Domingo 15 de noviembre de 2015

Domingo 15 de noviembre de 2015
la agonía de
las tejedoras
2
noviembre
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
la mirada de la semana
Domingo 15
Que dejó el boom
extractivo a Perú
Ahora que el panorama
esta mas claro y la evidencia de que el ciclo de los
precios de las materias
primas ha legado a su fin,
podemos hacer un analisis
sobre lo que nos ha dejado
el boom extractivo al Perú.
Sabemos que el gasto creció pero las obras no fueron
de calidad. La renta que
llegó al Estado no fue bien
gestionada.
Ahora sí es su letra
Despues del tres meses de
hjaberse desatado el escándalo de las Agendas, en las
que aparece información
financiera de su familia y el
Partido Nacionalista, Nadine Heredia recién admitió
que eran suyas, después
de efectuar una detenida
revisión de los documentos
originales y que le fueron
sustraidos ilícitamente de
su domicilio.
Lo bueno, lo malo
y lo feo del FEN
Un FEN extraordinario
como los dre los años 82-83
y 97-98, es causa de muy
graves consecuencias
edconomicas, sociales,
ambientales sobre todo
cuando se han tomado las
medidas del caso respecto
a la vulnerabilidad, prevención, gestión de riesgo,
etc. Lo malo del FEN ha
calado muy hondo en la
conciencia colectiva, todos
lo hemos sufrido, pero no
todo es negativo, un FEN
tambioén tiene buena cara,
la que se muestra en el bosque seco, donde esperan el
agua como una bendición.
La agonía de las
tejedoras de
Narihualá
La historia de laa tejedoras
de paja toquilla en el Perú,
se remonta a kla época
colonial en el siglo XVIII
gracias a la influencia
española. Las primertas
tejedoras del norte del
país, son oriundas de Piura
y han mantenido viva la
tradición.
carta del director
espacios públicos,
ese caro deseo
En aras de construir sociedades que integren a cada uno
de sus miembros en torno a un objetivo común, las ciudades modernas y progresistas vienen implementando
desde hace unos cuantos atrás, una serie de innovaciones
encaminadas a reducir la contaminación -ambiental, visual y sonora-, mejorar la transitabilidad y la movilidad,
y generar entre sus habitantes conductas saludables y de
convivencia armoniosa.
Afanes como la reducción de los gases invernadero, la
masificación y popularización de sistemas de transporte
público limpios, seguros y rápidos, la diseminación de una
red integral de ciclovías y la reducción paulatina del uso
del transporte particular, son algunas de las interesantes
formas de mejorar la vida en varias ciudades del mundo,
no solo de Europa o de los Estados Unidos, sino bastante
más cerca a nosotros, como en Santiago, Guayaquil, Bogotá, Buenos Aires, o Trujillo, Arequipa y Cusco.
La peatonalización de los centros históricos, que no son
otra cosa que el corazón de las ciudades por albergar su
rica historia y sus edificios monumentales, fundacionales
y administrativos, es más que una moda. Es una tendencia
global que tiene su sustento en la preservación de zonas
monumentales y en la necesidad de recuperar espacios
públicos trascendentales para la vida diaria del ciudadano.
En ese sentido, la propuesta que viene trabajando la
Municipalidad de Piura por emprender, en unos tres o cuatro meses, un proyecto piloto que estudiaría las mejores
posibilidades para iniciar un proceso de peatonalización
de las calles céntricas -y que fue publicada en exclusiva
por El Tiempo el pasado jueves-, es un esfuerzo que vale
la pena apoyar y respaldar.
En diálogo con este Diario, el alcalde reconoció que se
Director
Rolando
Chumpitazi
viene trabajando esta posibilidad con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuyos técnicos vienen
asesorando el proyecto de factibilidad. Más adelante, luego
de socializar el tema entre la sociedad civil -Miranda dice
que se harán audiencias públicas para dar a conocer el proyecto a la ciudadanía-, existe la posibilidad de que la CAF
apoye con el tema del financiamiento económico.
Hoy en día, el Centro de Piura da miedo. Adentrarse en
sus calles, jirones y avenidas puede llegar a ser una verdadera prueba de resistencia física y mental. No importa si
uno va manejando, de pasajero, como peatón o en bicicleta. La congestión vehicular, la falta de educación vial, la
ausencia de espacios para peatones y ciclovías, hacen de
la zona monumental un lugar poco atractivo.
Las ciudades son de y para los ciudadanos. Los espacios públicos, por definición, son abiertos, al aire libre. La
ausencia de estos convierte a los centros comerciales en
los nuevos ‘parques’ citadinos. Los fines de semana, las
zonas principales del Open Plaza o del Real Plaza pueden
convertirse en las ‘calles’ más transitadas de todo Piura.
Un proyecto para peatonalizar las principales calles del
Centro es una idea bastante razonable. Aunque aún se está
en una fase bastante inicial, hay una propuesta para que
el proyecto se inicie por el jirón Huancavelica, en aras de
aprovechar la continuidad que el nuevo puente San Miguel
ofrece entre Castilla y Piura.
Sin embargo, para que tenga éxito, es necesario que la
socialización del proyecto sea potenciada y absoluta. Es
decir, que esté dirigida a todos los estamentos de la ciudadanía, que se absuelvan las dudas y temores y se expliquen
abiertamente los beneficios. La ciudad -reza el dicho-, es
para los ciudadanos. Hagamos que así sea.
Editora General
Margarita Rosa Vega
Diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Jefe de Diseño
José Aquije Cabezas
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
Suplemento Dominical Semana
Política
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Nadine admitió propiedad de agendas
AHORA Sí
ES SU LETRA
El viernes pasado fue un día bastante movido tanto en Perú como en el mundo.
Si bien Japón registró un terremoto de más de 7,1° en la escala de Richter,
el terremoto mas fuerte fue en el plano político cuando la primera Dama, y
presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, admitió que las famosas
agendas en las que aparece información financiera de su familia y del PN son
de su propiedad. La convocatoria a elecciones generales, para el próximo 10
de abril de 2016, dada por el Presidente, pasó inadvertido.
L
a primera dama de la Nación admitió, mediante
escrito enviado a la Fiscalía, que las agendas en las que
aparece información financiera
de su familia y el Partido Nacionalista, son de su propiedad.
Estas habían sido negadas reiteradamente desde que estalló el
escándalo.
Ante un escrito enviado
ayer al tercer despacho de la
Segunda Fiscalía Supraprovincial especializada en Delitos de
Lavado de Activos, Nadine Heredia afirmó que “después de
efectuar una detenida revisión
de la copia de los documentos
originales (…) pude comprobar
que aquellos documentos son
de mi propiedad y que fueron
sustraídos ilícitamente de mi
domicilio”.
En el documento enviado al
despacho fiscal que la investiga
por lavado de activos, Heredia
Alarcón señala que anteriormente no “pudo reconocer” en su
declaración testimonial que las
agendas era suyas por que se tratan de documentos antiguos, no
los había visto en mucho tiempo
y por el contexto particular en
las que aparecieron. De todas
maneras negó que su contenido
esté vinculado a delitos como
lavado de activos y corrupción.
Nadine Heredia debió pasar
por una prueba grafotécnica,
a la cual se negó asistir. Ahora, mediante escrito, pide que
se cancele la ejecución de esta
evaluación técnica pues resulta
inútil.
Recordando
El domingo 16 de agosto fue
difundido un informe en el
programa Panorama, que daba
cuenta de la existencia de cuatro agendas en las que aparecían
apuntes sobres las finanzas personales y del Partido Nacionalista.
Las agendas fueron atribuidas a Nadine Heredia; sin embargo, en diferentes ocasiones,
la presidenta del partido de gobierno negó que los documentos le pertenecían, y acusó a la
oposición de estar detrás de la
difusión de las agendas.
Conocida la denuncia periodística, Nadine Heredia negó
Humor sin pelos de la semana
ante los medios que las agendas sean de su propiedad. “Las
agendas que se han mostrado
las desconozco, no las reconozco como mías”, dijo.
“Luego se han mostrado hojitas que no corresponden a una
libreta. La mayoría de los periodistas pregunta si a raíz de unas
hojitas, las libretas son mías”,
sostuvo.
En esa ocasión rechazo la
autenticidad de los documentos presentados en el programa
Panorama. “No los reconozco
como mios. Todos han sido presentados por una persona que
dice haberlos tenido hace nueve meses. (En ese tiempo) ha
podido agregar o quitar textos,
así que esas supuestas pruebas
están contaminadas”, dijo.
La propia Nadine Heredia,
envió mensaje privado por Twitter a la periodista y blogger,
Rosa María Palacios, en el que
habría indicado que la letra que
aparece en las agendas era suya.
Palacios aseguró que las palabras de Heredia fueron “la verdad, es mi letra”. Sin embargo,
la esposa del mandatario cambió
su versión afirmando
que la
periodista
se habría
“adelantado”
al malinterpretar sus palabras. De
acuerdo con Heredia,
ella quiso decir que “su
verdad” es “su letra” en
un sentido metafórico
de la frase y no literal.
Pero el contexto
completo de la conversación, revelado
por la propia periodista, cuenta una historia muy diferente
“Tranquila, quiero que los bogas
(sic) acompañen la
estrategia. La verdad
es mi letra. Pero no
puedo adelantarme
pa q saque provecho
Fiscalía (sic). Esto no
se va a resolver en
(sic) medios”, es lo
que realmente dice
Heredia.
3
4
Suplemento Dominical Semana
Actualidad
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
¿QUÉ LE DEJÓ
EL BOOM EXTRACTIVO
AL PERÚ?
Hoy que la evidencia muestra que el ciclo
de precios altos de las materias primas ha
llegado a su fin, podemos afirmar que hemos
entrado a un nuevo escenario, cerrando
en nuestro país un ciclo caracterizado por
el incremento de la inversión privada, la
producción, las exportaciones, las utilidades
de las empresas y la recaudación fiscal del
sector extractivo, principalmente minero.
¿Cuál es el balance del boom extractivo?
Por: Epifanio Baca Tupayachi
Grupo Propuesta Ciudadana
EL APORTE A LA ECONOMIA:
DE CAL Y ARENA
Como en toda la región latinoamericana el boom extractivo
se tradujo en el incremento extraordinario de la producción,
las utilidades y de los ingresos
fiscales y estuvo a la base del
crecimiento económico de una
década. En el Perú fueron las
empresas mineras las que se
llevaron la mayor parte de la
riqueza generada gracias a un
esquema tributario diseñado
para atraer inversiones que se
mantuvo inalterado durante
20 años por los sucesivos gobiernos.
Los intentos por aumentar la participación del Estado
en la renta generada fueron
bloqueados, primero, por la
aplicación parcial de la Ley de
regalías mineras en el 2005 y
más adelante porque el (segundo) gobierno aprista negocio el
óvolo minero en lugar de aplicar un impuesto a las ganancias
extraordinarias.
No obstante ello, la magnitud de las utilidades fue tan
grande que hicieron crecer los
ingresos fiscales y por consiguiente los recursos del canon
minero y petrolero para las regiones. Las más beneficiadas
fueron ciertamente las regiones
mineras con mayor volumen
de producción; los recursos
del canon petrolero aumentaron gracias al aumento de los
precios porque la producción
no logró remontar por falta de
inversiones.
La renta que llego al Estado no fue bien gestionada. Ni
el ejecutivo ni el Congreso tuvieron la voluntad ni la fuerza
suficiente para corregir a tiempo los problemas de inequidad
generados por un esquema
de distribución del canon que
privilegiaba las regiones productoras y en su interior a los
municipios productores. En
varias regiones los ingentes recursos que llegaron no fueron
bien aprovechados (Ancash,
Cajamarca, Loreto) y en otras
los resultados parecen mejores
(Moquegua, Arequipa, Piura).
La fiebre de los altos precios
llevó al crecimiento indiscriminado de las concesiones mineras en el territorio nacional,
convirtiéndose en un factor de
conflictividad social por la sobre-posición de derechos y la
inseguridad y temor que genera en las poblaciones que viven
en dichos territorios. El crecimiento de los conflictos sociales con muchas vidas humanas
a cuestas fue la otra cara de la
moneda del crecimiento de las
inversiones extractivas.
5
de las municipalidades en el periodo 2007-2014, priorizaron,
en orden de importancia, salud y saneamiento, transporte
y educación y cultura (el 73%);
mientras que el gobierno regional puso en primer lugar los
gastos en la función agropecuaria seguidos por salud y saneamiento, educación y transporte
(el 80%).
El problema de fondo del
gasto público en general y los
que se hicieron con los recursos del canon radica en su baja
calidad. Es decir, con frecuencia obras con problemas en su
diseño técnico, con fallas en el
proceso constructivo, con costos sobre-dimensionados, y con
hechos de corrupción de por
medio. El caso que evidencia
esta realidad es Ancash. Pero,
también hay otros casos donde
las cosas se hicieron de mejor
manera como en Moquegua.
“El problema de fondo
del gasto público
en general y los que
se hicieron con los
recursos del canon
radica en su baja
calidad”.
EL GASTO CRECIÓ,
PERO SIN CALIDAD
Los crecientes recursos por canon llegaron a las municipalidades y gobiernos regionales que
no estaban preparados para hacer frente a este desafío, entre
otras razones, porque las acciones de fortalecimiento de capacidades asociado a la transferencia de funciones y competencias
fueron más formales que reales.
No obstante ello, los gobiernos descentralizados lograron
gastar cada vez más en función
a las exigencias del momento.
¿En qué se gastaron los recursos
del canon? Entre 2004 y 2014,
el 85% del gasto total fue destinado en proyectos de inversión
en cuatro rubros: transportes,
salud y saneamiento, educación
y agropecuaria.
En el caso de Piura, el gasto
CANON DEPENDENCIA
Y SUS CONSECUENCIAS
El año 2010 en promedio el
53% del presupuesto total de
inversiones de los gobiernos regionales dependía de la fuente
Canon, sobrecanon, regalías,
renta de aduanas y participaciones. En los municipios productores esta dependencia es mucho mayor aún. Ellos la pasaron
bien hasta que los ingresos por
canon empezaron a caer como
consecuencia del declive de los
precios.
En los últimos tres años los
ingresos por canon de las municipalidades se ha reducido cada
vez más, sin que desde el MEF
haya ningún interés por lanzarles un salvavidas compensatorio. Los ha dejado a su suerte.
En el corto no les queda otra
cosa que buscar recursos en
el gobierno central y en el mediano y largo plazo, demandar
se actualice y promulgue una
nueva ley de descentralización
fiscal que garantice ingresos
predecibles en el tiempo. 6
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
7
Como todo en la vida, nada es totalmente bueno o malo o feo.
Depende del cristal con que se mire. Y es pertinente el consejo del
Chavo: hay que mirar el lado amable de las cosas. Otros aforismos
aplicables, a cómo calificar las circunstancias, serían: No hay mal que
por bien no venga, Dios sabe por qué hace las cosas. A mal tiempo,
buena cara. El amargo del limón es lo que le da el gusto al cebiche.
LO MALO,
LO BUENO
Y LO FEO
DEL FEN
Por Ricardo Pineda Milicich
Investigador del CIPCA
E
n el caso del FEN (Fenómeno El Niño) sucede lo
mismo. De los males que
produce, no solo existe una
larga lista de los perjuicios causados: a la agricultura (cultivos
arrasados, tierras agrícolas devastadas, plagas propagadas,
entre otros), a la infraestructura
(destrucción o grave afectación
de viviendas, puentes, caminos,
colegios, hospitales, sistemas hidráulicos, etc. peor que en una
guerra, a decir de Jorge Reyes),
a la salud humana (malaria,
dengue, cólera etc.).
Un FEN extraordinario,
como los de los años 82-83 y
97-98, es causa de muy graves
consecuencias económicas,
sociales y ambientales, sobre
todo cuando no se han tomado
las medidas del caso (respecto
a vulnerabilidad, prevención,
gestión de riesgo, etc.). Lo malo
de un FEN extraordinario ha
calado muy hondo en la conciencia colectiva, todos lo hemos sufrido en carne propia y
hay mucha constancia escrita,
fotográfica, fílmica, sobre ello.
Existe latente un miedo cerval al
Fenómeno El Niño, una justifi-
cada preocupación por parte de
las autoridades y una comprensible angustia en la población,
especialmente de aquella más
pobre y desamparada, que habita en las zonas más vulnerables.
La cara mala del FEN no necesita mayor exposición. Todos
los males que pueda causar un
FEN, no se deben a este mismo
sino a la ineptitud, ignorancia,
abulia, improvisación, corrupción, y demás taras que parasitan en la condición humana. Lo
único que hace es darnos agua
en abundancia.
Sin embargo, el FEN también
tiene una cara buena. La que se
muestra en el campo, en el despoblado, en los bosques secos,
donde se espera al FEN como
una bendición del cielo. Porque
en esencia este es agua. Que
en una zona desértica, como
lo es toda la costa peruana y la
costa norte en su mayor amplitud, nos venga abundante agua
del cielo, “debiera contentar a
todos”. Los desiertos reverdecen, la fauna y flora de estos se
reactiva y fortifica. Esta agua en
abundancia penetra los suelos
y recarga los acuíferos, reabasteciendo las reservas de agua
subterránea.
Los agricultores pueden
sembrar y cosechar sin necesi-
dad de riego artificial, porque
los suelos retienen su humedad
por un buen tiempo. Se llenan
los reservorios asegurando las
campañas agrícolas subsiguientes. Se lavan los suelos salinizados (siempre que cuenten con
buen drenaje) quedando libres
de sales, que en la costa es el
factor más restrictivo de la productividad agrícola. Crecen naturalmente pastos que cubren
miles de hectáreas, que luego
se secan o se incendian. Hay
propuestas concretas, desde los
anteriores FEN extraordinarios,
como la de Premia de Enrique
Nolte, para reforestar, y también aprovechar estos pastos
mediante su corte y empacado,
con lo que se podría alimentar a
miles de cabezas de ganado por
un buen tiempo.
Si empezara a llover monedas de oro, seguramente todos
correríamos a buscar cajas,
canastas, maletas, etc. donde
guardarlo. Pues igual, el agua es
más valiosa que el oro y solo hay
que aprender a almacenarla, lo
más posible, para su uso posterior, y encausar los excesos para
que no causen daño. Estas son
dos palabras clave: Almacenar
y encauzar. El agua es un fluido
en busca de cause, de una vía de
escurrimiento. El gobierno de-
biera, por encima de cualquier
otra urgencia: a) emprender la
construcción de reservorios, de
todo calibre y en todo lugar posible, para almacenar agua. En
este sentido es plausible lo que
viene haciendo Agrooorural,
instalando pequeños reservorios en la sierra, con sus respectivos sistemas de riego.
La India tiene más de cien
años de experiencia en la implementación de redes de pequeños reservorios interconectados, en sus montañas, que son
tan altas como las nuestras; b)
garantizar la limpieza de todo el
sistema integral de drenaje, no
por secciones. Como en el sistema circulatorio de la sangre, un
solo dren que no funcione puede causar una “trombosis”
En muy pocos años Poechos
ya no será suficiente, ni aun repotenciándolo. ¿Qué haremos
con las 500 mil hectáreas, que
según la zonificación ecológica
económica, existen en el departamento de Piura, con aptitud
agrícola?, si con 200 mil irrigadas, a la fecha, se presentan ya
conflictos en los años secos.
Y ¿qué es lo feo del FEN? Lo
más feo, creo, es nuestra incapacidad de aprender de nuestros
errores, incapacidad analítica
para sacar cuentas de los pro y
los contra de un FEN, después
de dos grandes eventos, no muy
remotos (83 y 98). No se ha producido, oportunamente, ni un
diagnóstico riguroso ni una planificación seria, de lo que sucedió y de lo que habría que hacer
para que los daños producidos
no volvieran a suceder, por lo
menos en la magnitud en que
sucedieron; y por otra parte,
rescatar y destacar todo lo positivo para, así mismo, considerarlo en una estrategia y un plan
de acción. Pues nada de esto sucedió, pasada la fase crítica del
evento, luego de acomodarnos
“Estos
cuestionamientos
no deben quedar en
el limbo. Ninguna
emergencia puede
significar un resquicio
para la corrupción y la
impunidad”.
las plumas, a como dé lugar, entramos en un estado de laxitud,
pensando quizá en que el próximo FEN vendría dentro de 100
años. Y es recién cuando, luego
de los primeros anuncios de un
calentamiento de las aguas del
mar, volvemos a la realidad y
empezamos a correr para prepararnos a enfrentar sus efectos
dañinos, que es lo urgente, pero
ya no hay tiempo para prepararnos a sacar provecho de sus
efectos positivos.
Otra cosa fea, es la falta de
coordinación, articulación,
consensos entre las distintas
instancias de gobierno, y administración que tiene que ver
con el tema del FEN. ¿Se justificaría la constitución de una
Autoridad Autónoma del FEN,
que planifique centralice y direccione todas las actividades
relacionadas a este fenómeno,
desde la prevención hasta la rehabilitación posterior, tomando
en cuenta todo el territorio del
departamento, tanto las áreas
urbanas como las rurales?.
Por ejemplo, es preocupante que aún en el ámbito
estrictamente técnico, algunos
profesionales cuestionen la necesidad o conveniencia de hacer limpieza del cauce del rio
Piura, en el tramo de la ciudad,
considerando que el mismo río
hace esa tarea con las primeras
avenidas.
Pero lo más feo de todo, son
las grandes dudas que generan
las declaraciones de emergencia, que permiten entregar la
ejecución de obras sin la consabida licitación, lo que abriría
las puertas al fantasma de la corrupción, que se cierne en estas
circunstancias. Estos cuestionamientos no deben quedar en
el limbo. Ninguna emergencia
puede significar un resquicio
para la corrupción y la impunidad.
Dentro de una planificación
estratégica bien hecha y planes
operativos rigurosos que incluyan las contingencias del caso
(plan B), no debiera existir las
urgencias. Pero aun dentro de
las mayores urgencias imprevisibles, debieran existir los mecanismos necesarios, reglamentados, para ejercer un manejo
transparente de los fondos públicos, que pertenecen a todos
los peruanos.
Los prestadores de servicios
siempre están a la orden. No
se necesita muchos días para
organizar un rápido concurso
de condiciones y precios, para
optar, con honestidad y transparencia, por lo más conveniente
para los intereses de la región.
Es clamoroso el grado de corrupción al que se logró llegar
en nuestro país. Es sencillamente inconcebible cómo, gobernadores de regiones, alcaldes y
otros funcionarios del Estado,
pudieron disponer a su libre albedrío de millones de soles, con
los que se enriquecieron durante tanto tiempo, sin que esto pudiera ser puesto en evidencia.
8
Suplemento Dominical Semana
mundo
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
mundo
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
9
AL CAOS
SIGUIÓ EL ASEDIO
Atentados dejaron más de 160 muertos
LA PEOR NOCHE
EN PARIS
Desde los atentados de enero de este
año, Francia vive en el máximo estado de
alerta. “Desbaratamos atentados a diario”,
decía este verano el ministro del Interior
Bernard Cazaneuve. El último de ellos data
del 29 de octubre pasado. Las autoridades
detenían a un joven de Toulon de 25 años
que preparaba un atentado terrorista. Los
atentados de este viernes no se han podido
evitar y se producen justo el primer día
en que Francia restauraba las fronteras
interiores de la UE para reforzar la seguridad
de la Cumbre del Clima que se celebra en
París del 30 de noviembre al 11 de diciembre.
FUENTE. Agencias AFP,
Reuters y Diario Clarin.
F
rancia es el país occidental más amenazado por
los yihadistas. En guerra
contra los radicales en varios
frentes, los atentados de Charlie
Hebdo y el supermercado Hiper
Cacher, que costaron la vida a 17
personas, fueron una dramática
llamada de alerta. Desde entonces, se ha librado in extremis de
ocho atentados, al menos dos
de ellos programados para causar auténticas matanzas. Casi
2.000 ciudadanos franceses
han emprendido el viaje a Siria
o Irak —muchos por Barcelona
o Madrid— y 500 empuñan ya
las armas.
Los aspirantes al combate
han aumentado un 212% en lo
que va de año. Y el dato más
preocupante: de Siria e Irak han
regresado entre 200 y 300. El
temor a un nuevo gran atentado
estaba en el ambiente. El fiscal
de la República François Molins
llegó a hablar de un próximo
11-S a la francesa.
El arsenal de nuevas medidas antiterroristas también
crece mes tras mes. Desde enero, patrullan las calles entre
7.000 y 10.000 militares. Otros
25.000 policías vigilan 5.000
lugares sensibles. El Gobierno
ha sacado adelante una polémica Ley de Servicios Secretos
que autoriza la recogida masiva
de datos de la red. A la vez, ha
aumentado en 736 millones el
presupuesto para reclutar expertos y comprar material más
moderno.
El joven detenido en Toulon
estaba fichado por la policía
desde el verano de 2014 en razón, justamente, de sus proyectos de viajar a Siria y por su
intensa actividad en Facebook
con mensajes próximos al ISIS.
Una vez detenido, confesó su
“El arsenal de nuevas
medidas antiterroristas
también crece mes tras
mes”.
intención de pelear en Francia,
ya que no podía ir a Siria.
Uno de los ataques abortados
más importantes fue el del francés Yassine Salhi, que intentó en
junio volar unos depósitos de
gas en Saint-Quentin-Fallavier
tras decapitar a su jefe. Como en
casi todos los casos, el terrorista
tenía ficha policial como sospechoso de extremismo islamista.
También está fichado el marroquí Ayoub El Khazzani, que en
agosto intentó una matanza en
el tren Thalys que se dirigía de
Bruselas a París con todo un arsenal de armas.
Las críticas en Francia ante
la escasa eficacia policial han
sido muy escasas. La policía recuerda que hay 5.000 fichados
por presunto radicalismo y que
es imposible seguir a todos 24
horas al día. El fiscal Molins asegura que se vigila a 1.733, y no
continuamente. Y destaca la dificultad añadida de que no hay
una organización, unas células,
una cadena de mando. “Nos enfrentamos a comportamientos
individuales, a lobos solitarios”.
Desde 2012, 326 personas han
sido detenidas por conexiones
con actos violentos.
Al cierre de nuestra edición,
esto es lo que se tenía de información:
Los ataques de este viernes
13 en París, casi simultáneos
y en distintos puntos de la
ciudad, han producido decenas de muertos, decenas de
heridos y un tremendo caos.
Es un golpe inmenso a apenas dos semanas del inicio
de la importante Cumbre del
Clima que reunirá en París el
30 de noviembre a casi 120
mandatarios de todo el mundo. Al caos ha seguido inmediatamente una sensación de
asedio. Mientas cientos de
ciudadanos buscaban la manera de regresar a casa y otros
quedan encerrados allá donde
pasaban la noche, la policía y
el Ayuntamiento han pedido a
los ciudadanos que no abandonen sus hogares.
La bulliciosa noche del
viernes parisina se ha visto
dramáticamente interrumpida en el estadio de Francia y
dos distritos céntricos de la
ciudad: el décimo y el undécimo. El temor y la sensación
de asedio se han extendido
después al resto de la ciudad. Los cinco o seis ataques
diferentes -los datos no están
claros todavía- han tenido lugar en torno a las 21.40 horas
de la noche. En el undécimo
distrito está la sala de fiestas
Bataclán, donde se mantenía
el asedio policial mientras los
atacantes retienen a un centenar de personas. Allí algunos
testigos han llegado a contar
cómo huyendo de un tiroteo
se han encontrado con otro
en sentido contrario. “La policía ha tenido que dispersarse
porque se ha encontrado en
medio de dos ataques diferentes”, ha contado una testigo de
los hechos a la cadena iTele.
Varios de ellos han coincidido en contar cómo oyeron
en Bataclán varios disparos,
un silencio de pocos minutos
y, después, otra ráfaga de disparos. Algunos testigos aseguran haber visto a gente caer al
suelo tras los disparos en la terraza del restaurante que hay
también en Bataclán.
La policía se aprestó en
torno a las diez de la noche a
desalojar bares y restaurantes
de los dos distritos céntricos
más afectados. Con varias bocas de metro cerradas, como
Ars et métiers, République
y Goncourt, cientos de ciudadanos se han encontrado
deambulando por las calles
buscando la forma de regresar
a casa. Otros cientos quedaron
atrapados allá donde estaban;
imposibilitados de moverse
por razones de seguridad. Algunos locales han cerrado las
puertas a cal y canto a la espera de que regresara la calma.
Ha sido el caso de las decenas
de personas que celebraban
una pequeña reunión en la
sede de Libération, próxima
a Bataclán y también a la sede
atacada de Charlie Hebdo en
enero pasado. A media noche
seguían encerrados.
La policía y el Ayuntamiento de la ciudad han pedido a
los ciudadanos que no salgan
de sus casas. Las calles han
quedado casi desiertas a media noche mientras las sirenas
de los coches policiales no han
parado de circular de un lado
a otro de la ciudad.
Las explosiones que se han
producido junto al Estadio de
Francia, donde la selección
francesa se enfrentaba en partido amistoso con la selección
alemana, no fueron, sin embargo, oídas por la gran parte
de los espectadores. Con el
ruido habitual de un partido,
muchos no comprendieron
que algunos de las detonaciones procedían de explosiones
de gran calibre que obligó a los
espectadores más próximos
de las puertas G y E a tirarse
al suelo mientras el resto seguía tranquilamente el juego.
El presidente de la República,
François Hollande, fue mientras tanto desalojado.
10 política
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
eSpecial
11
Medellín
“ciudad de la
eterna primavera”
La ciudadanía
Por: Nicolás Cueva Palacios
E
l líder de Cambio 90 durante su campaña electoral desarrolló un discurso
neo populista, pero una vez en
el poder implementó un modelo neoliberal.
La política neoliberal que
privilegia el mercado, modificó
no sólo las bases del desarrollo
económico, sino también la relación entre Estado y sociedad.
A partir de los noventa el Estado
ha experimentado cambios radicales como la eliminación del
rol protagónico que antes tenía,
la disminución de su tamaño,
la reducción de sus funciones,
especialmente las sociales y de
inversión.
El autoritarismo y la corrupción del régimen fujimorista
limitaron la competencia política, el pluralismo y el equilibrio
de poderes. Asimismo, generó
un fuerte proceso de des-institucionalización de la sociedad civil, expresado en la destrucción
de los sindicatos, la cooptación
de las organizaciones sociales y
el desprestigio de los partidos
político.
El modelo neoliberal recortó
Mínima
En 1990 un desconocido candidato presidencial gana las elecciones.
Alberto Fujimori, sin experiencia y sin organización política, - un
verdadero outsider político, dio la gran sorpresa al derrotar en la
segunda vuelta al connotado escritor Mario Vargas Llosa.
los derechos sociales y políticos
conquistados por lo sectores
populares y la clase media. En
este contexto, la Constitución
de 1993 configura el perfil del
ciudadano mínimo: considera
algunos derechos civiles, expresión plebiscitaria de los derechos políticos y la negación de
los derechos sociales.
En la década de los noventa,
el neopopulismo y el autoritarismo neoliberal causaron un
impacto negativo en los sectores
populares, especialmente en la
población femenina, quienes
paradójicamente, fueron las
más movilizadas por el régimen fujimorista. Durante esa
década, algunas organizaciones
feministas y de mujeres participaron en el quehacer político,
con el propósito de conquistar
derechos ciudadanos y satisfacer sus necesidades básicas,
no obstante que el gobierno de
Fujimori pretendía cooptarlas
para debilitar con ello su autonomía política.
La ciudadanía neoliberal
El politólogo Alberto Vergara
(1) sostiene: “Hoy, como nunca antes, existe una economía
de mercado y una extendida
ciudadanía”. Desde la perspectiva neoliberal, el consumo
determina el afianzamiento de
la ciudadanía. Por tanto, el ciudadano o ciudadana “ideal” de
hoy existe en los shopping malls
y su plena realización depende
de las tarjetas de crédito. En
esa lógica, hasta una conocida
entidad financiera que promociona tarjetas de crédito les da
la bienvenida a los ciudadanos
del mundo.
Con este culto al individualismo, el neoliberalismo ha despolitizado el concepto de ciudadanía, despojando el contenido
político que le es intrínseco. Y
esta despolitización es conse-
cuencia de su deshistorización.
El despojo del contenido político de la ciudadanía es consecuencia de la desvalorización
de su dimensión histórica. Hoy
en día, la ideología neoliberal
define la ciudadanía al margen
de las movilizaciones sociales, al
margen del proceso histórico de
los pueblos. La posibilidad de
construir el país ya no depende
de nuestra identidad, de nuestras utopías y de nuestros proyectos, sino de los valores que
impone el mercado, la sociedad
de consumo.
La política laboral del Estado
peruano vigente, caracterizada
por el recorte de los derechos
de los trabajadores, ha iniciado
un proceso de des-ciudadanización. En este proceso el Estado
pierde protagonismo en su rol
como garante del ejercicio de
derechos ciudadanos y asume
la nefasta tarea de recortarlos
y legitimar estos recortes, y se
Durante décadas, Medellín fue sinónimo de
la guerra del narco, un lugar donde imperaba
el terror. Los turistas evitaban visitar la ciudad
colombiana. Sin embargo, la metrópoli ha
superado su pasado sangriento y espera
ahora que mejore también su imagen
internacional.
Continúa en la página 12 y 13
presenta más bien como un promotor de beneficios y dádivas
mínimas.
La política laboral del Estado
peruano desconoce la universalidad de los derechos que es
inherente al concepto de ciudadanía, renuncia a la idea de
igualdad de condiciones para
todas y todos sin discriminación
y abandona la idea del bien común para asumir la defensa de
los intereses del sector empresarial.
Dos ejemplos ilustran este
proceso de des-ciudadanización
en nuestro país: el régimen de
contratación administrativa de
servicios (CAS) creado por el
gobierno aprista, que legalizó
la precarización del empleo
en casi todas las dependencias
del Estado y la ley 30288 que
crea un régimen laboral especial para jóvenes entre 18 y 24
años. Esta ley, denominada Ley
Pulpín, recorta derechos ciudadanos irrenunciables, históricamente adquiridos y reconocidos
internacionalmente, así como
por nuestra Constitución. (1) Alberto Vergara Paniagua.
“Ciudadanos sin República”.
Editorial Planeta. 2013.
12 ESPECIAL
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Por Christina Horsten (dpa)
+ datos
U
n pájaro todavía recuerda los viejos tiempos.
La panza y la cola de la
estatua de bronce en la plaza
de San Antonio, en el centro de
Medellín, están completamente desgarradas. Solo la cabeza
mira impasiblemente hacia la
altura. En 1995, la guerrilla de
las FARC había escondido una
bomba debajo del pájaro de
bronce del artista colombiano
Fernando Botero. La explosión,
que se produjo durante un festival de música en la plaza, mató
a al menos 30 personas y dejó
más de 200 heridos.
Por decisión de Botero, su
estatua destrozada ha quedado
en el lugar como monumento
contra la violencia. Junto a ella
colocó la estatua de un pájaro
nuevo, intacto. La explosión
del “pájaro de la paz” fue el clímax del terror y la violencia en
esta ciudad del noroeste de Colombia y marcó al mismo tiempo un cambio.
Cómo llegar: El aeropuerto
internacional de Medellín, José
María Córdova, está situado a
las afueras de la ciudad. El viaje
en taxi al centro dura aproximadamente una hora.
Informaciones: Oficina de
turismo ProColombia, Calle 28
No. 13A-15 Piso 35-36, Bogotá,
Colombia.
email: [email protected]
www.columbia.travel
“En los últimos
años la ciudad se ha
reinventado a sí misma
y espera ahora que
también mejore su
imagen internacional”.
Dos años antes, a pocos kilómetros de la plaza, había sido
abatido a tiros el narcotraficante Pablo Escobar. Durante décadas, el poderoso y brutal capo
de la droga atemorizó a los habitantes de Medellín y prácticamente aisló la ciudad del resto
del mundo. “Medellín era algo
así como un símbolo de la guerra del narco”, dice Ricardo
Rodríguez mientras conduce su
taxi amarillo por las calles accidentadas de esta metrópoli de
casi tres millones de habitantes.
“Durante todos esos años casi
ningún turista se atrevió a venir
aquí”.
Y eso que la segunda ciudad
más grande de Colombia siempre ha ofrecido muy buenas
condiciones para el turismo:
gracias a su ubicación en el Valle de Aburrá, entre montañas
verdes, el clima es durante todo
el año templado, lo que le valió
a Medellín el sobrenombre de
“ciudad de la eterna primavera”.
Durante mucho tiempo, la
pobreza y la violencia mantuvieron a los turistas alejados
conocida como “la ciudad de la eterna primavera”, y cada año se celebra la Feria de las Flores.
El funicular comunica los barrios pobres con Medellín.
En la metrópoli colombiana, en la que viven tres millones de habitantes, hay mucho tráfico.
La Plaza Botero es uno de los lugares más visitados por los turistas.
En la Plaza Botero se pueden contemplar numerosas esculturas del artista.
La Iglesia más antigua de Medellín es la de San Francisco.
de Medellín. Sin embargo, en
los últimos años la ciudad se ha
reinventado a sí misma y espera
ahora que también mejore su
imagen internacional. Mediante
grandes proyectos de infraestructura, la urbe se ha ido convirtiendo en una de las ciudades
más avanzadas y más acogedoras de América Latina.
Por ejemplo, la ciudad instaló un sistema de tren elevado rápido y limpio y mandó construir
varias bibliotecas y museos que
destacan arquitectónicamente.
Los barrios pobres diseminados
por varias colinas ahora están
comunicados con el resto de la
ciudad mediante escaleras mecánicas y funiculares. “Antes, la
gente aquí en los barrios pobres
tenía que viajar un día para acudir a una entrevista de trabajo
o a una oficina pública”, relata
la estudiante Julia Colzanes.
Actualmente, los funiculares y
las escaleras mecánicas incluso
se han convertido en una atracción turística.
También Escobar atrae a
turistas. Ellos visitan, por ejemplo, la tumba del capo de la droga, situada en la periferia de la
ciudad. “Cada día vienen aquí
40 o hasta 50 personas, todos
turistas”, dice el vigilante del
cementerio, Federico Arroyave. También hay visitantes que
quieren ver el tejado donde murió acribillado y el ático donde
vivía. Incluso se organizan visitas guiadas a esos lugares.
Muchos colombianos, sobre
todo entre los pobres, siguen
admirando a Escobar como
una especie de Robin Hood.
Sin embargo, el ayuntamiento
de Medellín se ha pronunciado
categóricamente en contra del
narcoturismo. Da igual por
qué los turistas quieren venir
a Medellín, dice Rodríguez, el
taxista. “Lo más importante es
que vengan y se den cuenta de
que aquí en Medellín somos y
seguimos siendo gente simpática, amable y afectuosa”.
14 literaria
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Fotografías
Axiomas marítimos
en la poesía de
personaje 15
Mario Morquencho
El mar ha sido siempre tema de inspiración poética, de superstición natural, de
imaginación literaria, desde Homero y sus poemas homéricos, hasta nuestros días
postmodernos: llenos de viajes insignificantes, hacia la ausencia perdida de los
significantes. Los griegos se deslumbraron con la espuma fluorescente del mar
asociándola a la cerveza: de la cebada germanizada y tostada, brotada del lúpulo
histórico de los bárbaros germanos, del buzach y fucca de los egipcios.
Chambi en el MALI
Por Armando Arteaga
L
os griegos —histórica y
poéticamente hablando—
ocupan muchos segmentos y sectores de nuestras vidas,
incluso esta costumbre de mirar
el mar para pescar nuevos acontecimientos de importancia
dialéctica en el mar(asmo) de
nuestra cultura occidental. Su
literatura terminó embriagándonos con sus estupendos personajes de evocación fantástica
salidos del mar, de los mares
imaginarios, para ser más exactos, y por supuesto: del mosto
de las uvas, alegría de sátiros
destemplados en la vinolencia
(suena a violencia, pero es más
bien una fiesta): crearon dioses
y personajes notables, tal vez
cansados de tanta imaginación
vinícola-literaria que los embotaba y los atormentaba en sus
orgías pantagruélicas y gargantúalicas.
De esos sueños irreales y maravillosos surgidos de la siesta
del vino deben haber avizorado: Zeus y todo su Olimpo, es
fermento de uvas, Cíclopes y
Penélope, Marte y Minerva, Afrodita y Mercurio, personajes de
carne y hueso de esa locura meditabunda y mediterránea, surgidos de la ebriedad denotada del
vino, de la fascinación marítima
originada en las peripecias de los
viajes de la Edad Oscura: escrituras sagradas, lenguas extrañas,
dialectos indígenas como el cartaginés, que nos rompen hoy los
esquemas, que nos arrojan inevitablemente a la conversación
social, a la charla amorosa en la
taberna, a la tertulia fabril en el
taller, a la pronunciada ociosidad
de escribir, qué importa: mentiras o verdades.
Mare Nostrum. Hasta nuestras costas de arenas tibias y
pacíficas llegaron también imágenes raras de viracochas, la
impúdica necesidad del zafio
marítimo, tan enclaustrados
andábamos en nuestro propio
dédalo de montañas andinas
y universos paganos, que nos
sorprendió lo bizantino, el renacimiento del terreno vedado
europeo, la imaginación de los
misterios que acunaban las bibliotecas de abadías, conventos
y universidades. Libros raros
que nos fueron invadiendo, polvo y basura en oscuros desvanes
plagados de ratones y constantes goteras.
La incertidumbre de la sabiduría humana nos abruma,
termina sobredimensionando
nuestro entusiasmo: provincia
del imperio después de todo,
los poetas buscaban diamantes
enterrados, manuscritos perdidos y algunos se sumaron a la
aventura de escribir especíme-
nes exóticos: Comentarios Reales, Crónicas de Buen Gobierno,
libros como estatuas, camafeos,
medallas, que ahora llenan museos olvidados del mundo.
La misma impetuosidad de
la barbarie se manifiesta en algunas de nuestras escrituras
modernas de nuestra poética,
no son ruinas romanas, no son
civilizaciones en zozobras, algunas excavaciones de viajeros
y arqueólogos nos van entregando algunas maukallactas, comienzan aparecer las primeras
+ datos
La poesía de Morquencho
tiene su propia originalidad, es
autodidacta, autobiográfica y
auténtica. Veamos aquí, v.g.:
la playa
tirarnos del muelle
nadar hasta el frente de nuestras vidas
bajar a pechopelao los inmensos campanazos de las olas
todo es insolación perpetua
de nuestra sangre pueblerina
provinciana playera
estas historias caen como
algarrobos en la mesa
rebotan dulces en nuestras
sienes
y todo el mundo se nos hace
salvaje
heridas narcisistas de nuestros
antepasados. Nuestra escritura
eran piedras de esa infancia,
muros de piedras besando los
acantilados, y el sonido del mar
en Pachacámac.
Tenemos modernidad del
mar en nuestra tradición poética. Neruda bañó sus crepúsculos con gestos melancólicos
y de nocturnos destemplados.
Valdelomar nos replicó las sinfonías de los campanarios de las
pequeñas aldeas provincianas
besando la brisa oceánica, hubo
una especial para él: Pisco, un
pájaro mitológico. Oquendo de
Amat bajó hasta el mar como
un cóndor pensativo para mirar
su humana universalidad, para
sentir su tempo magnético, su
sagrada magnitud oceanográfica y tipográfica. De todos estos
escenarios yungas: pintados por
poetas, o pintores marinos, en
amores destemplados, y algo de
malicia en sus ofrendas (como
los griegos a Baco) a la natura, a
la vida: todos admiran, y sintieron la grandeza del mar.
Mama Kocha. Mar que embriaga. Érase una vez el mar.
Mario Morquencho vuelve ahora con este libro de sugerente
título: Un mar alcoholizado,
tomando distancia hacia un
lirismo más puro que el de su
anterior y primer libro: Ciudadelirio (2010), donde se impo-
nía más la tendencia hacia el
poema con intensidad prosaica.
Aquí se muestran una serie de
poemas desolados que le cantan al mar, a la mochik tierra
que bordea la cabellera del mar
Pacífico, a la arena del desierto
piurano, a la energía de las olas
marítimas con caletas de pescadores bebiendo el mar, viviendo
y pescando su propia alegría.
Morquencho escribe con rabia
y con ternura acerca de sus recuerdos de amores marineros.
Los poemas de Mario Morquencho no son necesariamente Alcools como los de Apollinaire, aunque por momentos oscila
y enrumba hacia los albores del
malabarismo de los calligrammes atávicos, lo salva: su manera libre de poetizar, impone la
mesura abstracta de su irrupción poética personal. Tiene voz
propia ya, eso se nota desde su
primera entrega.
Mario Morquencho en sus
poemas abre el mar como si
fuera el Mar Rojo. El mar es escenario de muchas penurias, de
diversas alegrías, es el paisaje
natural de vivencias nativas, de
peces muertos y cangrejos, de
pescadores angustiados por la
extrema belleza y por la violencia de las olas. El mar es alimento
perpetuo. Es camisa de fuerza, te
quita y te da: es vida, y es muerte, te rescata lágrimas. “…se cree que los
indios no tienen
cultura… Que son
bárbaros. … Yo
nunca he creído
en eso, porque
conozco a mis
hermanos de raza
y a los otros. Pero,
me parece que
más elocuente que
una opinión son
los testimonios
gráficos”.
Por Carlos Alberto Rosales Purizaca
(@rosalespurizaca)
C
on estas palabras empieza
la muestra completa de la
obra de Martín Chambi,
que se exhibe en el Museo de
Arte de Lima (MALI) y que estará abierta hasta el 14 de febrero
de 2016.
Cuando uno observa las fotografías de Chambi, asiste al retrato de una época, con los de-
talles escondidos del mestizaje
colonial y el registro de la vida
campesina del Perú profundo.
Considerado como uno de
los mejores fotógrafos peruanos
que retrató a través de su lente
el corazón de la vida andina,
Chambi escudriñó cada uno de
los rincones de Cuzco.
Nacido en 1891, en Coasa,
un pequeño pueblo de Puno,
Chambi se inició desde muy
pequeño en la fotografía como
asistente en el estudio de Max T.
Vargas, en Arequipa, para luego
independizarse a partir de 1917,
cuando tenía 28 años.
A partir de entonces Chambi
empieza a trabajar como corresponsal gráfico para revistas y periódicos, entre ellas, Variedades,
La Crónica y La Nación de Buenos
Aires. Con el paso de los años, el
fotógrafo organizó muestras en
Lima, Arequipa, Cuzco, Puno y
algunas ciudades de Chile.
Hay en su obra un excelente manejo de la composición,
el color y la luz, pero también
una lúcida intervención gráfica
propia de un ensayo sociológico, porque cada una de sus fotografías revela las costumbres,
la idiosincrasia y el latir de la
sociedad andina.
Por eso, Chambi es catalogado como uno de los representantes del indigenismo en la
plástica. No es casualidad que
José Uriel García lo identificó
como el paradigma del artista
“neoindígena”.
Los personajes de Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Colcampata, Pisac y Machu Picchu,
que desfilaron por el lente de
Chambi, son testigos de la cultura peruana del siglo XX. Visitar
la obra fotográfica de Chambi
en el MALI es de algún modo,
reconciliarse con nuestra historia y las raíces que nos unen.
16 tradición
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
tradición 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
LA AGONÍA DE las
TEJEDORAS
La historia de las tejedoras de paja toquilla en el Perú se remonta
a la época colonial en el siglo XVIII gracias a la influencia española.
Las primeras tejedoras del norte del país son oriundas de Piura y
han mantenido viva la tradición en sus familias por más de diez
generaciones.
Por: Mirtha Juárez
y Nerina Mena
M
ás allá de la modernización y el
agigantado crecimiento económico de Piura, existen centros poblados que se resisten a dejar
atrás el pasado. En el caserío de Narihualá, ubicado a
cinco kilómetros del distrito de
Catacaos, las mujeres de todas
las edades se reúnen para tejer
con paja desde hace más de
cincuenta años. Lo hacen para
continuar con la tradición que
ha pasado de una generación
a otra por más de dos siglos y
porque es una forma de ganarse
la vida.
El caserío de Narihualá y sus
alrededores representa la cuna
de las tejedoras de la región y,
aunque la mayoría de las mujeres no han terminado el colegio,
llevan sobre sus hombros la difícil tarea de no dejar morir de
hambre a sus familias ni a una
de las tradiciones más añejas y
místicas de Piura.
Los pobladores de esta zona son
personas pobres, viven en casas
hechas de quincha, y ganan entre cuarenta y sesenta soles por
un trabajo que demandó una semana de esfuerzo.
Mercedes Flores Chunga, de
cincuenta y ocho años, es una de
las tejedoras más reconocidas y
antiguas de Narihualá. Todos los
días, ella se sienta en una silla desgastada de madera para no dañar
más su columna y teje con delicadeza. Lo hace descalza y con un
vestido típico de tela fina, el cual,
según ella, le salva del incesante
calor.
“Mi mamá me enseñó a tejer,
y yo le enseñé a mis hijas, así se
pasa la tradición. Yo trabajo tejiendo desde los diez años. Es un
trabajo duro, pero satisfactorio,
porque así tengo plata para la comida y para ir al médico. Además,
sentimos que así contribuimos a
conservar la tradición que nos
dejaron nuestros antepasados”,
cuenta Mercedes, quien en el 2011
recibió el premio de Gran Maestra
Regional de los artesanos, por
su gran aporte a la cultura local.
Al igual que Mercedes, otras
tres mil quinientas mujeres se
dedican al negocio del tejido con
paja. Sólo en el distrito de Catacaos existen cuatro a sociaciones
de mujeres: “Ñariwalac” de Pedregal Chico, “Virgen del Perpetuo Socorro”, “Virgen de la Puerta” de Narihualá, y “Virgen
del Pilar” de la
Campiña.
Según la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo de
Piura, el 80% de los habitantes de
zonas rurales de la región realizan
estos trabajos como una manera
de ayuda para la canasta familiar.
Sin embargo, con la aceleración de la modernidad en la
región, algunas de estas mujeres
temen que la tradición, poco a
poco, se vaya perdiendo. Es así
que María Antonia Silva, otra tejedora de cuarenta años, cuenta
que ha percibido que algunas
de las chicas más jóvenes ya no
persiguen el sueño de continuar
con esa costumbre. Ese es uno de
los miedos más grandes de estas
señoras y de la comunidad de Narihualá, perder su tradición y con
ello su identidad.“Mis hijos y los
jóvenes de por aquí creen que tejer es aburrido, y prefieren hacer
otras cosas, como empezar a estudiar o a trabajar en el campo o en
la uva . Eso nos preocupa y, si no
se hace algo pronto, la tradición
puede peligrar. Las mujeres más
jóvenes ahora tienen otras prioridades”, comenta María Antonia.
Frente a ese panorama de incertidumbre, la profesora Diana
Aguirre, gestora cultural de la Universidad de Piura, confirma que
es cierto que en el P erú y particularmente en Piura se esté viviendo
un alejamiento de las actividades
tradicionales al punto de que las
costumbres están en peligro de
desaparecer. E l alejamiento está
afectando a muchas de las tradiciones piuranas y este fenómeno
se está haciendo muy notorio en
las comunidades de tejedoras de
paja toquilla de Narihualá.
cuna de tejedoras
en extinción
La Campiña de Narihualá, es un
caserío pequeño y de una sola calle, en el que se concentran más
de treinta familias descendientes
de tejedores, sin embargo, cada
vez se ve menos interés de las
nuevas generaciones por continuar con este oficio y tradición
que hacen único a este pueblo.
Entre las tejedoras de más
éxito destaca Juana Solano Chávez, quien desde los doce años
aprendió a tejer con la ayuda de
su madre, convirtiéndose a sus
actuales 43 años en la cabeza de
una de las cuatro asociaciones de
tejedoras que existen en la zona,
la Asociación “Virgen del Pilar”.
Sus logros han traspasado
fronteras, ella fue a Estados Unidos para exponer el arte de la
región Piura en Washington, ante
los ojos del mundo. Fue un viaje
que le cambió la vida, pues se encontró en medio de una pluriculturalidad mundial, sintiendo por
primera vez que su trabajo era
realmente reconocido, más que
en su propio país.
Pese a su gran trayectoria,
ninguno de sus tres hijos decidió
seguir su camino, por lo que teme
que su tradición se desvanezca
con el tiempo. “Tengo tres hijos
y me apena decir que ninguno
de ellos pone tanto empeño en
mi oficio. Mi hija mayor tiene 20
años y aprendió a los 12 años las
técnicas básicas del tejido, pero
no quiso seguir perfeccionando el
oficio. Aún no sabe tejer el sombrero, y yo a su edad ya lo sabía”,
comenta Juana.
Cindy Juárez Solano, la hija
mayor de Juana, tiene una visión
más moderna del mundo y aspira a metas en las que el tejido
en paja toquilla no tiene cabida.
Cindy está enfocada en terminar
su carrera de Administración de
Negocios. Lo mismo ocurre con
su hermana de 19 años, quien ya
está casada, tiene un bebé y se
mudó a otro lugar. Y el hijo menor
de Juana de 13 años, tiene mucho
más interés por la tecnología: los
videojuegos y redes sociales, que
por tejer como su mamá.
Solo a unas casas más allá vive
Maribel Solano Silva. Ella tiene 23
años, tiene 4 hermanos y es como
una segunda mamá para ellos
porque ayuda a mantenerlos. Maribel ve en el tejido un arte y una
oportunidad de éxito en el futuro
debido a que sus padres no tuvieron los recursos para ofrecerle
estudios superiores, Estudiar y superarse es algo que muchos de los
jóvenes de La Campiña aspiran y
tienen gracias al esfuerzo de sus
padres. Sin embargo, el no poder
seguir estudiando como todos los
demás ha hecho que Maribel sea
una joven trabajadora que valora
el arte de tejer.
Maribel es una de las pocas jóvenes a las que le apasiona el tejer
y está dispuesta a preservar esa
tradición en su familia. “Ahora las
chicas tienen la posibilidad de estudiar y el tejido sólo se ve como
un trabajo para mujeres. Ahora
“El caserío de Narihualá
y sus alrededores
representa la cuna
de las tejedoras de la
región y, aunque la
mayoría de las mujeres
no han terminado el
colegio, llevan sobre sus
hombros la difícil tarea
de no dejar morir de
hambre a sus familias ni
a una de las tradiciones
más añejas y místicas
de Piura”.
que las chicas se van a estudiar
quién empezará atejer. Le doy
gracias a Dios por tener esa habilidad de tejer, porque todos no
la tienen y no a todos les gusta”,
comenta Maribel, quien aprendió
el tejido para ayudar a su padres y
a que sus hermanitos tengan más
oportunidades que ella.
“Yo le ayudo a mis amigas y a
las que son más niñas a que encuentren el gusto por el tejido y
se sientan orgullosas de nuestra
cultura. Yo les digo que no importa que trabajen o estudien,
lo importante es que se den un
tiempo para practicar el tejido y
así ayudar a sus madres”, agrega
Maribel. Gracias a un taller de
voluntariado que hace la Universidad de Piura en sucomunidad,
Maribel puede hacer llegar lo que
ella piensa y cree a las demás chicas.
El aporte de la UDEP
Ante el peligro de la desaparición
de las tradiciones de la región,
la Universidad de Piura, haemprendido desde hace dos años
el proyecto piloto Alma Tallán
en el caserío de La Campiña en
Narihualá con financiamiento
del Banco Interamericano de
Desarrollo. Dicho plan busca fortalecer las capacidades de las artesanas y, asimismo, animar a los
niños y jóvenes de dicho caserío
a ser promotores socioculturales,
y que aprendan desde pequeños
a valorar y conservar las tradiciones de su pueblo.
“Es importante mantener
nuestro legado, ya que, al fin y al
cabo, es eso lo que nos hace unaregión rica en costumbres e historia. Y además, este conjunto de
tradiciones también puede servir
para que el turismo se convierta
en una nueva fuente de ingreso
para el canon regional, tal como
sucede en Chiclayo y Lambayeque”, comentó Pedro Valcárcel,
jefe del directorio de
Comercio Exterior
y Turismo de Piura
Según la experta de la Universidad de Piura y promotora
principal de Alma Tallán, Diana
Aguirre, e l objetivo de los talleres
de Alma Tallán es lograr que los
jóvenes vean el tejido de una manera distinta, no tanto para que
ellos se conviertan en tejedores,
porque de acuerdo a la experta,
“los jóvenes tienen la creencia de
que si son tejedores serán como
sus mamás questán tejiendo y
que no progresan”; sino para que
revaloren la tradición y aprendan
a tejeaunque no vayan a ser tejedores de tiempo completo.
Día tras día más jóvenes se
alejan del tejido en paja toquilla y,
por ende, ponen en peligro la permanencia de la tradición. Jóvenes
como Maribel y proyectos como
los de Alma Tallán son los que se
necesitan para evitar esta pérdida
de tradiciones. Al motivar a más
niñas y adolescentes a que practiquen el arte de tejer, como lo hacían sus madres y sus abuelas, e
el tejido tendrá una oportunidad
de sobrevivir y podrá servir como
herramienta de superación.
18 fotografía
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de diciembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
fotografía
El Tiempo Domingo 15 de diciembre de 2015
19
memorias
de
piura
3
Cristina Mclauchlan / Chiara Mavila
6. Fiesta de gala
2
1
L
os años cincuenta y sesenta marcaron la memoria de
una generación que dejó
huella. A lo largo de la historia
la evolución de la ciudad queda
grabada en las fotografías que
reflejan la esencia de una ciudad
que siempre será la misma.
Las fiestas de gala y reuniones en el Hotel de Turistas (hoy
Los Portales), los luaus hawaianos y los mágicos atardeceres
de Colán, los matrimonios y
para recibir a
Madeleine Hartong
en el hotel de
Turistas cuando
regreso a Piura
después de la
coronación como
Miss Mundo.
7. La terraza de
Madeleine Woodman en Colán, un
punto de encuentro entre lo
veraneantes. Memo
Guzmán, Regina
Mollinelli, Marissa
Elmore.
8. Matrimonio de
Gaspar Augusto y
Alicia Arámbulo.
4
5
las celebraciones entre amigos
y familiares. Tradiciones que
forman parte de la vida social
de una ciudad que en ellos se
hizo eterna.
Fotógrafos como Espinoza,
Speers y Calle supieron capturar fotografías cargadas de
significados que apelan al recuerdo colectivo de una Piura
que a pesar del crecimiento ha
heredado la calidez y emoción
en sus encuentros.
1. Jóvenes después de jugar paleta. Guillermo Guzmán, Roberto
Arámbulo y Manolo Burneo.
La familia Woodman Pollit celebrando Navidad en el año 1955.
Arturo Woodman, Mary Pollit de Woodman, Arturo, Ronald, Joyce,
Marjorie, Marita, Nelly y Nora Woodman P, Jenny Franco de Woodman, Jorge Olivari, Frank McLauchlan, (niños) Frank, Priscilla, Reynaldo y Brenda Mclauchlan W., Nora Olivari W y Jessica Woodman F.
3. Matrimonio de Sarah y Emilio Hilbck padres del actual gobernador de Piura.
4. Actuación del colegio Santa María. Carmen María Guzmán, Elizabeth Varona y Maricarmen Valdiviezo.
5. En el Luau de Colán. Teresa Feijoo y Vitucha Guzmán.
2.
6
7
8
20 CULTURA
Entre el 29 y 31 de
octubre, Lima ha
sido la sede del
XVI Encuentro
Iberoamericano de
Valoración y Gestión
de Cementerios
Patrimoniales,
ocasión que ha
permitido a los
estudiosos de
esta temática, no
solo compartir
sus experiencias
en cuanto a la
salvaguarda de los
cementerios en los
que trabajan, sino,
aprender desde las
diferentes miradas
con las que se trata
este patrimonio,
asociado a la
muerte. Una grata
e impresionante
visión de lo piurano
con esta temática,
se observa desde
la primera imagen
ampliada en la
exposición, sobre una
llorona de Piura.
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Presidente Honorario de la Asociación Cultural Tallán
V
inieron expertos de toda
Iberoamérica, los cementerios han sido analizados no solo desde la Historia
y la arquitectura, o solo desde
lo artístico, hubo especialistas
en materiales pétreos, análisis
de los funerario desde la botánica, pedagogía del guion museográfico en los cementerios,
didáctica en la proyección del
patrimonio funerario a los visitantes, sensibilización a los grupos de voluntarios que apoyan a
los cementerios patrimoniales,
y otras tantas miradas que permiten a los expertos en este patrimonio, a los trabajadores de
cementerios, y a los interesados
en general, ganar experiencias
para la puesta en valor de esta
parte del acervo cultural.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
PATRIMONIO
FUNERARIO
DE PIURA EN EL XVI
cultura 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Luis Repetto Málaga, presidente de la Red Peruana de
Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, dio la bienvenida a los asistentes en la Casa
OHiggins, donde Amalia Castelli, su Coordinadora, se mostró
muy complacida de contar con
tan ilustres visitantes. Previamente se hizo la inauguración
en el exquisito auditorio de la
Casona de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, donde
Ciro Caraballo Perichi, presidente de la Red Iberoamericana, hizo uso de la palabra, junto
al presidente de la Beneficencia,
y el museólogo Repetto Málaga.
Se cumplió de esta manera
con el objetivo central, que fue
crear un espacio de discusión y
de intercambio de conocimientos sobre la puesta en valor de
los cementerios, y el patrimonio funerario en general, y su
inclusión en los circuitos turísticos, lo que permitirá a los
comprometidos con estas tareas, aportar nuevas visiones y
propuestas, como lo señalan los
organizadores.
Piura cuenta con dos cementerios patrimoniales, el San
Teodoro de la ciudad de Piura,
y el San José de la ciudad de Sullana, ambos fueron temas de
mención en la ponencia, “Entre
lápidas cruces y diluvios” que
corrió a mi cargo, el primer día
del XVI Encuentro. La primera visión histórica que tuve de
estos cementerios, fue en 1983,
cuando empecé a investigar sobre Historia Regional, y así lo di
a conocer desde la primera edición de mi Historia de Sullana
en 1986, publicada bajo el auspicio de la Municipalidad provincial de Sullana, siendo alcalde
Fernando, Pompi Bel Houghton. Ambos cementerios nacieron el mismo año, el de Sullana
como un panteón, pero el de
Piura esperó hasta 1839, dando
lugar a la edificación de los primeros cuarteles y túmulos que
de diferentes formas, sentaron
la presencia de construcciones
de cierto valor artístico.
Sobre el San José, mi investigación se profundizó en el
año 2002, siendo presidenta
de la Sociedad de Beneficencia
Pública de Sullana, la Sra. Norma Borassino, quien durante
su administración mostró mucho entusiasmo por la historia
del cementerio de la localidad.
Correspondió a Verónica Cisneros, solicitar el reconocimiento
del cementerio San José como
Miembro de la Red Peruana
de Cementerios Patrimoniales, previo acuerdo de declarar
museo al cementerio San José,
incorporación que ha sido una
realidad oficial durante la actual
gestión de la Beneficencia Pública de Sullana que preside Gustavo Saavedra Reyes. La investigación sobre el cementerio San
Teodoro, corresponde a Alberto
Requena, quien ha publicado el
libro “Historia del cementerio
San Teodoro. Patrimonio histórico de Piura”, camposanto
que ya tiene 13 años de reconocimiento como patrimonio cultural de la nación.
“Entre lápidas cruces y diluvios”, trata sobre el patrimonio
funerario de ambos cementerios, sobre todo el San José, y
los cementerios rurales de Sullana, que han sido afectados
por el fenómeno El Niño en
diversas oportunidades: 1878,
1891, 1925-26, y 1983. En el de
Sullana, la tumba más antigua,
sobreviviente de las lluvias diluviales, es de 1858, que ubiqué
junto a Luisa Chulli Castillo el
año pasado, las anteriores, de
adobe, madera, y sepulturas
bajo tierra, fueron barridas por
las lluvias que hasta 1925 no respetaron esos espacios ubicados
sobre o en terreno cercano a las
quebradas. Así di a conocer la
puesta en valor de estos cementerios, el San José y el San Teodoro, y el grado de afectación
que puede continuar, sino se
toman las medidas de previsión
correspondientes.
Con la directora del Museo
de Sullana, Carmen Cruz Delgado, hemos recorrido cementerios rurales del Medio Chira,
hallando cruces artísticas olvidadas, y que no sería raro que
terminen en una cocina de leña
frente a un Niño fuerte, si se
acaba el combustible como en
experiencias anteriores, en este
sentido, la capilla del cementerio antiguo de Chilaco y Riecito
son la expresión de una belleza
artística que El Niño ha respetado en parte. Estos espacios también los hemos recorrido con
César Leigh Arias, integrante de
ese conjunto de personas sensibilizadas con el quehacer cultural en la ciudad de Sullana, y
con Iris Altagracia Ruiz Merino.
Y los cementerios del Bajo Chira, en ambas márgenes, los recorrimos en noviembre del año
pasado con José Luis Miranda
Talledo, hallando importantes
expresiones del arte, y tumbas
de personajes relacionados con
la historia local y regional.
Y como mencioné al comienzo, en el salón principal de la
Casa O Higgins, una gran exposición presentó a los participantes
al XVI Encuentro y al público en
general, una visión expositiva
sobre el patrimonio funerario
peruano, principalmente el de
escultura del corazón de Jesús en el cementerio san teodoro.
cementerio san teodoro.
Lima, pero la primera imagen
ampliada a dos metros de altura
por una de ancho, es la de una
llorona de Catacaos, con la leyenda “Plañidera de Catacaos.
Impresión sobre tela. Fotografía
de Antonio Briceño”.
De modo, que fue sumamente grato participar en este XVI
Encuentro, no solo para aprender, sino, para apreciar que el
patrimonio funerario de Piura,
es rico, y tiene expresiones que
van más allá de sus patrimonializados cementerios de Piura y
Sullana, como lo hizo notar Luis
Repetto Málaga en la entrevista
que se le hizo desde el diario El
Peruano, y en las entrevistas televisivas que concedió, el 29 de
octubre pasado.
Al final, se presentó el libro
“Parca Voz”, sobre los epitafios
del cementerio Presbítero Maestro, y se eligió a la nueva Junta
Directiva, que esta vez recae sobre Argentina, y se señaló como
sede del XVII encuentro, al
país de República Dominicana.
Mientras tanto, nos seguimos
preguntando, que medidas de
previsión se han tomado frente
a las lluvias fuertes anunciadas,
que ponen en peligro a los cementerios San José de Sullana, y
al de Querecotillo, sobre todo al
primero que enfrenta la amenaza del desmoronamiento de sus
cuarteles más antiguos. 22 agenda
Suplemento Dominical Semana
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
Escuela de Arte Ignacio Merino
Hernán Pauta exhibe “Humanidad”
Miércoles 18
Educación y
conciencia ambiental
Las doctoras Fátima Távara
Távara y Badia Nassr Sandoval expondrán “El papel de la
educación en la conciencia ambiental”, en el Aula de Cultura
organizada por estudiantes de
Educación. Aula XL 1 / 11:00 a. m.
Termina el Diplomado de
Derecho Laboral y Nueva
Ley Procesal del Trabajo que
dicta la Facultad de Derecho.
Auditorio IME / 6:00 p.m.
6:40 p. m.Coloquio “Temas
pendientes de la educación
actual”. Exponen: egresados
de la primera promoción de
la Facultad. Dirigido al público en general. Aula XL1
amada por don juan
ciudad paraguaya
tribunal
viajero en arca
la diosa aurora
patricia ...(actriz)
en ese lugar
mitad de docena
... la dulce.cine
usted
comuna en
choapá.
chile
fémina
EMP
vuesta merced
imperativo
de dormir
extraño
moluscos
bivalvos
COMARCA EN
LUGO
COLOR DIVIDIDO
PRIMERA SÍLABA
FALLO ARBRITAL
SEGUNDA SÍLABA
equipo de futbol talareño
SOSPECHAS,
VACILACIONES,
TEMORES
EL LEÓN ES EL
REY DE LA ...
cipriano de ...
compositor
flamenco de
madrigales
maltrata
QUÍMICA, FÍSICA,
ALGEBRA
ANTORCHA
SOLEMNE
PIEDRA NEGRA CANTO
DE UN PAÍS
EN LA MECA
PUESTO DE
VENTA AL POR
MENOR
RESENTIMIENTO
MENTE ...
EN CUERPO
IGUAL
INDIO
Miércoles 18
CIUDAD DE
EOLIDA
pegamento de
carpintero
voz en el
telefono
río de eslovaquia
11:00 a. m.
Aula
de Cultura: “El papel de la
educación en la conciencia
ambiental”. Aula XL1
5.00 p. m.“Las matemáticas
son un juego”. A cargo de
alumnos de la maestría en
Didáctica de las Matemáticas.
Dirigida a escolares y público
en general. Aulas A3 y A4
dios
nórdico
PEGADAs
El Dr. Percy García dictará el curso de Derecho Penal Económico
en la Maestría de Derecho Penal
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Clausura de Diplomado
prenda de
vestir
distraida
Viernes 20
Derecho penal económico
caribú
cantante
israelí
banquetes
arbol malvaceo
ejemplo,
nilo
familafrancesa
célebre
“Mis tardes con Margueritte” es
la película que será proyectada
en Cine fórum. Está basada en la
novela homónima de Marie-Sabine Roger. IME / 7:00 p. m.
eslabón
suelto de una
cadena
brazo
(ingles)
sacerdote,
cura
afirmativo
en sierra leona
narración
breve real o
ficticia
expresión
mediante
gestos
oreja (ingles)
instrumento
molusco que
musical
“ cala en el
de cuatro
mar“
cuerdas
lucas nuñez
negativa
nacido en
cienfuegos
esclavo sin derechos
La Bach. Susy Milling Li León
sustentará su expediente para
titularse de abogada en la
Facultad de Derecho. Aula D
127 / 6:00 p.m.
Es el tema que desarrolla el Mgtr.
Edgar Cateriano, especialista
en gestión de la innovación y
creatividad, ante graduados
de la UDEP y a empresarios.
Inscripciones: udep.edu.pe/conferenciaalumnipiura. Vacantes
limitadas. Aula 2, Edif. de Gbno. /
7:00 p.m.
Cine fórum
5.50 p. m. “Yo te cuento”. Tradiciones y noticias narradas
por estudiantes de las de
Historia y Ciencias Sociales y
de Lengua y Literatura. Dirigida a escolares y profesores
de colegios y alumnos de
Educación. Aulas A3 y A4.
radon
calles y en
crucijadas
complicadas
nota musical
Para ser abogada
Innovación y valor
compartido
Los doctores José Luis Barranzuela y Roxana Hernádez participan en el evento Tecnología, Entretenimiento y Diseño
(TED), organizado por el Long
Beach, California. Reunirá a
pensadores y emprendedores importantes del mundo.
Informes: [email protected]
/Aula Tangarará de la UNP /
8:00 a.m.
trayecto
medida de
tendencia
usada en
estadísticas
grupo
humano
ciudad en akita.japón
La Universidad de Piura firmará un convenio con Education
USA de la Embajada de USA.
Lo suscriben: Marcia Bosshardt, consejera para Asuntos de
Prensa, Cultura y Educación
de la Embajada en Lima; Ana
Villavicencio, Regional Educational Advising Coordinator
(REAC) y el rector de la UDEP
Dr. Sergio Balarezo. Sala de
Consejo Superior / 3:40 p. m.
TED Grau
Educación, puertas abiertas.
Descubre, quiere, aprende,
enseña
5.00 p. m. “¡Qué
ciencia!, ¡qué experiencia!”.
Experimentos y juegos, a
cargo de la especialidad de
Matemática y Física. Dirigida
al público en general. Aula
XL1.
manada de cerdos
Martes 17
Convenio con
EducationUSA
Martes 17
noveno
entre frente y oreja
Hoy se realizará este reencuentro de graduados de la
promoción de Administración
de Empresas 1990, que cumplen 25 años de egresados.
Edificio Principal / 10:00 a.m.
6.00 p. m.
Presentación de libro “Una teoría educativa”, volúmenes 1 y 2, del
doctor Pablo Pérez. Dirigida al
público en general. Aula XL1.
soldado
(despectivo)
sabio de
grecia
rio filipino
Sábado 21
Reencuentro en la Udep
Con la presentación del
libro “Una teoría educativa”,
volúmenes 1 y 2, del doctor
Pablo Pérez Sánchez, se inicia
la Semana de la Facultad de
Ciencias de la Educación. Aula
XL 1 / 6:00 p.m.
Programa
Lunes 16
novela de
goodman
al ... en arabia
saudita
vegetación en
desierto
de esta MANERA
Lunes 16
Presentación de libro
Actividades para grandes
y chicos. Experimentos
científicos, juegos didácticos,
dramatizaciones, narración
de cuentos, coloquios y
conferencias sobre temas
trascendentes y la presentación de un nuevo libro del
Dr. Pérez, son algunas de las
actividades programadas
por la Semana de la Facultad
de Ciencias de la Educación.
Tendrá lugar del 16 al 18 de
noviembre.
CERIO
Desde la UDEP
Semana de
Educación en la Udep
vivienda esquimal
facetas que su talento ha mostrado y las preferencias técnicas
y temáticas que atraparon su
interés. Lo que felizmente nunca falta es calidad, ese elemento
irrenunciable del verdadero artista, que garantiza la tendencia
de la obra”.
Hernán Pauta tiene una
gran trayectoria en el arte,
ha obtenido premios y es
fundador del Taller de Artes
Plásticas Felipe Cossio del
Pomar en Piura.
Entre las obras que exhibe
se puede observar: Cosmovisión de aire, agua, Tierra y
fuego”, El amor y el arte son
magnitudes de la existencia,
El creador, Escena atávica 1 y 3,
Eclosión textil 1 y 6.
En la Escuela Superior de Arte
Ignacio Merino, Hernán Pauta
Salas, abrió su exposición
denominada Humanidad, con
treinta de sus obras, muchas
de las cuales las ha conservado y restaurado.
Sigifredo Burneo tuvo a
cargo la presentación el pasado
6 de noviembre, muestra que
estará abierta al público hasta el
11 de diciembre. Para el docente
universitario Pauta Salas pertenece al grupo selecto de artistas
creadores que han dedicado su
vida a la creación pictórica. “El
conjunto de su obra es, también,
un recuento de su propia vida,
tanto personal como artística.
Una mirada retrospectiva nos
permite reordenar las diversas
diario de
deportes
del perú
sombrero
(ingles)
COMERÁN
asoc. talareña
regional
24 turismo
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 15 de noviembre de 2015
isla santa elena
se abre al mundo
Por Ralf E. Krüger (dpa)
JOHANNESBURGO.- Con ese
primer aterrizaje sobre el aún
inacabado aeropuerto se ponía
fin al aislamiento al que estaba
sometida esta remota isla del
Atlántico. Doscientos años después de la derrota del emperador Napoleón I en Waterloo y su
destierro a Santa Elena, el lugar
se situaba de pronto en el mapa
del turismo internacional.
Precisamente, la guía de viajes “Lonely Planet” acaba de
incluir la lista en el “top-10” de
las regiones para viajar en 2016.
Hasta ahora, todo el mundo la
conocía de nombre, pero muy
pocos sabrán decir con exactitud dónde se sitúa Santa Elena.
Quienes querían visitarla tenían
que superar primero el largo y
tedioso viaje en barco de vapor,
pues el territorio británico de
ultramar se encuentra a medio
camino entre África y Latinoamérica, en el Atlántico Sur. Unos
2.000 kilómetros lo separan de
Angola, al este, y unos 3.000 de
Brasil, al oeste.
Desde que fue habitada, en
El día en que la modernidad llamó a las
puertas de la isla de Santa Elena, soplaba
un fuerte viento. Sin embargo, el 15 de
septiembre el sudafricano Grant Brighton
logró que su bimotor Beechcraft King Air 200
se posara con seguridad sobre la pista de
aterrizaje. E hizo historia.
el siglo XVI, los barcos mercantes y de aprovisionamiento
eran el único contacto entre los
“santos” -como se llamaba a los
isleños- y el resto del mundo.
Pero eso pertenece ya al pasado: desde que hace cuatro años
una constructora sudafricana
asumió la creación de un aeropuerto, sus 600 empleados realizan un trabajo hercúleo: no
sólo han tenido que sortear imponentes acantilados, sino que
además debieron rellenar todo
un valle para poder construir la
pista de aterrizaje de 1.950 metros de longitud.
El 26 de febrero tendrá lugar la inauguración oficial. La
filial de British Airways Comair
ofrecerá un vuelo diario de cinco horas a bordo de un Boeing
737-800 desde Johannesburgo a
Santa Elena. Además, la aerolínea del grupo Tui, Tuifly, tiene
previsto iniciar vuelos regulares
para Atlantic Star Airlines desde
el este de Londres a la isla. “Esperamos un enorme impulso al
turismo”, dijo una empleada de
la oficina de turismo en Jamestown. Aunque no todo son buenos augurios.
“El amplio y ancho mundo
tiene ahora acceso por aire a la
aventura, el patrimonio histórico y la belleza natural de Santa
Elena”, señala el economista
isleño Niall O’Keefe. “Pero queda mucho por hacer para que
salgamos de la hibernación y
desarrollemos una industria
turística en los próximos años”,
advierte. Las escasas pensiones
que hasta ahora alojan a los visitantes ocasionales no serán suficientes, por lo que ya hay planes
para un hotel con 32 camas.
Con sus negros acantilados
de basalto, sus extrañas formaciones rocosas y una exuberante vegetación, Santa Elena es un
paraíso para quienes huyen de
la ciudad en busca de calma.
Jamestown, la principal ciudad,
alberga con sus 1.000 habitantes casi un cuarto de la población de la isla. Y el último domicilio del destronado emperador
es hoy una de las principales
atracciones.
La isla fue descubierta por
el almirante portugués João de
Nova en su viaje de regreso a la
India. El 21 de mayo de 1502 llegó con su barco al lugar donde
ahora se sitúa Jamestown. Durante años, Santa Elena sirvió
de lugar de paso para viajeros
que reponían allí agua fresca y
fruta. Aunque desde 1988 tiene
su propia Constitución, sigue
estando subvencionada por el
gobierno británico.
No en vano, la reina Isabel II
sigue siendo la jefa de Estado de
este territorio de ultramar. Su
buque “St. Helena”, que hasta
ahora garantizaba la comunicación con el resto del mundo,
dejará de prestar servicio.