llegaba a la mitad del siglo XX sin haber solucionado sus problemas de convivencia
política.
102
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: La España de Franco
1. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN
Si hay una ruptura evidente en la Historia de España es precisamente aquella
que se produjo al final de la guerra civil. Visto el franquismo desde el punto de vista
histórico global, se observa que, en efecto, se produjo un cambio fundamental en la
sociedad y en la política española. Otro
rasgo fundamental del franquismo es
que lo que él significó se fue
descubriendo de forma sucesiva e
incluso contradictoria. Si aparentes eran
los cambios, al mismo tiempo
resultaban innegables las continuidades.
Bandera de la España franquista,
entre1945 y derogada por la Ley 33/1981.
vigente
FRANCO COMO DICTADOR
Francisco Franco con la Cruz Laureada de San Fernando, en 1969.
Los propios rasgos característicos del
dictador, Francisco Franco Bahamonde (18921975), con su aparente inasequibilidad, inducen al
historiador a hacer de psicólogo aficionado. La
primera consideración que se impone sobre
Franco es la de que fue, ante todo y sobre todo, un
militar, el propio general decía que sin África, yo
apenas puedo explicarme a mí mismo. De su
experiencia en el Marruecos colonial derivó gran
parte de su fuerza de carácter, de su impasibilidad,
de su dureza o de su sentido de la disciplina. Como
Alfonso XIII y como Primo de Rivera, se convirtió
en un convencido del peligro comunista pero,
además, de que existía una conspiración masónica. Franco pensó que la masonería
llevaba necesariamente al liberalismo y de éste se derivaba el peligro comunista.
Tenía una visión de sí mismo como personaje providencial elegido por Dios para la
salvación de la patria. Atribuyó a la ayuda escandalosa de Dios la victoria en la guerra
civil y a Don Juan de Borbón le aseguró haberla logrado gracias al favor divino
repetidamente prodigado. En el terreno de la política a secas también las
concepciones de Franco eran frágiles y elementales: el mantenimiento en el poder.
Tampoco la democracia orgánica de época posterior significó, por supuesto, una
aportación significativa a la ciencia política. A López Rodó le aseguró que no había
103
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
llegado a entender qué era un sindicato vertical. Según Fraga hasta 1962 jamás se
habló de política en los Consejos de Ministros. Para él, los organismos deliberantes
eran instituciones peligrosas que podían limitar su poder o recaer en los males del
parlamentarismo.
EL FRANQUISMO COMO DICTADURA
La II República no trajo como consecuencia el advenimiento de un partido
fascista como sucedió en muchos países europeos, sino que el predominio le
correspondió a los sectores católicos. Por eso no se puede comparar la dictadura
franquista con el régimen totalitario de Alemania ni con el fascismo italiano, sino con
los regímenes seudo o parafascistas de los años 30: la Francia de Vichí, las dictaduras
del Este europeo, la Austria de Dollfus, el Portugal de Salazar, la Grecia de Mexacas y
otras dictaduras no totalitarias con desarrollo económico como la brasileña y
argentina, muy comunes en Hispanoamérica.
Los rasgos del franquismo permanecieron invariables durante toda la
dictadura. Uno de esos rasgos es el papel de la ideología política, la visión autoritaria
del poder, la defensa del nacional-catolicismo y el populismo social ajeno al
pluralismo político y a la libre expresión, que sin embargo permitía una gran
flexibilidad de la dictadura de acuerdo con las circunstancias. Otra característica es
que el régimen fue, a diferencia de las dictaduras hispanoamericanas y fascistas, una
dictadura personal, no colectiva de un partido o de un estamento social, ni tampoco
una dictadura exclusiva del Ejército. El régimen tampoco se institucionalizó, había
nacido de una coalición conservadora de derechas con opiniones muy distintas sobre
el futuro de la nación, Franco arbitraba y acaudillaba aquellas fuerzas, y repartía las
carteras ministeriales a cada grupo: Justicia para los carlistas; economía para los
monárquicos; Trabajo y Agricultura para los falangistas; y Educación y Asuntos
Exteriores para los católicos. Siempre fue evidente que los que apoyaban el régimen
eran los vencedores pertenecientes a las clases superiores, en las clases populares se
manifestó un mayor grado de despolitización.
Falange intentó ser el único partido pero fracasó, sus milicias recordaban a las
nazis y a los fascios di combate italianos, pero con el tiempo se burocratizó y pasó a
proporcionar servicios sociales a la población, no obstante, siempre se le reservó
parte del poder. El catolicismo fue otro de los pilares importantes del régimen, la
Iglesia tuvo una gran autonomía y un importante dominio en la educación, en el
sector de la prensa y en los cuadros sindicales y políticos. A partir de los años 60,
empezó a manifestar una tendencia de la lucha contra las injusticias sociales al
margen del régimen, y en ocasiones en contra del mismo, el franquismo respondió
con darle “todo lo que quisiera” a cambio de que siguiera siendo “nuestro principal
apoyo”. La dictadura fue mucho más militar que falangista, la oficialidad sublevada
desempeñó un papel muy importante en el ejército y también en la política nacional
104
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
y en el orden público. Pero como la dictadura era de un solo general también hubo
cierta oposición en muchos sectores militares, y en particular en algunos generales
sublevados. A mediados de los años 50 una serie de cambios en el ejército eliminaron
esta oposición. El régimen también contó con el apoyo de algunos intelectuales,
aunque estuviera más cercano a la Iglesia, por otro lado los pocos intelectuales que le
apoyaban no tardaron en alejarse de la política oficial pues no tenían puntos de
contacto con el franquismo.
Las Cortes, consideradas como órgano de participación, en realidad fueron una
cámara destinada a dar relevancia a las decisiones de Franco, y un foro donde la clase
política contrastó sus opiniones, por ejemplo la reforma de la enseñanza se realizó en
comisión, no en pleno, y no hubo un verdadero debate en torno a la Ley de Sucesión.
Fraga describió el franquismo como un sistema con total predominio del poder
ejecutivo, el consejo de ministros se planteaba todas las cuestiones y no las Cortes.
Para ser ministro se exigía lealtad, preparación técnica y pertenencia a una de las
familias de derechas vencedoras en la guerra.
Tristemente también hay que hablar también de represión, en 1945 había
43.000 presos y la represión continuó existiendo hasta bien estrados los años 60.
Consistía en detenciones por períodos cortos y juicios demorados que acababan en
sanciones leves y una detención provisional. En 1953 murió un dirigente socialista en
la cárcel como consecuencia de malos tratos, en los años 70 los dirigentes socialistas
eran conocidos por la policía, que no los torturaba ni enviaba largas temporadas a la
cárcel, y es que siempre hubo una oposición tolerada no perseguida y otra ilegal y
activa que padecía una represión muy dura.
En el terreno económico la libertad de iniciativa sólo se vio coartada en la
primera etapa del régimen por el favoritismo del Estado con los vencedores. Su
política económica fue cambiante: de autárquica a otra economía liberalizadora,
aunque nunca totalmente. Tampoco hubo una verdadera libertad sindical. Fue
especialmente significativa la libertad de prensa, en los años 50 los periódicos
pudieron nombrar por sí mismos a sus directores y en 1966 con la nueva ley de
prensa desapareció la censura previa, los católicos controlaban el mismo número de
diarios que las cadenas oficiales. La política exterior se limitó a la supervivencia de
una nación aislada y bastante realista a la hora de la descolonización.
2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LA POLÍTICA INTERNACIONAL
LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN
El gobierno que Franco formó con el reparto de las carteras ministeriales en
1939 era de tendencias falangistas, y su hombre más fuerte Serrano Súñer, su
cuñado. Aunque España estuvo tentada de intervenir durante la Segunda Guerra
105
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Mundial las condiciones lo impedían, crisis económica, debilidad militar y sobre todo
las discrepancias entre las distintas facciones de derecha. Tras la entrevista realizada
en Hendaya entre Franco y Hitler, las peticiones españolas se mostraron al alemán
tan desorbitadas que dejó de presionar a España para que participase, pese a todo
nuestra identificación con el eje fue evidente, como mostraba el envío de la División
Azul a Stalingrado para luchar contra los rusos bajo el mando de un militar falangista,
Muñoz Grandes.
Las luchas internas por
el poder llevaron a Franco a
sustituir a Serrano por
Jordana en 1942. En este
tránsito la Ley de Cortes
Españolas
permitió
la
creación de unas cortes sin
poderes legislativos, sin
embargo, sirvió para ir
mejorando la imagen del
régimen. La neutralidad que
representaba Jordana fue
favorecida por la propia evolución de la guerra, en 1943 nuestra postura cambió de
no-beligerante a neutral.
Ante la evidente derrota del Eje, desde 1944 se trató de cambiar la imagen del
régimen, y así se celebraron las primeras elecciones a enlaces sindicales. En 1945 se
cambió de gobierno, y puesto que en Europa triunfaba la Democracia Cristiana,
Franco recurrió a los católicos. Martín Artajo pasó de presidente de Acción Católica a
ministro de Asuntos Exteriores. Otras leyes apoyaban este cambio cosmético de la
dictadura, todas fueron aprobadas en 1945: La Ley de Enseñanza Primaria (de
inspiración católica); La Ley de Régimen Local (los alcaldes eran elegidos por el
gobierno, pero los concejales por un sufragio orgánico); El Fuero de los Españoles
(que incluía una larga enumeración de derechos y libertades, aunque controladas); La
Ley de Referéndum (que indicaba la voluntad de someter al pueblo una gran decisión
nacional). Los años 1946-1948 fueron los peores para el régimen, como consecuencia
de la presión de las naciones vencedoras en la guerra, por la débil situación
económica y la acción de las guerrillas. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de
1947 fue aprobada por el pueblo español en medio de un referéndum coaccionado,
según ella España era declarada un Estado católico, social y representativo,
constituido en forma de Reino (disponía de un Consejo de Regencia), donde el cargo
de Jefe de Estado era vitalicio y la determinación del sucesor quedaba en sus manos.
106
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LA POLÍTICA INTERNACIONAL
Antes del aislamiento de 1945-1953, España había firmado el Tratado de
Amistad y Cooperación con Portugal, la Adhesión al pacto Antikomintern y un
Tratado de amistad con Alemania, también había abandonado la Sociedad de
Naciones.
España no fue invitada a la Conferencia de San Francisco de 1945 donde tuvo
lugar la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas firmada por cincuenta y una
naciones, el delegado mexicano propuso que no se admitieran regímenes
establecidos con ayudas fascistas, esta moción fue aprobada. Entonces España fue
expulsada de todos los organismos internacionales y los embajadores en Madrid
fueron llamados a sus respectivos países. Si Franco consiguió superar el aislamiento
fue debido a dos motivos: por un lado el apoyo de Hispanoamérica, en 1946 se firmó
un tratado comercial con Argentina y en 1948 se suscribió el protocolo Franco-Perón;
la otra causa fue el nuevo temor al comunismo, que después de la Segunda Guerra
Mundial era mucho más fuerte que el temor al fascismo. En 1950, las Naciones
Unidas autorizaron a sus países miembros a reanudar relaciones diplomáticas con
España. Entonces empezó a producirse la entrada de nuestro país en los principales
organismos dependientes de la ONU, en 1950 ingresamos en la FAO, en 1951 en la
OMS, en 1952 en la UNESCO, y en noviembre de 1955 España presentó su
candidatura a la ONU apoyada por EEUU, e ingresamos en las Naciones Unidas.
La firma del Concordato con la Santa Sede de 1953 y el pacto con EEUU
también de 1953, apoyaron nuestra inclusión. El Concordato consagraba la unidad
religiosa, existía dotación económica para la Iglesia y fuero eclesiástico, a cambio el
Estado mantenía el nombramiento de los obispos.
Para los acuerdos con EEUU hubo que esperar al conflicto coreano y a la
sustitución de Truman por Eisenhower (1952-1960), se firmaron tres agreements
relativos a la utilización en régimen conjunto de las bases militares de Rota, Morón,
Zaragoza y Torrejón, a cambio de ayuda económica para España muy inferior a la que
el Plan Marshall concedía al resto de Europa Occidental, un total de 1013 millones de
dólares.
Franco y el presidente de los Estados Unidos Dwight
D. Eisenhoweren Madrid en 1959.
Castiella fue Ministro de Asuntos
Exteriores entre 1957-69, en 1961 la
carta de Kruschev a Franco sobre los
problemas del Mediterráneo suponía
una aceptación del régimen franquista.
107
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
También se vivió mucha tensión por el asunto de Gibraltar, en 1967 se celebró un
plebiscito entre los gibraltareños a favor de su continuidad en Inglaterra, según los
conservadores era el último bastión del Imperio Británico y según los laboristas no se
respetaban suficientemente los derechos humanos.
En los años cincuenta España poseía pocas colonias: Ifni, Sáhara Occidental y
Guinea Ecuatorial. En 1958 se aprobó el Decreto de Provincialización para asimilar las
colonias a la metrópoli, pero se mostró inadecuado. Tras el conflicto con Marruecos
de 1957 en Ifni, en 1969 este territorio pasó a formar parte del reino marroquí por el
Tratado de Fez. Guinea Ecuatorial estuvo acogida al sistema de provincias hasta 1963,
entre 1963-1968 tuvo régimen de autonomía, y en 1968 accedió a la independencia.
El problema del Sáhara Occidental se solucionó tras la Marcha Verde de Hassan II el 6
de noviembre de
1975, con Franco
al borde de la
muerte
el
régimen no podía
acumular
un
problema más y a
través de los
Acuerdos
de
Madrid
de
noviembre
de
1975
entre
España,
Marruecos
y
Mauritania,
la
administración
del
territorio
pasó a estos dos
últimos países, en 1976 el Frente Polisario, armado en Argelia, proclamó la República
Árabe Saharaui Democrática, que continúa intentando independizarse hasta hoy.
3. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. CAMBIOS
SOCIALES
LA AUTARQUÍA (1939-1959)
La opinión sobre economía de Franco y de la clase política del momento era
que España debía bastarse a sí misma, los precios de los productos y de los factores
productivos (el trabajo, las materias primas y el capital) podían fijarse al margen del
mercado.
108
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
• Agricultura. El control estatal sobre la producción agrícola se realizó a través
instituciones como el Servicio Nacional de Trigo, se devolvieron las tierras
expropiadas por la República, y se puso en marcha el programa de
colonización (Instituto Nacional de Colonización) y de repoblación forestal.
• Industria. Con la industrialización se intentaba conseguir la "grandeza de
España". El INI (Instituto Nacional de Industria) se creó en 1941 imitando al IRI
italiano, a su frente estaba Suances, se centró en industrias de “interés” y de
“defensa nacional”, dio a luz a grandes empresas como Iberia, ENDESA y
ENHER.
• Comercio exterior. Se manifiestan niveles bajos de exportaciones e
importaciones, además de un importante déficit en la balanza de pagos, el
intervensionismo del Estado se expresó a través del bilateralismo, la concesión
de licencias y cambios múltiples, y del Instituto Nacional de Moneda
Extranjera.
• Comercio interior. Existió un doble comercio interior, por un lado el mercado
oficial con el control de precios y de la producción, de otro lado el mercado
negro, la cartilla de racionamiento se mantuvo durante doce años.
• Banca. La Ley de Ordenación Bancaria de 1946 favorecía el negocio bancario.
APERTURA ECONOMICA (1959)
Con el fin del aislamiento internacional tuvo lugar un importante crecimiento
económico. La política económica del Gobierno fue cada vez más favorable a la
economía de mercado, el INI se lanzó a tres proyectos: REPESA, ENSIDESA y SEAT. La
Hacienda siguió recurriendo a la deuda y obligando a los bancos a absorberla, el
resultado de este mecanismo fue la inflación, respondida con alzas salariales. En 1957
las divisas con las que se compraban los productos importados estaban casi agotadas,
en 1958 España se vinculaba a la Organización Europea de Cooperación Económica, al
Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo.
Durante este período preparatorio 1957-1959, se mantuvo un crecimiento
lento de la economía, pero el déficit en 1959 era enorme, el Ministro de Hacienda
Navarro Rubio redactó un memorando dirigido al FMI y a la OECE donde se indicaba
el giro de la política económica de España, suponía más privacidad y menos
intervensionismo, a este le siguió el Decreto-Ley que era el Plan de Estabilización de
1959. En 1961 la crisis se había superado, los trabajadores fueron los que sufrieron
109
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
las consecuencias del plan por el descenso de su nivel de renta ante el desempleo
ocasionado que forzó a la migración.
En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo que formuló los Planes de
Desarrollo, hubo tres planes, todos muy semejantes, el primero creó los polos de
crecimiento, se trataba de industrializar regiones deprimidas gracias a ventajas
fiscales y crediticias.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS AÑOS 60 y 70
El crecimiento económico de los años 60 y 70 se asentó sobre 3 motores:
• El turismo, que equilibraba la balanza comercial deficitaria, y logró la
terciarización de la sociedad española y la transformación de las formas de
vida españolas por el contacto con los extranjeros.
• Las inversiones de capital exterior, desde 1959 las inversiones menores del
50% del capital se vieron liberalizadas, las inversiones superiores al 50%
debían ser aprobadas por el Gobierno, los factores que atrajeron la inversión
de capital internacional eran la abundante mano de obra barata con una dura
legislación laboral y un mercado interior en expansión.
• La emigración moderna, el destino era Europa Occidental (Francia, Alemania,
Suiza y el Benelux), el perfil del emigrante era el de varón adulto (25-45 años)
soltero y sin cualificar, procedente de provincias con mayor excedente de
población rural y menor desarrollo económico como Andalucía, Galicia y la
región central, las consecuencias de esta emigración fueron muy satisfactorias
y contribuyó al desarrollo económico de España, equilibró la balanza de pagos
gracias a las remesas de divisas enviadas por los emigrantes, redujo el paro
interior, aumentó los salarios en el medio rural y mejoró la formación
profesional.
La situación económica mejoró considerablemente, veamos por sectores:
• Agricultura. En los años 50 los programas de colonización (planes Badajoz) se
llevaron a cabo con lentitud. A finales del franquismo, aunque la producción
agrícola estaba por debajo de los países europeos había conseguido mejorar
su rendimiento.
• Industria. El crecimiento del producto industrial fue enorme, superando el
160%. Las industrias en auge fueron las químicas y el automóvil, gracias a un
mercado interior de amplia demanda.
110
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
• Comercio. Las exportaciones entre 1960-1975 se multiplicaron por 10, España
pidió su adhesión al Tratado de Roma en 1962, el rechazo de la CEE se debió al
régimen político español, en 1970 firmamos un acuerdo preferencial con los
países miembros.
CAMBIOS SOCIALES
En líneas generales se puede decir que el franquismo contaba con el apoyo de
una minoría, con la oposición de otra minoría y con la aquiescencia de la mayoría. La
política social del régimen fue protagonizada por el Ministerio de Trabajo que
siempre estuvo en manos falangistas, el régimen franquista creó la Seguridad Social
de la mano del falangista ministro de trabajo Girón de Velasco, que cubría el
accidente laboral, seguro por enfermedad, seguro por vejez y subsidio familiar. En los
años 60 se produjo la modernización de la sociedad española, como mostraba la
disminución de la natalidad, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la
voluntad de mejora personal que llevaba a un aumento del consumo. En cuanto a la
distribución de los españoles en clases sociales durante el régimen no es algo
sencillo, podemos decir que surgieron nuevas clases medias de oficinistas,
vendedores y técnicos protagonistas esenciales del desarrollo, pero la desigualdad
era grande, entre 700.000 y 1.800.000 de familias eran pobres, emigrantes a las
ciudades, sin formación, y que vivían en chabolas suburbiales.
Se observa claramente la muesca simétrica (que afecta por igual a ambos sexos) en los nacidos entre 1936 y
1939, que en el año 1950 ya tenían entre 14 y 11 años; y la muesca asimétrica (que sólo afecta a los varones)
en los grupos de edad entre 30 y 40 años, que en la Guerra tenían entre 14 y 11 años menos, es decir,
estaban en edad militar.
111
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
4. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
LA POLÍTICA DEL RÉGIMEN ENTRE 1951-1956
El cambio ministerial de 1951 contempló la vuelta de Falange Española al
poder con Girón, Fernández Cuesta y Muñoz Grandes. El católico Ruiz Giménez ocupó
la cartera de Educación y sacó adelante la Ley de Enseñanzas Medias. También buscó
el apoyo de falangistas como Entralgo, Tovar y Fernández Miranda, rectores de
universidades, y de la prensa falangista animada por Ridruejo, para recuperar la
tradición intelectual liberal española de Unamuno y Ortega y Gasset, sus adversarios
eran clericales de la herencia de Maeztu y Acción Española que se identificaban con el
Opus Dei, su principal figura fue Calvo Serer. Los dos bandos protagonizaron sendos
debates culturales en los principales medios de comunicación. El cambio de gobierno
de 1956 fue consecuencia de la protesta estudiantil de febrero de 1956 con la que
Ruiz Jiménez encontró puntos de contacto y que Fernández Cuesta aborreció, ambos
políticos fueron cesados, tras unas semanas de manifestaciones y detenciones la
protesta estudiantil se desvaneció hasta entrados los años 60.
REFALANGISTIZACIÓN Y DESFALANGISTIZACION (1956-1965)
Jose Luis Arrese, uno de los más destacados políticos falangistas, regresó al
gobierno en 1956 y presentó un proyecto de institucionalización del Estado que
suponía el dominio del mismo por parte de Falange Española, las protestas que
suscitó el proyecto entre militares, monárquicos y católicos fueron enormes.
Debido a ello Franco procedió a un nuevo cambio de gobierno en 1957 que
trasladó a Carrero Blanco y a su lado López Rodó a la iniciativa política, ambos
políticos se encargaron de institucionalizar el régimen, y para ello se aprobaron el
siguiente grupo de leyes: La Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado
de 1957, completada por la Ley de Procedimiento Administrativo, ambas eran
meramente burocráticas; Carácter más político tuvo la Ley de Principios del
Movimiento Nacional de 1957 que motivó reticencias entre los falangistas; También
la Ley de Orden Público.
En diciembre de 1961 Franco sufrió un accidente de caza, no se sabe si
accidental o intencionado, y decidió un nuevo cambio de gobierno en 1962 que dio
gran importancia a Muñoz Grandes, sin embargo, este político no pudo desempeñar
un papel relevante, lo que demostraba que la capacidad de arbitraje de Franco
empezaba a flaquear, además se empezó a ver afectado por el Parkinson.
APERTURA Y LA DIVISIÓN INTERNA DEL RÉGIMEN (1965-1973)
112
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La apertura del régimen fue obra del sector tecnócrata del gobierno de 1965
en torno a la figura de Carrero Blanco, a quienes sus adversarios identificaron con el
Opus Dei, entre ellos López Rodó y Silva Muñoz. Este gobierno llevó a cabo la
definitiva institucionalización de la dictadura mediante las siguientes leyes: La Ley de
Prensa de 1966, anunciada por Fraga en 1962 y que suprimía la censura previa; La Ley
de Libertad de Cultos de 1967; La Ley Orgánica del Estado de 1967, que fue concebida
para que el régimen siguiese viviendo tras la muerte de Franco; La Ley sobre el
Movimiento Nacional de 1969 que potenciaba su aspecto organizativo. La clase
dirigente se mostró de acuerdo con el nombramiento de Don Juan Carlos como
sucesor de Franco en 1969. Sin embargo, existían dos líneas políticas enfrentadas en
el consejo de Ministros: Carrero Blanco con sus aliados por un lado; y por otro lado
Castiella, Fraga y Solís. En 1969 el caso MATESA desató el conflicto entre los dos
grupos, la crisis gubernamental hizo caer a los adversarios de Carrero pero también a
otros ministros tecnócratas.
EL TARDOFRANQUISMO (1973-1975)
A partir de 1969 Carrero Blanco empezó a dominar toda la escena política, el
atentado terrorista de ETA contra Carrero (Operación Ogro) que acabó con su vida en
1973, cambió la historia de España. Arias Navarro le sucedió como Presidente del
Consejo de Ministros, pero no tardó en demostrar sus limitaciones, en 1974 el
gobierno era totalmente incoherente, sometido a presiones aperturistas y a sectores
involucionistas. Arias Navarro en otoño de 1975 estaba completamente
desorientado, en septiembre de ese año cinco terroristas fueron ejecutados, lo que
produjo una enorme protesta en Europa contra el régimen español.
El presidente del gobierno Carlos Arias
Navarro visita al general Franco
durante su convalecencia en el hospital
de La Paz en Madrid.
LA MUERTE DE FRANCO (1975)
Enfermo
de
tromboflebitis, el último año
de su vida, Franco, lo dedicó a
reaprender a hablar y a
caminar. El franquismo de los
años finales del régimen era
cada vez menos franquista, en
esta fase, gracias a la mayor
tolerancia en la prensa, la democracia se fue introduciendo en una sociedad que en
otro tiempo pudo ser más autoritaria que el propio régimen. La muerte de Franco, el
113
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
20 de noviembre de 1975, supuso el fin del franquismo pues nadie creía en un
franquismo sin Franco, la sociedad estaba ya preparada para la democracia y
simplemente se estaba esperando a esta tragedia para iniciar la transición.
5. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
OPOSICIÓN POLÍTICA
Los derrotados en la guerra vivían exiliados en su propia tierra con trabajo
limitado y sanciones profesionales, o estaban en el exilio exterior. Hasta saber quién
iba a ganar la Segunda Guerra Mundial, no hubo movilización para la recuperación
del poder en España. En 1945 se produjo el restablecimiento de las instituciones
republicanas, Martínez Barrio fue elegido Presidente de la República y Negrín
presentó su dimisión, el Gabinete estaba presidido por Giral, que fue sustituido por
Llopis en 1947.
La oposición monárquica se inició en el verano de 1943, cuando treinta
procuradores de Cortes solicitaron el restablecimiento de la Monarquía. En marzo de
1945, D. Juan a través del Manifiesto de Lausanne, presentó su Monarquía como un
instrumento de transición a una Constitución, derechos humanos y libertades
regionales. D. Juan llegó a Estoril en 1946, allí recibió un escrito conocido como “el
saluda” firmado por un conjunto de aristócratas, militares y banqueros. Franco
rompió relaciones con D. Juan que buscaba atraerse a varios sectores que apoyaban a
Franco (los carlistas) y a la izquierda, pero el franquismo se benefició de la reacción
de la sociedad ante la condena de las potencias europeas, a finales de 1948 las
esperanzas de restauración monárquica desaparecían, y Don Juan Carlos era enviado
a España para su educación. Después de 1956 D. Juan abandonó su postura
colaboracionista, sin embargo, los sectores monárquicos siempre fueron grupos con
un reducido número de personas, en el fondo pequeñas tertulias sin base social. A
finales del régimen D. Juan de Borbón acentuó sus discrepancias y reunió a diferentes
grupos que le veían como una alternativa a la monarquía de su hijo.
En el PSOE, Indalecio Prieto desde Francia, incorporó a sus filas a los
colaboradores de Largo Caballero y Besteiro. A finales de los años 50 el partido
pasaba por su peor momento, su dirigente en el exilio, Rodolfo Llopis, se mostraba
indiferente a las realidades que los socialistas del interior. En los años 70 Llopis
terminó admitiendo la división de responsabilidades entre el interior y exterior, la
tendencia renovadora triunfó en 1974 en el Congreso de Suresnes, con la dirección
de Felipe González con el pseudónimo de Isidoro.
El PCE en 1942 estaba dirigido por Dolores Ibarruri (Pasionaria), pero se
encontraba aislado políticamente. En los años 50 cosechó la derrota de la guerrilla, y
114
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
a finales del régimen, Santiago Carrillo, su líder, se fue independizando de la Unión
Soviética.
Santiago
Carrillo y Rafael
Alberti en 1978. El prestigioso
poeta comunista ocupó junto
a La
Pasionaria la mesa
de
edad de las primeras cortes
democráticas, a pesar de los
decepcionantes resultados del
PCE.
La guerrilla nació
de forma espontánea en
las zonas de tradición
izquierdista, tras la II
Guerra Mundial quedó
perfectamente
organizada
respondiendo a un plan
estratégico liderado por el PCE. Tras un intento de los maquis de penetrar por los
Pirineos frustrado por el General Yagüe, la guerrilla se extendió por Asturias, Galicia,
Sierra Morena, Granada y Levante, el temor a la represión y la orografía
contribuyeron a su nacimiento. Fue importante entre 1946-1948, y terminó en 1952.
Se rompen los lazos entre la oposición del exterior y del interior entre 1951-6.
La fórmula de oposición nacida en 1961 se denominó Unión de Fuerzas
Democráticas, era una opción europeísta integrada por todas las fuerzas
democráticas (no incluía al PCE). Celebró una reunión sobre Europa y España en
Munich, en un momento en el que España había tenido una oleada de huelgas,
acudiendo más de un centenar de españoles de todos los grupos de oposición, entre
ellos Madariaga y Gil Robles. La respuesta de Franco fue desmesurada, se suspendió
el Fuero de los Españoles y la prensa desató una campaña contra los asistentes que
debieron optar por el confinamiento en Canarias o la emigración, todos ellos
acabarían formando parte de la Unión de Centro Democrático. El contubernio de
Munich, como así le llamó la prensa, defendía cinco puntos: Democracia; Partidos
políticos; Sindicatos; Constitución; Derechos humanos y libertades regionales.
OPOSICIÓN SOCIAL
A partir de la reunión de Munich empezó una etapa de oposición al
franquismo que tuvo como protagonista una protesta social más que política.
115
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Empezó por ser una oposición del catolicismo, para luego provocar la rebelión de los
estudiantes y de ella concentrarse en la protesta obrera.
Los católicos tras el Concilio Vaticano II 1965, pasaron a defender la
democracia y la libertad de cultos, la Jerarquía Eclesiástica es sustituida por otra
nueva, Carrero prometió a Tarancón todo lo que quisiera a cambio de que siguiera
siendo el principal apoyo del régimen (la cárcel de Zamora fue habilitada
especialmente para sacerdotes disidentes).
La protesta estudiantil se hizo intensa en el curso 1964-1965, a finales de los
años 60 los estudiantes inconformistas eran mayoría.
La clase obrera protestó entre 1957-1958 y sobre todo en las huelgas
asturianas de 1962 de las que se deriva el sindicalismo actual, conflicto concreto
sobre la demanda de libertad de huelga y la creación de sindicatos, donde
aparecieron los grupos de obreros de procedencia católica (Hermandad Obrera de
Acción Católica) y Comisiones Obreras más tarde integradas por comunistas. Las
huelgas fueron en aumento, el gobierno respondió con la represión y la violencia en
las manifestaciones.
ETA nació en julio de 1959, las siglas significan "Euskadi y libertad", en 1967
optó por el terrorismo con el objetivo de alcanzar la independencia del País Vasco.
Aunque este objetivo estaba muy lejos de alcanzarse, ETA fue una de los
protagonistas del final del franquismo, sirva de ejemplo, el juicio de Burgos de 1970
en contra de un grupo de militantes, que conllevó una reacción de solidaridad en
todo el País Vasco, el Consejo de Guerra decretó la pena de muerte, varios países
solicitaron clemencia, también la opinión pública, prudentemente Franco les indultó.
Tierno Galván. Su oposición en Salamanca no era ni socialista ni monárquica.
Carlismo. Pasó de la marginación a la colaboración con Don Juan y
posteriormente a mantener una postura socialista y autogestionada sin ningún
respeto al pasado.
116
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: La España democrática
1. EL FINAL DEL RÉGIMEN Y LOS COMIENZOS DE LA TRANSICIÓN. CARACTERIZACIÓN
A partir de 1969 Carrero Blanco empezó a dominar toda la escena política, el
atentado terrorista de ETA contra Carrero (Operación Ogro) que acabó con su vida en
1973, cambió la historia de España. Arias Navarro le sucedió como Presidente del
Consejo de Ministros, pero no tardó en demostrar sus limitaciones, en 1974 el
gobierno era totalmente incoherente, sometido a presiones aperturistas y a sectores
involucionistas. Arias Navarro en otoño de 1975 estaba completamente
desorientado, en septiembre de ese año cinco terroristas fueron ejecutados, lo que
produjo una enorme protesta en Europa contra el régimen español.
Enfermo de tromboflebitis, el último año de su vida, Franco, lo dedicó a
reaprender a hablar y a caminar. El franquismo de los años finales del régimen era
cada vez menos franquista, en esta fase, gracias a la mayor tolerancia en la prensa, la
democracia se fue introduciendo en una sociedad que en otro tiempo pudo ser más
autoritaria que el propio régimen. La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975,
supuso el fin del franquismo pues nadie creía en un franquismo sin Franco, la
sociedad estaba ya preparada para la democracia y simplemente se estaba
esperando a esta tragedia para iniciar la transición.
La transición ha sido presentada con frecuencia como la materialización de un
proyecto de cambio elaborado y dirigido por las instituciones políticas, con el rey
Juan Carlos y los reformistas del franquismo como principales actores, con papel
destacado de Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda, y con la sociedad
española como mera espectadora. Mucho más sólida es la interpretación que resalta
la extraordinaria relevancia de los cambios socioeconómicos experimentados por la
sociedad española desde el inicio de la década de los años sesenta para explicar la
transición. La explicación que sigue en este tema considera la transición como un
proceso condicionado por factores de carácter diverso, evidentemente por los
cambios económicos y sociales anteriores y sus efectos sociopolíticos, pero de
incierto resultado cuando se inició.
2. LOS PRIMEROS GOBIERNOS PRECONSTITUCIONALES: ARIAS NAVARRO Y ADOLFO
SUÁREZ
EL GOBIERNO ARIAS NAVARRO
117
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Rey Juan Carlos I de España en su
visita de estado a Estonia en
mayo de 2009
Juan Carlos de
Borbón, sucesor de Franco
a título de rey, se convirtió
en nuevo jefe del Estado
español
el
22
de
noviembre de 1975 pero, a
pesar de las expectativas,
durante
los
meses
siguientes
no
se
produjeron cambios en el
sistema político. Carlos
Arias Navarro continuó al
frente del ejecutivo, pero
tuvo que nombrar un
nuevo
gobierno.
Su
composición
era
heterogénea, pero no rompía con el pasado. El primer gobierno de la monarquía,
difícilmente podía durar, las discrepancias y la falta de dirección paralizaron la acción
de gobierno y facilitaron la acción de la oposición.
Entre enero de 1976 y mayo de 1977 se produjeron 13 huelgas generales, el
gobierno respondía con la violencia y la represión, el caso más accidentado fue el de
Vitoria, la huelga general posterior a la represión policial en esta ciudad no quedó
reducida al País Vasco sino que provocó numerosas protestas en toda España. El 26
de marzo de 1976 se produjo la unificación en Coordinación Democrática de las dos
plataformas creadas en 1974: la junta Democrática de España, liderada por el PCE; y
la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE. La popularmente
conocida como Platajunta, irritó al gobierno. El inmovilismo de Arias y su renuencia a
cualquier reforma alejada de las Leyes Fundamentales franquistas empezó poner en
peligro la supervivencia de la monarquía. Juan de Borbón había dicho a su hijo “O
liquidas a Carlos Arias o esto se acaba”. Juan Carlos se decidió a prescindir de Arias
Navarro y se aseguró la elección de un presidente del gobierno que estuviera
dispuesto a impulsar las reformas para asegurar el control de la situación política. El 1
de julio el Rey le solicitó la renuncia y Arias, quien, forzado, dimitió.
EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ
Adolfo Suárez fue designado presidente del gobierno el 3 de julio. Causó
sorpresa que después de la caída de Arias por su incapacidad para llevar a cabo las
reformas, el secretario general del Movimiento fuera el encargado de modificar el
118
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
orden franquista. Solo el Rey y Torcuato Fernández Miranda conocían las verdaderas
características del nuevo jefe de gobierno. El gabinete supuso otra sorpresa por su
aparente inconsistencia. Suárez tenía claro que para su estrategia reformista era
imprescindible, por un lado, anular políticamente la resistencia de los continuistas en
las instituciones del estado, y por otro, tenía que ser capaz de atraer a buena parte de
la oposición antifranquista, para lo cual tenia que ganarse la opinión pública. Por eso
antes de formar gobierno hizo unas declaraciones destacando su voluntad
democratizadora, llamando a todas las fuerzas sociales del país a colaborar para esa
meta. Coordinación Democrática, poco después del nombramiento del nuevo
presidente, convocó movilizaciones en toda España reivindicando la amnistía, el
gobierno decretó una amnistía aplicable a delitos y faltas de motivación política o de
opinión.
Fotografía tomada al ex-presidente del gobierno español
Adolfo Suárez.
Torcuato Fernández Miranda utilizó
sus atribuciones como presidente de las
cortes para aplicar el procedimiento de
urgencia a los proyectos de Reforma Política
del gobierno, con ello anulaba en parte las
tácticas retardadoras de los procuradores
anti reforma. De este modo se aprobó la
reforma de varios artículos del Código Penal
y La Ley para la Reforma Política, que
modificaba la composición de las cortes y
convocaba unas elecciones formalmente
libres. Desde septiembre y hasta el 18 de
noviembre de 1976, fecha en que se aprobó
el texto de la ley, la actividad de Adolfo
Suárez y sus colaboradores fue frenética,
tanto en el contacto con dos instituciones
fundamentales -el ejército y la iglesia- como
con los procuradores que la tenían que aprobar en las cortes, como con buena parte
de la oposición. El 15 de diciembre fue la fecha fijada para el referéndum sobre la Ley
para la Reforma Política, la participación fue superior al 77% y el 94% optaron por el
sí.
El gran reto de la primera mitad de 1977 fue la legalización de todos los
partidos políticos, que se resumía en la legalización del PC. Medida indispensable
para la oposición pero rechazada por los sectores franquistas y FAS. Superado el
escollo se concretó la fecha de la convocatoria de las primeras elecciones, el 15 de
junio. Con una participación del 78,7% del censo electoral, la UCD, una coalición de
pequeños grupos demócrata-cristianos, liberales y socialdemócratas liderada por
119
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Suárez fue la gran vencedora, le siguió el PSOE de Felipe González, el PCE-PSUC del
veterano Carrillo y AP de Fraga.
1977: victoria relativa de UCD
Con el triunfo de UCD Adolfo Suárez fue confirmado al frente de un gobierno
tan heterogéneo como la coalición triunfante. Entre las primeras decisiones del
nuevo gobierno destaca la solicitud de la apertura de negociaciones para la
integración de España en la Comunidad Económica Europea.
Pero para el gobierno y para las cámaras, la cuestión política principal era
continuar con la reforma política, y aunque las elecciones no habían sido convocadas
para elegir unas cámaras constituyentes, estas adquieren inevitablemente tal
carácter. Así, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue encargada de
redactar un texto constitucional, a partir de una ponencia de siete miembros
integrada por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y
Gabriel Cisneros por UCD, Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC,
Fraga por AP y Miguel Roca por los nacionalistas. Se inicio así la llamada política de
consenso y que tuvo expresión importante en los llamados Pactos de la Moncloa, y
que consistió en alcanzar acuerdos mínimos ampliamente compartidos, sobre
problemas de la sociedad española y sobre la configuración del sistema democrático.
3. EL PERÍODO CONSTITUYENTE Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
120
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La elaboración y aprobación de la Constitución concentró parte de la actividad
política en la segunda mitad de 1977 y a lo largo de 1978, pero al mismo tiempo el
gobierno tuvo que hacer frente al agravamiento de la crisis económica, a las
tensiones sociales, al recrudecimiento del terrorismo etarra, a las expresiones de
malestar de sectores franquistas y a tentativas involucionistas. Otra de las acciones
en las que se concentró el gobierno fue dar satisfacción a los nacionalistas catalanes y
vascos mediante las preautonomías, restableciendo la Generalitat en Cataluña
presidida por J. Tarradellas, y el Consejo General Vasco presidido por el socialista
Ramón Rubial. La política de consenso fue decisiva para alumbrar una Constitución
aceptada casi unánimemente por las principales fuerzas políticas españolas. Tras los
sucesivos debates en el Congreso y en Senado, el proyecto constitucional fue
aprobado el 31 de octubre. El 6 de diciembre de 1978 fue sometido a referéndum,
participó el 67% del censo, los votos afirmativos alcanzaron el 87%.
La Constitución de 1978 afirma, en su artículo primero, que “España se
constituye en un estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político”, que la soberanía nacional reside en el pueblo español y que la
forma política del estado es la monarquía parlamentaria. Los artículos sexto y
séptimo se dedican a los partidos políticos, que expresan el pluralismo político y son
“instrumento fundamental para la participación política”, y a los sindicatos de
trabajadores y a las asociaciones empresariales, que “contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios”. El titulo
primero está dedicado a los derechos y deberes fundamentales, que son descritos
detalladamente. Así el artículo 15 establece que todos tienen derecho a la vida, y el
artículo 27 reconoce la libertad de enseñanza, también que profesores, padres y
alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros. El artículo 28, consagra
la libertad de sindicación y el derecho a la huelga, el artículo 33 reconoce el derecho a
la propiedad privada y a la herencia, y el artículo 38 la libertad de empresa en el
marco de la económica de mercado. En el titulo séptimo, dedicado a la Economía y
Hacienda, se establece en el artículo 128 que “toda la riqueza del país en sus distintas
formas y sea cual fuese su titularidad está subordinada al interés general”, y que los
poderes públicos, artículo 129, “establecerán los medios que faciliten el acceso de los
trabajadores a la propiedad de los medios de producción”. El título octavo está
dedicado a la organización territorial del Estado, estableciendo la España de las
Autonomías, y los títulos noveno y décimo se ocupan del Tribunal Constitucional y de
la reforma constitucional. Una disposición derogatoria enumera la totalidad de las
leyes fundamentales franquistas, formalizando la ruptura con la dictadura.
4. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA HASTA 1982. LA ALTERNANCIA EN EL
PODER
LAS ELECCIONES DE 1979
121
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
1979: victoria relativa de UCD
El 1 de marzo de 1979 se celebraron elecciones generales, los resultados
apenas presentaron variaciones respecto a las primeras generales: UCD mejoró
ligeramente su porcentaje, fue seguido del PSOE, el PCE-PSUC tuvo un crecimiento
más apreciable, mientras que Coalición Democrática (integrada por AP y otros grupos
conservadores) sufrió un severo revés, aparte de los nacionalistas vascos y catalanes,
diversos grupos regionalistas obtuvieron representación parlamentaria. Fortalecido
por los resultados electorales y con la intención de afirmar su liderazgo absoluto,
Adolfo Suárez, formó gobierno prescindiendo de algunos de los líderes de los
antiguos grupos que habían dado lugar a UCD, pronto se reveló como una decisión
muy arriesgada, revelándose el nuevo gobierno inestable, con sucesivos cambios
ministeriales a lo largo de 1980.
Reclamadas continuadamente por la oposición, finalmente fueron convocadas
elecciones municipales para abril de 1979. Los resultados proporcionaron a UCD un
elevado número de concejales, sobre todo en poblaciones pequeñas y medianas,
pero en las ciudades de más de 50.000 habitantes los mejores resultados los
obtuvieron el PSOE y el PCE-PSUC.
Tras la aprobación de la Constitución, y las elecciones generales, fueron
presentados en las Cortes los proyectos de estatutos de autonomía de Cataluña y del
País Vasco. En marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones a los Parlamentos
122
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
de ambas comunidades. La aprobación de los estatutos catalán y vasco constituyó un
nuevo impulso al sistema autonómico. La elaboración y la aprobación del Estatuto de
Autonomía de Galicia resultaron menos conflictivas, les siguieron la aprobación del
resto de los estatutos de autonomía de las diferentes comunidades autónomas.
Podemos afirmar que entre 1979 y 1982 la cuestión autonómica tuvo un gran
protagonismo en la vida política española, aunque otros graves problemas también lo
tuvieron: la crisis económica, el crecimiento del paro, la violencia terrorista y las
amenazas golpistas ocupaban la atención de los ciudadanos y los políticos.
Desde 1979 y hasta 1985 la economía española experimentó una recesión
profunda de causas diversas y complejas, se produjo un descenso de las inversiones
provocado, además de por la incertidumbre, por el malestar empresarial ante las
reformas que se estaban realizando. También la disminución de la inversión
extranjera, así como la disminución de la demanda de servicios -sobre todo de
turismo- provocada por la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores
europeos.
La conflictividad laboral fue muy alta en 1979 debido a la alta disponibilidad
de los trabajadores para la movilización. La violencia terrorista alcanzó en 1979 y
1980 elevadas cotas, amenazando la estabilidad política y alimentando el malestar de
los militares. La mayoría obra del terrorismo etarra, en tanto que la acción de los
GRAPO disminuyó acusadamente, y cobró protagonismo el terrorismo
ultraderechista.
DEL 23.F A LA DISOLUCIÓN DE LAS CORTES
La creciente debilidad de Suárez y las tensiones internas en UCD favorecieron
especulaciones sobre la formación de un gobierno para reconducir la situación
política. La dimisión de Suárez precipitó la tentativa golpista, el 23 de febrero de
1981, mientras se procedía a la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo
como presidente del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del teniente
coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso secuestrando al gobierno y a los
parlamentarios. Era el inicio de una tentativa de golpe de Estado, fracasada al cabo
de unas horas, en la que culminaba una serie de movimientos sediciosos que
expresaban el desacuerdo de parte de las Fuerzas Armadas, animadas por sectores
civiles ultraconservadores, con el sistema constitucional, en particular con el Estado
de las Autonomías y también su malestar ante gobiernos “débiles” frente a la
violencia terrorista. A la acción de Tejero siguió la declaración del estado de guerra
por parte del capitán general de Valencia, Milans del Bosch, acompañada de la salida
de las tropas de los cuarteles, esperando que los demás capitanes generales se
sumaran al golpe y que éste fuera aceptado por el rey. El general Armada
maniobraba en Madrid, otros golpistas intentaban sacar a la calle a la División
123
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Acorazada Brunete. Tras algunas horas de incertidumbre, durante las cuales muy
pocos capitanes generales se opusieron con firmeza a la tentativa golpista, la defensa
de la legalidad constitucional por parte del rey Juan Carlos logró el fracaso de los
sediciosos.
La tentativa golpista obligó a las fuerzas políticas a no ignorar la debilidad del
régimen democrático. Calvo Sotelo fue investido presidente con un amplio apoyo
parlamentario. El nuevo gobierno optó por promover una política de acuerdos con la
oposición sobre grandes problemas -política socioeconómica, política autonómica-.
Una de las decisiones más trascendentes de Calvo Sotelo motivó la ruptura con la
oposición socialista, fue la petición de incorporación a la OTAN, España se convirtió
en mayo de 1982 en miembro de la Alianza Atlántica. Este éxito de la política
gubernamental no pudo frenar la progresiva desintegración de UCD, donde se habían
agudizado las tensiones internas entre socialdemócratas y los demócrata-cristianos
más conservadores.
En
un
intento de frenar
la crisis interna,
Calvo
Sotelo
asumió
la
presidencia
de
UCD,
sin
embargo,
la
fragmentación no
se detuvo, y en
1982 Herrero de
Miñón abandonó
UCD e ingresó en
AP.
Las
elecciones
andaluzas
confirmaron el declive de UCD, que sufrió el abandono del propio Adolfo Suárez que
formó el Centro Democrático y Social. En agosto de 1982, Calvo Sotelo decidió
disolver las Cortes y convocar en octubre elecciones generales, el candidato a la
presidencia del gobierno fue Landelino Lavilla.
124
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
SEGUNDA LEGISLATURA: 1982-1986
1982: victoria absoluta del PSOE
Los doscientos dos diputados obtenidos en las elecciones generales de 1982
dieron al PSOE la mayoría absoluta y a Felipe González la presidencia del gobierno, la
segunda fuerza política fue Alianza Popular (AP), mientras que los grandes
perdedores fueron la UCD y el PCE. El primero fue sustituido en el espectro político
por el CDS de Adolfo Suárez, mientras tanto, Santiago Carrillo era reemplazado por
Gerardo Iglesias.
CARTEL PUBLICITARIO DEL PSOE CON LA FOTOGRAFÍA DE SU
PRESIDENTE FELIPE GONGALEZ
Las primeras preocupaciones del gobierno
socialista se afanaron por cerrar heridas abiertas en la
época inmediatamente anterior, González procedió con
rapidez a asegurar la presencia española en el Tratado
Atlántico hasta la celebración de un referéndum en
1986. Mucho más polémicas resultaron las primeras
acciones de Miguel Boyer: devaluación monetaria, la
subida del precio de los carburantes, el Plan Económico
que incluía un proyecto de Reconversión Industrial y la
expropiación del holding RUMASA (propiedad del
empresario jerezano José María Ruiz Mateos). El gran objetivo socialista, el
cumplimiento de la promesa electoral anunciada acerca de la creación de
ochocientos mil puestos de trabajo, se vislumbró como el primer gran fracaso del
125
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
gobierno de Felipe González. Los pactos que se suscribieron entre sindicatos,
patronal y gobierno fueron diluyéndose con el paso del tiempo y por su escaso ajuste
a la realidad económica y social de un país que comenzaba a vivir casi en exclusiva de
los ingresos procedentes del turismo y al que la política de reconversión había dejado
sin buena parte de su tejido industrial.
El 1 de enero de 1986, España ingresó en la Comunidad Europea (CE). La
implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) supuso un duro golpe para el
sector empresarial, pese a que sólo fue el primer paso para las duras condiciones que
se iban a imponer: adaptación a la competencia europea, asunción del reto de la
incorporación a las nuevas tecnologías y el reto de la calidad del producto como única
razón de ser en lo económico.
Así, mientras que la opinión pública española se debatía entre la conveniencia de
pertenecer a la Comunidad Europea, el 12 de marzo de 1986 se celebró el
referéndum sobre la pertenencia española en la OTAN. El PSOE había pasado en
cuatro años de propugnar "OTAN, no" a solicitar la confianza de los ciudadanos para
permanecer en ella, con una exigua diferencia del 13% se otorgó el triunfo a la opción
socialista.
TERCERA LEGISLATURA: 1986-1989
1986: victoria absoluta del PSOE
Las elecciones generales de 1986 trajeron una nueva victoria socialista
(mayoría absoluta) y el derrumbamiento de Gerardo Iglesias, relevado por Julio
Anguita, el fracaso de AP deparó a Manuel Fraga Iribarne un exilio dorado como
126
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
presidente autonómico gallego, en 1987 fue sustituido por José María Aznar al frente
del nuevo partido (PP, Partido Popular). El agua revuelta del entramado político
derivó en el clima triunfalista del gobierno. Pese a la detención de Domingo Iturbe
Abasolo (Txomin) por parte de la policía francesa, el terrorismo etarra siguió su curso.
Los índices de paro continuaron disparándose, pero varios empresarios tomaron la
palabra al ministro Carlos Solchaga y comenzaron a enriquecerse en una economía
que ha sido definida como la Cultura del Pelotazo. El gobierno y los sindicatos
iniciaron un diálogo de sordos, fueron los años de los “dineros negros” y televisiones
privadas
CUARTA LEGISLATURA: 1989-1993
1989: victoria relativa del PSOE
En las elecciones generales de 1989 la victoria fue para el PSOE, pero con
menos votos que en las pasadas elecciones, el PP de José María Aznar amplió
enormemente su electorado, al igual que Izquierda Unida, Adolfo Suárez no pudo
evitar un considerable retroceso. González logró la investidura en primera votación
gracias al apoyo del diputado de las Agrupaciones Canarias Independientes, Luis
Mardones, sin el cual habría carecido de la mayoría absoluta. El tráfico de influencias
dio inicio a la caída socialista, con la investigación de las irregularidades cometidas
por el hermano del vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, el caso Juan Guerra.
Los casos de corrupción se generalizaron y destrozaron la credibilidad de todo el
127
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
estamento político español, fueron el caso Filesa, caso BOE, caso Cruz Roja, caso GAL,
las escuchas ilegales del CESID y el caso Roldán. Las actuaciones policiales llevadas a
cabo dejaron a ETA en uno de sus peores momentos y España intervino en la Guerra
del Golfo mediante el envío de tres buques militares a la zona del Golfo Pérsico. El
año emblemático de España fue 1992, el año de la Exposición Universal de Sevilla, del
V Centenario del Descubrimiento de América y de los Juegos Olímpicos,
acontecimientos que llevaron la imagen de España hasta el último rincón del planeta.
QUINTA LEGISLATURA: 1993-1996
1993: victoria relativa del PSOE
En las elecciones generales de 1993 Felipe González renovó su mandato como
presidente del Gobierno, aunque sin mayoría absoluta, y se vio obligado a gobernar
con el apoyo interesado de los nacionalistas catalanes, IU consiguió aumentar sus
escaños y el CDS padeció su definitivo fracaso al no obtener ningún escaño. Estos
años de gobierno se caracterizaron por la aparición de tensiones en el PSOE, debido
al enfrentamiento entre guerristas y renovadores. Fue la época de los escándalos
financieros, el "caso Ibercorp", Mariano Rubio, la "Ley Corcuera", el "caso PSV", Javier
de la Rosa, Mario Conde y el caso Naseiro que demostraba que la corrupción no era
exclusiva del PSOE. España firmó el tratado de Maastricht y tuvimos que hacer frente
a la crisis de 1992 lo que aumentó la presión sindical. Las dos pesadillas continuas del
gobierno fueron el terrorismo y el narcotráfico.
128
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
LA ESPAÑA DE HOY (1996-HOY)
1996: victoria relativa del PP
Las elecciones de 1996 dieron la victoria al Partido Popular, con José María
Aznar como presidente gracias al apoyo de Convergencia i Unió, el Partido
Nacionalista Vasco y Coalición Canaria que exigieron, entre otros compromisos, la
eliminación del servicio militar obligatorio para dar su voto positivo en la investidura.
El segundo partido más votado fue el PSOE, y el tercero IU, que registró un
importante aumento de su electorado. El gobierno del PP se caracterizó por impulsar
la economía, que tuvo como efecto secundario la recepción de grandes contingentes
de inmigrantes, el sector de mayor crecimiento fue la construcción.
José
María
Aznar y George
Bushen Crawford en 2003.
W.
La nuevas elecciones de 2000
dieron la victoria con mayoría
absoluta al PP, el PSOE padeció un
sonoro fracaso lo que provocó la
dimisión de su dirigente, Joaquín
Almunia,
semejante
situación
padeció IU dirigida por Francisco
Frutos. El euro se convirtió en la
moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. El siglo
129
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
XXI empezó con los efectos de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001,
que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la Guerra de Afganistán y la
invasión de Irak. Este último conflicto y la gestión del atentado del 11 de marzo de
2004 en Madrid provocaron un distanciamiento entre el gobierno y parte de la
opinión pública española.
2000: victoria absoluta del PP
2004: victoria relativa del PSOE
130
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Todo ello desembocó en la elección de un nuevo gobierno del PSOE dirigido
por Jose Luis Rodríguez Zapatero, tras las elecciones generales de 2004, donde el PP
de Mariano Rajoy fue derrotado, al igual que IU de Gaspar Llamazares. Con Zapatero
como Presidente del Gobierno se retiran las tropas españolas que permanecían en
Irak y se realizó el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos
españoles aprobaron el tratado. También se aprobó el matrimonio homosexual,
entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa electoral de los
socialistas.
José Luis Rodríguez Zapatero
Las elecciones del 9 de marzo de 2008
dieron la victoria de nuevo al PSOE y renovaron
el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,
socialistas y populares aumentaron su número
de escaños, la gran derrotada fue IU que perdió
su grupo parlamentario, estas elecciones de
2008 consolidaron el bipartidismo. Desde
entonces la principal preocupación del gobierno
ha sido hacer frente a los efectos de la crisis
económica iniciada en 2008.
2008: victoria relativa del PSOE
Mariano Rajoy
131
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La profunda crisis económica y la
discutida gestión de ésta por parte del gobierno
Zapatero, entre otros factores de descontento
popular, junto a la concurrencia de fuertes
presiones de los mercados exteriores a la
economía nacional y una tasa de paro superior
al 21%, fue todo ello determinante para el
adelanto electoral al 20 de noviembre de 2011.
En estas elecciones generales el PSOE,
presentando la candidatura de Alfredo Pérez
Rubalcaba, cosechó su mayor derrota electoral
desde la transición democrática, en cambio, el
PP de Mariano Rajoy logró hacerse con la
mayoría absoluta, representando éstos los
mejores resultados electorales en la historia del
Partido Popular. En estos últimos cuatro años
Mariano Rajoy se ha enfrentado a la gravedad
de la situación económica y la urgencia de controlar el déficit público, para ello se
decidió subir los impuestos e incrementar los "recortes". La erosión de la imagen de
la Casa Real ha llevado a la abdicación de Juan Carlos I y al nombramiento de Felipe VI
como nuevo Rey de España en 2014.
2011: victoria absoluta del PP
132
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Histórico de número de escaños de PSOE, PP, IU, UPyD y UCD en la democracia (1977-2011).
Felipe VI
5. DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIOS
SOCIALES
DESARROLLO ECONÓMICO
En los últimos años del régimen
franquista, 1973-74 la fuerte subida del
precio del petróleo produjo hondas
repercusiones en España, dado su carácter
de país no productor de energía,
fuertemente
dependiente
de
las
importaciones petrolíferas, con un modelo
de crecimiento industrial basado en
procedimientos intensivos en consumo
petrolero. Este impacto supuso el fin del
período de gran expansión que se había vivido desde 1960. En los años siguientes con
la muerte de Franco en 1975, al coincidir estas circunstancias económicas con una
transición política, añadió más dificultades a la toma de decisiones para la salida de
esta profunda crisis.
133
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
La tasa de crecimiento española en el período 74-84 fue similar a la del
conjunto europeo, pero la tasa de inflación fue más alta, la inversión y el empleo
retrocedieron más intensamente, y la tasa de paro se situó a la cabeza de las
europeas. Concretamente a principios de 1977 los rasgos negativos de la situación
económica en España eran evidentes de estar en una auténtica depresión. En este
contexto, sucedieron acciones de acuerdo político sin precedentes en Europa, que
revistieron gran importancia: los denominados Pactos de la Moncloa, suscritos el 27
de octubre de 1977, por el Gobierno, los principales partidos con representación
parlamentarias, sindicatos y asociaciones empresariales, para crear un consenso
político y social necesario para la aplicación de medidas de ajuste que precisaba la
situación económica.
A partir de 1985 se inició una fase de crecimiento económico que se vio
impulsada por la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, el 12 de
junio de 1985, se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE, culminando así un largo y
costoso proceso de negociación. Hasta 1992 el crecimiento de la economía española
fue continuo, pero a partir de entonces ese crecimiento se vino en nuestra contra
manifestándose mediante la crisis económica de 1992 y un aumento considerable del
desempleo.
Superada la crisis de 1992 la economía española vivió entre 1994 y 2007 un
periodo de crecimiento fuerte y prolongado, con una media del 3,5% anual. Los dos
hechos que determinaron este crecimiento fueron en primer lugar la entrada en la
Unión Monetaria que provocó una bajada de los tipos de interés y un aumento de la
confianza de los inversores internacionales en la economía española. Este proceso
conllevó un aumento de la demanda de crédito para la compra de bienes de inversión
por las empresas y de viviendas por los particulares, que se manifestaron en un
descenso del desempleo hasta el 8%. El segundo de los hechos que determinaron el
periodo fue la entrada masiva de inmigrantes desde 2000 atraídos por el crecimiento
y que sirvió para realimentar el consumo.
A lo largo de estos años España llegó a ser la séptima economía más grande
del mundo. Sin embargo, en el primer cuarto de 2008, medios informativos europeos
aseguraron que España sufría revés tras revés en materia económica. Uno de los
motivos es que entre 1998 y 2008, la economía de país había experimentado una
burbuja inmobiliaria muy importante, por lo que una gran parte del empleo dependía
del sector de la construcción y sectores relacionados. Inicialmente se produjo un gran
desempleo, un estancamiento posterior y una nueva caída a partir del último
trimestre de 2012. Como consecuencia de ese proceso, se alcanzaron tasas históricas
de desempleo. La difícil situación de la economía llevó a una caída de los ingresos
fiscales y a un aumento de ciertos gastos financieros, lo que llevó, primero al
gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y después al de Mariano Rajoy, a aplicar los
134
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
recortes presupuestarios más drásticos desde la instauración de la democracia en el
país en 1978. Esto fue acompañado de una crisis social, institucional, territorial y
política, gran conflictividad social, un aumento de la pobreza y la desigualdad en el
país. No obstante, la fortaleza del sistema bancario y financiero y el crecimiento de
las exportaciones, sumados a la competitividad alcanzada por las empresas españolas
en el exterior, señalan un curso positivo notable a partir de 2014.
Evolución acumulada del producto
interno bruto de España desde 2000 a
2010. El nivel 100 representa el nivel
de PIB en 2008.
CAMBIOS SOCIALES
La
evolución
demográfica de nuestro país
en los últimos veinte años, se
caracteriza por un proceso de
conversión a los modelos
demográficos de nuestros
vecinos europeos, dando
lugar a lo que se denomina
una etapa evolucionada
demográfica. Causas: Bajas tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento moderado.
1970-80: Se recortó la natalidad y todavía la mortalidad, además regresaron los
emigrantes entre 1970-75, en 1980 éramos cerca de 38 millones de españoles. 19801990: Se redujo a la mitad el crecimiento acumulativo anual, alcanzamos los 39
millones de habitantes en 1990. 1990-2000: En esta década el comportamiento
demográfico español era muy semejante al del resto de los países desarrollados de
Europa, la natalidad bajó completamente y alcanzamos el crecimiento cero, en 2000
llegamos a los 40 millones de españoles. Primera década del siglo XXI: A lo largo de
esta década el crecimiento acumulativo ha aumentado debido a la llegada masiva de
población inmigrante, alcanzando los 47 millones en 2010.
Desde el año 1978 han existido múltiples y continuos cambios en la estructura
de la sociedad española. Como elementos más importantes y puntos de inflexión
dentro del contexto social podemos señalar dos: 1 - Ley del Divorcio de 1981 (las
cifras actuales revelan que el 52 % de los matrimonios no alcanza los diez años de
duración); 2 - Ley de Despenalización parcial del aborto de 1985. En la etapa socialista
se hizo un extraordinario esfuerzo en lo que a política educativa y social se refiere. Se
tomaron medidas como la aprobación de la reforma universitaria, la LODE, que
establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años. La ciudadanía
española ha cambiado radicalmente en estos últimos treinta años, asistiendo pues a
135
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
la revolucionaria ruptura de la familia tradicional, donde el 40% de las uniones
matrimoniales terminan en ruptura. Por otro lado hay que añadir la incipiente
participación social del colectivo homosexual, con opción al matrimonio desde 2005.
Por otra parte, la inmigración extranjera en España es, sin duda, uno de los
fenómenos sociodemográficos más importantes de los últimos años, no tanto por su
volumen, sino por la novedad que representa en un país que ha sido
tradicionalmente expulsor de población al exterior. Las consecuencias sociales y
económicas de este hecho son importantísimas al ser un fenómeno nuevo que afecta
a personas de ámbitos culturales, étnicos y lingüísticos diferentes y conlleva, por ello,
problemas de integración social importantes. Por otro lado y a diferencia de lo que
sucedió con las corrientes migratorias de españoles al extranjero de los cincuenta y
sesenta, no se trata de una inmigración inducida o "deseada", sino que se produce en
un momento de crisis económica con elevadas tasas de paro en España.
136
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA: Emancipación y
devenir histórico
1. ORÍGENES, PRINCIPALES ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS
Son muchas las causas que explican el proceso independentista de las colonias
españolas de América, veamos las más importantes: Un descontento creciente en el
siglo XVIII ante las reformas borbónicas que se expresan en movimientos de rebeldía;
El descontento de los criollos ante la ocupación de los mejores cargos de la
administración por los peninsulares, a lo que se suma la expulsión de los jesuitas (casi
todos eran criollos); El ejemplo de las colonias de América del Norte; La oportunidad
se la brinda la invasión napoleónica y los disturbios políticos de principios del siglo XIX
en España; Las ideas de los ilustrados españoles como Feijoo, Campomanes y
Jovellanos que influyeron notablemente en el padre de la revolución venezolana,
Francisco Miranda; En el orden social debemos ser conscientes del papel ejercido por
las rebeliones indígenas y mestizas debido al aumento del mestizaje y su reclamación
social, así como la recuperación india.
EL REFORMISMO BORBÓNICO EN AMÉRICA
Durante el XVIII, y especialmente durante el reinado de Carlos III, se llevó a
cabo el denominado reformismo borbónico, su aplicación en América tenía como
objetivo recuperar el control perdido de las colonias, para ello se pusieron en marcha
una serie de reformas territoriales, político-administrativas y económicas.
Reformas territoriales. En el siglo XVI se crearon dos virreinatos, el de Nueva
España y el de Perú. En el siglo XVIII se crearon dos más partiendo de los territorios
del virreinato de Perú, fueron el virreinato de Nueva Granada, creado en 1739, con
capital en Santa Fe de Bogotá que incluía a las actuales Colombia, Panamá y
Venezuela; y el virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, con capital en Buenos
Aires, incluía las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Estas medidas
provocaron un descontento generalizado en el virreinato del Perú.
Reformas político-administrativas. Las principales instituciones políticoadministrativas en América se mantuvieron. La Casa de Contratación fue trasladada
en 1718 a Cádiz, desapareció en 1780 tras la publicación del Decreto de Libre
Comercio. El Consejo de Indias fue perdiendo atribuciones en beneficio de las
secretarías. Para la administración provincial fueron creadas las Intendencias y con
ellas la figura del Intendente. Otros hechos de relevancia fueron: La aplicación de una
política regalista por la que los privilegios de la Iglesia fueron desapareciendo; La
expulsión de los jesuitas en 1777 tras los problemas ocurridos en Sacramento; Se
intentó crear un ejército formado por tropas fijas en fortificaciones y tropas variables
137
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
que se alternaban entre España y América, sin embargo la realidad fue bien distinta,
la defensa siguió en manos de los ciudadanos americanos mediante la creación de
milicias.
Reformas económicas. El objetivo de las reformas económicas era conseguir
mayores ingresos para la Corona, para ello se tomaron las siguientes medidas:
Fomentar la productividad; Reforma fiscal, una recaudación eficaz de los impuestos
(alcabala, estancos de pólvora, naipes, tabaco, etc.) y creación de nuevos impuestos
(los estancos); Reformas comerciales, con el fin de garantizar el monopolio con el
comercio americano la Corona favoreció la creación de Compañías Comerciales. A
esto se añadió la formación de navíos de registro y persecución del contrabando. Los
Decretos de Libertad de Comercio con América de 1765 y 1778 acabaron con el
monopolio de la Casa de
Contratación en beneficio de
varios puertos peninsulares, el
Decreto de Neutrales de 1797
abrió el comercio americano a
otros países europeos.
UN EJEMPLO DE MOVIMIENTO
ANTICOLONIAL: TUPAC AMARU
A lo largo del siglo XVIII
América vivió una serie de
levantamientos tanto en la ciudad
como en el campo, de corta
duración y sin conexiones entre
ellos, aunque muy populosos no
eran revolucionarios, el lema de
estos levantamientos era ¡Viva el
Rey, Muera el Mal Gobierno!. El
movimiento de Tupac Amaru cuyo
verdadero nombre fue José
Gabriel Condorcanqui, fue el más
importante de estos levantamientos, tuvo lugar entre 1780-1782 en Cuzco. Las
causas hay que buscarlas en el descontento generalizado del virreinato de Perú
donde no había sido impuesto el sistema de Intendencias, allí la población autóctona
estaba molesta con el Corregidor, además los indígenas de Cuzco estaban gravados
con muchos impuestos (diezmos, mita y tributos indígenas). La familia Condorcanqui
eran caciques, Tupac Amaru pertenecía a ella, se declaraba descendiente directo de
Tupac Amaru, el último Inca, y reclamó sus derechos en la Audiencia de Lima, sin
éxito, esto le llevó a apresar en 1780 al Corregidor y ahorcarlo un mes más tarde
138
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
como venganza por sus nulas gestiones en la Audiencia. En pocos días reclutó un
ejército de entre 40.000 y 60.000 personas, y liberó a todos los esclavos negros de la
región. Las reacciones españolas no se hicieron esperar, el virrey Jáuregui buscó el
apoyo de la población indígena, para ello abolió el sistema de repartos y creó un
Tribunal de Desagravios, mientras tanto el ejército de Lima se preparaba para ir a
Cuzco, el Obispo Moscoso excomulgó a Tupac Amaru y a sus seguidores. Tupac
intentó tomar Cuzco en 1781 pero fracasó, fue apresado, decapitado y descuartizado.
Su sobrino continuó la lucha hasta 1782, pero terminó rindiéndose. Las
consecuencias de este movimiento fueron numerosas, el sistema de reparto fue
abolido, se introdujo el sistema de Intendencias en Perú, fueron suprimidos los títulos
de nobleza para los indígenas, y Cuzco se convirtió en un bastión realista por el temor
criollo a otra rebelión indígena retrasando así su proceso de independencia.
AMÉRICA TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA E INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Simón Bolívar
En España el estallido de la Revolución
Francesa en 1789 ejerció en la corte un impacto
fortísimo, de hecho, gobernantes ilustrados como
Floridablanca se sintieron presa de un grave
desconcierto. A partir de 1793, España estuvo
envuelta en guerras europeas quedando el comercio
trasatlántico dislocado desde esta fecha, todos los
esfuerzos españoles del siglo XVIII para aumentar el
comercio americano se vinieron abajo en pocos
años, la corte permitió el comercio entre los puertos
de Ultramar y las colonias extranjeras en América
mediante el Decreto de Neutrales de 1797, siendo el
beneficiario del mismo los Estados Unidos que se
apoderaron de casi todo el comercio exterior de las
Indias españolas. En América, entre 1793 y 1808, las
provincias de ultramar sufrieron inquietantes
pérdidas territoriales y hubieron de defenderse por
sí mismas, en 1795 se confirmó la pérdida de Santo
Domingo cedida a Francia en la paz de Basilea, en
1797 Trinidad fue conquistada por los ingleses, en
1806 la armada británica tomó Buenos Aires que fue
reconquistada por tierra, en 1800 se cedió la Luisiana a Napoleón, más tarde, en 1819
el gobierno español vendería Florida a los Estados Unidos.
A América fueron llegando las noticias preocupantes de la rebelión popular del
2 de mayo contra los franceses, del cautiverio del Rey en Bayona, y del
nombramiento por Napoleón de un monarca ilegítimo, José Bonaparte. Las élites
139
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
criollas vieron la oportunidad de añadir al poder económico y social que ya tenían un
poder político. Como las Cortes de Bayona no fueron reconocidas por el pueblo, este
decidió recoger la soberanía, lo que supone un acto revolucionario, pronto se
formaron Juntas para ejercer el gobierno, siguiendo el modelo de la Junta de Sevilla,
estaban integradas exclusivamente por criollos, en estas Juntas se perfilaron dos
posiciones diferentes: la autonomista, que consideraba que a las Juntas les
correspondía asumir la plena soberanía independiente; la fidelista, por la cual el
poder se ejercería por delegación de la Junta Central o del Consejo de Regencia en
España, triunfó esta. En Montevideo apareció la primera Junta en 1808 en donde se
enfrentaron el gobernador y el virrey Liniers acusado de afrancesado. En la de Bolivia
sus representantes se oponían al delegado de la junta de Sevilla, Jose Manuel de
Goyeneche. En Nueva España no se reconoció al virrey por lo que la Junta de Sevilla
actuó rápido y mediante un golpe de Estado se hizo con el poder. En la Paz se
atrevieron a incluir a representantes indígenas, pese a su adhesión a Fernando VII sus
dirigentes fueron ejecutados por las autoridades. Más pacífica fue la de Quito
integrada por criollos miembros de la oligarquía local. La reacción realista fue
desmedida y se expresó mediante encarcelamientos y ejecuciones, lo que llevó a
parte de la población a situarse a favor de las Juntas, aunque en 1809 ninguna
quedaba ya en pie. Mientras tanto se gestaba el movimiento masónico al que
pertenecían San Martín, Bolívar y Miranda. En lo esencial, la crisis no se desencadena
en América hasta 1810, y su detonante serían las noticias sobre una conquista
francesa de toda la España peninsular, con el consecuente temor de acabar
convertidas en colonias francesas enfrentadas a las inglesas. Como reacción ante
estas noticias aparecieron nuevas Juntas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas,
Cartagena de Indias y Santa Fe de Bogotá, y también los primeros brotes serios de
violencia en forma de guerra civil entre los dos sectores antes mencionados.
ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN
La emancipación fue un fenómeno esencialmente urbano caracterizado por el
enfrentamiento contra las tropas imperiales y entre las oligarquías locales por
hacerse con el poder. Ni Portugal ni España tenían fuerza para contener a las gentes
sublevadas, sin duda fue la madurez de la sociedad americana el determinante para
su emancipación. El proceso de emancipación de América Latina se extendió entre los
años 1808-1825 y en él encontramos las siguientes etapas: América durante la
Invasión Napoleónica (1808-1814), momento en el cual se inician los primeros
conflictos entre los americanos que pelean sobre su fidelidad a la corona española o
su autonomía respecto a ella, en general la crisis no se desencadenó hasta 1810
cuando la lucha entre los fidelistas y los autonomistas se recrudece; América durante
el regreso de Fernando VII (1814-1820), a partir de entonces Fernando intenta
recuperar por las armas el territorio perdido, la guerra parece entonces el conflicto
entre una metrópoli y sus colonias; América durante el Trienio Liberal (1820-1823),
durante estos años se suceden las victorias para el bando americano; Los últimos
140
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
conflictos (1823-1826), se realizaron entre las tropas realistas de Fernando VII y los
independentistas del Perú.
2. LA INDEPENDENCIA DE SURAMÉRICA
ARGENTINA Y URUGUAY
Una vez que Buenos Aires dio su primer paso para separarse de España, el 25
de mayo de 1810, los próximos movimientos consistieron en consolidar su posición
en todo el Virreinato del Río de la Plata. Sus intentos de exportar la revolución a todo
el virreinato tuvieron resultados contradictorios. Por un lado, Montevideo
permaneció bajo el control de la marina española y Paraguay (dirigida por el Doctor
Francia) se separó muy pronto de Buenos Aires. Por el otro, la vital misión enviada al
Norte impuso el orden porteño en Córdoba y Tucumán y luego ocupó casi sin
resistencia el Alto Perú. Muy pronto comenzaron las divisiones en el seno del equipo
gobernante. La junta se escindió en dos tendencias: una moderada encabezada por
su presidente, el jefe de milicias Cornelio Saavedra, y la otra más radical, liderada por
el secretario de la junta, el abogado Mariano Moreno. Si se buscaba ampliar la
legitimidad del nuevo gobierno y extender su dominio al conjunto del virreinato, era
necesario incorporar a sus filas a un cierto número de representantes del interior, lo
que se produjo a fines de 1810. La ampliación de la junta permitió la incorporación de
destacados políticos de las provincias y también colocó al partido radical en minoría.
En julio de 1811 un ejército peruano, al mando de Goyeneche, derrotó a las tropas
revolucionarias en Huaqui y privó para siempre a Buenos Aires del control del
dominio del Alto Perú, que retornó a la dependencia de Lima.
Montevideo, gracias a la presión de los mandos navales, se convirtió en un
permanente polo de oposición a Buenos Aires. Las acciones militares emprendidas
desde Buenos Aires se suspendieron en 1811 ante la presencia de fuerzas
portuguesas. De forma simultánea, la campaña de la Banda Oriental se alzó bajo el
liderazgo de José Artigas, la respuesta de Artigas a la ocupación de la Banda Oriental
por los portugueses fue el éxodo del pueblo uruguayo a la vecina provincia de Entre
Ríos, bajo control porteño. Cuando Buenos Aires reinició las hostilidades contra
Montevideo, estableció con Artigas una nueva e inestable alianza que se rompería en
1813. En 1813 se reunió en Buenos Aires una Asamblea legislativa, soberana y con
plenos poderes, que pese a no declarar la independencia de España tomó decisiones
trascendentales, que incluyeron la supresión del mayorazgo, de los títulos nobiliarios
y de la Inquisición y la libertad para los hijos de las esclavas. La restauración de
Fernando VII en 1814, supuso un momento difícil para el proceso de emancipación,
agravado por las dificultades políticas que llevaron a concentrar el poder todavía más
y en lugar del Triunvirato surgió la figura del Director Supremo, el primer gobierno
unipersonal de Buenos Aires. Con grandes esfuerzos la revolución sobrevivió en
141
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Buenos Aires, si bien es cierto que España nunca lanzó una ofensiva directa contra el
Río de la Plata. En 1816 se reunió en Tucumán un congreso que declaró la
independencia de España bajo la presión del Director Supremo, Juan Martín de
Pueyrredón. En 1819 se sancionó una constitución centralista, el rechazo de las
provincias del interior y la oposición del artiguismo acabaron con el gobierno de
Pueyrredón, políticamente agotado y económicamente arruinado por los colosales
sacrificios realizados para financiar al ejército de San Martín. A partir de entonces
poco tiempo le quedaba al Estado centralizado que Buenos Aires había intentado
construir.
CHILE
En Chile, las tensiones entre los principales líderes de la emancipación (el más
radical José Miguel Carrera y sus hermanos, el moderado Bernardo O'Higgins) habían
impedido consolidar el movimiento fundacional de la Patria Vieja. La junta
establecida en septiembre de 1810 convocó a un congreso nacional, cuyos
representantes estaban divididos en reformistas y revolucionarios. Los primeros
querían terminar con la opresión colonial mediante un sistema autonómico en el
marco de la nación española y para ello querían una constitución. Los revolucionarios
planteaban que la lealtad a Fernando VII era sólo una máscara y que la cuestión de
fondo era la independencia. Pero los revolucionarios estaban en clara minoría. En
1813 desembarcó un cuerpo expedicionario peruano pro monárquico en el sur de
Chile, que rápidamente conquistó la mayor parte del país. Después de la derrota de
O'Higgins en Rancagua, en 1814, el general Osorio entró en Santiago. Los líderes
independentistas se refugiaron en Mendoza, al otro lado de los Andes, donde se
unieron a San Martín. A comienzos de 1817, al mando de un ejército de 3.000
hombres, San Martín inició el cruce de los Andes. En febrero obtuvo en Chacabuco
una importante victoria, que le abrió las puertas de Santiago y O'Higgins fue
designado Director Supremo de la República de Chile. La derrota de Cancha Rayada
en marzo estuvo a punto de terminar con el experimento libertador, pero la victoria
de Maipú, en abril, permitió mantener su gobierno. Sin embargo, no se pudo acabar
con la resistencia española, que consolidada en el sur del país, resistiría durante
largos años.
José Francisco de San Martín
3. CENTROAMÉRICA Y MÉXICO
En México, el proceso emancipador siguió por
derroteros totalmente distintos a los de América del Sur.
Allí los primeros acontecimientos fueron impulsados por la
protesta india y mestiza. Después de los acontecimientos
de 1808, Miguel Hidalgo, cura de Dolores, proclamó su
142
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
célebre grito en septiembre de 1810: por la independencia, por el rey, por la religión,
por la virgen india de Guadalupe y contra los peninsulares. Peones de las haciendas y
de las minas se unieron a los revolucionarios, que tomaron la ciudad de Guanajuato.
Allí se produjo una terrible matanza en la alhóndiga, donde se habían refugiado no
sólo los soldados sino también los notables de la ciudad. Este hecho restaría
contenido al movimiento emancipador, y durante una década le quitaría todo
respaldo oligárquico. El avance de los rebeldes (una masa mal armada de indios y
mestizos) se llevó por delante a Querétaro, San Luis Potosí y Guadalajara. A las
puertas de México, los 80.000 hombres de Hidalgo fueron derrotados por los 7.000
que componían el ejército del general Trujillo, que sufrió serias pérdidas. Trujillo y los
sobrevivientes se retiraron a la capital, que estuvo a un paso de ser conquistada, pero
Hidalgo prefirió retroceder para reorganizarse, lo que fue fatal para sus planes. La
retirada terminaría convirtiéndose en fuga. Hidalgo fue capturado en Chihuahua y
posteriormente ejecutado.
Otro cura, José María Morelos, seguiría los pasos de Hidalgo, pero esta vez en
el sur de la Nueva España. En 1812 había logrado controlar todo el sur del país, al
contar con un contingente más disciplinado que Hidalgo. Su programa incluía la
abolición de las diferencias de castas y la subdivisión de los grandes latifundios
cañeros en manos de los contrarrevolucionarios. A fin de institucionalizar la
revolución convocó un congreso en Chilpancingo, donde se manifestaron las mismas
tendencias antagónicas que Morelos había logrado superar en el plano militar. En un
exceso de legalismo, Morelos aceptó las resoluciones contradictorias emanadas del
congreso, que terminarían acabando con la revolución y con el propio Morelos que
sería ejecutado en 1815. El radicalismo de Morelos fortificó los lazos de unidad entre
criollos y gachupines (peninsulares), partidarios ambos de la defensa de la legalidad
vigente. La jerarquía eclesiástica, que había visto amenazadas sus propiedades y sus
posiciones por los alzados se unió también a la coalición oligárquica. El triunfo liberal
en España y la vuelta al orden constitucional en 1820 trastocaron la situación
existente en México. Ante el temor de los cambios que los liberales podían impulsar
desde la metrópoli, los antiguos partidarios de la monarquía apostaron por la
emancipación. Agustín Iturbide, un militar de origen criollo, se pronunció por la
independencia. En unión con Vicente Guerrero, un viejo resistente de la época de
Morelos, trazó el Plan de Iguala, que proclamaba la independencia de México, que
sería gobernado por un infante español designado por Fernando VII. El plan
garantizaba la independencia, la unidad en el catolicismo y la igualdad entre
peninsulares y criollos. Pero Fernando VII no se avino a este arreglo e Iturbide, que
recibió adhesiones de todo el país, entró triunfador en la capital, desde donde
sentaría las bases de un nuevo Imperio mexicano.
Una de las primeras medidas de Iturbide fue proponer a las autoridades
centroamericanas que se adhirieran al Plan de Iguala. En 1821 en la ciudad de
Guatemala se votó por la independencia y la anexión al Imperio mexicano. Se trató
143
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
de una verdadera "revolución desde arriba", que prácticamente ni siquiera cambió a
la mayor parte de las viejas autoridades coloniales. En América Central, que se movía
en un delicado equilibrio entre regiones y ciudades, el dominio de Guatemala era
claro y dentro de ella se distinguía el peso de la familia Aycinena. Sin embargo, la
anexión a México duró muy poco. En 1823, tras el fracaso del imperio de Iturbide, un
nuevo congreso se reunió en Guatemala que proclamó la independencia absoluta de
América Central. Surgía así una República Federal, que bajo el lema de "Dios, unión y
libertad" nucleaba a todos los territorios centroamericanos.
4. PERÚ, NUEVA GRANADA Y VENEZUELA
PERÚ
Una vez liberado Chile, la empresa sanmartiniana debía continuar con la
marcha hacia Lima, pero para ello era necesario contar con una poderosa flota de
guerra. En Gran Bretaña y los Estados Unidos se consiguieron barcos y tripulaciones y
el mando de la escuadra se encomendó a lord Cochrane, que no sólo se dedicó a esa
gran tarea, sino también ejerció el corso en las costas del Pacífico. En 1820, San
Martín se embarcó hacia Perú con cerca de 4.500 soldados, un número escaso para
enfrentarse con éxito a los más de 20.000 que había en el virreinato. La aventura
comenzó bajo signos de éxito. De este modo, todo el norte giró hacia la causa
republicana, gracias a que el marqués de Torre Tagle, el intendente de la región,
cambió sus preferencias políticas, probablemente afectado por los vientos liberales
que soplaban en la Península. En el sur, la campaña de la sierra tuvo rápidos efectos
sobre la retaguardia limeña. A principios de 1821 el jefe de las tropas realistas, el
general José de La Serna iniciaba negociaciones con San Martín, a raíz de lo cual se
decidió la creación de un Perú independiente y monárquico. Si bien el acuerdo fue
rechazado por el ejército español, que se había hecho fuerte en el puerto de El
Callao, éste se encontraba muy debilitado y no pudo impedir la entrada de San
Martín en Lima en julio de 1821. San Martín fue nombrado Protector del nuevo Perú
independiente. El conservadurismo del nuevo gobierno fue el mayor de todos los
surgidos en América a partir de 1815. Esto se explica por la reacción frente al
constitucionalismo español y por la intención de ganarse a la oligarquía peruana
asustada por el giro que había tomado la política liberal en la Península. La campaña
en la sierra continuaba, pero era sumamente desgastante para unos y para otros. En
1822 la situación era de un estancamiento total, y sólo se podría salir del "impasse"
con ayuda extranjera. San Martín finalmente se la pidió a Bolívar. En julio de 1822 los
dos libertadores se encontraron en el puerto de Guayaquil. Como consecuencia de la
entrevista secreta mantenida entre ambos jefes, San Martín anunció su retirada del
Perú y dejó que la lucha continuara al mando de Bolívar.
144
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Bolívar pasó a Perú a mediados de 1823. En esos momentos había dos
presidentes en el país: José de la Riva Agüero, que después de ser derrocado por el
congreso se refugió en Trujillo y el marqués de Torre Tagle, nombrado por el
congreso e instalado en Lima. Riva Agüero fue detenido y deportado. Torre Tagle fue
encargado por Bolívar para negociar con los españoles. A comienzos de 1824,
después de que un motín del destacamento argentino de El Callao entregara la
guarnición a los realistas, Torre Tagle junto a la mayor parte de su gobierno se
pasaron a la causa monárquica, que esperaban más favorable a sus posturas que el
militarismo bolivariano y colombiano. Para entonces el régimen liberal español se
había derrumbado y se podía confiar nuevamente en la Corona. El potencial militar
de Bolívar le permitió dar un nuevo vuelco a la situación. La victoria de Junín, en
1824, posibilitó su acceso a la sierra. Por último, en diciembre de 1824 el general
Antonio José de Sucre, al mando de un ejército de colombianos, chilenos, argentinos
y peruanos derrotó y capturó al virrey La Serna en Ayacucho, que se convertiría en el
símbolo del final de la epopeya emancipadora. La resistencia realista en el Perú se
había acabado, con la excepción de la guarnición de El Callao, que resistiría hasta
1826. La lucha continuó un tiempo más en el Alto Perú, que se encontraba al mando
de Olañeta. En 1825 Sucre acababa con las últimas resistencias, y a petición de las
elites de Charcas y Potosí creaba una nueva república que adoptaría el nombre del
Libertador: Bolivia.
NUEVA GRANADA Y VENEZUELA
En Venezuela, Miranda fue puesto a la cabeza de una junta surgida EN 1810,
pero la oligarquía cacaotera, los mantuanos, que tenía un gran peso en el
movimiento independentista lo recibió sin demasiada alegría. Miranda radicalizó la
revolución y en 1811 logró la declaración de la independencia. Sus partidarios
controlaban el litoral cacaotero, mientras que el Oeste y el interior permanecían
fieles a la corona. La base naval de Caracas seguía leal a España, bajo el mando del
capitán Domingo de Monteverde. El terremoto que asoló Caracas, y que fue visto
como castigo divino por los realistas, dio un giro importante a los acontecimientos. En
un oscuro episodio, Miranda fue capturado por los realistas, posteriormente Bolívar
se refugiaría en Nueva Granada. Mientras los hacendados caraqueños cesaban en su
lucha, la rebelión continuó en la costa de Cumaná y en la isla Margarita, impulsada
por los negros y mulatos. La lucha se hizo más violenta y los rebeldes se dedicaron a
matar a los colonos canarios, muy numerosos en la región. A su vez, éstos
comenzaron a organizarse para defenderse de los ataques a los que eran sometidos y
su respuesta no fue menos brutal. Se iniciaba la guerra a muerte, que a partir de 1813
sería institucionalizada por Bolívar. Santiago Mariño, el líder rebelde de Cumaná,
avanzó desde el este, mientras Bolívar, convergía sobre Caracas, adonde entró en
1813. Los realistas iban a encontrar en José Tomás Boves a un nuevo y eficiente jefe,
gracias a la entrada en la guerra de los Llanos ganaderos. Los llaneros siguieron a
Boves contra los revolucionarios en una campaña exitosa que derrotó tanto a los
145
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
rebeldes. Bolívar huiría nuevamente a Nueva Granada, para luego buscar refugio en
Jamaica. De este modo, Venezuela se convirtió en una poderosa fortaleza española,
reforzada en 1815 por el envío de 10.000 hombres, al mando del general Pablo
Morillo, que intentaría acabar con la revolución neogranadina.
En Nueva Granada, como en Chile, los conflictos entre los líderes
independentistas fueron la peor amenaza para la revolución. El radical Antonio
Nariño se impuso al moderado Lozano. En 1814 los realistas peruanos avanzaron
tomaron prisionero a Nariño. Fue entonces cuando la confederación de Nueva
Granada, con el apoyo de Bolívar, conquistó Bogotá, pero a causa de su debilidad, fue
incapaz de imponer su control sobre la totalidad de su jurisdicción. Morillo, luego de
conquistar Cartagena entró en Bogotá. Bolívar, desde Haití, reinició el proceso
emancipador en Venezuela. Para impulsar la independencia fue necesario cortar los
lazos que seguían vinculando a los mantuanos con la revolución, de este modo, y
pese a su autoritarismo, la revolución bolivariana iba a tener un fuerte componente
popular, cuya fuerza le permitiría extender su república de Colombia a Guayaquil e
inclusive proyectar su influencia hasta el Alto Perú. Si en 1816 Bolívar dio un fuerte
impulso a la revolución al prometer la liberación de los esclavos, a los que quería
atraer a sus filas, en 1817 forjó una importante alianza con José Antonio Páez, un jefe
guerrillero partidario de la independencia surgido de los Llanos. En un primer
momento, el libertador intentó ocupar Caracas, pero como Morillo le cerró el paso,
cambió su rumbo y se dirigió a
Colombia con un ejército de 3.000
hombres. La victoria de Boyacá daría
a Bolívar el control de Bogotá y del
centro y norte de Nueva Granada,
salvo Panamá. Se daban los primeros
pasos para la creación de la república
de Colombia y en 1819, el Congreso
de Angostura formalizó su estructura
política. Se creó una especie de
república federal, presidida por
Bolívar e integrado por Nueva
Granada y Venezuela. La liberación
de Venezuela se convirtió en
prioritaria. Las noticias del triunfo
liberal
en
España
tuvieron
consecuencias nefastas para el bando
realista, que veía cómo sus fuerzas se
debilitaban. La victoria de Carabobo,
en 1821, le permitió a Bolívar entrar
en Caracas. Ese mismo año, Sucre,
conquistó Quito. En 1821 se celebró
146
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
un nuevo congreso que dio a Colombia una organización más centralizada que la de
Angostura. Los tres pilares de la nación (Venezuela, Nueva Granada y Quito) perdían
su autonomía y todo el territorio nacional, dividido en departamentos, sería
gobernado desde Bogotá. La tarea se encomendó al vicepresidente Francisco de
Paula Santander y fue de una gran dificultad. La autoridad de Bogotá sobre Venezuela
era bastante relativa, ya que allí Páez, dueño del poder militar, era el árbitro absoluto
de la vida política, de modo que el futuro, inestable y autoritario, no tenía buenas
perspectivas para Colombia.
5. CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
RELACIONES DE LOS NUEVOS PAISES AMERICANOS CON ESPAÑA
La primera consecuencia de la independencia latinoamericana fue la aparición
de un rechazo generalizado hacia los españoles en América. Por su parte, España no
reconoció la independencia de las nuevas repúblicas hasta pasados unos años. Las
relaciones diplomáticas entre los países se rehicieron, generalmente, a iniciativa de
los nuevos países americanos, no de España. El reconocimiento formal por parte de
España de los distintos países americanos se inició con México en 1836 y terminó con
Honduras en 1889, debido a las malas relaciones existentes debemos destacar la
pequeña Guerra del Pacífico entre España y la coalición de Perú, Chile y Ecuador
entre 1864-71.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Siempre se ha dicho que la América latina consiguió su independencia al precio
de su unidad política. Al desaparecer la estructura territorial española, América
tendió a fragmentarse formando nuevos países hasta entonces inexistentes que se
organizaron en base a las antiguas divisiones administrativas, en especial las
Audiencias. El mejor ejemplo es Centroamérica, hasta 1823 este territorio formó
parte del Imperio Mexicano, ese mismo año se creó una Confederación
Centroamericana de 5 países, en 1838 se hizo una nueva división configurándose
como lo conocemos actualmente, excepto Panamá, que originariamente era
territorio colombiano hasta la intervención estadounidense por su independencia en
1903. Igualmente pasó en Uruguay, que necesitó de la mediación británica y la
aceptación de Brasil y Argentina para la formación en 1829 de la República Oriental
de Uruguay. Esta fragmentación política tiene una explicación lógica si vemos en ella
la mano de Gran Bretaña, que prefería negociar con unidades más pequeñas que una
Gran América unida. En cuanto a las formas de estado, todos los nuevos países se
erigieron como repúblicas, excepto Brasil hasta 1889 y México hasta 1823 que fueron
monarquías. Las nuevas Repúblicas tuvieron la costumbre de redactar sus
147
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
Constituciones tomando lo mejor de las Constituciones de Estados Unidos, Gran
Bretaña y Francia, el resultado fueron unos textos muy bien elaborados, pero que no
se ajustan para nada con la realidad de social, económica y política de cada país. De
lo anterior se deduce una profunda inestabilidad política en la mayoría de los recién
nacidos estados americanos, en algunos de ellos hubo terribles luchas por el poder
que otorgaron una gran importancia al ejército en estas sociedades y dieron lugar al
caudillismo.
CONSECUENCIAS SOCIALES
La nueva sociedad resultante del conflicto se caracterizó por su gran
estratificación social, podemos decir que en este aspecto los cambios no fueron muy
significativos. América india: Durante el proceso de independencia se abolió el
tributo indígena para atraer a los indios a la causa autonomista, pero una vez
conseguida la independencia se restauró nuevamente, aunque bajo el nombre de
contribución indígena. No fue hasta la década de los 50 del siglo XIX cuando
accedieron al poder en la mayoría de los países americanos gobiernos liberales,
cuando desaparezca la contribución indígena. América negra: Ocurrió algo muy
semejante que con los indios, la esclavitud fue abolida para conseguir el apoyo de los
esclavos negros a la causa independentista, y una vez conseguida la independencia se
restauró, para terminar siendo suprimida definitivamente en la década de los
cincuenta. América blanca: Los grandes beneficiarios de la independencia fueron los
criollos, las oligarquías urbanas no pudieron mantenerse en el poder durante mucho
tiempo y fueron sustituidos por la oligarquía rural, dando lugar al fenómeno del
caciquismo mediante los caudillos. El fenómeno del mestizaje: A lo largo de todo el
siglo XIX los mestizos lucharon por conseguir la igualdad con la población blanca.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
Las consecuencias económicas de la guerra fueron nefastas, dando lugar a una
crisis generalizada bajo el signo del liberalismo económico. Las balanzas comerciales
fueron claramente negativas, los sectores económicos que más cayeron fueron la
minería y la ganadería. El endeudamiento comenzó a forjarse en estos años a través
de empréstitos con bancos extranjeros, aparecieron los primeros síntomas de
inversiones europeas en sectores claves que terminarán dominando sus economías.
148
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
6. VISIÓN DIACRÓNICA DE LAS PRINCIPALES REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS
ARGENTINA
• 1816: Las Provincias Unidas del Río de la Plata trataron de mantener unido en
antiguo Virreinato del Río de la Plata, pero fue imposible debido al caudillismo,
Paraguay y Uruguay se separaron.
• 1829: Se vive un conflicto con Brasil por el control de Uruguay, termina con el
reconocimiento de la independencia de la República de Uruguay (Banda
Oriental) por mediación británica.
149
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
• Hasta mediados del XIX: Gobernó Rosas el héroe de los gauchos con poderes
absolutos, supo mantener a Argentina unida ante el federalismo que la
azotaba.
• Hasta 1861: Urquiza derrota a Rosas y crea el Estado Federal mediante la
constitución de 1853, Buenos Aires queda fuera de este Estado.
• 1861: Mitre derrota a Urquiza y Buenos Aires entra en el Estado Federal. Se
crea un sistema representativo, republicano y federal.
• 1865-70: Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra
Paraguay. Argentina incorpora Chaco y Misiones.
• Principios del XIX: Nueva Ley Electoral por sufragio universal que permite
ganar al partido radical de Hipólito Irigoyen.
• Depresión del 29: Afectó mucho la economía del país, se suceden los golpes
militares.
• 1943: Golpe de los Coroneles donde participa Domingo Perón.
• 1945-55: Peronismo, es un sistema populista, consigue el apoyo de la masa
gracias a su mujer Eva Duarte líder de los descamisados, el desgaste natural le
haré perder apoyos, buscó la autonomía económica y pensó en la unión de los
hispanos frente a los EEUU.
• 1955-76: Se restaura el constitucionalismo, jalonado por dictaduras y por un
breve peronismo en los 70.
• 1976-82: Dictadura de Videla, Viola y Galtieri. Participación en la Guerra de las
Malvinas.
• 1983: Restauración de la Democracia, Alfonsín de la Unión Cívica Radical fue
presidente.
• 1989: Ménem.
MÉXICO
•
•
•
•
150
1822-23: Agustín I Iturbide.
1823: Santa Ana proclama la República Federal, figura rocambolesca apoyada
por mestizos y terratenientes.
1846: Finaliza la Guerra contra EEUU por el control de Texas. México pierde
Nuevo México, Alta California y Tejas (la mitad de su territorio nacional) en el
Tratado de Guadalupe. Pero recupera Sonora, Chihuahua y Yucatán que
también habían iniciado un proceso secesionista.
1857-63: III República es un caos por el enfrentamiento entre caudillos, Juárez
defiende la postura liberal, al declarar que quedaba suspendida la deuda
exterior Francia, España e Inglaterra desembarcan tras la petición de la
derecha mexicana en 1862.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
•
•
•
•
•
1863-67: Los conservadores apoyados por Francia establecen una monarquía
constitucional con Maximiliano de Austria, pero será Juárez con apoyo de los
USA tras su Guerra de Secesión el que venza y Maximiliano morirá fusilado.
1867-72: Juárez restablece la República.
1876-1911: Porfirio Díaz militar al servicio de Juárez se convirtió e el mejor
exponente del caudillismo, permitió la penetración del capital estadounidense
y benefició a sus clientes concediendo las tierras indígenas.
1910-17: Revolución Mexicana. Causas: Existía una clase política no
beneficiaria del sistema de Porfirio, eran burgueses y terratenientes que
aspiraban a una auténtica democracia, estaban dirigidos por Francisco Madero
que inicia el proceso revolucionario al que se suman las masas pobres.
Desarrollo: En 1910 Madero llama a la revolución, acuden Zapata, Orozco y
Villa con un ejército revolucionario, en 1911 tras la derrota de Porfirio Madero
se convierte en presidente pero no quiso repartir beneficios con los
revolucionarios que exigían tierras, en 1913 Madero es asesinado y el General
Huertas establece la dictadura con el apoyo de los conservadores, prosigue la
Guerra Civil en la que no gana nadie hasta 1917. Consecuencias: Carranza
redacta la constitución de 1917 en la que se aceptan algunos puntos
revolucionarios que no se pondrá en marcha hasta que Cárdenas gobierne el
país en los años 30 como eran la reforma agraria y nacionalización de la
industria del petróleo.
Hasta hoy: El dominio del Partido Revolucionario Institucional se realiza hasta
los 90 ganando en todas las elecciones. En 2000 el PRI perdió la presidencia
después de 71 años en el poder.
CHILE
•
•
•
•
•
151
1817: San Martín atraviesa los Andes y con O’Higgins vencen en Chabacano.
1819: Se proclama la independencia de la antigua Capitanía General de Chile
como República.
XIX: República autoritaria hasta mediados de siglo que se convierte en
República liberal.
1879-83: Guerra del Pacífico contra Bolivia apoyada por Perú, vence Chile y
Bolivia pierde su salida al mar lo que le convertirá en un estado pobre.
Hasta 1973: La economía chilena se sustentó en el salitre hasta la Depresión
del 29, a principios del XX como en Argentina y Uruguay el sufragio universal
posibilita el acceso al poder de los partidos que estaban al margen del
encasillado gubernamental, llega al palacio de la moneda (residencia oficial del
jefe del Estado) Arturo Alessandri de carácter social y progresista, también
radical. Se sucedieron distintos gobiernos, algunos muy inestables, incluir al
hijo del anterior Jorge Alessandri, en 1970 vence Salvador Allende líder de la
Izquierda que acomete una reforma agraria.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
•
•
1973-90: Dictadura Pinochet, asciende al poder con el apoyo de la CIA, su
dictadura se caracteriza por la dura represión, era el mejor exponente de la
intromisión de los EEUU en la política latinoamericana, el crecimiento de los
movimientos de izquierda y del comunismo en Latinoamérica llevó a la
creación de una Academia Militar Estadounidense en Panamá donde se
formaron muchos de los dictadores de los años 70 en Iberoamérica, allí se les
enseñaba a gobernar, que la mejor forma de gobierno era la economía liberal
bajo la protección de los EEUU y que el enemigo era el comunismo, para
acabar con este era válido cualquier medio, la represión, la tortura, el
asesinato... En los últimos años hubo algo más de libertad que acabará con el
régimen.
1990: Se restablece la Democracia con Aylwin de centro-izquierda.
URUGUAY
•
•
•
•
•
•
•
•
1816: Artigas saca a Uruguay de las Provincias Unidas e intenta hacer un
Uruguay independiente, sin embargo. es derrotado por Portugal que invade la
Banda Oriental y se refugia en Argentina y Paraguay.
1821: Brasil anexiona la Banda Oriental.
1823: Desembarco de Lavalleja con los 33 orientales en pro de la
independencia, Brasil primero y Argentina segundo son derrotados por la
Banda Oriental.
1829: Proclamación de la República Oriental de Uruguay.
1830-52: Guerra Civil entre blancos (Oribe) y colorados (Rivera), vencen los
colorados en 1852.
Segunda Mitad del XIX: Se suceden los gobiernos blancos y colorados con los
golpes militares.
1903-1931: Batlle del Partido Colorado se convierte en Presidente de la
República, democratiza el país.
1931-hoy: Se suceden los Golpes Militares y los distintos presidentes de la
República, en 1976 es derrotada la dictadura del general Bordeberri, en 1995
Sanguinetti es el nuevo Presidente de la República.
PARAGUAY
•
•
•
152
1811: Proclama su independencia.
1813-40: Proclamación de la República, se establece la dictadura del Doctor
Francia hasta 1840.
1840-70: Dictadura de Antonio López y su hijo Solano López, este entra en
Uruguay apoyando al partido Blanco, Brasil apoyará a los colorados, lo que
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
•
•
•
•
•
desencadena la Guerra de la Triple Alianza entre 1865-70 contra Uruguay,
Brasil y Argentina. Paraguay es totalmente derrotada, sumiendo al país en una
profunda crisis, Brasil ocupa el país durante 6 años y luego se quedará con
parte de la frontera Norte, Argentina con el Chaco y Misiones.
1876-1932: Blancos y Colorados se suceden en el poder.
1932-5: Guerra del Chaco que enfrenta a Paraguay con Bolivia por el territorio
fronterizo, finaliza cuando Paraguay obtiene ¾ partes de ese territorio.
1935-47: Colorados y Blancos se suceden en medio de golpes militares.
1947-89: Stroessner establece la Dictadura, el único partido legal es el
colorado.
1989: Regresa la Democracia tras el golpe del general Andrés Rodríguez.
BRASIL
•
•
•
•
•
1807-15: Es el lugar donde se refugian los Braganza.
1820: Estalla la revolución en Portugal lo que permite a Pedro I hijo de Juan VI
independizarse formando el Imperio de Brasil.
1889: Se proclama la República oligárquica poniendo fin al gobierno de Pedro
II.
1930-45: Dictadura de Getulio Vargas de carácter populista, la insurrección
contra su persona le llevó al suicidio.
1945-hoy: Democratización del país, nuevas constituciones y un golpe militar.
BOLIVIA
•
•
•
•
•
•
•
•
153
1825: Sucre proclama la independencia y gobierna en Bolivia.
1829-39: Se forma la Confederación Peruano-Boliviana.
S. XIX y XX: Bolivia se independiza como República donde se suceden los
gobiernos conservadores y liberales y muchos golpes militares.
1879-83: Guerra del Pacífico donde pierde su salida al mar.
1898-1903: Guerra del Acre contra Brasil, Bolivia es derrotada perdiendo el
Acre que gana Brasil.
1932-35: Guerra del Chaco donde también es derrotada.
1952: Revolución Nacional Boliviana, esta revolución tuvo un carácter popular
negándose el ejército a sofocarla, fue desarrollada por el Movimiento Nacional
Revolucionario que permitió a Estensoro alcanzar el poder, este puso en
marcha la reforma agraria y nacionalizó la economía.
1952-hoy: Se suceden los gobiernos del MNR, varias veces gobernó Estensoro,
el Ché promovió la revolución durante la dictadura del general Barrientos en
1966.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
PUERTO RICO
•
1952: Se independiza de EEUU mediante un plebiscito.
PERÚ
• 1827: Es proclamada la República independizándose de la Federación de los
Andes.
• 1829-39: El Presidente Santa Cruz promueve la Confederación de los Andes.
• Mediados del XIX: El liberal Ramón Castilla acaba con la esclavitud.
• 1864-71: Guerra del Pacífico contra España cuando ocupa las islas Chibcha con
participación de Chile y Ecuador, bombardeo del Callao y Valparaíso.
• 1931: Raúl Haya de la Torre vence a las elecciones con el APRA (Alianza
Popular Revolucionaria Americana). Desde entonces se suceden los gobiernos
del APRA con Terry a la cabeza del partido y las dictaduras militares.
• 1941-42: Guerra contra Ecuador por territorios amazónicos en la frontera.
• 1968-79: Dictadura del general Velasco Alvarado que realiza la reforma agraria
y nacionaliza la economía.
• 1979-hoy: Regresa la democracia con Terry y el APRA, Alá García y Fujimori en
1990.
ECUADOR
•
•
•
•
1822-30: Forma parte de la Gran Colombia.
1830: Juan José Flores es el padre de la patria en Quito independizándose de
la Gran Colombia.
1835: Se proclama la República de Ecuador.
S. XIX-XX: Se suceden los conflictos entre los conservadores y los liberales con
algunos dictadores.
VENEZUELA
•
•
1830: Páez se independiza de la Gran Colombia es el líder de los llaneros.
XIX-XX: República oligárquica, gobiernos federales y liberales. A principios del
XX progresa gracias al petróleo, a mediados del XX se afianza la democracia
con Betancourt.
COLOMBIA
154
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
•
•
•
1830: Se divide la Gran Colombia, se proclama la República de Nueva Granada
que incluye a Panamá con Paula Santander como Presidente. Se sucederán los
gobiernos liberales y conservadores.
1903: Independencia de Panamá por mediación de los EEUU y compensación
económica de este país, Nueva Granada se convierte en Colombia.
1948: El Bogotazo, asesinato del líder de la izquierda del partido Liberal Eliécer
Gaitán, se inicia la era de la violencia, se suceden los presidentes y los
revolucionarios M-19, FARC... que se hacen narcotraficantes.
CUBA
•
•
•
•
1902: Es proclamada la República.
1934: Se elimina la enmienda Platt que hacía de Cuba un satélite de los EEUU.
1953: Fracaso de Castro en el Cuartel Montcada en Santiago de Cuba.
1956-59: Desembarco del Granma en 1956, tras refugiarse en Sierra Maestra,
el uno de enero de 1959 huye Batista y triunfa la revolución.
NICARAGUA
•
1937-79: Dictadura de la Familia Somoza, dueños de la riqueza nacional. se
forma el Frente Sandinista de Liberación en memoria del último presidente
Sandino. Estalla la Guerra Civil en forma de guerrilla y triunfa la revolución en
1979. Los EEUU financiaron a la CONTRA, se avecinaba otra Guerra Civil en
Nicaragua por lo que se formó el Grupo Contadora (México, Venezuela,
Colombia y Panamá) para solucionar el conflicto por medios pacíficos, se
consiguió llegar a un acuerdo y el FSLN perdió parte de su fuerza
revolucionaria, en 1997 vencieron en las elecciones otro partido.
PANAMÁ
•
•
•
155
1903: Independencia.
1914: Apertura del Canal.
Torrijos y Noriega: Fueron los últimos presidentes, como los demás
representaban la pirámide de una oligarquía. Noriega cayó por su
acercamiento a Castro.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
SUPUESTOS PRÁCTICOS DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA: Textos,
gráficas y mapas históricos
Los supuestos prácticos relacionados con Historia Contemporánea de España
son de tres tipos fundamentalmente: textos históricos, mapas históricos y
gráficas históricas. Hay ocasiones en las cuales las convocatorias especifican
que los supuestos prácticos estarán relacionados con el contenido del temario,
sin embargo, algún año he visto que no es así. Por eso el corpus teórico es mi
temario ampliado con un enfoque práctico, no es preciso estudiarlo todo, pero
sí realizar una buena lectura comprensiva para adquirir los recursos que
necesitamos y defender cualquier supuesto práctico que nos pongan.
PAUTAS DE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
INTRODUCCIÓN (Antes de nada lee el texto y enumera las líneas del mismo, de
este modo cuando quieras referirte a una parte del texto durante su
comentario no será necesario copiar el fragmento para referirte a él sino
simplemente mencionaremos las líneas del mismo donde se encuentran)
1.
Naturaleza del texto. Los textos pueden ser de los siguientes tipos:
•
•
•
•
Histórico-jurídico: Una ley, constitución, decreto, tratado etc.
Histórico-circunstancial: Un discurso, proclama, artículo de prensa,
declaración, notas personales y oficiales etc.
Histórico-literario: Una carta, memoria, novela etc.
Histórico-historiográfico: Obra de un historiador.
2.
Coordenadas espacio-temporales
•
Fecha: Aproximada o momento histórico del que trata. Si es un texto
historiográfico hay que mencionar dos fechas (la fecha sobre la que va la
obra y la de realización del documento histórico)
Lugar: Donde se ha realizado el suceso histórico.
•
3.
Autor (Pequeña biografía del autor y del historiador si se conoce; si el
autor es colectivo las personas o circunstancias que inspiraron el texto; si
el autor es anónimo la persona o personas sobre la que trata el texto)
156
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
4.
Destinatario (Puede ser una sola persona o una colectividad; nacional o
internacional; público que será más retórico o privado que será más
sincero)
COMENTARIO
1. Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del texto)
2. Análisis. Hay tres modelos de análisis:
Literal: Siguiendo el orden del texto de manera descriptiva (muy útil en los
textos jurídicos).
Temático: Se agrupa el texto en temas principales y secundarios y se
comentan estos (útil en textos literarios y circunstanciales)
Mixto: Se divide el texto en partes y se analizan los temas que trata cada
una (muy útil en los textos históricos)
•
•
•
En cualquier caso durante el análisis:
Se saca la estructura del texto y se van analizando sus partes o temas.
Se realiza su comentario histórico, causas, desarrollo y consecuencias del
hecho histórico, su antes y después. El análisis incluye términos y nombres
propios.
Se estudia su forma (sentido literario)
Se estudia su contenido (qué quiere decir el autor, porqué y para qué).
•
•
•
•
CONCLUSIÓN
1.
2.
Juicio crítico (Autenticidad, engaño, error u omisión, subjetividad)
Relevancia (Trascendencia)
157
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
2.2. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO HISTÓRICO
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a
esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que
la componen.
Art. 6. El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los
españoles, y asimismo el ser justos y benéficos.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana, única verdadera... y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes... reside en los tribunales...
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 172. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera: No puede
el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes...
Tercera: No puede el Rey engañar, ceder, renunciar o en cualquier manera traspasar a
otra la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas.
INTRODUCCIÓN
El presente texto es de naturaleza histórica-jurídica al tratarse de una
constitución, en concreto se trata de una selección de artículos de la Constitución de
1812, la cual fue publicada el 19 de marzo de 1812, día de San José, motivo por el
cual se le denomina a esta constitución con el nombre de La Pepa. El texto
constitucional fue publicado en Cádiz, exactamente en las Cortes de Cádiz, órgano
representativo del pueblo español durante la Guerra de Independencia contra
Francia (1808-14). En su elaboración participaron liberales como Agustín Argüelles y
Muñoz Torrero. El 24 de septiembre de 1810, los liberales que se encontraban en
Cádiz convirtieron unas Cortes en una Asamblea constituyente. El destinatario del
texto es el pueblo español, se trata de un destinatario colectivo, nacional e
internacional y público.
COMENTARIO
En síntesis podemos decir que el texto consiste en una selección de artículos
de la Constitución de 1812.
158
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
El texto podemos dividirlo en cuatro grandes partes, coincidiendo con los
principios constitucionales:
• Soberanía nacional (artículos 1, 2, 3). El titular último del poder es el pueblo,
la soberanía dejaba de descansar en el rey. Además se sostiene que la Nación
española incluye a los españoles de ambos hemisferios. Con esto vemos que el
texto constitucional quería hacerse extensivo también a la España colonial, en
donde ya se había iniciado un proceso de emancipación. Defiende que la
Nación española es libre, sin ser patrimonio de ninguna familia (los Borbones)
ni persona (Napoleón). Es un ataque directo a los pilares del Antiguo Régimen
y del absolutismo monárquico que identificaba la nación con la monarquía.
• La declaración de derechos (artículo 4). Propugna el derecho de propiedad y
la libertad, y contempla un catálogo amplio de derechos y libertades
individuales como la libertad de expresión.
• División de poderes (artículos 15, 16, 17, 172). El poder legislativo recaía en
manos de unas Cortes unicamerales y en el rey, el poder ejecutivo descansaba
exclusivamente en el rey, y el poder judicial en los tribunales y los jueces.
Además el rey no podía disolver las Cortes según el artículo 172, y éstas debían
reunirse por lo menos durante tres meses al año. También se impedía,
mediante este artículo 172, que el rey engañara o cediera sus poderes a
cualquier otra persona, con lo que se estaba evitando el nombramiento de
validos, debido al reciente y mal recuerdo del valido de Carlos IV, Manuel
Godoy.
• El derecho de representación (artículo 27). A diferencia de las antiguas Cortes,
los diputados representan a la nación y no a los estamentos, eran elegidos por
sufragio universal indirecto de todos los hombres mayores de 25 años.
• Otros puntos (artículos 6, 12). La proclamación del catolicismo como única
confesión mediante el artículo 12 fue un gesto condicionado por la guerra y la
necesaria colaboración del clero en ella. La constitución también hacía un
llamamiento al servicio a la patria mediante el artículo 6, así mismo creaba un
nuevo ejército que defendía a la nación y sustituía al ejército de la monarquía.
La Pepa es realmente la primera constitución española, ya que el Estatuto de
Bayona de julio de 1808, redactado por Maret (ministro de asuntos exteriores
francés) era una carta otorgada al margen de la voluntad popular. Consta de 384
artículos.
¿Hasta qué punto la Constitución se fundamentaban en la tradición española y
no era una mera copia de lo legislado por los revolucionarios franceses? (en concreto
159
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
de la Constitución francesa de 1791). Más acorde con la realidad sería la utilización de
un concepto: el préstamo. Aunque algunos artículos de la Constitución están
literalmente calcados de algunas Constituciones francesas, no puede decirse que la
obra reformadora de los diputados gaditanos fuera una copia de la Revolución
Francesa, pues se adapta a la realidad de la España de principios del siglo XIX.
Entre los referentes ideológicos de la Constitución de 1812 es evidente la
influencia de las ideas ilustradas, en concreto de la filosofía política de la Ilustración
(Montesquieu, Voltaire y Rousseau); no olvidar el sistema parlamentario inglés y el
sistema político de Estados Unidos que sirvieron como modelos a seguir; la Escuela
Clásica de Adam Smith influyó en el pensamiento económico; y por supuesto la
tradición teórica política española de Vitoria y Suárez. En cuanto a las fuentes sociales
podemos afirmar que el campesinado apenas sacó beneficios de la revolución,
aunque participase en la lucha armada. Los grupos sociales que protagonizaron la
revolución liberal fueron la nobleza terrateniente y la burguesía comercial, industrial
y de profesiones liberales, al ser una base social restringida pronto sucumbió con el
regreso de Fernando VII, de hecho nadie luchó por mantener la Constitución de 1812.
El propio Marx se refería a dos Españas que luchaban contra Napoleón de la siguiente
manera: una (la de Cádiz) generadora de "ideas sin acciones"; y la otra (la del pueblo)
generadora de "acciones sin ideas".
CONCLUSIÓN
Se trata de un texto que supone una transcripción íntegra del original, por lo
tanto es auténtico y en él no hay ni engaño ni error.
La Constitución de 1812 seguramente constituye uno de los pilares de la
historia del constitucionalismo español. Fue una de las primeras a nivel mundial y
desde luego que la única que representa verdaderamente el espíritu liberal. Inspirada
en el texto francés de 1791 se adapta bien a las particularidades españolas, sirviendo
de modelo o referencia para todas las constituciones habidas en nuestro país hasta el
presente: 1837, 1845, 1856, 1869, 1873, 1876, 1931 y 1978.
BIBLIOGRAFÍA
• MARTÍNEZ DE VELASCO, SÁNCHEZ MANTERO y MONTERO (1990): Manual de
Historia de España. Siglo XIX. Editorial Historia 16, Madrid.
• FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1997): España, 1808-1996. El desafío de la
modernidad. Espasa Calpe, Madrid.
• GUERRERO LATORRE, ANA CLARA [ET AL.] (2004): Historia política, 1808-1874.
Editorial Istmo, Madrid.
160
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
PAUTAS DE UN COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO
INTRODUCCIÓN
1.
Naturaleza del mapa. Los mapas pueden ser de los siguientes tipos:
•
Histórico-político (muestra acontecimientos políticos, como reajustes de
fronteras)
Histórico-geográfico (muestra la evolución de determinados espacios
geográficos, como la desaparición de masas de bosques)
Histórico-temático (muestra un tema histórico concreto, como la
expansión de una epidemia)
•
•
2. Coordenadas espacio-temporales
•
•
Fecha: Aproximada o momento histórico.
Lugar: Que representa el mapa.
COMENTARIO
• Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del mapa)
2. Análisis
•
•
•
Análisis de los elementos del mapa (zonas, regiones, países, fronteras,
símbolos, etc.)
Si tenemos dos mapas, análisis de los cambios producidos.
Comentario histórico, relacionar el mapa con su histórico, también
comentar su antes y después.
CONCLUSIÓN
1. Juicio crítico (Autenticidad, engaño o error porque el mapa puede o no ser
coetáneo a los hechos históricos)
2. Relevancia (Trascendencia y relevancia del mismo)
161
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
PAUTAS DE UN COMENTARIO DE GRÁFICA HISTÓRICA
INTRODUCCIÓN
1. Naturaleza de la gráfica (Diagrama de barras, histogramas de frecuencia, diagrama
lineal, gráfica de banderola, gráfica sectorial, diagrama triangular, pirámide de
población, cliserie)
2. Coordenadas espacio-temporales
• Fecha: Aproximada o momento histórico.
• Lugar: Al que hace referencia la gráfica.
COMENTARIO
1. Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido de la gráfica)
2. Análisis
• Análisis de los elementos de la gráfica. Incluir el trend (tendencia general) y sus
fases (subidas y bajadas)
• Análisis de los cambios si tenemos dos gráficas.
• Comentario histórico, momento histórico, antes y después.
CONCLUSIÓN
1. Juicio crítico (Autenticidad, engaño o error)
2. Relevancia (Trascendencia)
162
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
2.2. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA LA SIGUIENTE GRÁFICA HISTÓRICA RELATIVA
AL REFERÉNDUM PARA LA LEY DE LA REFORMA POLÍTICA
INTRODUCCIÓN
La lámina presenta una gráfica sectorial expresada en porcentajes, el valor
representado es la participación y abstención del electorado español en el
Referéndum para la Ley de Reforma Política del 15 de diciembre de 1976.
COMENTARIO
En síntesis la gráfica sectorial muestra la abrumadora victoria con más del 94%
del electorado afirmando el SI para la Reforma Política en España.
Adolfo Suárez fue designado presidente del gobierno el 3 de julio de 1976.
Causó sorpresa que después de la caída de Arias por su incapacidad para llevar a cabo
las reformas, el secretario general del Movimiento fuera el encargado de modificar el
orden franquista. Solo el Rey y Torcuato Fernández Miranda conocían las verdaderas
características del nuevo jefe de gobierno. El gabinete supuso otra sorpresa por su
aparente inconsistencia. Suárez tenía claro que para su estrategia reformista era
imprescindible, por un lado, anular políticamente la resistencia de los continuistas en
163
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
las instituciones del estado, y por otro, tenía que ser capaz de atraer a buena parte de
la oposición antifranquista, para lo cual tenía que ganarse la opinión pública. Por eso
antes de formar gobierno hizo unas declaraciones destacando su voluntad
democratizadora, llamando a todas las fuerzas sociales del país a colaborar para esa
meta. Coordinación Democrática, poco después del nombramiento del nuevo
presidente, convocó movilizaciones en toda España reivindicando la amnistía, el
gobierno decretó una amnistía aplicable a delitos y faltas de motivación política o de
opinión.
Torcuato Fernández Miranda utilizó sus atribuciones como presidente de las
cortes para aplicar el procedimiento de urgencia a los proyectos de Reforma Política
del gobierno, con ello anulaba en parte las tácticas retardadoras de los procuradores
anti reforma. De este modo se aprobó la reforma de varios artículos del Código Penal
y La Ley para la Reforma Política, que modificaba la composición de las cortes y
convocaba unas elecciones formalmente libres. Desde septiembre y hasta el 18 de
noviembre de 1976, fecha en que se aprobó el texto de la ley, la actividad de Adolfo
Suárez y sus colaboradores fue frenética, tanto en el contacto con dos instituciones
fundamentales -el ejército y la iglesia- como con los procuradores que la tenían que
aprobar en las cortes, como con buena parte de la oposición. El 15 de diciembre fue
la fecha fijada para el referéndum sobre la Ley para la Reforma Política, la
participación fue superior al 77% y el 94,2% optaron por el sí, tan sólo el 2,6% votó al
no, quedando en blanco el 3% de los votos y nulos 0,2%.
El gran reto de la primera mitad de 1977 fue la legalización de todos los
partidos políticos, que se resumía en la legalización del PC. Medida indispensable
para la oposición pero rechazada por los sectores franquistas y FAS. Superado el
escollo se concretó la fecha de la convocatoria de las primeras elecciones, el 15 de
junio. Con una participación del 78,7% del censo electoral, la UCD, una coalición de
pequeños grupos demócrata-cristianos, liberales y socialdemócratas liderada por
Suárez fue la gran vencedora, le siguió el PSOE de Felipe González, el PCE-PSUC del
veterano Carrillo y AP de Fraga.
Con el triunfo de UCD Adolfo Suárez fue confirmado al frente de un gobierno
tan heterogéneo como la coalición triunfante. Entre las primeras decisiones del
nuevo gobierno destaca la solicitud de la apertura de negociaciones para la
integración de España en la Comunidad Económica Europea.
CONCLUSIÓN
La gráfica representa fielmente los datos históricos referentes a la
participación española en el Referéndum para la Ley de la Reforma Política. Nada más
ser aprobada en Referéndum por el pueblo español la cuestión política principal era
continuar con la reforma política, y aunque las elecciones no habían sido convocadas
164
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
para elegir unas cámaras constituyentes, estas adquirieron inevitablemente tal
carácter. Así, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue encargada de
redactar un texto constitucional, a partir de una ponencia de siete miembros
integrada por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y
Gabriel Cisneros por UCD, Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC,
Fraga por AP y Miguel Roca por los nacionalistas. Se inicio así la llamada política de
consenso y que tuvo expresión importante en los llamados Pactos de la Moncloa, y
que consistió en alcanzar acuerdos mínimos ampliamente compartidos, sobre
problemas de la sociedad española y sobre la configuración del sistema democrático.
Como vemos la trascendencia de esta ley en la historia actual de nuestro país es
absoluta, pues gracias a ella se pudo iniciar el cambio hacia el sistema político
democrático y constitucional que hoy disfrutamos.
BIBLIOGRAFÍA
• MAMMARELLA, G. (1990): Historia de Europa Contemporánea (1945-1990).
Editorial Ariel, Barcelona.
• TUSELL, J (1996): La dictadura de Franco. Editorial Alianza, Madrid.
• FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1997): España, 1808-1996. El desafío de la
modernidad. Espasa Calpe, Madrid.
• TUSELL, J (1990): Manual de Historia de España. Siglo XX. Editorial Historia 16,
Madrid.
• TUSELL, J. y SOTO, A. (1996): Historia de la Transición 1975-1986. Editorial
Alianza, Madrid
165
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
2.3. SELECCIÓN DE TEXTOS QUE HABITUALMENTE SON PREGUNTADOS EN LAS
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CON LA IDENTIFICACIÓN DEL MISMO
1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios. Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo
pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas
la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos
que la componen.
Art. 6. El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los
españoles, y asimismo el ser justos y benéficos.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la
católica, apostólica, romana, única verdadera... y prohíbe el ejercicio de cualquier
otra.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey. Art. 16. La
potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes... reside en los tribunales...
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la
Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 172. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera: No
puede el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes... Tercera: No
puede el Rey engañar, ceder, renunciar o en cualquier manera traspasar a otra la
autoridad real ni alguna de sus prerrogativas.
166
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814.
Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del
fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras
desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no
necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles
que se complacen al ver restituido a V.M. el trono de sus mayores, son los que firman
esta reverente exposición con el carácter de representantes de España, mas como en
ausencia de V.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse
aquélla, y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario
de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean...
La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igualdades;
éste vive receloso de que aquélla llegue a dominar; y la nobleza teme que aquél no la
iguale; si, pues, la discordia consume los gobiernos, el que se funda en tan desunidos
principios, siempre ha de estar amenazado su fin...
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está
subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue
establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros
hombres que eligieron a sus reyes... Ha sido necesario que el poder soberano fuese
absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira el interés común. Póngase al
lado de esta definición la antigua constitución española y medítese la injusticia que se
le hace.
Es arriesgado que todo dependa de uno solo, y es más infelicidad por razón
opuesta, que todo dependa de muchos...
Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en
que se celebraron las antiguas... No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso
manifiesto con que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz y por no
aprobada por V.M. Madrid, 12 de abril de 1814.
167
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
3.- EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE
VERGARA.
Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.
Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.
Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés
al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer
a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los
generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando
del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión
de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo
defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta
Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de
fuego.
[…] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y
brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por
reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro
según reglamento. […]
Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de
1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.-Vitoria.
168
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
4.- REAL DECRETO DECLARANDO LA VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE
FEBRERO DE 1836).
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública
consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han
venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen
de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...)
conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi
excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de
cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones
religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por
cualquier título o motivo (...)
Artículo 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno
destine para el servicio público o para conservar los monumentos de las artes, o para
honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los
edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.
169
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
5.- LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1 DE MAYO DE 1855.
Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente
ley, y sin perjuicio de cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos
los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado, al clero, a las
órdenes militares..., a cofradías, obras pías y santuarios, al secuestro del ex infante
Don Carlos, a los propios y comunes de los pueblos, a la beneficencia, a la instrucción
pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no
mandados vender por leyes anteriores.
170
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE
1868.
Españoles:
La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada
anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno
que reside en Madrid, segura de que es leal interprete de todos los ciudadanos que no
hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta
que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada la ley fundamental, corrompido el sufragio por la amenaza y el
soborno, muerto el municipio, pasto de la administración y la hacienda de la
inmoralidad, tiranizada la enseñanza, muda la prensa...
Queremos una legalidad común, por todos creada; queremos vivir la vida de la
honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas
del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de
nuestra regeneración social y política.
Contamos con el concurso de todos los liberales, con el apoyo de las clases
acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la
interminable serie de favoritos; con los amantes del orden, con los ardientes
partidarios de las libertades individuales, con el apoyo de los ministros de altar, con el
pueblo todo y con aprobación, en fin, de la Europa entera...
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de
sangre. Sed, como siempre, valientes y generosos. La única esperanza de nuestros
enemigos consiste ya en los excesos a que desean vernos entregados...
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.
Duque de la Torre.- Juan Prim.- Domingo Dulce.- Francisco Serrano.- Ramón
Nonvilas.- Rafael Primo de Rivera.- Antonio Caballero de Rodas.- Juan Topete.
171
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
7.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869.
La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por
sufragio universal... decretan y sancionan la siguiente Constitución.
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles
podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a
Cortes, diputados provinciales y concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir
libremente sus ideas...
Del derecho a reunirse pacíficamente.
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana...
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión
católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado...
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan
todos los poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y
promulga las leyes.
Art. 93. Se establecerá el juicio por jurados...
Art. 108. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno
de las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba y
Puerto Rico…
172
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
8.- AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA
Al Congreso:
Grande fue la honra que merecí a la nación española eligiéndome para ocupar
su trono. Dos años largos ha que ciño de Corona de España y la España vive en
constante lucha. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de
estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero
todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los
males de la Nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos
pelean y se agitan por su bien...
Entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible
atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños
males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley
no ha de buscarlo quien prometió observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi
resolución. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la
Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional,
haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.
Amadeo.- Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873
173
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
9.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873.
Art. 1. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía
Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja,
Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia,
Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o
modificarlas, según sus necesidades territoriales.
Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico- administrativa y
toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación.
Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no
podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.
Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus
obras públicas, sus caminos regionales, su beneficencia, sus instrucción y todos los
asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos al Poder
federal.
174
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi
cumpleaños. Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el
restablecimiento de la Monarquía Constitucional puede poner término a la
incertidumbre que experimenta España. Dícenme que antes de mucho estarán
conmigo todos los de buena fe sean cuales fueren sus antecedentes políticos,
comprendiendo que no pueden tener exclusiones ni de un monarca nuevo y
desapasionado, ni de un régimen que represente la unión y la paz...
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan
generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en
España... Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una
Monarquía hereditaria y representativa. En el entretanto, no sólo está hoy por tierra
todo lo que en 1868 existía... Si de hecho se halla abolida la Constitución de 1845,
hállase de hecho abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la
Monarquía...
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente... Llegado
el caso, fácil será que se entiendan un príncipe leal y un pueblo libre...
Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como
todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente
liberal.
Alfonso de Borbón, Sandhurst, 1 de diciembre de 1874.
175
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se
obliga a mantener el culto y sus ministros... No se permitirán, sin embargo, otras
ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
Art. 13. Todo español tiene derecho:
De emitir libremente sus ideas y opiniones... si sujeción a la censura previa. De
reunirse pacíficamente.
De asociarse para los fines de la vida humana... Art. 20. El Senado se compone:
De senadores por derecho propio.
De senadores vitalicios nombrados por la Corona.
De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores
contribuyentes...
Art. 28. Los Diputados se elegirán por el método que determine la ley.
Art. 75. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía…
176
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL:
ESPAÑA TAL COMO ES, 1889.
En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es
universal que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de la
Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de
empleados de todas clases […] prepara, ejecuta y consuma las elecciones, de
cualquier especie que sean, desde el fondo de su despacho, situado en el centro de
Madrid.
Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres
verdaderos perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La
representación de estos últimos se da siempre a agentes disfrazados de paisano para
ir a votar. El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya
algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un barrendero, o de
un policía.
Los individuos que componen las mesas de los colegios electorales presencian
muy a menudo semejantes transmigraciones de las almas de sus propios padres.
Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los
agentes de policía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios
empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos defensores del
parlamentarismo y del sistema representativo. Apresurémonos a decir que
ordinariamente no se detienen en esas apariencias de humano respeto, y que lo que
hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener asegurada la
elección del candidato adicto.
177
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
13.- EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.
Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá
usarse en Cataluña
Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de
naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos.
Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas.
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar
y tierra por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico.
Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de
Cataluña estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra.
Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada
a las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña.
Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán
bajo la salvaguarda del Poder ejecutivo catalán.
Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892.
178
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
14.- MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE. 1879.
Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en
dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los
instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no
poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica
del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria
social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la
burguesía están garantizados por el Poder Político, del cual se vale para dominar al
proletariado. Considerando que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la
desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o
destruyendo el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que
emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son
útiles a la sociedad; (...) El Partido Socialista tiene por aspiración: Primero.-La
posesión del poder político por la clase trabajadora Segundo.-La transformación de la
propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo( la tierra, las minas,
los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En
suma el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase
trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una
sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)
Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de
1879)
179
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921.
No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de
Cataluña y Vasconia y, en cambio, no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia o
Sevilla. […] El propósito de este ensayo es corregir la puntería del pensamiento político
al uso, que busca el mal radical del catalanismo y bizcaitarrismo en Cataluña y
Vizcaya, cuando no es allí donde se encuentra. ¿Dónde, pues? Para mí esto no ofrece
duda; cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede afirmar que
el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo
que ha pasado en España. Castilla ha hecho a España, y Castilla la ha deshecho.
180
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos,
revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de
Constituciones...el régimen liberal ha hecho bancarrota.
¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en
la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla
dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro, mejorando y
universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación
honda de la agricultura y mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a
los braceros a la condición de terratenientes.
No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos
individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la
llave de la conciencia, y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas
despensas no puede el día de las elecciones votar a quien quiere. El que no sabe es
como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por lazarillo a donde el
lazarillo quiera llevarle…
COSTA, J.: La tierra y la cuestión social. 1912.
181
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA SEMANA
TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.
31 de julio de 1909. Estimado don Juan.
[…] Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una huelga general a
consecuencia del descontento por lo de Melilla y fue aceptada por todo el mundo.
Todo el mundo cerró y dejó de trabajar a gusto… Al no saber qué hacer el martes para
alborotar, al menos en nuestro barrio, comenzó la diversión de quemar iglesias, y
aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas mirando los fuegos. Una cosa
verdaderamente nueva y curiosa. Se veía el gran fuego de los escolapios que tapaba
medio horizonte; era un día de fiesta; arriba, en los terrados, la genta bailaba y se
pasó el tiempo sin disparar un tiro… Todos se fueron a casa y allí se han estado muy
tranquilos.
El miércoles se empezaron barricadas, al no saber qué hacer y se abrió también
el fuego de los civiles. En el Portal no hubo una verdadera batalla… Fueron llegando
tropas y, conseguidos los barrios del centro, se dirigieron a las afueras. En el Paralelo
y el Poblé no cañonearon a las multitudes que recibían la metralla sin un grito. Si el
martes los lerrouxistas en el Ayuntamiento proclaman la república y se ponen al
frente, las tropas, seducidas por el pueblo, hubieron seguido y ahora todavía
tendríamos el alboroto. Yo lo habría preferido a esta revuelta sangrienta sin una
palabra ni una idea […]
182
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.
Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado
(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad) de recoger las ansias, de
atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella
otra salvación que libertarla de los profesionales de la política...
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad, que espere
en un rincón.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos,
capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda,
francachela de millones de gastos reservados, rastreras intrigas políticas tomando por
pretexto la tragedia de Marruecos. Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y
nulo; precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda
comunista, impiedad e incultura, descarada propaganda separatista, pasiones
tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades...
En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá
un directorio inspector militar con carácter provisional... Ni somos imperialistas, ni
creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército...
buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.
El país no quiere oír hablar más de responsabilidades... La responsabilidad
colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total
a
que los condenamos...
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región.
ABC, 14 de septiembre de 1923.
183
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA
REPÚBLICA. 1931.
... creemos que la monarquía de Sagunto ha de ser sustituida por una
República. Pero es ilusorio imaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el
paso a un sistema de Poder público tan opuesto a sus malos uso, a sus privilegios y
egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública. Es, pues,
urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho monárquico
pese con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo. Esta es la labor
ingente que el momento reclama. Nos proponemos suscitar una amplísima
agrupación al servicio de la República, cuyos esfuerzos tenderán a lo siguiente:
Primero: movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen
un copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española.
Segundo: Con este organismo de avanzada, bien disciplinado y extendido sobre toda
España, actuaremos apasionadamente sobre el resto del cuerpo nacional, exaltando
la gran promesa histórica que es la República española.
Tercero: Pero, al mismo tiempo, nuestra Agrupación irá organizando, desde la
capital hasta la aldea y el caserío, la nueva vida pública de España en todas sus bases
a fin de lograr la sólida instauración y el ejemplar funcionamiento del nuevo Estado
republicano.
11 de febrero de 1931.
184
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy
el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo,
porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público,
hasta en las más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que
nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy
el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para
mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten.
Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra
otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más
que míos son depósitos acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme
algún día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia
colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del
Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus
destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido
a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.
Alfonso, Rey.
ABC, 17 de abril de 1931.
185
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.
Art. 1.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase...
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de la República
española es roja, amarilla y morada.
Art. 3.- El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 11.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas,
culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma...
dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el
art. 12.
Art. 26.- Una ley especial regulará la total extinción... del presupuesto del clero.
Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan,
además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta
de la legítima del Estado.
Art. 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años,
tendrán los mismos derechos electorales...
Art. 67.- El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la
Nación...
Art. 68.- El presidente de la República será elegido por las Cortes...
186
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA.
1931.
... La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera:
España ha dejado de ser católica; el problema político consiguientes es organizar el
Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo
español.
Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema
religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la
conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se
responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema
político, de Constitución del Estado... porque nuestro Estado, a diferencia del Estado
antiguo... excluye toda preocupación ultraterrena...
Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las
premisas que acabo de establecer...
Que siga entregado a las órdenes religiosas el servicio de la enseñanza. Eso
jamás. Yo lo siento mucho; pero ésta es la verdadera defensa de la República...
¿Permitiríais vosotros que un catedrático en la universidad explicase la
astronomía de Aristóteles y que dijese que el cielo se compone de varias esferas a las
cuales están atornilladas las estrellas? ¿Permitiríais que se propagase en la cátedra
de la universidad española la medicina del siglo XVI? No lo permitiríais...
Pues yo digo que, en el orden de las ciencias morales y políticas, la obligación
de las órdenes religiosas católicas, en virtud de su dogma, es enseñar todo lo que es
contrario a los principios en los que se funda el Estado moderno.
AZAÑA, M.: Discurso en el Congreso, 13 de octubre de 1931.
187
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
23.- LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932.
Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su
aplicación... tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura,
Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca... Las tierras del Estado... podrán ser
objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen...
La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria
que... promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los
campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación...
Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes
apartados:
1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños...
5.- Las que, por no ser explotadas directamente..., deba presumirse que fueron
compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.
7.- Las incultas o manifiestamente mal cultivadas...
Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.
188
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936.
Los partidos coaligados se comprometen:
A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales
cometidos posteriormente a noviembre de 1933...
Se promulgará una ley concediéndose a las familias de las víctimas producidas
por hechos revolucionarios... la adecuada reparación del daño inferido a las
personas...
Se restablecerá el imperio de la Constitución.
Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su
entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del Partido
Socialista...
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la
representación socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza
de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo,
verdaderos salarios de hambre, fijando salarios mínimos...
Impulsarán, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de
escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y
demás instituciones complementarias...
Programa del Frente Popular, 15 de enero de 1936.
189
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL
ESTADO. 1937.
Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se
integran, bajo mi jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de
momento se denominará Falange Española y Tradicionalista y de las JONS.
Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión
principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el
pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y
hermandad (…).
Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.
B.O.E. Burgos, 20 de abril de 1937.
190
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
26.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945.
Art. 1.- El Estado español proclama como principio rector de sus actos el
respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo
al hombre, en cuanto portador de valores eternos...
Art. 2.- Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al jefe del Estado y
obediencia a las leyes...
Art. 6.- La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado
español, gozará de la protección oficial... No se permitirán otras ceremonias ni
manifestaciones externas que las de la Religión Católica.
Art. 10.- Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones
públicas de carácter representativo, a través de la Familia, el Municipio y el
Sindicato...
Art. 22.- El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y
fundamento de la sociedad... El Estado protegerá especialmente a las familias
numerosas. El matrimonio será uno e indisoluble...
Art. 28.- El Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad de amparo
en el
infortunio y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez,
muerte, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, paro forzoso y
demás riesgos que pueden ser objeto de seguro social...
Dado en el Pardo, a 17 de julio de 1945. Francisco Franco.
191
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
27.- EL CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA.
1953.
Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los Gobiernos de los
Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz y de la
Seguridad Internacional... han convenido lo siguiente:
1.- Por parte de los Estados Unidos.... la concesión de asistencia a España en
forma de suministro de material de guerra... con la posible cooperación de la industria
española... y para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales...
2.- ...el Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos... a
desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de
España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se
convenga por la autoridades competentes de ambos Gobiernos...
Se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas e instalaciones
convenidas para uso militar y realizar las construcciones necesarias a tal fin, para
acuartelar y alojar el personal civil y militar indispensables en las mismas...
3.- Las zonas que en virtud de este Convenio se preparen para su utilización
conjunta, quedarán siempre bajo pabellón y mando español...
Hecho en Madrid el día 26 de septiembre de 1953.
192
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE. 1953.
Art. 1.- La religión católica, apostólica, romana sigue siendo la única de la
nación española, y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden
en conformidad con la Ley Divina y el Derecho canónico...
Art. 5.- El Estado tendrá por festivos los días establecidos como tales por la
Iglesia...
Art. 15.- Los clérigos y religiosos, ya sean estos profesos o novicios, están
exentos del servicio militar...
Art. 19.... El Estado, a título de indemnización por las pasadas
desamortizaciones de bienes eclesiásticos, y como contribución a la obra de la Iglesia
a favor de la nación, le asignará anualmente una adecuada dotación.
Art. 20.- Gozarán de exención de impuestos y contribuciones de índole estatal o
local:
a) las iglesias... f) los colegios u otros centros de enseñanza dependientes de la
jerarquía eclesiástica que tengan la consideración de benéfico-docentes...
Art. 23.- El Estado español reconoce plenos efectos civiles al matrimonio
celebrado según las normas del Derecho Canónico.
Art. 27.- El Estado español garantiza la enseñanza de la religión católica como
materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no
estatales de cualquier orden o grado...”
193
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN. 1985.
En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el
recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese
temor, como también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la
mentalidad de nuestro Rey.
Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las
estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia,
sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con
serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que
detentaban enormes parcelas de poder.
Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático,
sin traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían
precedentes...
Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo
español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy
disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas...
La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la
Oposición... Fue un proceso difícil en el hubo que ir eliminando, por ambas partes,
recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la
convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre
otras razones porque no se planteó con seriedad y validez política ningún otro...
Había que utilizar los poderes que la Leyes Fundamentales —entonces
vigentes— atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía
parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador
básico el principio democrático de la soberanía nacional...
Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento
reaccionaran de forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto
es lo que había que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de
las Cortes, Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y
procuradores fue posible.
Artículos de Adolfo Suárez publicados en 1985 y 1995.
194
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Art. 1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia,
la igualdad y el pluralismo político.
Art. 2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado.
Art. 3.- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria...
Art. 16.- Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Art. 45.- Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
Art. 56.- El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia...
asume la más alta representación del Estado español en las relaciones
internacionales...
Art. 125.- Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la
Administración de Justicia mediante la institución del Jurado...
Art. 137.- El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y
en las Comunidades Autónomas que se constituyan...
Art. 147.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos
serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma...
195
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
ACTIVIDADES A REALIZAR
3.1. COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO HISTÓRICO
“El modelo de organización económica de los años cuarenta tuvo en el nacionalismo,
la intervención y la autarquía sus principales términos definitorios. Diversos autores
han insistido en el carácter escasamente original de los postulados económicos del
primer franquismo, vinculando sus orígenes doctrinales a la dictadura de Primo de
Rivera e, incluso, al giro nacionalista experimentado por la política económica
española desde finales del siglo XIX. Este modelo era poco original, también en cuanto
a los instrumentos utilizados, que reproducían –eso sí exacerbándolos- los aplicados
en el primer tercio del siglo o seguían el modelo de la Italia fascista en significativas
creaciones institucionales (...). Otro rasgo, éste sí exclusivo, de la política económica
de los años cuarenta fue la especial impericia del aparato que administraba la
economía y el hecho de considerar el dirigismo y la autarquía no como soluciones
temporales, sino como la política correcta y permanente para España”.
196
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
3.2. COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO HISTÓRICO
En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo
de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como
también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la mentalidad de
nuestro Rey.
Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del
régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin traumas, sin
vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y
rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban
enormes parcelas de poder.
Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin
traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían
precedentes...
Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo español
ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy
disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas...
La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la Oposición...
Fue un proceso difícil en el hubo que ir eliminando, por ambas partes, recelos e
incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que
el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre otras razones
porque no se planteó con seriedad y validez política ningún otro...
Había que utilizar los poderes que la Leyes Fundamentales —entonces vigentes—
atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía parlamentaria y
moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador básico el principio
democrático de la soberanía nacional...
Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento reaccionaran de
forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto es lo que había
que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las Cortes,
Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y procuradores fue
posible.
197
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 20: Historia Contemporánea de España.
3.3. COMENTA LA SIGUIENTE GRÁFICA HISTÓRICA
198
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8