WASHINGTON GRECIA: CUBA-EE.UU., las miradas en Once millones de votantes decidirán su futuro económico el Congreso ante vigencia del bloqueo CRISIS DE LA DEUDA ESPAÑA España acogerá macroejercicios Los principales deudores de la Unión Europea de OTAN con 30.000 soldados BEIRUT Medios libaneses piden protección para las reservas de gas y petróleo YEMEN Ansarolá: Arabia Saudí es un títere en manos de EEUU e Israel la Juventud DIARIO Por la Liberación Nacional y el Socialismo | Año XX | Nº 6.891 | Sábado 4 de Julio de 2015 SINDICATO EMPRENDERÁ ACCIONES STT DENUNCIA COMPLICIDAD ENTRE GOBIERNO Y CUTCSA Los trabajadores del Sindicato del Trabajadores del continúan su denuncia hacia la empresa CUTCSA por el incumplimiento de la ley 17.940 que hace a los derechos de la organización sindical. Según se niega a reconocer al sindicato a pesar de tener a su posición minoritaria y no pertenecer al PIT-CNT. “…lo único que hizo el Ministerio fue mandarle una carta a la empresa, que nos tiene que aceptar como sindicato minoritario. Todo lindo, pero la empresa sigue así.” – manifestó a “La Juventud” Diego Penco, dirigente del STT, respecto a la respuesta que le da el Ministerio de Trabajo a sus reclamos. Y la empresa dice que “Ellos nos dicen que no pueden hacer más nada y que el problema que tenemos es que tenemos al PITCNT en contra, que no van a hacer nada porque tenemos al PIT-CNT en contra”, complementaba Rafael Barreto, otro de los integrantes. $ 15 INFLACIÓN Siguió aumentado en junio y está en 8.53% El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio ayer el informe del Indice Nacional de Precios (IPC) del mes de junio, señalando que hubo un aumento de 0,45% en relación al mes anterior. Y que las variaciones acumuladas del mismo son 5,64% y 8,53% en lo que va del año y en los últimos 12 meses respectivamente. DIP. EDUARDO RUBIO El Uruguay está en crisis. Acaba de cerrar una nueva planta industrial de automóviles, Cherry “Y en la lógica del capital multinacional,¿qué dice Cherry? “No, no, cerramos la planta”, que instalaron con todos los be le dio; impusieron el producto en el mercado, ganaron en la región porque desde aquí - y vaya si tuvimos problemas en el Mercosur por meter autos con productos uruguayos y de uruguayos no tenían nada-, y ahora van a exportar desde China, chau, olvidate”, comentó el Diputado Eduardo Rubio (26M-UP) ENTREVISTA José Luis Falero, Intendente de San José, “San José es una de las Intendencias que tiene el menor número de funcionarios por cantidad de habitantes”, dijo el reelecto jefe comunal maragado en entrevista realizada por CX36. MUSICA DE FONDO 2 EDITORIAL Argentina el ejemplo: 12 condenas más por delitos de lesa humanidad Aldo Savorani y Rubén Eduardo Zinc, quienes recibieron penas de catorce años de cárcel. Para esta condena fueron necesarias 18 audiencia orales y públicas y la participación de 57 testigos y víctimas que contaron cómo fueron sacados de la cárcel maniatados y vendados, mientras que durante las casi tres horas que duró el vuelo estuvieron amarrados a una barra de hierro, fueron golpeados y amenazados con ser lanzados al vacío. En el juicio dejaron constancia de las humillaciones a las que también fueron sometidos al hacerles cantar canciones y gritar “Viva Jujuy”. “Cuando despegó el ! para ellos. Nos pegaban con todo, parecía gente resentida porque obraban con mucha bronca, era sádica la forma en la que nos pegaban”, recordó Mario Fermín Condorí, una de las víctimas. Asimismo, precisó que un militar había indicado a los penitenciarios cuáles eran los detenidos “recomendados” para ser castigados con mayor empeño. Para las investigaciones del caso, llevaron a cabo una inspección, a la que asistieron los testigos y víctimas de la represión, junto al exguardia penitenciario Ramón Herrera, quien fue juzgado por otras causas y declaró que para la operación denominada Operativo Aire 718 habían dispuesto 11 agentes esperando en la cárcel y que el aeropuerto estaba rodeado por el Ejército y la Gendarmería. WWW.TELESURTV.NET DE J ULIO DE 2015 editorial ¡Vázquez inauguró el congreso del PIT, lo aplaudieron y lo cerró Murro! Resultado, rebaja salarial. E ENTRE LOS detenidos hay un militar retirado y once exagentes del Servicio Penitenciario Federal, quienes fueron condenados por privación ilegal de libertad y tormentos agravados. El Tribunal Oral Federal de Jujuy (norte) condenó este jueves a un militar retirado y a once exagentes del Servicio Penitenciario Federal por delitos de lesa humanidad contra noventa personas en la dictadura militar de Argentina entre 1976 y 1983. Entre los delitos cometidos por estos exfuncio ilegal de libertad, tormentos agravados contra 90 personas detenidas ilegalmente durante su traslado desde el penal Villa Gorriti -uno de los tantos convertidos en centros clandestinos en la última dictadura- hasta el aeropuerto de El Cadillal y luego hasta la cárcel 9 de La Plata. Este es el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Jujuy por el llamado Operativo Aire 718, realizado el 7 de octubre de 1976, en el que 78 hombres y 12 mujeres, trabajadores y sindicalistas de la mina El Aguilar y del ingenio Ledesma, fueron brutalmente reprimidos. Los procesados son el coronel retirado Domingo Horacio Marengo, condenado a 12 años de prisión, y los penitenciarios Mason Iglesias, Osvaldo Chiaparo, Jorge Néstor Ibáñez, Arnaldo Ezequiel Jorge, Eduardo José Juárez, Ricardo Cesar Juárez, Juan Carlos Pugni, Jaime Oscar Quintela, Cristóbal José Antonio Retamoso, Andrés S ÁBADO 4 la Juventud n estos días la tijera del recorte para los ingresos de la población trabajadora se ha hecho sentir por distintos procedimientos, quizá lo más dramático tenga y de la suspensión de obras que se han producido en estos días en el área pública privada,que han conmovido a los ciudadanos del país. Varias han sido las novedades que han sufrido los orientales, que en estos días observamos como el triste desenlace de la política del capitalismo mundial hace estragos en Europa y podríamos decir que ya los ha hecho en el mundo, y hoy se ensaña con Grecia, donde la lógica Aquí según los políticos del gobierno estamos muy lejos de estos acontecimientos, aunque si se observa detenidamente el recorrido que viene realizando el gobierno nacional y su política económica son muy parecidos, pues En estos días el IVA nuevamente ha sido restituido a varios tipos de carnes, en lo que evidencia el enorme afán recaudatorio que tienen las arcas del estado para, encarar con los compromisos externos y por ende los enormes perjuicios que ello trae para la población con menos recursos económicos. El IVA restituido en el precio de las carnes, es una nueva bofetada a la alimentación de la población y un nuevo acto administrativo de la política económica que no tiene en cuenta las necesidades de la familia trabajadora. De estos temas no parece ocuparse el congreso “más grande de la historia” que ha hecho hace unos días la dirección del PitCnt, que casi todos los días le erra en las apreciaciones más importantes de las definiciones de la política económica del gobierno, pues a pesar que todos los días cierran grandes plantas industriales, y miles de trabajadores entran en el ejército de reserva del desempleo, para bajar aún más los gastos de los grandes empresarios y bajar el salario, no se dice nada. Según el Dr. Vázquez “que viene” de la clase obrera y va para el socialismo, mientras toda la política económica ajusta el gasto público, tal como lo indica el FMI, suben los impuestos, y la cláusula gatillo para el salario ahora será el 12%, esta es la realidad, no un invento de la intransigencia radical. En los últimos tiempos buena parte de las obras oficiales, vienen siendo suspendidas una tras otra, lo que va creando una gran incertidumbre sobre los trabajadores, y si se tiene en cuenta los antecedentes de algunas obras que se han realizado con resultados muy poco reconocidos por su eficiencia ante la población, como es por ejemplo el caso del corredor Garzón. La resultados de la política económica no están entonces resolviendo favorablemente la vida de la personas pues estas grandes inversiones que de un día para otro se suspenden, han tenido una gran cuota de improvisación económica y luego resultados adversos en la ocupación y la que no se detiene. MUSICA DE FONDO la Juventud Director: Guillermo Fernández - Redactor Responsable: José L. Borges - Redacción y Talleres Gráficos: CIDESOL S.A., Nueva York 1326, Tels: 2924 7971, 2924 9418 E-mail : [email protected] - [email protected] - Internet : www.diariolajuventud.com.uy Inscripción en MEC: Registro de Ley de Imprenta en Tomo VII a fojas 303 - Depósito Legal: Nro 317842 S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 POLÍTICA la Juventud 3 SINDICATO EMPRENDERÁ ACCIONES STT DENUNCIA COMPLICIDAD DEL GOBIERNO Y CUTCSA Los trabajadores del Sindicato del Trabajadores del Transporte (filial Cuctsa) continúan su denuncia hacia la empresa CUTCSA por el incumplimiento de la ley 17.940 que hace a los derechos de la organización sindical. Según manifiestan, la compañía se niega a reconocer al sindicato a pesar de tener unos 300 afiliados debido a su posición minoritaria y no pertenecer al PIT-CNT. EN LOS ÚLTIMOS días una delegación del STT fue recibida por la comisión de legislación del trabajo de la cámara de diputados a la cual ya se habían dirigido por el mismo motivo el pasado año, visitaron también al Director de Trabajo, Juan Castillo. “…lo único que hizo el Ministerio fue mandarle una carta a la empresa, que nos tiene que aceptar como sindicato minoritario. Todo lindo, pero la empresa sigue así.” – manifestó a “La Juventud” Diego Penco, dirigente del STT. “Ellos nos dicen que no pueden hacer más nada y que el problema que tenemos es que tenemos al PIT-CNT en contra, que no van a hacer nada porque tenemos al PIT-CNT en contra”, complementaba Rafael Barreto, otro de los integrantes. Según relataron, la nueva visita al parlamento fue bochornosa debido a los continuos ataques de los diputados Luís Puig y Óscar Andrade, ambos vinculados fuertemente a la central de trabajadores dicaron a realizar clases de sindicalismo, valores militantes y unitarismo. En la versión taquigrá pudimos acceder, consta listas alientan a esgrimir sus problemas en la interna mientras cuestionan su decisión de crear un sindicato opositor sin tener en cuenta que muchos de quienes hoy integran el STT fueron expulsados " “…es una sucursal del PIT-CNT, porque es eso, la cámara [comisión] de legislación del trabajo es una sucursal del PIT-CNT que es hacer valer los derechos de los trabajadores, hacer valer la ley. Eso es lo que queremos denunciar” – manifestaron ambos. “Ellos no dan elecciones, primero, y cuando las dieron nos las dieron legales. Ellos violaron los estatutos de ellos mismos en cuanto hicieron una elección sin llamado, cuando echaron a una agrupación sin Asamblea General, la hicieron por plenario de delegados. Hay mucha irregularidad. Cuando había elecciones las urnas se iban en los autos de ellos y nunca se contaba delante de la gente; las urnas siempre las trasladaron ellos. No hay seguridad, nunca hubo seguridad. Nosotros en su momento fuimos expulsados del sindicato, éramos de la agrupación Cabildo Abierto, la mayoría de las personas quedaron proscriptas -Nos echaron porque supuestamente fuimos a hablar con Vidalin, pero nosotros fuimos a hablar con la comisión de trabajo y justo cuando llegamos el que estaba era Vidalin que era integrante de la comisión. Buscaron esa excusa porque nosotros habíamos denunciado a la empresa porque no pagaba el IRPF y e ingresaba trabajadores cuando había trabajadores en el seguro de paro. Como la empresa les movió la calavera diciéndole que no podían permitir que esa agrupación hiciera ese tipo de denuncias. Hay que recordar que ellos salieron de testigos cuando salió el sindicato de patrones y la empresa los quiso echar y fueron a juicio, los testigos de la empresa eran el secretario general y el Presidente del sindicato. Ellos sí que están ligados totalmente a la patronal, eso sí es amarillo. Nosotros no le salimos de testigos a nin- practicante. gún patrón.” – explicaron Barreto y Penco respecto a su salida del STC y el emprendimiento de crear una herramienta alternativa. Según comentaron, una de las principales críticas hacia el sindicato oficial fue la aceptación de un convenio en donde se da ingreso a nuevo personal en condiciones de conductor-practicante motivo por el cual ingresan con una reducción salarial del 50%: “¿Cómo llamaríamos a un arreglo entre empresa, gobierno y sindicato por el que ingresa un compañero con la categoría de choferpracticante percibiendo la mitad del sueldo durante un año, es decir $10.000? Eso es una vergüenza, eso es ser amarrillo”. En los próximos días el STT comenzará con una campaña en donde denunciarán la complicidad del gobierno con CUTCSA: “Ahora vamos a salir a hacer una pegatina grande denunciando al gobierno y a la empresa, tenemos que hacerlo, porque ellos cuidan una imagen que la gente no conoce, ven una parte que muestran pero no ven la otra parte; que no cumplen con la ley, que no respetan los derechos de los trabajadores. – Salgado es muy solidario para afuera pero muy poco solidario para adentro”. ANEXO Respuesta de Sergio Toledo, Presidente del STT a los juicios de Andrade respecto a la obra del sindicato acusando de amarillismo y carrerismo por enfrentarse STC “…por eso estoy trabajando todos los días, ocho horas. Esto no lo hacen los dirigentes sindicales que tenemos, que hace quince años o más que no trabajan. Pero es harina de otro costal, es algo interno, por eso no lo quería decir acá. Por supuesto que en los sindicatos no se hace carrera, no se hace plata. El movimiento sindical es algo honorario que a uno le tiene que gustar. El compañero Puig lo puede decir porque estuvo añares dentro de él y hasta se comió una huelga de hambre. En el año 2005 fuimos expulsados por este sindicato porque denunciamos acá, en el PITCNT y en todos lados que, escudándose en las elecciones nacionales y departamentales, hacía más de tres años que no se celebraban eleccio- nes, cuando el estatuto dice que corresponde hacerlas cada dos años. No podíamos hacer una asamblea porque estos compañeros no nos permitían hacerla y, en forma unilateral, la Mesa Directiva, con cuatro o cinco rejuntados que no eran delegados, hicieron un plenario trucho y nos expulsaron. Nosotros teníamos una lista llamada “Cabildo Abierto” dentro de esta organización sindical, pero fuimos expulsados. Consideramos que si las cosas se hacen mal dentro del sindicato tenemos todo el derecho de apoyar a los compañeros que hoy no se apoyan. Este es un sindicato que no hace nada por el trabajador y todos sabemos eso. 8%. Es vergonzoso. Debería dar vergüenza que nosotros demos 2,98 pesos a cada trabajador cada cien pesos. Todos acá tenemos que comer, pagar la luz, etcétera, y # fue mucho más alta. Este sindicato come junto con la patronal, pero no pelea por los trabajadores. Así que pongámonos las manos en el corazón. Que no se diga que somos cuatro caídos de la bolsa. No es así. Nosotros tenemos una gran "& más: ya comenzamos a tramitar la personería jurídica. No queremos tal vez se interpretó mal que intercedan entre nosotros y el otro sindicato o entre nosotros y la empresa. Lo que queremos es que se cumpla la ley. Y si la única medida que podemos tomar para que se cumpla la ley es mañana parar el transporte, lo iremos a parar, pero queremos agotar los recursos antes de hacer eso. Los señores Diputados que han sido dirigentes sindicales saben bien que esa medida es la última que se debe tomar. ¿Por qué? Porque además de perjudicar a todos los montevideanos, vamos a perjudicar a los trabajadores que van a perder jornales. Nosotros no vamos a empezar con las medidas de paro para que la empresa nos reciba. La empresa está obligada a recibir a los dirigentes sindicales por la Ley Nº 17.940. Lo único que nosotros pedimos es que se haga cumplir la ley, nada más. Por supuesto que sabemos la fuerza que tenemos, que si paramos nos van a recibir, pero ¿por qué vamos a llegar a esa medida?, ¿por qué no se hace por la vía legal? ¿Hay algún problema que no se pueda hacer por esta vía? ¿O tenemos que meterle todos los trabajadores frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, frente a Cutcsa o cortar las calles? ¿Eso es lo que busca el Parlamento? Si es así, nosotros lo hacemos; no tenemos ningún inconveniente. Nosotros mañana salimos con quinientos trabajadores a la calle y paramos todo. Por eso, pedimos que no se confunda lo que nosotros pretendemos. L o q u e pretendemos es sumamente necesario, que la empresa nos reciba para resolver ciertas situaciones, como el tribunal de sanciones y otros temas internos de la empresa. Como cualquier ciudadano uruguayo, como cualquier núcleo de trabajadores, tenemos el derecho a que se nos reciba.” 4 POLÍTICA S ÁBADO 4 la Juventud DE J ULIO DE 2015 INFLACIÓN SIGUIÓ AUMENTADO EN JUNIO Y ESTÁ EN 8.53% El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio ayer el informe del Indice Nacional de Precios (IPC) del mes de junio, señalando que hubo un aumento de 0,45% en relación al mes anterior. Y que las variaciones acumuladas del mismo son 5,64% y 8,53% en lo que va del año y en los últimos 12 meses respectivamente. DOS ELEMENTOS a destacar que los alimentos siguen subiendo a razón de 9.66% en los últimos 12 meses y téngase en cuenta que los precios de las cartes (pollo, cerdo, conejo, cordero más de un 10%) y la carne de vaca que subió hoy en tres pesos, no son parte de este informe porque corresponde a julio. Por otra parte vemos la Vivienda aumentó en los primeros seis meses de 2015 13.31% (alquileres, saneamiento y alcantarillado) y Educación, un 8.27%, también en estos 6 meses. LOS RUBROS CON MAYOR INCIDENCIA FUERON LOS SIGUIENTE: “ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS”: “Pan y cereales”: En conjunto aumentan 0,77%, destacándose subas en bizcochos (1,41%) y arroz (1,73%). “Carne”: En conjunto aumentan 0,58%. Se observaron subas en todos los cortes de carne fresca de vacunos, destacándose las de nalga (1,76%), carne picada (1,86%), asado de tira (1,70%) y aguja (3,64%). Además se observaron bajas de pollo entero (-3,88%) y muslos de pollo (-3,39%). “Legumbres y hortalizas”: En conjunto descienden 3,45%%, destacándose bajas en acelgas (-12,54%), lechugas (-3,77%), tomates (-15,94%), zanahorias (-12,83%), morrones (-6,90%) y papas (-3,89%) y subas en zapallitos (16,89%) y cebollas (19,20%). “BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO”: La (0,85%) y excursiones (1,28%). “RESTAURANTES Y HOTELES”: La variación se explica principalmente por subas en comidas a base de carnes y pescados (0,63%) y comida a base de harinas (0,84%). “BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS”: La variación se explica principalmente por aumentos en artículos para la higiene personal (1,24%), otros productos para el cuidado personal (1,12%), seguro de automóvil (0,56%) y previsión de servicios fúnebres (2,72%). variación se explica principalmente por aumentos en cerveza (1,23%) y cigarrillos (2,34%). “VIVIENDA”: La variación se explica principalmente por subas en alquiler de vivienda principal (0,95%), saneamiento y alcantarillado (1,87%) y leña (1,53%). “MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN ORDINARIA DEL HOGAR”: La variación se explica fundamentalmente por aumentos en muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para pisos (0,64%), artefactos para el hogar (1,19%) y bienes y servicios para la conservación ordinaria del hogar (0,45%). “RECREACIÓN Y CULTURA”: La variación se explica principalmente por aumentos en club deportivo y gimnasio (1,22%), TV cable CITAN A MINISTERIO DE ECONOMÍA Y A LA DGI Aumento en el los precios del cerdo, cordero, conejo y pollo al parlamento COMO SE SABE la situación que se ha planteado con el tema de la carne de cerdo, conejo, pollo y cordero quitándole ciertas potestades que tenía para no trasladar IVA y de alguna forma de esa manera generar un aumento del precio de estos productos también llega al parlamento. Se ha determinado que –hoy se reunió la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda- estarán recibiendo al equipo económico y al Ministro de Economía Danilo Astori la semana que viene. -También la idea es citar a la DGI para ver por qué se da este cambio tributario, ¿es así diputado? - Dip. Adrián Peña: Consultamos sobre las razones por las cuales se volvió imponer con el IVA en las carnes, a determinadas carnes que estaban exentas como la carne de cerco, conejo, oveja y la carne de pollo. Esto se ha puesto una carga impositiva muy importante. Desde el 1° de julio se está pagando 8,95 por kilo de pollo. Es mucho dinero y cambia total- mente las reglas de juego con las cuales se venía trabajando. Esta fue una decisión no anunciada y se cambió de la noche a la mañana y se anunció a finales de la semana pasada y en pocos días se impuso. El Decreto salió el 30 de junio. Hay todo un sector afectado que fundamentalmente es un sector avícola y está pasando por un momento complicado porque calló el mercado de Venezuela, hay deudas de Venezuela sin cobrar todavía. No se está produciendo para ese mercado que es el único mercado que el Uruguay tenía para exportar, no se ha innovado en conseguir nuevos mercado. La situación es complicada. Hay productores que están parados, hay productores que están trabajando menos. Lo que se pide son medidas de apoyo y en lugar de esas medidas de apoyo lo que está sufriendo es una mazazo impositivo. Queremos saber cuáles son las razones que justifican esto a no ser que sean que falta plata y que de algún lado hay que recaudar. ¿Está citada tam- bién a la DGI? Sí, claro. Porque tipo como se implementó el cobro del tributo que fue a través del mecanismo de '* también nos llama la atención porque es novedoso y queremos ver en base a qué se estableció ese sistema. Hay que tratar por todos los medios que la medida se pueda rever. Creo que las cuentas públicas están bastante desordenadas y hay que recaudar dinero. Este año por concepto del sector primario va a recibir 1500 millones de dólares menos y ese dinero va a faltar de la economía uruguaya por los precios de los comóditis por razones que se han perdido, por la baja de sus precios en algunos casos. Eso indudablemente va a repercutir en la economía, si el sector primario no anda bien a la larga eso termina generando problemas. Esperemos que no sean importantes, pero el aumento de la carga tributaria es un tema que nos preocupa porque en definitiva esto afecta a los productores naturalmente pero está afectando el bolsillo del consumidor. Este tipo de carne es la alternativa a la carne roja, es muy cara, el Uruguay la exporta y la vende bien, cosa que está bien, pero tampoco le estamos dando hoy al asalariado opciones más económicas para poder solventar la canasta familiar. FUENTE: FABRICIO ACOSTA/ INFORME PARLAMENTARIO/ CX36 S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 POLÍTICA la Juventud 5 EL URUGUAY ESTÁ EN CRISIS. ACABA DE CERRAR UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL DE AUTOMÓVILES, CHERRY HOY NOS encontramos en el marco de una situación compleja, contradictoria, en Uruguay, en América, en el mundo. Vemos con preocupación que se está dando en Ecuador, no podemos dejar de asociarlo a la situación en Venezuela, a lo que también ha pasado en Bolivia no hace tanto. Esa ofensiva del imperio en la que por todos los medios busca recuperar terreno, imponer condiciones, definir políticas para que también en el marco de un mundo en crisis tengan de donde ir manoteando, donde ir arañando y todo aquello que implique un mínimo de confrontación a sus de necesidades imperiales económicas, se transforma inmediatamente en un marco de conspiración, de chantaje de búsqueda de hacer retroceder a nuestros pueblos, comentó el dip. Eduardo Rubio. El caso de Grecia, tal vez sea un caso emblemático esta gravísima situación en la que escuchábamos entre otras cosas al propio Rafael Correa decirle a los griegos que no hagan nada de lo que plantee el FMI porque es el suicidio de los pueblos. América Latina es testimonio de ello. En ese marco regional e internacional está nuestro país, y yo estaba el otro día en una mesa de debate en una radio con representantes del Partido Nacional, del Partido Colorado, un representante sindical y el economista José Antonio Rocca. El tema era la situación económica del Uruguay. El representante sindical insistía en que no había que hablar de crisis porque de esa manera le dábamos argumentos a las patronales para rebajar el salario. Yo nunca había escuchado un argumento de ese tipo, -comentó Eduardo Rubio- y tal vez hay gente que lo plantea bien intencionadamente; hay otros que no, obviamente. Hay otros que no hacen con buena inten política que es la política Diputado Eduardo Rubio que se impone desde el Ministerio de Economía y desde la casa de la Presidencia de la República. “Hay que hablar de desaceleración, no de crisis, porque, claro, para hablar de crisis tenes que estar como en el 2002. Pero ahí ya no es crisis, eso es el desastre. Y si vos en cualquier ámbito de la vida pudiste ir resolviendo tales o cuales problemas y a partir de un momento ya no los podes resolver más, aunque no llegue al punto más bajo que estabas, en relación al nivel que llegaste estás en crisis.”, preció Eduardo Rubio El Uruguay, tal como nos lo ha dicho el gobierno, tuvo un nivel de actividad económica, después lo podemos discutir y debemos discutir ¿a quién sirvió esa actividad económica? : a los mismos de siempre. Que por eso la crisis que está instalada va a ser dura y va a golpear duramente a los trabajadores. El Uruguay está en crisis. Acaba de cerrar una nueva planta industrial de automóviles, Cherry, y en la lógica del capital multinacional, la lógica del imperialismo ¿qué dice Cherry? “No, no, cerramos la planta”, que instalaron regalías que el gobierno le dio impusieron el producto en el mercado, ganaron en la región porque desde el Uruguay- y vaya si tuvimos problemas en el Mercosur por meter autos que tenían productos uruguayos y de uruguayos no tenían nada-, y ahora van a exportar desde China, chau, olvidate. “Es una política clara, desde el punto de vista de los intereses de las multinacionales, el tema es, nosotros, Uruguay, Estado uruguayo, gobierno ¿qué intereses vamos a defender? 300 trabajadores allí en el seguro de paro; se terminó con el Antel Arena y dijimos cuando arrancaron con esa aventura inexplicable, nosotros dijimos que era una locura, hay que invertir en otros ámbitos de la actividad productiva, hay que generar obviamente fuentes de trabajo genuinas, pero además apostando al desarrollo nacional”, indicó. Comentó además, que el Antel Arena, según le dijeron que tenía algo que ver con la NBA, eso después iba a servir para trasmitir los partidos, no recuerdo como era, no me extrañaría que allí hubiera una vinculación con grandes empresas que tienen que ver con el deporte y la publicidad. Dijeron que nosotros estábamos en contra de todo, ahora Astori mandó a parar, se terminó el Antel Arena. La ministra Carolina Cosse se enteró por la prensa, dice que hace poco lo visitó. El presupuesto inicial, US$46 millones iba a ser más de 80. ¿Precisaba el Uruguay un Antel Arena? ¿No precisará vivienda el Uruguay? Pregunto yo. Dicen que ese dinero se volcaría en OSE, la verdad que las inversiones en el tema del agua son necesarias, tenemos que reconocerlo, son necesarias, pero cuando quitas de un lado porque tenes que llevar para otro, obviamente también estamos hablando de que el recorte viene y en serio. Y esto habla también, en este afán de corregir que está presentando el gobierno de Vázquez acerca de una seria aventura que emprendió el gobierno de Mujica: puerto de aguas profundas, Antel Arena. Lástima que no cadora, hubiera sido más plausible, porque ahí son 4mil millones de dólares que se nos van a volar y después no se qué vamos a hacer con el gas, realmente. Lo regalaremos, pondremos una fábrica # + qué vamos a hacer. Cada medida de estas que se están tomando de recorte son menos puestos de trabajo, enfatizó El otro día hablábamos – continuó Rubio- con un parlamentario acerca del tema de la construcción, mo y reconocía el parate, los miles de trabajadores de la construcción que están en el seguro de paro y los que están perdiendo ya el derecho al seguro de paro, porque como para ellos no hay renovación como para algunos sectores que han tenido renovaciones permanentes del seguro de paro, para ellos no hay. ¿Y cuando se acabó el seguro qué? “Nosotros vamos a enfrentarnos a esta etapa a dos visiones de cómo enfrentar la crisis, dos visiones absolutamente enfrentadas de cómo enfrentar la crisis. La que sión pública, al trabajo, al desarrollo real del Uruguay. Y la vamos a ir complementando en el correr del año, este año es el 200 aniversario del reglamento de tierras, va a llegar al parlamento un plan de reforma agraria porque este país necesita discutir este tema. Y nosotros con un voto, solamente con un voto que no dará para aprobar ningún proyecto, en principio por lo menos cumplimos con una tarea fundamental, obligar a debatir estos temas y al mismo tiempo, tengo que reconocerlo porque además nos alegra, no caen en sacos rotos. Nosotros de todos los proyectos que hemos presentados, en todos ya tenemos más de un voto; capaz son tres, capaz son diez, pero ya de pique podemos decir que en el Plan Nacional de Vivienda van a ser muchos más, que en el tema del ferrocarril van a ser muchos más para hablar de los últimos dos que presentamos. Porque la lógica irrebatible de la argumentación hace difícil, por lo menos la gente que obra a concepto a nivel de conciencia mas allá de su orientación política, capaz que no va en la dirección del modelo de país que ellos sustentan pero ante semejante crisis precisamos generar fuentes de trabajo genuinas que además redunden en la movilización de la economía del país, en dar respuesta a las necesidades de la gente “ ¿ Q u é p r o p o n e m o s y como dicen ahora: en nosotros y cuáles son mejorar la calidad de nuestros proyectos de la vida, yo digo, empeley? – preguntao para zar a construir en serio responder: “Son todas elementos de justicia apuestas a la inversión social.” “Cómo enfrentar la cripública, que genere trabajo genuino y que de sis. Creo que ese va a herramientas de desa- ser el gran debate, en el rrollo real de la economía plano político y en el plano del Uruguay. El tema del social, y de qué lado se dragado, el tema del fe- pare cada quien, podemos rrocarril, el Plan Nacional estar diciendo aquí hay de Vivienda Popular que un proyecto que realmen @ te apunta a fortalecer el julio. Todas propuestas movimiento popular, la que tienen que ver con izquierda, un proyecto una apuesta a la inver- alternativo.”concluyó. se perfila del lado del gobierno y va a tener obviamente desde el lado del gobierno y va a tener el respaldo en general de los partidos de la derecha tradicional va a ser el recorte del gasto público, el recorte de la inversión, el ajuste salarial- las pautas están dichas-, aplauden los empresarios, tartamudean los dirigentes del Pit-Cnt. Ayer escuchaba a Marcelo Abdala y decía que estaba muy contento porque el horizonte o el plazo de los convenios fuera de tres años y era una cosa de la que estaban totalmente de acuerdo. No, no, capaz que también le gustó la hoja que usaron para escribir la propuesta, deben encontrar coincidencia en pila. Ahora, los trabajadores cuando le llegue a perspectiva de la rebaja, no van a encontrar puntos de coincidencia como ya pasó y se decía el otro día en el parlamento, cuando la gente cobró el aguinaldo encontró, fue entendiendo y a partir de ahora va a entender el gran salto que se dio con /<=> que nosotros votamos en contra, en soledad, pero votamos en contra porque no íbamos a permitir una burla a los trabajadores y exigimos el retiro inmediato del IRPF porque esa sí son formas de enfrentar la crisis sin ajustar por el lado del más débil, del trabajador.” Ante esta situación el diputado de la UP planteó las propuestas del partido 6 POLÍTICA S ÁBADO 4 la Juventud DE J ULIO DE 2015 JOSÉ LUIS FALERO, INTENDENTE DE SAN JOSÉ, “SAN JOSÉ ES UNA DE LAS INTENDENCIAS QUE TIENE MENOR NÚMERO DE FUNCIONARIOS POR CANTIDAD DE HABITANTES” “Nosotros terminamos construyendo en bitumen, en el período, pasado 140 km transformando de balastro a bitumen y para el próximo quinquenio tenemos previsto en el entorno de los 150 km”, afirmó José Luis Falero, Intendente de San José, en entrevista realizada en CX36 Chury: Oyentes, buenos días, un gusto muy grande saludarlos y estar nuevamente con ustedes en esta hora de Mañanas de Radio. Concretamente hoy nuestro invitado estará dialogando con nosotros en forma telefónica, estamos hablando del señor intendente de San José, José Luis Falero, que volvió a ganar las elecciones departamentales de San José. Chury: Muy bien, muy bien, antes que nada felicitaciones por esta segunda ronda de administración del departamento... Falero: Bueno, muchas gracias, esperemos poder colmar las expectativas de la gente que es lo más importante en todo esto así que estamos prontos para largar el próximo jueves... Chury: El jueves se larga y viene el quinquenio por delante. Falero: Sin duda que sí, un año muy particular donde va a requerir de mucho trabajo de nuestro equipo para planificar la norma presupuestal que va a ser la hoja de ruta que nos deberá guiar durante los 5 años en base al compromiso que asumamos ahí ¿verdad? que es un tema complejo en estos comienzos, sin duda, porque todavía no tenemos muy claro cómo viene el panorama fundamentalmente con los recursos nacionales hacia los gobiernos departamentales. Chury: ¿Falero, cuándo comienza precisamente la normativa presupuestal? Falero: Nosotros al otro día de asumir ya hemos encomendado a nuestro equipo a comenzar a trabajar en la elaboración del presupuesto quinquenal. Tenemos plazo hasta el 9 de enero que es cuando lo debemos enviar al Legislativo, a la Junta Departamental y luego la Junta tiene tiempo hasta el 9 de mayo para su aprobación. O sea que tenemos unos cuantos meses por delante que tiene que ver justamente con la idea clara de los recursos que prevemos podemos tener para luego devolver esos recursos a la ciudadanía en su mayor porcentaje en inversión que favorezca a la calidad de vida de la gente ¿no? dios en la caminería luego del deterioro que hizo el temporal de 3 meses de agua voluminosa, que no estaba previsto en ningún Chury: Sí. José Luis Falero, va- presupuesto. Eso cuando salimos a mos con las ambivalencias que naturalmente hacerlo, a contratar matiene cualquier admi- quinaria, equipamiento, nistración. Su gobierno transmitimos a la Junta que lo íbamos a hacer y - que necesitábamos, para comiso y hubo algunos no afectar las obras plaretrasos en obra depar- @ tamental. ¿Eso se retoma un dinero extra por el cual nuevamente y quedó " Ese fideicomiso se votó pendiente, no? Falero: Sin duda. Le en marzo mismo, al mes explico, no es que haya siguiente del temporal y habido retrasos en las luego, por un trámite adobras, nosotros, de lo que ministrativo, tuvo que ser habíamos planteado inver- devuelto por el Tribunal tir en el presupuesto ante- de Cuentas para que lo rior que era que el 29% de refrendara la Junta. Y lalo recaudado se devolvía mentablemente, cuando en inversión, terminamos llega de vuelta ya estáinvirtiendo el 42%, o sea bamos en una instancia que no hubo un faltante electoral y se utilizó mal de obra, en montos me políticamente, no se aprobó, se demoró y se terminó KW Lo que sí quizás nos aprobando hace un par de faltó alguna obra puntual, meses atrás. Eso afectó sí lo que es la pero producto de que el aumento de la construc- movilidad de recursos que ción. En inversión queda- siempre tenemos nosomos muy satisfechos de tros, la liquidó, y entonces haber podido aumentar el tuvimos que simplemente porcentaje de evolución a enlentecer un poquito el ritmo, pero no dejando para la ciudadanía en obra. Lo que sí es real es que atrás ninguna de las cosas tuvimos tropiezos el año \ " pasado con el temporal Chury: Falero, de todonde tuvimos una partida extrapresupuestal de casi das maneras hay una U$S 6 millones, más de $U obra importante en lo vial 90 millones que tuvimos que es la carretera Liberque salir a apagar incen- tad - Quiyú, una carretera nacional que demandó 5 puentes construidos ¿no? Falero: Sí, nosotros ahí hemos incursionado en un plan piloto, creo el primer camino departamental que @ se en carpeta asfáltica. Y hemos iniciado en ese camino justamente, por las razones que son obvias, que ahí tiene un fuerte empuje el turismo, la producción, y es un camino que generalmente nos afectaba mucho el costo de mantenimiento por las distancias de las canteras. Y bueno, comenzamos esa obra el pasado año, estamos en plena ejecución, es una obra de casi U$S 5 millones que ya tenemos un 70%, 75% hecho y se va a terminar este año si Dios quiere. Así que sin duda es una transformación, una experiencia nueva en caminería rural a nivel país y esperemos que dé el resultado para el cual lo habíamos trazado ¿no? Chury: ¿Cuántos kilómetros de carretera hubo que construir? Falero: Nosotros terminamos construyendo en bitumen, en el período, pasado 140 km transformando de balastro a bitumen. Eso motivó que tuviésemos un recambio en el pavimento que permite una mayor durabilidad. Obviamente eso también tuvo mucho que ver con mirar muy bien, que a veces gastando un poco más o invirtiendo un poco más en las obras y mejorando la calidad, para uno es como su propia casa, en una empresa cuando uno utiliza mejor material va a tener mayor durabilidad, y eso es lo que hoy nos permite que ya muchos de esos caminos no tengamos que tenerlos presentes para el mantenimiento permanente, ya que el mantenimiento es mucho menor y podamos abocarnos a construir en bitumen otros. Tenemos previsto en el entorno de los 150 km para el próximo quinquenio. Ir transformando la caminería rural en bitumen. El problema que estamos teniendo es que el costo de la caminería rural está cada vez más difícil de poder afrontar desde los recursos departamentales. Chury: ¿Falero, cómo van los aportes del gobierno central en el decurso de los 5 años que usted estuvo gobernando para que precisamente el gobierno nacional aporte para esa caminería rural u otras tantas obras que pueden estar pendientes? Falero: Los aportes en el período pasado fueron normales, se fueron cumpliendo en tiempos razonables, a veces alguna demora por da de los técnicos, pero en términos generales fueron razonables ¿verdad? En estos primeros meses del año, obviamente no estoy en la Intendencia, pero me ha dicho la gente de Hacienda que vienen algo retrasadas algunas partidas en lo que hace al pago de las mismas ¿no? Tengo entendido que en rubro 370 que es plan de mantenimiento que vincula a las Intendencias con el Ministerio de Transporte, en el caso de San José ya de los $U 15 millones que tenemos por año para cumplir en la ejecución, llevan cumplidos 5.800.000, más o menos un 39% y que aun no se ha pago un solo peso. Obviamente eso ha motivado que el actual intendente esté esperando el primer pago para seguir avanzando. Chury: Recientemente usted salió al cruce de dichos del ministro de Transporte, Víctor Rossi, quien había señalado los atrasos de las Intendencias en terminar obras. Nombraba a San José pero nombraba también a otras 7 Intendencias más creo. Concretamente, le pido una explicación de esto y por qué Rossi se manifestó de esta manera... Falero: Bueno, yo lo dije, yo creo que lo que existe es una información a medias ¿no? Porque si uno mira la rendición de cuentas del 2014, que yo supongo que debe ser lo que miró el ministro, obviamente habló ayer de un planillado. En la Rendición del 2014 es verdad que había todavía un porcentaje de los recursos del impuesto al patrimonio sin totalidad de la ejecución. Lo que no sabe el ministro, que obviamente no tiene por qué saberlo, año pasado, cuando el impuesto al patrimonio nos dieron durante el año el monto, empezamos a presentar los proyectos y eso demoró mucho en la coordinación con la OPP, la habilitación para empe- S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 zar las obras. Eso motivó que el propio gobierno del presidente Mujica, por allá ' primeros días de diciembre, transmitiera de que como había habido una responsabilidad compartida en el comienzo de las prorrogaba hasta febrero del 2015 y fue eso lo que sucedió, se aprobó, nadie perdió, por lo menos San José no perdió un peso de esto. Una de esas obras es Camino Mauricio es lo que le estoy diciendo, ¿me entiende? Entonces, si lo hubiésemos podido iniciar en setiembre, cosa que no se pudo por estas razones que le transmitía, hubiésemos terminado en tiempo y forma. Como la habilitación ' comisión sectorial de la OPP la habilitó en octubre, mente no dan los plazos. Y ellos mismos fueron los que sugirieron la prórroga como debe ser y que no es la primera vez que sucede ¿no? y nos parece correcto, y se cumplió. No entiendo el por qué hoy se sale con esto a la prensa cuando no se informa en su totalidad cuál fue la situación. Entonces, digo, yo lo que transmitía en esto es que puede haber dos razones, una es por una falta de información, que es entendible, el ministro no puede saber lo que había sucedido. Y lo otro puede también obviamente una aspiración del Ministerio de Transporte y es de tratar de transmitirle a la ciudadanía de que las Intendencias no somos buenas gestionando recursos para que el impuesto al patrimonio que todavía no tiene destino para el próximo año, se dirija hacia el Ministerio y no hacia las Intendencias. En ese aspecto nosotros hemos sido muy claros, nosotros vamos a defender ese recurso que aportan los productores para que sea devuelta la caminería rural profunda que fue la gran meta que nos trazamos todos donde estuvimos codo a codo con el presidente Mujica en su momento reuniéndonos con las gremiales para que, si se cobraba ese tributo, tuviésemos la certeza de que el destino profunda. Y en ese aspecto vamos a discutirlo, vamos a dialogar y bueno, vamos obviamente a defender recursos que entendemos deben ser dirigidos a los POLÍTICA la Juventud gobiernos departamentales. Me podrán decir, la ley no lo dice, es verdad, la ley establecía los porcentajes el primer y segundo año, pero lo que sí el presidente Mujica dijo, en el próximo período hay que renegociarlo con el nuevo gobierno. Yo entiendo la sensibilidad de este gobierno y creo que lo va a dirigir con el destino para el cual fue creado el impuesto y para lo cual fue transmitido así a quienes aportan ese impuesto que es a efectos del productivo ¿no? Chury: Falero, no cabe duda que San José es uno de los departamentos más dinámicos de la llamada zona metropolitana, por lo que ha sido su historial por las industrias instaladas, por muchísimas cosas, pero hoy seguramente debe haber preocupación porque la crisis económica seguramente muy generalizada, relacionada con el cierre también de algunas industrias en el campo de la lechería, en el armado de automóviles, empresas vinculadas al plástico, podría ser a otros rubros también. ¿Cómo se está mirando eso como lógicamente no responsabilidad de la caída de la Intendencia sino como un problema real de producción y de empleo? Falero: Sin duda con mucha preocupación porque estamos en una situación de algo de incertidumbre en lo que está sucediendo en los mercados internacionales, que está afectando a nuestro país, que está afectando a la industria radicada en nuestro país, que está afectando muy fuertemente fundamentalmente al sector lácteo y que es uno de los temas que nos preocupa más porque es uno de los rubros de la economía del departamento más fuertes y que también tiene un fuerte impacto social el sector lácteo. Esto nos lleva a estar en permanente contacto con el Ministerio de Ganadería, con el gobierno nacional, con el de Industria, para tratar simplemente de monitorear, colaborar dentro de nuestras posibilidades, estamos ayudando al Ministerio en lo que tiene que ver con el apoyo y distribución de raciones que se va a comenzar la semana que viene como para poder sobrellevar esta situación, que no es la primera vez que sucede en el país, y que posiblemente tengamos que transitar unos meses algo complicados pero que hay que ayudar para que no caiga la producción láctea y evitar de que sigan cayendo algunas industrias " En ese aspecto de una situación de alerta, una situación de preocupación pero también de compromiso para mitigar esta problemática y tratar de salvar este paso que nos queda aun hasta que se revierta la situación internacional que obviamente las crisis sabemos que son ciclos que se dan y que tienen sus límites de tiempo. Esperemos que el tiempo sea el más corto posible y que la oferta internacional que estaba por encima de la demanda, vaya dando señales de cambio y de equilibrio que creo que van en esa dirección. a las vacas: mirá que no te vamos a ordeñar por 3 meses. No es así, a las vacas hay que ordeñarlas 2 veces al día y todos los días del año. Entonces, hay sectores que tienen, a nuestro entender, una prioridad a lo que hace al apoyo y tengo entendido que el Ministerio de Ganadería viene trabajando en esa dirección. De más está decir que nosotros obviamente estamos preocupados pero también estamos convencidos de que la actitud del gobierno nacional en ese aspecto se viene trabajando fuertemente y esperemos que se logre lo que les decía que es ayudar a que esta situación sea lo más leve posible en este tránsito que debemos transitar, valga la redundancia, en estos tiempos. Chury: Falero, seguramente usted tiene una lectura y conocimiento más próximo a lo que siempre se espera, que se recuperen algunas de las industrias perdidas. ¿En el campo de la lechería, en el campo de las fábricas de automóviles, hay alguna certidumbre de que se pueda revertir la situación? Falero: Nosotros estamos convencidos de que siempre que hay un poco de turbulencia el tiempo cambia. Lo que tenemos es que tratar de ayudar a que mientras tanto se puedan buscar instrumentos de apoyo para por lo menos detener cualquier cierre o cualquier posibilidad de retirarnos del país en lo que hace al sector industrial. En ese aspecto el gobierno lo tiene plenamente en conocimiento y está, por ejemplo en el sector lácteo me consta de que ya está presentando allí un proyecto de fondo de dinero para tener algo de liquidez en el sector a través de un (...) similar al que se hizo en el 2002 que esperemos se concrete rápidamente, creo que ya está en marcha, y eso va a permitir que por lo menos, aunque genere algún endeudamiento transitorio, permitan no detener la actividad que eso sí sería nefasto, porque es mucho más difícil y sobre todo en el sector lácteo, cuando se detiene alguna actividad volverla a reincorporar nuevamente. No es una empresa que mande al seguro de paro, cierre las puertas y al otro día cuando esto mejore las vuelve a abrir, hay sectores que no pueden, no es decirle Chury: Falero, la caída de algunas industrias relacionadas con la lechería, ha sido señalada como que obedece a la caída de los valores de los lácteos en el mercado internacional, inclusive hablando de la tonelada de U$S 4.000, U$S 4.500 a U$S 2.500. ¿Ese habrá sido el único problema, o el central al menos? Falero: Sí, sin duda. El precio de referencia de la leche en polvo, por ejemplo, que anduvo en algún momento por encima de los U$S 5.000 que hoy está en entorno de los U$S 2.400, obviamente que genera un impacto muy fuerte en la industria, al igual que otros productos ¿verdad? En el caso de esta empresa que se retiró de San José, la empresa americana Schreiber, esta empresa producía cafeína, era su fuerte, de lo que el precio internacional estaba muy deteriorado hace más tiempo y eso fue lo que llevó a la toma de la decisión así en forma tan inmediata que obviamente, no sólo quedaron en su momento 250.000 litros de productores sin una ubicación clara que fue por ello que tuvimos que golpear varias puertas del resto de la industria para que los productores tuvieran un destino claro de su producción. Y también dejó 170 funcionarios hoy desocupados que están en un tránsito de seguro de paro donde tenemos que trabajar a partir de ahora en la posibilidad de reinsertarlo de alguna manera en el resto de la industria o trabajar para ello. Sabemos que la institución industrial láctea está difícil en todos sus aspectos por los pre- cios que manejábamos. Pero bueno, esos son los trabajos que nos quedan por delante de articulación, de poder ofrecer los servicios de funcionarios que son muy eficientes los de esta empresa que tienen una característica propia de seriedad, de responsabilidad, y que bueno, también pueden de repente ser reincorporados si no es en su totalidad dentro de lo que es la industria láctea podamos también ofrecer su servicio para que otras industrias del departamento en otros rubros puedan tenerlos en cuenta en caso de tener que aumentar en algún momento la plantilla de funcionarios. Es un tema que, bueno, hemos tenido contacto con el sindicato, con los funcionarios y estamos en esa etapa. La etapa de los productores ya se salvó en el sentido de que se distribuyó en el resto de la industria láctea nacional y es un tema que viene un poco mejor planteado. El tema es que ahora falta resolver el tema laboral de estas 170 familias que están con fuertes también en el país de que una empresa el 18 de junio anuncie que el 30 se retira del país ¿no? Obviamente fue un golpe muy duro para todos nosotros. Chury: Sí. ¿La lechería es para San José la principal industria de las tantas que tiene y ha tenido? Falero: Sí, sin duda que sí, es uno de los sectores más fuertes en lo que tiene que ver no sólo con la economía del departamento sino también que la lechería tiene un fuerte impacto social dentro de lo que es la rama comercial, el resto de la actividad comercial del departamento porque mueve mucho. El sector lácteo es un sector que habitualmente, cuando andan bien las cosas, invierte, crece, se desarrolla en su producción, en sus pasturas, en su mejoramiento del ganado pero también en lo que hace a la utilización de nuevas tecnologías para mejorar la producción, la calidad de la misma, que ha permitido que el país como tal tenga un sector lácteo de primer nivel, un producto lácteo con las garantías sanitarias a nivel internacional que nos posiciona muy bien. Obviamente hay también un problema de costos que muchas veces ahí es donde las autoridades debemos de contemplar 7 para poder reducir en algo esos costos que permitan tener una mejor competitividad con el resto del mundo ¿no? Chury: ¿Intendente, los cultivos de soja han aumentado o la caída de algunos valores, digo por la variable en el tiempo, ha determinado que se reduzca? Falero: No, ha habido un aumento significativo en los últimos años que también ha ayudado fuertemente en lo que hace a la economía del departamento, muchos de ellos en porcentajes más elevados que otros. También ha sido en algunos aspectos hasta un complemento en lo que hace a la actividad, a la empresa agropecuaria que muchas veces tienen alguna vinculación con productores lecheros que destinan parte de sus predios para la producción de soja. Es un complemento, es un producto que tuvo un muy buen precio a nivel internacional que obviamente también ha bajado, que tiene sus variables pero también ha ingresado al departamento con fuerza, es otro de los rubros dentro de la agricultura que se maneja con mucha fuerza, al igual que el trigo, a la actividad ganadera y otros rubros que también son complementarios y que en San José tienen un muy variado su distribución en lo que hace a la producción en el territorio. Nosotros tenemos también una fuerte producción de quesería artesanal a nivel país... Chury: Claro, sí, sin duda alguna ha estado en la vanguardia desde hace muchos años ¿no? Falero: Sí, nosotros con Colonia, prácticamente entre los dos departamentos creo que tenemos casi el 80% de la producción de la quesería artesanal, lo que ha motivado a que nosotros tengamos un programa permanente de Fondo de Desarrollo del Interior en respaldo, capacitación, en la mejora de los establecimientos, en la habilitación de las queserías. Que ha permitido también mejorar en lo que hace al producto, ya tenemos productores que están exportando. Ha habido un avance muy variado. Y también tenemos otra zona del departamento donde, bueno, en el caso de la frutilla, la papa, hay muchas actividades productivas que hacen un combo en el departamento que permite que hoy San _P.8 8 POLÍTICA _P.7 esto... Falero: Bueno, sin duda Chury: Bien, aquí nos el tema recursos humanos llega una pregunta que dentro de lo que son la viene precisamente de actividad de los gobierla audiencia Falero y que nos departamentales, en dice que hay un parque nuestro caso se puede eólico, se están instalan- decir que siempre nos do molinos. ¿Qué avance puede estar faltando más tiene esto y cuáles son cantidad de recursos hulas consideraciones que manos. Pero también en hace el intendente Fa- ese aspecto hemos sido muy cuidadosos tradiciolero? Falero: Sí, en realidad nalmente en San José de Chury: Falero, se ha presentado un proyecto en el departamento hay no incrementar el número para el área metropolita- varios proyectos eólicos en base a las necesidades na y también para otras en marcha, no sé en este solamente sino tener la zonas del país, por parte caso a cuál de ellos se precaución de que a veces del diputado Eduardo "^ el incremento de la plantilla Rubio de la Unidad Po- que hace a la instalación de funcionarios afecta fuerpular, por el servicio de de nuevos parques eólicos temente lo que es luego el pasajeros de AFE. Sé dentro del cambio de la porcentaje de inversión de que usted también tiene matriz productiva energé- un presupuesto ¿no? Si uno aumenta el rubro conocimiento directo tica, obviamente también porque le fue informado eso es una apuesta al cero en forma desmedida esto y precisamente le desarrollo en un departa- producto de las necesidarecabamos su opinión mento. En algunos casos des que pueden ser hoy sobre lo que podría sig- puntuales hemos tenido importantes y que quizás alguna discrepancia, no mañana no necesitemos los servicios de trenes con el parque sino con el a todos los funcionarios, tendido de las líneas que tenemos que ser cuidade pasajeros... Falero: Sí, efectivamen- estaban afectando a gran dosos en el incremento. te, nosotros tuvimos una parte de una zona muy San José es una de las reunión hace unos 10 ó productiva en lo que hace Intendencias que tiene 15 días atrás con el di- a la producción de papa el menor número de funputado Rubio que muy fundamentalmente, que cionarios por cantidad de gentilmente nos acercó el entendíamos no era el lu- habitantes, tenemos apeproyecto, nos parece una gar más conveniente para nas 800 funcionarios. En muy buena propuesta en lo el tendido de línea porque ese aspecto creo que es que hace a la reactivación esto estaba afectando y de una Intendencia muy orfundamentalmente en lo alguna manera entorpe- denada que permite que que tiene que ver con el ciendo lo que pueden ser el número sea el justo y recorrido de pasajeros, o posibles planificaciones necesario y nada más que por lo menos comenzar de tecnología, de incor- ellos, aunque en algún monuevamente a transitar el poración de tecnología mento desearíamos tener camino de obtener el servi- en sistemas de riego que más, pero hemos sido muy cio de pasajeros de trenes podía afectar el tendido por cuidadosos porque los en el área metropolitana. allí. En su momento plan- funcionarios, una vez que Y creo que sin duda San teamos otras alternativas entran a la administración José en este tema está de tendido, eso me consta pública, sabemos que no siempre atento a que así que ya está en discusión, es fácil .luego poder darles suceda porque es una for- creo que ya está en manos de baja. Y no es tampoma de mejorar los servicios inclusive de la Justicia co sano que ingresemos desde y hacia la capital porque hay una defensa funcionarios para luego departamental con mayor muy fuerte de parte de los darles de baja cuando no #!' ++ productores. Nosotros en podamos cubrir los costos no, con menos costos para su momento marcamos operativos. las personas que habitual- nuestra postura dentro de Chury: Falero, hace un mente utilizan el servicio lo que entendíamos era en forma prácticamente un tendido más adecuado rato usted nos explicaba diaria para trabajar en que lamentablemente no lo de la ruta, la carretera la capital. Creo que esta tuvimos la receptividad Libertad - Quiyú y la zona cercanía con Montevideo que hubiésemos deseado turística. Precisamente, siempre nos lleva a que y que tengo entendido que se ha visto un desarroSan José tenga también siguen para adelante con llo turístico creciente en toda esa zona, en Quiyú, un número muy importan- el tendido inicial. Pero también tengo en- que lo has destacado inte de vecinos de acá que trabajan en la capital por la tendido que allí está la jus- clusive en los medios de propia cercanía y que esto ticia dirimiendo de alguna prensa, los operadores. ¿Qué lectura tiene usfacilitaría de alguna mane- manera esa postura que ra la mejora en lo que hace habíamos transmitido de ted y qué proyección tiene esto precisamente? al servicio del transporte preocupación. Falero: Yo creo que el de pasajeros. Chury: Falero, vamos sector turismo en el deEs un tema que está interesante, que obvia- a hablar de un tema que partamento tiene un fuermente nos dejó el material, siempre es importante, te desafío, mirando los lo estamos analizando los recursos humanos, próximos años, de seguir con nuestro equipo. Le en este caso los recur- creciendo porque entenhemos sí transmitido que sos humanos en la In- demos que todavía nos en primera instancia es- tendencia de San José, queda mucho margen de tamos absolutamente de plantilla que hace que crecimiento por delante. acuerdo que esto se siga los recursos humanos En el anterior período hetrabajando en esta direc- estén cubiertos en su mos hecho inversiones ción para ver si se logra totalidad, a veces eso es de infraestructura para ir más fácil, a veces es más mejorando la realidad de nuevamente el servicio de difícil. Precisamente, le cada uno de nuestros balpasajeros a nuestro depar- pedimos el planteo sobre nearios, eso ha permitido José sea de los departamentos que tiene mayor cantidad de gente viviendo en el medio rural y que es justamente producto de esto que mencionábamos, de la actividad fuerte que tiene el sector productivo a nivel departamental en todos los rubros de la economía. S ÁBADO 4 la Juventud tamento ¿no? que la gente vaya desarrollando el turismo y que se adhieran fundamentalmente los operadores privados a esta iniciativa pública y esa va a ser la constante en nuestro período para que eso siga sucediendo ¿verdad? este tipo de obras que posiblemente + de año van a permitir de que operadores turísticos privados vean con mejor oportunidad balnearios de nuestro departamento. Y no solamente Quiyú, es Playa Pascual, Boca del Cufré. Boca del Cufré también ha tenido un fuerte desarrollo y hoy está en pleno proceso de expansión en lo que hace al fraccionamiento prácticamente al doble de lo que hoy tenemos urbanizado, se va a poner en marcha a partir de este año con un emprendimiento privado donde ha presentado un proyecto de fraccionamiento muy importante de más de 300 lotes que va a permitir obviamente también en ese balneario generar un desarrollo interesante. Yo creo que ahí es uno de los rubros de la economía del departamento que aun nos queda mucho para trabajar y desarrollar y que va a permitir también ser una fuente de recursos genuina dentro de la economía de nuestro departamento. Chury: Bien, Falero, cuando lo presenté yo decía que volvió a ganar las elecciones en San José a pesar de que el frente en las nacionales de octubre había tenido una ventaja casi de 5.000 votos... Falero: No, casi 7.000 votos... Chury: Bueno, con más razón entonces vale la pregunta. ¿Cómo se revierte de tal manera lo que pasa en octubre cuando se trata de elegir un intendente? Porque esto creo que con diferencias más pequeñas o más grandes, ocurre en todo el país... Falero: Y yo creo que en esto ha quedado muy claro que la reforma constitucional ha dado el resultado esperado, de que el ciudadano opte libremente en instancias diferentes, una cosa es la elección del gobierno nacional y otra cosa es la elección de los gobiernos departamentales y ellos tienen la oportunidad de decidir sobre quién quiere que administre los recursos departamentales y nacionales en instancias diferentes. Eso creo que ha sido sin \\ vamente importante en lo que hace a la libertad, a la democracia de que la gente pueda expresarse libremente por uno u otro partido apostando más a lo que es la credibilidad de las personas que se postulan para ello. Y en ese aspecto, en San José por suerte hemos contado con un respaldo en mayo que de 7.000 votos en contra en octubre pasamos a 18.400, 18.500 votos en mayo. Es mucha la cantidad de \ su voto en lo que hace a la elección partidaria. & #* asumimos los gobiernos departamentales de ser electos por ciudadanos que no son de nuestro partido, lo que nos exige aún más en la responsabilidad de trabajar para todos por igual, por supuesto, pero con mucha mayor responsabilidad porque con esos más de 40.000 votos en 70, obviamente que nos lleva a esforzarnos al máximo. Y bueno, y después obviamente en base al esfuerzo que realice el gobierno departamental en la persona que ha sido elec #* luego en las elecciones si la gente está conforme o no. Por suerte la gente nos ha dado el respaldo y nos entusiasma esto para seguir trabajando ¿no? DE J ULIO DE 2015 debemos estar unidos en el esfuerzo para que la gobernabilidad sea total a nivel de todo el territorio del departamento. Y creo que ha cumplido un rol muy importante, logró sortear dificultades que teníamos tradicionalmente en el Congreso que muchas veces entorpecían un afianzamiento institucional y una de ellas obviamente era la patente de rodados. Yo creo que eso dejó de lado un problema de discusión, un ámbito de discusión permanente y pasó a ser un tema resuelto que permite que hoy institucionalmente los 19 intendentes coincidamos prácticamente en todos los temas porque son temas comunes a cualquier departamento sin mirar ni color ni pelo político, y en ese aspecto se ha fortalecido, sin duda. En un ámbito de intercambio productivo en favor de la realidad del interior del país fundamentalmente. Chury: Bien, ya prácticamente en el cierre intendente quería preguntarle, ¿cómo ha previsto que sea el día siguiente a la asunción del próximo jueves en materia de trabajo? Falero: Bueno, como le decía, de mucha planificación, con mucha cautela, con mucha prudencia, sabiendo que estamos transitando un período no de tanta Chury: ¿Falero, usted bonanza y eso sin duda es partidario de que las nos hace ser más cuidaelecciones municipales dosos en lo que hace a se sigan haciendo en la planificación de los períodos diferentes con próximos 5 años, pero con mucho entusiasla nacional? Falero: Sí, absolutamen- mo de que en base al te. Eso creo que no puede esfuerzo, a la planifitener una doble visión, yo cación adecuada y tamcreo que en ese aspecto la bién a buscar reducir muchas veces costos constitucional fue muy innecesarios que siemacertada y creo que no pre pueden aparecer y debemos retroceder en re o rd enando la casa, podemos generar allí un ese aspecto. desarrollo interesante Chury: ¿Congreso de del departamento para Intendentes, cómo lo que dentro de 5 años vio usted ya estando en podamos decir que esel ejercicio en San José tamos mejor que hoy. en el último quinquenio? Esa es nuestra meta, Falero: Yo lo vi con un es nuestro objetivo y fuerte crecimiento insti- en ese camino vamos a tucional al Congreso. El comenzar a transitar a Congreso pasó a tener partir del otro día a que un rol muy protagónico asumamos con mucha en la realidad del país, dedicación y un trabajo en la negociación con fuerte en equipo. Te n e m o s u n m u y el Poder Ejecutivo, en la articulación de me- buen equipo, tenemos didas del gobierno en- gente idónea en todas tre ambos gobiernos, el l a s á r e a s d e a c c i ó n gobierno nacional y el del gobierno departagobierno departamental mental y pretendemos que tenemos muchas fortalecer al máximo cosas en común, que esta tarea. S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 ECONOMÍA la Juventud 9 GRECIA: ONCE MILLONES DE VOTANTES DECIDIRÁN SU FUTURO ECONÓMICO La nación helena se mantiene a la expectativa del rumbo que tomará tras la consulta popular del 05 de julio. La inestabilidad financiera causada por las presiones de los acreedores no han hecho que la mayoría de griegos deje de salir para apoyar el ‘No’ de cara al referendo previsto para el próximo domingo, día en que unos 11 millones de votantes tendrán la posibilidad de cambiar el futuro de la nación helena. * + SIGUEN LAS manifestaciones a favor de la propuesta del primer ministro Alexis Tsipras, quien ha reiterado que no aceptará recortes; mientras el país está a la expectativa de si una posible salida de Grecia de la zona euro implicará drásticos cambios económicos. DATO » Un total de 10 mil 837 mil 118 griegos irán a expresarse este domingo sobre la aceptación o el rechazo a las medidas propuestas por los acreedores, cuyos primeros resultados estarán disponibles a las 18h00 GMT, informó hoy el Ministerio del Interior, cita la agencia EFE Mediante el voto contestarán a la pregunta “¿Tenemos que aceptar el proyecto de acuerdo que fue presentado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional?”. Este viernes, miles de simpatizantes del Partido Comunista manifestaron en Atenas (capital griega) a favor de un contundente No al neoliberalismo europeo. La muestra de apoyo se suma al gran espaldarazo que dieron miles de franceses en París a Tsipras en rechazo a los propone la Troika. Los acreedores han asomado la posibilidad GRECIA Tsipras: construyamos una Europa democrática EL DOMINGO daremos un mensaje de democracia y de valores, dijo el gobernante griego en una multitudinaria concentración a favor del “No”. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, instó este viernes al electorado heleno a votar por la opción del “No” el próximo domingo para construir un país más justo y una Europa más democrática. “El domingo vamos a enviar un mensaje de democracia y dignidad a Europa y al mundo. El domingo no vamos a decidir simplemente permanecer en Europa, estaremos decidien do vivir con dignidad en Europa”, aseguró Tsipras en una con centración que llenó la plaza Sintagma de Atenas con más de 25 mil personas. “Nadie tiene el derecho a amenazarnos. Grecia es nuestra patria, es y será siempre una esperanza al nuevo Cierre de la campaña por el NO mundo”, enfatizó. “Estamos celebrando nuestro coraje y determinación. Estamos celebrando la superación del miedo y la superación de chantaje”, destacó Tsipras. El primer ministro llamó al pueblo griego a escribir una nueva historia este domingo y los invitó a decir un gran “No” al ultimátum de la troika. En contexto Tsipras exigió este viernes al Fondo Monetario Internacional (FMI) una rebaja del 30 por ciento y un período de gracia de 20 años como única vía de hacer sostenible la deuda griega, lo que supone una condonación de 95.000. El Consejo de Estado de Grecia, el tribunal administrativo de mayor rango en la nación helena, rechazó este viernes la apelación presentada por dos ciudadanos contra la celebración del referéndum previsto para este domingo, con lo que dio luz verde a la consulta popular. Un total de 10 mil 837 mil 118 griegos decidirán si aceptan las propuestas de la troika. Según informó el Ministerio del Interior, los primeros resultados sobre el sufragio estarán disponibles a partir de las 18H00 GMT. Mediante el voto contestarán a la pregunta “?Tenemos que aceptar el proyecto de acuerdo que fue presentado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional?”. WWW.TELESURTV.NET de volver a negociar con Grecia, tras la respuesta del Ejecutivo heleno de sentarse a discutir un acuerdo hasta conocer los resultados de la consulta popular. desangrado por más tiempo”, destacó el premier griego. La negativa de los griegos en la consulta promete buenas negociaciones con los acreedores internacionales tal comoTsipras lo estimó el pasado 29 de junio cuando miles de ciudadanos se congregaron ante el Parlamento para expresarse a favor del No, ante el cierre provisional de bancos y la implementación de otras medidas de control de capitales impuestas por el Banco Central Europeo (BCE) al Gobierno de Atenas. IMPAGABLE DEUDA GRIEGA En Un informe secreto difundido el jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que hasta con medidas de recortes Grecia seguirá con una deuda impagable. Dicho informe publicado en The Guardian, sostiene que el seguirá teniendo un nivel de deuda “insostenible” en 2030, incluso si evidencia un crecimiento económico y acepta todas las medidas de austeridad propuestas por la Troika. WWW.TELESURTV.NET Tsipras dejó claro en una entrevista a la televisora griega ANT1 que a sólo dos días de realizado el referendo su Gobierno estará listo para un acuerdo con la Troika. Además ha recalcado que las medidas de recortes sólo sirven para profundizar la crisis y que tanto los trabajadores y los pensionistas ya no pueden soportar esta carga. “Durante cinco meses hemos buscado una solución justa y viable, pero nos negamos a aceptar medidas recesivas. O cedes a un ultimátum o se opta por la democracia. El pueblo griego no puede ser ATENAS Comunistas griegos exigen la salida del país de la UE MILES DE personas marcharon el jueves, en Atenas, capital de Grecia, para pedir el retiro de la membresía de su país de la Unión Europea (UE). Unos 6000 simpatizantes del Partido Comunista griego se congregaron frente a la sede del Parlamento y exigieron la anulación de todos los acuerdos de rescate, la salida del país del bloque europeo y la devolución del ! "#$% #&'() poder al pueblo. Grecia, sumida desde _` grave crisis de deuda soberana, tendrá que seguir pagando cuotas de su deuda de cerca de 360 mil millones de euros a sus acreedores hasta el 2054. 10 ECONOMÍA S ÁBADO 4 la Juventud DE J ULIO DE 2015 CRISIS DE LA DEUDA LOS PRINCIPALES DEUDORES DE LA UE de la economía de la UE, se enfrenta a la salida del euro y a casi un inminente regreso a su moneda nacional. Pero, ¿qué repercusiones tendría ello para la UE? ¿Por qué Grecia es importante? Una de las respuestas la ofrece el diario británico ‘The Tele- graph’, que recuerda que Grecia no es el único país que se ahoga en enorme deuda estatal. Mientras la deuda pública de Grecia es la más alta de la UE, al alcanzar el 177% de su PIB, países como Italia y Portugal no están demasiado lejos, con deudas de 132% y 130% de su PIB respectivamente. Si Grecia decide abandonar la moneda europea, los analistas temen que se produzca un efecto contagio. Los inversores podrían sucumbir al pánico y empezar a sacar capitales de otras economías frágiles. del estado de California (Vallejo, Stockton y San Bernardino) declararon una bancarrota debido a los abrumadores pagos de pensiones, las autoridades tuvieron que responder a dos ‘frentes’: por un lado los inversores tratando de salvar el dinero que invirtieron en los bonos y por otro, los ciudadanos tratando de asegurarse las cada vez más escasas pensiones que les prometieron. Uno de los mayores problemas para Washington actualmente es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con una deuda de más de 72.000 millones de dólares que el gobierno reconoció no poder pagar. En el caso de que las autoridades puertorriqueñas dejen de pagar sus facturas, se verán afectadas las empresas de la isla que no sean capaces de pagar a las compañías en el estado de Florida, el mayor proveedor de bienes y servicios a Puerto Rico. A pesar de que Washington declaró que no prevé rescatar a la isla, la opción sería cambiar la legislación para que Puerto Rico pueda declararse en bancarrota como otros estados norteamericanos y reestructurar su deuda. Sin embargo, esto no resolvería los problemas esenciales de la economía estadounidense que empiezan a ser sentidos cada vez más por los estados y las ciudades. , ¿Qué implica la bancarrota de Grecia, país que representa solo el 2% de la economía de la UE, para otros países comunitarios? ¿Qué otros estados de la UE tienen deudas similares a la helena? GRECIA, UN país pequeño en términos de PIB pero con una enorme deuda, fue incapaz en la noche de este martes de asumir el pago de 1.600 millones de euros al FMI. Ahora este país, que representa menos de 2% DETROIT, NUEVA JERSEY, PUERTO RICO... ¿Se convertirá EE.UU. en la nueva Grecia? LOS PLANES de pensiones en EE.UU. care lo que genera varios desafíos económicos. De este modo, algunos expertos consideran que la crisis que sufre actualmente Grecia, algún día podría afectar de manera similar al país norteamericano. Actualmente en EE.UU. alrededor de 150 planes de pensiones estatales y locales carecen de financiamiento, de modo que por cada dólar que los fondos deben a los pensionistas, los mismos pueden ofrecer tan solo unos 74 céntimos. Según el portal MarketWatch, seis planes de pensiones de Chicago se financian un 40%, los de Nueva Jersey un 51,5%, mientras que Puerto Rico, que se enfrenta a solo un 3%. Muchas ciudades que están al borde de la bancarrota, optaron por los bonos de obligaciones de pensiones (POBs, por sus siglas en inglés) que permiten a una ciudad o estado pedir préstamos para pagar las pensiones y emitir los POBs, que serán reem- bolsados con los futuros ingresos. Sin embargo, son riesgosos, ya que no hay ningún activo real o un ingreso que garantice su reembolso. De este modo, cuando Detroit y tres ciudades S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 la Juventud INTERNACIONALES 11 COUNICADO CONCRETEMOS UN NUEVO ACUERDO DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARCEJÉRCITO DEL PUEBLO LA HABANA, CUBA, SEDE DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ, JULIO 3 DE 2015 Nos encontramos una vez más quienes representamos a las FARC-EP en los diálogos de paz de La Habana, con los plenipotenciarios del gobierno de Colombia. El propósito de ahora es continuar atendiendo nuestro compromiso con la reconciliación nacional, con la verdad, con las víctimas y su reparación integral, y llegar también a la formalización de acuerdos de no repetición. Se trata, de continuar la marcha hacia la paz. Todos conocen el por qué de nuestra presencia en Cuba. Tras décadas de guerra ninguna # logró derrotar a la otra; es decir que ninguna ha sido vencida. En pie de igualdad y frente a unas mismas obligaciones y deberes que surgen del Acuerdo General para la # suscrito el 26 de agosto de 2012, los contendientes, ' resueltos a dar cumplimiento a La Agenda de Conversaciones ampliamente conocida. El ambiente sin embargo está cargado de nubarrones que han venido oscureciendo el camino que nos resta por andar para llegar sin más contratiempos a la meta ya diseñada. Lo deploramos. Pero, no fuimos los responsables de la terminación del cese al fue declarado por nosotros el día 17 de diciembre de 2014. Durante más de cinco meses lo mantuvimos con disciplina, gesto que condujo a la reducción de por lo menos el noventa por ciento de las acciones de guerra. Aunque este resultado es reconocido por propios y extraños, lo cierto es que pudo más el carácter pendenciero de quien como Ministro de Defensa, consideró que el éxito de la tregua era su derrota. De tal manera que so pretexto de una acción defensiva de las FARCEP sucedida el 14 de mayo del presente año en Buenos Aires, Cauca, –de la cual hasta ahora ! # dad de los hechos-, lanzó la salvaje retaliación que ocasionó la masacre de decenas de guerrilleros que permanecían en sus campamentos atendiendo la orden de alto al fuego. Jairo Martínez y Emiro Jiménez, dos de nuestros negociadores en La Habana destacados para realizar labores de pedagogía de paz entre nuestros combatientes, y que habían sido puestos en tierra colombiana en desarrollo de protocolos convenidos con el gobierno, cayeron abatidos en Cauca y en Chocó mientras realizaban su tarea. Junto a ellos murieron otros valiosos combatientes y también Román Ruiz, comandante del 18 Frente e integrante del Estado Mayor Central de Las FARC-EP. No nos extrañe entonces que hoy nos encontremos en un punto de recrudecimiento de la confrontación por decisión de una contraparte que frente a nuestro ges grito de guerra. Estamos donde quiso colocarnos el gobierno, a sabiendas de las consecuencias: en esta contienda armada asimétrica y absurda, ciertamente, no nos íbamos a dejar matar. Pero tenemos además el infortunio, de que en este contexto no deseado por nosotros, muchos hechos se le atribuyen a las FARC, aunque no lo sean, pareciéndose más a una pesca en río revuelto de una extrema derecha, que no quiere el progreso de los diálogos porque le teme más a la verdad que a la cárcel. No obstante lo ante ! que hoy inicia, aparte de nuestra disposición de desescalar el conflicto, comenzando porque nadie se deje contagiar del lenguaje guerrerista del anterior ministro de defensa, que nada resuelve, tenemos la aspiración de darle buenas noticias a nuestro país y al mundo, alrededor del tema de víctimas y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición-si la contraparte muestra igual determinación-, para concretar el texto de un nuevo acuerdo. El Cese al Fuego Bilateral, que es vida para el proceso, no puede seguir siendo represado con argumentos inconsistentes. DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP WWW.PAZFARC-EP.ORG/COMUNICADOS DELEGACIÓN LA HABANA-CUBA FARC saluda encíclica papal LAUDATO SI O EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN Por un mundo mejor para la humanidad En junio 18 de 2015, el Papa Francisco presentó al mundo su encíclica Laudato si (Alabado seas), subtitulada “Sobre el cuidado de la casa común”, que no es otro lugar que la Tierra, nuestro planeta. En apenas una semana de haberse publicado, este documento ha sido ponderado por millones de personas en diferentes latitudes, como la expresión de una nueva visión, avanzada y paradigmática, frente a problemas cruciales que en materia de economía, política, modelos de desarrollo, cambio climático, biodiversidad y las desigualdades, que enfrenta el planeta dentro de un rumbo de depredación, que si no recibe un golpe de timón, por efecto del “consumismo extremo” ' los valores humanos que entraña el capitalismo, nos conducirá al caos y a la destrucción. En una de sus tantas #{ el Papa Francisco ha dicho que invita “a todos a detenerse a pensar en los desafíos sobre el medio ambiente”, agregando que “necesitamos un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”, ideas absolutamente acertadas, que convocan a la construcción colectiva del otro mundo posible en el que las necesidades básicas del conjunto de la humanidad estén resueltas, en un ambiente de paz, dignidad y justicia. Hemos observado esta encíclica como un importante instrumento de #{ y los gobiernos del orbe, que puede contribuir a la búsqueda de formulaciones y prácticas que abran camino a la concreción de un mundo en el que se superen las desigualdades y se conquiste un estadio de equilibrio entre el ser humano y el conjunto de la naturaleza, de manera tal que sea efectivamente, la casa común de la humanidad, en la que podamos convivir, cuidándola, sin abusar de sus dones y posibilidades, pensando en el bienestar de toda la sociedad. Dentro de esta perspectiva la Encíclica Laudato Si, puede ser un instrumento para pensar los tiempos de hoy en función del futuro, actuando en defensa del género humano y de la naturaleza como un solo conjunto indisoluble, interdependiente, que requiere de profundos y urgentes cambios en el modo de vida, hasta alcanzar una era postcapitalista, que garantice la sostenibilidad del planeta. Esto obliga, para el caso de Colombia, en el camino de forjar la paz, a poner freno también a la explotación depredadora y al pillaje de los bienes comunes de sobrevivencia colectiva, reuniendo voluntades, organizaciones políticas y sociales, al movimiento popular en general, en una alternativa de cambio sin más demoras, porque no es posible dar un salto hacia nuevos escenarios de convivencia, sin con# \ ción de las causas que lo generaron. Hay que apuntar a resolver los problemas que originaron la confrontación, observando en la defensa de los derechos fundamentales, materiales y espirituales, y en convocar como nunca a la protección de la Madre Tierra. En este plano de ideas, la discusión y el replanteamiento de políticas neoliberales sobre asuntos como la explotación minero-energética desbocada, y la misma explotación agroindustrial desmedida que incluye la extranjerización de la tierra, que hoy por hoy se aventuran en nuestro país, por ejemplo, están al orden del día esperando a la nación, y sobre todo a los pobres. Saludamos la valentía del diagnóstico que hace el Papa Francisco, con una visión incluyente y esperanzadora, con una perspectiva histórica y de futuro posible, para enfrentar con determinación e inteligencia, los abusos de los poderes económicos y políticos que postran la Tierra degradándola, sometiendo a millones de seres al hambre, a la penuria, a la miseria y a la inconformidad que no pocas veces deriva hacia la rebelión como derecho de los pueblos a alzarse contra los regímenes injustos. Desde la insurgencia fariana, en medio de una confrontación agudizada por la profundización de la miseria y las desigualdades, creemos que existen en Laudato si, formulaciones que pueden contribuir a encontrar salidas a muchas de las contradicciones que hacen que persista la guerra. Pero para que las propuestas de orden económico, social, político, cultural y ambiental sean debatidas sin el estallido de más acciones de fuerza de lado y lado, que pueden frustrar el proceso de paz que adelantamos, urge pactar medidas racionales y razonables, como la del cese al fuego bilateral, que vayan creando condiciones para llegar al Acuerdo Final, no para que todo siga igual en de ricos y de multinacionales, sino para construir el buen vivir, el bienestar colectivo. DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP 12 INTERNACIONALES S ÁBADO 4 la Juventud DE J ULIO DE 2015 ECUADOR MILES DE ECUATORIANOS REAFIRMAN SU LEALTAD CON LA REVOLUCIÓN CIUDADANA En Ecuador, una mayoría abrumadora de las personas se han apoderado este jueves de las calles de la capital, Quito, para manifestar su apoyo a la gestión del presidente Rafael Correa. LA MOVILIZACIÓN, convocada por el Frente Unidos, integrado por 16 organizaciones del país, ha empezado a las 16:00 (hora local) en la plaza de la Independencia y se ha desarrollado con una concentración en el lugar, donde se encuentra la sede del Gobierno. Ante la multitud que coreaba consignas como “Los golpistas no pasarán”, el presidente Correa ha expresado a la oposición que los espera con firmeza para decir ¡Ya basta! y que la Revolución Ciudadana se muestra " “Aquí van a mandar las grandes mayorías, ¿quieren captar el poder? Nos vemos en las urnas, acá esta la Revolución ciudadana (…) Estamos listos para defender la Revolución Ciudadana, pero no lo haremos con violencia, sino con paz y en democracia”, ha sentenciado el mandatario. Tras lamentar los in- tentos desestabilizadores de la derecha, como la nifestación masiva antigubernamental a fin de “convulsionar al país”, ha llegar a las elecciones de 2017 porque saben que serán derrotados nuevamente. En referencia al viaje del papa Francisco a Ecuador, el próximo domingo, ha calificado de “irresponsables” a quienes van a tratar alterar al país pocos días antes de su llegada, y ha reiterado que el pueblo responderá a esa conmoción, con alegría, esperanza y con determinación. De manera simultánea, una movilización opositora convocada por el asambleísta Andrés Páez y el Frente Unido de Trabajadores ha salido a las calles de la capital, gritando consignas como “¡Fuera Correa, Fuera!”. En este sentido, el dignatario ecuatoriano, tras / /"01! 2!, 3456 / 6/)#%#&'() afirmar que el número de opositores ni es la cuarta parte de quienes apoyaban al Gobierno, ha llamado a la población a responder a esa consigna con “Fuera golpistas, fuera”, que fue coreado al unísono por la gente. “Aquí hay miles y miles de revolucionarios dispuestos a defender el Gobierno de la Revolución Ciudadana, pero debemos estar atentos. Esto continuará hasta el 2017 cuando los volvamos a derrotar”, ha agregado. El pasado 5 de junio, el Gobierno ecuatoriano presentó un proyecto de ley ante la Asamblea Nacional, denominado Ley de Herencias o Redistribución de la Riqueza, para cargar la riqueza (herencias) y las ganancias extraordinarias (plusvalía) con nuevos impuestos: iniciativa que ayudará, de acuerdo con la Administración de Correa, a combatir los niveles de pobreza extrema. Los derechistas han promovido desde entonces marchas contra Correa, quien tacha de desestabilizadoras las protestas callejeras. Ante la situación del país, el mandatario anunció, el 15 de este mes, el retiro temporal de los dos proyectos, aunque en reiteradas ocasiones ha asegurado que la iniciativa no afecta a la clase media ni a los pobres, sino a la minoría del país (2 %) que es dueña de todo. Correa, quien ocupa el cargo de presidente desde 2007, ha tenido siempre índices de aprobación de más del 60 por ciento, haciendo de él uno de los líderes más populares de la región. MPV/YBM/MRK BOLIVIA Campesinos bolivianos insisten en reelección del presidente Morales POR HÉCTOR MIRANDA LA PAZ, 3 JUL (PL) LA REELECCIÓN del presidente Evo Morales más allá de 2020 se mantiene hoy como un reto de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), cuyos dirigentes insisten en alargar su presencia en el Palacio Quemado. La más importante organización campesina del país cree que el jefe de Estado debe presentarse a la ratificación en 2019, aunque para eso sea necesario modificar la Constitución, que - solo permite un segundo mandato, para el que fue electo en octubre pasado. Para la Csutcb, Morales debe cumplir “por las buenas o las malas” la determinación de postularse nuevamente en 2019, el secretario ejecutivo de la organización, Feliciano Vegamonte, citado por el diario La Razón. Por el momento, Morales no se pronunció al respecto, ni tampoco lo hizo la cúpula del Mo- vimiento Al Socialismo (MAS), pero organizaciones campesinas y el partido de gobierno en Cochabamba y Oruro insisten en la reelección del líder indígena. Ve g a m o n t e , p o r s u parte, tiene claro que “el presidente de manera personal no lo va a decir, son las organizaciones las que toman la decisión. Como es un afiliado más de la Csutcb tiene que acatar las decisiones”. La Csutcb se puso como fecha límite el próximo mes de septiembre para definir los mecanismos que allanarán el derrotero de un tercer mandato consecutivo del jefe del Estado, que se iniciaría en 2020 y terminaría en 2025, justo cuando finaliza la Agenda del Bicentenario, en conmemoración a los 200 años de la independencia. Según Vegamonte, la reelección de Morales es una obligación que la Csutcb debe garantizar, a pesar de que se trate de cambiar la Constitución, cuyo artículo 168 establece una sola repetición en el cargo. La propuesta de modificación de la carta magna ya se analiza internamente en el Legislativo por miembros de la bancada oficialista, incluso, según La Razón, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, destacó que el artículo 7 de la misma recuerda que “la soberanía del pueblo reside en la voluntad del pueblo”. El mandatario, por su parte, solo comentó una vez que obedecerá la voluntad del pueblo. Morales asumió el cargo en 2006 y en 2010, luego de aprobarse la nueva Constitución Política del Estado, se convirtió en el primer presidente del Estado Plurinacional, con derecho a una reelección, la cual agotó el año anterior para el mandato 2015-2020. S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 INTERNACIONALES la Juventud 13 WASHINGTON CUBA-EE.UU., LAS MIRADAS EN EL CONGRESO ANTE VIGENCIA DEL BLOQUEO El anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos centró aún más las miradas en la sociedad norteamericana sobre el Congreso, al que corresponde levantar un bloqueo a la isla devenido obstáculo principal para vínculos normales. POR WALDO MENDILUZA WASHINGTON, 3 JUL (PL) en su discurso. De acuerdo con el gobernante, la nación norAMBOS PAÍSES oficia- teña no tiene que ser prilizaron el 1 de julio la sionera del pasado, lo que reanudación de nexos debe traducirse en que diplomáticos -rotos por sus legisladores levanten Washington en 1961- y las sanciones y permitan * _* los viajes a la mayor isla fecha para la reapertura caribeña y el comercio con de embajadas, mediante la misma. el intercambio de cartas “Ya hemos visto que por los presidentes Raúl miembros de ambos parCastro y Barack Obama, a tidos han comenzado este través de las secciones de *"} ' intereses en La Habana y ¿por qué se iba a oponer esta capital. Washington a la voluntad El mandatario estado- de su propio pueblo?”, unidense realizó, además, subrayó. una alocución desde la ! Casa Blanca, en la cual de 1996, por el entonreiteró su pedido al Con- ces presidente William Clinton, de la Ley Helmseconómico, comercial y ~ @ en ley el bloqueo contra de medio siglo, pese al Cuba y el entramado de rechazo mayoritario hacia órdenes ejecutivas que lo lo interno y una condena sustentan. mundial casi unánime. El anuncio del resta“Me gustaría solicitarle blecimiento de lazos imal Congreso que escuche pulsó aquí los llamados al pueblo cubano, que al Congreso, donde la escuche al pueblo esta- punta de lanza de la crudounidense (...)”, señaló zada contra la isla la per- / /1--77 y senadores cubanoamericanos, como Ileana Ros-Lehtinen, Robert Menéndez, Marco Rubio y Ted Cruz, los dos últimos aspirantes a la Casa Blanca en la contienda electoral de 2016. “Debemos hablar con el Congreso para levantar el embargo, no será fácil, pero tenemos que \ vista con Prensa Latina el exjefe de la Sección de Intereses estadounidense en Cuba Wayne Smith (1979-1982), poco después de conocerse la noticia. Según el otrora diplomático, no podrá hablarse de lazos normales entre ambas naciones, “porque queda el embargo”. Los republicanos controlan la Cámara de Representantes y el Senado, por lo que parecen empeñados en utilizar el tema Cuba en su pulso político con Obama. Al respecto, el líder + ! coalición Engage Cuba, James Williams, instó al Poder Legislativo a trabajar para que llegue el día en el cual los norteamericanos y las empresas de este país puedan viajar y comerciar libremente con la isla. Aplaudimos el importante paso del restablecimiento de relaciones bilaterales, y urgimos al Congreso a actuar en función del acercamiento a uno de nuestros vecinos más cercanos, dijo en un comunicado. Williams insistió en la necesidad de que sus compatriotas puedan decidir a dónde viajar -tienen prohibido hacerlo a Cuba por el bloqueo- y las compañías estadounidenses estén en condiciones de competir con el resto del mundo por el mercado del país. Una amplia mayoría del pueblo norteamericano, y el 97 por ciento del cubano, respaldan la reanudación de vínculos, por lo que hoy es un gran día de cara a un futuro brillante para las dos naciones, advirtió el presidente de Engage Cuba, coalición lanzada oficialmente el pasado mes para promover desde la sociedad estadounidense una postura en el Congreso favorable al acercamiento. El presidente de Engage Cuba dialogó con Prensa Latina en mayo pasado, durante el cuarto encuentro entre las delegaciones encargadas de impulsar el proceso para restablecer los lazos diplomáticos. & en la nación norteña existen pocas voces obstinadas opuestas al cambio de escenario respecto a Cuba, con la que abogó por estrechar los nexos comerciales. MEXICO Pese a decisión judicial, maestros mexicanos seguirán protestas POR ORLANDO ORAMAS LEON MÉXICO, 3 JUL (PL) MAESTROS mexicanos inconformes con la reforma educativa impulsada por el gobierno federal alistan hoy nuevas acciones de protesta, pese a la decisión del tribunal supremo del país que rechazó todos sus amparos. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el último bloque de amparos contra la reforma educativa y, con ello, General del Servicio Profesional Docente luego de seis sesiones de trabajo. validó en sus términos la evaluación obligatoria de los maestros. Al revisar los últimos 12 amparos colecti- vos, de un total de 26 asuntos que analizó la Corte, los magistrados declararon la constitucionalidad de la Ley Según fuentes judiciales, una vez que los jueces aprueben el engrose de los 26 amparos que resolvieron y emitan las tesis correspondientes, los tribunales colegiados estarán en condiciones de negar los más de 7 mil recursos presentados por los maestros. De esta manera, la Corte validó que los maestros que no pasen una tercera eva- luación (después de dos intentos) sean reubicados -quienes cuenten con nombramiento definitivo antes de la promulgación de la reforma en 2013- o separados del cargo quienes tengan nombramiento provisional. El pleno determinó también que la evaluación es obligatoria y que quien no la presente será separado del cargo, además de que el sindicato magisterial no puede intervenir cuando un maestro no apruebe los exámenes correspondientes. Los docentes, pertenecientes a varias secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, consideran que el examen es punitivo y que la reforma, más que educativa, es laboral. Por ello mantienen plantones en esta capital, Oaxaca y otros estados y anuncian nuevas movilizaciones que hoy podrían causar nuevas complicaciones al tránsito en el Distrito Federal. 14 INTERNACIONALES S ÁBADO 4 la Juventud DE J ULIO DE 2015 ESPAÑA ESPAÑA ACOGERÁ MACROEJERCICIOS DE OTAN CON 30.000 SOLDADOS El ministro de Defensa de España, Pedro Morenés, informó el jueves que los ejercicios militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los más grandes desde la Guerra Fría (1947-1991), se realizarán en 16 puntos de España, Italia y Portugal y que su país asumirá el mando del componente terrestre, con sede en Bétera (Valencia, a orillas del Mediterráneo). MORENÉS ADELANTÓ que las maniobras se realizarán en dos fases: una de ejercicio de puesto de mando, del 3 al 16 de octubre, y otra “real”, del 24 de octubre al 6 de noviembre; Este último periodo incluirá diferentes operaciones terrestres, marítimas y aéreas. De los 8000 soldados españoles, más de 4702 son fuerzas terrestres que contarán con 23 carros de combate, 93 blindados y seis helicópteros. 2.650 efectivos son de la Armada y estarán acompañados por 13 buques, cuatro helicópteros y dos aviones. Y, 516 del Ejérci- to del Aire que llevarán 29 aviones (12 Eurofighter, 12 F-18, dos C-295, un C-235, un C-130 y un Falcon 20/EW) y dos helicópteros, añadió la fuente. El titular español resaltó que la elección de su país para albergar el evento militar “más importante” y “potente” pone de manifiesto el compromiso adquirido con la Alianza y la importancia que se le concede al adiestramiento como mejor garantía de la contribución de las Fuerzas Armadas a la seguridad internacional. España como principal frontera entre Europa y África, ubicada entre el - 9 -8" 2 <"1:- Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, sirve como una zona estratégica para la Alianza Atlántica. Acompañado por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Fernando García Sánchez, Morenés explicó que esas maniobras son organizadas para responder a los nuevos desafíos internacionales como el terrorismo y la crisis de Ucrania. El ministro español de Defensa además reiteró que Madrid opta por estar en la trinchera de la OTAN y la Unión Europea (UE) en el caso del este de Ucrania, si bien resaltó que esas maniobras no “afectarán” las relaciones bilaterales con Rusia. Los lazos entre de Rusia y el Occidente sufrieron graves daños, aparentemente, por la crisis de Ucrania; un motivo aducido por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para imponer varias rondas de sanciones económicas antirrusas, a individuos, organizaciones y sectores bancarios, energéticos y de defensa, alegando la supuesta intervención de Moscú en los asuntos de Kiev. Rusia, sin embargo, califica de “infundadas” todas esas acusaciones y, en represalia aplicó embargos a los productos provenientes de los países sancionadores. España lidera esas maniobras mientras que varios partidos políticos y sus seguidores se oponen a la OTAN y a la guerra. El eurodiputado español José Couso advirtió el pasado 23 de abril que el papel asignado a España por la OTAN supondrá un peligroso aumento de la escalada militar en el continente europeo. Y, el 17 de noviembre de 2014, el secretario general del partido político Podemos, Pablo Iglesias, aseguró que si llegara a ser presidente del Gobierno español, retiraría a España de la OTAN, una promesa, en que insistió el pasado 15 de febrero. Además, cientos de personas se volcaron el pasado 25 de abril, a las calles de Madrid, capital de España, para rechazar el emplazamiento de bases militares de la Alianza Atlántica en este país europeo. Pere Ortega, director del Centro Delás de Estudios por la Paz, opinó el pasado abril que las maniobras organizadas por la OTAN bajo el pretexto de la crisis ucraniana solo favorece a Washington 19 3:-95" ; 0* !)# %#&'( MILITARISMO EEUU eleva posibilidad de una guerra contra Rusia o China EL JEFE DEL Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, arremetió contra Rusia y China, al considerarlas una amenaza a los intereses de “seguridad” de Washington. Mediante un informe emitido el miércoles, Dempsey consideró como “agresivos” los referidos países y advirtió de que va en aumento la posibilidad de estallar una guerra eventual con Rusia o China, cuyas consecuencias serán “inmensas”. De igual manera, advirtió de un creciente desafío en el campo tecnológico y del empeoramiento de la estabilidad a nivel internacional. El alto titular castrense de EE.UU. además acusó a Rusia de socavar la seguridad regional de forma directa y a través de sus fuerzas aliadas. -%-1/ % --)77)" 91" ! 61/ UN PORTAVIONES DE EEUU “Las acciones militares de Rusia están minando la seguridad en la región de forma directa y por medio de sus fuerzas aliadas”, apuntó Dempsey, refiriéndose a una supuesta presencia militar de Rusia en Ucrania. En la misma dinámica, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el general Igor Konashenkov, negó el pasado 4 de junio, la presencia de las tropas rusas en Ucrania, después de que el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, declarara que su país se encuentra en una “guerra real” con Rusia. Además, la jefa de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, rechazó el pasado 20 de marzo que haya tropas de Rusia en el este del país eslavo. Esas acusaciones se formulan mientras que cerca de 300 paracaidistas estadounidenses de la 173ª brigada aerotransportada llegaron el pasado abril, a la ciudad occidental de Ucrania de Yavoriv para la Operación Guardián Sin Miedo que tiene como objetivo entrenar a la Guardia Nacional de Ucrania. En cuanto las actividades de China en la re- gión, Dempsey opinó que las medidas que adopta el gigante asiático han agravado la tensión en } = " Pekín está construyen mar de China Meridional y defiende esa medida, al argumentar que realiza su propio territorio. Mientras que China y */ "8 %) Rusia profundizan su cooperación bilateral en diversos ámbitos, Washington suele acusar a Pekin y a Moscú de estar involucrados en piratería informática que ocurren en el país norteamericano, algo que rechazan las autoridades de esos países. ASK/KTG/HNB S ÁBADO 4 DE J ULIO DE 2015 INTERNACIONALES la Juventud 15 YEMEN ANSAROLÁ: ARABIA SAUDÍ ES UN TÍTERE EN MANOS DE EEUU E ISRAEL El líder del movimiento popular yemení Ansarolá, Abdul-Malik al-Houthi, ha calificado este jueves a Arabia Saudí como un “títere” en manos de EE.UU. y el régimen de Israel. ARABIA SAUDÍ “es el cuerno de Satán y un servidor de Estados Unidos e Israel; además de un títere en sus manos que busca destruir nuestro país”, ha denunciado Al-Houthi en un discurso emitido por la cadena televisiva yemení Al-Masirah. En este sentido, ha + de Israel está jugando un papel importante en los ataques aéreos saudíes contra el territorio yemení. El líder de Ansarolá, también, ha llamado a las fuerzas del Ejército yemení y los comités populares a mantenerse unidos para resistir ante “las potencias criminales y agresoras”. “Esta es una batalla por la libertad. Yemen nunca será vencido y el enemigo fracasará en sus esfuerzos para esclavizar el pueblo”, ha resaltado. Arabia Saudí lanzó una ofensiva militar contra Yemen con el visto bueno de Estados Unidos, prescindiendo del permiso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un intento por eliminar de la ecuación a Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad. Sin embargo, el régimen de Al Saud pese a recurrir a todo tipo de medidas, incluido el uso de bombas de racimo y de fósforo blanco, en sus ataques a Yemen, no ha logrado ninguno de sus objetivos principales: eliminar a Ansarolá y restaurar en el poder Mansur Hadi. El miércoles, las Naciones Unidas declaró el máximo nivel de emergencia humanitaria en Yemen, donde según las cifras de la ONU, al menos 2800 personas han muerto como consecuencia de la escalada de enfrentamientos tras la agresión saudí. YEMEN Yemeníes toman principal base de mercenarios saudíes en Adén 1 * 0 * LAS FUERZAS yemeníes han logrado hacerse con el control de la base militar de la Brigada Blindada 31 de Adén, considerada el centro principal de los mercenarios del régimen saudí en Yemen. Según fuentes militares yemeníes, las fuerzas populares y del Ejército han logrado este viernes tomar el control de la citada base en la ciudad sureña de Adén, expulsar a los mercenarios y a los miembros del grupo terrorista AlQaeda establecidos en la misma, y confiscar más de 95 tanques y armas pesadas. Asimismo, agregan las fuentes, han podido hacerse con el control de varios edificios y escuelas que habían sido tomados por esos elementos, y han restablecido la seguridad de la zona. TAS/YBM/NAL - 1 *"+?) TEHERÁN ‘Riad no ha conseguido sus objetivos en ofensiva contra Yemen’ EL PRESIDENTE de la Radiotelevisión iraní descarta que el régimen saudí haya logrado objetivo alguno en su ofensiva militar de más de tres meses contra su vecino Yemen. “Riad, pese a sus bombardeos masivos contra el territorio yemení, no ha conseguido ninguno de los objetivos militares y políticos que buscaba en el país @ * el presidente de la Organización de la Radio y la Televisión de Irán (IRIB, por sus siglas en inglés), Mohamad Sarafraz. Durante una alocución en un acto con motivo del 8º aniversario de la inauguración del canal iraní de noticias en inglés Press TV, Sarafraz se ha referido además a los avances y logros cosechados por el movimiento popular yemení Ansarolá. “Actualmente, el movimiento tiene bajo su control la mayor parte de Yemen”, subrayó para luego elogiar la resistencia de ese pueblo ante la invasión extranjera. El pasado 26 de marzo, Arabia Saudí lanzó una ofensiva militar contra Yemen, prescindien- - = ! 61> ,* " 0! do del permiso de la ONU, en un intento por eliminar de la ecuación a Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad. Pese a recurrir a todo tipo de medidas, incluido al uso de armas prohibidas en sus ataques contra Yemen, nunca ha logrado ninguno de sus objetivos principales, entre ellos eliminar a Ansarolá. Fuerzas armadas yemeníes disparan cohetes hacia Arabia Saudí. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas, la agresión militar ha dejado al menos 2800 muertos, 13 mil heridos, y más del 80 por ciento de los yemeníes necesita con carácter urgente asistencia humanitaria por la destrucción de buena parte de las infraestructuras. En el acto intervino asi- mismo el jefe del Servicio Exterior de la IRIB, Mohamad Ajgari, quien destacó el importante y efectivo rol de Press TV en la difusión de noticias del acontecer mundial y regional. “Press TV es el único canal internacional que ha cubierto todos los acontecimientos en Yemen”, adelantó, para luego expresar su deseo de que siga con su buen ritmo de crecimiento y desarrollo. El canal Press TV fue lanzado en 2007 y ofrece noticieros, documentales y todo tipo de programas las 24 horas. Es una de las cadenas en lengua inglesa que, independientemente de los medios occidentales, ha logrado convertirse en factor importante e #' ra de Oriente Medio y de todo el mundo. la Juve 16 S ÁBADO 4 DE J ULIO DE S ÁBADO 4 la Juventud 2015 la Juventud DE INTERNACIONALES J ULIO DE 2015 16 BEIRUT MEDIOS LIBANESES PIDEN PROTECCIÓN PARA LAS RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO Tras la visita efectuada al Líbano por el secretario de Estado adjunto para temas del petróleo de EEUU, Amos Hoschstein, el dossier sobre el petróleo libanés ha vuelto a salir a la palestra sobre el trasfondo de múltiples crisis políticas, económicas y de seguridad. ESTA VISITA ha llevado a los medios libaneses a ocuparse de nuevo de este dossier que ha estado bloqueado en razón de cálculos políticos y confesionales. Mientras tanto, el enemigo israelí actúa sobre el terreno para ganar tiempo y llevar a cabo actividades de exploración en busca de recursos de gas y petróleo lo antes posible. En este sentido, varios círculos políticos libaneses han llamado a las autoridades a proteger los derechos del Líbano y sus recursos en su zona marítima, en especial dado que las aguas libanesas contienen enormes recursos de petróleo y gas. Los israelíes han decidido llevar a cabo actividades de exploración en busca de recursos en la zona norte situada junto a las aguas libanesas (Campos de Tamar, Kariche y Léviathan). Estos campos encierran grandes reservas energéticas que podrían ser exportadas hacia Europa. Israel intenta atraer, de hecho, a compañías europeas para que realicen allí trabajos de prospección y, en su caso, de perforación. Esto significa que el enemigo israelí tiene necesidad de garantizar la calma en su frontera marítima con el Líbano los yacimientos vitales. Frente a estos intentos de emplear la política de hechos consumados, el Estado libanés debe derechos petrolíferos y ? la soberanía nacional del Líbano sobre sus aguas. Israel teme una reac dades libanesas porque las compañías internacionales buscan evitar trabajar en los campos situados en las zonas controvertidas. En el campo de Kariche, situado a algunos kilómetros de la costa libanesa, las corporaciones internacionales han rechazado la demanda de Israel para realizar trabajos de explotación. Por su parte, el Líbano se opone a cualquier trabajo de exploración en esa zona antes de la delimitación de fronteras, PALESTINA Soldados israelíes matan a tiros a un palestino en Al-Quds SOLDADOS del régimen israelí han matado a tiros la madrugada de este viernes a un adoloscente palestino en el campo de refugiados de Qalandia, en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén). El ejército del régimen de Tel Aviv ha alegado que sus soldados han abierto fuego después de que un grupo de palestino les lanzara piedras. Según fuentes médicas palestinas, Mohamad al-Kasabe, de 17 años de edad, recibió dos balas, en la cara y la cabeza, y tras ser trasladado al hospital de *@" %< 4)A%#&'( la ciudad de Ramalá, norte de Cisjordania, perdió la vida por la gravedad de sus heridas. El jueves, una organización palestina de derechos humanos, Ahrar, informó que las fuerzas del régimen de Israel han asesinado a 22 palestinos en el primer semestre de este año y han detenido a otros 2456. MKH/NCL/HNB a lo que hay que añadir que ese campo de extiende geológicamente hacia las aguas libanesas, lo que puede llevar a que reservas de gas del Líbano sean objeto de apropiación por parte de Israel en el caso de que la entidad sionista lleve a cabo trabajos de explotación de forma unilateral. Israel ha prestado atención, en este sentido, a las advertencias de Hezbolá para que no lleve a cabo actividades en las aguas próximas al Líbano. Hezbolá cuenta con misiles antibuque Yajont que puede atacar barcos o incluso plata- formas petrolíferas en el mar. En lo que se refiere a los trabajos terrestres, cabe señalar que Israel está llevando a cabo trabajos discretos de exploración en bus c a de c ampos de petróleo y gas en zonas próximas a la frontera libanesa, en los confines de Naqura y en los Altos del Golán sirios ocupados. Varios medios libaneses han pedido al Líbano que comience a desarrollar actividades de exploración en busca de petróleo en la zona sur, fronteriza con la Palesti- na ocupada, sin esperar a una delimitación de las fronteras marítimas con la Palestina ocupada, incluso si esto requiere la creación de una compañía nacional en el caso de rechazo de las sociedades internacionales. Y frente a cada plataforma israelí de perforación, el Líbano debe establecer una plataforma en el otro lado de la frontera. Frente al apetito israelí por el petróleo, el Líbano debe tomar medidas concretos y no renunciar a sus derechos debido a presiones estadounidenses y occidentales. PALESTINA Canciller palestino: Israel no está interesado en la paz “DURANTE LOS últimos 23 años, hemos estado tratando de negociar directamente con los israelíes, pero hemos fracasado”, lamentó el jueves el ministro de Exteriores, Riyad alMalki. Según Al-Malki, el fracaso se debe a que el régimen de Israel “no está interesado en alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos” ni quiere una solución #" Si bien el jefe de la Diplomacia palestina se ha mostrado optimista ante la posibilidad de que se logre un acuerdo sobre la formación de un Estado soberano palestino. “Sí, creo que este será la solución (…) Los palestinos conseguiremos nuestro propio Estado (…) Israel se retirará de los territorios ocupados y alcanzaremos un acuerdo”, remarcó. La construcción de los asentamientos ilegales israelíes en territorios palestinos es el principal punto de bloqueo /% del proceso de paz. No obstante, pese a las denuncias y condenas de los organismos internacionales y de la comunidad internacional, el régimen de Tel Aviv sigue con su política expansionista. En otra parte de sus declaraciones, Al- Malki cargó contra el régimen de Tel Aviv por el cerco que ha impuesto desde hace ocho años contra la Franja de Gaza y la incautación de buques de ayuda humanitaria que buscan romper el bloqueo. “Los palestinos y la comunidad internacional están insistiendo en que el bloqueo sobre Gaza se debe levantar”, algo a lo que se niegan las autoridades del régimen israelí, sostuvo. Con estas declaraciones, el político palestino ción el lunes de la Flotilla de la Libertad III por las fuerzas israelíes, cuando se acercaba al asediado enclave costero. No se trataba de la primera vez; la “Flotilla de la Libertad”, integrada por seis barcos, encabezados por el Mavi Mármara, también, fue interceptada por el régimen de Israel en junio de 2010 en una acción violenta que dejó 10 muertos y más de 50 heridos entre los 600 activistas procedentes de todas partes del mundo.
© Copyright 2025