SEMINARIO: MANFREDO TAFURI Y LA HISTOGRAFÍA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. 1ER CICLO. Fundamentación del seminario El seminario es organizado por la Secretaría de Posgrado y el Instituto de Arte Americano de esta Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y será dictado en el IAA. El seminario ‐1er Ciclo‐ otorgará 1 Crédito Académico que podrá ser reconocido por las Maestrías, Carreras de especialización y Programas que se dictan en el ámbito de la Secretaria de Posgrado. Objetivos del seminario El seminario se propone analizar e intentar comprender las contribuciones historiográficas de Manfredo Tafuri, en el contexto de sus debates y conversaciones con otros puntos de vista. Abordar este cometido supone asimismo ahondar en el proceso de construcción de sus ideas a lo largo del tiempo, desde su formación en la Universidad de Roma hasta sus últimos trabajos. Organización del seminario El seminario se basa en la lectura, estudio y comentario crítico de textos por parte de los participantes, supervisados por el profesor, quien introducirá cada reunión con un comentario de orientación. En algunos casos las clases contarán con la participación de especialistas invitados. El presente1er Ciclo tiene una carga horaria total de (16) dieciséis horas equivalentes a (1) un crédito académico. Se organiza en 8clases presenciales de 2 hs cada una. Clase 1. .21‐08‐2015. La situación en la Italia de la Segunda Posguerra. Arquitectura del fascismo. Clase 2. 22‐08‐2015. Protagonistas de la historiografía de la arquitectura en la Italia de la Primera Posguerra. Clase 3. 04‐09‐2015. Contribuciones a la formación de un nuevo instrumental teórico. Clase 4.05‐09‐2015. Primeros libros de Tafuri y textos dispersos de la década del sesenta. 1 Clase 5. 18‐09‐2015. Los textos teóricos. Clase 6. 19‐09‐2015. Los estudios urbanos. Clase 7. 02‐10‐2015. Los estudios sobre vivienda. Clase 8. 03‐10‐2015. El enfoque tafuriano de los grandes maestros de la arquitectura moderna. Calendario de las Actividades El seminario se realizará en el marco de la Secretaria de Posgrado y el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (IAA). Fecha de inicio: 21 de agosto de 2015. Horarios: Viernes de 17:00 hs a 19:00 hs y Sábados de 9:00hs a 11:00hs. A confirmar. 2 PROPUESTA APERTURA SEMINARIOS FORMACIÓN PERMANENTE EN EL MARCO DE LA MAESTRIA EN INVESTIGACION PROYECTUAL - ORIENTACION VIVIENDA CICLO LECTIVO 2015 – SEGUNDO CUATRIMESTRE Dirección: Dr. Arq. Jorge Sarquis Coordinación: Arq. María Laura Alvarez SEMINARIO SEMINARIO Nº 1. Nº 1. LA CIUDAD Y SUS REPRESENTACIONES. Docentes: Lic. Mariano Scheinsohn, Mg. Arq. Cecilia Cabrera Duración: 4 clases de 4 horas cada una Fechas: Miércoles 2, 9, 16 y 23 de septiembre. Horario: 18.30 hs. a 22.30 hs. CONTENIDOS La ciudad a través de sus representaciones. Cultura urbana como perspectiva de conocimiento. Diferentes series de representaciones. Las representaciones especializadas de la ciudad en sus tres concreciones: textual, visual y material. Los imaginarios en la cultura urbana y su comprensión. CURRICULUM VITAE DOCENTES Mariano Scheinsohn Sociólogo con diploma de honor de la UBA y especialista en Planificación Urbana y Regional. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto de grado a cargo del Seminario de Investigación “Pobreza, hábitat y gestión ambiental” en la Carrera de Sociología de la UBA y como Profesor de Posgrado en el PROPUR y en la Maestría sobre Investigación Proyectual de la FADU, UBA. Es Investigador del Instituto Superior de Urbanismo (ISU) en el que a participado en numerosos equipos y proyectos de investigación financiados por la UBA y la Agencia Nacional de Promoción Científica. En el ISU, desde hace 3 años, co-dirige -junto con Cecilia Cabrera- un proyecto de investigación sobre los procesos de construcción social de la regulación urbana. Trabaja como consultor nacional e internacional sobre problemáticas socio-urbanas latinoamericanas y actualmente también se desempeña como asesor de estadísticas y estudios económicos del Ministerio de Economía de la Nación. Ha participado y ha sido invitado a numerosas conferencias y congresos nacionales e internacionales por las cuales ha obtenido varias becas, entre las que se destacan las del Institut de Recherche pour le Développment (IRD) y el Groupement pour l'Etude de la Mondialisation et du Développment (GEMED)- Universidad La Sorbonne Paris 1-4 en el 2012 y la de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en el 2011. También ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en diversas revistas científicas nacionales e internacionales así como ha sido evaluador y editor en varias publicaciones. Es miembro del support group de la red de investigadores NAERUS y actualmente se encuentra colaborando en proyectos internacionales. 3 Cecilia Cabrera Arquitecta y Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires. Ha integrado diversos equipos de investigación multidisciplinarios en proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción Científica desde 1995. Durante el período 1998-2008, trabajó en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la elaboración de normativa urbana y ejerciendo asesoramiento profesional sobre temáticas de regulación urbana y espacio público. Profesora posgrado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, y de grado en la de Ciencias Sociales, ambas de la Universidad de Buenos Aires. Ha presentado resultados de sus investigaciones en numerosas conferencias nacionales e internacionales. Durante los últimos años ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y ha colaborado en libros sobre la temática. En el año 2011 tuvo lugar la defensa pública de su Tesis “Los Procesos de Construcción Social de Instrumentos de Regulación Urbana para la Ciudad de Buenos Aires. 1940-2000”, que concluyó una primera etapa de la investigación que continúa a través de los proyectos SIPUR10 y SIPUR 15 “Actores y Prácticas en la Producción de Normativa Urbana”, cuya dirección ejerce desde el año 2011 con Mariano Scheinsohn. Durante el desarrollo del proyecto se ha conformado un equipo multidisciplinario que actualmente indaga en conflictos que se presentan al momento de la aplicación de la normativa urbana en Buenos Aires. En el marco de dichos proyectos se llevan a cabo actividades de formación de nuevos investigadores, diversos workshops y seminarios temáticos. Desde el año 2015 integra la coordinación de la Network Association of European Researchers on Urbanization in the South, en la cual ha participado desde el año 2006, integrando el support group durante 2010-2015. SEMINARIO SEMINARIO Nº 2. Nº 2. TEMAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA. Docente: Introducción y coordinación: Dr. Arq. Jorge Sarquis, Invitados: Arq. Fernando Mania (25 de agosto), Mg. Arq. Eduardo Leston (01 de septiembre), Arq. Roberto Lombardi (08 de septiembre). Duración: 4 clases de 4 horas cada una Fechas: Martes 18, 25 de agosto y 01, 08 de septiembre. Horario: 18.30 hs. a 22.30 hs. CONTENIDOS La materialidad como emergente en las obras del primer o tercer mundo. Explicitación teórica. Relación con la cultura disciplinar en otros territorios occidentales y no occidentales. Efectos en los tres Campos de Actuación: Formación, Investigación, Profesión. Redefinición de una Teoría según, agenda de temas y posición del emisor. Metodología y estrategia según los Campos. Técnica proyectual en función de avances del universo virtual digital. CURRICULUM VITAE DOCENTES Jorge Sarquis 4 Arquitecto UNC, 1965. Dr. en Arquitectura, UBA Argentina, 2003. Profesor Titular Int. FADU UBA. Director Centro POIESIS - Investigaciones Interdisciplinarias sobre Creatividad en Arquitectura, Diseño y Urbanismo - www.centropoiesis.org. Director "Programa de Actualización Proyectual" – Escuela de Posgrado FADU – UBA. Titular Materia Electiva "La Investigación Proyectual" – FADU - UBA. Profesor "Universitat de Barcelona" Profesor ETSAB, La Paz, Medellín, Profesor invitado, ISAD, Chihuahua, México. Libros: “Itinerarios del Proyecto” (Tesis doctoral 2 Tomos) 2003 Ed. Nobuko. “Hábitat y Arquitectura” Nobuko 2006. “Técnica y Arquitectura” 2007. “Análisis de Metodologías del Diseño”, Madrid, 1970."Creatividad en Arquitectura desde el Psicoanálisis" (1985), Editor “Coloquio Creatividad….) 1990."La Creatividad vía regia de la Investigación Proyectual" UMSA (1998), entre otros. Eduardo Leston Egresado de la Universidad de Buenos Aires (1966). Master in Architecture II en Graduate School of Design, Harvard University, (Estados Unidos, 1978) y Diploma Bouwcentrum en el Centro de Estudios para la Racionalización e Industrialización de la Construcción (Holanda, 1968). Trabajó como arquitecto y consultor en Clorindo Testa & Asociados, Aslan, Bus Architektur, Austria, ATP-Achammer, Tritthart u. Partner-GMBH, Alemania. Ex director nacional de Secretaría Vivienda, Ministerio de Salud y Acción Social, 1981-1982. Ex director nacional de Obras Públicas y Ex director nacional de Ejecución de Proyectos, Secretaría de Obras Públicas, Ministerio de Economía, 1994-2002. Premios y honores académicos: medalla de bronce en la Exposición Internacional de la Arquitectura y el Deporte y IAKS, Colonia, Alemania; primer otorgado por comuna de Suquian, Sucheng, República de China. 2003. Master Plan para el Área del Río Qingshui, Distrito Sucheng, Suquian, Jiangsu, China. Propuestas urbanísticas para el área Lugano-Mataderos, Buenos Aires. Fernando Manià Es arquitecto graduado por la FADU-UBA. Su actividad profesional se ha desarrollado en España, trabajando tanto de manera independiente como colaborando con algunos de los más prestigiosos urbanistas y arquitectos españoles. Su labor abarca una amplia gama de proyectos: planes urbanísticos de desarrollo, diseño urbano, edificios residenciales, dotacionales, rehabilitación y diseño interior, con especial atención a la vivienda de protección oficial. Ha obtenido premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales y sus trabajos han participado de exposiciones y recogidos en publicaciones especializadas. Ha sido asesor del Ayuntamiento de Málaga y otros municipios de su corona metropolitana para la modificación de las Ordenanzas de edificación y urbanización para adecuarlas a condiciones de eficiencia energética y calidad medioambiental en la última Revisión del Plan General aprobada en 2011. Roberto Lombardi Arquitecto. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1991. Profesor titular de Sistemas de Representación Geométrica, Morfología I y Morfología II (concurso 2007). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. Investigador UBACyT. Profesor titular de Forma Arquitectónica I y II; Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de San Martín (desde 2015). Profesor invitado de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos; Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (desde 2012). Dictó los seminarios "Publicness in the cities" (Arizona State University, sede UTDT, 20112012), "From pieces to places, lectures on Continuity and Difference" (Architectural Association School of Architecture, London, 2002), entre otros, y los cursos de ingreso a la carrera de arquitectura, EADU, UNSAM (2014-2015). Coordinó el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la EAEU, Universidad Torcuato Di Tella (2010-2013). 5 Dirigió el Taller de Investigación en la Maestría de Diseño Arquitectónico Avanzado, Escuela de Postgrado, FADU (2007) y fue prof. adjunto en el Seminario de Postgrado en Arte y Arquitectura “Campos expandidos del fundamento estético”, con Claudio Vekstein, en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes “Ernesto De la Carcova” (1997). Ha sido el coordinador de la Reunión de Profesores de Morfología del Congreso Arquisur 2012, FADU, UBA. Comenzó su carrera docente en 1985 y desde entonces se ha desempeñado como adjunto (por concurso UBA desde 2001), jefe de trabajos prácticos y ayudante en la FADU (SRG, Morfología I-II y RA García Cano, García Berdiñas-, Introducción a la arquitectura urbana -Mele-) y CBC (Dibujo -García Berdiñas-). Ha sido investigador (codirector e investigador de apoyo) en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas FADU UBA, donde también colaboró con Fernando Aliata y Jorge Francisco Liernur en el Diccionario de Arquitectura en la Argentina, entre 1992 y 1995. Fue editor responsable de los primeros 6 números de Cuaderno de lecturas - Morfología, publicación de la cátedra García Cano, FADU (2000/2006). Además ha publicado artículos en Interni (Milano), Summa+, UR, Plot, 1:100, Modos, Ernesto Katzenstein/arquitecto (1999), Desayunando/lecturas (2003), etc. SEMINARIO SEMINARIO Nº 3. Nº 3 TEORIA Y PRACTICA DE LA ARQUITECTURA URBANA. Docente: Dra. Arq. Alicia Novick, Arq. Javier Fernández Castro, Dr. Arq. Daniel Kozak. Duración: 5 clases de 4 horas cada una Fechas: Martes 22, 29 y Miercoles 30 de septiembre y Martes 06 de octubre. Horario: 18.30 hs. a 22.30 hs. CONTENIDOS Introducción: Aspectos diferenciales para proyectos a escala de arquitectura urbana. Saberes necesarios: geografía, economía, legislación, historia de la arquitectura, del fragmento urbano, ciencias humanas y sociales. Estudio de Casos: El caso de la Villa 31 . Articulaciones urbanas: Ciudad Formal / Ciudad informal. El caso del Abasto. Cambios en los paradigmas urbanos reflejados en los proyectos alternativos para el Abasto realizados entre 1978 y 2008. Privatización del espacio público. Indicadores de fragmentación en la microescala urbana. Funcionalidad del “discurso de los fragmentos” respecto de las políticas urbanas neoliberales. CURRICULUM VITAE DOCENTES Alicia Novick Arquitecta (UBA). Doctora en Historia y Magister en Investigación Histórica (UDESA), Máster en Urbanismo y Planificación Territorial (Instituto de Urbanismo de París, París XII). Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional General Sarmiento. Es actualmente Directora Adjunta del Instituto de Arte Americano (UBA) y Directora del Programa de Posgrado en Estudios Urbanos (PPEU, UNGS). En su especialidad, la historia urbana y los estudios sobre los instrumentos de planificación y gestión, dicta cursos de postgrado en la Maestría de Planificación Urbana y Regional (UBA), en las Maestrías de Economía Urbana y de Historia y Cultura de la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella) y se desempeña como profesora visitante en universidades del país (Córdoba, Rosario) y del extranjero (Brasil, Chile, España y Francia). Directora de proyectos de investigación, miembro de las comisiones técnicas asesoras de evaluación del y de comités científicos de publicaciones. Ha escrito más de un centenar de textos académicos en su especialidad entre los que 6 cabe mencionar La figura del técnico y la imagen del plan. Acerca del urbanismo en Buen os Aires (1998) y Planes y proyectos en la construcción de la ciudad moderna (2011). En la esfera de la gestión urbana participó como consultora de Programas BID, en el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires y en otros programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Javier Fernández Castro Arquitecto FADU - UBA 1990. Profesor Titular Regular de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico. Investigador Doctorando de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En esta facultad fue Secretario Académico (período 2006 / 2010) y se desempeñó como Secretario de Investigación (período 2002 / 2006). Su tarea profesional y académica está orientada al desarrollo de Proyectos Urbanos en diversos contextos tales como áreas de nueva centralidad, periferia urbana, centros históricos, constitución de barrios y urbanización de asentamientos. Sus responsabilidades han sido de coordinación en equipos de proyecto y consultorías específicas, tanto en la gestión pública como en la privada. Entre sus trabajos se cuentan los planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Malvinas Argentinas (Primer premio CAPBA 1999), y Luján en la Provincia de Buenos Aires. Coordina el Programa Sistema de Parques Metropolitanos SPM, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de esa provincia. En la escala de proyectos específicos es responsable del Área de Nueva Centralidad Polvorines (Primer premio CAPBA 2001), en la región metropolitana de Buenos Aires, de las Áreas de Transferencia Chacarita Lacroze (Primer Premio Concurso “El Modelo Europeo de Ciudad. Contrastes en Iberoamérica” Santiago de Compostela 2000) y Nueva Pompeya (2004), del conjunto Balcarce - Chile (1999), de la Reestructuración del Ensanche La Fe, Santo Domingo, República Dominicana (Grupo Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002) y de la articulación Ciudad Vieja - Ciudad Nueva (Foro Montevideo 2006. Daniel Kozak Daniel Kozak es arquitecto, graduado con Medalla CPAU y Diploma de Honor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2001) y Doctor en Arquitectura y Urbanismo por Oxford Brookes University (2009). Es Investigador CONICET del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET) y Docente-Investigador del Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-SI-FADU-UBA). Es Profesor Asociado en el Programa Buenos Aires, Washington University in St. Louis (WUSTL) donde dicta Teoría Urbana y Ciudades en Latinoamérica y Profesor Invitado en la materia “La construcción social del espacio urbano” de la Maestría en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es co-autor, con Mike Jenks y Pattaranan Takkanon, del libro World Cities and Urban Form: fragmented, polycentric, sustainable? (Londres: Routledge, 2008). Fue invitado a dar seminarios en universidades nacionales y extranjeras, incluyendo TU Delft, Oxford Brookes University, Kasetsart University Bangkok, Universidade de São Paulo, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad del Salvador y Universidad de Palermo. SEMINARIO Nº 4. GESTION Y PARTICIPACION Docente: M. Arq. María Beatriz Rodulfo, Arq. José Alberto Spadoni, Arq. Beatriz Pedro Duración: 5 clases de 4 horas cada una Fechas: Martes 13, 20, 27 de octubre y Martes 03 y 10 de noviembre (Mesa redonda cierre). Horarios: 18.30 hs. a 22.30 hs. 7 CONTENIDOS Definición teórico practica de Fragmento Urbano. Las lógicas que lo constituyen. Los procedimientos específicos para operar y gestionar. Estudio de Casos en Latinoamérica. Las metáforas de la ciudad. El fragmento y la totalidad de la región urbana. CURRICULUM VITAE DOCENTES María Beatriz Rodulfo Arquitecta y Planificadora Urbano y Regional FADU/ UBA; Especialista en Planificación del Desarrollo Social Integrado (OEA/MBS) y en Alta Gerencia Pública (INAP) ; ex Directora Nacional de Programas Habitacionales y de Gestión Urbana SSDUYV/ MPFIPYS (1997/02 y 2003/7). En la actualidad se desempeña Consultora en Políticas de Hábitat y Urbanas en municipios y organismos públicos provinciales y de orden nacional, de Organizaciones sociales no gubernamentales y como Profesora en las Maestrías de Planificación Urbana y Regional PROPUR; Investigación Proyectual Área Vivienda y de Hábitat y Pobreza en Latinoamérica HYPUAL todas de la Escuela de Posgrado FADU /UBA) y en Posgrados de las Universidades Nacionales de Mar del Plata, Rosario y UN Nordeste UNNE Coordinadora del Laboratorio de proyectos de Desarrollo Local LADES del Instituto Pcial de Administración Pública IPAP. Pcia de Bs As,- Asimismo es Miembro de las Redes Latinoamericanas: *Hábitat International Coalition HIC – AL;*Unión Latinoamericana de Cátedras de Vivienda ULACAV; de la *Red de Estudios sobre Política Habitacional Nodo Bs. As. EPHA y de la *Red de Vivienda Saludable OPS. Argentina. José Alberto Spadoni Arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires. Ha ejercido la docencia en diversas cátedras y actualmente se desempeña como docente en el Curso de Posgrado “Hábitat Popular y Pobreza Urbana a escala Latinoamericana”- FADU-UBA.HA realizado tareas como investigador . HA recibido el premio Internazionale Montainone 2009 a la mejor experiencia participativa . “Le Giornate di Montaione, Democracia e Partecipazione” Florencia, Italia. 12 / 14 de noviembre 2009. Es consultor urbano del Programa Mejoramiento de Barrios. 8 Formación permanente. Carrera de Especialización de Planificación del Paisaje PROGRAMA SEMINARIO-TALLER Paisajes sobre-expuestos Colonia de Sacramento Docente a cargo: Arq. Claudia Zavaleta de Sautu Fecha y duración: Desde 05/11/2015 hasta 03/12/2015, máximo un (1) mes de duración. Horas lectivas: 50 horas con: Jornadas en Bs As y Colonia, salida de campo y Taller. Destinatarios: Profesionales vinculados al diseño, la planificación y la gestión del Paisaje (arquitectura, arte, paisajismo, urbanismo, planificación, ingeniería forestal y agrónoma, geología, biología, geografía, etc.). Cupo: Máximo 24 alumnos. Colaboran: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la CABA Diploma Especialización en Proyecto de Paisaje. Universidad de la República. Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Con el apoyo de: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP) Fundación Biodiversidad de Argentina 9 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La diosa se reconoce por su paso Virgilio, Eneida, 1, 405 “La historia comienza al ras del suelo, con los pasos. Son el número, pero un número que no forma una serie. No se puede contar porque cada una de sus unidades pertenece a lo cualitativo: un estilo de aprehensión táctil y de apropiación cinética. Su hormigueo es un innumerable conjunto de singularidades. Las variedades de pasos son hechuras de espacios. Tejen los lugares. A este respecto, las motricidades peatonales forman uno de estos" sistemas reales cuya existencia hace efectivamente la ciudad", pero que" carecen de receptáculo físico". No se localizan: espacializan. Ya no se inscriben en un continente como esos caracteres chinos cuyos locutores, con el dedo índice, bosquejan con ademanes sobre la palma de la mano. Sin duda alguna, los procesos del caminante pueden registrarse en mapas urbanos para transcribir sus huellas (aquí pesadas, allá ligeras) y sus trayectorias (pasan por aquí pero no por allá). Pero estas sinuosidades en los trazos gruesos y en los más finos de su caligrafía remiten solamente, como palabras, a la ausencia de lo que ha pasado (…) La huella sustituye a la práctica. Manifiesta la propiedad (voraz) que tiene el sistema geográfico de poder metamorfosear la acción para hacerla legible, pero la huella hace olvidar una manera de ser en el mundo.” Michel de Certeau, 1980 Esas huellas que nuestra mente proyecta o recoge hacia o desde el territorio, activan un proceso de construcción y reconstrucción del paisaje y de su “historia”, demandando nuevas vías de interpretación del concepto: una permanente y recíproca actualización de objetos y sujetos, en el “tiempo” inconfundible del acontecimiento. Recordemos que “ (…) a lo largo de la historia humana hemos articulado diversas formas o modos de interacción con la naturaleza y con los otros seres humanos, configurando diferentes tipos de sociedades, ambientes, territorios, paisajes… A la vez hemos creado innumerables lenguajes y medios, con el fin de comunicar nuestras ideas, emociones, propósitos… favoreciendo una formas de interacción, en detrimento de otras. Estos continuos cambios de equilibrio que han significado la creación de nuevos espacios y lugares, pueden ser leídos en términos de la sociedad y la cultura que los origina, así como de la imagen en que se consolidan o devienen. Sociedad y paisaje: dos lecturas de una misma realidad.”(C. Zavaleta 2010). Como esa misma sociedad, el paisaje no se nos muestra unívoco sino ambivalente, no se nos presenta nítido en sus cualidades, sino rico en sus mutaciones; tampoco adquiere la permanencia del instante fotográfico (cinematográfico o pictórico) sino la contradicción del tiempo presente... Y entre tantas limitaciones, su propio “concepto” que surge en occidente de una cosmovisión trascendente del universo, empieza a parecerse a los “prospectos” que vino a desalojar, mostrándose insuficiente para describir otras dimensiones tangibles e intangibles de lo real, que inevitablemente lo atraviesan. A la hora de enfrentarnos a la complejidad de los territorios contemporáneos, surgen múltiples interrogantes a los que deberemos responder o con los que deberá dialogar nuestro trabajo. ¿Cómo intervenir en esos espacios tan cambiantes? ¿Qué referencias serán legítimas y suficientemente estables, para organizar nuestra mirada sobre esa realidad territorial? ¿De qué herramientas hemos de servirnos?... La capacidad para formular las preguntas pertinentes es tan relevante como la que requerirá su respuesta. Y este diálogo - con nosotros mismos y con los otros - al que nos obliga el trabajo, no es sólo atributo de la investigación, sino que debe teñir también la práctica profesional desde la que abordamos la planificación, ordenación e intervención de los territorios urbanos y metropolitanos; o panurbanos, ya que 10 exceden el marco urbano que los concibió, pero siguen sujetos a la lógica de su organización; incluso más allá de lo evidente. Nos proponemos enlazar patrimonios, ambientes y paisajes en una mirada compleja permitiendo una aproximación teórica y práctica multicriterio que más que cerrar o dogmatizar puntos de vista, líneas de investigación o formas de intervención, trasluzca las múltiples y coexistentes miradas de las que se nutre (ambientales, patrimoniales, paisajísticas - paisajeras…), con desapego e imaginación. Por tal razón interesará reflexionar sobre el proceso de construcción del paisaje, así como sobre el rol que tanto personal como socialmente hemos de jugar en su configuración. “Individualismo, por una parte, abstracción colectiva por otra, lo cierto es que la ciudad continúa siendo el lugar problemático donde la relación simbólica (la que permite pensar ambos conceptos como complementarios) es puesta a prueba, lo cual nos confirma que a través de los problemas llamados urbanos, lo que verdaderamente se plantea es la cuestión política y antropológica de la modernidad. Si es difícil crear lugar, ello se debe a que es aún más difícil definir vínculos” (AUGÉ, M. 1994). Es necesario encontrar esos vínculos, para de manera provisional crear un andamiaje que permita la comprensión de la realidad que estamos abordando. La construcción, re-construcción de los relatos que desde una mirada presente hacen comprensible la sucesión de acontecimientos y objetos pasados y presentes que la integran, al otorgarle un lugar y un sentido; conduciéndonos a un espacio de planificación, ordenación o creación inteligible, aquí y ahora. Resumiendo, los objetivos del presente Taller son: 1) Favorecer una mirada compleja sobre la realidad territorial-social-ambiental, que en términos de patrimonio y paisaje agregue más que despeje incógnitas; formulando teorías y prácticas creativas que superen la sola contestación. 2) En un territorio concreto, Colonia de Sacramento, y a través de diversas, pero colaborativas líneas argumentales, superar las frontera de conocimientos y prácticas, para abrir un espacio de experimentación. 3) Proporcionar algunas herramientas metodológicas convalidadas por la investigación y la práctica profesional, útiles para el reconocimiento, diagnóstico e intervención del territorio y sus paisajes. 2. CONTENIDO Y FASES A través de la práctica nos proponemos abrir un proceso de revisión del discurso construido en torno a Colonia. Con este fin buscaremos dar respuestas a algunas preguntas que serán formuladas como disparador del trabajo. Así mismo proponemos tres vías posibles para la búsqueda de respuestas. Las preguntas son: I) ¿Por qué conocemos Colonia? O dicho de otro modo ¿Qué re-conocemos de Colonia (el ambiente, el paisaje, la cultura local…)? Buscamos indagar los clichés que se puedan haber construido en torno a Colonia, para, llegado el caso, hacer más evidente la necesidad de superarlos, remontando a la par los intereses ¿corporativos? que les han dado lugar. II) ¿Qué Colonia queremos construir-comunicar: la ambiental, la de los paisajes, la antropológica y cultural? ¿Una, muchas…? ¿La complejidad? 11 Cuando hablamos de construir-comunicar nos referimos en primer lugar a qué hemos de trasmitir (y modificar): ¿su espacio, su imagen, sus símbolos e iconos… las relaciones, los equilibrios o desequilibrios, la transitoriedad…? Pero también nos preguntaremos para qué y cómo lo haremos. Con el fin de facilitar ese tránsito utilizaremos los diferentes planos o niveles de la relación cuerpo-espacio antes mencionados que vincularemos con las diversas herramientas y modalidades de intervención en relación con el Paisaje. En la siguiente página, en una tabla, se listan las más habituales: III) ¿Cómo hemos de escapar de los clichés? Finalmente y para guardar coherencia con nuestra reflexión en torno a la primera pregunta no podremos sino cuestionar nuestro propio trabajo para asegurarnos de no caer en los mismo clichés que pretendemos superar. En su Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional, Guy Debord señala que “…La creación no es la conciliación de los objetivos y las formas, sino la invención de nuevas leyes sobre estas relaciones” (G. DEBORD, 1.957), apuntando muy tempranamente en el mismo sentido que hoy señalamos. PLANO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN MODALIDAD Físico-sensorial • • Intervención directa sobre Proyectos urbanos. Propuestas de intervención efímera el Paisaje Funcional cognitivo • • • • Planes de ordenación de Paisaje y Patrimonio Turismo Sostenibilidad (Social y Ambiental Se interviene sobre los usos y funciones que organizan el Paisaje Simbólico-afectivo • • • Programas de Paisaje y Comunicación Arte Se interviene sobre los significados y símbolos que re-presentan el Paisaje Por último señalar que para el desarrollo, lectura y crítica de los trabajos se observará la viabilidad de las propuestas, así como la coherencia de sus respuestas en los tres niveles de la relación cuerpos-espacios. Todo ello independientemente de las herramientas metodológicas utilizadas. 2.1 Fases de la Práctica El trabajo comprende dos fases de desarrollo y una tercera de propuestas y entrega. Incluye la realización de las siguientes tareas por Fases por parte de los alumnos y con el apoyo de la coordinadora y profesores invitados: Fase 1: Reconocimiento del Área 1.- Entrega de información y salida de campo Incluye la presentación del sitio, para la ampliación de la información suministrada. Posteriormente los alumnos visitarán el área en compañía de la coordinadora, con el fin de completar la 12 información recibida. Así mismo y por grupos, han de recopilar otros datos de gabinete que la complementen. 2.- Elección de metodología y objetivos por parte de los alumnos: Se realizarán por grupos y sirve para centrar el tema y favorecer el intercambio de ideas y la integración dentro de cada grupo y entre grupos. 3.- Presentación y cierre conjunto del reconocimiento del área y entrega de la Fase 1 Cada grupo dispondrá de veinte a treinta minutos para exponer las conclusiones más importantes de su reconocimiento del área. Los datos más relevantes se irán volcando en uno o más planos o esquemas resumen. La presentación de esta información tiene como objetivo poner en evidencia los acuerdos o desacuerdos en el reconocimiento de una situación territorial dada, así como en las maneras de trasmitirla/comunicarla y finalmente también abordarla para intervenir. El Cierre conjunto del Reconocimiento del Área lo realizarán los alumnos y la coordinadora, con participación de profesores invitados. Con la información: ideas, conclusiones, intuiciones… de la presentación de los alumnos, se elabora una síntesis conjunta (gráfica) en la que participan todos los grupos. Si bien estas conclusiones serán parciales, servirán como base para la elaboración del Diagnóstico. Fase 2: Diagnóstico + bases y objetivos 4.- Elaboración del Diagnóstico + Prospección por grupos, monitorizada por la coordinadora. En este punto, mediante el Diagnóstico, se estará en condiciones de reconocer un modelo del funcionamiento actual del área y mediante la Prospección, las alternativas que podrían plantearse para su intensificación, corrección o alteración, es decir la formulación de hipótesis o escenarios futuros. En esta fase cada grupo deberá formular su diagnóstico sobre la base de la información compartida, explicitando que destaca o relega y por qué. El Diagnóstico va a expresar de forma sintética, los espacios, formas, funciones, símbolos… más relevantes de la realidad analizada, así como la complejidad de las interacciones en que se configura esa situación territorial. La Prospección señalará las tendencias y posibles escenarios en que podría consolidarse esa realidad, en caso de no mediar cambios. 5.- Cierre conjunto del Diagnóstico + Prospección y entrega de la Fase 2 Se realizará entre los alumnos y la coordinadora, al igual que el cierre del análisis. Este cierre del Diagnóstico generará una nueva información que si bien se nutre de los pasos precedentes y del material producido por los grupos, da un salto cualitativo en la comprensión de los territorios, fenómenos y significados de sus paisajes. En todo caso los grupos cerrarán el trabajo de diagnóstico elaborado hasta esa fecha. 6.- Bases y objetivos para las propuestas Las primeras ideas derivadas de la experiencia y la intuición con las que se trabajó inicialmente, se verán contrastadas con la información acumulada hasta este punto, dando lugar a una serie de directrices y objetivos, que servirán para orientar el desarrollo de las propuestas. Fase 3: Propuestas + presentación y entrega de los trabajos 7.- Elaboración de propuestas por parte de los alumnos Una vez cerrado el diagnóstico los alumnos del Taller estarán en condiciones de realizar sus propuestas de intervención sobre el Paisaje para las que dispondrán de cuatro sesiones completas de Taller (incluyendo la Presentación final). En el caso de los proyectos e intervenciones de 13 efímeras, se espera un nivel de resolución de croquis que permitan la compresión de las propuestas y sus intenciones en relación con el paisaje. En el caso de los Planes también se trabajará con croquis y se incluirán esquemas generales con alguna zona en detalle y un borrador de la memoria de ordenación. Los programas presentarán una memoria general y un borrador de una propuesta concreta de ejecución del programa. 8.- Presentación y entrega de la Fase 3 de los trabajos Incluye la corrección colectiva por parte de la coordinadora. Los grupos contarán con un tiempo máximo de treinta (30) minutos para presentar sus propuestas y además de la profundidad y calidad en el desarrollo de contenido y forma de dichas propuestas, se mirará especialmente la coherencia interna de las mismas en relación con los objetivos planteados por cada grupo. 9.- Entrega final del Trabajo de cada Grupo Se recogerán los trabajos elaborados por los alumnos, que serán entregados en formato digital y en condiciones de contenido y forma que se acordarán previamente. En cualquier caso incluirán el material elaborado para cada Fase además de la propuesta final. 3. CURRICULUM VITAE DOCENTES Graciela Silvestri Buenos Aires, 1954. Arquitecta (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires). Investigadora independiente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); profesora titular ordinaria de Teoría de la Arquitectura (Universidad Nacional de La Plata). Profesora visitante (Graduate School of Design, Harvard University). Autora de diversos libros y artículos, entre los que se destaca El paisaje como cifra de armonía (con Fernando Aliata, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001), El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (Editorial de la Universidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2004) y El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Rio de la Plata (Edhasa, Buenos Aires, 2011). Rosana Sommaruga Arquitecta desde 1992. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, UDELAR, Uruguay. Miembro de la Asociación Uruguaya de Arquitectura del Paisaje –AUDADP. Participa en diversos espacios fundantes del área disciplinar del paisaje, en dirección, coordinación y gestión académica, tanto de investigación y extensión como enseñanza de grado y posgrado. Actualmente: Desde el año 2007, Profesora agregada y Coordinadora general del Programa de Investigación “Paisaje y Espacio Público” del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, UDELAR. Desde el año 2009 se le otorga el régimen de Dedicación total con el Plan de trabajo: “Consolidación disciplinar del Paisaje como área de conocimiento emergente”. Y desde el 2012 con el Plan de trabajo: “Plan de Consolidación disciplinar del Paisaje. Etapa 2: Fortalecimiento y articulación de las tres funciones universitarias. Desde el año 2011 es Directora Académica de la primera edición del Diploma de Especialización en Proyecto de 14 Paisaje de la UdelaR. Desde el año 2009, integrante del Comité Académico de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, Licenciatura impulsada en ámbitos interfacultades. Desde mayo 2015 Coordinadora titular por Facultad de Arquitectura de dicha Licenciatura Miguel Ángel Odriozola Guillot (1960). Arquitecto (Facultad de Arquitectura UdelaR; 1984). Diploma Perfeccionamiento en Conservación del Patrimonio Edificado (CICOP Argentina; 2011). Perfeccionamiento en Conocimiento y Valoración del Patrimonio Cultural (CICOP Argentina; 2015). Docente en Facultad de Arquitectura (UdelaR) durante más de 20 años. Representa a la Facultad de Arquitectura: congresos, foros, encuentros, etc. (Argentina, Brasil, E.E.U.U., Cuba, Ecuador, España, Francia, Alemania, Austria e Italia). Docente de Matemática nivel universitario y pre universitario desde 1981 a la fecha. Ha realizado numerosas obras de arquitectura en Colonia del Sacramento. Ha recibido Premios y Menciones a nivel nacional e internacional en concursos de arquitectura. Autor de libros y profusos artículos publicados sobre Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural. Conferencista invitado en numerosos congresos, cursos, bienales y foros de arquitectura, patrimonio cultural y matemáticas a nivel nacional e internacional. Integró Equipo Plan de Conservación de Colonia del Sacramento (2010 - 2011). Integró el Consejo Honorario del Plan de Gestión del B. H. de Colonia del Sacramento (febrero 2014 – febrero 2015). Presidente Sociedad de Arquitectos del Uruguay Filial Colonia 2006/2008 y 2011/2013. Miembro del Colegio de Asesores de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Miembro del Colegio de Asesores de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, propuesto por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Acta N° 2710. 14/05/14. Ana Luisa Artesi Argentina, Arquitecta + Especialista en Arquitectura del Paisaje - Diplomas FADU UBA. Desde 1979 comienza a desarrollar su profesión en la Empresa Artesi Hnos. realizando emprendimientos de Arquitectura para Vivienda y Comercio. Es fundadora y titular de AR&A – Arquitectura y Ambiente Consultora. Estudio profesional multidisciplinario de Arquitectura, Diseño y Planificación del Paisaje, que brinda servicios de Análisis, Proyecto, Dirección, Construcción y Administración de Obras de Paisaje, Medio Ambiente y Arquitectura. Realiza Obras en: Espacios verdes y obra, para contratistas de obra pública: Autopistas, Plazas, Obras viales y estaciones metropolitanas; Comitentes Privados: Casas, Edificios, Accesos y áreas comunes de Barrios, etc.; Orden Institucional: CPAU – Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Consejera Titular desde 2012, Presidente Comisión de Ética Profesional CPAU y CAAP - Centro Argentino De Arquitectos Paisajistas - Vicepresidente 1°. Desde 1985 – Desempeño en Comisión Directiva y Comisiones de Trabajo. Representante ante reparticiones gubernamentales y no gubernamentales. Delegada y miembro de Comité Financiero Región Américas de IFLA - International Federation of Landscape Architects por CAAP. Ha cumplido funciones desde 1994 siendo Delegada, Tesorera de la Región Occidental, Presidente del Comité IFLA de Recursos Naturales y Paisajes Protegidos y y comisiones de trabajo. Ha realizado trabajos de Investigación del Paisaje en la SICYT – UBA. Publicaciones en Revistas y Medios especializados y presentaciones de trabajos en Jornadas, Congresos y Exposiciones. Profesora del Posgrado en Planificacón del Paisaje – Secretaría de Posgrado FADU UBA. Director Arqto. Horacio Santos Wilder Larrea. 15 Claudia Zavaleta de Sautu Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires 1979. Máster en Medio ambiente por la Universidad de Sevilla 1996, especialización y posgrado en Tecnología ambiental (1994) y en Ordenación de territorio y estrategias ambientales (2003), por la Universidad de Cataluña y de Sevilla, respectivamente. El ejercicio libre de su profesión, que abarca el urbanismo, la planificación y el paisaje, con un fuerte enfoque ambiental, así como el diseño arquitectónico, se nutre y complementa con investigaciones independientes (e institucionales) vinculados a las preocupaciones sociales, a la comunicación y al arte. Dirige, coordina y participa en proyectos relacionados con dichas disciplinas, así como con el patrimonio histórico y ambiental; para instituciones como la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). En relación con este último destaca su participación como redactora del Estudio temático “Jardines y Paisaje” del Plan de Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Entre otras actividades docentes, fue Codirectora de las tres ediciones del Curso Experto en “Evaluación de Impactos Ambientales en el Planeamiento Urbanístico” de la Universidad de Sevilla. Actualmente trabaja en un proyecto personal de arte y paisaje urbano para las ciudades de Buenos Aires y de Sevilla. 16
© Copyright 2025