BOLETÍN INFORMATIVO ISSN:1510-8503 Nº5; Enero-Marzo 2015 Resultados de auditoría de la UE aseguran acceso de productos uruguayos Contenido Página 1 -Misión UE -CTP merluza y anchoíta Página 2 -Fiscalización -Zafra de camarón Página 3 - CLP Pirlápolis - Monitoreo satelital Páginas 4 a 6 - Exportaciones Entre los días 4 y 11 del presente mes, el Departamento de Industria Pesquera (DIP) de la DINARA, recibió nuevamente a una misión de la Unión Europea, DG(SANCO)/2015-7471. El objetivo de esta misión era el de evaluar el sistema de control oficial para la producción de productos de la pesca que se exportan a la Unión Europea (UE). Los veterinarios oficiales del DIP acompañaron al equipo auditor -que estaba conformado por dos integrantes de la Oficina Veterinaria de Alimentos (FVO)- en el proceso que abarca la cadena de producción. Se visitaron barcos pesqueros fresqueros que proveen a plantas procesadoras, barcos congeladores que exportan directamente, plantas procesadoras, almacenes frigoríficos, y una planta productora de hielo, todos ellos habilitados desde el punto de vista sanitario por parte de la DINARA, para exportar a la UE. A su vez se auditaron los procedimientos oficiales para el control de los procesos y la certificación final de los productos que se exportan a ese mercado. Se destacó la fortaleza del Departamento de Industria Pesquera, el cual está certificado bajo la Norma UNIT-ISO 9001:2008, y la Acreditación del Laboratorio de análisis de productos pesqueros con la Norma UNIT-ISO/IEC17025. Una vez finalizada la misión, se concluyó que Uruguay cumple con los requisitos de la legislación sanitaria vigente en la UE, lo que lo habilita para continuar exportando productos de la pesca hacia ese mercado. Frente Marítimo: se fijan capturas permitidas para merluza y anchoíta La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo estableció la Captura Total Permisible para la merluza y la anchoíta en el año 2015. En el caso de la merluza, se fijaron 50 mil toneladas, el mismo volumen que había sido establecido para el ejercicio 2014. En cuanto a la anchoíta, se fijaron 80 mil toneladas, además de otras medidas de conservación como talla mínima, márgenes de tolerancia y artes permitidas. Posteriormente, mediante Resolución 1/15 del 26 de marzo, fijó la veda precautoria de otoño para la merluza en un área de la Zona Común de Pesca. DINARA– BOLETÍN INFORMATIVO Nº5; Enero-Marzo 2015 Página 2 Intensa fiscalización de pesca El Área Inspección y Fiscalización, del Departamento de Biología Poblacional realizó numerosas salidas en los últimos meses. - Zona Común de Pesca: inspección aérea a fines de octubre en avión de la Armada Nacional, sobre el área en la que se fijó la veda primaveral para la merluza. En esa instancia se constató tan solo la presencia de buques pesqueros españoles, cuya velocidad de desplazamiento indicaba que se encontraban en tránsito. - Puerto de Punta del Este: continuas inspecciones y controles de rutina sobre la captura de mejillón, instando a su vez a los pescadores a que realicen la limpieza de su captura a más de 500 metros de la costa, tal como lo indica la normativa. -Arroyos Cufré, Solís Grande, río Santa Lucía y Río de la Plata: Se incautaron varias redes de pesca artesanal, por encontrarse caladas dentro de la franja costera de los 300 metros. Cabe destacar que se ha trabajado en coordinación con funcionarios de la Guardia Republicana (se instaló un destacamento de la misma en Capilla Cella, para el control de la zona que comprende el arroyo Solís Grande. La zona costera de la boca del Cufré fue recorrida en su totalidad, constatándose muy baja actividad pesquera. - Lagunas del litoral atlántico: control de la zafra del camarón en las mismas La pesquería del camarón y su necesario ordenamiento Figura 1. Camarón rosado (Farfantepenaeus paulensis) capturado en la campaña de pre-zafra en la Laguna de Castillos (enero 2015) y camarones capturados en Laguna de Rocha durante el periodo de zafra (marzo 2015). En el marco del ordenamiento pesquero de las lagunas costeras salobres del Uruguay y frente a una inminente zafra de camarón (Farfantepenaeus paulensis) en febrero-junio de 2015, la Unidad de Gestión Pesquera Atlántica (UGPA, DINARA-MGAP), el Grupo de Fiscalización (GF-DINARA) acordaron con autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)- Laguna de Rochaactividades de coordinación para un adecuado manejo de la pesquería. Las campañas de investigación realizadas en diciembre y enero por la UGPA constataron la presencia de camarón, tanto en Laguna de Rocha como en la Laguna de Castillos y Arroyo Valizas (Fig. 1). En primer lugar, la DINARA realizó actividades de ordenamiento en los cuerpos de agua de las lagunas en colaboración con los guardaparques del área. Estas tareas consistieron en la remoción de estacas (limpieza, eliminación de pesqueros y minimización de conflictos por espacio) y una adecuada señalización de las áreas de exclusión y de protección pesquera (Fig. 2 y 3) que son fundamentales para el retorno al mar del camarón, otras especies de crustáceos (ej. cangrejo sirí) y peces que habitan estos ambientes (Decreto 508/005 y Resolución Nº 059/2015, DINARA). Las modificaciones realizadas en la Resolución Nº059/2015 consisten en la disminución del número de trampas permitidas en el arroyo de Valizas, donde se pasó de tres trampas por permiso, a una sola. Y en común acuerdo con los pescadores, se ajustaron las modalidades de pesca de acuerdo a cambios en la tecnología y al uso de las artes en el cuerpo de agua de las lagunas. Las tareas de fiscalización son fundamentales para una pesca adecuada, por lo que se pidió apoyo a los guardaparques de las lagunas y a las autoridades de Policía y Prefectura Nacional Naval en los sitios de mayor conflicto. La difusión de la normativa establecida para esta zafra se realiza mediante cartelería en las zonas de pesca y a través de las emisoras de radio locales para comunicar y acercar a los pescadores lo establecido por DINARA para la zafra 2015. DINARA– BOLETÍN INFORMATIVO Nº5; Enero-Marzo 2015 Página 3 Durante el primer mes de zafra se estima que se han capturado aproximadamente 20 toneladas de camarón con registros de talla y peso superiores a los máximos históricos conocidos. Los camarones superaron los 60 g de peso principalmente en Laguna de Rocha y Laguna Garzón. La zafra se extiende a Laguna de Castillos, Laguna de Rocha, Laguna de José Ignacio y Laguna Garzón lo que permite una buena distribución espacial de los pescadores y disminuye la competencia por sitios de pesca. Figura 2: señalización de zonas de veda y protección pesquera Figura 3: jornada de remoción de estacas en colaboración con guardaparques del SNAP, Laguna de Rocha DINARA emite comunicado sobre mortandad de peces en la costa El pasado viernes 13 se emitió un comunicado oficial al respecto de la alta mortandad de peces de la especie “lacha” (Brevoortia aureus) que se había registrado en los días previos en costas de los departamentos de Montevideo y Canelones. En dicho comunicado, que puede leerse a través del sitio web de DINARA (www.dinara.gub.uy), se aportan varios detalles sobre el fenómeno, se describen los estudios realizados, se plantea la hipótesis más probable para explicar el fenómeno y se descarta todo posible riesgo sanitario a la población para el consumo de pescado. Inicia sesiones el Consejo de Pesca de Piriápolis El pasado 5 de marzo de 2015 tuvo lugar la primera sesión del Consejo Local de Pesca de Pirlápolis, en el Anexo Cultural del Municipio de dicha localidad. En el caso de Piriápolis en particular, hubo una gran iniciativa para la conformación de este Consejo tanto por parte de los pescadores locales como del Municipio y la Prefectura. Participaron representantes de los pescadores locales, de DINARA, de Prefectura Nacional Naval, Intendencia de Maldonado y Municipio de Piriápolis. Se abordó entre otros temas, el de la problemática que enfrentan hoy en día los pescadores que quieren trabajar desde el puerto de Piriápolis y la importancia de llevar a cabo un relevamiento de los pescadores de la zona. El Consejo sesionará nuevamente el próximo 23 de marzo. Monitoreo satelital de buques industriales El Laboratorio de Tecnología Pesquera de la DINARA a través de las emisiones recibidas por el sistema de monitoreo satelital VMS (“Vessel Monitoring System”), realizó los mapas correspondientes al año 2014. Estos mapas representan la distribución geográfica de la flota pesquera nacional que operó en el Río de la Plata, en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU) y en aguas internacionales, filtradas por categoría (A, B, C y D) y por estaciones. Cada buque pesquero industrial uruguayo, mediante una baliza que lleva a bordo, reporta información automáticamente cada una hora o cada cuatro horas según la categoría y zona de pesca.. Cada reporte incluye el nombre del buque, fecha y hora de emisión, coordenadas geográficas, rumbo y velocidad. Esos datos son recibidos por la Armada Nacional y por la propia DINARA. DINARA– BOLETÍN INFORMATIVO Nº5; Enero-Marzo 2015 Página 4 Monitoreo satelital de buques industriales (continuación) Las emisiones consideradas para este trabajo incluyen solamente aquellas que están asociadas a operaciones de pesca (Por más imágenes de mapas de monitoreo, así como mayores detalles sobre las categorías de los buques, se sugiere visitar el sitio web de DINARA) Comportamiento exportador Generales Las exportaciones totales de productos pesqueros durante el año 2014, alcanzaron las 70.194 toneladas, por valor de USD 157.470.400. El precio unitario de los productos exportados en ese período promedió los 2.243 USD /tonelada. Si se compara las cifras 2013, se registró este año una subida del 10,6 % en volumen, y del 8,68 % en valor. El precio unitario esta vez experimentó una baja del 1,75%. Como se está comparando con 2013, siempre hay que tener en cuenta que ese año se produjo un prolongado conflicto del sector (entre los meses de enero y mayo), que hizo caer fuertemente las capturas y por tanto las exportaciones. Tabla 1: Exportaciones comparativas de productos pesqueros, enero-diciembre 2014/13 Promedio anual 2011/2014 enero-diciembre 2014 enero-diciembre 2013 Valor exportado (en miles USD FOB) 157.470 144.890 +8,68 183.570 Volumen exportado (en toneladas) 70.194 63.451 +10,62 % 77.024 Precio promedio unitario (USD/tonelada) 2.243 -1,78% 2.380 Exportaciones totales 2.283 Variación % Por producto Los productos congelados enteros, eviscerados, cortados en HG o en postas dominan el rubro, tanto en valor como en volumen (USD 111 millones y 57 mil toneladas respectivamente). Su precio unitario se , sitúa en U$S 1928 la tonelada. Este rubro engloba una amplia gama, que va desde la corvina entera congelada hasta las postas de tiburón azul. DINARA– BOLETÍN INFORMATIVO Nº5; Enero-Marzo 2015 Página 5 Tabla 2: Exportaciones de productos pesqueros, por tipo de producto, en miles de USD- FOB y en toneladas Producto Entero y eviscerado congelado Filetes Empanados. preparados. conservas y caviar Crustáceos congelados Moluscos congelados Miles USD 110.804 27.517 Toneladas 57.457 6.719 9.324 5.110 2.450 1.855 810 2.032 5.025 6.305 1.206 1.264 423 276 256 918 277 115 75 1.377 1.531 2.391 3.412 45 157.470 6 70.194 7.450 2.243 Harina de pescado Eviscerado fresco Seco salado Lobos marinos vivos Preparados y conservas de mariscos Totales USD/Tonelada 1.928 4.096 Por especie La corvina, con casi 48 millones de dólares continúa encabezando el listado de especies exportadas en términos de valor, seguida de la merluza con casi 38 millones. Siguen en tercer lugar el tiburón azul, con 18 millones de dólares y en cuarto el sábalo, con más de 9 millones de dólares. Tabla 3: Exportaciones de las siete principales especies 2014 Especie Miles USD 2013 Toneladas Miles USD Toneladas Corvina 47.707 24.832 29.238 16.897 Merluza 37.687 13.052 49.961 15.039 Tiburón azul 17.770 5.659 20.705 8.230 Sábalo 9.353 4.616 6.945 3.881 Cangrejo rojo 5.050 802 5.015 775 Pescadilla de calada 2.959 2.045 3.175 2.177 Calamar 2.329 1.971 2.206 1.354 Otros 34.615 17.216 24.643 15.097 157.470 70.194 144.888 63.450 Totales DINARA– BOLETÍN INFORMATIVO Nº5; Enero-Marzo 2015 Página 6 Comportamiento exportador (continuación) Por destino Brasil, Nigeria y China fueron los tres principales países de destino, con compras mayoritariamente del rubro entero y eviscerado. Destino Miles USD Toneladas USD/Tonelada Brasil 32.480 12.393 2.621 Nigeria 19.750 10.736 1.840 China 15.515 7.535 2.059 Italia 14.652 2.842 5.156 Gabón 7.855 4.263. 1.842 Colombia 6.144 3.119 1.970 España 5.802 1.682 3.449 Francia 5.185 836 6.198 Congo 5.130 2.968 1.728 Benin 4.984 2.715 1.836 Angola 4.726 2.473 1.911 Camerún 3.153 2.141 1.472 Israel 2.805 1.934 1.450 Rusia 2.379 1.285 1.851 Canadá 2.206 1.028 2.145 Otros países 24.705 12.244 2.018 Total general 157.470 70.194 2.243 Sanidad de animales acuáticos y comercio en conferencia de OIE En enero de 2015 se realizó en Hô-Chi-Minh (Vietnam), la 3a Conferencia Mundial de la OIE sobre la sanidad de los animales acuáticos. En esta reunión se destacó la importancia de la implementación de las normas de la OIE para la protección de la sanidad de los animales acuáticos y la facilitación del comercio, haciéndose hincapié en los temas de vigilancia y detección temprana de las enfermedades de los animales acuáticos, así como en el desarrollo del concepto de compartimentación y su aplicación en la acuicultura. Se solicitó una vez más a los países miembros, examinar la posibilidad de solicitar a la OIE una Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios (Herramienta PVS) de sus servicios veterinarios y/o de sus servicios de sanidad encargados de los animales acuáticos. El trabajo en los temas de vigilancia y compartimentación, requiere de la voluntad y del trabajo conjunto y comprometido de los sectores público y privado, pero especialmente del último. Esta es una herramienta de gestión que permitiría a la Autoridad Competente distinguir subpoblaciones de animales, en base a la aplicación de medidas de bioseguridad, facilitando el comercio internacional. La herramienta PVS de la OIE tiene como objetivo ayudar a los Servicios Veterinarios a determinar sus niveles de progresión e identificar las carencias y deficiencias de su capacidad de conformidad con las normas internacionales de la OIE. Aportaron contenido para esta edición: Santiago Silveira, Graciela Fabiano, Martin Laporta, Orlando Santana, Diego Pagano, Juana Fernandez, Marcelo Lozano, Gustavo Inocente, Dinorah Medina, Gabriela Otero, Cecilia Lezama, Daniel Montegui, Gastón Beathyate, Julio Chocca, Bernardo González, Carlos Mazza, Gabriel Pastor, Santiago Caro Dirección General: Daniel Gilardoni Edición General: Santiago Caro Constituyente 1497 CO 11200 P.O. Box 1612 Montevideo, Uruguay Tel (598 2 4004689) Unidad de Comunicación y Relaciones Institucionales [email protected] DINARA-MGAP www.dinara.gub.uy
© Copyright 2025