2 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 LA ENTREVISTA Lorena Fries, directora del INDH: “Chile está obligado a avanzar en verdad, evitando la impunidad” a abogada Lorena Fries Monleón está en su segundo periodo como directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Estuvo en la palestra porque a Carabineros no le gustó el informe que esa entidad hizo sobre el actuar represivo de la policía uniformada; a raíz de eso, se le fue encima la derecha, que pidió su destitución. Ahora, en entrevista, se pone al centro de polémicas en torno de los Derechos Humanos. Replica al ministro de Defensa y afirma que “no se puede asegurar” que no haya “pactos de silencio” en las Fuerzas Armadas y policiales sobre casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Es más, indica que “existe información todavía” y que las indagaciones jamás serán cerradas. Lorena Fries se muestra partidaria de que se levante el La funcionaria indicó en entrevista que “existe información todavía” sobre casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y que esas investigaciones jamás estarán cerradas. Expuso que el tema de derechos humanos que “se nos viene encima, es qué pasa con el pueblo mapuche”. secreto del Informe Valech “de manera que los Tribunales de justicia puedan conocer los antecedentes”, protegiendo a las víctimas. que se nos viene encima -que en realidad no ha salido nunca de la mesa- es qué pasa con el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche”. La funcionaria enfatiza que “Chile está obligado a avanzar en verdad, justicia y reparación, evitando la impunidad, eso está fuera de cuestión” y revela que “con Carabineros existe una relación que siempre va a tener de dulce y agraz, porque nosotros estamos obligados por mandato a mirar la función policial”. ¿Cuál es la postura del INDH en relación a los llamados “pactos de silencio” dentro de las Fuerzas Armadas y policiales, en cuanto a antecedentes sobre casos de violación de los derechos humanos? La directora del INDH es Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford y es profesora de pre grado en género y derecho, y de post grado en el Diplomado “Derechos Humanos de las Mujeres: Teoría y práctica” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En la conversación pone el acento en lo que será el tema de DDHH en el futuro: “Lo Para nosotros es evidente que existe información todavía, no sé si eso se llama pacto de silencio o si hay algún grado de encubrimiento respecto de esta información. Pero, sin duda, si uno piensa que las Fuerzas Armadas no son un club de amigos, sino que son una institución muy organizada y donde además no se ha dicho que haya desaparecido la información, es dable pensar que hay todavía información. Sin embargo, lo que hay que pensar mejor es cuales son los incentivos que se pueden tener para lograr que esos antecedentes salgan a la luz pública. -El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, declaró que en la actualidad no existen este tipo de pactos. ¿Cree que eso se puede asegurar? No se puede asegurar. Lo único que uno puede decir es que a lo mejor los Comandantes en Jefe hoy día no tienen esa información. Sin embargo, eso no obsta a que exista información y lo hemos visto en el último tiempo a propósito de los testimonios que han dado ex carabineros o ex conscriptos, lo que da cuenta justamente que esa información sirve y, más aún, quienes la están contando son los que estaban amedrentados por los hechos que habían cometido y también por las amenazas que vivieron durante todo el tiempo después para no contarlo. En relación a la petición del cierre del Penal Punta Peuco ¿Es necesario que esto se lleve a cabo? Nosotros hicimos una misión de observación a la cárcel de Punta Peuco producto de una denuncia que nos hicieron sobre las condiciones carcelarias del lugar. Fuimos y lo que constatamos es que efectivamente es una unidad penal en la que se ve restringida la libertad personal y que está bajo el imperio del reglamento penitenciario. Pero claramente también es una cárcel que tiene condiciones materiales que están muy por sobre todas las otras unidades penales de Chile. Entonces, si se puede cerrar o no, es una decisión que tiene que tomar la autoridad. Yo entiendo que para las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos es una señal cerrar Punta Peuco y por lo tanto no nos oponemos a ello, pero sí creemos que es una cárcel. FOTO: ÁNGELA RAMOS L Daniela Pizarro ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Pueblo Mapuche: “las 3 deudas del pasado son un déficit que hay que actualizar” ¿Cómo evalúa la creación de un departamento dentro del Ministerio de Defensa para coordinar la entrega de información en materia de Derechos Humanos? con los casos y, por otro lado, también opera a favor, en el sentido de que cada cierto tiempo vuelven a aparecer antecedentes y esto nos hace pensar que sea imposible que se termine la búsqueda. La verdad es que no la entiendo bien todavía. La información que nosotros teníamos es que efectivamente las Fuerzas Armadas a petición de los tribunales de justicia han estado entregando información, entonces no entiendo bien cómo el ex ministro Alejandro Solís, por el cual tengo el mayor respeto, va a poder acelerar o cuál es el rol que va a cumplir en ese lugar, no me queda del todo claro. ¿Cómo asumió y en qué quedó la petición de su destitución en contra suya por parte de la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional? Nosotros aquí tenemos una postura muy clara: en primer lugar Chile, está obligado a avanzar en verdad, justicia y reparación, evitando la impunidad, eso está fuera de cuestión. En segundo lugar, estos antecedentes en comisiones de verdad, si bien pueden tener grados de confidencialidad, no pueden constituirse en un obstáculo para los tribunales en el conocimiento de antecedentes y el problema es que actualmente se le niega incluso a la Magistratura. ¿Sería perjudicial para las víctimas que salgan a la luz detalles tan sensibles? Lo que decimos es que hay que levantar el secreto de manera tal que los tribunales de justicia puedan conocer los antecedentes, hay distintas formas de hacer esto y en todas esas fórmulas evidentemente hay que tener el respeto también por la intimidad y privacidad de las víctimas. Eso no es incompatible y se puede hacer de manera bastante ágil y prontamente. ¿Está cerrado el tema de búsqueda de información y antecedentes respecto a casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos? No, y jamás va a estar cerrado. Aquí hay gente que participó en los hechos. Generalmente cuando hay información que no ha salido a la luz pública, no es solamente un grupito chico, esto va tocando a otros actores. Ahora acabamos de ver en el caso de la masacre en Laja como eventualmente podrían haber estado involucrados funcionarios judiciales o también representantes de la empresa privada, en este caso de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. ¿Cómo afecta el paso del tiempo en la búsqueda de antecedentes? La verdad es que el paso del tiempo funciona en dos sentidos. En uno muy negativo, porque la gente que perpetró estos delitos, incluso las víctimas sobrevivientes y familiares, van muriendo con lo cual es muy difícil salir adelante Hay críticas hacia el actual Gobierno por debilidad en materia de Derechos Humanos. Yo tengo la impresión que siendo este un Gobierno que por primera vez tiene en su programa un capítulo sobre Derechos Humanos, significa un salto cualitativo en esta materia. Tengo la impresión de que esa agenda está un poquito invisibilizada actualmente. No sólo en relación con los temas del pasado, sino también con los temas actuales y, por lo tanto, yo creo que hay que ponerse las pilas para avanzar en el programa. FOTO: ÁNGELA RAMOS ¿Será conveniente terminar con el secreto de los 50 años del Informe Valech? Terminó con una votación que se hizo en la Cámara de Diputados, donde fue un 57 a 28 a nuestro favor. Creo que fue también la primera vez que la Nueva Mayoría votó absolutamente en bloque, por lo tanto no prosperó (la petición de destitución). Lo importante de eso es el aprendizaje, para nosotros como Instituto es complicado que frente a nuestras opiniones lo que se busque es afectar nuestra autonomía, y eso le quedó claro a los diputados. Tengo entendido que algunos de ellos presentaron o presentarán una moción que refuerce mejor la autonomía del INDH, algo que es base para su actuar. ¿Qué prepara el Instituto para los próximos meses? Lo primero es que nos estamos instalando en seis regiones en Chile, lo que va a significar que podemos ejercer mejor nuestra labor de promoción y protección en el país. Lo segundo es que ya empezamos a preparar el informe anual 2015, es mi último informe anual, por lo tanto queremos hacer un cierre del período de cinco años que me ha tocado encabezar la institución. ¿Cuáles son los temas a tratar a futuro que usted considere siguen al debe en materia de Derechos Humanos? En términos de tema, yo creo lo que se nos viene encima -que en realidad no ha salido nunca de la mesa- es qué pasa con el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Allí no vemos suficientes avances, pero hay otros temas ahí que tienen que ver con desigualdad y discriminación hacia colectivos históricamente discriminados y, por último, las deudas del pasado que también son un déficit que hay que actualizar permanentemente de acuerdo al paso del tiempo. Invita a Carabineros a una mesa de trabajo ¿Cuál es su evaluación actual de la acción de Carabineros y el respeto a los derechos humanos? Hemos avanzado en dos sentidos. Primero, estamos invitándolos a participar de una mesa de trabajo para avanzar en los mandatos que tiene cada uno. No va a ser nunca una relación fácil, pero sí puede ser un conflicto bastante regulado donde cada uno entienda el rol que cumple el otro; eso es lo que queremos a través de la mesa de trabajo. Y, por otro lado, estamos avanzando en los temas de formación, esto pensando que Carabineros, la Policía de Investigaciones y Gendarmería tienen la posibilidad de usar la fuerza contra las personas, por lo que permanentemente serán fiscalizados. ¿Siente que una institución como Carabineros acoja bien las críticas frente a su actuar, sobre todo hechas por organismos como el que usted dirige? Con Carabineros existe una relación que siempre va a tener de dulce y agraz, porque nosotros estamos obligados por mandato a mirar la función policial y cómo en el transcurso de esa función se respetan los derechos de las personas. Por lo tanto, en cualquier doctrina de Derechos Humanos el paso número uno de fiscalización, es ver si el Estado usa la fuerza de manera proporcional, solo cuando es necesaria y de acuerdo a la legalidad. Eso es lo que vamos a tener que estar mirando y, por supuesto, las críticas no van a ser siempre bien recibidas. Cierto es que mientras nos critiquen, también quiere decir que estamos haciendo bien la pega. ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 CRÓNICA POLÍTICA FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 4 Pese a actividad económica desacelerada “No va a quedar nada fuera del programa” de Gobierno: Teillier Presidente del PC aseguró en torno de las reformas que “se mantiene todo tal como se contempló en el cónclave” de la Nueva Mayoría. Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reveló que “la Presidenta nos ha instruido en tener una visión lo más ciudadana posible en lo que hacemos y eso incluye el diseño presupuestario”. D H. Guzmán. I. Mora espués del Consejo de Gabinete del lunes 31 de agosto, quedó claro que los problemas económicos en el país, derivados esencialmente de las dificultades económicas y financieras que viven naciones asiáticas, europeas, latinoamericanas y norteamericanas, serán asumidas por el Gobierno priorizando las tareas y objetivos sociales y apuntalando los objetivos del programa y las reformas, aunque exista el sentido de gradualidad en su materialización. Quizá el hecho de que la cobertura periodística se concentró en dar a conocer los criterios e informes del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la indicación de la Presidenta Michelle Bachelet de priorizar por la agenda social y objetivos ciudadanos, fue indicativo de que el tema está en un contexto de manejo gubernamental y de cronograma y énfasis compartidos por los partidos del oficialismo. Luego, el mismo día, el panorama económico y las perspectivas en relación a la agenda gubernamental, fueron temas tratados en el Comité Político de La Moneda donde explícitamente se priorizó por mirar el curso de los objetivos de la Nueva Mayoría, tratando en otro ámbito de prioridad los sucesos ocurridos la última semana de agosto con las presiones de dueños de camiones que generó lo que personeros del oficialismo calificaron como “un momento difícil” y “triste” para el país. En definitiva, la Presidenta Bachelet enfatizó el eje de su gestión más allá de la contingencia y en una actividad en terreno señaló que en la labor de su administración “se trata de hacer aquello para lo que nos eligieron: hacer la pega y hacerla bien, con empeño, con trabajo duro. Pero lo más importante, tener en mente qué es lo importante, y lo más importante son las personas de nuestro país. Es lo que nos tiene que guiar en cada decisión que tomamos”. Reformas “con ojo en el crecimiento” En tanto, el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, graficó la situación que encara Chile señalando que “en tiempos de vacas flacas gastamos más que otros países y en los de vacas gordas ahorramos más que otros. La gracia es el cálculo del peso de la vaca promedio y gastamos según eso”. crecimiento… porque tenemos que hacer las cosas de manera equilibrada”. Valdés desdramatizó la situación insistiendo en que no hay una crisis financiera y que, en lo sustancial, los presupuestos públicos seguirán apuntando a cumplir con los objetivos del Gobierno, lo que contrastó con la insistencia de sectores empresariales y de la oposición de derecha en cuanto a que la difícil situación económica debería llevar a frenar, por ejemplo, las reformas. El ministro apuntó que “queremos hacer un presupuesto como todos los años siguiendo nuestras reglas que implican medir hacia el mediano plazo. Tenemos expertos externos al Gobierno que nos dicen cómo mirar a ese mediano plazo y por lo tanto, tomar decisiones de gasto que toman en promedio lo que va a pesar”. Enfatizó que las reformas “tenemos que encaminarlas siempre con un ojo en el Apuntó el titular de Hacienda que “en cada reforma o cambio legal que hacemos tenemos que ver su objetivo final, pero también los efectos que tiene para el desarrollo de la economía en otros ámbitos, sus implicancias en el crecimiento, la inversión y eso lo que estamos haciendo”. Añadió que “con las reformas que se están discutiendo tratamos de tener una apreciación de estos efectos y una aproximación lo más balanceada posible”. En la línea de lo sostenido por la jefa de Estado, el funcionario manifestó que en cuanto la discusión presupuestaria “hemos acordado tener sumo cuidado de las prioridades. Nos interesan aquellas que sientan para el ciudadano”. Aseveró que “la Presidenta nos ha instruido en tener una visión lo más ciudadana posible en lo que hacemos y eso incluye el diseño presupuestario”. Chile hoy sufre las consecuencias de la baja del cobre ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 No dejes de leer www.elsiglo.cl Confrontar tema económico con programa gubernamental En este contexto, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, habló con la prensa a la salida del Comité Político del 31 de agosto y precisó algunas cuestiones que están en el debate sobre el tema económico y los objetivos del Gobierno. El también diputado sostuvo que la exposición realizada por el ministro Valdés ayudó a comprender los efectos de la economía internacional en la situación local y las acciones necesarias que se deben emprender en el corto y mediano plazo. “El principal tema que abordamos hoy fue el económico y cómo está la economía. Cómo se confronta esta situación de crecimiento lento con el programa de Gobierno. Eso es lo de fondo. Hemos recibido una cuenta, que si bien es cierto pueden aparecer nubarrones oscuros a largo plazo por lo que está ocurriendo en China, en el corto plazo aparecen como financiadas las reformas y eso nos tranquiliza”, indicó el presidente del PC. Que el Ejecutivo planteó que es necesario reinvertir en el país, “ya que hay una actividad económica más recesiva, lugares dónde invertir en Chile. Ahora, favorece esa posibilidad el que el dólar esté alto, que las tasas de interés estén relativamente bajas, el que Chile no tenga deuda externa y que puede en el corto plazo, mientras se produce este cambio de modelo de inversión, puede el país endeudarse, cosa que ya se está haciendo para enfrentar este crecimiento lento”. En ese marco, Teillier fue claro en señalar que “no va a quedar nada fuera del programa y se mantiene todo tal como se contempló en el cónclave (de la Nueva Mayoría)”. También se produjeron situaciones confusas cuando, después de haber indicado que los camioneros no podían ingresar al centro de la capital, el Ministro del Interior, Jorge Burgos, junto al general de Carabineros, Bruno Villalobos, decidieron que los transportistas podían pasar hacia el palacio presidencial. La presidenta del Partido Socialista (PS), Isabel Allende, indicó que ese “fue un día triste para Chile, no nos gustan las presiones de esa manera, por la fuerza”. Dijo que “de alguna manera fue una imposición y creo que nos ha dolido a todos”. La senadora advirtió que ojalá esa situación “no sirva de precedente para que otros que tienen también esa fuerza, prácticamente un poder fáctico, hagan sus peticiones de esa manera”. Jorge Burgos, Ministro del Interior: “Era un cambio de criterio en función de elementos que tuve a la vista. Los costos políticos los asumo yo”. CONTRAFRASES DE LA SEMANA Osvaldo Andrade, diputado del PS: “Este es un error grave de conducción política. El precedente que se instaló es nefasto”. Precisó que “el ministro (Rodrigo) Valdés dijo que si al término de un año se mantienen las condiciones actuales, es posible que en ese momento tengamos que pensar en un ajuste, pero ahora no está contemplado un ajuste que indique que hay que echar algo para atrás”. Michelle Bachelet habló de priorizar agenda social y objetivos ciudadanos Rechazo a demostración de fuerza de “un poder fáctico” Desde el oficialismo y el movimiento social hubo una condena generalizada a la acción de presión que ejerció un grupo de empresarios del transporte del sur del país, que llegaron a Santiago con la intención de colocar unos 13 vehículos pesados quemados frente a La Moneda, para protestar por lo que consideran inseguridad generalizada y extensión “del terrorismo” en La Araucanía. FRASES Universidad de Chile (Fech), ocupó la sede de la Unión Demócrata Independiente (UDI), para condenar el respaldo que esa colectividad, junto a otras como Renovación Nacional que es precisamente la actividad mine(RN) y Evópoli, le dieron a los transra. Chileque hoyelsufre lasbloquearon consecuencias portistas jueves carreteras el eso de la baja ydelprotestaron cobre, porcontra lo tanto Gobierno. significa que hay que buscar nuevos Javiera Reyes, vicepresidenta de la Fech, dijo que “no deja de ser curioso que el gran empresariado y los dirigentes de la UDI y RN sean opositores a todos estos cambios (reforma a la educación, laboral) pero de la noche a la mañana se tomen carreteras para cuidar lo suyo, dañando a otros vehículos e impidiendo el paso a niños enfermos. Esto es digno de una escena de sedición”. Ricardo Paredes, de la Cones, expresó que “la pataleta del poder económico ha llegado a niveles pocas veces visto desde el regreso a la democracia”. El jueves 27 de agosto, se congregaron en la Alameda grupos de estudiantes, trabajadores, ciudadanos y de las Juventudes Comunistas (JJCC) para rechazar la presencia de los transportistas. Hubo incidentes por lanzamiento de piedras, Los presidentes de partidos políticos botellas y una bomba “molotov” en que conforman la Nueva Mayoría, contra de los camiones, obligándoseñalaron en una declaración que los a avanzar rápido. “nos parece altamente incoherente e inconsecuente que una asociación Bárbara Figueroa, presidenta de la gremial que exige cumplimiento de Central Unitaria de Trabajadores las leyes en materia de seguridad, (CUT), señaló que “la movilización realice acciones que atentan contra de los dueños de camiones es una el orden público y contra el estado suerte de extorsión o chantaje que se de derecho”. Para ellos, la actitud estaría haciendo sobre el Ejecutivo”. de los dueños de camiones “lo único La directiva de la multisindical emitió que se consigue es un circuito de vi- una declaración donde se expresó olencia que no va al tema de fondo”. que la manifestación de camioneros “la calificamos de prepotente y deEn tanto, organizaciones como la safiante; conductas que los grandes Coordinadora Nacional de Estu- empresarios han venido ejerciendo diantes Secundarios (Cones), y de para oponerse a las reformas estrucla Federación de Estudiantes de la turales que el país necesita”. La reunión de la Bancada PC-IC con la Presidenta Bachelet El viernes 28 de agosto se realizó la reunión entre la Bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana (PC-IC) con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, oportunidad en que parlamentarias y parlamentarios pudieron entregar su postura en temas como salud, educación, trabajo y Nueva Constitución. sólo el proceso de reformas, sino que también todo aquello que tiene que ver con enfrentar las demandas más urgentes de la ciudadanía”, sostuvo Teillier tras el encuentro con la Mandataria. Estas lealtades reafirmadas en la reunión fue el contexto para entablar una conversación franca y diLa reunión estaba pactada por una recta sobre los temas que marcarán hora, sin embargo el encuentro se la agenda legislativa para el segunextendió por cerca de tres horas, do semestre. por el interés de la jefa de Estado “Tuvimos un sustancioso encuentro para abarcar con profundidad varios con la Presidenta de la República. temas. Hemos conversado muchos tópicos. El contexto no era fácil. Un día antes, Hemos hecho un repaso de lo que La Moneda vio pasar 6 de los 13 ca- fue el cónclave y hemos visto matemiones que venían desde La Arau- ria por materia. La idea central que canía a entregar una carta a nombre nos quedó tras la reunión, es que la de la multigremial por lo que han lla- hoja de ruta que viene de aquí en adelante es lo que se estableció en mado “la violencia y el terrorismo”. el cónclave”, sostuvo el presidente Esa misma semana, la bolsa de del Partido Comunista. comercio china experimentaba un desplome histórico, que ponía la El parlamentario agregó que los atención mundial en los efectos diputados intervinieron en diversos que tendría en las bolsas interna- temas en los que hubo “bastantes cionales. Datos seguidos de cerca coincidencias” con la Presidenta. por economistas nacionales y los “En reforma laboral, ella nos planteó efectos que pudiera tener en el pre- el tema de cómo tratar a las Pymes, cio del cobre. en lo que estamos totalmente de A este panorama, se sumaba una acuerdo. En el tema de la educación, ofensiva mediática basada en ru- estamos en un proceso que se está mores y supuestas informaciones dando. Estamos de acuerdo incluso “en off”, que indicaban una situación en esto de que se haya atrasado de incapacidad de la Presidenta hasta diciembre el envío del proyecto de gratuidad de la educación supara gobernar. perior. Lo que se está estudiando y En ese contexto, la Bancada de en lo que nosotros hicimos hincapié, diputados PC e IC expresó que “so- es en las características que tendrá mos leales a la Presidenta y somos ese proyecto”, señaló. leales al rograma” de Gobierno. Otros de los tópico abarcados fue el “Nosotros le hemos entregado todo Constitucional. El diputado sostuvo nuestro apoyo a la Presidenta de la que en el tema de la Nueva ConstiRepública ante esta situación que tución, la Presidenta reafirmó que el le ha tocado vivir en medio de la proceso constituyente se dará inicrisis política-económica y lo que cio durante el mes de septiembre. ocurrió con la manifestación de los “También hablamos del plebiscito y camioneros. Esa disposición la da- le entregamos nuestras propuestas mos a conocer con toda certeza. No acerca de este tema. Ella tomó nota tenemos dudas del apoyo que tene- con bastante interés, al igual como mos que darle a la Presidenta y al lo hizo con otros planteamientos que Gobierno para que siga adelante no le hicimos saber”. 5 6 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 LAS COLUMNAS El imperativo de proteger a las mujeres y niñas S Roberto Morales F. Presidente Amnistía Internacional Chile in duda en estos últimos meses el debate sobre la propuesta legislativa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en torno a la despenalización del aborto en tres causales, ha generado posiciones encontradas y puntos de vista muy disímiles sobre una situación tan dramática y difícil como es la decisión de una mujer a interrumpir su embarazo. Por supuesto que resulta importante que proyectos complejos como éste se debatan de manera amplia y se escuche la mayor cantidad de opiniones. Eso es parte de las cualidades que debe tener una sociedad democrática, pero creemos que hay un aspecto fundamental que no resulta posible de tranzar, esto es: que la criminalización del aborto es contraria a los derechos humanos. Resulta fundamental establecer que es el Estado quien tiene la primera responsabilidad de diseñar e implementar políticas públicas, desde una mirada del bien común de toda la ciudadanía, con independencia de grupos de interés políticos, religiosos o de otro tipo, que legítimamente pueden plantear sus posiciones, pero que no pueden pretender que dichas políticas se construyan pensando solo en sus pensamientos y/o necesidades, por más relevantes que estos crean ser. Las políticas públicas en este ámbito deben necesariamente considerar, en primer lugar, los derechos de las mujeres y niñas que pueden verse afectadas por situaciones que le obliguen a tomar una decisión tan dolorosa como abortar. Que las mujeres no puedan decidir de manera autónoma si continúan o no con el embarazo, ni siquiera cuando su vida o salud está en peligro; cuando el feto no podrá sobrevivir fuera del útero o cuando han sido violadas, implica negarles la protección que ellas necesitan en momentos tan difíciles como éstos. Obligarlas a continuar su embarazo en estas condiciones y, más aún, amenazarlas con ir a la cárcel si abortaran, es equivalente a tortura: un trato cruel, inhumano o degradante que le impone el Estado. Tampoco es, por supuesto, aceptable que sea el Estado quien obligue a una mujer a abortar, esto no está en la propuesta gubernamental, pues claramente la decisión es y debe ser de la mujer o niña, en un ambiente que le permita deliberar de manera libre e informada y luego proporcionarle todos los servicios que requiera para poder ejecutar su decisión, sea continuar su embarazo o interrumpirlo. Lo anterior está respaldado internacionalmente, es la interpretación que los organismos competentes le han dado a los tratados internacionales de derechos humanos. Para dar el ejemplo más reciente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en sus recomendaciones finales al Estado de Chile tras su revisión periódica, emitidas en junio de este año, manifestó su preocupación porque sigue vigente la estricta prohibición del aborto. Sin embargo, vio favorable la discusión del proyecto de ley, y recomendó que se agilice la adopción de éste, garantizando su compatibilidad con derechos fundamentales como el de la salud y la vida de la mujer, y considerando la ampliación de las circunstancias permitidas. Creemos que en la actualidad nuestro país NO PROTEGE A LAS MUJERES Y NIÑAS, pues nuestra legislación no reconoce a las mujeres como sujetas de derechos y capaces de tomar decisiones por sí mismas en esta materia. Creemos que regular el aborto, al menos en las tres causales propuestas, es un imperativo de derechos humanos y es un compromiso con la vida y salud de las mujeres y niñas, que no puede esperar. Lecciones de una arremetida fáctica L a derecha, bastante seca de ideas, de programa, de acción y contenidos políticos, tiene claro sus objetivos. Muy debilitada de apoyo ciudadano, tomó el camino de la acción fáctica; del amedrentamiento, para detener las reformas, dividir a la Nueva Mayoría, golpear a la Presidenta Michelle Bachelet y criminalizar las históricas y justas demandas del Pueblo Mapuche. Su propósito es desestabilizar el proceso de cambios, y para ello cuenta con el respaldo casi unánime del hegemónico sistema mediático que opera como un real dispositivo político-comunicacional. En rigor, es el que le da su direccionalidad. Juan Andrés Lagos E. Periodista. En ese marco de correlación de fuerzas se debe ubicar el bloqueo y cerco a la Región Metropolitana, por parte de los dueños de camiones. Se equivoca medio a medio el académico Carlos Peña, cuando muy superficialmente afirma que la izquierda chilena reaccionó con el “fantasma del golpe” y el gravitante papel que jugaron los dueños de camiones en la desestabilización del Gobierno de Salvador Allende. Y se equivoca en dos sentidos: Como cualquier sociedad que necesita y construye parte sustantiva de su presente referencial desde el pasado, la chilena efectivamente tiene “presente” y recuerda a quienes, el día de la acción fáctica, se encargaron de recordárselo. Con prepotencia y explícitamente. La acción, instalada desde los medios, operó no desde la búsqueda del diálogo, sino desde los hechos de fuerza. Se cercó la Región Metropolitana con camiones; y se usó la violencia en contra de quienes quisieron romper el bloqueo hacia el sur, el norte y la Región de Valparaíso. Aunque trataron de ocultar su lenguaje anti mapuche, el hecho de acusar de terrorismo, de delincuencia, de legitimación de la violencia, su acción tuvo como propósito criminalizar al Pueblo Mapuche. Quienes los apoyaban en la Plaza de la Constitución, por momentos gritaban “Bachelet, Bachelet, terrorista de la UP”. Siempre es bueno dialogar. Pero en esta ocasión el tema de fondo no fue la falta de diálogo. Ante este cuadro, la NM tiene un desafío: Movilizar y articular su potente expresión política con toda la diversidad que posee. Su fuerza radica en que expresa al centro y a la izquierda en una gama de partidos políticos que tienen representación e incidencia en la sociedad chilena. Hay un Gobierno común, un programa común, una Presidenta común. Se suma la convicción de que la NM debe seguir adelante, por el bien de la democracia chilena. Es claro que un nuevo régimen derechista sería desastroso para el país; para los postergados; para las reformas y el objetivo de superar las odiosas desigualdades que perviven con fuerza. Esto, precisamente, es lo que la derecha quiere romper. Sería un error de lesa política disminuir el impacto de lo ocurrido. Este fue una especie de ensayo, de acción premeditada, que en buena medida tuvo resultados positivos para esa táctica desestabilizadora. Por eso, la NM y su Gobierno deben considerar el nuevo escenario. Esto implica fortalecer las reformas que quedan; por cierto priorizarlas en los tiempos y con los recursos políticos que se necesitan. Mantener y profundizar el diálogo con la ciudadanía y los movimientos sociales, que no son una debilidad, sino una fortaleza del nuevo ciclo. Piñera machaca con la idea de que el error de la NM ha sido “escuchar a la calle”… En rigor, la NM y su Gobierno no han convocado a la ciudadanía, y tampoco a sus partidos y militantes. Es el momento de hacerlo. Con amplitud, con unidad, con sentido democrático, dando muestras que nuestro objetivo es un país de todas y todos, sin exclusiones. El Chile que queremos debe superar los poderes fácticos; las elites; y avanzar pacientemente hacia la plena restitución de la soberanía al pueblo, que es el Soberano. EDITORIAL ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Precedente complejo Los hechos y las declaraciones protagonizadas por dueños de camiones de la Región de La Araucanía, materializaron una acción de presión, emplazamiento, desestabilización y confrontación que provocó una situación contingente sensible para el país. Esta situación se inscribe en el plan de la derecha de golpetear al Gobierno, de echar abajo el proceso de reformas y salir con extrema dureza a oponerse a cambios democratizadores en el país. La idea es deslegitimar y acorralar a la administración de la Nueva Mayoría. Un grupo de empresarios del transporte, a partir de una exigencia para la protección de sus bienes materiales, hizo una evidente demostración de fuerza queriendo copar carreteras y áreas de la Región Metropolitana con vehículos pesados, amenazando con paralizar el país, poniendo en riesgo el estado de derecho que dicen defender y emitiendo declaraciones amenazantes contra el Gobierno, en lo que algunos legisladores calificaron como acción de poderes fácticos y derechistas. Todo ello es lo central en lo acontecido la última semana de agosto. Que de paso, genera una precedente complejo y peligroso, porque las fuerzas conservadores persistirán en estos planes. De hecho, los dueños de camiones, en una actitud confrontacional, ya fijaron por sí mismos un plazo de diez días al Gobierno para que le solucionen sus demandas. ¿Y si no? Fue constatable el respaldo de los partidos de la derecha a estos propietarios de camiones, la cobertura mediática favorable a la acción de esos empresarios, y el apoyo de gremios de corte conservador como la Sociedad Nacional de Agricultura. Fue el armazón de una acción política y comunicacional que tensó las cosas. Que apuntó a levantar un muro fáctico, amedrentador y autoritario, pretendiendo, entre otras cosas, la aplicación de medidas punitivas y represivas frente a la sensible situación social de La Araucanía, que incluye el irrespeto y la violencia en contra de las comunidades mapuches. Esta es la situación que deberían tener en cuenta de manera prioritaria las fuerzas democráticas, progresistas y sociales del país. Allí es donde radica el tema central en el actual periodo. El accionar desestabilizador y prepotente de unos gremios y de la derecha. Lo que requeriría reaccionar con amplitud y unidad precisamente a esos sectores democráticos y progresistas. Un cuadro donde parece fundamental la defensa de la democracia, una más resuelta defensa de las reformas, el apoyo al programa democratizador y, por cierto, reponer las demandas históricas del pueblo mapuche al que se trata de criminalizar y marginar. Carta a las y los lectores Este ejemplar de El Siglo marca los 75 años del periódico. Momento de una nueva etapa. Llega con modificaciones en el número de páginas, diseño y secciones, para potenciar la información y el análisis que se presenta. Manteniendo una confesada línea editorial de compromiso con los derechos del pueblo y con la búsqueda de un país donde prime la justicia social, la equidad económica y los derechos humanos y ciudadanos. Deja la dirección de El Siglo el destacado escritor, periodista y luchador social, Fernando Quilodrán, quien ha hecho aportes fundamentales al periódico en una época dura y llena de desafíos. Y que por cierto continuará ligado al camino de este cañón de largo alcance. Asume como director de El Siglo, para esta nueva etapa, el periodista y miembro del equipo del periódico, Hugo Guzmán. 7 8 NACIONAL ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Se está comprando menos cobre al país El impacto en Chile del decrecimiento en China Economista Iván Vuskovic indica que pagamos el costo de seguir siendo un país monoproductor y que funda su economía en producción y exportación de materias primas. ¿ ¿Y qué significa el alza del dólar y cómo afecta al país? Equipo ES. Qué pasa en Chile y por qué afecta a Chile? China es la segunda economía más importante del mundo, por lo tanto lo que suceda allí es origen y consecuencia de lo que pasa en el resto de la inmensa mayoría de países del planeta. Hay países que son comprados de la manufactura china (China es la fábrica del mundo), como los europeos, Estados Unidos y Japón, y como están ahora en un ciclo económico a la baja, repercute en la actividad de los chinos, pues no están comprando en los niveles en que venían haciéndolo. O sea, hace un tiempo muchos países dejaron de comprar o bajaron el nivel de compras en China. Eso impactó en la economía del país asiático pues su crecimiento se base mucho en exportar manufactura, y eso disminuyó. Los chinos venían creciendo a un 10 por ciento anual en los últimos 20 años y ahora se espera que lo hagan al 7 por ciento como resultado de esas dificultades. En tanto, China se defiende de la baja de su competitividad dada por el tipo de cambio del dólar y el euro, haciendo lo mismo que los otros países, principalmente de Europa Occidental y Estados Unidos, que es devaluar su moneda, el yuan. Vamos a una devaluación de alrededor del 10 por ciento frente al dólar y al euro. Hay que agregar que las Bolsas de valores de China son instituciones donde se concentra el ahorro de las personas naturales (se estima que son 90 millones de personas las que tienen acciones en las Bolsas chinas) y de los extranjeros. Hay que recordar que las empresas estratégicas, igual que el sistema bancario y financiero chino, son estatales en un cien por ciento. Por lo tanto, no cotizan en las Bolsas y quedan inmunes a las oscilaciones del mercado o de las finanzas. Siendo así, el Estado chino tiene capacidad para manejar más instrumentos de política económica que otros países, Eso se explica por la caída de las exportaciones de cobre, en cuanto al precio y la cantidad a exportar. Normalmente, cuando baja la actividad cuprífera, los agentes económicos se refugian en el dólar y se salen del cobre. Por lo tanto, eso hace que los productos importados se encarezcan y las exportaciones se abaraten o se hagan más competitivas. Eso también obliga al Banco Central a mantener baja la tasa de interés para facilitar la recuperación económica. A Chile le afecta porque se vende menos y a precios más bajos, eso genera, por ejemplo, un crecimiento menor. Nosotros hace muchísimo tiempo tenemos serios problemas para enfrentar el desarrollo y condiciones económicas porque tenemos una economía muy abierta y muy dependiente del mercado mundial. Tenemos excesiva dependencia del precio del cobre. Somos un país básicamente proveedor de materias primas y monoproductor. Esto hace rato que nos debería hacer reflexionar y tener una mirada más crítica. De partida, recuperar el control del conjunto de los chilenos sobre nuestras materias primas. Todo esto produce desaceleración. Y según algunos, eso debe frenar las reformas. dado el control diverso sobre el aparato productivo y su envoltorio financiero. Pero hay problemas. Sí, eso no significa que no haya dificultades. China tiene que crecer para llevar a la mayoría de su población a un nivel de vida mayor que el actual. Por eso toman medidas para hacer frente a las dificultades. Además, se estudian cambios en el sistema estructural para mejor enfrentar los vaivenes de la economía mundial. ¿Cómo o por qué afecta a Chile? Al disminuir la demanda de productos chinos por parte de otros países, las compras de materiales para hacer esos productos también disminuyen. Y nosotros les vendemos cobre a los chinos y si se compra menos, nos afecta. Es una repercusión para los países en vías de desarrollo productores de materias primas. China es el principal comprador del cobre chileno y al bajar la demanda, hace que baje el precio y el volumen exportado. “Al disminuir demanda de productos chinos, las compras de materiales para hacer esos productos también disminuyen” Chile tiene ahora depositados en el extranjero más de 20 mil millones de dólares, tiene intacta su capacidad de endeudamiento y además tiene, en términos relativos y comparativos, una inflación baja, del 3 a 4 por ciento anual. Entonces, hay donde echar mano para materializar las reformas. Éstas tienen la ventaja de que están orientadas a combatir la desigualdad en el país, eso quiere decir que los menos favorecidos, tendrán más recursos para adquirir bienes y servicios y eso activará el mercado nacional. En el programa de Gobierno está la idea de que al término del periodo presidencial se vuelva al equilibrio estructural y eso tiene costos. Tal vez debiera pensarse en atrasar el cumplimiento de eso en mejora de la calidad de vida de los más pobres. En concreto, ¿qué significa la baja del precio del cobre? Al bajar el precio más allá de 2.25 dólar la libra, la Corporación del Cobre (Codelco), estará vendiendo la libra de cobre bajo los costos de producción. Por tanto, los aportes al Fisco disminuyen y no serán los que se esperaban hace un año. ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Parlamentarios comunistas anunciaron un proyecto de ley para redistribuir tales recursos, además de la creación de una comisión que investigue el fraude en los fondos reservados del cobre correspondientes a las Fuerzas Armadas. Esa institución ha recibido en la última década US$11.726 millones, convirtiendo a Chile en el segundo país con más gasto militar en la región. M Daniela Pizarro illones de dólares son los que se invierten cada año en concepto de armamento militar, dineros con los que se podrían construir y mejorar hospitales y colegios, reconstruir zonas devastadas por desastres naturales o tener un fondo de inversión para aplacar deudas, no optando así a los bancos internacionales. Así lo entienden las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, junto al diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson, quienes presentaron un proyecto de ley que busca modificar el aporte del 10% fruto de las ganancias del cobre que hoy se destina a las Fuerzas Armadas, para redistribuirlo en partes iguales en tres ítems: la institución militar, salud y educación. Tras la denuncia realizada por el semanario The Clinic, que reveló el desvío de varios millones de pesos provenientes de los fondos reservados del cobre desde el año 2010 al 2014, el diputado Daniel Núñez (PC) reaccionó anunciando la creación de una comisión que indague dicho caso. Se espera que ésta se formalice en los próximos días. “Esto amerita una investigación profunda de la Cámara de Diputados. Nosotros vamos a ejercer plenamente nuestro rol fiscalizador y no nos vamos a inhibir por que se trate de las Fuerzas Armadas. Acá todas las instituciones públicas deben dar cuenta de sus actos y esto también corre para un tema tan sensible como lo son los gastos donde se ocupa la Ley Reservada del Cobre”, aseguró Núñez. El fin de la comisión es saber qué pasó con esos fondos, pertenecientes a todos los chilenos y destinados para fines de defensa. Ello cobra más importancia en el contexto económico actual, donde se ha visto reajustado el presupuesto fiscal. Para concretar este tipo de gastos, las facturas deben pasar un largo conducto dentro de la institución hasta llegar a la Tesorería, de ahí que la investigación debe ser muy minuciosa. Dicha denuncia cuenta con contundentes pruebas sobre cientos de hechos ilícitos, entre las que se encuentran audios de conversaciones telefónicas donde se reconoce la falsificación de firmas y timbres para la aprobación del pago de boletas. Esta operación incluso fue reconocida por el cabo Juan Carlos Cruz, quien admitió haber recibido sobornos por más de 15 millones de pesos. FOTO: ÁNGELA RAMOS Para Vallejo, en la actualidad, por sobre los gastos “en armas y privilegios, a propósito de este caso de corrupción en las Fuerzas Armadas con el uso de los recursos de la Ley Reservada del Cobre, creemos que es prioritario invertir mucho más en salud y educación”. Como miembro de la Comisión de Salud, la diputada Cariola agregó: “No puede ser que lo que hoy día nos estamos gastando en armas no se pueda entregar para poder desarrollar mejores condiciones para la salud, que es una necesidad urgente sobre todo cuando la propia ministra ha reconocido que estamos en una crisis profunda grave y compleja”. 9 Ley Reservada del Cobre Diputados proponen destinar fondos reservados del cobre a salud y educación Sobre los Fondos La ley 13.196 se creó en 1958 bajo el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, donde se utilizaba el 15%. Posteriormente fue modificada el 31 de diciembre de 1973 a través del Decreto Ley (R) Nº 239, donde se dejó en el 10%, por el alza del producto gracias a las leyes de chilenización del cobre de 1966, la nacionalización pactada de 1969 y la expropiación total de la Gran Minería del Cobre de 1971. En 1985 fue modificada nuevamente y al 10% de las ventas al exterior que realice Codelco, se sumó el 10% de las ventas de los subproductos, lo cual permitió aumentar el rendimiento de la Ley. fiscalizados por la Contraloría ni aprobados por el Congreso. En mayo del 2014, Códelco publicó un informe con los dineros entregados a las Fuerzas Armada a través de la Ley Reservada durante los últimos diez años, situando la cifra en US$11.726 millones. Según la cuprífera, se han gastado en compras militares US$6.472 millones, quedando un excedente de US$5.254 millones. Estos gastos pertenecen a fondos secretos y no forman parte del presupuesto general de la nación, por esto no pueden ser El Instituto de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI) sitúa a Chile en segundo lugar regional en gasto militar, después de Colombia. Ello, considerando el PIB, las pensiones recibidas por militares, el presupuesto para Carabineros y Policía de Investigaciones y la Ley Reservada del Cobre, con un gasto en 2011 de US$7.955 millones. Cifra muy superior a la de Argentina -con una inversión de US$3.122 millones-, Perú -US$2.122 millones- y Bolivia -US$335 millones-. La denuncia de desfalco cuenta con contundentes pruebas sobre cientos de hechos ilícitos, entre las que se encuentran audios de conversaciones telefónicas donde se reconoce la falsificación de firmas y timbres para la aprobación del pago de boletas. Esta operación incluso fue reconocida por el cabo Juan Carlos Cruz, quien admitió haber recibido sobornos por más de 15 millones de pesos. 10 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 CENTRALES Van mucho más allá del caso de los camioneros Los desafíos en La Araucanía Distintos sectores señalan que el tema de la recuperación de tierras por parte de las comunidades mapuches es algo vital y en eso el factor de las empresas forestales es determinante. Se insiste en que la situación “no es policial, sino social”, y tiene que ver con derechos constitucionales y culturales de los pueblos indígenas y con la desmilitarización. L Equipo ES a afirmación del titular de Interior, Jorge Burgos, de que “hay una situación de fracaso del Estado” chileno en La Araucanía, tenía relación específica con acciones en contra de camiones y que “han quedado impune”. Sin embargo, junto a ello, existe la convicción en las comunidades mapuches, en la sociedad civil, organismos internacionales, entre parlamentarios, expertos en temas indígenas y defensores de los derechos humanos, de que el Estado chileno ha fracasado en temas mucho más sensibles, profundos y demandantes en cuanto a la realidad que se vive en una Región donde se concentra población y reivindicaciones de los pueblos originarios. Los datos indican que en La Araucanía fueron quemados o dañados, desde el 2007, 132 camiones. Tres fueron el origen de esas situaciones: atentados de grupos indígenas, acciones de delincuentes comunes y auto-atentados. Re- presentantes de empresarios del transporte y de dueños de tierras reclamaron, además, por los asesinatos de los agricultores Héctor Gallardo y Werner Luchsinger y su esposa, Vivianne Mackay. Pero el tema de la violencia no acaba allí. Distintos informes dan cuenta del asesinato de comuneros mapuches -entre ellos Matías Catrileo, Jaime Mendoza, Alex Lemún, Rodrigo Melinao-, la desaparición del joven comunero José Huenante, de varios niños y niñas indígenas (como los casos de Patricio Queipul y Daniela Ñancupil) heridos por balas, balines y golpes de parte de elementos policiales, de cientos de allanamientos con violencia y agresiones en varias comunidades mapuches, la aplicación de Ley Antiterrorista en contra de comuneros y procesos judiciales en que se usan testigos sin rostro y “dobles procesamientos”. Como sea, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, precisó que no se puede “abordar el tema indígena como un problema de seguridad pública” y el RESURGE ARGUMENTO DE QUE LOS TEMAS DE FONDO SON SOCIALES Y DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. El papel de un general de Carabineros Pareció pasar desapercibido el rol que jugó el general de Carabineros Bruno Villalobos, quien asumirá próximamente como General Director de esa institución, en el caso de la acción de los dueños de camiones que llegaron a Santiago desde el sur. Un rol que podría haber escapado a sus atribuciones dado que habría sido parte de negociones políticas y de decisiones del Ministerio del Interior. Sergio Pérez, uno de los dirigentes gremiales de camioneros, aseveró que el general Villalobos, “se la jugó” para que ellos pudieran llegar a La Moneda. Tanto así, que hubo versiones entre periodistas, que después de una reunión de ese jefe uniformado con el ministro del Interior, Jorge Burgos, se decidió que los transportistas entraran al centro de la capital. El Mercurio reportó en una nota que el futuro jefe de los Carabineros “actuó como un verdadero negociador, abogando por permitir el ingreso de las máquinas a Santiago y siendo determinante para convencer de ello al ministro del Interior, Jorge Burgos…en oposición al subsecretario de la cartera, Mahmud Aleuy”. Se anotó que “el papel de Villalobos… fue mucho más allá de transmitir a los manifestantes el cambio de decisión del Gobierno, que finalmente permitió el paso por la Alameda de seis de los camiones”. No dejes de leer www.elsiglo.cl ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 11 El listado de reivindicaciones NO SE PUEDE “ABORDAR EL TEMA INDÍGENA COMO UN PROBLEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA” Consagración de derechos constitucionales para los pueblos originarios. Devolución de tierras usurpadas. Desmilitarización de La Araucanía, principalmente de zonas indígenas. senador Alejandro Navarro indicó que “lo primero es entender que este es un conflicto político y no policial”. Eso, en contraste con la postura de los dueños de camiones que llegaron la última semana de agosto a Santiago presionando por instalarse con vehículos quemados frente a La Moneda, y de personeros de la derecha, quienes insisten en que la base de los problemas en La Araucanía son “la delincuencia” y “el terrorismo”, como lo señaló el dirigente gremial José Villagrán y, por lo tanto, las medidas principales deben apuntar a aplicar la Ley Antiterrorista, aumentar la dotación de Carabineros (que actualmente sería de medio millar de elementos en zonas indígenas) y controlar a las organizaciones mapuches. El factor de las empresas forestales Frente a eso resurge el argumento de que los temas de fondo son sociales y de derechos de los pueblos originarios. En las últimas semanas distintas voces apuntaron a que grandes empresas forestales controlan gran parte del territorio de La Araucanía y tienen en sus manos tierras que ancestralmente pertenecieron a las comunidades mapuches. Ello origina una situación social negativa para los pueblos indígenas y está en la base del descontento y la tensiones en la zona. Destaca el Grupo Matte, con la Forestal Mininco, que tiene bajo su control alrededor de 700 mil hectáreas -en lo que se conoce formalmente-, y el Grupo Angelini, con las empresas Arauco y Celco, que posee algo más de un millón 200 mil hectáreas de tierras. Esto significa que hay zonas rurales y forestales cuyas tierras estaban en manos de indígenas, y donde ahora los consorcios forestales privados tienen más del 70% de las tierras. Las distintas organizaciones de pueblos originarios plantean hace años la necesidad de que el Estado intervenga y tome las medidas para avanzar en la devolución de tierras por parte de las forestales, lo que sería un paso determinante para responder a los desafíos de La Araucanía. El senador Navarro apuntó que “una nueva relación con el pueblo mapuche sólo se establecerá cuando las forestales retrocedan y se restituyen las tierras a sus legítimos dueños”. Y enfatizó: “Espero que el Gobierno entienda que las empresas forestales no pueden ser sólo parte del problema, sino también parte de la solución. No podemos tener a centenares de carabineros cuidando los predios y los camiones eternamente”. Reivindicación de la identidad cultural de los pueblos originarios. Libertad a presos políticos mapuches. A esa situación se suman problemas severos que afectan a las comunidades indígenas como la falta de agua, el criterio de monocultivos afectando la diversidad productiva, la deforestación, robo de madera por parte de organizaciones delictivas, y desarrollo de proyectos hidroeléctricos que afectan al medio ambiente en la Región. Junto a todo eso, datos de la Casen y de estudios académicos, sitúa la pobreza en La Araucanía entre el 25 y el 30 por ciento, con partes de la Región donde la indigencia llegó a representar el 9% de la población. En una entrevista de prensa, el ministro Marcos Barraza sostuvo que “la situación de los pueblos indígenas es más desmejorada que el conjunto de la población. Y eso es una deuda. Una deuda que conecta también con una deuda histórica en materia de tierra”. Tensiones por toma de Conadi Al cierre de esta edición continuaba la toma de la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la ciudad de Temuco, en una protesta de a lo menos once comunidades indígenas que, en lo esencial, exigen acelerar la tramitación de devolución de tierras y terminar con el despliegue policial en las zonas mapuches, en lo que califican como “militarización” de los territorios indígenas. Además, quienes protagonizan la ocupación de las oficinas de Conadi plantean la necesidad de liberar a presos mapuches que habrían sido sometidos a procesos irregulares e injustos, con uso de pruebas cuestionables y “testigos sin rostro”. Para abordar esas reivindicaciones, los mapuches estaban exigiendo la instalación de un diálogo concreto con las autoridades. Reconocimiento como nación autónoma. Creación de un Estado Plurinacional. Inclusión de representación indígena en el Parlamento. Creación del Ministerio de Asuntos Indígenas. Reparación a víctimas de violencia. Oficializar el mapudungun. Aplicar sin restricciones el Convenio 169 de la ONU. De alguna manera todo se acentúa cuando se sabe que las empresas forestales que se apropiaron de tierras mapuches tienen ganancias por arriba de los 20 mil millones de dólares, tienen exportaciones por unos 6 mil millones de dólares, con años recientes donde algunos consorcios tuvieron aumento de utilidades por más del cien por ciento y de varios cientos de millones de dólares. El ex intendente, Francisco Huenchumilla, declaró que “si nosotros resolvemos el tema con las forestales, el 99 por ciento los problemas de la Región de La Araucanía estarían solucionados. Pero eso requiere de voluntad política del Estado”. De allí que se esté insistiendo en que los diálogos y procesos de negociación deben concentrarse en el tema de las tierras. Pero también respecto a la situación de copamiento policial, lo que las comunidades denuncian como “militarización de La Araucanía”, respeto a la cultura mapuche, cumplimiento de acuerdos y convenios internacionales y avanzar en cambios constitucionales e institucionales destinados a garantizar derechos de los pueblos originarios. De manera específica se plantean cuestiones como la necesidad de crear una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche y derogar el Decreto 701 que permitió la explotación privada e indiscriminada de bosques y tierras de comunidades de pueblos originarios, y la instalación de consorcios forestales en la zona. 12 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MUNDO LABORAL Contenido clave de la reforma laboral NM respalda huelga sin reemplazo S samente sirva para allanar el camino a un diálogo previo entre las partes. “En la medida que vamos desmitificando estas posiciones obviamente que también vamos a poder hacer el debate con mejor perspectiva y mayor certidumbre respecto del objetivo principal, que es mejores relaciones laborales en equilibrio y con más diálogo”, sostuvo. Matías B. Barahona e trata de uno de los contenidos incluidos en el proyecto de ley de Modernización de las Relaciones Laborales que más debate ha generado, principalmente entre quienes se verán directamente afectados por la transformación: trabajadores y empleadores. Mientras para el mundo sindical, establecer el derecho a huelga sin reemplazo -ni externo ni interno- es una demanda largamente anhelada, que les permitiría ejercer efectivamente esta medida de presión, contemplada en caso de no llegar a acuerdo en el proceso de la negociación colectiva; el gran empresariado, en una ofensiva apoyada por los grandes medios de comunicación, ha argumentado que con la medida se pone en riesgo la productividad de las empresas. No obstante, según han señalado desde el Ministerio del Trabajo, el derecho a huelga efectiva es un aspecto crucial en el objetivo que persigue la reforma: avanzar en equiparar la cancha entre trabajadores y empleadores, hasta ahora excesivamente favorable a los últimos. Y es que para dar pasos concretos hacia una mayor equidad en Chile, que permita disminuir la enorme desigualdad que nos aqueja, es necesario dotar a los sindicatos de las herramientas necesarias que les permitan alcanzar éxito en sus demandas específicas con las empresas. Es en ese escenario que el derecho a paralización de labores sin reemplazo, asoma como clave. De ahí que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconozca tal prerrogativa como una facultad mínima que deben tener los trabajadores. Posiciones coincidentes Luego de que los senadores de la Nueva Mayoría (NM) aprobaran de forma unánime la idea de legislar sobre la materia, las miradas se concentraron en las indicaciones que tanto el Ejecutivo como los parlamentarios pueden proponer de cara a la votación final del proyecto, prevista para el próximo lunes 7 de septiembre. En ese sentido, la voz al interior del conglomerado de Gobierno es una sola: personeros y legisladores de los distintos partidos han manifestado que apoyarán en sus contenidos fundamentales los apuntes que haga La Moneda, incluyendo la prohibición de reemplazo interno en huelga. En las últimos semanas, el Gobierno ha alineado a sus partidos en torno a asegurar el derecho de los trabajadores a paralizar sus funciones sin que sean reemplazados. Actualmente en discusión en la Comisión del Trabajo del Senado, la votación de la iniciativa estaba prevista, al cierre de esta edición, para el próximo lunes. Desde la CUT llaman a a respetar plazos autoimpuestos. Fue uno de los temas tratados en el cónclave de la NM principios de agosto, donde el Gobierno desechó la opción de permitir la sustitución interna. Y tras él, se realizó un almuerzo entre los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Ximena Rincón, con los senadores oficialistas que integran la Comisión de Trabajo, para aunar posiciones con respecto a las indicaciones. En la ocasión, la senadora Carolina Goic (DC) destacó que “se respaldaron los puntos sustantivos como la titularidad para el sindicato y el tener huelga efectiva que sea sin reemplazo. Vimos puntos de perfeccionamientos respecto de que la definición de servicios mínimos sea previo al proceso de negociación colectiva, normas especiales para las mypes para evitar que una huelga extensa las lleve a la quiebra”. La legisladora dijo además que se acordó evitar la desregulación de la jornada de trabajo con los pactos de adaptabilidad. “Los pactos sobre horas extraordinarias tenemos que hacerlos limitados a las horas extraordinarias que existen hoy. Tal como está el proyecto, significaría aumentar la jornada laboral en una hora diaria y eso atenta contra derechos fundamentales de los trabajadores, así que una de las opciones que estamos viendo es limitarlo para que no sea una fuente de abuso por otra vía de la jornada laboral”, indicó. Añadió que abogan por “introducir una norma especial para aquellas trabajadoras y trabajadores que tienen responsabilidades familiares, por ejemplo que se pacte que una parte de la labor se pueda desarrollar en el hogar”. Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) esperan que se cumpla la palabra empeñada, y que el derecho a huelga sin reemplazo sea ratificado de manera clara, sin dobles lecturas. En un seminario sobre la reforma laboral, organizado por la Vicaría de la Soldiaridad, la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, se refirió a esta transformación en particular, destacando que lo que se persigue no es que la huelga sea un fin en si mismo, sino que preci- Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT: “Si seguimos dilatando este proceso obviamente vamos a generar condiciones a aquellos que son críticos a la reforma para que insistan en sus posiciones” En la actividad coincidió con el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, quien recalcó la necesidad de profundizar en “la relación entre derechos colectivos e igualdad. Para ello tenemos que acordar que uno de los instrumentos para ella -no el único- es una mayor negociación y cobertura colectiva”. Asimismo, la autoridad aseguró que se mantendrán “las ideas matrices que fueron ratificadas en el Senado; apuesta por la titularidad sindical, la huelga efectiva, la adaptabilidad para mejorar productividad y fortalecer la negociación colectiva en aras de mayor igualdad”. CUT: Gobierno debe cumplir plazos Sin embargo, en la multisindical se mantiene la inquietud con respecto al devenir y resultado del proyecto. El pasado lunes, en declaraciones a Diario Financiero, Bárbara Figueroa apunto a eventuales faltas de entendimiento entre algunos ministerios relacionados con la tramitación legislativa de la transformación, e hizo un sentido llamado al Ejecutivo a respetar los plazos autoimpuestos para el tramite legislativo de la reforma. “Si seguimos dilatando este proceso obviamente vamos a generar condiciones a aquellos que son críticos a la reforma para que insistan en sus posiciones”, sentenció. Consciente del vertiginoso paso del tiempo, la presidenta de la CUT insistió en la necesidad de un rápido avance del proyecto, de la mano con la necesaria propuesta de indicaciones del Ministerio del Trabajo, recordando que fue propio Gobierno el que se autoimpuso que el 31 de agosto esperaban dar por finiquitada la tramitación del proyecto. “Ya es evidente que estamos pasando a septiembre y esperamos que este retraso en el debate finalmente tenga que ver más bien con un perfeccionamiento mucho más fino del proyecto y no que se deba al interés de dilatar y que, por lo tanto, eso vaya tensionando aún más el clima”, manifestó En ese sentido, la Central apuesta por que los parlamentarios de la NM se cuadren con los contenidos y los plazos establecidos. “Lo que esperamos es consensuar el mayor número de indicaciones posibles, de tal manera que tengamos una legislación que se pone a la par con el mundo y que repone temas que estaban postergados durante muchos años”, finalizó Figueroa. ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 13 en el limbo. Esto es necesario pues si nosotros no podemos salir a pescar, la ciudadanía no va poder comer”. Hay 300 mil firmas respaldando la medida Plantean que es factible echar abajo Ley de Pesca Parlamentarios, expertos, pescadores y trabajadores indicaron que la normativa se aprobó en medio de graves irregularidades y por eso “lo que corresponde es anular el acto jurídico”. En Seminario de Ical, Condepp y Ecoceanos se planteó apoyo a la pesca artesanal y eliminar licencias a siete consorcios privados de la pesca. E Ecoceanos News xisten elementos constitucionales para anular la corrupta Ley de Pesca y a esto hay que sumarle la fuerza ciudadana para avanzar en la recuperación del Patrimonio Pesquero Nacional que fue entregado de manera gratuita y a perpetuidad a las 7 familias de industriales pesqueros. Así se pudo evidenciar en el Seminario ciudadano organizado la semana pasada por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (Ical), el Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) y el Centro Ecoceanos, actividad en la que participaron académicos, parlamentarios, pescadores, tripulantes de la industria, estudiantes y organizaciones ciudadanas. En la ocasión los expositores entregaron las claves para recuperar el Patrimonio Pesquero Nacional y se llamó a la ciudadanía a sumarse a la campaña que busca anular la Ley Longueira, nacida del poder corruptor del dinero empresarial, y del cohecho de algunos parlamentarios que la legislaron. Además se discutió acerca de la pesquería de jibia, sobre la que los exponentes, entre ellos el académico de la Universidad Austral Julio Lamilla, el Biólogo Marino y miembro del Iical, Edgardo Fuentes, el diputado Daniel Núñez y el dirigente Sergio Vera, coincidieron en la necesidad de eliminar totalmente la pesca de arrastre y darle exclusividad al arte de la patera para capturar jibia. Senador Quinteros: Los recursos del mar pertenecen a todos los chilenos En la actividad intervino el senador Rabindranath Quinteros (PS), quien pre- sentó el proyecto de ley que introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y a la Ley 20.657, en lo que respecta a que el Estado vuelva a ser el administrador de los recursos marinos que deben volver a ser propiedad de toda la ciudadanía y pueblos indígenas. Quinteros habló de los mitos que levanta la gran industria pesquera y que comienzan a repetir sectores de trabajadores y dirigentes de la pesca artesanal que tienen una “posición proindustria” y defienden los intereses de las siete familias de industriales pesqueros. El senador, citando datos de Sernapesca, afirmó que el sector artesanal sufrió una baja considerable desde la aprobación de la Ley Longueira, pasando de desembarcar más de 1 millón de toneladas el 2012, a de medio millón el 2013. Agregó que “los sistemas de administración de las pesquerías industriales aplicados hasta aquí, sólo han permitido llevar a límites insostenibles la explotación de los recursos marinos y concentrar en unos pocos grupos económicos el esfuerzo y renta pesquera”. Quinteros afirmó que “investigaciones judiciales han hecho aún más necesaria la revisión de la señalada ley, al alertar sobre influencias y presiones indebidas en la discusión legislativa”. En definitiva, el senador resumió que la iniciativa legal persigue el carácter público de los Recursos del Mar, las licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales, la extensión a todo el territorio nacional de las 5 millas de protección para la pesca artesanal, eliminar perforaciones en las 5 millas, la eliminación total de la pesca de arrastre y la ampliación de la cuotas de consumo humano, entre otros puntos. Diputado Guitierrez: Cohecho y Soborno viola la Constitución Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez (PC) afirmó que el proceso de discusión de la Ley estuvo ausente de señales de probidad y transparencia, no se ajustó a los cánones que exige la Constitución y el pueblo de Chile, y que la actuación de diversos parlamentarios estuvo reñida con la Ley y la ética parlamentaria. Añadió que es una Ley ilícita y que hasta el momento hay 12 parlamentarios que están siendo investigados por denuncias de cohecho y coimas por parte de empresas pesqueras. Además, se comprobó por parte del Ministerio Público, la existencia de redes corporativas para el financiamiento encubierto a parlamentarios a cambio de intervenir en la tramitación de la ley y beneficiar a las grandes industrias. “Esta ley debiera ser anulada. No mejorada ni revisada. Uno mejora las falencias, uno revisa los errores y omisiones, pero aquí estamos frente a un delito, a un objeto ilícito, por lo que corresponde es anular el acto jurídico de tramitación y promulgación, con sus consecuentes efectos jurídicos”, afirmó el parlamentario. Pescadores del Condepp: Si se anula Ley Longueira, rige Ley de 1991 El presidente y tesorero de Condepp, Jorge Bustos y Gino Bavestrello, respectivamente, afirmaron que si se anula la Ley Longueira, comenzaría a regir la Ley de 1991, mientras se comienza a elaborar otra ley democrática, y que realmente incorpore criterios de sustentabilidad en el este sector productivo. Bavestrello afirmó que “podemos anular la Ley de Pesca y el sector no queda Respecto a la campaña de firmas, donde ya han reunido 300 mil adhesiones de ciudadanos de todo Chile, el dirigente del Condepp señaló que “firmar no es apoyar a los pescadores artesanales, sino que es apoyarse a uno mismo. Es decir, han firmado estudiantes, trabajadores, dueñas de casa y todos firman porque han entendido que deben defender sus derechos a la alimentación sana y de calidad”. Agregó que están coordinando la fecha para entregar esas firmas a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, las cuales representan el sentir del Condepp, que agrupa a más del 50 por ciento de los pescadores inscritos en el registro pesquero artesanal y a toda la ciudadanía que estampó su firma en esta campaña. El pescador precisó que quienes habían recibido cuotas de pesca fueron los armadores, los cuales no representan ni el 10% en el sector de la pesca de pequeña escala y que más del 90% de los pescadores tienen “cero cuota, cero permiso, cero peces”. Respecto al papel que está jugando la FAO (Oficina para la Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas), Bavestrello dijo que este organismo “no se puede meter en los problemas internos de los países. La FAO solamente podrá discernir en lo relativo a la seguridad alimentaria en el mundo” y no a temas como corrupción y apropiación del patrimonio pesquero por parte de los industriales. Frente a esto, el dirigente pesquero cuestionó que la promesa de la Presidenta Bachelet en tiempos de campaña de revisar la Ley no se esté cumpliendo y estén usando a la FAO para mostrar una falsa revisión a este cuerpo legal. Ecoceanos: Organización y movilización permitirán los cambios Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecocéanos, señaló que “la ley Angelini-Longueira de privatización pesquera constituye la mayor expropiación de bienes nacionales y de recursos naturales efectuada en el período post-dictadura cívico-militar, empleando para ello a parlamentarios comprados por el dinero empresarial”. Según Cárdenas, “la exigencia de anulación de esta viciada ley es respaldada por 300.000 ciudadanos, para que el Estado recupere la propiedad de los peces del mar chileno y su capacidad de asignar derechos de acceso, uso y propiedad de las pesquerías nacionales. Por tanto es urgente eliminar las licencias de pesca entregadas a perpetuidad al cartel de los 7 clanes empresariales; restituir los derechos del 90 por ciento de los pescadores artesanales ‘propiamente tales’, y de los pueblos originarios, quienes fueron legalmente despojados de todo derecho al acceso y uso de los recursos marinos”. El director de Ecocéanos señaló que “sin organización y movilización de los ciudadanos, estudiantes, pescadores y pueblos originarios, no habrá cambio alguno, ya que el antidemocrático sistema políticojudicial y parlamentario lo impedirá”. 14 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 ORBE En 2014, 500 denuncias ante la CIDH México: la continuidad de la crisis en derechos humanos E Agencias de Noticias s un drama continuo que parece no tener fin, y que pone a México en una dramática situación respecto a los derechos humanos, con índices rojos que no bajan. En las últimas semanas, la revista Proceso publicó un reporte basado en datos de distintas organizaciones de derechos humanos, de la sociedad civil e investigaciones periodísticas, donde se indica que en los últimos 32 meses, el periodo que lleva el Presidente Enrique Peña Nieto (Partido Revolucionario Institucional) gobernando, se registraron 57 mil 410 homicidios en el territorio mexicano. Se indicó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 47 mil 988 averiguaciones previas y víctimas por homicidio doloso del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2015. La publicación habló asimismo de que entre diciembre de 2012 y julio de 2015, se comprobó un promedio de mil 800 homicidios por mes. Los estudios no auguran una situación mejor: para octubre de 2015 sumarán 62 mil 810 los ejecutados, y para diciembre se situaría en 66 mil. En México están latentes las situaciones de ejecuciones de estudiantes, trabajadores, pobladores y profesionales de la prensa en casos como los de Apatzingán, Tlatlaya, Ayotzinapan (donde fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas), y la zona de Narvarte de la capital mexicana, donde fue asesinado un fotógrafo que venía huyendo de una persecución en la provincia de Veracruz. Las cosas tomaron un color más oscuro que las indagaciones llevaron al invo- Según varias investigaciones, en los últimos dos años fueron asesinadas más de 57 mil personas. Se habla de “patrón sistemático” para reprimir a estudiantes normalistas y del “carácter sistémico de la impunidad” en ese país. lucramiento o el procesamiento de elementos de fuerzas policiales y militares que estuvieron o estarían ligados a los asesinatos, además de desapariciones y torturas de cientos de personas. En una nota de la periodista Blanche Petrich, del diario La Jornada, se cita un documento de la organización de derechos humanos Tlachinollan, donde se revela que en el país existe “un patrón sistemático de agresiones a las normales rurales” por parte de organizaciones militares y represivas y se habla del “carácter sistémico de la impunidad en México”. De hecho, la mayoría de los miles de crímenes -en acciones represivas, del narcotráfico y otras- no están aclarados. El Informador de Guadalajara, indicó que de acuerdo a un informe del Comité para la Protección de los Periodistas -entidad internacional- en la última década fueron asesinados más de 80 periodistas en México y 17 están desaparecidos. Varios medios de comunicación de ese país difundieron un análisis de Reporteros Sin Fronteras donde se dijo que “México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas; las amenazas y los asesinatos a manos del crimen organizado -incluso de las autoridades corruptas- son cosa de todos los días”. En este marco, hace pocos días se sumó otro caso dramático en cuanto al crimen de profesionales de la prensa. En la zona de Narvarte, en el Distrito Federal, fue ultimado el fotógrafo Rubén Espinoza, quien había llegado a la capital mexicana desde la provincia de Veracruz, porque se sentía amenazado incluso por las autoridades del lugar, debido a la cobertura de hechos en esa región. “Yo no confío en ninguna institución del Estado, no confío en el Gobierno, temo por mis compañeros, temo por mí”, había dicho, y luego fue asesinado. Trabajaba como free lance para la agencia de fotógrafos Cuartooscuro y para la revista Proceso. Otro documento que da cuenta de la grave situación mexicana en esta materia, es un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en que indicó que recibió, durante el año pasado, 500 denuncias sobre violaciones a derechos humanos cometidas en México, el mayor número registrado entre los países del continente americano durante 2014. Además de 93 medidas cautelares solicitadas para México (mecanismos de protección para evitar daños irreparables a las personas que denuncian), de las cuales la CIDH concedió seis, entre las que se incluye a los estudiantes sobrevivientes de la normal rural de Ayotzinapa y la testigo de la presunta ejecución de civiles en Tlatlaya, estado de México. Lo cierto es que es continua la preocupación de la CIDH por las violaciones a derechos humanos y ciudadanos en México, lo mismo que ocurre con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y organismos locales como el Centro de Derechos Humanos “Agustín Pro Juárez” y la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”. Red de tráfico de recién nacidos Funcionarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de México, en la provincia de Sonora, conformaron durante los últimos años una red de tráfico de niños recién nacidos. La Procuraduría de Justicia informó que se determinó la detención de 16 personas. Los bebés eran vendidos hasta en 9 mil dólares según reportaron las autoridades de Sonora, de acuerdo al portal de noticias Aristegui. El mecanismo consistía en identificar a madres vulnerables por problemas de drogadicción o alcoholismo que daban a luz en el Hospital Integral de la Mujer de Sonora, a quienes se les quitaban sus hijas o hijos, los que eran llevados a una casa hogar infantil y allí eran vendidos a parejas o personas dispuestas a pagar para apropiarse de los recién nacidos. Este caso también removió a la sociedad mexicana en torno de una delicada situación en materia de derechos humanos. ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A Ricardo García-Lillo Morales (*) l parecer, hemos estado a punto de sufrir otra hecatombe económica mundial. En China, la mayor potencia económica del mundo, el imperio de los fuegos de artificio, ha explotado una burbuja que ha hundido las bolsas del país asiático… O eso nos han contado. Porque, la verdad, es que para quienes no somos economistas, aparte de lo ciertamente incomprensible que nos resulta el funcionamiento de la Bolsa, todo este jaleo parece haber quedado poco más que en agua de borrajas. ¿Sabéis cuál es la base fundamental de esos planes estratégicos? Los despidos masivos. Así pues, que miles de trabajadores se queden en la calle termina siendo bueno para los mercados. Es curioso que, en lo que a economía se refiere, la gran mayoría, que desconocemos los entresijos de estos extraños “juegos” de cifras y términos incomprensibles, que somos por otra parte quienes la sustentamos y, sobre todo, la sufrimos, no solo no tenemos voz, sino que parece que nadie, incluidos nosotros mismos, tenga interés en escucharla. Así pues, olvidemos por un momento los sesudos análisis de economistas que contradicen a otros economistas, todos expertos en hallar explicación para los vaivenes de los distintos índices bursátiles... a posteriori. “Grosso modo”, y según yo tengo entendido, en las Bolsas se hacen apuestas sobre si las acciones de determinados productos y empresas que cotizan van a subir su precio o no. Digamos que se especula comprando y vendiendo participaciones de las empresas que deciden “salir” a Bolsa para obtener liquidez y de productos como el oro o los bonos del Estado. Pero, ¿qué fija el valor de esas acciones? ¿Acaso los buenos o malos resultados económicos de la empresa en cuestión? ¿La necesidad de ese producto en el que se invierte? ¿La situación económica del país que emite esos bonos? Pues sí y no, porque resulta que son más bien las especulaciones, y no las certezas, sobre esos resultados y las compras y ventas de esas acciones las que van fijando el precio de las mismas. De hecho, los rumores interesados, falsos o no, pueden provocar “inquietud” en los mercados. Por supuesto, hay órganos reguladores para que en este “juego” se respeten ciertas normas “éticas”; la efectividad de estos organismos es ya otro tema. Pues bien, esta semana, convulsa como hacía años que no se daba, según los expertos, las caídas de la Bolsas chinas han provocado cierto temor a nivel mundial. Por supuesto, y tras los rescates del Gobierno chino, que ha inyectado e inyectará si es necesario millones de euros para evitar el hundimiento de su economía, todo esto quedará en anécdota. Pero lo que a mi más me preocupa es lo siguiente: ¿de verdad nuestra economía depende de estos juegos?, ¿de miles de variables incontrolables reflejadas en pantallas llenas de números incomprensibles para el común de los mortales? 15 Los fuegos de artificio de la economía mundial: burbujas y tulipanes Hoy, por suerte, la economía mundial no depende de los tulipanes... ¿o sí? Me asombra que todo dependa de valores intangibles, de productos financieros abstractos, de cifras de las que ni los expertos aciertan a descubrir qué tendencia siguen hasta que ya es demasiado tarde, de infinitas variables incontrolables que suben y bajan los precios de todo, haciendo posible hundir la economía de un país entero. Pero “los mercados” ni sienten ni padecen, la economía solo repunta si se deshumaniza y en la Bolsa la codicia es una virtud que necesita la miseria de algunos para subsistir. Que una empresa presente un Plan Estratégico al Mercado, por ejemplo, hace que sus acciones se disparen; ¿sabéis cual es la base fundamental de esos planes estratégicos? Los despidos masivos. Así pues, que miles de trabajadores se queden en la calle termina siendo bueno para los mercados. En 1637 en los Países Bajos se produjo la primera gran crisis de la historia moderna por una burbuja económica. Esa gran burbuja se debió al precio desorbitado que habían alcanzado los tulipanes (sí, esas florecillas sin apenas utilidad real) y que, obviamente, no tenía sentido. Hoy, por suerte, la economía mundial no depende de los tulipanes... ¿o sí? (*)Columna en RT El drama de inmigrantes muertos Inmigrantes fallecidos hasta agosto 2015 cruzando el Mediterráneo: 2 mil 500 Inmigrantes que llegaron a Europa durante el año: 300 mil Mar mediterráneo: La ruta más letal usada por inmigrantes Países de donde proviene la mayor cantidad de inmigrantes: Libia, Siria, Iraq y Afganistán África y Oriente Medio: Las regiones que generan más refugiados hacia Europa Fuente: Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) CAMPAÑA DE NACIONAL DE FINANZAS CIERRE DEL SEGUNDO BALANCE El fin de semana recién pasado se realizaron a lo largo de todo el país actividades tendientes a llegar de la mejor forma, al segundo balance de la campaña nacional de finanzas. Destaca en esta ocasión el regional Tarapacá, ya que en Alto Hospicio, , impulsada por el partido y las Juventudes comunistas de la comuna, se efectuó el domingo 30 una concurrida actividad con vecinos del sector. Se jugó Lotería, se rifó una torta, y hubo venta de queques, roscas, té y café. De esta manera, paso a paso, y sumando diversas actividades, nos acercamos al cumplimiento de la cuota. Tú también puedes aportar: deposita a la cuenta corriente Nº 293 55 508 Banco BCI a nombre de Partido Comunista de Chile Comisión Nacional de Finanzas - Partido Comunista de Chile. 16 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 CULTURA Hasta el 13 de septiembre se puede visitar en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) esta histórica exposición fotográfica, iniciativa que acompaña la reedición en español del libro “Chile from within”, publicado en 1990 en Estados Unidos. La muestra está dedicada a Rodrigo Rojas de Negri y Christian Montecino, ambos fotógrafos víctimas del terror de la dictadura. La Moneda después de los resultados del plebiscito (1988). Autor: Claudio Pérez “Chile desde adentro” Fotografiando en dictadura Paulo Slachevsky, Luis Weinstein y Oscar Wittke, son los profesionales cuyos trabajos componen el libro, en un total de 73 registros, que comparten el rasgo común de dar cuenta de la vida cotidiana de gente anónima, en distintos momentos históricos del Chile bajo dictadura. E Nelly Carrasco n 1988, Susan Meiselas, reconocida fotógrafa documental de la Agencia Magnum, vino a Santiago a cubrir el plebiscito que enfrentaba al “Sí” y al “No”, hito que dio inicio al proceso que un par de años después culminaría con la recuperación de la democracia en nuestro país. En esa visita, la profesional norteamericana conoció a un grupo de fotógrafas y fotógrafos que se atrevieron a registrar, difundir y denunciar gráficamente lo que acontecía en Chile en los oscuros años de la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet. Meiselas regresó al año siguiente y trabajó junto con los autores de las fotografías en la edición que dio forma definitiva al libro “Chile from within”, originalmente publicado en 1990 en Estados Unidos, por la editorial W. W. Norton & Company. Hoy, a más de dos décadas de esos hechos, “Chile desde adentro” es reeditado en idioma castellano y por primera vez está disponible en nuestras librerías. Para acompañar tal suceso, se organizó una exposición itinerante con las fotografías reunidas en la obra -que en la capital estará abierta hasta el 13 de septiembre, con entrada liberada, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)-, una serie de conferencias y una página web (www.chiledesdeadentro.cl), todo lo cual debe ser considerado como un reconocimiento a los autores y autoras de los registros, según explica Jorge Gronemeyer, director del proyecto. Y es que la significativa edición, que en el momento de su publicación contribuyó a la condena internacional del régimen antidemocrático, reúne el trabajo de quince connotados fotógrafos nacionales, que a través de sus imágenes retrataron la atemorizada sociedad chilena de esos años. Paz Errázuriz, Álvaro Hoppe, Helen Hugnes, Jorge Ianiszewski, Héctor López, Kena Lorenzini, Juan Domingo Marinello, Christian Montecino, Marcelo Montecino, Óscar Navarro, Claudio Pérez, Sergio Pérez, El prólogo de Marco Antonio de la Parra es una atractiva invitación para recorrer los impactantes contenidos de la muestra. “Estas fotos son una lucha por la lucidez de un esfuerzo de separar la imagen del sentimiento, las ideas de los hechos. Fueron tomadas con riesgo hecho costumbre; a veces subrepticiamente desde una multitud, urgentemente. Fueron tomadas con una fe ciega en un momento de éxtasis místico”, señala el escritor. Santiago (1983). Autor: Álvaro Hoppe El trabajo de selección y ordenamiento de las imágenes se realizó de manera intermitente, y tomó cerca de un año y medio, ya que cada uno de los autores debía dedicar tiempo a otras actividades, recuerda Álvaro Hoppe. Además, destaca el hecho de que los distintos fotógrafos efectuaron independientemente la captura de las imágenes y que cada cual tuvo que encargarse de resguardar los archivos de la forma que le fue posible. Ello debido a que, lamentablemente, no existe desde el Estado una política de asegurar la preservación de estos documentos, a pesar de su incalculable valor histórico. Así, las fotografías quedan como parte de un patrimonio personal, cuando deberían pertenecer a todos los chilenos. No dejes de leer www.elsiglo.cl ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 17 Hablemos de la tele “Era una época dura pero a pesar de aquello la gente seguía viviendo, seguía enamorándose, y la exposición también refleja esos momentos de la vida cotidiana en medio del horror”. Álvaro Hoppe, fotógrafo cuyos trabajos son parte de la muestra La justicia ciega e injusta Esta columna no está dedicada a analizar ni a cuestionar a la justicia y sus procesos pero, la pantalla chica también da pie a menudo para evaluar el proceder de la judicatura en casos de escandalillos faranduleros. Patrimonio histórico Álvaro Hoppe es muy claro al momento de valorizar el trabajo que se exhibe en el GAM. “Lo más emotivo es ver lo que pasa con la gente al revisar las imágenes y encontrarse con las situaciones, esas impresiones están registradas en el cuaderno de visitas. Es muy importante que los colegios vayan a la exposición. Esta muestra, que se ha exhibido en distintos momentos, no había tenido la cobertura necesaria y fue más bien silenciosa. Hoy con la reapertura del caso de Rodrigo Rojas (joven fotógrafo quemado vivo junto a Carmen Gloria Quintana por una patrulla militar en 1986) ha sido distinto”, establece el fotógrafo. Para Hoppe es de significativa importancia el considerar que él y todos sus colegas incluidos en la obra fueron testigos de esas imágenes y que además todos están vivos al día de hoy. De alguna manera, son sobrevivientes del terrorismo de Estado practicado sistemáticamente en esos años, ya que como señala, “lo que le pasó a Rodrigo pudo habernos pasado a cualquiera de nosotros”. El profesional rememora que se trató de “una época dura pero a pesar de aquello la gente seguía viviendo, seguía enamorándose, y la exposición también refleja esos momentos de la vida cotidiana en medio del horror”. Según Hoppe, los adelantos tecnológicos de hoy no son competencia a la labor fotográfica histórica desarrollada en esas décadas. Al contrario, manifiesta una visión critica acerca del devenir que ha experimentado en el mundo actual el registro gráfico. “Hoy hay muchas imágenes dando vuelta pero, al haber tantas imágenes también no hay nada, la tecnología sólo ha democratizado la acción de capturar esas imágenes. Es importante considerar que el fotógrafo debe mantener una mirada crítica y reflexiva de su trabajo con respecto a la realidad”, sentencia. “Chile desde adentro”, exposición que en Santiago ha recibido más de ocho mil visitas, se trasladará en octubre a Puerto Montt, donde la cobijará la Casa del Arte Diego Rivera; y en noviembre a la Galería Réplica de la Universidad Austral, en Valdivia. En ambas lugares se contemplan conversatorios con la participación del público. En Puerto Montt, junto al curador de la muestra Jorge Gronemeyer, estará presente Alejandro Hoppe, y en Valdivia la fotógrafa invitada es Paz Errázuriz. La muestra se mantendrá abierta, con entrada liberada, un mes en cada lugar. Por ejemplo, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el fallo de primera instancia que condenó a Chilevisión a pagar una indemnización a la vecina de Chicureo Inés Pérez, quien en enero de 2012 expresó poco felices declaraciones a la estación televisiva en relación a las “nanas” de su exclusivo sector residencial. En fallo unánime, la Séptima Sala del tribunal de alzada determinó que el canal deberá pagar $5 millones a la mujer, por considerar que la difusión de sus declaraciones editadas resultan “difamatorias”, aunque preliminarmente se había establecido un monto de $80 millones, el cual fue rebajado por el juez del 28° Juzgado Civil de Santiago, Jorge Mena Soto, al considerar que la suma otorgada en primera instancia contiene elementos de “enriquecimiento más allá del espíritu compensatorio”. Curioso, por decir lo menos. Recordar que el suceso en cuestión se produjo cuando esta vecina de Chicureo justificó prohibir que las “nanas” pasearan por los jardines del elegante condominio con sus delantales de trabajo. (¿) José Luis Córdova Este caso de discriminación flagrante se sumó al fallo de la semana pasada de la Corte Suprema, que condenó al mismo canal televisivo a pagar una indemnización de $120 millones al actual fiscal de la Corte de Apelaciones, Daniel Calvo, como también a su esposa e hijos. Esto, luego que Chilevisión transmitiera un reportaje en noviembre de 2003 -utilizando una cámara oculta- que vinculaba al juez al caso Spiniak. En la grabación se los mostraba manteniendo un diálogo privado con el administrador de un sauna gay, Sebastián Rodríguez, cuando dirigía la investigación en contra de Claudio Spiniak. Canal 13 tampoco lo hace mal en relación con la justicia. El inefable “tío Emilio” Sutherland batió su propio record de audiencia cuando supuestamente logró que cuatro bencineros que trabajaban en una estación de servicio ubicada en Ñuñoa fueran “sorprendidos” por las cámaras de “En su propia trampa” cuando cometían reiteradas estafas en contra de ilusos clientes. Los jóvenes tenían un completo modus operandi: ingresaban el monto solicitado por los choferes y con hábiles tácticas los distraían para manipular el dispensador de bencina para su beneficio cargando menos combustible de lo pagado. Al verse atrapados por el programa de Canal 13, los bencineros arrancaron rápidamente escondiéndose de las cámaras. El estelar marcó un rating de 25 puntos promedio con un peak de 28 en varios momentos y lideró el horario nocturno. En ese mismo horario TVN alcanzó 6.9 unidades, Mega 21.2 y CHV 5.1. ¿“Justicia divina”, diría Julio Martínez? Velorio José Manuel Parada (1985). Autor: Jorge Ianiszewski Como de costumbre, los tradicionales memes se tomaron las redes sociales y la molestia en contra se sintió con fuerza en Twitter. La diosa de los ojos vendados se hizo la ciega una vez más. 18 ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Saludos por Aniversario El Siglo Compañeros Periódico El Siglo Sr. Fernando Quilodrán Estimado compañero Director El Instituto Chileno Cubano de Cultura Jose Martí se suma y comparte la alegría de un nuevo aniversario de su equipo en la lucha de entregar la opinión justa y clarificadora de los procesos sociales que ocurren en nuestro caminar por un mundo mejor para el pueblo. Durante estos años El Siglo ha sido un actor de primera línea con sus periodistas y trabajadores militantes de gran compromiso social, dignos herederos de Luis Emilio Recabarren y otros grandes militantes que han tenido el orgullo de pasar por tan digno trabajo, no hace mucho en la lucha clandestina editándolo en el más grande de los secretos partidarios, poniendo su vida en riesgo por esta hermosa tarea de mantener el cañón en CARTAS LECTORES la mira ajustada hacia quienes pretendan dañar a nuestro pueblo. Para el Instituto es un orgullo tenerlos como aliado en la difusión de la cultura Cubana y sus logros de la revolución y nos alienta a desearle que sigan en esa senda de no ser independiente ni objetivo como otros se achacan sigan en la senda de un periodismo comprometido con la lucha de su pueblo que es la inmensa mayoría de este país Fraternalmente Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí Compañeros Dirección de El Siglo Mis felicitaciones por el 75º aniversario de El Siglo. Este cumpleaños representa una labor muy importante al servicio de quienes luchan por una sociedad con justicia y democracia. Les deseo muchos éxitos. Un abrazo, Manuel Cabieses Donoso Director de Punto Final Saludamos cordialmente al Sr. Fernando Quilodrán y por su intermedio a todo su equipo de trabajo, con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del medio de comunicación a su cargo. Josefina Montenegro Araneda Superintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento Graves falsedades históricas Soy auditor habitual del Programa Comentario Político de las 8,15 hrs en la radio de la Universidad de Chile, donde el viernes 21 de agosto de 2015 participó el historiador Gabriel Salazar, a propósito de la publicación de su último libro. Más allá de las interpretaciones sobre la historia política y social de Chile, que todo ciudadano tiene derecho a expresar, creo que las afirmaciones de los protagonistas de las luchas sociales de Chile, no deben ser adulteradas, menos si se trata del Presidente Salvador Allende, máxima expresión del movimiento popular chileno y latinoamericano del siglo XX. Casi al final de la entrevista, el señor Salazar afirmó: “En junio del 73 después del tanquetazo, nosotros frente a La Moneda gritábamos: ¡a cerrar, a cerrar el Congreso Nacional; hagamos la revolución de una vez! Y Allende nos gritó: ¡Contrarrevolucionarios! ¡La revolución la hace el Gobierno y no ustedes!”. Yo estaba en la Plaza esa tarde y lo que afirma Salazar, con sorprendente soltura e irresponsabilidad, es completamente falso. Jamás Salvador Allende dijo esas palabras. Además, ese discurso está grabado y me parece indispensable denunciar estas falsedades, que desnaturalizan el movimiento popular chileno y los alcances de su máximo líder, para desarmar la conciencia crítica de nuestros pueblos. Carlos Antonio Molina Bustos, Médico-Cirujano. ex subsecretario de Salud Pública (19701973), Magíster en Historia, U.de Chile. Éxito de Curso de Delegado Constituyente en La Serena Queremos divulgar el exitoso Curso de Delegado Constituyente que se realizó el pasado 21 de agosto en el Colegio Germán Riesco de La Serena. Los organizadores del evento -Partido Comunista, Comunal La Serena, Marca AC Coquimbo e ICAL-, lograron una convocatoria de 75 personas, con militantes de la Juventud Comunista, Juventud Socialista, Revolución Democrática, Partido Liberal, Partido Progresista, Izquierda Ciudadana, dirigentes sociales y gran cantidad de independientes, que fueron capacitados con herramientas legales, históricas y políticas de para qué y porqué una Asamblea Constituyente. Los asistentes quedaron agradecidos por la oportunidad y el conocimiento entregado y al final se realizó una certificación por su participación en este evento. Felipe Barraza Araya, Encargado de educación, Comunal La Serena del Partido Comunista Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 27295718 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Editor General: Matías Barraza / Equipo Periodístico: Daniela Pizarro. Nelly Carrasco. Igor Mora. José Luis Córdova. Danae Prado. Carlos Ugas. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume / Colaboradores: Francisco Herreros. Mónica Cifuentes. Daniel Yáñez. Macarena Benítez. Edmundo Moure. Osciel Moya. Nathalie Castillo. / Columnistas: Fernando Quilodrán. Juan Andrés Lagos. Javiera Olivares. Ronald Wilson. / Fotografía: Ángela Ramos. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López / Servicios Informativos: Prensa Latina / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor Jurídico: Pedro Aravena. Diagramación: Sergio Vargas / Puzzle: Camilo Fuentes / Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile. EPÍLOGO ELSIGLO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 19 el Chile de hoy, es elocuente la necesidad de asumir y librar la batalla de la ideas, esencialmente en la defensa de los derechos y las aspiraciones justas de las inmensa mayoría del pueblo. Debe primar la inteligencia sobre la negligencia y la verdad sobre la distorsión”. FOTO: ÁNGELA RAMOS Guzmán añadió que “el pueblo, la ciudadanía, así como el proyecto transformador y realmente democrático, requieren de una prensa propia. Hoy es imprescindible contrarrestar el peso de una prensa hegemónica empresarial, conservadora, tergiversadora y antipopular, que ya no sólo está en manos de poderes financieros y de la derecha política, sino también de consorcios periodísticos trasnacionales”. Aniversario número 75 del periódico El Siglo reafirma su compromiso político y social E Daniela Pizarro n el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), se llevó a cabo la ceremonia de celebración de los tres cuartos de siglo del “cañón de largo alcance”. “En el Chile de hoy, es el- Un acto lleno de reconocimientos, música, recuerdos y reafirmación de la labor del periodismo popular, con el que el periódico El Siglo festejó sus 75 años, contando con la presencia de numerosos invitados, entre ellos, Guillermo Teillier, diputado y presidente del Partido Comunista; Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; Eduardo Contreras, abogado de derechos humanos; Raúl Rivera Castro (99 años), ex trabajador de la Imprenta Horizonte; Fausto Triana, periodista de la Agencia de Noticias Prensa Latina; Pablo Orellana, presidente de la Fundación Delia del Carril y Roberto Morales, director en Chile de Amnistía Internacional. la defensa de los derechos La ceremonia fue musicalizada por el cantautor Lautaro Pizarro, que con clásicos como “Lágrimas negras” y “Valparaíso” puso el ritmo a la velada. También hubo momentos para los reconocimientos, cuando se agradeció y destacó el aporte y desempeño abnegado del escritor, periodista y luchador social, Fernando Quilodrán, quien ocupara hasta esta fecha el cargo de director del periódico. Asimismo, se destacaron los ocho años cumplidos en la labor de editor general por el periodista Fernando Barraza. Son 75 años durante los cuales El Siglo se ha mantenido como un importante difusor de la voz de los trabajadores, a pesar de las cuantiosas dificultades ocuente la necesidad de asumir y librar la batalla de la ideas, esencialmente en y las aspiraciones justas de las inmensa pueblo” mayoría del y persecuciones que ha tenido que sobrellevar durante su historia. En su intervención, Guillermo Teillier destacó que “El Siglo modestamente ha logrado sobrevivir, a veces a duras penas, y nosotros esperamos que siga siendo un instrumento de información, de comunicación y de todo aquello que se merecen los trabajadores”. En el escenario actual de las comunicaciones en Chile, caracterizado por una gran concentración de la propiedad y de una línea editorial conservadora de la mayoría de los medios de comunicación, son escasos los espacios donde se entrega un enfoque periodístico alternativo y popular. En la actividad de aniversario del periódico se destacó, entonces, la necesidad de avanzar hacia el equilibrio informativo y comunicacional, garantizando al pueblo el derecho a la información y el acceso a miradas editoriales democráticas y progresistas. Teniendo como prioridad el dar espacios al pensamiento y la acción de las y los trabajadores. Ahí es donde el papel del “cañón de largo alcance” asoma como vital. “El diario El Siglo es una necesidad imperiosa para todos aquellos que tenemos una ideología de izquierda, es un organismo de lucha que nació hace tantos años y que siempre ha estado junto a la lucha del pueblo. Hoy tiene que seguir cumpliendo ese rol con mayor razón, porque vivimos en una sociedad donde la pluralidad comunicacional no existe”, afirmó Teillier. Coincidió con este planteamiento el nuevo director de El Siglo, el periodista Hugo Guzmán, quien sostuvo que “en En tanto, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, expresó su alegría de participar en este nuevo cumpleaños de El Siglo. “Son 75 años que no pasan en vano. Nadie -incluso de cualquier espectro político- puede desconocer la importancia de este medio. Tengo una historia personal, política y de admiración por los compañeros que han dado parte de su vida por este periódico”, aseguró. Olivares agregó que “esta historia política y social de aporte que ha hecho El Siglo a Chile se ve hoy reflejada y es más necesaria que nunca. Siento una felicidad enorme de haber sido parte como dirigente del gremio de periodistas y yo creo que hay que fortalecer este diario por la democracia de nuestro pueblo”. También tuvo palabras de prosperidad el abogado Eduardo Contreras, quien por más de 20 años dio vida en las páginas del periódico a su recordada columna “Brújula Política”, y también ejerció como subdirector del medio. “El Siglo ha sido muy importante en mi vida y ahora es más necesario que nunca, en estos tiempos que estamos en una situación extraordinariamente compleja, una transición que no termina de hacerse, una derecha que impide avanzar a una transición real y uno de los voceros de ese cambio es sin duda El Siglo, por eso hay que cuidarlo y defenderlo”. Convocatoria por aniversario del golpe de Estado La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, informó que con motivo de otro año de recuerdo del golpe de Estado en contra del Gobierno constitucional que lideró el Presidente Salvador Allende Gossens, se realizarán varias actividades el próximo viernes 11 de septiembre. chos humanos, sociales y políticas concurrirán a la puerta de Morandé 80, lugar de ingresó del jefe de Estado la mañana del golpe de Estado y por donde fue sacado su cuerpo. En horas de la tarde, indicó Lorena Pizarro, habrá un acto cultural y de reivindicación de la lucha por los derechos humanos, en el TeaDurante horas de la mañana habrá tro Caupolicán. colocación de ofrendas florales en el Palacio de La Moneda, lugar La marcha por el 11 de septiemdonde el martes 11 de septiem- bre se efectuará en la mañana del bre de 1973 murió el Presidente domingo 13 de septiembre, parAllende, defendiendo ese recinto tiendo de la Plaza de Los Héroes histórico y enfrentando la asonada hacia el Memorial de los Ejecutamilitar inconstitucional. Específi- dos y Detenidos Desaparecidos en camente, organizaciones de dere- el Cementerio General. E hacia las mujeres o jóvenes. Una innovación importante es que el n 1973,4elDEPresidente SEPTIEMBRE DE 2015 20 ELSIGLO derecho al trabajo estaba garantizado Salvador Allende por la Propiedad Social de los medios Gossens tenía lo que de producción en las empresas llamó “Mi propuesta estatales”. a los chilenos”, sobre El trabajador pasaba a tener un una nueva Constitución Política de reconocimiento jurídico de rango la República de Chile. En ella se constitucional, definiéndolo como partía de la premisa de contar con aquel productor de bienes o servicios un Estado democrático y soberano, mediante su acción personaly directa económicamente independiente, sobre los medios de producción. Se teniendo un país donde primara “la libertad, la igualdad, la solidaridad y la establecía que “trabajador es, por tanto, aquella persona que entra justicia”. Se planteaba darle un rango en una relación de trabajo para constitucional a los derechos de las y los trabajadores, y tener una educación obtener calificación”. Y que “no será considerado trabajador quien se pluralista y sin fines de lucro. beneficie de la plusvalía del trabajo Allende iba a plebiscitar en 1973 su ajeno ni quien desarrolle actividad con propuesta de nueva Carta Magna para fines especulativos”. que el pueblo decidiera. Además, se sostenía que “la Los contenidos del proyecto están en participación de los trabajadores está un texto (“Bases de la Reforma de la garantizada dentro de las empresas en Constitución Política del Estado”), las que se desempeñan, mediante los que fue editado por la Fundación sindicatos y mediante su participación Presidente Allende y el Centro de en el Congreso. Los sindicatos pasan a Estudios Políticos Simón Bolívar, y tener un reconocimiento constitucional, tienen una vigencia en relación a los pasando a ser definidos como el debates y propuestas actuales en el organismo de expresión laboral de proceso constituyente hacia una nueva los trabajadores, y la CUT pasa a ser Carta Fundamental para el país. definida como la estructura superior de la organización sindical chilena. Los Estado, Gobierno y sindicatos participan, según disponga ciudadanía la Ley, en los organismos básicos o intermedios de la estructura política y En la propuesta de Allende se administrativa del Estado”. planteaba que la República de Chile seguía definiéndose como un Estado unitario, pero de Gobierno democrático Seguridad Social y popular, integrando la comunidad En las consideraciones de una nueva latinoamericana y que participa en Carta Magna se hablaba de que la comunidad universal como país “la seguridad social es un servicio libre, soberano y económicamente público, función exclusiva y primordial independiente. del Estado. Se basa en el principio de la solidaridad, y se entrega en Los cuatro valores fundantes de la consideración al estado de necesidad de sociedad eran la libertad, la igualdad, las personas, y no están condicionados la solidaridad y la justicia, que a los aportes que ellas hayan hecho aseguraban el desarrollo íntegro de al sistema: a iguales condiciones, el la persona humana y ponían fin a la sistema de seguridad social presta explotación del hombre por el hombre. los mismos servicios y establece Todo el poder había de residir en el los mismos derechos para todas las pueblo. Todo enriquecimiento no personas, cualquiera que sea su empleo originado en un trabajo lícito o en otra o renta”. fuente de ingresos cederá en beneficio Se sostenía que estaba asegurada del Estado. constitucionalmente “la prestación de Ciudadanía asistencia médica integral en todos los Se abordaba el tema de los derechos, y periodos de la vida”. se concebía, por ejemplo, el derecho al Educación desarrollo de la personalidad cultural En 1973, el Presidente Allende al pueblo mapuche y demás grupos planteaba la existencia de un Sistema étnicos autóctonos, entregándole a Nacional de Educación. Promovía que la Isla de Pascua un representante en “el Estado propenderá a que el proceso el Congreso. Se decía que “es deber educativo sea permanente y a que las de los ciudadanos el respeto a la actividades de aprendizaje y formación Constitución y las leyes, al igual que sistemática se combinen con el trabajo”. la participación activa en las tareas sociales previstas por la Ley”. Se precisaba que “a pesar de que el Estado es el principal garante y Y se hablaba de “garantizar la proveedor de educación, los privados existencia de una carrera funcionaria también podrán entregarla, siempre con excepción de los cargos de y cuando sea gratuita y sin fines de confianza y de libre asignación por lucro, para lo cual recibirá un aporte del parte del Presidente de la República”. Estado”. Francisco Quiero Trabajo La propuesta de Nueva Constitución planteaba que “todo ciudadano tiene derecho al trabajo. Tiene derecho a una remuneración según la cantidad y calidad del trabajo que ejecute. No se podrá discriminar la remuneración Se añadía que “las universidades estatales y particulares reconocidas por el Estado serán personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica, y corresponderá al Estado proveer a su adecuado financiamiento”. De la mujer, la familia y el niño Entre las ideas de la nueva Constitución, se mencionaba el reconocimiento “a la familia en cuanto institución, pero será deber del Estado remover los obstáculos que impidan a la familia obtener las condiciones materiales necesarias para el desarrollo integral de sus miembros”. Se planteaba que “la mujer goza de derechos iguales a los del hombre en todos los dominios de la vida política, económica, cultural, social y familiar. Se garantiza a los menores y a los ancianos el derecho a un desarrollo normal y a una vejez tranquila, respectivamente”. Principios de la Economía Para Allende y quienes trabajaron en la propuesta, “la economía está totalmente al servicio del pueblo”. Se apuntaba que “los productores privados colaboran con la realización del cumplimiento de las metas de la economía. Se garantiza la propiedad y gestión privada en la pequeña y mediana empresa”. También se establecía que “aquellos predios inferiores a 40 hectáreas serán expropiables por materia de abandono o mala explotación, imputables al propietario”. Y se establecía que “el sistema tributario ha de tener en su conjunto progresivo, para que los impuestos cumplan la función de redistribuir la renta nacional”. Industria y comercio Según las nuevas ideas, “la actividad económica se realiza a través de las áreas social, mixta y privada”. Y se precisaba que “las primeras será completamente propiedad del Estado y pertenecen a la sociedad en su conjunto, siendo de carácter básico para la vida económica nacional; las segundas serán mixtas por factores que ameriten la participación privada. Se prohíbe la existencia de monopolios”. Además, se consideraba que “el Estado pone fin al latifundio y crea 3 formas de propiedad agrícola: reformada (expropiada, en manos ahora de los campesinos), estatal (que el Estado cultiva) y privada”. Algo que también tiene vigencia actual, es la consideración de que “es propiedad del Estado todas las riquezas básicas del suelo, del subsuelo, del fondo del mar dentro de las 200 millas de mar territorial. El Estado efectúa y requiere el saneamiento del ambiente en todos los ámbitos de la actividad humana”. “El carácter de la educación entregada ha de ser democrática y pluralista. Los privados han de designar quiénes han de integrar sus establecimientos, con sujeción a las normas legales” se establecía como criterio constitucional. La nueva Constitución que planteó Salvador Allende
© Copyright 2024