PRINCIPIOS DE ECONOMIA

PRINCIPIOS DE
ECONOMIA
Página dejada en blanco intencionalmente
Contenido
Contenido ............................................................................................................................................... 0
1.
Conceptos Fundamentales ............................................................................................................. 4
1.1
Definición de Economía ............................................................................................................. 4
1.1.1 Definición de Adam Smith ..................................................................................................... 4
1.1.2. Definición de Alfred Marshall ............................................................................................... 5
1.1.3. Definición de Lionel Robbins................................................................................................. 6
1.1.4. Definición basada en el crecimiento de Samuelson ............................................................. 7
2.
La Economía Como Ciencia Social ................................................................................................... 9
2.1 Relaciones con otras disciplinas.................................................................................................. 10
2.2 Ramas de la Economía: La Naturaleza de la Ciencia Económica................................................. 11
2.2.1 La Microeconomía ............................................................................................................... 11
2.2.2 Macroeconomía ................................................................................................................... 14
2.2.3 Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía ......................................................... 16
3.
Economía Positiva y Economía Normativa .................................................................................... 17
3.1 La Economía Positiva................................................................................................................... 19
3.2 La Economía Normativa .............................................................................................................. 20
3.3 ¿Positivo vs. Normativo?............................................................................................................. 21
4.
El Problema Económico ................................................................................................................. 22
4.1 El Problema Económico .............................................................................................................. 22
4.2 Causas detrás del Problema Económico ..................................................................................... 23
4.3 Las tres principales preguntas económicas ................................................................................ 23
4.3.1 ¿Que Producir? .................................................................................................................... 24
4.3.2 ¿Cómo Producir?.................................................................................................................. 24
4.3.3 ¿Para quién producir? .......................................................................................................... 25
5. El Marco General .............................................................................................................................. 26
5.1 Explicación de estos problemas utilizando la curva FPP ............................................................. 26
6. El Costo de Oportunidad ................................................................................................................... 28
6.1 Ejemplo de costo de oportunidad............................................................................................... 28
0
6.2 Análisis Marginal y Costos “Hundidos” ....................................................................................... 29
II. La Economía en Acción ..................................................................................................................... 30
7. Los Bienes y Servicios ........................................................................................................................ 31
7.1 Definición .................................................................................................................................... 31
7.2 Los Bienes Económicos. .............................................................................................................. 31
8. Los Factores de Producción .............................................................................................................. 32
9. Agentes Económicos ......................................................................................................................... 34
9.1. El Flujo Circular .......................................................................................................................... 35
10. Los Mercados .................................................................................................................................. 36
11. Los Sistemas Económicos ................................................................................................................ 38
11.1 Economía Libre de Mercado o Capitalismo .............................................................................. 38
11.2 La Economía Socialista o Socialismo ......................................................................................... 39
11.3 El Comunismo ........................................................................................................................... 41
11.4 La Economía Mixta .................................................................................................................... 41
12. Los Modelos Económicos ................................................................................................................ 44
12.1 Tipos de Modelos ...................................................................................................................... 44
13. El Análisis Económico ...................................................................................................................... 52
13.1 Análisis Marginal. ...................................................................................................................... 53
13.1.1 El Uso del Análisis Marginal ............................................................................................... 54
13.2 Los Modelos Económicos y sus limitaciones............................................................................. 58
13.2.1 Supuestos Erróneos ........................................................................................................... 58
13.2.2 Sobre simplificación ........................................................................................................... 59
13.2.3 Inflexibilidad Matemática .................................................................................................. 59
III. Introducción a la Microeconomía .................................................................................................... 60
14. La Demanda .................................................................................................................................... 60
14.1 La Cantidad Demandada ........................................................................................................... 61
14.2 La Curva de Demanda ............................................................................................................... 63
14.3 Determinantes de La Demanda ................................................................................................. 66
14.4 El Efecto Substitución y El Efecto Ingreso ................................................................................. 69
14.5 Demanda Individual y Demanda de Mercado .......................................................................... 70
14.6 Elasticidad de la Demanda ........................................................................................................ 71
1
14.6.1 Elasticidad Precio de la Demanda ...................................................................................... 71
14.6.2 Determinantes de la Elasticidad de la Demanda ............................................................... 72
14.6.3 Clasificación de la Demanda de acuerdo a su Elasticidad .................................................. 74
14.6.4 Calculando la Elasticidad .................................................................................................... 77
14.7 La Elasticidad y el Ingreso Total ................................................................................................ 80
15. La Oferta ......................................................................................................................................... 83
15.1 La Cantidad Ofertada ................................................................................................................ 83
15.1.1 Tabla de Oferta .................................................................................................................. 83
15.1.2 La Curva de la Oferta.......................................................................................................... 84
15.2 Cambios en la Cantidad Ofertada ............................................................................................. 85
15.3 Determinantes de la Oferta ...................................................................................................... 85
15.4 Cambios en la Oferta ................................................................................................................ 86
15.5 Elasticidad Precio de la Oferta .................................................................................................. 87
15.6 Determinantes de la Elasticidad de la Oferta ........................................................................... 88
16. Los Mercados – La Oferta y Demanda en Acción............................................................................ 91
16.1 Los Mercados ............................................................................................................................ 91
16.2 Mercado Competitivo ............................................................................................................... 92
16.3 Los Mercados de Competencia Imperfecta .............................................................................. 94
16.3.1 Competencia Monopolística: ............................................................................................. 94
16.3.2 El Oligopolio ....................................................................................................................... 96
16.3.3 El Monopolio .................................................................................................................... 100
17. El Mercado en Acción ................................................................................................................... 102
17.1 Mecanismos de Ajuste ............................................................................................................ 104
18. Mercados y Eficiencia ................................................................................................................... 112
18.1 Fallas de Mercado ................................................................................................................... 113
IV. Introducción a la Macroeconomía ................................................................................................. 114
19. La Demanda Agregada y la Oferta Agregada ................................................................................ 116
19.1. La Demanda Agregada ........................................................................................................... 118
19.2 La Oferta Agregada ................................................................................................................. 122
19.2.1 El equilibrio en el modelo de OA/DA ............................................................................... 125
19.3 Crecimiento Económico .......................................................................................................... 127
2
19.4 Crecimiento y los Ciclos Económicos ...................................................................................... 129
19.5 Agregados Económicos ........................................................................................................... 131
19.5.1 El PIB ................................................................................................................................ 131
19.5.2 El PIB Real......................................................................................................................... 132
19.5.3 El Índice de Precios al Consumidor .................................................................................. 135
19.6 El deflactor del PIB vs. El IPC ................................................................................................... 137
20. La Brecha del Producto ................................................................................................................. 139
21. El Desempleo ................................................................................................................................ 143
21.1 Midiendo el Desempleo .......................................................................................................... 143
21.2 La Tasa de Desempleo ............................................................................................................ 147
21.3 La Tasa “Natural” de Desempleo ............................................................................................ 147
22. La Economía Abierta ..................................................................................................................... 148
22.1 ¿Por qué los países comercian? .............................................................................................. 149
23. La Balanza de Pagos ...................................................................................................................... 154
23.1 El saldo de la Balanza de Pagos ............................................................................................... 155
24. La Tasa de Cambio ........................................................................................................................ 157
24.1 La Ley del Precio Único ........................................................................................................... 158
24.2 La Paridad del Poder de Compra (PPP) ................................................................................... 159
24.3. La Oferta y Demanda en el Mercado de Divisas .................................................................... 160
25. El Comercio Internacional y el Desarrollo ..................................................................................... 167
Actividades .......................................................................................................................................... 170
3
1. Conceptos Fundamentales
1.1
Definición de Economía
El origen etimológico de economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa
administración del hogar: oikos significa "hogar" y nomos, "administración".
Una definición funcional de Economía podría ser:
“La economía es la ciencia social que estudia las actividades económicas”.
Sin embargo, esta definición funcional es demasiado simple. No especifica la manera en que las
mencionadas actividades económicas deben ser estudiadas. Las actividades económicas significan
esencialmente la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, con el
progreso de la civilización, la complejidad de los procesos de producción, intercambio y consumo
de tales bienes y servicios en la sociedad se ha incrementado de manera asombrosa.
Los economistas a través del tiempo han hecho hincapié en diferentes aspectos de las actividades
económicas y han llegado a distintas definiciones de economía. Ahora discutiremos algunas de
ellas en más detalle.
Las definiciones pueden clasificarse en cuatro grupos:
1.
Definiciones basadas en a la riqueza,
2.
Definiciones basadas en el bienestar material
3.
Definiciones basadas en la escasez
4.
Definiciones basadas en el crecimiento.
1.1.1 Definición de Adam Smith
Adam Smith, considerado por muchos como el padre fundador de la economía moderna, la define
como “el estudio de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, o simplemente como
el estudio de la riqueza.
4
El punto central en la definición de Smith es la creación de riqueza. Implícitamente, Smith identifica la riqueza con el bienestar. Asumió que, cuanta más rica es una nación, más felices son sus
ciudadanos. Por lo tanto, es importante averiguar cómo una nación puede ser más rica. La economía es, por tanto, el estudio de cómo lograr que una nación sea más rica. La definición formal de
Economía de Smith es:
“La
Economía política, considerada como una rama de la ciencia del estadista o del legislador, se
propone dos objetivos diferentes: el primero, proporcionar a la gente ingresos abundantes o medios de subsistencia, o mejor dicho, capacitarles para que se provean por sí mismos de tales ingresos o medios de subsistencia; y el segundo, proveer al estado o a la comunidad de ingresos suficientes para los servicios públicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo como al soberano”
La definición de Economía de Adam Smith es, por lo tanto, una definición basada en la riqueza
Principales características de las definiciones en base a la riqueza
1. Exagerado énfasis en la riqueza: Estas definiciones asignan una importancia fundamental a la
creación de riqueza en una economía. Los economistas clásicos como Adam Smith, J.S. Mill, J.B.
Say y otros, aseveraban que la prosperidad económica de cualquier país depende sólo de la acumulación de riqueza.
2. Investigación sobre la creación de riqueza: Estas definiciones afirman que la economía también
trata sobre la investigación de cómo se genera riqueza. Por ejemplo, la riqueza de una nación
puede incrementarse a través de elevar el nivel de producción y exportación.
3. Un estudio sobre la naturaleza de la riqueza: Estas definiciones determinan que la riqueza de
una nación se limita a bienes materiales (por ejemplo, diferentes artículos manufacturados). Bienes no-materiales fueron excluidos. Por lo tanto, los bienes como servicios de profesores, médicos, ingenieros, etc., no son considerados como “riqueza”.
1.1.2. Definición de Alfred Marshall
Alfred Marshall también destacó la importancia de la riqueza. Pero también enfatizó el papel del
individuo en la creación y el uso de la misma, escribió:
5
"La economía es un estudio del hombre en el negocio ordinario de la vida. Se pregunta cómo obtiene su ingreso y cómo lo utiliza. Por lo tanto, es por un lado, el estudio de la riqueza y por el otro,
y aún más importante, es un estudio del hombre”
Marshall, por lo tanto, subrayó la importancia suprema del hombre en el desarrollo del sistema
económico
La definición de Economía de Marshall por lo tanto está basada en el bienestar.
Características de las definiciones basadas en el bienestar material
Las principales características de las definiciones de basadas en el bienestar materiales son las
siguientes:
1. Estudio de los componentes materiales del bienestar: estas definiciones indican que la Economía estudia sólo los aspectos materiales del bienestar. Así, estas definiciones subrayan los aspectos materialistas del bienestar económico, excluyendo los aspectos intangibles
2. Se centra en el negocio ordinario de la vida: estas definiciones destacan que la Economía
aborda el estudio del hombre en el curso ordinario de la vida. Así, la economía se pregunta cómo
un individuo obtiene sus ingresos y cómo lo utiliza cotidianamente.
3. Una presión sobre el papel de hombre: estas definiciones resaltan de manera primordial el
papel del hombre en la creación de ingresos, riqueza y bienestar.
1.1.3. Definición de Lionel Robbins
La siguiente definición importante de la economía fue debida al Prof. Lionel Robbins, afamado
economista de la London School of Economics En su libro “Ensayos sobre la naturaleza e importancia de la ciencia económica”, publicado en 1932, Robbins ofreció una definición que se ha convertido en una de las más populares de la economía. Según Robbins, "La Economía es una ciencia
que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos".
Una larga línea de economistas después de Robbins, como Cassel y Scitovsky e incluso más actuales como Hicks, Robinson, Krugman, etc., no solo han estado de acuerdo con esta definición, sino
que muchos de sus análisis van en línea con la misma.
6
La definición de Robbins es por tanto una definición basada en la escasez.
Principales características de definición basada en la escasez
Las principales características de las definiciones basadas en la escasez son los siguientes:
1.
Las necesidades humanas son ilimitadas: las definiciones de Economía en base a la escasez
afirman que los deseos de los seres humanos son ilimitados. Si un deseo está satisfecho, surge
otro anhelo. Así, diferentes necesidades aparecen una tras otra.
2. Los recursos para satisfacer las necesidades humanas son limitados: Si las necesidades son
ilimitadas, los medios para satisfacerlas no lo son. Por ejemplo, el ingreso monetario necesario
para la satisfacción de los deseos de un individuo es limitado. Cualquier recurso es considerado
escaso si su oferta es inferior a su demanda.
3. Uso alternativo de recursos limitados: El mismo recurso puede ser dedicado a usos alternos
Por tanto, el mismo recurso puede utilizarse para la satisfacción de distintos tipos de deseos humanos. Por ejemplo, un pedazo de tierra puede utilizarse para algún cultivo, o construir una casa
o un galpón para una fábrica, etc. Ni hablar del dinero como recurso que tiene la capacidad de
satisfacer casi cualquier necesidad material.
3. Utilización eficaz de los recursos escasos: Ya que las necesidades son ilimitadas, deben establecerse prioridades. En base a tales prioridades, los recursos escasos serán usados, de una manera eficiente, para la satisfacción de las necesidades.
4. Necesidad de elección y optimización: Ya que las necesidades humanas son ilimitadas, uno
tiene que escoger entre las más y menos urgentes. Por lo tanto, la economía también se denomina
una ciencia de la elección. Así, los escasos recursos deben utilizarse para obtener la máxima satisfacción posible (es decir, optimización) de los deseos humanos más urgentes.
1.1.4. Definición basada en el crecimiento de Samuelson
En épocas relativamente recientes, se han ofrecido definiciones más amplias de la economía.
Así, Paul Samuelson la define como:
7
" La Economía es el estudio de cómo los individuos y la sociedad terminan escogiendo, con el uso
o no del dinero, la utilización de recursos productivos escasos que pueden tener usos alternativos,
para producir diferentes bienes en el tiempo y distribuirlos para su consumo, ahora o en el futuro,
entre diferentes individuos o grupos en la sociedad. Analiza los costos y beneficios de mejorar los
patrones de asignación de los recursos.”
La gran mayoría de los economistas modernos se suscriben a esta definición, más amplia, de Economía, que incorpora, entre otras cosas, la noción del crecimiento
Características de la definición moderna basada en el crecimiento
1. Orientación hacia el crecimiento: el crecimiento económico se mide por el cambio de producción nacional en el tiempo. La definición dice que economía se ocupa de determinar el patrón de
empleo de recursos escasos para producir bienes y servicios “en el tiempo”. Por lo tanto, la dinámica en los problemas de producción se incluye en el ámbito de la Economía.
2. Asignación dinámica del consumo: igualmente, bajo esta definición, la economía se preocupa
con los patrones de consumo, no sólo ahora sino también en el futuro. Así que se incluye dentro
del campo de estudio de la Economía, la problemática de como dividir el uso de los ingresos entre
consumos presentes y futuros.
3. Distribución: La definición moderna también se ocupa también de la distribución del consumo
entre diversas personas y grupos en una sociedad. Así, mientras el problema de distribución está
implícito en las definiciones anteriores, la definición moderna lo hace explícito y de relevante importancia.
4. Mejora en la asignación de recursos: La definición hace referencia a que la Economía analiza
los costos y beneficios de mejorar el patrón de asignación de recursos. Una mejor asignación de
recursos y una mejor justicia distributiva son sinónimos de desarrollo económico. Así, se incluye
la problemática del desarrollo y de las economías menos desarrolladas dentro del estudio de la
economía.
En resumen, la definición moderna de la economía es la más completa de todas las definiciones.
Todos los aspectos importantes que se destacaron en las definiciones anteriores se incluyen en
8
esta. Además, se incorporan cuestiones como el desarrollo, la dinámica en los fenómenos económicos y del crecimiento en una economía madura. La economía actual se construye sobre la base
de esta definición más amplia.
2. La Economía Como Ciencia Social
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. Las
ciencias sociales examinan, tanto las manifestaciones materiales, como las inmateriales de las sociedades y su principal objeto de estudio es el hombre.
Durante mucho tiempo la Economía no fue considerada una ciencia, se catalogaba entre las artes,
al no aplicar en su estudio el método científico, sin embargo, con la aparición de los primeros
sistemas y modelos económicos ya hace algunos siglos, la Economía inició de forma lenta pero
segura, su evolución científica, llegando a ser hoy en día, una compleja disciplina que fundamenta
su desarrollo en intrincados modelos científicos, lo que la acerca a
otras ciencias naturales como
la matemática.
De hecho, la evolución a modelos cuantitativos ha sido tal, que ilustres matemáticos han sido
merecedores del premio Nobel de Economía como es el caso de John Nash (1994) por su aporte
a la Teoría de los Juegos
El carácter de ciencia social le confiere a la Economía
aspectos muy importantes; por más que
los economistas se empeñen en desarrollar modelos matemáticos cada vez más complejos que
pretendan predecir el comportamiento humano, la misma esencia del hombre determina que
siempre exista campo para la sorpresa en las reacciones humanas; esto ha llevado a los economistas a tratar de aislar el comportamiento del hombre mediante el uso de supuestos artificiales
tales como el
famoso “ ceteris paribus”, que si bien ayudan a modelar la economía , no son
empíricamente reales.
9
2.1 Relaciones con otras disciplinas
Hay varias aéreas del conocimiento y en cada área encontramos un número de disciplinas. Por
ejemplo, las humanidades, son una división del conocimiento en el que se tratan temas como la
Lengua, Literatura, Bellas Artes, Filosofía, Música, etc.
La Economía no interactúa mucho con
esas disciplinas.
Consideremos a las ciencias naturales, como la física, la química, matemáticas, zoología, botánica,
etc. En estas disciplinas, el conocimiento se deriva a partir de la observación sistemática, el estudio y la experimentación, con el fin de determinar la naturaleza o los principios de lo que se está
estudiando. Pareciera que la Economía no tuviese vínculos estrechos con algunas de estas disciplinas, sin embargo, no son pocas leyes económicas que se asemejan a las de las ciencias puras o
biológicas. El crecimiento experimentado por una empresa, por ejemplo, se asemeja bastante al
crecimiento de algunos bío-organismos.
Consideremos ahora las ciencias aplicadas, como la ingeniería. Existe un considerable vínculo entre tales ciencias y la Economía en cuanto a que ambas están destinadas a resolver los problemas
de escasez de recursos y de las restricciones que representan al bienestar humano.
En resumen, las Ciencias Sociales, estudian el hombre y sus instituciones. Todas sus disciplinas
se entrelazan, en cierta medida, como parte del sistema social. La Economía interactúa con ellas
de una manera importante. Veamos el vínculo entre la sociología y la economía.
La Sociología abarca el estudio de los aspectos sociales de la vida humana. Trata de grupos de
personas o de la sociedad como un todo, sus normas, valores y una multitud de instituciones como
el matrimonio, familias, castas etc. Los aspectos económicos de estas instituciones no pueden
estar aislados. Habrá distintas limitaciones sociales sobre las actividades económicas. Por ejemplo, el cobro de intereses sobre préstamos está prohibido en el Islam. Si no hay ningún interés en
los préstamos, se pueden crear desincentivos para el ahorro y la inversión. Pero un economista
tiene en cuenta esas limitaciones. Las vacas son adoradas por los hindúes, de manera que no
pueden ser sacrificadas para alimento en la India, pero en los países musulmanes o cristianos son
fuentes importantes de proteína para el consumo humano. Varios ejemplos de ese tipo pueden
10
citarse como enlaces entre la economía y la sociología. Asimismo, las ciencias políticas y la economía están intrínsecamente enlazadas. El sistema de preferencias sociales, que proporciona el objetivo final del desarrollo económico, viene determinada, en buena parte, por la ciencia política.
La Economía no puede ser ignorada en el proceso de toma de decisiones sobre metas y objetivos
sociales. Si debe haber o no control de precios lo deciden los políticos, lo que pone a las claras las
estrechas y vitales conexiones entre la política y la economía.
De forma similar, existen muchos
ejemplos que muestran los vínculos entre la economía y otras ciencias sociales.
La Economía se relaciona estrechamente con la estadística y las matemáticas. La ciencia estadística proporciona la metodología idónea para la recolección, tabulación y análisis de datos y comprobación de hipótesis, o lo que llamamos “toma de decisiones”. Esto es fundamental en el análisis económico. Las Matemáticas, por su parte, tratan con cantidades y sus relaciones o atributos,
mediante el uso de números y símbolos. Enfrentamos de igual forma este tipo de problemas en
la economía por lo que ambas ciencias están estrechamente vinculadas. Estas ciencias proporcionan tanto exactitud como síntesis en la teorización de principios económicos. Es difícil estudiar
economía sin la ayuda de las matemáticas y la estadística. Una economía compleja, como la que
enfrentamos hoy en día, sería imposible de analizar de forma no matemática.
2.2 Ramas de la Economía: La Naturaleza de la Ciencia Económica
La teoría económica, tal y como la conocemos hoy en día, tiene numerosas ramas. De estas, las
dos más importantes son la Microeconomía y la Macroeconomía. Ahora veremos brevemente las
características principales de estas dos ramas para tener una idea sobre la naturaleza de la economía.
2.2.1 La Microeconomía
Microeconomía es la rama de la economía que estudia la de decisiones de una sola unidad en un
sistema económico. ¿Cómo un individuo (o una familia) decide cómo escoger entre la gran variedad de diferentes productos y servicios a consumir? ¿Cómo decide una empresa que cantidad de
11
su producto (o productos) debe producir? Estas son las preguntas típicas discutidas por la microeconomía.
La determinación del ingreso, el empleo, etc. en el sistema económico como un todo, no es la
preocupación de la microeconomía. Así, la microeconomía puede definirse como el estudio de la
toma de decisiones económicas por parte de micro unidades.
2.2.1.1 Utilidad de Microeconomía
1. Determinación del patrón de demanda: La Microeconomía determina el patrón de la demanda
en la economía, es decir, la cantidad requerida de los distintos bienes y servicios en la economía,
porque la demanda total de un bien o servicio es la suma total de las demandas de todos los
individuos. Así, mediante la determinación de los patrones de demanda de cada individuo o familia, la Microeconomía define el patrón de demanda del país en su conjunto.
2. Determinación del patrón de oferta: De manera similar, el patrón de la oferta del país en su
conjunto, puede ser obtenido de las cantidades de bienes y servicios producidos por cada una de
las empresas en la economía. La Microeconomía, por lo tanto, es capaz de determinar el patrón
de oferta de una economía en su conjunto mediante la suma de las producciones individuales de
cada firma, individuo o grupo de individuos.
3. Precios: Probablemente la cuestión económica más importante es la determinación de los precios. Los precios de los diferentes bienes y servicios definen el patrón de asignación de los recursos
en una economía. Los precios, a su vez, están determinados por la interacción de la oferta y demanda de los bienes y servicios. Mediante la determinación de las ofertas y demandas individuales y por ende de las ofertas y demandas agregadas, la Microeconomía nos ayuda a entender el
proceso de formación de los precios, y por tanto, el proceso que determina la asignación de recursos en una sociedad.
4. Políticas para la mejora de la asignación de recursos: Como es conocido, el desarrollo económico destaca la necesidad de mejorar el patrón de asignación de recursos dentro de los integrantes de un país o una sociedad. Por lo tanto, las políticas de desarrollo solo podrán formularse, de
forma efectiva, si comprendemos cómo funciona el patrón asignación de recursos. Por ejemplo,
si queremos analizar el efecto de un impuesto o un subsidio en el uso de los recursos escasos en
12
la economía, tenemos que saber cómo estos afectan a los precios. Explicando los precios y, por
tanto, el patrón de asignación de recursos, la Microeconomía nos ayuda a formular políticas de
desarrollo adecuadas para combatir los problemas que afectan a economías tanto desarrolladas
como menos desarrolladas.
5. Solución a los problemas de micro-unidades: Finalmente, es obvio que si el estudio de la Microeconomía comienza con los consumidores y productores individuales, las políticas necesarias
de implementar para la corrección de cualquier decisión a nivel micro también son facilitadas por
la Microeconomía.
Por ejemplo, si una empresa aspira operar de manera eficiente, tiene que conocer las cantidades
óptimas de los productos a ofertar y de los insumos a emplear. Sólo entonces puede corregir
cualquier desviación de estos niveles óptimos. En este sentido, la Microeconomía ayuda a la implementación de políticas a nivel micro.
En toda sociedad, los problemas económicos que enfrentan los diferentes agentes económicos
(tales como los consumidores individuales, productores, etc.), pueden ser analizados con la ayuda
de teorías Microeconómicas.
Esto viene a demostrar que la economía es una ciencia social que tiene como objetivo analizar el
comportamiento económico de individuos en un entorno social.
2.2.1.2 Limitaciones de la Microeconomía
Sin embargo, la Microeconomía tiene sus limitaciones, aquí algunas de ellas:
⇨ Políticas Fiscales y Monetarias: Aunque la oferta y la demanda total en la economía es la
suma de las demandas y ofertas individuales, el panorama económico total de un país no
siempre puede ser explicado de esta forma tan simplista. Hay muchos factores que afectan el sistema económico total, que están fuera del ámbito de la Microeconomía. Por
ejemplo, el papel de las políticas monetarias y fiscales en la determinación de las variables
económicas no puede analizarse dentro del ámbito de estudio de la Microeconomía.
⇨ Determinación del ingreso: La Microeconomía no nos aporta nada acerca de cómo se
determina el ingreso de un país (es decir, el ingreso nacional).
13
⇨ Ciclos Económicos: Un punto relacionado es que, no analiza las causas de las fluctuaciones
en el tiempo, del ingreso nacional. Los altibajos seculares de la renta nacional se conocen
como ciclos económicos.
La Microeconomía no nos ayuda en la comprensión acerca de
por qué ocurren estos ciclos y cuáles son los remedios.
⇨
El desempleo: Uno de los problemas más importante que puede enfrentar una economía
es el desempleo. Este, de nuevo, es uno de los temas en el que la Microeconomía no
aporta muchas luces. Porque si nos vamos a abocar a encontrar una solución al problema
del desempleo, primero debemos entender las causas de este problema y al mismo
tiempo, comprender como se determina el nivel de empleo total en la economía, esto es
muy difícil de lograr desde los confines de la Microeconomía.
2.2.2 Macroeconomía
La Macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa de las magnitudes económicas del
sistema económico en su conjunto, en lugar del de las unidades microeconómicas como individuos o empresas. Por lo tanto, se ha llamado “la economía agregada”. En el pintoresco lenguaje
de Kenneth Boulding, "Trata la Macroeconomía... no con ingresos individuales, sino con el ingreso
nacional, no con precios individuales sino con el nivel de precios, no con las producciones individuales, sino con producción nacional”. La Macroeconomía es por tanto el estudio del comportamiento de la economía como un todo y si bien estudia y analiza una gran cantidad de variables y
fenómenos, podemos afirmar que sus dos grandes preocupaciones son:
a) El estudio de las fluctuaciones en la producción, el empleo y el nivel general de precios
a corto plazo, lo que se denominan los ciclos económicos y,
b) Las fluctuaciones y tendencias a largo plazo primordialmente de la producción y el
ingreso, lo que se conoce como el crecimiento económico
2.2.2.1 Importancia de la Macroeconomía
¿Por qué es importante el estudio de la Macroeconomía? Para decirlo brevemente, la Macroeco-
nomía se ocupa de algunas de las preguntas no tocadas por la Microeconomía. El estudio de la
economía es, por tanto, incompleto, si no estudiamos Macroeconomía. Algunas de las cuestiones
importantes que analiza la Macroeconomía son las siguientes:
14
1. La determinación del ingreso y el empleo: La determinación de la renta nacional y del
empleo en un país son preocupaciones vitales de la Macroeconomía. Más aun, como el
desempleo se mide en función del número de individuos en una sociedad que si tienen
empleo, el desempleo) también es materia de estudio de la Macroeconomía
2. Nivel de Precios: La determinación del nivel general de precios se explica en teorías macroeconómicas. La subida del nivel general de precios se conoce como inflación. Por lo
tanto, si queremos entender el proceso de inflación y encontrar maneras de controlarla,
debemos recurrir al estudio de la Macroeconomía.
3. Ciclos económicos: Los altas y bajas en los niveles de ingresos y empleo se suceden de
manera cíclica. Mientras que el ingreso y el empleo se expanden durante períodos de
auge, se encogen durante las depresiones. Ya que las depresiones traen en su estela quiebras y desempleo, los economistas han buscado con afán remedios para ellas. La discusión
de los Ciclos Económicos en general, y de las políticas anti-recesivas en particular, caen
dentro del ámbito de estudio de la Macroeconomía.
4. Balanza de pagos: El estudio de la teoría de la balanza de pagos también es parte de la
Macroeconomía. La balanza de pagos mide el flujo, tanto de bienes y servicios como de
capitales, entre un país y el resto del mundo, los desequilibrios en estos flujos pueden
tener graves consecuencias para un país, bien sea en el ámbito de bienes y servicios o en
el flujo de capitales. Las causas de esos desbalances y sus soluciones son estudiadas por
la Macroeconomía
5. Políticas Económicas: Los efectos que tienen las diferentes políticas de un Gobierno sobre
variables económicas como el ingreso o el nivel general de precios, son materia de estudio
de la Macroeconomía. (Nos referimos a los efectos macroeconómicos de las políticas del
Gobierno. Los efectos de estas políticas en las micro unidades, por ejemplo los efectos de
los impuestos sobre la producción de una empresa individual, son materia de la Microeconomía"). Dado que el Gobierno juega un rol de suma importancia en cualquier sistema
económico moderno, la importancia del análisis de estos efectos es obvia.
6. Interrelaciones entre los mercados: Probablemente, la contribución más importante de
las teorías macroeconómicas es demostrar la interrelación entre los diferentes mercados
del sistema económico (por ejemplo, el mercado de productos básicos, el mercado de
15
trabajo, el mercado de bonos, el mercado de dinero, etc...). Cualquier alteración en uno
de estos mercados afecta a todos los demás. (Una vez más, cabe señalar que hablamos
de la, interrelación entre los mercados macroeconómicos. La relación entre los mercados
de los productos individuales es parte de la Microeconomía).
Así, vemos que la Microeconomía y la Macroeconomía se complementan. Las limitaciones de la
Microeconomía están cubiertas por la Macroeconomía. Por otro lado, la Macroeconomía no hace
un estudio detallado de los consumidores o productores individuales. Estos son atendidos por la
Microeconomía. Si se pretende tener un conocimiento cabal sobre los aspectos que trata la Economía, se debe recurrir tanto a la Microeconomía como a la Macroeconomía.
2.2.3 Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía
1.
Es la rama de la Economía que trata con la
toma de decisiones de agentes económicos
individuales, como el productor, el consumidor, etc.
2.
Toma en consideración pequeños elementos
de la economía total
3.
Trata con el proceso de determinación de
precios en el caso de productos y factores de
producción individuales.
Macroeconomía
1.
Es la rama de la economía que trata
con los valores agregados de la economía, por ejemplo producto agregado,
ingreso nacional, inversión y ahorro
agregado, etc.
2.
Toma en consideración la economía de
todo un país en su conjunto.
3.
Trata con el nivel general de precios en
cualquier economía
4.
Se conoce como teoría de precios, ya que explica el proceso de asignación de recursos
económicos entre líneas alternativas de producción, en base a los precios relativos de los
diferentes bienes y servicios.
4.
También se conoce como la Teoría del
Ingreso, porque explica , los cambios
en los niveles de ingreso nacional de
cualquier economía en un periodo de
tiempo
5.
Se preocupa de los objetivos de optimización
de productores y consumidores individuales
(por ej. Los consumidores son maximizadores
de utilidad y los productores maximizadores
de beneficios)
5.
Se preocupa con la optimización del
proceso de crecimiento de la economía
de un país
6.
Estudia el flujo circular de ingreso y
gasto entre diferentes sectores de la
economía como entre las empresas y
los hogares.
16
6.
Estudia el flujo de recursos económicos o factores de producción entre cualquier propietario individual de esos recursos y cualquier
usuario individual de los mismos.
7.
Las teorías Microeconómicas nos ayudan a
formular políticas apropiadas para la asignación de recursos a nivel de las empresas.
8.
3.
7.
Las Teorías Macroeconómicas nos ayudan a formular políticas apropiadas
para diversos temas como controlar la
inflación, aumentar el ingreso, disminuir el desempleo, etc.
8.
Toma en consideración valores agregados de productos disímiles o heterogéneos, como por ejemplo el Producto Interno Bruto de un país en un año determinado
Toma en consideración los valores agregados,
cuando se trata de productos homogéneos o
similares (por ej. la oferta de cemento en la
economía)
Economía Positiva y Economía Normativa
Una de las distinciones más importantes a tener en el estudio de la economía es aquella entre
Economía Positiva y Economía Normativa, a veces mal llamada Economía del Bienestar Para ponerlo de la forma más simple posible, la Economía Positiva nos indica “lo que es” y la Economía
Normativa nos indica “lo que debe ser”. La Economía Positiva se basa en todo aquello que puede
ser comprobado, de manera científica y contrastado empíricamente; por su parte la Economía
Normativa es la emisión de juicios de valor, por ende no contrastables empíricamente, sobre algún aspecto económico
La distinción entre Economía Positiva y Normativa, entre la economía científica y los consejos
prácticos en materia de política económica, ya ronda los dos siglos, desde los escritos de Senior y
John Stuart Mill. Posteriormente, en la segunda mitad del Siglo XIX, esta controversia se enlazó y
prácticamente se fundió con conceptos filosóficos de lo que “es” y lo que “debe ser”, entre hechos
y valores, entre afirmaciones descriptivas, supuestamente objetivas acerca del mundo, y otras
evaluaciones prescriptivas sobre el estado del mundo. Se decía entonces que la Economía Positiva
se trataba de hechos y la Economía Normativa de valores.
En la década de 1930, aparece la “nueva economía del bienestar” que ofrecía una Economía
Normativa supuestamente libre de juicios de valor, lo que no deja de ser un contrasentido. Este
hecho de conferir cierto carácter científico a fenómenos que anteriormente solo podían ser tratados en base a la emisión de un juicio de valor, provocó que se ampliara el ámbito de la economía
17
positiva para incluir a las teorías puras de la economía del bienestar, dejando a la Economía Normativa solo con ciertos y muy específicos temas de políticas sin valores ni objetivos, más allá de
aquellos que los políticos determinaban.
Esto dejó a la economía y los economistas en un estado de confusión total en lo que respecta a
una economía verdaderamente “libre de valores”, e indefensos ante una multitud de ataques,
justificados por lo demás, en cuanto a su papel en entender el comportamiento económico del
ser humano.
Han sido muchos los esfuerzos para restablecer la distinción entre Economía Positiva y Normativa, la economía del bienestar ha vuelto a engrosar el campo del “normativismo”, pues si bien
trata de aplicar la ciencia en su estudio, el fundamento de la misma nos es más que un valor ético,
de gran importancia, es verdad, pero ajeno al método científico. Para el restablecimiento de la
verdadera diferencia entre las dos economías, se ha acudido a viejos filósofos, como David Hume,
quien en su Tratado de la Naturaleza Humana (1739), escribió su famosa proposición “uno no
puede distinguir lo que debe ser de lo que es” es decir, afirmaciones puramente descriptivas,
factuales solo pueden implicar o deducir otras afirmaciones descriptivas y factuales y nunca normas, pronunciamientos de carácter éticos o recetas para hacer algo. Esta afirmación se conoce,
muy apropiadamente, como “La Guillotina de Hume”, implicando que hay una lógica e inquebrantable diferencia entre el reino de los hechos y el reino de los valores.
18
3.1 La Economía Positiva
La Economía Positiva puede llamarse también Economía Descriptiva, porque al llevarla a cabo
nuestro objetivo es describir, tan precisamente como sea posible, lo “ que es”, lo “ que sucede”.
Cuando los economistas describen la economía, hacen predicciones acerca de cómo cambiará la
economía, o explican los efectos de diferentes alternativas, se desenvuelven dentro de la Economía Positiva.
Las afirmaciones de la Economía Positiva pueden ser simples o complejas, pero siempre son basadas en hechos prácticos y cuantificables. La palabra “positiva”, como la usamos aquí, significa
“lo que es”. No significa que sea bueno o deseable. No tenemos que estar de acuerdo con una
afirmación, no tiene por qué gustarnos o incluso no tenemos que desear que fuese verdad, para
que tal afirmación sea ´”positiva”. Si una afirmación describe “lo que es” es una afirmación positiva, nos guste o no, lo que dice.
La mayoría de las afirmaciones positivas son comprobables, lo que significa que pueden ser refutadas por la evidencia obtenida a través de la experiencia directa o de la observación. Cuando
aparecen desacuerdos sobre alguna afirmación, se apela a los hechos. La Economía Positiva trata
con relaciones causa-efecto que pueden ser comprobadas. Por ejemplo, veamos la siguiente afirmación. “Tasas de interés altas, causan que la construcción de nuevas viviendas disminuya”. Nótese que no se dice nada acerca de si altas tasas de interés son buenas o malas. Ni se afirma ni se
implica ningún juicio de valor. La afirmación tan solo señala una posible consecuencia de tasas de
interés más altas. Podríamos contrastar la data en la economía real para determinar si la afirmación es verdadera o falsa.
“La tasa de desempleo es del 6,8%” es una afirmación positiva. “Un aumento en el gasto de inversión traerá como consecuencia un aumento aún superior en el nivel de actividad económica”,
es una afirmación de Economía Positiva, al igual que “el año pasado la economía creció en 3,6%”.
Cada una de tales afirmaciones se basan en datos, hechos y realidades económicas contrastables
con la realidad, todo juicio de valor está visiblemente ausente.
19
3.2 La Economía Normativa
Las afirmaciones de la Economía Normativa son totalmente diferentes. Estas se enfocan directamente en lo que debe o debería ser. En tales afirmaciones expresamos nuestro juicio acerca de lo
que es bueno y lo que es malo, lo que es deseable y lo que es indeseable, lo que es justo e injusto.
Efectuamos juicios de valor y ofrecemos nuestra opinión, antes que confinarnos a nosotros mismos en la descripción de hechos.
Las afirmaciones normativas no son comprobables, esto quiere decir que no es posible refutarlas
mediante evidencia empírica obtenida a través de la experiencia directa o la observación. Un
ejemplo de una afirmación económica normativa sería: “Las tasas de interés son muy altas” Nótese que hay un juicio de valor. Es como si estuviésemos diciendo que las tasas deberían ser más
bajas.
Dos personas pueden ver exactamente las mismas tasas de interés y llegar a diferentes afirmaciones normativas a tal respecto; para una persona que esté buscando financiamiento para adquirir
una vivienda o para establecer un negocio, las tasas de interés pueden parecerle “muy altas”. Al
mismo tiempo, para otra persona que está ahorrando para su retiro las mismas tasas pueden
parecerle “muy bajas”. No hay forma de emplear el método científico, con su basamento en hechos y data para refutar ninguna de las dos afirmaciones. Estaremos de acuerdo o no con ellas
solo en base a nuestra opinión.
Afirmaciones económicas normativas expresan una opinión subjetiva e incluyen nuestro juicio de
valor acerca de cómo deben ser las cosas. “La tasa de desempleo del 6.8% es muy alta”. “La economía debe crecer a más de 6,8% anual”, son afirmaciones económicas normativas. “El Gobierno
debe hacer más para ayudar a eliminar la pobreza” también es una afirmación normativa. Cada
una de tales afirmaciones trata con lo que creemos que debe ser y con nuestros juicios de valor
en cuanto a lo que es correcto o incorrecto en varios aspectos económicos. En las afirmaciones
económicas normativas, los hechos y datos están visiblemente ausentes.
20
3.3 ¿Positivo vs. Normativo?
Ahora que conocemos las diferencias entre afirmaciones de Economía Positiva y Normativa, es
necesario aclarar que no hay nada malo con efectuar un análisis normativo. Solo necesitamos ser
muy explícitos en cuanto a los valores precisos que estamos incorporando en nuestro análisis.
Necesitamos identificar y compartir esos valores que nos condujeron a la conclusión expresada y
a las acciones propuestas. Debemos explicar porque creemos que algo debe ser de una manera y
no de otra. Es esencial que expongamos nuestra posición claramente, de manera que todo el
mundo sepa (especialmente nosotros mismos), donde termina nuestro análisis positivo y empieza
nuestro juicio.
De hecho, las Economías Normativas y Positivas se complementan mutuamente. No podemos
efectuar un buen análisis económico normativo si no hemos hecho antes un buen análisis económico positivo. Antes de poder emitir un juicio en cuanto a la bondad o no, la conveniencia o no,
de una acción o política dada, debemos tener un entendimiento muy claro de las consecuencias
económicas reales de tal acción o política.
Usamos nuestros valores para establecer nuestras metas, la Economía Positiva nos ayuda a determinar si las acciones que proponemos llevar a cabo nos ayudaran realmente a alcanzar nuestras
metas. Por ejemplo, supongamos que creemos que los jóvenes deberían tener un mayor ingreso;
incluso tenemos una idea de cómo alcanzar nuestra meta: Apoyaremos y demandaremos un aumento del salario mínimo. ¿Funcionará? Un aumento del salario mínimo, ¿realmente conducirá a
un incremento en el ingreso juvenil?
Solamente por que creamos y esperemos que nuestra idea funcione, no significa que lo hará. Aquí
es donde un análisis positivo del salario mínimo puede ayudarnos. Nos ayudará a ver lo que es.
Un análisis positivo nos ayudará a ver las consecuencias económicas reales de tal aumento. Un
análisis económico positivo nos ayudará a contestar la pregunta que importa: ¿Un aumento en el
salario mínimo generara un mayor ingreso para los jóvenes?
Cuando enfrentamos una escogencia, empezamos el proceso con un análisis positivo, de forma
de conocer cuáles son las realidades, y entonces aplicamos nuestros valores en la toma de decisión final.
21
Si queremos manejar de la mejor forma un fenómeno económico, debemos estar seguros de que
nuestros valores están claramente identificados y apartados de nuestro análisis positivo. Necesitamos saber que valores usa la gente para llegar a sus conclusiones, pero no tenemos que compartir ni apoyar tales valores. Si queremos hacer buenas escogencias acerca del uso de nuestros
recursos escasos para satisfacer algunas de nuestras ilimitadas necesidades, es menester que
mantengamos separadas nuestra visión de cómo deben ser las cosas en la economía de la visión
de cómo las cosas realmente son.
4.
El Problema Económico
El ámbito de la economía implica la identificación de los problemas económicos básicos que enfrenta cualquier sociedad y descubrir las diferentes formas posibles de resolver tales problemas.
4.1 El Problema Económico
Los principales problemas económicos que enfrentan todas las sociedades son:
1. Necesidades humanas ilimitadas,
2. Disponibilidad limitada de recursos para satisfacer esas necesidades, y
3. Satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos limitados.
En cualquier sociedad, las necesidades humanas son ilimitadas. Si un deseo se satisface, otro
pronto aparece. Por ejemplo, si se satisfacen las necesidades básicas del ser humano (por ejemplo,
alimentos, ropa y refugio) algunas necesidades secundarias aparecerán muy pronto. Estas necesidades secundarias pueden ser necesidades de carácter propio o impuesto por la sociedad.
Sin embargo, en comparación con estas ilimitadas necesidades humanas, los recursos necesarios
para satisfacerlas, siguen siendo limitados.
Así, el problema principal cualquier sociedad es satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros a partir de recursos limitados. Aquí surge el problema de la elección o selección.
22
Esto implica que cada sociedad tiene que organizar sus necesidades en orden de prioridad. Luego,
con sus limitados recursos, la sociedad tiene que satisfacer los deseos humanos en orden de tal
prioridad. En la Economía, tratamos de analizar las causas de estos problemas económicos básicos
y descubrir posibles formas de resolver tales problemas. Este es “El Problema Económico”
4.2 Causas detrás del Problema Económico
Como hemos mencionado, las principales causas del Problema Económico son:
1. Deseos humanos Ilimitados: Todo ser humano requiere de una variedad de bienes y servicios para mantener y mejorar su nivel de vida. Siempre que las necesidades básicas de
alimento, ropa y refugio se satisfagan, entonces las personas sienten que “quieren “y “deben tener” educación, libros, celulares, televisiones, viajes, ropa más fina y así miles de
artículos. En una sociedad moderna, estas “necesidades” se incrementan más en respuesta a las presiones de la sociedad, la moda y la publicidad.
2. Recursos ilimitados para satisfacer estos deseos: La producción de bienes y servicios requiere recursos como tierras, recursos minerales, recursos forestales, capital físico (por
ejemplo, máquinas, galpones, etc.) y capital monetario, recursos humanos (por ejemplo,
mano de obra calificada), etc... Sin embargo, cuando se compara con las necesidades de
bienes y servicios, estos recursos parecen ser insuficientes. Ello implica que incluso si todos estos recursos disponibles son empleados a en su totalidad para la producción de
bienes y servicios, sólo una pequeña parte de las necesidades humanas pueden ser satisfechas. Así, la escasez de recursos es una razón importante detrás del problema económico en cualquier sociedad.
4.3 Las tres principales preguntas económicas
En los últimos tiempos, los economistas han analizado los sistemas económicos desde una perspectiva muy amplia. Estos economistas modernos resumen el Problema Económico en tres preguntas básicas:
Qué producir,
Cómo producir
23
Para quien producir.
4.3.1 ¿Que Producir?
La primera pregunta que debe responder cualquier sistema económico es: ¿qué bienes y servicios
deben ser producidos en una sociedad y en qué cantidades?
La satisfacción de la mayoría de las necesidades humanas requiere el consumo de bienes y servicios.
Los seres humanos, por lo tanto, desean consumir bienes y servicios. Pero, dado que los recursos
son limitados, el sistema económico no puede producir todos los tipos de bienes y servicios. Incluso si nos limitamos a la producción de un solo bien o servicio en particular, este no puede ser
producido en una cantidad ilimitada. Solo pueden producirse cantidades finitas de un número
limitado de bienes y servicios. Por lo tanto, se plantea un problema de decisión. La economía debe
decidir qué bienes y servicios va a producir y qué bienes y servicios debe excluir de la producción.
En última instancia el consumidor de un bien o servicio demostrará su preferencia por tal bien en
términos del precio que estará dispuesto a pagar por él. De igual forma el productor de un bien,
ceteris paribus,
estará dispuesto a producir ese bien, o a ofrecer más o menos del mismo
en
función del precio al que pueda venderlo: en otras palabras la interacciona de consumidores y
productores reflejada en los precios determinara que se produce. Por eso a esta pregunta de ¿Qué
Producir? se le conoce como “La Teoría de los Precios”.
4.3.2 ¿Cómo Producir?
El segundo problema básico que debe resolver cada economía es decidir cómo producir los bienes
y servicios (que la economía ha escogido producir). Una cantidad determinada de un determinado
bien o servicio puede producirse de muchas maneras diferentes. La economía debe elegir una
forma particular de producir la cantidad especificada del bien.
Además, esto debe hacerse para
cada uno de los distintos bienes y servicios que la economía quiere producir.
Elección de técnicas
En el lenguaje de los economistas, la forma particular en que se produce un determinado bien o
servicio (o un conjunto de bienes y servicios) se denomina una técnica de producción. En muchos
24
casos, una cantidad determinada de un bien puede ser producida por diferentes combinaciones
de insumos. Así, puede ser que 10 toneladas de trigo puedan ser producidas en 2 hectáreas de
terreno por 5 trabajadores agrícolas o en 4 hectáreas de tierra por 2 trabajadores. Así. Vemos que
hay dos técnicas para producir 10 toneladas de trigo: (2 hectáreas de terreno, 5 trabajadores) y
(4 hectáreas de tierra, 2 trabajadores).
Una economía que ha decidido producir 10 toneladas de trigo debe elegir entre estas dos técnicas.
Hay un problema similar para cada bien (o para cada conjunto de mercancías). Por lo tanto, la
pregunta “cómo producir” es también conocida como el problema de la elección de las técnicas
y determina la forma de producir por lo que se conoce como “La Teoría de la Producción”.
4.3.3 ¿Para quién producir?
Supongamos ahora que se han resuelto las dos primeras preguntas básicas, la economía ha decidido las cantidades de producción de diversos bienes y servicios y también ha elegido las técnicas
apropiadas para producirlos. Aún queda el problema de decidir la manera en que se utilizarán los
bienes y servicios producidos. Se utilizarán, obviamente, para satisfacer necesidades humanas.
Pero entre los miembros de la sociedad, ¿quiénes recibirán esos bienes producidos? En otras palabras, después de que los productos han sido producidos, queda la tarea de decidir cómo se
distribuirán. ¿Quiénes llegaran a consumir los bienes producidos?
Esto se conoce como la pregunta: ¿Para quién producir? es también conocida como “La Teoría de
la Distribución”.
25
5. El Marco General
El Profesor Paul Samuelson fue un precursor entre los economistas que han explicado el funcionamiento del sistema económico a través de estas tres preguntas. Según Samuelson su respuesta,
es una de las principales funciones de un sistema económico.
5.1 Explicación de estos problemas utilizando la curva FPP
El Profesor Samuelson utilizó el concepto de la curva de Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP), para explicar el problema económico en una sociedad. La curva FPP no es más que el locus
de todas las combinaciones de dos productos que un país puede producir dado una cantidad y
calidad de recursos determinada y un estado de desarrollo tecnológico dado. En el Grafico 1 Popo
es la curva FPP de un país. Nos muestra las diferentes combinaciones de Caucho Natural (X) y
Trigo (Y) que el país puede producir dados sus recursos disponibles y su tecnología; puede elegir
cualquier combinación como N o T que se encuentre sobre esta curva.
⇨ Recursos Limitados: El punto N nos muestra que el país puede producir 0Y1 de Trigo y 0X0 de
Caucho Natural. De nuevo el punto T nos indica que el país puede producir 0X1 de Caucho,
más que en el punto N, pero para eso debe conformarse con producir 0Y0 de Trigo que es una
26
cantidad inferior a la del punto N. Es decir para poder producir más Caucho el país se ve obligado a producir menos Trigo y viceversa; esto se debe a que siendo limitados los recursos,
para incrementar la producción de un bien tienen que desviarse recursos de la producción del
otro y por lo tanto su producción disminuye.
⇨ El problema de qué producir y en qué cantidad: Esta curva refleja también el problema
de “qué hacer”. Si el país utiliza todos sus recursos para la producción de caucho natural,
la máxima producción posible de caucho natural será 0P’0. En ese caso, no habrá ninguna
producción de trigo. Asimismo, si el país utiliza todos sus recursos para la producción de
trigo entonces, la máxima producción posible de este será 0Po. Pero en ese caso, la producción de caucho natural será cero.
⇨ La utilización eficiente de los recursos disponibles: Si el país elige la combinación punto M, es
decir, si produce 0Xo de Caucho y 0Yo de trigo, entonces estaría haciendo un uso ineficiente
de los recursos. Aquí, el país puede incrementar la producción de caucho de 0Xo a 0X1manteniendo la producción de trigo en el 0Yo (es decir, el país puede pasar del punto M a T).
Asimismo, en esta situación, el país puede también incrementar la producción de trigo de 0Yo
a 0Y1 manteniendo la producción de Caucho en 0Xo (es decir, el país puede pasar desde el
punto de M a N.). Así, si el país elige cualquier combinación de 𝑋𝑋 y 𝑌𝑌 en la curva FPP, im-
plica la utilización eficiente de los recursos, sin embargo, si elige cualquier combinación que
se encuentra por debajo de esa curva, indicaría la utilización ineficiente o sub utilización de
los recursos disponibles.
⇨ Mejoras en la tecnología y el aumento de la cantidad de recursos: Si se dispone de nuevos
recursos, o si se mejora el nivel de tecnología (por ejemplo, la aplicación de variedades de
semillas de alto rendimiento, mejores métodos de cultivo, mejores instalaciones de viveros,
etc.) la curva FPP se desplazará hacia afuera. Esto se muestra por P1P′1 curva en el Grafico 1.
En ese caso, el país puede producir más de ambos productos 𝑋𝑋 y Y.
27
6. El Costo de Oportunidad
El Costo de Oportunidad es una de las herramientas más utilizadas para el análisis económico
moderno, de él derivan muchos modelos y teorías económicas importantes. También es una poderosa herramienta para analizar el proceso de toma de decisiones individual. Sea quien sea, un
individuo, una empresa o una nación que toma decisiones, enfrenta costos de oportunidad.
Casi todas las decisiones implican compensaciones. Cuando estamos eligiendo, también estamos
renunciando. Cada acción y la elección se asocian con ventajas y desventajas, costos y beneficios.
Un concepto clave que se repite una y otra vez en analizar el proceso de toma de decisiones es la
noción de costo de oportunidad.
El costo total de hacer una elección específica, es lo que renunciamos por no tomar la alternativa.
Lo que renunciamos, al hacer una elección o decisión se llama el costo de oportunidad de la decisión. Más precisamente, el costo de oportunidad no es aquel en que incurrimos cuando tomamos una decisión, en cambio, es la alternativa de más valor a la que renunciamos. A veces, el
costo de oportunidad puede medirse en términos de dinero, aunque el dinero no suele ser la
única medida válida.
6.1 Ejemplo de costo de oportunidad
¿Cuál es el costo de oportunidad de asistir a la Universidad tiempo completo este año? ¿Cuál es
la mejor alternativa de renunciar a asistir a la Universidad? Suponga que tiene un trabajo que
garantiza Bs.24.000 al año, restando lo que gana en su trabajo a tiempo parcial durante sus estudios de bachillerato que es de Bs.7.000, usted sabe que está renunciando a ganancias netas de
Bs.24.000 – Bs.7.000 = Bs.17.000 para asistir a la Universidad este año. Además, tiene que pagar
Bs.10.000 por matrícula, diversos cargos y libros. Así el costo de oportunidad del pago de matrícula, cuotas y libros es el valor de los bienes y servicios que pueden adquirir con el dinero. Para
resumir, eligiendo a asistir a la Universidad tiempo completo este año, su costo de oportunidad
de dinero sería un total de Bs.17.000 + Bs.6.000 = Bs.23.000. Además, la dedicación que implica
la Universidad, quizás mayor que aquella que implica el trabajo rutinario, implica renunciar a
28
tiempo libre para ir a fiestas o salir con los amigos y familiares. El costo de oportunidad no solamente se refiere al dinero, de hecho, generalmente es mayor que solo el que implica cosas tangibles a que hemos renunciado en forma de dinero.
El costo de oportunidad es subjetivo, solo el individuo que realiza la escogencia puede determinar cuál es la alternativa más atractiva desde su punto de vista. Cada uno de nosotros ordena
cualitativamente sus prioridades, confiriéndole un carácter único y especial. Incluso para la misma
actividad, bien o servicio, diferentes individuos asignan diferentes costos de oportunidad.
Sin embargo, el que realiza la escogencia rara vez conoce el valor real de las demás alternativas,
mucho menos de aquella con más valor, por ejemplo si uno es un ingeniero agrícola con deseos
de establecer una empresa agroindustrial, puede que analice alternativas variadas dentro de la
industria, pero difícilmente evaluará la alternativa de una agencia de viajes o cualquier otra empresa fuera de su rama de escogencia.
6.2 Análisis Marginal y Costos “Hundidos”
Un segundo concepto de gran importancia en el análisis económico es el de marginal. Al sopesar
los costos y beneficios de cualquier decisión, solo deben analizarse aquellos que se derivan directamente, o son contingentes a la decisión. Veamos el siguiente ejemplo: Ud. vive en Caracas y
está pensando visitar a un amigo que estudia en Montreal, Canadá; la suerte lo favorece y se gana
en un concurso un boleto de avión ida y vuelta Caracas -New York -Caracas, lo que definitivamente
lo hace decidir hacer el viaje, el costo a computar es tan solo el marginal o adicional del tiempo y
dinero invertido en llegar de New York a Montreal.
Las escogencias económicas se basan mayoritariamente comparando los beneficios marginales
esperados con los costos marginales esperados de las acciones en consideración. Marginal quiere
decir incremental, adicional o extra. Los Individuos o las instituciones que toman decisiones racionalmente, escogerán aquella acción o cambio en que el beneficio marginal exceda al costo
marginal.
En el análisis marginal, un concepto que no puede obviarse es el de los costos “hundidos”. “asumidos” o “irrecuperables”, no existiendo en español una palabra que describa exactamente el
29
concepto en sí, usamos la traducción del término inglés “sunk cost”. Los costos hundidos son
aquellos que no pueden evitarse para cualquier nivel de producción y que no dependen del número de unidades producidas, además son irrecuperables. Por el contrario el costo marginal es
dependiente de la producción, de hecho es el costo de producir una unidad adicional de producto.
Veamos un ejemplo: Supongamos que decido escribir un libro de Teoría Económica y que planeo
una primera edición de 5.000 ejemplares. El costo de producir el libro estará conformado e por el
tiempo que me tardo en escribirlo, la revisión y edición del libro, las placas de impresión y la imprenta (incluyendo insumos) y la publicidad, Digamos que el costo total de la edición fue de Bs.
100.000, lo cual genera un costo promedio por libro de Bs. 20.
Supongamos que planifico una segunda edición de 4.000 ejemplares, al momento de decidir si
conviene o no llevarla a cabo, los costos de escribir el libro, de edición, las placas y la publicidad,
son irrelevantes ya están asumidos y no son recuperables, más adelante al estudiar el análisis
microeconómico veremos las semejanzas y diferencias entre los costos “hundidos” y los costos
fijos.
II. La Economía en Acción
Hasta ahora hemos tratado de definir la Economía, de cómo interactúan en las decisiones humanas el concepto se escasez y de recursos limitados, de establecer diferencias y semejanzas entre
Macroeconomía y Microeconomía, etc.
De igual forma le hemos dado forma al Problema Económico, mediante la formulación de las tres
preguntas principales que se hace la Economía y de conceptos fundamentales para el análisis económico como por ejemplo el Costo de Oportunidad y el Análisis Marginal
A lo largo de los capítulos anteriores, hemos hecho referencia constantemente a los bienes y servicios, es hora de que seamos más precisos en su definición.
30
7. Los Bienes y Servicios
7.1 Definición
Los Bienes, son cosas tangibles que pueden ser usadas o consumidas por el ser humano para
satisfacer necesidades. Por ejemplo comida, vestido, etc.
Los Servicios son acciones que la gente realiza para satisfacer necesidades de otros, por ejemplo
un corte de pelo o servicios de transporte.
Ahora bien, ¿Son todos los bienes estudio de la economía? Desde el punto de vista de que satisfacen necesidades humanas podríamos decir que sí, sin embargo para que sean estudio de la economía deben cumplir con otro requisito fundamental, es que deben ser escasos, es decir el individuo debe verse obligado a tener un comportamiento economizador frente a ese bien. Que queremos decir con esto, si un bien es ilimitado en la naturaleza, y por lo tanto puede ser consumido
libremente por los individuos sin que tengan que escoger entre consumir ese bien o cualquier
otro, no cumple con las características antes descritas del Problema Económico o Problema Economizador por lo tanto no es objeto de estudio de la Economía. En el pasado el ejemplo típico de
un bien no económico o libre era el aire, su existencia era ilimitada, con los problemas modernos
de contaminación ese concepto ya no es tan cierto, preguntemos a los habitantes
de Ciudad de
México, Santiago de Chile o Tokio si consideran que el aire ( al menos el limpio) no es un bien
económico.
Para infortunio de la humanidad, cada vez es más difícil encontrar bienes no económicos o libres.
7.2 Los Bienes Económicos.
Una vez delimitado cuales son los bienes económicos, debemos ahora clasificar a los bienes económicos en:
A) Bienes de Consumo: Son todos aquellos bienes económicos que satisfacen directamente las necesidades humanas
31
B) Bienes de Producción: Son aquellos bienes que se usan en la producción de otros bienes y servicios
8. Los Factores de Producción
Pasamos ahora a discutir otro de los componentes del problema económico.
Si las necesidades
ilimitadas deben ser satisfechas con recursos ilimitados. ¿Cuáles son tales recursos?
Son los lla-
mados recursos de producción o Factores de Producción. Podemos definir entonces a los Factores
de Producción como:
32
“Todos aquellos recursos limitados que el ser humano emplea en la producción de bienes
y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas”.
Tradicionalmente estos son:
1. Tierra: En términos generales
la mayoría de los economistas se refieren a la tierra como todos
aquellos medios de producción que se encuentran en su estado natural, es decir sobre los cuales
no ha actuado ni los ha modificado la mano del hombre. Por tanto “la tierra” para los economistas,
no solo significa la parte seca de nuestro planeta, si no también todos esos recursos naturales
como depósitos minerales, plantas y fauna salvaje, el agua de ríos y lagos la energía solar etc.
2. Trabajo: Es el nombre colectivo o genérico que se le da a los diferentes servicios productivos
que proveen los seres humanos, incluyendo el esfuerzo físico, sus destrezas, habilidades intelectuales o conocimiento aplicado.
Aunque en las sociedades modernas nos encontramos con
miles de diferentes tipos de trabajo, diferenciados entre sí por las distintas destrezas o capacidades requeridas, a menudo a los economistas encuentran útil a la hora de formular las teorías, el
tratar al trabajo como si fuese de una sola clase, homogéneo, de tal forma que fuese libre y fácilmente sustituible entre diferentes procesos productivos para toda clase de bienes y servicios.
Cuando los economistas se apartan de
el hecho de
que adquirir
modelos tan simples de la economía y quieren reconocer
mano de obra especializada requiere de procesos de entrenamiento
especializados , usualmente largos y costosos, tienden a usar el término
humano”, y tratan
“ invertir en capital
al proceso de decidir en cuanto al entrenamiento de dicha mano de obra en
base a conceptos de costo
y beneficio marginal como lo haría la empresa en el caso de la toma
de decisión sobre el capital
físico (maquinaria).
3. Capital: Es el inventario de bienes susceptibles a ser utilizados en la producción de bienes y
servicios, y que, a su vez, ellos fueron producidos por la actividad humana. Usualmente se subdivide en “Capital Fijo” y Capital Circulante”. Aunque dicha diferencia se refiere básicamente a la
durabilidad antes que a una diferencia de clase. El capital Fijo se refiere a bienes de producción
durables como edificios, plantas y maquinaria, mientras que el Capital Circulante se refiere a inventarios de materiales, bienes sema-terminados o componentes que se usan de forma rápida en
la producción Nótese que “ Capital” en el más estricto sentido económico se
circunscribe sola-
33
mente
a medios de producción físicos, reales y ya inmersos en el proceso productivo
Las su-
mas de dinero reservadas a través del ahorro para la compra futura de capital físico no son “
Capital” económicamente hablando.
4. El Empresario o emprendedor:
de producción
ya que
El emprendedor es considerado por muchos el cuarto factor
en su actividad, genera ideas,
organiza y combina de la forma más
eficiente los otro factores de producción, tomas el riesgo en las decisiones económicas y por ultimo
genera mejoras en la
producción y distribución de los bienes y servicios.
5. Tecnología: cada vez más, la tecnología se considera como un factor de producción aparte y
claramente identificado; si bien muchos economistas actuales van más allá y definen a la tecnología de la Información (TI) como un factor de producción por si solo (nosotros nos limitaremos a
considerar a la tecnología no solo como robots y computadoras sino todo el cuerpo de conocimiento o ciencia que mejora un proceso de producción.
9. Agentes Económicos
Ahora que tenemos claro que son y para qué sirven los factores de producción, nos viene a la
mente las siguientes preguntas: ¿Quién posee los factores de producción? ¿Cómo se interrelacionan los diferentes propietarios? ¿Quiénes producen? ¿Quienes consumen?
En fin, la respuesta a todas estas preguntas son los Agentes Económicos. A ellos son a quienes
estudian los economistas, y podríamos definirlos como todo individuo, empresa o institución que
tiene un efecto sobre la economía, produciendo, comprando o vendiendo. En una muy simple,
Economía Privada (sin participación del Gobierno), los agentes económicos son por una parte los
hogares y por la otra las empresas.
Entre los agentes económicos se establecen interrelaciones de suma importancia para la economía, recordemos que son los agentes económicos los que combinan los factores de producción
para generar los bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas.
Ahora bien, quienes posean uno o varios factores de producción los pondrán a disposición de
otros agentes para su uso, pero ¿a cambio de qué?
34
Por otro lado, los agentes económicos productores de bienes y servicios los pondrán a disposición
de los agentes consumidores, pero de nuevo, ¿a cambio de qué? La respuesta nos la da he llamado
Flujo Circular de Producto e Ingreso.
“Lo que es Ingreso para uno es gasto para
otro”
9.1. El Flujo Circular
Obviamente desde el punto de vista de los bienes y servicios, las empresas (productoras), los trasladan a los hogares (consumidores), es decir hay un flujo de bienes y servicios desde las empresas
a los hogares. Por otro lado los hogares son propietarios de factores de producción (tierra, trabajo,
capital) que ofrecen y trasladan a las empresas para su uso por lo que hay un flujo de factores de
producción de los hogares hacia las empresas.
Pero esos flujos no son gratis. El propietario de los factores de producción o de los bienes y servicios producidos debe recibir una compensación, que a su vez retornará a quien los adquiere en
primer término. Es decir, los hogares que entregan a las empresas factores de producción, recibirán por ello o sueldos (Trabajo) o rentas (Tierra) o ganancias (Capital), estas retribuciones constituirán el Ingreso de los hogares que utilizaran, como gasto, para consumir bienes y servicios.
A su vez ese gasto efectuado por los hogares se trasladará a las empresas en forma de ingreso por
la venta de sus bienes y servicios a los hogares, y de nuevo ese ingreso de las empresas lo utilizará
para el pago de los factores de producción a los hogares.
Como se ve, la interrelación entre los agentes económicos en una economía privada (hogares y
empresas) se determina en base a dos flujos, el de productos y el de ingreso, por lo que podemos
afirmar que el producto es igual al ingreso, de aquí se desprende la famosa frase de que:
35
Todas estas relaciones se describen en el Grafico 2 que nos muestra el flujo Circular del Ingreso
y el Producto para una Economía de Dos Sectores (Productores y Consumidores)
10. Los Mercados
Como vimos anteriormente los flujos de producto e ingreso se suceden en la economía de manera constante, estos intercambios dan origen a dos mercado importantes:
• El Mercado de Bienes y Servicios y,
• El Mercado de Factores de Producción
Pero primero definamos que es un mercado: Un mercado es un sitio real o nominal, donde compradores y vendedores interactúan para generar una actividad económica.
En el flujo circular que hemos visto, en el Mercado de Bienes y Servicios se transan los bienes y
servicios entre productores y consumidores, por ende los precios de esos bienes y servicios se
determinaran ahí. Ésta es la respuesta a la pregunta ¿Que se produce? y por eso es también llamada Teoría de los Precios.
36
Por su parte en el mercado de factores de producción se entablan las negociaciones entre los
dueños de los factores de producción y las empresas que los usan y de esa interacción se fijaran
los precios de los factores d producción que a su vez contestará la pregunta ¿Cómo se produce? ,
por lo que se conoce como Teoría de la Producción.
El Flujo Circular se va ampliando a la medida que nuevos agentes económicos son considerados.
En una economía mixta, es decir en aquella en que el gobierno interviene en la actividad económica, mediante la imposición de impuestos, transferencias, así como con gasto oficial, el flujo
circular lo incorpora dentro del análisis, sin que su esencia se vea afectada. De igual forma, cuando
hablamos de una
Economía abierta, es decir, una economía que mantiene
transacciones eco-
nómicas con el extranjero mediante importaciones y exportaciones, también se incorpora al Flujo
Circular, por último, los mercado financieros que pretenden reorganizar los flujos monetarios entre ahorradores e inversores dentro de la economía también pueden incorporarse al Flujo Circular
del Ingreso y el Producto.
37
En el Grafico 3 podemos observar el diagrama del Flujo Circular en el caso de una Economía Mixta
pero cerrada, es decir sin participación del exterior, como puede observarse, el Gobierno entra
en escena tanto en el flujo de productos mediante la compra y venta de bienes y servicios tanto
a empresas como a hogares como en el flujo de ingreso mediante el gasto y los impuestos netos,
más adelante nos adentraremos en el rol del gobierno dentro de la economía.
11. Los Sistemas Económicos
Por “sistema económico” nos referimos a un complejo cuerpo organizado o estructura de actividades económicas interconectadas relacionadas con la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios. Los principales sistemas económicos son la economía de mercado libre o capitalismo, socialismo, comunismo y la economía mixta. Las principales características de estos sistemas son las siguientes
11.1 Economía Libre de Mercado o Capitalismo
Una economía se dice que es de libre mercado o capitalista si las siguientes condiciones son satisfechas:
(a) Todo el mundo intenta maximizar sus propias ganancias o interés personal. El beneficio o interés social se alcanzará automáticamente sise maximiza esta situación. Un simple principio de
sumatoria aplica aquí, es decir la ganancia social es la suma de las ganancias de cada una de las
personas. En términos de Adam Smith, esto se llama el principio de la “mano invisible”. La búsqueda del interés propio por parte de los individuos de una sociedad se considera como una mano
invisible que logra el mayor bienestar para todos.
(b) Que la de propiedad privada es un derecho en la economía. Las unidades de negocios y todo
lo invertido en ellas, Incluyendo el dinero, son propiedad de particulares. Esto implica que los
medios de producción son propiedad privada y no existe el sector público en la economía.
38
(c) No existe ninguna interferencia del Gobierno de cualquier tipo en las actividades económicas
de las personas. El Gobierno simplemente recolecta impuestos de individuos y unidades de negocio para mantener la ley el orden en el sistema. Este es el sistema de “laissez faire'”.
Los Indivi-
duos son libres en este sistema de elegir cualquier actividad económica por sí mismos. El Gobierno
no tiene nada que ver con esta escogencia.
Este tipo de economía está regulada por el propio mercado. Los precios de diferentes productos
y servicios están determinados por la interacción de la oferta y demanda en sus respectivos mercados. El patrón de inversión o lo que llamamos la asignación de recursos se hace también a través
de los mercados.
No hay ninguna economía del mundo donde las condiciones anteriores se encuentran presentes
en su totalidad. Estados Unidos y algunas otras economías occidentales son conocidos como “economías capitalistas” pero no cumplen ni remotamente con todos estos preceptos.
El principal inconveniente de este tipo de economía es que no existe ningún control sobre los
individuos en la realización de diferentes actividades económicas. Cuando hay libertad plena en
el sistema y los mecanismos de control están ausentes el principio de competencia perfecta se
erosiona, generando así imperfecciones en la economía y que el principio de la “mano invisible”
no funcione. La economía de libre mercado se convierte en un autobús sin conductor en el que
cada pasajero está luchando por tomar el control del volante. Es fácil imaginar lo que ocurrirá en
esa situación. El sistema de capitalismo eventualmente conduce a la explotación y su auto degeneración. La “Supervivencia del más apto” es el principio básico que prevalece en un mal aplicado
sistema competitivo de la economía de libre mercado.
11.2 La Economía Socialista o Socialismo
Esta es otra forma de sistema económico. Las principales características de este sistema son las
siguientes:
(a) Propiedad Estatal (o pública) de los factores de producción: todos los recursos productivos,
es decir, los medios de producción, excepto el trabajo, son propiedad del estado bajo el socia-
39
lismo. El estado, de hecho, posee los recursos en nombre de la sociedad en su conjunto. Alternativamente, la llamamos como propiedad pública o la propiedad colectiva de los recursos. Un sector privado con empresas propiedad de particulares, no existe en este tipo de economía.
(b) Mecanismo de planificación centralizada: tanto la asignación de recursos como las decisiones
de precios se llevan a cabo por un órgano centralizado. El mecanismo de mercado no opera en
este tipo de economía.
La producción de bienes y servicios se lleva a cabo teniendo en cuenta
las necesidades de consumo, en lugar de beneficios.
(c) Redistribución de ingresos: Este es un objetivo muy importante de la economía socialista. Se
pretende corregir los desequilibrios en la distribución del ingreso en la sociedad a través de una
adaptación adecuada de las políticas económicas y su aplicación. Algunos de los ejemplos de medidas económicas a través del cual se logra el objetivo de redistribución de la renta son: impuestos
de Gobierno sobre ingresos exagerados, restricción sobre la herencia de la riqueza, provisión de
prestaciones de seguridad social, igualdad de oportunidades de trabajo, concesión de una base
ingreso mínima y necesaria a los más necesitados y así sucesivamente. Esto no significa que no
habría diferencias en los ingresos de las personas bajo el socialismo, pero dicha diferencia será el
resultado de las diferencias en habilidades y la eficiencia de los individuos en la sociedad.
(d) Revolución pacífica y Democrática: bajo el socialismo no hay cabida para cambios socio- económicos a través de la violencia. Aboga por la extensión pacífica y gradual de la propiedad estatal
de las empresas y otros recursos. Los cambios en el patrón de las actividades económicas son
llevados a través de movimientos democráticos de las masas. El socialismo es un sistema económico ideal en principio, pero en su forma “más pura” ha probado ser altamente ineficiente; como
individuos carecen de motivación bajo este tipo de economía. Sus derechos, incluyendo ingresos,
están protegidos por el estado, por lo tanto, porque trabajar más duro si mis beneficios serán
iguales, por lo demás con honrosas excepciones, la gerencia de los factores de producción por
parte del estado ha sido desastrosa y contradictoriamente, en aquellas economías más semejantes a las de mercado, en donde el estado se reserva la producción de algunos bienes y servicios,
es donde las empresas públicas han probado ser menos ineficientes. En aquellas economías
donde la importancia de una sólida y eficiente empresa pública es más necesaria, como en los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo, la experiencia del estado empresario ha sido nefasta.
40
11.3 El Comunismo
Este sistema fue concebido por Karl Marx bajo el nombre de "Socialismo Científico". En este sistema, los medios de producción son propiedad de los trabajadores (y no del estado) y hay un
movimiento militante de los trabajadores para proteger a sus intereses. Estas dos características
hacen significativamente diferente del socialismo. Las otras características del socialismo, p. ej.,
planificación centralizada y redistribución del ingreso en la sociedad también son aplicables al
comunismo. No existe ningún ámbito de la explotación de los trabajadores incluso por el estado
bajo este sistema de económico. Marx previó que al comunismo se llegaba por etapas, primero
por la fuerza se instauraba una dictadura que permita
la implementación de los
cambios so-
ciales y económicos, luego el estado se convertía en el poder absoluto en la economía y luego
entregaba
el control de los factores de producción al pueblo
quedando el estado en una la-
bor netamente policíaca.
Por más justo que suene ha resultado ser una utopía; ningún país ha logrado alcanzar el comunismo; se han quedado en las dictaduras. Incluso la economía soviética, después de más de 75
años, de revolución, con una riqueza natural, industrial y tecnológica impresionante, se derrumbó
antes de llegar al comunismo, convirtiéndose hoy en día en uno de los mejores ejemplos del “capitalismo salvaje” China ha implementado un sistema dual, en donde el capitalismo y el
lismo marxista conviven, no sin problemas y Corea del Norte y
socia-
Cuba son países en donde el
estado de bienestar de su pueblo denotan a leguas el fracaso del sistema.
11.4 La Economía Mixta
Como en la gran mayoría de la ideologías, pensamientos y general cualquier actividad en la que
el ser humano se ve envuelto, no hay términos absolutos, nada es totalmente bueno o totalmente
malo, correcto o equivocado, los sistemas económicos no escapan a este axioma, el carácter social
de la economía como ciencia
determina que
se establezcan compromisos entre los diferentes
sistemas y que se adopten versiones hibridas en donde coexistan muchos de los principios de las
diferentes escuelas de pensamiento.
41
Esto ha llevado a que en la gran mayoría de las sociedades desde el punto de vista práctico se
implementes sistemas económicos mixtos, en donde
pero en donde el estado
el mercado
juega un papel importante
también interviene de una forma activa dentro de la economía y en
donde la preponderancia de uno u otro en un momento dado viene dada, más por factores políticos que económicos y
aun así las ideologías políticas
en la mayoría de los casos se ven escla-
vizadas por las realidades económicas. Eso ha dado por origen a las llamadas economías mixtas,
que no es más que aquellos sistemas económicos en donde coexisten las economías de mercado
y el estado como agente económico activo.
En estas economías, el estado pude reservarse
la propiedad y producción de algunos bienes y
servicios considerados esenciales o de carácter estratégico con el fin de preservar la llamada soberanía nacional o
en otros casos con el fin de subsidiar
bienes prioritarios, al mismo tiempo
los precios
para el consumo de tales
el sector privado se encarga de la producción de los demás
bienes y servicios pero el estado mantiene un poder supervisor y regulador de la producción a fin
de evitar “ excesos”
El sistema de economía mixta trata de obtener lo mejor de la economía de mercado libre y de la
economía socialista. Libertad para las opciones económicas, eficiencia y crecimiento enmarcados
dentro de un concepto de justicia social. La mayoría de las economías del mundo en la actualidad
son mixtas. El grado de la “mezcla” difiere de país a país, e incluso dentro de la misma nación se
observan diferencias en el tiempo según sea el grupo político dominante.
Aun en economías caracterizadas por su marcada tendencia hacia el mercado como la de USA, el
papel del gobierno dentro de la economía es significativo. Para el cuarto trimestre de 2010 el
gasto gubernamental constituía el 20% del PIB de USA.
La “ mezcla” también varía en cuanto al papel regulador del estado en la economía, más allá de
la intervención directa en la producción de bienes y servicios, o
incluso
de competencia por
fondos en el mercado financiero, el estado juega un papel fundamental en establecer no solo las
reglas del juego, sino el concepto de “ rendición de cuentas”, mientras más liberal es una economía
mayor es la tendencia a desregular y por supuesto a no exigir rendiciones de cuenta a aque-
llos que por sus acciones en el campo económico originan verdaderos desastresResumiendo:
42
 La economía Mixta es el sistema económico más difundido globalmente
 La ”mezcla” particular varía de país es país
 En el mismo país pueden darse variaciones a la mezcla dependiendo de la ideología
política en el poder
 Pretende obtener lo mejor del sistema capitalista y del socialista
A la economía Mixta, dadas las variedades de mezclas existentes, se le ha tratado de encasillar
en un seudo-sistema económico que algunos denominan la economía social de mercado; sin embargo este “sistema” carece de claridad de conceptos, formulaciones teóricas y sistemas analíticos que permitan llamarlo un verdadero sistema, más bien es un ardid de carácter político que
pretende acomodar la realidad económica a las presiones de los agentes económicos. De las organizaciones que promueven este sistema (no es de extrañar que todas son de carácter político),
se origina la muy conocida frase de
“Tanto mercado como se pueda,
tanto estado como se deba”
Ningún ser humano, cuerdo, y a juicio del que escribe ningún extremista de derecha o izquierda
lo está, puede refutar esta frase, sin embargo es
una afirmación etérea, con poco valor practico
ya que la aseveración “pueda” y “deba” ni siquiera alcanza el nivel de una afirmación normativa;
ni siquiera es un juicio de valor ya que
mismas, por lo demás,
deja a la interpretación individual el significado de las
la dinámica económica, los ciclos y
las crisis hacen que lo que hoy es
suficiente mañana no lo sea, o ¿alguien duda de que la participación del estado en esta crisis
financiera mundial que estamos sufriendo debe ser mayor, por activa y por pasiva,
pos de
que en tiem-
relativa estabilidad y crecimiento?
43
12. Los Modelos Económicos
Un modelo económico es el conjunto estructurado de correlaciones que representan la actividad
de un agente económico bajo un conjunto de postulados y/o supuestos de los cuales se deriva
una conclusión racional. El agente económico en cuestión puede ser un hogar, una sola industria,
un sector completo, el sistema financiero de un país, una región o el mundo como un todo.
El modelo económico es el meollo de la teoría económica. El modelado proporciona una plantilla
lógica y abstracta para ayudar a organizar los pensamientos del analista. El modelo ayuda al economista a aislar y resolver de forma lógica, complicadas cadenas de causa y efecto y las influencias
entre los numerosos elementos que interactúan en una economía. Mediante el uso de un modelo,
el economista puede experimentar, generando diferentes escenarios, tratando de evaluar el
efecto de políticas alternativas o pesando la integridad lógica de los argumentos presentados en
forma descriptiva.
Ciertos tipos de modelos son extremadamente útiles para presentar visualmente la esencia de los
argumentos económicos. Ningún estudiante de economía se ha sentado a través de una clase por
mucho tiempo antes de que una imagen se dibuje en una pizarra. El atractivo visual de un modelo
aclara la exposición.
12.1 Tipos de Modelos
Hay cuatro tipos de modelos utilizados en el análisis económico, modelos visuales, modelos matemáticos, modelos empíricos y modelos de simulación. Sus principales características s se discuten a continuación.
A) Modelos Visuales:
Son simplemente fotos de una economía abstracta; gráficos con líneas y curvas que cuentan una
historia económica. Se usan principalmente en la enseñanza y en los libros de texto y el lector que
ha hojeado algún libro de economía probablemente ha visto decenas, si no cientos de ellos.
Algunos modelos visuales son meramente diagramas, como los que muestran el flujo circular de
ingresos a través de la economía de un sector a otro. En otras palabras, se emplea un dispositivo
44
visual para presentar un concepto económico muy general. Sin embargo, la mayoría de los modelos visuales, son extensiones graficas de modelos matemáticos. Implícito en su estructura subyace
un modelo matemático.
Algunas veces, cuando se presentan los modelos visuales, las matemáticas subyacentes se explican simultáneamente, otras veces no. Los modelos no requieren necesariamente un conocimiento de las matemáticas que subyacen, para que permitan la presentación de las relaciones
entre las variables económicas, pero aunque tales modelos son relativamente fáciles de entender,
son limitados en su alcance.
El Grafico 4 representa un modelo elemental de oferta y demanda que los estudiantes de economía se cansan de ver en sus estudios, el modelo se explicará más adelante. El ejemplo ´pretende
demostrar los efectos de las expectativas de inflación en los precios y el producto. En este caso
específico un incremento en las expectativas de inflación provoca un desplazamiento de la demanda, que a su vez genera incrementos en el precio y producto de equilibrio
45
El Supuesto de “Ceteris Paribus”
Muchas veces al formular teorías y definir modelos económicos, los economistas dan uso a ciertos
supuestos que permitan aislar de efectos externos a las variables que pretenden estudiar; por
ejemplo supongamos que el modelo de Oferta y Demanda representado en el Grafico 4, se refiere
al mercado de mantequilla; ¿qué influencia tendría en el mercado de mantequilla que el precio
de la margarina o del pan varíe? ¿Qué pasaría en el mercado de mantequilla si el ingreso del consumidor cambia? O si cambian os gustos del consumidor. Existen una gran cantidad de variables
que pueden cambiar y afectar el mercado de mantequilla, así que cuando observamos un efecto,
si todas las variables son potenciales sujetos de cambio, no podremos identificar la relación causaconsecuencia de forma precisa.
A fin de evitar este problema, los economistas hacemos uso del llamado supuesto “Ceteris Paribus”, del latín “si todo lo demás permanece constante”, lo cual implica que analizamos el efecto
de una variable sobre otra en el supuesto que nada más cambia, de manera que podemos aislar
el efecto de la variable independiente que hemos escogido sobre la variable dependiente que
estamos estudiando.
Obviamente el mundo real esto no puede lograrse, no podemos evitar que las diferentes variables
cambien simultáneamente, sin embargo esta abstracción usada por los economistas ha sido de
gran utilidad en el entendimiento de cómo operan las variables económicas y no hay evidencia de
que por más irreal que sea, distorsione los resultados obtenidos
B) Modelos Matemáticos
Los modelos económicos más formales y abstractos son los puramente matemáticos.
Estos son sistemas de ecuaciones simultáneas con un número igual o mayor de variables económicas. Algunos de estos modelos pueden ser bastante grandes. Incluso el más pequeño tendrá
cinco o seis ecuaciones y otras tantas variables desconocidas.
La manipulación y el uso de estos modelos requieren de un buen conocimiento de álgebra o
cálculo. Por ejemplo, un modelo muy simple de Microeconomía incluiría una función de oferta
(explica el comportamiento de los productores, o aquellos que suministran materias primas en el
mercado), una curva de demanda (explica el comportamiento de los compradores) y una ecuación
46
de equilibrio, especificando las condiciones simples que deben cumplirse para que se satisfaga el
equilibrio en el modelo.
Las variables en un modelo como éste representan un tipo de actividad económica (como demanda) o datos (información) que determinan o se determinan por tal actividad (como un precio
o la tasa de interés).
Normalmente, las variables pueden clasificarse como endógenas o exógenas. Una variable endógena es una que está determinada dentro del modelo, o por la solución del modelo. Su valor se
conoce cuando el modelo se resuelve. Por ejemplo, si el nivel de demanda final es determinado
por la solución del modelo, la demanda es una variable endógena.
Por otro lado, si el valor de una variable proviene de fuera del modelo, si su valor es predeterminado, es una variable exógena. En macroeconomía, muchas variables de política, como la tasa de
impuesto sobre la renta o la tasa de crecimiento de la oferta de dinero, son tratadas como exógenas. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de la oferta de dinero es considerada como exógena
porque está establecida por los responsables de la política monetaria (por lo general el Banco
Central o instituto emisor) en lugar de estar determinada por la dinámica del modelo.
El Grafico 5 muestra un ejemplo de un modelo matemático muy elemental. Es la versión matemática del modelo visual que se muestra en al Grafico 4. Es un modelo de oferta y demanda simple, donde el objetivo es determinar el precio y cantidad de equilibrio en un mercado.
El modelo tiene tres ecuaciones; una ecuación de Oferta (1), una ecuación de Demanda (2) y una
Identidad de Equilibrio (3), que establece que en el equilibrio la Oferta será igual a la Demanda
(y está representado por 'Q', para "cantidad".) Hay tres variables endógenas con valores desconocidos; Precio, la Cantidad Ofertada y la Cantidad Demandada. Hay una variable exógena, Las
expectativas inflacionarias (π) en la ecuación de demanda, valor que tendría que ser proporcionado antes de que el modelo pueda ser resuelto. Los valores a, b, c, d y e son coeficientes o parámetros.
47
Ejemplo de un Modelo Económico Matemático
Modelo de Oferta y Demanda simple con Expectativas Inflacionarias
Grafico 5
𝑶𝑶 = 𝒂𝒂 + 𝒃𝒃𝒃𝒃
(𝟏𝟏)
𝑶𝑶 = 𝑫𝑫 = 𝑸𝑸∗
(𝟑𝟑)
𝑫𝑫 = 𝒄𝒄 – 𝒅𝒅𝒅𝒅 + 𝒆𝒆𝒆𝒆
𝑷𝑷∗ =
(𝒄𝒄 + 𝒆𝒆𝒆𝒆 − 𝒂𝒂)
(𝒃𝒃 + 𝒅𝒅)
𝑸𝑸∗ = 𝒂𝒂 + 𝒃𝒃𝑷𝑷∗
(𝟐𝟐)
(𝟒𝟒)
(𝟓𝟓)
Los valores de la solución de precio y cantidad se muestran en las ecuaciones (4) y (5). Este modelo
simple se proporciona sólo para ilustración. Obviamente, modelos macroeconómicos matemáticos son mucho más grandes y más complejos que este.
A veces simplemente se resuelve el modelo puramente matemático, para ver qué resultado se
produce. A menudo, sin embargo, el analista solo intenta evaluar la sensibilidad de una variable a
otra. Por ejemplo, el analista que sólo desee evaluar la sensibilidad de la inversión a los ingresos,
básicamente se hace una pregunta cómo, ¿Qué pasará con la inversión si los ingresos aumentan
1%? Mediante el análisis, estas preguntas pueden contestarse, generalmente sin resolver realmente el modelo (derivar una solución general para las variables del modelo). Las variables del
modelo no tienen por qué tener valores numéricos asignados para que el modelo funcione o
pueda ser útil.
C) Modelos Empíricos
Los modelos empíricos son modelos matemáticos diseñados para usarse con datos. Los fundamentos del modelo son matemáticos, exactamente como se describen en el punto anterior. En
un modelo empírico, sin embargo, los datos recopilados de las variables, mediante el uso de técnicas estadísticas aceptadas, se utilizan para proporcionar estimaciones de los valores del modelo.
Por ejemplo, supongamos que un estudio económico se hace la siguiente pregunta: "¿Qué pasará
con la inversión si los ingresos aumentan uno por ciento?" El modelo puramente matemático sólo
podría permitir el analista para decir, "Lógicamente, debe aumentar." El usuario del modelo empírico, por otro lado, usando datos históricos reales para inversiones, ingresos y las otras variables
48
en el modelo, puede ser capaz de decir, "En mi estimación, la inversión debe aumentar en aproximadamente el dos por ciento".
Por ejemplo, después de manipular el modelo simple de la oferta y la demanda mostrada en la
Grafico 4 y matemáticamente representado en el Grafico 5, y suponiendo que representan un
mercado real para un bien, como por ejemplo un automóvil, con los datos disponibles, el economista podría estimar que si las expectativas inflacionarias suben en un diez por ciento, la demanda
para el automóvil se desplazaría y el precio aumentaría en un seis por ciento. Los modelos empíricos son avanzados y no pueden entenderse a menos que el estudiante tenga una base inicial de
conocimientos de estadística. Estos modelos no serán estudiados aquí, pero son mencionados
porque son importantes para la investigación más avanzada.
D) Modelos de simulación
Los modelos de simulación, que requieren computadoras, poseen las mejores características de
modelos matemáticos sin necesitar que el usuario sea competente en matemáticas. Los modelos
son fundamentalmente matemáticos (las ecuaciones del modelo son programadas en un lenguaje
de programación como Pascal o C++), pero la complejidad matemática es transparente para el
usuario. El modelo de simulación generalmente comienza con la asignación de valores iniciales o
"predeterminados" asignados por el programa o por el usuario, luego, ciertos valores son cambiados o inicializados, y entonces se realiza una simulación computarizada. La simulación, por supuesto, es una solución de las ecuaciones del modelo. El usuario normal- mente puede alterar
toda una serie de variables a voluntad.
El modelo de simulación computarizado puede mostrar la interacción de numerosas variables a
la vez, incluyendo efectos ocultos y secundarios que no son tan evidentes en modelos puramente
matemáticos o visuales. Con estas simulaciones, el usuario cuidadoso, especialmente si es guiado
por un instructor o un buen texto, puede razonar a través de las complicadas cadenas de influencia, sin que necesariamente entienda las matemáticas subyacentes. Estos modelos, por tanto, son
de gran utilidad tanto en la instrucción como en el análisis practico de grandes cantidades de
datos.
49
E) Modelos Estáticos y Dinámicos
La mayoría de los modelos utilizados en economía son modelos estático- comparativos. Algunos
de los modelos más sofisticados en el análisis de la macroeconomía y el ciclo de negocios son
modelos dinámicos. Hay algunas diferencias fundamentales entre estos modelos y cómo se usan.
Un buen ejemplo de un modelo de estática comparativa es el modelo de demanda y oferta de los
Gráficos 4 y 5. La mayoría de los modelos utilizados en la economía y prácticamente todos los
utilizados en los libros de texto son modelos de estática comparativa.
Estos modelos tratan de mostrar lo que ocurre en el tiempo pero el tiempo en sí no es incorporado
directamente en el modelo. El modelo usualmente comienza con una condición de equilibrio identificada y, a continuación, se presume un "shock" al modelo; (se cambia el valor de uno o más de
las variables o coeficientes), entonces la nueva condición de equilibrio se identifica sin una explicación clara de lo que sucedió en la transición de un equilibrio a otro.
Por ejemplo, revisemos el Grafico 5, que utiliza el mismo modelo que el Grafico 4. Dado un presunto nivel de expectativas inflacionarias, el equilibrio inicial (punto 'A') identifica el precio y la
cantidad que se obtendría, dadas las suposiciones sobre la oferta y la demanda y el nivel de las
expectativas inflacionarias.
Entonces el modelo es conmocionado al introducir un mayor nivel de expectativas, generando un
nuevo equilibrio en el punto 'B'. Este movimiento alcanza un nuevo equilibrio en su solución, pero
ni el modelo visual ni su contraparte matemática muestra lo que pasó en tiempo entre un equilibrio y otro. El modelo muestra sólo el punto de partida y el punto final.
El enfoque de estática comparativa equivale aproximadamente a utilizar fotos de una cámara para
registrar un acontecimiento durante un evento dinámico.
Con cada instantánea se presenta una imagen estática, pero informativa. Imagine por ejemplo,
tomar una fotografía al comienzo de una carrera de caballos, diez fotos durante toda la carrera y
en el final en la meta. Las doce fotos nos dan la "estática comparativa" de una carrera muy dinámica. Como tal, tendría información muy útil acerca de la carrera, pero probablemente no tanta
como un registro de video.
50
En un modelo económico de estática comparativa, cada solución de equilibrio es como una foto
de la economía en un momento dado.
En contraste, los modelos dinámicos, incorporan directamente al tiempo en su estructura. Esto se
suele hacer en modelos económicos mediante sistemas matemáticos de diferencia o ecuaciones
diferenciales. Un ejemplo elemental, se ve en el Grafico 6. En este ejemplo, que utiliza una ecuación diferencial de un modelo de ciclo de negocio, la inversión depende de cambios pasados del
ingreso. El tiempo es incorporado en el modelo a través de subíndices.
Una Ecuación Diferencial en un Modelo Económico Dinámico
Grafico 6
•
•
•
𝑰𝑰𝒕𝒕 = 𝒂𝒂 + 𝒃𝒃(𝒀𝒀𝒕𝒕−𝟏𝟏 − 𝒀𝒀𝒕𝒕−𝟐𝟐 )
Esta ecuación de Inversión, parte de un modelo más complejo de ecuaciones,
es un ejemplo de una ecuación diferencial usada en un modelo económico
dinámico.
Puede ser interpretada como que la Inversión en un período determinado, It,
está determinada por la diferencia entre el nivel de ingreso del periodo anterior (Y t-1) y el nivel de Ingreso del período anterior a ese (Y t-2)
De forma general, si el período de tiempo son años, y estamos en el 2013, la
Inversión del año actual depende de la variación ocurrida en el ingreso entre
2012 y 2011
Los modelos dinámicos, cuando se pueden utilizar, a veces representan mejor las sutilezas de los
ciclos económicos, porque ciertamente los retrasos en la respuesta conductual y el tiempo definen sustancial- mente el carácter de un ciclo. Por ejemplo, si hay un retraso entre el momento en
que se recibe el ingreso y cuando se gasta, el modelo que pueda reflejar tal retraso es probable
que tenga mayor integridad que un modelo que no lo refleje.
51
¿Por qué se utilizan más los modelos de estática comparativa?
Por lo tanto, cabe preguntarse ¿por qué los modelos de estática comparativa son generalmente
utilizados en la teoría económica? La respuesta es simple: son mucho más fáciles de resolver.
Cualquier estudiante de cálculo sabe la dificultad de resolver sistemas de ecuaciones diferenciales; en cuanto alcanzan cierto nivel de complejidad, son a veces imposibles de resolver.
Por lo tanto, nos vemos obligados a mantener a los modelos dinámicos extremadamente simples
y consecuentemente son tan elementales que más es lo que se pierde que lo que se gana con su
uso.
Sin embargo, y a pesar de la forzada simplicidad, los modelos dinámicos a menudo proporcionan
información valiosa en las complejas interacciones entre las variables en el tiempo. Pueden capturar efectos de retroalimentación muy sutiles, que se pierden fácilmente en los modelos estáticos.
Cabe señalar que los modelos dinámicos son mucho más fáciles de simular en computadoras que
solucionarlos abiertamente. El usuario puede experimentar con una interminable variedad de valores y supuestos para ver si los resultados obtenidos son válidos o realistas. Con la disponibilidad
actual de potentes y relativamente baratas computadoras, la relevancia y uso de los modelos de
simulación dinámica ha crecido de manera importante.
13. El Análisis Económico
En capítulos anteriores vimos que una de las cosas que determina a la Economía como Ciencia, es
el uso del método científico, es decir la observación que conduce a la formulación de una teoría,
el establecimiento de una hipótesis, la confrontación de la misma con la realidad que nos lleva a
su a aceptación o refutación.
Por otra parte hemos visto como las ideas económicas pueden ordenarse en forma de modelos
de diferentes tipos. Cuando estudiamos los efectos de cambios en las variables económicas, bien
sea de un consumidor, un productor, el ingreso nacional o el PIB, efectuamos aseveraciones teó-
52
ricas que plasmamos en un modelo bien sea gráfico, matemático o ambos, o hacemos simulaciones que nos permitan predecir el comportamiento de las variables cuando un suceso se presente,
estamos efectuando un análisis económico.
En realidad, podemos efectuar un análisis económico de cualquier acción humana, tan solo se
requiere que cumpla con los preceptos que determinan la economía, escasez, escogencia y necesidad.
Muchos autores distinguen entre análisis teórico, gráfico y matemático dentro de la economía. A
nuestro juicio es una distinción equivocada, tales herramientas son modelos y no análisis, el análisis económico comprende mucho más de lo que solo un tipo de modelo propone; es muy útil el
tener una planteamiento teórico, en la medida que sea posible una formulación matemática y
una representación gráfica pero el análisis económico va más allá, reúne todas esas herramientas
y otras, la más importante en el campo de la economía es quizás, el Análisis Marginal
13.1 Análisis Marginal.
Un concepto empleado constantemente en teoría microeconómica (y con bastante frecuencia
también en teoría macroeconómica) es el de la variación marginal en alguna variable (como la
cantidad de un bien producido o consumido), o incluso la relación entre el cambio marginal en
una variable con respecto al cambio marginal en otra. Una variación marginal es un cambio proporcionalmente muy pequeño en la cantidad total de alguna variable. El Análisis Marginal es el
análisis de las relaciones entre dichos cambios entre variables económicas relacionadas. Estos incluyen el costo marginal, el ingreso marginal, el producto marginal, la tasa marginal de sustitución,
la propensión marginal al ahorro, entre muchas otras. En la teoría microeconómica, el concepto
"marginal" se emplea principalmente para explicar las diversas formas de comportamiento "optimizador" de agentes económicos. (Los consumidores tratan de maximizar su utilidad o satisfacción, mientras que las empresas tratan de maximizar sus beneficios.)
El máximo de la variable se encuentra determinando el valor de la variable independiente tal, que
cualquier variación haga que el valor de la variable dependiente que se está maximizando disminuya.
53
13.1.1 El Uso del Análisis Marginal
Aun de forma empírica, lo productores usan el Análisis Marginal día a día en el proceso de toma
de decisiones con respecto a su producción. De hecho es una técnica ampliamente utilizada en
los negocios como herramienta de toma de decisiones.
Como hemos discutido anteriormente, un agente económico, sea cual sea, tiene como objetivo
maximizar su beneficio o utilidad neta; ahora bien en cualquier actividad proviene de restar as la
Utilidad Total obtenida los Costos Totales incurridos en tal actividad, es decir:
𝑈𝑈𝑡𝑡𝑖𝑖𝑙𝑙𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑒𝑒𝑡𝑡𝑎𝑎 (𝑈𝑈𝑈𝑈) = 𝑈𝑈𝑡𝑡𝑖𝑖𝑙𝑙𝑙𝑙𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑇𝑇𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑙𝑙 (𝑈𝑈𝑈𝑈) − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠𝑡𝑡𝑜𝑜𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑜𝑜𝑡𝑡𝑎𝑎𝑙𝑙𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝐶𝐶𝑇𝑇)
Para efectuar un análisis marginal podemos cambiar el monto de una variable como la cantidad
de un bien que vamos a comprar, la cantidad de producto a producir o la cantidad de un insumo
a adquirir, esta variable cuyo valor alteramos es la llamada variable de control.
El procedimiento a seguir para efectuar el análisis marginal es entonces el siguiente:
⇨ Identificar la Variable de Control (VC)
⇨ Determinar cuál será el aumento en la Utilidad Total si se añadiera una unidad adicional de
la variable de control. Este sería la Utilidad Marginal de la unidad añadida
⇨ Determinar cuál sería el aumento en el Costo Total si se añadiese una unidad adicional de la
variable de control. Este sería el Costo Marginal de la unida añadida.
⇨ Si la
Utilidad
Marginal
es mayor o igual al Costo
Marginal
la unidad adicional debe
añadirse
Matemáticamente hablando, tenemos:
Donde,
∆𝑈𝑈𝑈𝑈
= 𝑈𝑈𝑚𝑚
∆𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉
(𝑎𝑎)
∆𝑼𝑼𝑻𝑻 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻
54
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏
𝑼𝑼𝒎𝒎 = 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 = ∆ 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑼𝑼𝑼𝑼. 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐
De igual manera,
∆𝑪𝑪𝑪𝑪
= 𝑪𝑪𝒎𝒎
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽
Donde,
(𝒃𝒃)
∆𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏
𝑪𝑪𝒎𝒎 = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝒍𝒍 = ∆ 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
De manera que;
∆ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝒍𝒍𝒊𝒊𝒊𝒊𝒂𝒂𝒅𝒅 𝑵𝑵𝒆𝒆𝒕𝒕𝒕𝒕 = 𝑼𝑼𝑼𝑼𝒊𝒊𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂𝒅𝒅 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒓𝒓𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒂𝒂𝒍𝒍 − 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒓𝒓𝒈𝒈𝒊𝒊𝒊𝒊𝒂𝒂𝒍𝒍, 𝒆𝒆𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒆𝒆𝒄𝒄𝒄𝒄𝒓𝒓 𝑈𝑈𝑚𝑚
Por lo tanto, cuando
A)
B)
C)
𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑈𝑈𝑡𝑡𝑡𝑡𝑙𝑙𝑖𝑖𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 > 𝐶𝐶𝑜𝑜𝑠𝑠𝑡𝑡𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 → 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑖𝑖𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑙𝑙𝑖𝑖𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠𝑡𝑡𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 → 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑖𝑖𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑔𝑔𝑢𝑢𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑙𝑙𝑖𝑖𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 < 𝐶𝐶𝑜𝑜𝑠𝑠𝑡𝑡𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑔𝑔𝑖𝑖𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 → 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑖𝑖𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑠𝑠𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛𝑢𝑢𝑦𝑦𝑦𝑦
55
Tanto en la opción A) como en la B), la unidad adicional de variable control debe ser añadida, en
el caso de la opción C), no, ya que si se agrega, la Utilidad Neta será menor
El objetivo de una empresa es generar beneficios o ganancias, la siguiente ecuación determina
los Beneficios de una empresa, en este caso la variable Utilidad que usamos en la formula (a)
puede cambiarse por Ingreso (Y), de forma que
∆𝒀𝒀𝒀𝒀
= 𝒀𝒀𝒎𝒎
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽
(𝒄𝒄)
𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝒆𝒆𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒊𝒊𝒐𝒐 𝑻𝑻𝒐𝒐𝒕𝒕𝒂𝒂𝒂𝒂 (𝑩𝑩𝑻𝑻) = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝒈𝒈𝒈𝒈𝒆𝒆𝒆𝒆𝒐𝒐𝒔𝒔 𝑻𝑻𝒐𝒐𝒕𝒕𝒂𝒂𝒍𝒍𝒆𝒆𝒆𝒆 (𝒀𝒀𝑻𝑻) − 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔𝒔𝒔𝒐𝒐𝒔𝒔 𝑻𝑻𝒐𝒐𝒕𝒕𝒂𝒂𝒍𝒍𝒆𝒆𝒆𝒆 (𝑪𝑪𝑪𝑪)
Donde,
Y,
𝒀𝒀𝒀𝒀 = �𝑷𝑷𝒑𝒑 𝒙𝒙 𝑸𝑸𝒑𝒑 �
𝒏𝒏
𝒇𝒇
(𝒅𝒅)
𝒇𝒇
𝑪𝑪𝑪𝑪 = � �𝑷𝑷𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝑸𝑸𝒊𝒊 � (𝒆𝒆)
𝒊𝒊=𝟏𝟏
Asumiendo que la variable Control de la empresa es la Cantidad producida, 𝑸𝑸𝒑𝒑
Veamos un ejemplo:
La empresa Industrias Alfa está produciendo 50 válvulas a un costo total de Bs. 50.000 y las
vende a Bs. 1.200 cada una por lo que genera un ingreso total de Bs. 60.000. Si produce la válvula
51, su ingreso total seria de Bs. 61.200 y su costo total se elevaría a Bs. 51.500. ¿Debe Industrias
Alfa producir la válvula 51?
56
El Ingreso adicional de producir la válvula 51 será igual al Ingreso de producir 51 válvulas
menos el ingreso que genera producir 50 válvulas, es decir:
Partiendo de la formula (c)
(𝒀𝒀𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒀𝒀𝟓𝟓𝟓𝟓 )
∆𝒀𝒀𝒀𝒀
= 𝒀𝒀𝒎𝒎 =
= 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ⇒ 𝒀𝒀𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽
𝟏𝟏
Por otra parte, la variación en el costo total de producir la válvula 51, será igual al costo
de producir 51 válvulas menos el costo de producir 50, partiendo de la formula (b) tenemos:
𝑪𝑪𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝑪𝑪𝟓𝟓𝟓𝟓
∆𝑪𝑪𝑪𝑪
= 𝑪𝑪𝒎𝒎 =
= 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ⇒ 𝑪𝑪𝒎𝒎 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
∆𝑸𝑸𝑽𝑽𝑽𝑽
𝟏𝟏
Por tanto, la variación en el Beneficio Neto será:
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵 = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝒊𝒊𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 − 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝒍𝒍
−𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
O lo que es lo mismo, producir la válvula 51 traerá como consecuencia una disminución de Bs. 300
en el Beneficio Neto de la empresa, por tanto la decisión correcta es NO producir esa válvula
adicional.
De aquí se desprende otra pregunta: ¿Cuál es el precio mínimo que los consumidores de válvulas
deberán pagar para que Industrias Alfa esté dispuesta a producir la válvula No. 51?
La respuesta es muy sencilla, deberán estar dispuestos a pagar un mínimo de Bs. 1.500 que es lo
que cuesta producir la unidad 51 para que la empresa esté dispuesta a incrementar su producción.
Resumiendo:
 El análisis marginal es una de las bases más importantes del razonamiento económico
 Con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones, el análisis marginal mide los efectos de un
pequeño cambio en la variable de control
57
 Cada pequeño cambio genera algo “positivo“ (beneficio marginal) y algo “negativo” ( costo
marginal)
 Mientras lo “ positivo” sea igual o mayor a lo “negativo”, la variable de control debe ser incrementada, ya que los beneficios netos crecerán,
13.2 Los Modelos Económicos y sus limitaciones
Incluso cuando son usados como plantillas o con fines pedagógicos, los modelos económicos pueden, a veces, tener limitaciones que reducen su fiabilidad. Veamos algunas de ellas
13.2.1 Supuestos Erróneos
Los modelos económicos poseen una alta integridad porque sus fundamentos son matemáticos,
y por ende cumplen con la estricta lógica inherente a las matemáticas. Sin embargo, los modelos
deben partir de unos supuestos muy precisos sobre la actividad económica. Las conclusiones del
modelo muchas veces están restringidas y aun determinadas por los supuestos iniciales; por lo
tanto, si las hipótesis o supuestos iniciales son erróneos o incompletos, las conclusiones del modelo también los serán, más allá de la integridad matemática del modelo. Un modelo puede ser
internamente lógico y aun así generar resultados equivocados Veamos el siguiente ejemplo; supongamos que dos economistas están trabajando en políticas públicas. El primer economista
asume que los políticos trabajan en función del bienestar y los intereses de sus electores y que
por lo tanto realizan su deber público. El otro economista asume que los mismos políticos actúan
en función de su propio interés, formulando políticas públicas que solo persiguen maximizar el
número de votos, aun cuando sean perjudiciales para sus electores a mediano plazo.– El primer
modelo puede especificar una función objetivo que sea “socialmente óptima” ( una ecuación matemática que maximiza el beneficio, utilidad o satisfacción social), mientras que el segundo puede
especificar una función objetivo que maximiza de alguna forma los intereses personales de los
políticos. Obviamente, los resultados que arrojen ambos modelos serán diametralmente opuestos. El primer modelo sugerirá que la intervención oficial es deseable, incluso indispensable; por
el contrario, el segundo modelo sugerirá que la intervención oficial es perniciosa, corrupta y contra productiva.
58
¿Cuál modelo es el correcto? En gran medida dependerá de la validez de los supuestos
13.2.2 Sobre simplificación
Los modelos económicos son ampliamente utilizados, entre otras cosas, porque permiten al economista simplificar una situación. Una economía real es una gran mezcolanza de datos e interacciones. Para darle sentido a tal caos, el economista escoge aquellas variables clave que considera
indispensables, las encuadra dentro de un sistema lógico y omite lo demás, De igual forma aspectos individuales del comportamiento económico del ser humano, son conjuntados de forma agregada en un modelo económico y así son simplificados Un ejemplo lo mostrara
de forma más
clara; una función de consumo, con todos sus componentes (es decir, el consumo depende del
ingreso actual, de la riqueza de la tasa de inflación, del ingreso y la riqueza esperada, etc.), usa el
supuesto simplificador de que los consumidores individuales son en general bastante consistentes
y similares entre sí, en lo referente a su comportamiento económico; este supuesto permite una
generalización de su comportamiento agregado( es decir de todos los consumidores estudiados).
Tales simplificaciones no son solo útiles, son necesarias; no obstante el modelo en su simpleza,
es muy diferente a la economía real (o al segmento de la economía real) que pretende replicar.
Las variables omitidas muy a menudo tienen importancia en la economía real. De igual forma,
algunas generalizaciones terminan siendo muy burdas o crudas para que produzcan resultados
correctos y precisos.
13.2.3 Inflexibilidad Matemática
Los modelos que son explícita o implícitamente matemáticos, tienen también limitaciones ya que
deben ser manejables, es decir, son inútiles a menos que puedan ser manipulados y resueltos a
fin de obtener resultados válidos. Esto plantea grandes problemas matemáticos que poco tienen
que ver con la economía. Modelos Macroeconómicos, como por ejemplo los que tratan con los
ciclos económicos, tienen un gran número de ecuaciones y variables. Todas ellas deben converger
en una solución para que el modelo tenga algún valor.
Dadas las dificultades en resolver sistemas de ecuaciones tan grandes, estas deben ser lineales o
fácilmente transformables en lineales.
59
Pero el comportamiento económico real, no necesariamente presenta patrones “lineales”, ni
puede ser representado por un sistema ordenado de ecuaciones, lineales o no, que puedan ser
usadas en un modelo. La realidad del comportamiento humano es extremadamente compleja, y
no es fácil puedan ser duplicada, de manera fidedigna, por un modelo abstracto diseñado por el
hombre.
Los modelos son por lo tanto, muy útiles, indispensables para el análisis económico, pero tienen
sus limitaciones; nos ayudan a guiar nuestros pensamientos, ordenar nuestras ideas y explicar
nuestras teorías. Pero dado que son abstracciones, algunas veces pueden diferir substancialmente de la realidad que pretenden representar. Proporcionan orientación y comprensión, pero
no son la última palabra.
Ley de la Demanda
La Ley de la Demanda establece que, ceteris paribus, la
cantidad demandada de un bien disminuye cuando su
precio aumenta y viceversa
III. Introducción a la Microeconomía
14. La Demanda
Hasta ahora, en repetidas veces hemos hecho referencia a la oferta y la demanda, incluso nos
hemos atrevido a presentar modelos gráficos y matemáticos de ellas, sin haber entrado en ningún
momento en un análisis detallado de cada una. Empecemos por decir que sin duda alguna, Oferta
y Demanda son las palabras más frecuentemente usadas por los economistas y aunque muchas
veces con grandes dificultades, son las fuerzas que impulsan el motor de la economía de mercado.
Recordemos que el estudio de la demanda y la oferta de un individuo, sector o grupo dentro de
la economía, forma parte de la Microeconomía ,de hecho, Oferta, Demanda y Equilibrio son las
palabras en las que se basa la microeconomía moderna. Cuando tratamos con Oferta y Demanda
60
Agregada (es decir la demanda y oferta de todos los integrantes de la economía para todos los
bienes y servicios), nos trasladamos al mundo de la Macroeconomía.
Concentrémonos por tanto en este capítulo a la Demanda individual o de un grupo o sector, es
decir desde el punto de vista microeconómico.
En primer lugar debemos distinguir entre varios conceptos al tratar la demanda:
 La Cantidad Demandada
 La Curva de Demanda
 Determinantes de la Demanda
 La Demanda Individual
 La Demanda de un Mercado,
Empecemos,
14.1 La Cantidad Demandada
Es importante recalcar que la demanda la determinan los consumidores, es el comportamiento
económico de los individuos como consumidores el que da forma a una Demanda, cualquiera que
ella sea, de igual forma, como veremos más adelante los productores determinan la oferta.
“La Cantidad Demandada es aquella cantidad máxima de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de adquirir a un precio dado”
Aunque más adelante lo veremos en detalle, basta decir aquí que la cantidad demandada son
puntos o combinaciones de cantidades y precios que se encuentran a lo largo de una curva de
demanda.
Esta Ley nos indica que, manteniendo todo lo demás constante, la cantidad de un bien o servicio
que se demande será una función inversa del precio, es decir, a mayor precio menor será la cantidad de ese bien o servicio que estaremos dispuestos y seremos capaces de consumir. No obstante
hay otro concepto en vuelto en la Demanda que es fundamental que entendamos, y
es que
detrás de cualquier demanda se esconde la necesidad del individuo de satisfacer una necesidad y
61
por lo tanto de generar una utilidad con dicha satisfacción; la mejor forma de visualizar esto
es
con un ejemplo.
Comerse un perro caliente hace a la mayoría de las personas un poco más feliz. Y en consecuencia estamos dispuestos a entregar algo, un poco de dinero, un poco de tiempo, etc. para disfrutar
de uno; ese valor, expresado en términos monetarios, representa nuestra disposición de pagar
por el perro caliente.
Dicho de otra forma, si Ud. esta dispuesto a entregar Bs. 10 por un perro caliente, su disposición
a pagar es de Bs. 10. Si termina pagando Bs. 8 por el referido perro caliente, obtuvo una utilidad
neta de Bs. 2. Esos 2 bolívares, es decir la diferencia entre lo que Ud. esta dispuesto a pagar y lo
que realmente pagó, es lo que se conoce como el excedente del consumidor. Formalmente, el
Excedente del Consumidor es el valor que genera en un individuo el consumo de un bien, menos
el precio que pago por dicho bien.
Obviamente el valor que genera un bien o servicio es una función individual, determinado por
gustos, limitaciones, etc. Una persona con extrema miopía puede asignarle un valor inmenso, digamos Bs. 10.000 a un par de lentes correctivos, el hecho de que uno pueda conseguir lentes a un
precio mucho más bajo, determina que hay un gran excedente del consumidor en ese caso. Si
volvemos al caso del perro caliente ya que lo podemos conseguir al precio de Bs. 8, el excedente
del consumidor en ese caso es tan solo de Bs. 2.
Ahora bien, ¿qué valor proporciona un segundo perro caliente? Para la mayoría, ese segundo perro caliente tendrá un menor valor, si tiene un valor de Bs.9 todavía obtendremos una ganancia
comprándolo (recordar que precio es de Bs. 8). Comer un tercero valdrá aún menos, y llegará un
momento en que no seremos capaces ni estaremos dispuestos a comer más perros calientes aunque sean gratis, lo que implica que en algún punto el valor asociado con consumir un perro caliente adicional es cero.
62
14.2 La Curva de Demanda
Generalmente el consumo se mide en unidades por periodo de tiempo, por ej. Perros calientes
consumidos por día. Muchos, aunque no todos los bienes, presentan esa característica de valor
marginal decreciente o rendimiento marginal decreciente, es decir, que el valor de la última unidad consumida decrece a medida que las unidades consumidas aumentan.
Un ejemplo se muestra en el Grafico 7, si consumimos una cantidad q de un bien, su valor marginal
v (q), disminuye a medida que la cantidad aumenta, en el gráfico, el valor es una línea recta que
decrece con el número de unidades, el Grafico 7 representa una Curva de Demanda, en este caso
particular es una recta, pero puede ser cualquier tipo de curva con una pendiente negativa. Nótese que contrariamente a lo convencional, las cantidades se representan en el eje horizontal,
aunque matemáticamente al ser las cantidades la variable dependiente debiese representarse en
el eje vertical, este artificio nos permitirá visualizar de mejor manera al modelo de oferta y demanda de cualquier bien. Dado un precio p, el consumidor comprara aquellas unidades que le
proporcionen un valor v (q) mayor que el precio v (q)>p, ya que tendrán mayor valor que costo.
De forma similar no comprara unidades cuyo valor sea menor al precio v (q) <p. Por tanto, la
cantidad qo que resuelve la ecuación v (qo)=p, será la cantidad que el consumidor consumirá. De
aquí se desprende que para cada precio existirá una cantidad que genere un valor que sea igual a
ese precio, esa es la base de la curva de demanda
63
Omitiendo del grafico la función de valor y estableciendo
cios en donde q= f(p), llegamos a una
las relaciones entre cantidades y pre-
curva de demanda tradicional como la podemos observar
en el Grafico 8; en este gráfico se observa de forma más que clara la relación inversa que existe
entre precios y cantidades, a medida que los precios suben de p0 a p1 , las cantidades consumidas
disminuyen de q1 a q0, como ya mencionamos anteriormente la curva de demanda en cuestión es
una línea recta, aunque no tiene porqué ser así, de hecho en la mayoría de los bienes y servicios
la curva de demanda dista mucho de ser una línea recta, por motivos que veremos más adelante.
Cualquier punto a lo largo de la curva (D) representa una combinación de precio y su correspondiente cantidad
que este consumidor en particular demanda de ese bien; por motivos de sim-
plificación matemática
por ejemplo
esta es una función continua es decir acepta cualquier valor numérico,
una cantidad de 3,7, en muchos casos esto no es posible, volvamos a nuestro ejem-
plo inicial de los perros calientes, difícilmente usted lograra que le vendan 7 décimas partes de un
perro caliente, en ese caso la realidad es que la demanda de perros calientes es una función discreta en donde las unidades solo pueden variar de una en una, de nuevo por motivos de simplificación matemática asumimos que las curvas de demanda son funciones continuas.
Anteriormente hablamos sobre la cantidad demandada; en una curva de demanda, definimos la
Cantidad Demandada como los cambios en la cantidad debidos exclusivamente a cambios en el
precio de ese bien o servicio en particular, dichos de otra forma, cuando nos movemos a lo largo
de la curva de demanda. En el Grafico 8, cuando el precio sube de p0 a p1, la cantidad demandada
decrece de q1 a q0, o lo que es lo mismo, nos movemos del punto A al punto B a lo largo de la
curva de demanda D.
En cambio supongamos que nos ganamos la lotería o nos subieron considerablemente el sueldo,
no necesariamente porque tengamos más dinero vamos a consumir más perros calientes, pero
existen un sinfín de bienes y servicios que estaríamos dispuestos a consumir más a un precio dado,
si tuviésemos los medios para hacerlo, ropa, artículos de lujo, viajes etc. son bienes y servicios
cuya demanda cambia cuando nuestras posibilidades o ingreso mejoran.
En estos casos, cuando la demanda de un bien o servicio cambia, no en función del precio de tal
bien o servicio, sino por el cambio en alguna otra variable decimos que hay un Cambio en la
64
Demanda. Desde el punto de vista gráfico, un cambio en la demanda se refleja como un desplazamiento de la curva de la demanda, hacia la derecha si la demanda crece, hacia la izquierda si
disminuye.
Veamos el Grafico 9; supongamos que estamos estudiando la demanda de trajes Armani de un
consumidor. La curva de demanda original de trajes Armani para ese consumidor se representa
por D, el precio de los trajes Armani es de p0, por lo que el consumidor demanda una cantidad
equivalente a q0; es decir está ubicado en el punto identificado como (a) en la curva D. Ahora bien,
asumamos que ese consumidor recibió un ascenso importante en su trabajo con un aumento sustancial de sueldo, en ese caso al precio actual de los traje p0, ese consumidor estará dispuesto y
será capaz de adquirir una cantidad mayor de trajes, su curva de demanda se desplaza hacia la
derecha de D a D’ y ahora podrá consumir una cantidad de trajes de q1 donde q1 > q0. Es decir se
encuentra ubicado en el punto (b) sobre la curva D’. Ha ocurrido un Cambio en la Demanda.
Siguiendo en el Grafico 9; supongamos ahora que el consumidor está en el punto original (a) pero
ahora lo que sucede es que el importador de trajes Boss ha decidido bajar en un 50% el precio de
todos su inventario. ¿Qué va a suceder con la demanda de trajes Armani de este consumidor?
Suponiendo que este consumidor en particular es indiferente entre Armani y Boss, racionalmente
hablando, cambiara su demanda de Armani por Boss, ya que al precio actual de los Armani estará
dispuesto a consumir una cantidad menor de trajes. La curva de Demanda se desplaza de D a D’’,
la cantidad decrece de q0 a q2 y el consumidor se ubicará ahora en el punto (c). Ha ocurrido un
Cambio en la Demanda.
65
Por tanto hablamos de un Cambio en la Cantidad Demandada, cuando:
 Cambia el precio del bien o servicio cuya demanda estamos estudiando
 Hay un desplazamiento a lo largo de la Curva de Demanda del bien o servicio
estudiado
Por el contrario, hablamos de un Cambio en la Demanda cuando:

Cambia otra variable distinta al precio del bien o servicio que estamos estudiando

Existe un desplazamiento de la Curva de Demanda
Entre las variables que pueden causar un Cambio en la Demanda del consumidor se encuentran:

El Ingreso del Consumidor

El precio de bienes relacionados

Los Gustos o preferencias

Las Expectativas

El número de consumidores
Estos son, junto con el precio del bien, los llamados Determinantes de la Demanda
14.3 Determinantes de La Demanda
En el punto anterior mencionamos algunos de los Determinantes de la Demanda, veamos
ahora cada uno de ellos en mayor detalle:
66
A) El Precio del Bien: Obviamente, el mayor, aunque no el único, determinante de la demanda
d e un bien es su precio. La gran mayoría de los bienes cumple con la Ley de Demanda es decir
existe una relación directa e inversa entre el precio del bien y la cantidad que se demanda de
este. Es decir si el precio sube, la cantidad demandada baja y viceversa. Existen dos tipos de
bienes que teóricamente no cumplen con dicha ley, son los llamados Bienes Giffen y Bienes
Veblen. La evidencia empírica de la existencia de estos bienes es escasa, el ejemplo tradicional
de un bien Giffen popularizado por Samuelson (1964), el caso de la papas y la hambruna en
Irlanda en 1845, fue refutado por Sherwood en 1.999: más recientemente, en 2.008 Jensen y
Miller presentaron en un artículo en el American Economic Review, la primera evidencia de un
comportamiento Giffen en el mundo real con el caso del arroz en la provincia china de Hunan.
B) El Ingreso del Consumidor: En la mayoría de los casos la cantidad que se demanda de un bien
aumentará, si el ingreso del consumidor aumenta, de igual forma, la demanda de ese bien disminuirá
si el ingreso del consumidor decrece. Los bienes que se comportan de esta manera son los denominados normales. Supongamos que Ud. suele ir al teatro una vez al mes, si recibe un aumento de salario
importante, muy probablemente Ud. podría ir al teatro más de una vez al mes. Su función de demanda
se desplazaría hacia la derecha; de igual forma si se queda sin empleo, probablemente no pueda asistir
al teatro, por lo que su demanda se desplazaría hacia la izquierda. Existen bienes cuyo consumo disminuye al aumentar el ingreso, estos son los llamados bienes inferiores; un ejemplo típico es la demanda de viajes largos en autobús, cualquiera que haya pasado 10 o 12 horas en un autobús sabe
muy bien que si pudiese pagarlo usaría otro medio de transporte para efectuar el viaje. Aunque lo
discutiremos en detalle posteriormente, adelantemos que los bienes normales tienen una elasticidad
ingreso positiva, mientras que los bienes inferiores tienen una elasticidad ingreso negativa
C) El Precio de los Bienes Relacionados: Cuando el precio de un bien sustitutivo, es decir de un bien
que puede ser consumido a cambio de otro (por ej. lápices Mongol o lápices Mirado) aumenta, la
demanda del otro bien aumenta; siguiendo el ejemplo de los lápices, si el precio de los lápices Mongol
se incrementa en 70% probablemente Ud. decida cambiar su demanda a lápices Mirado. El grado de
sustitución entre los bienes determinara la magnitud del cambio en la demanda; si dos bienes son
fuertes substitutos entre sí, como el caso de los lápices antes mencionados, tendrán una alta elasticidad cruzada, es decir un incremento digamos del 10% en el precio de los lápices Mongol, traerá como
consecuencia un incremento más que proporcional (digamos 20%) en la demanda de lápices Mirado.
67
Si los bienes son sustitutos débiles, como por ejemplo la mantequilla y la margarina (la mayoría se
decide por uno u otro en función de salud), la elasticidad cruzada será relativamente baja, es decir un
incremento del 10% en el precio de la margarina traerá como consecuencia un aumento menos que
proporcional (digamos 2%) en la demanda de mantequilla.
En el caso de los bienes complementarios, es decir aquellos bienes cuyos consumos van de la mano
(pelotas de tenis y raquetas de tenis; reproductores de DVD y discos de DVD) cuando el precio de un
bien sube la demanda del otro cae. En este caso la elasticidad cruzada es negativa, mientras más
relacionados estén los bienes, mayor, en términos absolutos (más negativa) será la elasticidad cruzada.
D) Los Gustos o Preferencias: Los gustos del consumidor bien sea autos generados o inducidos por los
fenómenos de la comunicación social y la publicidad, sin duda que afectan los patrones de comportamiento del consumidor y determinan la demanda de muchos productos favorable o desfavorablemente. Por ejemplo, la aparición de las tabletas, en especial el IPad ha generado una tendencia de
consumo muy particular en los últimos años, desde la IPad 1 hasta la 3 el gusto de los consumidores
ha determinado un cambio en la demanda de estos productos de considerable magnitud, sin duda
alguna la curva de demanda de tabletas se ha desplazado hacia la derecha. Ese mismo cambio en las
preferencias del consumidor puede observarse en casos negativos, por ejemplo la creciente preferencia del consumidor por los llamados Smartphone ha hecho que la demanda de celulares normales
descienda, sin duda desplazando la curva de demanda de los mismos hacia la izquierda.
E) Las Expectativas: Las expectativas del consumidor son un determinante de gran importancia: Si el
consumidor espera que el precio de un bien en particular suba en el futuro puede adelantar el consumo del mismo en previsión a tal alza por lo que cambiara la demanda del bien; lo mismo sucedería
si sus expectativas fueran de precios a la baja reduciría su demanda actual a la espera de menores
precios en el futuro. De igual forma la demanda de un consumidor estará determinada por sus expectativas de ingresos futuros, si estas son al alza, probablemente consuma más hoy, por el contrario si
sus expectativas de ingreso futuras son menores, ahorrara lo que pueda en el presente disminuyendo
su demanda.
E) El Número de Consumidores: El número total de consumidores obviamente afecta la demanda del
mercado de un bien, más adelante trataremos sobre la demanda individual vs. La demanda de mercado, pero de forma intuitiva podemos ver que si el número de personas dispuestas y capaces de
adquirir un bien aumenta, la demanda global de ese bien aumenta en consecuencia; pero un incre-
68
mento del número de compradores puede afectar la demanda individual de un consumidor. Si el consumidor intuye el crecimiento en el número de compradores, puede temer que la disponibilidad del
bien disminuya, o que el precio aumente, o ambas cosas, lo que lo motivará a incrementar su demanda en previsión a esos hechos.
Ahora que hemos entendido los Determinantes de la Demanda, es de suma importancia el analizar
por qué la demanda se comporta como tal. Cuáles son los mecanismos que se suceden para que la
cantidad que se demanda de un bien cambie cuando su precio cambia; si bien esto será analizado más
en detalle en los cursos de Microeconomía, podemos obtener un valioso conocimiento de estos mecanismos con las herramientas que están en nuestro poder
14.4 El Efecto Substitución y El Efecto Ingreso
El efecto sustitución es el cambio en los patrones de consumo debido a un cambio en los precios
relativos de un bien o servicio. Dicho de otra forma, si el precio de un bien sube, el consumidor tendera
a cambiar su consumo a otros bienes que ahora son relativamente más baratos. Un caso muy sencillo
es ver cómo cambia el patrón de consumo de Coca-Cola si el precio de Pepsi sube, o el del pollo si la
carne roja sube de precio, etc.
El efecto Ingreso es el cambio en los patrones de consumo debido a cambios en el poder adquisitivo
o poder de compra de un consumidor. El poder de compra puede variar por muchas cosas; mayores
ingresos, cambios en los precios e incluso fluctuaciones en el tipo de cambio; aquí nos limitaremos al
cambio de los precios.
Ceteris Paribus (todo lo demás permanece constante) si un precio baja el poder de compra aumenta.
Si por ejemplo el precio de todos los automóviles baja, uno sería capaz de comprar el carro que siempre deseo por menos dinero o comprar un carro mejor por el mismo precio de lo que antes costaba
un automóvil de menor calidad, lo que se genera una mayor utilidad o beneficio para ese consumidor
en particular.
Por tanto el mayor poder de compra generado por el descenso del precio de los carros incrementa la
demanda de carros. Esto es verdad para los bienes normales que hemos visto anteriormente; recordemos que tales bienes son aquellos que se demandan más a medida que el ingreso es mayor; en este
caso lo que ha aumentado es el ingreso real de ese consumidor o lo que es lo mismo su poder de
compra.
69
Si el bien fuese un bien inferior, digamos que los viajes largos en autobús, el efecto del aumento en
el poder de compra) tenderá a hacer que se consuma menos del bien ; todavía el bien cumplirá (en
casi todos los casos) con la ley de Demanda, el resultado final de la baja en los precios de los pasajes
de autobús, será que aumentara la cantidad demandada de tales viajes, pero ese efecto final estará
compuesto por dos fuerzas antagónicas, por un lado el efecto substitución hará que se aumente la
cantidad demandada, y por el otro el efecto ingreso, que será negativo y compensara parcialmente al
efecto substitución. El caso cuasi- teórico de los bienes que se enmarcan dentro de la paradoja de
Giffen, se explica a menudo por efectos ingresos tan grandes que más que compensan el efecto substitución, es por ello que todo bien de este tipo (Giffen) debe ser primero que nada inferior y además
su consumo debe ocupar buena parte del ingreso
del consumidor.-
Como mencionamos anteriormente en próximos cursos de Microeconomía se verán de forma más
clara estos efectos mediante el uso de curvas de indiferencia, restricciones presupuestarias y maximización de utilidad.
14.5 Demanda Individual y Demanda de Mercado
Hasta ahora hemos venido hablando de la demanda de un individuo para de un bien o servicio;
sin embargo ese bien o servicio es demandado por muchos consumidores a la vez. La unión de
70
todas las demandas individuales conforma la Demanda de Mercado del bien en cuestión. Supongamos que el bien X es demandado por dos consumidores, el Grafico 10 presenta la derivación
grafica de la demanda de Mercado del bien X a partir de las demandas individuales de los dos
consumidores que conforman ese mercado. El mismo ejercicio puede repetirse para un mercado
con un número n de participantes. En todos los casos la Demanda de Mercado resultara de la
suma horizontal de las demandas individuales de cada uno de los participantes en el mercado.
14.6 Elasticidad de la Demanda
Ya que hemos visto a la Demanda, la diferencia entre Cantidad Demandada y Demanda y como
pueden variar ambas, los tipos de bienes etc. Nos interesa medir y analizar de forma más precisa
como los cambios en los precios afectan la cantidad demandada y como l cambios en cualquier
otro de los determinantes de la demanda afectan a esta. En economía, una herramienta de uso
invalorable para no solo analizar y medir efectos sino además para predecir el comportamiento
futuro de variables económicas fundamentales, el de la Elasticidad. En términos generales, Elasticidad es la sensibilidad relativa que una variable tiene con respecto al cambio de otra. En la
Demanda, que es el caso que nos ocupa, podemos medir diversas elasticidades, de hecho, tantas
como variables afecten la cantidad demandada o la demanda. Veamos las más importantes.
14.6.1 Elasticidad Precio de la Demanda
La más obvia de las elasticidades de la demanda, es la elasticidad precio, dado que el precio es el
factor determinante de mayor importancia en la demanda de un bien o servicio; lo primero que
queremos hacer cuando analizamos una demanda es medir en cuanto cambiara la cantidad demandada cuando un cambio en el precio ocurre: ¿Cambiara mucho, poco, nada? Dado a que los
valores absolutos en realidad no nos dicen mucho, por ejemplo si el precio del bien X sube en Bs.
1 la cantidad demandada del bien disminuye en 3 unidades, dependiendo del bien en particular
eso será mucho o poco. Por esta razón la elasticidad mide los cambios proporcionales entre el
precio y la cantidad demandada, si decimos que un aumento del 10% en el precio del bien X disminuye la cantidad demandada del mismo en 50%, ahora sí sabemos que la cantidad demandada
es muy sensible a la variación de precio, y eso es lo que realmente importa.
71
Volvamos al ejemplo usado anteriormente de la de los lápices Mongol y Mirado. Digamos que el
bien X a que nos referíamos son los lápices Mongol, su precio actual de mercado es de Bs. 5 cada
lápiz; si el fabricante conoce que un aumento de precio del 10%, es decir de Bs. 5 a Bs. 5,50, traerá
como consecuencia que la cantidad demandada de lápices Mongol se reduzca a la mitad, sin lugar
a dudas lo pensará dos veces antes de subir el precio de los lápices, y si lo hace haría muy feliz al
fabricante de Mirado. Es por tanto obvio que el concepto de Elasticidad Precio de la Demanda es
de suma importancia.
Al ser el precio el determinante más importante de la cantidad demandada, de forma convencional, cuando hablamos de Elasticidad Precio de la Demanda nos referimos a ella como Elasticidad
de la Demanda, obviando la palabra precio que se da por sobrentendida, en consecuencia cuando
hablemos de Elasticidad de la Demanda, sepamos que nos referimos a la Elasticidad Precio de la
misma.
Podemos definir entonces a la Elasticidad Precio de la Demanda, o Elasticidad de la Demanda
como “la variación porcentual que ocurre en la cantidad demandada de un bien, dado un cambio
porcentual en el precio del mismo”. Matemáticamente hablando, la Elasticidad de la Demanda se
define de la siguiente manera:
ℇ=
∆ % 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
∆ % 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
Ahora bien, ¿que determina que sea mayor o menor el cambio porcentual en la cantidad demandada dado un cambio porcentual en el precio?, en otras palabras, ¿que determina la sensibilidad
a los precios de la cantidad demandada de un bien? Al igual que en la Demanda, existen determinantes que condicionan la sensibilidad de la cantidad demandada a la variación de los precios, es
decir la elasticidad. Veamos los más relevantes.
14.6.2 Determinantes de la Elasticidad de la Demanda
A) Disponibilidad de Buenos Substitutos: Si un bien posee buenos sustitutos (recordemos
el caso de los lápices) la elasticidad de la Demanda de ese bien será muy alta; cualquier
72
cambio en el precio del bien traerá como consecuencia que el consumidor disminuya considerablemente su cantidad demandada a favor del bien sustituto, de menor precio y que
le proporciona la misma utilidad.
B) Grado de Necesidad: En la medida que un bien sea más necesario, su elasticidad será menor
es decir, la cantidad demandada del bien será menos sensible a los cambios de precio del
mismo, ya que el consumidor no tiene muchas opciones; si uno tiene que tomar un autobús
para llegar a su trabajo todos los días y el precio del pasaje sube, difícilmente Ud. Podrá reducir
el número de veces que toma el autobús. Por el contrario, mientras un bien es menos necesario,
como por ejemplo aquellos de lujo, cambios en el precio generaran cambios importantes en la
cantidad demandada del bien, es decir su elasticidad es mayor.
C) El nivel de definición del mercado: como definamos el mercado de un bien o servicio
determinara el grado de elasticidad de ese mercado. En la medida que la definición sea más
amplia, menores sustitutos encontraremos y por lo tanto la elasticidad será menor. Por
ejemplo digamos que definimos como mercado los alimentos, su elasticidad será baja ya
que no hay muchas formas de sustituir alimentos en general; si por otra parte acotamos
más el mercado y lo definimos como carnes rojas, la elasticidad será mayor ya que tenemos
al pollo, el pavo, el pescado, etc. como sustitutos
D) El horizonte del tiempo: En términos generales, mientras el cambio en el precio sea más
persistente en el tiempo, la elasticidad de la demanda será mayor. Esto se debe a que a veces
es muy difícil para el consumidor variar sus patrones de consumo rápidamente, en cambio, si
se le da el tiempo suficiente los ajustara al nuevo precio del bien. Este hecho, no solo de aparente obviedad, sino que además comprobado empíricamente, ha dado lugar a lo que muchos
conocen como la 2a Ley de la Demanda que dice así: “Mientras mayor sea el tiempo en que
persiste un cambio en el precio, mayor será el cambio en la cantidad demandada”
E) Porcentaje del Nivel de Ingreso: En la medida que el consumo de un bien representa una
parte mayor del ingreso o la riqueza de un consumidor, la cantidad demandada de ese bien
tendera a ser más sensible a los precios y viceversa.
Veamos un ejemplo, si el precio de la leche aumenta, dado que esta constituye una pequeña parte del ingreso familiar, es poco probable que consumamos mucha menos leche,
73
sin embargo si el precio del automóvil que queremos sube, es muy probable que tengamos
que optar de inmediato por no comprarlo o escoger otro modelo más barato. Este determinante tiene efectos de importancia aun en políticas macroeconómicas; muchos gobiernos han tratado de incrementar su recaudación de impuestos, aumentado la tasa impositiva a artículos de lujo en la creencia de que los ricos los seguirán adquiriendo aunque sean
más caros y en la mayoría de los casos la medida ha generado el efecto contrario al esperado, la reducción en la cantidad demandada ha sido tal que la recaudación impositiva después del alza de la tasa ha sido inferior a la de la tasa más baja.
14.6.3 Clasificación de la Demanda de acuerdo a su Elasticidad
Una demanda se clasifica en función de su elasticidad precio (al igual que para cualquier otra
elasticidad) de la siguiente forma:
 Si el cambio porcentual en la cantidad demandada es más que proporcional al cambio
porcentual en el precio la demanda es Elástica. Matemáticamente esto significa que sea
mayor que 1 ( en valor absoluto)
 Si el cambio porcentual en la cantidad demandada es proporcional al cambio porcentual
en el precio la demanda es Unitaria. Matemáticamente esto significa que sea igual 1 ( en
valor absoluto)
 Si el cambio porcentual en la cantidad demandada es menos que proporcional al cambio
porcentual en el precio la demanda es Inelástica. Matemáticamente esto significa que
sea menor que 1 ( en valor absoluto)
Existen dos casos particulares de Elasticidad de la Demanda; estos son: los casos en que la variación en el precio no afecta la cantidad demandada es decir independientemente de cual sea el
precio se demandara la misma cantidad, o dicho de otra forma la demanda es una línea vertical,
en este caso la elasticidad de la demanda es cero y se dice que la demanda es Perfectamente
Inelástica. Si bien es cierto que es difícil encontrar un bien o servicio cuya demanda en el mundo
real sea Perfectamente Inelástica, si hay demandas que se aproximan mucho a este concepto,
siendo una de las más relevantes la demanda de petróleo, la evidencia muestra que las variaciones en el precio del crudo traen como consecuencia muy poca o ninguna variación en la cantidad
demandada.
74
El caso opuesto son aquellas demandas en que al precio actual se demanda cualquier cantidad
del bien pero cualquier cambio en el precio, por pequeño que sea, hará
dada tienda a cero, en este caso
y la curva de demanda es
que la cantidad deman-
la demanda es Perfectamente Elástica y su elasticidad es ∞,
una línea horizontal.
De nuevo, es sumamente difícil encontrar en el mundo real de demandas Perfectamente Elásticas,
en primer lugar para que exista un bien con este tipo de elasticidad deberá tener sustitutos perfectos en cantidades importantes, el hecho de que sean substitutos perfectos implica que el precio debe ser el mismo ya que si no el precio más bajo se lleva toda la
demanda; ya esto repre-
senta la primera dificultad, ya que no existen sustitutos perfectos en su totalidad, y aunque existan es difícil que el costo asociado de adquirirlos sea el mismo.
Expliquemos mejor esto; tradicionalmente los textos de economía han hablado del carbón de una
mina de una región carbonífera como un bien con demanda perfectamente elástica, el carbón de
esa mina puede ser sustituido perfectamente por el carbón de otra mina. Si bien es cierto que un
ejemplo como este se acerca bastante a una demanda Perfectamente Elástica, no llega a serlo
completamente. Si bien los bienes son perfectos sustituto en su uso, lo más probable es que los
costos de adquirirlos no sean exactamente iguales.
75
Digamos que la mina original está a 10 Km de mi empresa, mientras que las otras están a 15, si la
subida en el precio del carbón de la mina original es menor que la diferencia en el coste de transporte yo seguiré comprando a la mina original, por lo tanto, la curva de demanda de carbón de
la mina original para mí no es una línea recta, tendrá una pequeñísima inclinación pero no cumplirá con las condiciones necesarias para llamarla Perfectamente Elástica.
Resumiendo:
⇨ Una demanda es Perfectamente Inelástica cuando independientemente de cual sea el precio
la cantidad demandada es la misma. En este caso la curva de demanda es una línea vertical y
el valor de la elasticidad,
= |∞|
⇨ Una demanda es Inelástica cuando el cambio en la cantidad demandada es proporcionalmente inferior al cambio en el precio, el valor de la elasticidad de la demanda será ;
<
|1|
⇨ Una demanda es de elasticidad Unitaria, cuando el cambio en el precio genera un cambio de
la misma proporción en la cantidad demandada. El valor de la elasticidad en ese caso será ,
= |1|
⇨ Una demanda será Elástica, cuando el cambio en los precios genera un cambio más que proporcional en la cantidad demandada. Por tanto, el valor de la Elasticidad en ese caso será, >
|1|
76
⇨ Una demanda será Perfectamente Elástica, cuando cualquier cambio en los precios genera
que desaparezca la cantidad demandada, en cambio al precio correcto se demanda
cual-
quier cantidad del bien, en este caso la curva de demanda tendrá la forma de una línea horizontal y el valor de la elasticidad será,
= 0.
14.6.4 Calculando la Elasticidad
Como hemos mencionado, la elasticidad precio de la demanda, o Elasticidad de la Demanda, es el
cambio porcentual de la cantidad demandada generado por un cambio porcentual en el precio del
bien, Si tomamos el ejemplo del Grafico 14, una subida en el precio de Bs.8 a Bs.10, generó en
consecuencia una caída de la cantidad demandada de 80 unidades a 40 unidades. Calculemos la
Elasticidad
77
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 = ℇ =
𝚫𝚫% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑸𝑸
𝚫𝚫% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑷𝑷
80 − 40
� x 100
50%
80
ℇ=
=
= −2 = |2|
8 − 10
−25%
�
� x 100
8
�
Otra forma de presentar la ecuación de Elasticidad sería
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 )
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 ) 𝑝𝑝0
𝑞𝑞0
ℇ=
=
∗
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 )
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 ) 𝑞𝑞0
𝑝𝑝0
Tanto esta fórmula, como su presentación anterior son idénticas y miden lo que se conoce como
la Elasticidad Punto de la Demanda.
Por otra parte podemos calcular la llamada Elasticidad Arco de la Demanda o Elasticidad del Punto
Medio. Este método de cálculo toma en consideración que la elasticidad en la mayoría de las curvas difiere dependiendo del lugar de la curva, de manera que para calcular de manera más precisa
la elasticidad de una demanda a lo largo de un segmento o arco de la curva, se toma el valor
promedio de la variación en las cantidades y precios, para lo cual utilizamos la siguiente fórmula:
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 )
(𝑞𝑞 + 𝑞𝑞1 )
� 0
�
2
�=
ℇ
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 )
(𝑝𝑝 + 𝑝𝑝1 )
� 0
�
2
El concepto de Elasticidad que hemos desarrollado hasta el momento es el de la Elasticidad Precio
de la Demanda o Elasticidad de la Demanda, es decir, la que relaciona la sensibilidad en el cambio
de la cantidad demandada como consecuencia del cambio en el precio del bien. Sin embargo,
78
existen otras Elasticidades relacionadas con la demanda y que son de suma importancia, que si
bien serán objetos de estudio en cursos más avanzados de Microeconomía, vale la pena mencionar ahora y que las tengamos presente
 Elasticidad Ingreso de la Demanda: Esta elasticidad mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a cambios en el ingreso del consumidor de ese bien; al igual que
en el caso de la Elasticidad de la demanda la Elasticidad Ingreso y puede calcularse de la siguiente forma:
ℇ𝑌𝑌 =
∆% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
∆% 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
La elasticidad Ingreso de la demanda dependerá de si el bien en cuestión es normal o
inferior; en el caso de un bien normal la Elasticidad Ingreso será positiva ya que al aumentar el ingreso aumenta la cantidad demandada de ese bien, mientras que en el caso de los
bienes inferiores a mayor ingreso menor la cantidad demandada, por lo que la Elasticidad
Ingreso de la Demanda es negativa. Las demandas también pueden ser más o menos elásticas con respecto al ingreso. Para aquellos bienes que el consumidor cataloga como necesarios, la demanda tiende a ser más inelástica con respecto al Ingreso; Por el contrario
para aquellos bienes que el consumidor considera suntuarios o de lujo la demanda tiende
a ser más elástica con respecto al Ingreso. Por último, al igual que el caso de la Elasticidad
Precio, la Elasticidad Ingreso de la Demanda puede ser calculada tanto en un punto como
en un arco de la curva, de acuerdo a las siguientes formulas:
ℇ𝑌𝑌 =
∆𝑞𝑞 𝑦𝑦0
∗ = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
∆𝑦𝑦 𝑞𝑞0
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 )
(𝑞𝑞 + 𝑞𝑞1 )
� 0
�
2
�𝑌𝑌 =
ℇ
= 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
(𝑦𝑦0 − 𝑦𝑦1 )
(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 )
� 0
�
2
79
 Elasticidades Cruzadas: Como vimos en los determinantes de la Demanda, variaciones en
los precios de bienes relacionados (complementarios o substitutos) tienen un efecto sobre la cantidad demandada de un bien: por lo tanto podemos calcular la elasticidad que
existe entre la cantidad demandada de un bien x y la variación en los precios de otro bien
y, sea este un bien sustituto o complementario. En el caso de bienes complementarios, la
elasticidad cruzada será negativa, ya que existe una relación inversa entre la cantidad demandada del bien y el precio de su bien complementario; en el caso de los bienes sustitutivos, la elasticidad cruzada será positiva ya que la relación es directa, es decir al subir el
precio del bien x, aumenta la cantidad demandada del bien sustituto y. Por tanto la elasticidad cruzada
ℇ𝑋𝑋𝑋𝑋 =
se define como sigue:
∆% 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑋𝑋
∆% 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑌𝑌
14.7 La Elasticidad y el Ingreso Total
El ingreso total es la cantidad total que pagan los consumidores y recolectan los productores de
un bien, o lo que es lo mismo, es la cantidad demandada de un bien multiplicada por el precio del
mismo, es decir:
𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑃𝑃 𝑥𝑥 𝑄𝑄
Existe por tanto una relación muy estrecha entre el Ingreso Total para un productor y la Elasticidad
que enfrenta la Demanda de su producto. El conocer dicha elasticidad es fundamental para el
productor a la hora de tomar decisiones en cuanto a movimientos en los precios. Como sabemos,
el objetivo del productor es maximizar su utilidad o beneficio; para lograrlo lo primero que puede
tratar es maximizar su Ingreso Total, esto quiere decir que o bien aumenta el precio (venderá
menos cantidad pero más caro) o bajara el precio (venderá más unidades pero más baratas). ¿Funcionara alguna de estas ideas? ¿Cuál? Aquí es donde la Elasticidad de la Demanda juega un papel
muy importante, y por eso es fundamental para un productor conocer la elasticidad de la demanda de su producto. En temimos generales, el cuadro a continuación resume las relaciones
80
entre la elasticidad de una demanda der un consumidor, o del mercado de un bien, y el Ingreso
Total para el productor.
Supongamos que un productor decide bajar el precio de su producto, con el objetivo de aumentar sus ventas y generar una ganancia mayor, ¿sería la decisión correcta?
81
Los Gráficos 15, 16 y 17 nos demuestran como la elasticidad del producto determinara si la decisión es acertada o no
82
15. La Oferta
Hemos analizado la Demanda, tanto individual como de mercado, que refleja el patrón de comportamiento de los consumidores, de forma individual o actuando en conjunto dentro de un mercado (recordemos que en este caso es simplemente la suma horizontal de todas las demandas
individuales). Es el momento de analizar el patrón de comportamiento de los productores, es decir
La Oferta.
Al igual que en el caso de la Demanda, al estudiar la oferta debemos también hacer la distinción
entre la Cantidad Ofertada y la Oferta
Ley de la Oferta
La ley de la Oferta establece que, Ceteris Paribus,
la cantidad Ofrecida de un bien aumenta cuando
el precio se incrementa y viceversa
15.1 La Cantidad Ofertada
Podemos definir a la Cantidad Ofertada como la cantidad de un bien que los productores están
dispuestos, y son capaces de vender, a un precio determinado.
Esta relación entre la cantidad que los productores están dispuestos y son capaces de ofrecer a
diferentes precios, puede visualizarse de diferentes formas
15.1.1 Tabla de Oferta
La tabla de oferta es, como lo dice la palabra, una tabla en la cual se muestra, en forma ordenada,
las combinaciones de precios y las cantidades que un productor está dispuesto y es capaz de vender a cada precio.
83
Veamos el ejemplo de, Pedro, un hipotético productor de barras de chocolate. En el Grafico 18,
se visualiza la tabla de Oferta de Pedro, en donde de acuerdo a la Ley de la Oferta a medida que
el precio sube, la Cantidad Ofertada de barras de chocolate aumenta.
15.1.2 La Curva de la Oferta
La Curva de la Oferta es la representación gráfica de la relación entre los diferentes precios y la
Cantidad Ofertada de un bien, Dicho de otra forma, es la representación gráfica de la Tabla de
Oferta. Veamos la Curva de Oferta de Pedro en el ejemplo anterior
84
15.2 Cambios en la Cantidad Ofertada
Al igual que en el caso de la Demanda, los cambios en la Cantidad Demandada se suceden por
variacio- nes en el precio del bien en cuestión; cualquier cosa que altere el precio del bien hará
que la cantidad Ofertada cambie en la misma dirección. Gráficamente, significa que nos movemos
a lo largo de la curva de Oferta; si el precio sube , nos desplazaremos hacia arriba y a la derecha
en la curva, si baja el despla- zamiento en la curva
será hacia abajo y la izquierda
15.3 Determinantes de la Oferta
Obviamente el precio es el determínate principal de la Cantidad Ofertada, pero de nuevo, al igual
que la Demanda, la Oferta posee otros determinantes cuyo efecto sobre la Oferta será un
desplazamiento de la curva en su totalidad.
Entre estos determinantes, los mas importantes
son:
 El Costo de Producción: Cualquier factor que afecte el costo de producción de un oferente
traerá como consecuencia un desplazamiento en la curva de Oferta de ese bien Entre los
factores que pueden afectar el Costo de Producción tenemos:
 Precio de los Insumos
 Tecnología
85
 Cambios en la eficiencia
 Políticas Gubernamentales ( impuestos o subsidios)
 Rentabilidad en la Oferta de Bienes Alternativos: Por ejemplo un productor agrícola que ve
que la producción de piñas es mas rentable que la producción de plátanos , puede deci- dir
cambiar de cultivo, aumentando la Oferta de Piñas y descendiendo la Oferta de plátanos.
 Rentabilidad de Bienes de Oferta Conjunta : Si la rentabilidad del ganado aumenta, la oferta
del cuero vacuno aumentará al ser un sub-producto del ganado
 Expectativas: Las expectativas del productor con respecto a los precios futuros del bien que
produce pueden afectar la Oferta actual del mismo. Digamos que el productor espera unos
precios mas altos en el futuro, tendera a incrementar sus inventarios actuales a costa de la
oferta presente, para poder vender mas en el futuro a precios mas altos. Lo contrario
sucedería si sus expectativas de precios fueran a la baja.
 Shocks Aleatorios o Naturales: Imprevistos como el clima, terremotos, guerras, disputas
laborales etc., pueden afectar la Oferta de un bien en un momento determinado.
15.4 Cambios en la Oferta
Cualquier cambio en los determinantes de la Oferta que a que hicimos mención en el punto
anterior, traerá como consecuencia un cambio en la Oferta y por ende un desplazamiento de la
Curva de Oferta. Como dijimos, cualquier cambio en los Costos de Producción cambiara la Oferta;
si el precio de los insumos disminuye, una nueva tecnología de producción aparece, una
reorganización gerencial incrementa la eficiencia, o incluso si el Gobierno rebaja los impuestos o
concede un subsidio, la Oferta aumentará y la curva de Oferta se desplazará hacia la derecha,
como se aprecia den el movimiento de O a O1 en el Gráfico 21.
Si por el contrario, el precio de los insumos aumenta, o la tecnología empleada se hace obsoleta
y de difícil manutención, o
o
surgen problemas gerenciales que generan una perdida de eficiencia
si el gobierno eleva los impuestos y/o elimina subsidios, entonces la Oferta disminuirá y la
Curva de Oferta se desplazará hacia la izquierda tal y como puede observarse en el paso de O a
O2 en el Gráfico 21.
86
Dejamos a consideración del alumno analizar los efectos de los otros determinantes de la Oferta
y explicarlos gráficamente.
15.5 Elasticidad Precio de la Oferta
La Elasticidad Precio de la
Oferta o Elasticidad de la Oferta ℇ es el grado de respuesta de la
Cantidad Ofertada a cambios en el precio del bien en cuestión, mas formalmente puede ser
definida como la variación porcentual en la cantidad ofertada de un bien en respuesta a la
variación porcentual en el precio de ese bien.
Al igual que en el caso de la demanda podemos calcular la Elasticidad de la Oferta tanto
para
un punto como por el método del punto medio o arco, de la siguiente forma:
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 )
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 ) 𝑝𝑝0
𝑞𝑞0
ℇ=
=
∗
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 )
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 ) 𝑞𝑞0
𝑝𝑝0
Para el caso de la Elasticidad Puntual de la Oferta, o
87
(𝑞𝑞0 − 𝑞𝑞1 )
(𝑞𝑞 + 𝑞𝑞1 )
�
� 0
2
�=
ℇ
(𝑝𝑝0 − 𝑝𝑝1 )
(𝑝𝑝 + 𝑝𝑝1 )
�
� 0
2
En el caso de la Elasticidad Arco de la Oferta.
Este último método es mucho más preciso en el cálculo de la Elasticidad de la Oferta.
La Elasticidad de la Oferta varía desde Perfectamente Inelástica pasando por Inelástica, Unitaria,
Elástica y finalmente Perfectamente Elástica dependiendo si el grado de respuesta proporcional
de la cantidad ofertada es mayor igual o menor en proporción a la variación porcentual en el
precio del bien
15.6 Determinantes de la Elasticidad de la Oferta
Los principales determinantes de la Elasticidad de la Oferta son:
 El Tiempo
 La disponibilidad de factores
 La capacidad disponible
 La posibilidad de acumulación de Inventarios Veamos estos determinantes uno a uno
⇨ El Tiempo: El horizonte o periodo de tiempo que estemos considerando es un factor de suma
importancia en la determinación de la Elasticidad de la Oferta. Como vimos cuando estudiábamos El Problema Económico, la pregunta de cómo producir los bienes, es decir la cuestión
de las técnicas de producción a utilizar daba origen a la denominada Teoría de la Producción.
Cómo un individuo o una empresa combinan los factores de producción para generar su producto es de gran importancia. La forma, cantidad, calidad y precio de la Tierra, el Trabajo, el
Capital, la Tecnología etc., y además, como se combinan, determinará como se produce,
cuanto es capaz un agente económico de producir y a qué precio. La capacidad de la cantidad
ofertada de responder a cambios en el precio del bien, es decir la Elasticidad de la Oferta,
dependerá del tiempo que tenga el productor para ajustar su producción. En
el estudio de
la oferta distinguimos tres horizontes de tiempo distintos;
88
A) El Tiempo de Mercado: Se define como el periodo de tiempo inmediatamente posterior
al cambio en el precio del bien. En tan corto tiempo, el productor es incapaz de ajustar en
mayor medida ciertos factores de producción como insumos, número de trabajadores,
capital monetario etc. Por otra parte ciertos medios de producción como la tecnología,
tamaño o tipo de planta (factores de producción fijos) son imposibles de alterar de la
noche a la mañana; por lo tanto, la respuesta de la cantidad ofertada a una variación en
el precio será ninguna o muy pobre en este período de tiempo, dicho de otra forma la
Elasticidad de la Oferta es Perfectamente Inelástica o muy Inelástica.
B) El
Corto Plazo: Lo definimos como aquel periodo de tiempo lo suficientemente largo
para que el productor este en capacidad de ajustar todos sus factores variables a las nuevas realidades de producción, es decir puede disponer de la cantidad que requiera de
insumos, puede contratar más trabajadores para producir dobles turnos, puede aumentar
su flota de distribución , tener mayores líneas de financiamiento etc., esto le permitirá
ajustar la cantidad demandada a las nuevas realidades de precios de mejor manera, sin
embargo tendrá la limitación de que los factores fijos de producción no pueden cambiarse, es decir, no ha tenido tiempo suficiente para construir una nueva planta y equiparla,
hacer cambios tecnológicos mayores, etc., obviamente la Elasticidad de la Oferta será mayor que en el caso del Tiempo de Mercado, que tanto mayor dependerá del tipo de industria, de la situación económica-financiera del productor y de la economía en general y de
muchos otros factores, pero en cualquier caso la Oferta será más Elástica
C) El Largo Plazo: En Economía definimos el Largo Plazo como el periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción puedan ser ajustados, no existe más la distinción entre factores fijos y variables, todos son variables y por lo tanto el ajuste de la
Cantidad Ofrecida a las variaciones de Precio es total. ¿Cuánto tiempo es eso? Pues dependerá del tipo de bien o de industria, imagínense que estamos viendo la Oferta de Energía Nuclear; ¿Cuánto se tarda en construir una planta nuclear?, en cambio, si estamos
hablando de la oferta de zapatos o de pizzas el panorama es muy distinto. En cualquier
caso, en el Largo Plazo, al ser todos los factores perfectamente ajustables al cambio en
los precios, la elasticidad de la Oferta será
extremadamente Elástica, de hecho se apro-
ximará a ser Perfectamente Elástica
89
Al igual que en el caso de la Demanda, el tiempo determina la existencia de la 2a Ley de
la Oferta que establece: “Mientras más persistente en el tiempo sea un cambio en los
precios, más grande será el cambio en la Cantidad Ofertada”
Aunque será objeto de estudio posterior, de manera intuitiva podemos ver que la existencia tanto de la 2a Ley de la Demanda como de la 2a Ley de la Oferta, determina que
para todo bien existan Curvas de Demanda y Oferta a Corto y Largo Plazo
⇨ La Disponibilidad de Factores: Aun en el corto plazo, la disponibilidad de factores variables
de producción constituye un determinante importante de la Elasticidad de la Oferta, muy a
menudo el productor se ve imposibilitado de ajustar su producción a corto plazo por que no
existen insumos disponibles, o mano de obra desempleada y dispuesta a trabajar, por lo que
la Oferta es incapaz de reaccionar a los cambios en los precios, o no puede hacerlo de manera
suficiente. Aun en el caso de que los precios bajen y por lo tanto se requieran menor cantidad
de factores variables, a veces el productor se ve imposibilitado de reducir la oferta ya que
contratos de suministro, o contratos laborables se lo impiden o lo hacen muy costoso. Por lo
tanto la elasticidad de la oferta será más inelástica en la medida que los factores sean menos
disponibles
⇨ La Capacidad Disponible: Entendiéndose por Capacidad Disponible, la capacidad ociosa que
posee el productor de un bien, esta será un determinante de la elasticidad. Si una planta posee
capacidad ociosa la elasticidad tenderá a ser más elástica a posibles alzas en los precios de los
productos, ya que la cantidad ofertada podrá ajustarse mediante el uso de tal capacidad
ociosa (entendiéndose que los demás factores de producción requeridos están disponibles).
De igual forma podría suceder que la planta funciona a mínimos de producción y si se reduce
esta aún más, en respuesta a una caída en los precios, el costo unitario de producción se incrementaría tanto que aun a precios más bajos del producto, la cantidad ofertada no se puede
reducir más ya que generaría pérdidas para el productor, por lo tanto la oferta seria Inelástica.
⇨ La posibilidad de Acumular Inventarios: La capacidad de acumulación de inventarios de un
productor depende de varias cosas. En primer lugar, la capacidad instalada y utilizada de la
planta; si el productor tiene una capacidad instalada usada a tope, es decir todo lo que puede
producir lo vende, su oferta será inelástica a alzas en los precios ya que no puede recurrir a
inventarios acumulados para suplir la mayor cantidad ofertada que es requerida. Por otra
parte el tipo de bien condiciona esta capacidad; en el caso de bienes perecederos, es más
90
difícil ( y costoso) el acumular inventarios, por lo que los productos perecederos tienden a
tener una elasticidad de la Oferta menor a más inelástica que aquella de los bienes duraderos
16. Los Mercados – La Oferta y Demanda en Acción
16.1 Los Mercados
Hasta ahora hemos estudiado cómo se comportan los consumidores (compradores) de un bien o
servicio, cómo reaccionan ante los precios de ese bien (Demanda), y como en consecuencia contestan la primera pregunta del El Problema Económico, ¿Que producir?, hemos llamado a esta
parte la Teoría de los Precios.
Por otra parte, vimos cómo se comportan los productores (vendedores) ante cambios en los precios de su producto (Oferta), como y que tanto pueden ajustar su producción a dichos cambios,
de la importancia de los factores de producción, tanto en disponibilidad, cantidad, calidad y precio
y que a su vez contestan la segunda pregunta de El Problema Económico, ¿Cómo Producir? o lo
que es lo mismo constituye la Teoría de la Producción.
Es el momento de analizar cómo interactúan compradores y vendedores en lo que constituye lo
que llamamos El Mercado
Un mercado no es más que un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular, existe un mercado para casi todo, desde lápices a plantas nucleares desde mano de obra
a letras del tesoro o acciones. Estos mercado son muy variados y de distinta naturaleza, algunos
son muy organizados, desenvolviéndose en un lugar físico determinado y hasta con árbitros o
subastadores que coordinan la interacción de compradores y vendedores. Por ejemplo en muchas
ciudades portuarias existen las llamadas lonjas de pescado que son lugares en donde los pescadores y los consumidores acuden diariamente a subastar la faena del día. Las Bolsas de Valores o
las Bolsas de Commodities son otros ejemplos de estos mercados, aunque la aparición de internet
ha llevado al mundo virtual muchos de esos mercados, que sin embargo siguen siendo altamente
organizados.
91
La mayoría, sin embargo, son mercado mucho menos organizados, antes nos referimos a los perros calientes, pensemos en tal mercado en cualquier ciudad del país, los compradores de perros
calientes no se reúnen en un solo sitio, a una hora específica a evaluar a quien le compran el
producto, cada dueño de un puesto de perros calientes le pone precio a su producto y cada consumidor decide cuantos perros calientes y en que puesto consumir, sin embargo aun dentro de
esta aparente desorganización los compradores y vendedores de perros calientes están estrechamente relacionados y constituyen el Mercado de Perros Calientes.
Aunque sea de forma intuitiva, todo consumidor de perros calientes sabe que hay muchos puestos
que los venden, de igual forma cada vendedor sabe que sus perros calientes no son muy diferentes a los que ofrecen los demás, esto genera que el precio a que se vende un perro caliente en la
calle no es determinado por un solo productor o un solo vendedor, son todos los vendedores y
compradores los que, actuando dentro del mercado, establecen los precios. Si Ud. posee un
puesto de perro caliente y pretende venderlos al doble de precio que los demás, poco futuro
tendrá su negocio, por el contrario si Ud. es un consumidor y está esperando consumir
un perro
caliente por un precio que es la mitad de lo que se paga normalmente, mejor que cambie de
gustos y consuma otra cosa. Este hecho determina no solo que hay un mercado de perros calientes, sino que además es un Mercado Competitivo.
16.2 Mercado Competitivo
Un Mercado Competitivo es aquel en donde
pradores y vendedores que
hay un número suficientemente grande de com-
evita que ningún comprador o vendedor individualmente pueda in-
fluir en el precio de mercado; volviendo al caso de los perros calientes, un oferente individual no
tiene razón por que vender el perro caliente mucho más barato que los demás , pues o perdería
dinero o los otros productores
parte, si
también ajustarían el precio para no perder clientela,
sube el precio se arriesga a que los compradores
por otra
consuman en otro puesto. Del otro
lado, un consumidor individual no puede afectar el precio de mercado pues su consumo representa una muy pequeña parte del mercado.
Para que un mercado sea Perfectamente Competitivo debe cumplir con las siguientes características:
92
1. Un gran número de productores con pequeñas producciones: Debe existir un gran número
de productores con producciones relativamente pequeñas de forma que ningún productor
individual pueda influenciar el precio.
2.
Un Gran número de pequeños consumidores: Se requiere que existan un gran número de
consumidores y que a su vez su consumo sea relativamente pequeño en proporción al tamaño
del mercado, a fin de que individualmente no pueda influenciar el precio.
3.
Un Producto Homogéneo: El producto ofrecido en el mercado debe ser perfectamente homogéneo es decir, los bienes deben ser substitutos perfectos
4. Total Libertad de Entrada y Salida: En un mercado perfectamente competitivo debe existir
una libertad total de entrada y salida del mercado, ¿qué quiere decir esto? Pues que cualquiera puede ingresar o salir como productor al mercado sin que se le presenten inconvenientes o costos adicionales; los costos de inicio, los permisos y/o licencias son algunas de estas
barreras, también se presume una libertad de movimiento total de los factores, es decir que
un productor pueda libremente cambiar de ramo y sus factores de producción se ajustan al
cambio, de forma inmediata y sin costo.
Como debe resultar aparente, son pocos, si alguno, los casos en el mundo real en que se encuentra un mercado de Competencia Perfecta, en mayor o menor medida, siempre existirá alguna imperfección, de hecho la vasta mayoría de los mercados mundiales son de Competencia Imperfecta. El grado de imperfección da origen a diferentes estructuras de competencia dependiendo
de la concentración de mercado que van desde la Competencia Monopolística hasta el Monopolio, pasando por el Oligopolio.
93
16.3 Los Mercados de Competencia Imperfecta
La gran mayoría de los mercados mundiales están estructurados bajo una forma u otra de Competencia Imperfecta, los supuestos en que se basa un mercado de Competencia Perfecta son virtualmente imposibles de cumplir en su totalidad, así que aunque se acerquen en buena medida a
la Competencia Perfecta, siempre existirá un grado de imperfección. Los diferentes mercado de
Competencia Imperfecta se clasifican en función de la concentración de mercado que posean Por
concentración de mercado entendemos el número de productores a quienes e atribuye la producción de un bien. Mientras mayor sea la concentración menor será el número de productores
que generan la producción de tal bien
Basado en este concepto, los principales modelos de Competencia Imperfecta son:
16.3.1 Competencia Monopolística:
Aunque el nombre puede ser engañoso, la Competencia Monopolística dista mucho de lo que
comúnmente asociamos con la palabra Monopolio. Esta particular estructura de mercado fue
traída a la luz principal- mente por la economista inglesa Joan Robinson en su libro The Economics
of Imperfect Competition y por el economista norteamericano E. H. Chamberlain en su obra The
Theory of Monopolistic Competition, ambos publicados en 1933, aunque sufrieron detracciones
durante muchos años, muchas de ellas provenientes de afamados colegas como Friedman 1 y Samuelson 2), lo cierto es que la economía moderna no solo reconoce la vigencia de este concepto,
sino su importancia en el entendimiento de cómo funcionan los mercados en la vida real.
Un mercado de Competencia Monopolística se caracteriza por:
1. n gran número de Oferentes: Sin llegar a las magnitudes necesarias en el mercado de Competencia Perfecta, la Competencia Monopolística se caracteriza por que existen un gran número de empresas o productores
1
Friedman, Milton 1953 -Essays in Positive Economics, University of Chicago Press
2
Samuelson, Paul A. 1964. “A. P. Lerner at Sixty.” Review of Economic Studies,
94
2. Fijadores de Precio: en Competencia monopolística los productores tiene cierto control sobre
la fijación del precio de su producto, ya que son capaces de diferenciar de alguna forma sus
productos de los de la competencia, lo que implica que los productos son substitutos cercanos
más no perfectos. En la medida que logran de hecho o apariencia, una mayor diferenciación,
mayor será el poder sobre la fijación del precio.
3. Libertad de entrada y salida: en este tipo de mercado son pocas las restricciones o barre- ras
a la entrada y salida del mercado por parte de los productores, existen pero no son de importancia relevante, y la diferenciación del producto minimiza los efectos de las mismas.
4. Conocimiento imperfecto: Los consumidores y productores tienen conocimiento del mercado
pero este no es perfecto. Los productores tienen conocimiento de sus competidores, incluso
en detalle de algunos, pero es completamente imposible que conozcan perfectamente toda
su competencia, de igual forma tienen un conocimiento parcial de sus consumidores y sus
hábitos, a medida que mayor sea la precisión en ese conocimiento, mayor será la probabilidad
de alcanzar su objetivo como productor,
(maximizar beneficios) sin embargo es
imposible que conozcan en detalle a todo el universo de consumidores que conforman su
mercado. Los consumidores por su parte también poseen información limitada sobre los productores, esto lo veremos más claro con un ejemplo más adelante.
Algunos puntos importantes a resaltar en cuanto a la Competencia Monopolística son los siguientes: en primer lugar se puede encontrar en una gran diversidad de mercado dentro de una economía; en segundo término no es una escala fija de imperfección, sino más bien grados de imperfección, es decir habrá mercados en donde la imperfección será mayor que en otros, en algunos
la diferenciación del producto será más fácil o alcanzable que en otros, en algunos habrá mayor
cantidad de oferentes que en otros etc. Por ultimo dentro de una economía no solo pueden coexistir mercados con distinto grado de Competencia Monopolística, sino que pueden convivir con
mercado con restricciones aún mayores como Oligopolios o Monopolios.
Veamos algunos ejemplos típicos de mercados con Competencia Monopolística:
 Restaurantes
 Plomeros/Electricistas
 Corredores de Seguros
 Abogados
95
 Escuelas/Universidades privadas
 Funerarias
 Peluqueros
Tomemos uno de estos ejemplos y analicemos si cumple con las condiciones requeridas por la
Competencia Monopolística. Usemos el ejemplo de los plomeros;
A) En cualquier ciudad o país existen un gran número de plomeros.
B) Cada plomero fija el precio por los servicios que presta; el servicio puede ser algo diferenciado
(trabaja las 24 horas, o días feriados) pero el servicio es un substituto cercano del que presta
cualquier otro plomero.
C)
No hay barreras de entrada ni salida o son muy pocas, con unas cuantas herramientas, unos
pocos volantes o una ferretería cercana ya pueden entrar en el negocio, de igual forma pueden
dejarlo en cualquier momento sin penalidades o costos (las herramientas siempre serán útiles o
incluso las puede vender).
D) Por último, aunque intuitivamente el plomero sabe que existen clientes potenciales es imposible que conozca cada tubería rota o cada ducha estropeada que existe en el país. O ciudad. Por
otra parte ¿se imagina Ud. averiguando los detalles, precios, confiablidad, calidad del servicio etc.
de cada uno de los plomeros en la ciudad en el caso de una emergencia? ¡El conocimiento es
imperfecto!
16.3.2 El Oligopolio
El Oligopolio es una estructura de mercado que trae de cabeza a los economistas desde hace mucho tiempo., aunque contradictoriamente, quizás sea la estructura de mercado que más se presenta el mundo real actual. A diferencia de las otras estructuras de mercado, para las que los
economistas han desarrollado modelos que explican de manera muy clara y ordenada su funcionamiento, no existe un modelo único para el Oligopolio.
Las características principales del Oligopolio son:
 Muchas empresas, concentración en pocas: En el Oligopolio pueden existir muchas empresas
pero lo importante es que existe una alta concentración de mercado en unas pocas.
96
 Producto estandarizado o diferenciado: en esta estructura de mercado es posible que tratemos con productos estandarizados o altamente diferenciados de forma indistinta.
 Barreras de Entrada: Existen serias barreras de entrada para nuevos productores. El gran tamaño de las empresas en donde se concentra el mercado ya de por si constituye una barrera
de entrada.
 Interdependencia: Una de las características de esta estructura de mercado es que cada una
de las empresas productoras puede afectar el mercado, esto hace que las decisiones de una
empresa dependan de las decisiones de las otras, es decir son interdependientes. Cada empresa toma en consideración la reacción esperada de las otras empresas.
 Comportamiento Estratégico: La interdependencia conduce a lo que se conoce como Comportamiento Estratégico, que es el comportamiento que ocurre cuando lo que es mejor para
A depende de lo que hace B, y lo que es mejor para B depende de lo que hace A.
 Competencia o Colaboración: El Comportamiento Estratégico puede conducir a una competencia feroz entre las firmas oligopólicas, competencia que no necesariamente se desenvuelve
en el ámbito de los precios, puede tomar forma de agresivas campañas de publicidad, descredito a la competencia etc., o por el contrario puede conducir, complicidades de mercado implícitas o explicitas, que les permitan controlarlo mediante la fijación de precios en conjunto
y regulando a voluntad la cantidad ofrecida. La primera de estas opciones, la complicidad implícita, da a lugar a los modelos de Curvas de Demanda Quebradas, mientras que la segunda
(complicidad explicita) constituye la Teoría de los Carteles. Cuando la complicidad, explicita o
explicita no se logra, suele desatarse una competencia feroz entre los miembros del Oligopolio, en donde la firma más poderosa o con mayor concentración de mercado, puede bajar
artificialmente los precios durante un período determinado con el objetivo de sacar a sus
competidores del negocio. En muchos países la complicidad explicita está prohibida por ley.
Cuando los productores se convierten en cómplices explícitos, tienden a formar Carteles,
grupos de productores que trabajan conjuntamente de forma organizada para controlar,
a voluntad, las cantidades ofrecidas y el precio del producto, es decir actúan de una forma
Monopólica. Un ejemplo claro de Cartel es la OPEP. Sin embargo, la aparición de nuevos
competidores con fuerza suficiente, ponen en peligro al cartel , desvelando las inconsistencias y diferencias entre los miembros y por tanto amenazando su poder de mercado;
97
de nuevo el caso de Rusia como importante exportador de petróleo, así como los productores del Mar del Norte han socavado el anteriormente inexpugnable dominio de la OPEP.
Los modelos tradicionales que explican esta estructura de mercado carecen de rigurosidad, mu-
chos efectos son dejados sin explicación; esto es lo que hace a los Oligopolios, a la vez, interesantes y problemáticos para los economistas. La aplicación de la Teoría de los Juegos y modelos como
los que incluyen el Equilibrio de Nash (3) ha resultado bastante más precisos en analizar el comportamiento de las empresas en mercados oligopólicos. Aunque esto es materia de estudios más
avanzados de economía, más adelante daremos una breve introducción a la Teoría de los Juegos,
mediante el uso del muy conocido Dilema del Prisionero.
98
Dilema del Prisionero
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El alguacil sospecha que han participado en el robo de un banco,
delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede
culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.
Promete a cada uno de ellos que si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del
banco, el que delata saldrá libre, si se delatan mutuamente ambos recibirán una reducción
de la pena máxima a la mitad, es decir, 5 años. Ellos se han prometido el uno al otro callar.
Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de recompensa. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas
para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa (delatar).
Los valores entre paréntesis indican los años de cárcel a los que es condenado el preso
X o Y respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno de ellos.
Prisionero X
Prisionero Y
Lealtad
Traición
Lealtad
(2,2)
(10,0)
Traición
(0,10)
(5,5)
Consideremos al prisionero X. Supongamos que cree que el prisionero Y respeta sus promesas anteriores y calla. Si el prisionero X inculpa, saldría libre, lo que es preferible a la
opción de callar, que acarrea un de condena (dado que el otro prisionero mantiene su
promesa). Si por el contrario, cree que el prisionero Y va a inculparlo, no importando sus
promesas anteriores, inculparlo le da 5 años de cárcel, lo que es mejor que cargar con
todas las culpas y 10 años de cárcel al mantenerse callado
99
16.3.3 El Monopolio
Constituye el caso más extremo de Competencia Imperfecta, a veces es conocido como Monopolio
Puro, para distinguirlo de otras estructuras en donde existe cierto poder monopólico pero no total, como es el caso de los Oligopolios o Duopolios. Los ejemplos de Monopolios Puros son muy
escasos, ya que los posibles peligros que implican para el bienestar de la sociedad generan que
en la mayor parte del mundo civilizado estén regulados de manera muy estricta, sin embargo,
como veremos más adelante, bien sea por utilidad pública, o por características propias del bien
y del mercado, casos muy cercanos al Monopolio Puro se encuentran presentes en casi todas las
economías
Las características principales de un Monopolio Puro son:
 Un Único Vendedor: Una sola firma produce la totalidad del bien, en este caso la producción
de la
empresa y del mercado son la misma cosa
 Un Producto Único: El producto sujeto a un Monopolio Puro, es único, es decir no hay substitutos cercanos.
 El Productor es un Fijador de Precio: Dado al control que tiene sobre la cantidad ofertada, en
el Monopolio Puro, el productor es un Fijador de Precio, en contraste a los mercados de Competencia Perfecta en donde el productor es un Aceptante de Precio. Contrario a lo que se
pueda pensar el monopolista no fija el precio más alto , sino aquel precio que le genere el
mayor beneficio, otro mito es que el precio no está relacionado con la cantidad producida,
esto también es falso, de hecho, la fijación del precio se lleva a cabo mediante la manipulación
de la cantidad ofertada
 Extremas Barreras de Entrada: Es una característica fundamental del Monopolio es que existen numerosas y poderosas barreras de entrada que le permiten a ese productor ser el único
oferente en el mercado. Las barreras de entrada pueden ser de distinto tipo; pueden se propias de la empresa y la industria a que pertenece o pueden ser externas, como las concesiones
o permisos. Veamos las principales:
 Economías de Escala y otras ventajas de costos: De manera muy informal (en cursos más
avanzados de Microeconomía nos permitiremos una mayor precisión) las economías de
escala se presentan cuando el costo promedio de producción de un bien o servicio disminuye a medida que la cantidad producida aumenta. Aunque con excepciones, mientras
100
más grande sea la empresa, tenga mayor capital físico, mayor será la posibilidad de que
tenga Economías de Escala, por otra parte mientras mayores sean las economías de escala
de una empresa, más difícil será que otros competidores puedan entrar de manera exitosa en ese mercado. Cuando un monopolio surge por la gran capacidad de la empresa
monopolística de generar economías de escala se conoce como Monopolio Natural. Como
mencionamos anteriormente, cuando una empresa requiere de mucho capital físico, costoso, que implica altísimos costos de puesta en marcha, esto constituye también una barrera de entrada a la industria
 Propiedad o control de un Recurso: Cuando la oferta total de un recurso funda- mental
para la producción de un bien es propiedad de una firma, esa firma controlará la industria
y constituye una barrera de entrada para otros productores.
 Franquicias Públicas: Firmas o empresas que se convierten en monopolios gracias a una
decisión gubernamental que les concede el privilegio de la producción exclusiva de un
bien.
 Patentes: La propiedad de una patente le concede al propietario la explotación exclusiva
del bien que esa patente permite producir.
Las barreras de entrada difícilmente son perpetuas, pensemos en el caso de la telefonía; hace 40 o 50 años eran monopolios de compañías públicas o privadas, con la
aparición de la telefonía celular, una alternativa distinta se presentó a los consumidores eliminándose la barrera que antes existía.
Por lo general el Monopolio es una estructura de mercado altamente rechazada por la sociedad,
por las altas perdidas en eficiencia tanto en la producción como en la distribución, así como también porque el Excedente del Consumidor, que vimos cuando estudiamos la Demanda, se pierde
totalmente a favor del Excedente del Productor. En otras palabras en monopolio se tiende a
subutilizar los recursos en la producción de un bien que la sociedad demanda. Sin embargo, en
ciertos casos, el Monopolio genera beneficios a la sociedad; en teoría, el tamaño de la empresa
monopolística puede generar economías de escala de tal magnitud (imposible que suceda en
Competencia Perfecta) que podrían ser trasladados a la sociedad en la forma de menores precios,
sobre todo en el caso de los Monopolios Naturales, esta aseveración, aunque factible es rechazada
por muchos economistas.
101
Por otra parte los monopolios pueden tener un efecto positivo en cuanto al desarrollo tecnológico; el poder de mercado que poseen y desean mantener, así como la magnitud de beneficios
que generan las empresas monopolísticas, promueve y permite que se dediquen muchos recursos
al desarrollo tecnológico, que eventualmente pueden incrementar el bienestar de la sociedad
como un todo.
Una vez más, esta es una aseveración debatible o al menos controversial; si bien es cierto que ha
sucedido en el caso de algunos monopolios, como los de la telefonía, también es cierto que una
empresa monopólica que este bien protegida por las barreras de entrada no tendría motivación
para innovar, y si lo hacen, no hay garantía de que los beneficios se distribuyan en la sociedad,
solo es seguro que ayudará a reducir sus costos y aumentar el beneficio unitario.
Otra característica indeseable de los monopolios, y por lo que son estrictamente controlados en
la mayoría de los países, es la posibilidad de la Discriminación de Precios, que ocurre cuando por
un mismo producto se cobran diferentes precios, y esa diferencia no puede ser explicada por los
costos. La elasticidad de la demanda explica los segmentos de precios, se carga más precio al
segmento que tiene una demanda más elástica; un claro ejemplo de esto es las tarifas diurnas y
nocturnas de la telefonía, la demanda diurna es más elástica pues hay llamadas (sobre todo de
negocios) que tienen que hacerse a esas horas. Aunque la Discriminación de Precios es prohibida
en muchos sitios, en el ejemplo anterior es tolerada por que el órgano regulador piensa que se
promueve un ahorro para aquellos consumidores que pueden esperar a la noche para hacer las
llamadas.
17. El Mercado en Acción
Hasta ahora, hemos estudiado a la Demanda y la Oferta. De igual forma hemos definido lo que es
un Mercado y algunas de las estructuras de mercado más relevantes. Es tiempo de ver cómo funciona el mercado, como interactúan la oferta y demanda en conjunto.
El estudio conjunto de Oferta y Demanda parte de la noción del Equilibrio de Mercado, por Equilibrio entendemos a una situación en la cual el precio ha alcanzado un nivel en el cual la Cantidad
Ofertada es igual a la Cantidad Demandada.
102
En consecuencia, hay un Precio de Equilibrio y una Cantidad de Equilibrio, siendo el precio de equilibrio aquel al cual las cantidades demandadas y ofertadas son iguales y la cantidad de equilibrio
es la cantidad que se ofrece y se demanda al precio de equilibrio.
De manera Gráfica, este trabalenguas anterior se simplifica de la siguiente forma: El equilibrio es
la combinación de precio y cantidad en donde se intersecan las curvas de Oferta y Demanda.
Recordemos el ejemplo de las barras de chocolate a que nos referimos
de Oferta, a la Tabla de Oferta que presentamos en su momento
cuando
vimos la curva
le agregaremos la Tabla de
Demanda, que muestra la demanda de chocolate para un individuo cualquiera, tendríamos entonces (Gráfico 22)
La representación gráfica de las dos anteriores tablas se muestra en el Grafico 23 a continuación
Tanto en las Tablas de Oferta y Demanda (Grafico 22) como en la representación gráfica del modelo (Grafico 23), se observa que cuando el Precio es de Bs. 7, las cantidades demandas y ofertadas son la misma, 3 unidades. Por lo tanto es el Punto de Equilibrio (A)
103
17.1 Mecanismos de Ajuste
Si los mercados estuviesen constantemente en equilibrio, muchos economistas, probablemente
también el suscrito, estarían sin trabajo; mucha de la labor de los economistas consiste en explicar
cómo ciertos fenómenos alteran el equilibrio en los mercado, cuáles son los procesos de ajuste
voluntarios o involuntarios que tratan de restablecer el equilibrio y en qué condiciones.
Por ende en el modelo de Oferta y Demanda es mucho más aburrido el equilibrio que sus desajustes y los mecanismo de restauración y cómo funcionan.
Caso 1: Un Exceso de Oferta
Empecemos, suponiendo que por alguna razón en nuestro modelo de barras de chocolate el precio de mercado sube de su valor de equilibrio (Bs.7) a Bs. 11; en este momento es inmaterial la
razón de ese aumento. En el Grafico 24 se representa este cambio; cuando el precio se sitúa en
11, obviamente no hay equilibrio, es decir la cantidad Ofrecida no es igual a la Cantidad Demandada; de hecho al precio de Bs. 11 la cantidad que los productores ofrecen es de 5 unidades,
mientras que el mercado (asumamos que la curva de demanda representa al mercado) demanda
tan solo 1, por tanto la Oferta es mayor que la Demanda O > D, existe un Excedente de Oferta.
¿Cómo se restablece el equilibrio?
104
Cuando la Oferta es mayor que la Demanda, quiere decir que los productores están acumulando
inventarios no deseados, en este caso están acumulando 4 unidades de barras de chocolate como
inventario no deseado.
Con el fin de deshacerse de ese inventario no deseado, los productores bajan el precio en la esperanza de atraer más compradores, se inicia por tanto una tendencia a la baja en el precio que
hace que la cantidad ofrecida se desplace a lo largo de la curva de Oferta de B hacia A.
Al mismo tiempo, ese descenso en los precios propiciado por los productores va a generar que la
cantidad demandada de barras de chocolate aumente, por lo que nos movemos a lo largo de la
curva de Demanda de C hacia A. Estos ajustes simultáneos durarán hasta que se alcance el precio
de Bs. 7, al cual se corresponde la cantidad de 3 unidades, y en donde la Oferta de nuevo iguala a
la Demanda, y por lo tanto se restablece el Equilibrio (Punto A).
Caso 2: Un Exceso de Demanda
Usando las mismas tablas de Oferta y Demanda del caso anterior, veamos el caso en que el precio
de la barra de chocolate baja a Bs. 3, de nuevo las cusas de tal descenso no importan, al nuevo
precio los productores reducirán su cantidad ofrecida (q0) a 1, mientras que el mercado amentaría
su
cantidad demandada a 5 unidades (qd).
105
Obviamente existe un Exceso de Demanda (o Déficit de Oferta), es decir para el precio de Bs. 3 la
Demanda es mayor que la Oferta, D > O. En cualquier mercado de bienes o servicios en donde se
cumplen las leyes de Oferta y Demanda, cuando la Demanda es mayor que la Oferta, los compradores entrarán en competencia para adquirir los pocos bienes que están disponibles, esa pugna
los motiva a estar dispuestos a pagar más por el bien, por lo que los precios suben; todo hemos
sufrido esto en un momento u otro, es lo que pasa en el auto mercado con el precio de los tomates
cuando los demandamos fuera de época, o con el precio de las habitaciones de hotel en época de
vacaciones o con el precio de una entrada a un juego entre el Real Madrid y el FC Barcelona, media
hora antes que empiece ( que por supuesto ganó el Barça).
A medida que los consumidores aumentan el precio que están dispuestos a pagar, siguiendo la
Ley de Demanda, su cantidad demandada disminuye, nos movemos a lo largo de la Curva de Demanda desde B hacia A. Simultáneamente los mayores precios que los consumidores están dispuestos a pagar hace que los productores, siguiendo la Ley de la Oferta, aumenten su cantidad
Ofertada, desplazándose a lo largo de la curva de Oferta desde C hacia A.
Estos ajustes continuarán hasta que el precio alcance el nivel de Bs. 3, de nuevo, a tal precio la
cantidad demandada será igual a la cantidad ofertada, por lo que se alcanza de nuevo el equilibrio,
O = D.
106
Hasta ahora hemos descrito y presentado gráficamente como son los justes hacia el equilibrio de
un modelo de oferta y demanda cuando se altera el nivel de precios, es bueno recordar ahora la
diferencia entre cantidades Ofertadas y Demandadas por un lado y Oferta y Demanda por el otro.
Igualmente
recordemos los que llamamos los determinantes de la Oferta y Demanda; cuando
los estudiamos hicimos énfasis en que cambios en los determinantes de ambas curvas, distintos
al precio, generaban desplazamientos de las curvas, en contraste con las alteraciones en precio
que producen movimientos a lo largo de las curvas.
¿Cómo serán los mecanismos de ajuste cuando un determinante distinto al precio afecta a la
Oferta o a la Demanda?
A continuación algunos ejemplos:
Caso 3: Un Incremento en la Demanda
Digamos que el Grafico 26 representa el mercado de Oferta y Demanda de café. El mercado se
encuentra inicialmente en equilibrio en el Punto A (pe, qe).
Supongamos ahora que
se sucede un aumento en el precio mundial del té, al ser el té un bien
sustituto del café, la demanda de café aumentará y por tanto la curva de Demanda del café se
desplaza hacia la derecha a D2. Este desplazamiento refleja la avidez de los consumidores por
consumir más café a todos los precios, al precio prevalente pe, ahora la cantidad demandada aumenta de qe
a q* (B)
En (B) se ha generado un exceso de Demanda (escasez de Oferta) por lo tanto en tal punto
D > O, y como ya hemos visto, cuando la Demanda excede a la Oferta, lo compradores ejercen
una que eleva el precio y, por tanto nos desplazamos a lo largo de la nueva curva de Demanda D2
hacia arriba, hacia (C), reduciendo la cantidad demandada y por lo tanto el déficit.
107
De igual forma, los mayores precios, genera un aumento en la cantidad ofertada de café, ya que
los productores estarán motivados a incrementar su cantidad ofrecida gracias a esos precios más
altos, por lo que habrá un desplazamiento a lo largo de la curva de Oferta de (A) hacia (C)
Caso 4: Un Incremento en la Oferta
Supongamos ahora que el mercado del café se beneficia de la aparición de una nueva variedad de
semilla que, manteniendo la misma calidad, es mucho más productiva y resistente a plagas, esto
hace que la oferta global de café aumente, desplazando la curva de Oferta, como se aprecia en el
Grafico 27, hacia la derecha de O1 a O2.
108
Sin haber ningún cambio en los precios, el desplazamiento de la oferta genera un excedente de
oferta ya que la cantidad ofertada se ubica en q* mientras que la cantidad demandada se mantiene en qe, en este punto (B) la O > D, por lo que se estarán generando inventarios no deseados
por parte del productor, quien para deshacerse de esos inventarios excedentarios, bajará los precios a con el fin de atraer más consumidores. Esta baja en los precios causa que nos desplacemos
a lo largo de la curva de Oferta de oferta de (B) hacia (C).
Por su parte, los consumidores, una vez que los precios empiezan a bajar, se comportaran de
manera racional y aumentarán su cantidad demandada, desplazándose a lo largo de la Curva de
Demanda de (A) hacia (C).
Caso 5. Cambios simultáneos en la Oferta y la Demanda
Veamos un cado donde hay desplazamientos tanto de la Oferta como de la Demanda, siguiendo
con el ejemplo del café, supongamos dos efectos distintos. Por un lado fenómenos climáticos han
afectado las cosechas de café en Brasil Y Colombia y por el otro un estudio médico se ha popularizado en donde no solo refuta las consecuencias dañinas del café, sino que más bien le confiere
propiedades antioxidantes muy importantes. El primer fenómeno traerá como consecuencia una
disminución de la Demanda y su correspondiente desplazamiento hacia la izquierda de O1 a O2 en
el Grafico 28.
Por otra parte, el estudio médico y su popularidad ha incrementado la demanda de café y su curva
correspondiente se ha desplazado hacia la derecha de D1 a D2.
Los desplazamientos de la curva son previsibles con solo poner atención a la formulación del ejemplo, sin embargo sería imposible, sin datos empíricos el predecir qué tan grandes serán ambos
109
movimientos, el efecto negativo del clima sobre las cosechas ¿fue muy grande o pequeño?, la
demanda sabemos que creció con la popularidad del estudio médico ¿pero cuánto?
Supongamos que las curvas del Grafico 28 representan adecuadamente los efectos antes mencionados. Podemos observar que la reducción de la Oferta es relativamente pequeña con respecto
al crecimiento de la Demanda.
Este hecho tiene varia cosas que resaltar: en primer lugar recor-
demos que aumentos en la demanda de un bien o servicio no solo incrementaran la cantidad
demandada del bien o servicio. Sino que además ejercerán una presión sobre los precios al alza
al existir más consumidores deseosos de adquirir el bien, ceteris paribus, si la Oferta se mantiene
igual al precio vigente se crea un exceso de demanda que eleva los precios ,aunque la cantidad
final demandada sea mayor; en este caso al reducirse también la Oferta esto traerá como consecuencia aún más presiones en los precio (el precio subirá aún más) y por otra parte el incremento
en la cantidad que produjo la mayor demanda se vería reducido en parte por la menor Oferta.
Esto lo vemos en más detalle en el Grafico 29, es el mismo grafico anterior pero con mayor detalle
en el mecanismo de ajuste. Vamos Punto a punto:
1. La Demanda crece:
 La Curva de Demanda se desplaza de D1 a D2
110
 Al no existir
cambio en los precios, al precio inicial ahora la cantidad demandada es
q2 (B)
 En q2 existe un exceso de demanda D > O por lo que el precio sube a p2 y la cantidad
de- mandada se reduce a q3 (C)
 Por otra parte, la presión alcista de los precios generada ´por el exceso de Demanda
hace que los productores aumenten su cantidad ofertada, desplazándose a lo largo de
O1
de (A) hacia (C)
 Si la Oferta no cambiara, (C) sería el nuevo punto de equilibrio,
1.
La Oferta se reduce:

La Oferta se reduce debido a los problemas climáticos

La Curva de Oferta se desplaza de O1 a O2

La reducción de la Oferta reduce la cantidad ofertada a cualquier precio y a su vez
esta reducción de oferta de nuevo genera un excedente de demanda (escasez de
oferta) (C)-(D) que presiona aún más al alza en los precios.

Los precios se mueven de p2 a p3 esta alza causada por el segundo excedente de demanda reducirá la cantidad demandada de (C) hacia (E), nos desplazamos en D2. Así
mismo la cantidad ofertada, gracias al incremento de precios aumentará, desplazándose a lo largo de O2 de (D) hacia (E)
111
18. Mercados y Eficiencia
Después de analizar cómo funciona un mercado de Oferta y Demanda simple y los mecanismos
básicos de ajuste que se suceden para alcanzar el Equilibrio, nos toca examinar de forma breve la
relación entre los mercados, su funcionamiento y la eficiencia.
El que en un mercado se alcance el equilibrio mediante la igualdad entre Oferta y Demanda, no
nos dice nada en cuanto a si ese equilibrio es eficiente o no. Una vez más, el estudio de las eficiencias y deficiencias de los mercados es sujeto de cursos más avanzados de Microeconomía y
por lo general comprenden el uso de sistemas matemáticos bastante complejos, pero aquí, con
los conceptos a nuestro alcance, podemos indagar algo sobre el tema.
Empecemos por definir que en Economía conocemos de 4 tipos de Eficiencia:
1. Eficiencia Social: Es la distribución optima de los recursos en una sociedad, tomando en consideración todos los costos y beneficios , internos y externos, solo para efectos informativos
es el punto donde el Beneficio Social Marginal (BSm) es igual al Costo Social Marginal (CSm).
El concepto de Eficiencia Social está íntimamente relacionado con lo que se conoce como Óptimos de Pareto o Eficiencia de Pareto que no es más que la situación en donde nadie puede
mejorar si no a costa de perjudicar a alguien más . El Costo de Oportunidad es cero
2. Eficiencia en la Asignación: Es cuando la producción se efectúa al mínimo costo posible para
los consumidores, las firmas en Competencia Perfecta se dice que son Eficientes en Asignación. Esto sucede cuando el Costo Marginal (Cm) es igual a la Utilidad Marginal (Um), esto
parte de que el Cm = P, por tanto el precio que los a consumidores están dispuestos a pagar
es igual a la utilidad que el bien le produce. Los recursos y los bienes se producen de forma
óptima.
3. Eficiencia Técnica: La Eficiencia Técnica se alcanza cuando la empresa está generando la mayor cantidad de producto posible , utilizando el mínimo posible de recursos
4. Eficiencia Productiva: Está muy relacionada con la Eficiencia Técnica, una empresa es Eficiente
Productivamente cuando genera el máximo producto posible al costo más bajo posible. Es
decir, produce al nivel en donde sus Costo Medio (CM) es más bajo. La Eficiencia Productiva
requiere de la Eficiencia Técnica; el concepto también se relaciona con lo que se conoce como
Ineficiencia-X, que ocurre cuando una empresa no alcanza la Eficiencia Técnica por carecer de
112
presiones competitivas, por ejemplo ciertos monopolios tienen prácticas ineficientes porque
no tienen incentivo alguno a reducir costos.
18.1 Fallas de Mercado
Se define como Falla de Mercado a la situación en la cual los mercados no logran que los recursos
sean asignados de manera eficiente.
Las Fallas de Mercado se suceden cuando:
 Existe un Conocimiento Imperfecto: Por esto nos referimos a que los consumidores carecen
de un conocimiento técnico adecuado, o que la información que reciben es errada o engañosa
(publicidad). O que los productores desconocen todas las oportunidades disponibles por lo
que sus decisiones no siempre son óptimas; por parte de los productores el conocimiento
imperfecto puede manifestarse en fallas de medición adecuada en la productividad.
 Diferenciación de Bienes y Servicios: El esfuerzo de productores por diferenciar el producto a
fin de crear espacios de mercado protegidos, los lleva a conceptos como el “branding”. ¿Porque los jeans de marcas muy famosas cuestan el doble?, ¿Es su calidad es el doble también?
 Inmovilidad de los factores: Los factores de producción nunca serán perfectamente móviles.
El trabajo tiene restricciones de movilidad por ubicación y por capacitación. El capital siempre
encuentra barrera de uso y la tierra o recursos naturales no pueden trasladarse a donde uno
quiera
 Poder de Mercado: El Poder de Mercado da lugar a la existencia de monopolios, a la complicidad monopólica que vimos antes,
al arreglo de precios, a la generación de ganancias anor-
males y al establecimiento de barreras de entrada exageradas; todas aquellas características
de mercado donde el poder de mercado es fundamental para su imposición, son causales de
Fallas de Mercado.
 Bienes de Interés: La educación en general, guarderías colegios, universidades, podrían dejarse en manos del mercado exclusivamente, la pregunta es ¿podrá todo la sociedad costearlos? En estos tipos de bienes, aun al costo de generar imperfecciones e ineficiencias, el gobierno interviene en su producción directamente, por la vía de la regulación o por la vía de
ayudas y subsidios en pos del bienestar social.
113
 Bienes Públicos: Bienes Públicos son aquellos que cumplen con dos preceptos fundamentales;
son no excluibles y no rivalizan. Un bien es no excluible cuando uno no puede evitar el consumo por parte de alguien que no paga por él. Un ejemplo es el alumbrado público; no se
puede poner una caseta de cobro en cada calle bien alumbrada; independientemente de
quien pagó por el alumbrado, todos se benefician de él. Un bien no-rivaliza, cuando el consumo por parte de alguien no significa que otro tenga que sacrificar su consumo, dicho de otra
forma, el consumo adicional del bien no afecta para nada el costo de producción, el alumbrado
público es de nuevo un buen ejemplo, cuesta lo mismo alumbrar bien una calle independientemente de cuanta gente se beneficia de tal alumbrado. Un bien público puro que cumpla con
estas dos condiciones jamás podrá ser transado en el mercado, simplemente no tiene una
función de demanda a la que pueda ceñirse el productor. En Economía, un bien público y un
bien propiedad del estado no son la misma cosa, el estado puede ser propietario de bienes
como por ejemplo el servicio de correos, que es económicamente un bien privado ya que es
excluyente y rivaliza. La producción de bienes públicos es una Falla de Mercado ya que su
producción se rige por externalidades distinta a las leyes de Oferta y Demanda, y por supuesto
del Mercado.
IV. Introducción a la Macroeconomía
Cuando vimos la distinción entre Macroeconomía y Microeconomía, definimos Macroeconomía
como el campo que se dedica al estudio del comportamiento de la economía como un todo, es
decir de las variables agregadas, como el ingreso nacional, el nivel general de empleo, el consumo
nacional. El nivel general de precios, etc.
¿Porque es importante conocer de Macroeconomía? He aquí algunas de las razones que consideramos más importantes:
 Interés personal: Los agregados o variables macroeconómicas afectan nuestra vida diaria,
cuando vamos a un supermercado y vemos que cada vez compramos menos con nuestro salario, cuando nosotros o algún familiar busca con afán y no consigue trabajo, etc. Nos damos
cuenta que la Macroeconomía
afecta nuestras vidas a diario
114
 Enriquecer el conocimiento: El entender a la Macroeconomía nos ayuda a conocer mejor al
mundo en que vivimos, la sociedad global a la que pertenecemos no es posible entenderla sin
una comprensión de las variables Macroeconómicas. ¿Por qué tanta gente busca emigrar?
¿Qué sucede en Europa? ¿Cuál es la crisis que padece USA? ¿Por qué China se erige como una
potencia comercial?
 El Bien Común: El conocer la Macroeconomía permite a los que establecen las políticas económicas el diseñar aquellas que permitan un mayor bienestar a la sociedad, ¿es la política de
control de precios beneficiosa? ¿mayores impuestos benefician a los ciudadanos del país?
 Responsabilidad Cívica: Mientras más conozcamos de Macroeconomía podremos evaluar de
mejor forma las actuaciones de nuestros dirigentes y de los políticos en general, nos permitirá
ejercer la democracia de una mucho forma más plena, exigiendo responsabilidades, escogiendo mejor a nuestros gobernantes y sobre todo no cayendo en la trampa de las promesas
utópicas.
La Macroeconomía es una ciencia en constante cambio, no siempre evolutivo y la mayoría de las
veces los nuevos modelos Macroeconómicos surgen como resultado, no de la calmada deducción
de académicos, sino como subproducto de crisis reales que los modelos vigentes son incapaces
de explicar.
Keynes y sus ideas florecieron a la luz de la Gran Depresión, la aparición de la estagnación genero
los modelos de expectativas racionales y similares, y ya se está trabajando en nuevos modelos
macroeconómicos que le den más peso al sector financiero como consecuencia de la crisis del
2008 y que aún persiste en la mayor parte del mundo.
Antes de proseguir hacia conceptos como los de Demanda y Oferta Agregada, es necesario detenernos a efectuar la muy importante distinción entre variables reales y nominales. Una variable
real es simplemente una variable nominal ajustada por el nivel de precios; por ejemplo si nos
referimos al salario real, este no será otra cosa sino el salario nominal dividido por el nivel general
de precios, es decir:
Donde,
𝑤𝑤 =
𝑊𝑊
𝑃𝑃�
115
𝑤𝑤 = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑊𝑊 = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑃𝑃� = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
La importancia de las variables reales la veremos fácilmente con un ejemplo. Si Ud. tenía un sueldo
hace tres años de Bs. 1.000 al mes y hoy en día gana 1.500, ¿Es Ud. 50% más rico hoy que hace 3
años? Obviamente la respuesta es no; lo que Ud. compraba con Bs. 1.000 en el 2010 no pueda
adquirirlo con su sueldo actual, de hecho Ud. es más pobre ya que su salario real hoy es menor
que en 2010 gracias a la inflación. Las variables reales nos miden el poder real de compra, o el
valor ajustado por precios de esa variable, nos permite comparar distintas épocas dentro de una
economía; el producto o la producción de un país, como veremos más adelante en detalle, se
mide por el valor de mercado de los bienes producidos es decir son cantidades por precios 𝑃𝑃 =
𝑝𝑝 𝑥𝑥 𝑞𝑞, cuando decimos que el Producto en 2012 aumento en 7% con respecto a 2011, ¿que au-
mentó? ¿p?, ¿q?, ¿ambos?, si fue exclusivamente q, sería muy bueno el país aumento su producción tangible de bienes y servicios, si el aumento fue debido a p, pues es solo inflación. Si conociéramos el Producto Real de 2012 salimos de dudas ya que nos mide el crecimiento en el Producto
solo atribuible a las cantidades sin el efecto de precios.
19. La Demanda Agregada y la Oferta Agregada
Antes de entrar en detalle en la Demanda Agregada y la Oferta Agregada, debemos recordar lo
que vimos hace un tiempo referente al Flujo Circular del Producto y el Ingreso. Básicamente el
Flujo nos muestra como el producto de un país se relaciona con los factores productivos del
mismo generando dos flujos de sentido inverso; un flujo de “cosas” como son los bienes y servicios
y los factores de producción, en términos generales “El Producto” y un flujo de contraprestaciones
por esas cosas, sueldos, rentas, pago de bienes y servicios etc., es decir el “Ingreso”. En una economía sencilla, en donde solo existen Hogares y Empresas que no se relacionan con el extranjero
(técnicamente hablando se conoce como una Economía Privada y Cerrada) el Flujo Circular del
Producto y el Ingreso seria como lo muestra el Grafico 30 a continuación:
116
De no existir ninguna filtración o inyección en el circuito representado en el Grafico 30, varias
consecuencias pueden derivarse:
 Los hogares (consumidores) gastan todo lo que reciben por la “venta” de sus factores de producción en bienes y servicios producidos por las empresas
 Los productores reciben como ingreso
lo que los hogares gastan en consumo
117
Como mencionamos antes se cumple la máxima de que:
Lo que es Ingreso para uno es
Gasto para otro
O lo que es lo mismo, el Producto Total o Nacional (P) que genera esa economía es igual al Ingreso
Total o Nacional (Y) que se percibe en esa economía, y es igual al Gasto Total (G) en que esa
economía incurre, o sea
𝒀𝒀 = 𝑷𝑷 = 𝑮𝑮
De ahora en adelante, en Macroeconomía podremos hablar indistintamente entre Producto o Ingreso o Gasto, aunque más adelante definiremos de forma más específica, términos que seguramente han escuchado o leído muchas veces como Producto Interno, Producto Interno Bruto etc.
19.1. La Demanda Agregada
Habiendo repasado lo que nos explica el Flujo Circular, pasemos a ver lo que se conoce como
Demanda Agregada. En primer lugar podemos definir a la Demanda Agregada como:
“La suma de todos los gastos de una economía durante un periodo de tiempo determinado”
Pero de acuerdo a las igualdades que nos resalta el Flujo Circular una definición alternativa, pero
exactamente igual de Demanda Agregada podría ser:
“La cantidad de Producto (PIB) que se demanda a diferentes niveles de precio en un periodo determinado”
Más aun, una tercera definición alternativa sería:
“La suma de todos los ingresos percibidos en la economía en un periodo determinado”
Entonces la Demanda Agregada (DA) será igual al Ingreso Total y será igual al Producto Total y
por lo tanto al Gasto Total. Es ver el mismo objeto desde perspectivas diferentes.
118
La Demanda Agregada es una función (y una curva) muy particular, de hecho no tiene nada que
ver con la demanda individual o la demanda de mercado, solo que tienen la misma forma y de ahí
el nombre; en realidad es una curva de equilibrios, nos muestra los diferentes productos totales
de equilibrio en la economía a diferentes niveles de precio
La Demanda Agregada nos muestra entonces la relación inversa que existe entre el “nivel general
de Precios” y el producto real o el Ingreso real. La Demanda Agregada (DA), al igual que la demanda individual, tendrá una pendiente negativa, pero por razones distintas, en el caso de la DA
los movimientos a lo largo de la curva se suceden por alguno de estos efectos:
A) Efecto de los Saldos Reales: Se sucede cuando un cambio en el nivel de precios afecta el producto real o ingreso real o gasto real, debido a la variación en el poder de compra de la moneda. Es decir los hogares empresas, gobierno etc. no son capaces de comprar la misma cantidad de producto con lo que vale su dinero hoy.
B) Efecto de la tasa de interés: Aunque será motivo de estudios más avanzados digamos que si
las tasas de interés bajan el gasto en bienes de inversión aumentará, tal incremento en los
gastos de inversión implicara una mayor cantidad de bienes y servicios demandados.
C) Efecto de las Exportaciones Netas: Solo por motivos informativos. Si el nivel de precios de una
economía cae, las tasas de interés caerán también, cuando esto sucede la tasa de cambio real
tiende a depreciarse lo que incrementa las exportaciones netas ( aumentan las exportaciones
y disminuyen las importaciones) , al aumentar las exportaciones netas se está incrementando
la cantidad de bienes y servicios demandados
119
Componentes de la Demanda Agregada
En una economía más re a lis ta que la que refleja el Grafico 30, aunque manteniendo los
mismos principios establecidos en el Flujo Circular, la Demanda Agregada tendría los siguientes componentes:
Dónde:
𝑌𝑌 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + (𝑋𝑋 − 𝑀𝑀)
𝑌𝑌 = 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁, 𝑜𝑜, 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝐶𝐶 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑃𝑃ú𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑜𝑜 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺
𝐼𝐼 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑛𝑛
(𝑋𝑋 − 𝑀𝑀) = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 (𝑋𝑋) − 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 (𝑀𝑀) 𝑜𝑜 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
Las variaciones de cualquiera de estos componentes, traerá como consecuencia un desplazamiento de la Demanda Agregada.
Por ejemplo: Volvamos al modelo que nos plantea el Flujo Circular del Grafico 30 de una Economía
Privada y Cerrada e incluso sin gasto de inversión, lo que existe es consumo
de bienes y servicios
y pago de factores; el modelo se plantearía de la siguiente manera
𝐶𝐶 = 𝐶𝐶0 + 𝐶𝐶1 Y
Por lo que,
𝑌𝑌 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺𝐺𝐺
𝑌𝑌 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝐶𝐶0 + 𝐶𝐶1 Y
Asumamos que existe un aumento general del consumo, quizás porque las expectativas de la
gente sobre el futuro de la situación económica del país son más optimistas, en este modelo simple, ese mayor consumo se ve reflejado por un aumento en el Consumo Autónomo (Co) al que
120
llamaremos 𝛥𝛥𝛥𝛥𝛥𝛥, esto desplazara a la función de Gasto Total hacia arriba y la nueva función re-
sultante sería:
𝑌𝑌 = 𝐺𝐺𝐺𝐺 = (𝐶𝐶0 + ∆𝐶𝐶0 ) + 𝐶𝐶1 Y
En el Grafico 32 representamos esta situación y además, en el panel inferior, derivamos el efecto
sobre la Demanda Agregada; un aumento en el consumo
∆𝐶𝐶0 , ceteris paribus, va a traer como
consecuencia que la Demanda Agregada aumente, desplazándose de DA1 a DA2, si el nivel de
precios no cambia el nuevo punto de igualdad entre Ingreso y Gasto será en
(B).
De igual forma, cualquier disminución en cualquiera de los componentes ya conocidos del
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ( 𝐶𝐶, 𝐼𝐼, 𝐺𝐺 , 𝑋𝑋) traerá como consecuencia un desplazamiento de la curva de
Demanda Agregada o Gasto Total, hacia la izquierda
121
19.2 La Oferta Agregada
Existe muchas definiciones de Oferta Agregada en la literatura económica, muchas de ellas totalmente equivocadas, como decir que es la suma de todas las ofertas individuales de una economía,
en primer lugar la Oferta Agregada es una función que se mide en valor monetario, mientras que
la oferta individual y de mercado se mide en unidades producidas de un bien o servicio.
Pasemos entonces a definir al Oferta Agregada como el valor de todos los bienes producidos por
una economía a diferentes niveles generales de precio. Aquí surgen varias incógnitas. ¿Cómo medimos el valor de los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se calcula el nivel general de precios?
En términos generales el consenso es usar como medida de la producción el llamado Producto
Interno Bruto Real o PIB Real, mientras que para medir el nivel general de precios tradicionalmente se ha usado el Deflactor del PIB, pero la tendencia moderna es usar un índice de inflación
más directo como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Todos estos términos los definiremos
y estudiaremos un poco más adelante.
La Oferta Agregada es uno de los conceptos más estudiados y más controversiales en la teoría
económica, de hecho, la eterna confrontación entre los modelos Clásicos y Keynesianos y las escuelas que se han derivado de ellos, se centra, en buena parte, en la Oferta Agregada y su comportamiento. No es el momento para que nosotros de entremos en ese debate, aunque podemos
adelantar que es de sumo interés e importancia real, ya que en buena parte determina, como
veremos en el análisis de la crisis mundial actual, las políticas a tomar para solucionar problemas
tan importantes como la recesión, el desempleo, la inflación etc.
122
El Grafico 33 representa una Curva de Oferta Agregada en lo que se conoce como las tres etapas:
En la Etapa I, también conocida como “Tiempo de Mercado” se refiere al muy corto plazo, casi
inmediato y se caracteriza por ser tan corto que solo muy pocos factores de producción (esencialmente el trabajo y dependiendo del tipo) pueden ser variados; por otra parte, los precios de los
factores son reacios a ajustarse en tan breve plazo y por lo tanto el nivel de precios no se altera
de forma significativa; esto determina que la curva de Oferta Agregada sea horizontal o casi horizontal.
En la Etapa II, llamada también de “Corto Plazo” ya algunos más de los factores de producción
son variables, por otra parte los precios de los factores se ajustan de mejor manera a cambios en
la demanda por lo que el nivel de precios en la economía presionará al alza, esto determina que
exista una curva de Oferta Agregada con pendiente positiva.
La Etapa III o “Largo Plazo”, se caracteriza porque todos los factores son variables y sus precios
se ajustan de forma completa e inmediata a cambios en la Demanda; esto determina que la Oferta
Agregada sea una línea vertical al nivel de producción conocido como “potencial” o a
“pleno
empleo”
123
Desplazamientos y Movimientos a lo Largo de la Oferta Agregada
Al igual que en el caso de la Oferta de un productor o de un sector que vimos en el capítulo de
Microeconomía, la curva de Oferta Agregada puede presentar Movimientos a lo largo de la Curva
y Desplazamientos de la curva.
Los movimientos a lo largo de la OA se suceden como reacción exclusiva a un cambio en la DA;
dependiendo de la forma de la OA en el momento en que se presenta la variación en la DA, el
efecto sobre el nivel general de precios de la economía será mayor o menor.
En el Grafico 34 mostramos los movimientos a lo largo de la Oferta Agregada de la Etapa II u
Oferta Agregada a Corto Plazo (OACP) que resultan de desplazamientos en la Demanda Agregada.
Como podemos observar, a desplazamientos en la DA, se corresponden movimientos a lo largo
de la OACP que afectan el nivel de precios de la economía. La variación en el nivel de precios
dependerá de la forma específica de la OACP, de su pendiente, dicho de otra forma, de la inclinación de la OACP, cabe decir que la inclinación de
dad de
esta es función de
dos cosas: a) de la capaci-
variación de los factores de producción (mientras más susceptibles a cambios, más incli-
nada será la OACP) y b) de la capacidad de ajuste de los precios de los factores de producción
(mientras más rápido se ajusten, más inclinada será la OACP y viceversa)
124
Los desplazamientos de la OA se suceden cuando la producción de la economía se ve afectada por
hechos independientes a la DA, es decir cuando se presentan sucesos independientes del mercado. Por ejemplo, si por alguna razón los costos de producción de la economía cambian; si
rre un avance tecnológico que permita
ocu-
a la economía aumentar la cantidad ofrecida sin que los
precios hayan variado( menor costo de producción),
observaremos un desplazamiento de la OA
hacia la derecha, si por el contrario se presenta una catástrofe natural que afecta la producción
del país, o si el precio internacional de algún insumo
fundamental (como el precio del petróleo)
experimenta un alza importante( mayor costo de producción), la OA se contraerá y por lo tanto
la
curva se desplazará hacia la izquierda, esta última circunstancia se conoce como un “Shock
de Oferta”; estos efectos los podemos ver en el Gráfico 35.
19.2.1 El equilibrio en el modelo de OA/DA
Como la lógica y la intuición señalan, el equilibrio en el Modelo de Demanda Agregada/ Oferta
Agregada se alcanzará en el nivel de precios al que da OA = DA; sin embargo hasta aquí nos trae
la lógica; para entender el equilibrio en el modelo debemos tener en consideración el horizonte
de tiempo que estemos considerando, e incluso la corriente económica que se emplea. Es decir si
vemos el equilibrio desde el punto de vista de la escuela clásica o neo clásica, el equilibrio se
alcanza en el punto donde:
𝑂𝑂𝑂𝑂𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝐷𝐷𝐷𝐷
125
Si bien la escuela clásica acepta el que existan niveles de producto real diferentes al de largo plazo,
argumentan que estas no son más que fluctuaciones temporales que se corregirán automáticamente hacia el nivel de Ingreso o producto a largo plazo también llamado la producción de pleno
empleo o producto potencial.
Como podemos ver en el Grafico 36, partiendo del equilibrio inicial en el punto A, supongamos
que la Demanda Agregada decrece (asumamos por ej. que el gasto del gobierno disminuye), por
lo que la curva de Demanda Agregada se desplaza de DA1 a DA2; la menor Demanda Agregada
promueve una baja en los precios y en el producto real, moviéndonos a lo largo de la OACP1 desde
A hacia B. En el corto plazo se alcanzaría un nuevo equilibrio en B donde OACP1 = DA2, con un
nivel de producto real menor (qcp) y un nivel de precios también menor (pcp). Sin embargo, de
acuerdo al Modelo Clásico este nuevo equilibrio es solo temporal; al ubicarse el producto real por
debajo del producto potencial o de pleno empleo, los salarios se ajustaran hacia la baja por el
menor nivel de producto, este ajuste a la baja, traerá como consecuencia una disminución en los
costos de producción lo que desplazará la curva de Oferta Agregada hacia debajo de OACP1 a
OACP2 , los precios bajan por el menor costo unitario de los productos y la producción vuelve a
subir hasta
que se alcanza de nuevo el nivel de pleno empleo (q*e) y se restaura el equilibrio a
largo plazo pero a un nivel de precios inferior al original.
126
En el Grafico 37 se refleja el proceso en el caso de un shock negativo en la demanda, en el proceso
de ajuste automático en la economía a largo plazo de acuerdo a la teoría clásica, como siempre el
debate es entre que es corto y largo plazo y si alguna vez llegaremos al largo plazo o como decía
Keynes “en el largo plazo todos estaremos muertos” 3
19.3 Crecimiento Económico
Una de las áreas de mayor importancia y controversia en la economía es la del crecimiento económico. En términos coloquiales se habla de crecimiento económico cuando el producto nacional
o el ingreso nacional crece, usando como medida casi estándar el Producto Interno Bruto Real.
Sin embargo, estrictamente hablando el crecimiento económico es la expansión del potencial productivo de la economía a largo plazo, dicho de otra forma que la curva FPP se desplace hacia la
derecha; no obstante, es perfectamente válido el medir el crecimiento a corto plazo como la variación porcentual del PIB Real.
3
Keynes, John Maynard, - A Tract in Monetary Reform, McMillan & Co., 1924, Chapter III, Pg. 80
127
Recordando lo conversado en los primeros capítulos, el crecimiento económico es una medida
positiva no normativa, es decir se puede medir y cuantificar; si durante los últimos 10 años el PIB
Real de una economía ha crecido en promedio 6%, podemos decir de forma inequívoca que ese
país ha experimentado un crecimiento importante; ahora bien, ¿ha existido un mayor bienestar
para los ciudadanos? ¿Se vive mejor? La respuesta es no lo sabemos. Aquí está la gran diferencia
entre crecimiento económico y bienestar económico o desarrollo económico.
El crecimiento económico es un condición necesaria mas no suficiente para que el bienestar de
una sociedad aumente, el crecimiento necesita ser trasladado a los ciudadanos y distribuido entre
toda la sociedad para que podamos hablar de desarrollo económico; es muy común observar en
el mundo países y economías que, gracias a factores puntuales, o al creciente valor de la producción de materia primas que tengan en abundancia, presenten altas tasas de crecimiento, que sin
embargo no se traducen en un mejor nivel de vida para la mayoría de sus ciudadanos.
El manejo eficiente y justo del crecimiento económico es fundamental para que la sociedad incremente su estado de bienestar. No estamos hablando de que todo el mundo será rico, siempre
existirán discrepancias y desigualdades, pero la sociedad como un todo puede ver incrementado
su bienestar en la forma de mejores productos mayores oportunidades de empleo, de acceso a la
educación, de mejores servicios públicos etc.
También es fácil confundir las mejoras en el bienestar con la limosna, el concepto del bienestar
es que los ciudadanos tengan los medios y la oportunidad de mejorar su nivel de vida, no que se
le den dadivas y limosnas que disfracen una situación precaria.
El crecimiento económico debe ser por tanto un objetivo muy importante en la formulación de
las políticas económicas; independientemente de su diferencia con el desarrollo, el crecimiento
per se trae beneficios innegables como:
 Efecto sobre el empleo: El crecimiento sostenido genera empleo, el aumento sostenido en la
producción de bienes y servicios , genera un aumento en el número de personas empleadas,
que a su vez promueven aun mayor crecimiento
128
 Dividendos Fiscales: El crecimiento económico
favorece una mayor recaudación de ingresos
por parte del estado que le permita acometer las obras y servicios públicos que a su vez generan mayor empleo y crecimiento
 Efecto Acelerador sobre la Inversión: La mayor demanda y producción de bienes y servicios
que genera el crecimiento a su vez estimula la inversión en bienes de capital y en tecnología
que
ayude a mantener el crecimiento económico mediante un desplazamiento hacia la de-
recha de la Oferta Agregada a largo plazo.
 Aumento de los índices de confianza: Un panorama de crecimiento económico e genera un
aumento de los niveles de confianza tanto de consumidores como de productores lo que estimula el crecimiento de la demanda a largo plazo así como también estimula el crecimiento
de grandes y pequeñas empresas por igual
Esto no quiere decir que un crecimiento demasiado rápido no tenga un costo, que a veces puede
ser muy alto para la sociedad; en primer lugar, cuando las economías crecen muy rápido la demanda crece a una velocidad mayor que la oferta por lo que se generan presiones inflacionarias
que atentan contra el propio crecimiento futuro. De ahí la importancia de que las políticas de
estímulo económico estén balanceadas con las políticas anti-inflacionarias con el fin de no generar
espirales de crecimiento en los precios.
Como mencionamos anteriormente, en economía el crecimiento es una medida a largo plazo, el
crecimiento durante cortos periodos de tiempo, que no es sostenido, no es crecimiento, por lo
tanto, es importante definir que el verdadero crecimiento de una economía viene dado por lo que
se conoce como la tendencia secular del crecimiento, que no es más que la medición del comportamiento del producto real sobre una periodo de tiempo considerable (series no menores a 10 o
15 años). De esta forma podemos establecer si el crecimiento de una economía es un proceso
sostenible o simplemente un fenómeno de los ciclos económicos.
19.4 Crecimiento y los Ciclos Económicos
Existen diversas y muy complejas definiciones de los Ciclos Económicos, nosotros sin embargo
usaremos la versión más concisa:
129
Los Ciclos Económicos son fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica agregada de un
país alrededor de su tendencia de crecimiento secular o tendencia de crecimiento a largo plazo
La actividad económica de un país en el tiempo está sujeta a fluctuaciones, hay épocas en las que
el crecimiento es débil y lento y otras en que el crecimiento es más fuerte y rápido. Hay una tendencia en la ocurrencia de esos patrones de crecimiento, y esa tendencia es la que llamamos Ciclos
Económicos.
A periodos de fuerte crecimiento económico donde el ingreso y el producto real crecen, con mayor nivel de empleo, le siguen periodos en donde el crecimiento es menor, empieza a incrementarse el desempleo por la desaceleración de la actividad agregada e incluso el crecimiento durante
algunos periodos puede ser negativo, técnicamente hablando, cuando una economía experimenta dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo del Producto Real, oficialmente esta
en una Recesión.
Una economía puede sufrir estas fluctuaciones
a corto plazo en el crecimiento y en general en
todas las variables de actividad agregadas y sin embargo mantener una tendencia de crecimiento
a largo plazo positiva, en este caso, la labor tanto de economistas, como de los que implementan
las políticas económicas de un país, es tratar de minimizar los efectos adversos de los ciclos económicos , reducir lo que se conoce como la amplitud de los ciclos y suavizar el camino de la economía a corto plazo para que se desvíe lo menos posible de su tendencia secular de crecimiento.
130
19.5 Agregados Económicos
La actividad económica de un país puede medirse de varias formas, la más comúnmente utilizada
es el Producto Interno Bruto (PIB), aunque hay otras medidas como el Producto Nacional Bruto
(PNB) y el Ingreso Nacional Neto (INN) aunque este último presenta serias dificultades para su
medición de forma precisa.
19.5.1 El PIB
El PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país
en un periodo determinado, comúnmente se usa el PIB anual, semestral o trimestral. Es importante definir que el PIB incluye todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de
u n país, bien sea por nacionales o extranjeros, a diferencia del PNB que mide el valor de los bienes
y servicios producidos por los nacionales de un país dentro o fuera de las fronteras de dicho país,
dejando afuera lo producido por extranjeros dentro del país. Por su parte, el Producto Interno
Neto (PIN) no es más que el PIB menos los gastos de depreciación en que incurrió la economía
durante el período de tiempo en consideración.
Existen tres métodos alternativos para el cálculo del PIB:
A) Método del Gasto: Este método calcula el PIB mediante la suma de todos los gastos incurridos en
la economía durante un periodo determinado, es la forma más popular (también la más precisa)
de calcular el PIB de un país. Por este método el PINB se calcula de la siguiente forma
Dónde,
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋𝑛𝑛
𝐶𝐶 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐼𝐼 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼ó𝑛𝑛
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺
𝑋𝑋 𝑛𝑛 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ( 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑠𝑠— 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼)
B) Método del Producto: Consiste en calcular el valor del PIB mediante la suma de los valores de
todos los bienes y servicios de consumo final producidos en la economía. Representa una mayor
131
dificultad de medición ya que en algunos e casos la diferencia entre consumo final e intermedio
es muy tenue, así mismo no es nada fácil la medición del valor de todos los servicios de demanda
final en la economía.
C) Método del Ingreso: Se obtiene mediante la suma de todos los ingresos percibidos por los
productores de bienes y servicios en la economía, es el método de más difícil cálculo dentro
de las cuentas nacionales como medida del PIB.
19.5.2 El PIB Real
Siendo el PIB una medida expresada en términos monetarios, su composición básica es precio x
cantidades; esto conlleva para su análisis una consideración muy importante; cuando se compara
el PIB de un período con otro, la diferencia entre los valores se puede deber a cambios en las
cantidades, a cambios en los precios o a cambios en ambos.
Al estar usando el PIB como medida de crecimiento de la economía, obviamente lo que nos interesa es la variación en la cantidad de bienes y servicios generados en la economía, debemos por
tanto, eliminar la influencia del cambio en los precios entre los periodos en consideración. El PIB
ajustado por el nivel de precios, es decir, el que refleja exclusivamente la variación en las cantidades de bienes y servicios producidos, se conoce como PIB Real, o PIB a precios constantes, a diferencia del que no elimina el factor de variación en los precios que se conoce como PIB Nominal o
PIB a precios de mercado.
Es importante por tanto tener una medida de la variación del nivel de precios en la economía; las
dos medidas más comúnmente utilizadas son: el Deflactor del PIB y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Deflactor del PIB no es más que el cociente entre el PIB Nominal o a Precios constantes entre el
PIB Real o a Precios de mercado de expresado en forma de índice es decir:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑁𝑁
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑜𝑜𝑟𝑟 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡 =
x 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑅𝑅
132
Para eso se escoge un año base que se estipula como la base de comparación para los futuros
cálculos tanto del PIB Real como del Deflactor, supongamos que usamos el año 1997 como base
entones tenemos que:
𝑁𝑁
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
= 𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997
Por lo tanto,
𝑅𝑅
= 𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1977
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑁𝑁
𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997
=
x
100
=
x 100 = 100
𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑅𝑅
Dicho de otra forma el Deflactor del PIB para el año base siempre será igual a 100, ya que para
ese año el PIB Nominal y el Real serán iguales. Veamos un ejemplo, en la Tabla a continuación se
refleja la producción de un país en 1997 y en 1998, asumimos que estos son los únicos bienes que
produce la economía. Calculemos los agregados Macroeconómicos
1997
Cantidades
1998
Precios
Cantidades
Precios
Casas
100
100
120
150
Comida
200
25
100
40
Pelotas
500
5
700
6
Maquinaria
50
200
55
300
𝑁𝑁
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
= 𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997 = (100 𝑥𝑥 100 + 200 𝑥𝑥 25 + 500 𝑥𝑥 5 + 50 𝑥𝑥 200) = 27.500
𝑅𝑅
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
= 𝑄𝑄1997 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997 = (100 𝑥𝑥 100 + 200 𝑥𝑥 25 + 500 𝑥𝑥 5 + 50 𝑥𝑥 200) = 27.500
133
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1977 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑁𝑁
27.500
𝑅𝑅 x 100 = 27.500 x 100 = 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡
Para el año 1998 tenemos,
𝑁𝑁
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1998
= 𝑄𝑄1998 𝑥𝑥 𝑃𝑃1998 = (120 𝑥𝑥 150 + 100 𝑥𝑥 40 + 700 𝑥𝑥 6 + 55 𝑥𝑥 300) = 42.700
𝑅𝑅
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1998
= 𝑄𝑄1998 𝑥𝑥 𝑃𝑃1997 = (120 𝑥𝑥 100 + 100 𝑥𝑥 25 + 700 𝑥𝑥 5 + 55 𝑥𝑥 200) = 29.000
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1978
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑁𝑁
42.700
=
x
100
=
x 100 = 147,24
29.00
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡𝑅𝑅
Con los datos calculados podemos inferir varias mediciones de mucha importancia. En primer lugar, ¿en cuánto creció la economía durante el año 1998? Si comparamos los PIB Reales de 1998 y
1997 podemos determinar en cuanto creció la economía, siempre es más útil el uso de porcentajes pues nos refleja una tasa de crecimiento que es susceptible a ser comparada, no solo en el
tiempo dentro del mismo país, pero también entre diferentes economías
El crecimiento real de la economía durante 1998 fue de:
∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1998 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1998 − 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1997
x 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1997
∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1998 =
29.000 − 27.500
x 100 = 5,45%
27.500
Lo que quiere decir que el aumento de la producción fue de 5,45% durante ese año en términos
reales.
Por otra parte la comparación en los resultados del Deflactor del PIB, nos enseña como varió el
nivel de precios (𝛥𝛥𝛥𝛥) entre los dos años en consideración y es un indicador del nivel de inflación
que experimento la economía.
134
∆𝑃𝑃1998 =
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃𝐼𝐼𝐼𝐼1998 − 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
x 100
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1997
𝑃𝑃1998 =
147,24 − 100
x 100 = 47,24%
100
Lo que nos indica que los precios crecieron durante 1998 en un 47,24%, o lo que es lo mismo, la
inflación en 1998 fue de 47,24%
¿Qué conclusiones podemos sacar ?, Pues bien, obviamente la economía creció durante 1998, de
hecho una tasa de crecimiento del 5,45 % en términos reales es bastante alta, la mayoría de los
países desarrollados presentan tasas de crecimiento, en épocas de bonanza que no superan el
3%, sin embargo ese crecimiento fue bajo un panorama de altísima inflación, los precios crecieron
más de 47% lo que constituye una inflación muy alta, si bien no es posible por el análisis de estas
dos cifras
llegar a una conclusión definitiva de por qué se presentó este crecimiento con alta
inflación, si estamos en capacidad de delinear algunas probables causas que
luego podremos
confrontar con los hechos.
En primer lugar, la demanda agregada a corto plazo debió desplazarse hacia la derecha, es decir
algún factor como el consumo, el gasto oficial, la inversión o las exportaciones netas debieron
crecer durante el periodo, desplazando la curva de Demanda Agregada. En segundo término, la
Oferta Agregada se encuentra en una fase donde es altamente inelástica, ya que el aumento proporcional en la cantidad ofrecida es sustancialmente inferior al aumento en los precios. En cualquier caso estos indicadores al menos ofrecen las bases para la implementación de políticas económicas así como para evaluar su efectividad.
19.5.3 El Índice de Precios al Consumidor
Otro indicador del nivel general de precios, quizás el de mayor uso y popularidad es el Índice de
Precios al Consumidor (IPC).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), como lo dice su nombre, es un número índice que miden
los cambios en los precios de bienes y servicios comprados o adquiridos por los hogares. Pretende
medir el coeficiente de inflación de los precios o los cambios en el costo de vida (es decir, los
cambios en las cantidades que los hogares necesitan gastar para mantener su estándar de vida).
No hay ningún conflicto entre estos dos objetivos.
135
En la práctica, la mayoría de los IPC se calculan como el promedio ponderado de los cambios de
precio porcentuales para un conjunto, o ''canasta'', de productos de consumo; los “pesos” o ponderaciones reflejan la importancia relativa de cada bien en el consumo del hogar. La validez del
IPC mucho depende de la forma y el tiempo en que se asignan los “pesos”.
Existen diversas formas de calcular los índices usando las ponderaciones asignadas a la canasta
o cesta de bienes, algunas de gran complejidad, que son más del estudio de estadísticos que de
economistas, nosotros usaremos el método más básico, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
1. Fijar la cesta: Consiste en determinarlos bienes que son más importantes para el consumidor promedio
2. Determinar los precios: Se buscan los precios para cada bien y servicio que componen la cesta
para cada uno de los periodos que queremos estudiar
3. Calcular el costo de la cesta: Se calcula el costo de la cesta utilizando los precios encontrados para
cada periodo de tiempo en consideración
4. Se escoge el año base y se calcula el índice: Se designa el año base, haciéndolo el patrón de comparación a usar para los otro años y se calcula el índice en base a la siguiente formula:
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑡𝑡
x 100
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
5. Se calcula la tasa de Inflación: La tasa de inflación es el cambio porcentual en el índice de precios
de un periodo a otro. La calculamos de la siguiente forma
Veamos un ejemplo:
𝜋𝜋𝑡𝑡 =
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡 − 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡−1
x 100
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡−1
Paso 1: Llevamos a cabo una encuesta entre los hogares y encontramos que los bienes más importantes consumidos en el año son: Gastos de vivienda (50%), Gastos de Alimentación (35%) y
Gastos de Transporte (15%). Para este ejemplo sencillo limitaremos la cesta a tres bienes. Utilizaremos los porcentajes de gastos en cada bien como sus ponderaciones dentro de la cesta.
Paso 2: Averiguamos los gastos promedio de los hogares en los últimos tres años y encontramos
que son:
136
Vivienda
Alimentación
Transporte
2009
12.000
7.200
6.000
2010
15.000
9.000
7.000
2011
22.000
12.000
8.000
Paso 3: Calculamos el valor de la cesta para cada año
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = ( 𝟎𝟎, 𝟓𝟓 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒙𝒙 𝟕𝟕. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒙𝒙 𝟔𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) = 𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = ( 𝟎𝟎, 𝟓𝟓 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒙𝒙 𝟗𝟗. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒙𝒙 𝟕𝟕. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = ( 𝟎𝟎, 𝟓𝟓 𝒙𝒙 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒙𝒙 𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎) = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
Paso 4: Escogemos al 2009 como año base y calculamos los índices
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑡𝑡
x 100
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = (𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 / 𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒) 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑪𝑪 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = (𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 / 𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒) 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = (𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 / 𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒) 𝑿𝑿 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎
Paso 5: Calcular la tasa de inflación para los dos últimos años
𝜋𝜋𝑡𝑡 =
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡 − 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡−1
x 100
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡−1
𝝅𝝅𝟐𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = [( 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)/𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ]𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟐𝟐𝟐𝟐%
𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅𝝅 = [( 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐) / 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐] 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟖𝟖𝟖𝟖%
19.6 El deflactor del PIB vs. El IPC
Antes de entrar en las diferencias entre los dos índices, digamos que ambos son usados para medir
los niveles de inflación en una economía, y aunque presentan importantes diferencias, la eviden-
137
cia empírica demuestra que mantienen un comportamiento muy similar en economías desarrolladas y por lo tanto, al estudiar un fenómeno de tanta importancia como la inflación, ambos índices se usan en conjunto.
Dicho esto, pasemos a establecer las diferencias entre uno y otro y sus consecuencias
1) El deflactor del PIB mide la variación en precios de todos los bienes producidos en la economía, durante un periodo determinado, mientras que el IPC se limita a los precios de
una cesta típica de un consumidor
2) El Deflactor del PIB se limita a los bienes producidos dentro del país, mientras que el IPC
puede incluir importaciones siempre y cuando estén incluidos en la cesta. Cuando un país
es altamente dependiente de las importaciones para consumos básicos el deflactor del
PIB puede desviarse significativamente de la realidad de precios al no incluir el componente extranjero dentro de su análisis.
3) El Deflactor del PIB
considera todos los bienes producidos mientras que el IPC se limita
a una cesta de bienes consumidos, por lo que el IPC no considera los movimientos de
precios a nivel del productor
4) El deflactor del PIB no considera las cantidades en su análisis, es decir no pondera las
valoraciones relativas de los productos, mientras que el IPC sí.
5) El IPC tiende a sobrestimar la inflación debido a tres efectos:
A) Sesgo de Sustitución: dado que los “pesos” o ponderaciones son fijas, no refleja
la capacidad del consumidor de sustituir su consumo hacia bienes cuyos precios
relativos hayan bajado.
B) Introducción de nuevos bienes: la aparición de nuevos bienes mejoran la posición del consumidor, ya que en efecto incrementan el valor real de su ingreso,
sin embargo el uso de ponderaciones fijas por el IPC hace que este efecto no sea
tomado en cuenta.
C) Cambios Cualitativos: mejoras en la calidad de los productos incrementan el
valor real del dinero del consumidor, sin embargo estos cambios cualitativos muchas veces no son medidos por el IPC y cuando tratan de ajustarse no lo hacen de
manera completa.
138
20. La Brecha del Producto
Se conoce como la brecha del producto a las variaciones que se presentan entre el PIB observado
y el PIB potencial de la economía para ese periodo, entendiéndose como PIB potencial, aquel nivel
de producto que se generaría en la economía con pleno uso de los factores y con inflación cero.
La brecha del producto puede ser de dos tipos; cuando el producto observado (Yi) es menor que
el producto potencial (Y*) se dice que estamos en la presencia de una brecha negativa o recesiva,
cuando por el contrario, el producto observado es mayor que el Producto potencial, estamos en
presencia de una brecha positiva o inflacionaria
Por tanto,
𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑌𝑌𝑌𝑌 < 𝑌𝑌 ∗ ⇒ 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵ℎ𝑎𝑎 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁,
𝑌𝑌𝑌𝑌 > 𝑌𝑌 ∗ ⇒ 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵ℎ𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
En el Grafico 39 podemos observar las hipotéticas brechas positivas y negativas presentes en una
economía durante el periodo 2004-2011
139
Ambos tipos de brechas pueden ser analizadas y estudiadas de diversas formas; una de ellas es
mediante el modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada. Recordemos que en la Oferta Agregada distinguíamos entre corto y largo plazo; en el corto plazo debido a que los precios o los
salarios son “pegajosos” y se tardan en ajustar, la oferta Agregada es de pendiente positiva y el
equilibrio (OA = DA) se puede encontrar a niveles distintos al de la Oferta Agregada a Largo
Plazo, o Producto a nivel de pleno empleo. De igual forma podemos estudiar las brechas mediante
shocks (fenómenos que desplazan la curva) de Demanda o shocks de Oferta.
1. Brecha Negativa o Recesiva: En el Grafico 40 tenemos la representación de dos brechas
negativas o recesivas que se ajustan nuevo al equilibrio de distinta forma. Recordemos
que el equilibrio a corto plazo se sucede donde la DA = OACP pero que la economía tendera a ubicarse en el nivel de producto as pleno empleo o lo que es lo mismo aquel que
determina la Oferta Agregada a Largo Plazo (OALP). Veamos el panel A del Grafico 40.
Supongamos que por cualquier razón, en este momento no importa cual, la economía se
ubica en el punto E0, ahí la OACP = DA0, por lo que es un punto de equilibrio a corto plazo,
sin embargo existe una brecha negativa ya que Y0 < Y*. La economía tiene su mecanismo
de auto ajuste hacia el equilibrio a largo plazo que podría explicarse de la siguiente forma;
en E0 el nivel de precios ha caído de su nivel a largo plazo, como los salarios son más
renuentes a ajustarse a corto plazo, la caída de los precios implica un aumento en el ingreso real de los consumidores , por lo que consumirán más, desplazando la curva de
Demanda Agregada
hacia el alza,
taran la
a DA1, la mayor
demanda provocara una presión en los precios
que a su vez incrementaran las ganancias de los productores que aumen-
cantidad ofrecida desplazándose a lo largo de la OACP de E0 hacia E1; al llegar a
E1 se alcanza el nuevo equilibrio solo que esta vez la DA = OACP =OALP.-
140
En el Panel (B) del Grafico 40 tenemos la misma brecha negativa cuando el equilibrio
se encuentra en E0, en este caso un Shock de Oferta, por ejemplo una caída abrupta de
los precios del petróleo a nivel mundial, puede
desplazar la curva de Oferta Agregada
a Corto Plazo hacia OACP1, esta caída en los precios del petróleo se traduce en un menor
costo unitario para los productores, que aumentan su nivel de producción ya que las
ganancias aumentan, se vuelve al equilibrio , pero esta vez en E1,
donde OACP =
DA=OALP, en este caso el mecanismo de auto ajuste de la economía funciona de manera
más lenta, en términos generales las correcciones vía la oferta son más lentas pues la
movilidad y disponibilidad de factores puede tomar un tiempo y por ende el incremento
del producto tardará un poco más que en caso de políticas de expansión de la demanda.
2. Brechas Positivas o Inflacionarias: El Grafico 41, nos muestra el caso de ajuste d en la
economía en la presencia de brechas inflacionarias o positivas; recordemos que esta brecha ocurre cuando el Producto Observado (Yi) es mayor que el Producto Potencial de la
economía (Y*). En el Panel (A) observamos el ajuste de una brecha inflacionaria mediante
un ajuste en la Demanda Agregada. Cuando el equilibrio a corto plazo se ubica en E0, en
141
ese punto, el Producto Observado (Y0) es mayor que el Producto Potencial de la economía a largo plazo, lo que implica que los recursos productivos están siendo sobre utilizados, se genera un alza en los precios, la tasa de interés (precio del dinero) sube, lo que
desestimula la inversión, por lo que la curva de Demanda Agregada se desplaza hacia la
izquierda de DA0 a DA1, la reducción de la demanda presiona los precios a la baja, y los
productores ante esta situación reducen la cantidad ofrecida moviéndose a lo largo de la
OACP desde E0 a E1. Este es el nuevo equilibrio, en donde OACP =OALP = DA, el producto
vuelve a su nivel potencial, los recursos se utilizan racionalmente y la presión sobre los
precios desaparece.
En el panel (B) observamos el mecanismo de ajuste de la economía que presenta una
brecha inflacionaria mediante un shock de Oferta Agregada. Cuando se produce un shock
en la OACP que coloca al nivel de producto por encima de su nivel potencial, es lo que
conocemos como un boom económico, los salarios crecen rápidamente, la sensación de
mayor riqueza de los consumidores hace que demanden una mayor cantidad y la cantidad
demandada aumenta, pero el mercado de factores esta desbalanceado la oferta de trabajo es menor que la demanda, los precios empiezan a
y si se ajustan perfectamente,
plaza
de nuevo a la izquierda,
alcanzar a los salarios nominales
los costos de producción aumentan y la OACP
se des-
hacia OACP1 y se restaura el equilibrio al nivel de pleno
empleo, sin que los precios sufran variaciones de su nivel a largo plazo.
Intuitivamente, hemos observado tanto en el estudio de la OA/DA como en el de las Brechas del
Producto, que el mercado de los factores de producción es determinante en el comportamiento
económico, más aun, vimos que el trabajo es uno de los factores de mayor relevancia en ese
comportamiento, esto nos trae a otro de los fenómenos económicos que trae de cabeza tanto a
economistas como a dirigentes en todo el mundo desde el principio de los tiempos, el desempleo.
142
21. El Desempleo
El desempleo impone a la sociedad un altísimo costo económico y social, por tanto, no es de extrañarse, que mucha de la atención de los economistas y dirigentes políticos y económicos este
dirigida a la implementación de políticas que lo mantengan tan bajo como sea posible.
Empecemos por aclarar que en economía desempleo NO significa aquella persona que no trabaja,
debe cumplir otras condiciones para calificarse de desempleado.
En Economía se llama desempleado a aquella persona que es capaz, está dispuesto y además
busca activamente un trabajo y no lo consigue. Un estudiante a tiempo completo, un ama de casa,
un minusválido incapaz de trabajar o simplemente aquella persona que no tiene trabajo pero no
hace ningún esfuerzo en conseguir uno, no son desempleados, no forman parte de lo que se conoce como la Fuerza Laboral.
La Fuerza Laboral por tanto es, la suma de todos los individuos en una economía que o bien están
trabajando o son capaces de trabajar, están dispuestos a ello y están en la búsqueda activa de un
trabajo. Cada país define su fuerza laboral de manera independiente, algunos incluyen criterios
de edad, en USA la definición incluye “mayores de 14 años”.
21.1 Midiendo el Desempleo
La medición de variables económicas no es tarea fácil. Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, manifestó en su discurso de investidura como doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia: “Conozco y utilizo muchas matemáticas superiores. Mis alumnos tienen mágicos ordenadores electrónicos y emplean los más intrincados métodos econométricos. Sus bases
de datos son 100 veces más completas que las empleadas por la generación de mis profesores y,
tal vez, la precisión de estas bases de datos se ha duplicado. Pero todavía no podemos estar seguros de cuál será el producto interior bruto del año en curso de España o de EE UU”.
El primer reto que se enfrenta con el desempleo es su medición, como vimos en el punto anterior
se re- quieren varias condiciones para que alguien ingrese en la infortunada calificación de desempleado. Obvia- mente es imposible para una sociedad de entrevistar cada hogar del país con
143
una alta regularidad y averiguar cuantos desempleados hay, se requiere hacer uso de métodos
estadísticos que, por supuesto, distan de ser infalibles.
Básicamente los países utilizan dos métodos de cómputo del desempleo. El primero es la encuesta
regular y aleatoria, como en el caso de USA, en este caso el BLS (Bureau of Labor Statistics) lleva
a cabo una encuesta de unos 60.000 hogares llamada CPS (Current Population Sample), esta se
escoge de forma que sea representativa de toda la sociedad norteamericana, y la encuesta es
llevada a cabo mensualmente por más de 2.000 encuestadores altamente entrenados, cambiándose el 25% de la muestra cada mes. Mediante el uso de métodos estadísticos avanzados, la encuesta permite lograr resultados mensuales no solo del número de desempleados, sino de la cantidad de empleados y de aquellas personas que no forman parte de la fuerza laboral; se estima
que la variación en resultados de esta encuesta con respecto a los que se obtuvieran censando a
toda la población es de unos 290.000 desempleados, cifra esta que, aunque parezca alta, si se
compara con el nivel de desempleados que ha presentado la economía de USA en los últimos años
que varía entre 7 y 11 millones, es poco significativa.
La mayoría de los países sin embrago, tienes dos organismos, y por tanto dos metodologías para
computar el desempleo; por ejemplo en España ( y en la mayoría de los países Europeos) existe
una Encuesta de Población Activa (EPA) que la efectúa el ente generador de estadísticas oficiales
y además el Servicio Público de Empleo Estatal realiza su propia medición del desempleo, este
último se basa en las demandas de empleo que registra y que son necesarias para poder acudir a
la compensación por desempleo. Tradicionalmente en la mayoría de los países existen diferencias
apreciables entre los datos proporcionados por ambas metodologías, siendo comúnmente, aunque con excepciones, los datos de desempleo proporcionados por las encuestas, mayores que los
que arrojan las oficinas de empleo, esto se debe
a diferentes razones, por ejemplo la EPA puede
que incluya en su cálculo de desempleo a jóvenes estudiantes buscando trabajos temporales que
la oficina de empleo no computa, por otra parte en países donde el seguro de desempleo no es
alto o se agota muy rápido puede que la agencia oficial de empleo subestime el desempleo.
Estas diferentes definiciones de desempleo, o mejor, de quien se considera desempleado nos lleva
a buscar las diferentes clases de desempleo que existen
144
a) Desempleo cíclico o de demanda insuficiente
El desempleo por demanda insuficiente se produce cuando no hay suficiente demanda para emplear a todos aquellos que quieren trabajar. Es un tipo de desempleo en el que los Economistas
keynesianos se enfocan de manera particular ya que creen que ocurre cuando hay desequilibrios
en la economía.
También a menudo se conoce como desempleo cíclico porque variará con el ciclo económico.
Cuando la economía está en auge, habrá mucha demanda de trabajo por lo que las empresas
emplean a gran número de trabajadores. En esta etapa del ciclo, el desempleo por demanda laboral insuficiente será muy bajo. Si la economía se desacelera, la demanda tenderá a caer, cuando
esto sucede las empresas empezarán a despedir a trabajadores ya que no necesitan producir
tanto. Sube el desempleo por demanda insuficiente. El comportamiento de este tipo de desempleo esta sincronizado con el ciclo económico.
a) El Desempleo estacional
Se explica por sí solo. El trabajo de San Nicolás tiende a ser demandado durante un período corto
del año, el resto del año, sin duda, sería clasificado como desempleado estacional. El desempleo
estacional es particular- mente importante en ciertas industrias como:
 Hostelería y Restauración
 Turismo
 Recolección de frutas y otros productos agrícolas
Por otra parte, tienden a ser severamente regionalizados, como en las aéreas productoras de uva
durante la vendimia.
b) Desempleo de fricción o búsqueda
Cuando alguien pierde su trabajo (o decide dejarlo), tendrán que buscar otro. Si tiene suerte encontrará uno bastante rápido, pero puede que la suerte no lo acompañe y le tome algún tiempo.
En promedio todos se tardaran un tiempo razonable en la búsqueda del trabajo adecuado. Esto
crea desempleo mientras buscan. Mientras más eficiente sea el mercado laboral en calzar a las
145
personas con los puestos de trabajo que les corresponde, menor será este tipo de desempleo. Sin
embargo, si existe una información imperfecta y personas no se enteran de los empleos disponibles que pueden adaptarse mejor a sus capacidades el desempleo de fricción será mayor.
En la medida que la economía ande mejor, este tipo de desempleo tendera s a ser más bajo. Ya
que en general, la gente será capaz de encontrar puestos de trabajo que se adapten sus capacidades más rápidamente cuando la economía va bien.
c) Desempleo estructural
El desempleo estructural se produce cuando cambia la estructura de la industria. A medida que
una economía se desarrolla en el tiempo, las industria también pueden cambiar Esto puede ser
debido a que los gustos de la gente han cambiado o puede ser porque la tecnología ha avanzado
y el producto o servicio ya no está en demanda. En todo el mundo hay ejemplos de industria que
una vez fueron grandes empleado- res y hoy en día es han desaparecido o están a punto de desaparecer, en otras ocasiones no es que desaparece la industria sin que la tecnología cambia la
técnica de producción y por tanto el nivel de capacitación de los trabajadores que necesita. El
nivel de desempleo estructural dependerá mayormente de los siguientes factores:
 Movilidad laboral: Si las personas son capaces de cambiar rápidamente de trabajo de una industria en declive a una en auge, habrá menos desempleo estructural.
 El ritmo de cambio de la economía: Mientras más rápido se sucedan los cambios en los gustos
y preferencias de la gente y por ende en los patrones de Oferta y Demanda, más elevado
tenderá a ser el desempleo estructural
 La concentración geográfica de la industria - Si industrias que están desapareciendo están concentradas en un área geográfica, puede hacerse mucho más difícil para la gente el encontrar
nuevos puestos de trabajo. Las industrias de la construcción naval y la minería fueron fuertemente concentradas y algunas áreas han tardado muchos años para adaptarse y reconvertirse
para poder reducir el nivel de desempleo estructural.

146
21.2 La Tasa de Desempleo
A la tasa de desempleo la podemos definir como el porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra des- empleada es decir
𝑈𝑈 =
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑥𝑥 100
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
Ahora bien, ¿es deseable fijarse como meta una tasa de desempleo de cero? Aparentemente la
respuesta lógica es que sí. Sin embargo pensemos lo siguiente: mantener una tasa de desempleo
de cero, implica que las personas que no están satisfechas con su trabajo tendrían que quedarse
en ellos hasta que consiguieran otro, si no, estarían desempleados. Más aun, las empresas tendrían que contratar de inmediato a cualquiera que les pidiera trabajo, de otra forma e habría
desempleo y si Ud. no pertenece a la fuerza de trabajo y desea entrar en ella estaría obligado a
tomar el primer trabajo que apareciera o de otra forma seria un desempleado. Una tasa de desempleo de cero no es tan buena como suena.
21.3 La Tasa “Natural” de Desempleo
Uno de los conceptos económicos que ha generado mayor debate en economía es la llamada tasa
“natural” de desempleo (preguntémosle a cualquier desempleado si considera que hay algo “natural” en su situación), pero aun así sigue siendo un concepto muy utilizado a la hora de estudiar
tanto el crecimiento, como los ciclos eco- nómicos y a la hora de evaluar las políticas macroeconómicas de cualquier gobierno.
El concepto parte del hecho indudable que aun cuando un economía esté actuando a plena capacidad, existe desempleo y de la relación empírica que cierta data parece aportar sobre la relación
entre el desempleo y la inflación.
A este nivel nos bastara con definir a la llamada tasa natural de desempleo (𝑈𝑈𝑈𝑈) como aquella
tasa de desempleo sobre la cual fluctúa una economía cuando está funcionando razonablemente
bien, otra forma de describirla es
presiones
aquella tasa de desempleo
en la cual la economía no tiene
en el nivel de precios ni al alza ni a la baja.
147
La tasa natural de desempleo varía en el tiempo y de lugar a lugar, no es igual para todos los países
y no es la misma en un país en épocas diferentes; mucho dependerá de la capacidad de la sociedad
para adecuarse a cambios de tipo estructural (desempleo estructural) y en las oportunidades laborales y su difusión dentro de la sociedad (desempleo por fricción), a medida que una sociedad
está más capacitada, tiene mejores sistemas de organización laboral y publica que transmita más
eficientemente las oportunidades laborales que existen para su población, la tasa natural de desempleo será más baja.
Por ejemplo durante mucho años, la mayoría de los economistas coincidían en que la tasa natural
de desempleo en USA se era de entre un 6% y un 7%, sin embargo la crisis financiera de 2008 y el
comportamiento subsecuente de la economía ha hecho que la mayoría coincida en que la tasa
natural de desempleo ha aumentado, debido a un mayor desempleo estructural que se ha mostrado muy resistente. De hecho, el desempleo en USA alcanzo cifras de dos dígitos en Octubre de
2009 (10.1%) y de hecho pasó más de dos años sobre el 9%, después de iniciada la recuperación
de la crisis. En cualquier caso, natural o no, debemos convivir con cierto nivel de desempleo, más
aun combatirlo puede tener un efecto perverso en el nivel de precios, pero aun así, la labor de los
dirigentes y diseñadores de políticas económicas tiene que ser la de reducir las causas del desempleo estructural, mejorar las condiciones para que el desempleo por fricción sea menor en el
tiempo y que la mayor parte de la población tenga acceso a un trabajo digno, justamente remunerado.
22. La Economía Abierta
Hablamos de una economía abierta cuando esta mantiene relaciones comerciales con el resto del
mundo, es decir importaciones y exportaciones. Dicho de otra forma una economía abierta es
aquella en la que se lleva acabo el comercio internacional.
Mucho se ha escrito sobre el comercio entre los países, sus ventajas e inconvenientes, la realidad
es que en el mundo actual, el ser una economía abierta no es una decisión consciente y voluntaria,
aun los más acérrimos defensores del autoabastecimiento y de la producción interna, se ven obligados a aceptar el comercio internacional como una realidad inevitable.
148
Si hay un punto en el que la mayoría de los economistas coinciden, es que el comercio entre las
naciones hace que el mundo sea mejor. Sin embargo, el comercio internacional puede ser uno de
los temas políticos más polémicos, tanto internamente como entre los gobiernos.
Cuando una empresa o una persona compran un bien o un servicio producido más barato en el
extranjero, los estándares de vida de ambos países aumentan. Hay otras razones por la que consumidores y empresas que compran en el extranjero se beneficien — el producto extranjero
puede ajustarse mejor a sus necesidades que el producido nacionalmente o puede no estar disponible internamente. En cualquier caso, el productor extranjero también se beneficia al hacer
más ventas de las que podría efectuar únicamente en su propio mercado y ganar divisas (moneda)
que puedan utilizarse por sí mismo o por otras personas en el país para comprar productos fabricados en el extranjero. Aun cuando las sociedades en su conjunto se benefician cuando las naciones comercian entre sí, no todos los individuos o compañías están en una mejor posición.
Cuando una empresa compra un producto extranjero porque es más barato, se beneficia, pero el
productor doméstico (más costoso) pierde una venta. Sin embargo, generalmente, el comprador
gana más de lo que el pierde vendedor interno. Excepto en los casos en que los costos de producción no incluyen costos sociales como la contaminación, el mundo es mejor cuando los países
importan productos que se producen de forma más eficiente en otros países.
Aquellos que se perciben a sí mismos como perjudicados por la competencia extranjera durante
mucho tiempo han opuesto a comercio internacional. Poco después que economistas como Adam
Smith y David Ricardo establecieron los fundamentos económicos del libre comercio, el historiador británico Thomas B. Macaulay, viendo los problemas que enfrentaban los gobiernos en implementar el libre comercio escribió: "el libre comercio, una de las mayores bendiciones que un
gobierno puede conferir a un pueblo es, en casi todos los países, impopular".
Dos siglos más tarde los debates sobre el comercio todavía persisten.
22.1 ¿Por qué los países comercian?
Uno de los aportes más importantes a la Economía lo dio Ricardo cuando observó que al comercio
lo impulsa los costos comparativos y no los absolutos (de producción de un bien). Un país puede
149
ser más productivo que otros en todos los productos, en el sentido de que puede producir cualquier bien usando menos insumos (como capital y trabajo) que los que otros países requieren
para producir el mismo bien. El descubrimiento de Ricardo fue que aun así, ese país todavía se
beneficiaría comerciando en función de sus ventajas comparativas; exportando productos en los
que su ventaja absoluta era mayor e importando productos en los que su ventaja absoluta era
comparativamente menor (aunque todavía positiva).
A pesar de que un país puede ser el doble de productivo que sus socios comerciales para hacer
ropa, si es tres veces más productivo en la producción de acero o construyendo aviones, se beneficiará fabricando y exportando estos productos e importando ropa. Su socio ganará por exportar
ropa — en el que tiene una ventaja comparativa, pero no absoluta — a cambio de estos otros
productos. La noción de las ventajas comparativas se extiende más allá de simplemente bienes
físicos, al comercio de servicios — como servicios de tecnologías de información o proporcionar
productos financieros.
Debido a las ventajas comparativas, el comercio eleva el nivel de vida de ambos países. Douglas
Irwin (2009) llamó a las ventajas comparativas "buenas noticias" para el desarrollo económico.
"Incluso si un país en vías de desarrollo carece de una ventaja absoluta en cualquier campo, siempre tendrá una ventaja comparativa en la producción de algunos bienes," y el comercio con economías avanzadas será rentable. Veamos esto en más detalle, para ello empecemos por definir
los términos de mayor importancia en el estudio de una economía abierta:
⇨ Importaciones: es la compra de bienes y servicios del extranjero que causa un flujo de divisas
desde el país importador hacia el país exportador
⇨ Exportaciones: Es la venta de bienes y servicios producidos localmente al extranjero y que
genera un flujo de divisas hacia el país exportador desde el país importador
La disponibilidad de factores de producción de un país con respecto a otro determina que un país
pueda producir un bien o servicio en particular más eficientemente que otro, permitiendo por
tanto la especialización.
150
Se dice que un país posee una Ventaja Absoluta cuando un país puede producir un bien con menos
recursos que otro, mientras que tiene una Ventaja Comparativa cuando puede producirlo a un
menor costo de oportunidad, es decir tiene que sacrificar menos recursos en la producción del
bien.
Veamos esto con un ejemplo:
La siguiente Tabla nos refleja la producción posible de Petróleo o Vodka en Rusia e Inglaterra con
una unidad de trabajo, cabe aclarar que la unidad de trabajo puede producir o Whiskey o Vodka
Petróleo (Barriles)
•
•
Vodka
(Litros)
Rusia
10
5
Inglaterra
20
40
Una unidad de trabajo en Rusia puede producir o 10 barriles de petróleo o 5 litros de vodka
Una unidad de trabajo en Inglaterra puede producir o 20 barriles de petróleo o 40 litros de
vodka
Analicemos los respectivos Costos de Oportunidad, recordemos que el Costo de Oportunidad es
igual a
Rusia:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑋𝑋 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑋𝑋 =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑌𝑌
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑋𝑋
A) Si mueve la unidad de trabajo de la producción de Vodka a la producción de Petróleo,
sacrificará 5 litro de Vodka pero ganara 10 barriles de petróleo, por lo tanto
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
5
=
= 0,5
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 10
B) Si mueve la unidad de trabajo de la producción de Petróleo a la producción de Vodka
sacrificará 10 barriles de Petróleo por 5 litros de Vodka, por lo tanto,
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
=
10
5
=2
151
Inglaterra:
A) Si dedica la unidad de trabajo a la producción de Petróleo, sacrificará 40 litros
de vodka pero ganara 20 barriles de Petróleo, por tanto,
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼. =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑓𝑓𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼.
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼.
=
40
20
=2
B) Si dedica la unidad de trabajo a la producción de Vodka, sacrificará 20 barriles de
Petróleo pero ganará 40 litros de Vodka, por tanto,
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼. =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼.
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼.
De los cálculos anteriores se desprenden las siguientes conclusiones:
=
20
40
= 0,5
 Para Inglaterra, el Costo de Oportunidad de producir Petróleo es cuatro veces más alto
que
para Rusia ( 4 vs. 2)
 Rusia puede producir Petróleo a menor costo que Inglaterra, solo tiene que sacrificar 1
litro de Vodka para producir 2 barriles extras de Petróleo, mientras que Inglaterra tendría
que sacrificar 2 litros extras de Vodka para producir un barril más de Petróleo
 Se generan ganancias a partir del comercio internacional, si cada país se especializa en la
producción del bien para el que tiene un menor Costo de Oportunidad, es decir Rusia
debe producir Petróleo e Inglaterra debe producir Vodka.
Veamos como seria la producción total antes y después de después de la especialización:
C/PAIS DIVIDE SU PROD. ENTRE LOS 2 BIENES
Petróleo (Barriles) Vodka (Litros)
Rusia
5
2,5
Inglaterra
10
20
Producto Total
15
22,5
152
CADA PAIS DEDICA LOS RECURSOS A LA PRODUCCION DEL BIEN CON MENOR CO
Petróleo (Barriles)
Vodka (Litros)
Rusia
10
0
Inglaterra
0
40
Producto Total
10
40
 El Producto Total ha aumentado y el comercio puede establecerse a una tasa de intercambio, mutuamente acordada, que deje a los dos países en una mejor posición que la
que tenían antes de establecer el comercio internacional. Esa tasa de intercambio deberá
situarse en algún punto entre los
respectivos
Costos de Oportunidad (en este caso,
0,5 y 2)
 Supongamos que la tasa de intercambio se establece en 1 barril de petróleo por 1 litro de
Vodka, el resultado final sería
ANTES DEL INTERCAMBIO
Petróleo (Barriles) Vodka (Litros)
Rusia
5
2,5
Inglaterra
10
20
Producto Total
15
22,5
DESPUES DEL INTERCAMBIO
Petróleo (Barriles) Vodka (Litros)
Rusia
5
10
Inglaterra
5
30
Producto Total
10
40
153
23. La Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos de una nación es la suma de todas las transacciones que tienen lugar entre
sus residentes y los residentes de las naciones extranjeras. La balanza de pagos de un país registra
todos los pagos que afecten a las transferencias de fondos entre una nación y el resto del mundo.
La Balanza de Pagos se divide en tres cuentas:
A) Cuenta Corriente: Es la parte de la Balanza de Pagos que registra las Exportaciones Netas (Exportaciones - Importaciones), los Ingresos por Inversión Netos (Rentas, Intereses o Dividendos
percibidos por residentes locales en el extranjero - Rentas, Intereses o Dividendos percibidos
por residentes extranjeros en el país) y las Transferencias Netas (Transferencias recibidas por
residentes loca les del extranjero – Transferencias enviadas al extranjero por residentes locales).
La Cuenta Corriente registra todos los flujos de fondos corrientes o a corto plazo desde y
hacia un país Muchas veces las Exportaciones Netas se subdividen en lo que se conoce
como la Balanza Comercial y la Balanza de Servicios; La Balanza Comercial mide la diferencia entre las exportaciones e Importaciones de bienes de un país, mientras que la
Balanza de Servicios mide la diferencia entre exportaciones e importaciones de servicios
del mismo país. Cuando un país importa más (menos) bienes que los que exporta, tiene
un Déficit (Superávit) en la Balanza Comercial, de igual forma, cuando importa más (menos) servicios que los que exporta se dice que tiene un Déficit (Superávit) en la Balanza
de Servicios.
Cuando la Cuenta Corriente (la suma de las Exportaciones Netas + Ingresos por Inversiones Netas + Transferencias Netas) es positiva, estamos ante un Superávit en Cuenta
Corriente, si por el contrario es negativa tendremos un Déficit en Cuenta Corriente
B) La Cuenta Financiera: Es la parte de la balanza de pagos que registra la compra de activos
fijos o activos financieros a largo plazo extranjeros por parte de residentes nacionales o
la venta activos fijos o activos financieros a largo plazo locales por parte del resto del
mundo. La Cuenta Financiera refleja los flujos de capital a largo plazo desde y hacia el
país. La cuenta financiera incluye:
154
 Salidas de Capital: Cuando un inversor local invierte en un bono emitido por una
empresa o gobierno extranjero (Inversión Financiera en el Extranjero) o cuando
un empresario local construye una fábrica en el exterior (Inversión Directa en el
Extranjero)
 Entradas de Capital: Un inversor extranjero que invierte en un bono emitido por una
empresa
o por el gobierno local, o una empresa que invierte en una fábrica en el
extranjero
 Flujos Netos de Capital: Es la diferencia entre las Entradas de Capital y las Salidas
de Capital de un país
 Inversión Extranjera Neta: es la diferencia entre las Salidas de Capital y las Entradas de Capital de un país.
Obviamente los Flujos Netos de Capital y la Inversión Extranjera Neta son iguales pero
con signo contrario
C) La Cuenta Capital: refleja otras transacciones menores con el extranjero, como
transferencias de emigrantes , o para sufragar gastos de estudio en el exterior, así
como la compra y venta de activos intangibles, como derechos de autor, patentes,
o concesiones para la explotación de recursos naturales. En la mayoría de los países hasta finales de la década de 1990, la Cuenta Capital incluía las transacciones
que ahora se registran en la Cuenta Financiera.
23.1 El saldo de la Balanza de Pagos
¿Cuántas veces hemos oído o leído (no solo de periodistas pero desafortunadamente de más de
un dirigente o economista) que tal país presenta un superávit en la Balanza de Pagos o que tiene
una Balanza de Pagos deficitaria? Tal aseveración es tan estúpida como decir que 2 más 2 es igual
a 3.
La balanza de pagos es un registro contable basado en el concepto del doble asiento, todo debito
tiene su credo correspondiente por lo que la suma de los débitos y créditos tiene que ser cero. A
pesar del énfasis que hacemos en este hecho, curso tras curso, el número de estudiantes que
ingresan al ya populoso ejercito de aquellos que aplazan el examen final tratando (muchas veces
155
de forma muy creativa) de contestar la pregunta “Explique como una economía corrige el déficit
en la balanza de Pagos” aumenta exponencialmente.
De nuevo, el saldo de la Balanza de Pagos es cero, es muy común encontrar superávits o déficits
en la Cuenta Corriente, de hecho es lo más normal, ya que difícilmente las importaciones de un
país son exactamente igual a sus exportaciones, pero si existe algún Déficit en la Cuenta Corriente,
a juro existe un Superávit en la Cuenta Financiera + Cuenta Capital.
Veamos un ejemplo real:
En el 2008 la economía de USA presento un déficit en Cuenta Corriente de 698 mil millones de
dólares americanos (o billones para el mundo anglosajón), dicho en otras palabras; pago por sus
importaciones 698 mil millones de dólares más de lo que cobro por sus exportaciones. ¿Dónde
están esos 698 millardos? ¿Que hizo el resto del mundo con ellos? Obviamente no los gastaron
en bienes y servicios producidos en USA porque si así fuese estarían dentro de la Cuenta Corriente
norteamericana y no existiría el déficit.
A lo mejor no los cobraron, USA se los debe al resto del mundo, entonces el resto del mundo tiene
un crédito, una cuenta por cobrar con USA (la Cuenta Financiera aumenta), o los invirtieron en
Letras del Tesoro Norteamericanas (La Cuenta Financiera aumenta) o los mantuvieron en billetes
de dólares debajo del colchón (La Cuenta Financiera aumenta).
En otras palabras si no los gastaron en bienes y servicios en USA, o están invertidos en dólares o
mantienen los dólares, tanto inversiones en dólares como mantener saldos en dólares aumenta
la Cuenta Financiera de USA en los 698 millardos por lo que el saldo de la Balanza de Pagos es
cero.
Dado que cada nación posee su propia moneda, (con la que lleva a cabo todas las transacciones
domésticas), todas las transacciones internacionales generaran o bien una oferta o bien una demanda de moneda extranjera o divisas.
Por lo general, transacciones que terminan de débitos en la Balanza de Pagos generan demanda
de moneda extranjera (por ej. Importaciones, inversiones en el extranjero, etc.), por el contrario,
transacciones que generan créditos en la BP generan oferta de divisas o moneda extranjera (por
ej. Exportaciones, inversiones extranjeras en el país, etc.)
156
Toda esta noción de demanda y oferta de moneda extranjera y de moneda nacional nos sumerge
en el mundo de las tasas de cambio
24. La Tasa de Cambio
La Tasa de Cambio o el Tipo de Cambio puede definirse de varias formas: a) es el precio de una
moneda en términos de otra o b) es la tasa a la cual una moneda se intercambia por otra, estrictamente hablando, las definiciones antes presentadas son las de la Tasa de Cambio Nominal (E).
Pero ¿Cómo se compara una moneda con otra en términos de lo que puede comprar en cada
país? Tenemos que considerar las diferencias de precios entre los dos países; de aquí surge el
concepto de Tasa De Cambio Real (e), donde:
𝑒𝑒 =
Dónde,
𝐸𝐸𝑃𝑃∗
𝑃𝑃
𝐸𝐸 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑃𝑃 = Í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
𝑃𝑃 ∗ = Í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑠𝑠 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
Dado que la tasa de Cambio es el precio de una moneda en términos de otra, se expresa como
una razón, es decir en función de las dos monedas, por ejemplo cuando decimos que la tasa de
cambio del bolívar con el dólar es de 6,30 lo que estamos diciendo es que:
1 𝑈𝑈𝑈𝑈$ = 6,30 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵í𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝐷𝐷ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑬𝑬 = 𝟔𝟔, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑩𝑩𝑩𝑩./𝑼𝑼𝑼𝑼$
Si lo que deseamos es convertir una moneda en otra, usamos la tasa de cambio para hacerlo; si
tenemos 15 dólares, ¿a cuántos bolívares equivalen? Pues bien
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼 𝒙𝒙 𝟔𝟔, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑩𝑩𝑩𝑩./𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼 = 𝑩𝑩𝑩𝑩. 𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟓𝟓𝟓𝟓.
157
Pero, ¿Cómo se determina la tasa de Cambio? En Economía, existen diferentes teorías en cuanto
a la determinación se las Tasas de Cambio, entre las más usadas tenemos:
24.1 La Ley del Precio Único
La “Ley de un solo Precio” o “Ley del Precio Único”, ha sido definida y usada por los economistas
desde que Alfred Marshall la definió en 1890; definiciones posteriores, como las de Courton
(1893), Stiglitz (1993) y Gibson (1993) también han sido muy populares.
En su forma más sencilla posible podemos decir que, la Ley del Precio Único, establece que en
ausencia de costos transaccionales, el precio de un bien debe ser el mimo entre dos países ajustado por la tasa de cambio; que quiere decir esto:
Definamos:
𝐸𝐸 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵í𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑈𝑈𝑈𝑈$
𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗ = 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑧𝑧𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
La Ley del Precio Único implica que:
Veamos…
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗
(1)
Un Big Mac (no el combo) en Julio de 2013 costaba en USA alrededor de 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 4,56, la tasa de
cambio entre el Bolívar y el US Dólar es
en Venezuela debería ser
6,2842 𝐵𝐵𝐵𝐵./𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 = por tanto el precio de un Big Mac
𝑷𝑷𝒊𝒊 = 𝟔𝟔, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟒𝟒, 𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑩𝑩𝑩𝑩.
Cualquiera que haya visitado un McDonald's en los últimos
años sabrá que
aquí hay algo que
no funciona, ya que para la fecha en cuestión el Big Mac costaba en Venezuela alrededor de Bs.
45 lo que implica un 57% más de lo que la “ley” nos indica.
Aparte de desear que la Ley se cumpliera, ¿qué otra cosa pasa por nuestras cabezas? Pues bien,
o que en USA están regalando los Big Mac, o que aquí nos están robando, o que algo raro pasa
158
con la tasa de cambio; la primera conclusión es difícil que sea verdad, la economía americana no
se caracteriza por “regalar” las cosas, la segunda….. Bueno mejor no entremos en eso, así que nos
queda la tercera; ¿qué pasa con la tasa de cambio actual? La respuesta es que la tasa de cambio
no refleja la diferencia relativa de precios entre un Big Mac en USA y en Venezuela; la tasa de
cambio debería ser mucho mayor para que la Ley del Precio Único se cumpla.
En otras palabras pareciera que el Bolívar está sobrevaluado con respecto al dólar americano; una
moneda esta sobrevaluada cuando su tasa de cambio (E) es menor que lo que debiese ser; es
decir, ya que la tasa de cambio nos indica la cantidad de moneda local que tenemos que sacrificar
para obtener una unidad de moneda extranjera, una moneda sobrevaluada implica que debemos
sacrificar menos moneda local
por unidad de moneda extranjera de lo que debiéramos ( E es
más baja de lo que debería ser).
Como hemos visto, La Ley del Precio Único
la estimamos en base al valor de un solo bien en dos
países, si bien nos puede dar una indicación en cuanto a si una tasa de cambio esta subvaluada o
sobrevaluada, difícilmente se puede establecer una teoría de determinación de la Tasa de Cambio
en base a un solo bien.
Si llevamos el caso
de la Ley del Precio Único
el escenario de considerar el un índice de precios,
como el Deflactor del PIB o el IPC o en general todos los precios de una economía,
convertire-
mos a la Ley del Precio Único en un concepto mucho más general, es lo que llamamos
la Paridad
del Poder de Compra
(PPP)
24.2 La Paridad del Poder de Compra (PPP)
Aunque los orígenes del concepto de PPP se remontan a la Escuela de Salamanca en la España del
Siglo XVI, su uso moderno como teoría para la determinación de la Tasa de Cambio se inicia con
los trabajos y escritos de Gustav Cassel en 1918 quien propuso su uso como método para ajustar
las tasas de cambio después de finalizada la Primera Guerra Mundial, ya que los países que abandonaron el patrón oro en 1914, sufrieron procesos muy distintos de inflación, durante y después
de la guerra.
Como mencionamos en el punto anterior, si estiramos el concepto de la Ley del Precio Único a
159
todos los bienes de la economía o a una cesta de bienes de tamaño n de la economía tendremos
que,
(𝟐𝟐)
Donde w son las ponderaciones o pesos que se aplican a la cesta de bienes (recordar el IPC)
(𝟑𝟑)
(𝟒𝟒)
Como teoría de la determinación de la Tasa de Cambio, la PPP Absoluta, que es como se conoce
a la ecuación (4), predice que la Tasa de Cambio se ajustará, para igualar los niveles de precios
entre los dos países, de manera que la Tasa de Cambio Real se mantenga constante.
Obviamente en el mundo real la PPP no se cumple debido a los inconvenientes en el comercio
internacional, así como a los obvios costos de transferencia y a la desigualdad entre la cantidad,
calidad y precio de los factores de producción entre los diferentes países, de igual forma, impuestos, aranceles, cuotas que los países imponen al comercio internacional, impiden que se cumpla
la PPP.
24.3. La Oferta y Demanda en el Mercado de Divisas
Por último, la Tasa de Cambio la determina el conocido modelo de Oferta y Demanda, siendo la
Tasa de Cambio de equilibrio aquella que “limpia” el mercado o dicho de otra forma es la tasa a
la cual la Oferta y Demanda de divisas se igualan.
160
Una aclaración básica antes de entrar a estudiar la Oferta y Demanda de divisas y los distintos
regímenes de Tasas de Cambio que existen
La Tasa de Cambio, como hemos dicho, es el precio de cualquier moneda en términos de otra,
por lo general los residentes de un país usan la tasa de cambio de su moneda con respecto a las
demás por ejemplo los españoles usarán la tasa de Euro con respecto al Dólar (€/USD), o a la Libra
(€/£), o al Franco Suizo (€/CHF).
Como cualquier precio, la tasa de cambio puede variar, subir o bajar; aquí el truco… Cuando la
Tasa de Cambio sube, se aprecia, la moneda base se aprecia y la moneda referencia se deprecia.
Veamos un ejemplo: Si la tasa de Cambio del Dólar Americano con respecto a la Libra es de 1,50
es decir 1,50 US$/£ quiere decir que 1 Libra Esterlina (moneda base) cuesta 1,50 Dólares Americanos (moneda referencia). Si la Tasa de Cambio sube a 1,65, la tasa de cambio se apreció, la Libra
Esterlina (moneda base) se apreció, pero el Dólar Americano (moneda referencia) se depreció, ya
que ahora es más caro, en términos del dólar, comprar una Libra Esterlina. Si quisiéramos saber
el precio de un dólar en términos de la libra Esterlina, la tasa de cambio es la inversa, es decir si
En el ejemplo anterior de la Libra Esterlina y el Dólar, supongamos que,
los
JJ.OO de Londres
2012 incrementaron la cantidad de viajeros de USA y otros países que usan el dólar americano
como moneda, a la Gran Bretaña, por lo que se incrementó la demanda de
Libras Esterlinas
por parte de aquellos que tienen dólares; esto hace que la Demanda de £ se desplace hacia la
derecha, la Tasa de Cambio del dólar con respecto a la libra esterlina
aumenta lo que implica
que el tipo de cambio se apreció; la Libra Esterlina se apreció y el Dólar Americano se depreció,
estos efectos los vemos en el Grafico 41.
161
Lo mismo ocurre si hay un crecimiento sostenido de las exportaciones de un país, el resto del
mundo incrementara la demanda de la moneda del país exportador, para poder pagar las importaciones que efectúan, por lo que la demanda de la moneda del país exportador se desplaza hacia
la derecha y la tasa de cambio de tal moneda con respecto a las monedas de los países importadores se aprecia.
La tasa de cambio entonces, según este modelo, viene determinada por la Oferta y Demanda de
la moneda en los mercados de cambio, pero as su vez la Oferta y Demanda de la divisa vienen
determinadas por:
 Las tasas de interés relativas
 La demanda de importaciones locales de bienes extranjeros
 La demanda de exportaciones de bienes locales en el extranjero
 Las Oportunidades de Inversión
 Cambios es las tasas de inflación relativas
 Las expectativas de especulación
No siempre a los mecanismos de Oferta y Demanda se les permite actuar libremente dentro de
los mercados de cambio, de hecho, existen diversos regímenes en el mundo en lo que respecta a
las Tasas de Cambio, en general se pueden dividir en los siguientes tipos
162
A.
Tasas de Cambio Flotantes ( Limpias o Sucias)
B.
Tasas de Cambio Ancladas
C.
Tasas de Cambio Fijas
A. Tasas de Cambio Flotantes: En los regímenes de Tasas de Cambio flotantes, el valor de la
divisa se determina libremente por la Oferta y Demanda, es decir la interacción del bancos, empresas, individuos, el gobierno etc. en un mercado en el que buscan satisfacer sus
demandas de divisas para invertir, pagar al extranjero, repatriar inversiones etc., Como
vimos en el modelo anterior, ceteris paribus, aumentos de la demanda o disminuciones
de la oferta generaran una apreciación en el tipo de cambio, mientras que reducciones
de demanda o aumentos de oferta producirán depreciaciones en el tipo de cambio.
Desde principios de la década de 1970, la mayoría de los países se han trasladado al sistema de cambios flotantes, aunque estrictamente hablando, son pocas las naciones que
mantienen una libre y perfecta flotación del tipo de cambio, lo que se conoce como Flotación Limpia la mayoría tiene alguna intervención por parte de la autoridad monetaria
local o el Banco Central, lo que los convierte en países con Flotación Sucia
B. Tasa de Cambio Anclada: Es un hibrido
en el cual la moneda está anclada, o bien a otra
moneda, o a una cesta de monedas, a su vez la autoridad monetaria interviene o bien
fijando unas bandas dentro de la cual se permite fluctuar libremente al tipo de cambio
contra la moneda ancla (ver Gráfico 42), si el tipo de cambio se desvía de los límites de la
banda, el Banco Central interviene para regresar el tipo dentro de la banda; este caso se
conoce como Anclaje por Bandas; o bien se fijaría un parámetro objetivo de la depreciación de la moneda, lo que se conoce como el Crawling Peg o Anclaje Deslizante; bajo esta
modalidad el Banco Central determina una meta de depreciación de la moneda para un
periodo determinado, por ejemplo un 5% anual, si estimamos unos 250 días hábiles en el
año, implica una depreciación de 0,02% diario, por lo que día a día, si es necesario, interviene en el mercado para mantener el objetivo de depreciación, este método tiene ciertas
ventajas, como
por ejemplo que
elimina la incertidumbre del riesgo cambiario, ya que
cualquiera que quiera comprar o vender divisas en una fecha futura, puede de antemano
163
conocer con seguridad la tasa de cambio del momento en que necesitara comprar o vender. Por ultimo existe otro método de anclaje, altamente controversial, que es el conocido
como Currency Board, o Caja de Conversión. Bajo este sistema la moneda local se ancla a
otra moneda fuerte, por ej. el dólar americano, se establece por ley una tasa de cambio
fija entre la moneda local y la moneda ancla, y se establece el compromiso de que no
puede haber dinero local en circulación más allá del equivalente de reservas de la moneda
ancla que tenga el país. El único propósito del Banco Central, o autoridad monetaria es
cambiar moneda local a moneda ancla, no puede intervenir el mercado, ni actuar como
prestamista de última instancia, no puede emitir moneda ni deuda, de hecho sus ingresos
provienen de lo que se conoce como “señoreaje” que es la diferencia entre los intereses
ganados ´por las reservas en la moneda ancla (Letras del Tesoro etc.) menos el costo de
la emisión de dinero local. Aunque data de los tiempos de David Ricardo, este sistema ha
sido relativamente inusual, con honrosas excepciones como Hong Kong por muchísimos
años y otras no tan exitosas como Argentina al comienzo de la década de 1990.
C. Tasas de Cambio Fijas: Los regímenes de tasas de cambio fijas son aquellos en que la tasa
de cambio es impuesta por la autoridad monetaria que se compromete a vender y comprar divisas a dicha tasa: la mayor parte de la historia moderna, el mundo ha funcionado
bajo sistemas de tasas fijas. Desde 1870 hasta 1944 (con un breve receso para algunos
164
países entre 1914-1918) la economía mundial funcionó en base al patrón oro. Bajo este
sistema cada país definía su unidad monetaria en términos de una cierta cantidad de oro,
ya que las monedas de cada país tenían una tasa de conversión fija con respecto al oro,
las tasas de cambio entre los países quedaban también fijas. Por ejemplo si Estados Unidos fijaba el valor del oro a US$ 35 la onza e Inglaterra lo fijaba a £ 14,58 por onza, entonces la tasa de cambio entre el dólar y la libra quedaba fija
a2,40 £/US$ ( 35/14,58 =
2,40).
El patrón oro no otorgaba a ningún país un papel preponderante, la cantidad de oro que
una nación mantenía era el determinante s de su riqueza relativa frente el resto del
mundo.
Por el contrario la mayor ventaja del patrón oro era que impedía el crecimiento abrupto
de la oferta monetaria, previniendo la implementación de políticas monetarias inflacionarias por parte de algún país.
El patrón oro duro hasta 1944, cuando en Julio de ese año se reunió la Conferencia Monetaria y Financiera de las naciones Unidas, en el complejo hotelero de Bretton Woods
en New Hampshire, USA.
En esta reunión se definieron las reglas del juego en el comercio y las finanzas internacionales, se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero sobre todo,
se abandonó el patrón oro por un sistema doble, en el cual las monedas del mundo decidieron respaldar sus monedas por la cantidad de dólares que mantenían en reservas y a
su vez el dólar se respaldaba en el oro.
El acuerdo fue alcanzado por 44 naciones que asistieron a la conferencia, para los estándares actuales un número reducido de países, pero debemos recordar que para esa fecha
buena parte de Asia y África eran colonias europeas por lo que la cifra no es despreciable.
El sistema de Bretton Woods
se mantuvo desde 1944 hasta 1971, ya en a principios de
la década de los 60, el valor fijo del dólar con respecto al oro parecía sobrevaluado, el
incremento en el gasto oficial bajo Lyndon Johnson y sobre todo el creciente gasto militar
generado por la guerra de Vietnam empeoró la situación El sistema colapso entre 1969 y
1973, en 1971 USA declaró una suspensión “temporal” de la libre convertibilidad del dólar
en oro, y aunque
se hicieron intentos fallidos de restablecer el sistema de cambio fijo
165
para 1973 la mayoría de las monedas en el mundo empezaron a flotar entre ellas. Bretton
Woods significó el fin del régimen de tasas fijas como patrón dominante en el mundo,
aunque ciertas economías han intentado con disimiles resultados establecer tipos de
cambio fijos, básicamente mediante los llamados controles de cambio, la flotación en
cualquiera de sus formas sigue siendo el régimen reinante el mercado cambiario interna-
cional.
D. El Control de Cambio: El control de cambio se presenta cuando un país a o su autoridad
monetaria determina , por decreto , no solo la tasa de cambio de su moneda con respecto
a las demás monedas del mundo, sino que además impone restricciones de diversa índole
a la convertibilidad en divisas; estas restricciones pueden ir desde la imposición de cuotas
para la convertibilidad hasta la prohibición expresa de hacerlo, bajo pena de ley, en el
primer caso, cuando el sistema de cuotas funciona libremente por lo general se tolera el
establecimiento de un mercado paralelo de divisas, a una tasa de cambio superior a la
oficial de manera de desincentivar la adquisición de moneda extranjera, de importaciones, etc.
166
Cuando se establece prohibiciones legales a la convertibilidad ya no es correcto hablar de un control de cambio, es más apropiado referirse a tal sistema como una prohibición de cambio o de
convertibilidad.
El principal argumento para el establecimiento de un control de cambio es la protección de la
economía local, en especial la balanza de pagos, por tanto en la mayoría de los casos racionales,
la tasa de cambio establecida por el organismo controlador es superior a la tasa de mercado, es
decir se devalúa la moneda con el fin de desincentivar tanto los flujos de capitales al exterior como
las importaciones, al mismo tiempo se pretende incentivar a las exportaciones con el tipo de cambio artificialmente impuesto, la evidencia practica de los controles de cambio es muy distinta;
lejos de mejorar la balanza de pagos las continuas expectativas de devaluación deterioran aún
más la cuenta corriente, la productividad interna empeora, produce externalidades negativas
como la corrupción, y en muchos casos desabastecimiento e inflaciones por demanda, las cuales
se ocultan bajo la sombra de una moneda artificialmente valorada con índices de precios subestimados por el uso de una tasa oficial
no acorde con la realidad económica del país.
En el caso de Venezuela, hemos venido sufriendo controles de cambio con cierta regularidad desde 1983, el actual quizás reúne todas las características negativas de los controles y ninguna de
las positivas; desde el punto de vista de precios Venezuela tiene el dudoso honor s de ser el tercer
país de mundo con mayor inflación y su comparación más cercana es ¿Haití? La producción local
es cada vez menor y la dependencia del sector extranjero para la satisfacción de necesidades básicas cada vez es mayor, sin que se compense con un sector no petrolero que exporte de manera
significativa; a pesar de los altísimos ingresos petroleros de la última década, la deuda publica
tanto interna como externa ha crecido significativamente, no solo la asumida por el Gobierno
central sino además la contratada por PDVSA.
25. El Comercio Internacional y el Desarrollo
El concepto tradicional en economía es que una economía mientras más abierta al comercio Internacional crecerá más rápido, desde Ricardo este es un concepto se ha mantenido; sin embargo
ni los modelos económicos que existían, ni la evidencia empírica que se recolectaba, confirmaba
167
inequívocamente esta correlación. La proliferación de mercados globales, tanto de bienes como
de servicios y de capital, así como nuevos métodos de recolección de información a nivel de productores, genero desde la década de los 80, la aparición de nuevos modelos de crecimiento y
planto la duda sobre el concepto tradicional de correlación positiva entre el comercio internacional y el crecimiento. De hecho es un poco el dilema del huevo o la gallina. ¿Son los países que
exportan más los que generan más ingreso?, o ¿son los países con mayor ingreso los que pueden
exportar más?
Aun los nuevos modelos de crecimiento, desde los trabajos de Krugman a finales de los 80, hasta
los más recientes si dejan claro ciertos factores importantes:
A. Es imposible generar una teoría del comercio Internacional y el crecimiento única y válida para todas las economías.
B. La cantidad y calidad de los factores Influye en la relación entre el crecimiento y el comercio
C. En cualquier caso comercio mejor que no-comercio
D. Las barreras comerciales a largo plazo influyen negativamente en la productividad
En los países latinoamericanos, tradicionalmente exportadores netos de materias primas y productos agrícolas e importadores netos de productos manufacturados, se popularizo desde mediados del siglo XX la teoría de los términos de intercambio, según la cual los países en subdesarrollo
se veían perjudicados en el intercambio ya que exportaban materias primas que luego importaban
como productos manufacturados a precios mucho más altos. Si bien esta teoría es empíricamente
válida, las soluciones propuestas para resolver esta situación fueron desafortunadas; se generalizo la política de sustitución de importaciones; se promovió la producción de bienes manufacturados localmente, mediante aranceles, tarifas e incluso nacionalizaciones.
En buena parte de los casos, las industrias nacionales no poseían ni la tecnología, ni las economías
de escala para poder producir de forma eficiente tales productos, se desincentivo la inversión
extranjera en el esos países, se establecieron industrias ineficientes,
con productos de baja ca-
lidad y más caros y el nivel de bienestar se redujo en muchos casos: la bandera del patriotismo
que se enarboló para justificar muchos de estos procesos de “ independencia” económica vio
168
como inversiones reales, generadoras de bienes de calidad y de empleo se redujeron o eliminaron, regresando más tarde de la forma más perniciosa posible, como deuda financiera. Tradicionalmente los países en desarrollo han implementado políticas de incentivar las exportaciones a
fin de hacer a las empresas más competitivas y con mayor productividad; la evidencia nos indica
es que el proceso es al revés, son aquellas industrias o mercados que desarrollan aceptables niveles de productividad sin mercado exterior, las que eventualmente podrán exportar.
169
Actividades
170