Descargar Programa de Mano Festival Presjovem 2015

Córdoba 2015
SALA ORIVE
PATIO DE LOS NARANJOS MEZQUITA-CATEDRAL
CASTILLO DE MAIMÓN
TEATRO LA AXERQUÍA
Declarado de Interés Turístico de Andalucía 2001
Dirección y Coordinación General:
María José Baum
Comité Dirección Artística:
Paul Cortese
Teimuraz Janikashvili
Miguel Angel O. Chavaldas
Daniel del Pino
Aldo Mata
Pablo Jara
Adjuntos Dirección y Coordinación:
Araceli Rodríguez
Clara R. Baum
Mario Galán
Producción:
Pedro Marín
Adjunto de Producción:
Miguel A. Carvajal
Comunicación, Relaciones Externas y Protocolo:
Clara R. Baum
Adjunto Comunicación:
Sara Sánchez
Organiza:
Web: www.presjovem.com
Facebook: Proyecto Presjovem
Twitter: @PPresjovem
Youtube: Proyecto Presjovem
email: [email protected]
Diseño y Maquetación:
Thzimage
Imprime: Departamento de Ediciones y Publicaciones.
Diputación de Córdoba
Depósito Legal
Presidenta de Honor
S. A. R. La Infanta Doña Margarita de Borbón
Duquesa de Soria
Comité de Honor
Sr. Don Íñigo Méndez de Vigo y Montojo
Ministro de Educación, Cultura y Deporte
Sra. Doña Isabel Ambrosio Palos
Alcalde – Presidente del Excmo. Ayto. de Córdoba
Sr. Don Antonio Ruiz Cruz
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba
Sr. Don Félix Hazen de San Juan
Presidente YAMAHA Música Ibérica España y Portugal
Sra. Doña Cristina Hazen de San Juan
Presidenta Fundación Hazen – Hosseschrueders
Premios y Distinciones
Proyecto presjovem
1991-2015
Premio de Cultura Cordobeses del Año 2001
Premio de Cultura Fundación José Manuel Lara 2004
Premio Andalucía de Turismo 2005
Reconocimiento Solidario de Cultura Fundación Ayuda en Acción 2006
Premio a la Mayor Difusión en el Exterior ACEL 2006
Premio Córdoba Joven Instituto Andaluz de la Juventud Junta de Andalucía 2007
Distinción UNICEF - España 2008
Miembro Fundador Comisión de Cultura Confederación
Empresarios de Córdoba CECO
Miembro de la Asociación Española de Jóvenes Orquestas AEJO
Sr. Don Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez
Ex-Vicerrector de Extensión de la Universidad de Córdoba
Sr. Don Antonio Ruiz-Canela Evangelista
Ex-Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Lucena
Sr. Don Luis Manuel Cardenete Romero
Ex-Concejal Delegado de Cultura Excmo. Ayto. de Lucena
Sra. Doña Rosa de Lima Muñoz Cañete
Ex-Concejal Delegada de Cultura del Excmo. Ayto. de Lucena
Sra. Doña María José Lara González
Ex-Concejal Delegada de Cultura del Excmo. Ayto. de Lucena
presentación
Me enorgullece enormemente daros la bienvenida a esta nueva
edición tan especial para nuestro Proyecto. En 2015, Presjovem
celebra su 25 Aniversario, fruto del trabajo constante y diario
en pro de favorecer y engrandecer la difusión de la cultura musical en nuestra Comunidad Andaluza, ayudar a elevar el nivel
de la educación musical en nuestro país y contribuir al desarrollo cultural, social, económico y turístico del entorno donde se
realiza.
Desde su fundación en 1991 en la ciudad de Lucena, hasta la feliz
realidad de la capital cordobesa en la que nos encontramos desde el año 2008, Presjovem sólo ha tenido una idea referencial:
la excelencia en la educación musical. Por ello, hemos querido
otorgar el protagonismo de esta vigesimoquinta edición a los
alumnos de nuestra Escuela, fin primordial por el que realizamos esta labor constante durante el año el equipo de personas
que lo conformamos.
La Orquesta Presjovem será la protagonista en diferentes conciertos, al igual que los ganadores del I Concurso de Piano celebrado por vez primera en la pasada edición, una gran oportunidad para mostrar el talento de estos jóvenes instrumentistas
y que siempre ha sido una de nuestras principales metas en el
inicio de sus carreras profesionales. Nuevas generaciones se
suman a nuestra Escuela y Festival y lo que más nos llena de
satisfacción es conocer que un buen número de alumnos de las
primeras ediciones, en la actualidad ocupan responsabilidades
en el panorama educativo-musical de España, Europa, EEUU
y Latinoamérica.
Agradecemos muy sinceramente el patrocinio y colaboración
de todas aquellas instituciones, empresas y particulares que
con su apoyo han hecho posible la realización de este proyecto y muy especialmente a los que han querido sumar esfuerzos
en estos años de difícil andadura, permitiéndonos continuar en
nuestra labor de excelencia musical y podamos seguir ofreciendo este proyecto a favor de los jóvenes músicos de nuestro país,
y así mismo contribuir a favorecer y engrandecer la divulgación de la cultura musical en nuestro país.
María José Baum
Presidenta Asociación Presjovem
programa
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO*
*Excepto Conciertos de Inauguración y Clausura
Donativo a favor de Cáritas Diocesana de Córdoba
SÁBADO 15 AGOSTO 22:30h
Patio de los Naranjos Mezquita-Catedral
Concierto de Inauguración
Orquesta Presjovem
Director: Lorenzo Ramos
I PARTE
La Oración del Torero Op. 34
J.Turina
Concierto de Aranjuez
J. Rodrigo
Allegro con spirito
Adagio
Allegro gentile
Solista: Sócrates Mastrodimos, guitarra
II PARTE
“La gitanería para quince instrumentos y voz flamenca”
El Amor Brujo (versión 1915)
M. de Falla
Solistas: Trinidad Montero, cantaora
Araceli Hidalgo, danza española
DOMINGO 16 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Dúo violonchelo y piano
I PARTE
Sonata en Do Mayor WQ. 136
C. P. E. Bach
Adagio ma non tanto
Allegro di Molto
Arioso
Variaciones en Mi bemol mayor sobre el tema “Bei Männern
welche liebe fühlen”, de La Flauta Mágica de Mozart,WoO 46
L. van Beethoven
Sonata en Re menor
C. Debussy
Prologue: Lent, sostenuto e molto risoluto
Sérénade: Modérément animé
Finale: Animé, léger et nerveux
II PARTE
Sonata en La Mayor
C. Franck
Allegretto ben moderato
Allegro
Recitativo - Fantasia. Ben moderato - molto lento
Allegretto poco mosso
Aldo Mata, violonchelo
Miguel Ángel O. Chavaldas, piano
LUNES 17 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Velada Musical
Alumnos y Profesores 25. Escuela
Internacional de Música Presjovem
I PARTE
Taller Orquesta Barroca
Director: Aldo Mata
Concerto Grosso Op. 6 nº 1 en Sol mayor
G. F. Haendel
Concerto para violin y chelo RV522 en La menor
A.Vivaldi
Concerto Grosso en Re menor “La Follia”
(basado en la sonata Op. 12 de A. Corelli)
F. Geminiani
II PARTE
Taller Acompañamiento a la Danza
Director: Leonardo Milanés
Intérpretes: Ioshinobu Navarro
Francisco Alberto Hilario
MARTES 18 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
I PARTE
Poema de una sanluqueña
J.Turina
Sonata nº 4 en Mi menor K 304
W. A. Mozart
Allegro
Tempo di menuetto
II PARTE
Poema para un niño ausente
J. M. García Laborda
Sonata nº 1 en Sol mayor Op. 78
J. Brahms
Vivace ma non troppo
Adagio
Allegro molto moderato
David Delgado, violin
Stefan Schmidt, piano
Dúo violín y piano
JUEVES 20 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Velada Música de Cámara
Alumnos y Profesores 25. Escuela
Internacional de Música Presjovem
VIERNES 21 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Homenaje V Centenario Nacimiento
Santa Teresa de Jesús
Conferencia: “La Música callada de Santa Teresa”
Ponente: Manuel Diego Sánchez
Orden de los Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes
Especialista en bibliografía de Santa Teresa
Recital Canto y Piano
I PARTE
Exclamaciones
M. García Morante
¡Oh vida,vida!
¡Ay de mí, Senor!
¡Oh mortales, volved en vosotros!
¡Oh Dios mío y mi sabiduría!
Vé ante mis ojos
M. García Morante
Ah! Mío cor!....de la ópera Alcina
G.F. Haendel
Quella fiamma che m’accende
B. Marcello
II PARTE
Canciones clásicas españolas
F. Obradors
Juana Castillo, soprano
Cristina Lucio-Villegas, piano
SÁBADO 22 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Concierto Música de Cámara
I PARTE
Sonata para dos pianos y percusión
B. Bartók
Assai Lento-Allegro troppo
Lento, ma non troppo
Allegro non troppo
Wets Side Story
(arreglo de Irwin Kostal)
L. Berstein
Pianos: Daniel del Pino y Oscar Martín
Percusión: Rodrigo Martínez Roncero
Marc Moreno
II PARTE
Ensemble Presjovem
El Carnaval de los Animales
C. Saint-Saëns
Introducción y Marcha Real del León
Gallinas y gallos
Asnos salvajes
Tortugas
El elefante
Canguros
Acuario
Personajes con largas orejas
El cucú en el fondo del bosque
Aviario
Pianistas
Fósiles
El cisne
Final
Pianos: Noel Redolar y Alicia Cobos
Ganadores I Concurso Piano Presjovem
DOMINGO 23 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Concierto Música de Cámara
I PARTE
Suite Hébraïque para viola y piano
E. Bloch
Rhapsodie
Processional
Affirmation
Sonata nº 1 para viola y piano Op. 240
D. Milhaud
Entrée
Française
Air
Final
II PARTE
Sonata n º 2 en Mi bemol Op. 120
J. Brahms
Allegro amabile
Allegro appassionato- Sostenuto-Tempo I
Andante con moto-Allegro- Piú tranquilo
Paul Cortese, viola
Pablo Jara, piano
LUNES 24 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Velada Música de Cámara
Alumnos y Profesores 25. Escuela
Internacional de Música Presjovem
MARTES 25 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Concierto Música de Cámara
I PARTE
Quinteto con piano en La mayor “La Trucha” D.667
F. Schubert
Allegro vivace
Andante
Scherzo: Presto
Tema: Andantino –Variaciones I-V- Allegretto
Allegro giusto
Piano: Pablo Jara
II PARTE
Quinteto con piano nº 2 en Mi bemol menor Op. 26
E. Dohnányi
Allegro non troppo
Intermezzo (Allegretto)
Moderato
Piano: Daniel del Pino
Pablo Martos y Jérôme Benhaïm, violín
Paul Cortese, viola
Carolina Landriscini, violonchelo
Toni García Araque, contrabajo
VIERNES 28 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
MIÉRCOLES 26 AGOSTO 22:00h
Sala Orive
Velada Musical Piano
I PARTE
Suite IBERIA (Selección)
I. Albéniz
Rondeña
Almería
Triana
El Albaicín
El Polo
Lavapiés
Piano: Gustavo Díaz-Jerez
II PARTE
Final II Concurso Piano Presjovem
Alumnos de la 25 Escuela internacional de Música
Recital Canto y Piano
I PARTE
Unis dès la plus tendre enfance - ópera Iphigénie en Tauride
O del mio dolce ardor - ópera Paride ed Elena
C.W. Gluck
Wehmut
Der Musehnsohn
Nacht und Traume
F. Schubert
Tres Sonetos de Petrarca
Pace non trovo
Benedetto sia´l giorno
I vidi in terra angelico costume
F. Liszt
Oh, no cantes más por mí, bella mujer (Op.4 nº 4)
Sueño (Op.8 nº5 )
Aquí todo está bien (Op. 21 nº 7)
S. Rachmaninov
Vorrei Morir
Marechiare
L´Alba separa dalla luce l´ombra
F. P.Tosti
II PARTE
Adios Granada (Zarzuela “Los Emigrantes”)
T. Barrera
Bella Enamorada (Zarzuela “El último romántico”)
Soutullo y Vert
No puede ser (Zarzuela “La Tabernera del Puerto”)
P. Sorozabal
actividades paralelas
SÁBADO 15 AGOSTO 12:00h
Castillo de Maimón
AUDICIONES DE CUERDA Y PIANO
Alumnos de la 25. Escuela Internacional de Música Presjovem
MIÉRCOLES 19 AGOSTO 19:30h
Castillo de Maimón
MESA REDONDA: ‘El Arte Lírico-Escénico: La Zarzuela.
La Gran Vía de los maestros Chueca y Valverde’
Conferenciantes:
Alain Damas, Mario Galán y José Grande Morlán
VIERNES 21 AGOSTO 19:00h
Castillo de Maimón
SÁBADO 29 AGOSTO 22:30h
Teatro La Axerquía
Concierto de Clausura
Orquesta Sinfónica Presjovem
Director: Sergio Alapont
I PARTE
Concierto para Piano y Orquesta nº 5 Op. 73 “Emperador”
L. van Beethoven
Allegro
Adagio un poco mosso
Rondo - Allegro ma non troppo
Solista: Boris Berman
II PARTE
Capriccio Espagnolo Op. 34
R. Korsakov
Obertura 1812
P. I.Tchaikovsky
(versión original con cañones y fuegos artificiales)
CONFERENCIA-COLOQUIO: ‘Preparación de las Pruebas
de Acceso a Grado Superior para Jóvenes Instrumentistas’
Conferenciante: Diego Rivera Gibert
SÁBADO 22 AGOSTO 13:00h
Castillo de Maimón
AUDICIONES DE CUERDA Y PIANO
Alumnos de la 25. Escuela Internacional de Música Presjovem
VIERNES 28 AGOSTO 18:00h
Castillo de Maimón
CONFERENCIA-COLOQUIO: ‘Modelos Científicos y
Tecnología al Servicio de la Creatividad Musical’
Conferenciante: Gustavo Díaz-Jerez
SÁBADO 29 AGOSTO 13:00h
Castillo de Maimón
AUDICIONES DE CUERDA Y PIANO
Alumnos de la 25. Escuela Internacional de Música Presjovem
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
artistas y profesores
Ha sido director invitado en principales orquestas como la
Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta de Valencia, Orquesta Ciudad
de Granada, Orquesta de Extremadura, y las Orquestas Sinfónicas de Galicia, Bilbao, Castilla y León, Navarra, Principado de
Asturias, Barcelona, Región de Murcia, y Nacional de Cataluña,
Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta do
Algarve, Orquesta Sinfonica di Pescara, Orquesta Filarmonica Italiana, Silesia Philarmonich, Kiev Philharmonic Orchestra,
Orquesta de la Radio de Kiev, Orquesta de la Ópera Nacional de Macedonia, Bach Collegium-Stuttgart, Monterrey Symphony Orchestra, Orquesta di Padova e del Veneto, Orquesta
Città di Ferrara, Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles,
Orquesta della Toscana, Orquesta Sinfonica Nazionale della
RAI, Orquesta del Teatro Massimo Bellini de Catania, la Orquesta de la Royal Scottish National, Orquesta de la Scottish
Opera, Orquesta del Festival de Ópera de Wexford, Orquesta
de Den Norske Opera de Oslo o la Orquesta Nacional DILE
de Francia, entre otras.
En septiembre de 2008 debutó en el Großer Saal del Musikverein de Viena y en estos últimos años ha realizado numerosos
trabajos de ópera en teatros de todo el mundo y dirigido festivales de prestigio como la Quincena Musical Donostiarra de
San Sebastián, Euro Artes de Leipzig, Festival de Verano de Varna, Festival Orizzonti, Festival Internacional de Segovia, Ópera Benicàssim, Festival de Ravello, Dobbiaco Festival Mahler,
Carinthischer Festival Sommer y director musical del Festival
Orizzonti en Chiusi, Italia. Ha grabado para los sellos EGT discográfico y universal así como para RNE. TVE, RAI y RTE.
Sergio Alapont · director
Nacido en Benicàssim y ganador del II Concurso de Conductores Orquesta Ciudad de Granada, Sergio Alapont es uno de
los principales directores de su generación, director artístico
del Festival de Ópera de Benicàssim y el director artístico y
director principal de la Orquesta Manuel de Falla. Realizó los
estudios de dirección de orquesta en Nueva York con el maestro Marco Armiliato, y en Pescara con el maestro Donato Renzetti, terminando sus estudios con calificación “Cum Laude”.
Patrica Arauzo · piano acompañante
Ha sido invitada por Palacio Nacional de las Artes de Hungría,
Palacio Károly de Budapest, Ciudad de las Artes de París, Auditorio Sony, Conde Duque y Auditorio Nacional de España
en Madrid, Sala Flagey de Bruselas, Palacio de Festivales de
Cantabria, Ensemble Modus Novus de la ORTVE, Cuarteto
Granados, Fundación Katarina Gurska y diferentes festivales
internacionales europeos. Forma parte de jurados de concursos de música de cámara. Miembro del Trío Alborada, premiado por la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes
de España (AIE), ha sido alabado por la prensa más prestigiosa del panorama musical español, imparte clases magistrales,
realiza grabaciones para la radio Musique3 de Bélgica y estrena obras compuestas para ellos.
Durante 2012 es pianista acompañante de la Cátedra de viola
de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En la actualidad
colabora con diversos centros de enseñanza musical de Madrid y es profesora de repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Después de obtener su primer premio de violín y música de
cámara, el violinista francés Jérôme Benhaïm fue admitido en el
Conservatorio de París a los 15 años años de edad en la cátedra de Boris Garlitsky, graduándose en 2006 con Matrícula de
Honor y Premio Extraordinario. En 2003 obtiene el Primer Premio del Concurso Internacional de Aviñón y Primer Premio de
“Young Concert Artists, audiciones 2008” en Leipzig además del
Premio Especial de Toyota y músico residente en la Fundación
Singer-Polignac.
Han sido sus maestros figuras de talla internacional como Ida
Haendel, Emmanuel borok, Mauricio Fuks, Teddi Papavrami, Ana
Chumachenco y Christian Tetzlaff. Completa su formación en la
Escuela Superior de Música de München y en la Academia Internacional de Música de Suiza, recibiendo consejos de los maestros Seiji Ozawa Robert Mann, Pamela Frank, Sadeo Harrada y
Nobuko Imai.
Realiza conciertos con diferentes orquestas, recitales y conciertos de música de cámara en lugares como el Victoria Hall de
Ginebra, Palacio de los Papas en Avignon, Cité de la Musique en
París, Teatro Verdi de Pisa, Teatro Nacional de Hamburgo, y en
principales capitales de Europa y EEUU, compartiendo escenario
con Augustin Dumay David Grimal, Svetlin Roussev, Tamestit Jerome Pernoo, Jean-Bernard Pommier, Bertrand Chamayou, Olivier Patey, Gidon Kremer, Steven Isserlis,Yuri Bashmet y Andras
Schiff, entre otros.
Primer concertino de la Filarmónica de Augsburger durante la
pasada temporada, con anterioridad fue concertino de la Filarmónica de Hagen, Orquesta de Cámara Mahler y concertino
asistente de la Orquesta Filarmónica de Lübeck. Así mismo, ha
sido concertino invitado de la Staatsoper de Berlín y de la Hamburguer Symphoniker.
Jérôme Benhaïm toca con un arco Alfred Lamy en un violín de
Joseph Gagliano de 1775
Jérôme Benhaïm · violín
Nace en Aranda de Duero. Finaliza los estudios superiores
con Mención Honorífica en el Conservatorio Superior de
Música de Salamanca con Patrín García Barredo, Claudio
Martínez Mehner y Kennedy Moretti. Realiza estudios de especialización en la patricia fotoAcademia Liszt de Budapest
con András Kemenes y Ferenc Rados. Becada por la Fundación Albéniz en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo
la dirección de Ralf Gothoni y Eldar Nebolsin. Premiada en el
Concurso Internacional de Juventudes Musicales, Concurso
Mirabent i Magrans y Programa Jóvenes Excelentes de Caja
de Burgos.
Boris Berman · piano
Ha realizado numerosas grabaciones para los sellos Philips,
Deutsche Gramophon y Melodia, Música y Artes, Ottavo, Naxos y Chandos. Ha sido el primer pianista que ha grabado las
obras completas para piano solista de Prokofiev recibiendo
las críticas más favorables.
Profesor de talla internacional, Boris Berman, ha ejercido la
docencia en las Universidades de Indiana (Bloomington), de
Boston, de Brandeis y de Tel Aviv. En la actualidad dirige el Departamento de Piano en la Yale School of Music. Asiduamente
es miembro del jurado de competiciones internacionales como
los concursos Leeds, Dublín y del Artur Rubinstein en Tel Aviv.
Boris Berman imparte regularmente clases magistrales internacionales por todo el mundo siendo director del Instituto
de Piano de Verano de Yale (1990-92) y del Instituto Internacional de Piano de Verano en Hong Kong (1995-97). Desde
el año 2009 se une nuevamente a la Facultad Internacional
Holland Music Sessions.
Realiza los estudios musicales en el Conservatorio Superior
de Música de Córdoba donde estudia canto con el Catedrático Carlos Hacar, finalizando la carrera superior con las
máximas calificaciones. Obtiene una beca institucional para
ampliar estudios en Italia, siendo admitida por la organización
del “Concurso Internacional de Spoleto” para participar en
la preparación de la ópera Un Ballo in Maschera, ópera que
interpreta en diversas ciudades de Italia, con gran éxito de
público y crítica.
Continúa su perfeccionamiento en Italia con Sexto Bruscantini en la Academia di Alto Perfezzionamento della Musica de
Pescara y recibe master classes de Plácido Domingo.
Ha intervenido en multitud de óperas y zarzuelas, así como
en festivales tan importantes como el Festival de Puccini en
Torre del Lago, Lucca, el Festival de Verdi con el turismo de
Brescia en Sevilla, Festival Maria Callas en Sirmione o el Menuhin Festival de Gstaad y ha compartido escenario con solistas internacionales de gran prestigio como Alfredo Kraus,
Plácido Domingo, Pedro Lavirgen, Monserrat Caballé, María
Bayo y Luis Lima, entre otros.
Laureada con premios internacionales y menciones honoríficas, cabe destacar el Premio Especial a la Trayectoria Profesional, concedido en 2014 por la Asociación de “Amigos de la
Lírica” a nivel nacional, que reconoce toda su labor realizada
en el mundo lírico. Ha sido definida por la crítica como “una
soprano dramática de voz amplia y llena de matices, dotada
de una técnica excepcional”
En la actualidad compagina sus intervenciones en el mundo lírico
con su labor formativa, siendo profesora de técnica vocal y canto.
Juana Castillo · soprano
Nacido en Moscú, Boris Berman estudió en el Conservatorio
Tchaikovsky de Moscú con Lev Oborin y se graduó con Premio de Honor como pianista y clavecinista. Inició su carrera
con una intensa actividad como concertista a lo largo de la
antigua Unión Soviética ofreció actuaciones como solista invitado con numerosas orquestas, como la Orquesta Filarmónica de Moscú y la Orquesta de Cámara de Moscú. Trabajó con
compositores contemporáneos como Alfred Schnittke y Edison Denisov, estrenando numerosas obras de Arnold Schoenberg, Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio y György Ligeti.
En 1973 abandonó la Unión Soviética para emigrar a Israel,
estableciéndose como uno de los artistas de mayor éxito e
influyente personalidad musical Se traslada a los Estados Unidos en 1979 donde reside ejerciendo la docencia y oferciendo recitales como solista, en formaciones de cámara y solista
con las orquestas más prestigiosas del mundo y principales
directores de nivel internacional.
Alicia Cobos · piano
Ha obtenido calificaciones sobresalientes tanto en piano
como en música de cámara. Ha sido galardonada con el 2º
Premio Concurso Juvenil de Piano “Jacinto Guerrero” de Toledo 2012 y con el Primer Premio en el XIX Concurso Internacional de Piano “Ciudad de San Sebastián” en 2015.
Recibe clases del profesor Miguel Angel O. Chavaldas y ha
asistido a clases magistrales con Josep Colom, Miguel Ituarte,
Ramon Coll e Imre Rohmann.
Ha asistido al XIII Curso y Festival Internacional de Música
de San Esteban de Gormaz (Soria 2012); Curso para Jóvenes
Músicos “Santa María del Paular” 2013, en Rascafría (Madrid);
Curso Internacional de Música “Forum Musikae” 2014 en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y “Escuela Internacional de Música
Presjovem” 2014 en Córdoba, recibiendo consejos de Imre
Rohmann, Tünde Kurucz, Alexander Kandelaki, Luis del Valle,
Chistian Poll, Zeynep Ucbasaran, Boris Berman y Oscar Martín, entre otros.
Nacido en los Estados Unidos, se graduó en el instituto Curtis de Philadelphia, donde estudió con el profesor Joseph de
Pasquale. Anteriormente- y bajo la tutela de Stanley Nosal,
Guillermo Perich, John Garvey, y Burton Fine- cursa sus estudios en la Universidad de Illinois y en el New England Conservatory de Boston.
Tras colaborar con la Boston Symphony y la Philadelphia Orchestra, fue designado viola solista de La Scala de Milán y la
Sinfónica de Gothenburg, Suecia. Ha actuado como solista invitado en las orquestas de Barcelona, Liceo, la RTVE, Orquesta
de Granada, Sinfónica de Navarra, Teatre Lliure, Orquesta de
Euskadi, Orquesta de Castilla y León, Gran Canarias, Nacional de Oporto, Orquesta Nacional de España, entre otras.
Paul Cortese ha grabado varios discos para viola de la música
de Max Reger, Elliot Carter, Roberto Gerhard, Paul Hindemith,
Darius Milhaud, Ernest Bloch, Dmitri Shostakovich, y muchos
otros para los sellos Crystal (USA), ASV (Inglaterra), Chandos
(Inglaterra), DG (Alemania), Posh Boy (USA), Zephyr (USA), y
los sellos Anacrusi, Moraleda, Aoudio Visual de Sarrià, y EGT.
También actúa regularmente con el grupo de cámara Context
en EEUU y el Beethoven Klavier Quartett y el Arts Quartet en
España. Ha sido invitado por el Trios Arbós, Kandinsky, y el Grupo TAIMA de Granada, así como en numerosos festivales internacionales como los de Tanglewood, Banff, Evian, Musicades de
Lyon, Granada, Cascade Head, Barge de Nueva York, y otros.
Actualmente vive en Barcelona, donde es profesor de viola
y música de cámara en el Conservatorio Superior del Liceo.
Desde el año 2005, es profesor en la Academia Arcos de Madrid. Colabora frecuentemente con la Baltic Youth Philharmonic, Kristjan Järvi. Paul Cortese toca una viola del constructor
Agustín Clemente de Madrid, 2006, y una viola de Andreas
Augustin (Alemania, 2008).
Paul Cortese · viola
Nace en Madrid en 1997. Inició sus estudios musicales en el
Conservatorio de Música de Majadahonda (Madrid) con la
profesora Mercedes Barros.
Álvaro Corral · director
Ha dirigido orquestas en Cádiz, Córdoba, León, Bilbao, Trieste, Londres y Nueva York, y ha participado en varios cursos,
entre los que destacan los VIII, IX y X ‘Encuentros para directores, pianistas y jóvenes orquestas’. Participa como director
asistente de Michael Thomas en los encuentros de la Joven
Orquesta del Sur de España, con sede en Motril. En septiembre de 2014 dirige a la Orquesta Presjovem en el concierto
homenaje a Paco de Lucía organizado por dicha asociación en
los Reales Jardines Botánicos de Córdoba. En marzo de 2015,
tras ganar un concurso interno de Musikene, dirige a la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Sus futuros compromisos incluyen
la dirección de la banda sonora de un cortometraje producido por la escuela de cine “Larrotxene” y la dirección de un
concierto de la “Quincena Musical”, ambos producto de las
colaboraciones de Musikene con dichas entidades.
Álvaro también ha desarrollado su actividad en el mundo de
la formación, en el que destaca su selección por parte de la
Fundación WAM para un esquema piloto de enseñanza en India, impartiendo clases y tocando en conciertos en Gurgaon y
en la Embajada de Polonia en Delhi. Desde verano de 2011 es
colaborador habitual de Matthew Coman, director artístico
de los Solistas de Londres.
Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Estudió con Almudena
Cano y obtuvo Matrícula de Honor y Diploma de Primera
Clase al acabar el Título Superior de Piano y Matrícula de Honor con Premio Extraordinario de Fin de Carrera, en Música
de Cámara.
Amplió sus estudios con Katalin Némes, Márta Gulyás, György Kurtág,András Mihály, Darío de Rosa, Rafael Orozco, Bruno
Leonardo Gelber, Cristina Bruno y Ferenc Rados.
Ha sido pianista de maestros como Natalia Gutman, Ivan
Monighetti, Natalia Shakhovskaya, David Gueringas, Nicolás
Chumachenco, Bernard Greenhouse, Frans Helmerson, Janos
Starker, Philippe Müller o Antonio Meneses, entre otros. Ha
actuado en las principales salas de Europa, Ámerica y Asia.
Realiza grabaciones de CD para Sony,Versus y múltiples radios internacionales.
Primer Premio en el Concurso de Piano “Pedro Espinosa”
de Galdar y Segundo Premio del Concurso Internacional de
Música de Cámara “Leo Weiner”. Invitado habitualmente por
instituciones como la JONDE, Fundación Juan March y los
Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá
de Henares.
Es Catedrático de Piano en el Conservatorio Superior de Zaragoza e imparte cursos de Interpretación Pianística y Música
de Cámara, como profesor habitual en la Escuela Presjovem y
Director del Curso Santa María del Paular.
Miguel Ángel O. Chavaldas · piano
Actualmente estudiante de dirección de orquesta de Arturo
Tamayo Ballesteros en Musikene, donde ha llegado después de
obtener un Bachelor of Music con primera clase en el Royal
College of Music, Álvaro, que comenzó a estudiar piano en la
Escuela de Música y Danza ‘Belén Fernández’, con María Jesús
Durán Coiras, se ha formado en algunas de las mejores escuelas del mundo (Royal College of Music, Manhattan School of
Music, Scuola Superiore del Trio di Trieste) con algunos de los
profesores más buscados tanto en piano (Ruth Nye, Jeffrey
Cohen) como en dirección (Natalia Luis-Bassa, David Gilbert,
Peter Stark, Manel Valdivieso). Como pianista, fue el ganador
del Concurso Maria Grazia Fabris (Trieste, 2007), y ha sido
invitado a tocar en festivales y salas en Andalucía, el norte de
Italia, Croacia, Londres y Estados Unidos.
Alain Damas · tenor
Ingresa en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” de Madrid donde estudia con Teresa Berganza y Manuel Cid, ampliando su formación operística con Istvan Czerian, técnica
vocal con Ana María Iriarte, canción española con Félix Lavilla
y lied con Wolfgang Rieger.
Entre sus interpretaciones destacan El Mesías de Händel, la
misa en Re M de Dvorak, y la “Misa de la Coronación” de
Mozart. Ha participado en las óperas Löhengrin de R.Wagner
y Carmen de G. Bizet, interpretando por principales teatros
de Venezuela a “Bastian” en “Bastian y Bastiana” de .Mozart; a
”Nerone” en “La Incoronazione di Poppea” y a “Gustavo” en
la zarzuela “Los Gavilanes”.
Ha efectuado grabaciones para la SGAE y giras de conciertos
con principales orquestas: ONE, Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Orquesta Presjovem, Orquesta de Cámara Spaniard… bajo la dirección de los maestros Ros Marbá, Enrique
García Asensio y Pablo Mielgo, entre otros.
Alain Damas ha recibido en su amplia trayectoria artística el
reconocimiento de la crítica internacional por su expresividad
musical y rigor estilístico.
Nacido en Granada (España), comienza sus estudios musicales
a temprana edad en el ambiente musical de su familia. Tras
conseguir el Título de Profesor de Violín con Premio de Honor por el Conservatorio de su ciudad natal, marcha a Estados Unidos, donde realiza el “Master in Violin Performance”
en Louisiana State University, así como el “Doctor in Musical
Arts” y Violin Performance” en la University of Minnesota.
Entre sus profesores destacaron Camilla Wicks y Jorja Fleezanis. En la ciudad de Minneapolis colabora muy frecuentemente con la “Minnesota Orchestra” y la prestigiosa formación
fundada por Pinchas Zuckermann “The Saint Paul Chamber
Orchestra”, a la vez que actúa como miembro del Cuarteto
de Cuerda Ted Mann. En 2004 regresa a Europa consiguiendo
la plaza de primer violín en la “Staatskapelle Berlin”, orquesta
cuyo director titular es Daniel Barenboim.
Entre sus actuaciones como solista destacan la interpretación
del concierto de violín de Britten con la “Minnesota Philharmonic Orchestra”, así como el “Duo” de Elliot Carter en Minneapolis, actuación que consiguió halagadoras críticas del famoso
musicólogo Michael Steinberg. En música de cámara destacan
la grabación para la “Minnesota Public Radio” del “Cuarteto
para el fin de los tiempos” de Messiaen y conciertos de trío
con voz con Margo Garret y Paul Sperry, ambos profesores de
la Escuela Juilliard de Nueva York. David Delgado ha realizado
numerosos recitales en EE.UU., Alemania, España y Japón, así
como clases magistrales de violín y repertorio orquestal. Sus
grabaciones como solista con piano se han podido escuchar en
RNE, ORF (Austria), HR (Frankfurt), Radio France y RAI (Italia). Su instrumento es obra de Giovanni Rota, Cremona 1790.
David Delgado · violín
Venezolano nacido en Grenoble (Francia). Estudió derecho
en la Universidad Central de Venezuela, Artes Escénicas en el
Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
(CELCIT) y Lied con el maestro Pedro Liendo.
Gustavo Díaz-Jerez · piano
Como compositor sus obras han sido interpretadas dentro
y fuera de España por prestigiosos solistas y orquestas (Sinfónica de Tenerife con Lü Jia, Royal Philharmonic Orchestra
con Charles Dutoit, etc.) Sus trabajos discográficos incluyen,
entre otros, la Iberia de Albéniz y la obra completa para piano
de Falla, así como un CD con obras de cámara propias.
Es Doctor en Artes Musicales por la Manhattan School of Music y académico correspondiente de la Real Academia Canaria San Miguel Arcángel. Es autor del programa informático
FractMus, que explora la composición generativa a partir de
procesos matemáticos.
Ha escrito artículos para importantes revistas como Leonardo Music Journal, del MIT, y Electronic Musician, entre otras.
Es investigador en la Universidad de Málaga en el proyecto
científico-artístico Melomics, que estudia la computación evolutiva aplicada a la creación musical.
http://www.gustavodiazjerez.com/
Nace 1961 e inicia sus estudios musicales a la edad de siete
años en Vietnam ,donde permaneció durante doce años en
el Centro Especial de Música en 1981 obtiene una beca del
gobierno ruso para continuar sus estudios en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, bajo la tutela de los grandes
maestros Fedor Druhzinin (para quien Dmitri Schostakovich
,escribió su última sonata para viola con piano) y con Yuri Bashmet. Allí se gradúa ,como concertista solista de orquesta y
profesor de viola y se le otorga el titulo especial de “ master of
Fine Arts” con los máximos honores.DSC00970
A partir de 1987 ofrece recitales en Suiza ,Alemania ,Checoslovaquia ,Hungría ,Vietnam ,y la antigua Unión Soviética, con
excelentes críticas. En 1989 recibe el Diploma Especial en el
Concurso Internacional de viola en Markneukirchen (Alemania). En el campo discográfico caben destacar sus interpretaciones del “Concierto en Re mayor para viola con orquestal
de K.Stamitz, la “sonata para viola y piano” Op.11 -n4 de P
.Hindemith y la “sonata Arpeggione” de F.Schubert.
Como docente ha desarrollado una importante labor pedagógica en la antigua Unión Soviética como profesor auxilia
de Fedor Druzhinin .Asimismo , participa asiduamente como
profesor en diversos cursos de perfeccionamiento e interpretación, actividad que compagina con la docencia en distintos
Conservatorios Superiores y con los numerosos recitales en
los que ,en su continua labor para difundir la viola, muestra un
perfecto conocimiento de un amplio repertorio que abarca
desde el periodo clásico hasta el contemporáneo .ha publicado
“El Joven Violista”, método de enseñanza de iniciación a dicho
instrumento.
Thuan Do Minh ocupa una cátedra de viola en el RCSMM .
Recientemente se ha publicado en el sello Verso un doble CD
con su grabación en versión para viola de las Suites para violonchelo de Bach y tambien ha publicadola partituras de 6 suites de J.S.BACH para viola sola.
Thuan Do Minh Dao · viola
Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la
interpretación y la creación musical en España. Ha actuado
en muchos de los principales auditorios del mundo (Carnegie Hall, Allice Tully Hall, Musikverein, Concertgebouw, etc.)
y ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas
españolas (OFGC, OST, RTVE, Galicia…) y de importantes
formaciones extranjeras (Budapest Festival Orchestra,Foto
Gustavo Díaz Jerez Sinfónica de Turín, Northern Symphonia,
Berliner Simphoniker, etc.), bajo la batuta de directores de la
talla de Skrowaczevski, Fischer, Bamert, Lü Jia, Herbig, Encinar,
y Victor Pablo, entre otros.
Mario Galán · arte escénico-musical
Ha sido miembro de la Joven Orquesta “Juan Crisóstomo
Arriaga”, la Orquesta Piano Pyrenèes (Francia), la Orquesta
Sinfónica del Conservatorio Superior de Salamanca, la Orquesta de Cámara de la Fundación Caja Duero, la JONDE
(Joven Orquesta Nacional de España), la Academia BandArt,
la Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid y la Orquesta
Presjove. Ha realizado grabaciones para sellos como Versus,
Naxos y RTVE música, así como colaborado con otras agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Sinfónica de
la Juventud Venezolana “Simón Bolívar” (Venezuela), la OSPA
(Sinfónica del Principado de Asturias) y la Orquesta Sinfónica
de Burgos, de la que es titular desde hace nueve años.
Compagina su actividad artística con la docente, siendo profesor de instrumento en diversas escuelas del panorama nacional, así como del Conservatorio Profesional de Salamanca. En
paralelo desarrolla diversos programas educativos y sociales
dedicados a la integración de colectivos como los discapacitados o presos penitenciarios, fomentando el desarrollo de sus
capacidades a través de las artes. Actualmente es profesor y
director de la Escuela Municipal de Música “Agustín Ruiz” de
Arnedo, impulsor del ciclo “Arnedo Me Suena” y coordinador
de proyectos artísticos y pedagógicos de la Asociación Alarte.
Como coordinador de Proyecto LÓVA ha desarrollado en los
últimos años su pasión por el mundo de la dirección escénica,
presentando diversos trabajos en teatros de ámbito nacional
y el pasado año en el Festival de Teatro de Eslovenia.
Nace en Barcelona. Comienza sus estudios musicales en la Escolanía de Montserrat, de la que es solista. Ingresa más tarde
en el Conservatorio de su ciudad natal, continuando sus estudios de Contrabajo con Ferrán Sala, donde obtiene las más
altas calificaciones. Amplía sus estudios en la Hochschule de
Viena con Ludwig Streicher, y realiza cursos con Franco Petracci, Rodney Slatford y Klaus Stoll.
Toni García Araque forma parte de la Orquesta del Gran Teatro
del Liceo durante dos temporadas, para obtener a continuación la plaza de Solista de Contrabajo de la Orquesta Nacional
de España, plaza que ocupa durante dieciséis años. Colabora en
sus inicios con la JONDE como Primer Contrabajo.
Realiza giras en calidad de Solista con dicha Orquesta y participa en el Teatro Real en la presentación de la misma. En la
citada Orquesta, ha sido más tarde profesor en numerosos
encuentros de trabajo y formación. También como Solista ha
actuado con numerosas formaciones. Ha desarrollado la faceta
camerística con múltiples agrupaciones, entre las que hay que
mencionar las siguientes: Cuarteto Bellas Artes, Orquesta del
Conservatorio de Barcelona, Antics Escolans, Orquesta Clásica de Madrid, Cuarteto Arditi y con las pianistas Katia y María
Labèque, etc. Destacan también sus numerosas grabaciones
como Solista para RNE y RTVE.
Su actividad docente se ha desarrollado paralelamente a su
actividad concertística, realizando cursos en toda la geografía española, Europa y Sudamérica. Es invitado habitualmente
para formar parte de Jurados Internacionales en Concursos
de Contrabajo. Ha sido profesor en numerosos encuentros de
jóvenes orquesta españolas.
Ha sido Catedrático en el Conservatorio Superior de Música
de Valencia y ha impartido Clases Magistrales en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona regularmente como
profesor invitado.Actualmente, es profesor en la Escuela Superior “Reina Sofía” de Madrid desde su fundación.
Toni García Araque · contrabajo
Nacido en Madrid en 1984, realiza sus estudios de fagot con
los profesores Fernando Sánchez y Guillermo Salcedo, compaginándolos posteriormente con los de piano y licenciándose en pedagogía instrumental por el Conservatorio Superior
de Salamanca en junio de 2007, donde obtuvo las máximas calificaciones. En 2001 y 2002 gana el segundo y primer premio
respectivamente, en los concursos anuales organizados por
la Fundación Hazen, en la especialidad de música de cámara.
Amplía su formación asistiendo a cursos y clases magistrales
con profesores como Francisco Alonso, David Tomas Realph,
Enrique Abargues, Klauss Thunemann, Edurne Santos, Higinio
Arrue, François Proud, Gustavo Núñez, Ole Kristian, Salvador
Aragó y Joseph Borras.
Araceli Hidalgo · danza española
Bajo la dirección de Julia Casaño, comienza a impregnarse del
riquísimo repertorio del flamenco, participando desde los seis
años con los Coros y Danzas de Córdoba en numerosas galas
por toda la provincia y convirtiéndose en una auténtica revelación como niña prodigio. A los ocho años actúa en Lorca
(Murcia) y en el Festival de la Peña Flamenca de Lucena, obteniendo un gran éxito. Ese mismo año ingresa en el Conservatorio Superior de Danza de Córdoba donde, tras diez años de
riguroso estudio, concluye su carrera de danza obteniendo la
calificación final de sobresaliente.
Desde 1995, es directora de la Escuela de Danza Española que
lleva su nombre en Lucena, donde ha formado en sus inicios
a jóvenes bailaoras que posteriormente han continuado sus
estudios en conservatorios y centros superiores.
Su último espectáculo, bajo el título ‘Bailando por tu Historia:
Lucena’ y presentado en el mes de junio del presente año, ha
cosechado grandes éxitos de público y crítica presentando
un viaje por la historia de Lucena a través de los lenguajes del
flamenco, la danza, la música y la palabra.
Nacido en Madrid, estudió en el Centro de Formación Profesional CIFP José Luis Garci de Alcobendas. Es Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos y en
Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen.
Participó como ayudante de regiduría en el musical de ‘Ay
Carmela’ en el teatro Reina Victoria de Madrid. Ha trabajado
en las óperas de ‘Falstaff’, ‘Turandot’ y ‘Don Giovanni’ como
ayudante de dirección y regidor en el Centro Cultural Moncloa de Madrid. También ha participado como cañonero de
luces en el Musical ‘Cuenta en 8’ y en la gala de los premios
del público ‘Broadway world Spain’ en el Teatro Nuevo teatro
Alcalá de Madrid.
Alberto Hortoneda · arte escénico-musical
Araceli Hidalgo nace con el estigma de la gracia, la belleza y el
duende para el baile, pues recién cumplidos los cuatro años se
traslada a Córdoba y comienza, a temprana edad, a mostrar
sus habilidades naturales llenas de espontaneidad y encanto
con las que consigue la admiración de cuantos la observan.
Pablo Jara · piano
András Kemenes, en Budapest y, ante todo, Felix Gottlieb, en
la prestigiosa Musikhochschule de Freiburg im Breisgau, van
completando e incrementando su amor por este arte. No son
los únicos que influyen en su personalidad artística. Nombres
como Ferenc Rados, Josep Colom, Miguel Ituarte o Ilan Rogoff, entre otros, forman parte de la lista de personalidades
a las que mucho les debe en su formación. Becado por instituciones nacionales e internacionales, Comunidad de Madrid,
Rotary Club Madrid-Velázquez o la Fundación Alexander von
Humboldt de Alemania. Su carrera profesional le ha llevado a
participar como solista; en formaciones de música de cámara, y
en recitales de voz y piano por España,Alemania, Hungría, Suiza
y EE.UU, donde, además, estrena la ‘Sonata’ de Antonio Moya
en un festival de música española realizado en la TAFT School.
Fuera del mundo clásico, destacan sus colaboraciones con el
artista de rap ‘Kedir’, para el que compone la ‘intro’ y varios
pianos de su nuevo disco y su incursión en el ‘pop indie’ electrónico en el proyecto ‘Fourth Muse Atelier’. Además, ha tenido la oportunidad de actuar, improvisando al piano, en varias
representaciones de la obra teatral ‘Sólala’, junto a la actriz
Cristina Medina. Desempeña su labor docente en el CIM ‘Padre Antonio Soler’ de San Lorenzo de El Escorial, como profesor de Repertorio con Piano y participa en cursos de verano
como la Escuela y Festival Internacional de Música ‘Presjovem’
en Córdoba.
En la actualidad, Nazaret Kurkchyan es contrabajo solista de la
Orquesta de Córdoba, donde trabaja desde 1996.
Ha actuado como solista en numerosos conciertos en Córdoba, Valencia, Madrid, Paris, San Petersburgo y numerosas
capitales europeas. Asimismo, ha sido invitado por diferentes
orquestas europeas como la Orquesta Sinfónica de Valencia, la
Orquesta Sinfónica de Málaga, Mumbai Symphonic Orchestra
o St. Petersburg Chamber Orchestra.
Se ha formado en la Escuela de Música de Paris, con el professor Philippe Canales; en el Conservatorio Superior de Leningrado, con el maestro Boris Kozlov; y en la Universidad Estatal
de Ereván. Ha sido docente en el Conservatorio Superior de
Murcia y ha participado en diversos encuentros de la Joven
Orquesta de Murcia, Joven Orquesta de Andalucía y Joven Orquesta de Córdoba. Asimismo, ha impartido clases magistrales
en Córdoba, Sevilla, Albacete, Murcia, Madrid o Paris, entre
otras ciudades europeas. Ha participado en prestigiosos festivales de música clásica en España como el Festival de Música
de Santander y en Europa.
Entre sus galardones, destacan primeros premios en la Competición Nacional de USSR, en la Competición Musical de
Génova o el primer premio en la Competición de Jóvenes
Músicos de Murcia.
Nazaret Kurkchyan · contrabajo
La relación de Pablo Jara con la música comienza desde muy
niño, influenciado en gran parte por una tradición musical familiar, que se remonta a su abuelo paterno y que su padre culmina ofreciéndole sus primeras clases de piano. Con el paso
de los años, empieza a considerar la posibilidad de dedicarse
a ello profesionalmente. Grandes pedagogos como Antonio
León-Robuster, en la importante etapa que precede a los estudios superiores, y posteriormente Almudena Cano, catedrática en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Carolina Landriscini · violonchelo
Estudió con los profesores Jacques Doué en el Conservatorio de Bayona y Xavier Gagnepain en el Conservatorio
de Boulogne-Billancourt, ambos en Francia, y bajo la tutela
de Janos Starker en la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Titulada Superior de Violonchelo y Música de Cámara,
fue becada por la Diputación de Guipúzcoa y por Juventudes
Musicales de Madrid. Asimismo en 1995 ganó la Beca Nicanor Zabaleta. Ha participado en Festivales Internacionales de
Música como Les Arcs y Pablo Casals en Prades (Francia),
Lenk (Suiza), Academia Chigiana de Siena (Italia), Manchester
(Reino Unido), Kronberg (Alemania), etc.
Formó parte de la sección de violonchelos de la Orquesta
Sinfónica de Castilla y León y en 2002 realizó una gira por
Australia con Ensemble Orchestral de Basse Normandie. Su
pasión es la música de cámara y ofrece regularmente recitales
con piano en numerosas salas y auditorios en España. En 2010
interpretó en León la integral de sonatas para violonchelo
y piano de Beethoven. Ha formado parte de un dúo de violonchelos con el que realizó una gira por Argentina y ofreció
conciertos en Francia y en Grecia, en el Festival de Música
de Segovia, Fundación Juan March, Centro Conde Duque de
Madrid, etc. Es miembro de Sonatas a la Italiana, grupo de
música antigua con el que ha actuado en festivales en Galicia
y Cataluña, disfrutando del privilegio de tocar un violonchelo
G.B.Grancino de 1697. Es la presidenta de la Asociación de
Violonchelistas de Galicia y lidera el conjunto de violonchelos
Soncello Ensemble, conjunto que ha grabado recientemente
su primer CD.
Estudia en Sevilla con J. A. Coso y María Floristán y en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid con Ana Guijarro, obteniendo Premio Extraordinario Fin de Carrera en
2003. Prosigue su formación en la Academia Sibelius de Helsinki con T. Hakkila y en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth
de Bélgica, con El Bacha,, obteniendo siempre las máximas
calificaciones. Entre 1999 y 2003 es pianista titular de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), junto a la que ha
grabado como solista para los sellos Verso y Fundación Autor.
Ofrece regularmente conciertos acompañada por orquesta,
recitales de piano solo, de música de cámara y lied. Ha actuado como solista acompañada por la Orquesta Nacional
de Bélgica, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de la Provincia de Bari, Joven Orquesta Nacional de
España, Real Orquesta de Cámara de Valonia, entre otras, en
auditorios como el Auditorio Nacional de Música de Madrid,
Auditorio de Zaragoza, Auditorio Ciudad de León, Ópera de
Lille, Academia Sibelius (Helsinki), Palais des Beaux Arts (BOZAR) y Auditorio Flagey (Bruselas), o el Teatro Santa Isabel
(Recife, Brasil). Entre sus últimos compromisos se encuentran
recitales en la Fundación Juan March de Madrid y en el Teatro
de la Maestranza de Sevilla. Recientemente ha sacado el CD
Perpetuum Castillo, dedicado a la figura de Manuel Castillo,
para el sello IBS Classical.
Cristina Lucio-Villegas ha sido galardonada recientemente
con el “Premio Rosa Sabater” al mejor intérprete de música
española en el 55º Concurso Internacional de Piano “Premio
Jaén”. También ha sido premiada en concursos como el “Concurso Internacional Maria Canals de Barcelona”, “Manuel del
Águila”, “José Roca”, “Ciudad de La Línea” o “Marisa Montiel”.
En la actualidad es profesora de repertorio en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe.
Cristina Lucio-Villegas · piano
Profesora de violonchelo en el Conservatorio Superior de
Música de A Coruña, ha sido invitada a impartir Masterclasses
en la ESMAE de Oporto (Portugal), la Facultad de Música de
la Universidad de Ostrava (República Checa), la Academia de
Música de Cracovia (Polonia), Curso de verano del Festival
Internacional de Música de Vitoria, Festival y Curso Internacional de Música de Carrión de los Condes, etc.Carolina Landriscini
María de Macedo · violonchelo
En música de cámara recibió las clases de G. Sebok, B. Greenhouse y M. Pressler. En música antigua con Safford Cape en
Bélgica. En la década de 1950-60 realizó una intensa actividad
como solista, ofreciendo recitales, conciertos con orquesta y
realizando grabaciones. Esta actividad culminó con su presentación en el Wigmore Hall de Londres con Sequeira Costa.
Fue miembro de las orquestas Sinfónica de Oporto, Nacional
de Lisboa, profesora en el Conservatorio Superior Nacional
de Lisboa y en la Escuela Superior de Música de Oporto. Durante doce años fue co-solista en la Orquesta Gulbenkian. En
el año 2001 creó el prestigioso Forum de Violonchelos de
España que sigue funcionando y constituye un referente para
estudiantes de violonchelo de los conservatorios españoles.
En 2013 colabora con David Cruz en la creación de “Los
Encuentros de violonchelo de Santa Cristina (Portugal)”. Es
invitada a Tribunales y cursos en países como Suiza y Alemania (Detmold, Mannheim etc…). Hace parte del Tribunal del
premio “ Suggia” (violonchelo Montagnana) en Portugal. En
la actualidad imparte cursos en diferentes lugares de la geografía española y en Madrid se dedica fundamentalmente a la
enseñanza.
Nace en Sevilla en 1976, en cuyo conservatorio superior comienza sus estudios, con José Antonio Coso y Ana Guijarro.
Continúa su formación en la “Musikhochschule Freiburg”, la
“Escuela Superior de Música Reina Sofía” y el “Conservatorium van Amsterdam”, con Tibor Szàsz, Vitali Berzon, Dimitri Bashkirov, Galina Eguiazarova y Jan Wijn, y recibiendo las
máximas calificaciones. Recibe consejos también de artistas
como Almudena Cano, Barry Douglas, Philippe Entremont o
Daniel Barenboim, entre otros.
Ha sido laureado en certámenes pianísticos y camerísticos nacionales e internacionales (“Concurso Permanente de JJMM de
España”, Concurso “Manuel de Falla” de Granada, “Beethoven
Wettbewerb” de la Musikhochschule Mannheim, ...).
Óscar Martín Castro ha actuado tanto en los más importantes escenarios nacionales como en Europa y América con orquestas como “Orquesta Ciudad de Málaga”, “Orchester der
Musikhochschule Freiburg”, “Real Orquesta Sinfónica de Sevilla”, “Orquesta Presjovem”, “Academia Bandart”, u “Orquesta
Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar”, junto a
directores como Peter Gülke, Pedro Halffter, Rubén Gimeno,
Juan García, Pablo Mielgo, James Ross, o Günter Neuhold,.
Reseñable es también su actividad camerística, tanto en conciertos como grabaciones de los sellos “Naxos” y “Verso”.
En la actualidad compagina su actividad concertística con la
docencia en el Conservatorio Superior de Música “Manuel
Castillo” de Sevilla.
Oscar Martín · piano
Inicia sus estudios de violonchelo en Oporto (Portugal) hasta
obtener el grado superior con la profesora Madalena Costa.
Le otorgan el premio “Suggia”. Sigue su formación en Paris y
Ginebra con Pierre Fournier y continua en EE.UU. (Bloomington) con una beca Fullbrigt como alumna y asistente de Janos
Starker. CCF31012014_00001
Rodrigo Martínez Roncero · percusión
Durante sus años de formación realiza diversos cursos de
especialización con prestigiosos profesores. Ha colaborado con diferentes agrupaciones, entre las que cabe destacar OSCYL, OCG, OSPA, OSRTVE y BandArt, entre otras.
Ha sido miembro de la JONDE, del Rag-Time Ensemble y
miembro fundador del JASP Ensemble. Así mismo, colabora
habitualmente con la Orquesta Presjovem.
Junto al grupo Percuvall obtiene el Primer Premio de Jóvenes Intérpretes de Viento y Percusión de la Diputación
de Valladolid. Ha desarrollado su actividad pedagógica en
diversas Escuelas de Música, en los Conservatorio de Ávila y Valladolid, y organiza el prestigioso Curso de Verano
Percucyl. En la actualidad es profesor del Conservatorio
Profesional de Música de Segovia.
Pablo Martos se forma en la Hochschule für Musik und Theater de Rostock (Alemania) obteniendo un título de solista
con el Prof. Axel Wilzcok. Continúa su formación en la Universidad de Indianna (EEUU) y en el Mozarteum de Salzburgo
con el maestro Reinhard Goebel. Ha recibido consejos de
maestros como Yehudi Menuhin y Henryk Kowalski.
Ha interpretado algunos de los conciertos más relevantes
para violín con diferentes orquestas. Su rica actividad como
solista le ha llevado a tocar en numerosas salas por España,
Alemania, Estados Unidos, Rusia o Israel.Varios compositores
le han dedicado algunas de sus piezas. Con Garnati Ensemble
ha actuado en la O.N.U de Nueva York (Día Mundial de los
Derechos Humanos) y ha realizado giras por Oriente. Junto a
dicho ensemble, protagoniza The Healing Notes.
Ha sido miembro de la orquesta West-Eastern-Divan dirigida
por D. Barenboim, actuando en grandes salas como el Carnegie Hall (NY), la “Philarmonie” de Berlín, o el teatro de La
Scala en Milán. Fruto de este vínculo con el maestro, ha sido
invitado a realizar giras e impartir masterclasses en Oriente
Medio. Durante 2013 fue director artístico de la Temporada
de Conciertos Garnati que se celebró en el Teatro de Caja
Granada y que acogió a músicos de gran nivel internacional.
Su versión sobre las Folias de España interpretadas por él
mismo, han sido retransmitidas por TVE; también ha realizado otras grabaciones para RNE y Radio Clásica. Su último
registro discográfico es para el sello Sony Classical, con una
versión para trío de cuerda realizada por el propio Garnati Ensemble sobre las Variaciones Goldberg de J. S. Bach. La
partitura de dicho trabajo, titulado “The Goldberg Variation,
Playing Goldberg” ha sido editada por The Music Sales Group.
Pablo Martos · violín
Estudió en los conservatorios de Zamora y Salamanca, terminando los estudios superiores con Matrícula de Honor.
En 2003 realiza un intercambio con la Hochschule für Musik de Weimar.
Aldo Mata · violonchelo y orquesta barroca
En los Estados Unidos obtiene en 1996 el Master “cum laude”
del Chicago Musical College donde tiene como profesor a
Kim Scholes. De 1996 al 2000 cursó el título de Doctor en
Música de la Universidad de Indiana (Bloomington), teniendo
como principales profesores a Janos Starker, Tsuyoshi Tsutsumi y Leonard Hokanson y doctorándose con una tesis dedicada a los Cuartetos Prusianos de Mozart.
Ha recibido el primer premio en el Concurso Nacional de
Juventudes Musicales y en el Concerto Competition del Chicago Musical College. Ha actuado como solista en Estados
Unidos, América del Sur y España.
Desde el 2001 es violonchelo co-principal de la Orquesta de
Castilla y León con la que ha actuado como solista en el Doble Concierto de Brahms y en la Sinfonía Concertante de Haydn. En el 2002 ocupa el cargo de catedrático de catedrático
de violoncello en el Conservatorio Superior de Salamanca.
Nacido en Valladolid (España), comenzó sus estudios con María de Macedo y Aldo Mata graduándose con matrícula de honor. Prosiguió su carrera en el Peabody Conservatory (Johns
Hopkins University) de Baltimore-USA junto a Amit Peled y
en la Hochschule der Künste Bern (Suiza) junto a Antonio
Meneses.
Ha actuado como solista en los Estados Unidos, España y Suiza. Ha debutado en salas como el New York Carnegie Hall o
Miami Arsht Center for the Performing Arts (USA), así como
en Latinoamérica, Japón, Canadá, Hungría, Francia, Polonia,
Austria, Alemania, Portugal o Italia. Ha sido invitado para liderar la sección de chelos de la orquesta filarmónica de Jalisco
(México), Peabody Symphony Orchestra, Junge Philharmonie
Zentralschweiz, Luzerner Kammerorchester y ha colaborado
habitualmente con orquestas como la sinfónica de Castilla y
León, Orquesta Ibérica, Joven Orquesta Nacional de España,
Berner Kammerorchester, Baltimore philharmonic, Berner
musikkollegium y la Orquesta Band Art liderada por Gordan
Nicolic entre otras.
Ha sido galardonado con primeros premios en concursos nacionales e internacionales en Milán (Italia),Virginia (USA), y en
España en Valladolid, Salamanca, León, Cataluña y Valencia, así
como con becas de la Johns Hopkins University (USA), Accademia Chigiana (Siena-Italia), Heifetz Institute o Fundación
Yamaha-España. Ha trabajado junto a personalidades como
Gary Hoffman, o Tsuyoshi Tsutsumi en cursos internacionales como Presjovem, Heifetz Institute o el Banff International
Music Festival (Canadá). Ha sido invitado por el Conservatorio de Ponferrada y el Conservatorio de Berna (Suiza), así
como por el Festival Internacional Presjovem-Córdoba y la
Universidad de Guadalajara (México) para formar a sus jóvenes cellistas. En la actualidad, es profesor de violonchelo en
Lucerna (Suiza).
Juan Mateo · violonchelo y música de cámara
Nace en Madrid en 1973 dónde empieza a estudiar cello a los
ocho años de edad con María de Macedo y posteriormente
también con Elías Arizcuren. De 1991 a 1994 estudia en la Escuela Reina Sofía con Iván Monighetti. Paralelamente toca en
Master Classes para distintos maestros: Rostropovich, Gutmann, Helmerson,Claret, Greenhouse, etc.
Sócrates · guitarra
La música de Sócrates es de gran plasticidad tanto por
su formación en música clásica como por sus vivencias
dentro del mundo Flamenco y otras músicas del mundo.
Actualmente realiza recitales tanto como guitarrista solista como acompañante al cante y el baile Flamenco. En
su trayectoria ha colaborado con artistas como Farruquito, Carlos Heredia, Lole Montoya, Laura Vital, Eduardo Rebollar, Manolo Franco, etc. paseando su toque por
diversos escenarios como el Teatro de la Maestranza de
Sevilla, Teatro Lope de Vega de Sevilla, Bilborock y otras
importantes salas y auditorios tanto en España como en
Francia (Festival “Arte Flamenco” - Mont de Marsan), Alemania, Inglaterra, Venezuela, Panamá, Guatemala y Grecia.
Nacido en la Habana Cuba el 8 de abril del 1983. Graduado
del Instituto Superior de Artes de Cuba (ISA) (2005/2010)
con título de oro como pianista concertista, pianista de música de cámara, pianista acompañante y profesor. Realizó estudios de postgrado en Dirección Orquestal en ésta misma
institución.Fotografía Leonardo Milanés
Solista invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y
la Orquesta Sinfónica de Matanzas. Ha dirigido la Orquesta
Sinfónica del Gran Teatro de la Habana y la Orquesta Sinfónica de Santa Clara, Cuba. Pianista acompañante del Ballet
Nacional de Cuba con diez años de experiencia, en los cuales
además ha actuado junto a esta compañía como pianista concertista, por ejemplo en ¨Un Concierto en Blanco y Negro¨,
¨Nocturno¨, ¨Nosotros¨, ¨En la Noche¨, ¨Retrato de un Vals¨,
¨Gala por el 50 aniversario del debut de Loipa Araujo¨, ¨Estudio para Cuatro¨, ¨Cuba Dentro de Un Piano¨, ¨Verbum¨,
entre otras. Tiene en su repertorio los grandes clásicos del
ballet nacional de Cuba, así como un amplio repertorio para
clases de ballet. También actuó como director junto a esta
compañía dirigiendo el ballet Coppelia.
Se ha presentado junto al New York City Ballet y primeras
figuras del Royal Ballet de Londres en sus actuaciones en los
Festivales Internacionales de Ballet de la Habana. Importante
destacar su actuación junto a la misma Alicia Alonso la última
vez que saliera a la escena a bailar la Prima Ballerina Assoluta
acompañada por otras importantes figuras de la danza.
Leonardo Milanés · acompañamiento danza
Sócrates Mastrodimos es un músico de nacionalidad griega. En el año 2008 interpreta dos veces el concierto de
Aranjuez con la Sinfónica de Atenas y a partir de entonces abre sus alas hacia el camino del Flamenco. Actualmente reside en Sevilla siendo discípulo del gran maestro
de la guitarrra ”Manolo Sanlúcar”.
Trinidad Montero · cantaora
Ha compartido escenario con Kiko Veneno y Raimundo
Amador, realizando su primer trabajo discográfico, gracias al apoyo de Pive Amador, en 1999 “Eterno Retorno”. Destacan sus giras en el extranjero, Portugal, Reino
Unido, Francia, Japón y Latinoamérica. Así mismo, junto a
la Orquesta Presjovem interpretando en 2003 El Amor
Brujo de Manuel de Falla en Alemania y en 2005 en importantes salas y auditorios de España, finalizando la gira
en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, concierto
retransmitido por TVE. Colabora además con orquestas
de renombre como la Simón Bolivar de Venezuela en el
Teatro Teresa Carreño de Caracas y la Filarmónica de Medellín en giras por algunos de los teatros más prestigiosos
de Colombia. Imparte master class en universidades de
Colombia asiduamente (Universidad EAFIT).
Participa en varios programas de TVE es Música, para poner voz a la música de Antonio Pastora. Desde entonces
cantante y compositor han realizado proyectos conjuntos como “Las Arañas de Marte” en 2013 y “SAETA” en
2015. En la actualidad acaba de regresar de una gira por
Latinoamérica en destacados festivales de jazz y clásicos
españoles y en octubre participará en Winterthur (Suiza) interpretando de nuevo como solista “El Amor Brujo”
con la orquesta de esta ciudad suiza.
Nacido en Córdoba, obtiene el Título de Profesor en el
Conservatorio de su ciudad natal. Posteriormente se traslada a Madrid para realizar el “Máster en Interpretación
Musical”, especialidad de violín, en la Facultad de Música
y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X “El sabio”
con el maestro Alfredo García Serrano y asistido por los
maestros Gregory Kalinosky, Jesús Reina, Min-Kyum Kim y
Frederieke Saeijs.
Ha sido dirigido por prestigiosos directores como Jaime
Martín, Lorenzo Ramos, Miguel Romea, Manuel Hernández
Silva, Michael Thomas, Pedro Haffter, Pablo Mielgo, José
Luis Témez o David Quiggle, debutando como concertino de la Orquesta Presjovem a la edad de 17 años en el
Auditorio Nacional de Música de Madrid. Ha pertenecido
a la Camerata Capricho Español, National Jeugd Orkest
NJO, Orquesta Sinfónica Chamartín, Orquesta Presjovem,
Orquesta Sinfónica de Ávila, Orquesta Joven de Andalucía OJA y Joven Orquesta Barroca de Andalucía (JOBA).
Así mismo, ha sido miembro de diferentes agrupaciones de
música de cámara, miembro fundador del Cuarteto Córdoba, cuarteto finalista en el VIII Certamen de Música de
Cámara Jacobo Soto y con el Cuarteto Presjovem, recibiendo consejos de prestigiosos cuartetos profesionales
de talla internacional como Cuarteto Le musiche, Cuarteto Toldrá y Cuarteto Arriaga.
Ha actuado como solista en la Camerata Capricho Español,
Orquesta de la UAX, Joven Orquesta Ciudad de Córdoba
y Orquesta Barroca de Córdoba, efectuando grabaciones
con diversas formaciones como la Camerata Capricho Español, Joven Orquesta Ciudad de Córdoba o la Banda de
Música Mª Sª de la Esperanza.
En los últimos años se dedica a la enseñanza desempeñando una gran labor pedagógica, como profesor asistente del
maestro Alfredo García Serrano. Ha sido invitado para impartir clases en el curso de Música de Lepe (Huelva) y en la
Escuela y Festival Internacional de Música “Presjovem”, entre otros. José Luis Moraño toca un instrumento “Bisiach”,
construido por el Maestro cremonense Riccardo Bergonzi.
José Luis Moraño · violín y música de cámara
Comenzó su formación académica en el Conservatorio
Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, donde
estudió canto y piano. Recibió clases de los maestros Fragero y Antonio Mondéjar y, posteriormente, continuó su
formación con los maestros Rafael Mudarra en Sevilla y
Rafael Rabay en Madrid. Completó sus estudios de Técnica vocal en el centro CIREP en Córdoba y un Máster en
Técnica Vocal e Interpretación en la Academia del Arte
de Madrid, donde conoció a su actual productor musical,
Antonio Pastora, que tanta importancia ha tenido en su
carrera profesional.
Marc Moreno · persución
Amplía sus estudios en el Centro Neopercusión de Madrid
con los profesores Juanjo Guillem, Juanjo Rubio y Rafael
Gálvez. Con el grupo Neopercusión realiza conciertos en
importantes festivales como Aujourd´hui Muisiques de Perpignan en el Otoño Musical Soriano de Soria o en el Festival
de Música Contemporánea de Sevilla.
Ha colaborado en distintas agrupaciones y orquestas como
Neopercusión; Nexensemble; Orquesta de vents Filarmonía;
Orquestra de la Universitat de Valencia; Orquestra Clàssica
Setabense; Orquestra de l´Horta Nord; Orquestra Ciutat de
Torrent; Orquestra Ciutat de Valencia; Orquesta de la Comunidad de Madrid y Orquesta Nacional de España, entre
otras.
Forma parte de SoXXI Grup de Percussió con el que participa en el Festival de Música i Artes Contemporáneas So
XXI de Canals y en los Festivales Sólo Música y 12CAGE12
de Madrid. Ha sido profesor en el Conservatorio Municipal
d ´Albaida y en los Conservatorios Profesionales de Oliva y
de Segovia. En la actualidad realiza un Máster de Música en
la Univesitat Politècnica de Valencia.
Nace en Cuba en 1979. Graduado en la Escuela Cubana de Ballet, es profesor del Instituto Universitario de la
Danza Alicia Alonso, pertenece a la Universidad Rey Juan
Carlos y es Coreógrafo del Ballet de Cámara de Madrid.
Ioshinobu Navarro es Bailarín principal del Ballet Laura
Alonso del Centro Prodanza de Cuba, Bailarín principal
invitado del Ballet de la Ciudad de México y especialista
en técnica de la Escuela Cubana de Ballet.
Es graduado universitario en Danza Clásica por la Universidad de Las Artes de La Habana y posee estudios de
postgrado en Artes Escénicas y Procesos Formativos en la
enseñanza de Las Artes. Desde 2013, es personal docente
investigador de la Universidad Rey Juan Carlos en las carreras de Artes Visuales y Danza y Pedagogía de las Artes
Visuales y Danza. Asimismo, ha sido profesor asociación
de la Universidad de Las Artes de La Habana y especialista
en las técnicas de las escuelas danesa y cubana.
Ha sido director y creador de numerosas coreografías
para espectáculos de los festivales más importantes de
todo el mundo, entre los que destacan el Festival Internacional de Ballet de México, el Ballet Alejo Carpentier,
la Schola Catorum Coralina o el Concurso Internacional
de Coros de Tours de Francia. Con el Ballet de Cámara
de Madrid ha trabajado en la realización de coreografías
para los espectáculos ‘C’est l’amour’, ‘Romeo y Julieta’,
‘Bachiando’ o ‘Say Something’, entre otros. Asimismo, ha
sido asistente de dirección en gran cantidad de espectáculos musicales de diferentes compañías a nivel mundial.
Ioshinobu Navarro · danza clásica
Nace en Llanera de Ranes ( Valencia). Inicia sus estudios musicales en la Escuela de Música de dicha localidad. Realiza el
Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Ontinyent
y finaliza el Grado Superior en el Conservatorio Superior
de Música de Valencia, donde colabora con la orquesta y
grupo de percusión.
Daniel del Pino · piano
Ha actuado para las Sociedades Filarmónicas de Segovia, Valencia, Pontevedra y Gijón, siendo también invitado para festivales tanto nacionales como internacionales. Ha estrenado
obras de los compositores José Zárate, Elena Kats-Chernin,
Antón García Abril... Como músico de cámara ha colaborado con músicos como Nai-Yuan Hu, Cuarteto Leonor, y Jose
Luis Estellés entre otros.
Daniel del Pino cuenta con numerosos Primeros Premios en
concursos nacionales y cuatro Primeros Premios en los concursos internacionales. Ha sido así mismo jurado de otros y
profesor magistral en varios países.
Daniel del Pino nació en Beirut en 1972. Empezó sus estudios musicales en Rabat, continuando su formación en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Yaley la Southern Methodist University de Dallas.
Sus profesores han sido Julián López-Gimeno, Peter Frankl y
Joaquín Achúcarro. En la actualidad es profesor en Musikene
(Conservatorio Superior de Música del País Vasco).
Nacido en Viena en 1968, Lorenzo Ramos, último alumno
de Karl Österreicher, es licenciado en dirección de orquesta y diplomado en dirección coral por la Universidad
de Música y Artes Escénicas de Viena. Además ha participado activamente en diversos cursos de dirección con
profesores tan prestigiosos como Eric Ericson, Helmut
Rilling y Daniel Barenboim.
A lo largo de su carrera ha desempeñado los siguientes
cargos: Director Asistente de la J.O.N.E., Director Artístico y Musical de la Escolanía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Director Titular de la JORCAM, Director del CNE y Director Musical de la Temporada Lírica
del Teatro Cervantes de Málaga. Desde 2012 es Director
Titular de la Orquesta de Córdoba.
Ha desarrollado una intensa actividad en España, dirigiendo a las principales agrupaciones orquestales y corales
del país. En el extranjero ha dirigido, entre otras: Gewandhausorchester Leipzig, Hamburger Symphoniker, y Orchestre de Chambre de Lausanne.
Ha actuado en numerosos festivales nacionales e internacionales y en los siguientes teatros: Teatro Real, Teatro
de la Zarzuela, Teatro Campoamor, Teatro Arriaga, Teatro
Villamarta, Teatro Cervantes y Gran Teatro de Córdoba.
Ha colaborado, además, con solistas de prestigio internacional como Teresa Berganza, Ainhoa Arteta, Nancy Herrera, Isabel Rey, Carlos Álvarez, José Bros, Asier Polo,
Mischa Maisky, Anatol Ugorsky, Nelson Freire o Lang Lang.
www.lorenzoramos.com
Lorenzo Ramos · director
Su actividad concertística le ha llevado por los cinco continentes, Ha colaborado como solista con las Orquestas
Sinfónicas de RTVE, Sevilla, Galicia, Castilla-León, Valencia,
Málaga… bajo la dirección de Max Bragado, Enrique GarcíaAsensio, Bernard le Monnier, Robert Carter Austin y Marco
Gatti, entre otros.
Noel Redolar · piano
Desde el año 2012, Noel Redolar es alumno de la pianista armenia Nairí Grigorian realizando paralelamente diferentes cursos de perfeccionamiento, concursos de piano,
Talleres, recibiendo además master clases de reconocidos
intérpretes y docentes. Ofrece sus primeros conciertos
participando en reconocidos festivales de música y es galardonado en más de una veintena de premios en concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan el
Concurso “Inventa Música” del Conservatorio Municipal de
Zaragoza , Premio Infantil Santa Cecilia –Fundación D. Juan
de Borbón, Premio Trinity College London, Premio del XVIII
Concurso Internacional de Piano “Ciudad de San Sebastián”,
Premio del IV Concurso Internacional de Piano “Pequeños
Grandes Pianistas” de Sigüenza, Premio del III Concurso
Internacional de Piano “María Herrero”, Premio del I Concurso de Piano PRESJOVEM 2014, Premio del I Concurso
Internacional de Piano “Julio García Casas” para Jóvenes Talentos, Premio del XXXIII Concurso de Piano “Ciudad de
Linares” , Premio especial “Rafael Orozco” de Música Española en el Concurso “Marisa Montiel” de Piano, Premio XX
Concurso Nacional de Piano “Ciudad de Carlet”, Premio del
XI Concurso Internacional de Piano “Ciudad de Huesca”
y Premio I Concurso Internacional de Piano UAX-KAWAI.
Ha sido seleccionado para participar en las dos últimas ediciones de la Escuela y Festival Internacional de Música Presjovem en Córdoba y ha obtenido importantes críticas desde
el inicio de su prometedora carrera musical. Invitado por el
Estudio de Música Cervera Jordà, ofreció en Madrid el Concierto Extraordinario de Piano en el Día de la Hispanidad
en el Auditorio Espacio Ronda donde interpretó obras de
composición propias y ha actuado entre otras salas de gran
prestigio en el Real Círculo Artístico de Barcelona y en el
Ateneo de Madrid.
La carrera musical de Diego Rivera se inicia a una edad
muy temprana, cuando, a los 13 años de edad es invitado por el director Ramón Alonso para actuar junto a la
Orquesta Joven de Villafranca del Penedès interpretando
el Concierto en fa menor de Bach y el Concierto en Re
Mayor de Haydn. Desde entonces ofrece conciertos regularmente tanto en recital como con grupos de cámara
y como solista junto a diversas orquestas en Valladolid
(Auditorio Miguel Delibes), Palencia, Salamanca, Huesca,
Zaragoza, Teruel, Córdoba, Málaga, Bilbao, San Sebastián,
Barcelona, Karlsruhe (Alemania), Debrecen (Hungría), etc.
Su formación como músico corrió a cargo del pianista
albanés Arben Zeneli, con quien mantendría una relación
de más de 10 años. Posteriormente fue alumno del concertista Sergei Yerokin. Enriquece su aprendizaje asistiendo a clases con pianistas de reconocido prestigio como
Joaquín Achúcarro, Ivo Pogorelich, Boris Berman, Peter
Nagy, Alexander Kandelaki, Daniel del Pino, Miguel Ángel
O.Chavaldas, Ervin Nagy, Jan Jiraceck von Arnim, Gottlieb
Walisch... Así mismo recibe clases de música de cámara
de los miembros del Cuarteto Quiroga. En 2015 concluye
sus estudios de grado superior en el centro Musikene
bajo la tutela de Miguel Ituarte, habiendo estudiado también previamente en la Hochschule für Musik Karlsruhe
con la pianista coreana Kaya Han.
Entre sus próximos compromisos cabe destacar la participación en el Festival Internacional Quincena Musical de
San Sebastián, la actuación como solista junto al compositor y director Andrés Valero-Castells con diversas orquestas, la interpretación de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsy en versión para dos pianos junto al
pianista Daniel del Pino. Además, forma dúo junto al tenor
Alain Damas, con quien actúa en numerosos festivales de
todo el mundo.
Diego Rivera Gibert · piano acompañante
Nace en Zaragoza, en Diciembre del año 2000. Inicia sus estudios musicales a los 5 años de edad en la Escuela Popular
de Música de Zaragoza continuando en el Colegio de Jesuitas para posteriormente ingresar en los Conservatorios
Elemental y Profesional de Música de su ciudad natal.
Abraham Samino · piano
A lo largo de su carrera ha ganado primeros premios nacionales e internacionales en diversos concursos, así como
desarrollado una creciente actividad como concertista, actuando en ciclos como el IV Festival del Mediterrani, “Annés
de pelerinage”, en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia
bajo la dirección musical de Zubin Metha, en homenaje a
Franz Listz; Ciclo “La Palabra del Silencio” en su XV Edición;
el 14º International Steinway Festival “Young Talents” en la
Laeiszhalle de Hamburgo y ciudades como Madrid, León,
Córdoba, Oporto, Florencia y Salzburgo, donde ha sido elegido este año por la Asociación “Live Music Now Salzburg”
para desarrollar una amplia actividad de conciertos por Austria y Alemania.
Además de ser becado por “Juventudes Musicales” de
Madrid para el curso académico 2015/16, en Noviembre
ofrecerá un recital en el Auditorio Nacional de Música de
Madrid al resultar ser uno de los ganadores del Ciclo “El
Primer Auditorio” organizado por la Fundación Più Mosso.
Nacido en la región de Baden, recibió su primera clase de piano de mano de su padre a los cuatro años. Sus profesores fueron Boris Bloch, Karl Heinz Kämmerling, Vitaly Margulis y Andras Schiff. A la edad de once años, como candidato premiado
del concurso de juventudes musicales, interpretó el Concierto
para Piano en Fa Mayor KV 413 de W.A. Mozart con la orquesta Südwestdeutschen Philharmonie. A éste siguieron conciertos en Suiza y Austria, así como una gira por Sudamérica.
Las salas de concierto donde ha actuado incluyen el Gasteig
München, Berliner Philharmonie, Alte Oper Frankfurt, Tonhalle Düsseldorf, Festpspielhaus Baden-Baden, Museumsquartier
Wien, Festspielhaus Bregenz, KKL Luzern y Liederhalle Stuttgart, con orquestas como la Littauisches Kammerorchester,
Südwestdeutser Philharmonie y Frankfurter Philharmonisches
Orchester.
Ha grabado como solista para Hessischen Rudfunk, Bayerischen y Südwestfunk, interpretando obras de Bach, Schumann
y Brahms. Como acompañante ha colaborado con cantantes
como Olaf Bär, Peter Klaveness o Beat Hadorn. Sus alumnos
han sido ganadores de numerosos premios a nivel internacional, lo que le ha atribuido un prestigioso reconocimiento como
pedagogo.
Stefan Schmidt · piano
(Mérida, 1994) Realiza sus estudios Profesionales de Música
en el Conservatorio “Esteban Sánchez” de su ciudad natal
con Silvia Núñez, completando su formación con el concertista Eldar Nebolsin. Desde 2011 estudia en la Universidad
“Mozarteum” de Salzburgo (Austria) con el renombrado
pianista Pavel Gililov.
Jesús María Sievers · piano acompañante
Se ha presentado con éxito en importantes salas de concierto
en Europa y Asia, incluyendo Francia, Alemania, Reino Unido,
y Japón. También ha ofrecido numerosos recitales en salas de
prestigio españolas como el Auditorio Nacional, o la Fundación
Marcelino Botín, ha grabado para Radio Nacional de España y
ha actuado como solista en ensembles y orquestas en Europa bajo la batuta de directores como Sebastian Mariné, Justus
Thorau, Artem Markin, etc. Paralelamente, como músico de orquesta ha participado en importantes festivales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la Orquesta Nacional de España, o el “Tastenfest” en Alemania, y también
con orquestas jóvenes como la JONDE, JORCAM, Sinfonie
Orchester KHG Freiburg, Royal Academy ensemble, etc.
La música de cámara también es una parte muy activa de
su formación musical y ha tocado en distintas agrupaciones
como dúos con violín, viola, clarinete o con cantantes, así
como formaciones más extensas con cuarteto de cuerda o
quinteto de viento. Anteriormente, estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid con la catedrática Ana Guijarro, en la Hochschule für Musik Freiburg con el maestro Tibor
Szász, en la Universidad de Alcalá de Henares con el concertista y pianista Josep María Colom y con el pianista húngaro
Imre Rohmann, se licenció en Historia y Ciencias de la Música
en la Universidad de la Rioja, y acaba de terminar sus estudios
de máster en la Royal Academy of Music en Londres con los
profesores Christopher Elton y Diana Ketler. Actualmente se
encuentra impartiendo la docencia de piano en la Academia
de Música “Cañada Blanch” en Londres.
Nace en Salamanca, ciudad donde realiza sus estudios de contrabajo obteniendo el título de Profesor Superior de Contrabajo, la Licenciatura en Economía en la Universidad de Salamanca, y la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en
la Universidad de la Rioja. Continúa sus estudios de perfeccionamiento en la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid con los
profesores Rainer Zepperitz y Toni García Araque, durante los
años 2001-2005.
Ha recibido clases magistrales de contrabajo de Ludwig Streicher, Duncan Mc Tier, Andrew Ackermann, Thomas Martin,
Thierry Barbé, Bernard Salles, Giuseppe Ettore, Wolfgang
Guetler, Esko Laine, Yasunory Kawahara, Martin Dobner, F. Petrachi y Gary Karr. Así mismo, ha sido miembro de, JONDE,
Schleswig Holstein Musik Festival Orchestra, JORCAM, Orquesta de Cámara Freixenet, Orquesta Escuela de la Orquesta
Sinfónica de Madrid, siendo dirigida por directores de la talla de Peter Csaba, James Judd, José Luis García Asensio, Jesús
López Cobos, C. Essenbach, Valery Gergiev, Sir Colin Davis, V.
Askenazy, Lutz Köller entre otros.
Colabora con la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria, Orquesta Sinfónica de Navarra y Orquesta Sinfónica
de Burgos. Forma parte de las agrupaciones de cámara Aqua
Ensemble, Smash Ensemble, Cuarteto de contrabajos 4×4 y
Duo Grazioso, Aqua Ensemble y colabora con Zahir Ensemble
y Antares Ensemble.
Como docente ha impartido clase de contrabajo en diferentes
conservatorios de Castilla y León y en la Joven Orquesta de
Castilla y León. Imparte cursos por toda la geografía española
y Latinamérica y participa como profesora de contrabajo en
el Forum Musikae 2014. Participa y coordina las Jornadas de
Contrabajo de Castilla y León y Madrid en varias ediciones. En
la actualidad es profesora de Contrabajo del Centro Integrado
Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Virginia de Vega · contrabajo
El joven pianista español Jesús María Sievers se presenta
como uno de los principales intérpretes de piano de su generación. Los elogios recibidos por parte de la crítica y del
público en general destacan su pureza sonora y elegancia, así
como su gran capacidad comunicadora. Ha obtenido numerosos premios en concursos como Internacional “Ciudad de
San Sebastián”, Ciudad El Ejido, Jacinto Guerrero, “Preis des
Hochschulrates im Wettbewersfach Klavierquartertt” en Alemania y “Max Pirani Piano Trio Prize” en Inglaterra.
Olga Vilkomirskaya · violín
En 1971 obtuvo el 2º premio en el Concurso internacional de
Violinistas “ J. Thibaud” de París. Después de esto comenzó
una intensa y regular actividad concertística, actuando como
solista con orquesta y en diferentes agrupaciones camerísticas, abarcando en sus programas obras de diferentes épocas y
estilos. Sus actuaciones a lo largo de su país, así como de Alemania, China, España y Francia han sido acogidas siempre con
la más entusiasmada crítica, habiendo recibido la admiración
de grandes músicos como H. Szering,V. Spivakov, etc.
Ha realizado numerosas grabaciones para la Radiotelevisión
Rusa, así como para firmas discográficas europeas. Todo el
tiempo ha combinado la actividad concertística con la pedagógica. En 1974 comienza a trabajar como profesora en la
prestigiosa Academia Rusa de Música ( Instituto “Gnessin”)
de Moscú donde ha estado dando clase hasta el año 2006.
Imparte clases magistrales en el Festival de Música de Colmar
(Francia),en el Conservatorio Shenyan (China), en la escuela
internacional de Música Presjovem y en distintos festivales de
diferentes países. En la actualidad es profesora en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz.
La pianista Zeyneo Ucbasaran comenzó sus estudios en música a la edad de 4 años en el Conservatorio de Estambul. Tiene
el Diploma de Concertista de la Academia de Música de Lizt,
Busdapest. Tras realizar estudios avanzados en la Escuela de
Música de Friburgo,Alemania, obtuvo los títulos de MA y DMA
de Actuación al Piano de la Universidad del Sur de California.
Entre otros reconocimientos profesionales, como el Galardón
de la Sociedad Americana Liszt, Ucbasaran ha sido premiada
en las Competiciones Lizst de Los Ángeles de 1996 y 2000.Fue
nombrada “mujer de distinción” en el año 2003 por las Hijas
de la Organización Atatürk en los EE.UU. Ha ofrecido recitales
y conciertos en muchos países. Hizo su debut en Wigmore
Hall en noviembre de 2004 y lanzó CDs de la música de Liszt,
Schubert, Mozart, Scarlatti, Beethoven y compositores del siglo XX como Saygun, Bernstein y Muczynski con la aclamación
de la crítica. La revista The Gramophone Magazine, resaltó “la
agradable elegancia con que Zeynep Ucbasaran impregna sus
actuaciones”.
Sus grabaciones incluyen los scherzos y polonesas de Chopin,
sonatas para piano de W.A Mozart y la música de piano de
A. Saygun emitido por Naxos Internacional. Como parte de
su proyecto de música para tres pianos de compositores internacionales, ha actuado y realizado la primera grabación de
“Poem” de Saygun, Op. 73 para tres pianos.
Su interpretación de las obras que Franz Liszt realizó en su visita a Estambul en 1847, fue retransmitido por la Radiodifusión
de la Unión Europea (UER) a toda Europa en la celebración del
200 aniversario de Liszt, en octubre de 2011. Una compilación
de estas selecciones interpretadas por Ucbasaran fue lanzada
en 2013 con el título “Liszt en Estambul”. Recientemente ha
grabado el primero de los CDs de su proyecto de grabación
de la serie completa de las variaciones de Mozart para piano.
Ucbasaran ha impartido clases y recitales a lo largo de EEUU,
Brasil, Suecia y Turquía. Como parte de su reciente actividad,
además de actuar como solista, Ucbasaran ha hecho un tour
con el violinista Cihat Askin y ha actuado con el Quinteto
Smyra Woodwind. Estas colaboraciones continuarán durante
la próxima temporada de sus actuaciones musicales.
Zeynep Ucbasarn · piano
Siendo aún estudiante en la Escuela Musical Central de Moscú
(centro reservado para niños de cualidades excepcionales),
comenzó sus actuaciones en público con programas con piano y como solista de orquesta. Finalizó los estudios superiores de música en el Conservatorio “Chaikovsky” de Moscú
obteniendo el Diploma Honorífico, siendo alumna del mítico
violinista y pedagogo David Oistrakh, con el que posteriormente realizaría el doctorado.
Orquesta Presjovem
La Orquesta Presjovem nace en el año 2003 como un proyecto más, dentro del marco general de actuación de la Asociación Pro - Escuela Jóvenes Músicos - presjovem - promotora
a su vez desde 1991 de otros proyectos de índole pedagógica
y cultural, entre los que destaca, la Escuela y Festival Internacional de Música presjovem, que en su vertiente educativa ofrece un curso intensivo durante el mes de agosto para
completar y lograr un avance real en la formación de jóvenes
músicos, entre 12 y 20 años de edad, seleccionados mediante
pruebas de admisión de toda la geografía nacional, celebrando
en paralelo las actividades artísticas y culturales de las Veladas
Musicales y conciertos del Festival Internacional de Música.
El objetivo principal ha sido reunir a todas las generaciones de
destacados alumnos que durante veinte años han participado
en la Escuela y Festival Internacional de Música Presjovem.
A parte de conseguir este objetivo, se ha trabajado desde
los primeros años un repertorio clásico para tener una base
sólida en el futuro, y así abarcar programas más ambiciosos
tanto en el repertorio contemporáneo como en el sinfónico.
La programación de las pasadas temporadas ha llevado a esta
joven formación orquestal a ofrecer sus actuaciones en principales salas de España, Europa, Latinoamérica y EEUU, con la
potenciación de jóvenes valores solistas, y una amplia difusión
mediática, haciendo de esta formación la primera orquesta de
carácter privado, que reúne a jóvenes de todas las comunidades autónomas de la geografía nacional.
En sus diferentes Encuentros la Orquesta presjovem ha sido
dirigida por Pablo Mielgo, director fundador de la misma, el
maestro norteamericano James Ross de la Universidad de
Maryland, Rubén Gimeno director de la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, Guillermo García Calvo maestro asistente
de la Ópera de Viena (Austria), Jaime Martín, flautista solista
de la Chamber Orchestra of Europe, Alfredo Rugeles y Christian Vásquez, de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, Bruno Dozza y David Quiggle, profesor
en destacadas orquestas jóvenes del panorama internacional
y trabajando en la actualidad como profesor de viola en Musikene.
El carácter innovador de este proyecto viene marcado por
la selección de los alumnos participantes que provienen de
todas las comunidades autónomas priorizando la edad, nivel y
curso, sin discriminación de sexo ni de recursos y atendiendo
a la demostración del talento y las posibilidades de conseguir
un alto rendimiento en tan corto espacio de tiempo, de manera que puedan decidir con esta experiencia orquestal una
forma de vida como futuros músicos profesionales.
Las giras de conciertos realizadas en las nueve Temporadas de Encuentros han logrado un éxito digno de consideración no sólo desde la organización y los objetivos alcanzados, sino desde la receptividad de las
audiencias así como una importante cobertura por principales medios
de comunicación, destacando la grabación y posterior emisión de los 8
conciertos celebrados en el Auditorio Nacional de Música de Madrid
por TVE en su programa “Los Conciertos de la 2”, TVE Internacional
y Canal Clásico, y en su edición 2009 la retransmisión del Concierto
Sinfónico de Clausura celebrado en la Mezquita Catedral, patio de los
naranjos de Córdoba, por RTVA en su Canal Sur 2.
Asimismo, destacar la línea de trabajo iniciada en la Temporada de Encuentros 2008, en la que deseamos continuar en futuras ediciones,
potenciando la colaboración con otros proyectos similares a nivel nacional e internacional a fin de consolidar la cooperación cultural a
través de la educación y cultura musical.
Nuestro especial agradecimiento a todas las instituciones y entidades,
públicas y privadas, y particulares que con su ayuda han hecho posible la
realización de la 25. Escuela y Festival Internacional de Música presjovem.
Cabildo Catedralicio de Córdoba
Castillo de Maimón Hermanos Maristas
Fundación Hazen-Hosseschrueders
Córdoba Apetece
Comercio Córdoba
Peña Flamenca de Lucena