Educación Superior, Innovación y Desarrollo Económico en El

Educación Superior, Innovación y Desarrollo Económico en El Salvador.
Abstract
En el Salvador existen un buen número de Universidades Privadas y la Universidad de El
Salvador que se encargan de atender la demanda de estudios superiores de miles de
jóvenes que año con año egresan de sus estudios de bachillerato.
Las Universidades ofertan una cantidad y variedad de carreras universitarias orientadas a
la formación de profesionales, con perfiles que muchas veces no están en sintonía con lo
que las empresas requieren para ser productivas, innovadoras y competitivas, requisitos
indispensables para contribuir al desarrollo económico del País.
Los cambios en el entorno de tipo económico, social, político, tecnológico, ecológicos, etc.
exigen que la sociedad y la empresa implementen acciones orientadas a aumentar la
productividad y nivel de vida de las personas. La innovación es una respuesta al desafío
que se tiene de reinventarse y crear condiciones que permitan que las empresas sean
más competitivas, las personas mejor educadas y la sociedad en general posea un mejor
nivel de vida.
La innovación no debe verse como una simple alternativa, sino como la posibilidad de que
las Universidad ejerzan un
nivel de influencia en los procesos educativos, políticos,
tecnológicos y en cualquier área que demande la sociedad.
Para lo anterior debe de generarse un marco regulatorio que permita a las Universidad
tener una vinculación de cooperación con el gobierno y la empresa privada, de tal manera
que se puedan unir los esfuerzos para hacer propuestas en los diferentes ámbitos de las
ciencia en pro de mejor las condiciones productivas de la Sociedad.
La innovación requiere de recursos, pero también de la decisión de establecer un
compromiso de trabajar la investigación y la proyección social orientada a mejorar
procesos productivos, condiciones de vida de la sociedad, cualificación del recurso
humano, etc.
La innovación no es exclusividad de los países desarrollados, es la opción que hoy día
tienen los actores Universidad, Empresa y Gobierno para unificar esfuerzos por una
sociedad más moderna y desarrollada.
El desarrollo económico es producto de que las empresas son competitivas, y los
empleados también adquieren esa característica de competencias que permiten generara
mejores condiciones de vida para sociedad.
La educación superior orientada a la innovación puede dar como resultados una sociedad
más productiva que permita lograr crecimientos económicos necesarios para el desarrollo
económico social del País.
Educación Superior en El Salvador
Generalidades
La República de El Salvador se encuentra ubicada en Centro América, en las costas del
Océano Pacífico, dividida políticamente en 14 departamentos, cuya capital es la ciudad de
San Salvador. El país cuenta con una extensión territorial de 20,720 km2,
topográficamente montañoso y geológicamente telúrico con un clima cálido y lluvioso. La
población es de 6, 122,515 habitantes aproximadamente y con una tasa de crecimiento
demográfico del 1.87%. A nivel económico el PIB representa un total de US$ 18.9 mil
millones con un crecimiento anual de 2.2% (per cápita US$ 3,100). Las exportaciones
anuales suman US$ 2,5 mil millones siendo sus principales productos de exportación:
café, azúcar, textiles, maquila entre otros. Asimismo en el año 2001 los salvadoreños
radicados en el extranjero enviaron un total de US$ 1,910.5 millones equivalente al 13.7%
del PIB del país, monto sólo superado por el total de las exportaciones de ese año que
fueron de US$ 2,865 millones. Conforme a lo que señala el Informe del PNUD sobre
Desarrollo Humano 2001: Tecnologías para el Desarrollo, El Salvador es líder en
libertades económicas pero aún no es competitivo; en efecto, muchos de los servicios
estatales se han privatizado en los últimos años (telefonía, pensiones, electricidad,
mantenimiento de carreteras, etc.) y si bien en algunos casos existe mayor expansión y
beneficios;
en
otros,
se
han
creado
verdaderos monopolios
que
afectan
la
microeconomía. Por otra parte, a partir del año 2001 entró en vigencia la Ley de
Integración Monetaria que hizo paulatinamente desaparecer la moneda nacional que era
el colón por el dólar. A nivel social, el crecimiento desordenado y la sobrepoblación tienen
un efecto hasta ahora no vinculado al bienestar y la economía, al negarse la planificación
familiar. Actualmente se invierte en educación un 3% del PIB, lo que representa un 18.6%
del presupuesto nacional y un 9.6% en salud. No obstante la mayor parte del presupuesto
educativo se dedica a los niveles de parvularia, básica y media quedando un porcentaje
relativamente bajo para educación superior. El grado de escolaridad de la población es
5.3 grados; la tasa neta de escolaridad es del 37% de parvularia, 85% en básica, 49% en
media, y del 49.24% en superior.
Ley de Educación Superior
Previo a la promulgación de la Ley de Educación Superior en noviembre de 1995, el
Ministerio de Educación sometió a la consideración de la Asamblea Legislativa cuatro
proyectos principales de Ley de Educación Superior en donde el último proyecto fue el
que aprobó la Asamblea con algunas modificaciones importantes por parte de ella. La
nueva Ley de Educación Superior (LES) promulgada mediante Decreto Legislativo 522
publicado en el Diario Oficial el 20 de diciembre de 1995 vigente desde el 27 de diciembre
de 1995 y su Reglamento General aprobado el 9 de agosto de 1996, constituye el primer
fruto del proceso de modernización del marco jurídico de la educación del país en el
marco de la Reforma Educativa, que el Ministerio de Educación ha venido impulsando
posterior a la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992. La falta de pertinencia de
los programas de estudio en general, incluyendo los programas de formación de los
profesores para los niveles de educación parvularia, básica y media, fue elemento
importante para considerar conveniente intervenir para que éstos fuesen determinados y
supervisados directamente por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, la Reforma buscó
encausar, orientar mejor los programas de formación de docentes y en general, crear
mejores condiciones para que la educación superior contribuya al desarrollo económico y
social del país en el futuro. El proceso de reforma educativa a nivel superior concluyó
después de un amplio proceso de consulta que duró más de tres años. En la discusión
participaron instituciones públicas y privadas del nivel terciario de educación,
organizaciones no gubernamentales, instituciones relacionadas al ámbito educativo e
instituciones del Estado. Al aprobarse la nueva Ley de Educación Superior quedó sin
efecto la Ley de Universidades Privadas vigente desde 1965. Posteriormente, durante el
año de 1996 se aprobó la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación, con
las cuales se completó el nuevo marco jurídico de la educación en El Salvador. La nueva
Ley de Educación Superior hace referencia al artículo 61 de la Constitución de la
República, en el cual se establece que la educación superior se regirá por una ley
especial, que 4 deberá contener los principios generales para la organización y
funcionamiento de la universidades
estatales; la creación y funcionamiento de
universidades privadas y la creación y funcionamiento de los institutos tecnológicos
oficiales y privados.
Con la formulación de la Ley de Educación Superior, por su característica participativa en
su etapa de formulación, se tuvo la oportunidad de discutir todos los aspectos que valía la
pena considerar para la superación de las condiciones que ameritaba cambiar. Es así
como la nueva Ley contiene elementos importantes y novedosos, siendo los más notorios
los siguientes:
- La unificación del marco regulatorio de la educación superior que hoy abarca tanto a las
instituciones estatales como a las privadas.
-La organización institucional del nivel en instituciones tecnológicas, instituciones
especializadas y universidades.
- Establecimiento del Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) para efectos de cuantificar
el rendimiento académico del educando.
- Creación del Consejo de Educación Superior (CES) como un organismo consultivo y
propositivo, cuya conformación es multisectorial y por tanto multidisciplinaria, compuesto
de nueve miembros.
- Determinación expresa de los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones
para mantener su autorización de funcionamiento.
- Mecanismos obligatorios de seguimiento y de verificación denominados: Calificación
Institucional, proceso que se realiza anualmente, y Evaluación Institucional que se lleva a
cabo cada año alterno.
- Mecanismo voluntario: Acreditación Institucional de la Calidad la cual tiene una vigencia
de cinco años para las instituciones que se sometan al proceso de acreditación. El dictado
de la Ley abrió la oportunidad de regular la educación superior en el país, sin violentar los
principios de libertad y autonomía; incorporando así, nuevos valores provenientes de la
firma de la paz, como justicia, democracia y participación; comprometiendo además, el
hacer académico hacia una docencia e investigación acorde con los tiempos y las
realidades nacionales.
Otro importante aporte que la Ley efectúa es la contribución significativa en cuanto que
la definición de los programas de estudio para la formación docente son determinados por
el Ministerio de Educación, así como también las exigencias académicas para que ciertas
instituciones posean autorización para impartir estas carreras. Debido a la iniciativa que
presentó la Ley para que las instituciones de educación superior mejoraran sus sistemas
educativos al cumplir los requisitos establecidos en la misma, hubo necesidad de
presentar un Proyecto de Reformas a la Ley de Educación Superior el cual fue aprobado
por la Asamblea Legislativa el 14 de octubre de 2004. Las reformas más significativas que
se hicieron a la LES son: Facultar al MINED para normar las Licenciaturas en Ciencias de
la Educación en todas sus especialidades.
Se establece la obligatoriedad de actualización de carreras durante el plazo de duración
de las mismas. Se amplía el plazo para la evaluación institucional a tres años y se
posibilita la acreditación por programas. Se establecen incentivos para las instituciones
de educación superior acreditadas tales como: las carreras nuevas no requerirán
autorización previa del MINED; subsidios o apoyos de programas estatales; exención del
proceso de evaluación obligatorio (la Acreditación tiene su propio plazo); podrán acordar
plazos de duración de carreras según intensidad de la enseñanza, entre otros. ¾ Se crea
un nuevo grado de Especialista para médicos y odontólogos.
Innovación
Innovación significa literalmente acción y efecto de innovar. La palabra proviene del latín
innovare. Asimismo, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera
específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica.
En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar
innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o
procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el
mercado a través de la difusión.
Existen diferentes mitos que limitan la actividad innovadora en las empresas y la
sociedad, muchos paradigmas que deben ser atendidos por las Instituciones de
educación superior.
-La innovación está restringida a ideas geniales y revolucionarias.
-En nuestro país a través de la investigación universitaria se pueden descubrir, trabajar e
implementar ideas en beneficio de la sociedad e ideas que aplicadas a un proceso
productivo o de comercialización permitan que una empresa ahorre costos y sea más
productiva. No debemos esperar grandes descubrimiento o inventos.
-Los productos son la vía principal para innovar.
Esta premisa es falsa, ya que podemos innovar procesos, procedimientos, métodos de
trabajo, etc. Actualmente las sociedades producto de los cambios en el entorno han visto
como los procesos sociales, educativos y empresariales se van transformando en gran
parte con la ayuda de los avances tecnológicos.
-La Innovación procede exclusivamente de desarrollos tecnológicos
Innovar no es exclusividad de la tecnología, se puede innovar un método de trabajo en
una oficina a través de la optimización del espacio físico, un proceso ambiental a través
de alguna técnica de reciclaje, etc.
-Sólo grandes empresas pueden innovar
Si bien es cierto que para investigar se requieren recursos, la carencia de estos no debe
limitar el hecho de emprender la búsqueda de soluciones a los problemas que tenemos
como país en las áreas: económica, social, tecnológica, ambiental, etc.
¿Cómo innovar si no se disponen de laboratorios, de grandes presupuesto y tiempo?
La innovación debe ser parte de la agenda de las Universidades, la empresa y el
Gobierno, la coordinación de esfuerzos puede llevar al descubrimiento y creación de
innovaciones para atender los problemas que nos mantienen en un estancamiento
económico, social, tecnológico, de generación de conocimiento, etc.
Las Universidades con sus recursos institucionales y el apoyo de programas
gubernamentales deberían convertirse en un centro generador de proyectos de
innovación orientados a atender la problemática nacional
Clasificación de la Innovación
En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación. Se mencionan aquí
algunos de las áreas temáticas relevantes:
-innovación técnica,
-innovación de los servicios,
-innovación de los modelos de negocio,
-innovación del diseño,
-innovación social.
Las innovaciones pueden distinguirse según la forma de su surgimiento:
-innovación cerrada (Closed Innovation), donde los innovadores se encuentran solamente
dentro de una organización
- innovación abierta (Open Innovation), donde las organizaciones de un mundo
crecientemente diversificado con el conocimiento internacionalmente disperso ya no
pueden quedarse solamente con su propia fuerza innovadora, sino que están cada vez
más supeditados a la integración y utilización de informaciones y competencias externas).
Desarrollo Económico.
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social
de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los
saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que
se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de
acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan
exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los
saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones
internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo.
La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y
la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía de desarrollo» se
hagan «países desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes
legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e
inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y los servicios.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las
tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de
fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o
que tan cerca estamos del desarrollo.
Desafíos de la Educación Superior
La educación superior es fundamental para el desarrollo económico, social y político, y
vital para la competitividad en una sociedad del conocimiento interconectada.
La educación superior en El Salvador desde la década de los ochenta y noventa se
prolifera desde la oferta privada de baja calidad, y como tendencia general se mercantiliza
la educación secundaria y superior. Los niveles de inversión estatal son limitados y
perpetúan desigualdades y asimetrías, lo que hace más difícil revertir la tendencia.
Asimismo, persisten déficits en la investigación científica, proyección social y una
preocupante desconexión entre el sector productivo y la academia.
El crecimiento de la matrícula educativa pasó de 124,956 estudiantes en 2006 a 150,012
en 2010. Es decir, en los últimos 10 años las tasas brutas en educación superior se
incrementaron un 3.6%, pasaron de 21.7% en 2000 a un 25.3% en 2010. Concentrada
más del 66% en el sector privado, en las carreras sociales y áreas urbanas.
Desde 1995 se desarrolla el marco legal e institucional: ley de educación superior,
consejo de educación superior, Comisión de acreditación de la calidad de la educación
superior, etcétera.
No obstante, el marco actual está cuestionado por la poca efectividad en el liderazgo de la
calidad el sector terciario, su equidad en el acceso y la inversión en investigación, ciencia,
tecnología y proyección social.
La débil institucionalidad, la limitada inversión, la poca diversificación de carreras y la baja
presencia de estudiantes en carreras tecnológicas, técnicas y de ingeniería no permiten
que el país dé un giro estratégico en términos de productividad y competitividad. Es
evidente el nulo impacto de las nuevas tecnologías y el poco desarrollo de nuevas áreas
de conocimiento.
También, es fundamental superar el desencuentro entre el sector productivo y la oferta
educativa, entre la academia y el sector privado. La mayoría de graduados no está con las
competencias que el sector privado requiere, pero también hay una desarticulación de la
oferta educativa con los planes y las potencialidades de desarrollo del país, por ejemplo la
investigación, carreras y programas especiales de estudio en energía renovable, ciencias
del mar, agroindustria, logística, y otros.
Es un imperativo el enfoque por competencias y dual, en donde la formación docente y la
investigación científica son fundamentales. Necesitamos una transformación profunda,
renovación en el pensamiento, en la base curricular y en las carreras.
Se trata de que la juventud tenga las competencias necesarias, posea opciones de
salidas productivas y competitivas, y que la sociedad genere un acceso progresivo a las
capacidades mínimas que les permitan decidir autónomamente sobre sus proyectos
vitales.
Esto pasa por aumentar la exigibilidad de los estándares de calidad, aumentar la inversión
estatal y privada, crear un sistema de aseguramiento de la calidad, promover nuevos
liderazgos y calificar mejor a los docentes en servicio.
El sector público debería diversificar su participación en la educación superior, diversificar
las modalidades de estudio, poniendo a la disposición carreras virtuales y a distancia,
asumir la educación técnica y tecnológica con mayor liderazgo, así como incrementar el
asocio público-privado en el sector, creando a su vez estímulos e inversión en el sector
privado.
Si bien esto es estratégico, primero lo primero, modernizar y financiar la Universidad
Nacional de El Salvador y apoyar las Universidades Privadas. Esto se puede realizar con
estimulo de mediano plazo, pactado a nivel nacional los cambios que se requieren. Así
como desarrollando una estrategia competitiva nacional e internacional.
Fuentes:
-Ley de Educación Superior de El Salvador.
- Desarrollo de Nuevos Productos y empresas… Alejandro Schnarch K.
- Introducción a la Economía --- Silvestre Méndez
Elaborado y Recopilado por : David Ernesto Pérez Posada