boletin mensual octubre 2015

Ley de Inclusión Financiera: se reglamentan los pagos de
remuneraciones, beneficios sociales y otras prestaciones
• Pago de nuevas jubilaciones, pensiones y retiros
El pasado 28 de setiembre, haciendo uso de sus facultades, el Poder
Ejecutivo reglamentó mediante el Decreto Nº 263/015 ciertas
disposiciones sobre el pago de remuneraciones de trabajadores
dependientes, honorarios profesionales, beneficios sociales y otras
prestaciones, definiendo además un cronograma conforme al cual dichos
pagos deberán adecuarse a las disposiciones de la Ley 19.210 (Ley de
Inclusión Financiera).
Las jubilaciones que se tramiten a partir del 1º de noviembre de 2015
deberán ser pagas a través de cuenta bancaria o a través de emisores de
dinero electrónico. Deberá ser el pasivo quien, al momento de solicitar la
pasividad, elija la institución a través de la cual se vayan a realizar los
pagos. Cuando el pasivo no indique la institución, el instituto de seguridad
social podrá elegir por él, previa notificación al mismo, o retener el pago
de la pasividad hasta que se le notifique la institución elegida.
Se mencionan a continuación las principales operaciones reglamentadas:
• Pago de actuales jubilaciones, pensiones y retiros
• Pago de remuneraciones personal dependiente y beneficios sociales
Para el caso de actuales jubilaciones y las que se tramiten antes del 1º de
noviembre se podrán seguir cobrando como hasta ahora, es decir por
cualquiera de los medios de pago que ponga a disposición el instituto de
seguridad social o la compañía de seguros.
Asimismo, en cualquier momento tendrán derecho de optar por percibir
dichas pasividades a través de cuentas en instituciones de intermediación
financiera o instrumentos de dinero electrónico.
Los trabajadores en relación de dependencia y quienes perciban
beneficios sociales u otras prestaciones como asignaciones familiares,
complementos salariales, entre otras, tendrán derecho a elegir
libremente a partir del 1º de octubre de 2015 una institución de
intermediación financiera o emisor de dinero electrónico a través del
cual le sean pagas estas remuneraciones o beneficios.
En caso que al 30 de junio de 2016 el trabajador no haya ejercido este
derecho, los empleadores e institutos de seguridad social según
corresponda, deberán elegir antes del 30 de setiembre de 2016, previa
notificación al trabajador o beneficiario, una institución de
intermediación financiera o una institución emisora de dinero electrónico
a través de la cual realizar los pagos que corresponda.
Por acuerdo entre ambos podrán postergar la nueva forma de cobro
hasta mayo de 2017 , momento en que se volverá obligatorio.
• Pago de honorarios profesionales
A partir del 1º de mayo de 2016, los pagos de honorarios pactados en
dinero por servicios prestados en el país por profesionales fuera de la
relación de dependencia, cuyo importe sea superior al equivalente a UI
60.000(*), excluido el Impuesto al Valor Agregado, deberán efectuarse
mediante medios de pago electrónicos o a través de acreditación en
cuenta en instituciones de intermediación financiera o en instrumento de
dinero electrónico. Para los restantes pagos será a partir del 1° de mayo de
2017.
Dichos profesionales tendrán derecho a elegir libremente, a partir del 1º
de octubre de 2015, una institución de intermediación financiera o una
institución emisora de dinero electrónico a través de la cual recibir los
cobros por los servicios prestados, así como por los beneficios sociales o
las prestaciones relacionados con la provisión de dichos servicios.
• Pago a otros trabajadores que prestan servicios personales fuera de la
relación de dependencia
Los pagos en dinero que se realicen por servicios personales prestados
por trabajadores fuera de la relación de dependencia que no queden
comprendidos en el punto anterior, deberán efectuarse a partir del 1º de
mayo de 2017 obligatoriamente mediante medios de pago electrónicos o
a través de acreditación en cuenta en instituciones de intermediación
financiera o en instrumento de dinero electrónico, pudiendo el
trabajador elegir libremente el o los medios de pago a utilizar.
La elección a que se refieren los puntos anteriores deberá realizarse entre
instituciones de intermediación financiera y las instituciones emisoras de
dinero electrónico que decidan ofrecer los mencionados servicios de
pago.
Estas instituciones deben de notificar tal decisión al Banco Central del
Uruguay, en los términos y condiciones que este establezca. Vale agregar
que estas instituciones no podrán cobrar cargo alguno a ninguna de las
partes por la prestación de los servicios básicos mínimos (apertura,
adquisición, mantenimiento, cierre, saldos mínimos, etc.).
Los trabajadores podrán cambiar de institución un vez transcurrido un año
de concretada la apertura de la cuenta, excepto que obedezca al inicio de
una relación laboral.
A continuación se detalla, a modo de resumen, el cronograma de
aplicación conforme a lo anteriormente mencionado:
Quedan excluidos de esta obligación los pagos cuyo importe sea inferior
al equivalente a UI 2.000(*) excluido el Impuesto al Valor Agregado.
Dichos trabajadores tendrán derecho a elegir libremente, a partir del 1º
de octubre de 2015, una institución de intermediación financiera o una
institución emisora de dinero electrónico a través de la cual recibir los
cobros por los servicios prestados, así como por los beneficios sociales o
las prestaciones relacionados con la provisión de dichos servicios.
(*) Para determinar la aplicación de estos montos se sumarán los
importes de todos los pagos en los que se haya fraccionado la prestación
del servicio.
CATEGORÍA
PLAZO
Dependientes
01 de octubre 2015
Hon. Prof. > 60.000UI
01 de mayo 2016
Hon. Prof. < 60.000 UI
01 de mayo 2017
Otros trabajadores indep.
01 de mayo 2017
Acuerdo entre partes
30 de abril 2017
Ley de Inclusión Financiera: se reglamentan los pagos de
arrendamientos
Al igual que para las remuneraciones, honorarios, pasividades y otros
beneficios sociales, el Poder Ejecutivo reglamentó mediante el Decreto
Nº 264/015 ciertas disposiciones sobre el pago de arrendamientos de
acuerdo a las disposiciones de la Ley 19.210.
Se mencionan a continuación las principales consideraciones a tener en
cuenta:
contratados por personas físicas, se admitirá que el pago en dinero se
realice en efectivo, quedando obligada la parte arrendadora o
subarrendadora, o el administrador que ésta determine, a depositar dicha
suma en la cuenta en la cual deben acreditarse los pagos en un plazo
máximo de un día hábil.
• Incumplimientos: sanciones y consecuencias
• Pago de arrendamientos, subarrendamientos y créditos de uso
A partir del 1º de diciembre de 2015, el pago del precio en dinero de todo
arrendamiento, subarrendamiento o crédito de uso sobre inmuebles cuyo
importe supere las 40 BPC ($ 122.080) en el año civil, o su equivalente
mensual, deberá cumplirse mediante acreditación en cuenta en una
institución de intermediación financiera que tenga como titular al
arrendador, subarrendador u otorgante del crédito de uso, por medio de
depósito o transferencia electrónica directa a la cuenta.
Cuando el inmueble sea propiedad de más de una persona física o
jurídica, la cuenta deberá tener como titular al menos a uno de los
arrendadores, subarrendadores u otorgantes del crédito de uso.
• Alquileres turísticos
En aquellos arrendamientos o subarrendamientos con fines turísticos
cuyo plazo no exceda los cuatro meses, que estén destinados únicamente
a la habitación del turista, que se realicen en alta temporada y sean
La parte arrendadora, subarrendadora u otorgante del crédito de uso, o el
administrador que ésta determine, que acepte el pago de su crédito por
medio diverso al previsto en la presente reglamentación, o no cumpla con
determinadas condiciones, deberá abonar a la DGI una multa equivalente
a tres veces el precio mensual pactado en el contrato.
Esas condiciones son las de identificar la cuenta del medio electrónico en
los nuevos contratos o comunicar esa cuenta en los contrato en curso.
También podrá ser sancionado el administrador que deposite el importe
en una cuenta distinta a la indiciada.
Asimismo, se señala que no se dará curso a ninguna acción judicial que se
funde en alguno de los contratos referidos en el presente decreto hasta
tanto se acredite en el primer acto procesal el cumplimientos de las
comunicación e identificación de la cuenta y que los pagos hayan realizado
como corresponde.
Impuesto de Primaria en el sector agropecuario
El pasado 17 de agosto de 2015, se publicó la Ley Nº 19.333 por medio de
la cual se reinstauró el Impuesto de Enseñanza Primaria a los inmuebles
rurales.
La misma establece una exoneración para aquellos propietarios de
padrones rurales que exploten a cualquier título padrones que en su
conjunto no excedan de 300 hectáreas índice Coneat 100 .
De forma de acceder a esta exoneración deberán presentar ante la
Dirección General Impositiva, dentro de los ciento veinte días del ejercicio
que se desee exonerar, una declaración jurada con detalle del total de los
padrones que al 1º de enero anterior explotaban a cualquier título, con
indicación del correspondiente valor real de cada uno, así como la
correspondiente documentación del Banco de Previsión Social y de la
División Contralor de Semovientes del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca.
A su vez, aquellos padrones individualmente considerados cuyo valor
catastral no supere los $ 130. 154 también quedarán exonerados de este
impuesto.
Para el primer ejercicio de aplicación (2015) deberá tenerse en cuenta la
situación de los padrones al 1º de setiembre. Los valores reales de
catastro que se consideran para dicho cálculo deberán ser los que surgen
de las cédulas catastrales al 31 de diciembre de 2014.
Para los próximos años, se tomará en cuenta la situación de padrones al
1º de enero de cada año.
El impuesto sobre padrones rurales con explotación agropecuaria será
recaudado por la DGI, mientras que el impuesto generado sobre
padrones rurales sin explotación agropecuaria será recaudado por la
ANEP.
No existiendo para este último caso la exoneración de las 300
hectáreas CONEAT que regía para el caso de las explotaciones
agropecuarias.
El impuesto correspondiente al año 2015 podrá abonarse en tres
cuotas iguales, habiendo vencido la primer cuota el pasado 30 de
setiembre.
En caso de atrasos en el pago del Impuesto de Primaria, la DGI está
facultada a suspender la vigencia del certificado de estar al día. Para
ello, en los casos que corresponda ANEP brindará la información sobre
los incumplimientos de pago.
Es importante mencionar que no se admite el pago mediante
certificados de crédito ni la imputación de pagos a cuenta de
impuestos recaudados por la DGI.
Vencimiento para el pago de las próximas cuotas
2da. cuota
6 de noviembre de 2015
3era. cuota
11 de diciembre de 2015
3era. cuota
4ta. cuota
Buenas noticias: la inflación se moderó en setiembre
Inflación por debajo de lo esperado. La inflación correspondiente al mes
de setiembre fue 0,7%, según lo publicado en el día de hoy por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Corresponde señalar que dicho
registro se ubicó sensiblemente por debajo de nuestra estimación
puntual (0,99%) y de la mediana de las respuestas de los analistas
consultados por el Banco Central del Uruguay (BCU) (0,81). De esta
forma, la inflación interanual se desaceleró, ubicándose en 9,14%,
representando el primer descenso desde febrero de este año.
Acuerdos de precios habrían tenido efecto. Durante el mes de setiembre
la discrepancia más llamativa se registró en el rubro de alimentos
elaborados. En este caso, si bien de acuerdo a los determinantes
macroeconómicos y a los registros pasados del componente, nuestros
modelos de proyección indicaban que el crecimiento de precios de este
rubro se ubicaría en torno a 0,92%, el dato efectivamente observado
alcanzó 0,14%. Presumiblemente, parte de esta diferencia esté vinculada
a los efectos de los acuerdos de precios alcanzados entre el Poder
Ejecutivo y agentes privados (supermercados, industriales e
importadores), elemento de muy difícil incorporación en los modelos de
predicción.
Inflación tendencial también se desacelera. Por su parte, el componente
tendencial de la inflación (medición en la que se excluye la evolución de
los precios más volátiles como las frutas y verduras, la carne, así como las
tarifas públicas y los bienes energéticos) creció 0,63% durante setiembre,
registro inferior a nuestra previsión (0,94%). En términos interanuales, la
inflación tendencial se ubicó en 9,38% en setiembre, reportando una
reducción de 0,31 p.p. respecto al dato previo. A su vez, podemos afirmar
que la desaceleración registrada en la inflación tendencial llega en un
momento clave ya que las presiones al alza sobre el dólar en el mercado
de cambios incrementan los riesgos de que la inflación se ubique por
encima del umbral del 10%. En este sentido, la reducción de la inflación
tendencial relaja muy levemente las tensiones, en un momento donde la
disyuntiva entre recomposición de precios relativos e inflación se
encuentra en su momento más álgido.
Importante deterioro del IVF industrial en agosto
De acuerdo a los datos publicados por el INE, el índice de Volumen
Físico de la Industria Manufacturera habría evidenciado una caída
interanual de 1,2% en agosto. Por su parte, el deterioro observado es
aún mayor si excluimos de la medición la producción de la refinería de
ANCAP, alcanzando una caída de 3,1%. En tanto, si también se excluyen
las ramas 2101 (donde operan UPM y Montes del Plata) y 1549 (que
incluye Pepsi en régimen de Zona Franca) el indicador experimenta una
contracción de 9,6% en términos interanuales. Por tanto, si bien los datos
de julio mostraban una leve mejoría en la actividad industrial, los datos
de agosto reflejan que dicha mejora fue puntual y transitoria. De todas
formas, debemos considerar que agosto fue un mes donde se registró un
importante grado de conflictividad laboral, factor que habría intensificado
sensiblemente el deterioro de la industria manufacturera.
En cuanto a los componentes de tendencia-ciclo (considerados más
estables por excluir elementos de carácter errático y estacional), se
observa un leve deterioro tras la incorporación del último dato. En efecto,
el indicador tendencial para el núcleo industrial se contrajo ligeramente,
al tiempo que la industria sin refinería mostró una caída próxima al 1%
respecto al mes anterior.
A nivel de agrupamientos industriales (de acuerdo a su inserción
comercial) a excepción de las industrias de comercio intra-rama, todas las
agrupaciones contrajeron su producción.
Factura Electrónica: se amplía el plazo para utilizar los
beneficios fiscales al tiempo que caen los montos exonerables
DGI publicó la resolución 4126/2015 la cual extiende el plazo para la
utilización de beneficios fiscales hasta el 31/12/2016, pero plantea
cambios para postulaciones posteriores al 01/01/2016:
• Se reduce el porcentaje a exonerar de 70% a 50%.
• Se reducen los montos de inversión por proceso simplificado de
USD 150.000 a USD 120.000 para grandes contribuyentes y de USD
75.000 a USD 50.000 para empresas CEDE
• Se incluye la inversión en facturación la nube (o SAAS) como
exonerable.
Por consultas, puede contactarse con Marcelo Telesca a través de:
[email protected]
¿Qué esperar del mercado de M&A en América Latina y
Uruguay?
Si bien en el primer semestre del 2015 el mercado regional de fusiones y
adquisiciones mostró un fuerte enlentecimiento respecto a años
anteriores (en línea con los cambios que se están sucediendo en el
escenario económico regional y global), a nivel local se ha registrado un
importante incremento en la cantidad de consultas recibidas por
operaciones de M&A, tanto de firmas locales como del exterior.
A raíz de estos motivos, es que en el año 2015 América Latina no ha sido
un mercado tan atractivo para el arribo de capitales y cambio de mano de
empresas como en los últimos años, sin embargo esta situación puede ser
considerada como una oportunidad para inversores con más aversión al
riesgo.
Evolución de las transacciones en la región
El interés de las empresas extranjeras por la región y las estrategias de
internacionalización de las compañías, permite esperar un año 2016 con
importantes transacciones en los diversos sectores de la economía.
Es importante recordar que, según la firma Mergermarket, el total
invertido en operaciones de M&A durante el año 2014 alcanzó los USD
130 billones, recuperando los niveles observados en 2011.
¿Qué viene sucediendo en el 2015?
La desaceleración de China, la expectativa de un aumento de las tasas de
interés en EE.UU. y el fortalecimiento del dólar en el mundo, se
combinaron generando una caída en el precio de los commodities y una
reducción de los flujos de capitales hacia la región, con impacto negativo
sobre la mayoría de las economías de América Latina.
Además, de acuerdo a un informe de la consultora Intralinks, la crisis
política por la que pasa Brasil y el escándalo de corrupción en la petrolera
estatal Petrobras, afectaron (por ser la principal economía de la región) el
proceso de fusiones y adquisiciones de empresas en Latinoamérica.
En el primer semestre del año 2015 se registró una fuerte desaceleración
en la operativa de M&A, concretándose tan solo 205 operaciones por un
total de USD 24 billones (en el primer semestre de 2014 fueron 230
operaciones por USD 65,9 billones), según Mergermarket.
Esto puede explicarse principalmente porque las operaciones
transaccionales de mayor valor (monto superior a USD 5 billones), cayeron
significativamente en este período, manteniéndose prácticamente estables
las transacciones de nivel medio.
De acuerdo a un informe elaborado por Mergermarket, un análisis de los
últimos 10 años muestra que los resultados del primer semestre del 2015
fueron los más débiles desde 2005.
Si analizamos los números del año 2014, observamos que la cantidad de
transacciones realizadas fue un 13% menor que en 2013, mientras que los
valores tranzados mostraron un incremento del 47% respecto al año
anterior, lo cual cortó una tendencia decreciente que venía registrándose
desde el 2010.
En el 2014 Brasil volvió a posicionarse como líder en operaciones de M&A
tanto en cantidades como en montos, seguido por Chile, Colombia,
México y Argentina.
En Brasil, una de las transacciones más relevantes fue concretada en el
sector financiero, con la compra del 25% del capital accionario de Banco
Santander Brasil S.A. por parte de Banco Santander S.A.
Sectores con mayor dinamismo
Tres sectores dominaron el año 2014 en cantidad de operaciones. En
primer lugar Consumo, atrayendo un 18% de las operaciones totales,
seguido del sector Energía, Minería, Petróleo y Gas (17%) y en tercer
lugar, del sector Industria y Química (14%).
¿Cuál es la situación en Uruguay?
En el primer semestre del 2015 se registraron en el país al menos ocho
operaciones por un monto superior a los USD 300 millones, según
información de diversos artículos de prensa.
Por su parte, los sectores que atrajeron mayor volumen de inversión
fueron el sector de Energía, Minería, Petróleo y Gas por USD 51 billones,
seguido del sector Telecomunicaciones (USD 20,8 billones) y en tercer
lugar del sector de Servicios Financieros (USD 16,9 billones).
Una de las transacciones más relevantes fue la efectuada por la firma
neozelandesa PGG Wrightson, quien firmó un acuerdo por la compra del
50% del paquete accionario de Agrocentro Uruguay.
La operación más destacada del año corresponde al acuerdo entre la
chilena Endesa S.A. y la firma italiana Enel Energy Europe Srl. Dicho
negocio fue por el 60,62% de las acciones de la filial Enersis S.A. y alcanzó
un monto total de USD 10,2 billones.
En el sector lácteo, se destaca la adquisición de Industrias Lácteas Salteñas
SA (Indulacsa) por parte de la francesa Lactalis (dueña del 83% de la marca
Parmalat). La firma desembolsó más de USD 100 millones y se quedó con
dos plantas industriales.
El banco español Santander consolidó su posicionamiento en el segmento
de créditos al consumo adquiriendo por USD 75 millones la
administradora Créditos de la Casa.
Asimismo, el grupo uruguayo inCapital adquirió el 25% del paquete
accionario del sitio de compra grupal por internet Woow.
En el sector hotelero, el consorcio argentino Casinos del Litoral y el grupo
inversor europeo Brooke Avenue del Reino Unido compraron el 100% del
paquete accionario de Vidaplan SA, propietaria del Hotel y Casino Mantra
de La Barra.
En otro orden, en el primer semestre del 2015 termino de formalizarse el
acuerdo alcanzado en 2014 entre la multinacional Abengoa y cinco
sociedades dedicadas a gestionar plantas de producción de energía, las
cuales fueron vendidas por USD 312 millones.
Como se mencionó anteriormente, en lo que va del año se han recibido
numerosas consultas por parte de empresas locales que buscan tanto
potenciar, como salirse de sus negocios por medio de operaciones de
M&A, lo que hace prever para el año 2016 un incremento en la cantidad
de transacciones cerradas.
»… las transacciones de nivel
medio de inversión en Uruguay
continúan en constante
crecimiento
Informe de Competitividad 2015-2016 del Foro Económico
Mundial (WEF)
Resultados generales del informe
Leve mejora de Uruguay respecto a 2014
Uruguay se ubicó en la posición 73 del Ranking 2015-2016 (de 140
países), con un puntaje de 4,09, mejorando siete posiciones respecto al
año anterior. Se encuentra cuarto en Sudamérica, detrás de Chile (35º),
Colombia (61º) y Perú (69º), mientras que Suiza lidera el ranking general
por séptimo año consecutivo, seguido por Singapur y Estados Unidos.
Con un PBI per cápita de USD 16.199 en 2014, Uruguay es el primer país
en PBI per cápita de Sudamérica y 41 del mundo. De acuerdo al Foro, este
factor es determinante para establecer la etapa de desarrollo en la que se
encuentra el país, y por ende de las capacidades necesarias para mejorar
su productividad. En función a ello, Uruguay se posiciona en transición
entre las etapas 2 y 3, prácticamente alcanzando la etapa 3 de países
desarrollados en fase Innovación (+ de USD 17 mil).
Tal como viene sucediendo en las últimas ediciones del Informe, los
primeros 10 puestos fueron ocupados por el mismo grupo de países que
el año anterior, cambiando en algunos casos su posición. La diferencia
que separa al primero y al décimo es de tan sólo 0,43 puntos.
Un dato interesante es que entre la posición 35 (primer cuartil) y la
posición 105 (tercer cuartil) hay tan sólo 0,78 puntos de diferencia. En
este grupo, es donde se encuentra Uruguay, y presenta una gran
densidad, por lo que pequeños movimientos en los puntajes producen
grandes cambios en las posiciones del ranking.
Si bien Uruguay mejoró siete posiciones respecto al año anterior, es
importante destacar que dos de esos escaños estaban ocupados por
Puerto Rico (32º) y Barbados (55º), países que no fueron incluidos en esta
edición del Informe. Los otros cinco lugares correspondían a Algeria (pasó
del 79º al 87º), Croacia (se mantuvo en el 77º), Ucrania (bajó del 76º al
79º), Guatemala (se mantuvo en el 78º) y Brasil, que a raíz de la crisis
política y el escándalo de corrupción que atraviesa cayó 18 posiciones,
ubicándose en el puesto 75º.
De acuerdo al gráfico expuesto, es posible observar que, en términos
generales, Uruguay se encuentra mejor que el promedio de América
Latina en la mayoría de los pilares definidos por el Foro, destacándose en
Instituciones y Preparación Tecnológica. En contrapartida, en aquel que
se encuentra más rezagado, es una vez más el de Eficiencia del Mercado
Laboral.
En este último pilar, Uruguay se encuentra en la ubicación 128, con
algunos de los subíndices en las últimas posiciones (cooperación entre
trabajadores y empleadores - 138º - y flexibilidad en la determinación de
salarios - 138º -, como los principales).
El que tuvo una mejora significativa respecto al año anterior fue el pilar
Desarrollo del Mercado Financiero, donde Uruguay pasó del puesto 87 al
69. La solidez de los bancos y la reglamentación de la Bolsa de Valores
fueron los principales impulsores de este crecimiento.
Aspectos a mejorar…
El informe permite identificar algunos factores considerados
“problemáticos” por el sector empresarial, entre los que se pueden
destacar los siguientes:
•
•
•
•
•
Restrictivas regulaciones laborales
Tasas de impuestos
Ineficiente burocracia gubernamental
Suministro inadecuado de infraestructura
Fuerza laboral inadecuadamente educada
Entre los cinco puntos más preocupantes para el empresariado que
consulta el informe, un 23,9% indicó las regulaciones laborales, un 14,6%
las tasas de impuestos y un 14,1% apuntó a la burocracia estatal.
¿Cómo interpretar los resultados?
En lo que refiere a los Pilares de Innovación y Sofisticación, Uruguay no
ha tenido cambios significativos respecto al año anterior. En esta edición
del Informe, se ubicó en los puestos 80 y 83 respectivamente.
Recordemos que según la Metodología del Foro estos son los indicadores
que “más ponderan” para Uruguay dada la etapa de desarrollo (PBI per
cápita de casi USD 17 mil) en que se encuentra (ver punto 3).
El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de
productividad y prosperidad de un país, y su potencial de crecimiento, de
acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra.
Agrupa los determinantes que impulsan la productividad y competitividad
en 12 pilares, y se asigna un puntaje de 1 a 7 a cada una de las variables.
El Foro clasifica a los países según su etapa de desarrollo, determinada
en base al PBI per Cápita. Los Países en distintas etapas, tienen distintos
desafíos en busca de mejorar su competitividad. Con este argumento, el
Índice pondera a cada país en función de la etapa en la que se
encuentre.
Los países en etapas tempranas de desarrollo, ponderan en mayor
proporción a los Requerimientos Básicos (entendiéndolo factor de
crecimiento). Acompañando el Desarrollo (PBI per cápita), ponderarán más
la Sofisticación e Innovación. Uruguay si bien se encuentra en transición
entre la Etapa 2 y 3, dado su PBI presenta prácticamente las ponderaciones
de la Etapa 3, donde cada Pilar de Innovación representa casi el 15% del
puntaje total del Índice.
Puede descargar el informe completo en nuestro sitio web:
http://www.cpaferrere.com/novedades/noticias/en-el-puesto-73-uruguaymejora-siete-posiciones-en-ranking-del-wef
Cómo hacer enojar a los clientes, según los Poppendieck
“Un poco de fricción es necesaria para ganar fuerza y superar la inercia,
pero en grandes dosis hace que todo colapse”, sostienen Tom & Mary
Poppendieck.
La exposición realizó en el marco de las Jornadas Latinoamericanas de
Metodologías Ágiles (Ágiles 2015), que se están realizando los días 22, 23 y
24 de octubre en Montevideo.
Invitada por CPA Innovation, la pareja de expertos en desarrollo de
software presentó su Digital Friction en el Auditorio del edificio FERRERE,
en donde ahondaron en cómo utilizar la fricción en el software para
clientes.
Mary Poppendieck señaló, por ejemplo, que la descarga lenta de
información o los costos de envío mayores a los esperados son claros
ejemplos de prácticas que enojan y generan fricción con los clientes.
Poppendieck se refirió a dos sistemas mediante los cuales las personas
toman decisiones. La mayoría toma decisiones utilizando el sistema 1, de
manera rápida, intuitiva, por hábito. El sistema 2, en tanto, implica una
toma de decisiones más lenta y racional.
Mary Poppendieck
La experta recomendó crear los sistemas pensando que los usuarios
utilizan solamente el sistema 1. Ser amables, hacer que disfruten la
experiencia y que quieran volver. "Para desarrollar software hay que usar
el sistema 2 aunque el resultado sea pensando para el sistema 1", aclaró.
Tom Poppendieck
Inteligencia emocional, uno de los pilares de los gerentes
La inteligencia emocional, como se conoce a la capacidad de manejar
exitosamente las emociones y las relaciones, tiene gran valor para los
gerentes. Esta habilidad repercute tanto o más que la inteligencia
abstracta en el desempeño y relacionamiento con equipos de trabajo. Es
por esto que suele ser un pilar fundamental a la hora de recomendar
perfiles para incorporar a empresas, pensar en reestructuras, para el
cambio organizacional y encontrar líderes de proyecto.
A la hora de buscar directivos y gerentes de compañías, las competencias
que se deben tener en cuenta y conforman la inteligencia emocional, son:
conciencia de sí mismo, confianza y reconocimiento de las fortalezas y
debilidades propias. No le debe faltar, además, capacidad de autogestión,
autocontrol de los impulsos, y adaptabilidad al medio, siendo proactivo
para alcanzar las metas planteadas.
También en el marco de la inteligencia emocional, quienes ocupen estos
roles deben tener un claro reconocimiento de las emociones e intereses
ajenos, generando empatía tanto con personas como con organizaciones.
Además deben poseer liderazgo y habilidad de influenciar y desarrollar a
otros, trabajando en equipo y llevando adelante los cambios que se
requieran para alcanzar los objetivos.
Todas estas competencias deben estar desarrolladas en los líderes de
proyecto y gerentes. El desafío es acertar con la justa medida. Por un
lado, el deseo del gerente general que consulta para contratar su próximo
gerente financiero, seguramente dirá que su candidato ideal debe tener
un alto desarrollo de todos estos grupos de competencias. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que las personas desarrollan competencias en
diferentes grados y difícilmente las cumplan todas a su punto máximo.
La práctica de Selección de Cargos Gerenciales y de consultoría en
Recursos Humanos de CPA Ferrere toma en cuenta además de estas
competencias, otros dos aspectos que completan el perfil del candidato
ideal y dan una lectura más elevada aún del perfil buscado: las habilidades
técnicas y la visión estratégica.
Por habilidades técnicas se entiende el conocimiento, capacitación y
experiencia que tiene el candidato en los temas técnicos centrales del
cargo, así como del negocio. La visión estratégica, por otro lado, refiere a la
lectura que puede realizar el candidato de la situación de la empresa hacia
adentro y en relación a su entorno, hacia dónde se dirige, cómo puede
aportar a su comprensión, a la elaboración de un plan de acción para
mejorarla y cómo ejecutar este plan.
Estos tamices a través de los cuales se “lee” a los candidatos son los que
construyen el perfil que junto con la dirección de la empresa definen el
ideal para llevar adelante el desafío. Se analiza en qué medida el aspecto
técnico es fundamental para desempeñar el rol, o qué tanto deberá
aportar a la construcción de la estrategia. A partir de allí se especifica
cómo estará compuesta la batería de competencias que definirán la
inteligencia emocional del perfil ideal real.
Por: Lorena Quiroga
Responsable de Selección de Cargos
Gerenciales y Headhunting para clientes
[email protected]