resumen protocolo aislamiento de pacientes

Prevención y Control de la
Infección
Resumen del Protocolo de
aislamiento de pacientes
Octubre 2015
DEFINICIONES
Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente de
infección (paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros
pacientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.
Precauciones universales o estándar se consideran la estrategia más
importante en el éxito del control de la infección nosocomial ya que están
basadas en la consideración de que todo paciente es potencialmente
infeccioso.
Precauciones específicas son las encaminadas al control de un
microorganismo cuando se conoce su diagnóstico microbiológico y
consecuentemente se puede sospechar el mecanismo de transmisión de la
infección.
OBJETIVOS
Describir las precauciones (medidas) de aislamiento universales y específicas
que deben adoptarse de forma obligada en relación con la presencia del
paciente en el entorno hospitalario.
SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN
Introducción
Índice de contenidos
1. Medidas recomendadas para el aislamiento
1.1. Medidas estándar
1.2. Medidas específicas:
1.2.1. Precauciones de transmisión aérea
1.2.2. Precauciones de transmisión por gotas
1.2.3. Precauciones de transmisión por contacto
1
INTRODUCCIÓN
El protocolo de aislamiento incluye todas las medidas de control de la infección
encaminadas a disminuir la transmisión de microorganismos en los hospitales.
El incumplimiento de éstas puede suponer un riesgo potencial notable para
cualquier persona en contacto directo o indirecto con el paciente.
1. MEDIDAS RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO
1.1.
Precauciones estándar
Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos,
independientemente de que su origen sea conocido o no. Se aplican a:
•
•
•
•
Sangre
Fluidos corporales (secreciones y excreciones, excepto el sudor)
Piel no intacta
Mucosas
Las medidas o precauciones estándar son el fundamento de la prevención
de la transmisión durante el cuidado de los pacientes en el entorno hospitalario.
Deben adoptarse siempre (con todos los pacientes). A continuación se
muestran las medidas estándar principales, junto con sus recomendaciones de
uso.
1. Higiene de manos: Los cinco momentos del lavado de manos son: 1)
Antes de entrar en contacto con el paciente. 2) Antes de un
procedimiento limpio o aséptico. 3) Después del contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas, piel
no intacta u objetos contaminados. 4) Después de tocar al paciente. 5)
Después de entrar en contacto con el entorno del paciente.
2. Guantes: En el contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, membranas mucosas piel no intacta u objetos
contaminados. Se debe proceder a la higiene de manos antes de
colocarse los guantes e inmediatamente después de quitárselos.
3. Bata: Durante los procedimientos y actividades de cuidados de
pacientes en los que se prevea el contacto de ropa o piel con sangre u
otros fluidos corporales, secreciones y excreciones.
4. Mascarilla, gafas de protección, protector facial: Durante los
procedimientos y actividades de cuidados de pacientes en los que se
puedan generar salpicaduras o aerosoles de sangre u otros fluidos
corporales, secreciones. Durante los procedimientos que generen
aerosoles en pacientes con sospecha o confirmación de infecciones
transmitidas por vía respiratoria mediante aerosoles, usar mascarilla
FFP2 o superior, además de guantes, bata y protección facial y ocular.
2
5. Equipo del cuidado del paciente manchado o sucio: Manipular de
manera que se prevenga la transmisión de microorganismos a otros
pacientes o al entorno. Llevar guantes si está visiblemente contaminado;
realizar el lavado de manos.
6. Control del entorno: Procedimientos de cuidado rutinario, limpieza y
desinfección de las superficies del entorno (especialmente aquellas
superficies de contacto frecuente en áreas de cuidado del paciente).
7. Ropa y lavandería: Manipular de modo que se prevenga la transmisión
de microorganismos a otras personas o al entorno.
8. Agujas u objetos punzantes: No reencapuchar, ni doblar, ni romper, ni
manipular con la mano agujas usadas. Si es necesario reencapuchar, se
recomienda usar la técnica de una sola mano. Colocar los objetos
punzantes usados en recipientes adecuados.
9. Maniobras de resucitación del paciente: Prevenir el contacto con la
boca y secreciones orales mediante el uso de boquilla, bolsa de
resucitación, otros instrumentos de ventilación.
10. Localización del paciente: Asignar una habitación individual si el
paciente está en situación de riesgo incrementado de transmisión, es
probable que contamine el entorno, no mantiene una higiene apropiada,
o está en riesgo incrementado de adquirir una infección o desarrollar un
resultado adverso tras la infección.
11. Higiene respiratoria y protocolo para toser o expectorar: Instruir a
las personas sintomáticas para cubrir su boca o nariz cuando tosan o
estornuden; usar pañuelos de papel y colocarlos una vez usados en un
recipiente o contenedor que no permita que entre en contacto con otras
personas; lavar las manos que se hayan manchado con secreciones
respiratorias; llevar mascarilla si lo tolera o mantener una separación
espacial de >1 metro si es posible.
1.2.
Precauciones específicas
Las medidas o precauciones basadas en la transmisión constituyen el
segundo nivel de prevención que se aplica junto con las precauciones estándar
ante la sospecha o confirmación de que un paciente esté infectado o
colonizado por un determinado agente infeccioso. Se clasifican en tres tipos:
aislamiento aéreo, aislamiento de gotas y aislamiento de contacto. Sus
características principales se resumen en la Tabla 1.
3
TABLA 1. TIPOS DE AISLAMIENTO BASADOS EN LA TRANSMISIÓN
AÉREO
GOTAS
CONTACTO
HABITACIÓN
Individual, con presión
negativa
y
6-12
renovaciones
de
aire/hora. Provista con
filtro HEPA. Puerta y
ventana cerrada.
Individual. Si no es posible,
consultar con el equipo de
Medicina Preventiva para
valorar los riesgos de las
diferentes opciones de
ubicación del paciente.
Individual. Si no es posible, consultar con
el equipo de Medicina Preventiva para
valorar los riesgos de las diferentes
opciones de ubicación del paciente.
Mantener una separación entre pacientes
de ≥1 metro en habitaciones de uso
compartido.
MASCARILLA
FFP2 para
sanitario.
FFP1
para
personal
sanitario
en
contacto
cercano con el paciente
(<1 metro).
No es necesario. Sólo si existe riesgo de
salpicaduras o generación de aerosoles.
HIGIENE
MANOS
Se deben seguir las precauciones estándar (usar alcogel o jabón antiséptico). Usar jabón
antiséptico después del cuidado de un paciente con Clostridium difficile.
DE
personal
GUANTES
Se deben seguir las precauciones estándar.
Para el personal sanitario en contacto con
el paciente o su entorno potencialmente
contaminado. Al entrar en la habitación.
Retirada: antes de salir de la habitación.
Higiene de manos antes de colocarse los
guantes y tras su retirada.
BATA
Se deben seguir las precauciones estándar.
Para toda persona en contacto con el
paciente o su entorno potencialmente
contaminado. Al entrar en la habitación.
Retirada: antes de salir de la habitación.
EQUIPO
DEL
CUIDADO DEL
PACIENTE
Uso único. Si no es posible, limpiar y desinfectar antes de ser utilizado por otra persona.
TRASLADO
DEL PACIENTE
Limitarlo
a
lo
estrictamente
necesario. Mascarilla
FFP2 para paciente
(en
su
defecto,
emplear
mascarilla
quirúrgica).
Higiene
respiratoria y protocolo
para
toser
o
expectorar.



Limitarlo a lo estrictamente
necesario. Mascarilla FFP1
para paciente (en su
defecto,
emplear
mascarilla
quirúrgica).
Higiene
respiratoria
y
protocolo para toser o
expectorar.
Limitarlo a lo estrictamente necesario. Uso
de guantes: para el personal sanitario en
contacto con el paciente o su entorno
potencialmente contaminado. Retirada de
guantes: tras finalizar el traslado. Higiene
de manos tras la retirada de los guantes.
Uso de bata sólo en ciertos casos.
Paciente: Higiene de manos, guantes y
bata.
Visitas: La enfermera informará de las normas que deben seguir para la visita.
Traslados: Se avisará al Servicio donde vaya el paciente de la situación de aislamiento.
Y se llevarán a cabo las medidas de prevención durante el traslado.
Vajillas: No es necesario utilizar vajillas de un solo uso; la limpieza que se realiza en
cocina elimina la posible contaminación.
4
2.2.1 Precauciones de Transmisión Aérea
Se considera este tipo de aislamiento cuando las gotas evaporadas o aerosoles
pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo
o unidas a partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Los
microorganismos transportados de esta forma se pueden extender
ampliamente por las corrientes de aire o podrían ser inhalados o depositados
en un huésped susceptible en la misma habitación o incluso a una distancia
mayor del paciente fuente, dependiendo de factores medioambientales.
Se incluyen (entre otros):
 Sarampión
 Varicela (incluyendo Herpes zoster localizado en inmunodeprimidos o
diseminado en cualquier paciente)
 Tuberculosis pulmonar o laríngea bacilífera (confirmada o ante sospecha)
 Rubeola
 Gripe aviar (H5N1, H7, H9)
Medidas:

Habitación: El paciente ingresará en una habitación individual de
hospitalización convencional provista con un sistema de extracción forzada
de aire con filtro HEPA, con una salida de aire hacia el exterior del hospital
(580 y 582), o en una habitación de presión negativa (si requiere ingreso en
UCI: 389 y 391). Mantener puerta y ventana cerradas. En caso de que la
habitación esté ocupada se llevarán a cabo las mismas medidas de
precaución hasta trasladar al paciente a una habitación de presión negativa
y filtro HEPA.

Protección respiratoria: Utilizar mascarilla tipo FFP2. Ajustar la mascarilla de
forma apropiada para conseguir una buena protección.

Higiene de manos: Seguir las precauciones estándar (usar alcogel o jabón
antiséptico).

Traslado de pacientes: Limitarlo a lo estrictamente necesario. Citarlo el
último del día (quirófano, radiología, endoscopias, etc.). El paciente debe
utilizar una mascarilla tipo FFP2 o quirúrgica.

Residuos: En contenedor amarillo de residuos Grupo III en pacientes con
tuberculosis activa.

Ropa: En bolsa hidrosoluble roja.

Evitar acúmulo de objetos en la habitación para facilitar la limpieza.

Limpieza: La limpieza diaria se realiza con el procedimiento de limpieza
general (dejando la habitación para el final) de acuerdo con los protocolos
5
específicos. Al alta se realiza limpieza de la habitación y desinfección por
aerosol (fumigación).
Tras la realización de una prueba o intervención quirúrgica se limpia la sala
o quirófano y, al finalizar la actividad diaria, se realiza desinfección por
aerosol.

Dar documento de instrucciones sobre el aislamiento (documentos CUN/
Instrucciones) al paciente y acompañante.
Intervención quirúrgica de pacientes con tuberculosis:

Cuando sea posible, se deberán posponer las intervenciones quirúrgicas no
urgentes en pacientes con sospecha de tuberculosis o con tuberculosis
confirmada hasta que se determine que el paciente no tiene tuberculosis o
no sea bacilífero.
Cuando no sea posible posponer la intervención quirúrgica, se realizará
cuando haya menos pacientes y profesionales sanitarios en el quirófano,
preferiblemente al final del día para aumentar el tiempo disponible para la
renovación del aire.

Minimizar la apertura de las puertas del quirófano durante la intervención.

Habría que reducir el riesgo de contaminar el ventilador o el equipo de
anestesia, o eliminar bacilos al medio ambiente. Se debería colocar un filtro
de bacterias en el tubo endotraqueal del paciente o en lado espiratorio del
circuito de ventilador o máquina de anestesia. Se seleccionarán filtros
bacterianos que filtren partículas de 0.3 μm con una eficacia del 95%.

Se instalarán filtros HEPA en las tubuladuras del aire espirado de los
pacientes que requieran ventilación asistida en quirófanos.

El personal sanitario del quirófano deberá utilizar una mascarilla FPP2 o
FFP3 (sin válvula de exhalación) para protegerse a sí mismos y al paciente.
2.2.2 Precauciones de Transmisión por Gotas
Diseñadas para evitar la transmisión de patógenos contenidos en gotas de gran
tamaño (> 5 m) que se producen cuando el paciente tose, estornuda, habla, y
durante la realización de ciertos procedimientos como el aspirado y la
broncoscopia. Este tipo de transmisión requiere un contacto muy estrecho
entre la fuente y el receptor, dado que estas gotas, por su elevado tamaño, no
permanecen mucho tiempo suspendidas en el aire.
Se incluyen (entre otros):
 Haemophilus influenzae tipo B, incluyendo meningitis, neumonía,
y sepsis.
 Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis.
6
epiglotitis
 Neumonía o sepsis meningocócica.
 Otras
infecciones
respiratorias
bacterianas:
tosferina,
faringitis
estreptocócica, neumonía estreptocócica o escarlatina en niños y jóvenes.
 Otras infecciones respiratorias víricas: Adenovirus, gripe, parotiditis,
Parvovirus B 19.
 Fiebre hemorrágica vírica (Lassa, Ébola, Marburg, Crimea-Congo).
 Virus oncolítico (sólo durante 24 h. tras la inoculación del virus en quirófano).
Medidas:

Habitación: Individual. Si no es posible, puede compartir la habitación con
otro paciente que tenga la misma infección y no posea otra infección en
estadio activo (o bien con cualquier otro paciente siempre y cuando exista
entre ambos una separación mínima de 1 metro).

Protección respiratoria: Mascarilla tipo FFP1. No es necesaria si no se
trabaja directamente con el paciente.

Higiene de manos: Se deben seguir las precauciones estándar (usar alcogel
o jabón antiséptico).

Equipo: de uso único para ese paciente y, si no es posible, limpiar y
desinfectar antes de ser utilizado por otra persona.
 Traslado de pacientes: Limitarlo a lo estrictamente necesario. Citarlo, si es
posible, el último del día (quirófano, radiología, endoscopias,…) El paciente
debe utilizar una mascarilla tipo FFP1 o quirúrgica.
 Residuos: En contenedor amarillo de residuos Grupo III en pacientes con
Meningitis meningocócica.
 Ropa: En bolsa hidrosoluble roja.

Limpieza: La limpieza diaria se realiza con el procedimiento de limpieza
general (dejando la habitación para el final) de acuerdo con los protocolos
específicos. Al alta se realiza limpieza de la habitación y desinfección por
aerosol (fumigación).
Tras la realización de una prueba o intervención quirúrgica se limpia la sala
o quirófano y, al finalizar la actividad diaria, se realiza desinfección por
aerosol.

Evitar acúmulo de objetos en la habitación para facilitar la limpieza.

Dar documento de instrucciones sobre el aislamiento (documentos CUN/
Instrucciones) al paciente y acompañante.
7
2.2.3 Precauciones de transmisión por Contacto
Diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos por
contacto directo (piel-piel) o indirecto, a través de las manos o de objetos
inanimados.
Se incluyen (entre otros):
 Infección o colonización por microorganismos multirresistentes:
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Pseudomona
multirresistente, Klebsiella BLEE, Acinetobacter baumanii,…
Escherichia coli BLEE sólo en Área de críticos.
 Gastroenteritis (enfermos con pañal o incontinentes).
 Para pacientes con pañal o incontinentes: infección con E. coli O157: H7
enterohemorrágico, Shigella spp, hepatitis A o rotavirus, norovirus,
salmonelosis.
 Infecciones respiratorias: Gripe, Virus sincitial respiratorio, virus
parainfluenza o infecciones enterovirales en bebés y niños.
 Infecciones de piel altamente contagiosas o que pueden ocurrir sobre piel
seca, incluyendo:
Difteria cutánea, Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo), Impétigo,
Absceso grande (no tapado con apósito), Pediculosis o Escabiosis o
Forunculosis estafilocócica y enfermedad ampollosa estafilocócica en bebés
y niños, Varicela o Herpes zoster (localizado en inmunodeprimidos o
diseminado en cualquier paciente).
 Conjuntivitis viral aguda/hemorrágica
 Virus oncolítico (sólo durante 24 h. tras la inoculación del virus en
quirófano).
Variante del aislamiento de Contacto:
 Aislamiento de Contacto (esporas)
Para pacientes con diarrea por toxina de Clostridium difficile.
Medidas:
 Habitación: Aislar al paciente en habitación individual. Si no fuera posible
que comparta la habitación con otro paciente que tenga la misma infección o
colonización y no posea otra en estadio activo. Si no fuera posible habría
que mantener una separación entre el paciente y el resto de personas que
puedan entrar en contacto con él.
 Guantes e higiene de manos: Cambiarlos cuando estén en contacto con
material contaminado (lo más rápido posible) y retirarlos antes de salir de la
habitación. A continuación realizar la higiene de las manos. Si es aislamiento
de contacto (esporas), el lavado de manos se realizará con agua y jabón
antiséptico.
 Bata desechable: Para toda persona en contacto con el paciente o su
entorno potencialmente contaminado. Al entrar en la habitación. Retirada:
8
antes de salir de la habitación. Vigilar que no se contamine la ropa de
debajo; si no habría que cambiarla.
 Mesa auxiliar en el pasillo al lado de la habitación con el equipo de
protección individual (batas y guantes).
 Protección respiratoria: Mascarilla quirúrgica sólo en procedimientos que
generen aerosoles.
 En caso de apósito mojado, retirar lo antes posible por uno en condiciones
aceptables.
 Equipo: de uso exclusivo para ese paciente y, si no es posible, limpiar y
desinfectar antes de ser utilizado por otra persona (Fonendoscopio,
esfingomanómetro,
pulsioximetro,
compresor,
manguito
de
T/A
desechable,…).
 Higiene del paciente: Baño o ducha diaria (con jabón de Gluconato de
Clorhexidina 4% en pacientes con SARM). Higiene de manos frecuente y
lavado del cabello semanal.
 Traslado de pacientes: Limitarlo a lo estrictamente necesario. Citarlo, si es
posible, el último del día (quirófano, radiología, endoscopias,
rehabilitación…). Paciente: Higiene de manos y bata desechable.
 El paciente saldrá a pasear sólo en el caso de prescripción facultativa, pero
deberá realizar higiene de manos y colocarse bata, además de no visitar a
otros pacientes y evitar contaminar el entorno.
 Residuos: Bolsa blanca.
 Ropa: En bolsa hidrosoluble roja.
 Evitar acúmulo de objetos en la habitación para facilitar la limpieza.
 Limpieza habitación: Se realizará doble limpieza diaria (a última hora de la
mañana y de la tarde) de acuerdo con los protocolos específicos. Al alta se
realizará limpieza de la habitación y desinfección por aerosol (fumigación).
Tras la realización de una prueba o intervención quirúrgica se limpia la sala o
quirófano y, al finalizar la actividad diaria, se realiza desinfección por aerosol.
 Dar documento de instrucciones sobre el aislamiento (documentos CUN/
Instrucciones) al paciente y acompañante.
9