Antropología mexicana - Facultad de Ciencias Antropológicas

UNIVERSIDADAUTÓNOMADEYUCATÁN
FACULTADDECIENCIASANTROPOLÓGICAS
ANTROPOLOGÍASOCIAL
Nombre del curso: Antropología Mexicana
Número de horas: 60 horas
Periodo: Enero-mayo 2016
Profesor: Dra. Eugenia Iturriaga
[email protected]
OBJETIVO GENERAL
Explicar el desarrollo y estado actual de la antropología en México desde su
institucionalización a principios del siglo XX hasta la época contemporánea. Analizando y
discutiendo los paradigmas teóricos más influyentes y las temáticas más estudiadas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar el inicio del indigenismo en México
2. Conocer las premisas del desarrollo teórico y político de la profesionalización de la
antropología en México.
3. Analizar las propuestas teóricas de los antropólogos del la primera mitad del siglo XX
en México y su vinculación con el Estado.
4. Conocer el paradigma de la dependencia y el colonialismo interno en México.
5. Explicar la diversificación del quehacer antropológico: antropología urbana, política,
jurídica.
6. Conocer las nuevas temáticas y sujetos de estudio: estudios de género, estudios de la
globalización, de movimientos migratorios, desigualdad y racismo.
DINÁMICA DEL CURSO
Este curso consta de 30 sesiones en las cuales se discutirán y analizaran los textos que están
señalados como lecturas obligatorias. La exposición de los temas estará a cargo de la
profesora. En los primeros días del curso los estudiantes interesados en realizar una
exposición deberán notificar a la profesora el texto seleccionado. Estas exposiciones deben
durar entre 10 y 15 minutos (dependiendo la extensión del texto) y serán tomadas en cuenta
como participación en clase. Se realizaran tres exámenes parciales (sesión 10, sesión 22,
sesión 28) con preguntas sobre los textos obligatorios y las discusiones realizadas en clase.
En la sesión 3 se entregará una reseña crítica sobre la película la Controversia de
Valladolid. En la sesión 24 se entregará un ensayo de cinco páginas sobre alguno de los
temas vistos a lo largo del semestre. Para este trabajo deberá seguir la guía para la
elaboración de ensayos (ver página electrónica de la licenciatura).
El examen extraordinario consistirá en: un examen escrito, una exposición oral de un tema
asignado por la maestra y un ensayo sobre alguna de las unidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Examen 1
20%
2
Examen 2
Examen 3
Reseña crítica de Controversia de Valladolid
Ensayo
Participación
20%
20%
5%
25%
10%
100%
UNIDADES TEMÁTICAS
1. El inicio del indigenismo en México
1.1. Introducción al curso
1.2. Lo indígena manifestado por la providencia
1.3. Lo indígena manifestado por la providencia y por la razón individual.
Iturriaga, Eugenia (2004) “El discurso indigenista del Estado Mexicano: una
aproximación”, en: Temas Antropológicos, vol. 26, núm. 1 y 2, pp.55-81.
Villoro, Luis (1979) “Primer momento. Lo indígena manifestado por la providencia” en:
Los grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México: La casa Chata, pp.
23-35.
Villoro, Luis (1979) “Primer momento. Lo indígena manifestado por la providencia” en:
Los grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México: La Casa Chata, pp.
37-57.
2. La institucionalización de la antropología
2.1. Institucionalización de la antropología en México
2.2. Moisés Sáenz y la política lingüística del Instituto Lingüístico de verano.
2.3. Redfield y su influencia en la antropología mexicana
2.4. Julio de la Fuente y su propuesta de relaciones interétnicas
2.5. Estructura y funciones de los Centros Coordinadores Indigenistas.
2.6. Región de refugio.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1973) “Proceso dominical” en: Regiones de refugio: el
desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Ciudad de México:
Instituto Nacional Indigenista, pp. 1-20.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1976) “Estructura y funciones de los Centros Coordinadores” en:
Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas y Agustín Romano Delgado (coordinadores)
El indigenismo en acción. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública / Instituto
Nacional Indigenista, pp. 27-40.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1976) “Un postulado indigenista” en: Obra polémica. Ciudad
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública,
pp. 21-28.
3
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1988) “Moisés Sáenz” en: Instituto Nacional Indigenista 40
años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 476-505.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1988) “Moisés Sáenz” en: Instituto Nacional Indigenista 40
años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp.476-505.
Barba, Beatriz (1988) “Alfonso Caso” en: Instituto Nacional Indigenista 40 años. Ciudad
de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 383-389.
De la Fuente, Julio (1990) “Estructura formal y funcional de los organismos de acción
indígena” en: Relaciones interétnicas. México: INHA/CNCA
de la Peña, Guillermo (1987) “Gonzalo Aguirre Beltrán” en: Carlos García Mora
(coordinador) en: La antropología en México: panorama histórico, vol. 9, Ciudad de
México: INAH, pp. 63-95.
De la Peña, Guillermo (1996) “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología
mexicana” en: Mechthild Rutsch (compiladora) La historia de la antropología en México:
Fuentes y transmisión. Ciudad de México: Plaza y Valdes /Universidad Iberoamericana/
Instituto Nacional Indigenista, pp. 44-62.
De la Peña, Guillermo (1996) “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología
mexicana” en: Mechthild Rutsch (compiladora) La historia de la antropología en México:
Fuentes y transmisión. Ciudad de México: Plaza y Valdes /Universidad Iberoamericana/
Instituto Nacional Indigenista, pp. 63- 81
Gamio, Manuel (1972) Arqueología e Indigenismo. Ciudad de México: Sep setentas.
Gamio, Manuel (1982) “I. Forjando Patria – III. La dirección de la antropología” en:
Forjando Patria. Ciudad de México: Porrúa.
Gamio, Manuel (1985) Antología. Estudio preliminar y notas de Juan Comas. Ciudad de
México: UNAM, pp. 31-52
Hewitt del Alcantara, Cynthia (1988) “Diálogo acerca del concepto étnico: indigenismo y
funcionalismo, 1950-1970” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del
México rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp.73-81.
Hewitt del Alcantara, Cynthia (1988) “Manuel Gamio y la reinterpretación liberal del
particularismo etnográfico: incorporación e indigenismo” en: Imágenes del campo: la
interpretación antropológica del México rural, México El Colegio de México, pp.25-32
Hewitt del Alcantara, Cynthia (1988) “Moisés Sáenz: un precursor del indigenismo antiincorporacionista” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México
rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 32-38.
4
Hewitt del Alcantara, Cynthia (1988) “Redfild y el funcionalismo estructural: justificación
teórica del estudio de las comunidades folk” en: Imágenes del campo: la interpretación
antropológica del México rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 39-52
Morales Carranza, Heber (1988) “Alfonso Villa Rojas” en: Instituto Nacional Indigenista
40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 507-514.
Olivé Negrete, Julio César (1981) “La antropología y el indigenismo” en: Antropología
mexicana, Ciudad de México: CONACULTA, INAH/ Plaza y Valdes, pp. 215-243
Sáenz, Moisés (1976) “La Escuela rural mexicana” en: Juan Comas (coordinador) La
antropología social aplicada en México: trayectoria y antología. Ciudad de México:
Instituto Interamericano Indigenista, pp. 105-133.
Sullivan, Paul (1991) Conversaciones inconclusas: mayas y extranjeros entre dos guerras.
Ciudad de México: Gedisa.
Valle Berrocal, María de la Luz del (1987) “Julio de la Fuente” en: Carlos García Mora
(coordinador) La antropología en México: panorama histórico, vol. 10, Ciudad de México:
INAH, pp. 102-118.
Villa Rojas, Alfonso (1976) “Adiestramiento de personal” en: Juan Comas (coordinador)
La antropología social aplicada en México: trayectoria y antología, México: Instituto
Interamericano Indigenista, pp. 211- 227
Villa Rojas, Alfonso (1992) Los elegidos de Dios. Ciudad de México: INI.
3. Teoría de la dependencia y colonialismo interno
3.1. Teoría de la dependencia y colonialismo interno
3.2. Rojo amanecer
3.3. Los años setenta: nueva propuesta indigenista
3.4. Eso que llaman Antropología mexicana
3.5. Guillermo Bonfil: teoría del control cultural
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1979) “De eso que llama antropología mexicana” en: Obra
polémica. Ciudad de México: SEP/INAH.
Bonfil Batalla, Guillermo (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología
crítica” en: Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana.
Ciudad de México: Nuestro Tiempo.
Bonfil Batalla, Guillermo (1987) “Teoría del control cultural en el estudio de procesos
étnicos” en: Revista Papeles de la Casa Chata, vol. 2, núm. 3, pp. 1-22.
Bonfil Batalla, Guillermo (1989) México Profundo: una civilización negada, Ciudad de
México: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
5
De la Torre, Rodrigo (1987) “Pablo González Casanova” en: La antropología en México:
panorama histórico. Ciudad de México: INAH, pp. 184-200.
González Casanova, Pablo (1972) “Sociedad plural” en: La democracia en México. Ciudad
de México: Era, pp.89-126.
Hewitt del Alcantara, Cynthia (1988) “La antropología y el paradigma de la dependencia en
México, 1960-1975” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México
rural. Ciudad de México: El colegio de México, pp. 147-170.
Medina, Andrés y García Mora, Carlos (editores) (1986) La quiebra de la antropología en
México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, vol.2
Nolasco, Margarita (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica” en:
Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de
México: Nuestro Tiempo
Stavenhagen, Rodolfo (1976) Las clases sociales en las sociedades agrarias, Ciudad de
México: Siglo XXI.
4. Rompimiento con el indigenismo: nuevas preocupaciones
4.1. Antropología urbana
4.2. Antropología Política
4.3. Antropología jurídica
4.4. Movimiento zapatista
Adler Lomnitz, Larissa (1975) “La marginalidad” en: Cómo sobreviven los marginados.
México: Siglo XXI, pp. 15-31
Adler Lomnitz, Larissa y Lomnitz, Claudio (1990) “El fondo de la forma: la campaña
presidencial del PRI en México en 1988” en: Nueva antropología. Revista de Ciencias
Sociales, núm. 38, pp. 45-82.
Alonso, Jorge (1988) “La investigación antropológica y los movimientos políticos” en:
Héctor Tejera Gaona (coordinador) Teoría e investigación en antropología social
mexicana. Ciudad México: La casa Chata.
Baronet, Bruno (2012) “La cuestión social de la autonomía en la educación indígena” en:
Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de la selva Lacandona de
Chiapas, México. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa (1995) en: Gómez Magdalena (coordinadora)
Pueblos indígenas ante el derecho, México: CIESAS.
Díaz Barriga, Miguel (1994) “El relajo de la cultura de la pobreza” en: Alteridades, núm. 7,
pp. 5-7
6
Gómez, Magdalena (1997) Derecho indígena, Ciudad de México: Instituto Nacional
Indigenista.
Krotz, Esteban (1990) “Antropología, elecciones y cultura política” en: Nueva
antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 38, pp. 9-18.
Krotz, Esteban (2001) Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas
peninsulares. Mérida, Yucatán: PNUD.
López y Rivas, Gilberto (1995) Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. México:
Plaza y Valdes/UIA.
Martínez, Juan Carlos (2006) “Los límites del reconocimiento de sistemas y jurisdicciones
de los pueblos indígenas en Oaxaca” en: Alteridades, núm. 6, pp. 49-59.
Nivón Bolán, Eduardo y Rosas Mantecón, Ana María (1994) “Oscar Lewis revisitado” en:
Alteridades, núm. 7, pp. 5-7
Tejera Gaona, Héctor (1996) Antropología Política: enfoques contemporáneos. Ciudad de
México: Plaza y Valdes/ INAH.
5. La antropología mexicana en el siglo XXI
5.1. Enfoques de genero
5.2. Movimientos migratorios
5.3. Antropología y desarrollo
5.4. Antropología y desigualdad
5.5. Antropología y racismo
Bernice Faust, Betty (2010) “Introducción: la serpiente emplumada y el desarrollo rural”
en: El desarrollo rural en México y la serpiente emplumada. Tecnología y cosmología
maya en la selva tropical de Campeche. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica/Cinvestav.
Escobar, Arturo (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana.
Fagetti, Antonella (2000) “Mujeres abandonadas: desafíos y vivencias” en: Cristina
Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras) Migración y relaciones de género en
México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM, pp. 119- 133.
Fernández Poncela, Anna (1998) “Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo”,
en: Nueva Antropología, vol. XVI, núm. 54
Freyermuth Enciso, Graciela (2003) “La salud que se va” en: Las mujeres de humo. Morir
en Chenalho. Ciudad de México: CIESAS, pp. 77-100.
7
Gutierrez Chong, Natividad (2015) “El indigenismo de los gobiernos de Vicente Fox y
Felipe Calderón” en: El indigenismo del PAN y el festejo del bicentenario del Estado
mexicano. Ciudad de México: Universidad Nacionional Autónoma de México/ Bonilla
Artiga Editores.
Iturriaga Acevedo, Eugenia (2015) “La ciudad blanca de noche: las discotecas como
espacios de segregación” en: Alteridades, núm. 50, pp. 101-111
Iturriaga Acevedo, Eugenia y Rodríguez Martínez, Yassir (2015) “Racismo y desarrollo: el
proyecto turístico Uh Najil en Ek Balam, Yucatán” en Península, Vol. 10, núm. 2
Marroni, María da Gloria (2000) “Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha
llevado a los grandes” en: Cristina Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras)
Migración y relaciones de género en México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM,
pp. 86-113.
Reygadas, Luis (2008) “El misterio de la desigualdad persistente en América Latina” en: La
apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. Ciudad de México: Anthropos
/UAM-I.
CRONOGRAMA
UNIDAD I
EL INICIO DEL INDIGENISMO EN MÉXICO
Martes 12 de enero
Sesión 1
Introducción al curso
Objetivo:
Presentación del profesor e introducción al curso.
Lectura recomendada
Eugenia Iturriaga (2004) “El discurso indigenista del Estado Mexicano: una aproximación”,
en: Temas Antropológicos, vol. 26, núm. 1 y 2, pp.55-81.
Viernes 15 de enero
Sesión 2
Lo indígena manifestado por la providencia
Objetivo:
Contextualizar la primera visión que se tiene del indígena
Película:
“La controversia de Valladolid”
Lectura obligatoria
Luis Villoro (1979) “Primer momento. Lo indígena manifestado por la providencia” en:
Los grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México: La casa Chata, pp.
23-35.
Martes 19 de enero
Sesión 3
Lo indígena manifestado por la providencia y por la razón individual.
Objetivo:
Contextualizar el primer y segundo momento del indigenismo en México.
8
Entregar RESEÑA película.
Lectura obligatoria
Luis Villoro (1979) “Primer momento. Lo indígena manifestado por la providencia” en:
Los grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México: La Casa Chata, pp.
37-57.
UNIDAD II
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
Viernes 22 de enero
Sesión 4
Institucionalización de la antropología en México: Franz Boas, Manuel
Gamio y la Escuela Internacional de Antropología.
Objetivo:
Reconocer la influencia de Boas en la antropología mexicana y analizar la
importancia de la obra de Manuel Gamio.
Lectura obligatoria
Manuel Gamio (1982) “I. Forjando Patria – III. La dirección de la antropología” en:
Forjando Patria. Ciudad de México: Porrúa.
Lecturas complementarias
Manuel Gamio (1972) Arqueología e Indigenismo. Ciudad de México: Sep setentas.
Manuel Gamio (1985) Antología. Estudio preliminar y notas de Juan Comas. Ciudad de
México: UNAM, pp. 31-52
Guillermo De la Peña (1996) “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología
mexicana” en: Mechthild Rutsch (compiladora) La historia de la antropología en México:
Fuentes y transmisión. Ciudad de México: Plaza y Valdes /Universidad Iberoamericana/
Instituto Nacional Indigenista, pp. 44-62.
Cynthia Hewitt del Alcantara (1988) “Manuel Gamio y la reinterpretación liberal del
particularismo etnográfico: incorporación e indigenismo” en: Imágenes del campo: la
interpretación antropológica del México rural, México El Colegio de México, pp.25-32
Martes 26 de enero
Sesión 5
Moisés Sáenz: La estación experimental de la cañada y la política lingüística
del Instituto Lingüístico de verano. José Vasconcelos: misiones culturales y
la raza cósmica.
Objetivo:
Entender la importancia de las misiones culturales en el proyecto de nación
del Estado pos revolucionario y familiarizarse con la propuesta educativa de
Moisés Sainz.
Lectura obligatoria
Moisés Sáenz (1976) “La Escuela rural mexicana” en: Juan Comas (coordinador) La
antropología social aplicada en México: trayectoria y antología. Ciudad de México:
Instituto Interamericano Indigenista, pp. 105-133.
9
Gonzalo Aguirre Beltrán (1988) “Moisés Sáenz” en: Instituto Nacional Indigenista 40
años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 476-505.
Lecturas complementarias
Guillermo De la Peña (1996) “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología
mexicana” en: Mechthild Rutsch (compiladora) La historia de la antropología en México:
Fuentes y transmisión. Ciudad de México: Plaza y Valdes /Universidad Iberoamericana/
Instituto Nacional Indigenista, pp. 63- 81
Gonzalo Aguirre Beltrán (1988) “Moisés Sáenz” en: Instituto Nacional Indigenista 40
años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp.476-505.
Cynthia Hewitt del Alcantara (1988) “Moisés Sáenz: un precursor del indigenismo antiincorporacionista” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México
rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 32-38.
Viernes 29 de enero
Sesión 6
Robert Redfield y Alfonso Villa Rojas
Objetivo:
Conocer la propuesta de Redfield folk-urbano.
Lectura obligatoria
Paul Sullivan (1991) Conversaciones inconclusas: mayas y extranjeros entre dos guerras.
Ciudad de México: Gedisa.
Lecturas complementarias
Alfonso Villa Rojas (1992) Los elegidos de Dios. Ciudad de México: INI.
Cynthia Hewitt del Alcantara (1988) “Redfild y el funcionalismo estructural: justificación
teórica del estudio de las comunidades folk” en: Imágenes del campo: la interpretación
antropológica del México rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 39-52
Heber Morales Carranza (1988) “Alfonso Villa Rojas” en: Instituto Nacional Indigenista
40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 507-514.
Martes 2 de febrero
Sesión 7
Alfonso Caso y Julio de la Fuente: relaciones interétnicas
Objetivo:
Comprender cómo influyó la labor de Alfonso Caso y la obra de Julio de la
Fuente al indigenismo mexicano.
Proyección de un corto de la película Raíces.
Lectura obligatoria
De la Fuente, Julio (1990) “Estructura formal y funcional de los organismos de acción
indígena” en: Relaciones interétnicas. México: INHA/CNCA
Lecturas complementarias
Beatriz Barba (1988) “Alfonso Caso” en: Instituto Nacional Indigenista 40 años. Ciudad
de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 383-389.
10
María de la Luz del Valle Berrocal (1987) “Julio de la Fuente” en: Carlos García Mora
(coordinador) La antropología en México: panorama histórico, vol. 10, Ciudad de México:
INAH, pp. 102-118.
Julio César Olivé Negrete (1981) “La antropología y el indigenismo” en: Antropología
mexicana, Ciudad de México: CONACULTA, INAH/ Plaza y Valdes, pp. 215-243
Cynthia Hewitt del Alcantara (1988) “Diálogo acerca del concepto étnico: indigenismo y
funcionalismo, 1950-1970” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del
México rural. Ciudad de México: El Colegio de México, pp.73-81.
Viernes 5 de febrero
Sesión 8
Aguirre Beltrán: Centros Coordinadores Indigenistas
Objetivo:
Entender la estructura y las funciones de los Centros Coordinadores
Indigenistas.
Proyección de película: Voces de la Chinantla
Lectura obligatoria
Gonzalo Aguirre Beltrán (1976) “Estructura y funciones de los Centros Coordinadores” en:
Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas y Agustín Romano Delgado (coordinadores)
El indigenismo en acción. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública / Instituto
Nacional Indigenista, pp. 27-40.
Lecturas complementarias
Alfonso Villa Rojas (1976) “Adiestramiento de personal” en: Juan Comas (coordinador)
La antropología social aplicada en México: trayectoria y antología, México: Instituto
Interamericano Indigenista, 211- 227 pp. (17p)
Guillermo de la Peña (1987) “Gonzalo Aguirre Beltrán” en: Carlos García Mora
(coordinador) en: La antropología en México: panorama histórico, vol. 9, Ciudad de
México: INAH, pp. 63-95.
Gonzalo Aguirre Beltrán (1976) “Un postulado indigenista” en: Obra polémica. Ciudad
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública,
pp. 21-28.
Martes 9 de febrero
Sesión 9
No hay clases por carnaval.
Viernes 12 de febrero
Sesión 10
Aguirre Beltrán: regiones de refugio
Objetivo:
Entender qué es una región de refugio.
Lectura obligatoria
11
Gonzalo Aguirre Beltrán (1973) “Proceso dominical” en: Regiones de refugio: el
desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Ciudad de México:
Instituto Nacional Indigenista, pp. 1-20.
Martes 16 de febrero
Sesión 11
Reflexión de conjunto.
Objetivo:
Reflexionar sobre los temas analizados en la primera y segunda unidad.
Viernes 19 de febrero
Sesión 12
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Objetivo:
Evaluar los conocimientos adquiridos
UNIDAD III
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y COLONIALISMO INTERNO
Martes 23 de febrero
Sesión 13
Teoría de la dependencia y colonialismo interno: Pablo González Casanova
y Rodolfo Stavenhagen
Objetivo:
Reflexionar sobre la teoría de la dependencia y el colonialismo interno.
Retroalimentación del examen
Lecturas obligatorias
Pablo González Casanova (1972) “Sociedad plural” en: La democracia en México. Ciudad
de México: Era, pp.89-126.
Rodolfo Stavenhagen (1976) Las clases sociales en las sociedades agrarias, Ciudad de
México: Siglo XXI.
Lecturas complementarias
De la Torre, Rodrigo (1987) “Pablo González Casanova” en: La antropología en México:
panorama histórico. Ciudad de México: INAH, pp. 184-200.
Cynthia Hewitt del Alcantara (1988) “La antropología y el paradigma de la dependencia en
México, 1960-1975” en: Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México
rural. Ciudad de México: El colegio de México, pp. 147-170.
Viernes 26 de febrero
Sesión 14
Rojo Amanecer
Objetivo:
Reflexionar sobre el movimiento estudiantil de 68 y sus repercusiones en las
políticas públicas de los años setentas.
Martes 1 de marzo
Sesión 15
Los años setenta: nueva propuesta indigenista
Objetivo:
Analizar las críticas a la política indigenista del Estado.
Lecturas obligatorias
12
Guillermo Bonfil Batalla (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología
crítica” en: Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana.
Ciudad de México: Nuestro Tiempo.
Margarita Nolasco (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica” en:
Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de
México: Nuestro Tiempo.
Lecturas complementarias
Andrés Medina y Carlos García Mora (editores) (1986) La quiebra de la antropología en
México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, vol. 2
Viernes 4 de marzo
Sesión 16
Eso que llaman Antropología mexicana
Objetivo:
Analizar las críticas a las críticas de la política indigenista del Estado.
Lectura obligatoria
Gonzalo Aguirre Beltrán (1979) “De eso que llama antropología mexicana” en: Obra
polémica. Ciudad de México: SEP/INAH.
Martes 8 de marzo
Sesión 17
Guillermo Bonfil: Teoría del control cultural
Objetivo:
Comprender la propuesta de Guillermo Bonfil sobre el control cultural.
Lectura obligatoria
Guillermo Bonfil Batalla (1987) “Teoría del control cultural en el estudio de procesos
étnicos” en: Revista Papeles de la Casa Chata, vol.2, núm. 3, pp. 1-22.
Lectura complementaria
Guillermo Bonfil Batalla (1989) México Profundo: una civilización negada, Ciudad de
México: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
UNIDAD IV
ROMPIMIENTO CON EL INDIGENISMO: NUEVAS PREOCUPACIONES
Viernes 11 de marzo
Sesión 18
Antropología urbana
Objetivo:
Analizar el surgimiento de la antropología urbana en México.
Lectura obligatoria
Larissa Adler Lomnitz (1975) “La marginalidad” en: Cómo sobreviven los marginados.
México: Siglo XXI, pp. 15-31
Lectura complementaria
Eduardo Nivón Bolán y Ana María Rosas Mantecón (1994) “Oscar Lewis revisitado” en:
Alteridades, núm. 7, pp. 5-7
13
Miguel Díaz Barriga (1994) “El relajo de la cultura de la pobreza” en: Alteridades, núm. 7,
pp. 5-7
Martes 15 de marzo
Sesión 19
Antropología política
Objetivo:
Entender la importancia de los estudios de la antropología política en
México.
Lecturas obligatorias
Larissa Adler Lomnitz y Claudio Lomnitz (1990) “El fondo de la forma: la campaña
presidencial del PRI en México en 1988” en: Nueva antropología. Revista de Ciencias
Sociales, núm. 38, pp. 45-82.
Esteban Krotz (1990) “Antropología, elecciones y cultura política” en: Nueva antropología.
Revista de Ciencias Sociales, núm. 38, pp. 9-18.
Lecturas complementarias
Jorge Alonso (1988) “La investigación antropológica y los movimientos políticos” en:
Héctor Tejera Gaona (coordinador) Teoría e investigación en antropología social
mexicana. Ciudad México: La casa Chata.
Héctor Tejera Gaona (1996) Antropología Política: enfoques contemporáneos. Ciudad de
México: Plaza y Valdes/ INAH.
Viernes 18 de marzo
Sesión 20
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Objetivo:
Evaluar los conocimientos adquiridos
VACACIONES DE SEMANA SANTA (del 21 de marzo al 4 de abril).
Martes 5 de abril
Sesión 21
Antropología jurídica
Objetivo:
Entender la importancia de la antropología jurídica en México
Lectura obligatoria
Esteban Krotz (2001) Aproximaciones a
peninsulares. Mérida, Yucatán: PNUD.
la
antropología
jurídica
de
los
mayas
Lecturas complementarias
Juan Carlos Martínez (2006) “Los límites del reconocimiento de sistemas y jurisdicciones
de los pueblos indígenas en Oaxaca” en: Alteridades, núm. 6, pp. 49-59.
Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (1995) en: Gómez Magdalena (coordinadora)
Pueblos indígenas ante el derecho, México: CIESAS
14
Magdalena Gómez (1997) Derecho indígena, Ciudad de México: Instituto Nacional
Indigenista
Viernes 8 de abril
Sesión 22
El movimiento zapatista de 1994 y sus repercusiones en la antropología
Objetivo:
Conocer y discutir el conflicto indígena de 1994
Lectura obligatoria
Bruno Baronet (2012) “La cuestión social de la autonomía en la educación indígena” en:
Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de la selva Lacandona de
Chiapas, México. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Lectura recomendada
Gilberto López y Rivas (1995) Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. México:
Plaza y Valdes/UIA.
UNIDAD V
LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA EN EL SIGLO XXI
Martes 12 de abril
Sesión 23
Enfoques de género
Objetivo:
Analizar las consecuencias de la participación laboral de las mujeres
campesinas.
Lectura obligatoria
Graciela Freyermuth Enciso (2003) “La salud que se va” en: Las mujeres de humo. Morir
en Chenalho. Ciudad de México: CIESAS, pp. 77-100.
Lectura complementaria
Anna Fernández Poncela (1998) “Estudios sobre las mujeres, el genero y el feminismo”,
en: Nueva Antropología, vol. XVI, núm. 54
Viernes 15 de abril
Sesión 24
El indigenismo del PAN
Objetivo:
Analizar las particularidades del indigenismo en tiempos del PAN
Lectura obligatoria
Natividad Gutierrez Chong (2015) “El indigenismo de los gobiernos de Vicente Fox y
Felipe Calderón” en: El indigenismo del PAN y el festejo del bicentenario del Estado
mexicano. Ciudad de México: Universidad Nacionional Autónoma de México/ Bonilla
Artiga Editores.
Martes 19 de abril
Sesión 25
Movimientos migratorios
Objetivo:
Analizar trabajos antropológicos sobre migración.
15
Lecturas obligatorias
María da Gloria Marroni (2000) “Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado
a los grandes” en: Cristina Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras) Migración
y relaciones de género en México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM, pp. 86-113.
Antonella Fagetti (2000) “Mujeres abandonadas: desafíos y vivencias” en: Cristina
Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras) Migración y relaciones de género en
México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM, pp. 119- 133.
Viernes 22 de abril
Sesión 26
Antropología y desarrollo
Objetivo:
Discutir el concepto de desarrollo
Lecturas obligatorias
Eugenia Iturriaga Acevedo y Yassir Rodríguez Martínez (2015) “Racismo y desarrollo: el
proyecto turístico Uh Najil en Ek Balam, Yucatán” en Península, Vol. 10, núm. 2
Arturo Escobar (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana.
Betty Bernice Faust (2010) “Introducción: la serpiente emplumada y el desarrollo rural” en:
El desarrollo rural en México y la serpiente emplumada. Tecnología y cosmología maya en
la selva tropical de Campeche. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Cinvestav
Martes 26 de abril
Sesión 27
Antropología y racismo
Objetivo:
Analizar el racismo en México
Iturriaga Acevedo, Eugenia (2015) “La ciudad blanca de noche: las discotecas como
espacios de segregación” en: Alteridades, núm. 50, pp. 101-111
Viernes 29 de abril
Sesión 28
Antropología y desigualdad
Objetivo:
Analizar los proceso de desigualdad
Luis Reygadas (2008) “El misterio de la desigualdad persistente en América Latina” en: La
apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. Ciudad de México: Anthropos
/UAM-I.
Martes 2 de mayo
Sesión 29
Repaso general del curso.
Viernes 7 de mayo
Sesión 30
TERCER EXAMEN PARCIAL.
Objetivo:
Evaluar los conocimientos adquiridos