Dedicado al Mariposario de la Quinta de los

Dedicado al Mariposario de la Quinta de los Molinos
Inaugurado recientemente luego de un año y varios meses de trabajo, este singular
espacio propicia el acercamiento al ciclo vital de las mariposas, además de demostrar
los beneficios que representan para los ecosistemas donde habitan. El primer
mariposario de Cuba es el fruto del esfuerzo de la Oficina del Historiador de la Ciudad,
la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, la Quinta de los Molinos,
además de la colaboración de especialistas de la facultad de Biología de la Universidad
de La Habana. Otra de las instituciones que contribuyó con el proyecto fue la compañía
Bayer Handel en Cuba, cuyos donativos sirvieron para adquirir las tecnologías
necesarias.
Ubicado en los jardines de la Quinta de los Molinos, tiene capacidad para cerca de 20
especies de mariposas autóctonas cubanas y en él se podrán reproducir algunas
especies foráneas. Todas desarrollarán su ciclo de vida dentro del recinto sobre 30
especies de plantas, que incluyen a las hospederas para sus larvas y a las productoras de néctar para la alimentación de los
adultos. Cuenta además con un cuarto de cría para las larvas de mariposas, fundamentalmente cubanas.
Recorridos por el primer mariposario de Cuba
Martes y jueves, 11:00 a.m.: Visitas dirigidas de centros escolares, de trabajo, grupos de abuelos. Previa reservación en la
Quinta de los Molinos. (Máximo 30 personas).
Sábados, 11:00 a.m.: Visitas del público en general. Previa reservación en la Quinta de los Molinos. (Máximo 30 personas).
Habana-Habanos
Del 15 al 18 de septiembre, 9:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Se celebrará el VI Simposio
Habana-Habanos organizado por el Museo del Tabaco. Esta edición, dedicada al aniversario 150 de la lectura de tabaquería,
tratará el tema El Habano: historia, naturaleza y sociedad. Participarán investigadores, museólogos, historiadores, periodistas,
hombres de negocios, productores, sommeliers, bartenders, coleccionistas y otros interesados, procedentes de varios países,
entre los que se encuentran Cuba, Brasil, Argentina, Canadá, Chile, Venezuela y México. El evento, patrocinado por Habanos
S.A, con la participación de Internacional Cubana de Tabacos, Casa del Habano de Partagás, empresas Cubaron, Havana Club
Internacional y Cubacafé, y con el apoyo de la Agencia de Viajes San Cristóbal y Habaguanex S.A, incluirá en el programa la
visita a Pinar del Río, donde tendrá lugar un encuentro con los vegueros de mayor reconocimiento en la Estación Experimental
de Tabaco en San Juan y Martínez. También como parte del Simposio, del 15 al 19 de septiembre, en el horario de la tarde, se
desarrollará el cuarto curso “Habanos, cultura y maridaje”, dedicado esta vez al maridaje de los habanos con las diversas
formas de elaborar el café. En las conclusiones del curso, el Dr. Jesús Guanche dictará la conferencia “Etnicidad e identidad
cultural en Cuba”.
17 de septiembre, 2:30 p.m., en la antigua sede de la fábrica Partagás (al fondo del Capitolio): Inauguración de la
exposición Cedro, pinceladas y aromas, en el patio central de Participará el proyecto SIKEREI, presidido por Ángel García Batle
y dedicado a la creación de humidores pintados por reconocidos artistas y artesanos del país.
Astrología 2015
10 y 11 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de Naipes: Ciclo-debate Astrología 2015, en el que serán presentados
diferentes trabajos relacionados con el vínculo entre Astrología, Cábala y Tarot. Durante su celebración los acreditados podrán
conocer experiencias cerca de cómo interpretar de manera conjunta la Carta Astral y el Tarot.
Integración latinoamericana
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, con el auspicio de la Cátedra Bolivariana de la Universidad de La
Habana, la Red de Integración de América Latina y el Caribe y la Oficina del Historiador de la Habana, convocan al coloquio
internacional La integración de América Latina y el Caribe: alternativas históricas y proyección actual, a 200 años de la Carta de
Jamaica de Simón Bolívar, que se desarrollará del 7 al 9 de septiembre, en la Casa Simón Bolívar, la Casa del Benemérito de las
Américas Benito Juárez y la Casa Oswaldo Guayasamín. El evento quedará inaugurado ante la estatua de Bolívar, el día 7, a las
diez de la mañana.
4 y 5 de septiembre, 7:00 p.m., en el teatro Las Carolinas: La compañía danza teatro Retazos presentará Posible e
imposible, con coreografía de Miguel Azcue y dirección general de Isabel Bustos.
12 de septiembre, en la Vitrina de Valonia: 2do. Festival Cubano Otaku que celebra el
aniversario 30 de la fundación de los Estudios Ghibli.
Grito de Dolores
El 16 de septiembre de 1810, el Grito de Dolores desencadenó la lucha del pueblo mexicano por ser libre e independiente. Esta
fecha será recordada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, institución habanera que contribuye al
conocimiento de todas las manifestaciones de la cultura mexicana, a la vez que estrecha los lazos con este pueblo
latinoamericano.
Jornada del Adulto Mayor
Del 22 de septiembre al 3 de octubre, las instituciones de la Dirección de Patrimonio Cultural se unirán en las celebraciones por
el Día Internacional del Adulto Mayor (1ro. de octubre). A los habituales encuentros mensuales se sumarán otras propuestas
como las premiaciones de concurso, el certamen culinario y talleres, diseñados especialmente para este grupo poblacional. El
colofón de la Jornada será un concierto con la Camerata Vocale Sine Nomine en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el
propio 1ro. de octubre.
Del 21 al 25 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: Taller “La poesía como expresión del sentimiento”, con
el profesor Hugo López Penelas, escritor argentino, guionista y promotor cultural.
22 de septiembre
10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Maravillas de la naturaleza, encuentro organizado por esta institución en
colaboración con la Quinta de los Molinos para dialogar sobre la flora y la fauna.
10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Conversando la historia local: La Habana Vieja, del
proyecto “La Habana. Ciudad añeja: historia, cultura y patrimonio”, conducido por la Lic. María del Carmen Arencibia.
23 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de Asia: Muestra de muñecas tradicionales japonesas Kokeshi, y conversatorio
sobre el tema.
24 de septiembre
10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: Y con mi verso te cuento, espacio dedicado a la música del ayer y el danzón como
expresión de cubanía, conducido por José.
10:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Acción cultural dedicada al adulto mayor.
10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: Aprendiendo a envejecer, con la especialista Miladys Hechevarría, del
Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana, quien disertará sobre la preparación casera de
medicamentos naturales.
10:00 a.m., en la Casa de África: Peña Con amor, conducida por Raúl Iglesias
10:00 a.m., en la Casa Víctor Hugo: Peña La Bayamesa, animada por el cantante Richar Pellán.
25 de septiembre
10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: Premiación del Concurso intergeneracional Mi Habana, convocado por el Programa
Social de Atención al Adulto Mayor de Patrimonio Cultural y el proyecto a+ espacios adolescentes.
10:00 a.m., en el Centro Geriátrico Santiago Ramón y Cajal: Charla sobre el ciervo y su uso como medicamento en la
farmacia antigua, organizado por la Farmacia Taquechel.
Del 28 de septiembre al 1ro. de octubre, en el Museo de la Farmacia Habanera: Taller “Cultivo y cuidado de las
plantas medicinales en casa”, promovido por esta institución y el Proyecto Herbisalud del municipio Cerro (Dirigido a 10 adultos
mayores de la residencia protegida Habana 620).
28 de septiembre, 5:00 p.m., en la Casa Víctor Hugo: Tertulia musical, con el guitarrista cubano Luis Manuel Molina y su
dúo Cáliz, integrado también por el clarinetista Vicente Monterrey.
29 de septiembre
10:00 a.m., en la Casa Simón Bolívar: Inauguración de la exposición El arte del tejido
latinoamericano, integrada por hamacas realizadas con diversas técnicas en diferentes países de la
región latinoamericana.
10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Espacio Aquellos tiempos…, dedicado a la obra de
Jaime Valls, ilustrador del período republicano.
10:30 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Recorrido por la institución y
funciones del proyecto Así como te lo contamos, del grupo de narradores orales Para Contarte Mejor.
30 de septiembre
10:00 a.m., en el Centro Geriátrico Santiago Ramón y Cajal: Presentación de títulos de la Editorial de la Mujer. Lectura
de décimas de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo ( El Cucalambé), organizadas por la Casa de la Poesía.
10:00 a.m., en la Casa Oswaldo Guayasamín: Quinta edición del Té cultural, en el que será
presentada la colección de bordados de Zuleta que integra el fondo museal de la institución. Esta
es una región ecuatoriana de amplia tradición de bordados, en prendas de vestir de hombre y
mujer, de uso personal y doméstico. Con hilos tinturados de amplia variedad cromática, las
mujeres de esta comunidad andina crean maravillosas piezas en las que los motivos florales
ganan en representación.
10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Tertulia martiana, conducida por la cantante Noemí Valdés junto al
pianista Roberto González.
1ro. de octubre, 11:00 a.m., en la Basílica Menor de San Francisco de Asís: Concierto de la Camerata Vocal Sine
Nomine.
2 de octubre
10:00 a.m., en el Palacio de Gobierno: Concierto de integrantes de la orquesta Siglo XX
10:00 a.m., en la Casa de la Obra Pía: Exposición de muñequería Estampas de vida.
Fiesta mayor de Barcelona
Cada 24 de septiembre se celebra la fiesta mayor de Barcelona; ese día del año 1868 fue proclamada la Merced como patrona
de la diócesis de esa ciudad española. Desde 1871 la festividad es organizada por el Ayuntamiento y por su gran esplendor y
dimensión popular se ha convertido en uno de los eventos de mayor impacto cultural en la actualidad. El Espacio Barcelona-La
Habana saldrá de sus predios y junto a otras instituciones se unirá a esta celebración con las siguientes propuestas:
18 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de la Obra Pía: Trobada de puntaires (encuentro de
tejedoras de encajes de bolillos).
22 de septiembre, 10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena:
Presentación de Barcelona-La Habana, un espacio singular, un acercamiento al trabajo sociocultural
de esta institución, a cargo de su director Carlos Velázquez Fernández.
23 de septiembre, 7:00 p.m., en el Espacio Barcelona-La Habana: Peña Flamenco por
dentro, a cargo de la compañía flamenca Ecos y sus invitados.
25 de septiembre, 5:00 p.m., en el Palacio de Lombillo: 5x1 es 5, exposición colectiva de
dibujos y óleos de los alumnos del taller “Coup de fouet”, impartido en el Espacio Barcelona-La
Habana. Una selección de las mejores obras realizadas durante cinco años de labor creativa, dirigida
por los profesores Roniel Llerena y Alexander Calcines.
Comunidad chino-cubana
25 y 26 de septiembre, 9:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Convocará al taller nacional “Antes y
ahora de la comunidad chino-cubana. Orígenes y continuidad de una historia”, que sesionará en la Federación Casino Chung
Wah. El evento estará dedicado a los aniversarios 55 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y China, y
al 66 de la proclamación de la República Popular China.
Iglesia de Paula
Temporada de conciertos Septiembre Barroco 2015
Viernes 4 de septiembre, 7:00 p.m.: "Passacaglia" Concierto para clavicémbalo del profesor Stefan Baier, Alemania.
Sábado 5 de septiembre, 7:00 p.m.: Concierto «...para dos... ». Música alemana y francesa para dos flautas dulces, a
cargo de Claudia Gerauer y Martina Joos, Alemania y Suiza.
Viernes 11 de septiembre, 7:00 p.m.: Concierto a cargo de solistas del Conjunto Ars Longa, en el que se escucharán
virtuosas propuestas de dúos para contratenor y mezzosoprano, además de repertorios para instrumentos solistas.
Sábado 12 de septiembre, 7:00 p.m.: Concierto para "instrumentos celestes", dirigido por el prestigioso chelista Alejandro
Saúl Martínez. Invitados: Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música, proyecto del Conjunto Ars Longa, bajo la
dirección de la violinista Laura Valdés.
Viernes 18 de septiembre, 7:00 p.m.: Virtuosismo vocal e instrumental en la obra de compositores italianos del siglo XVIII,
a cargo del Conjunto de Música Antigua Ars Longa.
Sábado 19 de septiembre, 7:00 p.m.: Concierto Dulces sonidos, a cargo de instrumentistas del Conjunto Ars Longa, con
obras alemanas, inglesas e italianas de los siglos XVII y XVIII.
Miércoles 23 de septiembre, 7:00 p.m.: Alegoría barroca, con el quinteto de viento Santa Cecilia y músicos invitados del
dúo Cáliz.
Jueves 24 de septiembre, 7:00 p.m.: Como parte de las acciones culturales del proyecto Anno dell´ Italia in América Latina
(A.I.AL) y en colaboración con la Embajada de dicho país, presentación de Il giardino d´amore , fragmentos de las óperas
L´Orfeo, Il ritorno de Ulises in Patria y L´Incoronazione di Poppea, de Claudio Monteverdi.
Viernes 25 de septiembre, 7:00 p.m.: ¨Solistas en el Barroco¨, concierto de la orquesta de cámara Música Eterna, que
dirige el maestro Guido López-Gavilán.
Sábado 26 de septiembre, 7:00 p.m.: Cierre de la temporada con el chelista Alejandro Martínez y su propuesta Concierto a
dos cellos.
Basílica Menor de San Francisco de Asís
Sábado 5 de septiembre, 6:00 p.m.: Iniciarán los conciertos del mes con la presentación del coro Entrevoces que dirige la
maestra Digna Guerra.
Sábado 12 de septiembre, 6:00 p.m.: La orquesta de guitarras Sonantas Habaneras celebrará el cumpleaños 80 del
maestro Jesús Ortega.
Martes 15 de septiembre, 6:00 p.m. El concierto homenaje por el día de la independencia en Costa Rica estará conformado
por obras escritas para voz y piano del maestro Marvin Camacho Villegas, compositor costarricense, y el maestro Guido LópezGavilán. Los solistas serán la soprano Ivette Betancourt y la pianista Maite Aboy.
Sábado 19 de septiembre, 6:00 p.m.: El clarinetista Arístides Porto junto al dúo Promúsica, integrado por el violinista
Alfredo Muñoz y la pianista María Victoria del Collado, constará de tres obras para violín, clarinete y piano: Historia del soldado,
de Igor Stravinski (versión del autor para trío); La gaviota, de Juan Piñera (versión del autor para trío), y Contrastes, de Bela
Bartok.
Sábado 26 de septiembre, 6:00 p.m.: Este concierto será una presentación de contratenores cubanos, producida por el
Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. El programa estará integrado por obras de diversos estilos y épocas escritas
originalmente o adaptadas para esta voz peculiar. El contratenor es el cantante adulto que canta en el tipo de voz masculino
más alto, empleando el falsete, la voz de cabeza y la voz de pecho. Durante mucho tiempo eran, junto a los niños, las únicas
voces agudas permitidas en el canto de la iglesia católica. Actualmente, agrupaciones como la Camerata Vocale Sine Nomine y
el Conjunto de Música Antigua Ars Longa emplean esta tesitura. El concierto será la antesala del certamen que tendrá lugar
como parte del Festival Les voix humaines que organiza la Oficina Leo Brouwer.
Miércoles 30 de septiembre, 6:00 p.m.: La pianista Isabel Mesa interpretará obras de Doménico Scarlatti, Ludwig van
Beethoven, Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Heitor Villa-Lobos y Ernesto Lecuona.
Sala Ignacio Cervantes
Domingo 13 de septiembre, 6:00 p.m.: El joven oboísta Frank Ernesto Fernández tendrá como invitada en su concierto a la
Orquesta de Cámara del ISA.
Domingo 20 de septiembre, 6:00 p.m.: Los hermanos Lisandra y Arístides Porto, pianista y clarinetista, respectivamente,
interpretarán de la integral del compositor cubano Félix Guerrero: Las danzas, El limpiabotas, La cariñosa, Interrumpida, A la
antigua...en mi mayor, Cajita de rumba, La simple, Añoranza, Tu presencia, Descarguita y Machacando. También incluirán en
su programa obras de Franz Liszt e Isaac Albéniz.
Domingo 27 de septiembre, 6:00 p.m.: La chelista Mailyn Sévila compartirá programa con sus discípulos de la Escuela
Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte, con quienes conformará tríos y cuartetos de chelos. Interpretarán obras de
Johannes Brahms, Louis de Caix d'Hervelois, Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Gaspar
Cassadó, David Popper y Astor Piazzolla.
Oratorio San Felipe Neri
Viernes 11 de septiembre, 6:00 p.m.: La pianista Karla Martínez presentará Promenade en 2 siglos, que incluye
composiciones de Arthur Honegger, Francis Poulenc y Henri Dutilleux, entre otras. Estarán invitados Alejandro Calzadilla
(clarinete), Alberto Rosas (flauta), Susana Venereo (corno), Jenny Peña (violín) y Alejandro Martínez (cello).
Sábado 12 de septiembre, 4:00 p.m.: El pianista Huberal Herrera ofrecerá un concierto único en este escenario.
Jueves 17 de septiembre, 7:00 p.m.: Las pianistas Mayte Aboy y Paula Suárez regalarán un programa a dos pianos. Serán
interpretadas obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Frédéric Chopin, Dmitri Shostakovich y Astor Piazzolla.
Teatro Martí
Del 26 de septiembre al 10 de octubre: El teatro Martí será escenario de ocho conciertos del Festival Les voix humaines
que organiza la Oficina Leo Brouwer. Esta será una de las sedes principales del tan importante suceso cultural que reunirá a
prestigiosas figuras nacionales y extranjeras. Les voix humaines en el Martí incluirá conciertos de música clásica,
contemporánea, antigua, ópera, pop y del mundo.
Festival Les voix humaines, de la Oficina Leo Brouwer
26 de septiembre, 6:00 p.m., en el Teatro Martí: Como parte de Les voix humaines, solistas y
coro del Teatro Lírico Nacional junto a la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, presentarán la
zarzuela Cecilia Valdés, obra cumbre del maestro Gonzalo Roig, bajo la dirección general del maestro
Roberto Chrorens y puesta en escena de Juan R. Amán.
28 de septiembre, 4:00 pm., en la Sala de la Diversidad. Sociedad Patrimonio, Comunidad
y Medio Ambiente: Exposición Las Voces Humanas Fotos: Julio Larramendi (Cuba) / Raúl Cañibano
(Cuba) / Iván Soca (Cuba) Gabriel Guerra Bianchini (Cuba) / Ana Yturralde (España) con Albino, bajo
la sombra del sol, en alianza con la Fundación por los Derechos Humanos 10.12.48 y Casa África de
Madrid y un especial de carteles sobre Mercedes Sosa recordando su 80 natalicio. Donado por la
familia de Mercedes Sosa y en alianza con el
Centro Pablo de la Torriente Brau.
Lunes y miércoles, 3:00 p.m.: Como parte del Festival Les voix humaines que organiza la Oficina Leo Brouwer, se
presentarán proyecciones audiovisuales de óperas y documentales, dedicados en esta ocasión a la voz de contratenor. La
programación se extenderá hasta el 9 de octubre.
Alfred Deller – Retrato de una voz / Documental / 65 minutos / Director: Benoit Jacquot / Entrevista al contratenor más
influyente del siglo XX.
Sacrificium: The Music of the Castrati / 60 min. / Directors: Olivier Simmonet / Con: Cecilia Bartoli, Giovanni Antonini, Il
Giardino Armonico. Recital compuesto por arias escritas para famosos castrati del período barroco.
Otras opciones
Sábados y domingos, 9:00 p.m., en el Anfiteatro del Centro Histórico: Espectáculo Aladino,
dirigido por Alfonso Menéndez.
25 de septiembre, 3:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez:
Concurso juvenil de interpretación de música mexicana La Lupe.
4 de septiembre, 4:00 p.m., en la Casa de Asia: Con motivo de la Fiesta Nacional de Vietnam, será inaugurada la
exposición Lazos de amistad, de Anaomis Espinosa. Se trata de artesanías que, con la técnica de hilo engomado, recrean
monumentos, obras de arte y escenas de la vida cotidiana y la cultura vietnamita.
5 de septiembre, 10:00 a.m., en la Vitrina de Valonia: Inauguración de la exposición D’líneas
centrales que forma parte de la triología D´Líneas, organizada por esta institución con el objetivo de
visibilizar lo más contemporáneo de la historieta cubana. En esta oportunidad se expondrán comics de
artistas de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos. Esta propuesta tuvo como antecedente la muestra
D`líneas occidentales, en abril, y culminará en diciembre con D`líneas orientales. El propio día 5, a las
once de la mañana, Antonio Enrique González Rojas impartirá una conferencia sobre el desarrollo de esta
manifestación en las tres provincias centrales.
Desde el 9 de septiembre, en el Museo de Naipes: Acogerá la exposición documental Dinastías, organizada con motivo
del aniversario 255 de la fundación de la sociedad Fournier Hermanos, a partir de una variada muestra de barajas producida
por la renombrada fábrica de naipes Fournier, situada en la ciudad vasca de Vitoria.
14 de septiembre, 4:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas: Exposición Talleres con comunidades
indígenas.
Hasta el 16 de septiembre, en el Palacio de Lombillo: Permanecerá la exposición Arte Express, que formó parte de la
Ruta del café: una cultura desde el paladar. La muestra está integrada por los artistas contemporáneos Aramis Santos ( MILLO),
Máisel López, Michel Mirabal, Rafael Sánchez y Ruth Mariet Trueba
17 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de la Obra Pía: Inauguración de la exposición María Elena Molinet en el
tiempo, un homenaje a la importante diseñadora de vestuario cubana en el aniversario 96 de su natalicio.
18 de septiembre, 6:00 p.m., en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Inauguración de la
exposición Re-existencia de una memoria sin tregua, de Iván Perera y Marlon Portales, con curaduría de Yudinela Ortega y
Claudia Taobada.
24 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo Numismático: como parte de las celebraciones por la visita de Su
Santidad el Papa Francisco se inaugura la exposición Colecciones numismáticas del Vaticano. El público asistente puede
apreciar colecciones de las medallas del Estado Vaticano desde el siglo XX hasta la actualidad, con las imágenes de los Sumos
Pontífices que han ocupado la Santa Sede durante ese período; además puede conocer su circulante actual.
25 de septiembre, 3:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Inauguración de la exposición colectiva El arte
tradicional chino, auspiciada por la oficina cultural de la embajada de la República Popular China en Cuba.
Hasta el 30 de septiembre, en el Museo Castillo de La Real Fuerza: Se encuentra la exposición Modelismo en acción IV.
Durante el mes, en el Museo de Arte Colonial: Muestra de colección sobre una de las líneas de trabajo menos conocidas
del ilustrador Jaime Valls: la temática afrocubana. La exposición, con curaduría de la museóloga Yenisel Osuna, aunará dibujos
del artista pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes y piezas de otras instituciones, como el Museo de la Música.
En la Casa Oswaldo Guayasamín: Exposición de cestas de fibras vegetales, integrada por la
colección de cestas que pertenece a la comunidad indígena de Nacionalidad Eperaara Siapedaara.
Las mujeres son las encargadas de la elaboración de la cestería con fines utilitarios y de
comercialización. Las fibras son enlazadas por cuerdas y obtienen magníficos diseños para
variados usos. En el zaguán del museo pueden apreciar varios ejemplares, en joyeros, bandejas y
canastos.
En la sala Emilio Roig, ubicada en el entresuelo del Palacio de Lombillo: Continúa la
muestra de colección Emilio Roig y los congresos nacionales de historia, integrada por
documentos originales que se generaron en el transcurso de la celebración de los mismos y hoy se
conservan en el Archivo, Fototeca y Biblioteca Históricos de la Oficina del Historiador.
En la Farmacia Taquechel: Se encuentra la exposición Los epónimos farmacéuticos.
En el Museo de la Farmacia Habanera: Se mantiene la exposición Lo que nos cuentan sus
cartelas.
Este mes, en la biblioteca de la Vitrina de Valonia: Se exhibirán publicaciones relacionadas con la historieta, editadas en
distintas provincias cubanas.
Cinematógrafo Lumière
Ciclo El cine y el entorno citadino
De martes a sábados, 10:00 a.m. y 12:00 m.: Audiovisual del Centro Histórico de la Ciudad y Hablemos de La Habana
Vieja.
Ciclo La realeza conlleva sacrificios
Del 1ro. al 5 de septiembre, 2:00 p.m.: Grace de Mónaco, filme francés-norteamericano-belga-italiano de Oliver Dahan.
Ciclo La supervivencia ante todo
Del 8 al 12 de septiembre, 2:00 p.m.: Inquebrantable, filme norteamericano de Angelina Jolie
Ciclo Las apariencias engañan
Del 15 al 19 de septiembre, 2:00 p.m.: El secreto del cofre de Midas, filme británico-español de Jonathan Newman.
Ciclo Pericia fatal
Del 22 al 26 de septiembre, 2:00 p.m.: El falsificador, filme norteamericano de Philip Martin
Ciclo Tecnología altamente peligrosa
29 y 30 de septiembre, 2:00 p.m.: Trascendencia, filme norteamericano de Wally Pfister.
Vitrina de Valonia
8 de septiembre, 2:30 p.m.: Exhibición de animados de Miyazaki, con motivo del aniversario 30 de los Estudios Ghibli.
Casa de África
22 de septiembre, 10:00 a.m.: En el espacio Identidad e imagen, exhibición del documental El Santuario de nuestra Señora
de Regla de Chipiona, España, del documentalista Félix de la Nuez, con motivo del día de la virgen de Regla (Yemayá). Estará
invitado el grupo Rumba Morena.
Museo Casa Natal de José Martí
9 de septiembre, 3:00 p.m.: Conferencia “Geopolítica y ética en la Revolución Martiana”, impartida por el Dr. Pedro Pablo
Rodríguez, del Centro de Estudios Martianos.
Museo Castillo de La Real Fuerza
17 de septiembre, 10:00 a.m.: En Superficies y profundidades, conferencia “Prospección arqueológica subacuática en
Carbonera, Matanzas”, a cargo del arqueólogo Roger Arrazcaeta Delgado, director del Gabinete de Arqueología.
Casa de Artes y Tradiciones Chinas
5 y 19 de septiembre, 9:00 a.m.: Curso de Qi Gong, impartido por el Dr. Anisio León. 26 de septiembre, 9:00 a.m.: En
Sábado científico, conferencia “Enfermedad crónica no transmisible: la diabetes”, por la Dra. Magalis Carrero. Lunes y
sábados, 1:00 p.m.: Taller “Arte en tela y bordado tradicional”, con Juana María Castillo Varela. Martes, 9:00 a.m.: Taller
de diseño y confección, con María Elena Pernas Hernández. Martes, 10:00 a.m.: Taller de frivolité, con Adriana Martínez Silva
(abiertas las matrículas). Jueves, 9:00 a.m.: Taller de alambrería artística, con Filiberto González (abiertas las matrículas).
Jueves, 2:00 p.m., y sábados, 2:00 p.m.: Taller de pintura tradicional china, con el artista Alexis González (abiertas las
matrículas). De lunes a jueves, 4:00 p.m.: Idioma chino, con Miriam Pérez. Viernes, 9:00 a.m.: Taller de papier maché,
con Jorge Luis Gilfolés. Sábados, 9:00 a.m.: Taller “Nudos chinos en la confección de bisutería”, con Zulema Rey Gómez.
Quinta de los Molinos
5 y 19 de septiembre, 10:00 a.m.: Conferencias y talleres de los clubes martianos Artistas del bonsái.
Espacio Barcelona-La Habana
De lunes a jueves, 10:00 a.m.: Taller de pintura y dibujo “Coup de fouet”, con los profesores Alexander Calcines y Roniel
Llerena. Viernes, 10:00 a.m.: Taller de tejido: encaje de bolillos, con la profesora Adriana Martínez Silva.
Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena
5 de septiembre, 10:00 a.m.: Torneo de scrabble. 12 de septiembre, 10:00 a.m.: Clases de scrabble, encuentro mensual
entre jugadores miembros del Grupo Promotor de Scrabble para promocionar la práctica del mismo e incentivar la defensa del
idioma español
Vitrina de Valonia
5 de septiembre, 10:00 a.m.: Pruebas de aptitud del taller de historieta para adolescentes de entre 12 y 18 años de edad,
que posean un dominio básico del dibujo y/o narración.
Casa de la Poesía
Del 7 al 18 de septiembre, 10:00 a.m.: Taller "Filigrana de papel. Nivel II", con la profesora Edelmira Andrea Ferrer.
Casa de África
17 de septiembre, 10:00 a.m.: Espacio Huella de África, dedicado al aniversario 93 del nacimiento de Agostinho Neto, con
la presencia de la Sra. Madalena de Almeida, agregada cultural de Angola en Cuba.
5 de septiembre, 4:00 p.m., en la Casa de África: El grupo Síntesis actuará en el Cheketé; mientras que el grupo folclórico
Obiní Batá lo hará el 12 de septiembre, 3:00 p.m. Estos encuentros estarán dedicados a Ochún, Yemayá y Obatalá.
5 de septiembre, 3:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Mi rancho grande.
11 de septiembre, 2:00 p.m., en la Casa Víctor Hugo: El Café Molière tratará sobre figuras importantes de la literatura
clásica francesa y otras más contemporáneas del mundo francófono.
12 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo Castillo de La Real Fuerza: Tendrá lugar el encuentro de modelistas.
16 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de Naipes: Ludos entre amigos reunirá por tercera ocasión consecutiva a
miembros del Casino Alemán quienes, junto a otras personas amantes del popular nombrado SKAT, invitan a participar en una
jornada didáctico-competitiva.
17 de septiembre, 10:00 a.m., en la biblioteca de la Vitrina de Valonia: El espacio Quién es quién, auspiciado por la
delegación de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) de la Oficina del Historiador y conducido por el Lic. Yanósik
Hernández. El encuentro tendrá como invitadas a las bibliotecarias Iradia Espada Costales, de la biblioteca Cosette de la Casa
Víctor Hugo, y Lysbeth Daumont Robles, de la propia biblioteca de la Vitrina de Valonia, quienes disertarán acerca de dos
proyectos editoriales de historietas de los que han sido autoras.
18 de septiembre, 4:00 p.m., en la Casa de la Poesía: La Casa Abierta rendirá homenaje al poeta Domingo Alfonso en su
80 cumpleaños.
19 de septiembre, 3:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Ariel Mok y Descendientes celebrará el
cumpleaños de este grupo vocal.
19 de septiembre, 10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Tendrá lugar el encuentro mensual
del proyecto Cultura entre las manos, de la emisora Habana Radio.
26 de septiembre, 2:00 p.m., en el Museo de Naipes: Transparencia retomará sus encuentros sobre Astrología,
nuevamente bajo la conducción de Leonel Verdejas.
26 de septiembre, 1:00 p.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: El proyecto Dialfa Hermes, auspiciado
por la biblioteca y la Asociación Hermanos Saíz, presentará una película fantástica.
Martes y jueves, 10:00 a.m., en la Casa Víctor Hugo: Scrabble en francés.
Las aulas de todas las escuelas del país abren sus puertas para dar inicio a un nuevo curso escolar. De manera especial, desde
el año 1995, algunos de los museos y centros culturales de la Oficina del Historiador acogen aulas infantiles, como parte del
proyecto Aulas Museo. Nueve serán las instituciones que en este curso recibirán aproximadamente a 500 alumnos de la
enseñanza primaria. En esta ocasión las aulas museos estarán ubicadas en la Casa del Benemérito de las Américas Benito
Juárez, la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, la Casa de África, el Jardín Ecológico Hans Christian Andersen, el Museo
Casa Natal de José Martí, la Casa de los Árabes, la Casa de Asia, la Casa Oswaldo Guayasamín y la Vitrina de Valonia. Además,
gracias al programa de visitas escolares, se beneficiarán alrededor de cinco mil niños de la enseñanza general y especial de La
Habana Vieja. Durante el curso escolar también se organizarán talleres, concursos y eventos culturales, en los que podrán
participar los niños de la ciudad, y sobre los cuales te contaremos cada mes en esta página Con vara y sombrero.
Había una vez
Jueves, 12:00 m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: La hora del cuento, espacio de narración oral
escénica conducido por Mayra Navarro.
Acordes musicales
6 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Presentación del grupo Romance, dirigido por el
profesor Vidal Tarín. Este proyecto cultural agrupa a niños y adolescentes, estudiantes de escuelas de arte de La Habana,
quienes interpretan un repertorio selecto de música universal con instrumentos de cuerdas.
A las tablas
Viernes, sábados y domingos, 3:00 p.m., en el teatro de títeres El Arca: Espectáculo Ochún y la Jicotea, versión y
puesta en escena de Kenia Rodríguez, basada en el cuento "Ochún y la pícara Jicotea", de Niurky Pérez. En esta historia, a
cargo del grupo Maniobras Teatro, bajo la dirección general de Bárbara Nieves-Acosta, Jicotea sale en busca de Changó, su
compañero de fiestas, quien la ha abandonado debido a su excesiva vanidad; camino a la casa de los orishas se esconde en las
aguas de una laguna cercana y desde allí engaña a la bella Ochún, presa de la envidia. Yemayá y Changó se unirán a Oshún
para darle un escarmiento a la pícara Jicotea.
9 de septiembre, 2:00 p.m., en el Aqvarivm: Peña Mi amigo el Aqvarivm con Jacqui y Dimas, con guion, dirección y
actuación de los actores Jackeline García y Osvaldo Dimas.
Talleres
Sábados, 9:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de idioma chino para niños y adolescentes de entre
8 y 15 años, conducido por el profesor Fidel Alay.
Exposiciones
12 de septiembre, 11:00 a.m., en la Casa Oswaldo Guayasamín: Inauguración de una
exposición de papalotes diseñados por los niños del taller de artes plásticas de la institución.
Dirigidos por la profesora Zenaida Díaz, los pequeños celebrarán con esta muestra el inicio del
curso escolar 2015-2016 y la vigésimo segunda edición del taller que lleva el nombre del pintor
ecuatoriano.
En el Museo Casa Natal de José Martí: Muestra Pinta mi amigo el pintor 2015, que incluye los premios y menciones del
concurso homónimo de artes plásticas, desarrollado en la jornada martiana. Se exhiben obras de Kevin Ramos Bontempo (6
años), Johan Manuel Jústiz Rodríguez (10 años), Ana Karla Pérez Álvarez (14 años), Sofía Isabel Martínez González (5 años),
Ashley Pérez Paz (6 años), Liz Meriño Angulo (7 años), Ernesto J. Romero Carbonell (7 años), Milena Zamparutti Yero (11
años), Jonathan Luis González Rivero (10 años), Yennifer de la Luz Valdés Márquez (10 años) y Alejandro Jesús Ramírez
Gamboa (14 años).
En la pantalla
En el Cinematógrafo Lumière:
Domingos, 10:00 a.m. y 2:00 p.m.: Películas infantiles
6 de septiembre: La gran película de Piglet
13 de septiembre: Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo
20 de septiembre: Campanilla y la leyenda de la Bestia
27 de septiembre: Una película de abejas
3 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: En cuento con Mirta, contará con la conducción de la narradora
oral Mirta Portillo.
8 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa de África: Entre palabras y canciones, Pedro Carlos homenajeará a la artista
Aseneth Rodríguez.
10 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: “Las enfermedades de trasmisión alimentaria
(ETA): será el tema que tratará el chef Oswaldo Quintans Delgado en Promover salud, no curar enfermedades.
4 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Piquete Típico Cubano de Danzones, bajo la
dirección del maestro Jorge Vistel Columbié.
8 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Tendrá lugar el espacio Complicidad, a cargo de la cantante
Liz, sus invitados y el Espacio Teatral Aldaba.
9 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa Juan Gualberto Gómez: La Tertulia de tradiciones tendrá como invitado al trío
Roca Azul.
11 y 26 de septiembre, 10:00 a.m., en las casas de abuelos Nueva Vida (Callejón de Espada núm.5) y 14 de
Junio (Merced núm.213, entre Compostela y Habana): Proyecto Del museo a la comunidad, organizado por la Dirección
de Gestión Cultural. Estos lugares recibirán, respectivamente, la visita de los especialistas del Museo de Arte Colonial, la Casa
de África, la Vitrina de Valonia y el Aqvarivm.
15 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Encuentro de culinaria, a cargo del chef Oswaldo Quintans,
tratará sobre la impronta africana en la cocina cubana.
15 de septiembre, 10:00 a.m., en la Casa Simón Bolívar: La peña Alma llanera, con sus anfitriones Alejandro David, Ana
Beatriz y sus invitados.
17 de septiembre, 10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: El Dr. Ramos Sánchez Gutiérrez, el ingeniero
agrónomo Luis Hernández Martínez y la Lic. Bertha Fernández-Criado, del proyecto Herbisalud, del municipio Cerro, tratarán el
“Trastorno cognitivo: tratamiento natural”en Temas de educación para la salud en la tercera edad.
Convocatorias
El Museo de Arte Colonial, con la colaboración de la Asociación Culinaria de La Habana, convoca a todos los adultos mayores a
participar en la XII edición del Concurso de Culinaria, a propósito de la próxima celebración de la Jornada del Adulto Mayor. El
encuentro, que anualmente se realiza para fomentar el rescate del recetario tradicional cubano, tendrá lugar el 3 de octubre, a
las diez de la mañana, en el Museo de Arte Colonial. Los interesados en concursar pueden realizar su inscripción vía telefónica
(7866 4458), por correo electrónico ([email protected]) o directamente en el Museo de Arte Colonial, en San Ignacio
núm. 61, Plaza de la Catedral, en el horario de nueve y treinta de la mañana a cuatro de la tarde.
La Oficina del Historiador de la Ciudad y la Escuela Taller de la Habana Gaspar Melchor de Jovellanos convocan para la
formación teórica y práctica de obrero calificado en uno de los siguientes oficios de restauración de bienes inmuebles:
Albañilería integral / Carpintería general / Forja para la restauración /Pintura de obra / Plomería
Requisitos para optar por los cursos:

Tener como mínimo 9no. grado aprobado, excepto en restauración general, que es con 12 grado.

Vivir en La Habana.

Tener de 18 a 25 años.
Proceso de selección:
Los interesados deben presentarse en la fecha y hora indicadas con carné de identidad actualizado, y documentarse sobre todo
lo referente al proceso de selección que consta de dos etapas: una entrevista y un examen de ingreso.
Período de inscripción: Del 21 al 25 de septiembre 2015, de 8:30 a.m. a 12:00 m., en las siguientes direcciones:
Teniente Rey núm. 15, entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja
Zulueta núm. 614, entre Apodaca y Corrales, La Habana Vieja
Cine
Jueves, 4:00 p.m.: Ciclo fílmico Cine cubano: una antología incompleta X
3 de septiembre: Sueño tropical / Dirección: Miguel Torres / Comedia / Cuba / 1991 / 75 min. / Reparto:
Alberto Pujol, Hilda Rabilero, Almi Alonso, Orlando Casín, Daisy Granados, María López, Francisco Gattorno,
Lavinia Castro, Dianelis Brito, Ernesto Tapia, Héctor L. López, Orlando Fundichely, Ana Vivian Mora, Pedro
Fernández, Marianela Hernández.
10 de septiembre: Fresa y chocolate / Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío / Drama / Cuba
/ 1993 / 110 min. / Reparto: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra, Francisco Gattorno, Joel Angelino,
Marilyn Solaya.
17 de septiembre: La vida es silbar/ Dirección: Fernando Pérez / Drama / Cuba / 1998 / 110 min. /
Reparto: Coralia Veloz, Luis Alberto García, Isabel Santos, Claudia Rojas, Rolando Brito, Joan Manuel Reyes,
Bebé Pérez, Ana Victoria Pérez, Jorge Molina.
24 de septiembre: Un paraíso bajo las estrellas/ Dirección: Gerardo Chijona / Drama / Cuba / 1999 / 90
min. / Reparto: Thais Valdés, Vladimir Cruz, Enrique Molina, Daisy Granados, José Manuel "Litico" Rodríguez.
Música
Miércoles y sábados, 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Sábado 12 de septiembre, 5:00 p.m.: Una descarga del mejor latin jazz con el trompetista Yasek Manzano, en la Sala
Loynaz.
Miércoles 23 de septiembre, 7:00 p.m.: Ay, la vida (homenaje a Santiago Feliú). Trovadores de varias generaciones
pondrán voces a las canciones de Santiago Feliú como testimonio de su recuerdo. Participarán, entre otros, Augusto Blanca,
Eduardo Sosa, Adrián Berazaín, Samuel Águila, Silvio Alejandro y Ariel Díaz. Este concierto se incluye en las actividades
organizadas con motivo del XIX Encuentro Internacional de la Tropa Cósmica. Como parte del homenaje, se inaugurará una
exposición del destacado fotógrafo Iván Soca. La Tropa Cósmica es un grupo fundado en 1997, compuesto por seguidores,
intérpretes y estudiosos de la Nueva Trova cubana y en general de la canción de autor hispanoamericana. Sus integrantes se
reúnen anualmente para intercambiar sobre la cultura y la sociedad de sus respectivos países. En Cuba se han realizado ocho
encuentros y el resto ha tenido lugar en México, República Dominicana, Perú, España, Alemania, Argentina, Colombia,
Guatemala y Chile.
Sábado 26 de septiembre, 5:00 p.m.: Espacio La danza y sus estilos, en coauspicio con el Centro de Danza de la Habana.
La música en imágenes
Miércoles 8 de septiembre, 3:00 p.m.: La forza del destino, ópera del compositor italiano Giuseppe
Verdi, se presentará en la versión original estrenada en San Petersburgo en 1862, en las voces de la
soprano rusa Galina Gorchakova, el tenor Gegam Grigorian y el barítono Nikolai Putilin, acompañados por
el coro y la orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, bajo la dirección de Valery Gergiev.
Formato DVD y subtitulada al español.
Eventos
Lunes y miércoles, 3:00 p.m.: Como parte del Festival Les voix humaines que organiza la Oficina Leo Brouwer, se
presentarán proyecciones audiovisuales de óperas y documentales, dedicados en esta ocasión a la voz de contratenor. La
programación se extenderá hasta el 9 de octubre.
Alfred Deller – Retrato de una voz / Documental / 65 minutos / Director: Benoit Jacquot / Entrevista al
contratenor más influyente del siglo XX.
Sacrificium: The Music of the Castrati / 60 min. / Directors: Olivier Simmonet / Con: Cecilia Bartoli,
Giovanni Antonini, Il Giardino Armonico. Recital compuesto por arias escritas para famosos castrati del
período barroco.
Exposición
Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
3 de septiembre, 5:00 p.m.: Muestra Siegfried Kaden, 20 años en La Habana: Después de veinte años de residencia en
Cuba, Sigi Kaden se autodefine como un artista entre dos culturas. En una decisión poco frecuente, Kaden dejó atrás, en 1995,
su Alemania natal para residir en la mayor de las Antillas. Y el viaje geográfico se convirtió en un viaje existencial. De la vieja
Europa trajo el artista su arte casi sicológico, el de los personajes arquetípicos, el del individuo atrapado y diluido en el discurso
acerca de las grandes masas sociales; reflejados con colores planos, casi sin matices; personajes fantasmagóricos, asustados o
pavorosos. En Cuba las alforjas se le han ido llenando de colorido, de nuevas figuras -dentro de las cuales se destaca la mujerde una representación de la vida más plena y esperanzadora, sin que deje de aflorar siempre el interés por captar el perfil
sicológico del individuo, por la duda existencial. Pasados veinte años de que Sigi Kaden dejara atrás el estrépito de la caída de
un muro temible, nos regala un enorme mural lleno de música, color y de esperanza. (Fragmentos de las palabras de Ernesto
Sierra para el catálogo de la exposición.)
Museo de la Ciudad (Tacón núm.1 e/Obispo y O’Reilly, La Habana Vieja)
Templete (Baratillo y O’Reilly, Plaza de Armas, La Habana Vieja)
Museo de Arte Colonial (San Ignacio núm.61, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja)
Museo Casa Natal de José Martí (Leonor Pérez núm.314 e/Picota y Egido, La Habana Vieja)
Museo Numismático (Obispo #305 e/Aguiar y Habana, La Habana Vieja)
Museo San Salvador de la Punta (Ave del Puerto y Prado, La Habana Vieja)
Museo de la Cerámica Contemporánea Cubana (Mercaderes núm. 27 esq. a Amargura.
Casa de la Obra Pía (Obrapía núm.158 e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja)
Museo de la Orfebrería (Obispo núm.113 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja)
Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez (Obrapía esq. Mercaderes, La Habana Vieja)
Casa Simón Bolívar (Mercaderes núm. 156 e/Obrapía y Lamparilla, La Habana Vieja
Casa de los Árabes (Oficios núm.16 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja
Casa de África (Obrapía núm.157 e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja)
Museo del Tabaco (Mercaderes núm. 120 e/Obrapía y Obispo, La Habana Vieja)
Museo del Chocolate (Mercaderes, esq. a Amargura, La Habana Vieja)
Depósito del Automóvil (Oficios núm. 13 e/Obrapía y Callejón de Jústiz, La Habana Vieja)
Casa Oswaldo Guayasamín (Obrapía núm. 111 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja)
Casa de Asia (Mercaderes núm.111 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja)
Casa Alejandro de Humboldt (Oficios núm. 254 esq. a Muralla, La Habana Vieja)
Museo de Naipes (Muralla núm. 101, e/San Ignacio e Inquisidor, La Habana Vieja)
Casa Estudio Carmen Montilla (Oficios núm.162 e/Amargura y Teniente Rey, La Habana Vieja)
Casa Museo Juan Gualberto Gómez (Empedrado núm. 359 e/Habana y Compostela, La Habana Vieja)
Museo Armería 9 de Abril (Mercaderes núm.157 e/Lamparilla y Obrapía, La Habana Vieja)
Museo Napoleónico (San Miguel núm.1159, Vedado, Plaza de la Revolución)
Museo de Arqueología (Tacón núm.12 e/O’Reilly y Empedrado, La Habana Vieja
Palacio de Gobierno (Oficios núm. 211 e/Muralla y Churruca, La Habana Vieja
Coche Mambí (Churruca e/Oficios y Ave del Puerto, La Habana Vieja)
Farmacia Museo Taquechel (Obispo núm. 155 e/San Ignacio y Mercaderes, La Habana Vieja)
Palacio del Conde Lombillo (Empedrado núm. 1, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja)
Museo de la Farmacia Habanera (Teniente Rey núm. 261 (41 antiguo) e/Compostela y Habana, La Habana Vieja)
Museo de la Pintura Mural (Obispo núm.117-119 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja)
Museo Castillo de la Real Fuerza (Museo Castillo de La Real Fuerza, Plaza de Armas, La Habana Vieja)
Museo Universitario San Gerónimo (O´Reilly e/San Ignacio y Mercaderes, La Habana Vieja)
Sala de Bomberos Isasi (Mercaderes esq. a Lamparilla, La Habana Vieja)
Teatro Las Carolinas (Amargura núm. 61, e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja)
Convento de San Francisco de Asís, Basílica Menor (Oficios e/Amargura y Churruca, La Habana Vieja)
Iglesia de San Francisco de Paula (Ave. del Puerto esq. a San Ignacio, La Habana Vieja)
Anfiteatro del Centro Histórico (Peña Pobre, e/Avenida del Puerto y Cuba, La Habana Vieja)
Casa de la Poesía (Muralla núm.63 (bajos) e/Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja)
Casa Víctor Hugo (O’Reilly núm.311, e/Habana y Aguiar, La Habana Vieja)
Aqvarivm del Centro Histórico (Teniente Rey núm. 9 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja)
Sociedad Dante Alighieri - Comité de la Habana. (Callejón de Jústiz núm. 21 e/Oficios y Baratillo, La Habana Vieja)
Maqueta del Centro Histórico (Mercaderes núm.114 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja
Cinematógrafo Lumière (Mercaderes núm.14 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana)
Cámara Oscura (Teniente Rey y Mercaderes, Plaza Vieja, La Habana Vieja)
Oratorio San Felipe Neri (Aguiar núm. 402, esq. a Obrapía, La Habana Vieja)
Centro Hispano-Americano de Cultura (Malecón núm. 17 e/Prado y Capdevilla, La Habana Vieja)
Vitrina de Valonia (San Ignacio núm. 356 e/Teniente Rey y Muralla, Plaza Vieja, La Habana Vieja)
Casa de Artes y Tradiciones Chinas (Salud 313 e/Gervasio y Escobar, Centro Habana)
Casa del Vedado (Calle 23 núm. 664 e/ D y E, Vedado, Plaza de la Revolución)
Sala Teatro De La Orden III (Oficios y Churruca, La Habana Vieja)
Planetario (Mercaderes e/ Muralla y Tte. Rey. Plaza Vieja)
Espacio Barcelona-La Habana (Barcelona núm. 63, e/Águila y Amistad, Centro Habana)
Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana (Obispo e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja)
Casa de las Tejas Verdes (Calle 2 núm. 318 esq. a 5ta Avenida. Miramar. Playa)
Teatro Museo de Títeres El Arca (Avenida del Puerto esq. a Obrapía, La Habana Vieja)
Museo de Farmacia Droguería Johnson (Obispo núm. 260, esq. a Aguiar)
Boletín digital Septiembre/2015
Directora Katia Cárdenas, Editora: Lilibeth Bermúdez, Diseño: Masvidal,
Redacción: Ailed Duarte y Dariana Rodríguez, Diseño: Lorenys González.
Boletín editado por la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Centro de Información Oficios núm. 8, La Habana Vieja. Teléf.: 8664035. Correo: [email protected]