Leer artículo completo - Estudios Nueva Economía

La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
LA NO-REFORMA CURRICULAR
EN I NGENI ERÍA COMERCIAL,
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
ROBERTO CARDENAS1
RESUMEN.
Este artículo busca conocer cómo está compuesta la
enseñanza de Ingeniería Comercial con Licenciatura
en Ciencias Económicas de la Universidad de
Concepción, analizando su plan curricular y el proceso
de cambio de malla ocurrido recientemente con el
objetivo de observar el nivel de pluralismo existente en
su malla curricular y también comparar éste con otras
universidades de Chile. En los resultados se observa
que el cambio curricular realizado, esperado por más
de una década, no fue el que se esperaba. Persiste la
predominancia de Administración en la Licenciatura
en Ciencias Económicas y en comparación con otras
universidades la Universidad de Concepción es una
de las que tiene mayor presencia en esta área. Una
propuesta interesante de cambio estructural es que
entre docentes y estudiantes se decida incorporar
diferentes áreas de humanidades y ciencias sociales
relacionadas a la economía en los planes curriculares,
en miras de una formación económica más completa.
INTRODUCCIÓN.
En los últimos años se ha visto a nivel mundial la existencia de cuestionamientos –desde
dentro y fuera de la academia- sobre la enseñanza
de la economía. Los cuestionamientos surgen de
la separación entre las motivaciones que fundan a
ésta disciplina, es decir, el deseo de explicar fenómenos como los ciclos económicos, el desempleo,
las crisis, la distribución del ingreso, etc., y los
modelos teóricos dominantes, los cuales excluyen
muchos aspectos de la economía real que conducen a éste tipo de fenómenos (Colander, 2009).
Nace entonces el cuestionamiento de si el mainstream (paradigma dominante) es capaz de resolver
1 Miembro de Estudios Nueva Economía y estudiante de
Ingeniería Comercial, licenciatura en Economía, Universidad
de Concepción. Correo electrónico: roberto.cardenasret@gmail.
com
64
los problemas reales que hoy día afectan a las sociedades, dada su incapacidad para predecir y prevenir las crisis económicas. Y esto se vincula con
la enseñanza de la economía, en el sentido de que
son hoy las facultades de economía, en gran parte,
las que reproducen este paradigma. Nos preguntamos entonces si es necesario que las escuelas de
economía amplíen sus planes curriculares con el
fin de entregar a los estudiantes una variedad de
marcos teóricos, dirigiendo la formación hacia un
verdadero pluralismo.
A modo de antecedente, en la actualidad
no existe el título profesional de Economista en
Chile. En su defecto, existe la carrera universitaria de Ingeniería Comercial, conducente a obtener –en algunas universidades que imparten esta
carrera- el grado de Licenciatura en Ciencias
Económicas.
La Universidad de Concepción (UDEC) tiene sus inicios en el año 1919, ante la necesidad de
la comunidad penquista de contar con un instituto de educación superior. Ya para el año 1957
nace la Escuela de Economía y Comercio de la
UDEC, la cual busca contribuir a estudiar y dar
solución a los problemas sociales, económicos y de
administración de empresas que por esos años se
presentaban en el país, con un foco prioritario en
la zona sur del país.
Actualmente la carrera de Ingeniería
Comercial dura 10 semestres, y en la sede
Concepción (sede que es el objeto de análisis) se
entrega la opción de obtener la Licenciatura en
Ciencias de la Administración o la Licenciatura
en Ciencias Económicas, la cual debe ser elegida al iniciar el séptimo semestre (cuarto año). El
grado académico se obtiene una vez aprobado el
octavo semestre, lo que significa haber aprobado
los electivos correspondientes a la Licenciatura en
Ciencias Económicas. Para poder obtener el título
de Ingeniero Comercial, el estudiante debe cursar
las asignaturas electivas profesionales pendientes y aprobar el examen de Ingeniería Comercial
equivalente al examen de grado en otras carreras.
A diferencia de otras Universidades de Chile, en
la UDEC no existe la mención en Economía para
el Ingeniero Comercial, pudiendo obtener solo
el grado de Licenciado en Ciencias Económicas.
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
Esto, a pesar de contar con ramos diferenciados
por licenciatura a partir del séptimo semestre.
Finalmente, hay que mencionar que el plan
curricular de la carrera actual corresponde al nuevo plan implementado el 2014, el cual se analizará contrastándolo con el plan anterior reformado
el año 2000 y vigente hasta 2013. Sin embargo,
los únicos cambios considerables en el proceso
de reforma fueron un notable aumento en el área
de idiomas (inglés), junto con agregar las macrocompetencias genéricas, elementos propios de
la UDEC que está implementando en todas sus
carreras a fin de obtener profesionales integrales.
Uno de los objetivos de este análisis es poder apreciar el enfoque de la malla de Ingeniería
Comercial en la Licenciatura en Ciencias
Económicas, observando el plan de estudios actual
y haciendo un análisis comparativo con el plan anterior. Otro objetivo es poder realizar un análisis
estático comparado con otras universidades como
lo son la Universidad de Chile (UCH) (Olavarría,
2015), Pontificia Universidad Católica de Chile
(PUC) (Guin-Po & Vidal, 2015), Universidad
Alberto Hurtado (UAH) (Candia & Nilo, 2015),
Universidad Diego Portales (UDP) (López &
Palet, 2015) y Universidad de Santiago de Chile
(USACH) (Espinoza & González, 2015).
Para poder realizar la evaluación del actual
plan de estudios y la reciente reforma curricular de
Ingeniería Comercial (Licenciatura en Ciencias
Económicas) en la UDEC, este artículo se estructura en tres secciones, además de la introducción.
En primer lugar se muestran los resultados obtenidos, tanto en enfoque temporal de la malla curricular, como en una comparación con otras universidades chilenas que ofrecen la mención economía
dentro de la carrera de Ingeniería Comercial. La
segunda sección da paso a una discusión de ciertas
áreas de importancia propuestas para el estudio de
la economía. El texto finaliza con conclusiones y
una síntesis de propuestas antes mencionadas, basadas en los resultados obtenidos.
RESULTADOS
En primer lugar se observará el primer plan
curricular de estudios de la carrera correspondiente
al año 2000-2013 y al mismo tiempo se mencionará los resultados para el plan actual, ordenando
las asignaturas por categorías (gráfico 1).
Se puede observar que las categorías con mayor presencia en el primer plan curricular corresponden a Administración con un 29%, Electivos
con un 20%, Estadísticas y econometría con un
13%, Matemáticas con un 11%, Macroeconomía
con un 11%, y Microeconomía con un 9%. Para el
plan curricular actual coincide en que éstas siguen
siendo las categorías con mayor presencia dentro
de la malla, notando que no existe un cambio sustancial en la distribución de importancia del estudio de cada categoría, cambios que sí han sido
relevantes en las recientes reformas curriculares de
otras universidades como la U. de Chile (Olavarría,
2015), U. Diego Portales (López & Palet, 2015) y
U. de Santiago (Espinoza & González, 2015).
En la UDEC, se puede observar que la categoría de Administración disminuye (2%) en relación al plan curricular anterior, pero sigue siendo
la categoría predominante. Se puede observar
en el cambio de malla que las disminuciones en
Macroeconomía (3%), Administración (2%),
Introducción a la Economía (2%), Microeconomía
(1%) y Comunicación (1%) dejaron espacio para
el aumento en las categorías de Idiomas (4%),
Tecnología y computación (3%), Matemáticas
(1%), Electivos y formación general (1%) y Otros
(Metodología de la investigación económica)
(1%).
Las asignaturas de la malla de Ingeniería
Comercial de la Universidad de Concepción sede
Concepción están en las categorías previamente
señaladas, pero el resto de las categorías tienen
0% de alguna asignatura en ambas mallas. Las
categorías que se mencionan y que no se encuentran presentes en la malla curricular de la UDEC
son Historia Económica, Filosofía política y
Epistemología, Ética, Ciencias Sociales, Realidad
Nacional e Historia del Pensamiento Económico.
La nula presencia de esas categorías no es de extrañar debido a la línea que tienen en la actualidad las escuelas de economía, caracterizadas por
tener principalmente fuertes conocimientos en
matemáticas, pero carente de análisis cualitativos
debido a su poco vínculo con las ciencias sociales,
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
65
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
Gráfico 1.
Comparación de categorías de estudio en malla de Ing. Comercial (economía) UDEC, 2000-2014
35%
29%
27%
30%
25%
2000-2013
21%
20%
2014-
20%
15%
9%
10%
5%
1%
2%
3%
2%
3%
6%
8%
11%
8%
12% 13%13%
11%
2%
0%
Fuente: Elaboración propia en base a programas de cursos recopilados por el autor y malla curricular disponible en http://www.
faceaudec.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=167
paradójicamente perteneciendo a esta área.
En un análisis comparativo con otras universidades que imparten la licenciatura en economía,
se puede observar que la UDEC tiene mayor
presencia que el promedio de las universidades
participantes en las categorías de Matemáticas,
Estadísticas y econometría, Administración, y
Electivos y Otros. Sin embargo, tiene menor presencia en las demás categorías, entre las que se
cuentan aquellas donde no existen ramos obligatorios en la UDEC.
Por otro lado, los libros económicos son sumamente importantes y sirven como el principal
vehículo para la normalización internacional de la
educación económica (Kapeller & Ötsch, 2010),
por lo que es necesario también mostrar la bibliografía principal que ocupa cada ramo en la malla
de la UDEC (Tabla 1).
Como se puede observar, las asignaturas de
economía en la UDEC no se guían por un libro en
específico, considerando que a veces los docentes
66
tienen bibliografía complementaria en sus asignaturas ya sea lectura de papers, artículos de revistas,
etc y de cierta forma van dando contenido al curso. Es así como en el área de Macroeconomía existe una gran tendencia de las asignaturas hacia los
textos de los autores Jeffrey Sach y Felipe Larraín,
Rudiger Dornbusch y Paul Samuelson y en el área
Microeconómica los autores más utilizados son
Walter Nicholson, Hall Varian y Jeffrey Perloff.
Podemos deducir, por los temas de las asignaturas y los autores utilizados para éstas, que existe
una gran inclinación hacia el paradigma dominante (principalmente neoclásica) en la escuela de
economía de la Universidad de Concepción. Esto
resulta preocupante ya que en su mayoría las asignaturas presentadas son la base mínima que debe
manejar un Ingeniero Comercial, independientemente de la licenciatura que opte, obteniendo una
visión sesgada de la economía durante sus primeros años de formación.
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
Tabla 1:.
Bibliografía utilizada en asignaturas de Economía
Curso
Economía I
Economía II
Macroeconomía I
Macroeconomía II
Texto
Autor(es)
- Principios de Economía
Gregory Mankiw
- Economía
Paul Samuelson
- Principios de Economía
Gregory Mankiw
- Economía
Paul Samuelson
- Macroeconomía
Rugider Dornbusch
-Macroeconomía en la economía global
Jefrrey Sachs y Felipe Larraín
- Economía
Paul Samuelson
- Tópicos en Macroeconomía Aplicada
Jorge Dresdner y Carlos Chavez
- Macroeconomía
Rugider Dornbusch
- Macroeconomía
Rugider Dornbusch
- Macroeconomía en la Economía
Macroeconomía III
Jeffrey Sach y Felipe Larraín
Global
-Macroeconomía: aplicaciones para
Oliver Blanchard
Latinoamérica
-Macroeconomic Analysis: An
David Cobham
Intermediate Text.
Tópicos en
- Tópicos en Macroeconomía Aplicada
Macroeconomía
Antonio Argandoña y Francisco
- Macroeconomía Avanzada
Microeconomía I
Mochón
- Economic Growth
Robert Barro
- Microeconomía
Roger Miller
-Teoría Microeconómica: Principios
Walter Nicholson
Básicos y Aplicaciones
-Teoría Microeconómica: Principios
Walter Nicholson
Básicos y Aplicaciones
Microeconomía II
Microeconomía III
- Teoría de los Precios y Aplicaciones
Peter Pashigian
- Microeconomía
Jeffrey Perloff
- Teoría de los Precios y Aplicaciones
Peter Pashigian
- Microeconomía
Jeffrey Perloff
- Microeconomía Intermedia
Hall Varian
- Teoría Microeconómica: Principios
Tópicos en
Microeconomía
Jorge Dresdner y Carlos Chavez
Básicos y Aplicaciones
- Análisis Microeconómico
Walter Nicholson
Hall Varian
Fuente: Elaboración propia en base a programas de cursos recopilados por el autor
DISCUSIÓN
En esta sección se discutirá sobre la importancia que tiene ciertas ramas de las ciencias sociales que se vinculan directamente con la economía, así como también ciertos aspectos propios de
la carrera en cuanto a vinculación con el medio,
democracia y continuidad de estudios.
i) Historia Económica e Historia del
Pensamiento Económico.
En el plan curricular de la UDEC no existen
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
67
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
cursos de Historia del Pensamiento Económico
de forma obligatoria, pero sí existe un curso electivo el cual se dicta de forma especial, es decir,
tiene que haber un mínimo número de estudiantes para poder pedirlo con anterioridad de un semestre a otro o se dicta intercalando semestres.
Esto es preocupante desde la perspectiva de una
formación integral en economía, pues el estudio de la Historia del Pensamiento Económico
(HPE) dota a los estudiantes de un conocimiento
contextual sobre los sistemas económicos, algo
imprescindible para comprender los procesos y
contribuir con respuestas a los complejos problemas del mundo de hoy. Un buen ejemplo a este
respecto lo constituye la reciente reforma curricular de la Universidad Diego Portales (López &
Nilo, 2015), la cual abrió la mención economía
incorporando un curso obligatorio de HPE en
la malla. Incluso, en la UAH (Candia & Nilo,
2015), USACH (Espinoza & Gonzalez, 2015) y
UCH (Olavarría, 2015) cuentan también con ramos obligatorios de Historia Económica dentro
de la mención economía, incluso con dos ramos y
un examen de grado en el caso de la Universidad
de Chile. Sería importante considerar para la
UDEC una verdadera reforma curricular que
incorpore el curso que hoy se dicta de forma
electiva y esporádica, pues se considera que esta
área del conocimiento en economía es de vital
importancia para la formación de los estudiantes.
En este sentido, es opinión de los autores que hay
ciertos ramos que debieran ser obligación para
los estudiantes –siendo éste uno de ellos-, a pesar
de que muchas veces los mismos estudiantes no
entiendan su importancia por el desconocimiento
que tienen sobre esta materia.
En esta misma línea, la Historia Económica
es también fundamental pues entrega herramientas para conocer los procesos y problemas que han
tenido las economías en el mundo y la economía
chilena en distintos momentos del tiempo, y las
políticas y soluciones –acertadas o equivocadasque se han tomado, con sus consecuencias. La
importancia del estudio de la Historia para los
estudiantes de economía llega a tal magnitud
que algunos postulan que la misma disciplina
económica es una subsección de la historia, pues
68
se trata de fenómenos que están enmarcados en
contextos espaciales y temporales específicos, los
cuales son cambiantes y en alguna manera, repetitivos (Fullbrook, 2010: 92). Por otro lado, una
encuesta realizada a los estudiantes de la mención
economía el año 2013 señaló que 59% de ellos
consideraban el estudio de la historia como “muy
importante”, la cifra más alta entre los estudiantes
de cinco universidades donde se imparte la mención economía dentro de Ingeniería Comercial
(Correa, 2016). Este vacío en la formación de los
estudiantes de la UDEC nos coloca claramente
en desventaja con respecto a otras universidades
donde se tiene una visión amplia y profunda de
los procesos económicos nacionales y mundiales.
ii) Ciencias Sociales
En la UDEC no existen tampoco asignaturas
relacionadas a esta subsección, ni de forma obligatoria ni como electivas en la malla curricular, a
pesar de que la Universidad se organiza territorialmente de tal forma que nos permite convivir
diariamente con diversas ramas y académicos
de las ciencias sociales. A pesar de esto, existe
la opción de tomar asignaturas complementarias en otras facultades, lo que de todas maneras
no soluciona el hecho de que el estudio de otras
disciplinas hermanas se hace necesario para la
misma economía. Pues como dice Bowles et al.
(2005:51): “no podemos entender muy bien las sociedades contemporáneas a menos que la ciencia política,
la economía, la sicología y otras disciplinas de las ciencias sociales se junten para estudiar las complejidades
de la vida moderna”.
Por otro lado, en relación a este estudio, se
puede observar que en la USACH (Espinoza
& González, 2015), en la UDP (López & Nilo,
2015) y en la UCH (Olavarría, 2015) sí hay asignaturas obligatorias dentro del plan curricular que
están asociadas a las Ciencias Sociales. Este vacío
en la UDEC contrasta también con la opinión de
los estudiantes de economía, los cuales atribuyen
una gran importancia al estudio de la sociología,
la sicología, y las ciencias políticas (Correa, 2016).
Con esto no se quiere decir que los estudiantes
de economía se especialicen en otras disciplinas.
Más que mal, su campo es la economía. Sin embargo, una formación integral y completa debiera
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
considerar no solo un curso para cada disciplina
anexa de las ciencias sociales, sino por lo menos
un curso donde se aborde el comportamiento
humano (lo que también es útil para la rama administrativa), desde la sicología, la sociología y la
antropología. La UDEC tiene académicos para
esto, y solo falta la voluntad y el entendimiento
de la importancia de abrir los estrechos marcos de
enseñanza que hoy tiene la disciplina económica,
generando de esa forma una visión más amplia de
los y las estudiantes. Es importante que esa vinculación entre las escuelas de ciencias sociales y
las escuelas de economía sea una vinculación que
realmente sirva a los estudiantes en su malla curricular, permitiendo tener acceso a asignaturas de
esta área, y no sólo vinculación entre docentes por
motivos de investigaciones individuales, ya que en
la práctica los estudiantes no reciben más que el
prestigio que es producto de estos vínculos.
iii) Filosofía: epistemología y ética
Otro ausente en la malla curricular de economía en la UDEC es la Filosofía, principalmente
en sus ramas de filosofía política, epistemología y
ética. Esta ausencia se presenta también en forma
de ausencia de ramos electivos. La reflexión en filosofía política cobra relevancia al analizar el mercado y los efectos que tiene en las sociedades, más
allá de la perspectiva economicista (Sandel, 2013).
Otro aspecto más profundo es que la reflexión política-moral tiene importancia para la economía,
en el sentido de que varios estudios han demostrado que existe un nexo inseparable entre las
opiniones y recomendaciones de los economistas,
y su visión filosófica-política de los fenómenos sociales (Mayer, 2001; Caminal & Rodríguez, 2003;
Urzúa, 2007; Frey, Humbert, & Schneider, 2009;
Correa, 2016). Por otro lado, la epistemología o
filosofía de la ciencia (económica) es importante
pues introduce al estudiante a la reflexión sobre
la naturaleza de ciencia atribuida a la economía,
y transparenta el hecho de que la evolución de la
economía se ha basado en ciertos marcos epistemológicos –positivismo- en desmedro de otros
marcos lógicos. Un buen ejemplo de la reflexión
en filosofía corresponde a los dos cursos implementados por la UCH en su reciente reforma
curricular (Olavarría, 2015), los cuales introducen
al estudiante a preguntas acerca del mercado, las
sociedades, la justicia, entre otros aspectos relacionados a la economía.
Por otro lado, a diferencia de la PUC (GuinPo & Vidal, 2015), la USACH (Espinoza &
González, 2015) y la UAH (Candia & Nilo,
2015), en la UDEC no existen asignaturas relacionadas con la ética. Sin embargo, desde el año
2014 se han estado trabajando con los alumnos de
primer año “macrocompetencias”, las cuales consisten en formar a un Ingeniero Comercial que sea
capaz de trabajar en equipo, comunicarse y poder
captar las problemáticas de su entorno, obtener
un pensamiento crítico y en base a esto ser capaz
de poder emprender y dar soluciones a las necesidades que observa. Estos talleres son paralelos
a las clases de las asignaturas, y son impartidos
por profesores capacitados en el departamento
de Responsabilidad Social de la Universidad. Si
bien es cierto, no son clases de ética económica
y empresarial, sí podrían acercar a los estudiantes
al entendimiento de que las herramientas que entrega la Universidad son para ponerlas al servicio
de la sociedad.
iv) Prácticas profesionales y preparación al
mundo laboral
En la UDEC no existen prácticas profesionales obligatorias dentro del plan curricular, pero eso
no significa que no sean realizables. El estudiante,
si así lo desea, puede optar por hacer una práctica
profesional en el área que más le interese y, una
vez finalizada, la Facultad le entrega un certificado
que acredita la práctica.
Con el cambio de malla la inexistencia de
prácticas laborales se mantuvo, a pesar de que
existe un tipo de vinculación mínima con el medio, ésta carece de toda formalidad y continúa sin
ser incorporada dentro del plan curricular como
proceso obligatorio para los estudiantes.
El tema de las prácticas profesionales es de
suma importancia, ya que es el puntapié inicial
para la carrera profesional del estudiante. Es por
esto que se considera necesario que los alumnos
puedan tener una inserción en el mundo laboral
a lo largo de su carrera, ya que prepara mejor a
los estudiantes para el momento de enfrentarse
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
69
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
al “mundo real”. Pero también se puede observar
el ejemplo de prácticas sociales como en la UCH
(Olavarría, 2015) que le entregan otra visión al
estudiante de tal forma de darle a conocer que el
mundo del trabajo es mucho más complejo que
una teoría o un modelo matemático, y hacerle
sentir la necesidad de adaptar el análisis económico al mundo real.
v) Exámenes de grado y proyectos de
investigación
En la UDEC el examen de grado no existe, la prueba que se rinde es llamada examen de
Ingeniería Comercial, ya que no cumple con los
requisitos de un examen de grado. Este examen lo
pueden rendir aquellos estudiantes que tengan un
mínimo de 150 créditos aprobados en conjunto
con todas las asignaturas del plan común aprobadas lo que lo diferencia de los exámenes de grado
que son al finalizar la carrera, además esta prueba
no tiene nota para efectos de promedio curricular.
Otro punto importante a considerar es que este
examen no tiene un syllabus o programa. La prueba es una sola, a diferencia de otras universidades
donde los exámenes de grado se rinden diferenciados por licenciaturas, esto significa que engloba materias del plan común de Administración y
Economía. Son seis preguntas, las cuales se dividen en tres de Economía y tres de Administración.
En economía son considerados Microeconomía y
Macroeconomía; en Administración, Finanzas,
Marketing y Recursos Humanos.
Es importante considerar que con el cambio
de malla los requisitos para rendir esta prueba
continúan siendo los mismos, ya que momentáneamente no se ha pronunciado ningún cambio,
por lo menos para efectos de malla curricular, el
examen de Ingeniería Comercial no aparece.
vi) Continuidad de estudios
En la UDEC no existe un plan de continuidad de estudios, aunque el estudiante una vez obtenida la licenciatura, puede postular a uno de los
dos programas que el departamento de Economía
ofrece, convalidando el resto de electivos pendientes como electivos de Magister. Pero esto no
es un proceso de articulación oficial ya que debe
suspender sus estudios de pregrado, quedándose
70
con el grado de licenciado en ciencias económicas. Los programas que ofrece el departamento de
economía son el Magister en Economía Aplicada
y el Magister en Economía de Recursos Naturales
y Medio Ambiente. En ambos programas se profundiza bastante lo que se ve en pregrado, teniendo una enseñanza fuerte en herramientas matemáticas, ya que a un nivel avanzado es necesario
un instrumental que permita desarrollar la teoría
económica
vii) Oferta de cursos electivos
La oferta de cursos electivos en el
Departamento de Economía de la UDEC está
compuesto por dos tipos de electivos: los electivos
de licenciatura y los electivos profesionales. Los
electivos de licenciatura son aquellos que permiten obtener el grado de Licenciado en Ciencias
Económicas, mientras que los electivos profesionales son aquellos que permiten complementar
los conocimientos en las licenciaturas de la carrera
para obtener el título profesional de Ingeniería
Comercial. A continuación se nombrarán los cursos respectivamente:
Electivos de Licenciatura: Tópicos en
Macroeconomía, Tópicos en Microeconomía,
Econometría
II,
Desarrollo
económico,
Metodología de la Investigación en Economía,
Economía Laboral, Economía de Recursos
Naturales, Evaluación Social de Proyectos,
Política Económica.
Electivos Profesionales: Evaluación de
Impacto Ambiental, Economía Política, Casos
de proyectos, Inversión pública, Tópicos en
Proyectos, Historia del Pensamiento Económico,
Economía Pesquera, Lecturas en Economía.
Hay que tener presente, como ya se mencionó,
que la oferta de electivos no es tal cual se ve en
los listados mostrados anteriormente, ya que estos
están sujetos a variabilidad semestral, ya sea por
falta de demanda de alumnos, o por falta de oferta que depende de la carga docente asignada para
cada profesor en el semestre. Esto ocurre porque
en el Departamento de Economía la planta docente se ha visto disminuida en los últimos años,
lo que ha llevado a que la distribución de trabajo
en pregrado, postgrado e investigación se divida
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
entre menos profesores, pudiendo dedicar cada
uno de ellos menor tiempo a cada ítem. En este
sentido, considerar una colaboración con académicos de otras facultades, en línea con lo argumentado anteriormente sobre la necesidad de una
enseñanza más pluralista e integral en humanidades y ciencias sociales, podría ser una interesante
alternativa.
viii) Mecanismos de participación
El mecanismo de participación de parte del
estudiantado está compuesto principalmente
por el Centro de Alumnos (CAA) de la carrera,
el cual está encargado de atender las problemáticas que surgen desde los estudiantes así como
también organizando diversas actividades, ya sean
recreativas, culturales y de contingencia, con el fin
de complementar lo que se enseña en las aulas.
Existen también los Consejos de Carrera donde
se debaten temas académicos que afectan a la carrea. En estas instancias participan los directivos
de la facultad y el CAA en conjunto con alumnos
elegidos por las asambleas, medio deliberativo y
democrático de los estudiantes donde se debaten
los temas académicos que afectan a esta misma.
Por otro lado, no existen instancias vinculantes donde participen los estudiantes, ya que si
bien es cierto existen instancias como el consejo
de carrera y las asambleas dirigidas por el Centro
de Alumnos, no hay capacidad de incidir directamente, como en la Universidad Católica por
ejemplo, donde Guin-Po y Vidal (2015) señalan
que los estudiantes de economía en conjunto
con los profesores del departamento, se dieron
cuenta que era necesario crear una asignatura de
Investigación en Economía para poder acercar la
investigación a los alumnos de pregrado.
CONCLUSIONES
En base a los argumentos planteados, es posible imaginar un camino sobre el cual avanzar en
los planes de estudios de economía en el siglo que
recién se abre. Una premisa básica es la necesidad
de una enseñanza pluralista, en el convencimiento
de que solo la amplitud de conocimientos es capaz
de dotar al estudiante de una variedad de perspectivas y herramientas con las cuales enfrentar los
problemas actuales. Esto incluye otorgar la importancia que se debe al estudio de los contextos
históricos y de ideas en los cuales las sociedades y
las ciencias sociales –incluyendo la economía- se
desarrollan y progresan.
Como se pudo observar en el caso de la
UDEC, el enfoque tanto de la malla curricular
como de la bibliografía utilizada no contribuyen
a promover una variedad de marcos teóricos, incorporando otras disciplinas, metodologías y teorías. También se puede observar que la reforma
curricular no fue el gran cambio que se esperaba
luego de 13 años de mantener una misma malla,
pues continúa una fuerte predominancia de la administración en la formación de los Licenciados
en Ciencias Económicas. Las diferencias que se
observan luego de esta reforma han sido principalmente un considerable aumento en el área
de inglés, y la implementación de competencias
genéricas dentro de asignaturas que fomentan un
enfoque más aplicado de los conocimientos.
Una propuesta de reformación estructural de
los planes curriculares de economía podría surgir
desde el trabajo entre estudiantes organizados y
docentes, con miras hacia una enseñanza de la
economía más diversificada, incorporando a sus
mallas asignaturas del área de historia, filosofía
y ciencias sociales, es decir, construyendo una
verdadera reforma curricular. La importancia de
la formación integral de estos estudiantes radica
en que en un futuro, muchos de ellos ocuparán
cargos importantes dentro de la elite económica
del país, y deberán enfrentarse a situaciones cuyos
resultados impactarán probablemente a grandes
segmentos de la sociedad. Es por esto que reformar la enseñanza de la economía es nuestra tarea
más importante y la mejor inversión que se puede
hacer para las próximas generaciones.
REFERENCIAS
Bowles, S., Edwards, M. and Roosevelt, F. (2005)
Understanding Capitalism: Competition,
Command and Change, Oxford University
Press, New York.
Candia, J. & Nilo, J. (2015). La enseñanza de economía en una Universidad Jesuita: Un análisis
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.
71
La no-reforma curricular en Ingeniería Comercial, Universidad de... / Cardenas, R.
comparativo. Estudios Nueva Economía N°5,
pp. 73-80.
Caminal, R., & Rodríguez, D. (2003). La opinión
de los economistas académicos en España,
¿consenso o segmentación? Moneda y crédito
(217), 257-303.
Urzúa, C. (2007). Consensos y disensos entre los
economistas mexicanos. Revista de la CEPAL.
91, pp. 153-165.
Colander, D. (2009). The Financial Crisis and the
systemic failure of the Economics Profession.
Critical Review: A Journal of Politics and
Society, 21, pp. 2-3.
Correa, F. (2016). El pensamiento económico
en los estudiantes de economía de Chile. El
Trimestre Económico, 83, en prensa.
Frey, B. S., Humbert, S., & Schneider, F. (2010).
What is Economics? Attitudes and Views of
German Economists. Journal of Economic
Methodology 17(3), pp. 317-332.
Fullbrook, Edward (2010) “How to Bring
Economics into the 3rd millennium by 2020”,
real-world economics review, 54, pp. 89-102.
Guin-Po, A. & Vidal, M. (2015). Enseñanza
de la economía en la Pontificia Universidad
Católica de Chile: Un análisis comparativo.
Estudios Nueva Economía N°5, pp. 47-55.
López, R. & Palet, A. (2015). La UDP con nueva
malla curricular, ¿Nueva economía o más de lo
mismo?. Estudios Nueva Economía N°5, pp.
81-87.
Mayer, T. (2001). The Role of Ideology in
Disagreements Among Economists. A
Quantitative Analisis. Journal of Economic
Methodology, 8(2), 253-273.
Olavarría, V. (2015). Reforma curricular de
Ingeniería Comercial en la U. de Chile:
¿Abrimos o no abrimos la mirada?. Estudios
Nueva Economía N°5, pp. 40-46.
Ötsch, W. O., & Kappeller, J. (2010). Perpetuating
the Failure: Economic Education and the
Current Crisis. Journal of Social Science
Education, 9(2), pp. 16-25.
Sandel, M. J. (2013). Lo que el dinero no puede
comprar. Editorial Debate, Barcelona.
72
Estudios Nueva Economía, N° 5 (Otoño, 2015), pp. 64-72.