UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN D R SE E R S O H C E ER S O D VA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL ARTÍCULO ARBITRADO Presentado por: Lcda. Yamilis González Tutor: M.Sc. Francisco Paz Maestría en Gerencia Educativa Maracaibo, Marzo de 2015 D R SE E R S O H C E ER S O D VA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa. Presentado por: ________________________ Lcda. Yamilis González II DEDICATORIA Primeramente a Dios, por darme vida y salud y encaminarme en cada momento de mi vida para seguir adelante y lograr mis metas. S O D A A mis padres, Yamila y Alexander, por brindarme siempre su apoyo en todos los V R E S E R proyectos de mi vida. S O H C E R DEpor ser parte de mi vida. A mis hermanos, III AGRADECIMIENTO S O D VA ER S E R A la Universidad Rafael Urdaneta, por formar profesionales al servicio de la docencia, S O H C E en especial a sus docentes. DER Primero a Dios, por iluminar mis pasos a lo largo de mi vida. A mis asesores metodológicos, M.Sc. Olga Bittar, y M.Sc. Francisco Paz, por sus amplios conocimientos. A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a la culminación de esta investigación. IV ÍNDICE GENERAL Pág. TÍTULO DEDICATORIA………………………………………………………....................................III AGRADECIMIENTO………………………………………....................…………………....IV ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….……………................V ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………...............VII ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................VIII RESUMEN…………………………………………………………………………..................IX S O D VA R SE E R S O H C E Planteamiento y Formulación ER del problema……………..…………………………………...1 D Objetivos de la Investigación………...…………………………………….….……...............5 Objetivo General………………………….…………………………………………...…5 CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Objetivos Específicos………………………………………………….….……………..5 Justificación de la Investigación…………..……………..……………………….……………6 Delimitación de la Investigación…………………………………………………..……..........7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………...……………………………………………...8 Bases Teóricas de la Investigación……………………………………………………...…. 21 Cultura Organizacional………………………………………………………………...21 Características………………………..…………………………………………..…24 Clima Organizacional…….……………………………………………...……25 Normas……………………..…..………………………………………………28 Valores predominantes……..……………………………………………...…29 Condiciones para crear una cultura organizacional…....………………………31 Correr riesgos……………..….……………………………………………….33 Aceptar el conflicto……………………………………………………………35 Dar autonomía…………….…….……….……………………………………37 Satisfacción Laboral………………………………………..……………………........39 Aspectos que alimentan al satisfacción laboral…….…..…………...…………40 Estilos de liderazgo...………………………………………………………...42 Naturaleza de las tareas...……………………………………………………45 Condiciones de Trabajo………………………..……..……………………..46 Medios para lograr la satisfacción en el trabajo……………………….………..49 Hacer que los puestos sean amenos...…………..……………………….51 Brindar oportunidades………………………………………………….…...52 Adecuar al personal a sus habilidades……………………………………54 Mapa de Variables…………………………………………………………………………….56 V Pág. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO S O D VA Tipo y Nivel de Investigación…………...……………………………….…………………...57 Diseño de la Investigación…...……………..…………………..……………………...…….58 Sujetos de la Investigación……………....…….……...…………………………………......59 Población……….……...………………………………...………………………………..59 Muestra………………………...………………..………………………………………...60 Muestreo.................................................................................................................61 Definición Operacional de las Variables…….……….....……..…………...………............63 Técnica de Recolección de Datos………….……………………...…..…….…………...…64 Descripción del Instrumento……...……..…...………..………………………………...65 Propiedades Psicométricas………...…………………..…...…………..………………65 Procedimiento……………….…………….……..……………………...………………..67 Plan de análisis de los datos………..……………………………………...………………...68 O H C E ER D R SE E R S CAPÍTULO IV: RESULTADOS Análisis y Discusión de los Resultados…………..…………………………………………69 Conclusiones…..………………………………………………………..……………………86 Recomendaciones…….…………………………...………………………………..….…...89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................90 VI ÍNDICE DE CUADROS S O D VA Pág. Cuadro Nº 1: Mapa de Variables…………………….………………………….....….…….57 Cuadro N° 2: Distribución de la Población……………………………………...………….60 Cuadro N° 3: Estratificación de la Población.................................................................63 O H C E ER D R SE E R S ÍNDICE DE TABLAS VII Pág. Tabla 1 Tabla general de la Dimensión: Características………………….....................70 Tabla 2 Tabla general de la Dimensión: Condiciones para la creación de una cultura organizacional…..............................................................................................72 Tabla 3 Tabla general de la Variable: Cultura Organizacional ……………………..….75 Tabla 4 Tabla general de la Dimensión: Aspectos que alimentan la satisfacción laboral .............................................................................................................77 Tabla 5 Tabla general de la Dimensión: Medios para el logro de la satisfacción en el trabajo…….......................................................................................................80 Tabla 6 Tabla de la Variable: Satisfacción Laboral del docente...................................82 Tabla 7 Tabla de Correlación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral del docente ……...................................................................................................84 SE E R S O H C E ER D R S O D VA VIII UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN CULTURA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL S O D VA Autora: Lcda. Yamilis González Tutor: M.Sc. Francisco Paz Año: 2015 ORESUMEN H C E ER D R SE E R S Esta investigación tuvo como propósito Determinar el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Se desarrolla dentro de las líneas de investigación Cultura Organizacional de la Maestría en Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta, considerando los ejes temáticos Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes. En relación a la temática, fue sustentada en autores como: Daft, R. (2004), para la variable Cultura Organizacional y; Mosley, D. Megginson, L. y Pietri, P. (2005), Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), entre otros, para la variable Satisfacción Laboral. Es una investigación descriptiva, correlacional, con diseño no experimental, de campo, transversal. La población fue de 78 sujetos entre directores y docentes. La recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario, conformado por 36 ítems, con escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas, el cual se sometió a juicio de cinco expertos, la confiabilidad fue de 0.910, indicando que es altamente confiable. Finalmente, se encontró que los directivos y docentes siempre identifican las características de la cultura organizacional, describen las condiciones para la creación de una cultura organizacional, caracterizan los aspectos que alimentan la satisfacción laboral de docentes, casi siempre identifican los medios para el logro de la satisfacción laboral de docentes, se estableció una correlación alta, lo que indica que a medida que la variable Cultura Organizacional aumenta en forma alta de la misma forma lo hará la variable Satisfacción Laboral de Docentes y viceversa. Descriptores: Características de la Cultura Organizacional, Condiciones para la creación de una cultura organizacional, Aspectos que alimentan la satisfacción laboral de los docentes, Medios para el logro de la satisfacción laboral. [email protected] IX CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema S O D Ay tradiciones que le Cada organización educativa tiene un cúmulo de costumbres V R E S E R caracterizan, todo esto, en función de lasS experiencias vividas, las características de cada O H de sus actores. En tal sentido, se plantean una C E época histórica, así como los intereses ER D cultura acorde a sus necesidades e intereses, ya que la cultura organizativa tiene que ver con patrones de actuación que son aprobadas por los miembros de una organización, quienes persiguen unos objetivos comunes. De acuerdo a esto, quienes le siguen se sienten satisfechos en el trabajo, ya que comparten dichas creencias. Es por eso que, en las instituciones educativas latinoamericanas, tanto el personal directivo como los docentes, están de acuerdo con la cultura establecida, ya que de esta manera trabajan en sintonía con los objetivos organizacionales. Para, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), la cultura organizacional es “un conjunto de normas no escritas que los miembros de la organización aceptan y entienden y que guían sus acciones” (p. 399). Lo que significa que, la cultura organizacional son un conjunto de pautas con las cuales se desempeñan los directivos y docentes, quienes comparten dichas normas ya que han sido creadas por ellos mismos. 1 2 Por otra parte, sienten que la institución ha adoptado las características que ellos desean, porque trabajan en equipo, lo que origina un ambiente de trabajo armónico. Además, las normas son acatadas por los directivos y docentes, además de ser conocidas por todos, lo que indica que se cumplen con los lineamientos en materia educativa. S O D Amiembro del plantel, Cabe destacar que, el sistema de valores está arraigado enV cada R E S E R siendo esto la base para las relacionesS interpersonales. También, en las instituciones O Hde satisfacción en sus miembros. Para, Newstrom, J. C E educativas se siente un ambiente ER D (2011), la satisfacción laboral es “conjunto de impresiones favorables o desfavorables de los empleados hacia su trabajo” (p. 530). De modo que, los directivos y docentes se sienten satisfechos en la institución cuando manifiestan sentimientos positivos, aunque algunas veces no se esté de acuerdo con ciertos sucesos, sin embargo, existe tolerancia y respeto hacia el trabajo ajeno, lo que se resume en las instituciones educativas venezolanas, hay las condiciones para crear un a cultura organizacional que estimule al trabajo creativo de los docentes. De acuerdo a esto, el directivo asume riesgos, así como también lo hacen los docentes, aceptan y resuelven los conflictos que se presentan. Además, el directivo da autonomía al personal para que puedan resolver las situaciones propias de su cargo, sin esperar a que él esté presente para resolver, ya que cuenta con unos docentes capacitados. Por otra parte, se ha logrado la satisfacción del personal directivo y docente, debido a que el estilo de liderazgo adoptado es democrático, participativo, cada uno de los 3 directivos y docentes conocen las tareas que deben realizar o cumplen con cada actividad pautada. Cabe destacar que, las condiciones de trabajo son óptimas, los docentes cuentan con los recursos necesarios para realizar sus actividades pedagógicas y administrativas. S O D docente y un ambiente amistoso, así como de colaboración, ya V queA los puestos de trabajo R E S E R desempeñado por cada docente cumple con las expectativas de desempeño ya que S O H C E cuentan con las oportunidades de DER desarrollo que les estimule a realizar bien su trabajo. De modo que, los puestos de trabajo con amenos, existe cordialidad entre el personal Pero, en ciertas organizaciones educativas de Educación Media General del municipio Mara del estado Zulia, muestran cierto descuido en lo que respecta a su cultura organizacional, ya que desde su seno, de acuerdo a visitas realizadas, se nota que el personal están en desacuerdo con las normas establecidas, por lo que tienden a incumplirlas, posiblemente desconocen los lineamientos por los cuales suelen regirse. Todo esto, trae como consecuencia una continua inobservancia de los patrones de trabajo, o mejor aun, la mayoría de los docentes desconocen las características del puesto que les ha tocado desempeñar. Además, las normas han sido elaboradas por el equipo directivo, lo que significa que, el personal docente probablemente pasó inadvertido en el momento de la toma de decisiones en este asunto tan relevante para la vida institucional, lo que ha generado el desconocimiento hacia las normas establecidas. Así como, los valores predominantes, ocasionando descontento en el personal de la institución, así como la realización de trabajos aislados, muchas veces rutinarios ya que en 4 muy contadas oportunidades corren riesgos, prefieren que la estructura de trabajo permanezca inalterable, aunque sus resultados sean insatisfactorios. Además, el personal directivo concentra el poder en sus manos, lo que significa que los docentes tienen poca autonomía en la toma de decisiones. S O D A quienes trabajan lo que respecta a la realización de las tareas por parte de los docentes V R E S E R en condiciones desfavorables, pues la infraestructura tiene serias debilidades, la S O CH iluminación es precaria,R losE equipos de trabajo son obsoletos, lo que origina cierto retraso E D en la entrega de recaudos. Posiblemente, el estilo de liderazgo es inapropiado y los resultados son negativos en Por consiguiente, trabajar para los docentes, representa una situación angustiosa, porque lejos de elevar su calidad de vida en el trabajo, y sentirse a gusto en sus instalaciones, prefieren cumplir con sus tareas y evitar dar otros aportes, ya que solo se limitan a cumplir su horario de trabajo, quizá sus puestos permite un débil desarrollo en función de las expectativas que se han formado. Por otro lado, es importante destacar que de no conocer la forma de trabajar en la institución, se hace difícil que los docentes logren estar satisfechos en su área de trabajo. Como complemento, se notaron síntomas de irrisorias oportunidades de desarrollo para los docentes, originando rutinas de trabajo y dando como resultado, la desmotivación y escaso desarrollo de la creatividad, lo que ha dado como resultado docentes insatisfechos con su trabajo. Por todo esto, se formula la siguiente pregunta de 5 investigación: ¿Cuál es el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes en Educación Media General del municipio Mara del estado Zulia?. Objetivos de la Investigación Son los alcances que la investigadora desea lograr con su estudio. Para, Hernández, S O D Aque se especifiquen presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente los objetivos V R E S E R requieren ser congruentes entre sí” (p. 37). Seguidamente, se presentan los objetivos de S O H C E la presente investigación: DER R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010), “son las guías del estudio y hay que tenerlos Objetivo General Determinar el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Objetivos Específicos Identificar las Características de la Cultura Organizacional en Educación Media General. Describir las Condiciones para la creación de una Cultura Organizacional en Educación Media General. Caracterizar los Aspectos que alimentan la Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. 6 Identificar los Medios para el logro de la Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Establecer el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General del municipio Mara del estado Zulia. S O D VA Justificación de la Investigación R SE E R S Esta investigación se justifica debido a la importancia que tiene para los directivos y O H C E ER docente de las instituciones educativas en estudio que se logre una cultura organizacional D coherente con las expectativas de las instituciones en las cuales los docentes hacen vida. Por ello, se pretende Determinar el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General del municipio Mara del estado Zulia. Con base a lo antes planteado, se puede decir que, en lo social, es interesante abordar la presente temática ya que en las instituciones escolares se requiere de una cultura organizacional sólida, en la que los directivos y docentes tengan características que les distingan de los demás, porque se sienten satisfechos con su trabajo. Por eso, es necesario aplicar en cada institución los contenidos aquí expuestos. Desde el punto de vista teórico, la presente investigación desarrolla una temática interesante ya que contempla las características de la cultura organizacional, condiciones para crearla, los aspectos que alimentan la satisfacción laboral y medios para lograr la satisfacción laboral, las cuales favorecen a un sano ambiente de trabajo en el cual se desarrollan directivos, docentes y estudiantes. 7 Asimismo, el aporte práctico va dirigido a la necesidad de fortalecer la cultura en las organizaciones educativas, las cuales deben velar por el conocimiento de las normativas que la rigen, buscar espacios para que el personal conozca sus deberes y derechos, así como las costumbres del plantel, generando un ambiente de trabajo que incita a la S O D A a la población de En lo metodológico, esta investigación se justifica ya que beneficia V R E S E R directivos y docentes de educación mediaS general, así como a todos los miembros de las O Hmunicipio Mara, como a cualquier interesado en esta C E instituciones educativas, tanto del DER satisfacción laboral en los docentes, así como también en los directivos. investigación, pues contiene un instrumento de recolección de información válido y confiable con el cual se recogerá la información de la investigación. Asimismo, los resultados de esta investigación permiten apreciar la importancia de la difusión de la cultura organizacional en las organizaciones educativas a fin de lograr la satisfacción laboral de sus docentes. Delimitación de la Investigación La presente investigación se desarrolla dentro de las líneas de investigación Cultura Organizacional de la Maestría en Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta, considerando los ejes temáticos Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes, de la maestría en Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta. En este caso, las unidades en investigación fueron los directivos y docentes de tres instituciones educativas del municipio Mara, del estado Zulia: U.E. “José Antonio Almarza”, U.E. “Teniente Pedro Camejo” y la U.E “Hugo Montiel Moreno”. 8 Con respecto al ámbito temporal, se llevó a cabo desde el mes de enero de 2014 hasta abril de 2015. En relación a la temática, fue sustentada en autores como: Daft, R. (2004), para la variable Cultura Organizacional y; Mosley, D. Megginson, L. y Pietri, P. (2005), Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), entre otros, para la variable Satisfacción S O D VA Laboral. O D H C E ER R SE E R S C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO S O D VA R En este capítulo, se expone el contexto teórico de la investigación. Según, Hernández, SE E R S R. y otros (2010), “consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros O H C E ER materiales útiles para los propósitos del estudio…” (p. 53). Es por eso que, se detallan los D antecedentes que se consideraron valiosos para el estudio, así como las teorías inherentes a las variables, dimensiones e indicadores. Antecedentes de la Investigación Considerando las variables: Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral, se eligieron los siguientes antecedentes. En tal sentido, Arias, F. (2006), refiere que los mismos son “estudios previos: trabajos y tesis de grados, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado” (p. 106). Es por eso que, se escogieron los antecedentes que aparecen a continuación: Silva, J. (2012), en su investigación “Cultura organizacional y empowerment como estrategia gerencial en educación básica primaria”, para optar al título de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. La misma, se centró en las líneas de investigación de Gerencia Educativa y se contextualizó en las áreas del conocimiento de cultura organizacional y Empowerment 9 10 como estrategia gerencial en Educación Básica Primaria del municipio escolar Maracaibo 4, se realizó una investigación cuyos fundamentos teóricos estuvieron en los autores. Chiavenato I. (2006), Robbins S. (2007), Robbins S. y DeCenzo D. (2007), Córdoba A. (2005), Bolaños, J. (2005), Blanchard, K. (2005), entre otros. S O D VA R SE E R S El estudio fue de tipo descriptivo correlacional de campo, con un diseño no O experimental transaccional. La población estuvo constituida por 04 Directivos y 56 H C E ER Docentes para un total de 60 sujetos. Para la recolección de datos se diseñó un D instrumento tipo cuestionario versionado para ambas poblaciones conformado por 51 ítems con cinco alternativas de respuestas, según la escala Likert. Fue validado por cinco expertos. Para su confiabilidad se realizó una prueba piloto a 20 sujetos con las mismas características de la población, resultando de la fórmula Alpha de Cronbach 0.876 para la variable Cultura Organizacional y para la variable Empowerment con un 0.835. Los resultados obtenidos arrojaron que casi siempre describen y identifican los elementos y características de la cultura, además, los docentes casi siempre caracterizan e identifican los principios filosóficos y fases del programa empowerment. Los mismos fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional, según la fórmula Rho de Spearman con un 0.878, a un nivel de significancia de 0.01 lo cual indica que hay una relación positiva muy alta, concluyendo que a medida que aumentan los valores de la variable Cultura Organizacional aumentan de forma muy alta los valores de 11 la variable Empowerment en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Dicha investigación aborda una temática similar a la del presente estudio, en lo que respecta a la cultura organizacional. A su vez, Araque, F. (2011), tituló su estudio “Identidad institucional como elemento S O D A V para optar al grado de Magíster en Supervisión Educativa en Universidad Rafael R SE E R Urdaneta, ubicada en Maracaibo. El objetivo S de este estudio fue determinar la identidad O H C en la cultura organizacional en las instituciones de E institucional como elemento clave R DE clave en la cultura organizacional en las instituciones de educación básica media general”, educación Media General en el municipio Lagunillas. Apoyado por los aportes teóricos de. Currás (2010) Santiesteban (2009), Hellriegel y Slocum (2004) Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006), Daft (2007), Andrews, Basler y otros (2005. El tipo de investigación fue descriptivo de campo con un diseño no experimental transeccional, orientado a una población de 13 directivos y 73 docentes de las instituciones objeto de estudio. Para la recolección de datos se les aplicó un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario con cuatro alternativas de respuesta siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, conformados por 39 ítems, validado por cinco expertos, el cual arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0.837, según la fórmula aplicada Alfa de Cronbach. Para el análisis de los resultados obtenidos en el estudio fueron tabulados en el programa SPSS versión 10.0, para calcular frecuencias y porcentajes, los cuales se presentaron en tablas. 12 Se concluyó que los directivos y docentes identifican, caracterizan, definen y describen las dimensiones de la variable. Se detectó que existen debilidades en algunos indicadores, principalmente en el slogan, revelando la necesidad de proponer estrategias que fortalezca la identidad institucional como elemento clave en la cultura organizacional. Por tal motivo, la investigación representa un valioso aporte porque aborda una temática S O D VA R similar al de la presente investigación, concretamente en lo atinente a la variable Cultura Organizacional. SE E R S HO C E Por su parte, Villalobos, DER L. (2011), tituló su estudio “Gestión administrativa del director y cultura organizacional en educación básica inicial”, para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre gestión administrativa del director y cultura organizacional en las instituciones de educación básica inicial del circuito escolar No. 5, del Estado Zulia. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y de campo. La muestra estuvo conformada por 3 directores y 56 docentes. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario para recolectar la información conformada por 42 ítems, Con respecto a la validez de contenido se realizó la consulta a 5 expertos y para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente de Alfa Cronbach, aplicada en la prueba piloto a 20 personas, dando como resultado una confiabilidad de 0,9534 para la primera variable y 0,8581 para la segunda variable, lo cual determina un grado de confiabilidad alta, lo que representa un instrumento confiable para su aplicación. 13 De este modo, para determinar la relación entre gestión administrativa del director y cultura organizacional se aplicó el Coeficiente de correlación de Spearman. En el análisis de los resultados se dedujo que los directores y docentes siempre identifican los procesos de gestión administrativa del director y casi siempre describen los principios fundamentales, mostrando debilidades en los procesos de dirección y evaluación; y en la S O D VA R descripción del principio comunicación, así como también, casi siempre definen las SE E R S características de la cultura organizacional y siempre caracterizan los niveles de O H C E ER manifestación, indicando debilidad en hábitos y costumbres, de igual forma los niveles D conceptuales simbólicos y conductuales. Finalmente se concluyó que la relación entre las variables objeto de estudio es positiva, alta y estadísticamente significativa, lo cual implica que a medida que el personal directivo optimiza su gestión administrativa, influenciará de manera significativa la cultura organizacional de su personal para alcanzar mejores resultados en su gestión organizacional. Este estudio muestra contenidos coincidentes con la presente investigación. De igual forma, Coronado, Y. (2010), realizó una investigación titulada “Supervisión participativa y cultura organizacional en las Instituciones de Educación Básica Media General” para optar al título de Magíster en Supervisión Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. El objetivo general de la investigación fue Determinar la relación entre Supervisión Participativa y Cultura Organizacional en las instituciones de Educación Básica Media General del Municipio Miranda, estado Zulia. 14 Se tomaron en cuenta los postulados teóricos de autores para la supervisión participativa como Nérici (1986), Fermín (1980); e igualmente, en cuanto a cultura organizacional Robbins (2004), Gomez y Balkin (2006), entre otros. La misma fue catalogada como, descriptiva de campo-correlacional, con diseño no experimental S O D VA transeccional. R SE E R S Se trabajó con base en una población constituida por un grupo de once 09 directivos, O H C E ER y 27 docentes a quienes se les suministró un instrumento con 54 ítems, tipo cuestionario D con alternativas Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca y Nunca, cuya validez fue la de contenido y la validaron tres expertos. La confiabilidad fue realizada por el Coeficiente de Alpha Cronbach. Para obtener la correlación se utilizó el Coeficiente de Rho Spearman, resultando 0,875. Realizar charlas formativas y talleres sobre la cultura organizacional en las instituciones educativas, especialmente lo concerniente a los tipos de cultura, así como destacarse en las características de la participación que deben poseer como supervisor. Los datos fueron tabulados por frecuencias y porcentajes dando como resultado que a medida que aumentan los valores de la variable Supervisión Participativa aumentan de forma media moderada los valores de la variable Cultura Organizacional en las instituciones objeto de estudio o viceversa. La investigación contiene bases teóricas relacionadas con la cultura organizacional, la cual es la primera variable del estudio. También, García, O. (2009), realizó una investigación titulada “Estilos de liderazgo del gerente educativo y cultura organizacional en las escuelas básicas I y II etapa” para optar 15 al título de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. El objetivo general de ésta investigación estuvo orientado a determinar la relación entre los Estilos de Liderazgo del Gerente Educativo y Cultura Organizacional en las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Escolar San Francisco Circuito 1. S O D A Organizacional se (2004), Goleman, Boyatzis y Mckee (2004), y la variable Cultura V R E S E R fundamentó en Jones y George (2006),S Ivancevich, Konopaske y Matteson (2005). La O H de campo correlacional; el diseño no experimental, C E metodología utilizada fue descriptiva DER La variable Estilos de Liderazgo se apoyó en las aportaciones de Lussier y Achua transeccional. La población estuvo conformada por 120 sujetos. La muestra en 98 unidades de investigación elaborándose una encuesta de recolección de datos estructurado con 48 ítems y 4 alternativas de respuesta. La muestra de los directivos censal finita ya que se tomó la totalidad. La validez se logró a través de cinco expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach realizada a una prueba piloto dando como resultado 0,9628 para la variable estilos de liderazgo y 0.9792 para la variable Cultura Organizacional. La correlación entre variables arrojó un índice de 0.847. Se concluyó que los gerentes poseen algunas debilidades en los estilos de liderazgo. Se encontró deficiencias en la productividad del personal docente y en la capacidad para trabajar en equipo. Se recomendó al gerente realizar cursos de actualización, también contactar expertos para que le ayuden a promover en el personal valores y comportamientos acordes con la 16 institución, estos aspectos son importantes para que las instituciones alcancen la eficiencia que demanda la sociedad. Dicha investigación resalta la importancia de las condiciones para crear la cultura en las organizaciones educativas. Con respecto a la variable, Satisfacción Laboral, se consideraron importantes los S O D A de educación Educativo y la satisfacción laboral de los docentes en las instituciones V R E S E R básica del Municipio Maracaibo del Estado Zulia”, para optar al grado de Doctor en S O H Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo. C E Ciencias de la Educación, en la Universidad DER aportes de: Chourio, F. (2012), realizó una investigación titulada “Actitud del Gerente La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud del gerente educativo y la satisfacción laboral de los docentes, en instituciones de educación básica ubicadas en el municipio escolar Maracaibo 3 del estado Zulia, Las actitudes se basaron en la teoría de Fishbein (1977), citado por Morales (2004), Albers (2003), Senge (2001), Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), asimismo, la satisfacción laboral, se sustentó en Chiavenato (2008), Robbins (2008), Schultz (1998), entre otros. La investigación fue proyectiva correlacional, con un diseño no experimental transeccional, y de campo. Se aplicó un cuestionario con escala de Likert con cinco (05) alternativas de respuesta. La muestra estuvo constituida por 88 docentes. Se determinó la validez del instrumento mediante el juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0,9973, siendo confiable para su aplicación. Se elaboraron los análisis estadístico mediante el (ANOVA) y la prueba de múltiples rangos de Tukey. Entre las conclusiones se tiene que los gerentes educativos mantienen unas actitudes medianamente altas con respecto a su 17 desempeño, mientras que la satisfacción laboral se ubicó en un nivel medio, lo cual es debido a factores tanto higiénicos como motivacionales que impiden obtener una satisfacción adecuada al desempeño laboral ejercido. Se realizó la correlación de Spearman y Pearson obteniendo como resultados 0,090 y S O D Ala Actitud del Gerente evidenciando que existe una muy baja incidencia de relación entre V R E S E R Educativo y Satisfacción Laboral, lo cual se constató en el análisis descriptivo de cada una S O H C E de las variables e indica que al DER aumentar o disminuir la primera aumenta o disminuye 0,127 respectivamente los cuales indican una asociación positiva débil entre las variables, igualmente la otra variable en la misma proporción. Se formularon lineamientos teóricoprácticos para fortalecer la actitud del gerente educativo y la satisfacción laboral del docente. En este estudio, sus aspectos metodológicos son relevantes aportes para el presente estudio. De igual forma, se consideró valioso el aporte de, Rendón, T. (2011), titulado “Competencias gerenciales y satisfacción laboral en las facultades de la Universidad Rafael Urdaneta”, para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre Competencias Gerenciales y Satisfacción Laboral en las Facultades de la Universidad Rafael Urdaneta, dicho estudio se sustentó con los postulados teóricos de Alles (2006), Benavides (2008), Davis K. y Weustrom J. (2005), Dessier (2004), entre otros. 18 En este sentido, se ejecutó una investigación de tipo descriptivo, de campo, con un diseño no experimental, transeccional o transversal, correlacional, contando con una población de 13 directivos y 330 docentes, quedando la distribución muestral con 13 directivos y 76 docentes de las facultades objeto de estudio, a quién se le diseñó dos cuestionario en una versión estructurados con 69 ítems, conformado con cuatro 4 S O D VA R alternativas de respuestas, siempre S, casi siempre CS, casi nunca CN, nunca N, con un SE E R S índice de confiabilidad de 0,972 para la variable Competencias Gerenciales y 0,907, para O H C E ER la variable satisfacción laboral, obtenidos mediante una prueba piloto, a través de la D fórmula de Alpha Cronbach. Se estableció que existe una correlación media positiva y estadísticamente medio significativa de 0,598, al nivel de 0,01, entre las variables objeto de estudio, lo cual indica que a medida que aumenta los valores de la variable competencias gerenciales aumenta de forma moderada los valores de la variable satisfacción laboral. Los resultados evidenciaron que casi siempre el director desarrolla los indicadores de competencias básicas, competencias genéricas, en relación a caracterizar los factores higiénicos en la satisfacción laboral fue posible observar que casi siempre toma en cuenta los indicadores de los factores higiénicos. De la misma forma se detectó que el menor porcentaje de frecuencia lo obtuvo el indicador salarios según la opinión de los docentes, mientras que los directivos le atribuyeron el menor índice de frecuencia al indicador beneficios sociales en referencia a describir los factores motivacionales que afectan la satisfacción laboral, se observó que algunas veces los directores describen los factores motivacionales. Esta investigación, 19 contiene elementos teóricos y metodológicos similares a los de el presente proceso investigativo. Por su parte, Villasmil, A. (2011), tituló su investigación “Comunicación gerencial y satisfacción laboral de los docentes de educación media general, para optar al grado de S O D A Maracaibo. El objeto de estudio fue determinar la relación entreV Comunicación Gerencial y R E ESmedia general de la parroquia Los R Satisfacción Laboral de los docentes enS educación O H C E Cortijos del Municipio San DERFrancisco. Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, correlacional, con un diseño no experimental transeccional. La población estuvo formada por 125 docentes y 7 directivos, dando lugar a una muestra censal de 7 directivos y una muestra de 78 docentes calculada por la fórmula de Sierra Bravo para poblaciones finitas. La recolección de la información se realizó mediante un instrumento formado de cuatro alternativas: Siempre, Alguna veces, Pocas veces y Nunca versionada bajo la escala tipo Likert. El instrumento fue validado por 5 expertos y confiabilizado a través de la formula de Alfa de Cronbach, arrojando como resultado 0.819 para la variable Comunicación Gerencial y 0,969 para la variable Satisfacción Laboral. En los análisis de los resultados se dedujo que hay debilidades en los tipos de comunicación de tipo ascendente y en la definición de barreras de comunicación físicas, así como también deficiencias en la caracterización de los factores intrínsecos relacionados con el reto al trabajo y 20 responsabilidad; y los factores extrínsecos relacionados con sistemas de recompensas justas. La correlación entre las variables se obtuvo a través de la prueba Spearman, la cual fue media positiva significativa, con un valor de 0,675, concluyéndose que en la medida S O D Aobtenidos se podrán satisfacción laboral de los docentes. Con base a los resultados V R E S E R realizar comparaciones con la presente investigación. S O H C E R E A. (2010), realizó una investigación titulada “Carga cognitiva y A su vez, D Silva, que aumente medianamente la comunicación gerencial ésta influirá medianamente en la satisfacción laboral de los docentes de educación inicial”, para optar al grado de MSc. en Gerencia Educativa, en la Universidad Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo. El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la carga cognitiva y la satisfacción laboral de los docentes de Educación Inicial del Municipio Rosario de Perijá, sustentada bajo las teorías de Llaneza (2007), Mayer (2005), Gostick (2007) y Robbins (2004), entre otros. En este caso, se realizó una investigación de tipo descriptiva, explicativa, correlacional, no experimental, transeccional, de campo, con una población constituida por siete (7) directores y cuarenta y nueve (49) docentes. Se utilizó la técnica de observación por encuesta, y como instrumento, el cuestionario dirigido a la población de estudio, el mismo estuvo conformado por 42 ítems para docentes y 42 ítems para directores. En cuanto a la validez del instrumento se utilizó la evidencia relacionada con el contenido a través de la opinión de los expertos y su confiabilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa Cronbach. El análisis de los resultados fue realizado a través de la 21 estadística descriptiva en representaciones gráficas de cuadros de frecuencias, porcentajes y medias aritméticas. Entre las conclusiones obtenidas, se pueden mencionar que los docentes suelen presentar Carga Cognitiva y por ende este se refleja en la Satisfacción Laboral, por lo que S O D A con el trabajo existentes para que de esta manera el personal docente se sienta satisfecho V R E S E R que realiza. La investigación cuenta S con un contexto teórico relacionado con la O CH satisfacción laboral. RE DE se requiere de métodos eficaces en los que se refuercen las presiones laborales También, se consideró importante la investigación de, Bravo, R. (2010), la cual fue titulada “Integración del personal y satisfacción laboral en educación media general”, para optar al título de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre Integración del Personal y Satisfacción Laboral en instituciones educativas privadas de educación media general en la parroquia Cecilio Acosta del Municipio Maracaibo. Se orientó en la línea de investigación de gerencia educativa contextualizada en las aéreas del conocimiento Integración del Personal y satisfacción laboral. Fundamentándose la variable Integración del Personal en los autores Guth (2007); Bateman y Snell (2006); Koontz y Weihrich (2004); Münch (2006). Y, para la variable Satisfacción Laboral los autores Kinicki y Kreitner (2006); Ivancevich (2007), Chiavenato (2006), Robbins (2006). La investigación fue descriptiva, de campo, correlacional con un diseño no experimental, transversal, la técnica de recolección 22 de datos fue con la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario tipo escala de Likert versionado en 48 ítems y cuatro alternativas de respuestas, validado por 5 expertos. Para la confiabilidad se recurrió a la fórmula Alfa de Cronbach, obteniendo 0,89 para Integración del Personal y 0,93 para Satisfacción Laboral, considerando la correlación de S O D A102 docentes y 12 variables. Con respecto a, la población estuvo conformadaV por R E S E R directivos, se realizó un muestreo estratificado con el cual se determino la muestra de 51 S O H C E docentes. DER Rho de Spearman obteniendo 0.812 lo cual indica una confiabilidad alta para las dos Los resultados del estudio evidenciaron que el proceso de integración del personal se está aplicando de forma eficaz y la satisfacción laboral demostró que los factores extrínsecos como los factores intrínsecos son muy valorados por los gerentes educativos para el mejor desempeño docente, teniendo un comportamiento alto. Se concluyó que existe una relación positiva y significativa entre ellas. Por lo que dichos estudios, cuentan con un contexto teórico y metodológico que facilita el presente proceso investigativo. Bases Teóricas de la Investigación En esta parte de la investigación, se da paso a las bases teóricas seleccionadas para cada variable, dimensión e indicador. De acuerdo a, Chávez, N. (2007), “la presentación de algunos enfoques teóricos que el investigador analiza críticamente del contexto teórico de las variables, con el propósito de sustentarlas” (p. 103). A continuación, se presentan una serie teorías en torno a las variables: 23 Cultura Organizacional La cultura organizacional tiene que ver con las formas en las cuales una institución se organiza, en función de sus objetivos y metas. Por eso, cada institución funciona de una forma única e irrepetible, cada miembro conoce sus costumbres, lo que es permitido o no, S O D VA R por cuanto la cultura se expresa en patrones de conducta aprobados por los integrantes de la organización. SE E R S O H C E De acuerdo a, Robbins, ER S. y DeCenzo, D. (2008), “cada cultura organizacional es D diferente, y si la estrategia política es tener éxito, debe ser compatible con la cultura” (p.399). En este orden de ideas, puede decirse que la cultura organizacional en las instituciones de educación media general, busca satisfacer las necesidades educativas de directivos, docentes y estudiantes, quienes en forma conjunta son los protagonistas del hecho educativo. Es por eso que, la cultura de cada institución es totalmente distinta, ya que los actores también lo son, aparte de eso, han tenido diversidad de realidades, las cuales hacen la diferencia, lo que se busca es el éxito organizativo en todo momento y que todos los miembros de la institución sean capaces de compartir los mismos deseos y aspiraciones. Siguiendo el mismo orden de ideas, Marín, A. (2005), expresa que la cultura organizacional “es el conjunto de creencias y valores compartidos, en mayor o menor medida, por sus miembros. Estos valores y creencias se manifiestan en sus procedimientos, actitudes y convenciones básicas, que están en la base de sus estructuras y sistemas de gestión” (p. 304). 24 Todo esto, indica que la cultura organizacional debe ser compartida por todos los gerentes y docentes de la institución, en ese caso, la gerencia juega un papel sumamente importante, ya que es quien asume el liderazgo de la institución, lo que significa favorecer el desarrollo de un ambiente de trabajo en el que todos sepan las normas, situaciones S O D A integrante de la organizacional busca equilibrar los deberes y derechos de cada V R E S E R institución, así como los aspectos que conlleven a una mejor convivencia escolar, siendo S O Hdifundir en la organización, lo que significa que, todos C E la cultura un aspecto interesante por DER aceptadas y las no permitidas por sus miembros. De acuerdo a lo planteado, la cultura los actores educativos tienen las mismas posibilidades de compartir las creencias de la institución. Además, tiene que ver con el sistema de valores compartido por quienes integran a la institución, los cuales hacen que la misma esté integrada por profesionales identificados con su cultura, por eso, son capaces de proceder o actuar de la misma manera, actuar más o menos de forma similar, compartir situaciones de aprendizaje comunes, ya que cada uno desde su puesto de trabajo hace lo mejor de sí por el bien común. De allí la relevancia de conocer la estructura organizativa de la institución, lo que para cada uno es importante. De similar posición es, Chiavenato, I. (2011), quien indica que la cultura “representa las normas informales, no escritas, que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de una organización y dirigen sus acciones en la realización de los objetivos organizacionales” (p. 72). 25 En este caso, el autor explica que la cultura tiene que ver con hábitos o costumbres que en la institución son aceptados por sus miembros y por eso se guían para actuar en función de dichos patrones, lo que permite el alcance de los objetivos. Para, Ivancevich, J. Konopaske, R. y Matteson, M. (2006), “es lo que los empleados perciben, y cómo esta percepción crea un patrón de creencias, valores y expectativas” (p. 41). Como puede S O D VA R verse, los autores refieren que la cultura organizacional es la manera como los gerentes, SE E R S docentes y demás miembros de la institución ven a la misma. En función de las creencias O H C E ER admitidas funcionan, por eso, el gerente ha de ser cauteloso y favorecer la integración D grupal, permitiendo que el personal docente conozca sus alcances, deberes y derechos. Por su parte, Marín, A. (2002), sostiene que la cultura organizacional: Es el conjunto de creencias y valores compartidos, en mayor o menor medida, por sus miembros. Estos valores y creencias se manifiestan en sus procedimientos, actitudes y convenciones básicas, que están en la base de sus estructuras y sistemas de gestión, así como en las actividades propias de la vida cotidiana” (p. 304). En este sentido, la cultura de las instituciones educativas es instaurada, con el pasar del tiempo, por sus propios integrantes, los cuales comparten los mismos objetivos de la institución, claro está, son creados por ellos mismos. De acuerdo a lo antes expuesto, las creencias y valores de las instituciones escolares son parte de la historia de la misma, de sus actores, lo cual les caracteriza y distingue de las demás. Seguidamente, se presentan las características de la cultura organizacional. Características de la Cultura Organizacional 26 La cultura organizacional de las instituciones educativas, tienen que ver con sus raíces, formas de actuar y pensar de sus integrantes, los cuales comparten los mismos ideales; en este caso instaurando un clima organizacional particular, normas y valores, los cuales son conocidos y aprobados por los docentes y demás miembros de la institución. S O D A las tareas que, de “conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar V R E S E R manera consciente o inconsciente, cada S organización adopta y acumula con el tiempo, y O H C E que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros” (p. DER De acuerdo a, Guillén, M. (2006), la cultura organizacional tiene que ver con el 238). Lo que significa que, cada institución funciona de una manera particular, por cuanto sus integrantes son distintos, el contexto, así como el resto de los factores. Sin embargo, les caracterizan las mismas costumbres, la forma de actuar del personal es similar, tratan de moverse en el mismo sentido, ya que sus valores están arraigados. En este orden de ideas, Chiavenato, I. (2011), opina que “la cultura organizacional presenta seis características principales: regularidad en los comportamientos observados, normas, valores predominantes, filosofía, reglas y clima organizacional” (p. 73). De esta forma, se explica como la cultura organizacional de cada institución es diferente, porque las acciones ejecutadas por sus miembros son distintas, las normas que lo rigen también lo son, para ellos hay un sistema de valores aceptados y difundidos entre el personal, para ello, el gerente garantiza la formación del profesorado y trabaja en función de sus necesidades, siguiendo las reglas aceptadas por el equipo para de esta manera lograr un ambiente de trabajo óptimo. 27 De igual forma, Ivancevich, J. Konopaske, R. y Matteson, M. (2006), indican que tiene que ver con los “símbolos, idiomas, tecnologías, rituales y mitos” (p. 41). Es decir que, cada institución tiene rasgos característicos, su escudo, himno institucional, le distingue de otras organizaciones escolares, recursos, costumbres y hábitos en el personal y en los estudiantes. S O D Por otro lado, Luna, R. y Pezo, A. (2005), explican queV laA cultura organizacional R E S entenderse que es un reflejo del E R “contiene aspectos que están interrelacionados. Podría S O H C equilibrio dinámico y deR lasE relaciones armónicas de todo el conjunto de subsistemas” (p. DE 54). De allí que, en las organizaciones escolares, aunque hay una cultura organizacional, que todos comparten, muchas veces surgen grupos de trabajo que tienen en sí una especie de subcultura, que les hace distinguirse de los demás colegas. Asimismo, Zabala, H. (2005), sostiene que la cultura es el “conjunto de aspiraciones que se quieren alcanzar con la acción institucional” (p. 83). Por eso, se caracteriza por ser dinámica, aunque lucha por enraizar los valores organizacionales que le distingue, teniendo claras metas organizacionales, las cuales son conocidas por sus miembros. Entre las características que se profundizarán está, el clima organizacional. Clima Organizacional Es el ambiente laboral, el cual es percibido por el personal de la institución de manera diferente. De acuerdo a, Garzón, M. (2005), el clima organizacional es el “ambiente propio de la organización producido y percibido por el individuo; de acuerdo con las condiciones que se encuentran en su proceso de interacción social y en la estructura organizacional” 28 (p.131). En ese sentido, el clima organizacional, tiene que ver con la forma como cada directivo o docente ve y se siente en la institución. Por eso, el ambiente de trabajo debe procurarse que sea positivo, trabajar en función del bien común, para que de esta forma, los integrantes de la institución se sientan S O D adecuadas condiciones de trabajo, ayudar a los colegas, conocer elA trabajo que hace cada V R E EdelSotro. R docente, ayudarse mutuamente, respetar S el trabajo HO C E R DEChiavenato, De igual forma, I. (2011), refiere que el clima organizacional es el cómodos en su sitio de trabajo, es decir, en la institución. Por eso, se requiere de “sentimiento transmitido por el ambiente de trabajo; cómo interactúan los participantes, cómo se tratan las personas entre sí, cómo se atiende a los clientes, cómo es la relación con los proveedores, etc” (p. 73). En este caso, se entiende el clima organizacional como un aspecto que tiene que ver con las interacciones sociales, es decir, el ambiente de trabajo cambia de acuerdo a las relaciones que mantengan directivos, docentes, estudiantes y demás miembros de la institución. Por eso, se requiere de un ambiente escolar positivo para que el mismo sea productivo; entender las situaciones que cada docente o directivo enfrenta, interactuar de manera armónica, propiciar un adecuada ambiente para los estudiantes, atendiendo las peticiones de los representantes. Asimismo, Brunet, L. (2011), indica que el clima organizacional “constituye una configuración de las características de una organización, así como las características personales de un individuo que pueden constituir su 29 personalidad” (p. 12). Es decir, cada directivo y docente con su forma de actuar hacen saludable o no el ambiente de trabajo. Lo que significa que, todo depende de las relaciones laborales, las características individuales de cada directivo o docente, ya que son ellos los pilares de la institución, por lo tanto, el clima organizacional, en los planteles educativos tiene que ver con la diversidad S O D VA R de características de cada uno de sus integrantes quienes hacen del mismo un adecuado SE E R S ambiente de trabajo. De acuerdo a, López, R. (2012), O H C E Los supervisores R deberán ayudar a los maestros, a adquirir y E eficientes fortalecer elD respeto por sí mismo y por los demás, esto es necesario para que los educadores sean responsables, eficientes y trabajen contentos, condiciones indispensables para crear un clima propicio en el cual los alumnos también puedan adquirir y mantener el respeto por sí mismos y por los demás. (p. 232) De acuerdo a lo planteado, los directivos eficientes deben colaborar con los docentes, ayudarles a resolver los problemas que plantean sus estudiantes, sin que éstos pierdan su autonomía. De hecho la idea es respetar el trabajo de cada quien, pero a la vez servir como colaboradores, impulsando la responsabilidad que cada docente tiene en la institución. Cabe destacar, la necesidad de fomentar un ambiente laboral lleno de respeto, que el personal disfrute de su trabajo, así los estudiantes serán beneficiados, ya que observan que sus docentes trabajan en armonía, hay un cálido ambiente de trabajo que facilita un proceso educativo efectivo. De similar posición es, Guillén, M. (2006), el quien opina que el clima organizacional “hace referencia al conjunto de características relativamente 30 permanentes del ámbito laboral que influyen en el comportamiento de los empleados” (p. 238). Dicho esto, se puede expresar que el clima organizacional, tiene diversidad de características, las cuales serán favorables si los directivos y docentes contribuyen para S O D Anormas, entre otras interacciones si son respetuosas o no, el cumplimiento deV las R E S E R condiciones. A continuación, se plantean las normas como característica de la cultura S O H C E organizacional. DER ello. Estas características tienen que ver con la forma de trabajar de cada docente, sus Normas Las normas son los parámetros por los cuales las personas de una institución se guían. De acuerdo a, Chiavenato, I. (2011), las normas son “patrones de comportamiento que comprenden guías sobre la manera de hacer las cosas” (p. 73). En las organizaciones escolares, se requiere de la elaboración de normas que regulen el comportamiento de cada uno de los actores que la constituyen, es decir, implementar los derechos y deberes de los directivos, docentes, estudiantes, personal obrero y administrativo, representantes, así como cualquier otra persona que tenga contacto con la institución. Según, Gan, F. y Berbel, G. (2007), las normas “son las diversas regulaciones estructurales, formales, que afectan al trabajo” (p.170). Dichas regulaciones a las que hacen referencia los autores, originan una cultura organizativa en la que todos los 31 integrantes de la institución participan, por eso las cumplen y logran los objetivos organizacionales. De igual forma, Daft, R. (2004), define la norma como “una regla de conducta que comparten los miembros del equipo y que guía su conducta” (p. 629). Como puede S O D A docente o cualquier que da coherencia a sus actuaciones, de allí que, si cada directivo, V R E S E R otro integrante de la institución, saben qué es lo que está permitido o no, siempre actuará S O H Cpreestablecidos. E en conformidad con losR patrones DE observarse, las normas han de ser cumplidas por todos los integrantes de la institución, lo Asimismo, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), las definen como “estándares aceptados que comparten sus miembros. Las normas dictan cosas como niveles de producción, tasas de ausentismo, prontitud o tardanza y la cantidad de socialización permitida en el trabajo” (p. 307). Una cosa importante acerca de las normas, es que todos los miembros de la institución han de conocerlas, para así poder cumplirlas, de allí que, sabrán a qué atenderse si incumplen, ya que las normas son patrones establecidos para que la organización cumpla sus objetivos. Cabe destacar que, Mosley, D. y otros (2005), enfatizan en decir que las normas “dan por resultado el establecimiento de metas con las que todos están de acuerdo y de la finalización de procesos estándares y reglas en virtud de las cuales el grupo habrá de operar” (p. 264). Es decir que, el cumplimiento de las normas da como resultado, el logro de las metas institucionales, ya que cada directivo y docente cumplió con sus tareas efectivamente. Otro aspecto a considerar son los valores predominantes en la institución. 32 Valores predominantes Los valores son un conjunto de elementos en los que cada miembro de la organización cree o considera que son importantes. Es lo que se piensa que es necesario cumplir porque son parte de la cultura organizativa. Para, Chiavenato, I. (2011), los “valores que la organización defiende S O D VA en primera instancia y que espera que los R SE E R S participantes compartan, como calidad del producto, bajo ausentismo o alta eficiencia” (p. O H C E ER 73). De hecho los valores para cada miembro del plantel son diferentes, pero en la medida D que sean conocidos por todos, los mismos cobrarán importancia para ellos. Por eso, se dice que los valores deben ser profesados por el gerente o directivo y extendido a los directivos y docentes para así lograr un producto educativo de calidad. Según, Daft, R. (2004), “los valores adoptados dentro de la organización son importantes, sobre todo cuando sabemos que la generalidad de las personas se halla en el nivel dos del desarrollo moral, es decir, piensan que deben cumplir sus obligaciones y las expectativas de la gente” (p. 145). Es decir que, los valores son aspectos que se han de cumplir, ya sea por propia convicción personal o de acuerdo a lo que la misma institución, en este caso, sus miembros han instaurado y por tal motivo los comparten. Como complemento, Daft, R. (2004), explica “la importancia relativa de los valores culturales dependerá de las necesidades del ambiente y de la orientación de la empresa. Los ejecutivos tienen la responsabilidad de inculcar los valores culturales que se necesitan para tener éxito en determinado ambiente” (p. 94). Lo que significa que, los valores van adquiriendo importancia en la medida que los directivos y docentes observan cambios en 33 el ambiente escolar, y por tal motivo, inician nuevas directrices, todo esto, a fin de logra las metas organizacionales. Por su parte, Guillén, M. (2006), sostiene que un valor “es algo que se enraíza en la historia de cada organización y de aquellos que la integran, de ahí que incorpore S O D A mismos pueden ser Los valores son transferibles a cada integrante de la institución, los V R E S E R modificados con el pasar del tiempo, a la vez que, cobran importancia mantener ciertas S O H el valor de la responsabilidad ha de ser el pilar C E costumbres en el tiempo, por ejemplo ER D fundamental de las organizaciones escolares. elementos formales e informales y que o resulte fácil y directamente modificable” (p. 238). De similar posición son, Koontz, H. y Weihrich, H. (2007), al expresar que “un valor se puede definir como una convicción más o menos permanente acerca de lo que es y lo que no es apropiado y que guía las acciones y conductas de los empleados en el cumplimiento de los objetivos de la organización” (p. 204). En las organizaciones educativas, se aspira la formación integral de los estudiantes, por tal motivo, los valores son profundamente importantes para los directivos y docentes, sobre todo, para fijar en sí mismos y en los estudiantes las acciones que les conducirá en el presente y futuro, ya que los valores tienen que ver con los aspectos que los directivos y docentes consideran importantes y que hay debe cumplir. También, es necesario crear las condiciones para crear una cultura organizacional. Condiciones para la creación de una cultura organizacional 34 La cultura organizacional de los ambientes educativos, tiene que ver con, correr riesgos, aceptar el conflicto y dar autonomía. De este modo, Koontz, H. y Weihrich, H. (2007), refieren que “se puede participar en el proceso de toma de decisiones, las evaluaciones se basan en criterios de desempeño más que de amistad, hay canales de comunicación abiertos en todas las direcciones y es posible asumir el control personal en S O D VA buena medida” (p. 200). Los directivos de las instituciones educativas deben permitir a los R SE E R S docentes la participación en la toma de decisiones, hacerles saber qué se espera de ellos. O H C E ER Además, procurar establecer un ambiente de trabajo con una comunicación abierta, en la D que todos puedan conversar y discutir sobre aquellos aspectos que son de su interés. Por ello, es necesario establecer mecanismos de control que estimulen la actividad docente en medio de un sistema organizativo abierto al cambio y dispuesto a la escucha. De acuerdo a, Ivancevich, J. y otros (2006), “las culturas sostienen a las personas en los períodos de dificultades y sirven para desviar la ansiedad. Una de las formas como hacen esto es al proporcionar continuidad y estabilidad. Por tanto, la gente se resistirá de manera natural al cambio a una nueva cultura” (p. 46). En las instituciones escolares la cultura queda instaurada por un largo período de tiempo, por tal motivo, los directivos y docentes adoptan las costumbres propias de esa institución, lo que hace suponer que el personal está de acuerdo con sus costumbres y sabe cómo actuar y responder aún en los momentos difíciles. De similar posición es, Muchinsky, P. (2002), quien hace referencia a que “el propósito de una organización es alcanzar la estabilidad, crecer y adaptarse, como deben hacer todos los organismos vivos para sobrevivir” (p. 244). De este modo, se puede indicar que, 35 las organizaciones escolares asumen sus propios patrones de trabajo, lo cual se resume en una cultura de trabajo, lo que le hace ser distinta frente a otras organizaciones. Por eso, el personal directivo procura que los docentes asuman la cultura organizacional como propia, lo que favorece la estabilidad institucional en el tiempo. S O D A organizacionales alientan el correr riesgos, aceptan conflictos V y desacuerdos, dan a los R E S de acuerdo con criterios de E R empleados mucha autonomía y recompensan a los miembros S O H C E desempeño” (p. 399). R Como puede apreciarse, las culturas organizacionales, en este E D caso, de las instituciones educativas deben impulsar a los directivos y docentes a correr En tal sentido, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), opina que “algunas culturas riesgos, así podrán experimentar nuevas situaciones y cambiar. También, aceptar los conflictos ya que son parte de la vida organizacional, lo que hace que la misma sea dinámica, a la vez, es necesario conceder a los docentes la autonomía correspondiente a su cargo, ya que así se sienten tomados en cuenta. Por otra parte, se requiere de directivos que recompensen a los docentes, claro está, de acuerdo con criterios de desempeño fijados previamente y conocidos por todos. De acuerdo a Luna, R. y Pezo, A. (2005), “la cultura determina la forma como funciona una empresa y se refleja en las estrategias, estructura y sistemas” (p. 54). Por tanto, el gerente educativo, busca lograr el equilibrio de la organización, por eso, orienta en el alcance de las metas, trata de buscar las mejores estrategias de trabajo, organizando a su equipo de docentes. Como se señaló anteriormente, una de las condiciones para crear la cultura organizacional es correr riesgos. 36 Correr riesgos La toma de riesgos hace referencia a la disposición para asumir retos que van en función de los cambios organizacionales, los mismos buscan direccionar el funcionamiento de la institución. De acuerdo a, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), “cada cultura S O D VA R organizacional es diferente, y si la estrategia política es tener éxito, debe ser compatible SE E R S con la cultura” (p. 399). Esto indica que, cada institución es diferente, por tal motivo, O H C E ER presenta condiciones distintivas que le caracterizan, es decir, tienen una cultura propia, la D cual impulsa las estrategias de trabajo acordes a las costumbres acogidas por el directivo y los docentes. La idea es siempre tener éxito organizacional. De similar posición es, Senge, P. (2009), quien hace referencia que “la gente con alto dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los resultados que buscan en la vida” (p. 181). Es decir que, los directivos y docentes con alto nivel de productividad y deseos de superación, buscan mejorar sus capacidades, en función del logro de mejores resultados, por eso corren riesgos, lo cual supone un cambio favorable a nivel organizacional. De acuerdo a, López, R. (2012), el directivo “prevé las consecuencias de sus decisiones y de sus actos y, posteriormente, asume las consecuencias personalmente, aunque haya otras personas que sean también responsables del mismo asunto” (p. 57). Es preciso que las decisiones directivas sean producto de un proceso consciente, en la cual se piense antes de actuar, sobre todo porque las consecuencias son parte del proceso educativo, por eso, se requiere de directivos competentes que sepan enfrentar 37 cualquier situación, incluso las relacionadas con los cambios. De acuerdo a, Mosley, D. y otros (2005), Los supervisores deben estar preparados para adaptarse a los numerosos retos que exigen un mejor desempeño. Entre los retos más significativos se encuentran: tratar con una fuerza de trabajo más diversa, hacer énfasis en el desempeño de equipo, hacer a una tecnología creciente, ajustarse a los cambios ocupacionales e industriales, satisfacer los desafíos globales, mejorar la calidad y la productividad, perfeccionar el comportamiento ético y responder a las crisis. (p.22) R SE E R S O H C E ER S O D VA En cuanto a lo expresado por los autores, todos los miembros de las instituciones D escolares han de estar dispuestos al cambio, correr riesgos, estar formados para adaptarse a los retos que exige el medio escolar, el cual es tan dinámico y cambiante. Especialmente, los directivos han de saber trabajar con los docentes, representantes, estudiantes, ya que la idea es trabajar en equipo, utilizar las tecnologías educativas, sobre todo en función de de mejorar la calidad de la enseñanza, así se logran avances en materia educativa y se logran satisfacer las necesidades del personal, pero sobre todo de los estudiantes. En tal sentido, Chiavenato, I. (2011), opina que “para cambiar, se debe transformar en un verdadero ambiente de cambio en el cual se sienta el impulso hacia la innovación y la creatividad: un conjunto de esfuerzos reunidos en una verdadera cantera de obras” (p. 358). En los procesos de cambio, el directivo debe estar al frente de la institución, prestar atención a las necesidades del personal docente y estudiantes, quienes son los agentes más afectados de dicho proceso. Es importante impulsar la innovación, considerar el cambio como parte del proceso educativo, el cual con creatividad es el motor que mueve a 38 la institución. En las organizaciones escolares siempre hay cambios, por tal motivo el personal debe correr riesgos. Además, es necesario aceptar el conflicto. Aceptar el Conflicto En las organizaciones se presentan conflictos, los cuales surgen en el interior de la S O D VA R misma, o por agentes externos. De cualquier forma, es evidente la necesidad de aceptarlo, SE E R S porque la idea es mejorar. Para, López, R. (2012), el directivo “da muestras de estar bien O H C E ER informado en lo que se refiere a los detalles relativos a su área de competencia” (p. 57). D Uno de los aspectos de interés para cualquier gerente o directivo es conocer lo que está pasando en la institución, estar informados de lo que pasa, así como de lo que los docentes desean saber, de allí que están en capacidad de resolver cada situación. Para, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), “los supervisores necesitan estar atentos a las señales de que algo falla en el departamento y no deben esperar que la situación llegue al nivel de crisis” (p. 49). En las organizaciones educativas, los directivos deben estar atentos a cualquier acontecimiento que pueda afectar la vida institucional, ya que de esa forma garantiza su adecuado funcionamiento. Por eso, se requiere de tomar las previsiones del caso en cualquier asunto, ya sea en el orden administrativo o académico, es necesario hacer que las cosas funcionen. En cuanto al conflicto, Newstrom, J. (2011), indica que “es un proceso interpersonal que surge de desacuerdo sobre las metas o los métodos para alcanzarlos. Por consiguiente, el conflicto es aún más difícil de resolver, pero deben encontrar una forma de hacerlo” (p. 272). Los conflictos son desacuerdos que se presentan en las relaciones 39 interpersonales, ya sea, por motivos personales, por razones ligadas al trabajo, o por los métodos que se están empleando. Por eso, es necesario que el directivo cuente con las herramientas necesarias para detectarlos y solventar cada situación que se plantee. En tal sentido, Mosley, D. y otros (2005), sostiene que “en la actualidad. La teoría del S O D Ay los docentes deben la solución de un conflicto” (p. 358). Por eso, el gerente educativo V R E S E R entender el conflicto que están enfrentando y que está afectando las relaciones laborales S O CH para poder resolverlo. R HaE de manejarse cada conflicto entendiendo la posición de las E D partes, verificar qué está ocurriendo y tomar una decisión de cambio, es necesario manejo de los conflictos señala al estilo colaborador como el enfoque más apropiado para considerar lo que está afectando a las partes y lograr que ambas salgan ganando. De este modo, López, R. (2012), indica que “en su actuación con los colaboradores, les pide un esfuerzo proporcionando a sus posibilidades, indagando sobre las causas de cualquier incumplimiento antes de adoptar una postura crítica o sancionar” (p. 57). Es necesario que el directivo solicite a los docentes información acerca de qué está pasando, y antes de tomar una decisión se debe preguntar la postura de cada docente, es decir su opinión, la cual dará paso a las acciones a seguir en beneficio del docente y en consecuencia de la institución. Además, es necesario dar autonomía. Dar Autonomía El personal de las organizaciones escolares, trabaja mejor si tiene autonomía. Es decir, tiene la posibilidad de decidir sobre sus actuaciones, en su ámbito de trabajo. De este modo, Newstrom, J. (2011), afirma que “el facultamiento elimina las condiciones que 40 causan impotencia, a la vez que refuerza los sentimientos de eficacia personal del empleado” (p. 193). En las instituciones escolares, los docentes deben conocer su ámbito de actuación, alcances y limitaciones; tener la posibilidad de decidir acerca de cómo realizar las acciones pedagógicas, la forma de resolver los problemas, claro está siguiendo las reglas establecidas. S O D A autoridad a los Para, Mosley, D. Megginson, L. y Pietri, P. (2005), “conceder V R E S E R empleados para que tomen decisiones clave en su ámbito de responsabilidad” (p. 481). Se S O CH E requiere del logro de losR objetivos organizacionales en la inmediatez de cada situación, por E D eso, el docente debe tener la capacidad y la libertad que el directivo le conceda para hacer sus tareas. Del mismo modo, Daft, R. (2004), explica que dar autonomía “significa liberar el poder y la creatividad de los empleados dándoles la libertad, los recursos, la información y las habilidades para tomar decisiones y desempeñarse satisfactoriamente” (p. 56). Cuando el directivo concede autonomía a los docentes, él mismo se está beneficiando pues, puede contar con la buena gestión del docente, el cual si está capacitado, sabrá resolver cualquier situación. Así pues, el directivo debe permitirle a los docentes ser creativos en el uso de los recursos instruccionales o pedagógicos, mantener informado al personal, saber trabajar en la institución, con la libertad necesaria. Por su parte, Alles, M. (2006), indica que “es delegar poder a través de crear confianza, compartir la visión creando de ese modo un mayor sentido de responsabilidad, reemplazando las antiguas jerarquías por modernos equipos autodirigidos” (p. 57). El directivo cuando concede autonomía, cree en las facultades de los docentes, por eso se 41 requiere del incentivo necesario para que puedan funcionar efectivamente, trabajar en equipo, involucrarlos a todos en su gestión, la cual dará buenos frutos si trabajan unidos. Asimismo, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), sostienen que dar autonomía “significa aumentar la intervención de los empleados en su trabajo mediante una mayor S O D A los docentes responsabilidad por los resultados” (p. 113). En las instituciones educativas, V R E S E R deben participar en la toma de decisiones, las cuales posiblemente les afectará en el S O H es necesario que asuman cierto liderazgo en la C E presente o en el futuro, por eso, DER participación en las decisiones que controlan lo que hacen y aumentando su institución, conozcan sus normas y alcances, ser responsables por lo que pasa en el plantel, está es una de las formas de lograr la satisfacción laboral. Satisfacción Laboral de Docentes La satisfacción laboral es la capacidad de sentirse bien con lo que se está haciendo a nivel laboral, ya sea porque se conoce la cultura organizativa, hay buenas relaciones laborales, el ambiente de trabajo es dinámico y caracterizado por las sanas interacciones entre sus miembros, y además, se cuenta con los recursos necesarios para funcionar. Para, Chiavenato, I. (2011), “los subsistemas para retener a los recursos humanos también exigen que las condiciones de trabajo garanticen condiciones de salud y bienestar. Por tanto, se deben abatir las condiciones de insalubridad y peligrosidad” (p. 293). De modo que, la satisfacción de los docentes se logra si el directivo ofrece condiciones de trabajo que garanticen condiciones su bienestar, en todos los sentidos, desde sentirse estimado, hasta sentirse tomado en cuenta en la toma de decisiones. Por 42 lo que, es importante crear las condiciones favorables para que los docentes sientan que están laborando en una institución libre de peligros, en un ambiente agradable, limpio, que cuenta con los recursos tecnológicos indispensables para llevar a cabo la labor educativa. S O D A que los individuos sigan siendo leales y sigan mostrándose comprometidos con la V R E S barreras del lenguaje, éticas Eglobales, R compañía frente a los exigentes horariosS laborales O H C E de trabajo divergentes R E y fluctuaciones económicas” (p. 5). Es decir que, si los docentes D logran sentirse satisfechos en la institución pueden fortalecer la cultura organizativa, De acuerdo a, Zeus, P. y Skiffington, S. (2004), la satisfacción laboral “contribuye a trabajar por la institución, aun fuera del horario, ya que se logra el compromiso por parte del personal si éstos son bien recompensados y su trabajo es considerado importante para la organización. Del mismo modo, Newstrom, J. (2011), explica que “es el conjunto de emociones y sentimientos favorables o desfavorables del empleado hacia su actividad laboral” (p. 218). Como puede observarse, la satisfacción laboral tiene estrecha relación con los sentimientos que cada docente tiene acerca de su puesto de trabajo, por eso si se siente cómodo en la institución, es posible que rinda más y de mejores frutos, aun en los momentos difíciles. Por su parte, Daft, R. (2004), enfatiza en decir que “los que gozan de un ambiente satisfactorio de equipo encaran con mayor decisión el estrés y disfrutan su trabajo” (p. 635). De acuerdo a lo planteado, los docentes que se sienten bien en la institución, logran 43 funcionar en armonía evitando las situaciones estresantes, y si los hubiese saben cómo afrontarlas, ya que se sienten cómodos y valorados en el trabajo. Igualmente, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), sostienen que “cuando los empleados trabajan duro en una actividad, se puede concluir que los impulsa el deseo de satisfacer S O D A para lograr sus tiene que ver con la posibilidad del docente de trabajar en formaV incesante R E S E R objetivos, los cuales están en consonancia con los organizacionales. Pero, hay ciertos S O CH aspectos que alimentanR la E satisfacción. DE una o más necesidades que ellos valoran” (p. 217). La satisfacción de las necesidades Aspectos que alimentan la satisfacción laboral La satisfacción laboral es alimentada, por factores motivacionales de cada persona, así como aspectos tales como, estilo de liderazgo, naturaleza de las tareas y condiciones de trabajo. Para, Mosley, D. y otros (2005), “la membresía de un grupo proporciona una oportunidad para que sus integrantes satisfagan sus necesidades de seguridad y de relación así como de autoestima y autorrealización” (p.265). Pertenecer a una organización educativa, es para el docente el punto de partida para disponer de una serie de argumentos para trabajar en pro de la misma, de sus estudiantes, quienes son el objetivo principal, para ello, se requiere de un arduo trabajo en equipo, en el que los docentes sientan que son importantes, lo que aumenta su autoestima, pues sienten que son necesarios en la estructura organizativa del plantel. 44 En tal sentido, Munch, L. (2011), refiere que “un clima organizacional efectivo es aquel que facilita la relación del personal y el éxito de la organización logrando que los empleados sientan a la organización como parte de ellos y que su mundo, su historia y sus vivencias estén ligados a la organización” (p. 111). Otro de los aspectos que promueven la satisfacción laboral, es trabajar en un ambiente positivo, que logre satisfacer las S O D VA R necesidades del personal, así se sienten comprometidos, por eso, logran hacer juntos el SE E R S trabajo institucional, ya que son parte importante del mismo. De acuerdo a, Robbins, S. y O H C E ER DeCenzo, D. (2008), D Es posible que tenga empleados más satisfechos y con alto desempeño si asigna a los distintos tipos de personalidad el trabajo adecuado. Además, puede haber otros beneficios. Si reconoce que los individuos tienen enfoques diferentes para resolver problemas, tomar decisiones e interactuar en su trabajo, entenderá mejor por qué. (p. 219) Lo antes descrito, indica la necesidad de ubicar a cada docente en el puesto preciso, es decir, donde se sabe que va a desempeñar un buen papel, por eso, hay que considerar los potenciales de cada uno, así se logra resolver cada situación, porque está el docente competente en el lugar correspondiente. De allí que, el directivo considere las habilidades y potencialidades de cada docente a fin de proponer un puesto en el cual va a dar buenos frutos. En este orden de ideas, Newstrom, J. (2011), explica que “algunos aspectos importantes de la satisfacción laboral son el sueldo, el jefe, la naturaleza de las tareas, los compañeros o el equipo y las condiciones de trabajo inmediatas” (p. 218). Lo que significa que, la satisfacción laboral de los docentes, está vinculada estrechamente con las 45 condiciones de trabajo, aspectos que son importantes para su desarrollo como persona. En este caso, evidentemente el sueldo es básico para el sostén personal y familiar, el estilo de liderazgo del gerente, también hay que considerarlo porque puede llegar a ser motivador o perturbador. También, es importante contar con un equipo de trabajo sólido, en el que reine el respeto por el trabajo del otro, además, propiciar un ambiente de trabajo S O D VA ER S E R Sumado a esto, Ruíz, P. Alcalde, J. yS Landa, J. (2005), indican que la satisfacción “es O CH una actitud o conjunto R de E actitudes que las personas desarrollan respecto al trabajo que E D realizan en general o a aspectos particulares del mismo” (p. 6139. Lo que significa que, agradable con condiciones de confort mínimas. cuando el gerente o los docentes están satisfechos, esto se refleja en el trabajo que hacen, su forma de actuar. Dichas condiciones y actitudes relacionadas con el trabajo predisponen al docente a comportarse de cierta manera. Estilo de Liderazgo El liderazgo directivo es un aspecto que se debe considerar para lograr la satisfacción del docente. De modo que, el directivo puede adoptar un estilo diferente de acuerdo a la situación que se presente, pero siempre considerando el bienestar de los docentes. Por eso, se dice que independientemente del estilo de liderazgo, cualquiera puede ser útil si se sabe aplicar en el momento oportuno. Para, Chiavenato, I. (2011), El nuevo imperativo es desarrollar el liderazgo en las organizaciones. Así, es fundamental identificar y desarrollar a personas excepcionales, capaces de llevar a la organización hacia el nuevo siglo. Es vital crear a líderes de líderes, y el secreto del éxito estará cada vez más en las personas. (p. 339) 46 El liderazgo en las organizaciones educativas debe ser el aspecto más importante por desarrollar, pues si el líder de la institución está capacitado y disemina sus conocimientos en el personal de la institución, lograrán los objetivos efectivamente. Si bien es cierto que el directivo tiene cierto poder en la gente que dirige, los docentes también son líderes para S O D VA la organización, pues llevan a cabo la tarea de enseñar a los estudiantes. R SE E R S Para, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), es la “habilidad que tiene un individuo para O H C E ER influir en otros para actuar de cierta manera mediante la dirección, el aliento, la D sensibilidad, la preocupación y el apoyo” (p.247). La influencia es una de las características del liderazgo, el cual será efectivo si el líder promueve la satisfacción en el personal, si es sensible hacia sus problemas y necesidades, además, se preocupa en darles apoyo en la culminación de las tareas. Como complemento, Payeras, J. (2004), explica que: Los estilos de liderazgo tienen una influencia directa y muy fuerte en la cultura (potenciando conductas y eliminando otras) y en el clima de la organización (percepciones sobre reconocimiento, comunicación, orgullo de pertenencia, flexibilidad organizativa…) y por tanto tienen un impacto directo en los resultados y pueden explicar en gran medida las causas de que unas empresas tengan éxito a largo plazo mientras que otras simplemente se mantengan o desaparezcan del mercado. (p. 101). Esto significa que, el estilo de liderazgo del directivo tiene influencia en la forma como se organiza y funciona la institución, ya que es el líder quien dirige al personal, sabe como orientarlos, crea un ambiente de trabajo específico y característico que facilita las interacciones entre los docentes, además de todas aquellas personas que trabajan o hacen vida en la institución. El impacto que tiene el estilo de liderazgo directivo, hace que la institución crezca y se desarrolle o se estanque, por eso se re4quiere de líderes que 47 promuevan el cambio, y sean capaces de adaptarse a las necesidades del contexto escolar. De acuerdo a, Munch, L. y García, J. (2008), “el liderazgo está ligado con la supervisón y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, S O D deben ser cuidadosos de ofrecer al personal docente seguridadV en A la institución, aplicar un R E Sen equipo, la toma de decisiones y, E R estilo de trabajo democrático, el cual facilita el trabajo S O H Cde un trabajo efectivo. En este orden de ideas, Brunet, L. E en consecuencia la realización R E D (2011), sostiene que variará el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma” (p. 178). Los líderes un clima autoritario se caracteriza por el uso de castigos y de recompensas por parte de la dirección para controlar a los empleados mientras que un clima participativo se distingue por el ejercicio de un poder de experto que da al superior la imagen de un jefe de equipo ante los ojos de sus empleados. Así el clima participativo no se caracteriza por dejar hacer de la dirección, sino más bien por una integración de los procesos de control y de decisión que está diseminada en todos los niveles jerárquicos de la organización” (p. 69). Tal y como se viene planteando, el ambiente de trabajo está condicionado por el estilo de liderazgo, el cual debe ser efectivo, es decir, impulsar un ambiente sano, lleno de diálogo, utilizar controles y correctivos acordes a las necesidades del personal docente, permitir la participación de quienes están a cargo de las clases, es decir, los docentes, ya que son ellos, los que llevan a cabo la gestión educativa del plantel, por eso deben ser considerados en la toma de decisiones, en todo momento. Otro de los aspectos a considerar es la naturaleza de las tareas. Naturaleza de las Tareas 48 En las organizaciones escolares, se realizan diversas tareas, dentro de las que se destacan, la labor administrativa y las de orden pedagógica. En tal sentido, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), explican que “la identidad de la tarea es el grado en que la tarea quiere una pieza de trabajo completa e identificable” (p. 229). Esto es, realizar las tareas S O D A con lo que hace, suficiente experiencia, es decir que, el docente, se siente identificado V R E S E R sabe lo que debe hacer. S O H C E R E de, Mondy, W. y Noé, R. (2005), “cuando el desempeño del Dideas Siguiendo las que fueron asignadas para el docente, de la mejor manera porque se cuenta con la trabajo de una persona influye en la vida de otras, el empleado con frecuencia tiene una sensación real de logro” (p. 341). La sensación de logro en el docente, está influenciado por varios factores, entre los cuales se destacan, el conocimiento de sus asignaciones, el cual tiene incidencia en la vida de los estudiantes, y en general en el logro de los objetivos de la institución. De similar posición son, Munch, L. (2011), quienes asumen la necesidad de “preparar y desarrollar los recursos humanos para el desempeño de los puestos y el logro de los objetivos” (p. 85). Lo que significa que, los docentes deben ser formados para el puesto que han de desempeñar, hacer las actividades que les correspondan, según el puesto que desempeñan, pero para ello, es necesaria la capacitación, es decir, la formación para el puesto que ocupa. Para, Mosley, D. y otros (2005), es necesario “hacer interesante el trabajo de los empleados. Proporcionar objetivos claros de desempeño” (p. 209). De modo que, cuando 49 el docente se siente atraído por su trabajo y conoce cuáles tareas debe realizar, y cómo llevarlas a cabo, las realizará con muy poca dificultad, ya que el directivo ha sido claro en las metas y las ha compartido con el personal. Por otra parte, López, R. (2012), expresa que el docente debe “tener conciencia de la S O D Adocentes lo que debe significa que, no solamente es función directiva el hacer saber aV los R E S E R realizar o colaborar con ellos, también,S es necesario que sean los mismos docentes O H en todo momento, ya que tiene el compromiso de C E quienes se formen y sepan qué hacer DER necesidad de actualización continua personal, científica y didáctica” (p. 94). Lo que continuar con su formación profesional, pues es un educador y por tal motivo ha de estar actualizado, no sólo desde el punto de vista didáctico o pedagógico, sino también a nivel político, cultural, científico y tecnológico. Además, se requiere de excelentes condiciones de trabajo. Condiciones de Trabajo Las condiciones de trabajo influyen en la calidad de vida laboral, lo que significa que, el docente se sentirá bien con su trabajo si es tomado en cuenta, si hay los incentivos suficientes, además, es tomado en cuenta al decidir sobre aquellos asuntos de su interés. Para, Baguer, A. (2009), “es importante para el desarrollo normal del trabajo que la persona tenga buenas condiciones y se sienta seguro y agradable en su puesto de trabajo, por esto tiene mucha importancia el espacio de trabajo, la iluminación…” (p.152). En las instituciones, debe reinar un sano ambiente de trabajo, con condiciones de seguridad extremas, no sólo por los docentes, sino por los estudiantes. 50 Cabe destacar que, la estabilidad laboral juega un papel importante, así como también, la seguridad en el sentido de las condiciones físicas del plantel, que no existan ruidos que perturben el ambiente escolar, ni basura u otros obstáculos que interfieran en el normal desempeño de las clases, que el ambiente esté iluminado, con un ambiente S O D VA adecuado. R SE E R S Por su parte, Munch, L. (2011), indica que las condiciones de trabajo “es el conjunto O H C E ER de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas, empleadas para prevenir los D accidentes, eliminar las condiciones de inseguridad del ambiente, e instruir o convencer al personal sobre la implantación de medidas preventivas” (p. 122). Lo que hace suponer que, en las escuelas y liceos deben aplicar métodos preventivos para resguardar la integridad del personal docente, así como la de los estudiantes y demás miembros de las organizaciones escolares. Por eso, se requiere de la aplicación de medidas técnicas, las cuales incluyen como se señaló anteriormente, un ambiente iluminado, con soportes tecnológicos, equipos de trabajo en buen estado, que el ambiente esté libre de ruidos, contar con recursos didácticos suficientes, métodos para primeros auxilios, hacer un trabajo preventivo con el equipo de docentes, y cuidar las instalaciones del plantel. Sin embargo, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), expresan que las condiciones de trabajo “cuando son adecuadas, las personas no estarán insatisfechas; sin embargo, tampoco estarán satisfechas” (p. 223). Lo que significa que, no basta con tener adecuadas condiciones de trabajo, hay otros aspectos que el docente toma en cuenta, y van más allá 51 de poseer una adecuada infraestructura o salario, hace falta, considerar la parte humana de la institución. De similar opinión es, Chiavenato, I. (2011), quien refiere lo siguiente: La seguridad laboral es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas para prevenir accidentes, sea al eliminar las condiciones inseguras del ambiente o instruir o convencer a las personas para que apliquen prácticas preventivas, lo cual es indispensable para un desempeño satisfactorio (p. 279) S O D A es parte del trabajo Tal y como lo señalaba Munch, L. (2011), la seguridad laboral V R E S E R que deben realizar los directivos y docentes, las cuales incluyen una serie de medidas S O CH técnicas, que conllevenR aE un efectivo trabajo en las instituciones, las cuales deben estar E D libre de peligro, evitando así accidentes por parte de los docentes o estudiantes, también, se requiere de la realización de talleres relacionados con la convivencia escolar, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, realizar trabajos preventivos, que estimulen el cuidado de las instalaciones del plantel, en el cual diversidad de personas conviven a diario. De similar posición son, Mosley, D. y otros (2008), al expresar que tiene que ver con factores de higiene, los cuales son “factores que según los empleados les afectan más o bien, que no los satisfacen de su trabajo, entre los que se encuentran sueldo y prestaciones bajos, y condiciones laborales desfavorables” (p. 199). En este orden de ideas, los factores o condiciones de trabajo, son elementos que pueden causar insatisfacción, pero no determinan la conducta de los docentes, sin embargo, son necesarios tomarlos en cuenta, ya que afectan la vida y estabilidad del docente. Seguidamente, se plantean algunos medios para lograr la satisfacción en el trabajo. 52 Medios para el logro de la satisfacción en el trabajo Para lograr la satisfacción en el trabajo, se requiere de diversidad de medios, los cuales son desde factores internos como la motivación, como otros de orden externo, en este caso, se estudiaran los siguientes: Hacer que los puestos sean amenos, Brindar S O D Aamenos, pagar con Chiavenato, I. (2011), es necesario “hacer que los puestos V sean R E S E R justicia, brindar prestaciones y oportunidades para ascensos, adecuar a las personas a S O CyH E los puestos según sus R intereses habilidades, diseñar puestos para que sean desafiantes E D y satisfactorios” (p. 292). oportunidades y Adecuar al personal a sus habilidades. Desde el punto de vista de, Por lo antes planteado, se requiere de directivos que hagan que los puestos de trabajo desempeñados por los docentes sean amenos, además, trabajar en función de lograr que sean remunerados con justicia, brindar prestaciones sociales que satisfagan las necesidades del docente y su familia, interpretar los intereses del personal docente, para de esta forma, ubicarlos en el mejor puesto de trabajo, considerando sus intereses y habilidades. Del mismo modo, Munch, L. (2011), hace referencia a que “la motivación es el conjunto de factores que influyen en el individuo y que estimulan y dirigen sus acciones y su conducta” (p. 100). Sin duda que, la motivación por hacer las actividades es el motor que mueve a la gente al logro de los objetivos; por tal motivo, es importante mantener a los docentes estimulados hacia las acciones escolares, incentivar su trabajo, el cual es de interés social. Es importante destacar la necesidad de estimular al personal. 53 En este caso, Newstrom, J. (2007), sostiene que “la motivación en el trabajo es el conjunto de fuerzas internas y externas que hacen que un empleado elija un curso de acción y se conduzca de ciertas maneras” (p. 101). La motivación del docente, es de orden interna, pero a la vez, es estimulada por agentes externos que hacen provocar S O D Asi no están motivados, su trabajo salga bien, hacen proyectos educativos novedosos, pero V R E S E R tienden a ser más rutinarios. S O H C E R E R. (2004), refiere que “la satisfacción se refiere a la capacidad de DDaft, En tal sentido, nuevas conductas, es decir que, los docentes que reciben estímulos positivos quieren que un equipo para atender las necesidades de sus miembros y mantener así la afiliación y el compromiso personal” (p. 616). Esto significa que, los directivos y docentes se sienten satisfechos en la institución en la medida que se constituyen equipos sólidos, y los mismos desean seguir participando en la toma de decisiones y en las actividades por ellos planificadas, lo que implica un mayor compromiso de sus miembros. Por su parte, Mosley, D. y otros (2005), expresan que el directivo debe “ayudar los esfuerzos de los empleados. Proporcionar una retroalimentación oportuna sobre el desempeño. Recompensar el desempeño” (p. 209). Esto significa que, el directivo debe proporcionar al personal docente la retroalimentación necesaria respecto al trabajo que ha realizado bien y en aquellos casos en los que no pudo alcanzar las metas, es factible aplicar los correctivos pertinentes, porque la idea será siempre el logro de los objetivos. Es necesario hacer que los puestos sean amenos. Hacer que los puestos sean amenos 54 Los puestos de trabajo han de ser amenos, así se logran las metas institucionales con más agrado, y no por el simple hecho de cumplir con normas o rutinas de trabajo. Según, Chiavenato, I. (2011), “el ambiente divertido hace que las personas estén más satisfechas con lo que hacen, y así elimina la rutina y la monotonía” (p. 292). De hecho, los puestos S O D A tiene sus propias integran, ser conocedores de la realidad del otro, ya que cadaV colega R E S E R necesidades, por eso es mejor instaurar S un ambiente de trabajo divertido, en el que reine O Hmiembros. C E la armonía, la cordialidad entre sus DER de trabajo en las instituciones educativas deben fomentar el respeto entre quienes la Por otra parte, Mondy, W. y Noé, R. (2005), refiere que tiene que ver con “el grado en el que un puesto incluye una unidad identificable de trabajo que se lleva a cabo de principio a fin” (p. 340). El trabajo del docente ha de realizarse por completo, ya que así lo exige la normativa escolar, el currículo básico, pero para ello, se requiere de ciertas habilidades, las cuales tienen que ver con su capacidad para identificarse con las tareas que se desempeñan. Además, Newstrom, J. (2007), refiere que “las personas que se inclinan hacia la afiliación trabajan mejor cuando se les elogia por sus actitudes favorables y su cooperación” (p. 103). Los trabajos más gratificantes, son aquellos que se realizan por el solo hecho de querer realizarlos, es decir, que el docente diseña sus clases por amor por lo que hace, de tal manera que logra las metas propuestas sin mayor esfuerzo, porque desea que las actividades se lleven a cabo como fueron programadas. Para, Mosley, D. y otros (2005), “la necesidad de integrarse a un grupo, de asociación, de aceptación por 55 parte de los colegas y de amistad y de amor” (p. 197). En las organizaciones educativas, es necesario que los docentes se sientan a gusto en la institución, contar con la ayuda de los colegas, sentirse queridos y aceptados por los demás. De acuerdo a, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), “unas personas eligen trabajos S O D equipo, y algunas trabajan mucho mejor cuando están aisladasV deA los demás y hacen su R E S que, como los docentes tienen E R trabajo de manera independiente” (p. 227). Esto indica S O H C E cualidades y características distintivas, muchos de ellos, trabajando en equipo se siente en R DE rutinarios con tareas repetitivas, mientras que muchas otras disfrutan formar parte de un un ambiente agradable, pero algunos otros, prefieren realizar trabajos o proyectos de a solas, de cualquier manera lo que se busca es que se sienta bien en la institución y se trabaje en un ambiente tranquilo. También, es necesario brindar oportunidades. Brindar oportunidades Las oportunidades de cualquier persona en el trabajo, ofrecen estabilidad, por eso es necesario brindar oportunidades que permitan el desarrollo del docente. Las oportunidades que el directivo ha de brindar al personal docente sirven para satisfacer sus expectativas, desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades, lo cual garantiza un trabajo impecable. De acuerdo a, López, R. (2012), el docente “se dirige al hacer, a la práctica, a las dimensiones de la enseñanza…que requiere capacidad analítica específica y que el docente profesional tendría que ser cuidadoso crítico de sus propias prácticas” (p. 219). Por lo antes planteado, el docente, en su práctica pedagógica, debe ser capaz de analizar 56 cualquier situación que se presente y poner atención a los cambios que en el escenario escolar ocurra. Para, Munch, L. y García, J. (2008), “mediante él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos” (p. 177). Es decir que, mediante el directivo, los docentes logran los objetivos, o por lo menos contribuye a que así sea. Es el S O D VA R directivo el motor que impulsa la gestión del docente, por eso se dice que debe brindar SE E R S oportunidades para que logren un buen desempeño. O H C E De igual forma, Vílchez, ER N. (2005), indica que “la formación de los profesores y una D actitud mental positiva de su parte (empatía con el currículo). Este es el factor individual más importante de todos” (p. 81). Es necesario que los docentes estén bien formados, actualizados, ya que tienen a su cargo la misión de educar, por eso deben conocer el currículo vigente y poner en práctica cada contenido. Por su parte, Chiavenato, I. (2011), afirma que “esto implica delegar más responsabilidad a la gente y proporcionarle mayor variedad, significando, identidad, autonomía y retroalimentación” (p. 292). Cuando el directivo ofrece oportunidades a los docentes, logra que los mismos sean capaces de decidir acerca de los asuntos que les competen y son efectivos, es importante recalcar la necesidad de lograr la integración del docente en la realización de sus tareas, retroalimentar el trabajo bien hecho, y aquel con el cual no se alcanzaron los objetivos, reforzar sus capacidades. En este sentido, Mondy, W. y Noé, R. (2005), refieren que “los empleados experimentan una compensación intrínseca cuando sus puestos obtienen calificaciones 57 altas en cinco dimensiones laborales clave: variedad de habilidades, identidad de las tareas, importancia de las tareas, autonomía y retroalimentación” (p. 340). Los docentes suelen identificarse con su trabajo si realmente lo conocen, por eso es necesario considerar sus habilidades para que demuestren lo que saben, pero es importante concederles cierta autonomía y estimularles en el trabajo que hacen. Además, es S O D VA ER S E Adecuar al personal a sus habilidades S R HO C E DEdelRpersonal docente son diversas, sin embargo, se caracterizan por Las habilidades necesario adecuar al personal a sus habilidades. desarrollar ciertas destrezas, las cuales hacen la diferencia en su trabajo. Para, Mosley, D. y otros (2005), “mire las situaciones como desafíos, no como problemas” (p. 374). En las instituciones escolares cada situación, se plantea como un desafío por cumplir, por tal motivo, es necesario que los docentes sepan qué hacer en todo momento, cada uno representa una situación de trabajo a la que hay que prestar la debida atención. De modo que, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), sostienen que “cuando los trabajos difieren en términos de autonomía, la variedad de tareas, la gama de habilidades requeridas, etcétera, debe tratar de asignar a los empleados los trabajos que mejor se ajustan a sus capacidades y preferencias personales” (p. 228). Claro está, cada profesional o cada persona, tiene unas características específicas, por lo que es necesario, considerar sus potencialidades y habilidades en la creación y organización de proyectos educativos, así se logrará un mejor rendimiento y la satisfacción laboral del docente. De acuerdo a, Mosley, D. y otros (2005), las personas tienen necesidades de 58 autorrealización la cual es una “necesidad de materializar el potencial de uno para el desarrollo y la creatividad” (p. 198). Es decir que, los docentes sentirán que se están desarrollando, siempre y cuando el directivo desarrolle sus potencialidades, permita que pongan de manifiesto su creatividad S O D A con potencial para Chiavenato, I. (2011), refiere la “necesidad de admitir a personas V R E S E R desarrollarse en el sentido de adecuarlas a los puestos correctos” (p. 292). Esto es, S O H que ocupan en la institución, ya sea en el orden C E adecuar a los docentes a los puestos ER D pedagógico o administrativos, ya que cada uno desde su experiencia puede colaborar con en el abordaje de los problemas o en la realización de proyectos educativos. Por su parte, el desarrollo de la institución, pero para ello, pueden verse fortalecidos, con la capacitación continua. Para, Newstrom, J. (2011), es indispensable el involucramiento con el puesto que es “la medida en que el empleado se compenetra con su trabajo, le dedica tiempo y energía, y lo considera parte central de su vida” (p. 220). Esto indica que, o solo es necesario adecuar al personal docente a sus habilidades, o considerar sus talentos para ubicarlos en un puesto específico, también se requiere de lograr que se compenetre con su puesto de trabajo, el cual en algún momento, al inicio será a lo mejor ajeno para él, pero con el paso del tiempo se adaptará y rendirá en el trabajo. 59 Cuadro Nº 1 Mapa de Variables Variables Dimensiones Indicadores Clima Organizacional Características Normas S O D VA R Valores predominantes Cultura Organizacional SE E R S O HCondiciones C E para ER D laceración de una cultura organizacional Correr riesgos Aceptar el conflicto Dar autonomía Estilo de liderazgo Satisfacción Laboral Aspectos que alimentan la satisfacción laboral Naturaleza de las tareas Condiciones de trabajo Hacer que los puestos sean amenos Medios para el logro de la satisfacción en el trabajo Brindar oportunidades Adecuar al personal a sus habilidades Fuente: González, Y. (2015) 60 CAPÍTULO III M A R C O ME T O D O L Ó G I C O S O D VA R La construcción del marco metodológico, constituye uno de los componentes más SE E R S importantes de la investigación. Para, Siso, G. (2008), en el marco metodológico “se revisa O H C E ER y evalúa la información y los recursos disponibles, se fijan las estrategias de investigación, D se elige y justifica el método a seguir y las técnicas a ser aplicadas, y se escogen y operacionalizan las variables de trabajo” (p. 55). Por cuanto este capítulo se definen los aspectos referidos al tipo de estudio, diseño de la investigación, la población y muestra, instrumento para la recolección de datos, validación y confiabilidad de los mismos, así como las técnicas para el procesamiento estadístico de los datos. Tipo y Nivel de la Investigación Considerando el método que se ejecuto, esta investigación fue de tipo descriptiva, tal como lo plantean Tamayo, M. (2006) “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” (p.46) particularidades en las dimensiones e indicadores, los cuales permitieron la operacionalización de las variables. En relación a la profundidad fue una investigación de tipo correlacional, al respecto Ruiz (2006) refiere que se “persigue fundamentalmente determinar el grado 61 en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores” (p.50) Asimismo, Chávez, N. (2007), señala que el estudio de correlación “tiene como propósito determinar el grado de relación entre las variables detectando hasta que punto las alteraciones dependen de la otra” (p.137). Por eso, se S O D VA R busca Determinar el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral SE E R S de Docentes de Educación Media General. O H C E ER Diseño de la Investigación D Tiene que ver con la forma cómo se abordará la investigación. Para, Arias, F. (2012), “es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 26). Por tanto, consiste en sucesivas elecciones entre diversas posibilidades escogidas por la investigadora para cumplir los objetivos planteados, con respecto al grupo o tipo de personas de quienes se obtuvo la información requerida, las formas y procedimientos o técnicas para obtenerla, entre otros. En este caso, se trata de una investigación no experimental, para Bavaresco, A. (2007), “se realiza si manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (p. 269) En este caso, se observan las variables estudiadas en su contexto sin llegar a manipularlas. Asimismo, la investigación se identificó con el tipo de diseño transeccional o transversal, Hernández, R. y otros (2006), afirman, es transeccional cuando se “recolecta datos en un solo momentos en un tiempo único, su propósito es describir variables y 62 analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; para de una u otra forma establecer la relación entre las variables (p. 279). Además exponen los autores, que es transeccional-descriptiva para Bavaresco, A. (2007), es “cuando tienen como objetivo, indagar la incidencia de los valores en que se manifiestan uno o mas variables” (p. 273). S O D satisfacción laboral. En este mismo contexto y según el método V de A recolección de datos, la R E Ssegún Hurtado, J. (2010), refieren E R investigación se identifica con los estudios de campo, S O H C que “si son fuentes vivas, yE la información se recoge en su ambiente natural, el diseño se R E D denomina de campo” (p. 148). Lo que significa que la investigadora acudió a las Para efectos de este estudio, las variables consideradas cultura organizacional y instituciones en estudio. Sujetos de la Investigación La población está constituida por el conjunto de todos los individuos que poseen una serie de características iguales y proporcionan la información requerida para cumplir con los objetivos de la investigación. Según, Sierra, R. (2007), “son las realidades que se pretenden observar” (p. 351). A continuación, se muestran los sujetos o unidades de estudio seleccionados para la presente investigación. Población Es el universo de observación de la presente investigación, de quienes se hace inferencias con relación a las variables de estudio y para el alcance de los objetivos de investigación. Abarca sujetos pertenecientes a un conglomerado social que presentan 63 características comunes que pueden ser medidas o definidas. Para, Chávez, N. (2007), la población “es un total de individuos o universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros” (p. 143). Es decir, la población en la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una S O D VA ER S E R En este sentido, la población se delimita específicamente en las escuelas técnicas del S O CH E municipio Mara estado R Zulia, la misma está compuesta por 10 directivos y 210 docentes, E D haciendo un total de 248 sujetos, siendo considerada por su número una población finita, característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la población. porque, según lo afirma Chávez (2007), está constituida “por menos de 100.000 unidades” (p.140). La misma está distribuida tal como se muestra en el cuadro N°2. Cuadro Nº 2 Institución Distribución de la Población Directivos Docentes U.E. Jose Antonio Almarza 03 U.E. Teniente Pedro Camejo 03 U.E. Hugo Montiel Moreno 04 TOTAL 10 Fuente: municipio Mara estado Zulia (2015) 40 30 140 210 Total 43 33 144 220 Muestra Es una parte de la población en investigación. En este caso, Hernández, R. y otros (2010), refieren que es un “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y 64 debe ser representativo de esta” (p. 173). De allí que, en esta investigación, la muestra de directivos fue de un total de diez (10) sujetos. Pero, en el caso de los docentes los cuales son doscientos diez sujetos, fue necesario disminuir su número para hacer más factible el estudio. De allí que, para los docentes, se realizaron los cálculos tomando como base la fórmula de Sierra, R. (2005), “para poblaciones finitas” (p. 227), para de esta forma facilitar S O D VA R el proceso investigativo: SE E R S n= HO 4 x N x P x q C E E2 ( N – 1 ) + 4 x P x q ER D Donde: n= es el tamaño muestral que se calculará 4= es la constante P y q = son las posibilidades de éxito y de fracaso que tienen un valor del 50%, por lo que P y q = 50 N= tamaño de la población E2= error seleccionado por el investigador (10%) Ejecución de la fórmula: n= 4 x 210 x 50 x 50 = (10)2 x (210– 1) + 4 x 50 x 50 Muestreo 2100000 = 68 30900 65 Es el proceso mediante el cual, se disminuye la cantidad de personas a estudiar, por uno más accesible. Según, Hernández, R. y otros (2010), el “muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento” (p. 180). De acuerdo a esto, la muestra de docentes quedó constituida por 68 sujetos. Luego, se procedió a estratificar la población de para así conocer el número de docentes a S O D VA R encuestar por cada institución, en este caso se consideró la fórmula de Shiffer: O H C E ER D n1= es el estrato que se determinará SE E R S n1 = nh x n N n= tamaño adecuado de la muestra nh= tamaño del estrato de la población N= tamaño de la población Determinación de la muestra (1): L.B. “José Antonio Almarza” n1 = 40 x 68 = 13 210 E. B. “Teniente Pedro Camejo” n3 = 30 x 68 = 10 210 L.B. “Hugo Montiel Moreno” n1 = 140 x 68 = 45 210 TOTAL = 68 docentes 66 Una vez aplicadas las fórmulas, la muestra de la investigación, quedó constituida por diez (10) directivos, sesenta y ocho (68) docentes, para un total de setenta y ocho (78) sujetos a investigar en las instituciones de educación media general del municipio Mara del estado Zulia, a los cuales se les aplicó el instrumento de recolección de información. Cuadro Nº 3 S O D VA R SE E R S O Directivos Estratificación de la Población H C E ER Institución D U.E. Jose Antonio Almarza U.E. Teniente Pedro Camejo U.E. Hugo Montiel Moreno TOTAL 03 03 04 10 Docentes Total 13 10 45 68 16 13 49 78 Fuente: González, Y. (2015) Definición Operacional de las Variables Es el significado que la autora le da a sus variables, de acuerdo al mapa diseñado. En este sentido, Hernández, R. y otros (2010), explican que es el “conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable” (p. 111). De tal manera que, a continuación se presentan las definiciones operativas de las siguientes variables: Variable: Cultura Organizacional 67 Definición Conceptual: Es el conjunto de creencias y valores compartidos, en mayor o menor medida por sus miembros. Estos valores y creencias se manifiestan en sus procedimientos, actitudes y convenciones básicas, que están en la base de sus estructuras y sistemas de gestión. Marín (2005). S O D A por la investigadora cultura organizacional y se midió a través de un instrumento elaborado V R SE E donde se consideraron las dimensiones, Características y Condiciones para laceración de R S O Hindicadores: C una cultura organizacional y sus clima organizacional, normas, valores E R E D predominantes, correr riesgo, aceptar el conflicto y dar autonomía. Definición Operacional: Operacionalmente, esta variable está dirigida a conocer la Variable: Satisfacción Laboral Definición Conceptual: Es el conjunto de emociones y sentimientos favorables o desfavorables del empleado hacia su actividad laboral. Newstrom (2011) Definición Operacional: Esta variable Satisfacción laboral se medirá a través de un instrumento realizado por la investigadora donde se tomaran en consideración las dimensiones con sus respectivos indicadores; Dimensión: Aspectos que alimentan la satisfacción laboral y medios para el logro de la satisfacción en el trabajo y los indicadores: estilo de liderazgo, naturaleza de las tareas, condiciones de trabajo, hacer que los puestos sean amenos, brindar oportunidades y adecuar al personal a sus habilidades. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 68 El tema en estudio conllevó a la aplicación de técnicas e instrumentos, mediante los cuales se recolectaron los datos relacionados con las variables objeto de estudio. Entre las técnicas utilizadas están: 1. La observación directa a través de la cual se estableció el contacto personal con los Gerentes y docentes de las escuelas en estudio. La aplicación de esta técnica facilitó la obtención de la información directa de la fuente. 2. Igualmente se S O D VA R aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta de tipo cuestionario SE E R S versionado, el mismo consta 36 ítems, de carácter cerrado, los cuales fueron respondidos O H C E ER atendiendo a la escala ordinal de respuesta múltiple con los criterios de selección de D respuesta: Siempre, Casi Siempre, algunas veces, Casi Nunca y Nunca. La evaluación de los resultados de la investigación se determinó en función de las respuestas emitidas por los encuestados en general. Los ítems utilizados corresponden a cada uno de los indicadores inmersos en las dimensiones las cuales responderán a las variables y estas a su vez a los objetivos específicos en correspondencia con el objetivo general del estudio. Descripción del Instrumento Las técnica e instrumento de recolección de datos según, Chávez, N. (2007) “son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables (P.173). El instrumento se organizo con 36 ítems para las variables de estudio se realizó el instrumento direccionado para el personal directivo y docentes. Se estructuro bajo la escala Likert, con cinco alternativa de respuesta cerrada; siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca. Esta alternativa va desde 5 a 1 punto (siempre=5, casi siempre=4, algunas veces=3, casi nunca=2 nunca=1). 69 La razón fundamental para aplicar este instrumento, es que se considera el más adecuado para obtener de forma sistemática y ordenada la información sobre las variables; el encuestado se encuentra en libertad plena para responder, lo cual garantiza una objetividad en la respuesta. Asimismo, se definieron los objetivos y propósitos del S O D VA estudio, estructurándose los ítems y sus correspondientes opciones, tomando como base O H C E ER Propiedades psicométricas R SE E R S la operacionalización de las variables. D Tienen que ver con la validez y confiabilidad. Según, Chávez, N. (2007), opina que “la validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende” (p. 193). En este sentido, todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos (2) requisitos esenciales: el de la validación y la confiabilidad. La primera se refiere al grado en el cual un instrumento puede medir las variables que la investigadora desea medir. Para la validación de contenido se procedió a consultar a una serie de expertos. Entregándoles el cuestionario e instrumentos de validación. En este último contestaron una serie de preguntas que recogió sus juicios con respecto al cuestionario, así como dar sugerencias para los posibles cambios a los diferentes ítems. La encuesta tipo cuestionario denominado antes de ser aplicado se sometió a un proceso de validación en su forma y contenido, mediante la técnica de juicio de expertos, esta técnica permite corregir los ítems que presenten ambigüedad, anexando otros que permitirán profundizar el logro de la investigación. El instrumento fue validado por expertos en el área, los juicios 70 de estos permitieron revisar y hacer los ajustes necesarios a fin de darle mayor validez al contenido. Al mismo tiempo, se verificó la confiabilidad, la cual es definida por la misma autora como “el grado con que se obtiene resultados similares en distintas aplicaciones” (p. 193). S O D Aresultados, se tabularon “Leonor de Fernández”, los mismos, tienen estudios de pregrado. Dichos V R SE utilizando el paquete estadístico SPSS, v. 15.0, yR la E fórmula de coeficiente Alfa de Cronbach, la S O H C cual se aplica a los cuestionarios con varias alternativas. E R E D En este caso, se logró al aplicar el instrumento a una población de directivos y docentes, de la U.E. 2 K Si rtt 1 2 K 1 Si Donde: K = Numero de Ítems. si = Varianza de los Puntajes de Cada Ítem. ST 2 = La Varianza de los Puntajes Totales. Una vez aplicada la fórmula del coeficiente de Cronbrach, se obtuvieron los siguientes resultados: el instrumento utilizado, tiene una confiabilidad, para el instrumento: r= ,910; según este coeficiente el mismo tiene un grado de confiabilidad alto, representando un instrumento confiable, por tanto, fue aplicado a la población en estudio. Procedimiento 71 El procedimiento para la realización de la presente investigación, abarca los siguientes pasos: identificar el tema de estudio en este caso, determinar la relación entre cultura organizacional y satisfacción laboral de docentes de educación media general del municipio Mara del Estado Zulia, identificar el problema de investigación, así como, el planteamiento de los objetivos necesarios para su análisis. S O D Abibliográfica. Diseño Sumado a esto, iniciar el proceso de recolección de información V R E S E R de los instrumentos de recolección de S datos y la realización del estudio técnico que O H al igual que su confiabilidad. Una vez validado el C E permite la validación de los mismos, DER instrumento por los expertos, se aplicó la prueba piloto a un grupo de sujetos fuera del contexto del estudio con características similares a las poblaciones objeto de esta investigación, con el propósito de lograr la visión preliminar del instrumento diseñado para validar la variable, dimensiones e indicadores. Obtener la aprobación por parte de las unidades educativas objeto de estudio. Aplicación práctica de los instrumentos de recolección de datos. Procesamiento y análisis de la información, para la presentación y discusión de los resultados, que permitirán obtener las conclusiones y recomendaciones. Plan de análisis de los datos La interpretación de los resultados obtenidos mediante el desarrollo de esta investigación fue eminentemente cuantitativa. De acuerdo a, Hurtado, J. (2010), “obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación” (p. 162). De allí que, considerando la naturaleza numérica de la información recogida el sistema de 72 cuestionario establecido para la recolección de los mismos. Asimismo, estos datos fueron objeto de un tratamiento estadístico (conteo de frecuencias absolutas y relativas) y totalmente descriptivo, de acuerdo con la metodología planificada por esta investigación para su debido análisis y discusión. S O D A con el fin de población de estudio, a partir del sistema de cuestionarios establecidos V R SE se aplicó el baremo de E satisfacer los objetivos específicos de esta investigación, R S O H interpretación, de acuerdo conC sus respectivas orientaciones y condiciones metodológicas E R E D Seguidamente, para el tratamiento estadístico de los datos registrados por la antes señaladas. 73 C A P Í T U L O IV RESULTADOS En el presente capítulo, se describen los resultados de la investigación. De acuerdo a, Hernández, R. y otros (2010), los resultados “son el producto del análisis de los datos” (p. S O D VA R 352). Por lo que, se analizan y discuten los resultados de los cuestionarios aplicados a la SE E R S muestra del estudio; para ello, se construyeron tablas ubicando los resultados por cada O H C E ER indicador, los que a su vez, se reúnen por dimensiones y variables para Determinar el D grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Análisis y discusión de resultados A continuación, se presentan los análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. Para, Hernández, R. y otros (2010), “primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y posteriormente se reporten con detalles los resultados” (p. 352). En este caso, se inició con la presentación de los resultados de la variable Cultura Organizacional, en la Tabla 1, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento dirigido a la población, para dar repuesta al primer objetivo especifico destinado Identificar las Características de la Cultura Organizacional en Educación Media General. 69 74 Variable: Cultura Organizacional Tabla 1 Tabla de la dimensión: Características S. C.S. A.V. C.N. DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC Indicadores Sujetos Clima Organizacional Normas 63,7 20,6 36,3 70 13,2 30 17,16 6,86 0 38,23 ER0 S E SR 20,13 Valores 60 9,33 40 20,1 predominantes Promedio 64,56 14,18 35,43 19,29 % TOTAL O H C E 27,36 R DE39,37 0 0 53,93 S 1,5 O 0 D VA 0 20,6 0 44,6 45,59 22,8 N. DIR DOC 0 0 0 1,5 28,43 0 3,93 18,47 0 2,31 9,24 1,15 Fuente: González, Y. (2015) En la Tabla 1, se plantean los resultados obtenidos para la dimensión Características, en la misma, se observa que, el 39.37%, de los directivos y docentes respondieron que siempre identifican los indicadores: clima organizacional, normas y valores predominantes; otro 27.36%, opinó que casi siempre, el 22.8%, afirmó que algunas veces, un 9.24%, consideró que casi nunca y; el 1.15%, se pronunció por la alternativa nunca. En este caso, considerando que el porcentaje mayor de la tabla fue 39.37%, por parte de los directivos, con un promedio de 64.56%, el indicador que se encuentra fortalecido, es: normas con el 70%, porque está por encima del promedio; siendo en este caso clima organizacional con 63.7% y valores predominantes con el 60%, indicadores con debilidad, ya que están por debajo del promedio. 75 Por su parte, los docentes, señalan con un promedio de 14.18%, que la fortaleza es el indicador clima organizacional, con el 20.6%, porque este valor está por encima del promedio; mientras que las debilidades son los indicadores normas con el 13.2% y valores predominantes con un 9.33%, por estar por debajo del promedio antes indicado. Además, se evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas S O D VA R siempre y casi siempre con el 66.73%, representando que en dichas instituciones se SE E R S identifican, en forma considerable, las características de la cultura organizacional. Lo que O H C E ER coincide con lo planteado inicialmente, cuando se señaló que el clima laboral algunas D veces tiende a ser inapropiado. Dichos resultados coinciden con los obtenidos por, Silva, J. (2012), en su investigación “Cultura organizacional y empowerment como estrategia gerencial en educación básica primaria”, porque, los resultados obtenidos arrojaron que casi siempre describen y identifican los elementos y características de la cultura, además, los docentes casi siempre caracterizan e identifican los principios filosóficos y fases del programa empowerment, concluyendo que a medida que aumentan los valores de la variable Cultura Organizacional aumentan de forma muy alta los valores de la variable Empowerment en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Por otra parte, coinciden con los supuestos teóricos de, Guillén, M. (2006), porque el mismo expresa que la cultura organizacional tiene que ver con el “conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera consciente o 76 inconsciente, cada organización adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros” (p. 238). Por ello, el gerente interactúa con los integrantes de su organización, establece patrones de comportamiento sobre la manera de hacer las cosas, orienta en la importancia S O D A institución. Con respecto a los valores predominantes, que fue el indicador con mayor V R E S I. (2011), quien expresa que E R debilidad para ambos estratos, no coinciden con, Chiavenato, S O H C defiende en primera instancia y que espera que los E los “valores que la organización R DE de los valores, guía las acciones del personal en el cumplimiento de los objetivos de la participantes compartan, como calidad del producto, bajo ausentismo o alta eficiencia” (p. 73). Por eso, la misma, se presenta como una debilidad, debido a que se debe promover una alta eficiencia en primera instancia, así como orientar y guiar al personal sobre la importancia de los valores organizacionales y el cumplimiento de los objetivos de la institución. Seguidamente, se presente la Tabla 2, la cual responde al segundo objetivo específico dirigido a: Describir las Condiciones para la creación de una Cultura Organizacional en Educación Media General. Tabla 2 Tabla de la Dimensión: Condiciones para la creación de una cultura organizacional Indicadores Sujetos Correr riesgos S. DIR DOC C.S. DIR DOC 71,13 9,83 28,86 22,03 A.V. DIR DOC 0 36,3 C.N. DIR DOC 0 23,53 N. DIR DOC 0 8,33 77 Aceptar el conflicto Dar autonomía PROMEDIO % TOTAL 70 10,76 17,13 0 38,23 0 22,53 0 11,27 83,33 12,73 16,66 18,13 0 42,67 0 15,67 0 10,76 74,82 11,11 25,17 19,01 0 39,06 0 20,58 0 10,12 42,97 30 22,09 19,53 10,29 Fuente: González, Y. (2015) 5.06 S O D VA R SE E R S En la Tabla 2, se plantean los resultados obtenidos para la dimensión Condiciones O para la creación de una cultura organizacional, en la misma, se observa que, el 42.97%, H C E ER D de los directivos y docentes respondieron que siempre describen los indicadores: correr riesgos, aceptar el conflicto y dar autonomía; otro 22.09%, opinó que casi siempre, el 19.53%, afirmó que algunas veces, un 10.29%, consideró que casi nunca y; el 5.06%, se pronunció por la alternativa nunca. Siguiendo con el análisis, tomando en cuenta que el porcentaje mayor de la tabla fue 42.97%, en la alternativa siempre; en el caso de los directivos, con un promedio de 74.82%, el indicador que se encuentra fortalecido, es: dar autonomía con el 83.33%, porque está por encima del promedio; siendo en este caso debilidades los indicadores correr riesgos con el 71.13% y aceptar el conflicto con el 70%, ya que están por debajo del promedio. De acuerdo a, los docentes, con un promedio de 12.73%, la fortaleza es el indicador dar autonomía con el 12.73%, porque está por encima del promedio; siendo en este caso, debilidades los indicadores correr riesgos con un 9.83% y aceptar el conflicto con el 10.76%, ya que están por debajo del promedio. Al mismo tiempo, se evidencia que la 78 población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre y casi siempre con el 65.06%, representando que en dichas instituciones se describen, en forma considerable, las condiciones para la creación de una cultura organizacional. Estos resultados coinciden con lo planteado anteriormente, porque se notó que muchas veces, los directivos o gerentes no aceptan los conflictos, dejándolos de resolver. S O D A por, García, O. Dichos resultados coinciden en ciertos aspectos con los obtenidos V R E S E R (2009), realizó una investigación tituladaS “Estilos de liderazgo del gerente educativo y O CH cultura organizacional R en E las escuelas básicas I y II etapa”, porque en la misma, se E D concluyó que los gerentes poseen algunas debilidades en los estilos de liderazgo. Se encontró deficiencias en la productividad del personal docente y en la capacidad para trabajar en equipo. En lo que respecta a, las condiciones para la creación de una cultura organizacional, coinciden con Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), porque indican que “algunas culturas organizacionales alientan el correr riesgos, aceptan conflictos y desacuerdos, dan a los empleados mucha autonomía y recompensan a los miembros de acuerdo con criterios de desempeño” (p. 399). Como puede apreciarse, el gerente hace énfasis en el desempeño de su equipo, transforma el ambiente de trabajo asumiendo nuevos retos, reforzando el sentimiento de eficacia personal. Por otro lado, hay debilidades para directivos y docentes, en los indicadores correr riesgos, por tanto, no coinciden con, Mosley, D. y otros (2005), porque opinan que: los supervisores deben estar preparados para adaptarse a los numerosos retos que exigen un mejor desempeño. Entre los retos más significativos se encuentran: 79 tratar con una fuerza de trabajo más diversa, hacer énfasis en el desempeño de equipo, hacer a una tecnología creciente, ajustarse a los cambios ocupacionales e industriales, satisfacer los desafíos globales, mejorar la calidad y la productividad, perfeccionar el comportamiento ético y responder a las crisis. (p.22) Adicional a esto, se manifestaron debilidades en los directivos y docentes en el indicador acepta el conflicto, en vista de esto, no coinciden con, Robbins, S. y DeCenzo, S O D VA D. (2008), porque los mismos afirman que “los supervisores necesitan estar atentos a las R SE E R S señales de que algo falla en el departamento y no deben esperar que la situación llegue al O H C E ER nivel de crisis” (p. 49). Por eso, el supervisor, evita esperar que las situaciones lleguen a D un nivel de crisis, utiliza el estilo colaborador para solucionar el conflicto, indaga sobre las causas de cualquier incumplimiento antes de adoptar una postura crítica. Seguidamente, se presenta la Tabla 3, que expone el resumen de la primera variable: Tabla 3 Resumen de la Variable: Cultura Organizacional Dimensiones Sujetos S. DIR DOC 39,37 Características Condiciones para la 42,97 creación de una cultura organizacional % TOTAL 41,17 Fuente: González, Y. (2015) C.S. DIR DOC A.V. DIR DOC C.N. DIR N DOC DIR DOC 27,36 22,8 9,24 1,15 22,09 19,53 10,29 5.06 24,72 21,17 9,77 3,11 En la Tabla 3, se plantean los resultados obtenidos para la variable Cultura Organizacional, en la misma, se observa que, el 41.17%, de los directivos y docentes 80 respondieron que siempre identifican y describen las dimensiones: características y condiciones para la creación de una cultura organizacional; otro 24.72%, opinó que casi siempre, el 21.17%, afirmó que algunas veces, un 9.77%, consideró que casi nunca y; el 3.11%, se pronunció por la alternativa nunca. S O D A fortalecida la 41.17%, en la alternativa siempre; directivos y docentes V consideran R E S E R dimensión condiciones para la creación S de una cultura organizacional con el 42.97%, O CH porque está por encimaR delE promedio; siendo la debilidad la dimensión características con E D un 39.37%, porque están por debajo del promedio. Al mismo tiempo, se evidencia que la Extendiendo el análisis, tomando en cuenta que el porcentaje mayor de la tabla fue población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre y casi siempre con el 65.89%, representando que en dichas instituciones se identifican y describen, en forma considerable, las dimensiones consultadas. En este orden de ideas, Marín, A. (2005), expresa que la cultura organizacional “es el conjunto de creencias y valores compartidos, en mayor o menor medida, por sus miembros. Estos valores y creencias se manifiestan en sus procedimientos, actitudes y convenciones básicas, que están en la base de sus estructuras y sistemas de gestión” (p. 304). En este sentido, la cultura de las instituciones educativas es instaurada, con el pasar del tiempo, por sus propios integrantes, por eso se dice que el gerente proporciona la configuración de las características de la institución, a fin de crear un clima armónico y establecer los patrones de comportamiento sobre la manera de hacer las cosas. 81 Con respecto a la dimensión características la cual fue una debilidad, no coinciden con Chiavenato, I. (2011), porque el mismo expone que “la cultura organizacional presenta seis características principales: regularidad en los comportamientos observados, normas, valores predominantes, filosofía, reglas y clima organizacional” (p. 73). S O D A los miembros de la diferente, por eso, es importante crear estándares sobre los cuales V R E S E R organización deben desempeñarse, buscar el consenso en el equipo, resolver los S O Htrabajo óptimo. Seguidamente, se presenta la Tabla 4, C E problemas, lograr un ambiente de DER De esta forma, se explica como la cultura organizacional de cada institución es que busca, Caracterizar los Aspectos que alimentan la Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Variable: Satisfacción Laboral Tabla 4 Tabla General de la Dimensión: Aspectos que alimentan la Satisfacción Laboral Indicadores Sujetos Estilo de liderazgo Naturaleza de las tareas Condiciones de trabajo PROMEDIO % TOTAL S DIR DOC 79,63 17,7 C.S. DIR DOC C.N. DIR DOC N DIR DOC 14,8 0 48,23 0 18,8 0 0,5 63,33 13,26 36,66 16,26 0 39,4 0 29,53 0 1,5 10,36 18,66 10,36 38,73 0 31,86 0 5,4 0 26,73 0 2,47 79,26 5,36 20,36 A.V. DIR DOC 74,07 12,10 22,46 16,57 43,1 Fuente: González, Y. (2015) 19,52 3,45 42,12 22,79 13,37 1,24 82 En la Tabla 4, se plantean los resultados obtenidos para la dimensión Aspectos que alimentan la satisfacción laboral, en la misma, se observa que, el 43.1%, de los directivos y docentes respondieron que siempre caracterizan los indicadores: estilo de liderazgo, naturaleza de las tareas y condiciones de trabajo; otro 22.79%, opinó que casi siempre, el 19.52%, afirmó que algunas veces, un 13.37%, consideró que casi nunca y; el 1.24%, se S O D VA ER S E R Siguiendo con el análisis, tomando en cuenta que el porcentaje mayor de la tabla fue S O CenHel caso de los directivos, con un promedio de 74.07%, E 43.1%, en la alternativaR siempre; DE pronunció por la alternativa nunca. los indicadores que se encuentran fortalecidos son: estilo de liderazgo con el 79.63% y condiciones de trabajo con el 79.26%, porque está por encima del promedio; siendo en este caso debilidad le indicador naturaleza de las tareas con el 63.33%, porque está por debajo del promedio. De acuerdo a, los docentes, con un promedio de 12.10%, las fortalezas son los indicadores estilo de liderazgo con el 17.7% y naturaleza de las tareas con el 13.26%, porque estos valores están por encima del promedio; siendo en este caso, debilidad el indicador condiciones de trabajo con un 5.36% debido a que están por debajo del promedio. Al mismo tiempo, se evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre, algunas veces y casi siempre con el 85.41%, representando que en dichas instituciones se caracterizan, en forma considerable, los aspectos que alimentan la satisfacción laboral. De allí que, los resultados coinciden con el planteamiento del problema porque, en ocasiones el personal no conoce las tareas que 83 debe realizar o son propuestas con un mínimo de tiempo de anticipación, además, de tener condiciones de trabajo desfavorables, como lo señalaron los docentes. Dichos resultados coinciden en ciertos aspectos con los obtenidos por, Chourio, F. (2012), en su investigación “Actitud del Gerente Educativo y la satisfacción laboral de los S O D Aeducativos mantienen Zulia”, porque, entre las conclusiones se tiene que los gerentes V R E S E R unas actitudes medianamente altas con respecto a su desempeño. S O H C E R laboral se ubicó en un nivel medio, lo cual es debido a DlaEsatisfacción Mientras que docentes en las instituciones de educación básica del Municipio Maracaibo del Estado factores tanto higiénicos como motivacionales que impiden obtener una satisfacción adecuada al desempeño laboral ejercido, por tanto, se formularon lineamientos teóricoprácticos para fortalecer la actitud del gerente educativo y la satisfacción laboral del docente. Coinciden con, Newstrom, J. (2011), porque el autor señala que “algunos aspectos importantes de la satisfacción laboral son el sueldo, el jefe, la naturaleza de las tareas, los compañeros o el equipo y las condiciones de trabajo inmediatas” (p. 218). Por ello, es importante poseer habilidades de influencia en los docentes, aplicar debido procesos de control, preparar l recurso humano para el desempeño de sus funciones, implementando medidas preventivas para eliminar las condiciones de inseguridad en el ambiente de trabajo. Por otro lado, los directivos reflejaron debilidades en el indicador naturaleza de las tareas, por tanto, no coinciden con, Robbins, S. y DeCenzo, D. (2008), porque expresan 84 que “la identidad de la tarea es el grado en que la tarea quiere una pieza de trabajo completa e identificable” (p. 229). Es necesario proporcionar objetivos claros del desempeño de modo que se puedan lograr los objetivos. Por su parte los docentes consideraron que la debilidad es, condiciones de trabajo, S O D A para el desarrollo normal del trabajo que la persona tenga buenas condiciones y se sienta V R E Stiene mucha importancia el espacio E R seguro y agradable en su puesto de trabajo, por esto S O H C E de trabajo, la iluminación…” (p.152). R DE por tanto no coinciden con, Baguer, A. (2009), porque el mismo refiere que “es importante En las instituciones, el supervisor propicia buenas condiciones laborales con personal de la institución, elimina las condiciones de inseguridad el ambiente e instruye al personal sobre la implementación de medidas de seguridad, elimina las condiciones inseguras del ambiente laboral. A continuación, se presenta la Tabla 5, con el fin de, Identificar los Medios para el logro de la Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Tabla 5 Tabla General de la Dimensión: Medios para el logro de la satisfacción en el trabajo Indicadores Sujetos Hacer que los puestos sean amenos Brindar oportunidades Adecuar al personal a sus habilidades PROMEDIO % TOTAL S C.S. DIR 63,33 DOC 9,83 DIR DOC DIR DOC C.N. DIR DOC DIR DOC 26,66 11,3 10 41,66 0 29,4 0 7,83 35,8 0 27,96 0 20,1 25 40 4,9 46,66 25 5,4 55 6,71 42,77 42,78 24,75 Fuente: González, Y. (2015) A.V. 11,23 8,33 10,29 26,53 13,33 N 20 30,36 0 30,86 0 14,44 35,94 25,19 0 29,41 14,71 0 17,64 8,82 85 En la Tabla 5, se plantean los resultados obtenidos para la dimensión Medios para el logro de la satisfacción en el trabajo, en la misma, se observa que, el 26.53%, de los directivos y docentes respondieron que casi siempre identifican los indicadores: hacer que los puestos sean amenos, brindar oportunidades, adecuar al personal a sus habilidades; otro 25.19%, opinó que algunas veces, el 24.75%, afirmó que siempre, un 14.71%, S O D VA ER S E R Tomando en cuenta, que el porcentaje mayor de la tabla fue 26.53%, en la alternativa S O H con un promedio de 42.77%, los indicadores C E casi siempre; en el caso de los directivos, DER consideró que casi nunca y; el 8.82%, se pronunció por la alternativa nunca. que se encuentran fortalecidos son: brindar oportunidades con el 46.66% y adecuar al personal a sus habilidades con el 55%, porque está por encima del promedio; siendo en este caso debilidad el indicador hacer que los puestos sean amenos con un 26.66%, porque está por debajo del promedio. Siendo esto, coincidente con lo formulado en el problema de investigación, al referir que muchas veces los docentes asignados están desvinculados de su puesto. De acuerdo a, los docentes, con un promedio de 12.29%, las fortalezas son los indicadores hacer que los puestos sean amenos con el 11.3% y, brindar oportunidades, con el 11.23%, porque estos valores están por encima del promedio; siendo en este caso, debilidad el indicador adecuar al personal a sus habilidades con el 8.33%, debido a que están por debajo del promedio. Al mismo tiempo, se evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas casi siempre y algunas veces con el 51.72%, representando que en dichas instituciones se identifican, en forma media, los medios para el logro de la satisfacción en el trabajo. 86 Dichos resultados coinciden en ciertos aspectos con los obtenidos por, Bravo, R. (2010), en su investigación “Integración del personal y satisfacción laboral en educación media general”, porque los resultados evidenciaron que el proceso de integración del personal se está aplicando de forma eficaz y la satisfacción laboral demostró que los S O D A alto. educativos para el mejor desempeño docente, teniendo un comportamiento V R SE E R S para el logro de la satisfacción en el trabajo O Para, Chiavenato, I. (2011), los medios H C E R DE“hacer que los puestos sean amenos, pagar con justicia, brindar con los siguientes: factores extrínsecos como los factores intrínsecos son muy valorados por los gerentes prestaciones y oportunidades para ascensos, adecuar a las personas a los puestos según sus intereses y habilidades, diseñar puestos para que sean desafiantes y satisfactorios” (p. 292). Los directivos propician un ambiente positivo, evitando trabajos rutinarios, asignando responsabilidades al personal de acuerdo a sus capacidades. Sin embargo, los directivos indicaron debilidad en el indicador, hacer que los puestos sean amenos, por tanto, no coinciden con las formulaciones de, Chiavenato, I. (2011), quien indica que “el ambiente divertido hace que las personas estén más satisfechas con lo que hacen, y así elimina la rutina y la monotonía” (p. 292). De hecho, asigna al personal los trabajos que mejor se ajustan a sus capacidades, adecua a los puestos de trabajo a las personas con potencial para desarrollarse, promueve el involucramiento con el cargo a los miembros de la institución para que se compenetren con su trabajo 87 Por su parte, los docentes opinaron que la mayor debilidad fue adecuar al personal a sus habilidades, de allí que, no coinciden con los planteamientos de, Por su parte, Chiavenato, I. (2011), refiere la “necesidad de admitir a personas con potencial para desarrollarse en el sentido de adecuarlas a los puestos correctos” (p. 292). Esto es, adecuar a los docentes a los puestos que ocupan en la institución, asignando S O D VA R responsabilidades a los docentes. Seguidamente, se presenta la Tabla 6, que resume los resultados de la segunda variable: OTabla 6 H C E R de la Variable: Satisfacción Laboral EResumen D Dimensiones Sujetos SE E R S S DIR DOC C.S. DIR DOC A.V. DIR DOC C.N. DIR DOC N DIR DOC Aspectos que alimentan la 43,1 19,52 22,79 13,37 1,24 satisfacción laboral Medios para el logro de la 24,75 26,53 25,19 14,71 8,82 satisfacción en el trabajo % TOTAL 33,93 23,03 23,99 14,04 5,03 Fuente: González, Y. (2015) En la Tabla 6, se plantean los resultados obtenidos para la variable Satisfacción Laboral, en la misma, se observa que, el 33.93%, de los directivos y docentes respondieron que siempre caracterizan e identifican las dimensiones: aspectos que alimentan la satisfacción laboral y medios para el logro de la satisfacción en el trabajo; otro 23.99%, opinó que algunas veces, el 23.03%, afirmó que casi siempre, un 14.04%, consideró que casi nunca y; el 5.03%, se pronunció por la alternativa nunca. 88 Extendiendo el análisis, tomando en cuenta que el porcentaje mayor de la tabla fue 33.93%, en la alternativa siempre; directivos y docentes consideran fortalecida la dimensión aspectos que alimentan la satisfacción laboral con el 43.1%, porque está por encima del promedio; siendo la debilidad la dimensión medios para el logro de la satisfacción en el trabajo con el 24.75%, porque están por debajo del promedio. De igual S O D VA R forma, la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre, SE E R S algunas veces y casi siempre con el 70.95%, representando que en dichas instituciones se O H C E ER caracterizan e identifican, en forma considerable, las dimensiones consultadas D En lo que respecta a, la satisfacción laboral, Newstrom, J. (2011), refiere que “es el conjunto de emociones y sentimientos favorables o desfavorables del empleado hacia su actividad laboral” (p. 218). Como puede observarse, la satisfacción laboral tiene estrecha relación con los sentimientos que cada docente tiene acerca de su puesto de trabajo, por eso si se siente cómodo en la institución, es posible que rinda más y de mejores frutos, aun en los momentos difíciles. Acerca de los medios para el logro de la satisfacción en el trabajo, que fue la debilidad encontrada, no coinciden con, Munch, L. (2011), porque explica que “la motivación es el conjunto de factores que influyen en el individuo y que estimulan y dirigen sus acciones y su conducta” (p. 100). Sin duda que, la motivación por hacer las actividades es el motor que mueve a la gente al logro de los objetivos; por tal motivo, es importante mantener a los docentes estimulados hacia las acciones escolares, incentivar su trabajo, el cual es de interés social. A continuación, se presenta la Tabla 7, con el objeto de, Establecer el grado 89 de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. Tabla 7 Correlación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General. S O D VA R ECultura S E SR Correlaciones HO de Coeficiente C E ER correlación Rho de Spearman Cultura D Sig. (bilateral) N Satisfacción Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N satisfacción 1,000 . ,852** ,000 78 78 ,852** 1,000 ,000 . 78 78 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Para establecer el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes, se realizó una prueba de correlación de Rho Spearman, cuyo valor reveló una correlación positiva alta, al nivel de 0,01(bilateral) entre las variables constituidas. El procedimiento utilizado para la prueba fue a través de la fórmula estadística siguiente, confirmado por los resultados obtenidos de la operación del programa estadístico SPSS v 15,0. 90 1 6 d 2 n(n 1)(n 1) Al emplear la fórmula se obtuvo un coeficiente de Rho Spearman de 0,852, una correlación positiva media al nivel de 0,01(bilateral), representando que las variables se S O D VA relacionan de positiva alta, lo que indica que a medida que la variable Cultura R SE E R S Organizacional aumenta en forma alta de la misma forma lo hará la variable Satisfacción HO C E de la cultura organizacional, DER si hace que los docentes se sientan comprometidos con lo Laboral de Docentes y viceversa. En este sentido, se puede apreciar que el conocimiento que hacen, se sientan satisfechos. 91 Conclusiones Una vez culminado el proceso investigativo, es preciso deducir que, en lo que respecta a, Identificar las Características de la Cultura Organizacional en Educación Media General, los directivos y docentes respondieron que siempre identifican los indicadores: S O D Aen este caso clima indicador que se encuentra fortalecido, es: normas; siendo V R E S E R organizacional y valores predominantes,S indicadores con debilidad, ya que están por O CH debajo del promedio. RE DE clima organizacional, normas y valores predominantes; por parte de los directivos, el Por su parte, los docentes, señalan que la fortaleza es el indicador clima organizacional; mientras que las debilidades son los indicadores normas y valores predominantes. Además, se evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre y casi siempre, representando que en dichas instituciones se identifican, en forma considerable, las características de la cultura organizacional. En lo que respecta, Describir las Condiciones para la creación de una Cultura Organizacional en Educación Media General, los directivos y docentes respondieron que siempre describen los indicadores: correr riesgos, aceptar el conflicto y dar autonomía; en el caso de los directivos, el indicador que se encuentra fortalecido, es: dar autonomía; siendo en este caso debilidades los indicadores correr riesgos. De acuerdo a, los docentes, la fortaleza es el indicador dar autonomía; siendo en este caso, debilidades los indicadores correr riesgos y aceptar el conflicto. Al mismo tiempo, se 92 evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre y casi siempre, representando que en dichas instituciones se describen, en forma considerable, las condiciones para la creación de una cultura organizacional. Seguidamente, al Caracterizar los Aspectos que alimentan la Satisfacción Laboral de S O D A de las tareas y siempre caracterizan los indicadores: estilo de liderazgo, naturaleza V R E S E R condiciones de trabajo; en el caso de los directivos, los indicadores que se encuentran S O CH fortalecidos son: estiloR deE liderazgo y condiciones de trabajo; siendo en este caso E D debilidad le indicador naturaleza de las tareas. Docentes de Educación Media General, los directivos y docentes respondieron que De acuerdo a, los docentes, las fortalezas son los indicadores estilo de liderazgo c y naturaleza de las tareas; siendo en este caso, debilidad el indicador condiciones de trabajo. Al mismo tiempo, se evidencia que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas siempre, algunas veces y casi siempre, representando que en dichas instituciones se caracterizan, en forma considerable, los aspectos que alimentan la satisfacción laboral. A continuación, al Identificar los Medios para el logro de la Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General, los directivos y docentes respondieron que casi siempre identifican los indicadores: hacer que los puestos sean amenos, brindar oportunidades, adecuar al personal a sus habilidades; en el caso de los directivos, los indicadores que se encuentran fortalecidos son: brindar oportunidades y adecuar al personal a sus habilidades, porque está por encima del promedio; siendo en este caso 93 debilidad el indicador hacer que los puestos sean amenos, porque está por debajo del promedio. De acuerdo a, los docentes, las fortalezas son los indicadores hacer que los puestos sean amenos y, brindar oportunidades, porque estos valores están por encima del promedio; siendo en este caso, debilidad el indicador adecuar al personal a sus S O D VA R habilidades, debido a que están por debajo del promedio. Al mismo tiempo, se evidencia SE E R S que la población consultada se inclinó por las alternativas de respuestas casi siempre y O H C E ER algunas veces, representando que en dichas instituciones se identifican, en forma media, D los medios para el logro de la satisfacción en el trabajo En lo que respecta a, Establecer el grado de relación entre Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral de Docentes de Educación Media General, se estableció una correlación alta, lo que indica que a medida que la variable Cultura Organizacional aumenta en forma alta de la misma forma lo hará la variable Satisfacción Laboral de Docentes y viceversa. 94 Recomendaciones Una vez, emitidas las anteriores conclusiones, se puede recomendar al equipo de supervisores de las instituciones objeto de estudio, dar a conocer, profesar e inculcar a S O D directivo y extendido a los directivos y docentes para así lograrV unA producto educativo de R E S E R calidad. S O H C E R Elos directivos deben estar atentos a cualquier acontecimiento que Adicional a D esto, cada miembro del plantel los valores institucionales, ser profesados por el gerente o pueda afectar la vida institucional, a fin de garantizar su adecuado funcionamiento, por lo que debe ser previsivo, ya sea en el orden administrativo o académico, hacer que las cosas funcionen, expandir las creencias y valores de las instituciones escolares como parte de su historia, garantizar la formación del profesorado y trabajar en función de sus necesidades, siguiendo las reglas aceptadas por el equipo para de esta manera lograr un ambiente de trabajo óptimo. Sumando a lo anterior, estimular a que los docentes realicen las tareas que fueron asignadas, procurar instaurar un sano ambiente laboral, con condiciones de seguridad, no sólo por los docentes, sino por los estudiantes, que el ambiente esté iluminado, con un ambiente adecuado, fomentar el respeto entre quienes integran la institución, ser conocedores de la realidad del otro, crear un ambiente de trabajo divertido, en el que reine la armonía, la cordialidad entre sus miembros. Sumado a esto, adecuar a los docentes a los puestos que ocupan en la institución, colaborar con el desarrollo de la institución, 95 ofrecer capacitación continua, hacer que el personal se sienta cómodo en la institución, motivándoles, incentivar su trabajo, el cual es de interés social. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alles, M. (2006). Selección por competencias. Editorial Granica. Buenos Aires. S O D VA ER S E R Bager, A. (2009). Las diez erres en la dirección de personas. ESIC Editorial. Madrid. S O Hde la investigación. Ediluz Maracaibo-Zulia. C E Bavaresco, A. (2007). Metodología ER D Bavaresco, A. (2008). Metodología de la investigación. Ediluz Maracaibo-Zulia. Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 4ª Edición. Epísteme. Caracas. Venezuela. Brunet, L. (2011). El clima de trabajo. Definición, diagnóstico y consecuencias. Ed. Trillas. México. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Ars Gráfica Editores. Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill. México. Daft, R. (2004). Administración. 6ta. Ed. Thomson. México. Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. Editorial UOC. Barcelona. Garzón, M. (2005). El Desarrollo Organizacional y el Cambio Planeado. Centro Editorial Universidad del Rosario. Colombia. Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Pearson, Prentice Hall. España. Koontz, H. y Wehirich, H. (2007). Administración. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. Ed.McGraw-Hill. México. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Ed.McGraw-Hill. México. 96 Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Quirón ediciones. 6ta. Ed. CaracasBogotá. Ivancevich, J. Konopaske, R. y Matteson, M. (2006). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. López, R. (2012). Manual del Supervisor Director y Docente. Volumen 6. Monfort. Caracas. S O D VA ER S E R Marín L. (2002). Sociología de las organizaciones. Editorial McGraw-Hill S O Interamericana. Madrid. H C E ER para la empresa. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Marín L. (2005).D Sociología Madrid. Luna, R. y Pezo, A. (2005). Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Mondy, R. y Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. Pearson Educación. México. Mosley D., Megginson L., Pietri P. (2005). Supervisión la práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajos y su motivación. 6ta edición, México, Thomson. Münch, L y García, J. (2008). Fundamentos de Administración. 7ª ed. Trillas. México. Münch, L. (2011). Administración de Capital Humano. Trillas. México. Muchinsky Paul M. (2002). Psicología aplicada al trabajo: una educación a la psicología organizacional. 6ª Edición Cencage Learning. México. Newstrom, J. (2011). Comportamiento Humano en el trabajo. 13 ed. McGraw-Hill. México. Robbins, S. y De Cenzo, D. (2008). Supervisión. Pearson Pretince Hall. México. Ruiz, P. Alalde, J y Landa, J. (2005). Gestión clínica en cirugía. Arán Ediciones. España. Senge, P. (2009). La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje. Granica, Buenos Aires. Sierra, R. (2007). Tesis doctorales. Thomson, Madrid. 97 Vílchez, N. (2005). Fundamentos del currículo. Fondo Editorial URBE. Maracaibo. TRABAJOS NO PUBLICADOS Araque, F. (2011). Identidad institucional como elemento clave en la cultura organizacional en las instituciones de educación básica media general. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Bravo, R. (2010). Integración del personal y satisfacción laboral en educación media general. Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en Maracaibo. S O D Alaboral de los V Chourio, F. (2012). Actitud del Gerente Educativo y la satisfacción R SEdel Municipio Maracaibo docentes en las instituciones de educaciónE básica R del Estado Zulia. Universidad RafaelS Belloso Chacín. Maracaibo. O H C participativa y cultura organizacional en las E R Coronado, Y. (2010). Supervisión DE Instituciones de Educación Básica Media General. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. García, O. (2009). Estilos de liderazgo del gerente educativo y cultura organizacional en las escuelas básicas I y II etapa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Rendón, T. (2011). Competencias gerenciales y satisfacción laboral en las facultades de la Universidad Rafael Urdaneta. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Ruiz (2006). Gerencia para la calidad en el aula. Editorial Fedupel. Caracas. Silva, J. (2012). Cultura organizacional y empowerment como estrategia gerencial en educación básica primaria. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Silva, A. (2010). Carga cognitiva y satisfacción laboral de los docentes de educación inicial. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Siso, G. (2008). ¡Me falta la tesis!. Ediciones San Pablo. Venezuela. Tamayo y Tamayo, M (2006). Metodología informal de la educación. Editorial Limusa. México. Villalobos, L. (2011). Gestión administrativa del director y cultura organizacional en educación básica inicial. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Villasmil, A. (2011). Comunicación gerencial y satisfacción laboral de los docentes de educación media general. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
© Copyright 2024