actualidad - Agroquímica

PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD
agroquímica
Nº 12.
nuevas s
seccione
2013
Enero 2013
GESTIÓN
INTELIGENTE DEL
NITRÓGENO
NOTICIAS - - INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCTICAS - - GUÍA DE COMPRAS - - EVENTOS
LA MARCA BLANCA EN EL SECTOR DE LOS FITOSANITARIOS
UTILIZACIÓN DE SUSTRATOS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS
ENTREVISTA A ROSA MARÍA ROBLES (FEDISPROVE)
TWINS´S FARM: DE LA ALBERCA DE ZÁNCARA… AL MUNDO ENTERO
agroquímica
Nº 12
Enero 2013
contenidos
PÁGINA 4
04
actualidad
La información más relevante
del sector durante el último mes
20
entrevista
PÁGINA 20
Rosa María Robles, Directora General de FEDISPROVE
23
mercado
Últimos precios, consumo y ventas
de productos fertilizantes y fitosanitarios
28
agricultores 2.0
PÁGINA 28
Twins´ Farm
30
guía de compras
La marca blanca en los fitosanitarios
PÁGINA 30
34
buenas prácticas
n
n
PÁGINA 34
45
Utilización de sustratos en los cultivos hidropónicos
nuevos productos
n
n
n
46
Estrategias de carácter tecnológico para evitar las
pérdidas de nitrógeno
Orgaforte plus
Herold
Trapío
agenda
Contacte con nosotros
SENDAMARKET, S.L.
Sancho Dávila, 12; 1-Oficina 4
28028 Madrid - España
Tel. (+34) 91 369 09 68
Fax: (+34) 91 521 12 74
www.agroquimica.es
Responsable editorial: Ángel Heras - [email protected]
Director: Álvaro Bárez - [email protected]
Redactor: Gonzalo Brocos - [email protected]
Publicidad: José Patón - [email protected]
Alberto Sagarruy - [email protected]
Maquetación: Antonio Carbonell - [email protected]
(C) Derechos Reservados Sendamarket. Ningún contenido puede reproducirse sin permiso por escrito de la editorial
actualidad
El sector químico español, el mejor valorado de Europa
Según una encuesta realizada
por el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC) y hecha
pública por la Federación Empresarial de la Industria Química Es-
pañola (FEIQUE), la industria
química española es la que alcanza la mejor percepción. Esta
encuesta, realizada entre casi
6.000 ciudadanos y líderes de
opinión de 10 países europeos,
confirma que el 58% de los líderes de opinión entrevistados
mostraron una opinión positiva o
muy positiva, manifestando una
percepción neutra el 19%, y un
23% una opinión negativa. El
porcentaje de percepción positiva supera al obtenido en Reino
Unido (56%) y Bélgica (54%) –
segundo y tercer país respectivamente-, registrando las
opiniones menos positivas Francia (36%) y Suecia (41%).
En cuanto a la percepción de
los ciudadanos, la química española vuelve a obtener la
mejor puntación, al registrar
una percepción positiva del
48%, frente a una neutra del
24% y una negativa el 28%. Por
países, Polonia es el segundo
con mejor percepción (44%),
ocupando el tercer lugar el
Reino Unido (42%). La imagen
menos positiva la muestran los
ciudadanos franceses (31%) y
suecos (30%).
Por otro lado, el 67% de los
españoles entrevistados consideran que el químico es un sector fundamental por su
contribución a la economía,
mientras que el 64% de los encuestados considera que la industria química está realizando
esfuerzos considerables en el
ámbito de la protección medioambiental y control de la contaminación.
Preacuerdo para el XVII Convenio
General de la Industria Química
La Federación Empresarial de la
Industria Química Española
(FEIQUE) y los sindicatos FITEQA-CCOO y FITAG-UGT han
alcanzado un preacuerdo en la
negociación del convenio colectivo del sector químico para los
años 2013 y 2014, en el que
destacan la congelación salarial
en 2013 y un incremento salarial
del 0,2% para el año 2014, que
ascendería al 0,4% en el caso
en el que el producto interior
bruto crezca por el encima del
1%.
Según FEIQUE, el preacuerdo
en el XVII Convenio General de
la Industria Química (CGIQ),
que afectará a unos 250.000
trabajadores, tendrá una eficacia efectiva debido a la adhesión
de los dos principales sindicatos; de hecho, el Convenio se
publicará en el BOE y será de
aplicación a todas las empresas
4
agroquimica.es
y trabajadores incluidos dentro
de su ámbito funcional. Igualmente, los industriales afirman
que los nuevos contenidos negociados se adaptan a la situación actual de nuestra
economía, al haberse pactado
una moderación salarial dentro
de los parámetros recomendados por el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva
2012-2014.
Por su parte, el responsable
del Sector Químico de la Federa-
Preacuerdo XVII CGIQ
Vigencia
• Años 2013 y 2014
Incrementos Salariales
• Año 2013: 0%.
• Año 2014: Incremento vinculado al PIB de 2013, siempre
y cuando este último sea superior al PIB del 2012, según
el siguiente escalado:
- Si el incremento del PIB en 2013 es inferior o igual al
1%, el incremento de 2014 será del 0,2%.
- Si el incremento del PIB en 2013 es superior al 1%, el
incremento de 2014 será del 0,4%.
Nº 12 - Enero 2013
ción Estatal de FITAG-UGT, José
Carlos Ruiz, también tiene una
valoración positiva del preacuerdo: “Nosotros nos adherimos como organización al pacto
articulado porque en ese mismo
acta se produjeron dos cosas
que nosotros considerábamos
fundamentales: lo primero era
activar las tablas salariales de
los años 2011 y 2012 de aquellos trabajadores que no se habían adherido al convenio
anterior, cuyos salarios estaban
congelados desde el año 2010, y
el segundo elemento fundamental era reactivar el artículo
36 del 15º convenio, que afirma
de forma expresa que en aquellas empresas que tienen complementos por absentismo, las
faltas de más de 21 días de carácter interrumpido no cuentan
para el cálculo de dicho porcentaje de absentismo”.
actualidad
Diez organizaciones urgen a Bruselas
a facilitar fitosanitarios para usos menores
Las asociaciones AREFLH, CELCAA, COCERAL, COPA-COGECA,
ECPA, IBMA, ESA, FRESHFEL,
PROFEL y UNION FLEURS han
pedido a la Comisión Europea
que agilice los trámites para
presentar el informe sobre la
disponibilidad de productos fitosanitarios en cultivos menores y los cultivos especializados
ante el Consejo y el Parlamento
Europeos.
En una nota de prensa conjunta, estas organizaciones afirman que la diversidad de la
alimentación y los cultivos está
amenazada en Europa debido a
la ausencia de soluciones fitosanitarias que satisfagan a los
productores que trabajan con
los conocidos como cultivos
menores o especializados. “La
falta de buenos instrumentos
compromete no sólo a la competitividad de toda la cadena
agroalimentaria, incluyendo la
sostenibilidad y el empleo que
ésta genera, sino también a la
diversidad de productos alimentarios de alta calidad de Europa” ha declarado Luc Peeters,
Presidente del grupo de trabajo
“Cuestiones fitosanitarias” del
COPA-COGECA, en nombre de
diez asociaciones de la cadena
agroalimentaria.
Además, afirman que la Comisión Europea debió presentar
un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre cómo li-
diar con la cuestión de los usos
menores y los cultivos especializados el 14 de diciembre de
2011, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (CE)
1107/2009, por lo que ya llevan
un año de retraso. Igualmente,
los propios Estados miembros
han reconocido también la necesidad de tomar medidas.
actualidad
Denuncias cruzadas entre AFASAL e IBERPOTASH
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Sal (AFASAL) ha denunciado a uno de sus
asociados, en concreto a la empresa minera IBERPOTASH, ante
la Comisión Nacional de la
Competencia (CNC), por los
“posibles incumplimientos en
materia de minería, medio ambiente y urbanismo” en los que
la filial de la multinacional ICL
habría incurrido en sus explotaciones mineras en los municipios barceloneses de Súria y
Sallent.
Tras el anuncio por parte de
IBERPOTASH de construir un
planta de sal vacuum en Súria
(que producirá 2 millones de toneladas de sal, casi el doble de
las 1,1 millones de toneladas
Nota por parte
de la empresa
ALZCHEM AG
Tras la publicación del reportaje
“Inductores de la brotación:
¿Quién recogerá el testigo?” en el
número 11 de la revista Agroquímica, la empresa ALZCHEM AG
quiere hacer saber que:
•
•
•
8
La aplicación de Dormex no
provoca ningún efecto secundario si se realiza de acuerdo
con las recomendaciones de
aplicación.
Nunca se ha registrado ninguna muerte relacionada con
la aplicación de Dormex, ni en
España ni en ningún otro país.
El Dormex es un producto
que se sigue utilizando con
éxito en muchos países como
Estados Unidos, Australia,
Nueva Zelanda, Chile o México, incluso en Portugal,
donde en 2012 se obtuvo la
autorización especial para su
utilización.
agroquimica.es
que actualmente fabrican todos
los fabricantes españoles), varias empresas asociadas a AFASAL encargaron un estudio
sobre las prácticas medioambientales de la compañía. Este
estudio concluyó que los im-
pactos ambientales de la explotación minera de IBERPOTASH
eran severos, sobre todo por los
depósitos salinos que están al
aire libre y la salinización del
agua de los cauces fluviales.
AFASAL considera que estos
Camión en el interior de una mina de IBERPOTASH
impactos crecerán con la
puesta en marcha de la nueva
instalación, mientras que el gobierno autonómico de Cataluña
ha invertido un mínimo de 200
millones de euros en los últimos
30 años para paliar la salinización del río Llobregat por las explotaciones mineras de la
región del Bagés.
Por su parte, IBERPOTASH
también ha presentado una denuncia ante la CNC contra AFASAL y contra el grupo francés
SALINS, puesto que entienden
que la denuncia presentada por
AFASAL es una campaña orquestada entre ambas entidades para evitar la irrupción de
una gran cantidad de sal de alta
calidad en el mercado español.
YARA incrementa su presencia en Brasil
La multinacional de fertilizantes YARA ha anunciado la compra de la empresa brasileña
BUNGE LTD. por 750 millones
de dólares, lo cual supone un
importante crecimiento de la
empresa noruega en el país
carioca.
El acuerdo incluye las marcas, los almacenes y las 22
instalaciones de mezclas que
BUNGE posee en Brasil. Esta
empresa produce anualmente
350.000 toneladas de fertilizantes. En 2011, BUNGE registró ingresos por una cuantía
cercana a 2.600 millones de
dólares y unos beneficios
anuales de 77 millones de
dólares.
Tras el anuncio del acuerdo,
el presidente de YARA, Jørgen
Ole Haslestad, ha afirmado
que “Brasil es un mercado
Nº 12 - Enero 2013
clave donde existe un gran potencial para los aumentos de superficie de cultivos y de la
producción. Este acuerdo crea
una sólida plataforma para futuras oportunidades de crecimiento dentro de la industria
de los fertilizantes brasileña”.
actualidad
SYNGENTA pretende
duplicar sus ventas en 5 años
La multinacional SYNGENTA ha
anunciado que espera duplicar
las ventas de sus productos en
los próximos cinco años. Este
mensaje se lo ha hecho llegar a
todos sus colaboradores durante los Días de Demostración
de la compañía biotecnológica
celebrados en el IFEMA de Madrid a principios de diciembre,
en los que 800 visitantes han
conocido las nuevas soluciones
tecnológicas tras la integración
de toda su oferta global.
El evento en formato “show
room” ha congregado a autoridades, clientes, distribución, cooperativas, centros de
investigación y universidad, así
como los más de 400 empleados de la empresa en la península ibérica.
Tras la integración de sus
tres divisiones de negocios (Semillas, Sanidad Vegetal y Bioline) hace un año, SYNGENTA
ha querido compartir con este
evento las líneas básicas de su
estrategia global, resumidas en
una idea: “pensar siempre
como un agricultor para el de-
sarrollo de soluciones innovadoras y la creación de alianzas estratégicas que logren dar valor
añadido a toda la cadena agroalimentaria”. Igualmente, los visitantes han podido conocer las
innovaciones tecnológicas en
cultivos tan dispares como las
hortalizas, cereales, oleaginosas, cítricos, fruta de hueso,
Acuerdo entre
FMC y GAT
MICROENCAPSULATION
viña o la caña de azúcar, soja,
céspedes, etc., así como sus innovaciones en proyectos de
sostenibilidad.
La multinacional suiza posee
en la península ibérica tres estaciones de investigación, en
Almería, Murcia, y sur de Portugal y dos plantas de producción, en Pontevedra y Sevilla.
La compañía química norteamericana FMC ha anunciado que su filial
agroquímica ha llegado a un
acuerdo con la empresa
austriaca de fitosanitarios
GAT MICROENCAPSULATION, por el cual FMC tendrá acceso a los registros y
nuevos productos en desarrollo de la compañía europea; además FMC se
convertirá en el principal
distribuidor de su cartera de
productos.
Tras el acuerdo, el presidente de FMC, Mark Douglas, ha afirmado que “con
la experiencia de GAT MICROENCAPSULATION en
I+D, su experiencia en el registro de productos y su
ubicación clave en el centro
de Europa, se ha encontrado
un nuevo e importante socio
estratégico que nos ayudará
a alcanzar nuestros objetivos de 2015”.
BAYER CROPSCIENCE pone su atención en las abejas
La multinacional BAYER
CROPSCIENCE ha anunciado
que pondrá en marcha en Estados Unidos un centro de investigación de las abejas, un
lugar de encuentro entre los
investigadores de la empresa
alemana e investigadores, estudiantes y expertos en esa
materia. El “Bayer Bee Care
Center” se dedicará a
promover la protección de la
salud de las abejas, una espe-
cie amenazada en los últimos
años y que es fundamental en
la polinización de diversos
cultivos.
“Somos conscientes de la
necesidad de abejas sanas
como polinizadores y su papel
fundamental para la agricultura,
y trabajando con los científicos,
agricultores, apicultores y clientes, nos esforzamos por crear
nuevos enfoques y soluciones
para beneficiar la salud de las
abejas y el suministro mundial
de alimentos”, dijo Jim Blome,
presidente y consejero delegado de BAYER CROPSCIENCE
en Norteamérica.
Este centro, que abrirá sus
puertas el próximo mes de
julio, será el segundo de estas
características que BAYER
posee, ya que en su sede alemana de Monheim llevan trabajando varios años en este
aspecto.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
9
actualidad
El proyecto “CO2 Funnels” culmina con éxito
Científicos del Centro de Tecnología REPSOL han presentado
las conclusiones del proyecto
de investigación en fertilización
carbónica “CO2 Funnels” que
se ha desarrollado en el Complejo Industrial de REPSOL de
Puertollano durante dos años.
Este proyecto, que se enmarca
en la línea de reducción de
gases de efecto invernadero en
la que está trabajando REPSOL,
ha estudiado la viabilidad de
capturar CO2 procedente de
los procesos industriales y utilizarlo para fertilizar y aumentar
la productividad de cultivos
energéticos sostenibles, obteniendo biomasa que a su vez
podrá ser utilizada para producir energía.
El investigador del Centro de
Tecnología REPSOL, Germán Penelas, ha explicado que tras la
investigación en fertilización
carbónica parece factible obtener más biomasa en los invernaderos alimentados con CO2
respecto al cultivo en exterior
“cuando se cultivan especies de
ciclo corto bajo invernadero”.
Según el estudio realizado, la
fertilización carbónica adicional
es parte de esa mejora en el
rendimiento. No obstante,
apuntó Penelas “para que al
final sean rentables los cultivos
energéticos bajo invernadero
será necesario realizar mejoras
tanto en la parte agronómica
Instalaciones de REPSOL en Puertollano
como en las propias especies a
cultivar, adaptar los invernaderos y la maquinaría a estos cultivos y forma de cultivar”.
Para llevar a cabo este proyecto se acondicionó hace dos
años en el complejo de Puertollano una parcela de 3.000 metros cuadrados en la que se
instalaron cinco invernaderos
con sistemas de riego por
goteo, tuberías para dosificación
de CO2, sensores para la monitorización de temperatura, humedad, concentración de CO2 y
equipos para la medición de flujos de CO2 en aire y en suelo.
En esta investigación, que ha
tenido un presupuesto de 1.1
millones de euros, ha sido fundamental la colaboración del
Centro de Biotecnología Nacional, el Instituto de Biología Molecular y de Cultivos de Plantas
y el Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas. Todo ello bajo la
coordinación de REPSOL que
para ello ha invertido más de
700.000 euros.
Dos nuevas incorporaciones en AEFA
La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes
(AEFA) ha anunciado la incorporación de dos nuevas empresas a su tejido de firmas
representadas, que asciende a
un total de 39 miembros. Las
nuevas incorporaciones son las
valencianas AGRITECNO FERTILIZANTES y ANTONIO TARAZONA.
AGRITECNO FERTILIZANTES
está especializada en la
fabricación de aminoácidos y
ácidos fulvicos, además de
dedicarse a la formulación de
microelementos y nutrientes
10
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
específicos, basándose
mayoritariamente en materias
primas propias de origen
vegetal. Esta empresa distribuye
sus productos y ofrece apoyo
técnico en más de 30 mercados
de diferentes países a través de
socios exclusivos y de filiales en
México y Argentina.
Por su parte, ANTONIO
TARAZONA es una empresa con
50 años de experiencia,
presente en dos sectores de
actividad: los fertilizantes
agrícolas y los aditivos
industriales. En el área de los
fertilizantes, produce y
distribuye una gran variedad de
productos finales e intermedios:
sólidos y líquidos, mientras que
en el sector industrial produce
distintos aditivos para diversas
aplicaciones industriales: entre
ellas destaca la producción de
Adblue®.
Según AEFA, estas
incorporaciones demuestran
que “se están haciendo las
cosas con criterio y que los
fabricantes sienten la necesidad
y tienen la voluntad de caminar
unidos en favor de una
agricultura más sostenible,
transparente y rentable”.
actualidad
SIGFITO trabaja para gestionar otros residuos agrícolas
La empresa sin ánimo de lucro
SIGFITO AGROENVASES está llegando a acuerdos con las distintas comunidades autónomas
para poder conseguir las autorizaciones que le permitan poder
gestionar otros residuos agrícolas, además de los envases de
productos fitosanitarios que ya
gestiona.
A día de hoy esta propuesta
ya ha obtenido la respuesta positiva de Extremadura, Baleares, La
Rioja, Castilla la Mancha, y Aragón. SIGFITO continúa trabajando con el resto de las
comunidades autónomas para
obtener las autorizaciones que
faltan.
De hecho, una encuesta de
satisfacción realizada por SIGFITO manifiesta que 9 de cada
10 puntos de recogida conside-
ran muy necesario el proyecto de
ampliación de SIGFITO para recogida de otros residuos de envases de insumos agrícolas. Los
puntos de recogida afirman que
empresa. Al no existir un sistema
que gestione los otros residuos
agrícolas, los agricultores se ven
obligados, en el mejor de los
casos, a pagar a un gestor autorizado o a gestionar los envases
de manera incorrecta.
Albaranes digitales
Por otro lado, SIGFITO ha
manifestado que, aunque de
manera paulatina, el sistema de
albaranes digitales comienza a
implantarse en los distintos
puntos de recogida. Desde su
implantación, un 8% de estos
puntos emiten ya albaranes
digitales. Eso sí, un 62% de los
profesionales encuestados por
SIGFITO lo valoran como
favorable, mientras que 1 de
cada 3 lo valora como muy
favorable.
SIGFITO AGROENVASES
EUROPOL alerta del
creciente comercio de
plaguicidas ilegales y
falsificados
El director de la Oficina
Europea de Policía
(EUROPOL), Rob
Wainwright, ha alertado
recientemente sobre la
proliferación de plaguicidas
ilegales y falsificados en
algunos países de la Unión
Europea (UE). De hecho, y
según datos de EUROPOL,
se cree que hasta una cuarta
parte de todos los
plaguicidas actualmente en
circulación en algunos
Estados miembros de la UE
provienen del mercado de
pesticidas ilegales.
sería muy beneficioso para el
medio ambiente que todos los
residuos agrícolas fueran entregados en un mismo punto y gestionados por una misma
“El comercio de plaguicidas ilegales y falsificados
está organizado por redes
criminales altamente sofisticadas. Es importante hacer
frente a este creciente delito,
especialmente debido a posibles riesgos de salud “, ha
afirmado Wainwright.
El comercio ilegal representa más del 10% del total
del mercado mundial de
pesticidas, y es altamente lucrativo. Un solo cargamento
marítimo puede generar un
beneficio ilegal neto de más
de 1,3 millones de dólares.
Caras nuevas
en MAKHTESHIM AGAN
Jean Marc Dardier
La multinacional de productos
químicos MAKHTESHIM AGAN
ha incorporado dos nuevas
figuras con las que esperan
fortalecer su presencia en los
diferentes mercados. Una de
ellas es Jean-Marc Dardier, que
ocupa el puesto de Director de
Marketing Global desde el
pasado uno de enero. Dardier,
que ha desarrollado los últimos
años de su carrera en
SYNGENTA, dirigirá las
actividades de marketing de la
empresa de capital israelí,
además de supervisar las
estrategias de marca; este
nombramiento se suma a la
reciente asignación de Ignacio
Domínguez como Director
Comercial de MAKHTESHIM
AGAN.
El puesto que antes desempeñaba Domínguez, Director de
Operaciones en Europa, lo ocupará a partir de ahora Anders
Harfstrand. Harfstrand tiene dos
décadas de experiencia como ejecutivo de negocios sénior de diversas compañías farmacéuticas.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
11
actualidad
VEOLIA se adjudica un contrato millonario en Canadá
Aportará tecnología
para la filial canadiense de K+S
La empresa VEOLIA WATER
SOLUTIONS & TECHNOLOGIES
ha conseguido hacerse con un
contrato millonario para
proporcionar un equipo de
cristalización y evaporación para
el proyecto Legacy, que la filial
canadiense de K+S va a llevar a
cabo en la provincia de
Saskatchewan, y que supondrá
la puesta en marcha de la
primera mina de potasio
construida en la zona
en los últimos 40 años, donde
está estimado que se produzcan
más de 2 millones de toneladas
de cloruro de potasio al año
para 2017.
VEOLIA ha obtenido este contrato debido a su capacidad para
ejecutar proyectos de gran envergadura y su compromiso con la
conservación de energía y agua, y
porque su filial HPD PROCESS
ENGINEERING ofreció el precio
más competitivo para la puesta
en marcha de la nueva planta. En
esta instalación será donde se separará la potasa de la salmuera.
Este es el segundo gran contrato que VEOLIA firma en apenas
unos meses. Y es que el pasado
mes de septiembre la empresa
anunció que su compañía HPD
PROCESS ENGINEERING fue elegida por IBERPOTASH para el su-
Obras del proyecto Legacy, en Canadá
ministro de una planta de evaporación y cristalización a gran escala para su centro industrial y
minero de Suria (Barcelona),
donde la compañía catalana produce fertilizantes potásicos procedentes de la extracción minera
de silvinita.
Autorizado excepcionalmente el 1,3 Dicloropropeno
La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria
del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha autorizado excepcionalmente la
utilización de la sustancia ac-
tiva 1,3 Dicloropropeno como
nematicida/fungicida para la
desinfección del terreno de
asiento, previa al transplante o
plantación, en vid, fresales, hortícolas y flor cortada. Ante la petición de los gobiernos de la
Rioja, Murcia y Andalucía, se
podrán utilizar productos formulados con esta sustancia activa para la desinfección de
suelos hasta el próximo 10 de
marzo.
En total se autorizan excepcionalmente ocho formulaciones para estos cultivos, cuatro
exclusivamente con 1,3 Dicloropropeno y otras cuatro mezcladas con Cloropicrina.
Más autorizaciones
Por otro lado, la misma Dirección General ha autorizado excepcionalmente, hasta el
próximo 30 abril, la utilización
del producto Goldor Bait de
BASF (Cipronil 0,5% p/p) como
cebo insecticida para el control
de gusano de alambre en patata. Este producto se encuentra
en fase de evaluación por princi-
12
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
pios uniformes, pero los gobiernos autonómicos de Andalucía y Galicia, ante la
ausencia de insecticidas autorizados que cubran el periodo
total del cultivo de la patata
para el control de insectos del
suelo en caso de alta incidencia, pidieron al MAGRAMA su
autorización excepcional, cosa
que han conseguido.
Igualmente, hasta el próximo día 15 de marzo se
puede utilizar el producto Previcur Energy de BAYER
CROPSCIENCE (Fosetil 31% +
Propamocarb 53% p/v) para
tratamientos fungicidas en
espinaca, contra enfermedades como el mildiu y pudriciones de raíz y cuello. La
autorización se consiguió
tras la petición del gobierno
murciano.
actualidad
II Foro de Colaboración Público-Privada en el INIA
Adaptación al cambio climático en cereales
Los distintos escenarios que se
barajan en cuanto al cambio climático generarán una serie de
impactos que obligarán a cambios en el manejo del cultivo de
cereales. Una veintena de representantes de grupos de investigación agraria de toda España
se han reunido en un Foro celebrado en el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria)
para intercambiar sus líneas de
trabajo y para cruzar intereses y
objetivos con el sector empresarial y con el cooperativo, sectores que también contaron con
representantes en el encuentro.
Los posibles impactos de fenómenos extremos (temperatu-
ras altas, déficit hídrico) y de incidencias de plagas o enfermedades vegetales llevarán a
cambios varietales y a cambios
en el manejo de los cultivos (fechas de siembra, gestión de la
fertilización y de la sanidad vegetal, etc.). Uno de los retos
apuntados en las jornadas pasa
por lograr la máxima resistencia
de los cultivos a los fenómenos
asociados al cambio climático y
de mantener también de forma
paralela unos altos rendimientos
productivos.
Como cuestiones candentes
en el campo de la investigación
agraria, también se planteó la
necesidad de una mayor colabo-
ración y apoyo de las empresas
a la investigación; así como la
necesidad de trasladar de forma
eficaz a los agricultores las conclusiones de los trabajos cientí-
ficos. Los recortes de financiación pública en la investigación
agraria generó también la disconformidad pública por parte
de algunos ponentes.
actualidad
Las ADVs reclaman mayor atención
por parte de las administraciones autonómicas
A la espera del desarrollo del
Plan de Acción para el uso sostenible de productos fitosanitarios, diferentes asociaciones de
defensa vegetal (ADV) de toda
España reclaman una mayor
implicación de los gobiernos
autonómicos a la hora de gestionar las ayudas convocadas
anualmente para fomentar el
asociacionismo agrario con
fines agroambientales.
Desde Cataluña el técnico
de la ADV Hortec, Xavi Pérez,
confirma a la Revista
Agroquímica que aún no ha
llegado la cuantía de la ayuda
convocada durante el año
2011. “En nuestro caso no es
muy agobiante la situación;
somos una cooperativa y
podemos tirar de otros
recursos, pero hay ADVs que
dependen muy directamente de
la subvención. Deberíamos
haberla cobrado antes de
acabar el año pasado”.
En Canarias, el director técnico del Consejo Regulador de
Vinos de Valle de Güímar, Óscar
Rodríguez, confirma que han tenido que prescindir de la figura
del técnico de la ADV: “Hace
años la ayuda ascendía a
20.000 euros, en el año 2010
era tan solo de 5.000 y ya en
2011 suprimieron la ayuda. Aquí
en las islas nunca han creído en
las ADVs”. Nos cuenta además
que otros Consejos Reguladores
de las Islas también han tenido
que prescindir de la figura del
técnico en sanidad vegetal.
La situación no difiere
mucho en Galicia: “Aquí cambiaron el marco normativo hace
dos campañas. Desde entonces,
ADVs como la nuestra no recibe
ningún tipo de ayuda”, relata
Francisco López, de la ADV Mo-
xega. Y en la Comunidad Valenciana más de lo mismo: “Aquí
están llegando los fondos cooperativos comunitarios, pero en
materia de sanidad vegetal,
llega con retraso o directamente
no llega”, nos cuenta Pasqual
Peña, de la ADV La Turisana, de
Valencia.
En todos los casos, las comunidades autónomas achacan
a la difícil situación económica
los retrasos en los pagos de
estas ayudas.
Éxito de la campaña contra la pudenta en Extremadura
Una vez finalizada la cosecha del
arroz, Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura ha destacado el buen resultado de la
última campaña contra la pudenta en esa región. Desde la
sectorial del arroz achacan la excelente calidad del producto cosechado, desde el punto de vista
del rendimiento industrial, al
destacable control fitosanitario
realizado durante el año.
Por primera vez, el sector asociativo arrocero en bloque ha
asumido el coste de la realización de la campaña, en la que
han participado entidades asociativas, técnicos de ATRIAs, el
Servicio de Sanidad Vegetal y
Cooperativas Agro-alimentarias.
14
agroquimica.es
Imagen: Isidro Martínez
Nº 12 - Enero 2013
En la mayoría de los casos, han
sido los propios arroceros los que
han costeado los tratamientos,
conscientes de la importancia de
obtener un producto de calidad.
Ya se está trabajando con la
Dirección General de Agricultura
y Ganadería extremeña en la
búsqueda de herramientas para
la financiación de la próxima
campaña contra la pudenta. Por
su parte, desde la Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y Energía han
mostrado, según Cooperativas,
toda la disposición a trabajar en
la búsqueda de medidas que
consigan una total participación
del sector productor del arroz en
sucesivas campañas.
actualidad
Alertan sobre los efectos nocivos
en perdices por el consumo de
semillas tratadas con plaguicidas
El grupo de Ecotoxicología del
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la
Universidad de Castilla-La Mancha ha advertido en una nota de
prensa sobre los efectos nocivos
en la perdiz roja que puede
tener el consumo de grandes
cantidades de semillas tratadas
con plaguicida en poco espacio
de tiempo.
Estos investigadores afirman
que en otoño, durante el periodo de siembra del cereal de
ciclo largo y ante la escasez de
fuentes de alimento alternativas, muchas aves como la perdiz roja basan su alimentación
casi exclusivamente en semillas
El picudo
rojo llega
a Ceuta
Técnicos de Medio Ambiente de Ceuta ha determinado que un total de 25
palmeras situadas en distintas zonas de la ciudad se
han visto afectadas por una
plaga de picudo rojo. De
esta manera se confirma
que esta plaga no solo
afecta a los palmerales del
arco mediterráneo ibérico.
En este caso, las palmeras se eliminarán al encontrarse en muy malas
condiciones. Durante el año
2012, el gobierno ceutí ha
recibido 475.000 euros para
poner en marcha planes
para erradicar la plaga de
este coleóptero.
derramadas o que no quedan
bien enterradas, por lo que su
consumo en grandes cantidades y en poco tiempo podría
causar “efectos severos en la
salud” de estas aves.
Los investigadores realizaron
un ensayo con perdices en cautividad expuestas a semillas tratadas con un insecticida
(imidacloprid) y dos fungicidas
(tiram y difenoconazol) empleándose la dosis recomendada
en cada caso, así como una
dosis elevada correspondiente al
doble de ésta con el fin de simular posibles malas prácticas
por parte del agricultor. Tras
diez días de exposición a dosis
elevadas de imidacloprid y
tiram, estos causaron la muerte
del 58,3 y del 41,6% de las perdices estudiadas, respectivamente; mientras que las dosis
recomendadas de los tres productos causaron algún tipo de
efecto secundario, como es la
alteración de la coloración.
Por otro lado, el IREC está estudiando la caracterización del
riesgo de exposición mediante
ensayos de conducta de rechazo
de semillas.
Accidente en un container
con insectida en Buenos Aires
El incendio en un container
con 17.160 kilos de insecticida
sólido en su interior ha provocado a principios de diciembre
una nube tóxica en la zona del
puerto de Buenos Aires, en Argentina. El accidente provocó
que el gobierno bonaerense
activase el nivel de alerta en la
ciudad, teniendo lugar la evacuación de varios edificios durante horas.
La carga provenía del puerto
de Shanghai, en China, y realizó
un transbordo en Buenos Aires,
para ser cargada en otro barco
rumbo al puerto paraguayo de
Caacupe-Miports, El container
alojaba en su interior thiodicarb al 35%, un insecticida de
toxicidad media cuyo uso no
está autorizado en Europa.
La alerta en la ciudad
apenas duró unas horas, aunque hubo de atender a una
decena de personas por intoxicaciones.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
15
actualidad
Sin I+D+i no hay futuro
En un comunicado hecho público
a mediados de diciembre, varias
organizaciones, entre la que se
encuentra la Confederación de
Sociedades Científicas Españolas
(COSCE) han denunciado “la crudeza de la situación actual de la
I+D+i en España”, algo que,
según los firmantes, es una de
las consecuencias de la crisis en
España.
Según esta misiva, “uno de
los motivos que explican por qué
la crisis está afectando tan severamente a nuestro país es que
nuestro sistema productivo no
está suficientemente basado en
la Investigación y la Innovación.
Basta recordar que el gasto español en I+D+i es del 1,35% del PIB,
mientras la media europea es del
2% y en Alemania del 2,8%”.
Los firmantes denuncian además que los Presupuestos del Estado para I+D+i de 2013
presentan, por quinto año conse-
cutivo, un importante descenso
que en conjunto alcanza el
7,21%, quedando por debajo de
los 6.000 millones de euros.
Igualmente, reclaman la ejecución de los fondos presupuestados sin ejecutar: “En el año 2011
fueron más de un tercio de los
fondos aprobados y se estima
que en este año 2012 serán más
de 1200 millones”.
Además afirman que la inversión en I+D por parte de las empresas privadas descendió en
2011 por primera vez desde que
se tienen estadísticas.
Incentivos fiscales
Por su parte, el gobierno anima a
las empresas privadas a beneficiarse de incentivos fiscales para
I+D. En una jornada organizada
por la Plataforma Tecnológica de
Agricultura Sostenible (PTAS), el
asesor técnico de la Subdirección
General de Fomento de la Inno-
vación Empresarial, José María
Peláez, ha afirmado que “los incentivos fiscales dedicados a la
I+D tienen la gran ventaja de que
no tributan, son compatibles con
cualquier otro tipo de ayuda y la
deducción es proporcional a la
actividad de I+D que se haga”.
Teniendo en cuenta estos
preceptos, este tipo de incentivos pueden llegar hasta el
42% de la deducción. Según el
presidente de la PTAS, Antonio
Villarroel, “el sector agrícola y
ganadero necesita utilizar todo
tipo de herramientas que le
permitan aumentar su
competitividad para poder
resultar cada vez más rentable, y
la protección de la I+D+i es
fundamental para diferenciarse
en los mercados”.
La gestión del viñedo “se pasa” a internet
Varios proyectos en España
confirman que el futuro de la
gestión de los viñedos, incluida la materia fitosanitaria
y de nutrición vegetal, pasa
por la implantación de sistemas donde Internet juega un
papel clave. Desde Galicia, los
responsables del proyecto
“Viñas Atlánticas”, impulsado
por la Diputación de Pontevedra con fondos europeos, afirman que, mediante una red
informática que estudia la
meteorología, la humedad y
temperatura de viñas de la
denominación de origen Rías
Baixas, se redujo la necesidad
de tratamiento de las uvas
16
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
entre un 15% y un 20% respecto a la media. Esta tecnología incorpora un modelo
matemático específico en el
que se integra la documentación sobre la plaga del Mildiu.
Por su parte, en La Rioja se
ha desarrollado el proyecto
MODEM_IVM, en el que se ha
obtenido una herramienta de
fácil uso por parte del
viticultor que monitoriza el
desarrollo del viñedo desde
una perspectiva global. Esta
tecnología fue presentada el
pasado mes de diciembre en
el Complejo CientíficoTecnológico de la Universidad
de La Rioja.
actualidad
24.000 toneladas de suelo
fértil se pierden cada año en el planeta
Aprovechando la celebración del
Día Mundial del Suelo el pasado
mes de diciembre, la Asociación
Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos
(AEAC.SV) ha querido destacar
la importancia de este medio
“verdaderas esponjas de agua,
vida y nutrientes para las plantas
que nos alimentan y visten y merecen ser cuidados con esmero
por razones como la conservación de la biodiversidad, una
mayor sostenibilidad de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.
Según AEAC.SV, se estima
que solo en 2011 se perdieron en
el mundo 24.000 toneladas de
suelo fértil. Esta erosión tiene
además otros efectos desastrosos, pues colmata embalses reduciendo su utilidad y obliga al
empleo de mayores cantidades
de abonos para restituir la fertilidad perdida.
En una nota pública, esta
asociación ha querido destacar
el papel que microorganismos e
insectos juegan en el suelo:
“Para hacernos una idea de la
importancia cuantitativa de
esta fauna edáfica, el peso correspondiente a todos estos organismos presentes en una
superficie igual a la de un
campo de fútbol puede llegar a
ser equivalente al de 15 caballos. Por si eso fuera poco, la microfauna del suelo también es
esencial como fuente de alimento para un gran número de
aves y otros animales superiores. Son razones de peso para
que los agricultores y ganaderos eviten su compactación
después de las lluvias y limiten
las labores a las estrictamente
necesarias para sembrar los
cultivos”.
Por último, destacan los beneficios de la agricultura de
conservación que, a través de
la supresión de las labores y
dejando en superficie la mayor
parte de los rastrojos o restos
de cultivos, consigue reducciones en la erosión de hasta un
90%, mejorando la calidad y
fertilidad del suelo al incremen-
tar su contenido de materia orgánica, promoviendo la biodiversidad, al favorecer las
condiciones para el desarrollo
de la fauna edáfica, y potenciando el efecto sumidero del
suelo, que aumenta el secuestro del carbono atmosférico.
AGROTECNIO estudiará el uso del nitrógeno en los cereales
El Patronato de la Fundación
Centro Universidad de Lleida
(UdL) – Institut de Recerca i
Tecnologia Agroalimentàries
(IRTA) ha anunciado un cambio
en los estatutos para dar el pistoletazo de salida a la puesta en
marcha del Centro AGROTECNIO, que será dirigido por el
prestigioso investigador Paul
Christou.
Este centro centrará sus
esfuerzos en el desarrollo de
tres grandes proyectos de un
gran valor añadido científico y
social, entre los que destaca la
optimización del uso del
nitrógeno en el cultivo de
cereales en la agricultura
mediterránea, a lo que hay que
sumar los otros proyectos, que
son “Productos e ingredientes
industriales y nutricionales en
base al maíz”, y “Productos
derivados de la uva nuevos y
saludables”.
Con esta iniciativa se pretende poner en marcha un modelo de centro que permita
aprovechar todo el potencial de
investigación actualmente presente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la
UdL (ETSEA) y a los grupos de
IRTA del entorno de Lleida. Se
espera igualmente que se convierta en un polo de atracción
de talento que permita la incorporación de nuevos investigadores que complementen la
experiencia actual y permitan
conseguir metas ambiciosas
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
17
actualidad
La contribución de los fertilizantes a la salud
La Asociación Internacional de
Fabricantes de Fertilizantes (IFA)
y el Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) han
elaborado conjuntamente la publicación: “Fertilización de los
cultivos para mejorar la salud
humana: una revisión científica”.
En esta selección de artículos
científicos (en inglés) se demuestra la oportunidad de aprovechar
los fertilizantes para mejorar la
nutrición y la salud de muchas
personas vulnerables en todo el
mundo, en particular facilitando
los micronutrientes esenciales y
otros compuestos beneficiosos
necesarios para contar con una
vida saludable.
Según este libro de 306 páginas
los fertilizantes, además de haber
tenido una gran influencia en el
aumento de la cantidad de alimentos producidos y en la seguridad alimentaria, tienen un
enorme potencial para mejorar el
bienestar humano mediante la
mejora de la calidad de los alimentos. Aparte de producir más
calorías, una nueva investigación
demuestra que los fertilizantes
también pueden desempeñar un
papel esencial en la lucha contra
la desnutrición, aportando los micronutrientes esenciales que necesita el cuerpo humano.
Igualmente se recuerdan casos
de fertilización con zinc en la región de Anatolia (Turquía) y fertilización con selenio en Finlandia,
iniciativas que ofrecieron soluciones efectivas vinculadas a problemas específicos de salud.
También se abordan otras temáticas como la relación de los fertilizantes y los alimentos
funcionales y los posibles riesgos
sobre la salud derivados a la desnutrición vegetal y las enfermedades de las plantas.
Las carencias de micronutrientes afectan a la vida de cerca
de 2.000 millones de personas en
todo el mundo. Biosolarización como alternativa al metam sodio
El Cabildo de Tenerife ha publicado una información técnica
con el título “Evaluación de alternativas al uso de metam
sodio para el control del nematodo dorado en el cultivo de
papa en Tenerife” en el que se
concluye que tras un año de
experimentación, se observa un
efecto favorable de la producción en la biosolarización,
frente al resto de tratamientos,
en especial con respecto al oxamilo, el extracto de Tagetes y la
biofumigación.
Este estudio experimental
se está llevando a cabo para
paliar uno de los problemas fitosanitarios con los que se encuentran los productores de
18
agroquimica.es
patata de las islas, el efecto que
produce las altas poblaciones
del nemátodo dorado (Globodera rostochiensis y Globodera
pallida) en el suelo sobre la
producción del cultivo. Los ensayos se realizan con el objetivo
de encontrar alternativas a los
productos fitosanitarios utilizados hasta el momento: el 1,3dicloropropeno, cuyo uso ha
sido prohibido al ser excluido
del Anexo 1 de la Directiva
91/414/CEE (aunque todavía
sigue siendo autorizado excepcionalmente) y el metam sodio,
una materia activa se encuentra en el listado de sustancias
activas excluidas del Anexo I de
la Directiva 91/414/CEE con
Nº 12 - Enero 2013
fecha límite de comercialización
del 30/06/2013.
Para el segundo y tercer año
experimental se plantean mejoras en el estudio de los trata-
mientos sobre los nematodos,
trabajando con poblaciones de
juveniles que podrían tener
una mejor correlación con los
posibles daños en el cultivo.
actualidad
Dos tesis sugieren reducir el uso de
los herbicidas del grupo de triazinas
Cultivos transgénicos:
Reino Unido, OK; Polonia, KO.
El gobierno de Polonia ha adoptado dos resoluciones que prohíben el cultivo de patata
Amflora del grupo BASF y de
maíz MON 810 del grupo MONSANTO, dos organismos genéticamente modificados
autorizados por la Unión Europea. Ambas resoluciones entran
en vigor el día 28 de enero.
Polonia se adhiere así al
mismo grupo de ocho países a
la UE, incluidos Francia y Alemania, que han prohibido el cultivo
de organismos modificados genéticamente (OMG) en su territorio. Paradójicamente, esta
prohibición se produce después
de que el Senado del país polaco aprobará una ley que autoriza el registro y comercio de
productos transgénicos.
Por otro lado, el Ministro de
Alimentación y Medio Ambiente
del Reino Unido, Lord de
Mauley, ha afirmado en el
discurso de presentación del
nuevo informe sobre prioridades
en investigación agraria que los
agricultores británicos deben
tener garantizado el acceso
a los cultivos modificados
genéticamente, ya que éstos
son una herramienta clave ante
los retos agrarios y alimenticios
del futuro y han demostrado ser
completamente seguros para la
salud y el medio ambiente.
Igualmente, el ministro
inglés ha criticado la legislación
europea, que según él, está
frenando el impulso de la
investigación de cultivos
transgénicos
Dos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han publicado
sendas tesis doctorales en las
que se sugiere reducir la utilización de los fitosanitarios del
grupo de triazinas sobre los
suelos gallegos. Los trabajos,
realizados en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas,
fueron defendidos en la Universidade de Santiago con la calificación de sobresaliente cum
laude.
Una de estas tesis ha sido
realizada por Jorge Mahía Saavedra y versa sobre uno de los
herbicidas del grupo de las tria-
zinas más utilizados en la agricultura, la atrazina, cuyo uso se
ha restringido en Europa desde
2004. Ésta ha sido llevada a
cabo en suelos ácidos gallegos.
La segunda tesis aborda el
efecto sobre el funcionamiento
del suelo de dos compuestos
seleccionados entre los contaminantes indicados en el Real
Decreto 9/2005: el 2,4-diclorofenol y el 2,4,5-triclorofenol.
En ambos casos, y dados los
resultados obtenidos, se insta a
reducir el uso de este tipo de
plaguicidas y a seleccionar
aquellos más eficaces para
combatir las malas hierbas.
Fitosanitarios… ¿a partir de sapindáceas?
La Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de
Río de Janeiro (FAPERJ) ha
hecho público un estudio que
demuestra la eficacia de una
sustancia secretada por un
grupo de plantas de la familia
de las sapindáceas como fungicida y plaguicida para prote-
ger cultivos de papaya y pimentón.
Este extracto vegetal, una
especie de espuma que los indios brasileños usaban para
lavar ropas, es secretado por las
sapindáceas como estrategia
para defenderse del estrés ambiental, es decir, de la posible
escasez de agua o de ataques
de plagas, hongos y bacterias.
Las sapindáceas son
una familia de plantas perteneciente al orden de las sapindales. Existen alrededor de
140-150 géneros con entre
1400 y 2000 especies nativas
de países cálidos como es Bra-
sil. Entre otros géneros, pertenecen a ella los arces y los castaños de Indias, aunque los
investigadores brasileños que
han coordinado el proyecto de
FAPERJ utilizaron específicamente el extracto producido
por el saboeiro, un árbol ornamental.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
19
“
“
entrevista
La distribución
sigue teniendo
un papel
imprescindible en
el asesoramiento
Rosa María Robles (Directora General de
la Federación Española de Distribución
para la Protección Vegetal, FEDISPROVE)
En esta entrevista, abordamos los
principales retos de futuro del sector de
la distribución de productos
fitosanitarios, entre los que, sin duda,
destaca la puesta en marcha del Plan de
Acción Nacional para el Uso Sostenible
de los productos fitosanitarios.
Revista Agroquímica. En primer lugar, nos gustaría
que nos hicieses una rápida valoración del Plan de Acción Nacional (PAN) para el uso sostenible de productos
fitosanitarios.
Rosa María Robles. El PAN supone la hoja de ruta del
trabajo que tiene que hacer la administración y el sector,
para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos del
uso de los productos fitosanitarios en la salud humana y el
medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de
plagas, si se logran los objetivos marcados por el PAN será
positivo para todo el sector agrario.
R. A. A grandes rasgos, ¿cómo va a afectar la aplicación del PAN a los distribuidores de fitosanitarios?
R. Mª. R. Los distribuidores participaran en la consecución de los objetivos marcados, en la medida en que
fomentaran y asesoraran a los agricultores en la gestión
integrada de plagas y en el uso seguro y responsable de
los fitosanitarios
R. A. Con el fomento de sistemas alternativos al uso
de productos fitosanitarios, ¿esperáis un descenso en
vuestras ventas?
20
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
entrevista
R. Mª. R. Es posible que haya un ligero descenso en
las ventas de productos fitosanitarios convencionales,
pero ya hace tiempo que los distribuidores ofrecen a los
agricultores soluciones integrales que combinan a los
ppp, y hay que tener en cuenta que no existen alternativas para todas las plagas y enfermedades, por lo que esperaremos a ver que pasa.
R. A. De cara a los próximos años, ¿creéis que van a
cambiar mucho los lineales de los establecimientos de
vuestros socios? (Es decir, la oferta de productos fitosanitarios autorizados)
R. Mª. R. La tendencia en las autorizaciones de productos fitosanitarios está encaminada a productos cada
vez más respetuosos con el medio ambiente y la salud
humana, por tanto la distribución tiene que comercializar los productos que hay autorizados en cada momento, que cada vez son menos, lo que dificulta en
algunos casos alternancias adecuadas para evitar la aparición de resistencias.
Hay que tener en cuenta la aparición de nuevas plagas exótica que hay que controlar (Tuta absoluta, Drosophila suzukii, …)
R. A. A partir del 26 de noviembre de 2015 todo distribuidor deberá acreditar una formación para poder
ejercer su profesión. ¿Qué necesidades de formación detectáis por parte de la distribución?
R. Mª. R. El personal de la distribución está cualificado
para el desarrollo de su actividad profesional, todos disponen del cané de manipulador cualificado o básico,
según corresponda, y por tanto solo habrá que adaptar
esa cualificación a las nuevas exigencias formativas, lo
cual se irá haciendo en función de la oferta formativa de
“Es posible que haya un ligero
descenso en las ventas de
productos fitosanitarios”
las CCAA, de manera que antes del 26 de noviembre de
2015, todo el personal de la distribución pueda disponer
del nuevo carné de manipulador. La gran mayoría de distribuidores, cuenta además, con personal con titulación
universitaria habilitante.
R. A. ¿Qué papel pensáis que debería tener la distribución en materia de asesoramiento a los agricultores?
R. Mª. R. Aplicando la lógica, si el distribuidor es el
que tiene que suministrar al agricultor los productos
para la consecución de una adecuada sanidad en sus
cultivos, y teniendo en cuenta que hasta ahora ha sido el
distribuidor, a través de su departamento técnico, quien
en muchas ocasiones ha asesorado al agricultor en materia de sanidad vegetal, la distribución sigue teniendo
un papel imprescindible en el asesoramiento.
R. A. ¿Pensáis que los distribuidores deberían ser partícipes de las campañas de información que van a poner
en marcha las administraciones?
R. Mª. R. Por supuesto, tanto en el contenido de la información como en la trasmisión de la misma, aunque
hoy día con las nuevas tecnologías existen muchos canales de comunicación, los distribuidores siguen estando en contacto directo con el agricultor lo que facilita
una trasmisión inmediata de la información.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
21
entrevista
R. A. En cuanto a la comercialización de productos fitosanitarios, ¿percibís que existe un adecuado control
sobre posibles comercialización irregular que pueda
constituir competencia desleal para el sector?
R. Mª. R. No, faltan medios e inspectores para realizar
un adecuado control de estas irregularidades.
La Administración debe centrar sus esfuerzos en
ejercer una mayor presión en los controles a toda la cadena de distribución de productos “ilegales”, desde el
importador pasando por el distribuidor de estos productos y acabando en el agricultor; está claro que este comercio existe por la gran diferencia de precios que hay
entre los productos autorizados y los que no lo están,
aunque en la mayoría de los casos se trate de la misma
materia activa.
“La Administración debe
centrar sus esfuerzos en ejercer
una mayor presión en los
controles”
R. A. A medio plazo, deberá ponerse en marcha un
sistema de comunicación electrónica de ventas de productos. ¿Lo veis factible? ¿Qué coste creéis que va a suponer la implantación de este sistema informático?
R. Mª. R. Si hay que hacerlo se hará, al igual que se
han realizado las modificaciones informáticas necesarias
para disponer del Registro de Transacciones Comerciales
con Productos Fitosanitarios, con el coste que ha supuesto para la distribución. En cuanto al coste que
pueda suponer para la distribución la implantación de
este sistema de comunicación, entiendo que deberá crearlo el Ministerio de Agricultura y que debería hacerlo
de manera que no suponga un coste añadido para el
sector.
R. A. Otro de los objetivos del PAN es la lucha contra
el comercio y el uso de productos ilegales. ¿Cual es la situación actual en este terreno? ¿Pensáis que va a poner
coto a los “piratas” que existen en el sector?
R. Mª. R. Quienes comercializan y usan productos fitosanitarios no autorizados, están fuera del circuito
lega, aunque ahora la comercialización de productos fitosanitarios va a estar mucho más controlada si solo se
sigue controlando a los distribuidores legalmente establecidos como está sucediendo mayoritariamente en
estos momentos, los “piratas” seguirán teniendo patente de corso.
22
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
R. A. Otro de los aspectos a destacar es la intensificación de las inspecciones a agricultores y establecimientos comerciales. ¿Creéis que el sector está preparado?
R. Mª. R. El sector de la distribución ya está acostumbrado a estas inspecciones, y por supuesto está preparado, y colabora con el agricultor para que sus
instalaciones cumplan con lo que ya lleva exigiéndoles la
Administración, especialmente si se encuentra en Producción Integrada o cualquier otro sistema de calidad
certificados.
R. A. ¿Creéis que es positiva la puesta en marcha de
un único Registro Oficial de Productores y Operadores
de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO)?
Si, en parte garantizará un mayor control de todos los
operadores y significará que todos ellos cumplen con los
requisitos exigidos.
R. A. ¿Qué otros retos y demandas pensáis que tiene
vuestro sector de cara al futuro próximo?
R. Mª. R. La implementación de la DUS, en todas sus
vertientes, originará un reto administrativo, que por el momento, aumentará los costes de las empresas de distribución, a parte de las constantes inspecciones que se
producirán.
Asesorar al usuario profesional de fitosanitarios es una
tarea de mucha relevancia y entraña una gran responsabilidad , no se trata solo de combatir malas hierbas, plagas y enfermedades con criterios de racionalidad
sostenible, sino también de conocer otras alternativas y
tecnologías para evitar la aparición de resistencias, tener
conocimientos de las características de nuevas variedades
en cualquiera de los cultivos que sean atractivas para el
productor y el consumidor, controlando los costes de producción y optimizando la comercialización.
Todos los agentes de la cadena, distribuidores, técnicos, asesores y agricultores tienen que tener una formación específica y actualizada para conseguir, dentro del
marco legal, que nuestra agricultura sea rentable y competitiva.
mercado
La producción de urea en Egipto, paralizada
A principios de enero se han
reestablecido parte de las plantas
productoras
Uno de los principales países suministradores de urea en el mundo, Egipto, se ha visto
obligado a paralizar las exportaciones de
este fertilizante a finales de diciembre. Diversos recortes en el suministro de gas han
provocado que los fabricantes egipcios de
urea hayan tenido que detener su producción, debido a la falta de materia prima. Aún
Construcción de una planta de
producción de urea
no se conocen las consecuencias exactas de
esta situación; como referencia se sabe que
Egipto exportó a Europa 300.000 toneladas
de urea entre enero y febrero de 2012.
Casualidad o no, esta noticia tiene lugar
después de saberse que el gobierno egipcio
haya “amenazado” a los productores de
urea con imponer un impuesto en las exportaciones de hasta 100$/Tm. a menos que
estos fabricantes cumplan plenamente con
sus solicitudes de asignación de urea para el
mercado interno.
Las primeras consecuencias de estos hechos ha sido un incremento inmediato de
entre 25 y 30 dólares en los precios de origen en puerto. El precio de la urea granular
en Egipto se ha situado en torno a $460pt
FOB a principios de enero.
Diametralmente a lo que ocurre en Egipto,
el gobierno de la República de China ha decidido reducir los impuestos a la exportación de
urea, cuya base pasa del 7% al 2%.
Por otro lado, el precio de la urea perlada con origen en puerto ucraniano se
sitúa en torno a 370$/Tm. FOB para envíos en enero. En Rumanía se han cerrado
acuerdos a 410$/Tm. FOB para ser transportada a partir del mes de febrero.
Casi la mitad de las importaciones
españolas de urea proceden del país árabe
Egipto es, de largo, el principal suministrador de urea de España. En 2011 llegaron
a nuestro país 225.299 Tm. de urea procedentes del país egipcio, lo que supuso el
45% de las importaciones totales, cifradas en 497.110 Tm. El precio medio de la
urea procedente de puerto egipcio con destino a puerto español se situó en torno
a 340$ FOB en ese año 2011.
Muy por detrás de Egipto se sitúan otros países como Alemania, Países Bajos y
Francia. En los últimos años Libia ha dejado de ser uno de nuestros principales
suministradores de urea debido a las revueltas sufridas en aquel país.
Procedencia
Egipto
Alemania
Países Bajos
Francia
Ucrania
Rusia
Otras
procedencias
TOTAL
Tms.
2011
€
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE UREA
€/Tm.
Tms.
2010
€
225.299
55.614
49.913
44.521
29.895
31.880
59.988
76.587.313
17.320.458
13.405.751
15.137.010
8.983.641
9.827.399
19.383.248
339,9
311,4
268,6
340,0
300,5
308,3
323,1
257.517
51.252
20.667
58.161
4.909
84.722
177.437
65.274.243
12.275.040
2.578.061
14.789.446
1.190.107
20.955.946
42.097.067
497.110
160.644.820
323,2
654.665
159.159.910
€/Tm.
Tms.
2009
253,5
47,7
124,7
254,3
242,4
247,3
237,3
231.899
37.062
31.282
27.206
21.772
63.093
140.661
52.107.199
9.675.652
5.376.166
7.915.134
5.279.572
14.092.599
28.749.667
€
€/Tm.
243,1
552.975
123.195.989
222,8
Nº 12 - Enero 2013
224,7
261,1
171,9
290,9
242,5
223,4
204,4
agroquimica.es
23
mercado
Caen un 8% las ventas de nitrogenados simples
Las ventas agrícolas de fertilizantes nitrogenados simples cayeron un 8% durante los
nueve primeros meses de 2012 si comparamos las cifras con el mismo periodo de
2011. Y es que entre enero y septiembre del
año pasado se vendieron en España
1.477.903 Tm. de nitrogenados simples,
mientras que en el mismo periodo de 2010
se comercializaron 1.606.264 Tm.
VENTAS AGRÍCOLAS DE FERTILIZANTES ENTRE
ENERO Y SEPTIEMBRE (TM.)
El precio doméstico de la urea 46%
se encarece 5€/100kg. en un año
El resto de nitrogenados
mantienen su coste
Según datos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) el precio de la urea 46% se ha
elevado un 13% entre agosto de 2011 y
agosto de 2012, pasando de 40,12€/100
kg. a 45,32€/100 kg. (posición comercial
de entrada explotación agraria, en sacos).
Es esta la subida más destacada del precio de los fertilizantes nitrogenados. También se eleva, aunque ligeramente, el
coste del nitrato amónico 33,5 (pasa de
37,67€/100 kg. a 39,35€/100kg. en el
mismo periodo) y el del sulfato amónico
21% (que se sitúa en una media de
25,19€/100 kg., un euro más que 12
meses antes).
24
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Por otro lado, se mantienen los precios
del nitrosulfato amónico 26% y del nitrato
amónico cálcico 26% (32,25€/100 kg. y
29,33€/100 kg. respectivamente en
agosto de 2012).
Entre los descensos más destacados
destaca el de las ventas de nitratos amónicos cálcicos, que han pasado de
526.925 Tm. en los nueve primeros
meses de 2011 a 463.149 Tm. en el
mismo periodo de el año que acabamos
de dejar atrás. También destaca el descenso en las ventas de Nitrato de Chile
15,5%, que, en el mencionado periodo, ha
pasado de 32.555 Tm. en 2011 a apenas
2.758 Tm. en 2012.
En general, las ventas totales
fertilizantes apenas han caído un 2%
entre enero y septiembre de 2012. Y es
que las mencionadas bajadas en las
ventas de los nitrogenados simples se
han visto contrarrestadas con los
incrementos en las ventas de fosfatados
simples, potásicos simples y complejos,
que se han incrementado ligeramente en
comparación con el año 2011.
La tarifa
del amoniaco
continúa
descendiendo
Se sitúa en torno a
600$/Tm. FOB Yuzhnny
Las cotizaciones del amoniaco continúan en la senda descendente que comenzó en el mes de noviembre. De
hecho, se ha sabido que empresas
como KOCH, MITSUI y YARA han realizado compras durante el pasado mes
de diciembre por precios que han rondado los 600$/Tm. FOB desde puertos
del Mar Negro.
Hay que tener en cuenta que hace
tres meses el precio del amoniaco se
situaba en 650$/Tm. FOB desde el
puerto ucraniano de Yuzhnny, mientras que en noviembre el precio bajó,
situándose en torno a 610$/Tm. FOB.
mercado
Marruecos aumentará
su oferta de fosfatados
Su sector minero crecerá
un 8,3% en 2013
Según un estudio de la consultora BUSINESS
MONITOR INTERNATIONAL LIMITED, el sector minero marroquí podría crecer un 8,3%
en el año 2013 como resultado de la puesta
en marcha de nuevas plantas de fertilizantes
fosfatados en el país. De igual manera, se espera que el crecimiento interanual promedio
entre los años 2012 y 2017 sea del 3,6%.
Desde 2017, se espera un crecimiento moderado, ya que a partir de ese momento se espera la puesta en marcha de nuevas plantas
de fertilizantes fosfatados en Arabia Saudí y
un importante crecimiento en la capacidad
de autosuficiencia en materia de fertilizantes de China.
En cuanto a empresas en particular, el
estudio afirma que la empresa estatal marroquí OCP aumentará su capacidad de
producción entre 2013 y 2015, mientras
que la saudí MA´ADEN, que comenzó a
producir fosfato diamónico (DAP) en 2011,
alcanzará una capacidad productiva de
este fertilizante de 3 millones de toneladas
durante 2013.
Marruecos es uno de los principales
suministradores de fertilizantes fosfatados a España. En 2011 exportó a nuestro
país 3.300 Tm. de abonos químicos y minerales fosfatados.
El precio doméstico
de los fosfatados
simples se encarece
un 13% en un año
Junto con piensos simples, sufre la
principal subida entre los imputs
agrarios
Según el índice de precios pagados por
los agricultores publicado por el Servicio
de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(MAGRAMA), el precio de los fertilizantes
fosfatados simples se encareció un 13%
entre agosto de 2011 y agosto de 2012,
pasando de un índice de 142,17 a 161,46
(año base 2005 = 100).
En esta estadística, los fosfatados
simples son, junto con los piensos simples, los bienes y servicios de uso corriente que más subieron su cuota
durante el periodo citado. En cuanto al
resto de fertilizantes, los nitrogenados
simples se encarecieron un 5%, los potásicos simples un 2,5%, los abonos compuestos un 4% y las enmiendas un 4,5%.
De todos los productos mencionados
anteriormente, sólo las enmiendas son
más baratas que en 2005 (el índice se
sitúa en 91,89 en agosto de 2012).
Con la llegada de 2013 baja
la tarifa de la roca fosfórica
El TSP se paga en torno
a 447$/Tm. FOB Túnez
El precio en origen del concentrado de
roca fosfórica ha descendido con la llegada de 2013, pasando a cotizarse por
160-185$/Tm. FOB Marruecos por producto a granel con una pureza de 3133% P2O5. Este mismo producto, a
finales del mes de noviembre, se cotizaba en
torno a 180-200$/Tm. FOB Marruecos.
Por su parte, el precio del triple superfosfato (TSP) se ha abaratado un 22% en tan
solo un año. Según datos del Banco Mundial, el precio del TSP granular rondaba los
570$/Tm. FOB Túnez; un año después, en
noviembre de 2012, el coste de este mismo
producto ascendía a 447$/Tm. FOB.
Poblado minero cerca de Midelt
(Marruecos)
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
25
mercado
El cloruro de potasio se abarató un 9% en origen durante 2012
En el Mar Báltico, el producto granulado se cotiza a 455$/Tm. FOB a
finales de año
Montaña de sal potasa en Zielitz (Alemania)
PRECIO DEL CLORURO DE POTASIO STANDARD DURANTE EL úLTIMO AÑO
($/Tm. FOB Mar Báltico)
Las cotizaciones del cloruro de potasio se
abarataron una media de un 9% en los
principales puertos de origen mundiales
durante el año 2012. Buen ejemplo de ello
es el precio de este producto, en su
presentación granular, con origen desde
el Mar Báltico. A principios de año se
cotizaba en torno a 505$/Tm. FOB,
mientras que a finales de 2012 su precio
se situaba alrededor de 455$/Tm. FOB. El
producto estándar con mismo origen ha
pasado, en este mismo periodo, de
487$/Tm. FOB. a 447$/Tm. FOB.
Al otro lado del Atlántico, los precios se
han comportado de manera similar. En el
puerto canadiense de Vancouver, la tarifa
del cloruro de potasio estándar ha bajado
de los 487$/Tm. FOB. que se pagaban en
enero de 2012 a los 447$/Tm. FOB. por el
mismo producto 11 meses después. En
cuanto al cloruro de potasio granular, ha
pasado de 507$/Tm. FOB. a 467$/Tm.
FOB. en ese mismo periodo.
Las grandes compañías continúan anunciando
recortes en la producción de fertilizantes potásicos
El consumo en España se mantiene
estable durante los 9 primeros
meses del año
Puerto de Gomel, Bielorrusia.
26
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
La empresa rusa URALKALI, una de las principales productoras de fertilizantes potásicos a nivel mundial, ha anunciado que va a
recortar su producción en las minas de este
tipo de productos hasta el mes de marzo,
para reducir el exceso de oferta global durante una prolongada caída de la demanda,
según ha confirmado en una entrevista su
Director General, Vladislav Baumgertner.
Con esta decisión esperan igualmente que
comiencen a repuntar los precios, a la baja
durante el último año.
Por otro lado, se espera que en 2013 se
recupere el consumo de los potásicos. Si
en 2012 se enviaron a nivel mundial entre
48 y 49 millones de toneladas (un 13%
menos que en 2011), se espera que
durante este año salgan de las minas del
planeta 54 millones de toneladas,
volviendo a los dígitos de hace 2 años.
En España, el consumo de fertilizantes
potásicos se mantuvo durante los 9
primeros meses del año, pasando de
244.600 toneladas de elementos
fertilizantes a 242.900 Tm. en 2012,
según datos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
mercado
Desciende el gasto en fitosanitarios y fertilizantes en Andalucía
Según el estudio “Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería: Campaña 2011/2012”
publicado por la FUNDACIÓN CAJAMAR, entre
las campañas 2010/2011 y 2011/2012, el
gasto en productos fitosanitarios se redujo un
4,7% entre los agricultores almerienses, mientras que el gasto en abonos y fertilizantes
apenas descendió un 1,2%.
En relación a los fertilizantes, el documento afirma que “si bien es cierto que el
precio del petróleo ha aumentado en esta
campaña y que el precio de la mayoría de
estos productos se comporta tendencialmente de forma similar a éste, los agricultores están ajustando cada vez más las dosis
de aplicación. Este menor uso de fertilizantes se debe tanto a una necesidad de ahorro
por parte del agricultor, como al cumplimiento de normativas más restrictivas de
uso de ciertos productos, caso de los abonos
nitrogenados”.
En cuanto a los fitosanitarios se refiere, en
su cálculo se tienen en cuenta tanto los gastos procedentes del control químico de plagas
como del control biológico. El estudio afirma
que “en el primer caso, según muestran los
datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el gasto se ha mantenido prácticamente constante, habiendo
aumentado tan sólo un 0,1 %. Y ello a pesar
de que a nivel unitario, la mayor parte de
los productos más frecuentemente utilizados ha incrementado su precio. Respecto al
control biológico, este tipo de manejo de
plagas es el que ha experimentado un
mayor descenso, del 16,3 %. Según los
datos aportados por empresas del sector
almeriense, el precio de aplicación de estos
organismos ha sido menor para todos los
cultivos a excepción de pepino, cuyo coste
se ha incrementado en un 1,7 %, respecto
al periodo anterior. Los descensos más
acusados han tenido lugar en tomate (-37
%) y pimiento (-14,5 %), seguidos de sandía y melón (-12,7 %)”.
ESTRUCTURA DE COSTES DE PRODUCCIóN ANUAL DE UNA ExPLOTACIóN TIPO EN ALMERÍA (en euros/ha.)
Gastos corrientes
Fertilizantes
Fitosanitarios
Control químico
Control biológico
Campaña 2009/2010
€
3.911
3.257
2.349
908
Fuente: FUNDACIÓN CAJAMAR
% Gastos anuales
7,1
5,9
4,2
1,7
€
Campaña 2010/2011
3.973
3.303
2.339
964
% Gastos anuales
7
5,9
4,1
1,8
Campaña 2011/2012
€
3.925
3.149
2.342
807
% Gastos anuales
6,9
5,6
4,1
1,5
Var (%)
-1,2
-4,7
0,1
-16,3
La industria agroquímica mejora sus datos de exportación
Según datos facilitados por la Federación
Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), la industria agroquímica española (fertilizantes y
fitosanitarios) exportó, entre enero y septiembre del año 2012, un 17,3% más que
en el mismo periodo del año anterior. En
relación a otros subsectores químicos
(química básica, pinturas y tintas, fibras
artificiales…) el sector agroquímico presentó los mejores datos de exportación
con respecto al año 2011.
Según los datos de FEIQUE, obtenidos
a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Dirección General de Aduanas y la Encuesta de Población Activa
(EPA), el índice de producción del sector
agroquímico descendió entre enero y
septiembre de 2011 un 2% con respecto al
mismo periodo del año anterior, mientras
que las importaciones de productos también
descendieron, en esta ocasión un 5,7%.
Teniendo en cuenta estos datos, se puede
comprobar que las empresas que comerciali-
zan fertilizantes y fitosanitarios han podido
combatir la crisis económica a través de
las exportaciones, algo que no han podido
hacer otros subsectores químicos, como la
química básica o el ya mencionado sector
de las fibras artificiales.
Puerto de Barcelona
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
27
TWINS´ FARM
Desde la Alberca
de Záncara…
al mundo entero
Con la llegada de 2013,
la Revista Agroquímica estrena
sección. Agricultores 2.0 es un espacio
en el que demostramos que el sector
agrario no es ajeno a las nuevas
tecnologías; es más, cada vez más
productores, cooperativas, ADVs,
etcétera, deciden volcar sus
experiencias en blogs, páginas web,
redes sociales… Un buen ejemplo de
ello es Twins´Farm. El blog de los
gemelos Tribaldos, de un pequeño
pueblo de Cuenca, que ilustran sus
experiencias con textos, fotografías,
vídeos… e incluso lo traducen al inglés.
28
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Joaquín y Herminio viven y trabajan en Madrid como ingenieros informáticos. Sin embargo, presumen de ser
manchegos, concretamente del municipio conquense de
la Alberca de Záncara, a pocos kilómetros de Las Pedroñeras. Allí se desplazan todos los festivos, fines de semana y vacaciones para desempeñar la labor que más
les gusta: la agricultura. Una pasión que, como se dice
habitualmente, han “mamado” desde pequeños.
Y no solo trabajan el campo, sino que además comparten sus experiencias en un blog. Se trata de
Twins´Farm, un espacio, activo desde octubre de 2010,
en que el que detallan sus experiencias y las de compañeros suyos en las diferentes labores del campo: desde
la siembra hasta la recogida de frutos, pasando por el laboreo, la fertilización, los tratamientos fitosanitarios…
de cultivos como el ajo, los cereales, girasol y legumbres,
que son los que ellos trabajan. Todo ello ilustrado de
manera completa con imágenes e incluso con vídeos
editados, que más de una cadena de televisión quisiera
tener en sus archivos.
“La iniciativa surge porque varios años antes de empezar el blog comenzamos a intercambiar e-mails con
un agricultor alemán y otro finlandés, de manera semanal e incluso diaria. Comentábamos lo que hacíamos nosotros y ellos nos relataban sus experiencias. Entonces
surgió la idea de crear el blog, para que no solo lo lean
ellos, sino que lo pueda leer mucha más gente”, nos relata Joaquín, que aprovecha la conversación para echarle
un vistazo a su página en Facebook. Y es que esta pareja
dedica su tiempo libre a editar los vídeos que graban,
moderar comentarios en sus redes sociales, retocar las
fotografías que han hecho… y aún así, siguen sacando
tiempo para ensayar con la banda municipal de su pueblo.
El blog se puede leer tanto en inglés como en castellano, por lo que tienen lectores no solo de España e Iberoamérica, sino también de otros países del mundo. Y es
que la lengua de Shakespeare les ayuda a intercambiar y
encontrar información de otros sitios web. De hecho, si
hay algo por lo que el blog destaca es por la evidente la
implicación de sus autores, ya que compaginan las labores agrarias con las “informativas”: “Tienes que ir con la
agricultores 2.0
cámara igual que si fueras un reportero. De hecho, en
posts que dedicamos a otras personas, les llamamos
para intentar quedar un día en concreto. En el caso de
un agricultor amigo nuestro de Chinchón, que pospuso
la cosecha de maíz un día para que pudiéramos grabarle.
En otras ocasiones, echamos las fotos sin conductor
porque estoy yo o mi hermano solos”. Incluso implican a
otros agricultores para que, a cientos de kilómetros de
distancia, les hagan algunas fotos de su labor y les cuenten su experiencia. Joaquín y Herminio ponen el resto.
Las redes sociales son hoy día su principal atractivo:
“La fuente principal de tráfico que tenemos es Youtube y
luego le sigue Facebook. Twitter no mucho, porque no
tenemos muchos seguidores”, afirma Joaquín, que nos
cuenta que estas visitas llegan desde dentro y fuera de
su comarca: “Allí en nuestro pueblo muchos agricultores
utilizan internet para cotillear sobre maquinaria, ver vídeos de máquinas funcionando… También le prestan
atención a la compra y venta de material”. En materia de
fertilizantes y fitosanitarios, suelen fiarse de lo que les
ofrece su distribuidor local: “Al final se lo compras al que
es tu amigo o el que es más barato”.
En definitiva, Twins´Farm es un claro ejemplo de que
el sector agrario se está moviendo en internet. Y son
muchos más quienes acompañan a estos gemelos en su
incursión por la red de redes…
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
29
La marca blanca en los productos fitosanitarios
Mismo producto, diferente envase
En tiempos de crisis, la marca blanca es una opción para aquellos agricultores que
buscan poder ahorrar algo de dinero en la adquisición de imputs. En este reportaje
conocemos la dinámica que las conocidas como “denominaciones comunes” en
materia de fitosanitarios, que entraron en el mercado a finales del año 2011.
Si el agricultor es un profesional que controla
férreamente sus gastos, en tiempos de crisis ese control
se agudiza aún más. Son muchos los que miran con lupa
el precio de los imputs, entre ellos el de los fitosanitarios.
Al igual que ocurre en el sector de la alimentación y los
medicamentos, cada vez más agricultores se interesan
por la marca blanca de herbicidas, fungicidas o
insecticidas, con el fin de poder ahorrar unos euros.
¿Qué es lo que adquiere exactamente el profesional
cuando opta por la marca blanca? Si continúan leyendo
lo sabrán.
30
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
¿Qué es la marca blanca?
Para responder a esta pregunta, definamos antes que no
es la marca blanca. En los lineales de nuestro distribuidor comercial encontramos normalmente productos de
patente: nombres y casas comerciales bien conocidas
por todos los que se interesan por la sanidad vegetal.
Junto a estos, también encontramos los fitosanitarios
genéricos, en muchas ocasiones también de casas reconocidas. Los genéricos parten de la base de una materia
activa que, pasado unos años, ha perdido la exclusividad
de la patente por parte del fabricante. A partir de ahí, las
guía de compras
casas comerciales formulan sus propios fitosanitarios,
diferenciándose del fabricante original en el resto de
componentes que conforman el producto (coadyuvantes, disolventes...). Ahí suele residir la diferencia en la
efectividad de unos y otros.
Teniendo en cuenta qué es un producto de patente y
un producto genérico... ¿qué es un fitosanitario de
marca blanca? En noviembre del año 2011 el Ministerio
de Agricultura puso en marcha el sistema de denominaciones comunes, por el cual existe la posibilidad de que
los fabricantes de fitosanitarios (propios y genéricos)
concedan su registro a otras empresas para que, con el
mismo producto en su interior exactamente, lo puedan
comercializar con otra etiqueta. “La marca blanca está
soportada por un registro de producto genérico o patente. Podríamos decir que una marca blanca no tiene
un registro propio, si no, que utiliza el mismo registro
que puede tener otras marcas blancas” nos cuenta
Celia Villarroya, de la empresa valenciana AGROFIT, que
comercializa fitosanitarios para las cooperativas de toda
España, con un volumen de ventas de un 20% de registros propios y un 70% de marca blanca (con 12 registros
propios y 31 en concesión).
La marca blanca se conoce
técnicamente como
denominación común
Cómo diferenciarla
Siempre se recomienda leer la etiqueta de los productos
fitosanitarios para conocer exactamente su composición, las dosis de uso o las medidas de seguridad a
adoptar. En esa misma lectura, en el caso de los productos de marca blanca, podemos conocer quien es el auténtico fabricante de ese producto. En la etiqueta debe
aparecer en la parte central el número de Registro del
producto, donde podremos ver, además del propio número, el nombre del Registro y del titular. Hay ocasiones
en las que el nombre del fabricante aparece destacado.
De hecho, las empresas concesionarias “dependiendo de negociaciones, podemos recibir producto a
granel para nosotros envasarlo y etiquetarlo, o bien lo re-
Nombre comercial
Danadim Progress
Casa comercial
CHEMINOVA
cibimos ya envasado y preparado para su venta”, nos relata Celia Villarroya. Evidentemente, otra de las señas de
identidad de la marca blanca es su precio competitivo
frente a los productos que distribuye el fabricante, dado
que se ahorran costes de publicidad, promoción, logística, etcétera.
EjEMPLO DE DENOMINACIONES COMUNES
Nº de registro
12.829
Composición
Concesionarios
DIMETOATO
IQV
CEQUISA
PROBELTE
KENOGARD
SIPCAM IBERIA
40% [EC] P/V
AGRIPHAR IBERIA
NUFARM ESPAÑA
KENOGARD
NUFARM ESPAÑA
CEQUISA
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA
Denominaciones
comunes
Dimistar Progress
Romefos 40
Ertefon 40
Alpens
Citan 40
Ator 40
Harvester
Dimetoato 40 Progress
Dimetoato 40 Progress
Dimetoato 40 Progress
Sistematon Progress
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
31
guía de compras
Una de las señas de identidad
de la marca blanca es su precio
competitivo
Por otro lado, también ha permitido a empresas que
tienen tradición en otros sectores, como es el de la construcción, ampliar su cartera de productos con fitosanitarios. Es el caso de WÜRTH.
A 23 de octubre de 2012, 238 productos habían obtenido una concesión para formar parte de las denominaciones comunes o marca blanca.
¿Se conoce la marca blanca?
Para dar respuesta a estas preguntas, hemos hablado
con diferentes establecimientos comerciales de diferentes puntos de España para conocer si la marca blanca
está popularizada entre los agricultores. Por una parte
detectamos que, en muchas ocasiones, el agricultor
confunde lo que es producto genérico con marca blanca.
Por otro lado, algún que otro distribuidor nos confiesa
que tampoco querría que el 100% de los agricultores conociesen la dinámica exacta de la marca blanca, porque
de ser así (en el hipotético caso de que todos los agricultores se pasasen a la marca blanca) descendería su nivel
de ingresos.
Antonio García
de AGROCIEZA (Cieza, Murcia)
“La marca blanca cada vez va a más, la gente cada vez
va más a precio; al igual que ocurre en la medicina
está pasando en materia de fitosanitarios. En nuestro
caso, un fitosanitario se compone de una materia activa un alto porcentaje que son disolventes, coadyuvantes… Hay productos que funcionan igual y otros
no. Ahí está la diferencia”.
¿Por qué otorgar denominaciones comunes?
Teniendo claro que la marca blanca viene de un registro
ya sea de patente o de producto genérico, ¿qué es lo
que puede empujar a estas empresas a ceder su registro a otras terceras? Poco tiene que ver el coste burocrático de la operación, dado que depende de lo que se
negocie, bien puede ser a coste 0 o bien cerca de 200€
que es el coste de la tasa que hay que presentar junto a
la solicitud.
“Lo que se pretende con estas concesiones es llegar
a los distintos segmentos de mercado que en su cadena
habitual de distribución no llegan. En el caso de AGROFIT SOCIEDAD COOPERATIVA., a través nosotros pueden
acercarse más a las Cooperativas de prácticamente todo
el territorio español”. Se abre incluso la posibilidad de
etiquetar fitosanitarios con el propio nombre de la cooperativa en cuestión.
En otras ocasiones, las concesiones se otorgan a través de acuerdos o intercambios entre las propias empresas fabricantes, ya de por sí marcas consolidaddas. Es
común observar este tipo de prácticas entre empresas
que forman parte de un mismo holding. Esto les permite
ampliar su cartera de productos sin tener la necesidad
de fabricarlos ellos mismos.
32
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
guía de compras
Antonio Luis Marta
de CAHERSA (Don Benito, Badajoz)
“Te puedo asegurar que en esta zona la marca blanca
está consolidada, sobre todo por la diferencia de precio Pueden haber unos diferenciales de entre el 20 y
el 50%, y en alguna marca puntual, incluso más. Por
otro lado, el agricultor no diferencia entre la marca
blanca y el producto genérico, incluso hablan de
“copia”.
julio Onís
de OVIEDO AGRÍCOLA (Oviedo, Asturias)
“Yo no tengo nada de marca blanca, sólo trabajo con
productos de casas comerciales consolidadas. En Asturias, que yo conozca, apenas hay marca blanca.
Aquí, la gente está muy acostumbrada a pedir el producto por su nombre. Piden Roundup, Babosil… no
piden el producto por el nombre de la casa comercial”.
Manuel García de AGROSEM (Begíjar, jaén)
“La verdad es que sí, la gente busca últimamente
mucho por el precio. De hecho, muchos intentan
aprovechar esa situación para “colar” productos de
dudosa calidad. No quiero incluir a las empresas de
segunda línea, que ofrecen fitosanitarios de calidad.
Por otro lado, las grandes empresas fabricantes de fitosanitarios se preocupan cada vez más por sus distribuidores, sólo quieren que sus productos pasen por
La marca blanca permite llegar
a segmentos de mercado donde
la distribución no llega
Nombre
comercial
Eva Rojas,
de AGROQUÍMICA DOMINGO
(Aranda de Duero, Burgos)
“No preguntan por marca blanca, sino que preguntan
por si hay algo más barato, entendiendo que lo que
adquieren es de marca blanca. Apenas un 5% de los
agricultores conocen la dinámica de la marca blanca.
Son agricultores que se meten en Internet y contrastan la información con el Ministerio de Agricultura, el
resto no lo saben o no lo quieren aprender. De esos,
muchos solo quieren la marca del fabricante. En
nuestro caso, en cuanto a volumen de facturación, un
20% es producto de marca blanca”.
joaquín Fernández,
de FITOGARDEN (Torrejón de Ardoz, Madrid)
“Todavía continúan pidiendo las marcas convencionales, en nuestro caso no es una partida importante.
El precio es importante, pero en cuanto a la relación
calidad-precio, el profesional todavía confía en la
marca del fabricante. Aquí, la marca blanca todavía
no tiene buena reputación, el agricultor desconfía”.
DENOMINACIONES COMUNES DEL GLIFOSATO 36% (SAL ISOPROPILAMINA) [SL] P/V
Glyfos
Tragli
Glifosatec
Winner Coop.
Ronar
Hileo 360
Nufosate
Golden
manos de profesionales. Eso se paga, pero el agricultor no lo percibe”.
Casa comercial
Nº de registro
Concesionarios
CHEMINOVA
19.100
TRATAMIETOS GUADALQUIVIR
TRADECORP INTERNACIONAL
AGROFIT
AGROCEDOR
KAF KARYON
NUFARM ESPAÑA
21.478
21.530
21.793
21.955
22.157
22.748
AGROCEDOR
23.077
SIPCAM IBERIA
COMPO IBERIA
PORPORAS
TRADECORP INTERNACIONAL
DOW AGROSCIENCES IBÉRICA
AGROCEDOR
CAF KARYON
NUFARM ESPAÑA
NUFARM ESPAÑA
FITOGAL
WÜRTH ESPAÑA
AGROCEDOR
Denominaciones
comunes
Glifosato 36 Sipcam H&J
Compo Herbicida Total
Glifosato 36%
Bensunil
Glifosato-DAS
Glifosato 36%
Glifosato 36 % Cafka
Glifosato Hojiblanca
Glifosato 36%
Glifosato 36%
Glifosato 36%
Glifosato 36%
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
33
La gestión del nitrógeno en la agricultura
Estrategias de carácter tecnológico
para evitar las pérdidas de nitrógeno
Inhibidores de la nitrificación,
cultivos cubierta, fertilizantes
de liberación lenta y controlada…
son tecnologías existentes cuyo
fin es evitar la baja eficiencia del
uso del nitrógeno en la
agricultura. Conocemos los pros
y los contras de cada una de
ellas.
34
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Lixiviación de nitratos hacia el subsuelo, sobreproducción de óxido nitroso, pérdida en el rendimiento económico de una explotación… son algunas de las
consecuencias de una mala gestión del nitrógeno en la
agricultura. Un hecho que, en el caso de España, ha obligado entre otras cosas a dibujar un mapa de zonas vulnerables a nitratos, donde deben desarrollarse
programas de actuación con el objeto de prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos de origen agrario.
Existen dos factores fundamentales que todo código
de buenas prácticas agrarias tiene presente a la hora de
gestionar ese nitrógeno: en primer lugar, un correcto
manejo del agua lleva implícito un control en la gestión
del nitrógeno. Cada cultivo tiene unas necesidades hídricas que hay que respetar, puesto que un exceso de agua
no significa un aumento en la producción, sino que en la
mayoría de los casos tiene más consecuencias negativas
que positivas. No vamos a entrar en detalle en este
punto porque sería entrar en materia hídrica y abandonar la fertilización.
En segundo lugar, el correcto ajuste de la dosis de nitrógeno (hacer un diagnóstico nutricional previo, tener
el cuenta el PH del suelo, elegir el momento correcto de
buenas prácticas
la aplicación del fertilizante, fraccionar el abonado, hacer
una correcta distribución del producto, aplicar la dosis
exacta…) es otra de las salvaguardas de los problemas
mencionados al principio de este documento. Al igual
que ocurre con el agua, las plantas tienen unas necesidades nutricionales que, si colmamos en exceso, no implica necesariamente un aumento en la producción. De
hecho en ocasiones obtenemos el efecto contrario, sin
contar con la pérdida económica que todo ello supone.
A estos factores podemos sumar otros que la ciencia
y la tecnología ponen en manos del agricultor para mejorar sus rendimientos a la par que se cumple con la normativa vigente y se respetan los cánones
medioambientales. Algunos de ellos los detallamos gracias a la información obtenida en la Jornada de Transferencia de Tecnología en utilización de cultivos cubierta y
empleo de inhibidores de la nitrificación y la ureasa, organizada por el Consorcio AGRISOST (Sistemas Agrarios
Sostenibles. Producción de biomasa y manejo de C, N y
agua) y celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de
Madrid el pasado mes de diciembre.
Empleo de inhibidores de la nitrificación
y la ureasa
Esta tecnología resulta de interés cuando existe una baja
capacidad de interacción en el cultivo por parte del agricultor (por ejemplo, en zonas donde llueve con mucha
frecuencia o hay un encharcamiento habitual). Nace con
el propósito de mejorar la baja eficiencia del uso del nitrógeno en la agricultura, ya que se estima que sólo
entre el 30 y el 40% del nitrógeno que se adiciona a través de los fertilizantes acaba en el cultivo; el resto se
pierde como emisión de óxido nitroso, volatilización de
amoniaco y lixiviación de nitratos.
Diego Ábalos, del grupo COAPA-UPM, nos aproxima
el concepto de esta tecnología: “Actuando sobre la acti-
Un correcto manejo del agua
lleva implícito un control en la
gestión del nitrógeno
vidad ureasa y de la nitrificación existe cierta capacidad
de modificación del estado en el que se encuentra el nitrógeno en el suelo (evitando así la volatilización de
amoniaco y la lixiviación de nitratos, respectivamente). A
partir de ahí surgen los inhibidores de la nitrificación y la
ureasa”.
A nivel comercial, los inhibidores más utilizados son:
• Inhibidores de la nitrificación: DCD y DMPP.
• Inhibidores de la actividad ureasa: NBPT.
Jornada organizada
por AGRISOST en
Madrid
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
35
buenas prácticas
En el caso del DCD y del DMPP, inhiben la oxidación
de amonio a hidroxilamina, mientras que el NBPT ocupa
el lugar en la enzima que, de no estar presente, ocuparía
la urea.
¿Cuál es la eficiencia de los inhibidores? Según un
estudio del grupo COAPA-UPM realizado en el centro de
España, los inhibidores de la actividad ureasa NBPT
pueden llegar a mitigar un 50% la volatilización de
amoniaco. Aumentan, eso sí, la lixiviación por nitratos,
si bien es cierto que este incremento no es significativo.
Este inhibidor también tiene un efecto sobre las emisiones de óxido nitroso (N2O) y óxido nítrico (NO).
En el caso del DCD, se ha demostrado que tiene una
gran capacidad de mitigación de la lixiviación de nitratos (hasta un 80%). En el caso del DMPP, destaca por la
mitigación del NO hasta en un 60%.
En cuanto a aumentos de rendimientos se refiere, el
estudio de COAPA-UPM demuestra aumentos del 3,5%
con el uso de NBPT y del 5% con DCD. 1
En la zona norte, un estudio llevado a cabo desde el
centro de investigación vasco NEIKER, el NBTP mitigó en
un 30% la volatilización de amoniaco, aunque no se encontraron efectos sobre las emisiones de N2O. En el
caso del DCD se mostró eficaz a la hora de mitigar las
emisiones de óxido nítrico (un 50%). En ninguno de los
casos se demostraron efectos relevantes sobre la producción de los cultivos.
La elección de uno u otro tipo depende en buena
medida de la apuesta de cada casa de fertilizantes:
36
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Los inhibidores de la
nitrificación más comercializados
son el DCD y el DMPP
“Apostamos por inhibidores de la ureasa porque utilizamos en nuestros productos principalmente las formas
ureicas y amoniacales de nitrógeno. Con nuestra tecnología todo lo que es la liberación del nitrógeno de única
aplicación, productos que se aplican en fondo, somos
capaces de llegar desde fechas de octubre-noviembre
hasta final de cosecha, cuando algunos de nuestros
competidores, con inhibidores de la nitrificación, retrasan la aplicación como muy pronto a enero”, afirma
Jorge Aguilar, técnico de FERTINAGRO.
En líneas generales, los inhibidores no son la solución al problema de la baja eficiencia en el uso del nitrógeno durante la producción agrícola, aunque eso sí, son
una herramienta más a la hora de mitigar las pérdidas.
Además hemos de tener en cuenta que el uso de estas
tecnologías también depende del propio precio de los
fertilizantes (ej. la urea suele ser más barata, pero la volatilidad de los mercados puede encarecerla notablemente).
Por otro lado, no debemos olvidar que los inhibidores
afectan al metabolismo de las plantas. Pedro Aparicio,
del departamento de Fisiología Vegetal y Agrobiología
de la Universidad Pública de Navarra confirma este
hecho: “Nosotros hicimos un trabajo con trigo en macetas en colaboración con la empresa TIMAC AGRO, utilizando concentraciones del inhibidor NBPT con las dosis
recomendadas e inferiores; se llegó a observar una diferencia en peso seco, pero los ápices de las hojas presentaban necrosis. Esa necrosis era debida a la
acumulación de urea. La planta tomaba la urea al no hidrolizarla internamente. Estos síntomas de fitotoxicidad
acaban desapareciendo, ya que la planta sigue creciendo y los nuevos tejidos tienen nueva ureasa. Por lo
tanto, si queremos seguir manteniendo la inhibición habría que seguir aplicando inhibidores”. Otros estudios
demuestran que en cultivo hidropónico, el NBPT inhibe
perfectamente la actividad ureasa en guisante pero no
tanto en otros cultivos como el de la espinaca.
A ello hay que sumar otros posibles contratiempos,
como es el desplazamiento del sodio en suelos salinos.
Utilización de cultivos cubierta
Los cultivos cubierta o captura, también conocidos
como cover crops, son cultivos secundarios que no pretenden dar lugar a una producción de frutos o granos
como tal, sino que su objetivo es reducir la cantidad de
nutrientes libres en el suelo durante los periodos inter-
PUBLIRREPORTAJE
“La Tecnología NET
incrementa las producciones,
disminuye la contaminación
y aumenta la calidad
alimentaria del producto”
¿Qué es COMPO Expert?
COMPO Expert es una compañía de origen alemán con presencia global, especializada en la nutrición vegetal en el ámbito de
la agricultura profesional. Estamos especializados en la fabricación y comercialización de fertilizantes con tecnología añadida,
como los abonos recubiertos (Tecnología CAR) o aquellos que
incorporan inhibidores de la nitrificación (Tecnología NET). El objetivo es disponer de fertilizantes de elevada eficiencia con un
mínimo impacto ambiental.
¿Cuáles son vuestros principales productos?
Poseemos una gama bastante amplia que incluye fertilizantes
granulados NPK (Blaukorn®, NovaTec® y Duratec®), abonos de
liberación lenta (Floranid® y Basacote®), solubles (Hakaphos® y
NovaTec® Solub), líquidos (NovaTec® Fluid), correctores foliares
y bioestimulantes (gama Basfoliar®).
¿En que consiste la Tecnología NET?
La tecnología NET es la combinación de nutrientes minerales
de alta calidad con el uso de inhibidor de la nitrificación 3,4 dimetilpirazol fosfato o DMPP. Este inhibidor ralentiza el paso de
nitrógeno amoniacal a nitrógeno nítrico en el suelo. Estos fertilizantes consiguen por ello menores pérdidas de nitrógeno por
lixiviación y permiten una nutrición mixta amonio/nitrato para la
planta. Ambos aspectos mejoran la eficiencia de la fertilización
y la respuesta de la planta, reducen la contaminación ambiental
e incrementan la calidad alimentaria del producto final al reducir
su contenido de nitratos y oxalatos e incrementar la presencia
de antioxidantes como el licopeno y la Vitamina C. Todos estos
datos han sido contrastados durante mas de 12 años por los
centro oficiales de I+D ITAGRA, IVIA o el CTAEX.
¿Cuáles son las características de vuestros principales
productos?
Cada uno de nuestros productos posee características que lo
hacen especial y le permiten estar en la gama alta de su segmento. Por ejemplo, DuraTec® Top combina la tecnología de gránulos recubiertos y el inhibidor DMPP, tecnología a la que
denominamos Tecnología 2NT ya que incorpora las dos tecnologías más desarrolladas por COMPO Expert. Se incrementa la
eficiencia del abonado en un único producto que está especialmente diseñado para aplicaciones de fondo, post cosecha y regadíos a toda superficie. Otro ejemplo es la gama de fertilizantes
líquidos NovaTec® Fluid que incorpora DMPP en cada una de
sus fórmulas y se fabrican utilizando las mejores materias primas, tratándose del único producto liquido del mercado que incorpora esta molécula.
¿Qué servicios ofrecen a vuestros clientes?
Hace algunos años hemos lanzado el “Centro Técnico Expert”,
pensado para dar apoyo a nuestros técnicos y responder a cualquier consulta que puedan tener sobre la elaboración de planes
de nutrición vegetal, la interpretación de análisis quimico-agrícolas, el manejo del Software COMPO de fertirrigación y toda la
información concerniente a nuestros productos.
buenas prácticas
cultivo, fijándolos a su biomasa y reduciendo así su
riesgo de lavado. Es precisamente en estos periodos intercultivo cuando se produce una mayor lixiviación de
nitratos (otoño-invierno e inicio de primavera).
¿Es rentable poner en marcha otro cultivo del cual
no vamos a obtener un rendimiento productivo? Miguel
Quemada nos muestra los resultados del grupo de trabajo de AGSYSTEMS durante los ensayos realizados en
la finca experimental “La Chimenea” en Aranjuez: “Trabajamos en un sistema en el que de abril a octubre está
ocupado por el maíz y de octubre a marzo está ocupado
por el cultivo cubierta o bien por un barbecho. Utilizando cebada y veza como cultivo cubierta, la cebada
llegó a producir hasta 6.000 kilos por hectárea y la veza
5.000; sin embargo lo habitual serían valores en torno
entre 2.500 y 3.000 kilos por hectárea. De hecho no
conviene superar esa cantidad para evitar competencia
con el cultivo siguiente. Con respecto al nitrógeno absorbido por los cultivos, la veza iguala a la cebada, porque compensa su menor biomasa con su mayor
contenido en nitrógeno y tenemos valores que pueden
rondar en torno a los 50/60 kilos de nitrógeno por hectárea absorbido en la parte aérea del cultivo. Por otro
lado, no se observó un efecto significativo en el rendimiento del maíz; si que se comienza a ver algo en el
contenido en nitrógeno, esto es, vemos que las parcelas
de maíz después de la veza tienen más nitrógeno”.
Cuando calculamos qué cantidad de nitrógeno no
procedente del fertilizante es absorbido es cuando
vemos las diferencias: “En el caso de la veza, ya desde el
segundo y el tercer año absorbe nitrógeno proveniente
del fertilizante y los valores rondan entre 20 y 43 kilos
38
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
de nitrógeno por hectárea. Esos valores si los corregimos por la eficiencia, estaríamos hablando de un ahorro
entre 42 y 90 kilos de nitrógeno en forma de fertilizante
que nos permitiría reducir el cultivo cubierta”, continúa
Miguel Quemada. “Y cuando vemos el perfil del suelo
después del cultivo cubierta vemos algo claramente significativo: en la veza hay mayor inmovilización de nitrógeno. Este es un tema importante, porque en definitiva
nos está diciendo que los cover crops aumentan el nitrógeno retenido en el suelo, y lo hacen porque al introducir carbono en el suelo hay más nitrógeno que queda
fijado en posiciones más estables”, concluye.
Hay que tener en cuenta que estos cultivos cubierta
aumentan la calidad del suelo, especialmente aumentando su carbono orgánico total. El aumento de nitrógeno total es significativo en veza y, según los estudios
del grupo AGSYSTEMS, no lo es tanto en cebada. Eso sí,
el peso de lombrices es muy sensible a la implantación
de esta especie como cultivo cubierta. Por otro lado,
hay que tener en cuenta el beneficio económico que se
puede obtener cuando se vende la biomasa resultante
del cultivo cubierta como forraje, si se decide hacer.
La liberación controlada es
otra de las estrategias que existe
en el mercado
buenas prácticas
Utilización de fertilizantes de liberación
controlada
La veza nitrifica
los suelos sobre
donde crece
Otra forma de evitar las pérdidas de nitrógeno es aplicar
un fertilizante capaz de controlar la liberación de los nutrientes. Para conocer este tipo de fertilizantes acudimos
a José Manuel Fontanilla, de la empresa HAIFA IBERIA:
“En este tipo de fertilizantes encapsulados los nutrientes
se encuentran recubiertos por capas de polímero biodegradable que van permitir su liberación de forma controlada en función únicamente de la temperatura del suelo,
por lo tanto se producirá una mayor liberación cuando
esta aumenta, lo que coincide con el incremento de las
necesidades de las plantas”.
Una vez aplicado, el fertilizante de liberación controlada absorbe la humedad, lo que disuelve los nutrientes
del interior pero sin liberarlos, estando el ritmo de liberación regulado únicamente por la temperatura del suelo,
que inicia de forma lenta y precisa la liberación de nutrientes a la zona radicular.
En cuanto a sus ventajas, y según los fabricantes,
aportan nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades, permiten reducir la dosis de aplicación convencional, ahorran mano de obra, se aplican de forma
independiente del sistema de riego y se adaptan a las
necesidades de los distintos cultivos, épocas y zonas de
siembra. Por otro lado, la liberación controlada “evita la
lixiviación de nutrientes, reduciendo drásticamente la
contaminación por nitratos y se evita la emisión de
gases de efecto invernadero, mejorando la eficiencia en
el uso este tipo de fertilizantes y permitiendo reducir la
dosis de aplicación”, concluye José Manuel Fontanilla.
Entre los “peros” se encuentra su precio, que es más
elevado que los fertilizantes convencionales, debido a la
tecnología del recubrimiento.
Utilización de fertilizantes de liberación lenta
En este grupo de fertilizantes podemos incluir a:
• La urea formaldehido: es un sólido blanco, granulado, inodoro, con un contenido de nitrógeno de alrededor de un 38%. La pequeña cantidad de urea
que posee la UF, junto con las formas simples de
metilenurea que contiene, proporcionan nitrógeno
soluble y disponible para las plantas en forma relativamente rápida. El resto del producto (60-70%
del N restante) corresponde a la fracción de menor
solubilidad, en la que se produce una descomposición muy lenta.
• La crotonilidendiurea: contiene entre el 28 y el
32,5% de nitrógeno, del cual el 90% se encuentra
en una forma de lenta liberación y el 10% restante
en forma nítrica.
• La isobutilendiuiea (o IBDU) es un producto de
condensación entre urea y aldehído isobutírico.
Teóricamente el IBDU contiene el 32,2% de nitrógeno. Su nitrógeno posee muy baja solubilidad.
El inconveniente de este tipo de fertilizantes es que
limita la disponibilidad de nutrientes por parte de la
planta.
Por último, y como siempre ocurre con las nuevas
tecnologías, el futuro está abierto a innovaciones, como
son las nuevos inhibidores de la nitrificación (DCD/TZ y
TZ/MP), la incorporación de bacterias para inmovilizar el
nitrógeno, el desarrollo de plantas más eficientes, aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo…. Eso
son, quizás, temas de los que hablaremos en un futuro
próximo.
1. Debido a las escasas precipitaciones, no se pudieron
obtener datos fidedignos en el estudio de los efectos del
inhibidor DMPP durante la campaña 2011-2012.
40
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Utilización de sustratos en los
cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicos llevan establecidos profesionalmente en España desde hace aproximadamente tres
décadas. En ese tiempo, y principalmente en los últimos
años, los nuevos materiales y las nuevas tecnologías se
han ido abriendo paso en un sector siempre atento a los
últimos avances.
Han ido cambiando las instalaciones, las variedades
utilizadas... y como no, los sustratos, un elemento fundamental en la conocida como “agricultura sin suelo” y
cuyas características físicas determinan el manejo que
debe realizarse en lo que se refiere al riego fundamentalmente, esto es, la dosis y la frecuencia de aporte.
¿Cuál es la función de los sustratos y qué elementos
debe tener un buen sustrato para los cultivos hidropónicos? Para dar respuesta a esta y otras preguntas, acudimos a Juan del Castillo, Responsable de la Sección
Sistemas Sostenibles del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA).
Hidroponía con...
y sin sustratos
En este reportaje conocemos los
principales tipos de sustratos utilizados
en la agricultura hidropónica en España
y los nuevos sistemas que,
precisamente, prescinden de la
utilización de un material cuyo objetivo
es proporcionar un medio de anclaje y
alimentación para nuestros cultivos.
Sus funciones
El objetivo de los sustratos en la agricultura hidropónica
es proporcionar un medio de anclaje a los cultivos y un
medio en donde las raíces pueden tomar los nutrientes
que se aportan en el agua de riego. “Por un lado, debe
ser capaz de proporcionar una buena oxigenación al sis-
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
41
buenas prácticas
Los sustratos deben ser
inertes desde el punto de
vista nutricional
tema radicular y mantener una adecuada retención de
agua fácilmente disponible para los cultivos. Por otro
lado, deben ser inertes desde le punto de vista nutricional, esto es, por si mismos no deben aportar ningún tipo
de nutriente. Únicamente deben retener el agua con los
nutrientes que se aportan a la misma”, nos cuenta Juan
del Castillo.
Los sustratos pueden utilizarse durante varios cultivos o ciclos de cultivo. Nuestro investigador nos pone un
ejemplo: “Al menos entre 4 y 6 ciclos de cultivo de tomate, previa desinfección entre cultivos”.
agroquimica.es
Los más utilizados
A nivel nacional, los sustratos más extendidos entre los
agricultores que practican la hidroponía son la perlita, la
fibra de coco y la lana de roca. Dependiendo de la zona
de España, se utilizan unos más que otros. “También se
utilizan en menor medida o formando parte de mezclas
restos de madera, cascarilla de arroz, o arcillas expandidas”, nos cuenta Juan del Castillo que, a continuación,
nos ayuda a descubrir las características de los tres primeros sustratos de los que hemos hablado.
Perlita
Se trata de un material de procedencia volcánica, compuesto principalmente de silicatos alumínicos. En su elaboración, se tritura y se somete a temperaturas iniciales
de 300-400º C, para posteriormente someterlo a 1000º
C. En todo el proceso, el material estalla al evaporarse repentinamente su agua de constitución, obteniéndose así
un sustrato muy ligero, en forma de gránulos blancos vitrificados con gran porosidad interna.
Este material se comercializa en sacos de cultivo o a
granel. El más extendido comercialmente es el conocido
como B-12, compuesto de fracciones medias y gruesas,
con tamaño de partículas entre 1 y 5 milímetros de diámetro. Es muy adecuado para la mayoría de los cultivos
hortícolas. Otros tipos son la B-9 y B-6; perlitas más finas,
para su uso en semilleros o para formar parte de mezclas.
En medio,
perlita.
42
¿Qué características tendrá un buen sustrato y lo diferenciará de otro que no lo es?
Básicamente:
• Será capaz de mantener una correcta aireación
• Será estable en el tiempo
• No se degradará con facilidad
• No se compactará
• Estará libre de patógenos
Nº 12 - Enero 2013
buenas prácticas
A la hora de trabajar con la perlita, hay que tener en
cuenta que se debe manipular con cierto cuidado para
evitar la destrucción de la granulometría debido a fricción. Si esto ocurre, aumentará la proporción de partículas finas y se reducirá la aireación del sustrato.
Los sustratos más usados son
la perlita, la fibra de coco y la
lana de roca
Lana de
roca
Lana de roca
Proviene de la fundición de piedra caliza, diablasas y carbón de coque a 1600º C. Tras este proceso, se obtienen
fibras de 0,005 milímetros de grosor, a las que posteriormente se añaden estabilizantes y mojantes, compactándose finalmente.
La lana de roca se comercializa en sacos o tablas. Es
importante que este material esté presentado con mayor
proporción de fibras verticales para garantizar un adecuado drenaje.
El futuro “prescinde” de los sustratos
Fibra de coco
Como bien indica su nombre, se trata del material vegetal proveniente de los desechos de la industria del coco,
aprovechándose principalmente las fibras cortas. Dependiendo del origen, existe un amplio espectro de variabilidad en las propiedades físicas y químicas. De hecho,
algunas partidas pueden aportar salinidad, debido fundamentalmente a cloruro sódico y potásico.
A la hora de establecer la fibra de coco en nuestro cultivo hidropónico, hay que tener en cuenta que es importante lavar con agua estos sustratos antes de realizar la
plantación. Igualmente, se deben realizar mediciones de
conductividad para partir de las mejores condiciones posibles.
Se trata un sustrato ampliamente utilizado en contenedores o canaletas de cultivo abiertas. Dependiendo del
tipo de fibras, pueden producir compactaciones a los 3 4 años de su utilización. Por eso, actualmente, algunas
marcas comerciales emplean nuevos procesos de fabricación y de tipo de fibras, reduciéndose de esta manera
estos problemas.
Las últimas tendencias en materia de sustratos para hidroponía pasan por la utilización de productos que no
originen problemas de residuos una vez terminada de
vida útil. Sin embargo, cada vez son más los agricultores
que deciden embarcarse en proyectos de hidroponía
cuyos sistemas prescinden de sustratos, como es el cultivo en bandejas flotantes y los sistemas NFT (Nutrient
Film Technique).
En particular, el NFT es un sistema de cultivo en
agua, donde la solución nutritiva circula continuamente
por una serie de canales de cultivo donde se desarrollan
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
43
buenas prácticas
La hidroponía más innovadora
“prescinde” del uso de los
sustratos
las raíces de las plantas. Por el canal, con una ligera
pendiente (0.5 -1.0 %) discurre una película o lámina de
unos 3 a 5 milímetros de agua conteniendo la solución
nutritiva; más adelante, ésta es recolectada por una tubería de drenaje que está conectada con el tanque y, finalmente, la solución retorna al tanque. Este flujo
continuo de solución nutritiva permite que las raíces
tengan una buena oxigenación y un adecuado suministro de nutrientes para las plantas
Para conocer lo último en este tipo de sistemas, acudimos a la empresa almeriense New Growing System
(NGS), donde nos dan a conocer un sistema hidropónico
sin sustratos que lleva el mismo nombre de la compañía.
Según sus impulsores, este sistema da respuesta a la
creciente necesidad de contar con nuevas tecnologías
de cultivo y se origina como consecuencia de la escasez
de aguas y los bajos rendimientos del suelo cada vez
más sobreexplotado.
44
agroquimica.es
Nº 12 - Enero 2013
Sistema NGS.
El sistema que ellos comercializan es una modalidad
de cultivo que se caracteriza principalmente por la ausencia de sustrato y por ser un sistema recirculante. La
idea es que las plantas desarrollen su sistema radicular
en el interior de una multi-banda, por la que se hace recircular una solución nutritiva. La multi-banda se forma
a partir de varias bandas de polietileno con diferentes
medidas, cada una de las cuales tiene unas perforaciones en su superficie a unas determinadas distancias y
con diferentes diseños. La disposición de las bandas y sus perforaciones se
establecen de manera que, cuando la solución nutritiva
circule por cada una de ellas, después de recorrer un
tramo más o menos largo de estas, según los diferentes
modelos y las perforaciones, llegue hasta las tuberías de
drenaje que se encargan de conducirla hasta el depósito
de almacenamiento de dónde partió, estableciendo de
esta forma un circuito cerrado. El diseño del sistema,
tanto en lo que a la multi-banda se refiere como a la disposición de esta sobre el terreno, consigue generar un
movimiento de flujo en cascada que permite a las raíces
un crecimiento sin restricciones al tiempo que facilita
una mayor aireación del sistema radicular así como la
oxigenación de la solución nutritiva.
No sabemos si, con el desarrollo de este tipo de sistemas, los sustratos tienen los días contados en materia
de hidroponía. Lo que sí está claro es que, de una manera u otra, la raíz necesita un lugar donde establecerse.
Y debemos cuidar ese lugar para poder así certificar, al
menos de base, una producción sana y segura.
nuevos productos
ORGAFORTE PLUS
HEROLD
Acondicionador
rico en materia
El herbicida necesario
Orgaforte Plus es el último producto
que la empresa INTERJOSPAL ha
puesto en el mercado español. Se
trata de un acondicionador de suelo
rico en materia orgánica, nitrógeno,
potasio y fósforo, con pH bajo. Es un
producto con solubilidad total en agua
cuyo uso mejora la estructura del
suelo mediante la reducción de la
compactación, aumento de la absorción de nutrientes, estimulación del
metabolismo de la planta y desarrollo
de las raíces. BAYER CROPSCIENCE ha puesto en el
mercado Herold, un herbicida de potente
acción y amplio espectro contra gramíneas y dicotiledóneas. Este producto está
especialmente pensado para trigo blando
y cebadas de invierno, recomendandose
en post emergencia temprana del cereal
(entre 1-3 hojas), para el control de malas
hierbas gramíneas y dicotiledóneas en estado precoz, siendo preferible tratar sobre
gramíneas no emergidas o menores de 12 hojas.
Este producto, utilizado en dosis de 0,50,6 L/ha. ha logrado buenos resultados
frente a Apera sp, Poa sp y Vulpia sp,
mientras que también aplacó notablemente a las especies Lolium sp, Alopecurus sp y Phalaris sp. En cuanto a
dicotiledóneas, destaca por su buen funcionamiento contra Papaver sp, Galium
sp, Fumaria sp, Lamium sp o Veronica sp,
entre otras.
TRAPÍO
Gramíneas y dicotiledóneas, a raya
Entre los beneficios de este producto, destacan el aumento la capacidad de retención de agua, la mejora
de la estructura del suelo, del desarrollo y de la actividad de la flora microbiana, la mejora la respiración de la
raíz y la estimulación el enraizamiento,
el desarrollo de plantas y frutos. Orgaforte Plus mejora las propiedades
químicas, físicas y biológicas del
suelo. Además es un gran revitalizador
biológico de los cultivos con especial
énfasis en los períodos de las cosechas de máxima demanda de nutrientes y conlleva una mayor
productividad al menor costo.
Diflufenican 4% + Glifosato 16% p/v. Esa
es la composición del último producto registrado por parte de TRADECORP. Se
trata de TRAPÍO, un herbicida para un amplio rango de malas hierbas que actúa por
contacto y de manera sistémica.
Se presenta en suspensión concentrada, en envases de 5 y 20 litros, y está
autorizado para albaricoquero, almendro,
avellano, cerezo, ciruelo, melocotonero,
Su composición es Diflufenican 20%
+ Flufenacet 40% y se recomienda utilizarlo en un programa de manejo integrado de malas hierbas.
olivo (a una dosis de 1,5-7 L/Ha), limonero, frutales de pepita, manzano, naranjo, peral, pomelo (a una dosis de
1,5-9 L/Ha) y viña (6-7 L/Ha, antes de
la floración). Este producto está pensado para utilizarse en tratamientos
contra malas hierbas anuales en preemergencia o post-emergencia precoz
en los cultivos mencionados anteriormente.
Se recomienda no mojar las partes
verdes o no lignificadas del cultivo, no
dar labores al suelo después de la aplicación del producto y realizar un único
tratamiento por periodo vegetativo.
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
45
agenda
agenda
46
agroquimica.es
12º SYMPOSIUM
SANIDAD VEGETAL
Tres días en los que se repasarán los principios rectores de la
Directiva de Uso Sostenible,
además de la Gestión Integrada
en protección de cultivos y lo
que debe ser la futura formación y transferencia de tecnología en esta materia.
Lugar: Hotel Meliã Lebreros
(Sevilla)
Fecha: Del 23 al 25 de enero de
2013.
u Más información
Nº 12 - Enero 2013
CURSO: TÉCNICAS DE
RECONOCIMIENTO
DE PLÁNTULAS Y
DIÁSPORAS DE
MALAS HIERBAS
Su objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios e imprescindibles para el reconocimiento de
plántulas y diásporas de malas
hierbas y conocer el proceso y
las herramientas más adecuadas para realizar una correcta
diagnosis.
Lugar: ETSEA Lleida
Fecha: Del 29 de enero al 01 de
febrero de 2013.
u Más información
AGROEXPO 2013
Feria Internacional del Suroeste
Ibérico Peninsular. Uno de los
clásicos del calendario ferial
agrario español.
Lugar: Don Benito (Badajoz)
Fecha: Del 30 de enero al 02 de
febrero de 2013.
u Más información
CURSO DE FORMACIÓN DE INSPECTORES Y TÉCNICOS DE
LAS ITEAF
Formación imprescindible para
todos aquellos interesados en
poder realizar las inspecciones
de equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
Lugar: Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (Castelldefells) y UMA de Agrópolis
(Viladecans)
Fecha: Del 04 al 08 de febrero
de 2013.
u Más información
agenda
IV CONGRESO DE
BIODIVERSIDAD
Organizado por el Instituto
Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER-Tecnalia)
Lugar: Bizkaia Aretoa (Bilbao)
Fecha: Del 06 al 09 de febrero
de 2013.
u Más información
AGRARIA 2013
Escaparate de maquinaria y servicios para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. Cita
bienal.
Lugar: Feria de Valladolid
Fecha: Del 06 al 09 de febrero
de 2013.
u Más información
EXPOSÓLIDOS 2013
El Salón de la Tecnología y el
Procesamiento de Sólidos es la
principal feria del sur de Europa
especializada en la manipulación y procesamiento de sólidos,
materiales a granel, polvos
secos, semi-sólidos y separación
de sólidos.
Lugar: La Farga de L´Hospitalet
(Barcelona)
Fecha: Del 12 al 14 de febrero de
2013.
u Más información
FRUYVER, ENOMAQOLEOMAQ Y
TECNOVID-OLEOTEC
CONVOCATORIA
ceiA3: DOCTORES
EN EMPRESAS
Los sectores vinculados a la maquinaria vitivinícola, oleícola y
hortícola tienen una cita ineludible a mediados de febrero en la
capital del Ebro.
Con esta convocatoria se pretende fomentar la presencia de
doctores en el ámbito empresarial del sector agroalimentario.
Lugar: Feria de Zaragoza
Fecha: Del 12 al 15 de febrero de
2013.
u Más información
Solicitudes hasta el 28 de febrero de 2013.
u Más información
CURSO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA
POSTCOSECHA Y
PROCESADO MÍNIMO HORTOFRUTÍCOLA
Séptima edición de un curso
que repasa las técnicas más
usuales e innovadoras para optimizar la manipulación, almacenamiento, transporte, calidad y
seguridad alimentaria en productos vegetales enteros y de
cuarta gama.
Lugar: ETSIA Cartagena (Murcia)
Fecha: Del 07 al 13 de marzo de
2013.
u Más información
Nº 12 - Enero 2013
agroquimica.es
47