Manual del Delegado ECOSOC

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
UADYMUN 2015.
MANUAL DEL DELEGADO.
Edilberto Isaac Solís Solís.
Presidente.
Guillermo Antonio Acevedo Arjona.
Moderador
Roger Raúl Iuit Iuit.
Oficial de Conferencias.
Estimados delegados:
En nombre del Consejo Económico y Social nos es grato invitarles a participar en
el Primer UADYMUN, como también brindarles una cordial bienvenida.
El Consejo Económico y Social se ocupa de los problemas económicos, sociales
y ambientales del mundo. El Consejo, uno de los órganos constituyentes de las Naciones
Unidas que figuran en la Carta, fue establecido en 1946 y es el foro en que esas
cuestiones se examinan y debaten y en el que se formulan recomendaciones de política.
En ese sentido, el Consejo tiene una amplia responsabilidad respecto del 70%
aproximadamente de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las
Naciones Unidas, incluidos 14 organismos especializados, 9 comisiones orgánicas y
cinco comisiones regionales.
Este comité se instala en el primer modelo de las Naciones Unidas, UADYMUN
2015, con la finalidad de debatir la consolidación de la paz y recuperación después de
los conflictos, la financiación para el desarrollo y la Revisión Cuadrienal Amplia de la
Política y para fortalecer las relaciones y consolidar un desarrollo óptimo entre los
Estados Miembros.
Es importante mencionar que el Consejo Económico y Social, así como el resto
de los comités que conforman el UADYMUN, se basan en un dialogo cordial y respetuoso
entre delegaciones, de manera que haciendo consensos y pactos podamos llegar a
soluciones que no vulneren los Derechos Humanos, pero, que sí protejan a todos los
individuos en sus países.
Durante las sesiones que se llevaran a cabo en el Consejo Económico y Social,
los delegados deberán trabajar en conjunto con sus similares de diferentes culturas,
ideologías y políticas en pro de la sociedad y del mundo.
En el presente documento contaran con una breve información sobre los asuntos
que se tocarán durante las sesiones. Es de suma importancia que realicen una
investigación profunda para conocer de manera individual los problemas que enfrenta su
país en estos temas y las soluciones a las que ha llegado su país con respecto a los
temas que serán tocados en el comité.
Delegados, se nos ha presentado esta inigualable oportunidad de cambiar al
mundo por medio del dialogo con su ingenio y capacidad de cooperación con cada uno
de los delegados que integren el comité, por lo tanto, les pedimos un mayor esfuerzo
para lograr resoluciones que ayuden a todos en el mundo.
Finalmente reitero la cordial bienvenida y el Presidente, el Moderador y el Oficial
de Conferencias nos ponemos a su disposición para ayudarlos de cualquier forma
posible.
Atentamente:
Edilberto Isaac Solís Solís
Presidente del Consejo Económico y Social UADYMUN 2015
Tópico A. Consolidación de la paz y recuperación después de los
conflictos.
La experiencia de los últimos años ha llevado a las Naciones Unidas a concentrar
su labor, como nunca antes, en las actividades de consolidación de la paz con el fin de
reducir los riesgos de que los países caigan o vuelvan a caer en conflictos mediante el
fortalecimiento de la capacidad nacional para la gestión de conflictos, y de sentar las
bases para la paz y el desarrollo sostenibles
Consolidar una paz duradera en las sociedades devastadas por la guerra es uno
de los retos más difíciles para la paz y la seguridad mundiales. La consolidación de la
paz requiere la prestación de apoyo internacional sostenido a los esfuerzos nacionales
a través de la más amplia gama de actividades: vigilar la cesación del fuego; desmovilizar
y reintegrar a los combatientes; prestar asistencia en el retorno de los refugiados y
desplazados; ayudar a organizar y supervisar las elecciones para la formación de un
nuevo gobierno; apoyar la reforma del sistema de justicia y el sector de la seguridad;
fortalecer la protección de los derechos humanos y fomentar la reconciliación después
de las atrocidades del pasado.
Las Naciones Unidas han ocupado un lugar central en la ampliación de los
esfuerzos internacionales de consolidación de la paz, desde la verificación de los
acuerdos de paz en el África meridional, Centroamérica y Camboya en el decenio de
1990, hasta las actividades posteriores encaminadas a consolidar la paz y fortalecer los
Estados en los Balcanes, Timor-Leste y el África occidental y las operaciones
contemporáneas en el Afganistán, Haití y el Sudán.
Reconociendo que las Naciones Unidas necesitan prever mejor los desafíos de la
consolidación de la paz y dar una mejor respuesta ante ellos, la Cumbre Mundial de 2005
aprobó la creación de una nueva Comisión de Consolidación de la Paz. En las
resoluciones por las que se establece la Comisión de Consolidación de la Paz, resolución
60/180 y la resolución 1645 (2005), la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas dispusieron que la Comisión tuviera los propósitos de agrupar a
todos los agentes interesados para proponer estrategias integradas de consolidación de
la paz y recuperación después de los conflictos; reunir recursos y ayudar a asegurar una
financiación previsible para esas actividades, y establecer prácticas óptimas en
colaboración con los agentes políticos, de seguridad, humanitarios y de desarrollo.
En las resoluciones también se señala la necesidad de que la Comisión amplíe el
período en que la comunidad internacional presta atención a la recuperación después de
los conflictos y donde sea necesario, y destaca las carencias que amenazan con socavar
la consolidación de la paz.
En las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad por las
que se establece la Comisión de Consolidación de la Paz también se dispone el
establecimiento del Fondo para la Consolidación de la Paz y la Oficina de Apoyo a la
Consolidación de la Paz.
Conflicto Internacional.
Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de
intereses que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras se apele
a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios militares). Un
conflicto internacional puede comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por
contragolpe o por maduración.
Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la idea de la causa
única, que para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el realismo
político es el interés nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la
idea de múltiples causas simultáneas: socio-económicas, políticas e ideológicas.
El Consejo Económico y Social y la consolidación de la paz.
El Consejo Económico y Social ha desempeñado un papel de vanguardia en la
elaboración de mecanismos para responder a los problemas que encaran los países de
salen de un conflicto y para contribuir a prevenir el deterioro de la seguridad humana.
En 2002, el Consejo estableció los Grupos Consultivos Especiales del Consejo
Económico y Social para ayudar a definir los programas de apoyo a largo plazo a los
países que salen de un conflicto y creó dos grupos, uno sobre Guinea-Bissau (en octubre
de 2002) y otro sobre Burundi (en julio de 2003). Si bien los mandatos de los dos grupos
han terminado pues los retos a la consolidación de la paz en esos países son encarados
actualmente por la Comisión de Consolidación de la Paz, el Consejo sigue
desempeñando su función en cuanto a prestar asesoramiento a Haití mediante la
aplicación de una estrategia de desarrollo a largo plazo orientada a promover la
recuperación socioeconómica y la estabilidad por conducto del Grupo Consultivo
Especial sobre Haití. El primer Grupo Asesor sobre Haití se estableció en respuesta a
una solicitud del Consejo de Seguridad al Consejo Económico y Social, formulada con
arreglo al Artículo 65 de la Carta de las Naciones Unidas.
El Consejo también examinó recientemente el papel de las Naciones Unidas y la
comunidad internacional en apoyo de la capacidad de Sudán del Sur. En su resolución
2011/43, el Consejo invita, en especial, a los órganos rectores de los fondos y programas
de las Naciones Unidas a prestar especial atención a la situación de Sudán del Sur y a
la coordinación de sus actividades en el país. En ese contexto, el Consejo Económico y
Social solicitó al Secretario General que le presentara un informe, en su período de
sesiones sustantivo de 2012, sobre cómo está prestando el sistema de las Naciones
Unidas para el desarrollo un apoyo integrado, coherente y coordinado a Sudán del Sur,
congruente con las prioridades nacionales.
La Asamblea General, en sus resoluciones 60/180 y 61/16, afirmó la importancia de la
interacción entre el Consejo Económico y Social y la Comisión de Consolidación de la
Paz y destacó el valor de la experiencia del Consejo Económico y Social en la esfera de
la consolidación de la paz después de los conflictos.
Preguntas guías:
1. ¿Qué aportaciones puede brindar mi país para ayudar a quienes se están
recuperando de un conflicto?
2. ¿Las estrategias utilizadas para ayudar a los países en recuperación de un
conflicto, han sido correctas?
3. ¿Qué nuevas estrategias se pueden idear para ayudar a los países en
recuperación de un conflicto?
4. ¿Cómo utilizar de mejor forma los recursos existente para el desarrollo de un país
en recuperación por un conflicto?
Tópico B. Financiación para el desarrollo.
Información general.

La asistencia oficial para el desarrollo que prestan los países desarrollados
representa el 0,31% de sus ingresos nacionales, cifra muy inferior al objetivo del
0,7% recomendado por las Naciones Unidas. (Solo cinco países donantes han
alcanzado o sobrepasado esa cifra.)

La carga de la deuda se ha aligerado para los países en desarrollo y se mantiene
muy por debajo de los niveles históricos.
Pese al incumplimiento de las expectativas, los niveles de asistencia oficial para el
desarrollo siguen creciendo y ascendieron a casi 120.000 millones de dólares en 2009,
la cifra más alta jamás alcanzada. Como señal positiva en relación con el comercio, los
países en desarrollo están logrando un acceso cada vez mayor a los mercados
mundiales. Al mismo tiempo, el acceso a la tecnología de la información y las
comunicaciones también se está ampliando, aunque todavía está cerrado para la
mayoría de las personas del mundo.
Desarrollo Económico.
Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra
a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo
Plazo, con el consiguiente aumento de los Factores Productivos disponibles y orientados
a su mejor utilización; teniendo como resultado un Crecimiento equitativo entre los
sectores de la producción.
El Desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un
Crecimiento del Producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.
Consejo Económico y Social.
A partir de 2008, el Consejo ha celebrado con carácter bienal su Foro sobre
Cooperación para el Desarrollo, que reúne a los países para examinar la eficacia de la
ayuda y aumentar las actividades de colaboración.
El Foro tuvo un impacto en el documento final de la Conferencia internacional de
seguimiento sobre la financiación para el desarrollo celebrada en Doha en
noviembre/diciembre de 2008. En la Conferencia se volvió a destacar la importancia del
Foro como centro de enlace en el sistema de las Naciones Unidas para el examen
integral de la cooperación internacional para el desarrollo y se reconocieron los esfuerzos
realizados por el Foro para mejorar la calidad de la asistencia oficial para el desarrollo y
aumentar sus efectos sobre el desarrollo.
Sistema de las Naciones Unidas.
Desde su aprobación en 2002, el “Consenso de Monterrey” auspiciado por las
Naciones Unidas se ha convertido en el principal punto de referencia para la cooperación
internacional para el desarrollo. El documento abarca seis esferas de la financiación para
el desarrollo:
1. Movilizar recursos financieros internos para el desarrollo.
2. Movilizar recursos internacionales para el desarrollo, incluidas la inversión
extranjera directa y otras corrientes privadas.
3. Alentar el comercio internacional como motor de desarrollo.
4. Aumentar la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo.
5. Perdonar la deuda externa.
6. Hacer frente a cuestiones sistémicas, como el fortalecimiento de la uniformidad y
la coherencia de los sistemas monetario, financiero y comercial internacionales
para apoyar el desarrollo.
En 2011 se celebró en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el quinto
Diálogo de alto nivel sobre la financiación para el desarrollo, en el que se examinaron
propuestas para reformar el sistema monetario y financiero internacional, así como sus
consecuencias para el desarrollo.
Todos los años, en primavera, se celebra una reunión especial de alto nivel con los
dirigentes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial
del Comercio y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) sobre el seguimiento del Consenso. Estas reuniones han contribuido a
profundizar el diálogo entre las Naciones Unidas y las instituciones financieras y
comerciales internacionales, y fortalecido su colaboración con miras a lograr el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Preguntas guías:
1. ¿Cómo promover que los países desarrollados donen la cantidad esperada (.7%)?
2. ¿Qué otras acciones se pueden llevar a cabo para promover el desarrollo en los
países que aún se encuentran en vías del mismo?
3. ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra mi país actualmente?
4. ¿Con qué aportaciones o tratados comerciales puede ayudar mi país al desarrollo
propio y de otras naciones?
Tópico C. Revisión Cuadrienal Amplia de la Política.
Información general.
La Revisión Cuadrienal Amplia de la Política es el instrumento de política
primordial de la Asamblea General para definir la forma en que funciona el sistema de
las Naciones Unidas para el desarrollo para apoyar a los países en que se ejecutan
programas en sus actividades de desarrollo.
En el otoño de 2012, la Asamblea General dará nuevas direcciones normativas
para mejorar el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los países en desarrollo
como resultado de su primera revisión cuadrienal amplia de la política relativa a las
actividades operacionales de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Alcance.
La Revisión Cuadrienal Amplia de la Política (RCAP) se ocupa del
posicionamiento estratégico, la estructura, la presencia sobre el terreno, la financiación
y las modalidades de trabajo de las Naciones Unidas con miras a mejorar su pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto.
De 1980 a 2008, la revisión amplia de la política se llevó a cabo cada tres años.
En 2008, los Estados Miembros decidieron que el ciclo de la revisión amplia de la política
fuera cuadrienal, en particular para asegurar que la revisión sirviera de guía a la
elaboración de los planes estratégicos de las organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas.
La aplicación de las decisiones derivadas de la RCAP es de carácter obligatorio
para las entidades de las Naciones Unidas que presentan informes a la Asamblea
General, incluidos 11 Fondos y Programas, instituciones de investigación y capacitación
(UNICRI, UNIDIR, UNITAR, UNRISD, Escuela Superior del Personal de las Naciones
Unidas, UNU) y otras 3 entidades (ONUSIDA, UNISDR, UNOPS). La resolución sobre la
RCAP también proporciona recomendaciones a los organismos especializados. Algunos
organismos especializados han decidido presentar informes a sus órganos rectores
respectivos sobre la aplicación de las orientaciones de la Asamblea General, como se
solicita en la revisión cuadrienal amplia de la política.
Cuestiones y proceso.
El proceso de la RCAP también brinda a los Estados Miembros una oportunidad
importante para participar en un diálogo sobre la forma en que se deben adaptar las
actividades operacionales de las Naciones Unidas al contexto cambiante de la
cooperación para el desarrollo a escala mundial.
El Secretario General facilita el proceso de la RCAP proporcionando a los Estados
Miembros un análisis imparcial, equilibrado y orientado hacia el futuro de la aplicación de
las políticas vigentes.
Los preparativos para el análisis de la RCAP de 2016 se centrarán particularmente
en las cuestiones de política que se considere que deban recibir una atención especial
por parte de los Estados Miembros.
La ampliación y el fortalecimiento continuos del análisis de la financiación será
una parte importante de los preparativos de la RCAP de 2016, especialmente mediante
la presentación de información desglosada sobre determinadas cuestiones, como la
previsibilidad de las corrientes de fondos, el desglose de los fondos complementarios por
lugar de movilización y la recuperación de los gastos de las contribuciones de fondos
complementarios al sistema de desarrollo de las Naciones Unidas.
El Secretario General de las Naciones Unidas también realizará un análisis
detallado en una serie de esferas diversas, como el proceso del Marco de Asistencia de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), el sistema de coordinadores
residentes, la armonización de las prácticas comerciales, la planificación estratégica y la
gestión basada en los resultados, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de
la mujer, así como un examen de las nuevas cuestiones de política que puedan afectar
a la labor del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas en el ciclo de la RCAP
correspondiente al período 2013-2016. Estos trabajos serán apoyados por varias
encuestas dirigidas a los países en que se ejecutan programas, los equipos de las
Naciones Unidas en los países y la sociedad civil. Los preparativos del análisis darán
lugar a dos informes del Secretario General sobre la financiación y la ejecución de la
revisión trienal amplia de la política, respectivamente.
Otros aportes analíticos fundamentales a la RCAP de 2012 serán el informe de la
evaluación independiente de “Unidos en la acción” y un informe encargado por el
Secretario General sobre la revisión amplia del marco institucional vigente para realizar
una evaluación en todo el sistema de las actividades operacionales de las Naciones
Unidas para el desarrollo.
Las consultas con los interesados serán una parte integral del proceso de la RCAP
de 2012. Las consultas se iniciaron en octubre de 2011 con la presentación de
información a los Estados Miembros y las entidades del sistema de las Naciones Unidas
para el desarrollo sobre el enfoque general del Secretario General en relación con los
preparativos del análisis.
En febrero y marzo de 2012, se llevará a cabo una serie de diálogos con los
Estados
Miembros,
las
entidades
de
las
Naciones
Unidas,
los
órganos
interinstitucionales de las Naciones Unidas, los Coordinadores Residentes de las
Naciones Unidas y los equipos de las Naciones Unidas en los países en relación con las
conclusiones y recomendaciones de los diferentes estudios analíticos, así como de la
encuesta realizada en los países en que se ejecutan programas.
Preguntas guías:
1. ¿Se han aplicado correctamente los recursos para el óptimo desarrollo de los
programas generados por la ONU?
2. Durante este periodo ¿Se han alcanzado los objetivos deseados por los
programas de la ONU?
3. ¿Si han sido acatadas las decisiones tomadas por la anterior RCAP?
4. ¿Qué nuevas decisiones e innovaciones se pueden tomar en esta RCAP para un
mayor control y desarrollo en los programas?
REFERENCIAS:

http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=220

http://www.un.org/es/ecosoc/index.shtml

http://www.un.org/es/ecosoc/about/peacebuilding.shtml

http://www.un.org/es/ecosoc/about/financing.shtml

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm

http://www.un.org/es/ecosoc/about/qcpr.shtml