LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA Programa FONETICA Profesores: Titular: Dra.María A.García Jurado Adjunta: Lic.Mónica Arenas Adjunta: Lic. Juliana Codino Plan 2015 1 Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología Materia: FONÉTICA Comisión: TMA/TNA 2º AÑO COMPOSICIÓN DE CATEDRA: Profesor Titular: Dra. María Amalia García Jurado Profesor Adjunto: Lic. Mónica Arenas/Lic. Juliana Codino 1 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA Los conocimientos que se imparten en esta materia están relacionados con la comunicación por habla, y en este sentido, permiten al alumno de Fonoaudiología, conocer y distinguir en primer lugar, cuáles son las propiedades articulatorias y acústicas de los sonidos vocálicos y consonánticos y completar científicamente clasificaciones proporcionadas por otras asignaturas. Estas distinciones lo llevan, en segundo lugar, a poder realizar transcripciones fonéticas de cada sonido en su realización aislada y en contexto de sílaba, palabra, oración y texto. También tiene la posibilidad de relacionar en el laboratorio de análisis acústico el nivel segmental y el suprasegmental o prosódico. En la cátedra se vuelcan tanto la experiencia en investigación sobre habla normal, como la práctica y demanda hospitalaria en materia de alteraciones en los procesos de producción y percepción de los sonidos que usamos en la comunicación oral. 2 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Distinguir que en el acto comunicativo se da una auténtica interrelación de niveles de descripción lingüística y en este año de la carrera adquiere relevancia el conocimiento del código de habla tanto en sus aspectos segmentales como suprasegmentales con todo lo que significa el acompañamiento prosódico en la expresividad de la oralidad. - Actualizar la información sobre aspectos teóricos y experimentales en el análisis de la cadena de habla. - Que los alumnos aprecien la dimensión explicativa de los modelos propuestos para los procesos de producción y percepción de habla y valoren los caminos experimentales en el estudio de los sonidos de habla 2 - Promover el desarrollo de hábitos de reflexión y de pensamiento lógico, y oficiar de guía en los variados caminos de formalización por medio del uso correcto del lenguaje. - Generar un espacio de diálogo en el que se verifiquen los pasos concretos de aprendizaje, el desarrollo de competencias y un ambiente amable de mutua interrelación. 3 - UNIDADES TEMATICAS UNIDAD 1. La fonética y los sonidos del habla. Definición. Ramas: articulatoria, acústica y perceptiva. Disciplina interdisciplinaria y experimental. Fonética y Fonología: fonemas y alófonos. Los rasgos distintivos y el detalle fonético en el sistema fonológico del español. Fonética en Fonoaudiología. Antecedentes históricos. Aplicación actual. Los métodos y técnicas experimentales UNIDAD 2. El marco fisiológico para el proceso de producción de habla. La organización del sistema fonatorio. Mecanismos periféricos y coordinación central: a) La actividad respiratoria en habla. b) El mecanismo laríngeo. Actividad muscular específica. El ciclo vibratorio de las cuerdas vocales. La fuente periódica o tono glotal. Teorías propuestas. c) El mecanismo articulatorio. Control neural. La relación entre estructuras y rasgos. La explicación del proceso a través de las distintos teorías y modelos. UNIDAD 3. La Teoría Acústica de Producción de habla. La interrelación de mecanismos en la generación de fuentes de sonidos y filtros o cavidades de resonancia. Los sonidos del habla como resultado de todo el sistema fonatorio. Vocales y consonantes. Configuraciones de abertura, cierre y estrechamiento en el tracto vocal y la relación articulatoria y acústica. La señal acústica de habla. UNIDAD 4. Los sonidos vocálicos. Propiedades articulatorias. Teorías viejas y nuevas sobre vocales. Los gestos articulatorios que originan los rasgos vocálicos. Las propiedades acústicas. El patrón de formantes. Dimensiones físicas y relaciones acústico-perceptivas. Registros espectrográficos y formas de onda. Otras representaciones gráficas de perfiles acústicos para vocales. UNIDAD 5. Los sonidos consonánticos. Propiedades articulatorias. Punto y modo de articulación. Consonantes orales y nasales, sordas y sonoras. Oclusivas, fricativas, líquidas (laterales y vibrantes) y africadas. Los rasgos que distinguen cada clase. Las realizaciones particulares de los sonidos que presentan mayor número de variaciones o alófonos. Las propiedades acústicas. Espectrogramas y formas de onda de cada consonante. Los perfiles distintivos de /r/, /rr/, /l/ y /s/: patrones normales y patológicos. Frecuencia, intensidad y tiempo en el análisis acústico. 3 UNIDAD 6. La combinación de sonidos en sílaba y palabra. Vocales aisladas y en contexto. Los efectos coarticulatorios en el habla corrida. La resilabificación.. Problemas en la coarticulación de sonidos. Los cambios de frecuencia en las transiciones de vocales y consonantes. Los cambios de sonidos según la posición. . UNIDAD 7. Los rasgos prosódicos. Pautas generales para el acento, ritmo y entonación. Mediciones acústicas de frecuencia fundamental (F0), de pausas, de duración y de energía. Los contornos melódicos que distinguen distintos tipos de cláusula. Mecanismos de producción y percepción del acento y del énfasis. UNIDAD 8. La transcripción fonética. El alfabeto fonético internacional. Los signos diacríticos. Comparación de los sonidos del español con otras lenguas. La posibilidad de incorporar nuevos símbolos fonéticos a las transcripciones de pacientes con trastornos específicos del habla. Ejercicios graduales de transcripción fonética: desde los sonidos aislados y en sílaba, en sintagmas y palabras hasta la transcripción de oraciones y textos seleccionados. 4 - METODOLOGIA Clases expositivas (Exposición Dialogada), con participación de los alumnos en forma individual y/o grupal; desarrollo de aula-taller para el uso del Laboratorio acústico y clases prácticas con resolución de ejercicios fonéticos. Cuestionarios y matrices de rasgos vocálicos y consonánticos distribuidos en palabras. Visualización interpretativa de modelos de producción de habla. Aplicación constante de los resultados experimentales a la práctica fonoaudiológica. 5 - PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La relación entre teoría y práctica es permanente en esta materia, por lo que como docentes avanzamos en el desarrollo del programa en la medida en que al ejercer un proceso de evaluación continua desde el primer día de clase, observamos que los alumnos comprenden los contenidos. A los ejercicios de transcripción y reconocimiento de perfiles articulatorios y acústicos, se le suman ejercicios prácticos relacionados con matrices de rasgos, lectura de espectrogramas, confección de cuadros de consonantes y graficación de perfiles articulatorios. La transcripción fonética, que se da en la segunda mitad del ciclo lectivo, se evalúa por medio de ejercicios graduales que van de ejemplos simples como sonidos aislados y en sílaba, hasta palabras y sintagmas nominales, en una situación intermedia, y oraciones y textos seleccionados que forman parte de nuestro libro de Fonética del Español, como meta final del proceso. 4 Las respuestas a cuestionarios que configuran un conjunto de preguntas de parcial, forman parte de los lineamientos que marcamos con respecto al género discursivo parcial universitario. Lo que consideramos simulacro de parcial, contribuye a que los alumnos aprendan también a interpretar preguntas y a elaborar secuencias explicativas que funcionan como respuestas adecuadas. La visualización -en pantalla de computadora y en virtud de programas especializados- de espectrogramas, forma de onda y curvas de frecuencia fundamental y energía, funciona como aplicación de conceptos teóricos, y permite la identificación visual de variaciones acústicas, siempre con el control de la percepción auditiva y de la competencia lingüística individual. El examen parcial que se toma a fines de septiembre, con la posibilidad de un recuperatorio en el mes de octubre, se considera obligatorio en cuanto a preparación para el examen final. Se aprueba con un 4 (cuatro). El examen final de la materia tiene dos partes: la primera es eliminatoria y consiste en la transcripción fonética de un texto. La segunda parte, es oral y abarca entre tres y cuatro temas del programa desarrollados durante el año. Los Exámenes Parciales son Obligatorios con opción a 1 Recuperatorio. Su aprobación es condición para la regularidad de la materia. Caso contrario deberá recursarla. 6 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA -García Jurado, M.A. y M.A. Arenas (2005), La Fonética del Español. Buenos Aires, Quorum/UMSA. -García Jurado, M.A. y M.A.Arenas (2013),” El encadenamiento de sonidos en el habla espontánea y en el laboratorio de análisis”. Fonoaudiológica (en prensa) 6.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Arenas, M. A. (2007),”La competencia fonética en la práctica fonoaudiológica”. En Soler, G. Bombelli y cols (comp), Fonética y Fonología hoy, una perspectiva plurilingüe. Córdoba, Ed. Comunicarte. Capítulo 18, págs. 209-215. Borzi, C., M.A.García Jurado y M.L.Facal (2010), “Semántica, sintaxis y fonética: recursos prosódicos de las construcciones con un… que”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Universidad de Concepción, Chile, 48/1, 33-50 2010. Borzi, C., J.Gurlekian y M. Trípodi (2006) Gramática y Fonética: correlatos prosódicos en oraciones condicionales de prótasis prepuesta, I Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología, Universidad de Córdoba, Córdoba, agosto 18 y 19 de 2006. García Jurado, M.A. (1982), “La laringe y el habla”. Fonoaudiológica 28(1): 3-10. García Jurado, M.A. (1985), “Los tipos silábicos del español”. Revista Argentina de Lingüística, 1(2): 133-146. García Jurado, M.A. (2004), “Teoría lingüística y análisis fonético en el estudio del habla”. Conceptos, Año 79: N° 2: 59-67. 5 García Jurado, M.A. (2007). “Investigación y enseñanza de la comunicación por habla: aspectos interdisciplinarios y aplicaciones”. En L. Soler , G. Bombelli y cols.(comp.), Fonética y Fonología hoy; una perspectiva plurilingüe. Córdoba, Ed. Comunicarte. Capítulo 25, págs. 285-300. García Jurado, M.A. (2013), “Delimitación de dominios fonéticos y fonológicos en el análisis prismático del habla”. En C.Borzi, P.Hernández y M.S.Funes (eds.). Desarrollos de la Gramática Cognitiva en Argentina: Sustantivos, verbos, conectores y marcadores (vol. I). Cognición, Discurso y Metáfora (vol. II). Buenos Aires/Mar del Plata: Editorial Martín (en prensa). García Jurado, M.A., M.Trípodi y M. Arenas (2008), “El arte de enseñar a hablar: antecedentes históricos y realidades actuales” Conceptos Año 83: 71-81. Guirao, M. y García Jurado, M.A (1991), “Los perfiles acústicos y la identificación de /l/ y /r/”. Revista Argentina de Linguística 7 (1): 21-42. Guirao, M. y García Jurado, M.A. (1993), Estudio Estadístico del Español. Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Guirao, M., M.A.García Jurado y J.A.Gurlekian (1994), “Estructura acústica de sílabas básicas”. Nueva Telegráfica Electrónica, 4, 296-301. Dra. María A. García Jurado CABA, 5 de Marzo de 2014 6
© Copyright 2025