“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GOBIERNO REGIONAL CUSCO Gerencia Regional de Planeamiento Presupuestal y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia De Acondicionamiento Territorial Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” Área Agropecuaria. DIAGNOSTICO PROVINCIA LA CONVENCIÓN Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 1 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 2 "La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil millas del campo de maíz. " Dwight Eisenhower Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FRANCISCO IVAN CUCHO FALCONI JEFE DE PROYECTO FOT EQUIPO TÉCNICO Ing. Agro. Wenceslao Núñez Monroy. Responsable del área Ing. Agro. Ing. Agro. Ing. Agro. Ing. Agro. Ing. Agro. Ing. Agro. Ing. Zoot. Ing. Zoot. Ing. Geol. Econ. Bach. Bach. Tecn. ENRIQUES QUIÑONES, Lucas. PANDO UGARTE. Marco. PALOMINO CONTRERAS, Elizabeth YUPANQUI VIVANCO, William. MALDONADO SERRANO, Ángela Paloma FLORES HUAÑEC, Juan de Dios NINAN MANGA, Roxana OYOLA VARGAS, Iván. LABRA HUANACO, Hugo. USCAMAYTA HUILLCA, Reynaldo. SALAZAR LUQUE, Wilbert. CASTRO LORENA, Enrique DAMIAN HUAMANÑAHUI, Marisol. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 3 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION................................................................................................................................................................................... 5 I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION ............................................................................................................................................. 6 II. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................................... 7 III. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION ................................................................................... 9 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................................................................................................... 9 3.2 LIMITES POLITICOS ............................................................................................................................................................... 9 3.3 EXTENCION TERRITORIAL .................................................................................................................................................. 9 3.4 DIVISION POLITICA Y RELIEVE......................................................................................................................................... 11 3.5 CLIMA ...................................................................................................................................................................................... 11 3.6 PRECIPITACION ..................................................................................................................................................................... 13 3.7 CLASIFICACION CLIMATICA ............................................................................................................................................. 13 3.8 SUELOS ................................................................................................................................................................................... 18 3.9 CLASIFICACION TAXONOMICA ....................................................................................................................................... 19 3.9 FLORA Y FAUNA ................................................................................................................................................................... 25 IV. INVENTARIO DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS. ............................................................................................................ 27 V. ACTIVIDAD AGRICOLA .............................................................................................................................................................. 30 5.1 CALENDARIO AGRICOLA ................................................................................................................................................... 31 5.2 CEDULA DE CULTIVO DE LA CONVENCIÓN .................................................................................................................. 31 5.3 PRINCIPALES CULTIVOS .................................................................................................................................................... 33 5.4 RENDIMIENTOS Y PRODUCCION ..................................................................................................................................... 37 5.5 TECNOLOGIA UTILIZADA. .................................................................................................................................................. 40 5.6 PROBLEMAS FITOSANITARIOS. ....................................................................................................................................... 44 5.7 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. ........................................................................................................................ 46 5.8 ORGANIZACIONES COMUNALES. ..................................................................................................................................... 48 5.9.- PRODUCTOS QUIMICOS. ................................................................................................................................................... 49 5.10 INFRAESTRUCTURA AGRICOLA. ................................................................................................................................... 50 5.11 RECURSO FORESTAL. ....................................................................................................................................................... 52 VI. DESARROLLO PECUARIO ......................................................................................................................................................... 55 6.1 POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN ........................................................................................ 55 6.2 GRADO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO ........................................................................................................................ 56 6.3 TENENCIA DE ANIMALES .................................................................................................................................................. 56 6.4 CARACTERÍSTICAS RACIALES ......................................................................................................................................... 57 6.5 TIPO DE ALIMENTACIÓN ................................................................................................................................................... 58 6.6 INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................................... 60 6.7 SANIDAD ANIMAL ............................................................................................................................................................... 61 6.8 TECNOLOGÍA PECUARIA .......................................................................................................................................... 62 6.9 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 62 6.10 SISTEMAS EXTENSIVOS E INTENSIVOS ....................................................................................................................... 62 6.11 PASTOS NATURALES. ....................................................................................................................................................... 63 VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................... 65 IX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 68 Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 4 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” INTRODUCCIÓN El Gobierno Regional del Cusco a través del proyecto de inversión publica “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” en el área Agropecuaria ha elaborado el presente diagnóstico sobre la problemática del sector agropecuario en la Provincia de La Convención. La actividad agropecuaria es la actividad económica principal de los distritos que conforman la provincia de la Convención pero con distintos problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales como el agua, suelo, la falta de infraestructuras de riego, la disminución periódica de fertilidad de suelos, una inadecuada manejo de cultivos, uso semillas de mala calidad, falta de asistencia técnica y un sistema de comercialización tradicional. La finalidad principal del presente diagnóstico ha sido levantar información actualizada sobre la situación del sector agropecuario en el ámbito de la Provincia de la Convención y hacer una caracterización general de la problemática y las potencialidades productivas existentes en la zona. Aproximar un análisis integral de la estructura productiva, en la perspectiva de visualizar alternativas para revertir los principales problemas y orientarse hacia el equilibrio en la producción agroalimentaria y la mejor utilización y gestión de sus recursos naturales además del estudio de Uso Actual de los Suelos el cual es una singularidad nueva que se viene incorporando como apoyo de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los procesos de Ordenamiento Territorial en la provincia. Finalmente, resaltamos que el presente diagnostico se realizó dentro del objetivo central del proyecto Zonificación Ecológica y Económica ha sido trabajado en forma colaborativa y con la participación activa de los agricultores, líderes de asentamientos rurales, comunidades nativas y agrupaciones de base y en coordinación con las municipios distritales dentro del ámbito de la provincia de la convención, a los cuales se espera devolver los resultados de este trabajo. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 5 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 6 1.1. OBJETIVOS GENERAL. Elaborar el diagnóstico agropecuario de la provincia de La Convención. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Levantar información primaria de la situación agropecuaria actual de la Provincia de la Convención para su evaluación e interpretación. Levantar información secundaria de la situación agropecuaria de la Provincia de la Convención para su evaluación e interpretación. 1.3.JUSTIFICACIÓN El presente trabajo forma parte de los estudios de caracterización del proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región del Cusco” que se viene ejecutando a nivel regional, cuyos resultados contribuirá al desarrollo socioeconómico sustentable de la región además de mejorar el manejo adecuado y responsable de los Recursos Naturales, los cuales estarán debidamente protegidos en su entorno medioambiental natural y dándole así un uso racional al territorio regional. Por lo tanto el presente estudio brindara información real y actual sobre las potencialidades y limitaciones que atraviesa la provincia de La Convención en lo referente a la actividad agropecuaria los que serán útiles en la toma de decisiones de los gobiernos locales además de que la sociedad civil conocerá las diferentes alternativas de uso sostenible que se le puede dar a sus recursos. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” II. METODOLOGÍA 2.1 METODOLOGÍA 2.1.1 Definición del área de intervención. Antes de la aplicación del de Diagnóstico Rural Rápido (DRR) se realizó la identificación del ámbito de intervención para realizar la planificación en cuanto a la logística a utilizarse para que el levantamiento de la información sea la más adecuada y tomar en cuenta todos aquellos detalles necesarios para el cumplimiento de los objetivos. 2.1.2 Coordinación con autoridades locales. Mediante la oficina de avanzada y sensibilización del proyecto conjuntamente con el área de Agropecuaria se realizó acciones de sensibilización y coordinación con las autoridades de la provincia y de los distritos así como con los representantes de las comunidades, con la finalidad de poner en su conocimiento los alcances del proyecto y a la vez solicitar todo el apoyo que pudieran brindar para el levantamiento de la información. 2.1.3 Revisión de información secundaria. Se realizó la recolección de información de trabajos realizados por diversas instituciones públicas y privadas que han intervenido en la zona y que en la actualidad siguen con este proceso, la finalidad de recolectar información es muy importante ya que gracias a ella se elaboraran diagramas, cuadros resumen, cuadros comparativos, mapas de ubicación entre otros etc., los cuales contribuirán a mejorar la calidad de información y estudio contenida en el documento final. 2.1.4 Materiales Para este trabajo se utilizo los siguientes materiales: Fichas de encuestas agropecuarias (Desarrolladas por el proyecto FOT (2011). Área Agropecuaria) Materiales de escritorio (lápiz, plumones de colores, borrador, rapador, resaltador) Grabadora digital reportera Papelotes o papel craf Cartulinas de colores 2.1.5 Toma de Datos. Las entrevistas realizadas con los actores sociales fueron llevadas a cabo de forma flexible y sin condicionar sus respuestas. Los encuentros se desarrollaron en forma grupal a través de reuniones comunales, que permitió una continua validación de los Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 7 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” datos generados, en algunas ocasiones no se tuvo una convocatoria adecuada por las condicionantes del tiempo y de lejanía de algunas comunidades y anexos. Para la toma de datos de la situación agropecuaria, se utilizó el método de Diagnóstico Rural Rápido (DRR), por ser un método de fácil aplicación, acompañado de procesos de aprendizaje progresivo interactivo, flexible, rápido y de bajo costo. Con la utilización de este método podremos determinar lo siguiente: Obtención de información sobre la realidad agropecuaria de la zona de intervención. Conocer en forma participativa las situaciones y limitaciones que afectan el desarrollo de esta actividad en el área de intervención. Definir en forma conjunta y participativa las posibles soluciones que pueden ayudar a resolver la situación negativa. Dar seguimiento a las actividades y variables identificadas en el estudio Servir para las acciones de planificación de la zona de intervención. Proponer la elaboración de proyectos futuros acorde a la realidad del ámbito de intervención. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 8 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” III. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La provincia de la Convención pertenece al Departamento del Cusco y cuya capital es la ciudad de Quillabamba, ubicada al Noreste del departamento del Cusco geográficamente y entre las coordenadas: Latitud sur : 12 º a 13.33° Longitud oeste : 72 º y 73º Zona : 18 DATUM : WGS – 84 Altitud mínima : 260 msnm Altitud máxima : 5200 msnm 3.2 LIMITES POLÍTICOS La provincia de la convención se tiene como límites: Por el norte : Con la región Ucayali Por el sur : Provincia de Anta, Urubamba, Paucartambo, Calca ESTE : Región de Madre de Dios OESTE : Región Ayacucho 3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL La provincia de La Convención abarca una extensión amplia con realidades heterogéneas con tun área total de 31 706.85 Km2 (Fuente IGN) es la de mayor extensión de toda la región del Cusco. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 9 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” MAPA 01:Ubicación del la provincia de La Convencion 10 Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 3.4 DIVISIÓN POLÍTICA Y RELIEVE La Convención cuenta con 10 Distritos: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Santa Teresa, Maranura, Occobamba, Quellouno, Pichari, Kimbiri y Vilcabamba, las mismas que presentan en el Mapa 01 de División política de la Provincia en Distritos. La Provincia de la Convención representa el 41.7% del total de la superficie de la Región del Cusco en el Cuadro 01 se puede apreciar que la superficie del Distrito de Echarati, tiene el 68,87%seguido por Vilcabamba con el 9,34% y las extensiones menores corresponde a los Distritos de Maranura, Santa Ana y Huayopata, que juntas representan el 3.43 % del total de la extensión de la Provincia de la Convención. CUADRO 01: 11 SUPERFICIE Y ALTITUD DE DISTRITOS - LA CONVENCIÓN DISTRITOS SUPERFICIE Porcentaje ALTITUD CAPITAL (Km2) (%) (m.s.n.m.) Santa Ana 393,74 1,24% 1047 Echarati 21835,33 68,87% 300 - 1000 Echarati Huayopata 529,67 1,67% 600 Huayopata Santa Teresa 1328,85 4,19% 1700 Santa Teresa Maranura 165,6 0,52% 1120 Maranura Ocobamba 861,39 2,72% 1900 Ocobamba Quellouno 1833,07 5,78% 650 Quellouno Pichari 823,6 2,60% 600 Pichari Kimbiri 974,58 3,07% 550 Kimbiri Vilcabamba 2961,02 9,34% ---- Vilcabamba Quillabamba Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 3.5 CLIMA El clima es un complejo conjunto de factores meteorológicos como son el régimen de precipitación, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, el clima de La Convención se ubica en ceja de selva y en la zona tórrida de capricornio por lo que tiene un clima predominante tropical húmedo, la temperatura media anual de la provincia es de 15.4 C°, sin embargo al distribución espacial de la temperatura es muy variable debido a las grandes diferencias topográficas, así las zonas más frías se encuentran en la zona de la cordillera del Distrito de Vilcabamba con temperaturas medias de 2 C° mientras que la zona más cálida se encuentra en la zona del bajo Urubamba donde se registran temperaturas de 23.3 C°. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” El comportamiento térmico a lo largo del año no presenta grandes variaciones siendo los meses de junio y julio donde se registran las más bajas temperaturas y las más altas en los meses de septiembre y octubre. 12 Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 01 El clima dominante de la provincia es el Semi cálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año (Maranura) 13 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área de Agropecuaria. 3.6 PRECIPITACIÓN La Provincia de La Convención recibe una alta precipitación, con zonas donde se registran entre 2000 a más 3000 mm anuales, la distribución de las precipitaciones están comprendidas entre los meses de la estación lluviosa de Diciembre – Abril en donde se registra casi el 60% de la precipitación total (en general, los días nublados y lluviosos son 2 a 3 veces superiores en número entre un mes de la estación lluviosa y otro de la estación seca) Así se tiene que la zona más lluviosa se encuentra en el Bajo Urubamba, donde se registran precipitaciones de hasta 3000 mm; los flancos de la cordillera registran precipitaciones de hasta 2100 mm, lo fondos de valle como el del Urubamba registran precipitaciones de 1000 mm y en el valle del Apurímac con 700 mm. 3.7 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Los parámetros climáticos por si solos no demuestran la gran variación climática de un territorio, para ello se utiliza la clasificación climática mediante la cual se puede expresar en forma sintética y grafica su gran variabilidad. La variación climática de La Convención se muestra en el siguiente cuadro, la cual se realiza a un nivel macro climático, utilizando toda la información meteorológica disponible y clasificada de acuerdo al método propuesto por Thornthwaite (1,931). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” CUADRO 02 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA CONVENCIÓN SUPERFICIE DESCRIPCIÓN Km2 Lluvioso Frío con Invierno seco % 4,526.69 14.29 Lluvioso Frío con Precipitación abundante en toda las estaciones del año 54.27 0.17 Lluvioso Polar con Invierno seco 34.88 0.11 Lluvioso Semicálido con Invierno seco 4,646.38 14.67 Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en toda las estaciones del año 12,965.78 40.92 Lluvioso Semifrígido con Invierno seco Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en toda las estaciones del año Muy lluvioso Semifrío con Invierno seco Muy lluvioso Semifrío con Precipitación abundante en toda las estaciones del año 557.04 1.76 1,835.61 5.79 290.68 0.92 5,020.68 15.85 Muy lluvioso Templado con Precipitación abundante en toda las estaciones del año 283.52 0.89 1,045.94 3.30 Semiseco Templado con Invierno seco 0.79 0.00 Semiseco Semifrío con Invierno seco 3.68 0.01 Semiárido Cálido con Invierno seco 103.88 0.33 Islas 236.17 0.75 Ríos 70.07 0.22 Lagos 6.70 0.02 31,682.76 100 Semiseco Semicálido con Invierno seco TOTAL Fuente: Propuesta de Zonificación Ecología y Económica de La Convención (IMA) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 14 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 3.8 DESCRIPCIÓN DE TIPOS CLIMÁTICOS A. LLUVIOSO FRÍO CON INVIERNO SECO Este tipo climático abarca una superficie de 4,526.69 Km², que representa el 14.3 % de la superficie territorial de la provincia; altitudinalmente se ubica desde los 3,600 a 4,400 metros de altitud, la precipitación pluvial se distribuye en un rango de 980 a 1,600 mm y con una temperatura media anual de 6.5 a 9 C. El régimen estacional de precipitación es by modal, es decir se presentan dos estaciones, un periodo de “lluvias” o “húmedo “comprendido entre los meses de Diciembre a Marzo y el periodo “seco” entre los meses de Mayo a Julio. Geográficamente se sitúa sobre las partes altas de los Distritos de Santa Teresa, Vilcabamba, Pichari, Quimbiri, Santa Ana, Huayopata y Ocobamba. B. LLUVIOSO FRÍO CON PRECIPITACIÓN ABUNDANTE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO Este clima se extiende sobre una superficie de 54.27 Km², que representa el 0.17 % de la superficie provincial, altitudinalmente se ubica desde los 3,000 a 4,000 metros de altitud Este tipo climático presenta una precipitación anual de 1,000 a 1,600 mm y una temperatura media anual de 10 º C, las precipitaciones pluviales se dan a lo largo de todo el año por lo que no se presenta una estación seca definida. Geográficamente se distribuye sobre las partes altas del Distrito de Echarati y Pichari, específicamente en las comunidades nativas de Alto Picha y Tipeshari, estas zonas constituyen las nacientes de los ríos Mantalo y Parotori. C. LLUVIOSO POLAR CON INVIERNO SECO Este tipo climático se extiende sobre una superficie de 34.88 Km², que representa el 0.11 % del área total provincial, se presenta sobre los 5,000 metros de altitud y constituye las cumbres nevadas de la provincia, la precipitación anual varia de 850 a 1,000 mm, con una temperatura media anual de 0 C. Geográficamente comprende a los nevados Sacsarayoc, Coryhuarachina, Choquetacarpo, Panta, Padreyoc, Tocarhuay, Salcantay, Huacayhuilque y Parte del nevado de la Verónica. D. LLUVIOSO SEMI CÁLIDO CON INVIERNO SECO El clima Lluvioso Semicálido con Invierno Seco abarca una superficie de 4,646.38 Km², que representa el 14.67 % del área total provincial. Altitudinalmente se ubica desde los 1,000 a 1,200 metros de altitud, con una precipitación anual de 1,600 a 2,900 mm y una temperatura media anual de 20 a 22ºC. Las lluvias se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con precipitaciones abundantes entre los meses de Diciembre a Marzo. Geográficamente se sitúa en la porción media de los distritos de Quimbiri, Pichari, Vilcabamba, Echarati, Santa Teresa, Santa Ana, Maranura, Huayopata, Ocobamba, Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 15 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Quellouno, principalmente sobre las laderas medias del río Alto Urubamba, Yanatile, Lucumayu y Vilcamba. E. LLUVIOSO SEMI CÁLIDO CON PRECIPITACIÓN ABUNDANTE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO Este tipo climático se presenta sobre una superficie de12, 965.78 Km², que representa el 40.92 % del área total en estudio, y se distribuye altitudinalmente entre los 800 a 1,200 metros de altitud, la precipitación total anual se distribuye en un rango de 2,800 a 3,300 mm, con una temperatura anual de 22 ºC. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año y con mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo, sin una estación seca definida a lo largo del año. Geográficamente se ubica en el Distritos de Echarati y Quellouno en la Provincia de La Convención, particularmente caracteriza el clima del Bajo Urubamba y la parte baja del río Yavero F. LLUVIOSO SEMIFRÍGIDO CON INVIERNO SECO Este clima ocupa una superficie de 557.04 ha, que representa el 1.76 % del área total de la provincia, altitudinalmente se halla ubicado desde los 4,200 a 5,100 metros de altitud, la precipitación anual se encuentra en el rango de 900 a 1,500 mm y con un rango de temperatura media anual de 2 a 6ºC; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, considerando al resto de los meses como secos, con lluvias ocasionales. Geográficamente se extiende sobre las parte altas de los Distritos de Vilcabamba, Santa Teresa, Huayopata, Ocobamba en la Provincia de La Convención, constituye una delgada línea que circunda los principales nevados de la provincia. G. MUY LLUVIOSO SEMI CÁLIDO CON PRECIPITACIÓN ABUNDANTE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO Este tipo de clima se extiende sobre una superficie de 1,835.61 Km², que representa el 5.79 % de la superficie total de la provincia, se distribuye altitudinalmente desde los 1,000 a 1,200 metros de altitud, se caracteriza por presentar una precipitación total anual de 2,300 a 3,100 mm, con una temperatura media anual de 16 a 19 C. Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año no existiendo una estación seca definida. Geográficamente se encuentra íntegramente dentro del Distrito de Echarati, específicamente en las partes altas de la zona del Bajo Urubamba, en lo que se constituye las cabeceras de las cuencas del río Picha, Mapicha, Limpia y Ticumpinia. H. MUY LLUVIOSO SEMIFRÍO CON INVIERNO SECO Ocupa una superficie de 290.68 Km², que representa el 0.92 % del área total en estudio, altitudinalmente se halla ubicado desde los 2,000 a 2,600 metros de altitud, con una precipitación total anual de 2,600 a 2,900 mm y una temperatura media anual de 13 C. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 16 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Las precipitaciones con mayor intensidad se presentan entre los meses de Diciembre a Marzo y con periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio, Geográficamente se sitúa íntegramente en el Distrito de Echarati, específicamente en los territorios de las comunidades nativas de Tipeshiaria y Mainilkiari; constituyen la naciente de los ríos Cumpirushiato y Mantalo. I. MUY LLUVIOSO SEMIFRÍO CON PRECIPITACIÓN ABUNDANTE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO Se presenta sobre una superficie de 5,020.68 Km², que representa el 0.89 %del área total de la provincia. Altitudinalmente este tipo climático se ubica desde los 2,000 a 2,600 metros de altitud, presenta una precipitación anual de 2,600 a 2,900 mm y una temperatura media anual de 13 C. Las lluvias se distribuyen uniformemente a lo largo del año, precipitaciones abundantes en los meses de Enero a Marzo sin un periodo seco definido. Geográficamente se distribuye íntegramente en el territorio del Distrito de Echarati, sobre las cumbres montañosas que constituyen el divortium entre el Bajo Urubamba con el Bajo Apurímac, que constituye las nacientes de los ríos Mapicha, Manugari y Pangoreni. J. MUY LLUVIOSO TEMPLADO CON PRECIPITACIÓN ABUNDANTE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO Abarca una superficie de 283.52 Km², que representa el 0.89 % del área total provincial, altitudinalmente se distribuye desde los 3,000 a 4,000 metros de altitud, con una precipitación total anual de 1,800 a 3,100 mm y una temperatura media anual de 16 a 18 C... Las precipitaciones se distribuyen homogéneamente a lo largo del año y no presenta una estación seca definida. Geográficamente cubre las partes altas del distrito de Echarati y Quellouno en el sistema montañoso que divide la cuenca del Yavero con la del Ticumpinia. K. SEMISECO SEMICÁLIDO CON INVIERNO SECO Se extiende sobre una superficie de 1,045.94 Km², que representa el 3.30 %del área total de la provincia. Altitudinalmente este clima se distribuye desde los 1,200 hasta los 1,600 metros de altitud, con una precipitación anual de 700 a 900 mm y una temperatura media anual de 22 C. Las precipitaciones se distribuyen en un periodo seco y un periodo con lluvias intensas en los meses de Diciembre a Marzo. Geográficamente se sitúa en el fondo del valle del río Vilcanota-Alto Urubamba, Lucumayu y Vilcabamba, comprendiendo los territorios de los Distritos de Santa Teresa, Vilcabamba, Huayopata y Quellouno. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 17 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” L. SEMISECO TEMPLADO CON INVIERNO SECO Este clima se sitúa sobre una superficie de 0.79 has, el cual representa el 0.01 % del área total en estudio, presenta una precipitación anual de 750 a 1,800 mm y una temperatura media anual de 15 a 16 C. Las precipitaciones a lo largo del año se distribuyen en un periodo seco que se da entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con Lluvias de mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo. Este tipo climático se halla ubicado desde los 2,100 a 2,300 metros de altitud y geográficamente se extiende sobre el distrito Santa Teresa. M. SEMISECO SEMIFRIO CON INVIERNO SECO Este clima Semiseco Semifrío con Invierno Seco se extiende sobre una superficie de 103.88 Km², que representa el 0.33 % de la superficie total en estudio, presenta una precipitación anual de 500 a 1,000 mm y una temperatura media anual de 12 a 14 C. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio. Este tipo climático se halla ubicado desde los 3,000 a 3,600 metros de altitud y geográficamente se distribuye sobre los Distritos de Vilcabamba y Santa Teresa en el piso de valle del río Apurímac. N. SEMIARIDO CÁLIDO CON INVIERNO SECO Cubre una superficie de 103.88 Km², que representa el 0.33 % del área total provincial. Altitudinalmente se ubica desde los 800 hasta los 1,200 metros de altitud, la precipitación total anual está entre 580 a 700 mm y con una temperatura media anual de 24 C. Las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco los meses restantes. Geográficamente se distribuye en los distritos de Vilcabamba y Santa Teresa, en las partes más profundas del valle del Rió Apurímac, en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de La Convención. 3.8 SUELOS El suelo constituye uno de los recursos de vital importancia para la existencia y bienestar de los pobladores de la provincia de La Convención. Este representa un patrimonio valioso como medio de producción. Las características de los suelos son sumamente complejas y heterogéneas debido, básicamente, a la amplia diversidad de la fisiografía y de las condiciones climáticas de la provincia. Esa conformación heterogénea propicia también una diversidad de suelos, originada en una gran variedad de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, sobre las que actúan los agentes climáticos de manera diferenciada. Esto genera un sistema edáfico complejo, donde es posible reconocer suelos con escaso desarrollo de horizontes, pero con grados diferenciados en sus procesos de intemperización, donde es posible el cultivo agrícola. En las zonas altas, el permanente clima frío propicia una inercia edáfica, que consiguientemente produce una mínima intemperización y evolución de los suelos, mientras que en las zonas cálidas (ceja de selva, selva alta y baja) estos procesos son más acelerados por las temperaturas altas. En consecuencia, se aprecian suelos más evolucionados desde el punto de vista agrícola donde es frecuente encontrar suelos ácidos, con altas tasas de saturación de fierro y Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 18 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” aluminio (tóxicos para muchos cultivos) y con baja concentración esenciales. de nutrientes El clima variado, en interacción con otros factores como la antropización mediante el trabajo agrícola durante décadas, ha transformado las condiciones texturales de los suelos en zonas focalizadas y ha condicionado, a su vez, una vegetación y fauna diversas. La agricultura tradicional La agricultura tradicional está basada en el rose, tumba y quema del bosque, que libera rápidamente los nutrientes acumulados en la biomasa proveniente de la vegetación, permitiendo una agricultura de 3 a 4 años, después de éste tiempo las cosechas disminuyen por la extracción y pérdida de nutrientes, exceso de malezas, aumento de plagas y enfermedades, por lo que las chacras son abandonadas dejándolas en barbecho (“purma” o descanso) por largos periodos hasta que se recuperen las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, ya sea en forma natural, con vegetación secundaria espontáneas o por especies consideradas mejoradoras de suelos. FOTOGRAFÍA 02 Vista panorámica de los suelos del valle de Huayopata Vertientes de montaña moderadamente empinada Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 3.9 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA El suelo es un recurso complejo y dinámico donde se combinan elementos vivos e inertes, los tipos de suelos presentes en la provincia de La Convención, se han desarrollado sobre una litología muy variada y paisajes de cordilleras, montañas altas y bajas, colinas y terrazas, complementadas por valles aluviales interandinos; estos suelos para su formación fueron influenciados por factores internos que corresponden a las características del material parental y otros factores del entorno como el clima, organismos y la actividad antrópica, las cuales determinan la calidad y características edáficas como su potencial. Los suelos engloban las diferentes unidades edáficas que albergan al mismo tiempo a un determinado tipo de cultivos y cobertura vegetal natural que sustentan la actividad agropecuaria y forestal, en base al cual se emprende el crecimiento y desarrollo económico de la provincia. Para los fines del presente trabajo la descripción y el análisis de los suelos responde en una mayor parte a trabajo de gabinete, en base a estudios previos realizados por la Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 19 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Oficina de Nacional de Recursos de Naturales (ONERN) y el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA). El estudio taxonómico de los suelos para la Zonificación Ecológica Económica a nivel de macro, se realizó en función a las normas y lineamientos de la metodología de clasificación del “Soil Taxonomy” del año de 1982 del Departamento de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica, y el Sistema de Clasificación de la FAO del año de 1974. El modelo cartográfico aplicado consiste en la superposición de los mapas fisiográfico, geológico, climático y cobertura vegetal, apoyado con los resultados de laboratorio de muestras de suelos tomados en diferentes paisajes. A. CHENI SEPAHUA. Agrupa suelos del gran grupo TROPOFLUVENTS DYSTROPEPTS, se encuentran en una extensión de 1,694.18 Km², es decir 5.35 % respecto del total de la provincia. Son suelos jóvenes constituidos por material de transporte fluvial, aluvial y coluvio aluvial con gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos. Presentan un perfil estratificado A; A, B, C con epipedón ócrico sin horizonte sub superficial a cámbico, son suelos de color rojo amarillento y pardo amarillento, y de tonalidades pardas. La textura es moderadamente gruesa (franco arenoso) a fina, con buen drenaje a algo excesivo y muy rápida permeabilidad. La reacción de estos suelos va de neutra a extremadamente ácida. El contenido de la materia orgánica es medio en la superficie del suelo, los contenidos de fósforo y potasio asimilable son bajo y medio respectivamente, la CE es muy ligeramente salino, bajos en carbonatos y CIC de alto a bajo, la saturación de bases cambiables es de bajo a alto, siendo entonces la fertilidad de los suelos en la capa superficial media. Estos suelos ofrecen un buen suministro de nutrientes y por lo tanto una buena capacidad productiva, permitiendo la adaptación de un gran número de cultivos anuales, permanentes (frutales y pastos) y producción forestal, sin embargo la fertilidad natural de los suelos tiene una variación permanente y la presencia de aluminio intercambiable restringe el desarrollo de cultivos. Permiten en desarrollo de cultivos perennes y/o transitorios de selva baja, además del crecimiento de bosques húmedos asociados con pacales, siendo el clima lluvioso cálido que corresponden a las zonas de vida bh-T, bmh-PT, bmh-PT/bmh-S. Estos suelos se localizan en posiciones fisiográficas de terrazas bajas, terrazas medias disectadas y otras terrazas medias y altas sin disección, cuyas pendientes son predominantemente entre 04%, complementados por pendientes de 4-15%. Los sitios representativos son las comunidades nativas Sensa, María, Nueva Luz, Nueva Vida, Nuevo Mundo, Carpintero - , Camisea, Kochiri, Mayapo, Camana, todas ellas en el distrito de Echarati, La Convención, en la Cuenca del Bajo Urubamba. B. SEPAHUA (SE) Pertenece al gran grupo EUTROPEPTS, se presenta en una extensión de 5,401.01 Km² que equivale a 17.05 % de la superficie provincial. Agrupa suelos con desarrollo genético moderado, originados a partir de areniscas compactas con inter estratificación de limo, arcillitas rojas. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 20 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Presentan un perfil ABC con epipedón ócrico y horizonte cambio de textura moderadamente fina a fina, con presencia de modificaciones texturales en tamaño y porcentajes variables; los suelos son moderadamente profundos a profundos, mientras que los colores varían entre pardo, pardo rojizo y pardo amarillento oscuro. El drenaje natural es bueno a algo excesivo Químicamente estos suelos se caracterizan por presentar reacción (pH) de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida y saturación de bases alto, mayores a 50% (por acetato de amonio), con CIC de valores medios, contenidos de aluminio bajo; y la fertilidad de la capa superficial es media debido a los contenidos de materia orgánica altos, siendo medios en fósforo y potasio. Presentan una mediana capacidad productiva, permitiendo el desarrollo de bosques húmedos asociados con pacales y permiten la adaptación de algunos cultivos anuales y permanentes apropiados a la zona de vida bmh-PT, bmh-PT/bmh-S y de clima lluvioso cálido. Se localiza en las siguientes posiciones fisiográficas: colinas bajas moderadamente y fuertemente disectadas, colinas altas fuertemente disectadas y vertiente de montaña allanada, con pendientes (15-50%). Corresponden a las comunidades nativas de Porotobango, Puerto Huallana, Camisea, Ticumpinia, Nueva Luz, Shivancoreni, Segakiato, Monte Carmelo, Koribeni (Echarati) y Chirumbia (Quellouno). C. SANIRIATO (SA) Se encuentran en una superficie de 7,066.17 Km² que equivalen al 22.30 % de la superficie total de la provincia. Corresponden al Gran Grupo TROPORTHENTS. Son suelos jóvenes, originados a partir de materiales intrusivos de composición granitoide y rocas sedimentarias de composición conglomerádica con clastos de areniscas, cuarcitas, limolitas silicificadas y calizas, presentan perfiles sin desarrollo genético con perfil AC y epipedón ócrico sin horizonte sub superficial, la profundidad efectiva es de superficial a moderadamente profundo, la coloración de los suelos varía entre pardo a pardo rojizo. Presentan una textura media a fina, con drenaje natural bueno a algo excesivo. El contenido de materia orgánica y potasio son altos, siendo el fósforo medio, con reacción neutra a extremadamente ácida, cuya fertilidad natural de la capa superficial es baja a media, son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales, contenidos de aluminio bajos. Presenta CIC y saturación de bases alto. Estos suelos ofrecen un relativo suministro de nutrientes y por lo tanto su capacidad productiva, permite el sostenimiento de bosques con pacales y montañosos adaptación de un gran número de cultivos anuales y permanentes de selva alta, sin embargo la fertilidad natural de los suelos tiene una variación permanente y la presencia de aluminio intercambiable restringe el desarrollo de cultivos. Fisiográficamente se ubica en zonas de colinas altas moderada y fuertemente disectadas, vertientes de montaña allanada, otras vertientes de montaña disectada empinada a escarpada, con pendientes de 15% a mayores de 50%. Las condiciones climáticas son lluvioso cálido a muy lluvioso semifrío de las zonas de vida bp-S/bp-PT, bmh-S, bh-S, bmh- MBS. La vegetación Desarrollan en esta unidad bosques primarios e intervenidos, así como cultivos tropicales y sub tropicales en laderas. Estos suelos se ubican en las comunidades nativas de Taini, Tangoshiari, Cochiri, Monte Carmelo, Chirumbia, Koribeni y Reserva Nativa de Matoriato. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 21 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” D. MAINGO MISCELÁNEO (MA-MI) Es el tipo de suelo más representativo de la provincia, abarca una extensión de 12,629 Km² que representa el 42.9 % de la superficie provincial. Esta unidad agrupa suelos del gran grupo TROPORTHENTS EUTROPEPTS, propios de zonas tropicales y sub tropicales. Estos suelos se caracterizan por presentar una composición en base a areniscas con micas de muscovita, sucesión de pizarras y areniscas intercaladas con lutitas y calizas, con perfil AC con epipedón ócrico sin horizonte sub superficial a cámbic|o, presentan desarrollo genético de superficiales a moderadamente profundos, una textura moderadamente gruesa a fina, sus colores característicos son de pardo, pardo fuerte a pardo amarillento y oscuro, siendo en otros sitios rojo amarillento; presentan buen drenaje a algo excesivo. Los contenidos de materia orgánica en la capa superficial bajo a media, siendo el contenido de fósforo bajo, mientras que el potasio oscila en niveles de bajo a medio. Presenta CIC muy bajo a bajo, saturación de bases de bajo a alto y contenidos de aluminio bajos. La reacción del suelo es de moderadamente ácida a extremadamente ácida, cuya fertilidad de los suelos en la capa superficial es baja a media. Estos suelos permiten el desarrollo de bosques primarios de montaña, bosques húmedos asociados con pacales, cultivos anuales y permanentes propios de ceja de selva; donde las condiciones climáticas son de lluvioso semicálido a lluvioso templado y las zonas de vida son bp-S/bp-PT, bp- MBS/bp-MBT y bmh-S. Se localiza sobre unidades fisiográficas de vertientes de montaña allanada y vertientes de montaña disectada empinada a escarpada, (pendientes de 15-25% y mayores de 50%) de las cuencas medias de la Región Cusco. Se ubica en los territorios de las comunidades nativas de Sababantiari, Limatambo, Kipachiari, Monkirenshi, Tipeshiari, Alto Picha, entre otros. E. ECHARATI PACHIRI (E-PA) Pertenece al gran grupo TROPAQUENTS DYSTROPEPTS, se distribuye en una extensión igual 376.18 Km², equivalente al 39.86 % del área total de la provincia. Son suelos conformados a partir de depósitos coluvio eluviales y aluviales con gravas, gravillas, limos, con desarrollo genético incipiente, suelos moderadamente profundos a profundos. Presenta un perfil del tipo ABC con epipedón ócrico y horizonte cámbico, de textura media a moderadamente fina con presencia de modificadores texturales en tamaño y porcentaje variables, drenaje natural es bueno a algo excesivo. La reacción extremadamente ácida a neutra y saturación de bases menor de 50%, es decir bajo, los colores varían entre pardo a pardo amarillento y a tonalidades rojizas. El contenido de materia orgánica es alto, mientras que el fósforo y potasio bajos, la fertilidad de la capa superficial es media, CIC bajo y contenidos de aluminio alto. Presentan una aptitud para el desarrollo especies forestales y de cultivos perennes y/o transitorios de selva alta Condiciones ecológicas comprende a un clima semiseco cálido y zonas de vida bs-T/S, bs-S/bh-S. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 22 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Vertiente de montaña allanada y llanuras de valle aluvial con pendientes de 0-25 % del río Alto Urubamba y Yanatile, en los distritos de Quellouno, Echarati, Santa Ana (Quillabamba), Maranura. F. MENDOZAYOC – VISTA FLORIDA (ME-VI) Se encuentran en una extensión de 1,843.02 Km², que representa el 5.6 % de la superficie total de la provincia. Pertenece al Gran Grupo TROPAQUENTS EUTROPEPTS. La composición litológica de estos suelos corresponde a una sucesión de pizarras y esquistos calcáreos intercalados con cuarcitas y areniscas. Presentan un perfil con epipedón y horizonte cámbico, cuya profundidad efectiva es superficial; son suelos de textura gruesa a media, de colores gris oscuro a grisáceo, superficiales, con alta pedregosidad superficial y dentro del perfil conformada por piedras menudas angulares. Presentan un pH de reacción fuertemente ácida a neutro, contenidos de materia orgánica bajos, mientras que los de fósforo son de medios a bajos, así como bajos en potasio lo cual determina una fertilidad natural media. Presentan CIC dominada por calcio, y CE muy ligeramente salina. Se presenta principalmente sobre una fisiografía montañosa, en vertientes moderadamente empinadas y empinadas, ciertas zonas en vertientes disectadas empinadas a escarpadas con pendientes de 15 a 25% y mayores de 50%. Corresponde a las zonas de vida bmh-S, bh-S, bh-MBS y clima lluviosos templado a semiseco, semicálido. Desarrollan en esta unidad bosques primarios montañosos, cultivos perennes y/o transitorios de selva Se presenta con gran representatividad en la parte baja del río entre la zona montañosa que divide este río con las nacientes de los ríos Ticumpinia y Timpia, todo esto en los distritos de Echarati y Quellouno. G. SUELO VILCABAMBA- COLINE (VIL-CO) Corresponde a una superficie de 1,631.65 Km², que representa el 5.15 % de la superficie provincial. Esta unidad pertenece a suelos del gran grupo USTORTHENTS. Son suelos originados a partir de brechas calcáreas, conglomerados y rocas metamórficas de pizarras intercaladas con areniscas, limolitas y cuarcitas. Presentan un perfil ABC con epipedón hístico con característica de suelos que no presentan desarrollo genético marcado de colores castaño rojizo oscuro a castaño rojizo, en otros lugares se presentan como gris muy oscuro a gris oscuro. Tienen una textura moderadamente gruesa a media, moderado a buen drenaje, la profundidad efectiva es entre moderadamente profundo a muy superficiales. Los contenidos de materia orgánica son de bajo a alto y altos en fósforo y potasio. Presenta CIC alto, con conductividad eléctrica muy ligeramente salino, cuya saturación de bases es bajo y contenidos de aluminio que restringe el desarrollo de los cultivos; la reacción del suelo es extremadamente ácida a moderadamente ácida, siendo, la fertilidad de los suelos baja en la capa superficial. La aptitud productiva permite el desarrollo de pastos naturales cortos y bofedales degradados de zona pluvial en la cual se lleva a cabo una ganadería extensiva, así como el aprovechamiento de pequeñas áreas de cultivos andinos, Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 23 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Vertientes de montaña moderadamente empinada y otras disectadas empinadas a escarpadas con pendientes de 15 a 25% y mayores de 50%. Las condiciones de temperatura y precipitación corresponden al lluvioso frío a semifrígido, pertenecientes a las zonas de vida pp - SaS y tp-AS. Se ubican principalmente en las partes altas del distrito de Vilcabamba y Santa Teresa así como en el distrito de Huayopata. H. SUELO APURÍMAC – MOLLEPATA (APU-M) Pertenece al gran grupo de USTORTHENTS, abarca una extensión de 125.11 Km² que representa el 0.4 % de la superficie provincial, pertenece al gran grupo de los USTORTHENTS. Agrupa suelos sin desarrollo genético con presencia de areniscas arcósicas y tufáceas intercaladas con lutitas yesíferas; pequeños conglomerados de calizas masivas. Presentan un perfil AC con epipedón ócrico, originados a partir de las deposiciones del río Apurímac y sus afluentes. La textura es moderadamente fina, presentan un color gris rojizo oscuro. El drenaje natural es bueno, siendo la profundidad efectiva de profundos a superficiales. Los contenidos de materia orgánica son medios, son bajos en fósforo y altos en potasio., de reacción ligeramente ácida a neutra, presentan un CIC alto, saturación de bases bajo, siendo suelos ligeramente salinos y la fertilidad de la capa superficial es medio. Corresponden a la zona de vida bs-S, mte-S, bs-MBS, con clima semiseco templado en la que se desarrollan actividades agrícolas a base de cultivos anuales de valles interandinos. Vertientes de montaña moderadamente empinada y otras vertientes disectadas, empinadas a escarpadas, con pendientes de 15-25% y mayores de 50% y fondos de valle con pendientes de 4 – 15 %. Se ubican principalmente en las vertientes y fondo de valle del Apurímac, en los distritos de Santa Teresa y Vilcabamba. I. MISCELANEOS (MIS) Complementariamente a las Asociaciones de Suelos indicadas, se cuenta con la zona con Áreas Misceláneas, que no presentan las características propias de una unidad de suelos, que involucran a la superficies de nevados, superficies con erosión y ausencia de suelos, que en conjunto alcanzan a 602.76 Km² que representa el 1.90 % de la superficie provincial. Estas unidades esencialmente no edáficas comprenden superficies de tierras que no pueden soportar algún tipo de vegetación, por la ocurrencia de factores altamente desfavorables; entre estos se tiene a procesos de erosión severa y activa. Generalmente estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas, aunque muchas de ellas pueden convertirse en productivas, mediante acciones de rehabilitación de tierras. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 24 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 3.10 FLORA Y FAUNA La provincia de La Convención se sitúa fitogeograficamente en la región andino amazónico, presentando a lo largo de su territorio una gran variedad de características fisiográficas, climáticas y edáficas las que favorecen al desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales, una de puna compuesta por pastizales seguida de una vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos hasta los bosques perennifolios que se desarrollan en la selva alta y selva baja. La formación vegetal predominante en el territorio Convenciano es el bosque húmedo montañoso, el cual abarca el 47% de la superficie, este bosque se caracteriza por ubicarse en vertientes montañosas asociadas a alta precipitación y humedad atmosférica. Con una vegetación arbórea alta y densa la cual va disminuyendo a medida que aumenta la altitud, el sotobosque está compuesto por una vegetación herbácea densa, y la presencia de epifitas y lianas que cubren los troncos lo que produce que adopte formas complejas, y que hace de estos lugares los sitios de mayor diversidad biológica de la región además de cumplir un papel importante en el mantenimiento hídrico de la cuenca. En la zona de selva baja, el tipo de vegetación dominante es el bosque húmedo asociado a relieves colinosos los cuales se caracterizan por presentar una vegetación arbórea densa de dosel alto (30 a 35 m) así como una diversidad arbórea importante. Sobre este mismo relieve se presenta una formación presenta una formación vegetal característica, denomina “pacal” el presentarse en forma pura o asociado a especies arbóreas, cubriendo esta manera más del 20 % del territorio provincial. En las zonas por encima de los 3,800 m de altitud, se presenta un tipo vegetación conocidas como pajonal y césped de puna, que cubren aproximadamente el 7 % de su territorio, estas zonas se caracterizan presentar un vegetación de estrato herbácea, densa a semidensa, que desarrolla sobre una serie de fisiografías y condiciones climáticas semi secas a muy lluviosas. La diversidad florística de este tipo vegetación es de un nivel bajo, sobre todo en especies de estrato arbóreo arbustivo, pero en el estrato herbácea, presenta una diversidad muy especialmente en cuanto a especies de la familia Poaceae. Gran parte de la cobertura vegetal natural ha sito totalmente alterada su estructura y composición debido a las actividades antrópicas, aproximadamente el 15 % de la superficie provincial, se ubican desde 320 m de altitud sobre las terrazas ubicadas en la zona del Bajo Urubamba, hasta los 4 000 m. s. n .m. sobre laderas montañosas. Esta zona presenta áreas de cultivo en limpio, cultivo permanente y áreas abandonadas en proceso de recuperación (purmas). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 25 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Tierras agropecuarias Ha % ECHARATE 204710.86 36.00% VILCABAMBA 125210.98 22.02% QUELLOUNO 76280.92 13.41% SANTA TERESA 71424.29 12.56% QUIMBIRI 40315.36 7.09% SANTA ANA 16289.37 2.86% OCOBAMBA 14089.57 2.48% HUAYOPATA 13563.24 2.39% MARANURA 6790.91 1.19% 0.00 0.00% PICHARI TOTAL 568675.5 100% Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 26 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” IV. INVENTARIO DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS. La superficie agropecuaria de la provincia de La Convención comprende alrededor de 568,675.5 hectáreas que representa el 17.94% de la superficie total de La Convención (3,170.685 hectáreas), superficie que está compuesta por 22.60% de tierras de uso agrícola con 128,542.66 hectáreas, 29.04% con pastos naturales 165,120.26 hectáreas, 37.84% con montes y bosques con 215,205.22 hectáreas, 10.52% de otros 59,807.36 hectáreas. Como se puede observar en el cuadro 03. 27 CUADRO 03 Tierras agropecuarias por tipo de superficie en la Provincia de La Convención SUPERFICIE TIPO Ha % SUPERFICIE AGRÍCOLA 128542.66 22.60% BAJO RIEGO 3759.91 0.66% 124782.75 21.94% BAJO SECANO SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 440132.8 77.40% PASTOS NATURALES 165120.26 29.04% MONTES Y BOSQUES 215205.22 37.84% 59807.36 10.52% OTROS TOTAL 568675.5 100.00% Fuente: INE III CENSO AGROPECUARIO AÑO 1994. Cabe mencionar que los datos mencionados en el cuadro 04, en lo que se refiere a superficie agrícolas bajo riego ha sufrido un aumento sustancial desde el año 1994 (Censo Agropecuario) debido a la implementación de proyectos de riego por aspersión en todos los distritos, de diferente magnitudes, debido principalmente a los ingresos que generó el canon y sobre canon en toda la región en estos últimos años, ejecutados tanto por los gobiernos locales de La Convención así como por el Gobierno Regional del Cusco a través de proyectos especiales como Plan Meriss Inka. Entre los proyectos de alto impacto tenemos: - Proyecto Irrigación Pistipata, cuya área neta de irrigación es de 350 has y que beneficia alrededor de 140 familias en el Distrito de Huayopata en los sectores de Pistipata, Santa Rosa, Chilcachaca y Reclusión, para la producción de los cultivos Té, Café, Plátano, Palto, Granadilla, Chirimoya, Piña, Yuca, Maíz, Fréjol y Hortalizas. Proyecto de Riego Siete Tinajas, cuya área total beneficiada es 1,033 has y cuyo número total de beneficiarios son de 579 familias en el distrito de Echatari, sectores de Calzada, Papelpata, Pispita, Miraflores, Alcuzama Alta y Baja, Villa Cerrada, Calcapampa y Pampa Echarate, para la producción de Cítricos, Papaya, Café, Cacao, Plátano, Mango, Palto, Yuca, Maíz, Leguminosas y hortalizas Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” - Proyecto de Riego Aguilayoc, cuya área neta de irrigación es de 760 has para un total de 650 familias beneficiadas en el distrito de Santa Ana sectores de Chaco, Aguilayoc y Huayanay para la producción de Papaya, Café, Cacao, Plátano, Mango, Palto, Yuca, Maíz, Leguminosas y hortalizas. - Proyecto de Riego Rosalina - Quellomayo, con un área neta de irrigación de 370 hectares y un total de beneficiarios de 102 familias para la producción de Cítricos, Papaya, Café, Cacao, Plátano, Mango, Palto, Yuca, Maíz, Leguminosas y hortalizas. Adicionalmente se tienen proyectos de menor envergadura ejecutados en los sectores Rosalina - Quellomayo, Ccochapampa, Chuyamayo, Mandor, Maranura, Sambaray, entre otros y cuya área estimada neta de irrigación asciende a 400 has beneficiadas. Incrementando la superficie agrícola bajo riego de 3,759.91 has. 28 CUADRO 04 Incremento de la superficie agrícola bajo riego de la provincia de La convención SUPERFICIE SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Ha Superficie bajo riego incrementada (2000- 2010) 2913 Irrigación Aguilayoc 760 Irrigación Rosalina – Quellomayo 370 Irrigación Pistipata 350 Irrigación Siete Tinajas 1033 Otros varios 400 Superficie bajo riego (Censo Agropecuario 1994) 3759.91 SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO TOTAL 6672.91 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. . Aun con el incremento de las áreas agrícolas bajo riego en los últimos años como se explica en el cuadro 05, en la provincia de La Convención, las tierras de cultivo con mayor predominancia son las áreas que se encuentran en secano, que representan en la actualidad el 20.76% con una superficie agrícola de 118,109.84 has, donde principalmente se producen los cultivos de palto, naranjo, papayo, lima, mandarina, yuca, plátano, frijol de grano seco, cacao, café, hortalizas entre otros. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” CUADRO 05 Tierras Agropecuarias por distritos en la provincia de La Convención. Fuente: INE III CENSO AGROPECUARIO AÑO 1994. El distrito de Echarati poseen 204710.86 hectáreas agrícolas significando el 36% de la superficie agrícola de la provincia, seguido por el distrito de Vilcabamba con 125210. 98 ha con el 22.02 % de la superficie agrícola total. En tanto, los distritos con menor superficie agrícola son Huayopata (2.39%) y Maranura (1.19%). Este cuadro no considera la extensión agropecuaria de Pichari y Kimbiri. GRAFICO 01 Superficie agrícola por distrito HUAYOPATA, 2.39% OCOBAMBA, 2.48% SANTA ANA, 2.86% MARANURA, 1.19% PICHARI, 0.00% QUIMBIRI, 7.09% SANTA TERESA, 12.56% QUELLOUNO, 13.41% ECHARATE, 36.00% VILCABAMBA, 22.02% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 29 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” V. ACTIVIDAD AGRÍCOLA La actividad agropecuaria es desarrollada en aproximadamente 24893 unidades agropecuarias, el grafico 01 muestra que el 44% de estas unidades agropecuarias contienen tierras menores a 5.0 hectáreas y que ocupan el 4.59 % de la superficie agrícola, por otro lado el 2% de las unidades agropecuarias son del tipo minifundio con tierras menores a 0.5 hectáreas y que ocupan el 0.02% de la superficie agrícola. De igual forma la mediana agricultura en la provincia de La Convención con productores que poseen tierras entre 5.0 a 15.0 hectáreas presenta el 31.22% y que ocupan el 11.38% de la superficie agropecuaria provincial. 30 CUADRO 06 Tenencia de Superficies y Unidades Agrícolas. TIPO DE TENENCIA SUPERFICIE MENORES DE 0.5 Has. 95.6 222811.11 0.02% 0.12% 0.67% 1.09% 1.37% 1.33% 6.13% 5.25% 4.45% 3.84% 2.82% 5.60% 2.75% 7.30% 4.90% 6.26% 2.48% 3.06% 1.38% 39.18% 568675.5 100% DE 0.5 A 0.9 Has. 670.74 DE 1.0 A 1.9 Has. 3832.9 DE 2.0 A 2.9 Has. 6172.08 DE 3.0 A 3.9 Has. 7764.11 DE 4.0 A 4.9 Has. 7546.68 DE 5.0 A 9.9 Has. 34867.1 DE 10.0 A 14.9 Has. 29830.67 DE 15.0 A 19.9 Has. 25315.23 DE 20.0 A 24.9 Has. 21853.24 DE 25.0 A 29.9 Has. 16053.39 DE 30.0 A 39.9 Has. 31852.64 DE 40.0 A 49.9 Has. 15642.28 DE 50.0 A 99.9 Has. 41521.35 DE 100.0 A 199.9 Has. 27859.59 DE 200.0 A 499.9 Has. 35588.49 DE 500.0 A 999.9 Has. 14112.55 DE 1000.0 A 2499.9 Has. 17426.5 DE 2500.0 Y 2999.9 Has. 7859.25 DE 3000.0 Y MAS Has. TOTAL PORCENTAJE NUMERO DE U.A. PORCENTAJE 408 1.64% 1133 4.55% 3033 12.18% 2745 11.03% 2402 9.65% 1786 7.17% 5165 20.75% 2607 10.47% 1551 6.23% 1032 4.15% 605 2.43% 992 3.99% 366 1.47% 658 2.64% 221 0.89% 126 0.51% 23 0.09% 10 0.04% 3 0.01% 27 0.11% 24893 100% Fuente: INE III CENSO AGROPECUARIO AÑO 1994. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GRAFICO 02 Productores agropecuarios según tamaño de tierras 31 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 5.1 CALENDARIO AGRÍCOLA El calendario Agrícola está en función a los periodos de siembra y cosecha de los cultivos, los cuales están condicionados por los factores climáticos existentes, principalmente por el periodo de lluvias. En la Convención existen dos clasificaciones de cultivos como son los anuales (yuca, maíz, frejol, uncucha) y permanentes (café, cacao, frutales). En cuanto se refiere a los cultivos anuales primeramente se realiza el roce en los meses de agosto y setiembre, el cual seca 30 días, posteriormente se realiza la quema, luego se procede a sembrar estos terrenos con cultivos anuales para dar sombra a cultivos permanentes en los primeros épocas de desarrollo, entonces la siembra se realiza en los meses de octubre y noviembre, el deshierbo de estos cultivos se realiza los meses de enero y las cosecha se realiza en los meses de mayo y junio. En cuanto a los cultivos permanentes, el transplante al terreno definitivo de los cultivos (café, cacao, coca y frutales) a campo definitivo se realiza en los meses de octubre y noviembre en épocas de lluvia, esto cuando es por primera vez, a los dos años después de transplante se realiza la primera cosecha. El periodo de cosecha del café y cacao se realiza en los meses de Abril y mayo en la playa y en meses de Junio a Agosto en la altura, en cuanto al periodo de cosecha de los frutales es en los meses de diciembre a Marzo. 5.2 CEDULA DE CULTIVO DE LA CONVENCIÓN La actividad agrícola es de gran importancia para la economía de la provincia de La Convención debido al alto porcentaje de la población económicamente activa que se Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” dedica a esta actividad y también porque la oferta de estos productos cubre las necesidades alimentarias de la población. CUADRO 07 CEDULA DE CULTIVO DE LA CONVENCIÓN CULTIVO ACHIOTE AJONJOLI ARROZ CACAO CAFETO CAMOTE CAÑA DE AZUCAR (PARA FRUTA) CHIRIMOYO FRIJOL DE PALO GRANO SECO (01) FRIJOL GRANO SECO GRANADILLA LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANDARIN0 MANGO MANI PARA FRUTA NARANJO PALILLO O CURCUMA PALTO PAPA PAPAYA PEPINO PINA PLATANO ROCOTO SEMIPERMANENTE SANDIA SOYA TANGELO TE TOMATE UNCUCHA YUCA AGO 6,254.00 15.00 23,256.00 51,258.50 196.00 75.00 143.00 324.00 214.00 144.00 41.00 166 226 1593 285.00 246.00 107.00 716.00 9.00 318.00 2,783.00 84.00 9.00 53 23 2,000.00 7 3957 SET 6,254.00 15.00 15 23,256.00 51,258.50 196.00 75.00 143.00 121 324.00 214.00 144.00 1,238.00 462 166 226 25 1593 285.00 246.00 365.00 716.00 5.00 320.00 2,783.00 84.00 5.00 48 23 2,000.00 12 35 5663 SUPERFICIE (ha) OCT NOV DIC ENE FEB 6,254.00 6,254.00 6,304.00 6,344.00 6,351.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 492 656 734 774 531 23,256.00 23,256.00 23,256.00 23,736.00 23,879.00 51,258.50 51,259.00 51,259.00 51,539.00 51,605.00 24.00 24.00 24.00 24.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 307.00 460.00 273 360 351 241 108 324.00 324.00 324.00 339.00 345.00 214.00 214.00 214.00 216.00 217.00 144.00 144.00 144.00 148.00 150.00 2,092.00 2,977.00 3,177.00 2,945.00 1,766.00 684 771 771 771 771 166 166 166 169 171 226 226 226 226 217 158 162 162 156 156 1593 1593 1593 1670 1684 285.00 285.00 285.00 285.00 285.00 246.00 246.00 246.00 263.00 264.00 491.00 465.00 384.00 384.00 384.00 716.00 716.00 763.00 794.00 793.00 3.00 2.00 1.00 0.00 0.00 320.00 321.00 335.00 347.00 350.00 2,783.00 2,783.00 2,845.00 2,879.00 2,779.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 3.00 1.00 5.00 5.00 3.00 60 62 95 102 101 23 23 23 23 23 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 18 21 19 11 8 323 669 682 695 662 6236 6366 5892 5410 4819 MAR ABR MAY JUN JUL 6,351.00 6,351.00 6,351.00 6,351.00 6,351.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 356 281 72 12 5 23,839.00 23,839.00 23,839.00 23,839.00 23,839.00 51,458.00 51,458.00 51,458.00 51,458.00 51,458.00 24.00 24.00 14.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 25 345.00 217.00 150.00 1,016.00 722 171 214 101 1618 285.00 262.00 94.00 788.00 0.00 350.00 2,663.00 84.00 7.00 102 23 2,000.00 5 661 4318 2 345.00 217.00 150.00 254.00 326 171 214 4 1618 285.00 262.00 12.00 788.00 5.00 350.00 2,663.00 84.00 11.00 130 23 2,000.00 9 661 3791 2 345.00 217.00 150.00 2 345.00 217.00 150.00 2 345.00 217.00 150.00 94 171 171 171 214 214 214 0 2 4 1618 1618 1618 285.00 285.00 285.00 262.00 262.00 262.00 76.00 165.00 195.00 788.00 788.00 788.00 12.00 18.00 25.00 350.00 350.00 350.00 2,663.00 2,663.00 2,663.00 84.00 84.00 84.00 10.00 9.00 10.00 147 134 63 23 5 23 2,000.00 2,000.00 2,000.00 11 12 13 661 626 352 3247 2711 2150 Fuente: Ministerio de Agricultura. En la provincia de la Convención, se desarrolla un calendario agrícola predominantemente con cultivos permanentes, por su aptitud de suelo y clima, como se observa en el cuadro 07, el cultivo de café con 51 258 has, cacao con 23 256 has, Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 32 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” cítricos de 2117 has, achiote con 6254 has y cultivos temporales como son el frejol de palo grano seco con 143 has, maíz amiláceo con 722 has y el cultivo de yuca con 3957 has. La producción de los cultivos tanto permanentes y temporales en la provincia de La Convención es destinada para la comercialización y autoconsumo Es importante indicar que en la provincia a de La Convención a partir del Pongo de Mainique comienza la cuenca del bajo Urubamba y se extiende hasta la región de Ucayali , el distrito de Echarati posee casi el 60% de esta zona y la cual presenta un estado de aislamiento bien marcado, el cual viene determinado por la ausencia de una institución municipal en la zona, por cuanto la capital Distrital, Echarati, se encuentra a mucha distancia del Bajo Urubamba y la inversión estatal es considerablemente menor, por lo que predomina la economía del minifundio, con la producción orientada principalmente al autoconsumo, en la que predominan tecnologías tradicionales y por lo tanto con productividades muy bajas. El ingreso monetario lo obtienen las familias mediante la venta de los excedentes de la producción de alimentos, comercializándolos con una capacidad negociadora muy débil y a precios sumamente bajos Los cultivos de mayor importancia como son el arroz, yuca, café, cacao, producen entre 60 y 70% del rendimiento promedio. En la actualidad la superficie cultivable de la cuenca representa 10,659 Has, de las cuales 7,256 Has corresponden a comunidades nativas y 3,098 Has a colonos, así mismo el 69.2 % (7,373Ha) de los suelos agrícolas permanecen ocupadas con cultivos y el 30.8 % constituyen tierras en recuperación o purmas. 5.3 PRINCIPALES CULTIVOS El cultivo mas importante en la provincia de La Convención es el café el cual representa el 30.95% de la producción siendo además el principal cultivo industrial de exportación, seguido por el cultivo de cacao que viene afianzándose como otro producto industrial de exportación de importancia provincial y regional. El achiote se ubica en tercer lugar y resaltan de estas su uso industrial que se le puede dar. El cultivo de café abarca aproximadamente el 60% de la superficie destinada a cultivos permanentes y los cultivos permanentes de mayor rendimiento por hectárea son la papaya, caña de azúcar, mango y palta. CAFÉ (Coffea arabica) El cultivo de café es el más importante para la provincia de La Convención el cual contribuye con el 26.0% del VBP regional aun cuando el precio de este producto este en función al mercado internacional, se estima que América Latina aporta el 50% de la producción mundial de café siendo Brasil el mayor productor con el 25% de la misma, seguido por Colombia, el Perú solo aporta el 0.90% de la producción mundial y el departamento del Cusco esta en tercer lugar con aproximadamente el 15% de la producción nacional. Las variedades de café más difundidas son: “Caturra” amarillo y rojo, así como híbrido “Catimor”. El cultivo de café tiene una extensión provincial de 51 258 has, el cual posee un ciclo fenológico de 12 meses presentado cuatro etapas: descaso floración, llenado de grano y cosecha para después iniciar con el proceso de post cosecha o Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 33 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” tratamiento de grano el cual es sometido a los siguientes procesos: selección separación, descortezado, limpieza, almacenamiento, control de calidad y exportación. El promedio de rendimiento de café en el Perú es de 1200 Kg/hectárea, mientras que la provincia de La Convención es de 400 a 500 Kg/ hectárea se estima que la producción total de café de la provincia es de entre 700 000 a 800 000 quintales al año. CACAO (Theobroma cacao) El cultivo de cacao se distribuye en alturas menores de 1200 msnm, en la provincia de La Convención este cultivo posee una extensión promedio anual de 12000 hectáreas, actualmente se cultivan tres ecotipos de cacao cultivados: cacao criollo, cacao foratero o amazónico y el cacao trinitario o hibrido. COCA (Erytroxylon coca) El cultivo de la hoja de coca en la provincia de La Convención cumple un rol importante en la economía familiar y forma parte de las tradiciones culturales andinas además de ello es uno de los cultivos de mayor éxito por la facilidad de producción. Este cultivo se extiende hasta los 1800 msnm y la superficie cultivada en el valle de La Convención para el año 1990 fue de 35 000 hectáreas, actualmente se estima que este área ha disminuido en un 48.95%, según informes de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC) para el año 2009 Cusco posee una extensión total de 18 312 hectáreas siendo los distritos de Pichari y Kimbiri los de mayor extensión destinada para este cultivo. ACHIOTE (Bixa orellana) Cultivo perenne de pote arbustivo es un colorante vegetal, cultivado en aproximadamente 5 800 hectáreas, el Perú es el segundo productor del mundo de este cultivo superado solo por el Brasil, a nivel nacional la provincia de La Convención es el mayor productor de achiote el cual es de buena calidad y destinados principalmente para la exportación y cuyos precios también dependen del mercado internacional. Actualmente se cultiva la variedad K’ara en mayor extensión y con buenos resultados. TE (Tea sinensis) Es un cultivo permanente de porte arbustivo con un buen nivel de cobertura foliar se estima que se tiene una superficie cultivada de 1740 hectáreas de las cuales el 100% se realiza en la zona de Huayopata, la provincia de La Convención es el segundo productor de té a nivel nacional después de Tingo María Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 34 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 03 Cultivo de cítricos en secano en el distrito de Quellouno 35 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. Por otro lado en la zona del Bajo Urubamba la producción se orienta a cultivos de pan llevar, debido a que con la introducción de cultivos comerciales por parte de algunas instituciones de apoyo, el proceso ha quedado inconcluso porque no se capacitó a los nativos en labores de manejo y sanidad, ni se ha hecho algo por la comercialización de los productos. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: la yuca (Manihot escuelenta), que se constituye en el alimento fundamental de la familia nativa y que ocupa áreas importantes de alrededor de 100 has. en comunidades grandes, el plátano (Musa spp), maíz (Zea mays), camote (Ipomoea batata), uncucha (Bidens cynapiifolia). Los cultivos comerciales que se cultivan en la zona son: Café (Coffea arabiga) cacao (Theobroma cacao), achiote (Bixa orellana), arroz (Oriza sativa), maní (Arachis hipogea), frijol (Phaseolus sp). Es importante mencionar que tanto el café como el cacao no se encuentran adaptados a la zona, encontrándose en malas condiciones debido al efecto de factores climáticos adversos de humedad y temperatura, desconocimiento de las labores culturales, controles fitosanitarios y bajos precios. El frejol y maní sí mantienen sus precios aún cuando falta lograr su tecnificación. En la zona se siembran tanto variedades nativas como variedades introducidas: en frejol predomina las especies de “Rojo Ucayalino” y los “Canarios” amarillos; las variedades de arroz que se siembran son el llamado “ Aguja”, “Carolina caqui” y el “tres mesino”; en cuanto a maíz amarillo duro en las comunidades cercanas a Sepahua se ha introducido la variedad “Marginal 28 tropical”, de muy buen rendimiento, en Timpia también se han sembrado híbridos, provenientes de la UNA La Molina con buenos resultados; en la mayoría de comunidades se siembra una variedad criolla llamada “Cauca”; las variedades de café más difundidas son: “Caturra” amarillo y rojo, así como híbrido “Catimor”. Otros cultivos que también se incorporan a la alimentación son: dale-dale (Calathea allovia), pituca (Colocasia esculenta), palta (Persea americana), Papaya (Carica papaya), Chiclayo verdura (Vigna sp), piña (Aranas comasus), Sachapapa. En algunas comunidades como Camisea, Miaria, Bufeo Pozo, los colegios agropecuarios han promovido la producción de hortalizas, tomate, pepinillo, repollo, rabanito, lechuga, con buenos resultados, no solo para apoyar el consumo interno de los alumnos sino también con pequeños excedentes para la venta, práctica que también se Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ha extendido a padres de familia, existiendo interés de los colegios y familias para reforzar esta práctica con apoyo de semillas y sobre todo de capacitación. La actividad agrícola-comercial de la cuenca del Bajo Urubamba, está orientada principalmente a los mercados de Quillabamba, Sepahua y Atalaya, que en el caso de Quillabamba y Atalaya se trata normalmente de lugares muy distantes a los que llegan los productos con alto costo por efecto del transporte. Finalmente cabe llamar la atención sobre las potencialidades de la región, en cuanto a cultivos con alta demanda por los mercados; como ejemplos podemos citar los siguientes: • Camu – Camu (Myrciaria dubia), de alto contenido de vitamina “C” y alta concentración de ácido ascórbico, y alta demanda por el Japón: 20,000 toneladas por año, con una producción actual de 8000 a 12000 kg/Ha/Año y precio de S/ 1.0 / Kg. • Pijuayo (Bactris gasipaes Kunth), para aprovechamiento del palmito, con creciente demanda en el mercado mundial, con visos de no tener saturación en los próximos 20 años, • Frijol de palo (Cajanus cajan), • Palma aceitera (Elasis guineensis), de cuyo fruto se extrae el aceite vegetal, con un rendimiento 5 a 7 veces superior a otras especies oleaginosas y según INRENA con un potencial de 30,000 has en el Bajo Urubamba, • Así como otros productos: caña de azúcar, palma de coco, soya (Glycine soya), caupí (Vigna sinensis), palillo, algodón, lechuga batalla, sacha orégano, tomate regional y muchos otros. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 36 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 04 Cultivo de cacao (Theobroma cacao) en secano en la CCNN de Miaria 37 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 5.4 RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN La producción agrícola en la provincia de La Convención, como en la mayoría de las provincias del país, está condicionada en gran medida por las características climáticas y agroecológicas propias del medio, y dentro de ellos principalmente por el periodo de lluvias. En estos últimos años la producción en la provincia de La Convención disminuyo en 2 917.11 toneladas, variando de 198 985.58 toneladas para la campaña 2008 - 2009 a 196 068.47 toneladas en la campaña 2009- 2010. Lo que se expresa en términos de valor bruto de la producción (VBP), el cual se incrementó en 59 527 471.56 millones de soles, Esto se explica debido al hecho de que los precios de los principales cultivos para la campaña 2009 - 2010 experimentaron un incremento como del cultivo de café el cual se incrementó neto de 1.06 soles por cada kilogramo. Por otro lado según los cultivos, los productos que generan el mayor valor bruto agrícola son: cafeto (54.22%), yuca (14.79%), cacao (10.06%), plátano (2.79%), Es preciso señalar que también la producción de papaya, naranjo y granadilla se viene incrementando en los distritos de Santa teresa, Quellouno y Echarati. Además es importante señalar que en la zona del bajo Urubamba perteneciente al distrito de Echarati, el valor Bruto de la Producción Agrícola está estimada en S/. 3 544 501.0, aportando en orden ascendente, yuca, maní, frejol, arroz, plátano, maíz, etc. En cuanto a los niveles de rendimiento, se evidencia que el cultivo de café el cual es el más importante en el distrito experimento un ligero aumento en su rendimiento de 60.51 Kg/ha entre estas dos campañas, además se observa una gran potencial en el cultivo de papaya el cual es el que posee el más alto rendimiento con aproximadamente 10 316.12 kg/ha y una excelente adaptación a las zonas de producción del distrito de Echarati. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 05 FOTOGRAFÍA 06 Cultivo de coca en el distrito de Huayopata Cultivo de maíz en la Comunidad Nativa de Chocoriari 38 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) CUADRO 08 Rendimiento, Producción y VBP agrícola CULTIVO ACHIOTE CACAO CAFETO GRANADILLA CAÑA DE AZUCAR MAIZ AMARILLO DURO MANGO NARANJO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TE UNCUCHA YUCA OTROS TOTAL CAMPAÑA 2008-2009 RENDIMIENTO PRODUCCION RENDIMIENTO VBP (S/.) % (Kg/ha) (t) (Kg/ha) 4,472.07 2,440.50 6,361,052.32 2.47% 380.71 320.79 6,443.15 23,264,281.71 9.03% 273.16 483.89 27,712.50 121,305,170.45 47.08% 544.40 5,840.62 1,656.00 1,998,792.00 0.78% 5,027.89 7,211.54 750.00 45,000.00 0.02% 6,100.00 1,322.66 6,272.37 4,813,187.88 1.87% 1,347.58 5,642.07 1,230.85 644,103.81 0.25% 3,521.12 10,360.89 16,915.95 6,175,859.56 2.40% 9,163.33 11,168.24 2,083.67 1,084,076.67 0.42% 10,134.98 6,000.00 3,276.00 1,132,404.00 0.44% 5,818.68 12,779.59 10,932.46 5,773,333.80 2.24% 10,316.12 7,816.09 23,233.57 8,642,887.30 3.35% 7,349.51 3,070.00 2,748.00 1,305,300.00 0.51% 3,032.67 7,555.56 6,776.00 4,830,535.11 1.87% 7,528.02 8,833.32 52,583.10 34,083,409.36 13.23% 10,152.09 33,931.46 36,183,208.15 14.04% 198,985.58 257,642,602.12 100% CAMPAÑA 2008-2010 PRODUCCION VBP (S/.) (t) 2,266.70 6,205,400.35 6,209.25 33,552,924.23 33,241.85 180,832,642.01 1,768.00 2,607,800.00 610.00 36,600.00 4,709.28 4,153,156.84 779.88 535,387.62 14,345.61 5,310,483.25 1,849.16 1,070,663.64 3,383.00 1,705,032.00 10,531.59 4,366,778.94 22,466.07 9,307,692.80 2,532.00 1,388,380.00 6,031.00 5,565,942.89 62,769.00 49,336,434.00 22,576.09 27,521,481.48 196,068.47 333,496,800.04 FUENTE: Portal Agrario - MINAG % 1.86% 10.06% 54.22% 0.78% 0.01% 1.25% 0.16% 1.59% 0.32% 0.51% 1.31% 2.79% 0.42% 1.67% 14.79% 8.25% 100% Es también importante señalar que, a nivel general, los índices de producción de los diferentes cultivos son variables debido, principalmente, a las variadas condiciones ecológicas y tecnológicas que presenta la mayoría de los distritos de la provincia. Estas variaciones obedecen también a que gran parte de la superficie agrícola no tiene riego y a las pocas posibilidades de inversión que tienen las unidades agropecuarias. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GRAFICO 03 Superficie cosechada de los principales cultivos 39 Fuente MINAG 2008 - 2010. Otro de los factores que influye en la baja producción y rendimiento agrícola es el incremento de la presencia de las plagas y enfermedades, debido al uso indiscriminado de agroquímicos y el uso inadecuado de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, abonos, entre otros). Por otro lado, los rendimientos también se van agravando por la débil o poca capacitación y asistencia técnica que reciben los agricultores de la provincia. Estas situaciones adversas se evidencian con mayor impacto en la zona del bajo Urubamba donde Las familias nativas cultivan chacras individuales conforme a sus necesidades y en función a la cantidad de mano de obra disponible ofertada por la familia, los rendimientos son bajos debido a la baja tecnología utilizada, CUADRO 09 Rendimientos de los principales cultivos en el bajo Urubamba CULTIVO RENDIMIENTO PROMEDIO (tn/ha) CCNN COLONOS YUCA 10000.00 12000.00 MAIZ 1000.00 2000.00 FREJOL 850.00 1000.00 ARROZ 850.00 1300.00 MANI 800.00 1200.00 CAMOTE 1500.00 1800.00 PLATANO 6000.00 8000.00 CACAO 200.00 350.00 CAFÉ 200.00 500.00 ACHIOTE 300.00 450.00 UNCUCHA 1500.00 2000.00 FUENTE: Diagnostico integral bajo urubamba (2003) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Los rendimientos del café y del cacao son sumamente bajos comparados a los rendimientos de la zona del Alto Urubamba debido a que las plantaciones tienen entre 4 y 6 años, y como consecuencia de la alta humedad relativa y por qué se encuentran fuertemente atacados por enfermedades fungosas y plagas de insecto, aunado a esto la inexistencia de capacitación y apoyo técnico por parte de los gobiernos locales y regionales. 5.5 TECNOLOGÍA UTILIZADA. En 1983, el Dr. Adolfo Coscia, economista del INTA, en su libro sobre la segunda revolución agrícola de la región pampeana, expresaba que "... la tecnología moderna revolucionó a la agricultura tanto como a otras ramas de la economía. Pero la revolucionó de una manera distinta, menos visible para el que la contempla desde afuera..." y, "... como consecuencia, muchas veces los cambios pasaron inadvertidos...". Las innovaciones tecnológicas pueden ser analizadas desde diversas ópticas, ya sea en función de sus efectos asociados al incremento de los rendimientos, a la conservación de los suelos, al cuidado del medio ambiente, a la reducción de los costos, etc. Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola pueden ser: Biológicas: hoy centradas en los organismos genéticamente modificados, pero continúan los desarrollos fitotécnicos tradicionales para mejorar y obtener nuevos cultivares, híbridos, etc. Agroquímicas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas. Mecánicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y capacidad de trabajo, la incorporación de la electrónica, la informática y la seguridad para el operador. La irrigación, hasta hoy, es una práctica limitada. De manejo: mediante el uso de las tecnologías citadas, se perfeccionan las estrategias para el manejo de los cultivos destacándose actualmente los esfuerzos en el incremento de la productividad asociada a la conservación y la sostenibilidad, cuya expresión máxima es la siembra directa, la fertilización balanceada y la agricultura de precisión mediante el uso de información satelital, de sensores remotos y aplicación de los sistemas de información geográfica (GIS). Individualmente o combinadas, estas innovaciones impactan sobre diversos aspectos del sistema productivo ya sea en la ocupación de mano de obra, en el tiempo libre disponible, en la estructura agraria y en las superficies destinadas a cada actividad. También impactan sobre la oportunidad, calidad y cantidad de los granos producidos... fuente: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm La tecnología desarrollada en los andes del Perú, es otro factor que determina los niveles de producción, de los diferentes cultivos la cual son categóricos en la economía familiar; la tecnología aplicada desde la época de los incas en el manejo de plantas, animales es un conocimiento adquirido y que se mantiene a través del tiempo, esta tecnologías todavía se practican en las zonas rurales, ubicadas en las comunidades campesinas, los trabajos se desarrollan con la participación integral de la familia, denominándose desde entonces como el Ayni, la Minka, a través de estas en manejo de los cultivos, en surcos, andenerías, utilización de herramientas como los chakitaklla (tirapies) y rawk’ana, el uso de abonos orgánicos, uso de semillas, infraestructuras hidráulicas, el conocimiento del comportamiento climático a través las cabañuelas y otros, son tecnologías que son respetuosas, no violentas ni destructoras de la naturaleza y sus recursos; a la llegada de los españoles y otros, hasta nuestros días, se introdujeron Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 40 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” nuevas tecnologías para el desarrollo de la producción agropecuaria, llegando en el tiempo a ser adoptadas por la instituciones públicas como el MINISTERIO DE AGRICULTURA, y otras instituciones, se encargaron de adaptar y transferir dichas tecnologías, sin embargo estas se vieron limitadas por características geográficas importantes como: topográficas, climáticas, incidencia solar en las cuencas, suelo, ciclo biológico de la especie, plagas enfermedades, ubicación, y lo más importante, las características socio económicas del lugar, que en última instancia fueron las que decidieron la adopción de las nuevas tecnologías. 5.5.1 MANO DE OBRA. El factor trabajo es esencial para todas las actividades agropecuarias. El análisis y la medición de la mano de obra y el empleo, primordial para evaluar la contribución de hombres y mujeres a la producción, debe hacerse por tipo de explotación y tener en cuenta las particularidades de cada una de ellas. La razón de existir de las empresas son las ganancias, es decir funcionan con la lógica del beneficio y el desarrollo de su actividad productiva depende de la mano de obra contratada. En cambio, en las pequeñas unidades la utilización de los recursos, principalmente mano de obra, -algunas veces son autosuficientes, otras requieren transferencias de otras unidades productivas, agrícolas o no agrícolas- está en función de satisfacer las necesidades de subsistencia del núcleo familiar. Obtener información sobre el empleo y caracterizarlo en un sector tan heterogéneo como el agropecuario es, sin lugar a dudas, una tarea compleja. Además, la estacionalidad propia de la actividad obliga a una ocupación temporal que no sólo cambia en el tiempo, sino también en el espacio. Evidentemente las variaciones por género son de central importancia. La captación de la información de las personas involucradas en la actividad agropecuaria se tiene que adecuar a las diferentes formas de organización y enfrentar las dificultades que cada una de ellas encierra... Un estudio realizado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo revela que sectores como la agricultura han visto reducirse sus niveles de productividad, ampliándose así la brecha productiva en el país. …En años recientes al interior de la agricultura se están observando importantes recomposiciones de producción y empleo, dado el crecimiento de sectores modernos en la agricultura, como aquella vinculada a la exportación. En muchos casos, se trata de iniciativas aun pequeñas, en algunas ciudades de la costa del país, derivadas del empuje de empresarios emprendedores que han visto en el escenario internacional, condiciones para hacer negocios, pero que es necesario apoyar sistemáticamente a fin de sostener su proceso de acumulación No obstante, el grueso de la PEA agrícola, que se concentra en la sierra del país, no ha experimentado este proceso. (Chacaltana & Yamada, 2009): fuente: Competitividad del Sector Agrario Peruano, Problemática y Propuestas de Solución.- 2011. ....en las comunidades andinas, se han desarrollado varios sistemas del manejo de mano de obra, empleando algunos métodos como la ayuda mutua, el intercambio de mano de obra, el cambio de mano de obra por el derecho de uso de terreno agrícola, o por el dinero, o por la cosecha, y la aparcería. Dichos métodos se conocen con varios nombres en las diferentes zonas, como ayni (aine), minka (minga), waki (wak' i, guaki), al partir (en partir, a medias), chiki (chikina), compania, sattaka, yanapa, abajata, voluntad, sociedad, etc. (Carter 1964, Brush 1977, Oblitas 1978, Gody 1984, Caro 1985, Browman 1987, Kimura 1988). El jornal es una actividad de alquiler de fuerza de trabajo remunerada, el costo del jornal oscila entre los 25 a 30 soles, el pago depende a la labor que uno realice, la Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 41 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” remuneración para las mujeres siempre es menor por la labor que desempeñan no es tan dura, el trabajo que requiere más fuerza, lo realizan los varones. La contrata de jornales se realiza generalmente, en épocas de podas y cosecha El 52% de los productores agropecuarios que producen cultivos permanentes como café, cacao, coca, achiote, cítricos, plátano, maíz amarillo duro con una inversión en mano de obra eventual, en la provincia utiliza mano propia como único recurso, 31% practica el ayni y contrata jornales, el 9% practica los tres (propia, ayni, jornal), el 6% solo practica el ayni como único recurso para trabajar sus terrenos. GRAFICO 04 42 Uso de mano de obra jornales 1% Propia y jornal. 1% Ayni, propia, jornal. 9% aymi y jornales 31% propia 52% aymi 6% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). FOTOGRAFÍA 07 FOTOGRAFÍA 08 Cosecha de té. Cosecha de coca. CC. de Mesada. Distrito de Santa Ana Sector Calquiña Distrito de Huayopata. Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT(2011). Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 5.5.2 TIPO DE HERRAMIENTA UTILIZADA. El 99% de la población de la Provincia para la preparación de sus terrenos utilizan herramientas no mecanizadas (manual), el 1%, solo hacen uso de maquinaria agrícola. Esto quiere decir que el tipo de preparación del terreno es tradicional utilizando para ello herramientas como kituchi, pallana (cítricos, mango, paltos y otros), picos, palas, lampas así mismo, fumigadores manuales, tijeras podadores manuales, etc. 5.5.3 APLICACIÓN DE ABONOS. Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro. El abono o fertilizante, es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitacion en éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina). La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas" La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes. Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas. fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante#cite_note-1 La fertilización constituye uno de los pilares fundamentales de la producción agrícola. Hoy no se concibe la explotación agrícola sin una adecuada fertilización que permita obtener del suelo toda la capacidad productiva dentro de las limitaciones que imponen las condiciones climatológicas en cada caso (Domínguez Vivancos, Alonso. Tratado de Fertilización 3ª ed. -1997 - 613p). En la agricultura, el abonamiento constituye, como bien se sabe, un factor vital del manejo encaminado a obtener una adecuada nutrición de los cultivos, como fundamento para alcanzar la máxima producción de alimentos, fibras, aceites, estimulantes y flores, por unidad de superficie. El objetivo de la agricultura es el de proporcionar alimentos a la población, para ello debe procurar que los rendimientos que se obtengan sean elevados. El problema surge cuando se enfrenta a hechos como el empobrecimiento del suelo por determinadas prácticas de cultivo, mayores densidades de siembra, mejora de variedades, contaminación del suelo y agua por exceso de fertilizantes, etc. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 43 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” del grafico 05 se resume que, el 58% de los productores practica el abonamiento orgánico, el 35% no aplican ninguno de los abonos, el 6% de los productores aplican abonamiento mixto (químico - orgánico). GRAFICO 05 Tipo de Abonamiento organico y quimico 6% quimico 1% no aplican 35% organico 58% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 5.6 PROBLEMAS FITOSANITARIOS. 5.6.1 CONTROL FITOSANITARIO DE PLAGAS. Los principales problemas que aqueja a los productores, es la presencia de plagas y enfermedades, ocasionando daños económicos significativos sobre todo en los cultivos de café, cacao, papaya, cítricos, plátano y otros con la finalidad de atenuar el ataque de plagas y enfermedades e incrementar el bajo rendimiento de sus cultivos, los agricultores recurren a diferentes formas de control, como el preventivo, cultural, mecánico, biológico, genético, legal, y en última instancia el control químico, sin embargo esto nos es así, es al revés, se recurre a los diferentes tipos de pesticidas, sin previa evaluación de la intensidad de ataque de estos, adquiriendo de manera fácil en tiendas y/o agro veterinarias, trayendo como consecuencia en algunas ocasiones, un gasto insulso, o la compra de un remedio no indicado para el tipo de ente y lo más grave es que, se adquieren productos altamente tóxicos, con alta residualidad las que no son debidamente manipulados y aplicados, que en el futuro se traduce en enfermedades graves. Los cultivos, contribuyen significativamente en la dinámica de las poblaciones de insectos y brote de plagas y enfermedades. En la provincia de la Convención, el 75% no realizan ningún tipo de control, el 12% realizan control mecánico esto mediante las podas, rose especialmente en cultivos de café, cacao, el 10% realiza el control orgánico y el 3% realiza control orgánico y químico como se pudo observar esto en los cultivos de café, cacao y frutas esto se observa en los distritos cercanos a la capital de la provincia como son Santa Ana, Maranura. Las plagas principales en los cultivos tropicales son la, Gusano Tornillo (Metamasius hemipterus), Picudo negro (Cosmopolites sordidus), Nematodos, Cochinilla (Pseudococcus sp.), Mosca blanca (Aleurothrixus sp., Mosca de la fruta (Ceratitis capitata ), Gusano de la hoja (Erinnyis ello), Gusano trozador (Agritis ypsilon), Minador de la hoja (Liriomyza sp.), Gusano de la vaina (Laspeyresia leguminis), Mosca Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 44 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” blanca (Bemisia tabaci ), Pulgones, Minador (Scrobipalpula absoluta), Nematodos (Meloidogyne sp.), broca del cafeto, (Hypothenemus Hampei, )etc. GRAFICO 06 Control fitosanitario de plagas organico y quimico 3% quimico 10% 45 mecanico 12% no aplican 75% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 5.6.2 CONTROL FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Como se indica en el grafico 7, el 55% de los productores no realiza ningún tipo de control fitosanitario para controlar las enfermedades de los cultivos de El Cafeto, cacao, cítricos, plátano, tomate, papaya, piña, arroz, achiote, esto se debe a que los municipios y cooperativas de productos agrícolas de la provincia de la Convención y el distrito de Echarati promueven en sus capacitaciones la agricultura orgánica para ser incorporados al mercado nacional e internacional, el 40% realiza control mecánico, esto a través de podas de mantenimiento y otras prácticas agrícolas para contrarrestar enfermedades de sus cultivos, el 4% de los productores realiza el control químico. Los cultivos, contribuyen significativamente en la dinámica de las poblaciones de enfermedades. Las más predominantes en las áreas de producción se han podido identificar algunas de ellas. Como la Erwinia sp , Virus : CMV (Virus del Mosaico del banano) y BSV (virus del estriado del banano), antracnosis (colletotrichu.sp, Antracnosis (Gloesporium maniotis), Quemazón ( Pyricularia oryzae ), Falso carbón ( Ustilaginoideae virens ), Hoja blanca (Rice hoja blanca , Pythium, Tizón tardío (Phytopthora infestans), roya del cafeto, Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)y muchos mas Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GRAFICO 07 Control fitosanitario de enfermedades organico y quimico 1% mecanico 40% quimico 4% no aplican 55% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 5.7 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. El fortalecimiento de las capacidades se define como el "proceso de liberar, fortalecer y mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para la gestión exitosa de sus asuntos" - REFLEXIÓN SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES: UN ENFOQUE NUEVO. El cambio real y duradero en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria exige capacidades fortalecidas. Se reconoce que los participantes nacionales y regionales necesitan más capacidad para planificar, establecer prioridades y ejecutar los programas… Las personas deben adquirir más conocimientos, competencias y aptitudes para fortalecer las capacidades nacionales. Así pues, una condición ineludible para todo país que trate de alcanzar sus objetivos de desarrollo es proporcionar un entorno adecuado en el cual atender esas tres dimensiones en forma integral, con actividades que se mantengan en el tiempo....... En el fortalecimiento de las capacidades habitualmente ha predominado la instrucción, con resultados muchas veces efímero... Hoy las actividades tienen que tener un alcance más amplio y es necesario hacer énfasis en los siguientes factores:1.- El proceso:debe darse igual consideración a los productos, ... participantes locales, nacionales y regionales, así como a la calidad de esas relaciones, que deben ser de colaboración y participación. 2.- El objetivo: además de elevar las capacidades técnicas, deberán destacarse cuatro capacidades funcionales: apoyo para las políticas, difusión de conocimientos, formación de alianzas y ejecución de programas. Las modalidades:además de instrucción, se ofrecen preparación y asesoramiento, formación organizativa, apoyo a la formación de redes, establecimiento de prioridades en todo el sector y acuerdos de cooperación.....3.El seguimiento: en el ámbito de la programación de la FAO basada en los resultados, se está preparando un amplio conjunto de indicadores de fortalecimiento de las capacidades para la creación de mejores programas, permitir un seguimiento más eficaz y proporcionar análisis de resultados aptos para dar contenido a futuras actividades.A fin de habilitar las políticas,..... mejorar la toma de decisiones en colaboración y Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 46 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” mantener los procesos de formulación de las políticas en armonía con los objetivos públicos, del sector privado y de la sociedad civil.... Fuente: FAOhttp://www.fao.org/docrep/014/am859s/am859s02.pdf. La presencia de instituciones públicas y privadas en la provincia, realizan sus actividades en función a objetivos con programas similares de capacitación y asistencia técnica, es así que, la intervención de estas instituciones, tiene un carácter limitado, enfocándose a determinadas comunidades y familias; presentándose debilidades a la hora de identificar las prioridades que mas aquejan las comunidades. Así mismo las instituciones presentan inconvenientes al momento de la transferencia de tecnología y asistencia técnica productiva. De la información recogida en campo se puede concluir que el 17 % de los productores no recibe capacitación y asesoramiento, mientras que el 83% es beneficiado con cursos, capacitación y asesoramiento con temas en la producción agropecuaria. A continuación se citan a las instituciones que vienen desarrollando en la provincia. GRAFICO 08 Capacitacion y asesoramiento No 17% Si 83% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Los Municipios Son órganos de gobierno local que cuentan con autonomía económica, política y administrativo en los asuntos de su competencia. Los municipios tienen un área denominado desarrollo económico el cual brinda asistencia técnica a los productores agropecuarios mediante sus proyectos de cacao, café, cítricos, seguridad alimentaria, controles integrados de la mosca de la fruta y crianza de animales menores ( cuyes, gallinas, patos) y otros, esto en los distritos de la Convención y zonales de Echarate. Todo con el fin único de incrementar la producción de los diversos cultivos y por ende mejor la calidad de vida de los pobladores. Dirección Regional Agraria del Cusco Es representado por la agencia agraria de la Convención y oficinas descentralizadas en los 10 distritos de la provincia y una zonal Kiteni tiene la función de fortalecer las Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 47 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” organizaciones productoras y promover el desarrollo agrícola y pecuario, esto se realiza mediante los proyectos de Hortofrutícola, frutales tropicales, crianza de animales menores y la formación de cadenas productivas, todo esto con el fin de brindar capacitación y asistencia técnica de sus cultivos con el fin de incrementar su producción agrícola. Instituto del Medio Ambiente y Manejo de Aguas (IMA) Realiza su zonificación ecológica y económica a nivel macro, en la cuenca Alto Urubamba y medio Urubamba, en los distritos de Maranura, Vilcabamba, Santa Ana, Echarate. Realiza acciones de mejoramiento de la cobertura vegetal, control de la erosión mediante la práctica mecánica y agronómicas .realiza también tareas de producción agropecuaria en general. PLAN MERISS Ejecuta proyectos de irrigación, las cuales podemos mencionar el proyecto Aguilayoc en el Distrito de Echarate, Pistipata en el distrito de Huayopata que irriga 350 ha, Chancamayo en el distrito de Quellouno que irriga 1060.6 has, todo ello con el fin de intensificar el uso de los suelos, diversificar los cultivos, para mejorar la producción y productividad agrícola. SENASA Realiza inspección, control sobre plagas y enfermedades de los cultivos y animales. En la provincia de la Convención especialmente en distritos de mayor producción como es Echarate, esta intensificado su control de mosca de la fruta mediante el uso de trampas amarillas y feromonas sexuales. BANCO AGRARIO Brinda créditos agrarios a productores agropecuarios mediante la organización en cadenas productivas, a la vez realiza capacitación a los productores de cacao, café, plátano y otros, con el fin de facilitar el potencial económico de los agricultores. 5.8 ORGANIZACIONES COMUNALES. Según el grafico 08, se puede observar que el 67% pertenecen a organizaciones comunales, el cual favorece a la intervención de los municipios distritales y provinciales y otras entidades públicas e privadas y el 33% no pertenece a organizaciones lo cual dificulta la intervención de diversas instituciones. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 48 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GRAFICO 09 Organizaciones comunales no 33% si 67% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 5.9.- PRODUCTOS QUÍMICOS. Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7 millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400 millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos químicos para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción de energía, productos químicos de consumo, etc. Sólo en América del Norte, se desarrollan cada año por lo menos 1.200 productos químicos nuevos. La aterradora realidad es que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles consecuencias inmediatas o a largo plazo de la inmensa mayoría de los productos químicos que se utilizan y se están concibiendo en la salud de los trabajadores que los producen o los utilizan en el lugar de trabajo. De igual modo, a menudo sucede que los jornaleros agrícolas de los países en desarrollo (y quienes no están sindicados en algunos países desarrollados) utilizan plaguicidas y herbicidas sin ninguna forma de protección. En la mayoría de los países desarrollados, los trabajadores que utilizan esos mismos productos químicos se visten casi como astronautas con ropa de protección para evitar la contaminación de los productos químicos y se les facilitan instalaciones para lavarse y se les somete a controles médicos periódicos. Para el proceso productivo agropecuario en la provincia, se realiza el uso de un sin fin de productos químicos, como fertilización, fungicidas, herbicidas, feromonas, insecticidas, rodenticidas y otros habituales sin considerar, si estos están vigentes en el mercado, pese a que el estado, a través de SENASA (Servicio Nacional De Sanidad Agraria) publico la relación de productos, por nombre común del ingrediente activo, productos restringidos o prohibidos para la distribución a nivel nacional para la venta, Plaguicidas agrícolas restringidos: Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor), Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de OEX o polietileno de alta densidad e inclusión de un folleto de uso y manejo seguro). Plaguicidas agrícolas prohibidos: Aldicarb Heptacloro- Aldrin Dicloruro de etileno Arseniato de Plomo (Arsenicales) Captafol - Endrin - Clorobencilato - Dieldrin Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 49 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Hexaclorobenceno- BHC/HCH Pentaclorofenol- Canfecloro/Toxafeno Clordano - 2, 4,5-T Dibromuro de etileno - DDT Clordimeform - Parathion etílico Compuestos de mercurio - Parathion metílico Fosfamidon - Monocrotofos Lindano - Binapacril Mirex Dinoseb Sales de dinoseb - Endosulfan DNOC (dinitro orto cresol) - Fluoroacetamida Oxido de etileno. Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y agentes biológicos en plantaciones de coca. "De acuerdo a lo establecido en el protocolo de Montreal, el uso del Bromuro de Metilo ha quedado restringido solo para su uso en tratamientos cuarentenarios.". la peligrosidad de los referidos ingredientes activos ha determinado que sean incluidas en el Convenio de Estocolmo, en cuyo anexo A, establece las sustancias químicas clasificadas como contaminantes orgánicos persistentes, que deben ser suprimidos del mercado como productos altamente peligrosos y tóxicos. De la misma manera, existe el Convenio de Rotterdam Anexo III, en cuya lista se incluyen plaguicidas y productos químicos industriales que han sido proscritos o severamente restringidos por los países miembros obedeciendo a razones ambientales o sanitarias. Así mismo, el MINAG. (ministerio de agricultura) en sus nota de prensa del 2011, publico en su portal web, el retiro de plaguicidas toxico para proteger a agricultores y consumidores, con la finalidad de dar cumplimiento a los acuerdos internacionales sobre plaguicidas prohibidos. Los productos que prohibidos para su uso en el mercado son aquellos que poseen como ingredientes activos los siguientes compuestos: Aldicarb, Alaclor, Methamidophos, Arseniato de plomo (grupo de arsenicales), Endosulfán, Paraquat, Formulaciones de polvo seco que contienen una combinación de Benomil al 7% o superior, Carbofurano al 10% o superior y Tiram al 15% o superior y Bromuro de metilo, son productos extremadamente tóxicos para abejas, lombriz de tierra, y organismos acuáticos vertebrados e invertebrados. El Ministerio informó que dichos ingredientes activos representan sustancias extremadamente peligrosas para el ambiente, y como se transportan a grandes distancias, son bioacumulables y muy solubles, y que podrían desencadenar un elevado grado de contaminación en contacto con el suelo y el agua. En la provincia de la Convención se viene utilizando productos químicos para aumentar su producción en el cultivo de papaya (sulfato de potasio) y cítricos, a la vez se utiliza los productos para controlar plagas y enfermedades de los frutales, como son la mosca de la fruta, gorgojo de plátano y otros. En cuanto se refiere al café, cacao, achiote, para incrementar su producción utiliza roca fosfórica y guano de isla, para controlar las plagas y enfermedades lo realiza con control mecánico, por las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. La aplicación de productos químicos, se realizan con el desconocimiento de requerimiento de nutrientes por el suelo, porque no realizan los diferentes análisis ya sea por falta de conocimiento pero principalmente por falta de economía, de igual manera la aplicación de fungicidas lo realizan sin la identificación adecuada del patógeno y desconocimiento del producto. 5.10 INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA. Son obras de desarrollo social y productivo identificado y requerido, la población común y corriente, gobiernos locales, provinciales, regionales nacionales y otros. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 50 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Las infraestructura agrícolas, son pequeñas obras que tienen como objetivo contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural. Las infraestructuras productivas coadyuvan al fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva, facilitando la producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y agroindustriales. Entre las obras de infraestructura económica productiva se tiene: obras de riego, vivero forestal cosecha y post cosecha-servicios (centros de acopio, pequeñas plantas de transformación y producción, piscigranjas, almacén de granos,); que les facilita la producción, conservación de productos, transformación y comercialización de productos alimentarios generados y apoya los negocios rurales en forma sostenible. La existencia de infraestructuras de riego es aún limitada en la provincia de la Convención esto por falta de proyectos anteriores, sin embargo en la actualidad se viene ejecutando proyectos de irrigación por el Plan Meriss en los distritos de Quellouno, Echarati y Huayopata y también por los municipios locales. En cuanto se refiere a infraestructura de siembra no se utiliza ningún equipo ni tractor agrícola esto por la topografía del terreno y desconocimiento de los agricultores. Existen viveros comunales de café, cacao, cítricos, forestales en los distritos de la provincia de la Convención. El grafico 10, está en función a la cosecha del café en el cual se observa que el 96% posee infraestructura y equipamiento para la cosecha de café, el 4% no posee infraestructura de cosecha ya que estos agricultores no cultivan café. La obtención de infraestructura se da por razones que el café es un cultivo rentable y exigente en su calidad de grano por lo que los agricultores se ven en la obligación de tener sus propias infraestructuras. GRAFICO 10 Poseen infraestructura y equipamiento no poseen 4% poseen 96% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 51 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 09 FOTOGRAFÍA 10 Vivero de café. CC. de Huayanay, Molino, lavadero y secadero de café, Distrito de Santa Ana. Molino, lavadero y secadero de café, CC. de Esmeralda. Distrito de Santa Ana. 52 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). FOTOGRAFÍA 11 FOTOGRAFÍA 12 Piscigranja familia., CC. de Incatambo, , Distrito de Huayopata Infraestructura de irrigación (captación). CC. de Sambaray, Distrito de Santa Ana Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT(2011). Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 5.11 RECURSO FORESTAL. Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Su gran diversidad de productos como alimento, forraje, madera, leña, medicinas, entre otros y una serie de beneficios, como la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un paisaje, son sólo algunas de las bondades que brindan las diversas especies forestales. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” La degradación de los bosques y la falta de árboles existentes en diversas zonas de la provincia privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar su calidad de vida. Las áreas con vocación forestal se localizan en superficies significativas en la parte norte de la provincia, específicamente en la cuenca del Bajo Urubamba, presentándose áreas de calidad agrologica alta, media y baja, las cuales se hallan asociadas a protección debido a la configuración topográfica colinosa dominante y la gran diversidad que albergan estas zonas. Así mismo, se encuentran áreas de aptitud forestal en la zona de ceja de selva sierra, dispersas sobre las laderas de las cuencas del Apurímac y Yavero, las cuales también se hallan asociados a protección debió a la fuerte limitación que representa la pendiente del terreno. Las áreas de mayor representación son las de calidad agrologica media a baja, cuya mayor limitación está referido al factor topográfico por la presencia de áreas disectadas y pendientes fuertemente inclinadas o empinadas. El potencial forestal de estas zonas está basado en la extracción de especies maderables como caoba, cedro y tornillo, pero también tienen un alto potencial de productos no maderables, como hojas de palmera para construcción de techos de viviendas, plantas medicinales, alimentos y material para artesanías. - En la provincia de la Convención, distrito de Santa Ana, se viene desarrollando, varios proyectos de reforestación por la Municipalidad provincial de la Convención, con especies nativas y exóticas (eucalipto, pino, tarco,), esta forestación se está desarrollando en los terrenos aptos para dicha actividad, con la finalidad de cubrir los terrenos descubiertos y poco productivos para los principales cultivos, otra de las finalidades es contar con materiales de construcción, contar con combustible en la preparación de los alimentos, regular los ciclos hidrológicos y controlar el fenómeno de cambio climático, incrementar la ozonización del medio ambiente y la captura de carbono del medio ambiente. Teniendo en cuenta que solo sí la única terapia para el calentamiento global es la forestación. A continuación se detalla los sectores, áreas y especies que se están reforestando en la actualidad y que culminara el siguiente año. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 53 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Como se observa en los cuadros 10 y 11, las áreas a reforestar por el municipio es de 520 has, con especies de Tarco, pino, Yanay, eucalipto, pisonay, nogal, mango y otras especies nativas de la zona que no se mencionan. El sector de Mazapata es el área que cuenta con mayor aptitud forestal de 70 has, las cuales está siendo reforestadas por eucalipto y pino, a la vez se observa en el cuadro, el eucalipto es la especie más utilizada para la reforestación, porque esta especie se desarrolla rápido y se utiliza como combustible de los pobladores, sin considerar los daños posteriores que ocasiona esta especie el cual influye en la degradación del suelo y disminución del recurso hídrico. Como se observa en el cuadro 11, se culminara la reforestación con 180 has con especies nativas de la zona. - En el distrito de Echarati (zonal Echarati), se viene viene ejecutando un proyecto de reforestación de la microcuenca de Huacayoc el cual culminara el 2012, a continuación se detalla los sectores y áreas que son y serán intervenidas. CUADRO 12 Especies reforestadas en el distrito de Echarati Sectores Albasuyoc Alcuzama alta Balcompata alta Belempata y chaupimayoc Buena vista, Lucmapata y Tunquimayo Buenos aires Chaco carmen alto Chaco Rosario Cochayoc Delicias Dormenduyoc Esperanza Huaynapata y Limonpata Piedra blanca Ramospata Torontoypata TOTAL HA 84.00 86.89 133.98 74.41 11.11 40.91 127.97 33.87 65.40 18.96 53.38 27.02 57.12 10.57 39.72 127.78 993.09 Municipio Distrital de Echarati. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 54 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” VI. DESARROLLO PECUARIO 6.1 POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN La provincia de la Convención, tiene pisos ecológicos diversos que van desde las zonas alto andinas (distritos de Huayopata y Ocobamba) hasta las zonas tropicales (Bajo Urubamba), los cuales según el esquema donde se desarrolle la actividad pecuaria, determina la especie que se cría en su entorno. Esta se divide tanto en la crianza de animales mayores como el ganado bovino, el cual se desarrolla a nivel provincial especialmente en el distrito de Vilcabamba con una población de 11320 cabezas de ganado bovino, como también la crianza de animales menores como el cuye de difusión provincial, siendo el distrito de Echarate el que presenta los mayores índice poblacionales de dicha especie (Fuente: Dirección Regional de agricultura Cusco; Población pecuaria al 2010). Cabe resaltar que en la provincia de la Convención la crianza de las aves de traspatio es una de las actividades de mayor relevancia y difusión poblacional, encontrándose gallinas, patos, pavos generalmente, lo mismo ocurre con el del ganado porcino siendo estas un medio de prevalencia en su seguridad alimentaria. CUADRO 13 Población pecuaria de la provincia de la Convención (2010) PROVINCIA LA CONVENCION ESPECIE DISTRITOS SANTA ANA ECHARATE HUAYOPATA MARANURA OCOBAMBA QUELLOUNO QUIMBIRI SANTA TERESA VILCABAMBA PICHARI TOTAL VACUNO VACAS EN OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA CUY GALLINA ORDEÑO 1312 7000 1301 653 1403 2966 313 6113 11320 807 33188 219 993 298 121 260 549 58 1449 2188 150 6285 1472 3891 444 386 325 623 80 2348 25774 35343 1143 6628 800 730 880 3000 187 1644 7200 320 22532 305 305 25000 45000 12441 16000 10649 22000 5700 15000 30435 2000 184225 Fuente: Dirección Regional Agricultura Cusco; Gobierno Regional Cusco (2010) Foto 13 Principales especies domesticas de la provincia de la Convención (ganado bovino criollo Huayopata y animales de tras patio distrito de Echarate.) Fuente: Información recopilada en campo (FOT, 2011) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 32189 131950 9718 8131 9430 25000 18183 19334 23230 33000 310165 55 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 6.2 GRADO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO CUADRO 14 Porcentaje de tenencia de animales a nivel provincial 56 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 6.3 TENENCIA DE ANIMALES La tenencia de animales domésticos en la provincia de la Convención, se sujeta a dos factores que enfocan su posesión por unidad familiar, primero el destino del cual esta predispuesta dicha crianza, sea comercial o como seguridad alimentaria; y el segundo factor lo constituye el desarrollo pecuario a nivel de los pisos ecológicos donde se desarrolla dichas crianzas. la ganadería bovina es una actividad de mayor difusión a nivel provincial, el promedio de tenencia por familia es de 2 hasta 10 cabezas de ganado, las mismas que se encuentra distribuidas desde la selva alta hasta puna janca, la ganadería porcina constituye la segunda actividad de relevancia económica y autoconsumo de la provincia (según las especies mayores), su tenencia por familia promedio es de 2 a 3 cabezas de ganado. La ganadería ovina neta de los pisos superiores (Huayopata y Ocobamba), es un actividad destinada para el autoconsumo generalmente y escasamente al comercio. La crianza del cuye como especie menor una de la de las actividades que en los últimos años está tomando relevancia especialmente económica su distribución es a nivel Provincial especialmente como seguridad alimentaria de pisos ecológicos superiores, y comercial los pisos de valle. Su tenencia cobertura por núcleo familiar extremos que van desde 10 unidades hasta 50 unidades (crianzas técnicas). La avicultura, es una actividad netamente poblacional debido a que su posesión se destina como seguridad alimentaria especialmente, su tenencia en una unidad familiar es diversa, en núcleos familiares se puede encontrar tanto patos y gallinas que haciende en número de 3 a 10 unidades, mientras que en otras se pude localizar entre pavos y patos en números reducidos. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 14 Ganado Cebuino del distrito de Echarate, aves de traspatio Quellouno 57 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. GRAFICO 11 Características raciales de las principales especies domesticas. GRADO DE MEJORAMIENTO GENETICO criollos cruzados raza 9% 36% 55% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 6.4 CARACTERÍSTICAS RACIALES La ganadería en la provincia de la Convención se encuentra muy limitada racialmente entre las especies criollas (55%), mejoradas y/o cruzadas (36%) y escasamente las de raza (4%) las diferencias radican según el grado de manejo que se conlleve y el destino del cual está proyectado. La ganadería vacuna, prevalece la crianza del ganado criollo a nivel provincial, encontrándose en los distritos de Huayopata y Ocobamba, los animales cruzados o mejorados con la raza Brown Swiss es muy limitado, se encuentra generalmente en los distritos de mayor índice comercial como el caso de Echarate, Santa Ana, Huayopata, así mismo la existencia del ganado cebuino en el distritos de Echarate especialmente. En relación a la ganadería ovina la tendencia racial se encuentra definida por la crianza del ganado criollo en los distritos de Huayopata y Ocobamba; en menor proporción se encuentra las razas mejoradas Hampshire Down (cara negra) y corriedale. La provincia de la Convención se va enfocando a la crianza de cuyes mejorados, especialmente la raza Perú y andina considerado como la especies de mayor desarrollo pecuario, abarcando todos los distritos de la provincia (Echarate), así mismo la avicultura, como actividad propia de los núcleos familiares como seguridad alimentaria, como aves de traspatio generalmente criollos. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 15 pavo criollo (Distrito Qellouno), Ganado Ovino Distrito de Ocobamba. 58 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). FOTOGRAFÍA 16 Bovino criollo: (Distrito de Huayopata); Cuye andino (Distrito de Maranura) Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Área Agropecuaria. 6.5 TIPO DE ALIMENTACIÓN 6.5.1 Producción de pastos y forrajes. La producción de pastos y forrajes es una actividad inconstante debido a la escasa población ganadera a nivel provincial, solo en las zonas alto andinas su actividad toma una relevancia de subsistencia para la ganadería existente, entre las especies desarrolladas tenemos. La avena y la cebada, constituyen los forrajes de cobertura alto andinas trabajadas en los distritos de Huayopata y Ocobamba. La brachiaria especie de mayor desarrollo en pisos ecológicos bajos, generalmente utilizado como pastoreo Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 17 Producción del pasto Brachiaria distrito de Echarate. 59 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 6.5.2 Tipo de alimentación Dentro de las especies domesticas, la alimentación como sistema de manejo juega un rol importante para el desarrollo tecnológico de la crianza ganadera, en la provincia de la Convención la alimentación está en función al destino del cual está proyectada dicha actividad pecuaria, así mismo la especie el cual se está criando, la ganadería bovina su alimentación es al pastoreo generalmente, en el distrito de Huayopata el ganado bovino es pastoreado en el monte por periodos largos de tiempo, lo cual ocurre también con el ganado cebuino, mientras que los animales menores como el caso del cuye, su dieta está en función a la alimentación a base de concentrado y pastos cultivados, en caso de las aves de traspatio es diversificado, como seguridad alimentaria está en función a rastrojos de cocina frutas entre otras, mientras que los que están sometidos a un destino económico, lo alimentan con balaceado. (Balancim, Purina) GRAFICO 12 TIPO DE ALIMENTACION alimentacion al pastoreo alimentacion mixta 43% 57% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 17 Pastoreo extensivo ganado criollo del Distrito de Huayopata Huyro 60 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 6.6 INFRAESTRUCTURA 6.6.1 Infraestructura pecuaria La infraestructura considerada como parte del sistema tecnológico pecuario, es en esencia el grado de comodidad que se establece a los animales domésticos para un mejor rendimiento productivo, los materiales que disponen dichas estructuras en mayor parte es edificada con insumos naturales de la zona como el eucalipto, cuero de ganado, abobe, etc. así mismo aquellos de estructura técnica con materiales reforzados que perduran por más tiempo. La provincia de la Convención está inmersa a una ganadería extensiva, las instalaciones que maneja un productor es por lo general rústicos, los corrales de mayor difusión son estructuras edificadas con materiales netamente de la zona, utilizado por lo general para albergar a sus animales como estancia para la noche. FOTOGRAFÍA 18 Infraestructura Pecuaria corrales para Cebuino Distrito de Huayopata Corral para ganado criollo Distrito de Santa Teresa Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 6.7 SANIDAD ANIMAL Enfermedades Parasitarias e Infecciosas. La sanidad animal constituye parte del sistema tecnológico pecuario de la provincia, su incidencia repercute en la producción y por ende los niveles productivos, entre las enfermedades parasitarias que afectan a la ganadería ovina se encuentra la fasciola hepática la garrapatosis, la cenurosis, así mismo la sarna y la hidatidosis. Entre las enfermedades infecciosas tenemos la neumonía y la enterotoxemia. Referente a la crianza del ganado vacuno, las enfermedades de mayor relevancia parasitaria se encuentran: la fasciola hepática, parásitos pulmonares; la garrapatosis, entre otros la sarna y la micosis, presentándose en la zona de la selva la mordedura de los murciélagos. Entre las enfermedades infecciosas se encuentra el carbunclo sintomático, la neumonía, la fiebre aftosa, la brucelosis y la piroplasmosis. Entre las enfermedades parasitarias que afectan al cuye tenemos: la sarna, la itta, el piojo, entre las enfermedades infecciosas tenemos, la salmonella, linfoadenitis y la neumonía, asi mismo debemos de recalcar las enfermedades que se presentan en las aves como: Fiebre aviar, el moquillo, el gumboro y la itta como parasito externo. En la ganadería porcina, la presencia de cisticercosis, cólera porcina es de mayor difusión a nivel provincial. En el control sanitario el 50% de la población realiza las desparasitaciones periódicas, en caso de presencia de Senasa o el municipio se procede a las vacunas controladas. Mientras que 30% de la población no realiza ningún tipo de actividad sanitaria. Entre los productos de mayor difusión Utilizado son: antiparasitarios (Prosantel, Fasciovet, Valvacen, Trizan, Tri – abz, Sarnavet, Bovinex, Ectolyne, entre otros), anti infecciosos (Emicina, Ciclosona, Biomicina entre otros) como también la utilización de golpes vitamínicos como Pecutrin vigantol. GRAFICO 13 CONTROL SANITARIO No realiza dosifica o vacuna 10% dosifica y vacuna 40% 50% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 61 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 6.7 TECNOLOGÍA PECUARIA El nivel tecnológico se mide en función a los sistemas de manejo que se van integrando cada vez que se desarrolla una crianza por especie animal domestica, del mismo modo el destino por el cual está predispuesto dicho manejo (comercial o autoconsumo). Tanto la crianza del cuye como la avicultura alcanzan un nivel tecnológico de medio a bajo debido a que su crianza propone un destino comercial especialmente en el distrito de Echarate. Mientras que la ganadería bovina como ovina el nivel tecnológico pecuario es bajo, debido a que las condiciones fisiográficas, económicas e idiosincrasias poblacionales, no permiten un desarrollo basto. GRAFICO 14 62 NIVEL TECNOLOGICO BAJO DE 0 A 3 MEDIO DE 4 A 5 ALTO DE 6 A 8 0% 25% 75% Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 6.9 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CUADRO 15 Sistemas de Producción pecuaria. Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).. 6.10 SISTEMAS EXTENSIVOS E INTENSIVOS La provincia de la Convención está inmersa a nivel productivo extensivo, siendo sus características fisiográficas, económicas entre otras limitantes los que no permiten el desarrollo de dichas actividades pecuarias, especialmente en la crianza de animales mayores constituye el 83% del desarrollo de la misma. El 17% lo constituye la crianza de animales menores como el caso del cuye y la actividad avícola, alcanzando dicho nivel por ser una actividad comercial. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 19 Mejora de la calidad genética del ganado bovino (Brown Swiss) Distrito de Echarate. 63 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). 6.11 PASTOS NATURALES. La provincia de la Convención presenta una superficie destinada a los pastos naturales, que se encuentran en los distritos de Huayopata y Ocobamba, constituye solo el 10% de la superficie agrícola total del territorio, utilizadas como espacios de pastoreo de ganado ovinos, camélidos, vacunos y equinos. Estas áreas generalmente son de uso comunal y de pastoreo mixto, acompañado de una débil organización para el aprovechamiento del recurso pasto. Las extensiones de las praderas se encuentra en conflicto de uso a causa de la parcelación dentro de sus comunidades y por el uso del sistema de Laymes, ocurriendo así la perdida de especies naturales las cuales son parte de la dieta nutricional de los animales que pastan en las zonas. Los pastizales están distribuidos en los pisos más altos, ubicadas entre laderas, colinas y en menor cantidad planicies, con pendientes que varían de 0 al 50%, identificándose las siguientes asociaciones mencionadas en el cuadro siguiente. No existen áreas con uso ni manejo adecuado. Entre los tipos de pastizales encontrados en la provincia de la Convención se encuentran los césped de puna, cobertura vegetal de tendencia corta destinada al pastoreo extensivo. Pajonales constituye el 70% de la extensión territorial destinada al pastos naturales cobertura vegetal en la gran mayoría de tendencia alta, exclusivamente utilizada en la elaboración de materiales naturales (sogas) como también al pastoreo de animales mayores (ganando bovino). Dicha cobertura se encuentra distribuida en todos los distritos de la provincia ubicada a mas de 3900 msnm hasta los 4300 msnm y Bofedales cosntituye el 10% de la superficie total destinada a los patos naturales. Las asociaciones o comunidades vegetales están constituidas en su mayoría por gramíneas, distribuidas según el tipo de pastizal mencionado: Dichas asociaciones se encuentran compuestas por especies como: Deyeuxe vicunarum, Carex ecuadorica, Muhlembergia fastigiata, Muhlembergia peruviana, Luzula peruviana, Stipa brachiphylla, Scirpus rigidus, Festuca Dolichophyla entre otras; las mismas que presentando en las praderas en forma conjunta forman las asociaciones como FedoDeye: asociación formada por la presencia de especies de mayor cobertura como la Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Festuca dolichophyla y la Deyeuxes vicunarum, destinada al pastoreo de animales tanto mayores como menores. Alpi-Stip: asociación constituida por la Alchemilla Pinnata y la Stipa ichu, formando la asociación que constituye los césped de puna son de tendencia media a corta, se encuentra generalmente en tierras de conflicto utilizadas por periodos de tiempo a la agricultura. Dentro de algunas asociaciones se encuentran pequeñas zonas hidromórficas importantes ya que son el sustento de la alimentación de los animales en épocas de sequias, dicha vegetación posee especies características principalmente por juncáceas y gramíneas, como: Disticha muscoide, Plantago tubuloso, Alchemilla diplophylla, Calamagrostis rigescens, Estilitis andicola, entre otros. FOTOGRAFÍA 20 Estudio agrostológico Césped de puna Distrito de Huayopata Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 64 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” VII. CONCLUSIONES Agrícola: La dinámica económica de la provincia de la Convención está basada en la producción agrícola. Este es uno de los espacios productivos y proveedores de productos agrícolas más importantes de la Región. Sin embargo, en los últimos años, esta actividad se ha deteriorado por la escasa rentabilidad y la baja productividad. Estas limitaciones pueden explicarse por los cambios climáticos, la poca generación de valor agregado, la débil articulación al mercado por el acceso a las vías de comunicación, limitada cultura de respuesta organizada de los productores frente a las dinámicas del mercado, y desconocimiento de las tendencias de los precios y de la oferta y demanda. Expresión de esta última situación es que los productores de la Convención no están preparados para enfrentar los retos que implica conectarse al mercado internacional. Los grandes y medianos productores son los que han alcanzado mayores éxitos en cuanto a rendimiento y producción de los principales cultivos, aunque sin mayores éxitos en la utilización de nuevas tecnologías. Los territorios ubicados hacia la cuenca del río Alto Urubamba, son eminentemente productoras de cultivos permanentes como son el café, cacao, cítricos, plátano, achiote y los de la cuenca del Bajo Urubamba su actividad económica productiva se orienta a cultivos de pan llevar, debido a que no cuenta con capacitación en lo que respecta a cultivos agroexportables. En estos últimos años se ha incrementado la producción de agroexportables como café, cacao y achiote, este último con altas probabilidades de crecer en el mercado internacional. Por otro lado, en los últimos años también se ve pocas áreas sembradas con cultivos anuales, estos por razones de rentabilidad económica. En la provincia de la Convención, el café es el cultivo que contribuye más al incremento anual del valor bruto de la producción llegando a 26.0%, en comparación del resto de los cultivos. La provincia de la Convención es reconocida como una de las Productoras del café orgánico más importantes. Actualmente se sigue impulsando al mejoramiento e introduciendo nuevas variedades de café, con fines de obtener altos rendimientos, sin necesidad de utilizar abonamiento químico. En términos económicos los cultivos permanentes en la provincia de La Convención constituyen "bienes raíces", ya que demandan inversión para su instalación, revalúan el precio de las unidades Agropecuarias, permanecen en el terreno por varios años y brindan muchas cosechas. Las limitaciones que se observa en la Convención es su topografía accidentada y variable y en muchos casos de inaccesibilidad, el cual no permite la utilización de maquinarias agrícolas, por lo que están obligados a recurrir a la mano de obra tradicional, otras de las limitantes es el factor climático cambiante que se está dando en estos últimos años, el cual les obliga a migrar y abandonar sus terrenos agrícolas, Además debido a la irregularidad y baja rentabilidad de la actividad agrícola que tienen los medianos y pequeños agricultores a ocasionado en muchos casos el abandono de esta actividad sobre todo de la población joven los cuales han optado por trabajar en Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 65 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” obras que las municipalidades provinciales y distritales vienen ejecutando en la provincia y que les genera mejores beneficios económicos, pero que afectara en gran medida la sostenibilidad productiva de la provincia. Pecuario: La provincia de la Convención conlleva una estructura pecuaria extensiva, las diferencias en su producción y tenencia radica a factores que se van desencadenando durante el proceso de crianza como son, factores fisiográficos, factores sociales y factores económicos. La convención presenta la zona andina del cual la actividad pecuaria se limita no en cantidad de animales por tenencia sino al espacio del cual se desarrolla dicha actividad, las mismas que son utilizadas como tierras en conflicto tanto al pastoreo como producción agrícola, la estructura fisiográfica de la zona andina demanda un espacio escaso para la presencia de áreas llanas, presentándose en mayor proporción los relieves escabrosos. La zona amazónica, la actividad pecuaria se limita al espacio según el grado de cobertura vegetal dominante, el pastoreo se desarrolla en espacios de escasa producción vegetal montes que pasan por un proceso de erosión generalmente. Lo social inducen a los productores a generar una crianza en función a dos factores pre determinantes, de tal forma que se divide dicha actividad tanto como para la seguridad alimentaria lo cual constituye el 70% de la población destinada a la crianza de especies mayores y menores y como un régimen económico del cual obtienen valores agregados según el grado de inversión para dicha actividad. Lo económico es el grado superlativo al monto de inversión que fluye para conllevar dichas crianzas, en las comunidades andinas encontradas en los distritos de Huayopata y Ocobamba, los animales pastorean, la sanidad animal es esporádica atinan solo a la desparasitación y la infraestructura improvisada es con materiales de la zona, de dicho análisis el productor invierte poco en sus animales, en contra análisis en la zona amazónica donde la producción avícola es un desarrollo que va creciendo según un grado productivo, el empresario invierte desde la infraestructura como la alimentación ,sanidad y mejoramiento racial. De dichos análisis se determina que el desarrollo pecuario es extensivo en la provincia, limitantes que van desencadenando la baja posesión de animales especialmente mayores y con tendencia a la crianza de animales menores. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 66 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” VIII. RECOMENDACIONES Continuar el estudio de uso actual de suelos, para actualizar la base de datos en lo que respecta a lo agropecuario, para poder determinar proyectos posteriores. Se debe realizar un nuevo Censo Agropecuario. Realizar estudios de microzonificación en las provincias y distritos. Impulsar proyectos forestales con fines de mejoramiento de suelos. Incentivar la producción agrícola de los cultivos de mayor importancia económica realizando planes de negocios de los mismos. Fomentar el desarrollo de la actividad pecuaria focalizando los sistemas que interactúan en los mismos. Generando planes estratégicos detallados en un calendario de manejo pecuario. Estructurar esquemas del flujo comercial que se desarrolla a nivel provincial, potencializando los ingresos al mercado por medio de convenios directos. Mejorar la calidad genética de las especies de mayor relevancia comercial, realizando convenios con instituciones gubernamentales y ONG. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 67 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Propuesta de ordenamiento territorial y programa sostenible de la provincia de la Convención, 2005. Ministerio de energía y minas. Grupo técnico de coordinación interinstitucional, Municipalidad de la Convención - IMA. 2. Plan vial provincial participativo de la provincia de la Convención, 2006. Proyecto especial de Infraestructura de Transportes Rural – Pro vías Rural (Ministerio de Transportes). 3. Mesozonificación Ecológica y económica para el desarrollo sostenible del Valle del Rio Apurímac – VRA, 2011. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana Plan de impacto rápido – Asociación de Municipalidades del VRA. 4. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Teresa, 2010. Municipalidad Distrital de Santa Teresa. 5. Diagnostico Agropecuario de la provincia de la Convención, 2010. MINAG. Agencia Agraria la Convención. 6. Censo Nacional Agropecuario INEI, 1994. Portal Agrario del Ministerio de Agricultura MINAG. http: frenteweb.minag.gob.pe 7. Diagnostico integral bajo Urubamba, 2003. Vicariato Apostólico Pto. Maldonado - Plus Petrol Perú Corporation S.A. Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 68 “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” 69 ANEXOS Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” GALERÍA FOTOGRÁFICA FOTOGRAFÍA 01 Cultivo en secano de plátano (Musa paradisiaca)– distrito de Echarati sector de Palma real 70 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 02 Cultivo bajo riego de papaya (Carica papaya) distrito de Echarati sector de Rosalinas Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFIA 03 Cultivo en secano de café variedad tipica bajo sobra de pacae en el Distrito de Echarati Sector Ramospata Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 04 Cultivo bajo riego de tomate (Lycopersicom esculentum) distrito de Echarati – sector de Palma real 71 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 05 Cultivo en secano de te (tea sinensis) asociado con café (Coffea arabica) bajo sobra de pacay – distrito de Huayopata sector de Inkatambo Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 06 Cultivo en secano de Caña de azúcar (Saccharum officinarum) sector de Florida – distrito de Ocobamba Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 07 Comunero nativo Jacob Días Etene DNI 23970026 con el cultivo de Cacao y ampliación de sus áreas por rose y quema en la Comunidad Nativa de Miaria - Distrito de Echarati 72 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 08 Cultivo de granadilla en secano – distrito de Santa Teresa – sector de Pampa Sahuayaco Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFIA 09 Cultivo de hortalizas familiar en el distrito de Santa teresa- Sector Yanatile Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” “Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” FOTOGRAFÍA 10 Crianza de animales menores en el Distrito de Santa Teresa – sector de Achirayoc Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 11 Vivero de café ubicado en el Distrito de Santa Ana, sector de Sambaray Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) FOTOGRAFÍA 12 Crianza de animales vacunos en la Comunidad nativa de Chocoriari - distrito de Echarati Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011) Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” 73
© Copyright 2024