nº 241 MARZO 2015 - Apuntes de la Sierra

APUNTESDELASIERRA
N.º 241 - MARZO 2015
Revista gratuita
www.apuntesdelasierra.com
APUNTESDELASIERRA
N.º 241 - MARZO 2015
Revista gratuita
@Apuntes.Sierra,
www.apuntesdelasierra.com
Teléfono: 91 859 85 59 Reservas
Calle Alfredo Carneros nº 3.
(frente al Polideportivo Municipal)
COLLADO MEDIANO (Madrid)
Dirección: Marisa Ortega
[email protected]
[email protected]
www.apuntesdelasierra.com
Tel.: 676 123 629
Diseño, maquetación e impresión:
Nueva Imprenta, S.L.
[email protected]
Telf. 91 662 48 68
Diseño de web:
Susana Baringo
www.comitetrust.com
Telf. 650 399 138
Colaboran en este número:
Amparo Ruiz Palazuelos, Jonathan Gil Muñoz,
Silvia Arcas, Cuca Arsuaga,
Mary Paz Hernández, Máximo Muñoz Escribano,
Ignacio Hernández Tijera, Juan Luis Albandea,
Manuel Rincón Álvarez
Portada:
“Monasterio tras los árboles”
Obra realizada por Cuca Arsuaga
http://cucarsuaga.blogspot.com.es/
CONTRATE SU PUBLICIDAD EN EL
TELEFÓNO 676 123 629
Mail: [email protected]
Apuntes de la Sierra.
NUEVA IMPRENTA, S.L.
La Granja, 45
28108 ALCOBENDAS (Madrid)
[email protected]
Teléfono: 91 662 48 68
M-22918-1994
Legal:
ESTADepósito
PUBLICACIÓN
NO SE RESPONSABILIZA
DE LAS
ISSN: 1134-3735
OPINIONES VERTIDAS
POR SUS COLABORADORES
ESTA PUBLICACIÓN NO SE RESPONSABILIZA DE LAS
OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES
arqueológica de la Sierra de Guadarrama:
5 Guía
La necrópolis medieval de Sieteiglesias
10 Artículo:
La ciudad como Corte
16 Apuntes de Francés. Apuntes de Inglés 17
La repoblación forestal.
22 Artículo:
San Lorenzo de El Escorial (1892-1914)
Arsuaga finalista
27 Cuca
en los premios Reina Sofía
28 Los “otros serranos”: Anfibios de montaña
de la Sierra de Guadarrama:
31 Leyendas
El tuerto Pirón
32 Poesía en Apuntes. Actividades recomendadas
33 Apuntes literarios. Apuntes y reflexiones
5
10
22
marzo 2015
Sumari
marzo 2015o
241
27
28
Visite nuestra web: www.apuntesdelasierra.com
Apuntes de la Sierra • 3
» artículo
GUÍA ARQUEOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
CARGA DE AIRE ACONDICIONADO: 29,90 €
LA NECRÓPOLIS MEDIEVAL
DE SIETEIGLESIAS
Un recinto funerario formado por 85 tumbas que hoy forman parte de la red
de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid
Periodo histórico: siglos IX-XV.
Localización: Sieteiglesias
La necrópolis con la iglesia de San Pedro Apóstol al fondo
brimos ahora una
nueva página de la
historia de la Sierra
de Guadarrama en
esta Guía arqueológica serrana. De
A
nuevo, vamos a profundizar en los
antiguos cementerios en los que
fueron enterrados los primeros pobladores de nuestra comarca. Si en
la entrega de febrero de esta sección de Apuntes de la Sierra visita-
mos como colofón a aquella pasada
ruta los vestigios de una necrópolis
visigoda en Colmenar Viejo, esta
vez vamos a pisar otro camposanto, pero en esta ocasión de algunos
siglos más tardío en el tiempo; pleApuntes de la Sierra • 5
» artículo
la Tumba del Moro (La Cabrera).
Tanto en los Remedios, como en
el que nos ocupa, el grueso de las
tumbas de la necrópolis están excavadas en un afloramiento granítico, un berrueco, como se suele
denominar en nuestra comarca a
estas formaciones geológicas.
no medieval para más señas históricas. Así, la búsqueda de los restos
arqueológicos que se conservan en
nuestra Sierra nos lleva hasta el
pueblo de Sieteiglesias, en el límite
oriental del Guadarrama.
85 ENTERRAMIENTOS
La necrópolis de Sieteiglesias,
convertido hoy en uno de los muchos yacimientos de la Comuni-
dad de Madrid preparados para
nuestra visita, guarda muchas similitudes con los otros cementerios que hemos visitado en esta
Guía, y que se localizan en Colmenar Viejo y La Cabrera. Nos referimos
tanto a la necrópolis
sobre la que se asienta
la ermita de la Virgen
de los Remedios (Colmenar Viejo) como a
Tumbas excavadas en la piedra pertenecientes a la tipología
de bañera
6 • Apuntes de la Sierra
Las tumbas halladas en Sieteiglesias, 85 en total descubiertas
hasta la fecha, son tanto del tipo
denominado “bañera”, como antropomorfas, existiendo algunas
sepulturas formadas por lajas
(algo que ya vimos en La Cabrera)
y otros enterramientos que combinan características de ambos
grupos. Las tumbas estudiadas
por los arqueólogos se reparten
entre dos zonas separadas por una
vaguada natural por la que discurre un camino vecinal de Sieteiglesias, estando muy cerca la una
Tumba de la necrópolis tipo cista
de la otra. De entre todas ellas
destaca el conjunto denominado
Tumba de los Reyes, formado por
un par de sepulturas, separadas
del resto, con un pequeño nicho
para supuestamente guardar
ofrendas.
Sea como fuere, las estructuras
funerarias que hoy podemos contemplar presentan en su gran mayoría una misma orientación, que
denota tradiciones cristianas, es
decir, con la cabecera orientada
hacia el suroeste. De todos mo-
dos, la propia fisonomía del relieve rocoso marcó otras posiciones de las tumbas para poderlas
adaptar al roquedal en el que fueron esculpidas. Precisamente, las
características ácidas del granito
del berrocal es lo que ha determi-
LA EDAD MEDIA
SERRANA Y MADRILEÑA
Los arqueólogos y los investigadores que han profundizado en
los orígenes de la necrópolis (tipo
rupestre) de Sieteiglesias creen
que su origen se encuentra en la
repoblación de las tierras de Buitrago de Lozoya por ganaderos
llegados desde la villa segoviana
de Sepúlveda tras la reconquista
de Toledo (año 1085). Diez siglos
después, podemos contemplar el
cementerio de aquellos aventureros repobladores con el respeto
que merece este testimonio histórico del Medievo madrileño.
Las tumbas, tras las excavaciones arqueológicas realizadas desde
el año 2001, han sido perfectamente conservadas para propiciar un
encuentro con la historia sin dañar
en absoluto la necrópolis, cuya
valla delimitadora arranca de los
mismos muros de la iglesia de San
Pedro Apóstol, levantada en el siglo XVII y que a buen seguro se
asienta sobre más tumbas medievales.
De entre todas ellas destaca el conjunto denominado Tumba de los Reyes, formado
por un par de sepulturas, separadas del resto, con un pequeño nicho para
supuestamente guardar ofrendas
Apuntes de la Sierra • 7
» artículo
nado que los arqueólogos sólo hayan podido encontrar los restos
mortales de dos individuos.
graf ía dif ícil que ha determinado, en cierta manera,
el carácter recio de los serranos.
Aún así, los investigadores han
podido dar con clavos (en las tumbas tipo cista) con los que aquellos
antiguos pobladores de la Sierra habrían cerrado los ataúdes de los difuntos. Éstos fueron enterrados en
la necrópolis tras ser lavados, ungidos y envueltos en un lienzo de lino
a modo de sudario. Posteriormente,
las sepulturas se rellenaban de tierra para, por último, ser cubiertas
por lajas de piedra.
CÓMO LLEGAR A LA NECRÓPOLIS
DE SIETEIGLESIAS
MÁS HALLAZGOS
Las intervenciones arqueológicas depararon también el hallazgo
de restos de cerámica que han
sido clave para la datación de la
necrópolis, que se cree pudo comenzar a servir como punto de
enterramiento a partir de la Alta
Edad Media, aunque siguió funcionando como tal hasta el siglo XV; 600 años en los que los
habitantes del lugar se hicieron
enterrar en aquel lugar. De igual
modo, las excavaciones dejaron al
descubierto en la zona oriental del
mismo los restos de muros y enlosados de piedra que habrían formado parte de viviendas posteriores a la datación de la necrópolis.
Las tumbas, cuya valla delimitadora arranca de los mismos muros de la iglesia
de San Pedro Apóstol, levantada en el siglo XVII y que a buen seguro se asienta
sobre más tumbas medievales
gemos la historia del Guadarrama
a través de los testimonios arqueológicos que han sorteado el
tiempo para llegar hasta nuestros
días. El recinto funerario que hoy
hemos conocido en esta Guía arqueológica forma parte, como todos aquellos puntos que llevamos
vistos en esta sección, de unos
tiempos remotos en los que, aun
siendo nuestra comarca bien diferente paisajísticamente hablando a
la que podemos contemplar
ahora, sigue manteniendo, como
en esos remotos siglos, su espíritu
agreste propiciada por una oro-
8 • Apuntes de la Sierra
Texto:
Jonathan Gil Muñoz
Director de elguadarramista.com
Documentación gráfica:
Marisa Ortega
Creative Commons
Comunidad de Madrid
EL FINAL DE LA VISITA
De esta forma dejamos escrita
una nueva página en la que reco-
Al pueblo de Sieteiglesias podemos llegar sin mayores problemas por la A-1, tomando la salida número 66, dirección Lozoyuela, para después dirigirnos por la carretera M-131 hacia Sieteiglesias. Para
visitar el yacimiento es necesario reservar previamente, por lo que tendremos que llamar al teléfono
del Ayuntamiento de Lozoyuela: 918 698 807. El horario de visitas es: de lunes a viernes de 10h a 14h,
mientras que los sábados, domingos y fiestas oficiales es de 11h a 14h.
Iglesia de San Nicolás de Bari en Lozoyuela
» artículo
inspiración borgoñona. Las celebraciones regias tenían
una proyección exterior en El Campo del Rey, abierto a
la ciudad y trasnformado en plaza del palacio para dedicarlo, entre otras cosas, a las principales procesiones
públicas (para lo que tuvieron que nivelar el terreno,
empedrar y abrir o mejorar las calles inmediatas).
LA CIUDAD COMO
CORTE
Entrada de Felipe II a la corte de Madrid
En realidad, las reformas urbanas las había comenzado
ya Carlos V, que convirtió El Alcázar en Palacio Residencia
Real y empezó la organización de “Los Reales Sitios” que su
hijo continuó con verdadero entusiasmo. La residencia real
era el centro ritual de la corte y se basaba en una etiqueta de
elipe II decidió, en la primavera de 1561, establecer la corte en Madrid y convertirla en la capital
permanente de la monarquía española. Corte era el
término que se utilizaba en la época, no sólo en el
doble sentido medieval de las personas e instituciones cercanas al rey y el lugar en que éstas residían, sino
también como cabeza o corazón del cuerpo político. El cronista Cabrero de Córdoba decía: “Era razón que tan gran monarquía tuviese ciudad que pudiese hacer el oficio del corazón que su principado y asiento está en el medio del cuerpo
para ministrar igualmente su virtud a la paz y a la guerra”.
F
Madrid se convertía así en “capital” por designio político más que por tradición histórica. El monarca tenía
como objetivo prioritario alojar en ella a los crecientes organismos de gobierno central, como si desde el corazón de
Castilla fueran a bombear justicia de forma equitativa a todos los territorios. Si bien, desde el principio fue considerada capital administrativa, no está tan claro que fuera
también concebida como corte representativa del poder
del soberano, pues él se decantaba más por El Monasterio
de El Escorial, y el interés que mostraba por su palaciomausoleo restó atención hacia una ciudad que no llegó a
estar a la altura de su papel…
10 • Apuntes de la Sierra
En el otro extremo de la ciudad se encontraba El
Monasterio Real de San Jerónimo, lugar en el que se
llevaban a cabo las juras y las honras fúnebres y
donde se abrió “el cuarto real” destinado al retiro del
monarca, sobre todo cuando falleció su padre y en
Semana Santa. En 1570, Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, lo tomó como punto de partida
para el grandioso desfile que llevaba a las nuevas reinas al Alcázar, después de cruzar transversalmente
Madrid. Su entrada fue la de mayor impronta urbanística ya que, junto a las obras de jardinería en el entorno al monasterio y al Prado adyacente, se empedró
y enderezó la Carrera de San Jerónimo y se derribó el arco
de muralla árabe cercano.
En 1590 se abrió la calle derecha desde la Puerta de
Guadalajara al convento de las Descalzas, donde vivían la
Emperatríz María de Austria (hermana del rey) y su hija
Estudiosos de urbanismo y arquitectura han subrayado
que el impacto de la corte se tradujo en un crecimiento
acelerado y caótico en el que estuvieron ausentes trazados viarios y construcciones capaces de dejar una marca
indeleble de la nueva función de la ciudad. Nada que sugiriese los modelos racionales y monumentales característicos de otras ciudades y capitales “inventadas” del Renacimiento.
Aunque el rey conocía muy bien esos modelos urbanísticos y, desde el primer momento, quiso ennoblecer la capital, las dificultades de su proyecto de reforma y el dar
prioridad a El Escorial impidieron sentar las bases de algo
más duradero que un simple urbanismo de teatro. Sin alcanzar a Roma o Venecia, donde tanto el urbanismo como
el ceremonial giraban en torno a la exaltación del soberano, logró sentar las bases mínimas para articular un ceremonial que, en los momentos adecuados, podría ofrecer
una imagen del monarca junto a su capital como única cabeza posible del cuerpo político. Estas bases se consolidaron a finales de su reinado y en las primeras décadas del de
su nieto Felipe IV. Pero cuando se produjo el afianzamiento pleno de la capital fue tras la etapa vallisoletana
(1601-1606).
Madrid se convertía así en “capital” por designio político más que por tradición histórica, pero el monarca se
decantaba más por El Monasterio de El Escorial
Apuntes de la Sierra • 11
» artículo
Plaza Mayor de Madrid a principios del siglo XVII
En el otro extremo de la ciudad se encontraba El Monasterio
Real de San Jerónimo, lugar en el que se llevaban a cabo las
juras y las honras fúnebres
tomaba conciencia de sí misma como capital de la monarquía en todos los sentidos, incluido el de la representación.
Ana de Austria, retrato pintado
por el pintor de la corte Sánchez
Coello en 1571, donde se
muestran una serie de detalles
que definen muy bien la forma de
vestir de la realeza en aquel
momento
No podemos olvidar que la hegemonía militar, política
y cultural del imperio español quedó patente hasta en “la
indumentaria” e hizo que toda Europa mirara con atención
las modas y tradiciones que proponía la corte española. El
castellano se convirtió en una de las lenguas de referencia
y los pintores inmiscuyeron su estilo entre los italianos y
flamencos.
Monasterio de Las Descalzas Reales
Margarita, para cuya entrada también se empedró la calle
de Alcalá. Había pues una red de rutas ceremoniales: El
Alcázar-San Jerónimo pasando por la Calle Mayor, La
Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo. La ciudad
La forma de vestir de los reyes dio lugar a una peculiar
moda: “vestir a la española”, un estilo de aparente sobriedad que surgía como contraposición a la moda italiana del
inicio del Renacimiento con sus colores alegres y excesivamente estridentes. España aportaba su elegancia eligiendo
tonos más oscuros, basándose en una vuelta al misticismo
medieval. Apostaba sobre todo por el color negro sobre el
que destacaban con sus brillos abundantes joyas de estilo
renacentista. Los terciopelos, sedas, brocados, ricos bordados a base de hilos de oro y plata, aljófares, perlas y otras
piedras preciosas servían para exhibir un gran poder.
Felipe II (como su padre) fue un gran valedor de esa
nueva tendencia, pues quería proyectar una rectitud religiosa al mundo y eligió un estilo sobrio, prendas ceñidas
sin arrugas ni pliegues, aspecto rígido y la tradicional
“gola” (adorno fruncido o plegado alrededor del cuello) con
la que aparece en la mayoría de sus retratos. A la riqueza
de la tela (de la mejor calidad) incorporaba detalles de color, como cadenas de oro.
La moda no era algo banal, sino que se convirtió en una
obsesión para una sociedad que, ante todo, valoraba la
apariencia. La forma de ir vestido expresaba la condición
social e incluso la profesión. En la corte de Madrid se hacían cambios constantes que alcanzaban gran difusión en
el resto de las cortes europeas que la consideraban la más
elegante y distinguida. Lo cierto era que el exhibir una riqueza deslumbrante era una clara evidencia de poder y las
formas manieristas lograban que lo complicado, lo exuberante y lo sofisticado se unieran para configurar una categoría estética única que era la base del poder de la “representación”.
En 1570, se empedró y enderezó la Carrera de San Jerónimo y se derribó el arco de muralla árabe cercano
12 • Apuntes de la Sierra
forma de vestir en aquél momento
la realeza. En la cabeza lleva una
diadema de oro y perlas que se arquea por los lados y el cabello rubio y fino se recoge hacia atrás, lo
que sirve para elevar y estilizar la
silueta. El cuello blanco de lechuguilla, rematado por encaje de bolillos y fuertemente almidonado impide que lleve
pendientes. Sobre el pecho, rodeado por un largo collar de
perlas que cae hasta la cintura, destaca un joyel. En una de
las manos luce sortijas y la otra, enguantada y con pañuelo,
denota distinción. Puntas de metal con forma cónica se
disponen a lo largo de la apertura central de la saya y en
los extremos de las mangas las agujetas o cintas de seda
que sirven para cerrar las aberturas del traje, siendo de oro
a juego con las agujas y alfileres.
La forma de vestir de los reyes dio lugar a una peculiar moda:
“vestir a la española”, un estilo de aparente sobriedad. Felipe II quería proyectar
una rectitud religiosa al mundo y eligió un estilo sobrio, aspecto rígido
y la tradicional “gola”
Me gusta mucho un retrato de Ana de Austria, pintado
por el pintor de la corte Sánchez Coello en 1571, porque
muestra una serie de detalles que definen muy bien la
Pero creo que es importante centrarnos en “El Joyel Rico
de los Austrias”, una de las joyas más famosas de la Historia
y símbolo de la corona española. Se trata de un broche de oro
de 20 quilates que conforma un colgante en cuyo centro se
encuentra un diamante y, colgando de él, una perla. Rodeados de filigranas de frutos y elementos vegetales y esmaltado
en varios tonos como el negro y el blanco.
El diamante se llama “El Estanque” por ser de gran tamaño, de área cuadrada con cuatro lados exactos. Su nombre se debe a su perfección, a su tono azulado y a los bellos
reflejos que produce. “La Peregrina” es una perla con
forma de lágrima cuyo nombre se debe a su exotismo, singularidad y preciosidad.
Apuntes de la Sierra • 13
» artículo
Felipe III y Margarita de Austria y detalle del Joyel
Quiero pensar que las piedras preciosas representaban las virtudes y el oro el saber. Las personas regias que se ponían el joyel lo hacían como la más
alta representación de hacia dónde se debe aspirar,
no como poseedores de riquezas materiales sino de
las más elevadas posesiones del alma y del espíritu.
Ellos debían dar ejemplo con su comportamiento y
dignidad para que sus súbditos se vieran reflejados
en ellos...
El joyel fue pasando de unas reinas a otras por herencia hasta que José Bonaparte lo sacó de España
en 1808 y, a partir de entonces, ambas piezas vivie
ron separadas.
Margarita de Austria luciendo “El Joyel Rico de los
Austrias”, una de las joyas más famosas de la Historia y
símbolo de la corona española
Texto: Amparo Ruiz Palazuelos
www.luzyarte.net
Documentación gráfica: Creative Commons
CALEN
D
DE ACT ARIO
IVIDAD
ES
CALLE REAL, 84 - COLLADO MEDIANO
(frente a la estación de Renfe) (antiguo Restaurante Martín)
Reservas: 616 122 360 - 635 873 447
14 • Apuntes de la Sierra
APUNTES DE FRANCÉS...
APUNTES DE INGLÉS... by Amparo Ruiz Palazuelos
por Amparo Ruiz Palazuelos
TRADUCCIÓN DEL TEXTO 39.
(Apuntes de la Sierra nº 240)
Traducción del texto 26.
(Apuntes de la Sierra nº 240)
EL PALACIO DE CRISTAL
EL GRAN PALACIO
El Gran Palacio es un monumento parisino situado al borde de los Campos Elíseos frente al Pequeño
Palacio en el distrito 8º. Su espacio, muy vasto, acoge regularmente salones y exposiciones
prestigiosas en tres espacios distintos.
Este edificio, clasificado dentro de los monumentos históricos desde el 2000, se distingue por una
arquitectura única de piedra, cristal y metal.
Fue construido para la Exposición Universal de 1900, a imagen del Trocadero o de la Torre Eiffel que
habían sido edificados para las Exposiciones Universales de 1878 y 1889.
Entre barroco y clásico, impone una cierta idea de la modernidad. Puede entrar plenamente en el siglo
XX, es el comienzo de otra historia, también muy apasionante...
FUTURE PROFESSION
Choisir sa future profession n´est pas toujours facile.
Écoutons ces jeunes parler de leur avenir.
El Palacio de Cristal era un enorme estructura de cristal y acero originalmente construída en 1851
para la Gran Exposición celebrada en Hyde Park de Londres.
El príncipe Alberto, director de la Sociedad de las Artes, tiene la idea de una exposición para
impresionar al mundo con los logros industriales británicos.
Los países, inluídos Francia, Estados Unidos, Rusia, Turquía y Egipto, todos acudieron con sus muestras
divididas en cuatro categorías importantes: materias primas, maquinaria, manufacturas y bellas artes.
El Movimiento Artes & Oficios se originó en Inglaterra después de la Gran Exposición. Valoraban los
materiales por encima de todo y los artistas y diseñadores enfatizaban en los productos hechos a
mano.
Text 40.
Unité 27.
BRITISH HUMOUR
—C´est pas le tout d´avoir le bac!
—Vous savez quoi faire, vous, l´année prochaine?
—Moi, mes parents me laissent libre!
—Tu as bien de la chance!
—Les miens veulent me voir avocat, comme mon père.
—Le mien veut absolutement m´envoyer à l´université.
—Il a commencé à travailler à quatorze ans.
—D´après lui, pour s´en sortir, il faut avoir des diplômes.
—Parlons plutôt de vacances!
—Où vas-tu passer les tiennes?
—Les miennes?
—Je vais travailler avant de partir.
—Je suis complètement fauché et je voudrais aller en Écosse.
16 • Apuntes de la Sierra
Mrs Williams loved flowers and had a small but beautiful garden. In the summer, her roses were
always the best in the street. One summer afternoon her bell rang, and when she went to the front
door, she saw a small boy outside. He was about seven years old, and was holding a big bunch of
beautifull roses in his hand.
—“I am selling roses”, he said. “Do you want any? They are quite cheap. They are fresh. I picked
them this afternoon”.
—“My boy”, Mrs Williams answered, “I pick roses whenever I want, and don´t pay anything for
them, because I have lots in my garden”.
—“Oh, no, you haven´t”, said the small boy. “There aren´t any roses in your garden, because they
are in my hand!”
Apuntes de la Sierra • 17
Embalse de Navacerrada (Febrero 2015)
18 • Apuntes de la Sierra
Apuntes de la Sierra • 19
El Centro ALFA te ofrece tratamientos de
CENTRO DE FORMACIÓN
Diplomada en Acupuntura Bioenergética por la USC
(Universidad de Santiago de Compostela)
CURSO DE MASAJE INTEGRAL con técnicas de QUIROMASAJE, DIGITOPRESIÓN,
VENTOSAS Y MOXA:
Duración del curso: 6 meses (60 horas) = 60 €/mes.
Lo natural está de moda…
* (Estas técnicas son muy útiles para tratar contracturas musculares, producir relajación y bienestar general. El curso es teórico-práctico).
ACU-KOBIDO es la combinación de las dos mejores técnicas de lifting natural
Lifting con acupuntura y Kobido masaje de rejuvenecimiento facial japonés
Llega a occidente como uno de los mejores métodos para reducir y prevenir el proceso de
envejecimiento, actuando en profundidad con excelentes resultados
* El curso de MASAJE INTEGRAL es un curso eminentemente práctico, con el objetivo
de formar masajistas con una formación de alto nivel, integrando varias técnicas de
masaje.
* Las técnicas que se aprenden en este curso son: Quiromasaje, Digitopresión, Teoría
básica de MTC (medicina tradicional china), Anatomía-Fisiología Ventosas y Moxibustión.
Ilumina - rejuvenece - activa - rellena - tonifica - embellece
Te sentirás mejor, más joven, más natural
* Las ventosas se utilizan para tratar contracturas, mover la sangre, la linfa y oxigenar
tejidos a la vez que, puestas en puntos de energía, producir relajación y equilibrio
energético.
El tratamiento es personalizado, adaptado a tus necesidades desde la primera consulta
Llámanos, estaremos encantados de informarte
COSMÉTICA NATURAL Y ECOLÓGICA
Refuerza tu tratamiento con nuestras cremas, especialmente indicadas para líneas de expresión
y arrugas, con oligopéptidos naturales y ácido hialurónico
TERAPIAS NATURALES
CLASES COLECTIVAS
Acupuntura – Quantum – Shiatsu
Reflexología- Analítica de intolerancia alimenticia.
Dentro de un entorno que te induce a la calma,
en donde en tiempo no cuenta, solo nuestra
Atención, dedicación y entrega
Yoga – Chi kung – Pilates – Yoga-Pilates – Global
Impartidas por profesionales expertos, en grupos reducidos,
con un trato personalizado en una sala amplia y luminosa
especialmente diseñada para que encuentres un espacio
acogedor en donde realizar tu práctica
CURSO DE REFLEXOLOGÍA PODAL Y FACIAL:
* Duración del curso: 3 meses = 4 horas semanales = 75 €/mes
CURSO DE FISIOESTÉTICA
* Curso de 2 días semanales = 60 €/mes
La estética aplicada a todas las nuevas terapias naturales y nuevas técnicas
CURSO DE QUIROMASAJE:
* Duración del curso: 3 meses = 4 horas semanales = 60 €/mes.
GIMNASIA CORRECTIVA Y DE MANTENIMIENTO: 2 DÍAS A LA SEMANA = 60 €/mes.
VIDENCIA CON RUNAS CELTAS = 25 €/sesión.
TAMBIÉN TE OFRECEMOS NUESTROS TRATAMIENTOS DE TERAPIAS NATURALES:
Osteopatía
Acupuntura. Moxibustión
Reflexología Podal
Masaje neuro-muscular
Masaje descontracturante
LLÁMANOS Y RESERVA YA TU PLAZA
660 565 112
En ALFA te aconsejamos lo que mejor se adapta a tus necesidades
LLÁMANOS Y TE INFORMAMOS 91 896 0789
LOS MOLINOS • Calle Vistillas, n° 21
» artículo
LA REPOBLACIÓN FORESTAL
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
(1892-1914)
La Escuela solicitó la cesión del monte da la Jurisdicción
con el fin expreso de proceder a su repoblación. Posteriormente, a instancias de Alfonso XIII, se añadieron la dehesa
de La Herrería y el monte del Romeral.
a localización de la Escuela Superior de Montes en
San Lorenzo de El Escorial durante 45 años es un
capítulo poco conocido de nuestra historia, sobre
todo si se pone en la perspectiva de las repercusiones tan beneficiosas que de ella se derivaron para
este pueblo.
L
Una de ellas, con mucho la más destacable, fue el proyecto de reforestación de nuestros montes, ingente tarea que
ocupó durante 22 de esos 45 años a los profesores y alumnos
de la Escuela y a las gentes “gurriatas” en la labor de profunda transformación de nuestro paisaje.
Porque el aspecto y la frondosidad de los montes escurialenses no fueron siempre como los que ahora disfrutamos.
Así lo atestiguan algunas de las fotograf ías de finales de siglo
XIX y también algún que otro cuadro de paisajistas de principios de siglo, mostrando una visión descarnada de las laderas de Abantos. Y fue por aquellas fechas cuando, precisamente, se iba a gestar el gran proyecto de repoblación sobre
el que nos vamos a centrar en estas líneas.
Gran proyecto, desde luego, y no lo podemos calificar
ahora de otra forma, cuando lo ponemos en el contexto de la
situación socio-económica de nuestro país, en aquellos finales y comienzos de siglo. Y gran proyecto que nos permite en
22 • Apuntes de la Sierra
la actualidad identificar y valorar la gran variedad botánica
que enriquece los alrededores de nuestro pueblo.
Efectivamente, el primitivo bosque se había ido deteriorando paulatinamente por efecto del aprovechamiento para
pastos, del excesivo carboneo, de la incesante tala para aprovechamiento maderero y de los crueles incendios.
Pues bien, aquel continuo proceso degradante de siglos se
detuvo gracias al providencial asentamiento de la Escuela
aquí, en el año 1869, concretamente en la calle de Floridablanca, en la primera Casa de Oficios. Y aquí permaneció
hasta 1914, fecha de su traslado a Madrid.
Los profesores de la Escuela pronto se dieron cuenta de la
gran riqueza botánica de la zona y ya en 1889, un profesor,
José Secall, publicaba un catálogo de plantas vasculares con
1062 especies pertenecientes a 96 familias. Y pronto se dieron cuenta de la urgente necesidad de la repoblación para
detener aquella degradación secular.
Desde el mismo momento de su establecimiento aquí, ya
estaba en el ánimo de los profesores de aquella institución la
que sería una de sus misiones más inmediatas: la recuperación de la fronda que debieron tener en épocas anteriores las
laderas del Barranco de la Cabeza y de Abantos.
En medio de las tensiones derivadas de la cesión de los terrenos, surgió la providencial figura de un profesor de la Escuela, don Miguel del Campo Bartolomé, (1862-1934), nacido en San Lorenzo y gran amante su pueblo, del que llegó a
ser Alcalde. Desde el comienzo él fue uno de los primeros
impulsores del proyecto.
El punto de arranque para la ambiciosa tarea de reforestación fue la publicación de un documento en 1892, redactado por el mencionado Miguel del Campo, que pronto se
constituyó en la punta de lanza de un plan que contemplaba
una exhaustiva plantación en los terrenos de la Jurisdicción y
el Romeral.
ron inicialmente el pino rodeno y el pino silvestre, considerado este como más resistente. Para la ejecución de los trabajos, además del vivero propio de la Escuela situado en la Casita del Infante, se puso en marcha otro vivero en el lugar
denominado Los Llanillos, situado al final del camino Blanco,
a 1300 m de altitud, donde se levantó también una vivienda
para el guarda y un almacén de utensilios, justamente próximos a un viejo olmo y a un fresco manantial. Posteriormente
se añadió otro vivero en la vereda de los Gallegos, cerca del
manantial del Trampalón.
La inauguración oficial del plan tuvo lugar el 25 de abril
de aquel año de 1892, efectuándose en presencia de las autoridades las primeras plantaciones de árboles en la fuente de
la Teja que, después, se convertiría en un símbolo de la repoblación, recibiendo el nombre de Parque de Miguel del
Campo, en agradecimiento a aquel escurialense que felizmente había promovido tan fecunda iniciativa. Allí se planta-
Pero las dificultades no eran nada despreciables. En un
informe de la Escuela se advertía:
El monte estaba totalmente despoblado de especies
arbóreas; en muchos sitios de todo tapiz vegetal o cubierta viva y en algunos falta hasta la tierra mineral,
hallándose la roca al descubierto. En lugares donde
hay vegetación herbácea o arbustiva, la forman generalmente especies sociales invasoras, acusando la pobreza del suelo, jaras, retamas, tomillos y berceos. Forestalmente, el suelo se halla en estado de ruina
avanzadísima, por defecto de su predisposición geológica y topográfica y la antigua denudación y constantes abusos a que se halló sometido.
A pesar de que, al parecer, el roble melojo había sido la
especie autóctona más extendida por estos predios, se eligie-
Apuntes de la Sierra • 23
» artículo
tinado a la franja de menor altitud, y el silvestre para las zonas más altas. Para esta repoblación se sirvieron alternativamente de siembras y plantaciones.
Según iban avanzando las plantaciones, se vio la necesidad
de ir abriendo una red de caminos y veredas que facilitasen los
transportes, unos horizontales y otros verticales en zig-zag, malla densa que aun hoy disfrutamos y que tiene como arteria
principal el camino Blanco o segunda Horizontal.
Vistos los satisfactorios resultados que se estaban consiguiendo en el monte de la Jurisdicción, se prosiguieron los
trabajos en el del Romeral, de tan sólo unas 165 Ha, que limitaba al norte con la tapia Maestra que la separaba de la Jurisdicción, al sur con la actual carretera de Robledo, al este con
el pueblo y al oeste con la finca del Valle. Por el centro este
terreno está atravesado por el paseo de la Horizontal Baja,
que también se conocía con los nombres del Espolón, de los
Curas o de Alfonso XIII.
Es importante reseñar que, además de las ya citadas especies de pino fundamentales en la repoblación, se plantaron
rodales de otras que hoy dan testimonio de la riqueza y variedad de estos pinares. Citamos algunas:
Hayas otoñales en la vereda de los Gallegos
Abedul Betula alba, L.; Abeto pinsapo Abies pinsapo
Boiss; Álamo Poplus nigra; Alerce Larix decidua Mill.; Arce
Acer pseudoplatanus L.; Arizonica Cupressus arizonica
Green; Catalpa Catalpa bignonioides Walter; Fresno Fraxinus angustifolia; Carpe Carpinus betulus L.; Castaño Castanea sativa Mill; Haya Fagus sylvatica L., Olmo Ulmus sp.; Roble melojo Quercus pyrenaica L.; Sauce Salix cinérea; Tilo
común Tilia x Europaea; Tuya gigante Thuja plicata Donn
ex.D. Don. A las que cabría añadir otras consideradas entonces ornamentales y exóticas como eran cedros Cedrus Libani
A. Rich., secuoyas Sequoiadendrom giganteum (Lindl.)
Buchh y árboles del amor Cercis siliquastrum, que fueron
plantados en medio del pueblo y en las inmediaciones.
Inauguración oficial del proyecto
blico, de unas 1000 Ha, y
había sido traspasado al
pueblo por Carlos IV en
1795, siendo exceptuado
de la desamortización y
venta, y posteriormente
cedido a la Escuela, con el
apoyo del Ministerio de
Fomento y el Ayuntamiento de San Lorenzo. El
Sr. Ministro de Fomento
plantó personalmente los
primeros esquejes que
irían cubriendo poco a
poco la extensión planificada para aquella pionera
actuación, estimándose
que, en una primera etapa,
se asentarían unos 5000
pinos.
ron testimonialmente para
ornato del lugar algunos chopos, tilos, arces, abetos, rebollos, robinias, pinos y castaños que todavía están en pie.
Según leemos en La Ilustración Española y Americana de mayo de aquel año, el
proyecto abarcaría el monte
de La Jurisdicción, por entonces escasamente poblado por
algunos robles, Quercus
tozza, salteados entre arbustos como jaras, cantuesos y
torviscos, indicativos de la
degradación experimentada
por el suelo.
Este monte de la Jurisdicción (de la jurisdicción o propiedad de San Lorenzo) ocupaba parte del llamado
Bosque Real en tiempos de la
Fundación de Felipe II, teniendo, por tanto, un nada
despreciable componente histórico. Dicho monte era pú-
24 • Apuntes de la Sierra
Vivero de Los Llanillos en la actualidad
Luego, se fueron plantando mayoritariamente el
pino pinaster, rodeno o
negral. Pinus pinaster L y
el pino silvestre, albar o de
Valsaín Pinus sylvestris L,
quedando el primero des-
Pinos en la cumbre de Abantos
Apuntes de la Sierra • 25
» artículo
» Apuntes de una buena noticia...
La inexperiencia en este tipo de extensas repoblaciones,
las plagas, los ensayos con diferentes tipos de semillas, la
comprobación de la aclimatación de las especies y los desequilibrios climáticos de esta zona representaron un sinf ín
de contratiempos que se fueron superando gracias a la decidida voluntad de los profesores de la Escuela.
Finalmente la empresa concluyó en el año 1914, año que,
por otra parte, resultó nefasto para el pueblo de San Lorenzo
debido al inesperado y polémico traslado de la Escuela a Madrid. La sinfonía otra vez quedó incompleta pues faltaba la
reforestación de las laderas de la Machota, del San Benito y
de Risco Alto.
En fin, sirvan estas líneas como pequeño homenaje a
aquellos hombres que contribuyeron al embellecimiento y
conservación del hábitat y del paisaje sanlorentino. Y con
ello debiera acompañarnos el compromiso de cuidar y mantener nuestro pinar día a día, para no frustrar aquel encomiable esfuerzo de 22 años, con tan escasos recursos y tan notable empeño.
Texto y Documentación Gráfica:
Manuel Rincón Álvarez
BIBLIOGRAFÍA
CALVO FAJARDO, Mª Luisa: Formación y evolución histórico-social
de San Lorenzo de El Escorial, Tesis doctoral 1962,
DEL CAMPO BARTOLOMÉ, M.: Trabajos de repoblación del monte
La Jurisdicción, Escuela Ingenieros de Montes, Madrid, 1892.
DEL CAMPO BARTOLOMÉ, M.: Información relativa a los ensayos de
cultivo de especies exóticas en España, 1922.
CUCA ARSUAGA
EN LOS PREMIOS REINA SOFÍA
Nuestra querida amiga, colaboradora y admirable pintora Cuca Arsuaga, fue seleccionada el pasado mes de febrero FINALISTA en
el 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.
La obra seleccionada para esta ocasión se titula “Mejor andando” es un
acrílico sobre lienzo de 100x100 cms. Impresionante, bellísima y perfecta;
sientes el viento y la nieve al contemplarla, es extraordinaria. Reconozco que
no soy nada imparcial al expresar mi opinión sobre la obra de Cuca, pero es lo
que siento. Me atrevería a decir que tal y como va su trayectoria, con su
capacidad de trabajo, su impecable estilo, suyo..., en unos años tendremos el
honor de haber conocido a una de las mejores pintoras de Europa y más allá...
GIL FERNÁNDEZ, A.: Descripción del medio natural del monte "La
Jurisdicción", abril 1992.
RAMÍREZ ALTOZANO, J. J.: Montes del Escorial Historia de una Repoblación, Visión Libros, Madrid, 2011.
Cuando este número de Apuntes esté en vuestras manos, el fallo del Jurado ya
habrá sido emitido y sería un inmenso placer poder recibir una buena noticia,
que Cuca Arsuaga ha sido la ganadora de este premio tan importante.
SABAU BERGAMÍN, G.: Estudios forestales en España y su repercusión en San Lorenzo del Escorial.
La Ilustración Española y Americana, núm. 7, 8 de mayo de 1982.
¡¡ENHORABUENA CUCA!! Tú lo vales y te lo mereces.
Desde Apuntes de la Sierra te deseamos toda la suerte del mundo.
Varios documentos de la biblioteca de la Escuela de Ingenieros
de Montes.
MARISA ORTEGA
Revista de Montes, Escuela de Ingenieros de Montes.
Mejor Andando
Nota: Las 53 obras seleccionadas estarán expuestas hasta el próximo 10 de
marzo, en Sala de Exposiciones “El Águila”, del Archivo Regional de la
Comunidad de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3, 28045 Madrid).
LA COLECCIÓN MÁS DIVERSA DE
VISÓN, ZORRO, GATO
LIPI, ASTRAKÁN, ZORRINO...
PRENDAS DE
PRESENCIA EN TODOS
LOS CERTÁMENES Y FERIAS
INTERNACIONALES DEL SECTOR
DISEÑOS A MEDIDA
ATENCIÓN PERSONALIZADA.
PERSONAL ALTAMENTE CUALIFICADO
TALLER PROPIO PARA ARREGLOS
Y TRANSFORMACIONES DE TODO
TIPO DE PIELES
CÁMARA DE CONSERVACIÓN
Peletería
José Luis
DESDE 1984
AVENIDA
26 • Apuntes de la Sierra
DE LA
CONSTITUCIÓN, 31 – EL ESCORIAL. – TLF: 91 890 73 14 – 687 936 212 – www.joseluislopezpeletero.com
Apuntes de la Sierra • 27
Salamandra común,
Salamander salamander
LOS “OTROS” SERRANOS
ANFIBIOS
DE MONTAÑA
Los anfibios en general, y los de la montaña
en particular, pueden ser tomados como un sensible indicador de la intensidad de la radiación
ultravioleta y el cambio climático.
raturas, resultado del deterioro de la capa de
Ozono y del cambio climatico respectivamente,
afecta sensiblemente a los anfibios de montaña.
De un lado la sensible he hiperhidratada piel de
estas especies sufre especialmente por desecamiento ante las altas temperaturas, algunas llegan
a estar amenazadas por esta razón, otras como
consecuencia del aumento de la temperatura amplían hacia arriba, es decir subiendo en la montaña, su hábitat natural. Este último es el caso de
la Ranita de San Antonio, Hyla arbórea, sorprendentemente presente en las lagunas glaciares de
Peñalara.
Ranita de San Antonio,
Hyla arbórea
L
una interesante variedad de anfibios impensable
os hábitats de montaña no son ni muen otras latitudes.
cho menos los más idóneos para estos
vertebrados de sangre fría, incapaces
Por otra parte, el aumento de la radiación sode mantener su temperatura interna
lar y el aumento medio y paulatino de las tempeconstante
independientemente de las condiciones externas. Sin
embargo estamos hablando de unas
Sapo común,
Bufo bufo
montañas, las del Guadarrama en particular y el sistema central en general,
muy mediterráneas, y que por su latitud
y altitud, sin alcanzar los 3000 m.n.m,
presentan una mayor biodiversidad que
otros sistemas montañosos ibéricos y
europeos de carácter más alpino (Pirineos, cordillera cantábrica, o Alpes por
ejemplo). Así que por suerte para nuestras montañas carpetanas contamos con
28 • Apuntes de la Sierra
Pero sin lugar a dudas la joya entre los anfibios de montaña es el Tritón alpino, Triturus alpestris, considerado localmente en peligro de extinción por el catalogo regional de especies
amenazadas de la Comunidad de Madrid. Es otro
de los interesantísimos pobladores del entorno de
las lagunas de Peñalara.
Dos subespecies endémicas del sistema central
hacen acto de presencia en la sierra de Guadarrama, el Sapo común, Bufo bufo, y la Salamandra común, Salamander salamander, representadas aquí por las subespecies almanzoris, de
menor tamaño y en el caso de la Salamandra,
más melanica, con menos manchas amarillas.
Tritón alpino,
Triturus alpestris
Texto: Máximo Muñoz Escribano
asesice.blogspot.com
<http://asesice.blogspot.com>.es
[email protected]
Documentación gráfica:
Creative Commons
¿Dónde encontrar
APUNTESDELASIERRA
N.º 241 - MARZO
2015
Revista gratuita
www.apuntesdelas
ierra.com
APUNTES DE LA SIERRA?
Además de los sitios habituales, podrán
encontrar la revista en los siguientes puntos:
San Lorenzo de El Escorial:
Kiosco de prensa de
los Jardincillos
Gasolinera frente
a la estación de autobuses
Estanco – Librería
C/ Juan de Toledo, 54
Librería Cocheras-Coliseo Pza.
Jacinto Benavente, 2 (Jardincillos)
Pastelería Panadería Malpartida
C/ Pozas, 2
Papelería-Librería Quesada
C/ del Rey, 19
Librería Antonio Azorín
C/ Joaquín Costa, 1
El Escorial villa:
Kiosco “El Muro”. C/ Alfonso XII
Farmacia El Muro
Gómez Campo, 6 (frente a Renfe)
Librería – Estanco “Expansión”
Avda. Constitución, 10
Kiosco de prensa junto al Centro
de Salud
Kiosco de prensa
Avda. de la Arboleda, 1
Escuela de Arte La Gioconda
C/ Santísimo Sacramento, 6
(junto a San Bernabé)
Aguamarina Centro de Estética
(dentro de la estación de Renfe)
Collado Mediano:
Escuela de Arte Collado Mediano
Avda. de Madrid, 11
Librería Papelería HG
C/ de la Fuente, 18
Panadería-Bollería Caprice
Avda. Madrid, 17
Bar Rubio
Plaza Ayuntamiento
La Dulcería
C/ Sorpresa
(frente al Teatro Municipal)
El Telégrafo Panadería y Pastelería
C/ Audiencia, 8
(detrás del Ayuntamiento)
Moda y Mercería
«El Armario de Veda»
C/ De la Fuente, 3
Restaurante Olé
C/ Real, 84
Collado Villalba:
Biblioteca Municipal
Miguel Hernández
C/ Batalla de Bailén, 13
Gasolinera Autoplus
(Ctra. a Navacerrada)
TALLERES WUILEX
C/ Onix, 6 - Polígono P-29
Cercedilla:
Repsol
C/ Hermanos Rovira, 16
Museo del esquí Paquito
Fernández Ochoa
Farmacia M-2587-F
Ctra. de Los Molinos, 28
Guadarrama:
Librería Papelería Roberto Aláez
C/ San Roque, 17
Prensa y Tabacos Carlos Santos
López (C/ Alfonso Senra, 1)
Los Molinos:
Cafetería La Parada. C/ Calvario, 1
Papelería-Prensa
El Quijote. C/ Real, 5
Becerril de la Sierra:
El Bazar (Ana Mª y Manoli)
C/ José Antonio, 3
Panadería Sanz Martín
C/ José Antonio, 8
Domca Cafetería-Pastelería
C/ San Sebastián, 9
Puerto de Navacerrada:
Bar Restaurante “Venta Arias”
Navacerrada Pueblo:
Restaurante Félix El Segoviano
Pº de los Españoles, 9
Prensa El Alamo
Plaza Dr. Gereda, 4
Estanco M.ª Luisa Montalvo
Travesía de la Encinilla, 3
Apuntes de la Sierra • 29
» Leyendas de la Sierra de Guadarrama
EL TUERTO PIRÓN
Según cuenta la leyenda,
por la sierra, en otro tiempo,
andaba E l Tuerto Pirón,
un famoso bandolero
a quien pocos conocían
y todos tenían miedo,
pues de tanto saquear
dejó estos montes desiertos.
No había ningún camino
que no vigilase E l Tuerto:
iba siempre por las sendas
que unen todos los pueblos,
buscando a algún caminante
para quitarle el dinero,
sus preciadas pertenencias
o peor todavía, el sueño.
Pero no a todos robaba
este amigo de lo ajeno,
sólo a los que más tenían
para dar a los que menos;
sólo a los afortunados,
a aquellos de buen sustento
que habían salido al monte
para dar así un paseo.
Solía salir de noche
para no ser descubierto,
y dormía por el día
dentro de un gran olmo hueco.
Se dice que le arrestaron
y murió en prisión, de viejo,
pero rumores no faltan
que desmienten este hecho
y dicen que sigue vivo
en algún monte, en silencio.
Texto: Ignacio Hernández Tijera
Ilustración: Juan Luis Albandea
Escuela de Arte Collado Mediano • http://eacm.vedaestudio.es
A p u n te s d e la S ie r r a • 31
» poesía en apuntes
ABANTOS
Desde esta roca
contemplo el Abantos
o el tiempo deteniéndose
sin tregua, definitivo.
Contemplo su latitud indecisa
como si fuese pájaro o rumor de árboles.
En frente, a lo lejos, la ciudad,
translúcida, solitaria,
de tan pe(n)sada
parece una luna estreñida
en el cielo del día,
parece arrepentirse
de su intimidad unánime,
parece un anciano madrugando por miedo.
Huyo de la soledad.
Huyo de ese gran parque de atracciones
prolijo en calcomanías,
en aire viciado y contagiados bostezos,
porque no deseo mudas interiores
ni sumideros de tristeza,
porque me asustan las ventanas de emergencia
y los tubos de escape.
Con todo, prefiero estar solo,
aquí, en el Abantos.
ACTIVIDADES
RECOMENDADAS
Apuntes literarios
VESTIR A LA ESPAÑOLA
en las cortes europeas (siglos XVI y XVII)
La difusión de los usos indumentarios de la corte española en
Europa fue un amplio fenómeno cultural que tuvo su máximo
desarrollo entre 1550-1560 como resultado del período
hegemónico de los Austrias en el mundo.
En esta obra única se considera por primera vez el estudio
interdisciplinar de los rasgos distintivos del vestido español,
así como los diversos factores políticos, ceremoniales y protocolarios que exportaron este modelo al resto del continente.
• Autores: José Luis Colomer y Amalia Descalzo
IGNACIO HERNÁNDEZ TIJERA
v
v
HIJOS DE LA VIDA
En un universo de múltiples lenguas,
perdida, voy explorando los caminos,
sin que nadie interfiera ni me detenga,
contrayendo ese ritmo de los relojes
que desea acotar el paso de la existencia.
El viento del norte me acaricia el rostro,
y aleja la duda enconada y cerril,
que se tornó inquilina en algún momento
cuando apenas pude ser dueña de mi ser.
Me abandono entre los brazos del destino
como esa hoja arrastrada por el susurro
del aire, dejando que empape la nube
de lluvia, y limpie las penas aferradas
de un pasado que visita mi memoria
y que no deseo que vuelva a retornar.
Por eso ahora ya, más que por otra causa,
rebusco por los espacios siderales
aquella estrella que alumbra los senderos
de oleadas de los hijos de la vida
y que desean de nuevo reencontrarse.
MARY PAZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
• Editor: Centro de Estudios de Europa Hispánica
• Libro recomendado por: www.luzyarte.net
y
v
Treinta especialistas internacionales nos guían a través de la
historia del traje y los textiles. Profusamente ilustrado, este
conjunto de ensayos es una gran aportación a la historia de la
moda en Occidente.
Apuntes y
reflexiones
LA MUERTE DE POLVORÓN
Para un animalillo tan diminuto aquellos efusivos arranques de afecto de mi hijo le debieron resultar, inicialmente, terroríficos.
En un loco entramado de pasillos, toboganes, oquedades y madrigueras, corría despavorido y se ocultaba en
su jaula, como héroe mitológico abandonado, en los
confines de un caprichoso laberinto, a los embates impredecibles del temible Minotauro. ¡Cuán desconcertante debía resultarle el hecho de que el monstruo le
cazara para propinarle un cálido, húmedo y apasionado
beso!
Pero aquellas acostumbradas correrías alcanzaron, con el
transcurso del tiempo, el sabor de un ritual predecible y
me divertía comprobar cómo el minúsculo ratón se dejaba coger y se entregaba, laxo, a los fervorosos arrumacos
de mi pequeño, controlando el instinto natural de propinarle un buen mordisco defensivo.
Esa vida chiquitita encandilaba a mi hijo, que se pasaba
las horas muertas contemplando a Polvorón, arrobado, en
sus absurdas evoluciones de almacenamiento de comida,
ingestión, aseo, juego y descanso.
De vez en cuando, Alvarito, interrumpía el frenesí de su
atareada rutina, para dispensar a su amiguito alguna apetecible golosina, como un buen Dios, tierno y proveedor,
acto que Polvorón agradecía cariñoso, abalanzándose frenéticamente sobre la puertecilla de la jaula y trepando
hasta su mano.
Como cada mañana, me encontraba impartiendo clase ante una caterva de alumnos somnolientos, cuando recibí
un extraño sms de mi asistenta:
— Sra., Polvorón no está —interrumpí mi inflamado discurso, ante los suspiros aliviados de mis alumnos, para alejarme subrepticiamente al servicio y responder:
— ¿Se ha escapado de la jaula?
La compasiva respuesta de Marta fue, a un tiempo, escueta y elocuente:
— No, sra. Polvorón está y no está.
De nada sirvieron todos mis razonamientos y
explicaciones para aplacar la inconsolable pena de
Álvaro, a quien nada importaba que su ratoncito
hubiese cumplido con creces su ciclo vital, alcanzando la
senectud a la muy respetable edad de tres años.
Entre llantos, mocos e hipos, velamos sus exiguos restos,
durante toda la tarde y por la noche, celebramos su triste
entierro en el tiesto de abono de la terraza.
Adornamos el improvisado lecho con pétalos de flores y
conchas de mar, recordamos las andanzas y travesuras
de su fugaz paso por el mundo y en el vasto entorno
abrumador y cambiante de nuestras vidas, agradecimos
el don de su segura compañía, como un reconfortante y
chiquito punto inmóvil, en mitad de la locura cotidiana.
Ante el inexorable misterio de la muerte, mi hijo estaba
desolado.
Sólo se calmó cuando, al encender una vela, recordamos que
todos los seres somos un puntito efímero de luz. Las luces
se encienden y se extinguen en sus breves habitáculos, pero no así La Luz que, imperecedera, nos ilumina a todos. Y como sus dignos representantes, doblegados ante ese gran
misterio que no alcanzamos a comprender, nos dedicamos
locos, entusiastas, asustados, a irradiarla por ahí, durante el
siempre demasiado fugitivo tiempo de nuestras vidas.
Silvia Arcas. Más artículos y opiniones
en el Blog de Silvia Arcas:
Silviaarcas.Wordpress.Com
Ψ
Silvia Arcas Guijarro • PSICÓLOGA
Especialista en Psicopatología
Master en Psicología Clínica
Formadora de personal sanitario
Nº de Col.: 13.367
Intervención psicológica en:
Adultos, niños, Adolescentes, Crisis de Pareja,Orientación
Familiar, Depresión, Ansiedad, Fobias, Alteraciones
Emocionales, Trastornos del Sueño, Tastornos de la
Alimentación, Dificultades de Rendimiento Escolar,
Técnicas de Estudio y Motivación…
Tareas Divulgativas: Conferencias y Escuelas de Padres.
c/ del Rey, nº 22-24 • 28200 S.L.Escorial • Madrid
Tel.: 667 01 43 00
LIBRERÍA - CAFÉ
LIQUIDACIÓN
COCHERAS - COLISEO
Libros descatalogados, curiosos y raros
Fondo de libros de más de 44.700 títulos
Editorial propia sobre El Escorial
Láminas, regalos originales y souvenirs
Exposiciones
TOTAL POR CIERRE
COMPRAMOS LOTES DE LIBROS
Pl. de Jacinto Benavente & Pl. de las Animas (Centro Coliseo)
28200 San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
[email protected] - www.librosiberia.com
Teléfono 91 896 05 15
Colección de coches y enseres de viaje
– Rica muestra de atalajes, muebles, herramientas,
mapas, planos, libros y objetos singulares de los
sgs. XVI a XIX
Cocheras del Rey
1771
– Visitas guiadas los fines de semana y festivos
50%
DTO.
– Menús con visita desde 10 € adulto y 7 € niño
www.cocherasdelrey.com
Calle del Rey, 41 - San Lorenzo de El Escorial (Madrid) - Tfno. 918907093 – 629939581
ABIERTO DE MARTES A DOMINGO
HORARIO DE INVIERNO: 10:00 - 14:00 // 17:00 - 20:00
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS SÓLO MAÑANAS
C/ de la Fuente, 3 - Collado Mediano
HASTA EL 31 DE MARZO
34 • Apuntes de la Sierra