Mayo 2015

Mayo 2015
AÑO XX- Nro. 244
FEMECON
INFORMA
Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano
entrevista
Dr. Eduardo Martiarena,
Presidente del Fremebo y de Unión Salud
gremiales
Pág. 7
“Es necesario recuperar el
rol social y político de las
entidades médicas”
Pág. 3
Acuerdo en la
negociación con
el IOMA
FEMECON
se reunió con
autoridades de ARBA
Con la inesperada partida de José Lago, Eduardo
Martiarena hoy preside el Frente Médico Bonaerense. Emocionado lo recuerda y recoge su legado: la
defensa del trabajo médico y el objetivo de mantener
fuerte y unido al FREMEBO.
Reunión mensual
del FREMEBO
editorial
Pág. 5
FEMECON en
COSSPRA
Carta del
Ministro Collia
a la FEMECON
Pág. 2
Recuperación del hospital público
IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos.
No al cobro indebido.
2
Federación Médica
del Conurbano
Consejo Directivo
FEMECON
Presidente: Dr. Marcelo Suárez
Vicepresidente: Dr. Oscar Pafundi
editorial
Recuperación del
hospital público
Secretario General: Dr. José Lago
Pro Secretario: Dr. Edmundo Filippo
Tesorero: Dr. Marcelo Maucci
Pro Tesorero: Dr. Adrián Balbín
Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco
Secretario de Actas: Dr. Jorge Pianelli
Vocal 1: Dr. Roberto Scarsi
Vocal 2: Dr. René Vidal
Vocal 3: Dr. Jorge Palmieri
Vocal 4: Dr. Carlos Grebín
Vocal 5 : Dr. Alejandro Vallejo
Vocal 6: Dr. Silvio Temnik
Vocal 7: Dr. Jorge Callegari
Vocal 8: Dr. Augusto Fulgenzi
Vocal 9: Dra. Rosario Vidal Próspero
Vocal 10: Dr. Celso Lazo Amaya
Comisión Revisora de Cuentas
Miembros Titulares
1. Dr. Abelardo Di Ludovico
2. Dr. Héctor Sainz
Miembros Suplentes
1. Dr. Carlos Vázquez de Novoa
2. Dr. Raúl Ainstein
Tribunal de Honor
Miembros Titulares
1. Dr. Roberto Pinto
2. Dr. Pedro Deambrogio
Siempre hemos defendido el sistema sanitario de nuestro país, basado en tres pilares fundamentales que son
el sector público, el sector de obras sociales gremiales o del Estado, y el sector privado prácticamente a cargo de
entidades de medicina prepaga, pues el paciente absolutamente particular está casi desaparecido.
La formación de los profesionales se producía casi totalmente en los hospitales públicos, a los cuales era un honor pertenecer y recorrer toda la carrera en los prestigiosos servicios de alta calidad científica y humana, donde se
atendía a todo el mundo con altísima eficiencia.
Eran centros además de docencia e investigación respetados en todo el mundo.
Todo eso ha cambiado. El hospital pareciera que solamente está para la atención de la población que no tiene
ningún tipo de cobertura y las nuevas generaciones de médicos no sienten la necesidad de pertenecer a ellos .
Hemos tenido hace unos días la triste noticia de otra intervención al Hospital Posadas, que supo ser un modelo
en una época y cuyo decaimiento es lamentable y ya lleva años sin solución.
Son múltiples las causas que han llevado a este deterioro, que ya lleva muchos años y que costará recomponer.
Condiciones edilicias antiguas y sin mantenimiento, magros sueldos para los trabajadores de la salud, falta de
modernización de aparatologia, deficiencia de provisión de insumos y presupuestos de salud tal vez no bien ejecutados.
El hospital estando en óptimo nivel debería atender a toda la población, incluida la que esta cubierta por su
obra social o su prepago y esta es la meta que deberíamos alcanzar en mediano tiempo. Las nuevas generaciones de
profesionales de esa manera volverían a considerar un privilegio formarse en ese ámbito que le debe brindar todas
las condiciones para su desarrollo profesional.
Además, hay que corregir la precarizacion laboral (personal transitorio contratado) que se suele dar en muchos
municipios de la provincia, mejorar las condiciones a veces indignas de trabajo y tratar de solucionar el grave y
recurrente problema de la violencia contra los trabajadores de la salud.
Planteamos este desafío para comenzar ahora como política de estado de todos los gobiernos de nuestro país la
recuperación del hospital público que fue nuestro orgullo.
3. Dr. Omar Marucco
Miembros Suplentes
1. Dr. Oscar Corrado
Falta la decisión de llegar a un acuerdo de todos los espacios políticos para llevar adelante esta idea, que va a tener
el apoyo total de todos los trabajadores de la salud.
2. Dr. Daniel Koffman
3. Dr. Norberto Pedreira
FEMECON INFORMA
Director
Dr. Marcelo Suárez
Jefe de Redacción
Dr. Abelardo Di Ludovico
Redactores
Dr. Héctor Sainz
Lic. Camila Balbín
Redacción General
María José Ralli
Diseño Gráfico
Verónica Spitznagel
Informamos a los colegas nuestra
página de internet y dirección de e-mail :
www.femecon.com
[email protected]
para publicar en Femecon informa:
[email protected]
Federación Médica del Conurbano
Moreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.
Tel.: 4343-3554/3645
Asociación de Médicos de Gral. San Martín
y Tres de Febrero
Ayacucho 2366
(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.
Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)
Asociación Médica de Almirante Brown
Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.
Tel.: 4293-0857/1833
Círculo Médico de Matanza
Av. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.
Tel.: 4464-2900/04
Círculo Médico de Lomas de Zamora
Colombres 420
(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.
Tel.: 4244-1080/1089/9485
Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó
Rep. Oriental del Uruguay 327
(1708) Morón - Bs. As.
Tel.: 4489-7500/7501/7502
Círculo Médico de San Isidro
Alsina 167
(1642) San Isidro - Bs. As.
Tel.: 4006-2300
Círculo Médico de Vicente López
D. F. Sarmiento 1755
Vicente López - Bs. As.
Tel.: 4796-1313
Agremiación Médica de Ezeiza
Pravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.
Tel.: 4232-1036
Círculo Médico de Esteban Echeverría
Robertson 75 - Monte Grande - Bs. As.
Tel.: 4290-1910
gremiales
FEMECON se reunió con
autoridades de ARBA
El día 21 de abril se concertó
una reunión a solicitud de la Federación Médica del Conurbano, con el Director Ejecutivo de
ARBA (Agencia de Recaudación
de la Provincia de Buenos Aires),
Dr. Iván Budassi, quien recibió
junto a sus asesores directos, al
Presidente de la FEMECON, Dr.
Marcelo Suárez, y al Presidente del
IOMA Dr. Antonio La Scaleia.
El motivo de la reunión fue
plantear a las autoridades del ente
recaudador, la creciente preocupación de las entidades asociadas a la
FEMECON y de los profesionales
médicos integrantes de las mismas, acerca de los permanentes
saldos a favor en el impuesto sobre
los ingresos brutos que perjudican
financieramente a cada uno de los
involucrados.
Como resultado de esta convocatoria los funcionarios se comprometieron a analizar la situación
planteada y tratar de encontrar
una solución en el corto plazo.
Dr. Marcelo Suárez y Dr. Antonio La Scaleia
Autogestión en la Caja
La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires dispone del mecanismo de autogestión para que sus socios puedan hacer consultas de expedientes, imprimir
boletas de pago u obtener certificados de libre deuda, entre otras facilidades.
A través de la Autogestión se pueden imprimir boletas de aportes jubilatorios a vencer,
aportes jubilatorios vencidos, aportes art 35 inc. e y f (Honorarios Judiciales), obligación
de Aportes Particulares 5%. Art. 35 Inc. d), prestamos/planes de cuotas a vencer y prestamos/planes de cuotas vencidas.
Por otra parte, se pueden realizar consultas sobre expedientes, liquidación de beneficios
y obtener certificado de libre deuda.
Para comenzar a utilizar la Autogestión para afiliados, debe registrarse por única vez
para obtener usuario y contraseña. Este proceso requiere contestar una serie de preguntas
personales. Al final del proceso, si las preguntas fueron correctamente contestadas, se le
pedirá que ingrese una contraseña y una dirección de email a la cual se le enviará un correo
electrónico con un link al que deberá acceder para finalizar y habilitar su nuevo usuario.
Para más información www.cajademedicos.com.ar
IOMA: Al Convenio lo
defendemos entre todos.
No al cobro indebido.
3
Acuerdo en la
negociación con
el IOMA
Luego de intensas tratativas de la Federación Médica del Conurbano con las autoridades del IOMA se llegó a un acuerdo para
un incremento en las cápitas del Convenio con un aumento del
22 por ciento a partir del 1° de abril y un 10 por ciento a partir
del mes de agosto, lo que significa un 36 por ciento anual para los
prestadores.
Se llegaron a acuerdos para:
- Incremento del valor capitario
- Incremento de aranceles vigentes de prácticas médicas
- Aumento diferenciado sobre aranceles de prácticas específicas
-Creación de galenos específicos para aumentos diferenciados
- Aumento diferenciado de prácticas médicas
- Incremento sobre el valor del arancel de la consulta
- Aumento de valor de los bonos copagos de arancel diferenciado en consulta médica
- Incorporación de prácticas sobre las que se admite la vía laparoscópica para su realización.
- Incremento sobre los denominados Códigos 88 (livianos y pesados).
- Aumento adicional sobre la práctica de videocolonoscopía
cuando es efectuada en el marco del Programa de Prevención de
cáncer colorectal.
- Pago del derecho de aparatología a los profesionales médicos
que acrediten ser dueños de los equipos de laparoscopía y artroscopía.
Desde el 1° de mayo se aumentan los coseguros de las consultas
en la Categoría B a $53 y en la Categoría C a $83.
Estimamos que es un acuerdo satisfactorio para todas las partes,
a la vez que posibilita el buen funcionamiento que brinda la obra
social a sus afiliados y el reconocimiento del esfuerzo a los profesionales prestadores.
FEMECON en
COSSPRA
La Federación Médica del Conurbano participó de la reunión realizada con representantes de obras sociales provinciales y entidades médicas junto al Presidente
del Consejo de Obras Sociales Provinciales –Cosspra- Antonio La Scaleia, con el
propósito de manifestar la preocupación existente en el sector ante el proyecto de
resolución de la AFIP de establecer un Indicador Mínimo de Trabajadores en los
servicios médicos de la actividad privada de la salud.
Los representantes del Cosspra y los referentes de las entidades médicas manifestaron que esta medida compromete las condiciones de trabajo de los médicos
y pone en riesgo todo el sistema de salud nacional.
El presidente del Cosspra se comprometió al finalizar el encuentro, a abordar el
tema en la próxima asamblea del organismo, al tiempo que manifestó su preocupación sobre este tema y el impacto que tendrá en el sistema solidario de salud.
4
3° Jornada de Evaluación de las Funciones
Esenciales de la Salud Pública
La Subsecretaria de Planificación de la Salud organiza la 3ra. Jornada de Evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud
Pública (FESP) en la Provincia de Buenos Aires. La misma se realizara el 5 de mayo en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las FESP ayudan a determinar las acciones necesarias, por parte de las autoridades sanitarias, para mejorar la salud de las
poblaciones. La OPS definió once Funciones Esenciales de la Salud Publica y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los gobiernos realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.
El Subsecretario de Planificación de la Salud, Dr. Alejandro
Costa afirma: “Las evaluaciones se
realizan para tener un análisis de
situación y a partir de ahí comenzar un proceso de planificación.
El análisis de situación es de las
once funciones rectoras que la autoridad sanitaria, en este caso provincial, debería abordar para tener
una buena gestión”.
En la provincia de Buenos Aires,
la evaluación se realizó en otras
dos oportunidades: la primera en
el 2006 y la segunda en el 2010
donde las conclusiones alcanzadas fueron tomadas como insumo
para el desarrollo del Plan Quinquenal de Salud 2011- 2015.
Costa afirma que “la tercera
evaluación no sólo se realiza con
el objetivo de tener planificación e
implementación de políticas sino
que es un ejercicio de evaluación
de nuestra gestión y que además
sirve como puntapié para aquellas
autoridades que partir de diciembre inicien una nueva gestión en
la provincia de Buenos Aires”. Y
agrega: “Metodológicamente utilizamos un sistema similar al que se
hizo en el 2006 y en el 2010 para
comparar resultados. Es un proceso participativo donde 120 actores
del sistema de salud son convocados, entre ellos se encuentran
secretarios de salud, directores regionales, directores hospitalarios,
representantes de la comunidad y
funcionarios ministeriales.”
Este proyecto tiene el propósito
de mejorar la salud de la población
con una mirada integral dirigida a
aumentar las capacidades de los
sistemas de salud, la prevención y
promoción de la salud, la participación comunitaria y la inclusión
social.
“Cada uno de los aspectos que
evaluamos dispara ideas basados
en la brechas que hay que mejorar
desde la gestión. Gracias a las evaluaciones, realizamos, por ejemplo,
el Programa de Enfermería Eva
Perón para la profesionalización y
la incorporación en planta de enfermeros, el Programa Ramón Carrillo para profesionalizar técnicos,
también detectamos que para que
exista mayor accesibilidad de la
atención es importante la creación
de Unidades de Pronta Atención”,
afirma Alejando Costa.
Las funciones esenciales de sa-
lud pública son: Monitoreo y
Evaluación, Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos
y daños, Promoción de la Salud,
con énfasis en Enfermedades no
transmisibles, Participación de la
Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios
Saludables, Fortalecimiento de la
capacidad institucional de Regulación y Fiscalización en Salud y
Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación
y gestión en Salud, entre otras.
En la visión general del desempeño de las once Funciones Esenciales de Salud Pública que se realizó en el 2010 se observa que las
funciones de Promoción de salud
y Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y Gestión en salud pública
tiene el resultado más alto respecto
de las demás funciones. Mientras
que la Participación de los ciudadanos en salud e Investigación en
salud publica tienen los resultados
más bajos.
El Círculo Médico de San Isidro
a pasos de acreditar Calidad
Tras un arduo programa de actividades, el Círculo Médico de San Isidro recibirá a los auditores
del programa de Acreditación de Calidad del Centro Especializado para la Normalización y Acreditación de Salud (CENAS).
Para la certificación de su Sistema de Calidad, el Círculo Médico
solicitó al CENAS la validación
de su efectividad, con el objetivo
de evaluar todos los procedimientos de trabajo que se llevan a cabo
en la institución. Roberto Maluf,
Coordinador de la Comisión de
Gestión de Calidad, afirma que
ya han solicitado la acreditación
y que el CENAS realizará la auditoria en el mes de Mayo. Y continúa: “El CENAS le propuso al
Círculo Médico de San Isidro que
participe en el programa de Acreditación de Calidad. Nosotros ya
veníamos trabajando en políticas
de calidad hace muchos años asique la propuesta fue bienvenida”.
El CENAS evaluará todos los
procesos y metodologías que se
realizan en la Institución y certificará científicamente la capacidad
de respuesta y el profesionalismo
que caracteriza a la entidad.
En cuanto al proceso para la
Acreditación, Maluf explica:
“Comenzamos hace ya más de un
año. Se formó una Comisión de
Gestión de Calidad con un integrante de cada sector. En los diferentes sectores se trabajó con la
guía para la acreditación y con la
asesoría del CENAS. Ya teníamos
bastante hecho, pero lo que nos
pasaba era que no había políticas
escritas. También, le dimos formato y refuerzo a las políticas de
comunicación interna y externa.
Estos procedimientos son muy
importantes ya que mejoran la
dinámica del trabajo”.
La acreditación pone de manifiesto que el Círculo Médico es
garantía de confianza y transparencia para sus socios, empleados,
afiliados y la comunidad entera.
El Círculo Médico de San Isidro
ha incorporado procedimientos
para evaluar y mejorar permanentemente sus actividades con vistas
a la auditoría para acreditar su
Sistema de Calidad.
La Comisión Directiva y el
personal del Círculo Médico de
San Isidro no ocultan su orgullo
de pertenecer a la entidad. Roberto Maluf asegura: “Estamos
muy orgullosos con todo nuestro
trabajo. Todas las instituciones
debemos trabajar en Calidad porque hace a la entidad mucho más
transparente y ágil en los procedimientos. Nos sirve para trabajar
más sano y mejor”. Para concluir,
El Círculo Médico de San Isidro
destaca la buena predisposición
del personal que trabajó con
mucha dedicación y tuvo un papel decisivo en el proceso para la
Acreditación.
5
FEMECON participó de la reunión
de trabajo de MPC Salud
Marcelo Suárez, Presidente de la Federación Médica
del Conurbano, fue invitado junto a referentes de entidades e instituciones del sector, a participar del desayuno de trabajo convocado por la empresa de comunicación MPC Salud y Consenso Salud, con el propósito
de compartir puntos de vista sobre el tema “Propuestas
del sector privado para la elaboración de un documento
conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud –
Aportes del Sector a la equidad”.
“Es necesario elaborar un Plan Nacional o acuerdo federal de salud e insistir en la articulación de los
sectores estatal y privado”, subrayó el Presidente de la
entidad, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad
de “trasparentar la situación real de los hospitales, y
seguir trabajando en la prevención de la violencia en los
ámbitos hospitalarios”. Suárez también se refirió a la
presión impositiva, las condiciones laborales y la política de Recursos Humanos, todos temas que deben ser
tenidos en cuenta para la elaboración del documento
en pos de la mejora del sistema sanitario.
Al cierre del encuentro, las coincidencias de las Instituciones del sector para trabajar sobre una articulación
entre lo estatal, lo público y lo privado son las siguientes:
-Establecer una estrategia comunicacional hacia la
población, hacia el paciente y hacia el sector.
-Establecer un programa de formación de recursos humanos de acuerdo a las necesidades del sector.
-Establecer un Programa para disminuir los casos
de violencia y judicialización.
-Hacer un planteo unificado sobre la presión im-
positiva.
-Articular entre los sectores público y privado una
metodología común en pos de la acreditación de los
establecimientos.
-Ofrecer al sector público una política de Prevención y Promoción.
Reunión mensual del FREMEBO
El sábado 18 de abril en la Ciudad de Mar del Plata se realizó la
reunión mensual del Frente Médico Bonaerense (FREMEBO) con
la presencia de la totalidad de los
representantes de las entidades
que lo componen.
Se trató extensamente la proble-
mática del IOMA, las tratativas
respecto al monto de aumentos
de los valores que actualmente
abona, incluyendo el de algunas
prácticas que se consideran con
valores bajos y el plan de detección precoz del cáncer de colon a
implementarse próximamente por
el instituto.
Se informó sobre la reunión
de la Comisión de Violencia y la
puesta en marcha por parte del
Ministerio, a través de las Regiones Sanitarias, de las “Oficinas de
resolución de conflictos” en los establecimientos de salud.
Se trató además la situación de
la medicina prepaga, las gestiones
en ARBA y la situación actual de
las instituciones con respecto al
impuesto a las ganancias.
Los representantes de la Agremiación Médica Platense informaron respecto a la realización de
una jornada referida a la Atención
Médica en el país y particularmente en nuestra Provincia, a llevarse
a cabo en el Senado Provincial los
días 3 y 4 de junio de 2015.
La próxima reunión será en la
Ciudad de Tandil el 16 de mayo
de 2015.
6
FEDERACION MÉDICA DEL CONURBANO
CONFERENCIA COMPARTIDA
“Geriatrización en los Sistemas de Salud”
“Estrategias para lo que vendrá”
Invita OSMECON Lomas de Zamora
11 de Junio a las 13 hs.
Coordinador:
Dr. Carlos Rassetto:
Auditor Médico de OSMECON Lomas de Zamora.
”Introducción al tema y presentación conjunta de la mesa de Expositores”
Disertantes:
Dr. Mario Fichman:
Especialista en Clínica Médica y Geriatría.
“El Adulto Mayor, circunstancias médico - sociales”
Lic. Mónica Dominguez:
Psicóloga y Experta en Discapacidad.
“Discapacidad en la ancianidad”.
Lic. Gustavo García:
Psicólogo, Gerente de Prestaciones de Osmecon de Lomas de Zamora
“Impacto económico en los Sistemas de Salud”.
Lugar:
Auditorio de la Federación Médica del Conurbano Bonaerense
FEMECON. Moreno 794. Piso: 8º
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inscripción:
Sin cargo en FEMECON en forma telefónica (en el horario de 10 a 16
horas) o por medio el correo electrónico (secretarí[email protected]).
Teléfono: 4343-3554.
Cupo limitado a 40 participantes.
Confirmar presencia antes del 10 de Junio 2015
AUSPICIAN:
Carta del
Ministro Collia
a la FEMECON
En una carta enviada al Presidente de
la Femecon, Dr. Marcelo Suárez, el
Ministro de Salud de la Provincia de
Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia
manifiesta que “conforme las reuniones llevadas a cabo en el ámbito de
los acuerdos paritarios se ha arribado
que las pautas que se han establecido
a los trabajadores que se desempeñan en los distintos agrupamientos de
la Ley 10.430 se harán extensivos a
los trabajadores de la Ley 10.471”.
Esta medida, que tiene por objetivos
entre otros, evitar el desgaste laboral
y reducir la edad jubilatoria, se plasmará en el acto administrativo correspondiente en un plazo no mayor
a 120 días.
7
entrevista
Por María José Ralli
Dr. Eduardo Martiarena, Presidente del Fremebo y de Unión Salud
“Es necesario recuperar el rol social y político
de las entidades médicas”
Con la inesperada partida de José Lago, Eduardo Martiarena
hoy preside el Frente Médico Bonaerense. Emocionado lo recuerda y recoge su legado: la defensa del trabajo médico y el
objetivo de mantener fuerte y unido al FREMEBO.
Femecon Informa: ¿Cuáles son
los ejes de trabajo del Frente?
Dr. Martiarena: Son los mismos objetivos con los que veníamos trabajando con José, que no
es más que seguir profundizando
acciones para defender el trabajo
de los médicos, buscando solución a temas comunes a las entidades que conforman el Fremebo:
la judicialización de la salud, la
conflictividad en los ámbitos de
atención sanitaria y la salud como
derecho.
Nuestro desafío es que las instituciones que representan a los
médicos recuperemos el rol social
y político que tuvimos en algún
momento. Para lograr cambios es
necesario participar y colaborar
con propuestas e ideas. Sabemos
de lo que hablamos, somos los
efectores del sistema y conocemos
lo que estamos necesitando para
que el sistema de salud pueda funcionar mejor y podemos aportar
nuestra experiencia.
Y tenemos que salir a hacérselo
saber a la población, para que todos sepan que queremos resolver
la problemática de la salud. Tenemos que construir entre todos
lo que nos importa. A veces uno
ve que los docentes están en las
primeras planas de los periódicos
planteando su lucha, al igual que
sector judicial. Nosotros tenemos
que hacernos oír, es importante
que nos reconozcan como parte
de ese pilar de construcción para
un sistema de salud mejor y para
todos.
Femecon Informa: El Fremebo se ha ido consolidando con
el tiempo. ¿Cuál ha sido su gran
logro en los últimos años?
Dr. Martiarena: Con el tiempo fuimos sumando voluntades y
formas de discutir respetando el
diálogo. Sin duda hemos tenido
mejores resultados en lo económico cuando supimos mantener
abiertos los diálogos con todos los
sectores.
Pero el reclamo tiene que ir
acompañado de una propuesta y
a la vez estar comprometidos con
la solución y así hemos colaborado
con hacer más eficiente el sistema.
Obviamente queda muchísimo
por resolver. La insatisfacción es
parte de nuestro leimotiv. Siempre necesitamos más, pero tenemos que reconocer que se cambió
una tendencia, que hemos logrado
mejorar las condiciones de convenio con el IOMA en los últimos
ocho años ganándole en los acuerdos a cualquier índice índices inflacionario.
Y los aumentos que se han logrado no son estrictamente lineales. Hemos logrado para algunas
prácticas que venían con valores
rezagados mejores aumentos.
Todo esto se logró con una madurez y un compromiso de todas
las partes. Y porque nosotros también fuimos recuperando ese rol
político indispensable. Es el único
camino para tener un país mejor.
Nadie paga por un trabajo que no
valora. Hacemos valer nuestro trabajo cuando logramos que el otro
reconozca mi rol.
Femecon Informa: También
preside Unión Salud, una entidad que reúne a referentes regionales. ¿Quiénes la conforman y
cuáles son sus objetivos?
Dr. Martiarena: Unión Salud
reúne a referentes de las agremiaciones médicas de La Plata,
Berisso y Ensenada, la Sociedad
Platense de Anestesia, la Sociedad
de Odontología de La Plata, la
facultad de Ciencias Médicas de
la UNLP, el distrito I de la Caja
de Previsión y Seguro Médico, el
Frente Médico Regional y el sindicato médico AMRA seccional
La Plata. Y recientemente se sumó
FABA La Plata. Es una entidad
que tiene similitudes con el Fremebo con respecto a sus objetivos,
y a la vez diferencias en la representatividad. Mientras el Frente
es representativo de entidades
gremiales médicas, Unión Salud
es más abarcativa en cuanto a lo
político y transdiciplinario.
En los dos casos tenemos un
doble interés. Ejercer nuestra vocación en lo que elegimos como
profesión, y poder vivir de nuestro trabajo. Para eso necesitamos
volver a ocupar un lugar que teníamos hace tiempo y que la sociedad entienda que somos parte
del sistema. No estamos del otro
lado, nosotros también somos pacientes, nuestras familias se atienden en el mismo sistema de salud.
Sabemos de sus falencias y por eso
queremos sumarnos a su transformación.
También me pregunto cómo
llegamos a estas instancias. ¿Será
que el sistema de salud hoy no
está siendo amigable con el médico, que no puede ejercer su vocación como quisiera? Por eso para
mí es tan importante que volvamos a recuperar el rol social y político. Somos parte del cambio de
las políticas sanitarias para poder
brindar una mejor atención de la
salud de la gente, y para volver a
trabajar con la pasión de la vocación médica.
Femecon Informa: Ud. ha sido
un referente en los temas de violencia en el sector de la salud.
¿Qué diagnóstico hace hoy al
respecto?
Dr. Martiarena: Cuando me
refiero a que el sistema se fue volviendo poco amigable, es justamente porque se fue instalando
de a poco la violencia en el sector.
Y la violencia es un tema relativamente nuevo con respecto a otros
problemas como la judicialización
o el pluriempleo, temas que se
relacionan directamente con las
condiciones laborales y la burocracia.La violencia es un componente que se suma para colapsar
el sistema. Hay lugares donde no
se consiguen profesionales para
cubrir cargos, y no por falta de
presupuesto, sino por el riesgo que
tienen que enfrentar. Si embargo,
la violencia es un problema mundial, y se da en todos losámbitos
de la sociedad. Pasa lo mismo en
las escuelas y en la calle. Es cierto que el hospital era el último
lugar donde uno pensaba que iba
a ver violencia. Pero vivimos una
situación de anomia, donde se
perdieron los roles que tenemos
que recuperar. La violencia es una
enfermedad social contagiosa que
“Tenemos que rehabilitar la palabra política y
comprometernos todos por el bien común desde
el punto de vista institucional. Este es un desafío
tanto para el Fremebo como para Unión Salud.”
surge cuando fallan las normas de
convivencia. Un violento contagia
violencia y todos nos volvemos responsables. Tenemos que recuperar
el tejido social. Esta enfermedad
necesita de un compromiso social
y un llamado a involucrarnos en la
búsqueda de una solución.
Entre todos debemos buscar
una solución de fondo donde nos
tenemos que comprometer las entidades intermedias. Tenemos que
rehabilitar la palabra política y
comprometernos todos en el bien
común desde el punto de vista
institucional. Este es un desafío
tanto para el Fremebo como para
Unión Salud.
Jornadas en La Plata
El 3 y 4 de junio próximo se harán las de las
Primeras Jornadas Internacionales de Union Salud y Segundas Jornadas Provinciales de Derecho a la Salud, que tendrán lugar en la Cámara
de Senadores de la Provincia de Buenos Aires
donde “se abordará la realidad laboral de los
profesionales de la salud y los vacíos legales que
entraña la modalidad de trabajo del médico en
el subsector privado, donde ponemos como
uno de nuestros puntos esenciales es que los
profesionales de la salud somos un pilar muy
importante e la hora de optimizar el sistema”.
8
Pág. 8
Salud realizó Jornadas de Integración con 15 Universidades Nacionales
Educación y Salud por un futuro con
mejores profesionales
El Ministerio de Salud de la Nación presentó ante representantes de 15 universidades públicas nacionales sus líneas de capacitación para equipos de salud.
El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan,
llevó a cabo dos jornadas de con
representantes de 15 universidades
públicas nacionales para promover
la integración de esta cartera con
el ámbito académico, fortalecer el
vínculo entre ambos y alentar el
trabajo conjunto.
Las jornadas, celebradas en el
Salón Ramón Carrillo de la sede
ministerial, fueron organizadas
por los equipos del Programa REDES y la Dirección de Promoción
de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.
“Tenemos la convicción de continuar con este intercambio para
generar propuestas a partir de una
fuerte apuesta del Ministerio en
sumar a todos los actores involucrados de alguna manera en el sistema de salud”, sostuvo el secretario de Salud Comunitaria, Nicolás
Kreplak, antes de subrayar el valor
de los aportes que del conocimiento científico “en la toma de decisiones para desarrollar estrategias
en el primer nivel de atención, y
para que la información producida desde el trabajo en los centros
de salud pueda ser utilizada por las
altas casa de estudio”.
Kreplak destacó el interés del
Ministerio de Salud de la Nación
por fortalecer el vínculo con las
universidades nacionales públicas
“porque nos permiten debatir,
consensuar y mejorar los mecanismos que hacen que determinadas
políticas se puedan llevar adelante”.
De las jornadas participaron el
coordinador de Redes, Gabriel
González, el presidente del Foro
de Universidades Públicas, Pedro
Silberman y representantes de
las universidades nacionales de
Buenos Aires (UBA), Corrientes
(UNNE), Rosario (UNR), Comahue (UNCOMA), Tucumán
(UNT), Mendoza (UNCU), Bahía Blanca (UNS), La Matanza
(UNLAM), Entre Ríos (UNER),
Arturo Jauretche (UNAJ), La Plata (UNLP), La Rioja (UNLAR),
Litoral (UNL), Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y
Córdoba (UNC). También concurrieron referentes provinciales
e integrantes de los equipos de
REDES y de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades No Transmisibles
de la cartera sanitaria nacional.
En el mismo marco se realizó también el II Encuentro de
Equipos Docentes del Programa
de Capacitación para el Fortalecimiento de Competencias de
los Equipos de Salud de REDES,
donde se presentó el Programa de
Educación Permanente y la segunda cohorte del Curso de abordaje
integral de personas con enfermedades crónicas no transmisibles –
modelo MAPEC.
En ese II Encuentro de Equipos Docentes, se presentaron las
líneas de acción que desarrolla el
programa REDES vinculadas a la
gestión de las redes de salud y al
acompañamiento a los equipos del
primer nivel de atención a través
del apoyo a la microgestión, como
así también las nuevas líneas de
capacitación proyectadas para este
año.
La coordinadora de Capacitación, Cintia L´Hopital, se refirió
a la educación permanente y a la
participación social, estrategias
elegidas para transformar las redes
de servicios en redes de salud. Asimismo, durante esta jornada se llevó a cabo la firma de un Acuerdo
de Colaboración entre la Sociedad
Argentina de Diabetes (SAD), el
Programa Nacional de Diabetes y
el Programa REDES de la cartera
sanitaria nacional.
La segunda y última jornada
estuvo centrada en el Curso de
Abordaje integral de personas
con enfermedades crónicas no
transmisibles – modelo MAPEC
mediante la realización de talleres
que integraron a los representantes de las universidades, docentes
y el equipo de REDES.
También se presentaron experiencias piloto llevadas a cabo en
diferentes regiones del país, y ade-
más se dio a conocer la propuesta pedagógica y las orientaciones
para el equipo docente.
Desde el año 2009, REDES trabaja para fortalecer y transformar
el modelo de atención de la salud,
a través de la creación, fortalecimiento y consolidación de las
redes provinciales de salud en el
marco de la estrategia de Atención
Primaria de Salud (APS).
Convocatoria de presentación de
Trabajos Científicos
La Dirección Provincial de Capacitación de la Salud convoca a todo el personal
Técnico y Profesional del sistema de Salud Estatal a enviar todos los trabajo
científicos de los que hayan sido participes y fueran presentados en congresos,
simposios, revistas etc. Los mismos serán catalogados para conformar el Repositorio Digital de Trabajos en el Centro de Documentación para su consulta y
enriquecimiento colaborativo.
Podrán hacerlo al dirección de mail: [email protected]
9
Calidad de la Atención Médica
“El grado de calidad es la medida en que la atención
prestada es capaz de alcanzar el equilibrio mas favorable
entre peligros y bondades”
Avenis Donabedian
La Comisión Interinstitucional
para el Desarrollo de la Calidad de
la Atención Médica (CIDCAM),
en conjunto con la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y otras
entidades, colabora desde sus inicios, con Instituciones de Salud
y Profesionales para lograr mayor
Calidad en la Atención Médica
Al compromiso asumido por FECLIBA, FEMEBA, FEMECON,
ACLIFE, FABA, FOPBA y la
Agremiación Médica Platense, se
suma el sustento académico que
como Ente asesor brinda el Centro INUS de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata.
En América Latina y el Caribe,
desde hace años, existe una importante tendencia vinculada al desarrollo de programas de Garantías
de Calidad. Durante el año 1991
la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) y la Federación
Latinoamericana de Hospitales
(FLH), propiciaron varias reuniones y conferencias en las que se
discutió el tema y de los cuales
surgió el documento “Manual de
Acreditación de Hospitales para
América Latina y el Caribe” en el
cual se describió el panorama de
la región y se propusieron un conjunto de estándares para la acreditación de hospitales.
Dentro de éste contexto y con-
tando con importantes antecedentes de distintas entidades se ubica
la experiencia que se llevó a cabo
en nuestro país, dónde el sector
privado, la seguridad social y las
sociedades científicas impulsaron
la creación de la “Comisión Mixta
para el Desarrollo de la Calidad de
la Atención Médica en la Argentina (CONCAM).
La CIDCAM, entiende por
Calidad de la Atención Médica,
como la capacidad óptima lograda por un profesional, institución
asistencial o docente, para contribuir a las mejores condiciones de
salud de las personas y comunidades, con el mas favorable balance
entre beneficios, riesgos y costos
de recursos.
Este concepto involucra la accesibilidad a los servicios, la satisfacción de aquellas personas
y comunidades y el estímulo al
mejoramiento permanente de las
instituciones y prestadores.
Desde su creación, la metodología propuesta por la CIDCAM
para alcanzar la Calidad de la Atención Médica, la “Autoevaluación
Participativa Estructurada para la
Calidad” ha sido desarrollada a
partir de indicadores que reflejan
la estructura, los procesos y los
resultados, ha dado respuesta a la
demanda de instituciones públicas
y privadas que la han solicitado en
forma voluntaria, con la finalidad
de construir su propio cuadro de
situación, sobre cual es la calidad
y eficiencia de la atención médica
que brindan.
A esta estrategia se la define
como un proceso de evaluación
continuo, metodológico y participativo, desarrollando un espíri-
tu investigador en el personal de
la institución y dando origen a un
verdadero sinceramiento interno; sólo de esta forma se lograrán
identificar las causas de los problemas, y en consecuencia mejorar la
gestión.
No cabe duda que las evaluaciones representan una oportunidad para que los programas o
proyectos examinen la calidad de
implementación de sus actividades, para medir el progreso logrado para obtener resultados y para
formular las lecciones aprendidas.
Desde una perspectiva más amplia
las evaluaciones representan una
oportunidad para determinar si
las estrategias del programa funcionan o si realmente son las más
apropiadas.
Dr. Héctor Emilio Ralli
Secretario de la CIDCAM
10
Legalización de la marihuana
Invitado por el Foro de Entidades Profesionales del Noroeste
del Gran Buenos Aires (FEPNO)
que coordina el Dr. Edmundo Filippo, presidente de la Asociación
de Médicos de Gral. San Martín y
Tres de Febrero, disertó sobre este
importante tema el Dr. Gabriel
Magni, abogado (UBA) y Master
en drogadependencia de la Universidad del Salvador.
Creemos interesante publicar
los principales conceptos expuestos.
“El viernes 10 del corriente,
tuve el honor de ser invitado por
el Foro de Entidades Profesionales
de Noroeste (FEPNO) a disertar
sobre la legalización de la marihuana. Además de ser una experiencia fantástica, es reconfortante que una entidad integrada por
veintidós asociaciones y colegios
profesionales demuestre la inquietud sobre uno de los mayores
problemas que enfrentamos como
sociedad: el consumo de drogas.
Todos sabemos lo infinitamente
poderosos que son los intereses
económicos que se mueven detrás
de esta pandemia que enferma
y mata. Porque entendámoslo
bien. Empieza enfermándose el
individuo, prosigue la familia
y termina inexorablemente con
una sociedad también enferma.
Estos intereses, entre otros actos
de corrupción, compran opinión
con el objetivo que se minimice
los efectos del consumo llegando
al ridículo de incluirlo como una
sustancia inocua. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
sostiene que alrededor del 9% de
los consumidores terminan siendo adictos, cifra que aumenta al
17% cuando se comienza a consumir en la adolescencia y entre el
30 y 40% cuando se consume diariamente. Hay un dato no menor
que se oculta deliberadamente. El
Tetrahidro Cannabinol (THC)
principal principio activo de la
marihuana en la década del ‘60
no superaba el 2%. En la actualidad es entre el 12 y el 14%. O sea
que su efecto adictivo producto
de su composición ha aumentado
en forma considerable. Al ser una
droga liposoluble, sólo se disuelve
en grasa y al cuerpo le cuesta mucho deshacerse de ella. EL THC
se acumula en los tejidos grasos,
por ejemplo entre las paredes neuronales y en los espacios intercelulares, lo que influye en el sistema
nervioso que se hace significativamente más lento. Disminuye la
concentración, la percepción del
tiempo se distorsiona y se alteran
notablemente los reflejos (a modo
de ejemplo, los accidentes de
tránsito se triplican). Otro gran
perjudicado en el consumo de la
sustancia es el sistema inmunológico. Los glóbulos blancos que nos
protegen de las infecciones, están
compuestos también por lípidos,
por lo tanto el THC se deposita
en ellos, dejando al cuerpo expuesto y desprotegido. Por la misma razón explicada anteriormente
también se acumula en los tejidos
grasos genitales (ovarios y testículos) trayendo como consecuencia
infertilidad y aumenta en buena
medida la incidencia de abortos
espontáneos. Estas son algunas
de las consecuencias “inocuas”
que la sustancia tiene como efecto. Obviamente son muchos más
pero por una razón de espacio,
sólo mencionamos las anteriormente descriptas. Como el lector
podrá apreciar, es falso sostener
que la marihuana no tiene efectos
nocivos sobre el organismo. Los
defensores de su legalización entre otros argumentos mencionan
el artículo 19 de la Constitución
Nacional que sostiene que “las
acciones privadas de los hombres
que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados”,
pretendiendo hacernos creer, con
una falsa interpretación, que el individuo tiene derecho a consumir
libremente. Pero, ¿La libertad está
por encima del bien común? Otro
de los argumentos es la reciente ley
sancionada por el Congreso de la
República Oriental del Uruguay.
Si bien tiene más de un año de su
sanción el ex presidente Mujica
no la reglamentó (porque se dio
cuenta de que el país no estaba suficientemente preparado para ello)
demostrando que los líderes de
verdad no tienen problema de volver atrás ante el error. Ello lo hace
más líderes. Por dichos recientes
el actual mandatario Vázquez,
consciente de los efectos negativos que puede traer, ha manifestado que no hay ningún apuro para
reglamentarla. Otro argumento
muy usado es que si se la legaliza, el Estado va a tener el control,
va a tener ventajas impositivas y
además se le cierra el negocio al
narcotráfico. Esto es totalmente
falso, ya que con la estructura (de
todo tipo) con la que cuenta, su
producción y comercialización
seguirá haciendo bajar los precios
y aumentando el consumo. Hay
muchas actividades legales que no
han hecho desaparecer el mercado negro. A título de ejemplo:
la venta de armas, el juego, el petróleo, los diamantes. El Estado
no puede ayudar a enfermar a la
población. Debe tomar a la droga
como política de Estado. Seriamente. Empezando por ocupar
los cargos de los organismos relacionados con la droga con gente
proba, que sepa realmente de la
problemática. Ejemplo: El SEDRONAR. Así como es preocupante el consumo del alcohol en la
adolescencia, de igual forma lo es
el de marihuana. Cerca de la mitad de los consumidores no tienen
conciencia de los efectos adversos
que tiene sobre el organismo en el
corto, mediano y largo plazo ( si
los hay, claro). Experimentan los
efectos en forma inmediata, pero
las secuelas que deja el consumo la
desconocen. Es importante plantearse qué tipo de educación le estamos brindando a nuestros hijos.
Porque a nivel secundario, por
ejemplo, hay materias específicas
sobre promoción de la salud que
deberían formar y concientizar
sobre la problemática. Pero la realidad es otra. A la falta de forma-
ción en muchos casos de los responsables de su dictado, se suma
a que todavía en algunos lugares
es tabú hablar sobre determinados temas. De lo contrario no se
explica tanta desinformación. El
desconocimiento enferma y en
muchos casos, mata. (Ahí está la
trampa). No excuso con ello a los
padres, porque somos los primeros
en la tarea de estructurar la personalidad a fin de alcanzar la autonomía adulta, en la formación
educativa y en instalar en la mente
de nuestros hijos un proyecto de
vida. Lamentablemente, cada vez
existen mayor cantidad de hijos
huérfanos de padres vivos. No hay
que dejarse confundir por los muchos opinólogos que en muchos
casos responden a intereses que
no son precisamente cercanos al
más importante derecho humano
que tiene la persona: la vida. De
otra forma no se comprende que
hablen con total desconocimiento
y desparpajo sobre la marihuana
como sustancia inocua y sobre
los beneficios (totalmente falsos)
de su legalización. Dios ilumine a
nuestros legisladores para que no
cometan el error como lo han hecho en su momento transfiriendo
a la Justicia ordinaria lo que era de
competencia federal y que ha quedado demostrado es un verdadero
fracaso en la práctica. Porque de
ser así, perderemos en una lucha
totalmente desigual.”
Dr. Gabriel Magni
11
Financiamiento de los Sistemas
Previsionales de los profesionales
La provisión de recursos para
atender el objetivo propuesto por
cada organismo de la seguridad
social para profesionales, reviste
particular importancia, dado que
estos institutos tienen calidades
específicas como es la solidaridad profesional, la característica
contributiva de sus afiliados, con
especial consideración que los recursos sean aceptables en función
de ser equitativamente repartidos
en base a la capacidad de ganancia
de cada uno de aquéllos.
A diferencia de las prestaciones
no contributivas donde se exige la
financiación de toda la comunidad
(ingresos generales del Estado o
imposición fiscal), aquí el método
de imposición consiste -para atender el costo de las prestaciones- en
repartir las cotizaciones entre los
afiliados directos y, en algunos casos también, con aquellos usuarios
vinculados por el servicio prestado
o requerimiento profesional.
La tendencia es afectar una proporción del ingreso o remuneración profesional proveniente del
efectivo servicio brindado a los
comitentes y éstos en contribuir
con un pequeño porcentual de tal
honorario o arancel. Este es uno
de los métodos utilizados - estimulado siempre por el principio
de la solidaridad y la proporcionalidad en base a la renta de los
interesados-, pero esto no significa
exclusión o que todo deba provenir genuinamente del procedimiento financiero adoptado, por
el contrario, partiendo de la base
de la noción de servicio público
de la seguridad social, puede ser
complementado con otros procedimientos, tal como se ha dicho
con la cotización del comitente o
con una contribución mensual del
que resulte colegiado en el órgano
que tiene a cargo la matriculación
para el ejercicio profesional, sin tener en cuenta el efectivo ejercicio,
de características impositivas por
su generalidad y sin vinculación
con remuneración profesional.
Se debe poner de manifiesto que
estas contribuciones o cotizaciones
o aportes, sobre bases razonables,
además de no afectar individualmente la economía del afiliado,
son de escasa incidencia sobre la
economía regional y mucho menos en la nacional, en particular
porque lo son sin desplazamientos
sobre los costos o el consumo.
En todo caso, la factibilidad de
acumular reservas, por parte de
los sistemas que cuentan con esa
posibilidad, puede estar contribuyendo al estímulo del desarrollo regional, ya que los capitales
sociales, obligatoriamente, deben
reinsertarse en actividades que
hacen al desenvolvimiento de las
economías provinciales.
En resumen, sobre la base de
un efectivo y solidario aporte del
afiliado, más otras fuentes nacidas o con origen en la relación
justificante entre el profesional y
comitente, como otras que tienen
como base la colegiación, son propuestas que permiten abastecer de
recursos para cumplir los objetivos
trazados en las normativas legales
de creación de estos organismos
de la seguridad social.
Referido al financiamiento corresponde tener presente que el
sistema financiero del régimen
de previsión social sirve para distribuir la carga financiera entre
diferentes grupos de generaciones
de aportantes/ participantes, en
función de los objetivos y características de la población protegida.
La selección de uno u otro sistema
financiero no influye para nada
en la evolución de los egresos del
programa, cuyas etapas marcan
una curva ascendente: la primera
ó inicial, de relativamente muy
bajos egresos; la de desarrollo o
intermedia, de egresos crecientes;
y la de maduración, de egresos
relativamente estabilizados y muy
baja tasa de aumento.
Dos grandes sistemas financieros colectivos puros son: el de reparto y el de capitalización ó prima media general. Como sistemas
atenuados ó parciales se conocen:
el sistema de primas escalonadas
(de capitalización parcial) y el de
reparto de capitales de cobertura
que, como el nombre lo indica, es
OSMEcON SALUD
Banfield - Alsina 647 - 4202-6509
Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311
Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100
Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920
Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667
Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888
Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978
Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912
Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000
Lomas de Zamora - Lomas Center Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000
L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008
Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133
Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100
Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100
Morón - R. O. del Uruguay 327 - 4489-7500/7501/7502
Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600
Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730
Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105
Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131
San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316
San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173
San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300
San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264
Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313
cmsalud
Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313
Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587
de reparto modificado.
A su vez, la configuración del
régimen específico puede asumir
el método de prestaciones definidas ó el de aportaciones definidas
(prestaciones indefinidas).
La adopción de un determinado
sistema financiero no constituye
impedimento para discernir cualquiera de las diferentes opciones
relativas a las prestaciones previsionales. Por ej.: una cuantía uniforme -sea mínima o no- puede
ser financiada mediante el sistema
de reparto ó, también, con un sistema de capitalización colectiva.
Los programas de prestaciones previsionales pueden adoptar
como sistema financiero el de reparto ó de capitalización colectiva, con alguna de las modalidades
moderadoras y con base en las
evaluaciones técnicas periódicas y
necesarias.
Dr. Héctor Sainz
Fuente: la Seguridad Social
para Profesionales
Sami Salud
Adrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 4293-3030/31
2055-4207 - 4293-3030/31
Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875
Ezeiza - Pravaz y Vte. López 280 - 4232-4250
Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477
Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912
Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345
Tel.: 4297-3292 o 4297-3567
Morón - Alte. Brown 4289- 4627-5919
Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131
Ramos Mejía - Av. De Mayo 780 - 4469-6500
San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173
San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264
Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949
Mayo 2015
AÑO XX - Nro. 244
FEMECON
INFORMA
Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano
CARTELERA
Ciclo de Cine Debate
Sábado 30 de Mayo - 19 horas
Presenta:
“El empleo del tiempo”
Laurent Cantet Francia 2001
Con: Aurélien Recoing, Karin Viard y
Marie Cantet
Film basado en la historia real de un
hombre que asesinó a su familia tras mantenerla engañada durante años dejándola
pensar que aún mantenía su trabajo. Una
muestra del hombre normal y corriente
que ve sus es-quemas rotos por la pérdida
del trabajo. No se ha planteado muchas
cosas más en su vida, y por eso cuando
no tiene su ocupación encuentra un vacío
enorme que le trastorna hasta el punto de
distorsionar la realidad y convertir su vida
en una verdadera pesadilla.
Ciclo de Cine Debate
Sábado 16 de Mayo - 19 horas
Presenta:
“Il Posto”
Ermanno Olmi Italia 1961
Con: Loredana Letto, Tullio
Kezich y Sandro Panseri
Doménico, un joven que renuncia a terminar sus estudios debido
a dificultades económicas. Busca
empleo en una gran empresa y
tiene que pasar por una serie de
exámenes de pruebas. Durante
un breve respiro de estas, conoce
a Antonietta, una joven que ha renunciado de manera similar a sus
estudios. Domenico se siente atraído por la joven, pero no tardan en
alejarse, ya que ocupan puestos de
trabajo en distintos lugares. Un superior le dice que por el momento
no hay puestos de oficina disponibles, y debe aceptar un trabajo
como mensajero. Al día siguiente,
se le ofrece un escritorio desocupado recientemente por un empleado
que acaba de fallecer. Se le traslada
a la parte trasera de la oficina, en
una esquina poco iluminada. Domenico sabe que ha obtenido este
“trabajo de por vida”, asumiendo
la desesperación de una carrera administrativa sórdida
Ayacucho 2350/66 San Martín - Entrada Libre y Gratuita
Coordina Dr. Daniel Martín - [email protected]