UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL DIVISIÓN PROGRAMAS DIRECTIVOS Y POSGRADOS MAESTRÍA EN FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LA CULTURA PROGRAMA DE TRABAJO Ciclo Escolar 2015-II Nombre de la Asignatura Nombre del docente HERMENÉUTICA Y TRADICIÓN CRÍTICA Dr. Ricardo Marcelino Rivas García Semestre Información de Contacto Mail: [email protected]; [email protected]; Twitter: @recaredus; Facebook: /Recaredus; Skype: Recaredus33 Tel. (55) 54871300 ext. 4449; Móvil: 5529691885; Página principal del curso: http://philosophica.wix.com/hermeneutica_critica; http://philosophica.us/hermeneutica_critica.php I. Marco de referencia 1.1 Forma en que la asignatura coopera en la formación del alumno/a En orden al cumplimiento de los objetivos del programa de estudios, el curso Hermenéutica y tradición crítica ofrece herramientas teórico metodológicas para el análisis de los fenómenos culturales desde una perspectiva crítica, como análisis de condiciones de posibilidad, y hermenéutica, en tanto comprensión –e interpretación- del sentido. El contenido temático de este curso aborda los problemas fundamentales de la cultura occidental de la modernidad tardía, desde un andamiaje conceptual filosófico crítico. Lo anterior permite a los alumnos introducirse en las categorías de análisis de los supuestos ontológicos y epistemológicos de una tradición de pensamiento que se origina en occidente mismo y que concibe a la filosofía como actividad crítica y desmitificadora. 1.2 Nociones Básicas del programa Filosofía; Crítica; Filosofía de la Cultura; Escuela de la Sospecha; Teoría Crítica de la Sociedad; Escuela de Frankfurt; Cultura Occidental; Capitalismo Tardío; Hermenéutica; Racionalidad crítico-hermenéutica; Ética del discurso II. Propósitos del curso 2.1. Objetivo general del curso A partir de la lectura de textos representativos y de la consecuente reflexión y discusión en clase, el alumno conocerá y dominará las categorías centrales de la hermenéutica crítica (Escuela de la sospecha) y de la teoría crítica de la sociedad (Escuela de Frankfurt) para el análisis de fenómenos y problemas culturales en el contexto contemporáneo. 2.2. Objetivos particulares del curso El alumno: 1) determinará la condición crítica del conocimiento filosófico; 2) analizará los elementos críticos en la tarea hermenéutica; 3) analizará el enfoque de la hermenéutica del sentido; 4) conocerá la metodología hermenéutica de la sospecha 5) abordará las categorías centrales de los representantes de la Escuela de Frankfurt; 6) analizará las tentativas de la teoría crítica de J. Habermas 7) analizará los límites y alcances de esta teoría social III. Organización del Contenido 3.1. Aprendizajes que los alumnos obtendrán al finalizar el curso: 1. La filosofía como crítica y desmitificadora 2. La ontología hermenéutica y su tarea de desvelamiento 3. La hermenéutica del sentido y la historización de la razón 4. La metodología de la sospecha 5. El contexto histórico en el que surge la Escuela de Frankfurt 6. Las fuentes de la Escuela de Frankfurt 7. Horkheimer y la "Teoría crítica" 8. Adorno y la renuncia al despotismo de la razón 9. Marcuse, la crisis de la civilización y el fin de la utopía 10. Fromm y el humanismo 11. Habermas y la reivindicación del potencial emancipatorio de la razón 12. Evaluación del proyecto reilustrado de Habermas IV Calendarización de temas y actividades Fecha de Tema entrega de la actividad Semanas Presentación del 19-31 del curso: enero Relación de la materia con la Filosofía de la Cultura. Objetivo Conocer la relación problemática entre la hermenéutica filosófica como “metodología de interpretación del sentido” y la teoría crítica, como desocultamiento de un sentido velado. Lectura Actividad de aprendizaje evaluable Ricoeur, Freud, Una interpetación de la cultura, pp. Lectura sin producto entregable 22-52 (Ver resumen y notas del profesor) Semanas La del 19-31 Hermenéutica y enero su desvelada tarea crítica Historización de la razón: comprensióninterpretación Semanas El nacimiento del 2-14 de de la teoría febrero crítica: presupuestos Semanas La dialéctica de del 16-28 la Ilustración y de febrero la expectativa de una emancipación racional La filosofía siempre se ha auto atribuido un acceso privilegiado a la verdad, por la posibilidad de abstracción, universalización y asepsia que la razón objetiva y científica exaltó desde la Modernidad. Sin embrago, H.-G. Gadamer, con los antecedentes heideggerianos, “da en el clavo” haciendo ver que el rasgo más característico de la razón humana, toda razón, incluida la científica) es su historicidad, es decir, la razón siempre se haya circunscrita en el espacio y el tiempo fácticos. Eso condiciona nuestro conocimiento a comprender (en la línea de las ciencias del espíritu) y a interpretar Introducirse en el contexto paradójico en el que surge la teoría crítica, en contraposición al cientificismo de corte positivista, que era el paradigma metodológico dominante para la comprensión de los fenómenos en la naciente sociedad de masas. Conocer la crítica al concepto de “razón” predominante en ese paradigma metodológico que será definido como “Teoría tradicional”, en oposición a la teoría crítica Heidegger, Ser y Tiempo, §§ 1-6; Gadamer, Verdad Lectura sin producto entregable y Método, Tomo I, cap. II, 9, pp. 331-370. (Ver post del blog “Claves hermenéuticas: http://claveshermeneuticas.wordpress.com/2012/ 11/27/hans-georg-gadamer-y-la-hermeneuticafilosofica/) Película Tiempos Modernos (1936) Charles Chaplin: http://youtu.be/b6mrvKTopY8 Crítica de la razón instrumental http://philosophica.us/claveshermeneuticas/mater iales/critica_razon_instrumental_1.pdf Teoría tradicional y teoría crítica: http://philosophica.us/claveshermeneuticas/mater iales/teoria_tradicional_y_teoria_critica.pdf A) Resumen de la película, reflexión sobre la descripción del horizonte de la sociedad industrial de masas del siglo XX. B) Cuestionario-ensayo: 1. ¿Cuáles son los rasgos diferenciadores de la teoría tradicional y de la teoría crítica? 2. ¿En qué consiste el carácter instrumental de la razón, extrapolado por la teoría tradicional? 3. ¿Puede pensarse otra dimensión no instrumental de la razón?, ¿qué características tendría esta razón noinstrumental? C) Reseña crítica de ambas lecturas Abordar la noción clave de esta obra Adorno y Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración: A) Cuestionario-ensayo: paradigmática de los representantes de la teoría http://philosophica.us/claveshermeneuticas/mater 1. ¿Por qué tiene un origen común ‘mito’ crítica, “ilustración y razón”. Conocer su iales/DI_1.pdf. e ‘Ilustración’? significado originario y sus objetivos ocultos: “el 2. ¿Cuál es la relación entre razón e dominio de la naturaleza, a raíz del miedo ante J. M. Panea Márquez, “Técnica versus racionalidad: ilustración, en la crítica de Horkheimer y un mundo sin sentido, desde el cual se origina”. la utopía como anhelo de lo radicalmente otro”: Adorno? Analizar cómo permanece el móvil emancipatorio Argumentos de razón técnica: Revista española de 3. ¿En qué consiste la ‘dialéctica’ de la que caracterizó a la razón moderna, al mismo Ciencia, Tecnología y Sociedad, y Filosofía de la Ilustración y porqué lleva en germen su tiempo que subyace un aire pesimista en cuanto Tecnología (Universidad de Sevilla), Número 1, propia autodestrucción? a la confianza de que el ideal emancipatorio se 1998: 4. ¿Qué alternativas se entrevén para realice efectivamente. http://www.argumentos.us.es/numero1/dpanea.h superar esta dialéctica de la Ilustración? tm 5. ¿Cómo se identifica el despliegue de la razón con el despliegue de la Ilustración Semanas Pesimismo y del 2-14 de utopismo; marzo esperanza y neohumanismo Conocer la recuperación de la teología, y su propuesta salvífica (utópica), en un horizonte en el que la resignación ante el sinsentido y la barbarie parecen “tener la última palabra”. Revisión de la propuesta humanista, en clave negativa- de Erich Fromm Semanas EL proyecto de Problematizar en torno a los presupuestos del 16-28 recuperación de epistemológicos y ontológicos del proyecto de de marzo la modernidad y reivindicación de la razón y de la modernidad, la razón crítica: como opción racional ante la crisis cultural y presupuestos filosófica del siglo XX. epistemológicos Semanas Habermas: Su del 6-18 de interpretación abril de la Teoría crítica; el debate Modernidad – Posmodernidad y el futuro de la teoría crítica en su propio Analizar el papel de la crítica en la sociedad posindustrial, recuperar su tarea ya no sólo de desvelamiento sino emancipadora, en un contexto en el que se “abomina de la razón”. Revisar críticamente el proyecto de recuperación de la modernidad para superar la crisis cultural del siglo XX. H. Marcuse, El final de la utopía: y de la misma Modernidad? http://philosophica.us/claveshermeneuticas/mater 6. ¿Cuál es el argumento principal de J. iales/Marcuse_El_final_de_la_utopia_intro-1.pdf M. Panea, en torno a la contraposición entre utopía y técnica? 6. ¿Por qué Marcuse tiene confianza en que la utopía está por realizarse? B) Reseña crítica de ambas lecturas Horkheimer, Anhelo de Justicia, (hipervínculo en Ensayo breve: (3-5 cuartillas), construcción) Perspectivas críticas la teología negativa R. Rivas (2013), “Erich Fromm: Bases para una de Horkheimer y sobre el utopismo antropología paradójica y una ética «negativa»”, negativo y humanismo de Erich Fromm. Enclaves del pensamiento, (en prensa) R. Rivas (2010), “¿Superación de la metafísica? Una introducción problemática al "pensamiento postmetafísico" de Habermas y Apel” Efemérides mexicana. R. Rivas (2007), “Aproximación a la ética del discurso de Apel y Habermas”, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=141115624004 A) Cuestionario-ensayo: 1. ¿En términos generales, cuáles son los supuestos epistemológicos del “pensamiento posmetafísico”? 2. ¿Qué nuevo concepto de razón reclama el pensamiento posmetafísico y qué características tiene ésta, según la propuesta de Habermas y Apel? 3. ¿Qué relación existe entre modernidad y racionalidad y qué modernidad se espera reivindicar con el “nuevo” concepto de razón de la propuesta posmetafísica de Habermas y Apel? 4. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que están contenidas en este nuevo concepto de razón? B) Reseña crítica de ambas lecturas Habermas, Teoría de la acción comunicativa, I, cap. A) Cuestionario-ensayo: IV, 2 (pp. 465-508) 1. ¿Qué sesgo se observa en la Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, interpretación habermasiana de la (hipervínculo en construcción) primera teoría crítica de la sociedad? Habermas, “La modernidad. Un proyecto 2. ¿Por qué para Habermas, la Dialéctica incompleto” (hipervínculo en construcción) de la ilustración puede desembocar en una crítica total y autorreferencial de la razón? 3. ¿Por qué no hay más opción que recuperar los ideales emancipatorios de pensamiento Semanas del 20-30 de abril Semanas del 2-15 de Mayo Reposición / Asesorías presenciales Evaluación: Ensayo Final Reposición / Asesorías presenciales Reposición / Asesorías presenciales Evaluación: Ensayo Final Evaluación: Ensayo Final la misma modernidad? 4. ¿En qué medida la propuesta de Habermas implica una concepción integral de la ciencia y de la razón (incluida la razón instrumental)? B) Reseña crítica de alguno de los dos artículos de Habermas sobre la Modernidad Reposición / Asesorías presenciales La evaluación final se realizará con un paper (ensayo filosófico y documental) realizado sobre uno de los apartados y sus respectivos textos de la literatura primaria y con aportes críticos. (10-15 cuartillas) Porcentajes asignados para acreditar el curso: Entrega oportuna de reportes de lectura y cuestionarios-ensayos: 50 % (10% c/u) Ensayo Final: 50 % Requisitos formales: a) Entendemos por “cuestionario-ensayo” el trabajo en el que se responden las preguntas de manera ampliada, reflexiva y crítica, inclusive remitiendo a bibliografía (con referencias y notas). Se espera que cada respuesta sea en sí misma un ensayo breve (de 1/2 a 1 cuartilla por respuesta aproximadamente). Los reportes y cuestionarios-ensayo se entregarán por correo electrónico con el formato Arial 11 pts. Interlineado 1.5, alineación justificada, sin carátula (solo con el encabezado con los datos que identifiquen al autor y el tema). a) Ensayo Final: El ensayo argumentativo o crítico se trata de un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias documentales (por la naturaleza de la disciplina filosófica) que fundamenten las opiniones que se externan. Un ensayo es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un tema o problema, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva personal sobre un asunto, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales. El ensayo final se entregará la fecha indicada en el recuadro de la calendarización, con una extensión de 5000 palabras, en formato Arial 11 pts. Interlineado 1.5, alineación justificada, sin carátula (solo con el encabezado con los datos que identifiquen al autor y el título del ensayo). V. Bibliografía básica Adorno, Theodor W., Actualidad de la filosofía, Paidós-UAB, Barcelona 1991. Adorno, Theodor W., Educación para la emancipación, Morata, Madrid 1998. Adorno, Theodor W., La ideología como lenguaje, Taurus, Madrid 1992. Adorno, Theodor W., Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Apel, La Transformación de la filosofía, 2 Tomos, Madrid, Taurus, 1985. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso, Paidós, Barcelona 1995 Benjamin, W., «Tesis sobre Filosofía de la Historia» en Discursos Interrumpidos, Madrid, Taurus, 1992. Cortina, A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria: Ética y política en K. O. Apel, Sígueme, Salamanca 1985 (Epílogo de K. O. Apel) Dubiel, Helmut, "Debate sobre la teoría crítica, la Escuela de Frankfurt y Habermas" en Estudios ITAM, no. 24 (1991). Dubiel, Helmut, La teoría crítica: ayer y hoy, Plaza y Valdéz/UAM-I/Goetheinstitut, México 2000. Fromm, Erich, Ética y Psicoanálisis, FCE, México 2000. Fromm, Erich, La condición humana actual, Paidós, Barcelona 1981. Heidegger, M. El ser y el tiempo, FCE, México 1993. Habermas, Jürgen, «¿Aprendemos de las Catástrofes? Diagnóstico y retrospectiva de nuestro breve siglo XX». Nexos (20-09-1998). (Versión en inglés: «Learning By Disaster? A Diagnostic Look Back on the Short 20th Century», en Constellations vol. 5 no. 3, pp. 307-320). Habermas, Jürgen, Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982. Habermas, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1993. Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós/ICE-UAB. Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como ideología, Tecnos, Madrid 2001. Habermas, Jürgen, Conciencia moral y acción comunicativa, Península, Barcelona 1994. Habermas, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, México 1993. Habermas, Jürgen, Pensamiento posmetafísico, Taurus, México 1990. Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Buenos Aires 1990. Horkheimer y Th. Adorno, Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 1998. Horkheimer, Max, «Sobre el concepto de la razón» en Horkheimer y Adorno, Sociológica, Madrid, Taurus. Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires 1973. Horkheimer, Max, Ocaso, Anthropos, Barcelona 1986. Horkheimer, Max, Teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires 1998. Jay, Martin, La imaginación dialéctica. historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de investigación social (1923-1950), Taurus, Madrid 1989. Mansilla, Hugo, Introducción a la teoría crítica de la sociedad, Seix Barral, Barcelona 1970. Marcuse, Herbert, El final de la utopía, Ariel, Barcelona 1981. Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional, Joaquín Mortíz, México 1987. Marcuse, Herbert, Eros y civilización, Ariel, México 1981. Marcuse, Herbert, La agresividad en la sociedad contemporánea, Alianza, Madrid 1974. Panea, José Manuel, Querer la utopía. Razón y autoconservación en la escuela de Frankfurt, Universidad de Sevilla, Sevilla 1996. Rivas, R., «Aproximaciones a la ética del discurso de Apel y Habermas como ética racional ante la crisis de la razón». En-claves del pensamiento. Revista de Humanidades del ITESM Campus Ciudad de México, División de Humanidades y Ciencias Sociales, año 1, núm. 1, Junio 2007, pp. 63-89. Rivas, R., «Dimensión crítica de la Cultura: la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno». Avatares. Cuaderno de Investigaciones en Filosofía y Cultura de la Universidad Intercontinental, Año 10, núm. 29, agosto-diciembre 2007, pp. 33-42. Rivas, R., “Metáfora y mentira. Aproximación al concepto de cultura en Nietzsche” en Intersticios, año13, núm 29 (2008), pp. 101-114. Rivas, R., «Lenguaje, espacio común y humanización». UIC Foro multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, no. 9. Julio-septiembre 2008. Rivas, R., «Una relectura de la idea de progreso a partir de la ética del discurso», en Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 4, no. 8. Junio 2008, pp. 6179. Rivas, R. (2009), Razón, progreso y utopía. Una lectura del sentido de la historia y de la noción moderna de progreso a partir de la ética del discurso, Universidad Intercontinental. Ureña, Enrique, La teoría crítica de la sociedad de Habermas, Tecnos, Madrid 1998. Wellmer, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno, Visor, Madrid 1993. Otros recursos paralelos: Página principal del curso: http://philosophica.us/hermeneutica_critica.php ; Página del curso Claves Hermenéuticas: http://philosophica.us/claveshermeneuticas.html Blog: http://claveshermeneuticas.wordpress.com
© Copyright 2025