PDF Full-Text

IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 10, OCTOBER 2015
3333
Mass and Energy Balance of a Cashew Nut
Shell Gasification Pilot Unit Utilized
in Power Generation
J. C. A. Alcócer, Member, IEEE, J. B. F. Duarte, M. C. Pereira, M. L. M. de Oliveira, R. K. C.
de Lima, D. Benevides and G. Barros
Abstract— Biomass is a renewable energy source, its use has
received great attention due to environmental considerations and
the increased need for energy worldwide, is clean and emit low
greenhouse gas emissions compared with fossil fuels. The bark of
cashew nuts (CCC), waste from the processing of almonds, which
is excessively generated in our state and has not been
administered correctly, so it is wasting its full potential, i.e., the
main source for generating energy from biomass is in the waste.
However, the use of agro industrial wastes energy is obtained by
performing the archaic form of direct burning in ovens and
chairs. Through the biomass gasification, process which converts
the waste gas with an energy properties. We studied the
conditions for utilization of biomass in order to obtain the best
thermochemical conversion of biomass (direct combustion,
pyrolysis and gasification). Had the opportunity to know the full
operation of the gasifier, the phases of operation (heating, drying,
pyrolysis and gasification) and to influence and select the ideal
operating conditions. Applying methods of thermodynamic
analysis and energy found in the literature and using data
collected from tests performed in the fluidized bed gasifier
installed was possible to determine the efficiency and potential
(energy available and dissipated) of the gasifier.
Keywords— Biomass, cashew nut shell, energy balance,
gasifiers.
T
I. INTRODUCCION
ODOS los países latinoamericanos poseen abundantes
fuentes de energía renovable. En Uruguay, por ejemplo,
se utiliza energía verde para al menos 80% de sus necesidades,
siendo así, el líder regional. Costa Rica, por su vez, es uno de
los países latinoamericano con mayor uso de energías limpias.
En el mismo camino, Brasil, con sus fuentes variadas para la
generación de energía está en una situación muy favorable: el
país tiene la tercera mayor capacidad hidroeléctrica del
mundo, las condiciones climáticas son favorables a la
utilización de los parques eólicos, como también es el líder
mundial en la producción de electricidad basado en biomasa.
(Sánchez 2010).
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse
como la materia orgánica de origen vegetal o animal,
incluyendo residuos y deshechos, que puede transformarse en
Este trabajo contó con el apoyo del Consejo de Investigaciones del Brasil
(CNPq).
J. C. A. Alcócer, UNILAB, Acarape, CE, Brasil, [email protected]
J. B. F. Duarte, UNIFOR, Fortaleza, CE, Brasil, [email protected]
M. C. Pereira, Canadá.
M. L. M. de Oliveira, UECE, Itaperi, Fortaleza, CE, [email protected]
R. K. C. de Lima, UNILAB, [email protected]
D. Benevides, UNILAB, [email protected]
G. Barros, UFERSA, Paú dos Ferros, RN, [email protected]
combustible para generar energía eléctrica, mecánica y
calorífica. Las ventajas principales de su utilización para tal
fin son: (a) valorización de residuos. (b) baja emisión de
contaminantes. (c) fuente de energía renovable y (d) facilidad
en el almacenamiento y en el transporte. Los procesos que se
pueden seguir para realizar la transformación de la gran
variedad de materiales diferentes incluidos dentro del
concepto biomasa pueden dividirse en físicos, físico-químicos,
termoquímicos y biológicos.
En este trabajo se estudió el proceso termoquímico de
gasificación, mediante el uso de un gasificador con reactor de
lecho fluidizado burbujeante. La materia prima utilizada fue la
cáscara de la semilla de marañón (CSM), ya que en el estado
de Ceará, en el noreste brasileño, donde este insumo se
encuentra en abundancia.
II. GASIFICACIÓN DE BIOMASA
La gasificación de biomasa es un proceso termoquímico
que realiza la conversión de un combustible sólido o líquido
en un combustible gaseoso rico en hidrógeno, monóxido de
carbono y otros hidrocarburos, con o sin influencia de un
agente gasificador. Cuando se realiza el proceso de
gasificación utilizando oxígeno en lugar de aire el producto
obtenido es una mezcla de H2 y CO, llamada “gas de síntesis”.
La necesidad de oxígeno para la producción de gas de síntesis
se da en una proporción de un tercio del oxígeno necesario
para la combustión completa.
A. Gasificador
El gasificador es esencialmente un reactor termo-químico
donde cuatro distintos procesos tienen lugar: secado del
combustible, pirólisis, combustión y reducción. Tal
dispositivo debe ser capaz de producir gas combustible limpio
y con calidad a partir de una gran diversidad de insumos, a un
costo y durabilidad compatible con la necesidad solicitada.
Existen muchas configuraciones de gasificadores que
pueden ser utilizadas dependiendo del objetivo del sistema, de
la biomasa a ser utilizada, etc. En este trabajo se utilizó la
tecnología de lecho fluidizado.
B. Gasificador de lecho fluidizado
Los gasificadores de lecho fluidizado han sido utilizados en
gran escala para la conversión termoquímica de la biomasa.
Sus
diversas
configuraciones
están
constituidas
principalmente por el lecho (lugar donde se encuentra la
biomasa, los combustibles sólidos) y el “freeboard” (pieza en
forma de cono, cuya función es acumular el gas de síntesis
generado y enfriarlo), tal y como podemos observar en la Fig.
3334
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 10, OCTOBER 2015
1((a) y en la Fig
g. 1(b).
=
(4)
Ya para
p
las cenizaas tenemos qu
ue:
.
=
.
(5)
Reaalizando el cálculo
c
del fflujo de airee en condicio
ones
males (0°C, 1 atm) tenemos que:
norm
,
=
(a)
° )
⁄ℎ
(b)
Algunos estu
udios afirman que no es con
nveniente utilizar los
gaasificadores d
de lecho fluidizado, porqu
ue los processos de
op
peración y ell diseño son bastante com
mplejos y neccesitan
paartículas de taamaño pequeñ
ño reduciendo
o así la eficieencia y
geenerando una gran cantidad de alquitrán een el gas generrado.
ores de
Sin embargo,, hay ventajaas en el uso de gasificado
leecho fluidizado
o, porque teneemos una flex
xibilidad en reelación
all combustiblee utilizado. Todavía pod
demos citar como
veentajas: (a) el
e fácil contrrol de la tem
mperatura y de la
veelocidad de reeacción del sóllido, (b) las ex
xcelentes mezcclas de
n de la
gaas / sólido; Alta capacidad v
volumétrica; (c) la reducción
em
misión de con
ntaminantes; (d
d) las variacio
ones en la calidad de
lo
os combustiblles y (e) las altas tasas d
de conversión de la
biiomasa.
Masa de Gasif
C
C. Balance de M
ificación de Biiomasa
El balance dee masa es un p
proceso termoq
químico en el que se
ap
plica la ley d
de la conserv
vación de la masa. Este p
proceso
im
mplica realizaar el cálculo de una formaa simplificadaa, para
ciiertas condicio
ones de funcio
onamiento, dee la composicción de
laa biomasa, laas cantidades de agentes de gasificaciión, la
caantidad de gaases y residuo
os producidos.. La gran difi
ficultad
en
ncontrada esttá en la detterminación d
de los reactiivos y
prroductos del proceso term
moquímico. E
El resultado de la
gaasificación no
os da una diveersidad de gaases tales com
mo CO,
nes de
N
NH3, CH4, H2, C. El análisiis elemental d
de las fraccion
m
masa de los elementos químiicos que constituyen la biom
masa se
ob
btuvo del resu
ultado de los aanálisis de Fig
gueredo (2011
1) y se
m
muestra en la Tabla
T
I.
=
1
1,303
(7)
E necesario realizar un análisis de la combustión dee los
Es
gasees para poder obtener la caantidad de CO
O, CH4 e H2 v
visto
que ellos son lo
os principaless constituyen
ntes del gas. Sin
bargo, todavía existe la preseencia de algun
nos hidrocarbu
uros,
emb
por ejemplo C2H4, C2H6, C3H8 y C3H6, que juntos
j
represeentan
nos de 1% deel total de gasses encontrad
dos, e por esto
o no
men
afecctan el poder ccalorífico del g
gas.
L
Los
valores eexperimentaless de la conccentración de los
com
mponentes del gas se obtuvieron realizan
ndo un análisiis de
crom
matografía de los gases pro
oductos H2, N2, CH4, CO, C
CO2.
La d
densidad de eestos gases ess (en kg/Nm2) 1,26614; 0,717;
0,09
90768; 1,260436 y 1,98 resp
pectivamente. Entonces:
=
=
′
+
+
∙ 1,26 +
∙ 0,71
17 +
∙ 0,097
76 +
∙ 1,98 +
∙ 1,2614
1
=
+
/
(9)
(10)
/
E
El poder calorrífico inferiorr (PCI) del gaas es dado po
or la
ecuaación 11, Fosssum (1998):
∑
(11)
Don
nde:
yi = fracción volum
métrica del co
omponente dell gas;
orífico inferiorr del componen
nte del gas.
PCIIi = Poder calo
D
De esa forma podemos deteerminar a eficciencia, a frio,, del
gasiificador a trav
vés de la ecuacción (12) utiliizada para evaaluar
el deesempeño del gasificador
=
Conccentración (%)
52,9
6,87
37,44
0,78
2,01
+
(8)
Y assí:
TABLA I. ELEMENTOS QUÍM
MICOS PRESENTES
S EN LA BIOMASA.
(
.
(
.
)
(12
2)
)
S
Si el gas produ
ucido con la b
biomasa se uttiliza directam
mente
sin lla utilización de filtros parra limpieza, laa eficiencia a frio,
debee considerar el porcentajee de alquitrán
n presente en
n los
gasees, y que es daado por:
=
(
.
)
á
El balance dee masa os perm
mite determin
nar los volúmeenes de
lo
os gases prod
ducidos, la eeficiencia, asíí como realiizar el
baalance energéttico del sistem
ma de gasificacción. Si aplicaamos la
co
onservación dee la masa al gaasificador tend
dremos que:
Ya la
l eficiencia caaliente se defiine por:
∑
nde:
Don
∆ℎ
=
′=∑
′
+
=
+
+
=
+
Ell flujo de masa de H2O se obtiene utilizan
ndo:
(6)
Con
nsiderando la d
densidad del aaire a 0°C iguaal a 1,303 kg/N
Nm3,
podeemos escribir que:
Fiigura 1. (a) Reaactor de gasificacción donde se en
ncuentra el lecho
o. (b)
Frreeboard. Fuente: registro de los au
utores.
Compo
onente
C
H
O
N
Ceniizas
,
(
(1)
(2)
(3)
=
(
(
.
(
)
.
∆
.
)
′
∙ℎ
)
(13)
(14)
(15)
ALVARADO ALCÓCER et al.: MASS AND ENERGY BALANCE
3335
D. Balance de Energía de la Gasificación de Biomasa
El balance energético consiste en el cálculo de varias
variables energéticas existentes en los materiales, tales como:
(a) calor sensible inherente a todos los materiales; (b) calor
latente de vaporización; (c) calor de la reacción de
gasificación del combustible; (d) calor aprovechado (energía
útil) y (e) calor perdido por convección y radiación en la
planta del gasificador.
El balance energético del proceso de gasificación tiene como
objetivo cuantificar la energía fornecida por el lecho
fluidizado y el aprovechamiento de los gases desprendidos.
Así se consigue poner en evidencia las mejores condiciones de
operación, haciendo una evaluación de la eficiencia de la
conversión energética para la unidad piloto instalada.
E. Modelo de Balance Energético de un Gasificador
Considerando que el flujo de energía está relacionado a la
biomasa y al aire se puede obtener el calor total disponible
(Qtd). Así como el calor producido por el gas generado (Qgas),
también se puede obtener las pérdidas relativas a las cenizas
producidas (Qceniz) y el calor disipado para el ambiente (Qpmb).
El balance de energía de un sistema en un instante dado es:
′ = ′
+ ′ + ′ + ′
+ ′
(16)
También se puede definir utilizando:
∙
+ ′ ∙ℎ
(17)
′ = ′
El calor disponible a través del gas generado puede ser dado
por la ecuación (18).
= ′
∙
(18)
′
Las pérdidas que se relacionan al gas generado y a las cenizas
para o medio ambiente son dadas por las ecuaciones (19) y
(20), respectivamente:
= ′
∙
∙
+ ∝
(19)
′
′
(20)
= ′
∙
∙(
+ ∝)
Para poder realizar el cálculo de las pérdidas para el medio
ambiente por el reactor podemos realizar una simplificación,
adoptando-se una temperatura media en las paredes del
reactor. Utilizando la ecuación (21) podemos obtener el calor
perdido por el reactor en la región del lecho y la ecuación (22)
para la región del “freeboard”.
∝
′
=
(21)
(
/ )
(
/ )
(
/ )
Los valores de k1 y k2 se refieren a la conductividad térmica
del ladrillo y del cemento refractario, respectivamente, y el
valor de k3 se refiere al acero. La región del “freeboard” no es
considerada una camada de ladrillo refractario, siendo la
perdida de calor en esa región calculada por la ecuación 22.
′
=
(
/
∝
)
(
/
)
III. METODOLOGÍA
Para determinar los parámetros operacionales (temperatura,
tasa de humedad, composición gaseosa del producto, tiempo
de detención de la biomasa, tamaño de las partículas) fueron
realizados ensayos conforme se describe en la secuencia del
trabajo.
Para realizar el balance de masa, precisamos conocer el
funcionamiento de la unidad y utilizar los resultados del
análisis elemental de la cáscara de semilla de marañón que fue
obtenida por Figueredo (2011).
Para realizar el balance de energía, necesitamos los
siguientes parámetros: dimensionamiento de la unidad, flujos
de gases disponibles, composición de los gases, poder
calorífico disponible en el gas de síntesis.
Fue utilizada una unida piloto de gasificación de lecho
fluidizado de biomasa, Fig. 2, con la capacidad de realizar la
gasificación de 150 kg/h de cáscara de semilla de marañón. La
unidad existente se utilizó para obtener los parámetros
operacionales de gasificadores de lecho fluidizado y a través
de su dimensionamiento realizar el estudio de su flujo
energético. El aire es admitido en la cámara de combustión (4)
a través de un tubo de 6” (1) y el GLP entra por una tubería de
¾” (2). La ignición de esta mezcla es dada por un electrodo
(3). Los gases calientes entran en el reactor (5) calentando el
lecho de arena. Las cáscaras de las semillas de marañón están
almacenadas en un silo (6). El primer motor (7) separa
pequeñas fracciones de las cáscaras, que caen en la banda
transportadora de rosca (9), siendo accionada por el motor 2
(8), conduciendo las cáscaras hasta el lecho del reactor.
Cuando el gas de síntesis es generado, sube al freeboard (10)
para ser acumulado y entonces conducido hasta el ciclón (11),
que hace la separación del gas de las pequeñas partículas
sólidas que por acaso hayan salido del lecho. Debido al
calentamiento sufrido por el gasificador, ocurre una dilatación
de la yunta que se encuentra entre el reactor y el freeboard,
que podría llevar a la quiebra de la yunta. Para evitar esto fue
instalado un sistema de contrapesos (12) ya descrito por
Araújo, 2010. Después del condensador tenemos la primera
válvula (15) para obtener muestras del gas. Existen dos
bombas de vacío (17), la primera puede realizar el proceso de
realimentación conduciendo el gas nuevamente para el filtro,
mientras que la segunda realiza el proceso de succión y
conducción del gas para un quemador directo (18) o para el
motor generador (19).
(22)
Donde:
Tb = Temperatura del Lecho [K];
Tα = Temperatura del ambiente [K];
h0 = coeficiente de transferencia de calor por convección;
k1,2,3 = Conductividad térmica del material;
A0 = Área de la pared.
Figura 2. Ilustración del gasificador de lecho fluidizado utilizado. Fuente:
registro de los autores.
3336
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 10, OCTOBER 2015
La primera etapa del proceso es la determinación
granulométrica de las cáscaras de las semillas de marañón
(CSM). Esta separación se realizó mediante el cribado, los
resultados obtenidos se muestran en la Fig. 3.
Figura 3. Distribución granulométrica de las cáscaras de semillas de marañón
(CSM). Fuente: registro de los autores.
La distribución granulométrica de las cáscaras de semillas
de marañón es: (a) 9,6 mm, (b) 6,3 mm, (c) 4,8 mm, (d) menor
que 2,4 mm y (e) residuo de partículas (menor que 1,5 mm)
Conociendo estos datos se inicia la adición de arena en el
interior del reactor para la formación del lecho. La arena posee
una configuración granulométrica de 0,3-0,59 mm. Para
iniciar la operación de gasificación de biomasa tenemos que
pre calentar el lecho utilizando combustible (GLP en este
caso), hasta alcanzar una temperatura entre 600 – 700°C. En
este momento se inicia la alimentación del gasificador al
encender el sistema de aire, gas y los inversores.
En el reactor ya mostrado en la Fig. 1(a) es donde se realiza
el proceso de gasificación. En este componente tenemos el
lecho de arena, las cáscaras de semillas de marañón
introducidas y el calor de la cámara de combustión. El reactor
posee un revestimiento de acero, que también se utiliza en la
cámara de combustión. También posee una fina camada de
fibra de vidrio como revestimiento térmico. Tiene una largura
total de 1,95 m y un diámetro interno de 21,7 cm.
Los gases producidos en la gasificación de biomasa se
destinan a accionar un motor generador de energía eléctrica
que funciona con combustión interna.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS
A través de la herramienta GUI do Matlab® fue
desarrollada una interface (Fig. 4) y un programa que calcula
los parámetros para el balance energético de gasificadores de
lecho fluidizado.
Figura 4. Interface para el cálculo del balance energético.
La temperatura de pre calentamiento fue de 200 - 310°C,
entre 400 - 600°C ocurrió la combustión y entre 700 - 800°C,
después de algunos ajustes en la alimentación y factor de aire
tenemos la gasificación.
Se realizaron experiencias para determinar la influencia del
tamaño de las partículas en el comportamiento fluido
dinámico pero no se encontró nada significativo. Por este
motivo en los ensayos fue utilizada una cáscara de semilla de
marañón con una distribución granulométrica de 4,8 - 6,3 mm.
La temperatura de gasificación se encuentra en torno de
850°C, con un valor mínimo de 650°C y un máximo de
1073°C. El calentamiento se dio al alcanzar una temperatura
entre 32 y 280°C y así el gasificador comienza a llegar al
régimen de fluidización. La combustión ocurrió en el intervalo
de 300 - 350°C que es cuando la biomasa comienza a ser
colocada en el lecho del reactor. La combustión de la biomasa
se da en 350°C cuando el quemador es apagado y el sistema se
sostiene sólo con la biomasa y la temperatura se eleva hasta
650 - 830°C. Finalmente la gasificación ocurrió al llegar al
intervalo 800 - 930°C en que fue alcanzada una temperatura
ideal, en este momento se realiza el ajuste en el factor aire y se
tiene el mejor estado para la gasificación de la biomasa
produciendo gas de síntesis.
El análisis del gas generado en la unidad piloto se hace con
un cromatógrafo y se obtiene la concentración de las especies
H2, N2, O2, CH4, CO2 así como el valor del poder calorífico
inferior del gas. Los valores de la concentración de las
especies se presentan en la Tabla II. El poder calorífico
inferior fue de 5,95 MJ/m3. Estos valores fueron utilizados
para hacer el balance energético de la unidad.
TABLA II. COMPOSICIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS.
Componente
Concentración (%)
H2
N2
O2
CO
CH4
CO2
2,7
13,5
11,9
8,0
14,5
25,2
Fueron utilizadas las ecuaciones 2 hasta la 15 y las
condiciones de operación de la unidad para realizar el balance
de masa de la unidad de gasificación y como resultado fueron
obtenidos los flujos de gases disponibles. El gasificador de
lecho fluidizado posee un flujo de masa de combustible de 150
kg/h y para garantizar la condición de gasificación el factor de
aire debe estar entre 0.2 y 0,4. De esta forma el flujo
volumétrico de aire utilizado fue de 120 m2/h. El poder
calorífico inferior de la cáscara de la semilla de marañón fue
de 18,99 MJ/kg. Con estos datos se obtiene el porcentaje
elemental de los componentes en la base húmeda, y se
comienza a obtener los flujos de los gases, el flujo de gas de
síntesis disponible y la eficiencia del gasificador.
Los resultados obtenidos son: el flujo de masa de vapor de
agua es 13,05 kg/h, el flujo de masa de las cenizas fue de 2,75
Kg/h, el flujo de masa del aire fue de 74,11 kg/h, el flujo de
gas de síntesis fue de 208,30 Kg/h. El rendimiento a frio fue
de 65,50% mientras que el rendimiento caliente fue de
66,56%. Ya los resultados del balance de energía se muestran
en la Tabla III.
ALVARADO ALCÓCER et al.: MASS AND ENERGY BALANCE
TABLA III. COMPOSICIÓN DEL BALANCE DE ENERGÍA.
Dados
Valor (kW)
Energía total disponible
Energía disponible en los gases
Pérdidas en el freebord
Pérdidas en el reactor – lecho
Pérdidas para el medio ambiente
Energía perdida en las cenizas
643,55
518
7,99
6,83
23,54
6,19
V. CONCLUSIONES
El gasificador de lecho fluidizado utilizado con CSM tiene
una capacidad de procesar 150 kg/h y produjo un gas
combustible con un poder calorífico que oscila entre 5.1 y
5,95 MJ/m3, Aunque el poder calorífico inferior de la cáscara
de la semilla de marañón fue de 18,99 MJ/kg, este valor se
encuentra muy cerca de los datos encontrados en la literatura
para otras biomasas. Esto hace que dicho combustible entre en
la clasificación de combustibles de bajo poder calorífico
(LCV) y por tanto se requiere de la adaptación de los sistemas
de combustión para albergar mayores flujos de masa. Sin
embargo la metodología utilizada permitirá un mejor
aprovechamiento de la unidad de gasificación existente para
reutilizar los residuos agroindustrias regionales.
Además otro aspecto importante respecto a la CSM es que
su tamaño fue homogéneo y estable en el tiempo y así las
reacciones se han producido a una velocidad adecuada, pues el
tamaño de las partículas permitió aumentar la calidad del gas
de síntesis, o sea, con 50,4% de gas combustible, alcanzada
una temperatura fluctuante 800 - 930°C en la oxidación
parcial de la biomasa.
La alta calidad energética del gas de biomasa fue
comprobada con los resultados del balance de energía, con un
total disponible de 640 kW, como respuesta a la eficiencia del
proceso que es el lecho burbujeante mejorando la eficacia de
la combustión. De esta forma la planta podrá ejecutar un
aprovechamiento térmico del gas para generar vapor o para la
quema directa de la biomasa en quemadores, motores de
combustión interna y turbinas de gas. También, el gas de
síntesis producido tiene como ventaja la disponibilidad de la
materia prima regional con la producción neutra de CO2.
AGRADECIMIENTOS
Nos gustaría agradecer al Consejo Nacional de Pesquisas –
CNPq por el financiamiento parcial del presente trabajo. A la
UNIFOR por la oportunidad de utilizar sus instalaciones. A la
UNILAB, a la UFERSA y a la UECE por el tiempo concedido
a los investigadores para realizar este trabajo.
REFERÊNCIAS
[1]
[2]
[3]
ANDRADE, V. R. Gaseificação de Biomassa: Uma Análise Teórica
e Experimental. Tese Doutorado – Instituto de Engenharia Mecânica.
UNIFEI. Itajubá, 2007. 227 p.
ANDRÉ, R. Desenvolvimento de processos de co-gaseificação de
carvão com resíduos. Tese de doutorado em Ciências Aplicadas ao
Ambiente. Departamento de Ambiente e Ordenamento. Portugal:
Universidade de Aveiro, 2007.
ARAUJO, M. E. Sistema Eletrônico de Controle e Supervisão de um
Gaseificador de Leito Fluidizado. Monografia. Universidade de
Fortaleza – UNIFOR, 2010.
3337
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
BRIDGWATER, A. V. The technical and economic feasibility of
biomass gasification for Power generation. Fuel. Birmingham, v. 74,
n. 5, p. 634, 1995.
BOYLE, G. Renewable Energy. Oxford, UK: Oxford University
Press: 2004.
FIGUEIREDO, F. A. B. Pirólise e Gaseificação de Casca de
Castanha de Caju: Avaliação da Produção de Gás, Líquidos e
Sólidos. Tese (Doutorado) - Faculdade de Engenharia Mecânica,
Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP. Campinas, 2009.
114 p.
FIGUEIREDO, R. A. Caracterização e Classificação dos Efluentes
Líquidos, Gasosos e Sólidos da Pirólise da Casca de Castanha de
Caju. Tese (Doutorado) - Faculdade de Engenharia Mecânica,
Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP. Campinas, 2011.
119 p.
SANCHEZ, Caio Glauco. Tecnologia da gaseificação de biomassa.
Campinas: Átomo, 2010.
WERTHER, J., OGADA, T. e PHILIPPEK, C., J. Greenhouse gases,
fuel and energy. Int.Energy. v. 68, p. 93-101. 199 C. G. Sanchez,
Tecnologia da gaseificação de biomassa. Campinas: Átomo, 2010.M.
O. Lima, F. O. Lima, E. Oliveira e M. E. V. Segatto, “Um Algorítmo
Híbrido para o Planejamento de Redes Ópticas”. REIC. Revista
Eletrônica de Iniciação Científica, v. 1, p. 1-10. 2006.
Juan Carlos Alvarado Alcócer se formó en Física por la
Universidad de Costa Rica y concluyó su doctorado en la
UNICAMP en 1999. Es profesor de la Universidad
Internacional de la Integración Afro – Brasileña (UNILAB)
en el Instituto de Ingenierías y Desarrollo Sostenible – IEDS. Participa del
programa de maestría académico en biodiversidad y tecnologías sostenibles –
MASTS. El Dr. Alvarado es miembro de la IEEE desde 2012.
Mona Lisa Moura de Oliveira possui Doutorado em
Engenharia Mecânica pelo Instituto Superior Técnico- Lisboa
(2009), em cooperação com a Universidade de Málaga Espanha. Es profesora Adjunta del curso de Física e
coordenadora do Laboratório de Conversão Energética e Emissões
Atmosféricas (LACEEMA) do Centro de Ciências e Tecnologia da
Universidade Estadual do Ceará (UECE).
João Batista Furlan Duarte posee doctorado en física por la
Universidade Federal do Ceará (1998). Actualmente es
profesor titular de la Universidade de Fortaleza. Tiene
experiencia en el área de Física, con énfasis en Transferencia
de Calor; Procesos Térmicos yTermodinámicos.
Rita Karolinny Chaves de Lima posee doctorado en
Ingeniería Química por la Universidade Federal de São
Carlos con un período en la University of Nottingham (UK) School of Chemistry. Actualmente es profesora adjunta del
curso de Ingeniería de Energías de la Unilab.
Dayse Maria Benevides de Queiroz posee el segundo grado
por el Colégio Ari de Sá Cavalcante. Es alumna del curso de
Ingeniería de Energías de la UNILAB. Fue alumna de
iniciación científica. Tiene experiencia en el área de energías
renovables.
Glaydson Francisco Barros de Oliveira es doctor en Física
por la Universidad Federal del Ceará. Posee experiencia en
propiedades ópticas de la materia condensada. Es profesor
Adjunto de la Universidade Federal Rural del semiárido
(UFERSA), donde recientemente está estudiando la biomasa
y la construcción de gasificadores y biodigestores.
Marcelo Pereira es ingeniero eléctrico graduado por la
Universidad de Fortaleza – UNIFOR. Trabajó con la
Compañía Energética del Ceará – COELCE.