SOBERANÍA EN SALUD - Ministerio de Defensa

SOBERANÍA
EN SALUD
NUEVOS ESCENARIOS SANITARIOS
FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO
EN SALUD
FORTALECIMIENTO DE LOS HOSPITALES
DE LAS FUERZAS ARMADAS
PRODUCCIÓN PÚBLICA
DE MEDICAMENTOS
SALUD BUCAL EN EL ÁMBITO
DE LA DEFENSA
SALUD MENTAL DE LOS
VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA
CARPA SANITARIA DEL
MINISTERIO DE DEFENSA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA
Autoridades
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación
Ing. Agustín O. Rossi
Ministro de Defensa de la Nación
Agrim. Sergio A. Rossi
Jefe de Gabinete
Dr. Jorge Raúl F. Fernández
Secretario de Estrategia y Asuntos Militares
Lic. Santiago J. Rodríguez
Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa
Lic. Roberto P. Corti
Secretario de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias
Dr. Armando Mario Perichón
Coordinador de Salud y Bienestar de las FFAA
Lic. Germán Martínez
Subsecretario de Coordinación Administrativa
Coordinación de la Revista:
Lic. Franca Bonifazzi, Asesora Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA
Noviembre, 2015.
Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
5
EDITORIAL
6
NUEVOS PARADIGMAS EN SALUD
Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI
Dr. Daniel Gollán
7
Desafíos en la formación del Recurso Humano en Salud
Dr. Mario Rovere
11
Crisis, Salud, Globalización. Repensando los Nuevos Escenarios
Dr. Mario Perichón
15
REQUIPAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE HOSPITALES MILITARES
Programa de fortalecimiento de los hospitales de las Fuerzas Armadas de la República Argentina
Dr. Carlos Villavicencio
17
Hospital Naval Puerto Belgrano - Visita del Dr. Mario Perichón al Hospital Naval
21
PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS
El medicamento como eje de la construcción de Soberanía: Propuesta para una Política de Estado
en la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas
Dr. Jorge Rachid
23
NUEVOS PROGRAMAS EN EL ÁMBITO DE SALUD LAS FFAA
Programa de Salud Bucal en el Ámbito de la Defensa: Un puente solidario entre las FFAA
y la Sociedad Civil
Lic. Delia Ruiz
El Programa de Salud Mental de los VGM
Dr. Enrique Stein
27
35
Experiencia, debate y reflexión del Programa de Prevención de las Adicciones en el Ámbito
de la Defensa
Ps. Mario López, Lic. Marcela Ovejero
38
Carpa Sanitaria del Ministerio de Defensa en Mar de Ajó – Campaña de Verano 2015
42
Programa de Seguridad Alimentaria
Lic. Marcela Ovejero
44
LECTURAS RECOMENDADAS
“Estado, Integración y Salud”, de Arnaldo Medina y Patricio Narodowski,
Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 2015.
45
PRESENTACIÓN
Ing. Agustín Rossi
Ministro de Defensa de la Nación
Soberanía en Salud es una Revista que nace de la Coordinación de Salud y Bienestar
de las Fuerzas Armadas para visibilizar tanto las acciones llevadas adelante por
el área, como para transmitir la experiencia de trabajo de las Fuerzas Armadas en
actividades con la comunidad para la prevención y la educación en salud, siguiendo
las indicaciones de la Presidenta de la Nación de trazar un puente entre las Fuerzas
Armadas y la Sociedad Civil. Entre las acciones del área cabe destacar el Plan de
Fortalecimiento de Hospitales Militares, como reparación histórica en equipamiento y
obras de infraestructura necesarias para garantizar el derecho a la salud.
En este sentido, a través de los Operativos Socio-Sanitarios, los/as militares argentinos/
as pertenecientes a la sanidad han participado junto a la comunidad de numerosas
acciones en pos de prevenir Enfermedades Crónicas No transmisibles, promover la
alimentación saludable y concientizar a niños y niñas para el cuidado de la salud bucal.
Asimismo, esta cartera ministerial se encuentra trabajando en dos pilares fundamentales
de la salud mental al interior de las Fuerzas Armadas: el programa de atención para
Veteranos de Guerra de Malvinas, y el Programa de Prevención de Adicciones al interior
de las Fuerzas Armadas.
Finalmente, quiero destacar la experiencia reciente de apertura del Hospital Militar de
Río Gallegos a la comunidad como uno de los avances más gratificantes que se han
llevado adelante bajo mi gestión, fortaleciendo un camino de lazos entre las Fuerzas
Armadas y la Sociedad Civil sin precedentes históricos.
Este primer número es un comienzo que aporta a la reflexión a los fines de poner en
valor una praxis nutrida de logros que hemos alcanzado en el ámbito de la sanidad
militar, la cual aporta a la salud pública de nuestro país en la garantía de uno de los
derechos fundamentales del hombre, al bienestar y a una vida digna.
Soberanía es defender lo nuestro, y la soberanía en salud habla de la defensa de
nuestro bien más preciado: la vida. Los invito a compartir las páginas de este primer
ejemplar como balance de gestión y como espacio de encuentro para seguir trabajando
por lo que aún falta.
EDITORIAL
Desde una visión nacional profunda e identitaria, y en especial si se trata del ámbito de la
Defensa Nacional, el término soberanía identifica la capacidad de la toma de decisiones
en función de los intereses del país y del pueblo argentino, sin limitaciones externas o de
intereses ajenos al mismo.
En Salud este término se traduce en lograr acordar en el país el plan de requerimientos
básicos que hacen a las decisiones sanitarias que van desde la tecnología médica
a los medicamentos, desde los efectores de salud propios hasta el recurso humano
capacitado; es decir, estar en condiciones de ofrecer respuestas rápidas, efectivas,
eficientes y universales en la accesibilidad al conjunto de la población.
En Defensa se multiplican las obligaciones al ser necesario contar con la logística, el
abastecimiento y el stock suficiente para poder hacer frente a cualquier situación que,
en tiempos de paz, están referidas a catástrofes climáticas, inundaciones, terremotos,
deslizamientos aluvionales, erupciones volcánicas y accidentología de magnitud.
En tiempos de acciones militares fuera de nuestras fronteras, el acompañamiento a las
Fuerzas de Paz van desde el Hospital Móvil hoy instalado en Haití, hasta los servicios
asistenciales mínimos de las tropas desplegadas en otras latitudes con los Cascos Azules.
En cuanto a la logística, la provisión y seguimiento del sistema de atención sanitaria de
nuestras bases antárticas es uno de los motivos de mayor desvelo, ya que las distancias
y la meteorología no siempre permiten una operación en los tiempos necesarios, de ahí
que el personal sanitario en destino debe contar tanto con los elementos suficientes en
provisión, como con las posibilidades de dar respuesta adecuada a las contingencias
que pueden suceder en las bases a lo largo del año.
Con estos simples elementos de análisis se abre un capítulo inagotable de vías de
ejecución necesarias en una planificación estratégica, que en el tiempo sirva para ir
cerrando la brecha de la dependencia de terceros que hoy ofrece el panorama sanitario
argentino y de las FFAA en particular, después de años de neoliberalismo, en dónde,
tras las importaciones masivas se hizo claudicar concepciones nacionales como las
de los Generales Richieri o Mosconi, quienes enarbolando el concepto de soberanía
fueron capaces de iniciar un ciclo histórico de producción nacional que fue desde los
combustibles fósiles a los medicamentos, desde YPF a EMESTA, desde los astilleros
navales a la Fábrica Argentina de Aviones, construyendo FFAA soberanas no sólo en el
diseño operacional, sino en las posibilidades de desarrollo y de despliegue en terreno,
con capacidad propia.
NUEVOS PARADIGMAS
EN
SALUD
Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI*
*Conferencia brindada durante las Jornadas “Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI”,
en la Escuela de Defensa Nacional, septiembre de 2015.
Dr. Daniel Gollán, Ministro de Salud de la Nación
Para abordar los Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI partiremos de lo que fue la última Asamblea
Nº 68 de Naciones Unidas, cuyo principal tema es la
tensión que hay en todos los sistemas de salud a nivel
mundial, definida a partir de una serie de diagnósticos
de la situación problemática del conjunto de los sistemas de salud a nivel mundial, poniendo sobre la mesa
una serie de dificultades que tienen estos sistemas de
salud, e instalando la idea de los “Sistemas de Salud
Resilientes”. Lo que se intenta expresar de esta situación problemática de los sistemas de salud es que logren salir adelante con mayor virtuosidad.
Se han presentado una serie de problemas que a nuestro gusto no abarcan todos. Ni siquiera en algunos casos reflejan cuáles serían las soluciones, o por lo menos las que desde un punto de vista sanitario uno no
debería dejar de esbozar.
Se han planteado problemas como los brotes epidemiológicos de algunas enfermedades infecto-contagiosas
que hay en el mundo. Ejemplo de esto fue el brote del
Ébola del año pasado, y la emergencia en la agenda
de diferentes tipos de epidemias, como en el caso de
nuestra región del Dengue, del Chikungunya, que son
nuevos desafíos y agregan un punto de tensión a los
sistemas sanitarios en todo el mundo. Se trata de procesos novedosos, y en la medida en que se producen
cambios climáticos, tenemos un descenso del cambio
del vector, y emergen enfermedades como el Chagas
o el Chikungunya, el dengue, este último que casi no
lo estudiábamos y era como una problemática fronteriza a lo sumo, que ni se preguntaba en los exámenes,
salvo que algún profesor quisiera preguntar rarezas. En
la actualidad, el mosquito está en casi toda la zona de
la Pampa, y recientemente estuvimos en una actividad
en Santiago del Estero, delimitando estrategias con los
centros centinelas nuestros para hacer, como dirían las
Fuerzas Armadas, las nuevas hipótesis de conflicto que
podemos tener porque evidentemente ya hemos tenido
dos casos de dengue el año pasado en Córdoba y en
la provincia de Buenos Aires, dos zonas en las que hay
evidencias de que el mosquito se está adaptando fuertemente.
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
-básicamente estamos hablando de toda la problemática de la obesidad, el sobrepeso: diabetes, hipertensión,
etc.- y el aumento de la expectativa de vida, son nuevos
desafíos para ir viéndolos, porque vamos a tener poblaciones mucho más longevas y por lo tanto vamos a
atender a personas con enfermedades propias del ciclo
de vida. Considero que este es el tema de la agenda actual, en cuanto a financiamiento y tensión sobre el sistema de salud, porque agrega una enorme cantidad de
servicios de salud que hay prestar para esta población.
Aquí también surgen diagnósticos generales que no son
aplicables a la mayoría de la sociedad, porque mientras
estas son situaciones que suceden en los países desarrollados, hay otros en los que la mayoría de estas
situaciones no suceden. Conviven países en África, con
una enorme dificultad de nutrirse bien, de tener olla,
como decimos popularmente, y otros en los cuales estamos excediéndonos en la cantidad de alimentos que
consumimos, no se trata sólo de un tema de cantidad
sino de la calidad de alimentos.
Todas las poblaciones que acceden a más alimentos,
tienen esta tendencia a aumentar de peso, al seden-
7
Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI
tarismo, y cuando uno empieza a analizar las causas
que producen estos efectos también uno comienza a
ver que hay intereses que son publicitados a través de
los medios de comunicación. El tema de alimentarse
mal, es un tema que esta todos los días en las pantallas
de televisión, tenemos eventos vinculados al buen hábito alimentario que a veces están promocionados por
grandes cadenas de hamburguesas. Esos temas de la
modernidad con los que tenemos que convivir, implican
trabajar con la industria alimenticia, que es muy fuerte, nosotros trabajamos con la (Comisión Nacional de
Alimentos) CONAL, y empezamos a tener éxitos en algunos rubros, como por ejemplo, no se producen en Argentina alimentos que no estén libres de grasas trans,
y también empezamos a producir alimentos con bajo
contenido de sodio. Son pequeños avances, imagínense, cada gramo que nosotros bajamos de consumo de
sodio en alimento, son dos mil muertes menos anuales
y veinte mil episodios cardiovasculares menos por año.
El objetivo nuestro en estos tres años es llegar a tres
gramos menos de consumo, con los cuales nos estaríamos ahorrando tres mil muertes y sesenta mil episodios
menos cardiovasculares, muchos de los cuales quedan
con secuelas y procesos de invalidez.
En las últimas reuniones que mantuvimos, la CONAL
ofreció no bajar la cantidad de ingesta sino el gasto
de esas calorías que comemos de más, con lo cual se
incentiva en sentido fuerte la actividad física. También
se trabaja en ambientes saludables de los municipios,
ámbitos saludables en el trabajo, que tiene que ver con
generar espacios de actividad física, con hábitos de
alimentación saludables y horarios para que la gente
coma al mediodía. Algunas aplicaciones muy novedosas como un sistema de mensajes de texto que le van
llegando a los afiliados con recomendaciones de qué
comer y qué no comer, o en las fiestas de cuidarse con
esto o con lo otro. A través de éstas prácticas y acciones que se han certificado desde el Ministerio de Salud,
se aborda la problemática de las ECNT desde la prevención, con el objetivo de que las personas no lleguen
a la obesidad.
Volviendo al panorama mundial, en países como México por ejemplo, a las fábricas de bebidas gasificadas
se les esta imponiendo una serie de restricciones, especialmente a aquellos incentivos desde la relación
de precios más bajos para incentivar el consumo de
envases más grandes que aumentaban el consumo.
Las enfermedades provenientes del consumo indebido vinculado a la alimentación, conviven con una serie
de realidades de otros países que tienen el problema
contrario, lo cual marca una gran inequidad, y en esos
países africanos se manifiesta el impacto de enfermedades infectocontagiosas por la dificultad de contener
en el sistema de salud, las bajas defensas de la población y la mala alimentación.
Otro tema que se abordó, fue el proceso de las grandes corrientes migratorias producto de los conflictos
bélicos, que hoy lo estamos viendo con imágenes muy
crueles, de gente hundiéndose y ahogándose en el Me8
diterráneo para intentar salir de una situación de desesperanza absoluta. La recomendación argentina, que no
tuvo mucha trascendencia, era que se actúe más sobre
las causas y no las consecuencias, y me parecía éticamente correcto que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) tomara posición acerca de que en realidad estas
situaciones se solucionan no matando gente, no haciendo la guerra ni vendiendo armas; es un poquito utópico,
pero pensamos que como médicos preventores que
somos, primero debemos actuar sobre las causas en
todas las capacidades y previsiones de vida. Algunos
países fueron reticentes a prevenir la guerra y tomar
una postura ética, pero nos parece fundamental desde
un punto de vista sanitario y humanitario defender la
vida y que no haya muertes. Esta situación dramática
también está produciendo tensiones en los sistemas de
salud de todo el mundo.
Hubo un tema que si lo planteó la UNASUR, a pedido
de los países miembros del MERCOSUR, que tiene que
ver con los Medicamentos de Alto Costo, también conocidos como MAC. Este tema entró en agenda, pero no
fue fuertemente tomado por la OMS, aunque debo reconocer que ha sido trabajado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con quienes avanzamos
codo a codo sobre este punto. Aquellos que trabajen en
las estructuras de financiamiento de las obras sociales
sabrán de qué estamos hablando: el gran tema de desfinanciamiento o imposibilidad de financiar los MAC. Es
un tema vinculado a la industria farmacéutica, la cual
siempre tuvo mayores ganancias que la industria convencional, precisamente por el costo de la innovación.
En Estados Unidos, las posiciones monopólicas dominantes son severamente castigadas por la legislación,
y en una época sucedió que los laboratorios inflaban
sus costos de I + D para justificar los altos precios de
venta de sus productos. Esto está muy bien explicado
y denunciado por una investigadora norteamericana en
un libro que se llama “La verdad acerca de la Industria
farmacéutica”. Marcia Angell, la autora, es ciertamente
creíble porque trabajó veinte años en el Journal New
England of Medicine, siendo la primera editora jefe, y
pudo ver muy bien el impacto de los precios de medicamentos. Es así que Marcia pudo observar que muchos norteamericanos se morían por no poder pagar
los medicamentos dados sus altos precios. En Estados
Unidos una investigación de Harvard dio cuenta de que
el 66% de las familias que empobrecen lo hacen por no
poder afrontar una enfermedad catastrófica en el núcleo
familiar. El tratamiento de un familiar enfermo lleva a
la pobreza a los norteamericanos, y esta mujer detectó
que los precios estaban absolutamente inflados y que
la falta de acceso de muchos norteamericanos era impúdica, ya que no podían pagar lo que no valían esos
medicamentos.
Hoy hemos pasado a una tercera etapa con los medicamentos de alto costo. Cada vez que vienen a presentarnos un nuevo producto a precios que no se pueden
pagar, ya que si se paga eso se dejan de atender otras
Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI
cuestiones, nos dicen “no hay manera de modificar su
precio”, ya que estos precios están fijados por una polinómica, que tiene unas seis o siete variables, como el
PBI per cápita: la capacidad de pago de la seguridad
social, la capacidad de pago del Estado, cantidad de
pacientes a tratar comparativo con otros tratamientos,
y otras variables más, y sostienen “este país va a pagar tanto”. Eso implica que, estos medicamentos en un
país de alta renta puede valer U$S 1000 el comprimido,
en países de renta media cuesta U$S 100 o 110 y en
países de renta baja U$S 10. Nosotros, desde el Ministerio, dijimos: “¡Eureka!, vamos a buscar los países que
pagan U$A 10 el medicamento y a comprarlo ahí”. No
es tan fácil, para esos laboratorios, generalmente indios
que producen para los noventa países más pobres, no
se les puede sacar más que U$S 10 por comprimido,
países para los cuales, pagar ese precio también es
esquilmarlos. Nosotros les preguntábamos, ¿pero ustedes pierden plata? Y ellos nos decían que no, ya que su
costo de producción es de U$S 1,80, y pagan los royalty
al laboratorio que les ha permitido venderle a estos países y ganar más de 400%.
Hace poco en una situación similar, hablando con un representante de laboratorios, nos dijo que no podían bajarnos el precio porque, según sus dichos, lo mataban
en Chicago al ser Argentina un país de referencia. Si se
baja el precio en nuestro país, muchos otros países van
a pedir lo mismo, y si se hace, las acciones en Chicago
bajan. El precio esta atado a una lógica financiera de
máxima extracción que no tiene nada que ver con el
costo de producción y de investigación.
Nos pusimos a indagar esta lógica, y descubrimos que
estas empresas no son farmacéuticas puramente dedicadas a ello, sino que son fondos globales de inversión,
los MLN, los conocidos por nosotros como los “fondos
buitres”. Ahí uno empieza a entender porqué esa lógica
extractiva al máximo, y esto tiene que ver porque la lógica empresarial está cifrada por la máxima rentabilidad
extraíble posible de un país.
Nuestra posición es que todo el mundo debe acceder a
todos los medicamentos posibles, en especial aquellos
que son eficaces. Para que eso sea así, los precios de
usura deben bajar, no hay otra posibilidad. Si nosotros
queremos tratar con un combo la Hepatitis C, un combo
que lleva entre uno y dos genotipos de la hepatitis que
porta la persona, el paquete está entre U$S 10.000 y
11.000, nosotros tenemos entre 600 y 800 mil pacientes
que deberían ser tratados en un período variable de entre 6 u 8 años, ya que algunos los necesitan ya, otros no
lo necesitan y a otros el virus no se les va a manifestar
nunca. Ahora bien, les puedo asegurar que no vamos
a quedar esperando a ver si evoluciona bien o no los
20.000 pacientes que lo necesitan, sino que le haríamos hacer a todos el tratamientos de seis meses, y se
ampliaría a los 600 mil que los necesitan. Entonces, si
fácilmente sacamos la cuenta, estaríamos hablando de
6000 millones de dólares, prácticamente tres veces el
presupuesto del Ministerio de Salud de la Nación para
un tratamiento.
A nivel internacional este es el gran problema, porque
no estamos pudiendo pagar a estos precios. A instancia
nuestra, en UNASUR dijimos que había que hacer algo,
poner el tema fuertemente en agenda. Así logramos la
reunión de Montevideo donde todos los Ministros de la
UNASUR firmaron una declaración muy fuerte y un comité ad hoc para negociar en bloque los primeros cuatro
medicamentos más importantes, como los de la hepatitis C, para llegar a negociar unos 40 con la negociación
estratégica de los países.
Hay otros medicamentos que no son de alto costo, pero
que son de costo mediano como la TRIPLA para el tratamiento de HIV. En la última negociación nos pidieron
$96 por comprimido y luego de una ardua tarea lo bajamos a $75. Luego por fondo de negociación estratégico
conjunto de UNASUR lo terminamos pagando $4,80, es
decir, dieciocho veces menos. El mismo medicamento,
el mismo laboratorio.
Estas estrategias conjuntas nos van a poder servir para
negociar también con los nuevos productos biotecnológicos que son lo que se viene y no solo los MAC. Fíjense lo que está sucediendo: en Inglaterra un laboratorio
está haciendo un juicio a una empresa porque la fenitoina, que aparece en algunos productos nuevos muy
caros que “son mejores” que la fenitoina, y el gobierno
inglés rechaza a los mismos. Como este producto sólo
lo producen muy pocos laboratorios, aumentan doce
veces el precio del mismo, hay muchos Estados de los
EEUU que empiezan a litigar con este laboratorio por
posición dominante en el mercado, es decir, comienza a
haber anticuerpos, y estoy hablando de países de renta
alta, imagínense nosotros que somos países de renta
media.
Este mismo problema de la fenitoina lo está teniendo
hoy Brasil con la penicilina, y los laboratorios públicos
tienen que salir a producirla ya que la oferta esta cartelizada. Estamos frente a situaciones, y esta es una casa
militar, frente a las cuales estas cuestiones deberían
ser tomadas como hipótesis de guerra. En Brasil tienen
metida la cuestión de los medicamentos como hipótesis de conflicto, porque si un día un misil bombardea a
los laboratorios hindúes, nos quedamos sin droga base
para producir la mayoría de los medicamentos. Y esto
no solo debería ser parte de la agenda de Salud sino
también de Defensa y Soberanía. Asimismo, debemos
plantear este tema de tener desarrollos regionales de
ciertos productos, porque además van a ser mucho más
accesibles para todos.
En definitiva, los sistemas de salud de todo el mundo
están con distintas tensiones. La concepción mundial
es que el Estado no se meta mucho en cuestiones de
Salud. Ahora Barack Obama ha logrado que el Estado
se inmiscuya más y ha podido generar prestaciones a
sectores vulnerables, en un contexto en el cual si asumen los republicanos se volvería atrás con todas esas
reformas.
9
Nuevos Escenarios Sanitarios del Siglo XXI
Lo que existe es una salud que está más vinculada a
las leyes del mercado y, por tanto, existen aseguradoras que entienden muy bien la letra chica y cuando
las necesitas para cosas importantes te dejan afuera.
Lo que hacen es que el gasto per cápita sea de más
de U$S8500, es el modelo de “Dr. House”, donde se
gastan más de U$S10 millones haciendo todo tipo de
estudios. Si trasladáramos ese modelo a la Argentina
nos llevaría el 66% del PBI, no del gasto total del Ministerio. Cuando uno mira todos los indicadores de ese
país, son todos peores a los de Cuba que gasta infinitamente menos per cápita. Digo Cuba porque, si bien es
un modelo que no se puede copiar por distintos motivos
y contextos políticos, lo que se evidencia es que si se
racionaliza el uso de los recursos, es más eficiente que
la cantidad que se gaste en el sistema. Asimismo, el Dr.
Mario Rovere nos decía como dato que la cantidad de
amputados por úlceras diabéticas de EEUU cuadriplica
el número respecto de otros países del mundo, incluso
que de Argentina. Es decir, usamos toda la tecnología,
gastamos un montón de dinero, y tenemos muchas
más afecciones que si uno trabaja sobre la prevención
se minimizan. Hoy los modelos de posguerra de seguridad social son fuertemente atacados por el modelo norteamericano en salud que hace negocios con la misma.
Los MAC han generado movidas como la restricción
por cantidad de dólares que un país puede invertir para
ese tipo de enfermedades como lo hace Lituania o un
banco regional de precios como hemos logrado con los
países del UNASUR, o los europeos que prohíben por
ley pagar un mayor precio al tope establecido.
El otro tema que tenemos es la región, donde todos
los indicadores de Salud han mejorado, pero la mayor
tensión son los MAC y el uso intensivo de tecnología. A
todos nos pasa lo mismo porque el modelo que impregna al mundo es el norteamericano, en una lógica que
ve a la salud como un negocio y no como un bien social
a garantizar. Esta lógica impregna a los estudiantes y
médicos en uso intensivo de tecnologías en estudios
que la mayoría de las veces son innecesarios. También,
el tema de la superespecialización que nos infiere hoy
una atención de ocho médicos cuando antes nos atendía uno y luego hacíamos una interconsulta.
Cada especialidad sale a hacer su publicidad en los
medios, por ejemplo, que hay que atenderse por el ginecólogo por cual cosa, el proctólogo… y genera una
demanda creada, perdiéndose el valor del médico de
cabecera. Ahora me han llamado para crear una nueva
especialidad en hipertensión arterial, y dentro de cinco años vamos a crear la especialidad en hipertensión
diastólica y sistólica, y seguimos peticionando al ser humano en un montón de cosas. Porque además hay otra
realidad, el que se especializa en ello, no sabe nada
más del ser humano. Los chicos salen de la Universidad viendo cuántas máquinas van a utilizar.
Para terminar, y yo vengo del sanitarismo, hace mucho tiempo que venimos planteando estas cosas, que
no vamos a poder pagar y vamos a terminar negando
acceso porque no las podemos financiar para todos, y
el hilo se corta por lo más delgado. Esta discusión ha
10
empezado a impactar en los organismos internacionales de salud, aún a sabiendas de que muchos de estos
foros y organismos son financiados por estos laboratorios pero no podemos negar el derecho a la salud para
todos, ya que la salud no puede perder nunca ni calidad
ni igualdad de acceso.
NUEVOS
ESCENARIOS
SANITARIOS
DEL SIGLO XXI
N
TIÓ
S
ICA
E
ÓG
EG
L
L
D
NO
NA
OS
C
O
L
I
E
T
C
DE
NA
IÓN
MO
R
C
E
LA
NT
CU
AI
OS
N
N
I
I
V
LL
IC
O
D
R
ME
AR
ES
D
OS
AD
EV
U
N
SID
R
E
E
OD
NIV
AS
CT
U
A
A
GM
I
L
D
IMP
DE
RA
OL
PA
R
S
O
EL
EV
NU
Organiza
Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA
[MinDef]
Desafíos en la formación del Recurso Humano en Salud*
*Presentación realizada en el marco de las Jornadas “Nuevos Escenarios Sanitarios del SXXI”
en la Escuela de Defensa Nacional, septiembre de 2015.
Dr. Mario Rovere, Secretario de Políticas de Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación
No puedo dejar de empezar reflexionando un poco sobre una conceptualización que el Dr. Ramón Carrillo hacía sobre el tipo de médico que imaginaba que el país
necesitaba. Una cosa bastante curiosa, en el marco de
una Escuela de Defensa, es la imagen de médico que
tenía Carrillo: por un lado, una especie de semi socialización de la medicina, el entendía y no propiciaba un
sistema único de salud, pero sí propiciaba un sistema
público muy fuerte; y lo más curioso, es que en su ideal
del médico que trabajaría para el Estado, tenía que ser
un médico militar, con ese perfil. Fundamentalmente
Carrillo sabía de lo que hablaba porque él había sido
neurocirujano del Hospital Militar Central. Naturalmente
tenía una referencia muy concreta que representaba a
una dedicación específica, vocacional. Para decirlo literalmente hablando: que el que estuviera en un Hospital
Público, estuviera ahí porque quisiera estar ahí, con la
camiseta de lo público y con la responsabilidad de lo
público.
Este es un punto interesante para dinamizar la reflexión,
porque en el marco de los escenarios, es probable que
ya hayan reflexionado sobre los recursos humanos, tanto para plantear de qué manera esos escenarios van
cambiando desde la perspectiva del recurso humano,
como también para preguntarse cómo se revierte esta
tendencia, que no fuera en la propia estructura del sector salud, que además descansa en qué fuerza laboral
tenemos, con qué formación, con que motivación, con
qué tipo de contratación o de compromiso con la institución en la que trabaja.
Mis preocupaciones se encuentran con más intensidad
en el campo de los recursos humanos. Este no es un
campo que la Argentina haya cultivado mucho en el año
pasado, fundamentalmente por algo natural, casi nadie
se preocupa mucho por un recurso que está en exceso.
Es algo bastante natural, que uno se preocupa mucho
por los recursos escasos, no así por un recurso, que en
principio en la Argentina ha estado durante décadas con
la autopercepción de que recurso humano aquí sobra.
Para nosotros es una gran paradoja decir que el diagnóstico que hoy estamos haciendo es casi preguntarnos: ¿cómo es que faltan médicos en un país en el que
sobran?, cómo nos contestamos esta especie de pregunta paradojal que tiene que ver con el hecho de ser,
incluso internacionalmente, uno de los países con más
alta densidad de médicos por habitantes, acercándonos
aproximadamente a 3.7 cada mil habitantes, o 37 cada
diez mil habitantes, un estándar que si uno recuerda
las metas utópicas de la década del setenta- un médico
cada mil habitantes- parecía un sueño para la región de
las Américas y para muchos de nuestros países. Argentina hoy tiene cuatro veces ese estándar de la década
del setenta y la Presidenta de la Nación ha retomado
la iniciativa de construcción de Hospitales en una dimensión que no se conocía desde 1956, y sin embargo,
tenemos Hospitales que no se pueden abrir porque no
hay recurso humano para abrirlo, una situación notable
para un país que tiene estas características.
En el marco internacional esta efectivamente muy bien
señalado además, que nosotros tenemos un desafío
organizado en lo que podríamos llamar el complejo médico industrial norteamericano. Quiero señalar que en
el marco de una Escuela de Defensa Nacional y tengo
mucho respeto por el concepto de Defensa Nacional,
nosotros hemos trasladado y hemos tenido algunas mesas con el Ministro, poniendo en escena el concepto de
Soberanía Sanitaria. Este concepto no puede ser discutido dentro de un marco clásico de Soberanía sino que
después de los procesos de globalización. Para nosotros el concepto de Soberanía no pasa por el aislamiento o la autosuficiencia, sino por Redes de interdependencia recíproca que nos permitan en muchos casos
tener al menos para cada una de las situaciones más
de un proveedor o comprador, definiendo que hay más
11
Desafíos en la formación del Recurso Humano en Salud
soberanía porque uno puede elegir. En ese marco de
Defensa Nacional es muy probable que ustedes sientan
que en estas aulas no es posible no reflexionar sobre
el Desarrollo de Brasil, tenemos un gigante durmiendo
sobre nuestras fronteras, y no es posible no reflexionar
sobre uno de los escenarios de conflicto, pero verdaderamente el crecimiento de Brasil, el tamaño de Brasil,
el volumen de Brasil, es imposible no tenerlo en cuenta
en un mapa grande sobre la problemática de Defensa
Nacional.
Lo que resulta interesante, y aprovecho esa especie
de mapa geopolítico, no tenemos igualmente instalado que el complejo médico-industrial norteamericano
es más grande que el producto bruto interno de Brasil
en números absolutos. Es decir, que nosotros tenemos
en la frontera otro PBI, el de Brasil, que está cerca de
los U$S230 millones, el complejo médico industrial norteamericano mueve U$S990 millones, es significativamente mayor al problema de Brasil. Y el problema de
frontera que tenemos con este complejo-médico industrial norteamericano, que a su vez es el 17% del PBI
más grande del planeta, es que esa masa gravitacional
no tiene gendarmería, no tiene fronteras claras, como
podría tener una discusión sobre la balanza comercial
con Brasil, sino que tiene una balanza comercial que
está dada por una tropa de desembarco en el sector
privado de la Argentina. Éste hace diferencia de rentabilidad fundamentalmente porque captura más rápido
las invenciones que se van generando en ese complejo
médico-industrial, algunas de las cuales se vuelven incluso productos de exportación. Bastaría que ustedes
revisen las páginas, la publicidad de la Revista de Aerolíneas, para darse cuenta la cantidad de cosas que nosotros le vendemos al mundo dentro del complejo sanitario, cosas que la gente viene a hacerse a la Argentina
porque es más barato que en otros lados. Desde cosas
muy complejas, hasta estética, hasta implantes, cirugía
oftalmológica, etc.
Eso va generando una configuración del sistema de salud de la Argentina, que ya aquellas definiciones que
hacíamos (que es un sistema mixto, que tiene el sector privado, etc) parece casi un cuento infantil, ya que
el sistema de salud es infinitamente más complejo que
ello, y entonces, a partir de esa complejidad, empezamos a ver que si pensamos en mecanismos regulatorios, vamos a tener que pensar en otros mecanismos
regulatorios de frontera, que es el control de la frontera
tecnológica a través de los cuales se van introduciendo
todos y cada uno de estos caballos de Troya, que luego
por el fantástico mecanismo del multiempleo terminarán también en la demanda del sector público. Es decir,
con un tiempo de latencia, que además es cada vez
más corto, se desembarca en el sector privado, por el
mecanismo del que trabaja en el sector privado, más
tarde o más temprano se desembarca en el sector público. Ese juego nos lleva a decir que el que quiera hacer diagnóstico en el sistema de Salud, debe estudiar
cotidianamente al sistema de salud de norteamérica,
porque adelanta, y cada vez adelanta en menos tiempo
12
el turn over y las cosas que van a pasar en nuestro propio territorio. Por eso, menciono simplemente qué dice
el Diario en estos días: en los Estados Unidos presenta
799 enfermedades de causas de muerte, pero en los
Estados Unidos el catalogador, dado a que esas enfermedades a su vez tienen subdivisiones, tenían un catalogador con 10.000 patologías de morbilidad. Estas no
eran 10.000 enfermedades, sino 10.000 formas diferentes de manifestación clínica de las 799 causas, con lo
cual cada médico que está atendiendo, tiene que ubicar
a su paciente en las 10.000 categorías. La noticia de un
día atrás, es que en los Estados Unidos las patologías
pasaron de 10.000 a 68.000. Es decir, que hoy el catalogador de los Estados Unidos reconoce 68.000 formas
mórbidas diferentes.
Cuando uno lo traslada a algunas franjas etarias, en los
Estados Unidos algunas de las patologías que tienen
que ver con la infancia son realmente una patologización de la infancia, ser anciano es una enfermedad o
ser niño es una enfermedad. Antes decíamos, estoy
preocupado porque está demasiado quieto, ahora decimos, estoy preocupado porque está demasiado hiperactivo, entonces hay que medicarlo inmediatamente.
Cuándo uno empieza a ver la tasa de incidencia de las
patologías que van afectando a la infancia, lo impactante es que da más del cien por cien. Es decir, estamos
entrando en un contexto en el cual el modelo norteamericano nos está imponiendo estar enfermos, en el que
si usted está sano me va a tener que explicar por qué.
Porque si usted me dice que está sano, me van a decir
que está mal estudiado. Es más, como viene la cosa, va
a estar enfermo de más de una cosa, porque las rutinas
como vienen ahora no pueden tratar, por ejemplo, un
diabético sin desentrañar un protocolo de insuficiencia
renal, con lo cual literalmente hablando, la máquina se
va moviendo de una forma con la cual el mercado pasa
a patologizar el 100% de la población.
En el caso de Estados Unidos, con un agravante que
es que el sueño de la industria farmacéutica va a ser un
sistema de salud sin médicos, en donde cada vez más
está instalando un puente directo entre los pacientes y
éste, instalando hipocondrías entre los paciente que se
identifican con las patologías que ven en la pantalla y
se auto medican en función de esa patología, un nuevo
segmento de mercado cada vez más rentable para la
industria farmacéutica.
Ahora bien, todo esto nos coloca a nosotros dentro de
una reflexión muy fuerte, que voy a agregar algo más
de una nota que salió en una revista no académica pero
muy influyente, en The Economist en el año 2013, que
dice literalmente lo siguiente: “se tomaron el trabajo de
investigar las publicaciones científicas de un año y las
publicaciones científicas del último año de la prensa anglosajona y los llevó a la conclusión de que menos de
la mitad de los trabajos que son publicados en Revistas
Científicas son replicables, esto no significa que son falsos pero tampoco que sean verdaderos.” Esto significa
tener que decirles a mis alumos, “desconfíe de la mitad
Desafíos en la formación del Recurso Humano en Salud
de lo que lee”, el mundo de la producción científica deja
de ser confiable y esto no lleva a una metodología de
la medicina basada en la evidencia, porque la evidencia
no es un concepto científico, es un concepto jurídico.
En realidad, el último caso y el mensaje central de la
medicina basada en la evidencia es agarrate de la evidencia porque es lo que te va a salvar del juicio médico.
En definitiva, agarrate de la evidencia porque el que la
va a producir soy yo. Nuestras facultades aún no lo han
detectado como una amenaza para nuestro propio sistema educativo, si nosotros quisiéramos copiar el mismo modelo de medicina de las Revistas científicas en
Argentina, tendríamos un gasto de salud igual que el
de Estados Unidos, sabiendo que ellos dejan cuarenta
millones de ciudadanos fuera, tendríamos un gasto promedio del 67% de nuestro PBI.
Resulta estratégico en términos de Defensa Nacional,
generar los dispositivos para separar la paja del trigo y
preguntarnos qué hay de cierto en semejante masa gravitacional que hay detrás de cada avance en salud que
da una respuesta cada vez más refinada para gente, y
poder discernir en ese marco qué cosas son efectivamente útiles y cuáles no, porque nadie se va a bajar del
concepto de que cada vez que surge una tecnología eficaz para dar respuesta a un problema de salud, nace un
derecho. El que vende tecnología, y sabe que un país
tiene esa concepción, también puede decir que donde
hay una necesidad, nace un negocio. Y no es lo mismo
a que nazca un derecho a que nazca un negocio.
En el campo de los recursos humanos, nosotros tenemos algunas hipótesis y no tenemos las respuestas de
por qué faltan médicos en un país en el que sobran.
La primera hipótesis que se nos cae a cada uno de
mis colegas decanos, casi todos somos hombres, es
la feminización de la medicina, que es la hipótesis más
barata. Por supuesto que produce impacto la incorporación de la mujer a una fuerza, y en este caso particular
a una fuerza laboral en salud, ya que en el grupo etario
de menor de 45 años, la mitad son mujeres. Cuando
analizamos quienes estudian la medicina, tenemos
cohortes de más del 75% mujeres. El fenómeno de la
feminización de la medicina es un fenómeno, eso no
quiere decir que sea la explicación a los problemas del
recurso humano en salud.
También quiero señalar que el fenómeno de la feminización de la medicina es mundial, y en el caso específico
de la OCDE, los países europeos, lo que pasa es que
la primera crítica es que a las instituciones les conviene
formar a un hombre que formar a una mujer, ya que
las mujeres cumplen jornadas laborales formales. Son
comparaciones que incluso son nocivas para la práctica, ya que si yo tengo a alguien que tiene una jornada
laboral de 100 horas semanales quiere decir que esa
persona tiene 36 hs seguidas trabajando. Ahora yo pregunto: ¿quién quiere subirse a un avión con un piloto
con 36 hs sin dormir? Por ello, estuvimos normalizando
situaciones de cirujanos o ayudantes de un quirófano
que pasaban más de 36 hs sin dormir.
El otro argumento utilizado es que las mujeres se jubilan antes, y nosotros “los médicos” no nos jubilamos
nunca. Y cuando uno analiza en términos comparativos,
efectivamente trabajan más horas los hombres que las
mujeres. Pero luego esas horas tienen una dimensión
que conspiran contra la calidad del trabajo, de acuerdo
a lo que mencionábamos anteriormente.
Asimismo, cuando analizamos el mercado de trabajo,
éste sigue siendo para hombres sin adecuaciones. A
pesar de que está compuesto en un 50% por mujeres,
todavía hoy hay preguntas en las entrevistas de la residencia como “¿usted piensa embarazarse?”, como pregunta criterio para definir si alguien entra o no entra, y
todavía hay algunas residencias que no tienen ningún
régimen previsto para que una residente se embarace.
Entonces, la feminización no es un problema, el problema es que el mercado de trabajo no genere una perspectiva de género en función de estos cambios y esta
lógica.
La segunda hipótesis de trabajo, en realidad es que el
sector privado ha comenzado a absorber una cantidad
de recurso humano excepcional. Nosotros hemos roto
las balanzas con que mirábamos. Los catastros nacionales de recursos sanitarios en salud nos permitían ver
las curvas de cómo se estaba moviendo, por ejemplo,
la relación cama pública/cama privada. Desde el año
2000, la proyección indica que hoy la Argentina tiene
más camas privadas que camas públicas, cuando históricamente siempre fue al revés. Si el problema fuera
solamente “camas”, sería lo de menos. Hay muchos
más elementos en el medio vinculados a la capacidad
de absorción. El sistema privado ha tenido unas rentabilidades extraordinarias, y al mismo tiempo dentro de
los diez o doce años el sector público ha estado más
o menos amesetado en el desarrollo de nueva infraestructura. Y ahora, en los últimos cuatro o cinco años
que aparece una nueva inversión en infraestructura, es
donde la falta de recursos humanos nos pone un límite
para avanzar. Puedo darle casos directos como el Hospital Balestrini en el camino de cintura, los hospitales
que se están abriendo ahora, hay dos o tres más en la
misma área de influencia en Laferrere, Rafael Castillo,
Cañuelas; hospitales que hoy están en un punto crítico,
listos para entregarse pero sin posibilidad de habilitarse
por falta de recurso humano para abrirse.
El tercer factor, que está vinculado con el segundo y
quizás también con el primero, es que la tercera gran
hipótesis es el tema de la sobre especialización de la
medicina. Acá también quiero hacer una pequeña referencia histórica que también tiene que ver con la Escuela de Defensa, con el instrumento militar, digamos.
Las residencias médicas no se crean como consecuencia de que la medicina se complejizó tanto que no entran en la cabeza de un médico. Es cierto que no entran muchas cosas en la cabeza de un médico, pero
lo real, la verdadera explicación no es que el conocimiento se expandió tanto, sino que fue una estrategia
de la asociación médica americana como consecuencia
13
Desafíos en la formación del Recurso Humano en Salud
del repliegue de los médicos que en la segunda guerra
mundial estaban en operaciones, regresan a los Estados Unidos, encima como médicos militares, médicos
de guerra que sabían hacer de todo, y ponían en riesgo la economía médica de la corporación de Estados
Unidos. Frente a eso se crean las residencias médicas,
aprovechando el superávit enorme de Estados Unidos
y creando un mecanismo de educación de postgrado.
Para decirlo metafóricamente: si vos tenés una inundación, lo mejor es tener un delta. Porque el delta te
absorbe cualquier inundación, treinta especialidades te
absorben más que una. A partir de eso, la medicina no
ha dejado de dividirse y subdividirse, con un agravante que es que cada subdivisión adquiere un grado de
autonomía relativa y monopolio de prácticas, y trabajado durante cuatro años como decano empecé a percibir que los decanos somos los únicos preocupados
por la unidad de la medicina. Inmediatamente que uno
se gradúa, entra al delta, y automáticamente tu profesionalización lo define tu especialidad y no tu carrera
de base. Y es así que cualquier especialidad científica
tiene el mismo peso que la Confederación de Médicos
argentina. Algunas especialidades estan alejadas de la
formación de base que uno se pregunta: ¿hacía falta
ser médico para hacer lo que usted está haciendo…?
¿Diez años de formación para hacer esto? Un técnico
con cuatro años intensivos llegaría más rápido y quizás
con más eficacia a hacerlo. De hecho quiero mencionar que en Canadá la anestesia es algo que realizan
las enfermeras, es de enfermería y no algo que realiza
la medicina. Entonces nos encontramos con este sistema organizado: en España con 65 especialidades, y
Estados Unidos supera las 200. La Argentina reconoce
85 especialidades desde el Ministerio de Salud, pero
como los colegios también especializan, sumando a todos ellos llegamos a 200. Entonces, a usted le falta en
buena medida también porque tiene tantas subespecialidades que cada uno de esos monopolios de prácticas
le esta secuestrando un pedazo de su propia práctica,
como los pediatras que no quieren tocar neonato, o los
toco ginecólogos la mastología. Este fenómeno puede
dejarse librado a la lógica del libre mercado, o puede
ser planificado. Todos sabemos que en el mercado de
trabajo es mejor ser buscado que buscar, y el segmento más buscado define a los demás. Entonces, quiero
decir que el hecho de tener alguna corporación médica
en Argentina que cometa el hecho de renuncia masiva
en una provincia para hacerse recontratar por fuera, y
que hoy tengamos provincias que en el mismo acto quirúrgico le paga al anestesista cuatro veces de lo que le
paga al cirujano, conspiran literalmente contra la salud
pública. Y cuando nosotros decíamos, y por eso metimos recursos humanos dentro del concepto de soberanía sanitaria, cada vez que una persona, un agente
económico se posiciona en un lugar, y bajo una lógica
de predominio, de hegemonía en el mercado consigue
precios excepcionales, sea una pastilla para la Hepatitis
C que vale U$S 1000, o un anestesista que se hace
contratar por afuera, en esa posición se coloca como
enemigo de la salud pública. Porque cada vez que uno
paga precios excesivos por algo, son recursos que no
14
puede usar para otra cosa, son problemas elementales
de la eficiencia social del gasto. Si yo termino pagando
por un medicamento oncológico, o por un medicamento
para la hepatitis C o el HIV diez, quince, veinte, o más
veces de lo que vale, con lo que pago eso dejo de pagar
otras cosas. Y pasa exactamente lo mismo en el mercado de trabajo, en tecnología, en insumos… Lo que
nuestro ministro Daniel Gollán sostiene respecto a que
discutir el precio en determinado momento es discutir
soberanía, y esos precios no son sólo los de los medicamentos sino aquellos a través de los cuales algunas
organizaciones corporativas extorsionan al sector público.
Llega un momento en que nos preguntamos si no necesitamos producción pública de anestesistas, ya que la
producción pública de recursos humanos que es estratégica, incluso en situación de crisis, es un problema de
nuevos escenarios sanitarios, de defensa nacional. Es
un problema que requiere la reconstrucción del sentido
de lo público, y ésta pasa por entender cómo estas cosas se van reconectando entre sí. Reconectar es entender que hay especialidades financiadas por la industria,
que hay asociaciones de pacientes financiadas por la
industria, que estas cosas no se pueden tratar por separado, que son juegos que se realimentan unos con otros
y que al final estos juegos se tratan de soberanía. Cuál
es la capacidad del pueblo argentino para poder controlar variables donde estamos tan operados por intangibles estratégicos que debemos reflexionar en forma
conjunta desde el Estado, las grandes empleadoras, las
instituciones de la seguridad social.
Finalmente, el peor de los escenarios es tener una
salud que no habla y no pone sus problemas sobre
la mesa para explicar qué se debe financiar y qué no,
cómo apoyamos los desarrollos científicos y tecnológicos para que estén al alcance de los ciudadanos primero garantizando lo básico.
CRISIS, SALUD, GLOBALIZACIÓN.
REPENSANDO LOS
NUEVOS ESCENARIOS
Dr. Mario Perichón, Coordinador de Salud y Bienestar de las FFAA
Sin dudas en este principio de siglo estamos asistiendo
a ciertos fenómenos que quizá los que habitamos en
esta parte del mundo no imaginábamos o nos sorprende por la dimensión que esta tomando.
A finales del 2008 presenciamos el comienzo del impacto de una nueva crisis financiera internacional mostrando la cara más terrible del neoliberalismo y de la famosa
globalización económica, que condicionó los modelos
de desarrollo de los países, entre ellos los modelos sanitarios, que provocaron además, crisis humanitarias y
sanitarias generalmente ligadas a problemas alimentarios y ambientales, en países emergentes de diversos
continentes.
Las luchas por el control de fuentes de energía y fluctuaciones en el precio del petróleo que impactan en la
producción y finalmente a las fuentes de ingresos de las
personas, sumado a desastres ambientales, incremento de situaciones de sequía, calor extremo, poluciones
sin control, uso intensivo de agrotóxicos, deforestación,
hizo que la sumatoria de estos factores generara sin
dudas un impacto en las condiciones de salud de los
seres humanos, en los determinantes, tanto biológicos
como sociales de la salud.
En este contexto los sistemas sanitarios de nuestro país
y de los de menor desarrollo enfrentan viejos problemas y otros producto de las sucesivas crisis actuales,
como son la fragmentación del sistema y las dificultades
de financiamiento, a lo que se suman, la ineficiencia y
la baja calidad, el acceso parcial a los medicamentos,
la avidez rentística de las corporaciones de la industria médica, dificultades en el acceso, todo generando
situaciones de cobertura deficiente y con criterios dis-
pares en la protección de la salud y prevención de los
determinantes sociales que nos enferman.
En todo el mundo se esta produciendo un fenomenal
crecimiento demográfico, urbanizaciones sin control,
envejecimiento poblacional, con enfermedades antiguas que aparecen nuevamente y otras nuevas. Desde
la conferencia de Alma Ata en septiembre de 1972, donde se fomenta la atención primaria como la herramienta para mejorar la situación internacional, pocos han
sido los logros, se continúa con avances escasos en
la efectividad, equidad y calidad de los servicios. Sí se
ha progresado en la participación y control social, aun
cuando mucho de esto tiene que ver con el aumento de
la judialización de la salud.
Sin duda los avances existieron pero no fueron los previstos. La Organización Panamericana de la Salud en
el 2007 planteó la necesidad de la renovación (ya creo
deberíamos llamar revolución) de la atención primaria
de la salud, frente a los cambios epidemiológicos, los
resultados parciales, los cambios tecnológicos, políticos, económicos, sociales y culturales.
Es axial que un rumbo renovado se inicia buscando generar las condiciones para considerar finalmente a la
salud como un derecho. “Con la gente y para la gente”
seria un buen motivo para la construcción de nuevos
procesos innovadores que acerquen más al ciudadano
y al sistema sanitario.
Enfermedades conocidas conviven con otras como los
trastornos alimentarios de la vida moderna, la obesidad,
la diabetes, etc., que hoy se consideran verdaderas epi-
15
Repensando los Nuevos Escenarios
demias silenciosas, todo en un cuadro de crisis económica que genera recortes presupuestarios, menor valor
adquisitivo de la población y por supuesto un impacto
en su salud.
ciones de salud se orientarán, en una verdadera batalla
cultural, a una mejoría no solo de las condiciones biológicas de la enfermedad, sino además de su entorno
y hábitos.
En este marco, la aparición de las enfermedades crónicas no trasmisibles nos proponen un reto a los sistemas
sanitarios, un desafío que debemos comenzar a discutir
sobre ejes que hoy están claramente explicitados. La
comunidad como eje principal, su participación, organización y compromiso, la generación de una nueva
cultura del autocuidado, una nueva dinámica en la atención, una adecuación del sistema, el apoyo en la toma
de decisiones, nuevos sistemas de información clínica.
Habrá que generar “escuelas de pacientes” que no asuman esa típica posición pasiva frente a los problemas
de salud, sino una activa participación a partir de la capacitación que el propio sistema debe ofrecer. En fin, la
condición del paciente crónico supone un reto a la familia y al sistema, generando una relación de dependencia, y consumo exagerado del sistema, que en el caso
de los medicamentos, se traduce en automedicación y
la medicalización cultural innecesaria y perjudicial al paciente.
Sin duda estamos hablando de un derecho inclusivo y
un marco conceptual donde desarrollar políticas que
mejoren la prestación de salud, deberemos ser audaces
y construir una nueva forma de “hacer salud” que nos
involucre a todos y que tenga como eje al ser humano
y su entorno.
La educación e información apropiada deberá ser una
herramienta de involucramiento del ciudadano para
apropiarse de este derecho, su participación en las ac-
16
Finalmente, deberíamos generar una amplia discusión
de todos los sectores y actores que trabajan en salud,
y en un marco federal, sin olvidarnos de las diferencias
culturales y sociales, promover el debate de un plan nacional de infraestructura, tecnología, y capacitación del
capital humano en salud con el fin de llegar a un modelo equitativo, eficiente, de calidad, universal, solidario y
con fuerte participación ciudadana.
Este es el nuevo desafío.
REQUIPAMIENTO
Y FORTALECIMIENTO DE
HOSPITALES MILITARES
Programa de fortalecimiento de los hospitales de las
Fuerzas Armadas de la República Argentina
Dr. Carlos Villavicencio, Coordinador del Grupo ANESiS
Especialista en Cirugía General y Medicina de Emergencia y Desastres. Jefe del Servicio de Emergencias
del Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Alvarez” de
Rosario.
formado por médicos de distintas especialidades, arquitectos, especialistas en relaciones humanas y en estadística, encuestadores, abogados y especialistas en
informática, que realiza análisis y gestión hospitalaria.
El Ministerio de Defensa de la Nación, encaminado en
una reforma de la Sanidad Militar, solicitó a la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario la realización de un estudio del estado de situación de los Hospitales de las Fuerzas Armadas de la
República Argentina, y la generación de insumos de información para su posterior valoración y evaluación. El
propósito fue llevar adelante un análisis del sistema de
atención de la salud de los sujetos que se encuentran
bajo la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación.
Para la selección de los profesionales que integran
ANESiS se convocaron expertos en diversas áreas o
especialidades, con entre 10 y 15 años de actividad,
que tuviesen una visión asistencial y biotecnológica
acorde a la realidad actual.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, a través del equipo de trabajo ANESiS, asumió el desafío de llevar adelante el Programa
de Fortalecimiento de los Hospitales de las Fuerzas Armadas para adecuar la estructura y medios de los mismos a las necesidades de las Fuerzas Armadas en sus
funciones asistenciales.
Se incluyeron así médicos de diversas especialidades
clínicas y quirúrgicas, emergentólogos, expertos en administración y gestión administrativa, enfermeros, instrumentadoras quirúrgicas, y arquitectos especializados
en arquitectura sanitaria.
Completaron el plantel un equipo de logística, un abogado, un estadístico, un ingeniero en informática, un
encargado de relaciones públicas, una redactora, y diseñadores gráficos.
Los directores designaron dos coordinadores para contralor de las actividades del grupo.
Se planificó desarrollar una estrategia de evaluación
de los 15 Hospitales de las Fuerzas Armadas de la República Argentina centrada en las situaciones edilicia,
tecnológica y en los recursos humanos. Esta tarea fue
desarrollada en su totalidad por el Grupo ANESiS.
ANESiS es un equipo de trabajo multidisciplinario, con17
Requipamiento y fortalecimiento de hospitales militares
Metodología de trabajo
Se diseñaron 5 módulos para efectuar el relevamiento que se inició en el mes de diciembre de
2013 y finalizó en marzo de 2014:
- Recolección de datos basales
- Arquitectura
- Evaluación de historias clínicas
Además de los informes de los relevamientos en terreno
se consideraron una serie de variables, entre las que se
destacan la misión del Hospital, aspectos epidemiológicos, estructurales y de recursos humanos, la situación
geográfica de la Institución, así como también la visión
de la Dirección de cada Hospital, la evidencia científica,
las opiniones de otros expertos en la materia y el grado
de impacto de la utilización de esa tecnología sobre la
salud de la población a asistir.
En la evaluación de los hospitales centrales se incluyó
la participación de un ingeniero en informática.
- Evaluación de servicios formadores
- Consulta operacional
El diseño de estos módulos estuvo proyectado con la
visión de estructurar una Red Integrada de Servicios de
Salud aplicable a la estructura sanitaria de las Fuerzas
Armadas, y no con el objetivo de realizar una auditoría
médica clásica.
La finalidad de proponer una “Estrategia en Red” es la
de evitar la superposición de recursos, y permitir una
planificación estratégica en materia de Salud, con dos
pilares fundamentales: uno de ellos es la Atención Primaria de la Salud. Dado que una de las misiones de la
Sanidad Militar es la de participar en situaciones de crisis, es necesario reafirmar la impronta de la Emergencia como segundo pilar estratégico en esa planificación.
Los arquitectos, expertos en arquitectura hospitalaria,
realizaron un relevamiento visual completo y pormenorizado de cada uno de los sectores, y efectuaron el
análisis cuantitativo y cualitativo de los aspectos físicofuncionales, de las estructuras físicas, del estado de
conservación edilicio y de las distintas infraestructuras
de servicio. También sugirieron posibles modificaciones
en algunas de las propuestas presentadas por los Directores y Arquitectos de los hospitales.
El módulo de evaluación de Servicios Formadores, aplicado en las instituciones en las que existen residencias
y concurrencias médicas, fue diseñado sobre la base
de las normativas vigentes aplicadas por el Colegio de
Médicos de la Provincia de Santa Fe, 2º circunscripción.
Se realizaron entrevistas con los responsables de las
áreas de Docencia e Investigación, se comentaron los
programas de formación, las características de los mismos, y los métodos de evaluación de los formandos.
Actividades de los equipos técnicos
Actividades del equipo de logística
Los médicos, enfermeros, instrumentadoras quirúrgicas
y arquitectos fueron quienes llevaron a cabo el trabajo
en terreno.
En cada uno de los Hospitales, el equipo técnico junto
con uno de los coordinadores recorrió las instalaciones
acompañado por personal designado por la Dirección
de la Institución, generalmente los Jefes de cada Servicio.
Se realizaron entrevistas a directores médicos, jefes de
servicios, jefes de áreas y coordinadores, y se recolectaron diversos datos estadísticos.
En el relevamiento de campo se recorrieron todas las
áreas, se solicitó información de cada uno de los equipos biomédicos instalados, su estado de funcionamiento, y se tomó nota de las necesidades manifestadas
por cada uno de los responsables de cada área. Los
expertos también sugirieron posibles modificaciones en
algunos aspectos operativos.
Respecto a la Gestión de Tecnología Médica, se ha seguido una metodología orientada a proveer a los hospitales visitados de un equipamiento apropiado, seguro y
eficaz a un costo razonable.
18
Para lograr que se cumplieran adecuadamente las actividades programadas fue necesario que el grupo de
logística coordinara lo referente a los traslados, horarios, alojamiento, comidas, y reuniones con los cuerpos
directivos de los hospitales. Además, junto con los directores y coordinadores distribuyeron el plantel que se
trasladaría a cada Hospital. La distribución de los profesionales que actuarían en terreno se organizó en base
a la información disponible en internet, la cantidad de
camas, la variedad de servicios de cada hospital, y la
información brindada por el Coordinador de Bienestar
de las Fuerzas Armadas, Dr. Mario Perichón.
Actividades del equipo de encuestadores
El módulo de Consulta Operacional fue desarrollado por
encuestadores expertos, y ejecutado en la mayoría de
los casos por ellos mismos. La incorporación de éste
módulo de consulta a pacientes y familiares permitió
obtener información útil desde el punto de vista de los
usuarios del Sistema de Salud.
Requipamiento y fortalecimiento de hospitales militares
Actividades del equipo de redacción
y diseño gráfico
Se digitalizaron las planillas de registro y los informes
ofrecidos por las instituciones. La información recolectada fue analizada por un grupo de veedores internos
a medida que se finalizaba la actividad en cada Institución.
Ese equipo tuvo la tarea de orientar la información hacia
el concepto de la estrategia de red. Se consideró en
ese análisis el perfil médico-asistencial de cada uno de
los hospitales, para poder programar, modificar y sugerir -en consecuencia- los ámbitos físicos y de equipamiento adecuados para potenciar los Servicios que lo
requerían.
La evaluación de la información de rendimiento hospitalario estuvo a cargo de un profesional en estadística,
quien los correlacionó con indicadores reconocidos de
gestión y de calidad asistencial.
Finalizada esas tareas, una redactora efectuó las correcciones ortográficas, de redacción y de estilo, y se
trabajó el material con un diseñador gráfico que le dio
el formato final a cada uno de los documentos. Se imprimió un libro de informe por cada hospital, que fueron
entregados al Ministro de Defensa de la Nación, Ing.
Agustín Rossi, junto con algunas recomendaciones:
• Repotenciar las áreas sugeridas por los equipos técnicos, enfatizando el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud y la Emergencia.
• Organizar el reequipamiento biotecnológico en tres
grupos de prioridades:
 Necesidad de reequipamiento inmediato, por ser
esencial para el funcionamiento de los servicios del
hospital.
 Equipamiento recomendado a corto plazo, necesario
para satisfacer una necesidad que, sin ser apremiante, debe ser cubierta para repotenciar y fortalecer algún
área del hospital.
 Reequipamiento recomendado a mediano plazo. Su
adquisición debía ser sometida a un análisis técnicopolítico.
• Iniciar el proceso de organización de la Red Integrada de Servicios de Salud aplicable a toda la estructura
sanitaria de las Fuerzas Armadas de la República Argentina.
• Implementar un Sistema Informático unificado.
• Establecer un Equipo Especializado en el área de la
Arquitectura para la Salud, para que brinde soporte técnico-conceptual en los proyectos, y seguimiento de las
obras programadas.
• Organizar un Plan Integral de Crecimiento por Etapas,
o “Master Plan” en cada uno de los Hospitales.
La misión principal de la Sanidad Militar es la de prestar
apoyo sanitario en las operaciones por medio de la selección, conservación y recuperación del personal desde el punto de vista del estado de su salud, minimizando los efectos que las lesiones y enfermedades puedan
tener sobre la efectividad, disponibilidad y moral de las
unidades.
Las tareas asistenciales ofrecidas por la Sanidad Militar
se organizarán adecuadamente bajo una estrategia de
Red. El trabajo en Red es una estrategia vinculatoria,
de articulación e intercambio entre instituciones que
deciden desarrollar acciones comunes con finalidades
compartidas, manteniendo la identidad de los participantes. El resultado de esa estrategia es la propia Red,
que constituye una modalidad organizativa y de gestión.
Actualmente los procesos de asistencia médica están
fragmentados al interior de los propios establecimientos
y no integrados con otros niveles de atención, generando pérdida de continuidad, de calidad y de economía.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en
respuesta a las consecuencias de los sistemas sanitarios fuertemente fragmentados y segmentados, expresa
la necesidad de implementar Redes Integradas de Servicios de Salud centradas en la Atención Primaria.
El objetivo principal es que el usuario de los servicios
perciba que los cuidados que recibe son coherentes
con sus necesidades, y continuos en el tiempo, independientemente de que reciba prestaciones en distintos
establecimientos.
Uno de los criterios que se han tenido en cuenta en esta
estrategia de Red Sanitaria Militar es que los centros
hospitalarios militares continúen, con carácter general,
desarrollando una actividad sanitaria en beneficio de la
población civil, preferentemente integrados en la red
asistencial pública.
La Red de Salud de las Fuerzas Armadas se puede organizar con un primer nivel de Atención Primaria de la
Salud y otros niveles de mayor complejidad. Es necesario que la planificación de la Red se base en un sistema
georreferenciado.
El primer nivel asistencial de la red debe ser el punto
normal de acceso a los servicios proporcionados por la
Sanidad Militar. Es preciso que estos centros se responsabilicen del control de la salud del personal a su
cargo en el emplazamiento donde presten servicio; para
ello, además de efectuar las acciones sanitarias que les
correspondan como escalón asistencial, deben tomar
conocimiento de las acciones efectuadas al personal
militar en los otros niveles asistenciales, pudiendo así
realizar un seguimiento efectivo del Historial de Salud
del personal militar.
El segundo nivel asistencial de la red lo componen los
hospitales de complejidad intermedia.
El tercer nivel asistencial lo conforman los hospitales
19
Requipamiento y fortalecimiento de hospitales militares
de alta complejidad, donde se dará resolución a las situaciones que requieran un nivel de diagnóstico o cuidados superiores a los alcanzados en los hospitales del
segundo nivel de la Red.
Los establecimientos del segundo y tercer nivel asistencial recibirán derivaciones desde niveles de menor
complejidad, pero a la vez descargarán prestaciones
hacia esos niveles de menor complejidad.
Se plantea el desarrollo de un nivel especial de asistencia, destinado a resolver problemáticas especiales
dentro del marco de la atención integral de la Salud.
En este nivel especial deben incluirse:
 Centros de Rehabilitación: destinados a la atención
integral de los pacientes que presenten problemas crónicos de tipo neurológico, músculo-esquelético, trastornos del lenguaje, del aprendizaje y/o retardo del desarrollo, prestando además el correspondiente soporte
familiar.
trategia del sistema asistencial.
• Fortalecer las vinculaciones intrafuerzas e interfuerzas
• Ejecutar acciones integradas de fomento, protección y
recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos.
• Aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad en la resolución de los problemas de salud.
• Mejorar la gestión y el uso de los recursos asignados (accesibilidad al sistema, evitar la duplicación de
infraestructura y servicios, disminuir los costos de producción).
• Potenciar la gestión interinstitucional: mejorar las políticas de reposición de activos, renovación tecnológica,
sistemas de información, expansión y reconversión de
la infraestructura.
• Reforzar la Red de Emergencia.
• Disponer de dispositivos alternativos a la internación
convencional.
 Centros de Veteranos de Malvinas.
 Centros de tratamiento de adicciones para el personal militar.
 Centros de asistencia a casos de violencia familiar
para el personal militar y sus familiares.
 Unidades médico-periciales, destinadas a la realización de los reconocimientos médicos.
No todos los hospitales cuentan con un sistema informatizado, y muchos de los datos disponibles en los sistemas no están actualizados. Los hospitales son islas
de información, inconexas entre sí, con duplicidad y falta de información que hace imposible la realización del
Historial Electrónico y único de las Fuerzas Armadas.
La implementación de un Sistema Informático unificado
va a permitir a la Sanidad Militar disponer de sistemas
adecuados que faciliten la gestión de su información
como apoyo al desarrollo competitivo de su labor asistencial, integrar todos los efectores sanitarios de las
Fuerzas de seguridad nacional, definir estándares en la
normalización informática, garantizar y facilitar el acceso a la información.
La telemedicina está adquiriendo cada vez mayor importancia en la atención de la Salud. Especialmente
para la Sanidad Militar, la dispersión geográfica de las
unidades y la asistencia a contingentes desplazados
justifican por sí solos la incorporación de un subsistema
de telemedicina.
Los objetivos estratégicos de una Red Integrada de
Servicios de Salud son:
• Mejorar el Modelo de Gestión de los Servicios de Salud para mejorar la Calidad Asistencial.
• Posicionar a la Atención Primaria de Salud como es20
No será posible una Red Integrada de Servicios de Salud sin hospitales, y no serán sostenibles los hospitales
sin una Red Integrada de Servicios de Salud.
Uno de los aspectos claves de la propuesta, y que va
a cambiar el modelo implementado en la actualidad, es
la necesidad de que sea un sistema Multihospital, Multicentro, enfocado en un único concepto: la Red asistencial centrada en la Atención Primaria de la Salud y con
refuerzo resolutivo de las emergencias médicas.
ARMADA ARGENTINA
HOSPITAL NAVAL PUERTO
BELGRANO
Visita del Coordinador de Salud y Bienestar
de las Fuerzas Armadas, Dr. Armando Mario Perichón
El día 17 de junio visitaron el Hospital Naval de Puerto
Belgrano el Coordinador de Salud y Bienestar de las
Fuerzas Armadas, Dr. Armando Mario Perichón, y el Director General de Salud de la Armada Contraalmirante
de I.M. VGM Jorge Luis García.
Al arribo a este hospital fue recibido por el Director General CNCPME Eduardo Antonio Toscani y los Subdirectores, Asistencial CNCPME Roberto Antonio Ortiz,
Administrativo CNCPCO Marcelo Daniel Minnig y Operativo CNCDIM Adrián Battellini.
Luego de la recepción de las autoridades, se procedió
a realizar una recorrida por el Hospital, visitando los trabajos que se llevan a cabo en el mismo.
En ese recorrido se pasó por la obra de ampliación y
remodelación de la Sala II B, este emprendimiento se
lleva a cabo con fondos mixtos del Ministerio de Defensa y de la Armada Argentina.
Asimismo, se le informó al Dr. Perichón sobre los elementos que han sido adquiridos con fondos de la Fundación de Sanidad Naval (DIBA-FUSANA) como ser:
seis camas electromecánicas para la Unidad de Terapia
Intensiva de origen nacional, y dos camas para obesos
del mismo origen y características para terapia, y otra
para la sala de internación.
También en su recorrido pudo apreciar la adquisición de
otros elementos que hacen al funcionamiento y bienestar del personal que se atiende en este hospital, como
la nueva cinta ergonométrica de trote para el servicio de
cardiología, sillas de la sala de espera del laboratorio y
una nueva torre de videoendoscopía con gastroscopio,
colonoscopio, carro y monitor donada por la Fundación
de Sanidad Naval (FUSANA) para el servicio de gastroenterología, equipos cardio desfribiladores y un sistema de radiografía digital para odontología.
En el laboratorio del Hospital se le mostró el nuevo equipamiento adquirido para las determinaciones de urgencia (Minividas) y el de pesquisa neonatal, permitiendo
efectuar los estudios antes del alta para que las madres
y niños puedan retirarse con los resultados de los mismos e iniciando tratamiento de ser necesario.
21
Requipamiento y fortalecimiento de hospitales militares
También se visitaron las instalaciones del lavadero, donde próximamente serán instaladas las nuevas maquinarias adquiridas por la Armada: una planchadora, una
lavadora de ropa Modelo LV110 CB, dos centrifugas hidroextractoras y dos secadores de ropa Tumbler marca
Refe de fabricación nacional. Quedando pendiente para
el segundo semestre el inicio de la obra de infraestructura edilicia, la adecuación del lugar y la instalación del
mencionado equipamiento.
Por otra parte, se lo ilustró sobre las obras proyectadas para el reequipamiento y adecuación edilicia de
la cocina, pudiéndose observar en esta oportunidad la
adquisición de las nuevas bandejas isotérmicas de fabricación nacional. Permitiendo esto que los alimentos
se mantengan en excelentes condiciones (temperatura)
mientras se realiza la distribución de los mismos por las
diferentes salas del hospital y que los alimentos sean
recibidos por los pacientes a temperatura óptima.
Durante la recorrida el Coordinador de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas, dialogó con los aspirantes
del escalafón enfermería pertenecientes a la Escuela
de Suboficiales de la Armada y que realizan sus prácticas en este Hospital Naval.
La Dirección del Hospital le hizo saber al Dr. Perichón
que había llegado y faltaba instalar material para neonatología adquirido con fondos DIBA-FUSANA consistente en un equipo de luminoterapia, un calefactor para
recién nacidos, un mezclador automático aire/oxígeno y
un neopuff para reanimación, y que en el corto plazo se
incorporará una nueva ambulancia MB donada por la
Fundación de Sanidad Naval, todo esto formando parte
de las mejoras de equipamiento e instalaciones a la que
se encuentra avocada permanentemente esta gestión.
22
PRODUCCIÓN PÚBLICA
DE MEDICAMENTOS
El medicamento como eje de la construcción de Soberanía:
Propuesta para una Política de Estado en la Producción Pública de
Medicamentos y Vacunas.
Dr. Jorge Rachid , Asesor de la Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA
La Argentina desarrolló a nivel público, en décadas pasadas y con diferentes gobiernos, una industria científico técnica que le permitió generar políticas públicas
para asistir a la gran mayoría de la población en diferentes servicios esenciales (agua, energía, medicamentos, vacunas). En el ámbito de la Salud, ejemplo
de esta política fue Especialidades Medicinales del Estado (EMESTA), que creó el Presidente Juan Domingo
Perón y su Ministro de Salud, Ramón Carrillo el 2 de
marzo de 1947, dándole a nuestro país una herramienta estratégica para ejercer soberanía sanitaria, con el
convencimiento de que la salud no es un gasto, es una
inversión social. Otra experiencia fue la universitaria llevada adelante por el rector de la UBA Raúl Laguzzi en
1974 bajo el gobierno de Héctor J. Cámpora.
En ese mismo camino, el año pasado fue reglamentada
la ley 26.688, del año 2011, de Producción Pública de
Medicamentos y Vacunas (PPMV), donde en su articulado expresa:
- Artículo 1º: Declárese de interés nacional
la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de
medicamentos, vacunas y productos médicos entendiendo a los mismos como bienes sociales.
- Es objeto de la presente ley promover la
accesibilidad de medicamentos, vacunas y productos médicos y propiciar el desarrollo científico
y tecnológico a través de laboratorios de producción pública.
Y en este sentido propusimos la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), ya
concretada en el año 2014 por medio de la Ley 27.113.
La creación de la ANLAP, permitirá:
Generar, consolidar y promover la ampliación de
derechos en toda la población, dotándole al Estado
la capacidad de generar soberanía en el ámbito de
la salud.
Crear un instrumento con gran potencialidad, para
su futura proyección estratégica a la UNASUR, CELAC.
Reafirmar la presencia del Estado, regulando con
las Políticas de Salud, medicamentos y trazabilidad.
Garantizar el acceso al medicamento, garantizando
el Derecho Humano a la Salud.
Mejorar el gasto en medicamentos, por ejemplo con
la compra centralizada de insumos.
La producción pública de medicamentos y vacunas
puede ser, con una política de Estado, el eje de la
reconstrucción sanitaria que ordene al sistema desde el paradigma de la preservación de la salud antes que de la atención de la enfermedad y la cronificación de las mismas, como pretende la industria.
La PPMV es la que puede producir Investigación y
Desarrollo junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) y recuperar soberanía en salud.
23
Producción pública de medicamentos
Situación Actual
Si bien hemos mejorado en nuestro país en cuanto al
acceso al medicamento con respecto al año 2001, sigue
siendo restringido para los sectores de bajos ingresos y
quienes tienen por sola atención al sector público. Esta
situación se da por diferentes motivos:
-El gasto integral de medicamentos (estatal y privado)
asciende al 32% sobre el gasto total en salud; en comparación con otros países cuyo gasto oscila alrededor
del 10%.
-El mayor gasto en el Sector Público y en la Seguridad
Social es en medicamentos de alto costo y de baja incidencia. En su mayoría importados.
Estos son algunos puntos relevantes donde se puede
actuar para mejorar el acceso a los mismos.
En el ámbito regional, la UNASUR ha definido como
uno de sus cinco ejes la Producción Pública de Medicamentos, e incluso el Instituto Sud Americano de Gobiernos en Salud (ISAGS), dependiente de este organismo,
ha establecido desarrollar capacitación sobre el tema.
Los Laboratorios Públicos o
Unidades Productoras de Medicamentos
(UPMs)
Nuestro país cuenta con 39 Laboratorios Públicos o
UPMs, que dependen del Estado nacional, provincial
o municipal. Producen medicamentos y los proveen a
los Hospitales públicos, centros de salud y algún medicamento al Programa Remediar. En lo referente a la
producción de cada UPMs, tienen una moderada capacidad ociosa y producen por debajo de su capacidad
potencial, contando con altísima calidad en recursos
humanos.
Marco general: Política de medicamentos:
Consiste en la aplicación conjunta de un paquete de
medidas en varios frentes. Las medidas aisladas no
logran torcer el rumbo de una realidad en la cual “la
oferta” se “carteliza” todas las veces que haga falta y la
demanda carece de capacidad de decisión. La “alianza”
industria/prescriptores (profesionales de la salud) más
la publicidad alienante, genera una asimetría total entre
esta posición dominante y la de los usuarios.
La política de medicamentos debe tender a resolver la
tensión que se genera entre la existencia de un sector
industrial con más de 100 mil puestos de trabajo que
mueve negocios anuales por 13 mil millones de dólares
(vale aclarar, con un déficit creciente de la balanza comercial farmacéutica que en 2012, llegó a U$S 1.700)
y la existencia de una necesidad de salud pública, consistente en que la población pueda acceder a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, en la cantidad
24
necesaria y adecuada y en el momento oportuno. Esta
tensión debe asumirse como tal en un país con un sistema de producción capitalista y debe ser el Estado el que
intervenga activamente para evitar los abusos de las
posiciones de poder dominantes, manteniendo la actividad productiva y dando pleno acceso a los medicamentos a la población, sobre todo a la económicamente
más vulnerable. Para ello, se cuenta con resortes de
políticas públicas que permitirían, aplicados en conjunto, equilibrar esa puja de intereses y necesidades.
Una política integral de medicamentos debe concebirse
en el marco de lo establecido por la ley 26.688 de Producción Pública de Medicamentos promulgada en 2011
y reglamentada en 2014, reforzada por la ley 27.113 de
la Agencia Nacional de producción Pública de Medicamentos (ANLAP), que define al medicamento en su artículo 1º como “bien social” y también, en el marco de
un una estrategia de distribución del ingreso, ya que es
el quintil más pobre de la población el que tiene más
gasto de bolsillo en medicamentos, aún con las buenas
coberturas sociales y programas de provisión actuales.
En la práctica aplicar al unísono un paquete de medidas
que abarque los diferentes aspectos que distorsionan
desmesuradamente los precios, le otorga al Estado una
mayor capacidad de intervención.
Componentes de una PM:
1. Programas de provisión:
Actualmente tenemos el Programa Remediar que abastece con medicación de forma gratuita para los pacientes de los Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS) de todo el país. Alcanza para abastecer un porcentaje promedio del 40% de las necesidades de las
CAPS. Además, por una estrategia de desconcentración de la atención hospitalaria en consultorios externos y de aliento a la atención en los CAPS, el Programa
no provee al primer nivel de atención hospitalario. Es
un buen Programa, pero insuficiente. Además, obligado
por el financiamiento externo, se nutre de medicamentos comprados por licitación pública internacional en
las que hay que competir con precios de India y China, caracterizados por manejar volúmenes gigantes y
también, un importante DUMPING. Aún así, laboratorios estatales como el LIF de Santa Fe, vienen ganando
algunos renglones. Para los renglones que quedan desiertos, se prioriza la participación de los Laboratorios
Estatales.
Respecto a este punto, una medida de gran impacto consistiría en generar una especie de REMEDIAR
PLUS a través de la provisión gratuita de (inicialmente) cinco fármacos que previenen las enfermedades de
gran prevalencia y con gran morbimortalidad: Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes. Ese objetivo sería que
ninguna persona con necesidad de esta medicación se
quede sin ella. Debería cubrir la necesidad no cubierta
por el Remediar y la provisión realizada por parte de
Producción pública de medicamentos
provincias municipios a CAPS y Hospitales. La población objetivo para la HTA, sería la de 40 a 65 años (a
partir de allí tiene cobertura social casi toda la franja
etárea), que representa el 25% del 28% de esa población que padece esa enfermedad: 2.800.000 menos el
50% que se cubre por REMEDIAR y provisiones provinciales o municipales. La cifra de personal a cubrir sería
de 1.400.000. Respecto a la diabetes no insulino dependiente, la cifra a cubrir sería de 350.000 pacientes.
La financiación de este Programa PLUS debería hacerse con fondos del Tesoro Nacional de manera de incentivar comprando la producción íntegramente a Laboratorios Estatales.
Política Regulatoria/fiscalización. A nivel regulatorio, la
ANMAT ya detenta dos Disposiciones, la 7266/08 y la
4622/12 que regulan los medicamentos huérfanos, reconociendo como horfandad, no óolo la carencia, sino
también las limitaciones que los precios altos imponen
a las necesidades sanitarias que debe garantizar el Estado. Esta herramienta se puede utilizar mucho más a la
hora de contar con medicamentos a precios mucho más
bajos producidos por laboratorios estatales sin tránsito
federal, cuya calidad es constatada lote a lote por ANMAT.
honrosas excepciones), esta ecuación tenderá a empeorar para el país (al respecto, ver punto 8).
3. Legislación:
Ley 26.688 de Investigación y Producción Pública de
Medicamentos. Se debe reglamentar inmediatamente y
generar rápidamente financiamiento para los laboratorios públicos.
Ley de prescripción por genérico (25.649). En este
momento, esta ley NO SE CUMPLE. Si la SSS, PAMI,
IOMA etc. exigieran su cumplimiento inmediato bajo
apercibimiento de no aceptar recetas que no cumplan
con la ley (tal cual ésta lo establece), se produciría un
efecto inmediato de mayor competencia y, por ende,
probable descenso en los precios, sobre todo de los
laboratorios nacionales dominantes que son los que tienen los productos más caros. Esta ley es débil, porque
el prescriptor puede seguir incluyendo una marca debajo de la denominación genérica y porque el farmacéutico dispensador puede tender a recomendar el más caro
para obtener un mayor porcentaje de ganancia, pero
la realidad es que, así y todo, “molesta” a la industria.
Para subir la apuesta en las negociaciones, quedaría
plantear la posibilidad de suprimir el artículo de la ley
que autoriza a colocar la marca en la receta y, más aún,
discutir la continuidad de uso de la marca de fantasía.
Muchos Laboratorios privados no cuentan con todos
los requisitos para operar. La ANMAT tiene una política
de acompañamiento para que cumplan con todas las
normas de Buenas Prácticas de Manufactura, pero en
general muchos laboratorios privados van atrás de lo
requerido. Un elemento de negociación ante un desmadre de precios como el que se produjo en estos días,
es plantearles un endurecimiento en el cumplimiento de
las exigencias para evitar clausuras completas o de determinadas líneas de productos.
Es muy trascendente cambiar el Decreto 150/92 que da
a las multinacionales un privilegio importante a la hora
de registrar productos, en detrimento de la industria nacional que debe realizar muchos más ensayos y pruebas que aumentan sus costos.
Sólo planteo aquí que todo lo que se pueda hacer en
este rubro es estratégico pero tiene resultados en el
mediano/largo plazo (de un año para adelante). Estimamos que en aproximadamente cinco años, la producción pública podría estar abasteciendo un 90% de las
necesidades del Primer Nivel de Atención (CAPS) y de
los consultorios externos de los hospitales del país, y un
40% de las necesidades de internación de estos últimos.
Estaríamos hablando de un 20 a 25% del “mercado”, lo
que generaría una posición de fuerza determinante a la
hora de negociar precios con el sector privado.
2. Política de patentes:
5. Compras centralizadas:
OMC, ADPIC y DOHA permiten la utilización de licencias obligatorias en el marco de decisiones soberanas
y por razones que cada país considere. Argentina en su
legislación local está más débil que otros países latinoamericanos como Ecuador, Venezuela, Brasil, y mejor
que Chile o Colombia para hacer uso de ellas. Por razones de de salud pública, nuestro país podría otorgar
licencias obligatorias. Es una potestad que nunca se ha
usado. Para medicamentos de alto costo y baja incidencia (antivirales, anticuerpos monoclonales, oncológicos
y antirreumáticos de última generación, etc.) sería una
herramienta a poner en la mesa de negociaciones con
las multinacionales. Estos medicamentos son la principal causa del desbalance de la balanza comercial:
importamos poco volumen de alto valor agregado y
exportamos mucho volumen de bajo valor. Como a la
industria farmacéutica no le interesa realizar I+D (salvo
Utilizar el poder de compra del Estado (principalmente
con los medicamentos de alto y mediano costo) a nivel
local e internacional. La SSS, PAMI y los Ministerios de
Salud y de Desarrollo Social de Nación podrían definir
compras en conjunto. Manejan más del 50% del mercado. Convocando a otras provincias y municipios, se
puede aumentar aún más esa cifra.
4. Política de Producción Pública:
A nivel internacional, en acuerdos políticos la UNASUR
contempla mecanismos de compra en conjunto a nivel
regional. El equipo de Salud de “Nueva Arquitectura Financiera Regional/Banco del Sur” creado por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, trabajó durante los
años 2011/2012 un sistema de negociación conjunta de
precios y compromiso de compra, en el que cada país
adquiere de acuerdo a su legislación y modalidades
normativas. Se tomó la experiencia del Pacto Andino
de Naciones corrigiendo las deficiencias que dificulta25
Producción pública de medicamentos
ron las dos primeras experiencias. No se ha comenzado
con esto. Tampoco se está utilizando la herramienta de
compra por Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), pagándose medicamentos hasta cinco o más veces su valor.
6. Empresa Testigo de Precios:
Se podría colocar a un Laboratorio o grupo de laboratorios estatales como referentes de precios a nivel nacional, de manera de tener un punto de comparación.
7. Acuerdos (control) de precios:
Habitualmente este tema lo desarrolla la Secretaría de
Comercio Interior, por lo que solo diremos que durante
los últimos años se utilizó el acuerdo sobre unos 500
productos y nada más.
8. Política de Investigación y Desarrollo:
Este punto es estratégico pero con resultados en el largo plazo (5 a 10 años). Los laboratorios privados nacionales no invierten el I+D, salvo 3 o 4 excepciones. La
I+D de medicamentos, se realiza en entidades estatales
o financiadas por el estado en un 95%, la mayor parte,
por el MinCyT o de los entes provinciales homólogos,
en menor medida. La escasa I+D del sector privado,
explica en parte el creciente déficit de la balanza comercial farmacéutica. La integración de los laboratorios
públicos de medicamentos con el sistema científico tecnológico universitario y de los organismos nacionales y
provinciales de I+D, permitiría avanzar en nuevos desarrollos con mayor valor agregado, mejorar precios y
acceso. En este esquema además, los laboratorios de
producción podrían aportar al financiamiento del sistema científico - tecnológico.
Cabe aclarar que el MinCyT lanzó una línea de créditos
blandos para laboratorios estatales en 1012 y 5 de ellos
han realizado solicitudes.
Política Impositiva. Se debería rebajar al 10,5% el IVA
que pagan los laboratorios públicos de producción de
medicamentos, fundamentando esta medida en que
son elementos con un fin social, ‘no lucrativo’. Se debería analizar la licuación del IVA que realizan los laboratorios privados al tener las distribuidoras.
26
NUEVOS PROGRAMAS EN EL
ÁMBITO DE SALUD LAS FFAA
PROGRAMA DE SALUD
BUCAL EN EL ÁMBITO
DE LA DEFENSA
Un puente solidario entre las FFAA y la Sociedad Civil
Lic. Delia Ruiz, Asesora de la Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA
En el marco del Convenio Interministerial entre las carteras de Defensa y de Salud, se llevaron a cabo campañas de SALUD BUCAL en escuelas de diferentes
localidades apadrinadas por las Fuerzas donde éstas
cuentan con Hospitales.
Nuestra primera experiencia de trabajo interministerial
fue en el marco del evento “Velas Latinoamérica 2014”,
con el equipo de trabajo del Ministerio de Salud y de
Defensa, acompañados por odontólogos de la Armada,
de la Fuerza Aérea y del Ejército, en el predio de la Armada, con talleres de Promoción y Prevención de Salud
Bucal.
Producto de esta experiencia y viendo la importancia
del tratamiento del componente Bucal de la Salud, el difícil acceso a su atención y la escasa o nula actividad de
Prevención, elaboramos entre la Coordinación de Salud
y Bienestar de las FFAA del Ministerio de Defensa, junto
con los jefes de odontología de los Hospitales Militar
Central, Naval Pedro Mallo y el Aeronáutico Central,
este programa.
Si bien las FFAA desde hace varios años vienen realizando labor comunitaria con las Escuelas apadrinadas,
es esta la primera vez que se propone un trabajo de
abordaje conjunto entre las Fuerzas y los actores municipales, provinciales, nacionales, universidades públicas y privadas.
La experiencia de trabajo es muy rica, podemos realizar
una atención integral a los sectores más carenciados
de la comunidad, que es donde se encuentran estas
escuelas, cuya actividad además de la enseñanza curricular, el equipo docente cumple una función mucho
más amplia de contención y orientación social, teniendo
en cuenta que muchas de ellas tienen comedor escolar
y para los niños que allí asisten es la única comida que
reciben en el día.
Trabajamos con alumnos de 6 a 12 años, jardines de
infantes, padres y docentes.
Organizamos las actividades entre la Coordinación de
Salud y Bienestar de las FFAA y los hospitales de las
Fuerzas, a partir de allí se convocan a las Fuerzas cercanas al operativo, odontólogos y personal de Salud de
la Armada, Fuerza Aérea y Ejército, Dirección de Odontología de la Provincia y Universidades que aportan
alumnos y docentes. A través de reuniones operativas
previas se deciden los lugares y la forma de abordar la
actividad, quienes colaboran con la logística, traslado
a las escuelas o al predio donde se realice la actividad
y se reparten las tareas, desde la administrativa que
implica obtener las autorizaciones de los padres para
controlar a los niños, los traslados del equipo de salud
y viandas, es una actividad de día completo, hasta el
armado del Hospital de Campaña, cuando la actividad
se realiza en un predio al aire libre.
27
En lugares como Paraná, Mar del Plata, Ushuaia y Mendoza, donde trabajamos con el Programa Nacional de Salud
Bucal del Ministerio de Salud (ProNaSab), realizamos Talleres de Salud Bucal y Práctica Restaurativa Atraumática
(PRAT), articulamos con la Dirección de Odontología de la Provincia para hacer las derivaciones necesarias con sus
correspondientes turnos y continuar con la atención que no se puede realizar en el lugar.
Es de destacar la comprometida participación que tuvimos en Mendoza con alumnos del último año de la carrera de
Odontología, docentes de la Universidad de Mendoza y del Aconcagua.
En este operativo también estuvo el Ministerio de Salud de la Nación con los camiones de Abordaje Sanitario de
Odontología, Oftalmología y Clínica Médica, y el Móvil Odontológico del Ministerio de Salud de la Provincia.
Dentro de las actividades que se realizan se encuentran:
-Talleres sobre higiene bucal, enseñanza de cepillado y dieta saludable, para alumnos,
padres y docentes.
-Topicación con flúor.
-Fichado odontológico.
-Técnica PRAT, procedimiento mínimamente invasivo basado en el uso de instrumentos manuales para eliminar la dentina cariada y restaurar el diente con un material de ionómero de vidrio.
28
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
Es nuestra misión:
-Crear lazos entre las FFAA y la comunidad, trabajando en prevención y promoción
de la salud, con actores:
•
•
•
•
•
Municipales
Provinciales
Nacionales
Universitarios
Civiles
Son nuestros destinatarios:
Alumnos de Escuelas apadrinadas por las FFAA, que generalmente están ubicadas con
zonas alejadas de los centros urbanos en lugares con necesidades básicas insatisfechas, muchas de ellas con comedor escolar y copa de leche.
Centros comunitarios vinculados con las FFAA.
Lugares donde estuvimos:
-Mar del Plata.
Enfermería Base Naval. Predio de la Base Naval. “Velas Latinoamérica 2014”. Del
27/02 al 4/03/2014.
-San Telmo.
Jardín de Infantes apadrinado por el Ministerio de Defensa. El 1/04/2014.
-Paraná.
Hospital Militar. Del 28 al 30/04/2014. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Odontología de Entre Ríos. Facultad de Odontología de Paraná. Odontólogos
de Fuerza Aérea y Ejército. Capacitación.
-Paraje El Palenque.
Escuela Rural Agustín Rossi.
-Hernandarias.
-Escuela Primaria.
-Colegio Primario.
-Base Naval Mar del Plata. Del 12 al 15/05/2014.
-Escuela Rural. Atención a alumnos y a padres.
-Escuela Armada Argentina. Atención alumnos, talleres y PRAT.
-C.A.B.A.
“Semana de Puertas Abiertas de la Armada Argentina” Del 17 al 18/05/2014.
-Rosario.
“Parque Nacional a la Bandera”. El 20/06/2014.
-Tucumán.
Unidad Sanitaria 2291. Liceo General Aráoz de Lamadrid en el “Centro Comunitario
San José”. Talleres a niños y adultos. El 20 y 21/08/2014.
29
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
-Hospital Regional de Mendoza
Fase 1.
-Base Aérea El Plumerillo. Dirección de Odontología de la Provincia de Mendoza.
Universidad de Mendoza. Ministerio de Salud de la Nación. Atendimos 1522 niños
con Talleres de Salud Bucal y PRAT. Del 15 al 19/09/2014.
-Desierto de Lavalle. Hospital de Campaña en predio Municipal. Escuelas Juan Ignacio Morón, Mario Cali y Virgen del Rosario.
-Luján de Cuyo. Escuela N° 216 Nicolás Avellaneda.
Fase 2.
-Luján de Cuyo. Escuela Nicolás Avellaneda (710 alumnos).
-Maipú. Escuela Ejército Argentino. Escuela Rural.
-Puesto Socio Sanitario en Mar de Ajó. Av. Libertador San Martín y Costanera
Sur. 45 días entre los meses de enero y febrero de 2015.
-Hospital Naval de Ushuaia. Capacitación. Del 25 al 29/04/2015
-Ushuaia. Puerto Almanza. Atención niños y adultos.
-Ushuaia.Escuela Rural N°6 Lago Escondido. Atención a alumnos y docentes.
-Ushuaia Centenario. Escuela N° 15. Atención a alumnos y padres.
-Santa Fe
-Calchaquí. Escuela Primaria. 810 alumnos. El 08/04/2015
-Florencia. Escuela Primaria.610 alumnos. El 26/05/2015
-Reconquista. Escuela Primaria de la Brigada Aérea. El 27/05/2015
-Vera. Escuela Primaria. El 28/05/2015
-Ceres. Jardín Maternal del Centro Integrador Comunitario. Talleres para niños y
padres. El 09/06/2015
-Santo Tomé. Escuela Primaria en predio del Batallón. 570 alumnos. El 08/06/2015
-Centro Comunitario “Los Gurisitos”. Atención a niños y adultos. Talleres de Salud
Bucal y Controles Médicos. El 10/06/2015
-Rosario.
“Parque Nacional a la Bandera”. Del 19/20 al 21/ 06/2015
30
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
AMODODE
EJEMPLO:
HOSPITAL
MILITAR
REGIONAL
MENDOZA
La tarea se desarrolló en dos etapas sucesivas, operando sobre Escuelas que poseen alumnos con NBI en
distintas localidades de la Provincia de Mendoza. La primera etapa tuvo dos fases:
El personal interviniente consistió en:
DEPENDENCIA
1ra Fase:
Se realizó en la localidad de Lavalle, estableciendo una
base de trabajo en un predio vecinal, próximo a la Escuela Félix Salvatierra (343 alumnos), cuya población
de educandos fue examinada, junto con la de Escuelas Periféricas a ella: Juan Ignacio Morón (81 alumnos),
María Cali (519 alumnos) y Virgen del Rosario ( 331
alumnos).
Con la totalidad de los niños que asistieron, previa autorización de sus padres, los días 16 y 17 de septiembre
se realizaron las siguientes actividades:
1. Registro de peso y talla.
2. Pesquisa de alteraciones de la visión.
3. Pesquisa de patología odontológica.
4. Tratamiento odontológico por método PRAT.
5. Talleres de motivación sobre salud bucal.
MINISTERIO de
DEFENSA
MINISTERIO
de SALUD
PROVINCIAL
EJÉRCITO
FUERZA
AÉREA
ODONTÓLOGOS
3
1
3
MÉDICOS
1
1
1
ENFERMEROS
1
1
1
ESTUD. ODONT.
0
0
13
AUXILIARES
7
0
0
LOGÍSTICA
10
0
0
TOTAL
22
3
18
31
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
Estadísticas:
OFTALMOLOGÍA
ANTROPOMETRÍA
16 Set 14
17 Set 14
TOTAL
EXAMINADOS
148
259
407
DÉFICIT AV
20
24
44
ESTRABISMO
2
2
4
% de OBSERVADOS
14,7
10
11,8
EXAMINADOS
150
259
409
ALTO PESO
4
5
9
BAJO PESO
2
1
3
% de OBSERVADOS
4
2,3
2,9
EXAMINADOS
ODONTOLOGÍA
150
257
407
PRAT
*
*
*
DERIVADOS
*
*
*
% de PRAT
*
*
*
(*) Los datos quedaron en poder del Ministerio de Salud de la Nación.
2da Fase:
Se realizó en la localidad de Luján de Cuyo, estableciendo una base de trabajo en la Escuela Nicolás Avellaneda (710 alumnos).
Con la totalidad de los niños que asistieron, previa autorización de sus padres, el día 18 de septiembre se
realizaron las mismas actividades que en la primera
fase y la actividad desarrollada arrojó los siguientes resultados:
TOTAL
OFTALMOLOGÍA
ANTROPOMETRÍA
ODONTOLOGÍA
EXAMINADOS
306
DÉFICIT AV
62
ESTRABISMO
3
% de OBSERVADOS
21
PENDIENTES
61
EXAMINADOS
407
ALTO PESO
11
BAJO PESO
3
% de OBSERVADOS
2,9
EXAMINADOS
395
PRAT
DERIVADOS
% de DERIVADOS
(*) No se realizó.
32
*
62
15,7
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
La segunda etapa se realizó dos meses después y
también contó con dos fases:
La primera fase (11 Nov 14) se realizó en la Escuela
Villalobos, de la localidad de Luján de Cuyo, destinada
a niños especiales, se encuentra enclavada en el acceso a la ciudad, en cercanía a una villa de emergencia.
La segunda fase (12 al 14 Nov) se realizó en la Escuela Ejército Argentino, sita en el Departamento de
Maipú. Es una escuela rural, a la que también se trasladaron niños de otras tres escuelas del Departamento,
siendo las mismas de similares características (Badin
de Badin, Unamuno y Calle). La principal característica
es que las familias, que son numerosas, trabajan en la
actividad agrícola (quinteros).
Con la totalidad de los niños que asistieron, previa autorización de sus padres, se realizaron las mismas actividades que en los operativos anteriores:
El personal interviniente consistió en:
DEPENDENCIA
MINISTERIO de
DEFENSA
EJÉRCITO
MINISTERIO
de SALUD
PROVINCIAL
FUERZA
AÉREA
ODONTÓLOGOS
3
1
3
MÉDICOS
1
1
1
ENFERMEROS
3
0
0
ESTUD. ODONT.
0
0
9
AUXILIARES
7
0
0
LOGÍSTICA
10
0
0
TOTAL
24
2
13
Metodología empleada:
En todos los casos se hizo llegar con anticipación el
formulario para el consentimiento informado a dar por
los padres, que permitiera la intervención del equipo.
Pese a ello, sobre una matrícula de 810 alumnos, se
examinaron solamente 540, debido a la falta de conocimiento de los padres sobre la actividad y su reticencia a
autorizar la atención de los niños.
En odontología se realizó atención primaria para determinar el estado de la salud bucal de la población asistida, empleando como método de derivación el índice
CPOD (que resulta de la sumatoria de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados).
En oftalmología se realizó determinación de agudeza
visual, vicios de refracción, alteraciones de convergencia y otras patologías detectables en atención primaria.
En antropometría se realizaron controles de peso, talla
e Índice de Masa Corporal, usando como guía las Tablas de la Sociedad Argentina de Pediatría para esos
parámetros y considerando alto peso a los casos que se
encontraban por encima del percentilo 90 y bajo peso a
los que lo hacían por debajo del percentilo 10.
También se detectaron visualmente patologías evidentes, tales como síndrome de Down, enfermedad de
Crouzon, autismo, parálisis de miembros inferiores, etc.
En todas las oportunidades, el personal se concentró
diariamente en el Hospital Militar Regional Mendoza y
desde allí fue trasladado al área de trabajo, siendo regresado al nosocomio al final de la actividad.
El Hospital, confeccionó las viandas para la alimentación del personal interviniente en el operativo.
Además de los vehículos de transporte del personal (facilitados por la Base de apoyo Logístico Mendoza y la
Compañía de Inteligencia de Montaña 8), se contó en
forma permanente con una ambulancia para la eventual
evacuación de enfermos o lesionados, tanto del personal participante, como de niños, familiares, docentes y
hasta población en general.
33
Programa de salud bucal en el ámbito de la defensa
Estadísticas:
Pacientes atendidos por el servicio de Odontología:
CANTIDAD
PORCENTAJE
TOTAL NIÑOS ATENDIDOS
540
100 %
TOTAL DE DERIVACIONES
271
50,2 %
35
6,5 %
492
90,1 %
48
9,9 %
PATOLOGÍAS GRAVES
306
56,1 %
PATOLOGÍAS LEVES
186
34 %
% de OBSERVADOS
4
2,3
CANTIDAD
PORCENTAJE
540
100 %
TOTAL DE PATOLOGÍAS
57
10,6 %
PATOLOGÍAS LEVES
37
6,8 %
PATOLOGÍAS GRAVES
20
3.7 %
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
04
0,74%
DISMINUCIÓN AV LEVE
40
7,4 %
DISMINUCIÓN AV GRAVE
17
3,14%
ESTRTABISMO
07
1,3 %
MICROCÓRNEA + CATARATA
01
0,18 %
EPICANTO
02
0,37 %
ASISTIDO POR MSAL (móvil)
INCIDENCIA DE CARIES
BOCAS SANAS
Pacientes atendidos por el servicio de Oftalmología:
TOTAL NIÑOS ATENDIDOS
Pacientes atendidos por el servicio de Antropometría:
CANTIDAD
PORCENTAJE
TOTAL NIÑOS ATENDIDOS
540
100 %
ALTO PESO
65
12,0 %
BAJO PESO
148
27,4 %
PATOLOGÍA FUNCIONAL EVIDENTE
35
6,4 %
SINDROME DE DOWN
09
1,6 %
AUTISMO
08
1,4 %
ALTERACIONES DE MOTRICIDAD
18
3,3 %
Los principales inconvenientes detectados fueron:
1. Baja adhesión de los padres a la propuesta de atención.
2. Limitación en el apoyo de algunos docentes al personal
participante.
3. Condicionamiento horario por la actividad de almuerzo
de los niños, que en muchos casos no regresaban para
completar el circuito de atención.
34
Los principales aspectos destacables fueron:
1. Alto grado de profesionalismo y capacidad de trabajar
en condiciones adversas para satisfacer la demanda de
atención de los niños.
2. Buena integración, con el transcurrir del operativo, de
los integrantes del equipo.
3. Presencia del intendente municipal en la escuela cabecera, que incrementó la motivación de las familias participantes.
4. Gran colaboración por parte de muchos padres.
PROGRAMA DE SALUD
MENTAL DE LOS
VETERANOS DE GUERRA
DE MALVINAS
Dr. Enrique Stein, Med. Psiquiatra, Centro de Salud “Veteranos de Malvinas”
En un lugar amplio, luminoso, una entrada con pecera, bella jaula de pajaritos, amplios sillones, así es hoy
la entrada al Centro de Salud de las FFAA Veteranos
de Malvinas de la Capital Federal. Después de muchos
años de abandono, indiferencia, discriminación a los excombatientes, este espacio del centro de Veteranos es
un lugar donde profesionales, técnicos y administrativos
tratan de continuar la tarea iniciada allá por 2004, cuando el Ejército creó el Centro de Estrés Postraumático
en la calle Palestina de la ciudad de Buenos Aires. Lo
que en su momento estaba focalizado en una excluyente y prevalente patología mental se fue ampliando hacia
nuevos objetivos.
Desde 1982, año de la Guerra, hasta 1995 el único lugar donde atendía a los Veteranos de la Guerra de Malvinas (VGM) era el Hospital Militar de Campo de Mayo,
internados muchos por diversos cuadros psiquiátricos
propios de la patología de la guerra y agravados por el
abandono oficial y el silenciamiento admitido o inducido
sobre los hechos vividos. La llamada desmalvinización
se expresaba también en la falta de ámbitos de curación para las heridas sufridas, en particular las consecuencias psicoemocionales y sociales.
Aquel exclusivo ámbito de un lugar dependiente de las
FFAA en muchos casos no fue un espacio apropiado
para quienes en perspectiva sufrían de trastorno por
estrés crónico. Ese escenario (uniformes, vehículos militares, etc.) los remitía a la guerra.
Desde esos años y por el trabajo conjunto de varios es-
pecialistas y la decisión de atender todos aquellos cuadros que afectan a los VGM, se fueron ampliando las tareas del Centro para atender también a sus familiares y
observando la aparición de aquellas afecciones que son
producto de la edad, de las nuevas etapas de la vida. Ya
no son sólo jóvenes, ya no son (ni lo fueron…) “chicos
de la guerra” como se intentó enfatizar ante la sociedad
su desvalimiento en el campo de batalla. Ya son padres
y hasta abuelos, lo que implica atender nuevas necesidades. Para ello fue necesario un trabajo común e ir
cambiando los paradigmas de la salud mental.
La experiencia recogida en ese lugar y el desarrollo de
nuevos ámbitos de atención de VGM se fortaleció con
el ingreso de profesionales que trataron de aprender de
la experiencia de otros países, lo que a su vez requería
integrar los nuevos conocimientos a las características
culturales, sociales y políticas de nuestra coyuntura. Y
la propia participación de dos profesionales psi argentinos en Haití en 2004, tras los huracanes, cuyo estudio
de campo sumó experiencias que se tradujeron en nuevas propuestas.
Aquel propósito se fortaleció cuando el Ministerio de
Defensa produjo la Resolución N°1209 en el 2010, y
la creación del Comité de Salud Mental, Catástrofes,
Ayuda Humanitaria y Misiones de Paz (hoy coordinado
por el Dr. Enrique Stein), lo que permitió avanzar en la
unificación de protocolos de las tres FFAA, ampliar el
espectro de diagnósticos para los VGM en trastornos
relacionados con la vivencia de situaciones catastróficas, atender y proporcionar psicólogos militares a las
35
Programa de salud mental de los VGM
Misiones de Paz, y crear el Centro de Buenos Aires (Director Médico My VGM Martin Bordieu) y los centros
de Curuzú Cuatiá (Director Cnel VGM Ernesto Pelufo)
y de Coódoba (Tcnel VGM Ricardo Alberto Margarian)
para Veteranos de la Guerra de Malvinas. El Cnel VGM
Esteban Vilgre Lamadrid es el Director General de los
Centros de Salud.
Desde 2012 los tres Centros de Veteranos están obligados a atender a todos los veteranos y sus familias, y
al personal civil o militar de las FFAA que padezca una
patología derivada de actos de servicio. Otro objetivo de
esa Resolución es fortalecer las residencias unificadas
de Psiquiatría con funcionamiento en el hospital Militar
de Campo de Mayo con el propósito de ofrecer a las
Fuerzas especialistas en salud mental y mantener el
apoyo al personal desplegado en las Misiones de Paz.
La perspectiva de abordar con amplitud los problemas
de salud mental en las FFAA, está favoreciendo la elaboración de proyectos necesarios como la creación de
una especialización en Psicología Militar, la incorporación de psicólogos al Ejército, como los tienen otras
Fuerzas, y el abordaje de nuevos problemas psicosociales, que aunque comunes a otros sectores de la sociedad, requieren abordajes específicos.
Estos Programas intentan cerrar la brecha aún existente entre necesidades de VGM de varias localidades del
país y la respuesta que el Estado y su sistema de salud
36
En los tres Centros año a año fue creciendo la cantidad
de pacientes y familiares atendidos por psiquiatras y
psicólogos en consulta ambulatoria. En una proporción
importante de casos actuando como sustento profesional y científico para las Juntas Medicas que diera fundamento y certidumbre diagnostica de afecciones relacionadas con la guerra. La incorporación de profesionales
del counseling es un aporte a las tareas psicoeducativas del Centro de Buenos Aires. Algunas investigaciones en curso pueden contribuir a mejorar la calidad de
atención.
Nuevas actividades se van desarrollando en la actualidad como talleres de resiliencia para VGM y sus familias, ateneos clínicos, en medio de la precariedad
presupuestaria que pone en juego la capacidad de compromiso profesional y técnico de sus integrantes.
están obligado a brindarles. Y son parte de la deuda
social, la necesidad de un amplio reconocimiento de su
misión histórica, que aún existe con los VGM. Y de este
modo atender las nuevas situaciones que involucran al
personal de las FFAA en el cumplimiento de sus tareas
actuales. Es de destacar que la experiencia, dolorosa y
persistente de estos años de profesionales y técnicos
de los Centros de Salud nos ha colocado entre uno de
los ámbitos de atención y recuperación psicosocial de
Veteranos de guerra más importante de Hispanoamérica Latina.
37
EXPERIENCIA, DEBATE
Y REFLEXIÓN DEL
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE LAS
ADICCIONES EN EL
ÁMBITO DE LA DEFENSA
Ps. Mario López - Lic. Marcela Ovejero, Asesores del Ministerio de Defensa
“Solo y triste me refugio en mi guarida
Con un vino estoy calmando mi dolor
El recuerdo de tu voz que me decía:
Larga el faso, las pastillas y el alcohol.
Sin embargo yo seguí dándole duro
Sin pensar que por drogón te iba a perder…”
Sentimiento – Autor: Pibes Chorros
Acerca de los jóvenes
Los jóvenes suelen ser definidos como un grupo homogéneo pero no lo son, son un grupo diverso. Con ellos el
trabajo de prevención debe ser más exhaustivo y desde
un enfoque multidisciplinar sobre todo en temas que les
generan dudas como el VIH, la persistencia de las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no
planificados, el consumo de sustancias o los trastornos
alimentarios. Además del creciente aumento de muertes provocadas por accidentes de tránsito y otras manifestaciones de violencia que la mayor parte de las veces se encuentra relacionada con el abuso de alcohol.
pastilla, el primer vaso de alcohol… Si estas conductas
son consolidadas como hábitos, ocasionarían una morbimortalidad específica en la edad adulta.
En esta etapa de la vida no se logra visualizar aquellas
consecuencias de los hábitos de hoy en la salud de mañana. Es una variable que claramente incide significativamente en la valoración y percepción del riesgo. Las
consecuencias de la exposición frente a los factores de
riesgo no son inmediatas a sus prácticas.
A modo de ejemplo citaré un caso recibido en la Guardia de un Hospital Público de la Ciudad de Rosario, para
entender de qué estamos hablando cuando decimos
“profundo interés sanitario y complejidad particular”:
Todos podemos coincidir y sin lugar a equivocarnos que
es en la adolescencia y la juventud en donde se inician
las conductas de riesgo: el primer cigarrillo, la primera
38
Ahora bien, si pensamos en los grupos de riesgo considerando las consultas realizadas y las patologías diagnosticadas, no encontramos a la población joven en los
primeros puestos. Ellos mismos reconocen que muy pocos realizan consultas por fuera de las urgencias propiciando así un profundo interés sanitario y demostrando
una complejidad muy particular.
Diario: El Litoral
Fecha: 8 de octubre de 2014
Ciudad: Rosario
Programa de prevención de las adicciones
Jóvenes en estado grave por tomar líquido de frenos mezclado con alcohol
Los afectados tienen 19 y 21 años y fueron retirados de boliches “prácticamente
en estado de coma”, dijo un médico de un servicio de emergencias. Ambos
fueron ingresados a hospitales públicos en estado “muy grave, con alteraciones
neurológicas”. Advierten sobre las severas consecuencias de ingerir estos
compuestos. También detectaron casos de consumo de alcohol de quemar.
El primer paso
La creación del Programa de Prevención de adicciones
en el ámbito de Defensa es una política con un enfoque
multidisciplinario e intersectorial que diseña y desarrolla conjuntamente con otros sectores y que incluye actuaciones en espacios de acción propios a la población
joven y adulta de las FFAA, favoreciendo la actitud positiva de los distintos actores para el desarrollo de un trabajo preventivo conducente a reducir los índices de uso
y abuso y de esta manera facilitar entre otras cosas, su
accesibilidad al sistema sanitario en esta problemática.
Estas políticas de prevención y promoción están orientadas a fortalecer los factores de protección y prevenir
los del riesgo. Entendemos a los factores de protección
como recursos y habilidades personales o sociales que
neutralizan el impacto del riesgo. La educación, la sensibilización y la formación son las estrategias más eficaces para transmitir mensajes preventivos.
El Programa de Prevención de las Adicciones en el Ámbito de la Defensa es una política eficaz destinada a
recuperar terreno en el ámbito de la salud integral de
las nuevas generaciones, fomentando estilos de vida y
prácticas de hábitos saludables.
Tal como indicó el Ministro de Defensa, Ing. Agustín
Rossi: “la problemática que estamos abordando es
transversal, no reconoce civiles o militares y tampoco
reconoce grados ni jerarquías. Por eso el Programa de
Prevención de Adicciones es un espacio horizontal que
busca salir al encuentro para prevenir. Lo mejor que podemos hacer es asumir que esta problemática existe.
La abordamos desde un concepto de problema de salud social. Aquel que consume también tiene un proyecto de vida y hay que ayudarlo a redescubrirlo”.
Con absoluto convencimiento de haber cimentado las
bases solidas de un modelo de intervención en salud
profundizando en torno a las principales demandas de
los jóvenes sobre la problemática del consumo de sustancias acorde a este grupo, seguiremos:
-Fortaleciendo las capacidades de los adolescentes y
jóvenes para desarrollar actitudes de responsabilidad a
partir de las cuales el cuidado de la salud requiere ser
aprendido y desarrollado dentro de un ámbito comunitario.
-Asesorando a los distintos dispositivos asistenciales
para el tratamiento de la problemática y capacitando en
la preparación en torno a la prevención y al desarrollo
de competencias vinculadas con el cuidado de la salud
física, emocional y social de todo el personal.
Entendemos que atender los problemas de salud que
vive nuestra sociedad y que impactan directa e indirectamente en nuestras familias, escuelas y grupos de
trabajo, es una tarea que requiere del compromiso y la
participación de todos. En nuestras escuelas, nuestros
trabajos, nuestros hospitales, en nuestros grupos debemos hablar mucho del cuidado de la vida.
Trabajamos intensamente para ser preventores, agentes de salud y de cambio en los distintos ámbitos del
Ministerio de Defensa, con un enfoque desde los Derechos: derecho al acceso al sistema de salud, de calidad,
oportuno en el tiempo y que de calidez en su atención.
Con Derecho a la información y con derecho a entornos
saludables.
Metodología de trabajo en taller para el abordaje de
la prevención: la mirada desde los actores.
39
El diseño de los talleres fue motivado por la intención
de fomentar aptitudes y actitudes que constituyan en
actores, agentes activos en salud pública a la ciudadanía en general. Partiendo de información y bibliografía
toxicológica, psicológica, sociológica, antropológica, y
legal sólida y confiable.
Los objetivos que nos propusimos fomentar se argumentaron en una múltiple fundamentación epistemológica: en términos legales los aportes de restitución y
ganancia en derechos de la actual ley de salud mental
y en las revisiones dentro de lo específico del derecho
laboral, penal y la criminología.
Partimos de una mirada epistemológica y epidemiológica, sostenida en el artículo 4° de la actual ley de salud mental: “Las adicciones deben ser abordadas como
parte integrante de las políticas de salud mental. Las
personas con uso problemático de drogas, legales e
ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se
establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.”
A partir de esta premisa fundamental se desprenden los
objetivos, ejes y prácticas que sostuvimos:
Investigaciones históricas nos permiten articular con los
anteriores argumentos cómo cada sociedad construyó
perspectivas, conceptos, terapéuticas, que no siempre
se corresponden a parámetros epistemológicos de salud pública.
Consideramos que los elementos más problemáticos
con los cuales nos encontramos fueron:
a) la asociación de las problemáticas de consumo de
tóxicos a jóvenes y pobres,
b) la indiferenciación de problemas de salud y problemas legales
c) consideraciones amplias que minimizan el daño de
las drogas legales.
40
En los talleres logramos introducir conceptos químicos,
epidemiológicos, legales, que permitieron replantear
posiciones naturalizadas, morales, apriorísticas que ansiamos permitan constituir criterios, prácticas y posiciones renovadoras.
Recurrimos a la historia de la epidemiología para invitar a pensar estrategias personales y grupales entre los
participantes.
Explorar los procesos de despenalización y de descriminalización permitió a los participantes reformular concepciones y articular con preceptos de salud anteriores
de conocimientos y saberes.
Programa de prevención de las adicciones
La prevención de adicciones en el ámbito de Defensa: algunos números
JORNADAS
DE
FORMACIÓN
MIEMBROS DE OFICINAS
DE RRHH DEL ÁMBITO
LABORAL
59
DIRECTIVOS, DOCENTES,
PSICÓLOGOS,
PSICOPEDAGOGOS,
PRECEPTORES,
TUTORES
77
PROFESIONALES DE
LA SALUD DEL ÁMBITO
HOSPITALARIO
ESCUELA
SARGENTO
CABRAL CAMPO DE MAYO
LICEO
AERONÁUTICO
MILITAR
FUNES- SANTA FE
60
43
LICEO MILITAR
ARÁOZ DE
LAMADRID TUCUMÁN
60
133
ESCUELA
SARGENTO
CABRAL CAMPO DE
MAYO
LICEO
AERONÁUTICO
MILITAR FUNESSANTA FE
312
JÓVENES LICEÍSTAS
DIVISIÓN ARMAS
400
DIVISIÓN
ESPECIALIDADES Y
SERVICIOS
550
DIVISIÓN
ENFERMERÍA,
OFICINISTAS, MÚSICA
E INTENDENCIA
250
SOLDADOS
Y SOLDADOS
VOLUNTARIOS
339
LICEO MILITAR
ARAOZ DE
LAMADRID TUCUMÁN
350
Total de personas capacitadas/concientizadas: 2633
La dimensión y complejidad del desafío planteado hace dos años, allá por junio de 2013, obligaba a asumirlo con
entusiasmo y responsabilidad. Y así continuamos… entusiasmados, responsables y más comprometidos aún.
41
CAMPAÑA DE VERANO 2015
CARPA SANITARIA DEL
MINISTERIO DE DEFENSA
EN MAR DE AJÓ
Médicos y enfermeros militares de las Fuerzas Armadas fueron destinados al puesto de salud que instaló el
Ministerio de Defensa en la ciudad balnearia de Mar de
Ajó, en el marco de las actividades “Verano de Emociones”, de Presidencia de la Nación.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, inauguró a principios de enero un puesto sanitario para promoción de
la salud en la localidad de Mar de Ajó, ubicada a 360 km
de la ciudad de Buenos Aires.
La carpa, instalada en la intersección de avenida Libertador San Martín y Costanera Sur, contó con médicos
y enfermeros de la Armada Argentina, Ejército y Fuerza
Aérea, quienes realizaron controles de presión arterial,
peso, talla, índice de masa corporal y salud bucal, entre
otras consultas.
Desde la inauguración del puesto, los profesionales de
las Fuerzas junto al personal del ministerio de Defensa
42
se aprestaron a llevar adelante la promoción de hábitos
saludables.
“El objetivo de esta carpa fue realizar promoción de la
salud. A los turistas o residentes que se acercaron se
les tomaron los índices antropométricos, es decir presión arterial, peso, talla e índice de masa corporal y
cada uno se llevó esos datos para un mayor control”,
expresó el teniente de navío Terzano, quien arribó a
Mar de Ajó el pasado 18 de enero.
Y agregó que “se han acercado personas con algunas
heridas pero fueron derivados al centro médico más
cercano porque este lugar no es para atención de pacientes”.
Por su parte el suboficial Quintana, quien permaneció
en el lugar desde principios de enero, destacó los beneficios de disponer de un puesto de estas características:
“Cuando surgió la comisión me pareció muy buena idea
porque hay personas que no suelen tener los medios
para dirigirse a un centro asistencial y desde acá, con
los datos que brindamos, algunos de ellos descubrieron
que tienen ciertas patologías, como por ejemplo hipertensión”.
Para el personal de las Fuerzas Armadas esta experiencia resultó positiva tanto a nivel personal como profesional. “Con los médicos y enfermeros de las todas
las Fuerzas nos complementamos bien y en estas acciones se destacó claramente el trabajo en conjunto de
las Fuerzas Armadas. Si bien cada uno pertenece a una
Fuerza, somos todos profesionales y tenemos mucho
en común”, concluyó Terzano.
El puesto sanitario, instalado por la Coordinación de
Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas con las
autoridades sanitarias del Municipio de la Costa, llevó
atendidas más de 1500 personas con un durante la
temporada verano de lunes a domingos de 14 a 20 hs.
43
PROGRAMA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Lic. Marcela Ovejero, Asesora del Ministerio de Defensa
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
1996).
La Organización Mundial de la Salud selecciona cada
7 de abril un tema prioritario de la salud pública mundial. Para 2015 fue la “Inocuidad de los Alimentos”, una
cuestión de importancia crucial para toda la población
del planeta y las diversas partes interesadas, como los
gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los organismos intergubernamentales.
Los alimentos insalubres están relacionados con la
muerte de unas 2 millones de personas al año, en su
mayoría niños. Según advierte la OMS, los alimentos
que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias
químicas nocivas causan más de 200 enfermedades,
que van desde la diarrea hasta el cáncer.
Resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar
los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos.
En el marco de la celebración de esta fecha, se ha lanzado el “Programa de Seguridad Alimentaria” y la “Guía
de Seguridad Alimentaria de la A a la Z”. Dicho lanzamiento se llevó a cabo en el auditorio del Hospital Naval
“Pedro Mallo” y participaron más de 90 personas que se
encuentran vinculadas a la toda la cadena de producción de los alimentos tanto en los Hospitales, las Bases,
las Brigadas, etc.
Esta Guía tiene por objetivo fomentar las medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo
de toda la cadena, desde la granja y el campo hasta el
44
plato.
Asimismo nos ayuda a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los
alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una
recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los
principales alimentos y procesos.
Esta iniciativa es una oportunidad para alertar a quienes
trabajan en diferentes sectores vinculados a la manipulación de alimentos dentro de las Fuerzas Armadas y
el Ministerio de Defensa, a los profesionales sanitarios
y a todos los consumidores sobre la importancia de la
inocuidad de los alimentos. Asimismo, concienciarlos
sobre papel que cada uno puede desempeñar para llevarlo a cabo.
Si bien es muy importante atender a personas enfermas
es de igual o mayor importancia realizar actividades de
promoción de la salud.
Nos toca ahora, orientar y educar a la población en la
tarea de cuidar su salud y el de detectar un riesgo o una
enfermedad, especialmente en lo vinculado a la Seguridad Alimentaria, porque la alimentación es un derecho
de todos.
Productores, proveedores, industriales y los propios
consumidores formamos parte de una cadena en donde
compartimos la responsabilidad de alcanzar las máximas medidas de seguridad.
Esta iniciativa y herramienta forma parte del gran compromiso que tenemos en el cuidado de tu salud. Queremos entonces, adelantarnos y anticiparnos a la enfermedad.
LECTURA
RECOMENDADA
Escribir este libro fue un gran desafío en lo personal, pero fundamentalmente, fue una necesidad
para reafirmar todo lo que experimentamos un grupo de personas durante los últimos años. Esto se
expresa en el desafío de relatar y entender una
experiencia enorme en el campo de la salud, en
el contexto de una Nación que resurgía y volvía
a creer en sí misma. La decisión de escribir este
libro está relacionada a la voluntad de trasmitir
nuestra experiencia de gestión en el Hospital El
Cruce, Néstor Kirchner. Este proyecto es considerado exitoso en distintos ámbitos de la gestión
sanitaria y por la propia comunidad usuaria o potencialmente usuaria. La gestión en red de este
Hospital y la gestión de la propia red, excediendo
el campo de acción del mismo e involucrando al
conjunto de los servicios públicos de salud de un
territorio determinado, es seguramente uno de los
hitos más novedosos del sistema de salud argentino en estos tiempos.
Arnaldo Medina
Director Ejecutivo del
Hospital Néstor Kirchner
45
Coordinación de Salud y Bienestar de las FFAA