Capítulo 7

Salud, alimentación y sexualidad
en el envejecimiento
Volumen I
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez-Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Ana Belén Barragán Martín
Fernando Cardila Fernández
África Martos Martínez
Edita: ASUNIVEP
Salud, alimentación y sexualidad en el
envejecimiento
Volumen I
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez-Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Ana Belén Barragán Martín
Fernando Cardila Fernández
África Martos Martínez
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el
libro ―Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I‖, son
responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el
permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
Edita: ASUNIVEP
ISBN: 978-84-608-2406-0
Depósito Legal: AL-1178-2015
Imprime: Artes Gráficas Salvador
Distribuye: ASUNIVEP
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE
ENFERMEDAD, SALUD Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 1
Revisión de los factores de riesgo en la aparición de síntomas depresivos en la vejez ...... 15
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Nieves Medialdea Lázaro,
Ana Belén Barragán Martín, Africa Martos Martínez, Fernando Cardila Fernández y José
Jesús Gázquez Linares
CAPÍTULO 2
Proyecto Europeo Palliare: Aprendizaje a través de la experiencia Interprofesional del
cuidado en la demencia avanzada ...................................................................................... 23
Jorge Riquelme Galindo, Manuel Lillo Crespo, Mª Cristina Sierras Davó, y Mª José
Cabañero Martínez
CAPÍTULO 3
Test de Findrisc: detección del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II ....................... 29
María Antonia López Luis, Cristina Martínez García, Ignacio Pichardo Bullón, y Rosa
Piulestán Nieto
CAPÍTULO 4
Acenocumarol: El gran desconcierto de los pacientes anticoagulados. Una intervención
educativa desde atención primaria ..................................................................................... 35
Cristina Martínez García, Ignacio Pichardo Bullón, Rosa María Piulestán Nieto, y María
Antonia López Luis
CAPÍTULO 5
Aplicación del vendaje multicapas en úlceras venosas....................................................... 43
Rosa María Piulestán Nieto, María Antonia López Luis, Cristina Martínez García e
Ignacio Pichardo Bullón
CAPÍTULO 6
¿Utilizan correctamente los inhaladores los ancianos de la ZBS Aguadulce? ................... 49
Mª Dolores Rodríguez Porcel, Mª del Mar Rodríguez Martínez, y Verónica Tortosa
Salazar
CAPÍTULO 7
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria ............................... 55
Ezequiel Montero García, Cristina Martínez García, e Ignacio Pichardo Bullón
CAPÍTULO 8
Cáncer de mama, Mastectomía y Linfedema de miembros superiores ............................... 61
Ana José Díaz Portillo, Antonio Luna Toro, y María Dolores Revidiego Pérez
CAPÍTULO 9
Caso clínico: síndrome coronario agudo tras intervención quirúrgica e insuficiencia renal
asociada a acidosis metabólica inducida por metformina .................................................. 69
Rocío López Cintas, Ana Isabel Cortés Valverde, y Ester Ainoa Cabrerizo Aguilera
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
5
ÍNDICE
CAPÍTULO 10
Peronitis esclerosante encapsulante en trasplantado renal. Descripción de un caso y
revisión de la literatura ...................................................................................................... 77
Beatriz García Maldonado, Eva María Molina Martínez, y Margarita Torres Amengual
CAPÍTULO 11
Presión arterial y retinopatía diabética ............................................................................. 83
Alcibíades Segundo Díaz Vera
CAPÍTULO 12
Atención en urgencias de hernia umbilical gigante a propósito de un caso ...................... 91
Germán Álvarez Samaniego, Jesús García Moreno, y Virginia Martínez Ripoll
CAPÍTULO 13
El trabajo multidisciplinar del enfermero del equipo de emergencias prehospitalarias y la
enfermera gestora de casos (EGC) ante el paciente frágil ................................................. 97
Jesús García Moreno, Germán Álvarez Samaniego, y Virginia Martínez Ripoll
CAPÍTULO 14
Resucitación cardiocerebral con hipotermia moderada tras una parada
cardiorrespiratoria. Caso clínico ..................................................................................... 107
Olga Martínez Buendía, Francisco Gabriel Pérez Martínez, y Marta Hermoso Giménez
CAPÍTULO 15
Tratamiento radioterápico por cáncer de mama en pacientes ancianas .......................... 115
Maria del Mar Pérez Martín, Francisco José Peracaula Espino, y María Jiménez
Domínguez
CAPÍTULO 16
La influencia de la infección urinaria en el comportamiento del anciano ....................... 119
María Elena Martínez García, Concepción Martínez Avilés, y Noelia Vargas Aguilar
CAPÍTULO 17
Proyecto Europeo ISTEW: Ciencia de las Mejoras en Cuidados de Salud para
Profesionales Sanitarios Europeos ................................................................................... 125
María Cristina Sierras Davó, Manuel Lillo Crespo, Jorge Riquelme Galindo, y María
José Cabañero Martínez
CAPÍTULO 18
Prevalencia de úlceras por presión en ancianos .............................................................. 131
Noelia Vargas Aguilar, María Elena Martínez García, y Concepción Martínez Avilés
CAPÍTULO 19
La polifarmacia en la vejez y el papel de la enfermera .................................................... 137
Diana Manzanares Romero, Mª del Carmen del Moral Lechuga, y Esther Lerma Ortega
6
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 20
Rol de la Radioterapia en el cáncer de próstata en el anciano ........................................ 143
Francisco José Peracaula Espino, María Jiménez Domínguez, y María del Mar Pérez
Martín
CAPÍTULO 21
Revisión de intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la vejiga hiperactiva
.......................................................................................................................................... 149
Natalia Muñoz y María Pilar García
CAPÍTULO 22
Necesidad del uso estandarizado y protocolizado de la bioimpedancia como herramienta
cotidiana para calcular el peso normohidratado en pacientes de hemodiálisis: Una
reflexión teórica ................................................................................................................ 157
María Isabel García Portero y Begoña Sanz López
CAPÍTULO 23
Causas de uso de medicación potencialmente inapropiada en el anciano ....................... 165
Justo Sánchez Gil, Raimundo Tirado Miranda, y Montserrat Fontalba Navas
CAPÍTULO 24
La mejora de la calidad de vida mediante la detección precoz de alteraciones en las
actividades del anciano renal ........................................................................................... 173
Francisca Miralles Martínez, Manuel David Sánchez Martos, y Mónica Gómez
Rodríguez
CAPÍTULO 25
Administración parenteral de fármacos en urgencias hospitalarias al paciente anciano 183
Elvira Gázquez Fernández, Laura Sans Guerrero, y Miguel Vázquez de Agredos Núñez
de Arenas
CAPÍTULO 26
Ancianos polimedicados ................................................................................................... 193
Miriam Naranjo Rendón, Rocío Díaz García, y Marta Navarro Ortiz
CAPÍTULO 27
Seguridad y eficacia de la sedación profunda con propofol en ancianos sin necesidad de
personal anestesista para procedimientos endoscópicos .................................................. 199
Sánchez Pérez Juan Diego, Sánchez García Carlos Manuel, García López Ana Rosa,
Campos Lucas María, Falagán Sama Elena, Gallego Martínez Lucía, Andrades Martínez
Juan Eduardo, García Martínez Elena, y Moreno Martínez María
CAPÍTULO 28
El anciano laringectomizado y la voz ............................................................................... 207
Andrades Martínez Juan Eduardo, García Martínez Elena, Moreno Martínez María,
Sánchez Pérez Juan Diego, Sánchez García Carlos Manuel, García López Ana Rosa,
Campos Lucas María, Falagán Sama Elena, y Gallego Martínez Lucía
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
7
ÍNDICE
CAPÍTULO 29
Análisis de la influencia farmacológica en enfermos de Alzheimer ................................. 213
Sandra Sancho Castillo, Carmen Cabañés Iranzo, Cristina López Ribes, Ivan Hu Yang,
Silvia Mazas Calleja, Lourdes Catalina Salom Luis, Marta Ferrer Toribio, y Jose Enrique
de la Rubia Ortí
CAPÍTULO 30
Creencias y conductas de cumplimiento en pacientes crónicos polimedicados ............... 223
Antonia Fernández Leyva, Mª Dolores Ruiz Fernández, María López Cano, y Dolores
Hernández Martínez
CAPÍTULO 31
Factores que predisponen a la pérdida dentaria en el anciano ....................................... 229
Ana Real Bernal, María del Mar Jiménez Molina, e Isabel Vílchez Jesús
CAPÍTULO 32
Caso clínico: Cefalea inespecífica en paciente anciano .................................................. 235
Mª Jesús Martínez Soriano, Sara Domingo Roa, Bárbara Hernández Sierra, Ana Garcia
Peña, y Mª Ángeles Esteban Moreno
CAPÍTULO 33
Enfoque terapéutico del cáncer de próstata ..................................................................... 243
María Teresa Pertíñez Díaz, Alberto Villa Rubio, y Dulce Guerra Estévez
CAPÍTULO 34
Alteraciones del patrón respiratorio en el anciano, a propósito de un caso .................. 251
Elisa Amor Mazón Ouviña, María Nieves Perejón Díaz, Concepción Collado Pérez,
María Luisa Moreno Gómez, y Benitez Rivero Javier
CAPÍTULO 35
Programa piloto de prevención de lesiones orales en pacientes oncológicas mayores de
65 años.............................................................................................................................. 257
Inmaculada Vallecillos Segovia, María Trinidad Martínez Sáez, y Carolina Bertha
Nonalaya Fabián
CAPÍTULO 36
Estudio cualitativo. La diabetes mellitus en el adulto mayor ........................................... 265
Elena Martín Quirantes, María del Mar Chumilla Temprano, y María Isabel Monreal
Velázquez
CAPÍTULO 37
Ictus y Envejecimiento ..................................................................................................... 271
Rosa Isabel Cristóbal Martínez y María del Mar Sánchez Moreno
CAPÍTULO 38
Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos. Factores de riesgo y actitud terapéutica.
Estudio retrospectivo ........................................................................................................ 279
Carmen Costela Serrano, Gloria Rosa Murcia Gallardo, y Francisco Ruiz Delgado
8
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 39
Tratamiento antitrombótico en el paciente anciano ......................................................... 287
Mª Gema Gómiz Rodríguez, Rocío Rodríguez Castaño, y Alvaro Pérez González
CAPÍTULO 40
Neurorehabilitacion de la Enfermedad de Parkinson ....................................................... 295
Cristina Genol Ternero, Iancu Crisan, y Rocío Martínez Sola
CAPÍTULO 41
Utilidad, contraindicaciones y complicaciones de la biopsia renal ................................. 301
Beatriz García Maldonado, María Ángeles Soria Barco, y Margarita Torres Amengual
CAPÍTULO 42
Utilidad y diagnóstico de la intoxicación por metformina en la enfermedad renal .......... 309
Beatriz García Maldonado, Margarita Torres Amengual, Emilio García Jiménez, María
Ángeles Soria Barco, y María Dolores Morales Bedmar
CAPÍTULO 43
Cervicalgia crónica del adulto ......................................................................................... 315
Juan Díaz Lorenzo, Carlos Moreno de la Torre, y Ana Isabel Chica Garzon
CAPÍTULO 44
Incidencia de fracturas de cadera en ancianos institucionalizados ................................. 321
Sandra Sue Torres Giner, Natalia Sáez Donaire, Jessica García González, María Isabel
Ventura Miranda, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, Adrián Torres
Giner, Laura Llamas Ruiz, y Esther Quiles Carrillo
CAPÍTULO 45
Disminución de la actividad y ejercicio físico en el envejecimiento ................................. 327
Concepción Martínez Avilés, Noelia Vargas Aguilar, y María Elena Martínez García
CAPÍTULO 46
Envejecimiento sano en el adulto con TDAH.................................................................... 335
María Noelia Sánchez-Manzano, Remedios Uribe-Carreño, Rosario Inmaculada
Gimeno-Mora, María Isabel Platero-Sáez, Ana Esther López-Casado, y Lucia RestoyGuil
CAPÍTULO 47
Beneficios de la actividad física en ancianos.................................................................... 341
Africa Martos Martínez, Fernando Cardila Fernández, Ana Belén Barragán Martín, Mª
del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, y José Jesús Gázquez Linares
CAPÍTULO 48
Etiología de las caídas en el anciano y su prevención en el domicilio ............................. 349
Remedios Uribe-Carreño, Rosario Inmaculada Gimeno-Mora, María Noelia SánchezManzano, Ana Esther López-Casado, Lucía Restoy-Guil, y María Isabel Platero-Sáez
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
9
ÍNDICE
CAPÍTULO 49
Diferencia de la utilización de tiras reactivas de glucemia capilar tras un estudio de
intervención. Estudio MADICA© ..................................................................................... 355
Laura Acosta Matamoros, Pilar Bellanco Esteban, María Pérez Eslava, María José
Machuca Albertos, Elvira María Flores Cebada, y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 50
Enfermería y la detección precoz de síntomas depresivos en el envejecimiento .............. 363
Purificación Castro Extremera, y Adriano Cano Ruiz
CAPÍTULO 51
Trabajo de revisión y reflexión teórica: Promocionando la salud-alimentación en el
climaterio .......................................................................................................................... 369
Antonio Luna Toro, María Dolores Revidiego Pérez, y Ana José Díaz Portillo
CAPÍTULO 52
Cuidados y recursos disponibles en demencia avanzada ................................................. 375
Paloma Victoria Hidalgo Pérez, Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, José
Manuel Romero León, y Cintia Martínez Mateu
CAPÍTULO 53
Modelo de atención compartida como estrategia de coordinación al final de la vida ..... 381
Rosa Pérez Espina, M.A. Díaz Santos, Sonia García Navarro, Miriam Araujo Hernández,
y Esperanza-Begoña García Navarro
CAPÍTULO 54
Valoración de enfermería en pacientes con traumatismo craneoencefálico y las familias
.......................................................................................................................................... 389
Marta Hermoso Giménez, Olga Martínez Buendía, y Francisco Gabriel Pérez Martínez
ALIMENTACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 55
Nutrición en el anciano .................................................................................................... 397
Begoña Sanz López y María Isabel García Portero
CAPÍTULO 56
Envejecimiento y nutrición ............................................................................................... 403
Magdalena Bacas Ruiz, Rocío Casares Miranda, y Carmen María Pérez Cano
CAPÍTULO 57
Suplemento nutricional oral hiperproteico: una solución eficaz ...................................... 411
Esther Vicente Montes, Inmaculada Concepción Cortes Hernández, y Ana Pilar Torres
Conde
10
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 58
Función enfermera en la educación nutricional y terapéutica en pacientes diabéticos y con
pie diabético ...................................................................................................................... 417
Ana Rosa García López, María Campos Lucas, Elena Falagán Sama, Lucía Gallego
Martínez, Juan Eduardo Andrades Martínez, Elena García Martínez, María Moreno
Martínez, Juan Diego Sánchez Pérez, y Carlos Manuel Sánchez García
CAPÍTULO 59
Nutrición en la tercera edad ............................................................................................. 425
Blanca Mínguez López, Soledad Escavy Marsilla, Elena López Molina, Ana Bernal
Belmonte, y Antonio Marín Yago
CAPÍTULO 60
Manejo de la disfagia orofaríngea en personas de edad avanzada .................................. 431
Guadalupe del Mar Díaz Rodríguez, Raquel Martín Martín, Mara Alba Pérez Romero, y
Cristina Rodríguez Silva
CAPÍTULO 61
Paciente con estenosis esofágica y desnutrición secundario a reflujo gastroesofágico ... 437
María del mar Acosta Amorós, Ana Belén Soto Quiles, Carmen Alicia Granero Sánchez,
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, y Raquel Arquero Jerónimo
CAPÍTULO 62
¿Influye la alimentación en nuestra memoria? ................................................................. 445
Josefina Molina Castellanos, Ana Isabel Lozano Zorrilla, y Verónica Milagros Ramos
Parra
CAPÍTULO 63
A propósito de un estudio sobre la evaluación de la dieta en pacientes diabéticos tipo 2
diagnosticados después de los 65 años: comparación dependiendo del grado de control
glucémico .......................................................................................................................... 451
Ginesa López Torres, Tania Cedeño Benavides, María Teresa Guerrero Briz, Luis
Albendín García, María Esther Rodríguez Delgado, y Javier Ignacio Martín López
CAPÍTULO 64
Nutrición, actividad e incontinencias: formas de prevención de úlceras por presión en el
anciano.............................................................................................................................. 461
Ana Belén De la Torre Rodríguez, Rosa Mª Rodríguez Sierra, y María del Carmen
Rodríguez Sierra
CAPÍTULO 65
El sobrepeso y la obesidad infantil: Diferencias entre los estándares de crecimiento ..... 469
María Moreno Martínez, Juan Diego Sánchez Pérez, Carlos Manuel Sánchez García,
Ana Rosa García López, María Campos Lucas, Elena Falagán Sama, Lucía Gallego
Martínez, Juan Eduardo Andrades Martínez, y Elena García Martínez
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
11
ÍNDICE
SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 66
La educación sexual: Requisito indispensable para mantener relaciones satisfactorias en
adolescentes ...................................................................................................................... 477
Ignacio Pichardo Bullón, María Antonia López Luis, Rosa María Piulestán Nieto, y
Cristina Martínez García
CAPÍTULO 67
Menopausia y su repercusión en la Mujer ........................................................................ 483
Maria Rosa Berenguel Martínez y Antonia Berenguel Martínez
CAPÍTULO 68
Climaterio y menopausia: aspectos psicosociales ............................................................ 491
Raquel Martín Martín, María Alba Pérez Romero, Cristina Rodríguez Silva, y Guadalupe
del Mar Díaz Rodríguez
CAPÍTULO 69
Vida sexual en la vejez ...................................................................................................... 497
Patricia Antolinos López, Mª Dolores Conesa Barcelona, y Laura Sánchez Olmos
CAPÍTULO 70
Vejiga hiperactiva y función sexual .................................................................................. 505
Mª del Pilar García de la Torre y Natalia Muñoz Galán ................................................ 505
CAPÍTULO 71
Improving quality of life in patients with psoriasis: How assess sexual dysfunction? ..... 511
Alejandro Molina Leyva y Ramon Naranjo Sintes
12
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
CAPÍTULO 7
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
Ezequiel Montero García*, Cristina Martínez García**, e Ignacio Pichardo Bullón*
*Diplomado en Enfermería (España), **Enfermera especialista en atención primaria y comunitaria
(España)
Introducción
En la época actual, estamos observando el aumento de patologías de gran repercusión social, pero de
causas poco conocidas aunque no por ello de menor importancia, ya que conllevan un alto coste sanitario
al igual que la repercusión psicológica que mantiene. Entre ellas cabe destacar la fibromialgia ya que está
teniendo un importante impacto social aumentando el consumo de los recursos sanitarios y produciendo
un gran estrés para las personas que sufren dicha patología (Villanueva et al, 2004).
Ya en 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tipifica la fibromialgia en el en el manual
de Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10) con el código M79.0 durante la Declaración de
Copenhague. Además, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) reconoce la
enfermedad y la clasifica con el código con el código X33.X8a (Villanueva et al, 2004).
La fibromialgia (FM) es un síndrome crónico, que se manifiesta con un dolor musculo-esquelético a
nivel generalizado, especialmente en ciertas localizaciones anatómicas donde su grado de sensibilidad es
ostensiblemente mayor (Collado et al, 2002). Su etiología es desconocida aunque sus causas bien se
relacionan con trastornos del sueño (Roizenblatt, Moldofsky, Benedito y Tufik, 2001), intensidad del
dolor (Russell, Vaeroy, Javors y Nyberg, 1992) y psicológicas (Yunus, Ahles, Aldag y Masi, 1991).
En la actualidad la fibromialgia, debido a su sintomatología crónica que dicha enfermedad produce
ligado a la incapacidad resultante, está aumentando considerablemente los costes indirectos por bajas
laborales, como directos para el ámbito hospitalario (Valverde, Juan, Rivas y Carmon, 2011). Viene
siendo un problema cada vez más frecuente en la práctica clínica en España, situándose entre el 2,1% y
el 5,7% de la población general adulta, ocupando el 5-8% de las consultas de atención primaria y el 1020% de las consultas reumatológicas, dicha patología tiene una incidencia más alta en mujeres que en
hombres con una relación hombre-mujer de 1 a 6-10 (Sicras, Blanca, Navarro y Rejas, 2009).
En 1990 el Colegio Americano de Reumatología (ACR) estableció los tres diagnósticos, qué aún en
la actualidad siguen vigentes en la fibromialgia (Wolfe et al., 1990):
1- Dolor generalizado crónico de más de tres meses de duración, cuando esté presente en tres de
los cuatro cuadrantes del cuerpo (hemicuerpo derecho e izquierdo por encima y debajo de la
cintura) y en el esqueleto axial (columna cervical, dorsal, lumbar, y pared torácica anterior).
2- Dolor a la presión en al menos 11 de los 18 puntos elegidos, que son distribuidos en 9 pares:
occipucio, cervical bajo, trocánter mayor y rodillas, supraespinoso, segunda costilla,
epicóndilo, glúteo, trapecio y rodillas
3- Ausencias de alteraciones analíticas y radiológicas.
El tratamiento de la fibromialgia, está basado tanto en terapias farmacológicas (alprazolam,
amitriptilina, ciclobenzaprina, entre otros) y no farmacológicas (Mulero y Mendoza, 1997) (Ballina et al,
1995). Fundamentalmente como terapia no farmacológica se encuentra la educación sanitaria del
paciente para que conozca bien su propia enfermedad (Molina, 1997). Estas dos terapias son mucho más
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
efectivas cuando se ligan con diferentes modalidades terapéuticas como son las intervenciones cognitivoconductual, la terapia ocupacional y el ejercicio físico (Burckhardt, Clark y Bennett, 1991).
Como objetivo general nos planteamos mejorar la autopercepción de la salud y calidad de vida de los
pacientes con Fibromialgia a través de un programa de intervención asistencial estándar en nuestra
Unidad de Gestión Clínica.
Como objetivos específicos:
Analizar el perfil de los pacientes que acuden a nuestro programa asistencial.
Analizar la frecuentación a las consultas de atención primaria durante 6 meses después de
haber realizado el proceso asistencial.
Método
Participantes
Nos encontramos ante una Unidad de Gestión Clínica, perteneciente al Distrito Bahía de Cádiz- La
Janda, donde la población se encuentra envejecida y con un nivel socioeconómico y cultural bajo.
La población a estudio son aquellos pacientes mayores de 18 años diagnosticados de Fibromialgia
adscritos a nuestra Unidad de Gestión Clínica, realizando una inclusión sistemática de los mismos,
siendo los criterios de exclusión la negación a participar en el estudio y ser menor a 18 años de edad.
Finalmente, contamos en nuestro estudio con 25 pacientes de los 86 diagnosticados de Fibromialgia
en nuestra Unidad de Gestión Clínica de los cuales 80% eran mujeres y un 20% hombres. Con respecto a
la edad, obtenemos que un 75% de los pacientes se encuentran entre 40-50 años, un 10% son mayores de
50 años y un 15% menores de 40 años. Con respecto al perfil socio-familiar, un 72% estaban casados, un
20% viudos y un 8% solteros.
Instrumentos
Los instrumentos utilizados en nuestro estudio son los siguientes:

Diraya: Base de datos utilizada en Atención Primaria en Andalucía, donde se encuentran
incluidos los pacientes de los diferentes Distritos Sanitarios Andaluces. Lo utilizamos para
conocer la lista de pacientes diagnosticados de Fibromialgia mayores de edad y captarlos a
través de llamadas telefónicas.
Además, a partir de esta base de datos podemos conocer el perfil socio-demográfico de
nuestros pacientes y el número de visitas al médico de familia antes y después de nuestro
programa asistencial.

Cuestionario EQ-5D desarrollado por el Grupo EuroQol en 1996 (Gusi, Perez y Gonzalo,
2014): Lo utilizamos para valorar la calidad de vida y autopercepción de la salud por parte de
los pacientes. Consiste en realizar una serie de preguntas descriptivas sobre movilidad,
autocuidado, actividades habituales, dolor y malestar y ansiedad y depresión. Dichas
preguntas, poseen 3 ítems de respuestas según la dificultad o problema en cada dimensión (sin
problemas, algunos problemas o muchos problemas). Dicho cuestionario también incluye una
escala visual analógica (EVA), donde la persona refleja su estado de salud, valorándolo en una
escala de 0 a 100, siendo 0 el peor estado de salud y 100 el mejor.
Procedimiento
Desde nuestra Unidad de Gestión Clínica, vamos a llevar a cabo un programa de intervención
asistencial, donde se realizarán en nuestro Centro Sanitario 10 sesiones impartidas por tres Enfermeros
de Atención Primaria:
56
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
1ª Sesión: Sesión informativa sobre en qué consiste la enfermedad que padecen, factores de riesgos,
tratamiento, síntomas,…
2ª Sesión: Taller de relajación a través de la relajación muscular progresiva de Jacobson (Carrillo,
Collado, Pérez, 2004).
3ª, 5ª, 7ª y 8ª Sesiones: Programa de ejercicios tipo aeróbicos.
4ª, 6ª y 9ª Sesiones: Programa de ejercicios de estiramientos.
10ª Sesión: Taller de relajación a través del Método de Psicoterapia Autógena de Schultz (De-Rivera,
1982).
Se realizaron 10 sesiones repartidas en 10 semanas (todos los miércoles) de 2 horas
aproximadamente cada sesión.
Análisis de datos
Llevamos a cabo una metodología cuantitativa a través de un estudio descriptivo de la población con
la que vamos a llevar a cabo el programa asistencial, realizando dos cortes transversales, uno previo a la
intervención que llevamos a cabo y otro posterior.
Dentro de nuestras variables de estudio se encuentran: sexo, estado civil, edad, trabajadores en
activo/adaptación al puesto de trabajo, número de visitas al médico de familia en los últimos 6 meses,
número de fármacos prescritos y calidad de vida perceptiva por el paciente.
La recogida de información en la primera parte del estudio se realizará a través del programa
MICROSOFT EXCEL analizando los datos a través del programa estadístico PASW ESTADISTIC 18.0
para Windows.
Los datos se presentarán a través de gráficos y tablas para facilitar la lectura.
Resultados
Los resultados referentes a datos sanitarios son los siguientes:
Número de visitas al médico de familia en los últimos 6 meses antes del programa realizado: El
80% de los pacientes han acudido al menos 3 veces/ mes al médico de familia.
Número de fármacos prescritos: El 88% de los pacientes mantienen prescritos al menos 4
fármacos diferentes para el tratamiento de la Fibromialgia.
Trabajadores activos/Adaptación al puesto de trabajo: Dentro de los 25 participantes,
mantienen un contrato laboral 16 personas, de las cuales solo 2 tienen una adaptación del
puesto de trabajo.
Para valorar la calidad de vida del paciente antes/después de haber realizado el programa asistencial,
utilizamos el Cuestionario EQ-5D:
Cuestionario Pre- Programa. En la primera sesión, pasamos el cuestionario para valorar la percepción
de la salud de los pacientes:
Movilidad: El 72% no tiene problemas para caminar, mientras que el resto mantienen algún
problema.
Cuidado Personal: Un 80% no tiene problema con el cuidado personal, mientras que el 20%
restante padece algún problema para su autocuidado.
Actividades de todos los días: Un 24% no tiene problemas para realizar las actividades todos
los días, un 56% posee algún problema para realizar las actividades de todos los días y el resto
es incapaz de realizar las actividades de todos los días.
Dolor/malestar: Un 52% padecen dolor moderado o malestar, mientras que el 48% sufren
mucho dolor.
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
57
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
-
Ansiedad/depresión: Un 76% se encuentran moderadamente ansiosos o deprimidos, mientras
que el resto (24%) manifiestan estar muy ansiosos o deprimidos.
Escala visual analógica: En la escala visual analógica la mayoría de nuestros pacientes (76%)
rondan entre una puntuación de 30 a 50, lo que significa que perciben su estado de salud como
―bastante malo‖, mientras que el resto se encuentran dentro de una puntuación mayor a 50.
Cuestionario Post-Programa. En la última sesión (10 semanas después), proporcionamos a los
participantes el mismo cuestionario con los siguientes resultados:
Movilidad: El 92% no tiene problemas para caminar, mientras que el resto sigue manteniendo
algún problema.
Cuidado Personal: Un 92% no tiene problema con el cuidado personal, mientras que el 8%
restante sigue padeciendo algún problema para su autocuidado.
Actividades de todos los días: Un 48% no tiene problemas para realizar las actividades todos
los días, un 32% posee algún problema para realizar las actividades de todos los días y el resto
siguen siendo incapaz de realizar las actividades de todos los días.
Dolor/malestar: Un 20% no padecen dolor ni malestar habitualmente, mientras que el 36%
sufren mucho dolor habitualmente, teniendo el resto un dolor moderado.
Ansiedad/depresión: Un 40% se sienten sin ansiedad ni deprimidos, un 40% se encuentran
moderadamente ansiosos o deprimidos, mientras que el resto (20%) manifiestan estar muy
ansiosos o deprimidos.
Escala visual analógica: En la escala visual analógica la mayoría de nuestros pacientes (60%)
rondan entre una puntuación de 50 a 70, lo que significa que perciben su estado de salud como
―aceptable‖, mientras que un 40 % siguen encontrándose con una puntuación entre 40-50.
Tabla 1. Diferencia de resultados entre el cuestionario pre-programa y post
CUESTIONARIO PRE-PROGRAMA
Movilidad:
72% no problema para caminar
Cuidado Personal:
80% sin problema
Actividades Diarias:
24% sin problema
56% algún problema
Dolor/Malestar:
52% dolor moderado
48% mucho dolor
Ansiedad/Depresión
76% ansiedad moderada
24% muy ansioso
Escala Visual Analógica:
76% Puntuación de 30-50
CUESTIONARIO POST PROGRAMA
Movilidad:
92% no problema para caminar
Cuidado personal:
92% sin problema
Actividades Diarias:
48% sin problema
32% algún problema
Dolor/Malestar:
20% no dolor
36% mucho dolor
Ansiedad/Depresión
40% no ansiedad
40% ansiedad moderada
Escasa Visual Analógica:
60% Puntuación de 50-70
Una vez terminadas todas las sesiones y talleres programados con nuestros pacientes, esperamos 6
meses para volver a valorar el número de visitas de los mismos a las consulta del médico de atención
primaria, disminuyendo éstas, acudiendo el 80% de los pacientes solamente 1 vez/ mes.
Discusión
Después de analizar los resultados del estudio, podemos observar una mejoría tanto de la movilidad
como de las actividades de todos los días, entre otras, haciendo gran hincapié en la disminución del
dolor/malestar y ansiedad/depresión de los mismos.
58
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
Además, vemos como esta mejoría se refleja en la valoración analógica visual por parte de los
participantes de la percepción de su propia salud.
Hemos podido comprobar cómo la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres como bien nos
explica algunos de los artículos señalados (Sicras, Blanca, Navarro y Rejas, 2009).
La fibromialgia es una enfermedad que no se encuentra muy reconocida en el ámbito sanitario, ya
que a los propios profesionales les cuesta diagnosticar la misma por presentar un rechazo hacia ella, a
pesar de que la OMS la incluye en el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10).
Sin embargo, después de haber realizado estas sesiones con nuestros pacientes, hemos podido ir
observando que realmente presentan un dolor en determinados puntos y, a veces, una dificultad en la
movilidad.
Al ser una enfermedad condicionada por el estrés, la emoción y el estado de ánimo, observamos
cómo los pacientes que acuden se sienten más comprendidos e identificados entre ellos mismos, creando
un grupo importante donde se establecen algunos lazos que les ayudan a mejorar su autoestima,
incrementando así los beneficios de las terapias no farmacológicas como opción que nos presentaba la
bibliografía encontrada (Mulero y Mendoza, 1997) (Ballina et al, 1995) (Molina, 1997).
También añadir la disminución del número de consultas de atención primaria por parte de nuestros
participantes, por encontrar una mejoría con los ejercicios realizados y por el aprendizaje de las técnicas
de relajación, mejorando la eficiencia sanitaria y, como refleja la bibliografía, esto supondrá una bajada
progresiva en las bajas laborales y una mejora en el coste sanitario (Valverde, Juan, Rivas y Carmon,
2011).
Con todo ello, concluimos, que de nuevo se pone de manifiesto la eficacia de los programas de
prevención primaria y, en este caso, secundaria a través de la atención primaria, obteniendo los diferentes
beneficios nombrados.
Referencias
Ballina-García, F.J., Martín-Lascuevas, P., Iglesias-García, A., Hernández,-Mejía, R. y Cueto-Espinar, A. (1995).
La fibromialgia. Rev Clin Esp, 195, 326-31.
Burckhardt, C.S., Clark, S.R. y Bennett, R.M. (1991). The Fibromyalgia Impact Questionnaire: developmen and
validation. J Rheumatol. 18, 728-733.
Carrillo, J. M., Collado, S. y Pérez, C. (2004). Relajación muscular de Edmund Jacobson. In Carrillo, J. M.,
Collado, S. y Pérez, C (Eds.), Motricidad: Fundamentos y aplicaciones (pp. 523-530). Madrid: Dykinson.
Collado, A., Alijotas, J.B., Benito, P., Alegre, C., Romera, M. y Sañudo, I. (2002). Documento de consenso sobre
el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia. Med Clin (Barc), 118, 745-749.
De-Rivera, J.G. (1982). Del entrenamiento autógeno de Schultz a la psicoterapia autógena de Luthe
(I). Psiquis, 3(1), 16-21.
Gusi, N., Perez-Sousa, M.A., Gonzalo-Delgado, M. y Olivares, P.R. (2014). Validez y fiabilidad de la versión
proxy del EQ-5D-Y en español. An Pediatr, 81(4), 212-9.
Molina, J. (1997). Tratamiento de la fibromialgia. Salud Rural, 11, 77-87.
Mulero-Mendoza, J. (1997). Fibromialgia. Medicine, 7, 2682-7.
Roizenblatt, S., Moldofsky, H., Benedito-Silva, A.A. y Tufik, S. (2001). Alpha sleep characteristics in
fibromyalgia. Arthritis Rheum, 44, 222-30.
Russell, I.J., Vaeroy, H., Javors, M. y Nyberg, F. (1992). Cerebrospinal fluid biogenic amine metabolites in
fibromyalgia/fibrositis syndrome rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum, 35, 550-6.
Sicras-Mainar, A., Blanca-Tamayo, M., Navarro-Artieda, R. y Rejas-Gutiérrez, J. (2009). Use of resources and
costs profi le in patients with fibromyalgia or generalized anxiety disorder in primary care settings. Aten Primaria, 41,
77–84.
Valverde, M., Juan, A., Rivas, B. y Carmona, L. (2001). Fibromialgia. En Estudio EPISER. Prevalencia e
impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española (pp. 77-91). Madrid: Msd y Sociedad
Española de Reumatología.
Villanueva, V.L., Valía, J.C., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J., y Andrés, J.D. (2004). Fibromialgia:
diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(7), 50-63.
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
59
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria
Wolfe, F., Smythe, H.A., Yunus, M.B, Bennett, R.M, Bombardier, C., Goldenberg, D.L., Tugwell, P., Campbell,
S.M., Abeles, M., Clark, P., et al. (1990). The American Collage of Rheumatology. Criteria for the classification of
fibromyalgia. Report of the multicenter criteria Committee. Arthritis Rheum, 33, 160-172.
60
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I