APUNTESDELASIERRA N.º 241 - MARZO 2015 Revista gratuita www.apuntesdelasierra.com APUNTESDELASIERRA N.º 241 - MARZO 2015 Revista gratuita @Apuntes.Sierra, www.apuntesdelasierra.com Teléfono: 91 859 85 59 Reservas Calle Alfredo Carneros nº 3. (frente al Polideportivo Municipal) COLLADO MEDIANO (Madrid) Dirección: Marisa Ortega [email protected] [email protected] www.apuntesdelasierra.com Tel.: 676 123 629 Diseño, maquetación e impresión: Nueva Imprenta, S.L. [email protected] Telf. 91 662 48 68 Diseño de web: Susana Baringo www.comitetrust.com Telf. 650 399 138 Colaboran en este número: Amparo Ruiz Palazuelos, Jonathan Gil Muñoz, Silvia Arcas, Cuca Arsuaga, Mary Paz Hernández, Máximo Muñoz Escribano, Ignacio Hernández Tijera, Juan Luis Albandea, Manuel Rincón Álvarez Portada: “Monasterio tras los árboles” Obra realizada por Cuca Arsuaga http://cucarsuaga.blogspot.com.es/ CONTRATE SU PUBLICIDAD EN EL TELEFÓNO 676 123 629 Mail: [email protected] Apuntes de la Sierra. NUEVA IMPRENTA, S.L. La Granja, 45 28108 ALCOBENDAS (Madrid) [email protected] Teléfono: 91 662 48 68 M-22918-1994 Legal: ESTADepósito PUBLICACIÓN NO SE RESPONSABILIZA DE LAS ISSN: 1134-3735 OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES ESTA PUBLICACIÓN NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES arqueológica de la Sierra de Guadarrama: 5 Guía La necrópolis medieval de Sieteiglesias 10 Artículo: La ciudad como Corte 16 Apuntes de Francés. Apuntes de Inglés 17 La repoblación forestal. 22 Artículo: San Lorenzo de El Escorial (1892-1914) Arsuaga finalista 27 Cuca en los premios Reina Sofía 28 Los “otros serranos”: Anfibios de montaña de la Sierra de Guadarrama: 31 Leyendas El tuerto Pirón 32 Poesía en Apuntes. Actividades recomendadas 33 Apuntes literarios. Apuntes y reflexiones 5 10 22 marzo 2015 Sumari marzo 2015o 241 27 28 Visite nuestra web: www.apuntesdelasierra.com Apuntes de la Sierra • 3 » artículo GUÍA ARQUEOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA CARGA DE AIRE ACONDICIONADO: 29,90 € LA NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE SIETEIGLESIAS Un recinto funerario formado por 85 tumbas que hoy forman parte de la red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid Periodo histórico: siglos IX-XV. Localización: Sieteiglesias La necrópolis con la iglesia de San Pedro Apóstol al fondo brimos ahora una nueva página de la historia de la Sierra de Guadarrama en esta Guía arqueológica serrana. De A nuevo, vamos a profundizar en los antiguos cementerios en los que fueron enterrados los primeros pobladores de nuestra comarca. Si en la entrega de febrero de esta sección de Apuntes de la Sierra visita- mos como colofón a aquella pasada ruta los vestigios de una necrópolis visigoda en Colmenar Viejo, esta vez vamos a pisar otro camposanto, pero en esta ocasión de algunos siglos más tardío en el tiempo; pleApuntes de la Sierra • 5 » artículo la Tumba del Moro (La Cabrera). Tanto en los Remedios, como en el que nos ocupa, el grueso de las tumbas de la necrópolis están excavadas en un afloramiento granítico, un berrueco, como se suele denominar en nuestra comarca a estas formaciones geológicas. no medieval para más señas históricas. Así, la búsqueda de los restos arqueológicos que se conservan en nuestra Sierra nos lleva hasta el pueblo de Sieteiglesias, en el límite oriental del Guadarrama. 85 ENTERRAMIENTOS La necrópolis de Sieteiglesias, convertido hoy en uno de los muchos yacimientos de la Comuni- dad de Madrid preparados para nuestra visita, guarda muchas similitudes con los otros cementerios que hemos visitado en esta Guía, y que se localizan en Colmenar Viejo y La Cabrera. Nos referimos tanto a la necrópolis sobre la que se asienta la ermita de la Virgen de los Remedios (Colmenar Viejo) como a Tumbas excavadas en la piedra pertenecientes a la tipología de bañera 6 • Apuntes de la Sierra Las tumbas halladas en Sieteiglesias, 85 en total descubiertas hasta la fecha, son tanto del tipo denominado “bañera”, como antropomorfas, existiendo algunas sepulturas formadas por lajas (algo que ya vimos en La Cabrera) y otros enterramientos que combinan características de ambos grupos. Las tumbas estudiadas por los arqueólogos se reparten entre dos zonas separadas por una vaguada natural por la que discurre un camino vecinal de Sieteiglesias, estando muy cerca la una Tumba de la necrópolis tipo cista de la otra. De entre todas ellas destaca el conjunto denominado Tumba de los Reyes, formado por un par de sepulturas, separadas del resto, con un pequeño nicho para supuestamente guardar ofrendas. Sea como fuere, las estructuras funerarias que hoy podemos contemplar presentan en su gran mayoría una misma orientación, que denota tradiciones cristianas, es decir, con la cabecera orientada hacia el suroeste. De todos mo- dos, la propia fisonomía del relieve rocoso marcó otras posiciones de las tumbas para poderlas adaptar al roquedal en el que fueron esculpidas. Precisamente, las características ácidas del granito del berrocal es lo que ha determi- LA EDAD MEDIA SERRANA Y MADRILEÑA Los arqueólogos y los investigadores que han profundizado en los orígenes de la necrópolis (tipo rupestre) de Sieteiglesias creen que su origen se encuentra en la repoblación de las tierras de Buitrago de Lozoya por ganaderos llegados desde la villa segoviana de Sepúlveda tras la reconquista de Toledo (año 1085). Diez siglos después, podemos contemplar el cementerio de aquellos aventureros repobladores con el respeto que merece este testimonio histórico del Medievo madrileño. Las tumbas, tras las excavaciones arqueológicas realizadas desde el año 2001, han sido perfectamente conservadas para propiciar un encuentro con la historia sin dañar en absoluto la necrópolis, cuya valla delimitadora arranca de los mismos muros de la iglesia de San Pedro Apóstol, levantada en el siglo XVII y que a buen seguro se asienta sobre más tumbas medievales. De entre todas ellas destaca el conjunto denominado Tumba de los Reyes, formado por un par de sepulturas, separadas del resto, con un pequeño nicho para supuestamente guardar ofrendas Apuntes de la Sierra • 7 » artículo nado que los arqueólogos sólo hayan podido encontrar los restos mortales de dos individuos. graf ía dif ícil que ha determinado, en cierta manera, el carácter recio de los serranos. Aún así, los investigadores han podido dar con clavos (en las tumbas tipo cista) con los que aquellos antiguos pobladores de la Sierra habrían cerrado los ataúdes de los difuntos. Éstos fueron enterrados en la necrópolis tras ser lavados, ungidos y envueltos en un lienzo de lino a modo de sudario. Posteriormente, las sepulturas se rellenaban de tierra para, por último, ser cubiertas por lajas de piedra. CÓMO LLEGAR A LA NECRÓPOLIS DE SIETEIGLESIAS MÁS HALLAZGOS Las intervenciones arqueológicas depararon también el hallazgo de restos de cerámica que han sido clave para la datación de la necrópolis, que se cree pudo comenzar a servir como punto de enterramiento a partir de la Alta Edad Media, aunque siguió funcionando como tal hasta el siglo XV; 600 años en los que los habitantes del lugar se hicieron enterrar en aquel lugar. De igual modo, las excavaciones dejaron al descubierto en la zona oriental del mismo los restos de muros y enlosados de piedra que habrían formado parte de viviendas posteriores a la datación de la necrópolis. Las tumbas, cuya valla delimitadora arranca de los mismos muros de la iglesia de San Pedro Apóstol, levantada en el siglo XVII y que a buen seguro se asienta sobre más tumbas medievales gemos la historia del Guadarrama a través de los testimonios arqueológicos que han sorteado el tiempo para llegar hasta nuestros días. El recinto funerario que hoy hemos conocido en esta Guía arqueológica forma parte, como todos aquellos puntos que llevamos vistos en esta sección, de unos tiempos remotos en los que, aun siendo nuestra comarca bien diferente paisajísticamente hablando a la que podemos contemplar ahora, sigue manteniendo, como en esos remotos siglos, su espíritu agreste propiciada por una oro- 8 • Apuntes de la Sierra Texto: Jonathan Gil Muñoz Director de elguadarramista.com Documentación gráfica: Marisa Ortega Creative Commons Comunidad de Madrid EL FINAL DE LA VISITA De esta forma dejamos escrita una nueva página en la que reco- Al pueblo de Sieteiglesias podemos llegar sin mayores problemas por la A-1, tomando la salida número 66, dirección Lozoyuela, para después dirigirnos por la carretera M-131 hacia Sieteiglesias. Para visitar el yacimiento es necesario reservar previamente, por lo que tendremos que llamar al teléfono del Ayuntamiento de Lozoyuela: 918 698 807. El horario de visitas es: de lunes a viernes de 10h a 14h, mientras que los sábados, domingos y fiestas oficiales es de 11h a 14h. Iglesia de San Nicolás de Bari en Lozoyuela » artículo inspiración borgoñona. Las celebraciones regias tenían una proyección exterior en El Campo del Rey, abierto a la ciudad y trasnformado en plaza del palacio para dedicarlo, entre otras cosas, a las principales procesiones públicas (para lo que tuvieron que nivelar el terreno, empedrar y abrir o mejorar las calles inmediatas). LA CIUDAD COMO CORTE Entrada de Felipe II a la corte de Madrid En realidad, las reformas urbanas las había comenzado ya Carlos V, que convirtió El Alcázar en Palacio Residencia Real y empezó la organización de “Los Reales Sitios” que su hijo continuó con verdadero entusiasmo. La residencia real era el centro ritual de la corte y se basaba en una etiqueta de elipe II decidió, en la primavera de 1561, establecer la corte en Madrid y convertirla en la capital permanente de la monarquía española. Corte era el término que se utilizaba en la época, no sólo en el doble sentido medieval de las personas e instituciones cercanas al rey y el lugar en que éstas residían, sino también como cabeza o corazón del cuerpo político. El cronista Cabrero de Córdoba decía: “Era razón que tan gran monarquía tuviese ciudad que pudiese hacer el oficio del corazón que su principado y asiento está en el medio del cuerpo para ministrar igualmente su virtud a la paz y a la guerra”. F Madrid se convertía así en “capital” por designio político más que por tradición histórica. El monarca tenía como objetivo prioritario alojar en ella a los crecientes organismos de gobierno central, como si desde el corazón de Castilla fueran a bombear justicia de forma equitativa a todos los territorios. Si bien, desde el principio fue considerada capital administrativa, no está tan claro que fuera también concebida como corte representativa del poder del soberano, pues él se decantaba más por El Monasterio de El Escorial, y el interés que mostraba por su palaciomausoleo restó atención hacia una ciudad que no llegó a estar a la altura de su papel… 10 • Apuntes de la Sierra En el otro extremo de la ciudad se encontraba El Monasterio Real de San Jerónimo, lugar en el que se llevaban a cabo las juras y las honras fúnebres y donde se abrió “el cuarto real” destinado al retiro del monarca, sobre todo cuando falleció su padre y en Semana Santa. En 1570, Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, lo tomó como punto de partida para el grandioso desfile que llevaba a las nuevas reinas al Alcázar, después de cruzar transversalmente Madrid. Su entrada fue la de mayor impronta urbanística ya que, junto a las obras de jardinería en el entorno al monasterio y al Prado adyacente, se empedró y enderezó la Carrera de San Jerónimo y se derribó el arco de muralla árabe cercano. En 1590 se abrió la calle derecha desde la Puerta de Guadalajara al convento de las Descalzas, donde vivían la Emperatríz María de Austria (hermana del rey) y su hija Estudiosos de urbanismo y arquitectura han subrayado que el impacto de la corte se tradujo en un crecimiento acelerado y caótico en el que estuvieron ausentes trazados viarios y construcciones capaces de dejar una marca indeleble de la nueva función de la ciudad. Nada que sugiriese los modelos racionales y monumentales característicos de otras ciudades y capitales “inventadas” del Renacimiento. Aunque el rey conocía muy bien esos modelos urbanísticos y, desde el primer momento, quiso ennoblecer la capital, las dificultades de su proyecto de reforma y el dar prioridad a El Escorial impidieron sentar las bases de algo más duradero que un simple urbanismo de teatro. Sin alcanzar a Roma o Venecia, donde tanto el urbanismo como el ceremonial giraban en torno a la exaltación del soberano, logró sentar las bases mínimas para articular un ceremonial que, en los momentos adecuados, podría ofrecer una imagen del monarca junto a su capital como única cabeza posible del cuerpo político. Estas bases se consolidaron a finales de su reinado y en las primeras décadas del de su nieto Felipe IV. Pero cuando se produjo el afianzamiento pleno de la capital fue tras la etapa vallisoletana (1601-1606). Madrid se convertía así en “capital” por designio político más que por tradición histórica, pero el monarca se decantaba más por El Monasterio de El Escorial Apuntes de la Sierra • 11 » artículo Plaza Mayor de Madrid a principios del siglo XVII En el otro extremo de la ciudad se encontraba El Monasterio Real de San Jerónimo, lugar en el que se llevaban a cabo las juras y las honras fúnebres tomaba conciencia de sí misma como capital de la monarquía en todos los sentidos, incluido el de la representación. Ana de Austria, retrato pintado por el pintor de la corte Sánchez Coello en 1571, donde se muestran una serie de detalles que definen muy bien la forma de vestir de la realeza en aquel momento No podemos olvidar que la hegemonía militar, política y cultural del imperio español quedó patente hasta en “la indumentaria” e hizo que toda Europa mirara con atención las modas y tradiciones que proponía la corte española. El castellano se convirtió en una de las lenguas de referencia y los pintores inmiscuyeron su estilo entre los italianos y flamencos. Monasterio de Las Descalzas Reales Margarita, para cuya entrada también se empedró la calle de Alcalá. Había pues una red de rutas ceremoniales: El Alcázar-San Jerónimo pasando por la Calle Mayor, La Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo. La ciudad La forma de vestir de los reyes dio lugar a una peculiar moda: “vestir a la española”, un estilo de aparente sobriedad que surgía como contraposición a la moda italiana del inicio del Renacimiento con sus colores alegres y excesivamente estridentes. España aportaba su elegancia eligiendo tonos más oscuros, basándose en una vuelta al misticismo medieval. Apostaba sobre todo por el color negro sobre el que destacaban con sus brillos abundantes joyas de estilo renacentista. Los terciopelos, sedas, brocados, ricos bordados a base de hilos de oro y plata, aljófares, perlas y otras piedras preciosas servían para exhibir un gran poder. Felipe II (como su padre) fue un gran valedor de esa nueva tendencia, pues quería proyectar una rectitud religiosa al mundo y eligió un estilo sobrio, prendas ceñidas sin arrugas ni pliegues, aspecto rígido y la tradicional “gola” (adorno fruncido o plegado alrededor del cuello) con la que aparece en la mayoría de sus retratos. A la riqueza de la tela (de la mejor calidad) incorporaba detalles de color, como cadenas de oro. La moda no era algo banal, sino que se convirtió en una obsesión para una sociedad que, ante todo, valoraba la apariencia. La forma de ir vestido expresaba la condición social e incluso la profesión. En la corte de Madrid se hacían cambios constantes que alcanzaban gran difusión en el resto de las cortes europeas que la consideraban la más elegante y distinguida. Lo cierto era que el exhibir una riqueza deslumbrante era una clara evidencia de poder y las formas manieristas lograban que lo complicado, lo exuberante y lo sofisticado se unieran para configurar una categoría estética única que era la base del poder de la “representación”. En 1570, se empedró y enderezó la Carrera de San Jerónimo y se derribó el arco de muralla árabe cercano 12 • Apuntes de la Sierra forma de vestir en aquél momento la realeza. En la cabeza lleva una diadema de oro y perlas que se arquea por los lados y el cabello rubio y fino se recoge hacia atrás, lo que sirve para elevar y estilizar la silueta. El cuello blanco de lechuguilla, rematado por encaje de bolillos y fuertemente almidonado impide que lleve pendientes. Sobre el pecho, rodeado por un largo collar de perlas que cae hasta la cintura, destaca un joyel. En una de las manos luce sortijas y la otra, enguantada y con pañuelo, denota distinción. Puntas de metal con forma cónica se disponen a lo largo de la apertura central de la saya y en los extremos de las mangas las agujetas o cintas de seda que sirven para cerrar las aberturas del traje, siendo de oro a juego con las agujas y alfileres. La forma de vestir de los reyes dio lugar a una peculiar moda: “vestir a la española”, un estilo de aparente sobriedad. Felipe II quería proyectar una rectitud religiosa al mundo y eligió un estilo sobrio, aspecto rígido y la tradicional “gola” Me gusta mucho un retrato de Ana de Austria, pintado por el pintor de la corte Sánchez Coello en 1571, porque muestra una serie de detalles que definen muy bien la Pero creo que es importante centrarnos en “El Joyel Rico de los Austrias”, una de las joyas más famosas de la Historia y símbolo de la corona española. Se trata de un broche de oro de 20 quilates que conforma un colgante en cuyo centro se encuentra un diamante y, colgando de él, una perla. Rodeados de filigranas de frutos y elementos vegetales y esmaltado en varios tonos como el negro y el blanco. El diamante se llama “El Estanque” por ser de gran tamaño, de área cuadrada con cuatro lados exactos. Su nombre se debe a su perfección, a su tono azulado y a los bellos reflejos que produce. “La Peregrina” es una perla con forma de lágrima cuyo nombre se debe a su exotismo, singularidad y preciosidad. Apuntes de la Sierra • 13 » artículo Felipe III y Margarita de Austria y detalle del Joyel Quiero pensar que las piedras preciosas representaban las virtudes y el oro el saber. Las personas regias que se ponían el joyel lo hacían como la más alta representación de hacia dónde se debe aspirar, no como poseedores de riquezas materiales sino de las más elevadas posesiones del alma y del espíritu. Ellos debían dar ejemplo con su comportamiento y dignidad para que sus súbditos se vieran reflejados en ellos... El joyel fue pasando de unas reinas a otras por herencia hasta que José Bonaparte lo sacó de España en 1808 y, a partir de entonces, ambas piezas vivie ron separadas. Margarita de Austria luciendo “El Joyel Rico de los Austrias”, una de las joyas más famosas de la Historia y símbolo de la corona española Texto: Amparo Ruiz Palazuelos www.luzyarte.net Documentación gráfica: Creative Commons CALEN D DE ACT ARIO IVIDAD ES CALLE REAL, 84 - COLLADO MEDIANO (frente a la estación de Renfe) (antiguo Restaurante Martín) Reservas: 616 122 360 - 635 873 447 14 • Apuntes de la Sierra APUNTES DE FRANCÉS... APUNTES DE INGLÉS... by Amparo Ruiz Palazuelos por Amparo Ruiz Palazuelos TRADUCCIÓN DEL TEXTO 39. (Apuntes de la Sierra nº 240) Traducción del texto 26. (Apuntes de la Sierra nº 240) EL PALACIO DE CRISTAL EL GRAN PALACIO El Gran Palacio es un monumento parisino situado al borde de los Campos Elíseos frente al Pequeño Palacio en el distrito 8º. Su espacio, muy vasto, acoge regularmente salones y exposiciones prestigiosas en tres espacios distintos. Este edificio, clasificado dentro de los monumentos históricos desde el 2000, se distingue por una arquitectura única de piedra, cristal y metal. Fue construido para la Exposición Universal de 1900, a imagen del Trocadero o de la Torre Eiffel que habían sido edificados para las Exposiciones Universales de 1878 y 1889. Entre barroco y clásico, impone una cierta idea de la modernidad. Puede entrar plenamente en el siglo XX, es el comienzo de otra historia, también muy apasionante... FUTURE PROFESSION Choisir sa future profession n´est pas toujours facile. Écoutons ces jeunes parler de leur avenir. El Palacio de Cristal era un enorme estructura de cristal y acero originalmente construída en 1851 para la Gran Exposición celebrada en Hyde Park de Londres. El príncipe Alberto, director de la Sociedad de las Artes, tiene la idea de una exposición para impresionar al mundo con los logros industriales británicos. Los países, inluídos Francia, Estados Unidos, Rusia, Turquía y Egipto, todos acudieron con sus muestras divididas en cuatro categorías importantes: materias primas, maquinaria, manufacturas y bellas artes. El Movimiento Artes & Oficios se originó en Inglaterra después de la Gran Exposición. Valoraban los materiales por encima de todo y los artistas y diseñadores enfatizaban en los productos hechos a mano. Text 40. Unité 27. BRITISH HUMOUR —C´est pas le tout d´avoir le bac! —Vous savez quoi faire, vous, l´année prochaine? —Moi, mes parents me laissent libre! —Tu as bien de la chance! —Les miens veulent me voir avocat, comme mon père. —Le mien veut absolutement m´envoyer à l´université. —Il a commencé à travailler à quatorze ans. —D´après lui, pour s´en sortir, il faut avoir des diplômes. —Parlons plutôt de vacances! —Où vas-tu passer les tiennes? —Les miennes? —Je vais travailler avant de partir. —Je suis complètement fauché et je voudrais aller en Écosse. 16 • Apuntes de la Sierra Mrs Williams loved flowers and had a small but beautiful garden. In the summer, her roses were always the best in the street. One summer afternoon her bell rang, and when she went to the front door, she saw a small boy outside. He was about seven years old, and was holding a big bunch of beautifull roses in his hand. —“I am selling roses”, he said. “Do you want any? They are quite cheap. They are fresh. I picked them this afternoon”. —“My boy”, Mrs Williams answered, “I pick roses whenever I want, and don´t pay anything for them, because I have lots in my garden”. —“Oh, no, you haven´t”, said the small boy. “There aren´t any roses in your garden, because they are in my hand!” Apuntes de la Sierra • 17 Embalse de Navacerrada (Febrero 2015) 18 • Apuntes de la Sierra Apuntes de la Sierra • 19 El Centro ALFA te ofrece tratamientos de CENTRO DE FORMACIÓN Diplomada en Acupuntura Bioenergética por la USC (Universidad de Santiago de Compostela) CURSO DE MASAJE INTEGRAL con técnicas de QUIROMASAJE, DIGITOPRESIÓN, VENTOSAS Y MOXA: Duración del curso: 6 meses (60 horas) = 60 €/mes. Lo natural está de moda… * (Estas técnicas son muy útiles para tratar contracturas musculares, producir relajación y bienestar general. El curso es teórico-práctico). ACU-KOBIDO es la combinación de las dos mejores técnicas de lifting natural Lifting con acupuntura y Kobido masaje de rejuvenecimiento facial japonés Llega a occidente como uno de los mejores métodos para reducir y prevenir el proceso de envejecimiento, actuando en profundidad con excelentes resultados * El curso de MASAJE INTEGRAL es un curso eminentemente práctico, con el objetivo de formar masajistas con una formación de alto nivel, integrando varias técnicas de masaje. * Las técnicas que se aprenden en este curso son: Quiromasaje, Digitopresión, Teoría básica de MTC (medicina tradicional china), Anatomía-Fisiología Ventosas y Moxibustión. Ilumina - rejuvenece - activa - rellena - tonifica - embellece Te sentirás mejor, más joven, más natural * Las ventosas se utilizan para tratar contracturas, mover la sangre, la linfa y oxigenar tejidos a la vez que, puestas en puntos de energía, producir relajación y equilibrio energético. El tratamiento es personalizado, adaptado a tus necesidades desde la primera consulta Llámanos, estaremos encantados de informarte COSMÉTICA NATURAL Y ECOLÓGICA Refuerza tu tratamiento con nuestras cremas, especialmente indicadas para líneas de expresión y arrugas, con oligopéptidos naturales y ácido hialurónico TERAPIAS NATURALES CLASES COLECTIVAS Acupuntura – Quantum – Shiatsu Reflexología- Analítica de intolerancia alimenticia. Dentro de un entorno que te induce a la calma, en donde en tiempo no cuenta, solo nuestra Atención, dedicación y entrega Yoga – Chi kung – Pilates – Yoga-Pilates – Global Impartidas por profesionales expertos, en grupos reducidos, con un trato personalizado en una sala amplia y luminosa especialmente diseñada para que encuentres un espacio acogedor en donde realizar tu práctica CURSO DE REFLEXOLOGÍA PODAL Y FACIAL: * Duración del curso: 3 meses = 4 horas semanales = 75 €/mes CURSO DE FISIOESTÉTICA * Curso de 2 días semanales = 60 €/mes La estética aplicada a todas las nuevas terapias naturales y nuevas técnicas CURSO DE QUIROMASAJE: * Duración del curso: 3 meses = 4 horas semanales = 60 €/mes. GIMNASIA CORRECTIVA Y DE MANTENIMIENTO: 2 DÍAS A LA SEMANA = 60 €/mes. VIDENCIA CON RUNAS CELTAS = 25 €/sesión. TAMBIÉN TE OFRECEMOS NUESTROS TRATAMIENTOS DE TERAPIAS NATURALES: Osteopatía Acupuntura. Moxibustión Reflexología Podal Masaje neuro-muscular Masaje descontracturante LLÁMANOS Y RESERVA YA TU PLAZA 660 565 112 En ALFA te aconsejamos lo que mejor se adapta a tus necesidades LLÁMANOS Y TE INFORMAMOS 91 896 0789 LOS MOLINOS • Calle Vistillas, n° 21 » artículo LA REPOBLACIÓN FORESTAL SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1892-1914) La Escuela solicitó la cesión del monte da la Jurisdicción con el fin expreso de proceder a su repoblación. Posteriormente, a instancias de Alfonso XIII, se añadieron la dehesa de La Herrería y el monte del Romeral. a localización de la Escuela Superior de Montes en San Lorenzo de El Escorial durante 45 años es un capítulo poco conocido de nuestra historia, sobre todo si se pone en la perspectiva de las repercusiones tan beneficiosas que de ella se derivaron para este pueblo. L Una de ellas, con mucho la más destacable, fue el proyecto de reforestación de nuestros montes, ingente tarea que ocupó durante 22 de esos 45 años a los profesores y alumnos de la Escuela y a las gentes “gurriatas” en la labor de profunda transformación de nuestro paisaje. Porque el aspecto y la frondosidad de los montes escurialenses no fueron siempre como los que ahora disfrutamos. Así lo atestiguan algunas de las fotograf ías de finales de siglo XIX y también algún que otro cuadro de paisajistas de principios de siglo, mostrando una visión descarnada de las laderas de Abantos. Y fue por aquellas fechas cuando, precisamente, se iba a gestar el gran proyecto de repoblación sobre el que nos vamos a centrar en estas líneas. Gran proyecto, desde luego, y no lo podemos calificar ahora de otra forma, cuando lo ponemos en el contexto de la situación socio-económica de nuestro país, en aquellos finales y comienzos de siglo. Y gran proyecto que nos permite en 22 • Apuntes de la Sierra la actualidad identificar y valorar la gran variedad botánica que enriquece los alrededores de nuestro pueblo. Efectivamente, el primitivo bosque se había ido deteriorando paulatinamente por efecto del aprovechamiento para pastos, del excesivo carboneo, de la incesante tala para aprovechamiento maderero y de los crueles incendios. Pues bien, aquel continuo proceso degradante de siglos se detuvo gracias al providencial asentamiento de la Escuela aquí, en el año 1869, concretamente en la calle de Floridablanca, en la primera Casa de Oficios. Y aquí permaneció hasta 1914, fecha de su traslado a Madrid. Los profesores de la Escuela pronto se dieron cuenta de la gran riqueza botánica de la zona y ya en 1889, un profesor, José Secall, publicaba un catálogo de plantas vasculares con 1062 especies pertenecientes a 96 familias. Y pronto se dieron cuenta de la urgente necesidad de la repoblación para detener aquella degradación secular. Desde el mismo momento de su establecimiento aquí, ya estaba en el ánimo de los profesores de aquella institución la que sería una de sus misiones más inmediatas: la recuperación de la fronda que debieron tener en épocas anteriores las laderas del Barranco de la Cabeza y de Abantos. En medio de las tensiones derivadas de la cesión de los terrenos, surgió la providencial figura de un profesor de la Escuela, don Miguel del Campo Bartolomé, (1862-1934), nacido en San Lorenzo y gran amante su pueblo, del que llegó a ser Alcalde. Desde el comienzo él fue uno de los primeros impulsores del proyecto. El punto de arranque para la ambiciosa tarea de reforestación fue la publicación de un documento en 1892, redactado por el mencionado Miguel del Campo, que pronto se constituyó en la punta de lanza de un plan que contemplaba una exhaustiva plantación en los terrenos de la Jurisdicción y el Romeral. ron inicialmente el pino rodeno y el pino silvestre, considerado este como más resistente. Para la ejecución de los trabajos, además del vivero propio de la Escuela situado en la Casita del Infante, se puso en marcha otro vivero en el lugar denominado Los Llanillos, situado al final del camino Blanco, a 1300 m de altitud, donde se levantó también una vivienda para el guarda y un almacén de utensilios, justamente próximos a un viejo olmo y a un fresco manantial. Posteriormente se añadió otro vivero en la vereda de los Gallegos, cerca del manantial del Trampalón. La inauguración oficial del plan tuvo lugar el 25 de abril de aquel año de 1892, efectuándose en presencia de las autoridades las primeras plantaciones de árboles en la fuente de la Teja que, después, se convertiría en un símbolo de la repoblación, recibiendo el nombre de Parque de Miguel del Campo, en agradecimiento a aquel escurialense que felizmente había promovido tan fecunda iniciativa. Allí se planta- Pero las dificultades no eran nada despreciables. En un informe de la Escuela se advertía: El monte estaba totalmente despoblado de especies arbóreas; en muchos sitios de todo tapiz vegetal o cubierta viva y en algunos falta hasta la tierra mineral, hallándose la roca al descubierto. En lugares donde hay vegetación herbácea o arbustiva, la forman generalmente especies sociales invasoras, acusando la pobreza del suelo, jaras, retamas, tomillos y berceos. Forestalmente, el suelo se halla en estado de ruina avanzadísima, por defecto de su predisposición geológica y topográfica y la antigua denudación y constantes abusos a que se halló sometido. A pesar de que, al parecer, el roble melojo había sido la especie autóctona más extendida por estos predios, se eligie- Apuntes de la Sierra • 23 » artículo tinado a la franja de menor altitud, y el silvestre para las zonas más altas. Para esta repoblación se sirvieron alternativamente de siembras y plantaciones. Según iban avanzando las plantaciones, se vio la necesidad de ir abriendo una red de caminos y veredas que facilitasen los transportes, unos horizontales y otros verticales en zig-zag, malla densa que aun hoy disfrutamos y que tiene como arteria principal el camino Blanco o segunda Horizontal. Vistos los satisfactorios resultados que se estaban consiguiendo en el monte de la Jurisdicción, se prosiguieron los trabajos en el del Romeral, de tan sólo unas 165 Ha, que limitaba al norte con la tapia Maestra que la separaba de la Jurisdicción, al sur con la actual carretera de Robledo, al este con el pueblo y al oeste con la finca del Valle. Por el centro este terreno está atravesado por el paseo de la Horizontal Baja, que también se conocía con los nombres del Espolón, de los Curas o de Alfonso XIII. Es importante reseñar que, además de las ya citadas especies de pino fundamentales en la repoblación, se plantaron rodales de otras que hoy dan testimonio de la riqueza y variedad de estos pinares. Citamos algunas: Hayas otoñales en la vereda de los Gallegos Abedul Betula alba, L.; Abeto pinsapo Abies pinsapo Boiss; Álamo Poplus nigra; Alerce Larix decidua Mill.; Arce Acer pseudoplatanus L.; Arizonica Cupressus arizonica Green; Catalpa Catalpa bignonioides Walter; Fresno Fraxinus angustifolia; Carpe Carpinus betulus L.; Castaño Castanea sativa Mill; Haya Fagus sylvatica L., Olmo Ulmus sp.; Roble melojo Quercus pyrenaica L.; Sauce Salix cinérea; Tilo común Tilia x Europaea; Tuya gigante Thuja plicata Donn ex.D. Don. A las que cabría añadir otras consideradas entonces ornamentales y exóticas como eran cedros Cedrus Libani A. Rich., secuoyas Sequoiadendrom giganteum (Lindl.) Buchh y árboles del amor Cercis siliquastrum, que fueron plantados en medio del pueblo y en las inmediaciones. Inauguración oficial del proyecto blico, de unas 1000 Ha, y había sido traspasado al pueblo por Carlos IV en 1795, siendo exceptuado de la desamortización y venta, y posteriormente cedido a la Escuela, con el apoyo del Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de San Lorenzo. El Sr. Ministro de Fomento plantó personalmente los primeros esquejes que irían cubriendo poco a poco la extensión planificada para aquella pionera actuación, estimándose que, en una primera etapa, se asentarían unos 5000 pinos. ron testimonialmente para ornato del lugar algunos chopos, tilos, arces, abetos, rebollos, robinias, pinos y castaños que todavía están en pie. Según leemos en La Ilustración Española y Americana de mayo de aquel año, el proyecto abarcaría el monte de La Jurisdicción, por entonces escasamente poblado por algunos robles, Quercus tozza, salteados entre arbustos como jaras, cantuesos y torviscos, indicativos de la degradación experimentada por el suelo. Este monte de la Jurisdicción (de la jurisdicción o propiedad de San Lorenzo) ocupaba parte del llamado Bosque Real en tiempos de la Fundación de Felipe II, teniendo, por tanto, un nada despreciable componente histórico. Dicho monte era pú- 24 • Apuntes de la Sierra Vivero de Los Llanillos en la actualidad Luego, se fueron plantando mayoritariamente el pino pinaster, rodeno o negral. Pinus pinaster L y el pino silvestre, albar o de Valsaín Pinus sylvestris L, quedando el primero des- Pinos en la cumbre de Abantos Apuntes de la Sierra • 25 » artículo » Apuntes de una buena noticia... La inexperiencia en este tipo de extensas repoblaciones, las plagas, los ensayos con diferentes tipos de semillas, la comprobación de la aclimatación de las especies y los desequilibrios climáticos de esta zona representaron un sinf ín de contratiempos que se fueron superando gracias a la decidida voluntad de los profesores de la Escuela. Finalmente la empresa concluyó en el año 1914, año que, por otra parte, resultó nefasto para el pueblo de San Lorenzo debido al inesperado y polémico traslado de la Escuela a Madrid. La sinfonía otra vez quedó incompleta pues faltaba la reforestación de las laderas de la Machota, del San Benito y de Risco Alto. En fin, sirvan estas líneas como pequeño homenaje a aquellos hombres que contribuyeron al embellecimiento y conservación del hábitat y del paisaje sanlorentino. Y con ello debiera acompañarnos el compromiso de cuidar y mantener nuestro pinar día a día, para no frustrar aquel encomiable esfuerzo de 22 años, con tan escasos recursos y tan notable empeño. Texto y Documentación Gráfica: Manuel Rincón Álvarez BIBLIOGRAFÍA CALVO FAJARDO, Mª Luisa: Formación y evolución histórico-social de San Lorenzo de El Escorial, Tesis doctoral 1962, DEL CAMPO BARTOLOMÉ, M.: Trabajos de repoblación del monte La Jurisdicción, Escuela Ingenieros de Montes, Madrid, 1892. DEL CAMPO BARTOLOMÉ, M.: Información relativa a los ensayos de cultivo de especies exóticas en España, 1922. CUCA ARSUAGA EN LOS PREMIOS REINA SOFÍA Nuestra querida amiga, colaboradora y admirable pintora Cuca Arsuaga, fue seleccionada el pasado mes de febrero FINALISTA en el 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. La obra seleccionada para esta ocasión se titula “Mejor andando” es un acrílico sobre lienzo de 100x100 cms. Impresionante, bellísima y perfecta; sientes el viento y la nieve al contemplarla, es extraordinaria. Reconozco que no soy nada imparcial al expresar mi opinión sobre la obra de Cuca, pero es lo que siento. Me atrevería a decir que tal y como va su trayectoria, con su capacidad de trabajo, su impecable estilo, suyo..., en unos años tendremos el honor de haber conocido a una de las mejores pintoras de Europa y más allá... GIL FERNÁNDEZ, A.: Descripción del medio natural del monte "La Jurisdicción", abril 1992. RAMÍREZ ALTOZANO, J. J.: Montes del Escorial Historia de una Repoblación, Visión Libros, Madrid, 2011. Cuando este número de Apuntes esté en vuestras manos, el fallo del Jurado ya habrá sido emitido y sería un inmenso placer poder recibir una buena noticia, que Cuca Arsuaga ha sido la ganadora de este premio tan importante. SABAU BERGAMÍN, G.: Estudios forestales en España y su repercusión en San Lorenzo del Escorial. La Ilustración Española y Americana, núm. 7, 8 de mayo de 1982. ¡¡ENHORABUENA CUCA!! Tú lo vales y te lo mereces. Desde Apuntes de la Sierra te deseamos toda la suerte del mundo. Varios documentos de la biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Montes. MARISA ORTEGA Revista de Montes, Escuela de Ingenieros de Montes. Mejor Andando Nota: Las 53 obras seleccionadas estarán expuestas hasta el próximo 10 de marzo, en Sala de Exposiciones “El Águila”, del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3, 28045 Madrid). LA COLECCIÓN MÁS DIVERSA DE VISÓN, ZORRO, GATO LIPI, ASTRAKÁN, ZORRINO... PRENDAS DE PRESENCIA EN TODOS LOS CERTÁMENES Y FERIAS INTERNACIONALES DEL SECTOR DISEÑOS A MEDIDA ATENCIÓN PERSONALIZADA. PERSONAL ALTAMENTE CUALIFICADO TALLER PROPIO PARA ARREGLOS Y TRANSFORMACIONES DE TODO TIPO DE PIELES CÁMARA DE CONSERVACIÓN Peletería José Luis DESDE 1984 AVENIDA 26 • Apuntes de la Sierra DE LA CONSTITUCIÓN, 31 – EL ESCORIAL. – TLF: 91 890 73 14 – 687 936 212 – www.joseluislopezpeletero.com Apuntes de la Sierra • 27 Salamandra común, Salamander salamander LOS “OTROS” SERRANOS ANFIBIOS DE MONTAÑA Los anfibios en general, y los de la montaña en particular, pueden ser tomados como un sensible indicador de la intensidad de la radiación ultravioleta y el cambio climático. raturas, resultado del deterioro de la capa de Ozono y del cambio climatico respectivamente, afecta sensiblemente a los anfibios de montaña. De un lado la sensible he hiperhidratada piel de estas especies sufre especialmente por desecamiento ante las altas temperaturas, algunas llegan a estar amenazadas por esta razón, otras como consecuencia del aumento de la temperatura amplían hacia arriba, es decir subiendo en la montaña, su hábitat natural. Este último es el caso de la Ranita de San Antonio, Hyla arbórea, sorprendentemente presente en las lagunas glaciares de Peñalara. Ranita de San Antonio, Hyla arbórea L una interesante variedad de anfibios impensable os hábitats de montaña no son ni muen otras latitudes. cho menos los más idóneos para estos vertebrados de sangre fría, incapaces Por otra parte, el aumento de la radiación sode mantener su temperatura interna lar y el aumento medio y paulatino de las tempeconstante independientemente de las condiciones externas. Sin embargo estamos hablando de unas Sapo común, Bufo bufo montañas, las del Guadarrama en particular y el sistema central en general, muy mediterráneas, y que por su latitud y altitud, sin alcanzar los 3000 m.n.m, presentan una mayor biodiversidad que otros sistemas montañosos ibéricos y europeos de carácter más alpino (Pirineos, cordillera cantábrica, o Alpes por ejemplo). Así que por suerte para nuestras montañas carpetanas contamos con 28 • Apuntes de la Sierra Pero sin lugar a dudas la joya entre los anfibios de montaña es el Tritón alpino, Triturus alpestris, considerado localmente en peligro de extinción por el catalogo regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid. Es otro de los interesantísimos pobladores del entorno de las lagunas de Peñalara. Dos subespecies endémicas del sistema central hacen acto de presencia en la sierra de Guadarrama, el Sapo común, Bufo bufo, y la Salamandra común, Salamander salamander, representadas aquí por las subespecies almanzoris, de menor tamaño y en el caso de la Salamandra, más melanica, con menos manchas amarillas. Tritón alpino, Triturus alpestris Texto: Máximo Muñoz Escribano asesice.blogspot.com <http://asesice.blogspot.com>.es [email protected] Documentación gráfica: Creative Commons ¿Dónde encontrar APUNTESDELASIERRA N.º 241 - MARZO 2015 Revista gratuita www.apuntesdelas ierra.com APUNTES DE LA SIERRA? Además de los sitios habituales, podrán encontrar la revista en los siguientes puntos: San Lorenzo de El Escorial: Kiosco de prensa de los Jardincillos Gasolinera frente a la estación de autobuses Estanco – Librería C/ Juan de Toledo, 54 Librería Cocheras-Coliseo Pza. Jacinto Benavente, 2 (Jardincillos) Pastelería Panadería Malpartida C/ Pozas, 2 Papelería-Librería Quesada C/ del Rey, 19 Librería Antonio Azorín C/ Joaquín Costa, 1 El Escorial villa: Kiosco “El Muro”. C/ Alfonso XII Farmacia El Muro Gómez Campo, 6 (frente a Renfe) Librería – Estanco “Expansión” Avda. Constitución, 10 Kiosco de prensa junto al Centro de Salud Kiosco de prensa Avda. de la Arboleda, 1 Escuela de Arte La Gioconda C/ Santísimo Sacramento, 6 (junto a San Bernabé) Aguamarina Centro de Estética (dentro de la estación de Renfe) Collado Mediano: Escuela de Arte Collado Mediano Avda. de Madrid, 11 Librería Papelería HG C/ de la Fuente, 18 Panadería-Bollería Caprice Avda. Madrid, 17 Bar Rubio Plaza Ayuntamiento La Dulcería C/ Sorpresa (frente al Teatro Municipal) El Telégrafo Panadería y Pastelería C/ Audiencia, 8 (detrás del Ayuntamiento) Moda y Mercería «El Armario de Veda» C/ De la Fuente, 3 Restaurante Olé C/ Real, 84 Collado Villalba: Biblioteca Municipal Miguel Hernández C/ Batalla de Bailén, 13 Gasolinera Autoplus (Ctra. a Navacerrada) TALLERES WUILEX C/ Onix, 6 - Polígono P-29 Cercedilla: Repsol C/ Hermanos Rovira, 16 Museo del esquí Paquito Fernández Ochoa Farmacia M-2587-F Ctra. de Los Molinos, 28 Guadarrama: Librería Papelería Roberto Aláez C/ San Roque, 17 Prensa y Tabacos Carlos Santos López (C/ Alfonso Senra, 1) Los Molinos: Cafetería La Parada. C/ Calvario, 1 Papelería-Prensa El Quijote. C/ Real, 5 Becerril de la Sierra: El Bazar (Ana Mª y Manoli) C/ José Antonio, 3 Panadería Sanz Martín C/ José Antonio, 8 Domca Cafetería-Pastelería C/ San Sebastián, 9 Puerto de Navacerrada: Bar Restaurante “Venta Arias” Navacerrada Pueblo: Restaurante Félix El Segoviano Pº de los Españoles, 9 Prensa El Alamo Plaza Dr. Gereda, 4 Estanco M.ª Luisa Montalvo Travesía de la Encinilla, 3 Apuntes de la Sierra • 29 » Leyendas de la Sierra de Guadarrama EL TUERTO PIRÓN Según cuenta la leyenda, por la sierra, en otro tiempo, andaba E l Tuerto Pirón, un famoso bandolero a quien pocos conocían y todos tenían miedo, pues de tanto saquear dejó estos montes desiertos. No había ningún camino que no vigilase E l Tuerto: iba siempre por las sendas que unen todos los pueblos, buscando a algún caminante para quitarle el dinero, sus preciadas pertenencias o peor todavía, el sueño. Pero no a todos robaba este amigo de lo ajeno, sólo a los que más tenían para dar a los que menos; sólo a los afortunados, a aquellos de buen sustento que habían salido al monte para dar así un paseo. Solía salir de noche para no ser descubierto, y dormía por el día dentro de un gran olmo hueco. Se dice que le arrestaron y murió en prisión, de viejo, pero rumores no faltan que desmienten este hecho y dicen que sigue vivo en algún monte, en silencio. Texto: Ignacio Hernández Tijera Ilustración: Juan Luis Albandea Escuela de Arte Collado Mediano • http://eacm.vedaestudio.es A p u n te s d e la S ie r r a • 31 » poesía en apuntes ABANTOS Desde esta roca contemplo el Abantos o el tiempo deteniéndose sin tregua, definitivo. Contemplo su latitud indecisa como si fuese pájaro o rumor de árboles. En frente, a lo lejos, la ciudad, translúcida, solitaria, de tan pe(n)sada parece una luna estreñida en el cielo del día, parece arrepentirse de su intimidad unánime, parece un anciano madrugando por miedo. Huyo de la soledad. Huyo de ese gran parque de atracciones prolijo en calcomanías, en aire viciado y contagiados bostezos, porque no deseo mudas interiores ni sumideros de tristeza, porque me asustan las ventanas de emergencia y los tubos de escape. Con todo, prefiero estar solo, aquí, en el Abantos. ACTIVIDADES RECOMENDADAS Apuntes literarios VESTIR A LA ESPAÑOLA en las cortes europeas (siglos XVI y XVII) La difusión de los usos indumentarios de la corte española en Europa fue un amplio fenómeno cultural que tuvo su máximo desarrollo entre 1550-1560 como resultado del período hegemónico de los Austrias en el mundo. En esta obra única se considera por primera vez el estudio interdisciplinar de los rasgos distintivos del vestido español, así como los diversos factores políticos, ceremoniales y protocolarios que exportaron este modelo al resto del continente. • Autores: José Luis Colomer y Amalia Descalzo IGNACIO HERNÁNDEZ TIJERA v v HIJOS DE LA VIDA En un universo de múltiples lenguas, perdida, voy explorando los caminos, sin que nadie interfiera ni me detenga, contrayendo ese ritmo de los relojes que desea acotar el paso de la existencia. El viento del norte me acaricia el rostro, y aleja la duda enconada y cerril, que se tornó inquilina en algún momento cuando apenas pude ser dueña de mi ser. Me abandono entre los brazos del destino como esa hoja arrastrada por el susurro del aire, dejando que empape la nube de lluvia, y limpie las penas aferradas de un pasado que visita mi memoria y que no deseo que vuelva a retornar. Por eso ahora ya, más que por otra causa, rebusco por los espacios siderales aquella estrella que alumbra los senderos de oleadas de los hijos de la vida y que desean de nuevo reencontrarse. MARY PAZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ • Editor: Centro de Estudios de Europa Hispánica • Libro recomendado por: www.luzyarte.net y v Treinta especialistas internacionales nos guían a través de la historia del traje y los textiles. Profusamente ilustrado, este conjunto de ensayos es una gran aportación a la historia de la moda en Occidente. Apuntes y reflexiones LA MUERTE DE POLVORÓN Para un animalillo tan diminuto aquellos efusivos arranques de afecto de mi hijo le debieron resultar, inicialmente, terroríficos. En un loco entramado de pasillos, toboganes, oquedades y madrigueras, corría despavorido y se ocultaba en su jaula, como héroe mitológico abandonado, en los confines de un caprichoso laberinto, a los embates impredecibles del temible Minotauro. ¡Cuán desconcertante debía resultarle el hecho de que el monstruo le cazara para propinarle un cálido, húmedo y apasionado beso! Pero aquellas acostumbradas correrías alcanzaron, con el transcurso del tiempo, el sabor de un ritual predecible y me divertía comprobar cómo el minúsculo ratón se dejaba coger y se entregaba, laxo, a los fervorosos arrumacos de mi pequeño, controlando el instinto natural de propinarle un buen mordisco defensivo. Esa vida chiquitita encandilaba a mi hijo, que se pasaba las horas muertas contemplando a Polvorón, arrobado, en sus absurdas evoluciones de almacenamiento de comida, ingestión, aseo, juego y descanso. De vez en cuando, Alvarito, interrumpía el frenesí de su atareada rutina, para dispensar a su amiguito alguna apetecible golosina, como un buen Dios, tierno y proveedor, acto que Polvorón agradecía cariñoso, abalanzándose frenéticamente sobre la puertecilla de la jaula y trepando hasta su mano. Como cada mañana, me encontraba impartiendo clase ante una caterva de alumnos somnolientos, cuando recibí un extraño sms de mi asistenta: — Sra., Polvorón no está —interrumpí mi inflamado discurso, ante los suspiros aliviados de mis alumnos, para alejarme subrepticiamente al servicio y responder: — ¿Se ha escapado de la jaula? La compasiva respuesta de Marta fue, a un tiempo, escueta y elocuente: — No, sra. Polvorón está y no está. De nada sirvieron todos mis razonamientos y explicaciones para aplacar la inconsolable pena de Álvaro, a quien nada importaba que su ratoncito hubiese cumplido con creces su ciclo vital, alcanzando la senectud a la muy respetable edad de tres años. Entre llantos, mocos e hipos, velamos sus exiguos restos, durante toda la tarde y por la noche, celebramos su triste entierro en el tiesto de abono de la terraza. Adornamos el improvisado lecho con pétalos de flores y conchas de mar, recordamos las andanzas y travesuras de su fugaz paso por el mundo y en el vasto entorno abrumador y cambiante de nuestras vidas, agradecimos el don de su segura compañía, como un reconfortante y chiquito punto inmóvil, en mitad de la locura cotidiana. Ante el inexorable misterio de la muerte, mi hijo estaba desolado. Sólo se calmó cuando, al encender una vela, recordamos que todos los seres somos un puntito efímero de luz. Las luces se encienden y se extinguen en sus breves habitáculos, pero no así La Luz que, imperecedera, nos ilumina a todos. Y como sus dignos representantes, doblegados ante ese gran misterio que no alcanzamos a comprender, nos dedicamos locos, entusiastas, asustados, a irradiarla por ahí, durante el siempre demasiado fugitivo tiempo de nuestras vidas. Silvia Arcas. Más artículos y opiniones en el Blog de Silvia Arcas: Silviaarcas.Wordpress.Com Ψ Silvia Arcas Guijarro • PSICÓLOGA Especialista en Psicopatología Master en Psicología Clínica Formadora de personal sanitario Nº de Col.: 13.367 Intervención psicológica en: Adultos, niños, Adolescentes, Crisis de Pareja,Orientación Familiar, Depresión, Ansiedad, Fobias, Alteraciones Emocionales, Trastornos del Sueño, Tastornos de la Alimentación, Dificultades de Rendimiento Escolar, Técnicas de Estudio y Motivación… Tareas Divulgativas: Conferencias y Escuelas de Padres. c/ del Rey, nº 22-24 • 28200 S.L.Escorial • Madrid Tel.: 667 01 43 00 LIBRERÍA - CAFÉ LIQUIDACIÓN COCHERAS - COLISEO Libros descatalogados, curiosos y raros Fondo de libros de más de 44.700 títulos Editorial propia sobre El Escorial Láminas, regalos originales y souvenirs Exposiciones TOTAL POR CIERRE COMPRAMOS LOTES DE LIBROS Pl. de Jacinto Benavente & Pl. de las Animas (Centro Coliseo) 28200 San Lorenzo de El Escorial (Madrid) [email protected] - www.librosiberia.com Teléfono 91 896 05 15 Colección de coches y enseres de viaje – Rica muestra de atalajes, muebles, herramientas, mapas, planos, libros y objetos singulares de los sgs. XVI a XIX Cocheras del Rey 1771 – Visitas guiadas los fines de semana y festivos 50% DTO. – Menús con visita desde 10 € adulto y 7 € niño www.cocherasdelrey.com Calle del Rey, 41 - San Lorenzo de El Escorial (Madrid) - Tfno. 918907093 – 629939581 ABIERTO DE MARTES A DOMINGO HORARIO DE INVIERNO: 10:00 - 14:00 // 17:00 - 20:00 SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS SÓLO MAÑANAS C/ de la Fuente, 3 - Collado Mediano HASTA EL 31 DE MARZO 34 • Apuntes de la Sierra
© Copyright 2025