La “Guerra del Cálculo Matemático”…

La “Guerra del Cálculo
Matemático”… Newton
contra Leibniz
2
Laboratorio de Innovación
Tecnológica Educativa
4
Seminario
DiferenciaHABLE
en geometría
SUMATE
4
4
Acuerdos del CDM
Una Película Inconclusa
6
Consejos de almohada 8
7
Ilustración de Isacar Ber Ryback (1897-1935), In the Forest, 1922.
Nota: ¿Quién no conoce la famosa disputa
que mantuvieron Newton y Leibniz sobre quién
fue realmente el inventor del cálculo? La historia
ha dejado a ambos como los inventores y primeros
desarrolladores de lo que hoy se conoce como cálculo
diferencial y cálculo integral. Pero dejemos
que José Manuel López Nicolás, autor del
blog Scientia, nos cuente esta historia.
http://scientiablog.com/2011/05/19/la-guerradel-calculo-matematico-newton-contra-leibniz/
La “Guerra del Cálculo
Matemático”… Newton contra
Leibniz
José Manuel López Nicolás
Estarán de acuerdo conmigo que si se les hace una encuesta donde se les solicite una relación de los tres científicos más importantes de la historia, el gran Isaac Newton
es uno de los fijos en esa lista.
Pero lo que a lo mejor no saben es que el bueno de Newton es uno de los hombres de ciencia más conflictivos
de la historia. Manipulador, perverso, arrogante, hostil,
son algunos de los adjetivos nada cariñosos que los historiadores han dedicado al científico inglés. Sus célebres
disputas con todos aquellos que le llevaran la contraria o
que, simplemente, se atreviesen a tener una pequeña discusión con él, han pasado a la historia de la ciencia.
La vida de Newton siempre estuvo rodeada de graves
problemas. Su padre murió antes de que él naciera y,
cuando Newton tenía tres años su madre, lo dejó al cuidado de su abuela para irse a vivir con su segundo esposo.
Este hecho le marcó toda su vida y ya de pequeño cuentan
los libros que Isaac Newton amenazó con quemar la casa
de su madre y de su padrastro.
Problemas de sexualidad, autismo, agresividad… todo
pintaba negro para el futuro de Isaac Newton… hasta que
la ciencia lo rescató… pero no sin que sus rivales contemporáneos sufrieran las consecuencias de todos sus problemas.
Uno de sus grandes damnificados fue el astrónomo real,
John Flamsteed, con el que mantuvo una terrible disputa
por el ansiado “Catálogo de estrellas”. Para intentar elaborar una “Teoría de la luna”, como elemento central de
una segunda edición de su obra magna, los Philosophiae
Naturalis Principia, Newton necesitaba unos datos relativos a las observaciones lunares que solamente un hombre
en el mundo podía proporcionárselo, John Flamsteed…
pero éste no estaba por la labor… y ambos mantuvieron
una lucha encarnizada por el “Catálogo de estrellas”.
Otro de los grandes rivales de Newton fue el Conservador Robert Hooke autor de Experimentos de la Royal Society, con el que mantuvo grandes disputas en el ámbito
de la óptica, la gravedad e incluso la mecánica orbital. Es
cierto que Newton superó a Hooke en la gran mayoría de
sus feroces luchas, pero también es verdad que sus agresivas formas y su evidente odio ante su contrincante le
mantuvo alejado de la Royal Society… hasta que Hooke
murió…“muerto el perro…se acabó la rabia”.
Pero, sin duda alguna, el peor enemigo de Newton fue el
filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán Gottfried Wilhelm Leibniz y el motivo de sus disputas… ¡¡¡el descubrimiento del cálculo infinitesimal!!!
Leibniz fue uno de los grandes pensadores de los siglos
XVII y XVIII, y se le reconoce como “El último genio universal”. Realizó profundas e importantes contribuciones
en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía
de la religión, así como a la matemática, física, geología,
jurisprudencia e historia.
Nacido en Leipzig, el polifacético alemán era un auténtico
genio. Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo
XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido
ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: “Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado
sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de
la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no
cedería en nada al filósofo de Atenas.”
Durante tiempo se rumiaba por los ambientes científicos
que Leibniz tenía algo preparado que no le iba a gustar
nada a Isaac Newton. Su incursión en el mundo del cálculo infinitesimal, coto privado del genio inglés, podía darle
más de un disgusto al científico anglosajón. Durante todas
las épocas de la historia, grandes científicos intentaron ser
los padres del cálculo infinitesimal… pero hasta que llegó
Newton, el cual lo utilizó en sus leyes de movimiento y
gravitación, nadie lo había logrado.
A pesar de los rumores cada vez más intensos acerca de
los avances de Leibniz, Isaac Newton estaba tranquilo.
Mediante su “método de fluxiones” había logrado ser
considerado el padre del cálculo infinitesimal o cálculo de
infinitesimales, que constituye una parte muy importante de la matemática moderna ya que incluye el estudio
de los límites, derivadas, integrales y series infinitas… el
cálculo infinitesimal es el estudio del cambio, en la misma
manera que la geometría es el estudio del espacio.
Y explotó la bomba. En una visita a la Royal Society, Leibniz presentó en Londres su particular desarrollo del cálculo… que era superior desde el punto de vista de la notación simbólica al del gran Isaac Newton… y esto, aunque
no debiera, era un problema de gran magnitud debido a
que todos temían la reacción del inglés.
Después de mostrar ante la Royal Society una máquina
calculadora que había estado diseñando y construyendo
desde 1670, la primera máquina de este tipo que podía
ejecutar las cuatro operaciones aritméticas básicas, la Sociedad le nombró miembro externo.
Para evitar que la supremacía de Newton en el cálculo
matemático pudiese ponerse en entredicho, la Royal Society le dio la oportunidad de contestar para que mantuviese
su prioridad en el desarrollo del cálculo pero Newton menospreció los resultados del polifacético alemán con sus
típicos comentarios burlescos… no sabía la que se le venía
encima.
De acuerdo con los cuadernos de Leibniz, el 11 de noviembre de 1675 tuvo lugar un acontecimiento fundamental, ese día empleó por primera vez el cálculo integral
para encontrar el área bajo la curva de una función y=f(x).
Leibniz introdujo varias notaciones usadas en la actualidad, tal como, por ejemplo, el signo “integral” ∫, que representa una S alargada, derivado del latín “summa”, y
la letra “d” para referirse a los “diferenciales”, del latín
“differentia”. Esta ingeniosa y sugerente notación para el
cálculo es probablemente su legado matemático más perdurable.
Su principal contribución fue el proveer un conjunto de
reglas claras para la manipulación de cantidades infinitesimales, permitiendo el cómputo de derivadas de segundo orden y de orden superior, y estableciendo la regla
del producto y regla de la cadena en su forma diferencial e integral. A diferencia de Newton, Leibniz le puso
mucha atención al formalismo y a menudo le dedicaba
varios días a determinar los símbolos apropiados para los
conceptos.
La regla del producto del cálculo diferencial es aún denominada “regla de Leibniz para la derivación de un
producto”. Además, el teorema que dice cuándo y cómo
diferenciar bajo el símbolo integral, se llama la “regla de
Leibniz para la derivación de una integral”.
El científico alemán no se cortó un pelo y, sin mencionar
en ningún momento a Newton, publicó un trabajo en 1684
que tituló, sin que le temblara el pulso, Cálculus.
En esta ocasión Newton no solamente se tomó en serio al
científico alemán, sino que se enfureció de forma salvaje… pero, una vez más, a Newton le pudo más la soberbia.
Debido a que “Don Isaac” pasaba todo su tiempo escribiendo sus archiconocidos Principia y, sobre todo, a sus
ganas incontrolables de volver a menospreciar el trabajo
de Leibniz, Newton no luchó personalmente contra su
rival alemán sino que prefirió delegar la batalla en tres
científicos cercanos a sus ideas, John Wallis, Fatio de Duillier y John Keill, conocidos como los “enfants perdus” de
Newton.
El cruce de insultos y golpes entre los dos bandos fue descarnado. Los partidarios de Newton acusaban a Gottfried
Wilhelm Leibniz de plagiar el trabajo inédito de Isaac
Newton. Los ataques no eran muy velados y las acusaciones de plagio estaban al orden del día…todo por poder
atribuirse la paternidad del cálculo moderno.
La controversia no se limitaba solamente a dos científicos
de la época… dos grandes países estaban enfrentados. La
polémica dividió a los matemáticos de habla inglesa de
los matemáticos continentales por varios años, causando
un retraso de las matemáticas inglesas.
Sin embargo, Lebniz estaba afectado. No podía admitir
que le acusasen de robar el trabajo de otro. En realidad
no lo había hecho. Pero los esfuerzos continuos de Leibniz por reivindicar la invención del cálculo no llegaron
a buen puerto… desde su “silencio” Newton estuvo moviendo sus hilos con gran éxito.
El científico inglés logró hacerse con la presidencia de la
Royal Society y desde esa privilegiada posición convocó
un “tribunal imparcial” que hundió en la miseria a Leibniz. El veredicto del tribunal, unido a un informe tremendamente mordaz del propio Newton, que perseguía el
descrédito público de su rival… pudo con el gran alemán.
Pero la peculiar personalidad de Isaac Newton no le dejó
acabar ahí su batalla contra el científico alemán y, en una
muestra de hasta dónde podía llegar su crueldad, comentó años después de la muerte de Leibniz en 1716 que su
informe le “había roto el corazón a su contrincante y por
eso llego a morir”…
Sin embargo, “el tiempo es el único juez insobornable
que da y quita razones y, además, pone a cada uno en su
sitio”…. Actualmente se emplea la notación del cálculo
creada por Leibniz, no la de Newton…
A pesar de ello, y de que lo considero personalmente uno
de los mejores, por no decir el mejor, científico de la historia, no me hubiese gustado enfrentarme cara a cara al
“respetuoso” Isaac Newton…y eso que era Sir….
Fuentes:
Rivalidades científicas. De Galileo al Proyecto Genoma Humano. Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428380751.
Laboratorio de Innovación
Tecnológica Educativa
Seminario DiferenciaHABLE
Estimados Colegas:
Tenemos el agrado de informarles que desde
el viernes 6 de febrero de 2015 ya se podrá hacer uso
del Laboratorio de Innovación Tecnológica
Educativa (Laboratorio de Computación)
en un horario provisional de las 9:00 a las 18:30 hrs.
de lunes a viernes, ubicado en el Primer piso
del Departamento de Matemáticas.
Los técnicos Académicos Guilmer González
y Alfredo Cobián estarán disponibles para apoyarlos
en lo necesario para poder usar los equipos.
Cabe mencionar, que el Laboratorio cuenta
con computadoras con diversos sistemas operativos
(Windows, Linux, Mac OS), escáner, impresoras
a color y blanco y negro.
También les comentamos que aún falta instalar más
equipos y mobiliario.
Topología de intersecciones de cuádricas
en geometría
Dr. Vinicio A. Gómez Gutiérrez
Sala Sotero Prieto 2
Amoxcalli de la Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Jueves 19 de febrero de 2015
de 12:00 a 13:00 hrs.
Informes:
Eugenio Garnica, [email protected]
Cubículo 113,
Departamento de Matemáticas
Federico Sánchez, [email protected]
Cubículo 123,
Departamento de Matemáticas
Atentamente CDM.
Topología y geometría de los espacios
normados asimétricos
Natalia Jonard Pérez
Resumen:
Un espacio normado asimétrico es un espacio vectorial
(real) X equipado con una norma asimétrica q.
Esto es, q : X → [0,∞) es una función que satisface
las siguientes condiciones
1. q(tx) = tq(x) para todo t ≥ 0 y x elemento de X,
2. q(x + y) ≤ q(x) + q(y),
3. q(x) = 0 = q(−x) si y sólo si x = −x = 0.
Al igual que las normas simétricas, una norma asimétrica
induce una topología en X la cual está generada
por los abiertos de la forma Bq(x, ε) = {y elemento de X |
q(y − x) < ε}. En esta plática, daremos una introducción
a este tipo de espacios, enfocándonos en los aspectos
topológicos y geométricos.
Martes 17 de febrero
13:00 hrs
Aula Magna Leonila Vázquez
Consejo Departamental
De Matemáticas
Sesión del 9 de diciembre
de 2014
Estando presentes:
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador General
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador Interno
M. en C. I. Rafael Madrid Ríos
Coordinador de la Licenciatura
en Actuaría
Dra. María de Luz Gasca Soto
Coordinadora de la Carrera
en Ciencias de la Computación
M. en C. Francisco de Jesús
Struck Chávez
Coordinador de la Licenciatura
en Matemáticas
M. en C. José Antonio Flores Díaz
Consejero Técnico
Dra. Sofía Natalia Galicia Haro
Consejera Técnica
Se tomaron los siguientes acuerdos:
Solicitante: Dra. Carmen Martínez
Adame Isais.
Asunto: Informa al Consejo Técnico
de la situación que se presentó el
día 2 de diciembre, durante la aplicación del examen final del grupo
4004 de Álgebra Superior I, con el
estudiante Rafael Becerril Celis.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: M. en C. Yaziel Pacheco,
M. en C. José Ángel Frías, Mat. Francisco Díaz y Fernando Javier Nuñez.
Asunto: Solicitan cláusula 69 por 6
meses, a partir del 26 de enero de
2015.
Acuerdo: Se turnan a Ivonne Gaspar
para el trámite correspondiente.
Solicitante: Alumnos de Ciencias
de la Computación y Ciencias de la
Tierra.
Asunto: Solicitan se abra el curso de
Matemáticas para las Ciencias Aplicadas II durante el semestre 2015-II,
con el Prof. Rodrigo Robles M.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
de la carrera de Matemáticas, M. en
C. Francisco Struck.
Solicitante: Mat. Ana Luisa Solís
González-Cosío.
Asunto: Solicita se autorice a sus
alumnos Jesús Carlos Ruvalcaba Pérez y Jesús Francisco Rojero Ysassi,
el acceso al Departamento durante
el período vacacional de invierno
2014.
Acuerdo: Los nombres fueron agregados a la lista que se entregó a la
Secretaría Administrativa.
Solicitante: M. en C. Guilmer
González Flores.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse y participar en el IV Encuentro
Cuba-México de Métodos Numéricos y Optimización, a llevarse a cabo
en La Habana, Cuba, del 16 al 23 de
enero de 2015.
Acuerdo: Se autorizó. Se turna a
Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.
Solicitante: Dr. Fernando Baltazar L.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse y realizar una estancia de
investigación en Copenhague, Dinamarca, del 13 al 29 de enero de 2015.
Acuerdo: Se autoriza. Se tramitará
ante la División de Estudios Profesionales que sus ayudantes firmen
las inscripciones durante los días en
que esté ausente.
Solicitante: 8 Profesores del Departamento.
Asunto: Manifiestan su interés en
promover lazos de investigación y
docencia entre la Facultad de Ciencias y el IIMAS. Mencionan que se
decidió acertadamente abrir una
plaza en Análisis y consideran muy
difícil colaborar con un especialista
en Teoría Analítica de Números.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dr. Jesús M. Mayorquín.
Asunto: Informa que se reincorpora
a sus labores a partir del 27 de enero
de 2015, después de su año sabático.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado. Se tramitará su
reincorporación.
Solicitante: Mat. Martha Rico D.
Asunto: Envía al Secretario Administrativo de la Facultad una relación de equipo que se encuentra ubicado en el cubículo 030 Laboratorio
de Cómputo temporal, Planta Baja
del Departamento de Matemáticas.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dra. María de la Luz
Gasca Soto.
Asunto: Solicita su recontratación.
Acuerdo: Se turna a la Comisión
Académica.
Solicitante: M. en C. Guilmer F.
González Flores.
Asunto: Solicita su recontratación.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
Interno, Mat. Salvador López.
Solicitante: Comisión Académica.
Asunto: Con relación a la reunión
que convocó el CDM el 2 de diciembre de 2014, en la que se discutió,
sin haber mediado una discusión
previa con la Comisión Académica,
acerca de la posición adoptaba por
esta Comisión, a propósito de los
candidatos que, teniendo un contrato de tiempo completo en la UAM o
el IPN, como instituciones públicas
en el D. F., hacen de su conocimiento
las conclusiones a las que han llegado.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Comisión Académica.
Asunto: Manifiestan su extrañamiento a la situación generada por el
CDM en la reunión del 2 de diciembre de 2014, en la que la Comisión
Académica fue sorprendida al mostrar al Departamento una comunicación dirigida al CDM, dejando la impresión de que la Comisión actuaba
por su cuenta.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Sesión del 7 de enero de 2015
Estando presentes:
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador General
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador Interno
M. en C. I. Rafael Madrid Ríos
Coordinador de la Licenciatura
en Actuaría
Dra. María de Luz Gasca Soto
Coordinadora de la Licenciatura
de Ciencias de la Computación
M. en C. Francisco de Jesús
Struck Chávez
Coordinador de la Licenciatura
en Matemáticas
Se tomaron los siguientes acuerdos:
Solicitante: Comisión Académica,
Dra. Ma. del Carmen Gómez, Dra.
Bertha Tomé, Dr. Juan Morales,
Dr. Hugo A. Rincón, Dr. Alejandro
Alvarado, Dra. Corina Sáenz, Dra.
Natalia Mantilla, M. en C. Rafael
Martínez.
Asunto: Envían su opinión sobre las
presentaciones de los candidatos a
ocupar una plaza en el área de Álgebra.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado, las opiniones están publicadas en la página del Departamento.
Solicitante: M. en C. Elena de Oteyza, M. en C. Emma Lam, Dr. Oscar
Palmas, Dr. Sergey Antonyan, Dr.
Fidel Casarrubias, Dr. Eugenio Garnica, M. en C. José A. Gómez, Dr.
Antonio Lascurain, Dr. Guillermo
Sienra, Dra. Isabel Puga, Dra. Carmen Martínez, Dr. Juan Morales,
Dra. Ma. de los Ángeles Sandoval.
Asunto: Envían su opinión sobre las
presentaciones de los candidatos a
ocupar una plaza en el área de Análisis.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado, las opiniones están publicadas en la página del Departamento.
Solicitante: Dra. Natalia Mantilla,
Dr. Jefferson King, Dr. Guillermo
Sienra, Dr. Antonio Lascurain, Dra.
Lourdes Velasco, Dr. Jesús López.
Asunto: Envían su opinión sobre las
presentaciones de los candidatos a
ocupar una plaza en el área de Análisis Numérico o Sistemas Dinámicos.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado, las opiniones están publicadas en la página del Departamento.
Solicitante: M. en C. Guadalupe
Ibargüengoitia González.
Asunto: Expresa al Consejo Técnico
su inconformidad por la no asignación del curso de Ingeniería de Software para el semestre 2015-2.
Acuerdo: Se turnó para su atención
a la Coordinadora de la Licenciatura
en Ciencias de la Computación, Dra.
María de Luz Gasca.
Solicitante: Rafael Reyes Sánchez.
Asunto: Solicita renovación de contrato.
Acuerdo: Se turna a los Coordinadores General e Interno para su atención.
Solicitante: Dra. Edith Corina Sáenz.
Asunto: Debido al constante ruido
que se escucha en su cubículo (118),
solicita cambio del mismo al primer
piso del Departamento.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
Interno, Mat. Salvador López.
Solicitante: Dra. Rita Zuazua Vega.
Asunto: Solicita que en el semestre
2015-2 se le permita seguir utilizando el salón de Seminario S-105 los
días jueves de 10:30 a 12:00 hrs.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
Interno, Mat. Salvador López.
Solicitante: Profs. Fernando Baltazar, Carmen Martínez A., Ma. de los
Ángeles Sandoval, Miguel A. Ballesteros, Ramón Plaza, José L.Pérez, y
Luis O. Silva.
Asunto: Envían carta de apoyo al Dr.
Francisco Javier Torres con motivo
de la Convocatoria para ocupar una
plaza en Análisis.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado, las opiniones están publicadas en la página del Departamento.
Solicitante: Mat. Sara Jani Murillo,
Mat. Claudia López, M. en C. Manuel Tejada Wriedt.
Asunto: Solicitan Cláusula 69 a partir del 26 de enero de 2015.
Acuerdo: Se turnan a Ivonne Gaspar
para el trámite correspondiente.
Solicitante: Profs. Jaime Vázquez,
Ana Meda, Margarita Chávez, Claudia López, Guillermina Eslava, Fernando Baltazar, Bibiana Obregón,
Rafael Madrid, Ruth Fuentes.
Asunto: Reiteran su solicitud de que
la plaza desierta por la renuncia del
M. en A. O. Oscar Aranda sea para
continuar apoyando a la Licenciatura en Actuaría.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dr. Pablo Barrera, Dra.
Ana Meda, Mat. Margarita Chávez,
Dra. Edith C. Sáenz, Dra. Gabriela
Campero, Dr. Antonio Carrillo.
Asunto: Entregan informe de actividades 2014, plan de trabajo y necesidades presupuestales.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 18 al 26 de enero, para
presentar una conferencia en el IV
Encuentro Cuba-México en Optimización, a llevarse a cabo en La Habana, Cuba.
Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar
para el trámite correspondiente.
Solicitante: Dr. Oscar Palmas.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 1º al 28 de febrero de 2015,
para realizar una estancia de investigación en Mérida, Yucatán.
Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar
para el trámite correspondiente.
Solicitante: Dr. León Kushner.
Asunto: Solicita un Salón de Seminarios de lunes a viernes de 13 a 14
hrs., durante el semestre 2015-2.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
Interno, Mat. Salvador, López.
Solicitante: Prof. Guillermo Grabinsky.
Asunto: Solicita seguir usando el Salón de Seminarios S102, los lunes y
miércoles de 16:00 a 17:30 hrs.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
Interno, Mat. Salvador López.
Acuerdos fuera de registro
El Consejo Departamental acordó
que las plazas de Álgebra y Análisis,
fueran asignadas como sigue: Álgebra al Dr. Valente Santiago Vargas;
Análisis al Dr. Francisco Javier Torres Ayala. Se dará inicio a sus trámites de contratación.
Por Marco Antonio Santiago
Una Película Inconclusa
Una de las grandes tragedias del siglo XX es sin duda,
la persecución del pueblo judío por parte de los Nazis.
Sin embargo, la desgracia nunca puede ser dimensionada
del todo, y a menudo el holocausto termina reducido al
fenómeno de los campos de concentración y las cámaras
de gases.
No trato de minimizar este hecho. Pero con frecuencia,
olvidamos que la persecución de los judíos en la Europa
dominada por los Nazis tiene no uno, sino muchísimos
capítulos estremecedores. A film unfinished (Yael Hersonski,2010) versa sobre uno de estos episodios. Los últimos
días del tristemente célebre Ghetto de Varsovia. Un barrio
de la ciudad en el que, durante meses, fueron obligados
a vivir más de 400 000 judíos polacos y de otras latitudes,
de paso hacia los campos de concentración y exterminio
nazi.
Después de la derrota del tercer reich, y durante la época de la Alemania democrática, se encontraron en un
búnker, cientos de latas con material fílmico de propaganda, creado durante la guerra. Una de esas latas contenía
una película de unos 60 minutos, etiquetada simplemente
como EL GHETTO. En ella, sin audio ni subtítulos, se podían ver muchas escenas de la vida cotidiana del Ghetto
de Varsovia. Multitudes deambulando, mercados, espectáculos, reuniones de rabinos. Todo registrado meticulosamente. Y aunque esta filmación fue, durante años, material valioso para documentalistas, siempre subsistió una
pregunta. ¿Por qué esta cinta nunca se estrenó?
Era bien sabido que los Nazis tenían un importante departamento de propaganda, y que dedicaron enormes
esfuerzos a la difusión de sus ideas por medio de las
películas. ¿Cuál era la finalidad que perseguían con este
documento cinematográfico? Hersonski se hizo esta pregunta desde que conoció el material. Pero el hallazgo de
encontrar material adicional, una especie de “Detrás de
cámaras” le dio una pista.
Durante los primeros meses de 1942, un equipo de filmación llegó al Ghetto para crear una película que mostrara la vida de los judíos, tratando por un lado, de crear la
ilusión de bienestar, y por otro, convencer al espectador
que si había un culpable de las terribles condiciones en las
que vivían, esos eran los mismos judíos, sus autoridades
y, en última instancia, su misma idiosincrasia. Las escenas
mostraban a los ricos y mejor alimentados habitantes del
Ghetto, asistiendo a restaurantes, a espectáculos teatrales o ceremonias religiosas, mientras sus conciudadanos
languidecían de hambre en las calles, esquivando montañas de excrementos y basura apiladas en las calles o, en
el extremo del horror, saltando sobre cadáveres que eran
abandonados por sus propios familiares, debido a la imposibilidad de darles un entierro decente.
Este documental nos permite observar cómo las escenas
eran preparadas, los planos ensayados y cómo, en ocasiones las condiciones de grabación eran en sí mismas, una
tortura. Es justo advertir que no es un material fácil de
ver. Algunas partes del metraje son descorazonadoras
en su crudeza. Muertos tratados como maniquíes, seres
humanos tratados como animales, las consecuencias de la
inanición y las malas costumbres sanitarias, unidas a una
destreza casi diabólica para crear y manipular intenciones
a partir de planos y close ups. Esta película nos permite
asistir a una muestra macabra y perdida de cinematografía. La de la propaganda Nazi. Un documental complicado que yo, personalmente, recomiendo mucho.
POSDATA: Quizá las más poderosa muestra fílmica del
drama que representó la vida en el Ghetto de Varsovia.
El pianista (Roman Polanski, 2002). Narra la historia del
músico judío Wladyslaw Szpilman, y su lucha por la sobrevivencia en los días finales del Ghetto y la rebelión que
lo condenó. Recomendación de esta semana del pollo cinéfilo.
Comentarios: [email protected],
@pollocinefilo
Canal You tube EVAGOR TV
Consejos de almohada
Aquella noche debía decidir
si iba a abandonarla. Llegó a casa
de madrugada y descubrió
que su esposa se había quedado
dormida en su lado de la cama.
Se acostó en la mitad del colchón
que no le correspondía.
Echó de menos su almohada,
gruesa y firme, gran consejera,
y tuvo que pelearse
con la de su mujer. Él amaneció
temprano, dispuesto a ponerse
el vestido rojo para la boda
del sábado. Ella, extrañamente
resuelta a huir con la joven amante
que ignoraba tener.
Teresa Serván
INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.
COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR
DE LA CARRERA DE ACTUARÍA
inocencio rafael madrid ríos -
COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-
PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.
RESPONSABLES DEL BOLETÍN
héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría
angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo
departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE
500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.
NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a:
[email protected] COORDINACIÓN