IV Concierto del Ciclo Sinfónico 2015 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Austria Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Austria Director: Michael Lessky, Austria Soprano: Lavinia Dames, Alemania Violín: Albena Danailova, Bulgaria IV Concierto del Ciclo Sinfónico 2015 Jueves 29 de octubre – Gran Teatro Nacional Auspiciadores: Quimpac S.A. Media partners: Agradecimientos: Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Estimados socios, abonados y amigos: Constituye un muy grato placer dirigirme a ustedes para darles la más cordial bienvenida al IV concierto del Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima, con el que cerramos una temporada más en el Gran Teatro Nacional celebrando nuestro centésimo octavo aniversario de nuestra institución musical, la más antigua del país y una de las primeras sociedades filarmónicas de América. En esta tercera edición del Ciclo Sinfónico tenemos el agrado de presentarles, por primera vez en Lima, a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena bajo la dirección del maestro Michael Lessky y la participación de las solistas Albena Danailova al violín y Lavinia Dames, soprano. No nos queda sino celebrar este magnífico acontecimiento musical y dejarnos llevar por el bello repertorio que nos presentan, con obras de Strauss, Berg y Mahler. Antes de dejarlos disfrutar de esta especial velada musical quiero expresarle mi más profundo agradecimiento a cada uno de ustedes por su presencia y también a todas las personas e instituciones que participan y hacen posible año a año una nueva temporada. Salomón Lerner Febres Presidente Sociedad Filarmónica de Lima 5 6 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Sociedad Filarmónica de Lima CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali PRESIDENTE HONORARIO Heriberto Ascher DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Federico De Cárdenas Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich ADMINISTRACIÓN María del Pilar Flores Dioses Denice Guevara Cavero María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENTE TÉCNICO Ernesto Quino Villena Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Nuestros socios SOCIOS PATROCINADORES Briceño, Ricardo y Muriel Hippauf, Horst Verme, Juan Carlos SOCIOS COLABORADORES Ascher, Heriberto Gruenberg, Jorge Lerner Febres, Salomón Ortiz de Zevallos, Felipe Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta Rehder, Bernardo SOCIOS COLABORADORES EMPRESAS Quality Products S.A. SOCIOS COOPERADORES EMPRESAS Apoyo y Asociados Intls S.A.C. Apoyo Gestión Operativa S.A. Galería & Consultoría de Arte Moll Hernández & Cía. Abogados S.C.R.L Movitécnica S.A. SOCIOS COOPERADORES PERSONAS NATURALES Abugattás, Ricardo Aguirre Salmón, Diego Baertl, Augusto Baertl, José Antonio Balarín, Danilo Berger, Beatrice Caillaux, Jorge Chiappori, Carlos y Cecilia Gallagher de Villarán, Lucy García de Rizo Patrón, Lola Gardener, Harold Gatti, Carlos Graña Miró Quesada, José Hiraoka, Carlos Lerner Rizo Patrón, Pedro Lerner Ghitis, Salomón Loret de Mola, Aurelio y Julia Málaga, Javier Mayo, Nissim y Anita Moscoso de Pinasco, Margot Reich, Fred Rivera, Oscar y Beatriz Rivero, Alfredo Tornique Vicuña, Luz Carolina Van Oordt, Guillermo y Cecilia Varda, Gianfranco Vázquez Costa, Renato Velaochaga, Jorge Venegas, Rafael von Wedemeyer, Jorge Zdravkovic, Branislav Zoia, María Luisa Belaúnde, Pedro Belotserkovskaya, Larissa Bürger, Uwe Caillaux, Ricardo Dannon, Moisés De Szyszlo, Fernando Gastelumendi, Eduardo y Guida Heeren, Carlos y Carmen Málaga de Masías, Beatriz Moya, Max Mujica de Moreyra, Araceli Muncher de Polar, Sylvia Ocampo de Moreyra, Ana María Payet, Jorge Ploog, Volker Rodríguez Chávez, César Schnider, Walter Trovarelli, Ricardo y Clide Wu, Juan 7 8 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Es la orquesta de élite de Austria, integrada por jóvenes talentos formados musicalmente en la tradición vienesa (Mozart, Mahler). Fue fundada en 1997 por el director Michael Lessky junto a músicos de importantes orquestas vienesas, como la Wiener Philharmoniker y Wiener Symphoniker. La orquesta se ha presentado en distintos escenarios junto a solistas de la talla de Agnes Baltsa, Elina Garanca, José Carreras, Dave Brubeck, Paul Gulda, así como con miembros de la Orquesta Filarmónica de Viena. Ha actuado en dos ocasiones en el Festival Internacional Schönberg en calidad de embajadora cultural oficial de Austria en China. En el 2011, la orquesta fue invitada al festival Hallo Austria (Alemania), y se presentó por primera vez en el Gustav Mahler-Musikwochen en Dobbiaco (Italia). En el 2012 la orquesta hizo Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena su debut en los festivales Imago Dei-Krems de Viena, Carinthischer Sommer en Carintia (Austria) y Choriner Musiksommer de Berlín (Alemania). En el 2013 la orquesta participó en dos Galas de Wagner, con fragmentos de diez óperas del compositor alemán, junto con solistas del Bayreuther Festspiele; además de Cuatro piezas sacras de Verdi. El año pasado, realizó su primera colaboración con la Academia de La Scala de Milán y participó en un ciclo en el Musik und Theater Konzertsaal con los Niños Cantores de Viena, interpretando el Stabat Mater de Rossini y el poema sinfónico para orquesta Peleas y Melisande de Arnold Schönberg. La orquesta juvenil cultiva un amplio repertorio que va desde la ópera, la música clásica, el jazz y la música contemporánea. Consta de aproximadamente 320 artistas que cada año deben calificar en las audiciones que se realizan en todas las capitales de las provincias austríacas. Durante los períodos de ensayo, músicos experimentados provenientes especialmente de la Filarmónica de Viena, les ofrecen un riguroso estudio sobre cada obra. Han grabado las Sinfonías N° 2, 4 y 5 de Mahler, el disco Belle Epoque junto a José Carreras, además de un disco típicamente vienés con música de Mahler, Webern, Schönberg y Nono. 9 10 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Michael Lessky Director Proviene de una familia musical vienesa. Su formación como director la obtuvo en primera instancia con Karl Österreicher en la Academia de Música de Viena. Posteriormente asistió al maestro Claudio Abbado en la Ópera Estatal de Viena, así como en la Gustav Mahler Youth Orchestra. En 1995, hizo su exitoso debut en el Musikverein de Viena con la Austro-Hungarian Haydn Philharmonic Orchestra. Este fue el punto de partida de otros exitosos conciertos que se dieron luego, con obras maestras de Verdi, Mozart, Bruckner y Brahms y otras obras del repertorio francés e italiano. En 1997 fundó la Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena, que bajo su dirección se convirtió en la orquesta de élite de la nueva generación. Esta orquesta ha tocado en importantes salas de concierto en Europa y ha sido invitada dos veces a China para realizar una gira como Embajadora Cultural Oficial de Austria. Un aspecto importante en su trayectoria es la intensa colaboración con cantantes de renombre internacional, como Agnes Baltsa, Ildiko Raimondi, José Carreras, Janina Baechle, Saimir Pirgu y Robert Holl. En 2006 tuvo a su cargo el estreno mundial del programa Belle Epoque de José Carreras, en el Vienna Concert House. Otras importantes producciones discográficas son las Sinfonías Nº 2 y 4 de Mahler, y la grabación en vivo desde la Ópera Estatal de Viena de las Canciones orquestales de Schubert, Strauss, Mahler y Zemlinsky con la soprano Ildiko Raimondi. Debido a su gran amor por la literatura y el teatro, Lessky combina a menudo música y texto, ya sea mediante la inclusión de actores o de adaptaciones medio escénicas. Bajo este concepto, ha llevado a escena Rosamunda y Lazarus de Schubert, así como Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn. Lessky tiene además un especial interés por la creación contemporánea; ha dirigido muchas obras por encargo de compositores como Germán Toro-Pérez, Johanna Doderer y Thomas Pernes. Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Lavinia Dames Soprano Nació en Göttingen, Alemania, en 1990. Inició sus clases de canto a los 11 años y continuó sus estudios con el profesor Gerhard Faulstich en la Universidad de Música y Teatro de Hannover. Asistió al Institute for the Early Advancement of the Musically Highly Gifted (IFF), luego de haber participado en el Programa Junior de Estudios Musicales. En el 2014 completó sus estudios en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Lavinia ha recibido numerosos premios en los concursos Cantilena de Bayreuth (2009), International Ferruccio Tagliavini Competition (2012) e Internationales Kärntner Sparkassen Musikstipendium (2011) en la disciplina de opereta. Ha interpretado importantes roles en las óperas La Flauta Mágica y Las bodas de Fígaro de Mozart, Parsifal de Richard Wagner, Rigoletto de Verdi; Orfeo y Eurídice de Gluck, así como en los oratorios Susanna de Händel y Paraíso y la Peri de Schumann. Su destacada participación en los festivales de Bad Gandersheim Festspiele y Young Classic Europe Festival, la ha llevado a presentarse en el Teatro del Palacio de Schönbrunn de Viena, Sala Mozart del Konzerthaus de Viena y Vorarlberger Landestheater en Bregenz, Austria. En la temporada 2014/2015, integrará la Deutsche Oper am Rhein en Düsseldorf, donde interpretará los roles de Susana (Las noches de Fígaro) y Stasi (La princesa gitana). A inicios de este año hizo su debut como Lauretta en la ópera cómica Gianni Schicchi de Puccini, en el Komische Oper Berlin. 11 12 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Albena Danailova Violín Nació en Sofía (Bulgaria), en el seno de una familia musical y empezó sus estudios musicales a los cinco años con los maestros Nely Jeleva y Dora Ivanova. Más tarde estudió en el College of Music and Theater de Rostock y Hamburgo con Petru Munteanu. En el 2001 obtuvo su primer contrato en la Opera Estatal de Bavaria en Múnich, donde ascendió al puesto de concertino en el 2006. También ocupó el mismo puesto en la London Philharmonic Orchestra durante la temporada 2003/04. Becaria de la Deutscher Intsrumentenfonds, ha sido galardonada en numerosos concursos: premio especial en el Concurso Internacional de Violín Tibor Vagar, semi-finalista en el concurso Tchaikovsky de Moscú y primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Vittorio Gui, entre otros. Como solista y concertista de cámara ha actuado con las orquestas Mozart Orchester Hamburg, NDR Sinfonieorchester, New Symphony Orchestra y Filarmónica de Viena. Desde el 2008, es la primera mujer concertino en la historia de la Opera Estatal de Viena y desde el 2011 es también la primera mujer concertino de la Filarmónica de Viena. Desde el 2011 Danailova es primer violín del Ensemble Wien, una formación musical de cámara conformada por miembros de la Filarmónica de Viena. Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena IV Concierto del Ciclo Sinfónico 2015 Jueves 29 de octubre, 8:00 p.m. - Gran Teatro Nacional Programa J. STRAUSS (1825 – 1899) Obertura “Waldmeister-Asperilla” A. BERG (1885 – 1935) Concierto para violín y orquesta “A la memoria de un ángel” Andante - Allegro Allegro - Adagio Intermedio G. MAHLER (1860 – 1911) Sinfonía Nº 4 Bedächtig. Nicht eilen (Mesurado. No apresurar) In gemächlicher Bewegung. Ohne Hast (En movimiento moderado. Sin prisa) Ruhevoll (Tranquilo. Poco adagio) Sehr behaglich (Muy cómodo) 13 14 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena En memoria de Raúl Zamalloa Armejo Johann Strauss (1825 – 1899) Johann Strauss hijo nació en Viena el 25 de octubre de 1825 y murió en la misma ciudad el 3 de junio de 1899. Llevaba el mismo nombre de su padre, un compositor y director de orquesta conocido en la referida ciudad. Como el padre quería que se dedicara a alguna actividad productiva, lo matriculó en un Politécnico. Contra la voluntad de su progenitor, y gracias al apoyo de su madre y de amigos, practicaba el violín. Él mismo pagaba las clases de música que recibía: lo hacía con el dinero que obtenía mediante la enseñanza a niños. En 1844, cuando tenía 19 años, y ya había compuesto varias obras, fundó su propia orquesta, la que tocaba en un café de un distrito de la ciudad imperial de Viena. Esto llevó a la situación de que padre e hijo, cada uno con su respectiva orquesta, sostuvieran una fuerte y cruda competencia musical, si bien en 1847 se llegó a una situación de paz entre ellos. En 1849 murió Johann el mayor y el hijo asumió la dirección de la orquesta de su padre; pero las dificultades que el joven debió enfrentar a causa de la actitud de los músicos leales a su padre y recelosos con él, lo llevaron a disolverla y a reconstruirla. Durante más de dos décadas desempeñó una intensa actividad como director de orquesta en Viena y en otras ciudades europeas, Londres entre otras, a la que fue invitado por la corte británica (1868). Si ya en 1848 había sido nombrado Jefe de la Música por el Municipio de Viena, en 1863 asumió el cargo de Director de Bailes de la corte de la misma ciudad capital del Imperio Austriaco. A sus visitas a Polonia, Alemania, Inglaterra, Rusia, Francia e Italia, se añadió un viaje a los Estados Unidos, donde alcanzó un éxito notable. Como compositor fue muy fecundo: sus obras suman varios cientos. Si bien es muy conocido por sus valses, piezas bailables de origen popular a las que elevó a los salones de la nobleza y la burguesía, este músico también creó otras danzas, marchas y obras para el escenario, entre ellas un ballet y una ópera. De sus dieciséis operetas, son Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena muy conocidas El Murciélago (1874) y El Barón Gitano (1885). Grandes autores como J. Brahms, F. Liszt y R. Wagner apreciaron la obra de J. Strauss hijo, y un importante músico francés, M. Ravel, le rindió homenaje especial al componer La Valse. Asperilla (Waldmeister por su nombre alemán) es una opereta que data de 1895 y está basada en un libreto de Gustav Davis. Fue estrenada con gran éxito en Viena el 4 de diciembre del referido año. Entre el público que la aplaudió estuvieron presentes el compositor J. Brahms, quien se mostró entusiasta con la obra, y el famoso crítico E. Hanslick. La Obertura de esta opereta está destinada a una orquesta amplia constituida por dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro cornos, dos trompetas, tres trombones, instrumentos de percusión, violines, violas, violonchelos y contrabajos. Esta hermosa pieza comprende varias secciones en las que se alternan, en hábil arquitectura, ritmos, tiempos, tonalidades, paisajes anímicos, timbres de los instrumentos, etc. Se inicia con un Allegro, en compás de 2/4 y tonalidad de re mayor de carácter fuerte y afirmativo que se mantiene por 14 compases. El compás 15, lento, conduce a un cambio rítmico, pues el 16 está en ritmo de 3/4 e inicia, en dinámica piano, un Andante que se prolonga por 17 compases. Después de un trino de la flauta asoma un delicado vals que evoluciona gradualmente a los matices dinámicos forte y fortissimo. Luego, en intensidad piano, continúa el delicioso vals vienés en tiempo moderado con ricos juegos y diálogos de timbres de los vientos y las cuerdas. Más adelante vuelve el ritmo de 2/4, ahora en tempo Allegretto moderato de carácter vivaz y en una nueva tonalidad. Un ritenuto precede al regreso del ritmo 3/4, elaborado esta vez en un elegante Andantino introductor de otra tonalidad. Esta sección culmina en dinámica fortissimo y con clima pesante. Un breve puente, marcado por la percusión, en compás de 2/4 y Allegro moderato, que solo se extiende por nueve compases, lleva a una sección en ritmo de 6/8 y tempo Allegretto ben moderato con aire de música de caza. En ella los cornos destacan y crean un clima propio del mundo del bosque. Pronto vuelve el ritmo del vals en tiempo moderato y en pianissimo. Nuevos cambios de ritmo (a 2/4), de tempo (a Allegro), de dinámica (a forte) preparan el final de esta pieza rica en recursos musicales de toda índole que se cierra con gran brillo y en fortissimo. 15 16 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Alban Berg (1885 – 1935) Alban Berg nació en Viena el 9 de febrero de 1885, ciudad de la que se alejó pocas veces durante su no larga vida. Desde temprano manifestó especial interés por la poesía; sin embargo, atraído por los estudios musicales de sus hermanos, compuso algunas canciones cuando tenía quince años de edad. En 1904, gracias a sus hermanos, conoció a Arnold Schönberg, quien lo adoptó como discípulo. Tres años después, sus primeras composiciones se presentaron en público. Ya entonces era posible percibir a un artista de calidad; pero el compositor original se manifestó en su Cuarteto de cuerdas opus 3 (1909-1910), con el abandono del tonalismo clásico. La creación musical de Berg, a partir de entonces, corresponde a dos períodos. El primero de ellos, caracterizado por el atonalismo, va desde sus Tres piezas para orquesta (1913-1914) hasta la Suite lírica (19251926). El segundo período, el dodecafónico, se inicia en 1926. En esta última etapa aparecieron obras maestras como la ópera Lulu y el Concierto para violín y orquesta. A consecuencia de una infección que degeneró en una septicemia, Alban Berg murió en su ciudad, Viena, el 24 de diciembre de 1935. El conjunto de su creación musical no comprende muchas obras; pero es grande por su calidad y su originalidad. Creó dos importantes óperas Wozzeck y Lulu, además de canciones, piezas para orquesta, páginas para voz y orquesta, música de cámara, composiciones para piano, un concierto para violín y orquesta etc. El Concierto para violín y orquesta “A la memoria de un ángel” fue compuesto entre abril y agosto de 1935 (el último año de vida de A. Berg) a pedido del violinista norteamericano de origen ruso Louis Krasner, quien deseaba tocar en su instrumento una obra dodecafónica. Era la época en la que el músico intentaba concluir su ópera Lulu, obra que quedó inconclusa por la muerte de aquel en diciembre de ese año. Un acontecimiento doloroso dio impulso a la creación del Concierto para violín: el 22 de abril del Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena referido año murió la joven Manon Gropius, hija del famoso arquitecto W. Gropius y de Alma Mahler (la viuda del compositor Gustav Mahler). Como Berg sentía especial afecto por esa niña hermosa fallecida a los dieciocho años de edad, el concierto fue dedicado a ella con la expresión “A la memoria de un ángel”. Esta intensa obra musical fue estrenada en 1936 por el mencionado violinista Krasner, bajo la dirección de Hermann Scherchen, en la ciudad de Barcelona dentro del marco del Festival de la Sociedad de Música Contemporánea. Como el compositor había fallecido en diciembre de 1935, se podría decir que su Concierto para violín terminó siendo, por obra del destino, una especie de réquiem para Manon y para sí mismo. Esta obra requiere para su interpretación una orquesta grande: clarinetes, cornos, trombones, tuba, saxofón, timbales, varios instrumentos de percusión, cuerdas y arpa. Está construida en dos secciones. La primera empieza con un Andante al que sigue un Allegretto. La segunda está formada por un Allegro y un Adagio. El primer movimiento (Andante-Allegro) se inicia con una Introducción de diez compases en ritmo de 4/4. Clarinetes y arpa tocan en pianissimo un arpegio ascendente seguido de uno descendente (compás primero). En el compás segundo el violín solista hace sonar, con las cuerdas al aire (sin que los dedos de la mano izquierda las presionen), las notas solre-la-mi en arpegio ascendente y luego, descendiendo, toca las mismas notas en el orden mi-la-re-sol. Esta secuencia de los sonidos en los que están afinadas las cuatro cuerdas del violín, interpretadas en pianissimo, crea una atmósfera muy particular. En esas notas puras se ha querido ver simbolizada la inocencia de la joven Manon Gropius, el ángel cuya memoria evoca Berg en la obra. Nuevos arpegios se suceden hasta el compás décimo. Después cambia el ritmo a 2/4. En el compás 15 el violín solista expone la sucesión de notas sol - si bemol - re fa sostenido - la - do - mi - sol sostenido - si - do sostenido - mi bemol - fa. Esta es la secuencia de doce tonos que sirve de serie dodecafónica generadora. En esta sucesión se pueden reconocer secuencias de arpegios de sol menor (sol - si bemol - re), de re mayor (re - fa sostenido - la), de la menor (la-do-mi) y de mi mayor (mi - sol sostenido - si). Sol, re, la y mi (notas sobre las que se basan las cuatro triadas mencionadas) son las cuatro notas interpretadas en el inicio de la intervención del violín solista con las cuerdas al aire y que otorgaron cierto carácter de pureza espectral. Ellas vuelven como base de triadas que reiteran el simbolismo. A tal sucesión de notas se suman las últimas cuatro de la serie (si - do sostenido - mi bemol - fa). Se trata de cuatro notas que constituyen una secuencia de tonos enteros, evocadora de un motivo de un coral de J. S. Bach titulado Es ist genug (Es suficiente). El Andante está construido en forma tripartita (A-B-A) en la que se evoca de diversos modos la belleza y la ternura de Manon. Una transición elaborada con los arpegios iniciales lleva sutilmente hacia el Allegretto, el cual posee forma de scherzo con dos tríos. El primer trío afirma la alegría de la joven Manon en un ritmo un tanto enérgico de vals, mientras el segundo trío, menos movido, encierra un carácter más lírico. Después del regreso del primer trío y del scherzo asoma un tema popular de la región de Carintia destacado en la interpretación de un corno y dos trompetas. Una coda cierra el movimiento en sol menor. 17 18 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena El segundo movimiento, AllegroAdagio, comprende dos secciones, como el primero; pero en esta oportunidad se presenta primero el tempo rápido, y al final, el lento. Según François-René Tranchefort: “El mal ataca y, sin remisión, conducirá hacia la agonía, y hacia la muerte”1. El Allegro en compás de 3/4 está impregnado de dramatismo. Tranchefort destaca que en esta pieza de tres partes, “después de alguna incertidumbre, un ritmo brutal y siniestro, fatídico, se impondrá poco a poco”2. Algo que se oye en la lejanía irá aproximándose hasta su explosión en el conjunto de toda la orquesta. Así se pasa al Adagio final, un coral con variaciones en compás de 4/4. El tema proviene de J. S. Bach, cantata BWV 60 O Ewigkeit, du Donnerwort, coral Es ist genug (Es suficiente). Violín solista y orquesta actúan como si fueran el ministro y la asamblea de un ritual religioso. La variación primera transpone los fragmentos musicales a diversas tonalidades, mientras la segunda invierte el coral, el que se cierra con una stretta a cargo de vientos agudos y cuerdas graves. A una nostálgica evocación de parte del tema popular de Carintia presentado antes (violines en pianissimo), sigue la coda, construida a partir de las cuatro notas del citado coral repetidas por el violín solista, las trompetas, los cornos. Los dos últimos compases recuerdan a los arpegios del inicio de la obra con un acorde de si bemol al que se añade, en la interpretación del violín solista, un sol muy agudo y especialmente prolongado: pareciera que el ángel estuviera en las alturas de la Eternidad. 1E n Guide de la musique symphonique. Librairie Arthème Fayard, 1986. p. 84. 2 Ibídem. Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Gustav Mahler (1860 – 1911) Gustav Mahler nació el 7 de julio de 1860 en la localidad de Kaliště, Bohemia, región integrada entonces al Imperio Austriaco. Fue el segundo de los catorce hijos de Bernhard Mahler y María Hermann. Ocho de los hijos de esa pareja murieron de niños o en la adolescencia, uno se suicidó a los 22 años y otra falleció a los 26. Como existían muchas diferencias de carácter y de intereses entre los padres, quienes no se habían casado especialmente enamorados, los conflictos en el hogar eran frecuentes. Tales desencuentros y la reiterada presencia de la muerte en el ámbito del hogar marcaron la infancia y el desarrollo posterior de la vida y la obra de Gustav. En diciembre de 1860, cuando Gustav cumplía los cinco meses, la familia se trasladó a Jihlava, ciudad en la que el padre condujo un negocio de destilería y una taberna. Allí el niño Gustav fue tomando contacto con las expresiones musicales populares y las marchas militares interpretadas por los destacamentos establecidos en ese lugar. Unas y otras dejaron huella en el futuro compositor. Como Gustav manifestó habilidades musicales tocando desde los cuatro años en un viejo piano de sus abuelos, su padre se interesó en el desarrollo artístico del niño y favoreció que recibiera una adecuada formación musical. Entonces inició sus clases con Viktorin, Maestro de capilla en el teatro de Jihlava y con un pianista llamado Brosch. En 1870, a los diez años, el niño dio su primer recital de piano en dicha ciudad. Después de una brevísima e infeliz etapa de estudios en Praga, que cumplió en 1871 enviado por su padre, regresó a Jihlava, donde permaneció hasta 1875, año en el que fue a Viena por consejo de Gustav Janowitz. Admitido en el Conservatorio de la capital del Imperio, a partir de setiembre tomó clases de piano con Julius Epstein, quien había visto en el joven de Bohemia a un “músico nato” y le brindó protección y apoyo que se prolongaron durante toda la vida de Mahler. Sus años de estudiante en Viena fueron muy productivos, tanto por los progresos musicales que 19 20 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena logró y los premios que obtuvo, como por las relaciones que estableció con figuras importantes del mundo musical y universitario. En la universidad se matriculó en diversas oportunidades para cursar asignaturas de su especial interés: historia del arte antiguo, historia universal, literatura antigua, etc. En 1880 logró su primer contrato como director de opereta en el teatro de Bad Hall, ubicado en la Alta Austria. Así, por consejo de Julius Epstein, inició una faceta importante de su actividad musical: la dirección de orquesta. Al año siguiente dirigió ópera en Liubliana (capital de Eslovenia). Entre 1882 y 1883, asumió la dirección del teatro de Olomouc. Sucesivamente fue director en Kassel (1884), Praga (1885), Leipzig (1886-88), Budapest (1888-91), Hamburgo (1891-97), Londres (1892). En abril de 1897, cuando Mahler tenía 36 años y una larga experiencia, fue nombrado director de la Ópera Imperial de Viena, en la cual desempeñó una extraordinaria labor que se prolongó hasta 1907. Después añadió a su brillante carrera la labor de dirección en Nueva York (Metropolitan Opera House, en 1907, y New York Philarmonic Society, entre 1908 y 1911). A ello se sumaron presentaciones en diversas ciudades europeas, como Viena, París, Colonia, Roma, Wiesbaden, Praga, Múnich, etc. En 1902, se casó con Alma Schindler, una mujer de extraordinaria belleza y de especial talento, a la que Gustav pidió que abandonara su labor como compositora, y con quien tuvo dos hijas: María y Anna. La primera de ellas murió a los cuatro años y medio en julio de 1907, lo que produjo un profundo dolor en el compositor. Esta muerte se sumaba como un eco a las de los propios hermanos del compositor fallecidos de niños. En 1910, después de una larga y exigente temporada de trabajo en Nueva York, estrenó con éxito su Octava Sinfonía en Múnich; pero no todo fue positivo: la relación con su esposa había entrado en crisis y ella inició una vinculación sentimental con Walter Gropius, un joven arquitecto. En un último viaje a Nueva York a fines de 1910, Gustav enfermó gravemente. Ello lo hizo retornar a Europa en abril de 1911. El 18 de mayo de ese año falleció en Viena. La obra de Mahler está constituida casi exclusivamente por sinfonías y composiciones vocales, dos campos que se entrelazan en su rica creación. Sus creaciones vocales se basan en textos de A. von Armin, F. Rückert, H. Bethger, R. Leander, Li Po y del propio Mahler. Las sinfonías que completó llegan a nueve, pues su Sinfonía N°10 quedó inconclusa. Algunos estudiosos de la obra de Mahler han reconocido tres períodos en el proceso creativo del autor. El primero incluye a las cuatro primeras sinfonías; el segundo corresponde a las sinfonías puramente instrumentales identificadas como Quinta, Sexta y Sétima. Para ciertos críticos, la coral Octava se ubica en este grupo; pero otros la consideran como intermedia entre estas tres y las del período final, al que pertenecen la Novena y la inconclusa Décima. La Cuarta Sinfonía de Mahler, compuesta entre julio de 1899 y agosto de 1900, se estrenó bajo la dirección del autor el 25 de noviembre de 1901 en Múnich. Entonces no fue bien acogida, sobre todo por la crítica; sin embargo, después se volvió una de las creaciones más populares de este músico. En esta obra, el compositor retoma el modelo de construcción en cuatro movimientos que había abandonado en las dos sinfonías anteriores. La orquesta que Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena se requiere para la interpretación de esta creación musical comprende cuatro flautas, tres oboes, tres clarinetes, tres fagotes, cuatro cornos, tres trompetas, un nutrido grupo de instrumentos de percusión, arpas y conjunto de cuerdas. Asimismo, una soprano debe intervenir en el cuarto movimiento para entonar un lied creado a partir de un canto popular tomado de la colección titulada El cuerno maravilloso del muchacho (Des Knaben Wunderhorn), conjunto de textos tradicionales alemanes reunidos por Achim von Arnim y Clemens Brentano. De dicha colección, Mahler sacó inspiración para componer más de veinte canciones, entre ellas algunas que incluyó como partes de sus Sinfonías Segunda, Tercera y Cuarta. Según José Luis Pérez de Arteaga, “esta sinfonía es una […] visión de la vida celeste a través de los ojos de un alma infantil”1. Asimismo, Marc Vignal sostiene que “la idea de la Cuarta Sinfonía es la infancia, bajo su aspecto a la vez ingenuo y singularmente perspicaz; y su progresión, la entrada en un Paraíso entrevisto solamente en cada uno de los tres primeros movimientos, luego cantado en el último (el lied)”2. En esta obra el autor ha combinado atmósferas muy diversas y variados estados de alma. Por momentos, la música se muestra con rasgos pastorales; en otros irradia vigor. También pueden percibirse sucesiones rápidas de rasgos irónicos y expresiones serenas, o alternancias de pasajes de carácter asertivo con otros que parecieran sugerir dudas o incertidumbre. El primer movimiento, Bedächtig. Nicht eilen (Mesurado. No apresurar) es un vasto movimiento alegre 1E n Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. Salvat, Pamplona, 1985. Tomo 3. p. 270. 2E n Guide de la Musique Symphonique. Librairie Arthème Fayard, 1986. p. 441. que se inicia con la intervención de flautas y sutiles instrumentos de percusión, a los que luego se suman otros instrumentos. Después de unos compases en la tonalidad de si menor, una especie de “falso inicio”, se presentan varias melodías en la tonalidad de sol mayor, la que caracteriza a la obra en su conjunto, si bien esta es muy rica en cambios de tonalidad: hay pasajes en mi mayor, mi menor, la mayor, do mayor. El compás dominante en esta pieza es el de 4/4. Sin embargo, en ciertos pasajes, a menudo de un solo compás, se encuentran ritmos de 3/4 y de 2/4 que se intercalan entre los predominantes de 4/4. Según Pérez de Arteaga, este movimiento corresponde a “una forma sonata-rondó compuesta sobre dos temas fundamentales; el primero, noble y galante, tras las corcheas en quintas de las flautas y los cascabeles, es expuesto por los violines primeros. El segundo, derivado del primero, elegíaco en su inicio, es enseguida recapitulado, hasta que el desarrollo presenta un nuevo tema expuesto por la flauta sobre los pizzicati de los contrabajos. Un tema “orientalista”, pentatónico (flautas y triángulo), precede a un alegre crescendo animado por timbales, carillón, triángulo, platillos y arpa. La reexposición se inicia en el compás 239 sobre el primer tema, y se escucha de nuevo el tintineante crescendo del desarrollo. Aparece el segundo tema en breve reexposición, además de la coda del primero, y un fondo de cascabeles conduce a la coda del movimiento mismo. Cuando parece concluir, vuelve el tema principal con desusada lentitud y se dirige velozmente a dos acordes de corcheas con los que finaliza el movimiento con gran vitalidad”3. 3 En Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. Salvat, Pamplona, 1985. Tomo 3. p. 270. 21 22 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena El segundo movimiento, In gemächlicher Bewegung. Ohne Hast (En movimiento moderado. Sin prisa) es una especie de danza de la muerte en tonalidad de do menor, que, sin embargo, no suscita terror. Su estructura es ternaria y el compás en que está concebida es el de 3/8. Un rasgo peculiar de esta pieza deriva del hecho de que en un solo de violín se debe usar un instrumento afinado en un tono más alto. Un arpa marca con su intervención partes de la arquitectura de este movimiento que incluye un trío en fa mayor presentado dos veces. Una visión paradisíaca asoma hacia el final, pero esta es acallada por la muerte. Ruhevoll (Tranquilo. Poco adagio) es el tercer movimiento, amplio y hermoso, al cual Mahler consideraba muy bien logrado. Esta pieza, construida en forma de variaciones, alterna partes en la tonalidad de sol mayor con otras en modo menor. Asimismo, si bien el compás preponderante es el de 4/4, hay segmentos en los que se insertan ritmos de 2/4, 3/8, 2/8. En esta hermosísima pieza cobran especial relieve los instrumentos de cuerdas. Estos presentan pasajes cargados de tensión que se resuelven en climas de gran serenidad. Hacia el final del movimiento, surge en la tonalidad de mi mayor (tan significativa para Mahler) una grandiosa visión del Paraíso que luego se cierra con especial delicadeza con la intervención de las arpas y las cuerdas. Sin solución de continuidad, se inicia el cuarto movimiento, en tempo Sehr behaglich (Muy cómodo), el que corresponde al lied Das himmlische Leben (La vida celestial), basado en el antes mencionado texto del Wunderhorn, el cual presenta inicialmente un Paraíso pleno de delicias de la vida terrenal y luego habla de una dimensión más elevada. El texto literario de la canción para voz femenina se presenta en cuatro secciones musicales que comprenden a once versos, nueve versos, catorce versos y diez versos, respectivamente. Después de unos pocos compases en los que toca la orquesta en ritmo de 4/4 y tonalidad de sol mayor, inicia su primera intervención la cantante: allí se menciona a un Paraíso en el que se danza y se canta ante la mirada de San Pedro. Después de un intermedio orquestal alegre, vuelve la voz de la cantante, quien alude a nuevos santos, al vino que fluye, a ángeles que amasan el pan. Otro intermedio orquestal, de carácter semejante al anterior, precede a la tercera intervención de la voz humana. En esta oportunidad se hace referencia a otros elementos de la naturaleza y a los potajes preparados por Santa Marta. Un tercer intermedio, que incluye una parte de carácter menos festivo precede a las referencias a la música incomparable del Paraíso, a Santa Úrsula, a las once mil doncellas que danzan en ese lugar, a Santa Cecilia y su espléndido conjunto musical. Finalmente se menciona a las voces de los ángeles como fuentes de renacimiento de la alegría. La coda de la pieza está en la tonalidad de mi mayor (la tonalidad propia del Paraíso de Mahler). Esta última sección, tranquila y serena, se va apagando dulcemente en un final de dinámica pianissimo. Carlos Gatti Murriel Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y del Departamento de Humanidades de la PUCP. ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL DE VIENA DIRECTOR TITULAR Michael Lessky Violines I Marko Radonic Ajda Hribar Ines Ayachi Katarzyna Baraniec Angelika Moskal Maria Fuchsbergerova Belina Fernandez Rafael dos Santos Hanna Krasnaya Violines II Luis Mourais Kim Lee Young Carla Castro Melina Faure Adamova Elyana Foroohari Diana Marola Violas Zsofija Holievac Ghazaal Fallahi Ricardo Azocar Katarzyna Karcz Chelos Julia Diaba Beatriz Gonzalez Jan Lisowski Loukia Loulaki Contrabajos Rubén Sánchez Damian Posse Oscar Mendoza Flautas Amina Vamosi Aleksandra Karcz Veronika Vitazkova Oboes Jasmina Metelko Michael Krampl Clarinetes Max Ziehesberger Eva Reszni Bernhard Karl Barbara Brunner Fagots Katharina Zöhrer Anna Beres Christiane Schön CORNO FRANCÉS Dominic Molnar Robert Kis Katinka Somogyi Viktor Somogyi Trompetas Michael Dax Attila Fuchs TROMBÓN Sebastian Hager Astrid Bittner ARPA Heide Müller PERCUSIÓN Christoph Mayr Gregor Moser Fabian Kluckner TIMBALES Hagen Lingg DIRECTOR DE ESCENA Leo Weber INSPECTOR DE ORQUESTA Franzsika Lessky 24 Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena Presenta por primera vez en Lima al extraordinario chelista alemán: Daniel Müller-Schott Daniel Müller-Schott es un intérprete audaz, con una técnica incendiaria. The New York Times Entre la nueva generación de violonchelistas, Daniel Müller-Schott es uno de los más impresionantes. Su técnica brillante, tono de timbre y musicalidad persuasiva logran un gran efecto. Gramophone Magazine Martes 24 de noviembre, 7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula (Av. Santo Toribio 150, San Isidro) Venta de entradas: ILUSTRACIÓN PERUANA InterContinental Hotels Group HOTELS & RESORTS GRAN TEATRO NACIONAL Jueves 29 de octubre de 2015 Lima - Perú
© Copyright 2024