Índice No. 2001 • 8 de marzo de 2015 o rmán Cansec Foto portada: Ge 12 22 PRESIDENCIA 6 Desde el Ejecutivo, asalto al Poder Judicial /Arturo Rodríguez García NARCOTRÁFICO 12 “El Kelín”, relevo de unos zetas venidos a menos /J. Jesús Esquivel ESTADOS /PUEBLA 28 El exsecretario Derbez denuncia por “tormentos” a Moreno Valle /Álvaro Delgado TELECOMUNICACIONES 32 Sistema Satelital Mexicano: ineficacia estratosférica /Mathieu Tourliere INFRAESTRUCTURA DERECHOS HUMANOS 18 Informe de la ONU: Generalizada, la tortura en México /Marco Appel CASO AYOTZINAPA 22 25 35 Prueba de fuego para el gobierno de Peña Nieto /Gloria Leticia Díaz La PGR intenta dividir a familiares de “los otros desaparecidos” /Patricia Dávila CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Nuevo proyecto, viejos conflictos /Arturo Rodríguez García ANÁLISIS 38 39 40 41 43 La obsecuencia del Senado /Jesús Cantú Larga cola /Naranjo Imposiciones aberrantes /Héctor Tajonar El Rey Peña /John M. Ackerman Colombia hacia la paz /Olga Pellicer Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; [email protected] ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected] DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 44 18 35 71 INTERNACIONAL 44 48 52 MÚSICA II: Gala de gala con Anna Netrebko /Mauricio Rábago Palafox MEDIO ORIENTE: De regreso del infierno /Anne Marie Mergier TEATRO: Wences y Lala /Estela Leñero Franco “Diario de Guantánamo” /Leonardo Boix CINE: Sergei Loznitsa en FICUNAM /Javier Betancurt Boleto para la yihad /Andrés Mourenza LIBROS: Desencanto /Jorge Munguía Espitia ENSAYO 56 La expurgación ideológica de la cultura (primera de dos partes) /Jorge Sánchez Cordero ESPECTÁCULOS 71 “En el último trago”, homenaje a José Alfredo Jiménez /Columba Vértiz de la Fuente CULTURA 60 66 74 Conaculta: El problema de fondo, el marco jurídico /Judith Amador Tello Estro armónico /Samuel Máynez Champion DEPORTES 74 78 FUTBOL: “Tecatito”, una estrella ascendente en Europa /Marco Appel Páginas de crítica ARTE: Pinocho por Toledo /Blanca González Rosas MÚSICA I: Eurojazz 2015 /Raúl Díaz VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz CLAVADISMO: Para medallistas de primera, instalaciones de segunda... /Raúl Ochoa 80 82 Palabra de lector Mono Sapiens /Arely Gómez en La rosa de la PGR /Helguera y Hernández agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017 EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 38, No. 2001, 8 DE MARZO DE 2015 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos. Miguel Dimayuga Desde el Ejecutivo, asalto al Poder Judicial ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA E l amplio repudio a la propuesta de que Eduardo Medina Mora participe en la terna de la cual saldrá un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a la plataforma en internet change.org –dedicada a promover iniciativas ciudadanas– a reunir en tres días 20 mil firmas de ciudadanos y académicos que rechazan al ahora diplomático. Las firmas fueron entregadas el jueves 5 al Senado de la República, cuya Comisión de Justicia había aceptado ese mismo día la terna enviada por el presidente Enrique Peña Nieto para elegir a un ministro de la SCJN que ocupe la plaza vacante tras 6 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 el fallecimiento de Sergio Valls en diciembre del año pasado. Los cuestionamientos a Medina Mora –quien tiene la simpatía de la bancada del PRI y de un sector de la del PAN– pasan la factura a una trayectoria transexenal asociada a numerosos escándalos por violaciones a los derechos humanos, acciones contra la progresividad de derechos y mal manejo administrativo, así como por sus nexos e inversiones en Televisa, empresas del sector energético e inmobiliario y, finalmente, por sus posturas plegadas a las de la Iglesia católica. Tanto las 20 mil firmas como muchos otros cuestionamientos ventilados la semana anterior en los medios de co- municación pusieron el acento en la inelegibilidad del hombre –habilitado al vapor como diplomático en el sexenio calderonista– por carecer de buena reputación, fama pública y desempeño con honorabilidad y competencia en su trayectoria, requisitos establecidos para el cargo de ministro de la SCJN en el Artículo 95 de la Constitución. La fracción V de dicho artículo fue invocada desde mediados del mes pasado –cuando Peña Nieto envió su propuesta al Senado– a propósito del requisito de residencia; a esto se han referido constitucionalistas como Elisur Arteaga (Proceso 1999). Embajador desde 2009 en el Reino Uni- P RES I DE N C IA Legisladores, especialistas en derecho y al menos 20 mil firmantes de una petición formal entregada al Senado repudian la inclusión de Eduardo Medina Mora en la terna de la cual saldrá el próximo ministro de la Suprema Corte de Justicia. Coinciden en que –además de su cuestionada trayectoria y su nexo con Televisa–, su imposición por parte del Ejecutivo acabará de trastocar el ya de por sí frágil equilibrio de poderes en el país. Para el constitucionalista Raúl Carrancá y Rivas, la terna de Enrique Peña Nieto “tiene una clarísima dedicatoria y sería ingenuo suponer que de resultar electo (Medina Mora) vaya a poder cortar el cordón umbilical con el Ejecutivo”. do y a partir de 2013 en Estados Unidos, Medina Mora llevaba casi seis años fuera del país. El Artículo 95 establece una residencia mínima de dos años en México previos a la elección como ministro. Respecto a la residencia, el también constitucionalista Raúl Carrancá y Rivas se dice convencido de que el espíritu del legislador se dirige a que quien asuma como ministro viva, conozca y esté familiarizado con la situación del país, por lo cual no se satisface la exigencia constitucional que pretende evitarse con la Ley del Servicio Exterior que establece como domicilio el último ocupado durante la estancia en el país. Además, en su paso por diferentes instituciones públicas, Medina Mora fue y es objeto de severas críticas, recuerda Carrancá en entrevista. En alusión a las organizaciones de la sociedad civil, los 20 mil firmantes, subraya las numerosas recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y a la Procuraduría General de la República (PGR), cuando Medina Mora fue titular de esas instancias. Pero el problema va más allá y tiene que ver con el mecanismo, que si bien está establecido en la Constitución, afecta la división de poderes y la impartición de 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 7 Eduardo Miranda Televisa y empresas del sector energético, el constitucionalista suelta una expresión: “¡Es una barbaridad!”. Asunto de lealtades Octavio Gómez Cuando Peña Nieto envió la terna al Senado, el pasado 17 de febrero, los cuestionamientos por la inclusión y casi segura elección de Eduardo Tomás Medina Mora fueron inmediatos. Junto con él, Peña Nieto propuso a Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Armando Hernández Orozco, dos magistrados federales de carrera en el Poder Judicial Federal, aunque poco conocidos en el ámbito público. El nombre de Medina Mora se posicionó como el favorito presidencial. Medina Mora. Repudio Hernández Orozco descalificó que se propusiera a Medijusticia. Es decir, para el jurista, la Cons- na Mora, pues a pregunta expresa sobre titución otorga un poder descomunal al los vínculos con la industria mediátipresidente, quien no sólo puede enviar la ca, el magistrado respondió que definiterna sino que en caso de que no se aprue- tivamente no podía ser independiente; citó incluso los cuatro principios éticos be, puede mandar otra. En este caso, subraya, “la terna tiene de un juzgador: imparcialidad, indepenuna clarísima dedicatoria y sería ingenuo dencia, profesionalismo y objetividad suponer que de resultar electo (Medina (Proceso 2000). Medina Mora tiene relación con TeleMora) vaya a poder cortar el cordón umbivisa y altos ejecutivos de esa empresa. Por lical con el Ejecutivo”. Con la sola mención de los docu- ejemplo, en Grupo Crea TV (Proceso 1525) mentados vínculos de Medina Mora con era vicepresidente y apoderado, además De la Peña y Gil Zuarth. Las firmas 8 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 de accionista, junto con el escritor Héctor Aguilar Camín; también poseía acciones del Consorcio Interamericano de Entretenimiento, de Alejandro Soberón Kuri, y del Grupo TV Promo, de Carlos Quintero Íñiguez. El hermano de Carlos Quintero, Alejandro, hasta enero pasado fue vicepresidente de comercialización de Televisa y según el diario The Wall Street Journal se ufanó de haber “creado” a Enrique Peña Nieto desde ese consorcio televisivo. El periódico lo identificó así en su edición del 1 de julio de 2012, un día antes de la elección de Peña Nieto como presidente (Proceso 1999). Pero la independencia de Medina Mora está comprometida aún más, según diferentes organizaciones que en días pasados recordaron casos polémicos en los cuales se implicó a lo largo de su trayectoria. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) –asociación civil defensora de los derecho de las mujeres, la cual desempeñó un papel relevante durante la aprobación de la despenalización del aborto– ha sido de las más activas. En mayo de 2007, siendo titular de la PGR, Medina Mora promovió una acción de inconstitucionalidad a fin de que se invalidara la reforma penal del Distrito Federal que desincorporaba del catálogo de delitos la interrupción del embarazo. Los argumentos del entonces procurador eran idénticos a los de la Iglesia católica. La SCJN desechó el recurso que, pese a todo, Medina Mora defendió al comparecer ante el Senado el jueves 5. La coordinadora del GIRE, Regina Tamés, advierte: “Lo que está en juego es la autonomía cuando el país está en un momento que requiere de una Corte independiente y autónoma del Ejecutivo. Ese es un riesgo en el nombramiento de él como ministro”. A juicio de Tamés, además de la dependencia con el titular del Ejecutivo, Medina Mora responde a intereses de la jerarquía católica, y el debate del aborto es un botón de muestra que refleja sus convicciones ideológicas y doctrinarias, tanto como su ignorancia del derecho. La activista cree que hay una intromisión del Poder Ejecutivo. Le preocupa el perfil conservador y plantea que la postulación debe retirarse. “El problema es que él tiene una postura ideológica que responde a la jerarquía de la Iglesia católica, lo que se suma a la falta de autonomía del Ejecutivo. Es el peor de todos los mundos. P RES I DE N C IA “Me preocupa que aún siga insistiendo –lo dijo en la audiencia ante el Senado– en que la Constitución protege la vida desde la concepción. Las convenciones, el derecho internacional de los derechos humanos y los alcances de la reforma constitucional de 2011 le son ajenos. Lo mínimo para ser ministro es saber los fundamentos jurídicos, no morales o ideológicos. Demuestra que es ignorante frente al tema”, advierte Tamés, quien extiende su preocupación a los dos puestos que se renovarán a finales de año y podrían hacer variar la correlación de fuerzas en la SCJN. Por su parte, Raúl Carrancá considera que a la SCJN deben llegar las más brillantes mentes jurídicas, y advierte: “(Medina Mora) Traza un perfil definitivamente negativo para llegar al máximo tribunal de justicia de la República. Es claro, en este sentido, que no se trata de un ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA Y MATHIEU TOURLIERE jurista de talla excepcional. Es abogado, pero sus actividades no son las de un jurista de gran calidad. “A la Corte deben llegar personas del más alto nivel jurídico. Dicen que ha dado clases. Que escribió un libro, pero a menos que fuera la Teoría pura del derecho, de Kelsen, eso no quiere decir mucho. Abogado, sí; servidor público, sí; pero con esos inconvenientes, no”, ataja el constitucionalista. De hecho, para Carrancá y Rivas ninguno de los prospectos que propuso Peña Nieto cumple el perfil de jurista que debe llegar a la SCJN. “No los conozco. Se dice que son individuos de carrera judicial sólida; pero no todo es la carrera… es también lo que han hecho en esos cargos y el peso de jurista e impartidor de justicia. Por eso critico el mecanismo mediante el cual se envió la terna”. La fama y la excusa Durante la comparecencia del jueves 5, las senadoras perredistas Dolores Padierna y Angélica de la Peña insistieron en la mala reputación de Medina Mora. En entrevista, Padierna sostiene: “La buena reputación es un requisito, y es de percepción social y colectiva. No se puede permitir que una persona tan cuestionada y señalada se presente a la Suprema Corte, máximo tribunal, faltando a uno de los requisitos principales, por el acuerdo del PRI y PAN con mayoría”. Además de la inelegibilidad por mala reputación, que contraviene la fracción IV del Artículo 95 constitucional, Padierna se refiere también al último párrafo del precepto donde se establece que el nombramiento debe recaer en personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o La historia negra de Medina Mora L la expulsión de cinco extranjeros y las agresiones sexuales contra 26 mujeres. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la SCJN determinaron (recomendación 38/2006 y dictamen 3/2006, respectivamente) que en el ope- rativo se cometieron violaciones graves a los derechos humanos. Si bien señalaron a mandos medios y bajos de los dos órdenes de gobierno, establecieron que Medina Mora participó en la planeación del desalojo. San Salvador Atenco. Estigma Germán Canseco a trayectoria de Eduardo Medina Mora engloba los más oscuros episodios de la historia reciente del país: espionaje político, represión a movimientos sociales, militarización de policías, fabricación de culpables, carpetazo a tragedias multitudinarias, acuerdos internacionales que inundaron de armas el país y manipulación de testigos protegidos con fines políticos y electorales. Propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Medina Mora y el mandatario tiene un punto de convergencia que si bien designa una pequeña comunidad mexiquense, es el símbolo de la brutalidad policiaca y militar de la que ambos son responsables: San Salvador Atenco. Peña Nieto era gobernador del Estado de México, y Medina Mora titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, cuando en 2006 se lanzó el operativo policiaco-militar que devino en la muerte de dos jóvenes, uno de ellos menor de edad; la detención de 207 habitantes de la comunidad; 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 9 Octavio Gómez Carrancá. Juicios Así se inauguró el sexenio mexiquense de Peña Nieto y comenzaba el breve paso de Medina Mora por la SSP, que continuaría con el rompimiento del movimiento de los trabajadores siderúrgicos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 20 de abril de 2006, que resultó en la muerte de dos obreros. Una vez más la SSP de Medina Mora se vio señalada por violaciones a los derechos humanos, luego de que la CNDH emitiera la recomendación 37/2006 por esos hechos. Entonces pocos sabían que la Policía Federal Preventiva de la SSP estaba compuesta por efectivos de la Primera, Segunda y Tercera Brigadas de Policía Militar, que acudían a los operativos con uniforme de policía civil. Es decir, eran soldados disfrazados (Proceso 1662). Fue también en febrero de 2006 cuando un siniestro en Pasta de Conchos, Coahuila, mató a 65 mineros. Medina Mora dio carpetazo a la investigación, pues en 2008 rechazó la recomendación 64/2008, que determinó ejercicio indebido de la función pública y violaciones a diferentes garantías. No fue el único caso de escándalo por sus omisiones. Por ejemplo, se le señaló por no ejecutar las órdenes de aprehensión contra los agresores de la periodista y activista Lydia Cacho; y él mismo admitió que a pesar de las denuncias, no investigó al tío de Peña Nieto y exgobernador mexiquense Arturo Montiel. Destacan también sus posiciones respecto a la interrupción del embarazo. Luego de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobara la despenalización del aborto, Medina Mora se plegó a los argumentos de la Iglesia católica e in- 10 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. “Medina Mora está vinculado a hechos vergonzosos que tienen al país enlutado y sumido en una crisis de violencia y una crisis humanitaria que no debería tener perdón ni olvido, mucho menos debe premiarse a uno de los artífices de esta situación lamentable por la que pasa México”, dice en alusión a sus gestiones en la SSP y la PGR. La perredista integró un voluminoso expediente para sustentar los contratos con los cuales Medina Mora adquirió equipos como director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional que se utilizaron para espionaje político. También señala que la Auditoría Superior de la Federación reprobó el paso de Medina Mora por la PGR al detectar que sólo 21% de los detenidos llegaba a ser consignado. La cifra era incierta pues la misma instancia fiscalizadora registró que en 2009, en la gestión de Medina Mora, ni siquiera se determinó el número de consignados y sentenciados; no se evaluó la claridad de las averiguaciones previas, no hubo evaluación del personal ni mucho menos se aplicaron programas de supervisión y evaluación por las deficiencias de las averiguaciones previas detectadas. Además, según la perredista, hay diferentes asuntos que se resolverán en el futuro inmediato y están relacionados con el paso de Medina Mora por la PGR. No es todo. Ante la implementación de las reformas estructurales, como la de telecomunicaciones y la energética, por las cuales se prevé una andanada de amparos, le corresponderá votar en asuntos relacionados con sectores en terpuso una acción de inconstitucionalidad, la cual a la postre sería desechada por la SCJN. No sería la única vez. Tiene un récord poco conocido: durante su gestión en la PGR emitió 236 acciones de inconstitucionalidad con el objetivo de socavar acciones en los estados y municipios. Mientras estuvo en el cargo presentó unas siete acciones similares al mes, alrededor de dos por semana. ron un fiasco. Un caso sonoro fue el de su testigo Jennifer, a quien utilizó para numerosas acciones, como la de las mencionadas indígenas. En diferentes casos sus testigos protegidos terminaron muertos. En 2008 realizó la llamada Operación Limpieza, a partir de la cual se encarceló al director de la Interpol México, Rodolfo de la Guardia; al comisionado interino de la Policía Federal, Gerardo Garay, y a Javier Herrera Valles, excoordinador regional del mismo cuerpo, en aparentes venganzas políticas. Los tres recuperaron su libertad por violaciones a sus garantías. Se encargó de las acusaciones del michoacanazo, que mantuvo presos a 11 alcaldes, 16 funcionarios y un juez de Michoacán en mayo de 2009, en el contexto de la construcción de la candidatura al gobierno de la entidad de Luisa María Calderón, hermana del presidente. Todos salieron libres por falta de pruebas y violaciones a garantías. Tras el michoacanazo Medina Mora debió renunciar a la PGR. Se le incorporó precipitadamente al servicio diplomático como embajador ante el Reino Unido. Su calidad de internacionalista se acreditaba sólo en su participación en la negociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y en las negociaciones de la Iniciativa Mérida. Dejaba atrás una cauda de acciones que facilitaron la presencia de agentes extranjeros armados en el país, que participaban en detenciones, investigaciones y acuerdos que, entre otros casos, facilitaron la adquisición de armas por los cárteles de la droga. En noviembre de 2007, entonces pro- La guerra El 7 de diciembre de 2006 asumió la titularidad de la PGR y al siguiente día, Felipe Calderón declaró su “guerra al narco”. La senadora perredista Dolores Padierna lo resume: “Como procurador fue uno de los inventores de la llamada guerra contra el narco, un baño de sangre en el que organizó operativos militarizados, cateos sin orden judicial, retenes violando derechos fundamentales. Provocó desapariciones forzadas que se volvieron uso y costumbre a lo largo del sexenio de Calderón y las cifras de muertos, decapitados, incinerados, crecieron. Dilapidó recursos. Fabricó culpables. Metió a la cárcel a gente inocente”. Entre estos casos destaca el de las indígenas otomíes Jacinta, Teresa y Alberta, acusadas de secuestrar a seis efectivos de la Agencia Federal de Investigaciones. Permanecieron presas tres años, hasta que la justicia constitucional determinó su inocencia. Los mecanismos imitados del extranjero –como los de los testigos protegidos– fue- a los derechos humanos?”, se pregunta Padierna. La contradicción se acentuó luego de que el pasado lunes 2, en Canadá, Peña Nieto defendió la postulación de Medina Mora y de la ya ratificada nueva titular de la PGR, quien también tiene vínculos con Televisa: “(Gómez y Medina Mora están) muy acreditados en el servicio público, con amplia experiencia, con haber cumplido con tareas importantes y de relevancia en el ámbito de procuración de justicia, en el ámbito del poder judicial. “Y me parece que a partir de esos merecimientos, de esa ponderación, es que me he permitido a uno de ellos hacerlo parte de una terna que está a consideración del Senado de la República para ocupar el espacio que está en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, por el otro caso, para desempeñarse como procuradora general de la República.” curador general, fue informado por las autoridades estadunidenses de las operaciones de “tráfico controlado” de armas a México. El memorándum interno del Departamento de Justicia de Estados Unidos –“Reunión del fiscal general con el procurador general de México Medina Mora”, fechado el 16 de noviembre de 2007 y dado a conocer aquí por la periodista Carmen Aristegui– considera de “particular importancia” que la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) “trabaje de manera conjunta con México en el primer intento por tener una entrega controlada de armas que están siendo contrabandeadas”. El documento –el cual se anexó como evidencia con el número 230 al informe del Congreso estadunidense titulado F&F: Anatomía de una operación fallida– señala: “Mientras que los primeros intentos de estas entregas controladas no han tenido éxito, la investigación prosigue y a la ATF le gustaría ampliar las posibilidades de estas investi- Padierna. Oposición gaciones conjuntas y entregas controladas, dado que sólo entonces será posible investigar a redes completas de contrabandistas de armas, en lugar de arrestar simplemente a un solo traficante”. Y añade: “El agregado de la ATF en la ciudad de México ha informado al procurador Medina Mora sobre estos intentos de entregas controladas y le ha subrayado la importancia de que sean asignadas esas unidades con exámenes de confianza verificados”. Medina Mora envió una carta a Aristegui en la cual sostuvo que la operación Rápido y Furioso no se llevó a cabo durante su gestión como procurador. Afirmó que cuando estuvo en este cargo no sólo no autorizó, sino que ni siquiera estuvo enterado de operación alguna de trasiego “controlado” de armas. Fue una clara referencia a los dos operativos que Estados Unidos aplicó durante los años en que Medina Mora estuvo al frente de la PGR: el Gunrunner (Contrabandista de Armas) y el Wide Receiver (Receptor Abierto). En septiembre de 2012 la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia estadunidense publicó los resultados de una amplia investigación sobre los fallidos programas de rastreo de armas de la ATF, y en la cual descubrió que las autoridades mexicanas –es decir Medina Mora– sí estaban enteradas. O Eduardo Miranda los que tiene intereses personales y de negocios. “Sabemos cómo votaría, lo maquillaría, pero el voto se tendría que inclinar por gravedad derivada de compromisos, presiones, antecedentes. No se quedaría en la equidad que debe conservar el fiel de la balanza”, dice Carrancá, quien insiste en el trazo inadecuado para el cargo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sigue integrando el expediente por las violaciones a los derechos humanos en el operativo policiaco-militar en San Salvador Atenco en 2006. Padierna recuerda que el Estado mexicano admitió responsabilidad del entonces titular de la SSP, Eduardo Medina Mora, el 14 de marzo de 2014. “¿Cómo puede (Peña Nieto) nombrar candidato a ministro a quien está señalando pública e institucionalmente de haber cometido graves violaciones Germán Canseco P RES I DE N C IA Pasta de Conchos. Sin justicia 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 11 “El Kelín”, relevo de unos zetas venidos a menos Tras la reciente captura del Z-42, el control de Los Zetas muy probablemente quede en manos de El Kelín, cuyo mayor mérito sería haber firmado la paz con su acérrimo rival: el Cártel del Golfo. Si bien los reacomodos de la banda criminal tienen nerviosas a las autoridades de los estados del noreste mexicano –temen un repunte de la violencia–, agencias estadunidenses afirman que la agrupación dirigida antes por Heriberto Lazcano ya no representa un peligro real. Está debilitada y dividida, afirman. Y toda la ventaja, como se ha vuelto costumbre, será para el Cártel de Sinaloa. J. JESÚS ESQUIVEL W ASHINGTON.- Tras la captura de Óscar Omar Treviño Morales, El Z-42, agencias de inteligencia de Estados Unidos consideran que Rogelio González Pizaña, El Kelín o Z-2, es el relevo natural en el liderazgo del cártel de Los Zetas, agrupación a la cual ven disminuida y sin posibilidades de volver a ser lo que era. Sin embargo, las autoridades de Nuevo León y Coahuila temen que esta detención agudice las luchas internas del grupo criminal y la violencia repunte en esas entidades. Treviño Morales, de 38 años, fue arrestado el miércoles 4 cuando llegaba a su casa en el municipio de San Pedro Garza García, el de mayor ingreso per cápita de América Latina. Había adquirido su residencia en ese lugar –presuntamente por 12 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 más de 1 millón de dólares– hace un año, y desde hacía seis meses la resguardaban halcones, denunciaron vecinos. “Los informes de inteligencia que tenemos sobre Los Zetas indican que sería El Kelín quien reemplace al Z-42 como líder de la agrupación”, comenta a Proceso un efectivo de una de las agencias de seguridad del gobierno estadunidense, quien tomó la llamada telefónica del corresponsal a condición del anonimato. Y agrega: “Pero desde la caída de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, Los Zetas dejaron de ser un cártel con poder y control territorial. Omar Treviño Morales intentó recuperar lo perdido y no lo logró; por eso creemos que difícilmente podrá volver a ser la organización tan temida que fue antes”. De acuerdo con un correo electrónico enviado al corresponsal por otro agente de inteligencia de Estados Unidos –quien también pidió omitir su nombre–, Los Zetas llevan mucho tiempo operando como una agrupación “satélite”, sin el dominio que poseían antaño. Según los informes de inteligencia de las agencias estadunidenses, Los Zetas son ahora un “grupo criminal pequeño” que se dedica más a la extorsión, el secuestro y la eliminación por encargo de miembros de otras agrupaciones que trafican drogas al menudeo. “Dejaron de ser una amenaza para los intereses del tráfico de drogas de grupos como el Cártel de Sinaloa, por ejemplo”, enfatiza el mensaje electrónico enviado al corresponsal. No obstante, agentes estadunidenses de inteligencia consultados por Proceso Octavio Gómez NARC OTRÁ F IC O “El Z-42”. Capo disminuido luego de la captura del Z-42 apuntan que Los Zetas, aunque ya no podrían ser considerados un cártel, siguen controlando algunos territorios de la frontera noreste de México gracias a que mantienen sus tácticas de amedrentar a la población. “Siguen aterrorizando con la ejecución muy violenta de personas, decapitándolos, desmembrando cuerpos, quemándolos, ahorcándolos y colgándolos en lugares públicos. Esta táctica criminal da miedo y les implica ganancias para sacar beneficio de las extorsiones y de los secuestros que siguen utilizando como moneda de cambio”, subraya el mensaje electrónico enviado por el agente estadunidense. Los análisis de inteligencia de las dependencias estadunidenses indican que Los Zetas mantienen control territorial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y en algunos puntos de Veracruz y Nuevo León. Alerta Ahora las autoridades de Nuevo León y Coahuila están en alerta máxima por la posibilidad de que la captura del Z-42 –así como la del Comandante Varo, capo regional zeta en Ciudad Victoria, Tamaulipas– profundice las luchas internas del grupo criminal. “El Grupo de Coordinación siempre está atento a cualquier reacción que pudiera haber de parte de la delincuencia; (…) estamos alertas, estamos atentos, no tenemos hasta este momento información que nos lleve a determinar si efectivamente están planeando hacer alguna consecuencia (sic) en relación a esta detención”, aseguró el go- bernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, tras la captura del líder de Los Zetas. Treviño Morales tenía cerca de un año de viajar frecuentemente a la zona metropolitana de Monterrey y alrededor de seis meses de radicar en San Pedro, con la finalidad de “retomar” Nuevo León, comenta a Proceso un oficial de las Fuerzas Especiales de la Séptima Zona Militar, quien solicita el anonimato. El Z-42 se movía continuamente entre Nuevo Laredo, Piedras Negras y Monterrey. Su último refugio conocido en Coahuila es un rancho a pocos kilómetros de Piedras Negras. Desde ahí se operó la masacre de 2011 en Piedras Negras, Nava, Allende, Zaragoza, Morelos y otros municipios de la región de Cinco Manantiales, donde desaparecieron más de 300 personas, crímenes 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 13 La tríada de la brutalidad LUCIANO CAMPOS GARZA M Masacres, mutilaciones, atentados Desde que rompieron con el Cártel del Golfo y se independizaron en 2010, Los Zetas desataron la peor crueldad que se hubiera visto en el narcotráfico mexicano. Los jefes históricos de ese cártel fueron El Lazca y El Z-40. Lazcano supuestamente fue abatido el 7 de diciembre de 2012 y Miguel Ángel Treviño fue capturado el 15 de julio de 2013 en Anáhuac (norte de Nuevo León). Su hermano José Treviño fue detenido y sentenciado en Texas a 20 años de cárcel por lavado de dinero. Después de eso, Óscar Omar Treviño asumió la dirigencia de la banda. Pero su imperio fue tan violento que, de acuerdo con el gobierno federal, no pudo conciliar sus intereses con los liderazgos locales, lo que generó una prolongada pugna que debilitó la agrupación y generó numerosas confrontaciones públicas, principalmente en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Así pues, en el mundillo criminal Omar era bien conocido, pero no ocurría lo mismo entre la opinión pública, que lo ve como una figura emergente de la delincuencia. El comisionado nacional de seguridad pública explicó que El Z-42 fue relevante desde el comienzo de Los Zetas. Inicialmente fue su operador financiero, y con el ascenso de su hermano Miguel Ángel, devino el segundo al mando. Octavio Gómez ONTERREY, NL.- Óscar Omar Treviño Morales, conocido como El Z-42, integró junto con su hermano Miguel Ángel, El Z-40, y Heriberto Lazcano, El Lazca, una triada que asoló el norte del país con matanzas y violencia brutal, lo que obligó a la sociedad a enfrentar un nuevo grado de horror. El Z-42 fue detenido el miércoles 4 por la mañana, cuando llegaba a su residencia marcada con el número 514 de la calle Vía Collatina, en la exclusiva colonia Fuentes del Valle –ubicada en el municipio de San Pedro, conurbado a Monterrey. Ese mismo día, Monte Alejandro Rubido García, vocero de seguridad del gobierno federal, presentó al capo en el hangar de la Procuraduría General de la República (PGR), en la Ciudad de México. Ahí dijo que las autoridades le seguían la huella desde febrero, cuando fue detectado en casas de seguridad de la zona debido a las visitas que recibía de Carlos Arturo Jiménez, contador del cártel. Cinco cómplices fueron apresados en otro operativo paralelo efectuado en la misma localidad. Optimista, Rubido García declaró que El Z-42 aún no tiene sucesor y que la organización tamaulipeca podría desaparecer, si bien es probable que se desate un “pico breve” de violencia al interior del grupo. Se le atribuyen delitos relacionados con el tráfico de personas, estupefacientes, homicidios, secuestros, extorsiones y robo de hidrocarburos. En total se le abrieron 11 causas penales. Desde hace años las autoridades federales mexicanas lo incluyeron en su lista de 122 objetivos prioritarios y ofrecieron 30 millones de pesos por información que condujera a su captura. Estados Unidos daba por él 5 millones de dólares y ya extendió una solicitud de extradición. En febrero se le ubicó en San Pedro –un municipio dominado por el Cártel de los Beltrán Leyva– protegido por un reducido grupo de seguridad para pasar inadvertido. Rubido García –acompañado del director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio– explicó durante la presentación de los seis detenidos que El Z-42 se movía entre Piedras Negras, Coahuila; Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Anáhuac, Nuevo León, tres ciudades que hacen frontera con Texas. Su residencia permanente, no obstante, era la de San Pedro. A Óscar Omar Treviño se le relaciona con algunos de los peores ataques ocurridos en México desde hace 10 años. El vocero de seguridad dijo que el grupo de El Z-42 atacó las representaciones diplomáticas de Estados Unidos en Nuevo León y Tamaulipas, en 2008. También aseveró que el capo fue el responsable del incendio del Casino Royale, ocurrido el 25 de agosto de 2011 en Monterrey, que dejó 52 personas calcinadas o asfixiadas. Sin embargo, en aquella ocasión fue arrestado un pistolero identificado como Carlos Oliva Castillo, La Rana, al que se le atribuyó la autoría intelectual del atenta- que Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad, olvidó mencionar al hacer el recuento de delitos de Treviño Morales. Lo que sí especificó Rubido es que desde la detención de Omar Treviño Morales, su hermano Miguel Ángel no pudo imponer su liderazgo debido a su “carácter extremadamente violento”. Los mandos regionales no lo aceptaron, precisó. Los Zetas operan como una federación de grupos que se disputan la dirección. “Vieja escuela” Medina. Preocupación 14 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Hay cuatro facciones en pugna: la de Zacatecas; la de la región centro de Tamaulipas, con sede en Ciudad Victoria, encabezada hasta su aprehensión por Enrique Puga Cortez; el grupo del Kelín, con influencia en Miguel Alemán y la Frontera Chica –y el cual presuntamente se alió con una rama del CDG–. y por último la facción de Nuevo La- Rubido. Triunfalismo do. Y cuando El Lazca fue abatido, Jorge Domene, portavoz de Seguridad de Nuevo León, afirmó que con su muerte el caso quedaba cerrado. Paralelamente, el gobierno federal sostiene que El Z-42 está ligado al homicidio del general Ricardo César Niño Villarreal, comisionado de Seguridad Pública Federal en el norte de Tamaulipas. Ese crimen se perpetró el 29 de septiembre de 2014 en Vallecillo, Nuevo León. Además se le relaciona con la matanza de 72 migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. Y un ataque más en el que se sospecha su participación: el 19 de febrero de 2012 redo, que encabezaba El Z-42, con influencia en Veracruz y otros estados del sur, señala la fuente de la Séptima Zona Militar. La lucha de facciones, añade, ha provocado que los capos locales se denuncien entre ellos. Incluso la detención de varios líderes de Tamaulipas en meses recientes se debió a filtraciones de las cúpulas rivales. Esas divisiones contribuyeron al debilitamiento del otrora poderoso grupo Los Zetas. Como consecuencia, muchas células ahora actúan “por la libre”. En ese contexto, El Kelín, al salir de prisión en agosto de 2014, intentó retomar la dirección. En noviembre del mismo año emitió una proclama para exigir que Los Zetas regresen a la “vieja escuela”. El “comunicado” que circuló en redes sociales decía: “El Cártel del Golfo y Los Zetas ya no estamos peleando entre nosotros mismos, porque estamos más unidos que nunca queremos paz para Ta- fueron asesinados 44 reos en el Penal Estatal de Apodaca. En ese entonces todavía mandaba El Lazca. Barbarie como sistema La brutalidad de Los Zetas era sistemática y la ejercían todos los jefes del cártel. Entre las masacres organizadas por otros capos en el norte del país se encuentra la que ordenó José Isidro Cruz Villarreal, El Pichilo, quien mandó matar a 17 integrantes del grupo Kombo Kolombia, levantados en el municipio de Hidalgo, Nuevo León, la madrugada del 25 de enero de 2013. El Pichilo era el jefe zeta en El Carmen, Abasolo, Hidalgo y Mina, sitios ubicados al norte de la capital neoleonesa. El 13 de mayo de 2012, en tanto, fueron localizados los torsos de 49 personas en el poblado de San Juan, Cadereyta, a 40 kilómetros de Monterrey. Una manta dejada en el lugar atribuía el ataque a El Z-40 y a El Lazca. Respecto del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del exgobernador Humberto Moreira (PRI), cometido el 3 de octubre de 2013, la Secretaría de la Defensa Nacional acusó a Miguel Ángel Treviño de ordenar el homicidio porque horas antes, durante un enfrentamiento en Piedras Negras, policías estatales abatieron a Alejandro Treviño Chávez, sobrino de El Z-40. En otro caso de venganza, el 13 de junio de 2012 el comandante Gustavo Gerardo Garza Saucedo, conocido como Comandante Jerry, coordinador de Robos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), detuvo en el estacionamiento del centro comercial Plaza Real a Juan Francisco Treviño Chávez, El Quico, otro sobrino de los Treviño Morales, al que le aseguraron dos fusiles. Debido a esto, el mando policiaco fue ejecutado la madrugada del 19 de febrero de 2013 cuando llegaba a su casa, en Apodaca. Fue ultimado por un francotirador que le destrozó la espalda con un tiro de fusil calibre .50. Un mes después, el 23 de marzo, efectivos de la AEI abatieron al asesino del Comandante Jerry, identificado como Víctor o Humberto Galindo, El Guacho, de 30 años. Y en un hecho mediático, el 6 de enero de 2009, un comando arrojó una granada al estacionamiento de Televisa Monterrey, sin que hubiera lesionados. O www.tierradelnarco.com Eduardo Miranda NARC OTRÁ F IC O “El Lazca”. Último líder con poder 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 15 Octavio Gómez Para Washington, “La Tuta” es “narcoterrorista” LUIS CHAPARRO E L PASO, TEXAS.- Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios, podría ser el primer capo mexicano juzgado por maulipas”. Lo firmaban presuntamente El Comandante R-1, de la facción de Los Rojos del CDG y El Comandante Kelín, de Zetas Unidos. Los miembros de la “vieja escuela” pretenden que la organización vuelva a su actividad original, el narcotráfico; que no ataquen a la población y se respeten antiguos códigos, como el de no tocar a las familias de sus enemigos. La fuente militar destaca que después de cuatro años de una guerra inútil, Los Zetas están cansados. El Kelín se perfila como el más probable sucesor del Z-42 por haber firmado la paz con una división del CDG. Sin embargo, otros delincuentes aspiran a controlar a Los Zetas: Sergio Ricardo Basurto Peña, El Grande; Maxiley Barahona Nadales, El Contador, y Román Ricardo Palomo Rincones, El Coyote. Violento y pragmático Respecto al Kelín, el agente estadunidense consultado telefónicamente por el corresponsal explica que se trata de un personaje que conoce bien el modus operandi de Los Zetas. “Estaba preso en México pero quedó en libertad en agosto del año pa- 16 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 narcoterrorismo en Estados Unidos. Entre varios cargos, Washington le imputa ese delito y podría pedir su extradición, asientan documentos obtenidos por Proceso. sado. Es uno de los pocos fundadores originales que quedan de esta agrupación”. González Pizaña tiene un perfil muy similar al del Z-42, aunque según las agencias de seguridad estadunidenses es más pragmático, sin dejar de ser un criminal extremadamente violento. El Kelín se inició en el negocio del tráfico de drogas bajo el auspicio y respaldo de Osiel Cárdenas Guillén, en el Cártel del Golfo, del cual fue jefe de plaza. Su cercanía con él lo ayudó a colocarse como uno de los líderes y, por ende, eventualmente se asoció con El Lazca y El Z-40 para crear Los Zetas. Al lado de criminales de la talla de Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, capturado en marzo de 2009, y de Mauricio Guízar Cárdenas, El Amarillo, arrestado en julio de 2012, El Kelín, detenido en octubre de 2004, fue artífice de muchos de los grandes envíos de droga a Estados Unidos y estuvo implicado en varios enfrentamientos con grupos rivales, sobre todo con el Cártel de Sinaloa, por lo cual se ganó la confianza de Cárdenas Guillén y El Lazca. “Es un criminal muy peligroso y con amplio conocimiento sobre tráfico de drogas. Aunque quiera, El Kelín difícilmente podrá restablecer el poder y control que La acusación formal interpuesta en 2009 en Nueva York contra La Tuta –número 1,09-CR-00944-JGK– le achaca la violación de las secciones 959, 960 (A) (3) y 960 (b) (10) (b) del título 21 del Código de Estados Unidos: “para juzgar a terroristas o fuerzas armadas”. En la sección 960 se acusa a Gómez Martínez de distribución de cocaína mediante “una importación ilegal a los Estados Unidos por agua, en violación del código 960 del título 21 del Código de los Estados Unidos”. Ese delito es descrito como “violación de un grupo terrorista extranjero o personas terroristas y grupos”, y la figura se ha usado para juzgar talibanes, a las Autodefensas Unidas de Colombia y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, pero nunca a un miembro de los cárteles mexicanos de la droga. El affidávit sugiere que el delincuente será extraditado y juzgado en una Corte federal de Nueva York: “Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, y quien será arrestado y trasladado al Distrito Sur de Nueva York, conspiró junto a otros conocidos y desconocidos para violar las leyes antinarcóticos de los Estados Unidos”. En caso de que se diera la extradición, La Tuta sería enjuiciado en Manhattan por el fiscal Preet Bharara. “El cártel liderado por Gómez Martínez representa una amenaza particular para la seguridad de los ejercían Los Zetas hasta hace un par de años. La organización está muy debilitada y parece imposible que su principal enemigo, el Cártel de Sinaloa, permita que recupere las plazas que tenía hasta antes de la caída del Lazca, El Z-40 y ahora El Z-42”, añade el agente estadunidense. La plaza de Monterrey Las divisiones y las capturas después del atentado al Casino Royale (agosto de 2011), llevaron a Los Zetas a perder su plaza más rentable: Monterrey. Consultada por este semanario, la fuente militar cuenta que hace dos meses comenzaron a llegar a la capital nuevoleonesa decenas de zetas de Tamaulipas para recuperar el terreno perdido ante el CDG. “Su llegada coincidió con la nominación de (la priista) Ivonne Álvarez a la gubernatura de Nuevo León”, apunta. Como consecuencia, volvió a haber ataques a bares, entre otros al RE, de San Nicolás, en diciembre pasado, que dejó tres muertos, además de ejecuciones múltiples en Escobedo y personas decapitadas abandonadas en la Arena Monterrey durante el concierto de El Komander, después de me- NARC OTRÁ F IC O Estados Unidos”, dijo Bharara en un comunicado de prensa. Si es procesado allá, La Tuta deberá pagar como reparación de daños hasta 50 millones de dólares, asienta el Código estadunidense, y podría enfrentar al menos una cadena perpetua por narcoterrorismo y varias condenas de entre cinco y 10 años por el resto de los delitos. Además de Gómez Martínez, la fiscalía de Nueva York incluyó en el mismo affidávit a Rigoberto Rentería Andrade, Ignacio Rentería Andrade y a Juan Luis Palominos Sepúlveda. A este último, según el documento, se le decomisaron varias armas, incluyendo cuatro fusiles AK-47, dos M-16 y tres pistolas de distintos calibres. “Los miembros de esa violenta organización han obtenido armamento militar, incluidas armas de asalto, municiones de contrabando para ser utilizadas en México por la organización criminal”, anota el documento. Desde hace años Michoacán se ha convertido en una zona de sangrientos enfrentamientos entre La Familia Michoacana, los Caballeros Templaros, las autoridades y los grupos de autodefensa, lo que ha orillado a cientos de michoacanos a exiliarse en Estados Unidos, principalmente en El Paso, Texas, y en San Diego, California, según abogados de migración. Carlos Spector, abogado de varios cientos de exiliados en El Paso, cuenta a Proceso que desde enero de 2014 una oleada de michoacanos ha llegado a esta ciudad buscando protección ante las extorsiones, amenazas, homicidios y violaciones que ocurren a diario en Michoacán. Según el testimonio que recabó de varios michoacanos exiliados, desde la llegada de las fuerzas federales a Michoacán, en 2012, los cárteles y algunos agentes del estado han creado una red de prostitución forzada. “Las están sacando (a las mujeres jóvenes) de sus casas y las rentan”, agrega el abogado. Pero los michoacanos refugiados en El Paso, a pesar de que se dijeron aliviados por el arresto de La Tuta, aseguran que no volverán a su estado. Huyeron de ahí debido a la ola de violencia desatada por la disputa entre los cárteles, las autodefensas y los intentos del gobierno por contenerla. En entrevista con Proceso, en un refugio para migrantes en El Paso, Josué –quien está a la espera de recibir asilo político–, comenta: “Regresar no es una opción, porque eso no significa que las cosas ya estén calmadas; pero sí nos da gusto, ¡claro que nos da gusto! Este hombre y su gente estuvieron violando a nuestras hijas, robando lo poco que teníamos”. Pese a que los cargos contra La Tuta alcanzan para que Estados Unidos requiera su extradición, ésta podría no concretarse sino hasta finales del actual sexenio, explican al reportero fuentes de la administración antidrogas de Estados Unidos. “El gobierno de Peña Nieto está muy renuente a las extradiciones. Hemos pedido también la del Chapo (Joaquín Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa), pero no vemos que vaya a suceder próximamente”, dice uno de los agentes cercanos al caso de Gómez Martínez y quien pidió el anonimato. La misma opinión se asienta en un reporte del Departamento de Estado publicado en febrero último, en el cual se detalla el descenso del número de extradiciones desde el comienzo del gobierno de Peña Nieto. La información de la dependencia muestra que el número de extraditados a Estados Unidos alcanzó su cifra más alta en 2012, en el sexenio de Felipe Calderón: 115 en 12 meses. Un año antes fueron extraditados 93, y en 2010, 94. Pero desde el primer año de mandato de Peña Nieto el número se redujo a 54, según las estadísticas estadunidenses. Esto, expone el reporte, se debe a una política del gobierno del actual mandatario mexicano, quien “busca legitimar el sistema de justicia mexicano” e “intenta demostrar que el sistema de justicia, el cual está siendo reformado, es capaz de arrestar, enjuiciar y condenar a narcotraficantes, incluyendo al Chapo Guzmán”. Aun así, dice el agente entrevistado, “insistiremos en que La Tuta sea juzgado aquí”. O ses de no haber padecido situaciones como éstas. Lo que no se ha reducido, pero que las autoridades ocultan, es el índice de secuestros y la desaparición de criminales rivales, los cuales son cremados, diluidos en ácido o enterrados en fosas fuera de los reflectores. Además del repunte de la violencia, a las autoridades estatales y a los mandos del PRI les preocupa que la detención del Z-42 saque a la luz las relaciones establecidas entre Los Zetas y autoridades municipales y estatales. Detalles de los acuerdos de Los Zetas con policías y funcionarios de Guadalupe, San Nicolás, Monterrey, Apodaca, Santa Catarina y otros municipios metropolitanos fueron revelados al Departamento de Estado por los cónsules Luis G. Moreno y Bruce Williamson y ahora se pueden consultar en el portal WikiLeaks. tales y municipales– están en Piedras Negras y la región de Cinco Manantiales. “Ahora hay mucha preocupación entre exfuncionarios estatales y municipales de Piedras Negras por la detención del Z-42. Aquí se hicieron muchos negocios con él”, dice a Proceso una fuente relacionada con la Iglesia católica local. Subraya que la preocupación se debe a que Treviño Morales tiene “orden de extradición vigente” y podría ser entregado a la justicia de Estados Unidos. “Allá no podrá ocultar sus negocios con la delincuencia organizada”. La extradición Temor en Coahuila En Coahuila también hay preocupación por la detención del Z-42, ya que sus principales fachadas para lavar dinero –forjadas con empresarios locales y exfuncionarios esta- “El Z-40”. Tiempos idos 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 17 Ocurre con tanta frecuencia que mucha gente ya no le da importancia. No denuncia. No se queja. Ni siquiera hay cifras confiables al respecto. Es la tortura. Juan Méndez, relator de la ONU, investigó esta problemática en México el año pasado, recogió testimonios y este lunes 9 presentará su informe en Ginebra. Golpes, toques eléctricos, asfixia, violaciones tumultuarias, presión psicológica son, de acuerdo con el documento, instrumentos cotidianos de las autoridades para obtener confesiones o, peor aún, para intimidar a periodistas o activistas sociales. Y el Protocolo de Estambul sigue sin aplicarse en el país... Informe de la ONU Generalizada, Miguel Dimayuga la tortura en México Méndez. Enérgicas recomendaciones 18 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 MARCO APPEL B RUSELAS.- “La tortura y los malos tratos son generalizados en México. El relator especial recibió numerosas denuncias verosímiles de víctimas, familiares, sus representantes y personas privadas de libertad, y conoció varios casos ya documentados que demuestran la frecuente utilización de torturas y malos tratos en diversas partes del país por parte de policías municipales, estatales y federales, agentes ministeriales estatales y federales, y las fuerzas armadas. “La mayoría de las víctimas son detenidas por presunta relación con la delincuencia organizada. Esto se potencia con el régimen de excepción constitucional y legal que afecta a estos detenidos, que incluye el arraigo, la prisión preventiva oficiosa y la posibilidad del Ministerio Público de ampliar el plazo de detención (‘retención’) previo a la presentación judicial.” Los párrafos anteriores forman parte del reporte dedicado a México que este lu- Juan Carlos Cruz DEREC HOS HU M A N O S En ese sentido, asegura que en el Centro de Investigaciones Federales, donde se lleva a las personas bajo arraigo –detenidas sin cargos penales, a pedido de la Procuraduría General de la República (PGR), durante 40 días que pueden ser prorrogables al doble–, “prácticamente todas las personas entrevistadas alegaron haber sufrido torturas y malos tratos previo al ingreso”. Más aún, el gobierno de Peña Nieto informó al relator especial que 432 de las 534 personas arraigadas en 2013 fueron consignadas; pero el representante de la ONU “lamenta no haber recibido información sobre el estándar de prueba para solicitar un arraigo, ni tampoco sobre el universo de personas consignadas que recibieron una sentencia condenatoria firme”. Los datos que obtuvo por otros canales indican que sólo 3.2% de las 8 mil personas arraigadas desde 2008 habría recibido una condena. Por todo lo anterior Méndez llama “enérgicamente al Estado (mexicano) a terminar con el arraigo inmediatamente”, pues plantea que es una figura legal que “viola el derecho de libertad personal, el debido proceso y el principio de presunción de inocencia”, además de que “expone al detenido a posibles torturas”. Testimonios preocupantes nes 9 presentará en Ginebra, Suiza, Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, y el cual se deriva de la visita que realizó al país entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2014. La presentación del documento –que incluye recomendaciones al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto– ocurrirá durante el vigesimoctavo periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El reporte de 22 páginas –copia del cual obtuvo Proceso– abunda en cuestionamientos a las autoridades mexicanas por su ineficiencia en la prevención, investigación y sanción de la tortura, la cual es utilizada “para castigar a los detenidos y extraer confesiones o información incriminatoria”, se explica. En el reporte se dice que es “dificultoso” conocer el número real de casos de tortura en el país, pues no hay un registro nacional y cada estado dispone de sus propios datos; además, muchos casos no se denuncian “por temor a represalias o desconfian- za, y existe una tendencia a calificar actos de tortura o malos tratos como delitos de menor gravedad”, señala. De cualquier modo, el relator especial estima que el número de denuncias y quejas es “muy alto” y, por lo tanto, “preocupante”. Refiere que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó 11 mil 608 quejas por tortura y malos tratos entre 2006 y abril de 2014; la del Distrito Federal, 386 entre 2011 y febrero de 2014, y la sociedad civil informó de “más de 500 casos” documentados entre 2006 y el año pasado. Se cita igualmente una encuesta efectuada en 2012 por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la cual arrojó que 57.2% de los detenidos en centros federales afirmó haber sido golpeado durante la detención, mientras 34.6% declaró haber sido forzado a firmar o modificar una confesión. “Consistentemente –indica Méndez–, un alarmante número de los detenidos entrevistados alegó haber sido víctima de torturas luego de su detención.” Durante su visita, el relator de la ONU pudo entrevistarse con víctimas de tortura. En su reporte habla de “inquietantes coincidencias entre los testimonios”: las personas denuncian haber sido detenidas por individuos vestidos de civil, a veces encapuchados, que conducen automóviles no identificados y no disponen de una orden judicial ni informan de los motivos de la detención. Una vez detenidos, explica el documento de la ONU, hay golpes, insultos y amenazas, y las personas son conducidas con los ojos vendados a sitios que desconocen, incluyendo bases militares, donde continúan las torturas: puñetazos, patadas y golpes con palos; toques eléctricos, generalmente en los genitales; asfixia con bolsa de plástico; introducción de agua con un trapo en la boca; desnudez forzada; suspensión corporal… A veces –remata el reporte– “transcurren días sin que se informe del paradero de la persona o se la presente ante la autoridad ministerial o judicial”, y añade que “repetidamente las víctimas fueron presentadas ante medios de comunicación como delincuentes, sin que exista sentencia condenatoria, lo que constituye en sí trato denigrante”. El relator especial declara que conoció casos donde las víctimas fallecieron a causa de las torturas y otros en los cuales el maltrato acompañó ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 19 Claudio Vargas Tortura. Recurso estatal Asimismo expresa su preocupación por el uso de la tortura sexual, principalmente contra las mujeres, que incluye desnudez forzada, insultos y humillaciones verbales, manoseos en los senos y genitales, introducción de objetos en las partes íntimas y violación sexual reiterada y cometida por varios sujetos. La mayor parte de estos casos, dice el reporte, “no han sido investigados ni sancionados o bien han sido calificados como conductas de menor gravedad”. Méndez llama la atención sobre el hecho de que las víctimas de tortura y malos tratos suelen ser personas de bajos recursos o de sectores sociales marginados, “lo que agudiza los problemas de estigmatización y debilidad de las salvaguardias de protección”. Pero también remarca que hay numerosos casos donde personas sin aparente vinculación con la investigación de delitos son detenidas, forzadas a firmar declaraciones bajo tortura y, algunas veces, sentenciadas con base en esas declaraciones. Otra tema que destaca el relator de la ONU –en el capítulo donde evalúa la situación– es el aumento de las denuncias por el abuso de la fuerza pública durante manifestaciones y contra periodistas o defensores de derechos humanos que, lamenta, no han sido objeto de investigaciones efectivas. De manera general, la ONU considera que en México es “ilusorio” el derecho a la reparación integral que tienen las víctimas de tortura y malos tratos, ya que en pocas ocasiones han sido compensadas, asistidas médica y psicológicamente o rehabilitadas en conformidad con los estándares internacionales. Impunidad total El relator especial dice haber constatado que las víctimas de tortura y malos tra- 20 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 tos “no accedieron pronta y confidencialmente a una defensa adecuada desde la detención” y advierte que ello supone el incumplimiento con los estándares internacionales y la propia legislación nacional, además de que, en la práctica, los defensores de oficio no representan al acusado. El relator de la ONU asegura que durante su visita a México también constató que el examen médico que se aplica a los detenidos “no se realiza de forma inmediata y es incompleto”, se lleva a cabo en presencia de los agentes policiacos o ministeriales que se encargaron de la detención, y los doctores examinadores no son independientes ni imparciales por ser funcionarios gubernamentales. Otro capítulo sustancial del reporte se refiere a las investigaciones. Se asevera que el número de denuncias y los testimonios que recibió Méndez “no se reflejan en igual número de investigaciones por torturas y malos tratos, y menos aún en condenas”, lo que a su juicio “es signo de una preocupante impunidad”. Apuntó que el gobierno peñanietista informó que únicamente hubo cinco sentencias condenatorias por tortura entre 2005 y 2013, dos de las cuales quedaron firmes. En ese mismo lapso la CNDH recibió 11 mil 254 quejas y emitió 223 recomendaciones, ninguna de las cuales resultó en una sentencia penal. “Esto indica que la impunidad abarca casos de tortura comprobados por las comisiones de derechos humanos. Salvo ejemplos aislados, tampoco hay investigaciones administrativas ni destituciones y muchos de los presuntos culpables continúan en sus funciones”, alerta la ONU, y subraya que a nivel estatal “impera similar impunidad”. El reporte alude a “fallas estructurales” que hacen que los ministerios públicos sean reticentes a investigar las denuncias, desestimen a las víctimas para exculpar a los acusados, o el hecho de que los afectados deban denunciar el delito ante el mismo cuerpo de seguridad al que acusan de cometerlo o permitirlo. Y expone un diagnóstico: “Hay una tendencia de los ministerios públicos, jueces y comisiones de derechos humanos a calificar conductas constitutivas de tortura con tipos penales de menos gravedad, como abuso de autoridad, lesiones o ejercicio indebido de servicio público”. En el documento se analiza la aplicación por parte de las autoridades mexicanas del Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes (Protocolo de Estambul), una guía internacional sobre la materia, adoptada en 2000, pero que no es vinculante. Su implementación en México se basa en un acuerdo con la PGR, el cual regula la actuación de sus servicios periciales en la correcta realización de los dictámenes médico-psicológicos para casos de tortura y maltrato. Los ministerios públicos estatales también gozan de competencia para aplicar el protocolo, al igual que las comisiones de derechos humanos. Sin embargo, el reporte de la ONU sostiene que las procuradurías estatales no cuentan con personal médico capacitado, como tampoco las comisiones de derechos humanos de Chiapas, Baja California y de otros estados, que dependen de la asistencia de los 50 expertos de la CNDH. La aplicación del protocolo en el país “suele ser tardía, incompleta y realizada por personal no capacitado” o por la autoridad acusada de la tortura, critica el reporte. No obstante, las “importantes deficiencias” observadas por Méndez no sólo tienen que ver con la práctica en sí de los exámenes médicos, sino también con la interpretación de éstos y la utilización de los resultados. Explica que las autoridades de México creen que efectuando el examen médico del acuerdo con la PGR ya cumplieron con el protocolo, con lo cual terminan “legitimando investigaciones inadecuadas”. El representante de la ONU observó que había casos donde el resultado negativo del examen médico se interpretó como ausencia de tortura, lo cual sirvió a ministerios públicos y jueces para decir que era innecesario iniciar averiguaciones. “Eso contradice el espíritu del protocolo, que establece que las evidencias de tortura varían según la experiencia personal de cada víctima y el paso del tiempo, y llama a atender a elementos contextuales en la investigación”, refiere Méndez, quien espera “que estas consideraciones sean tenidas en cuenta en el proceso de revisión del acuerdo con México en relación al Protocolo de Estambul y que anunció el gobierno de Peña Nieto”. Miguel Dimayuga Expertos multidisciplinarios. Intervención de la CIDH Prueba de fuego para el gobierno de Peña Nieto GLORIA LETICIA DÍAZ L a intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de manera directa en el caso Ayotzinapa, a través del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), revela lo lejos que está el gobierno de Enrique Peña Nieto de librarse del escrutinio internacional por los abusos cometidos en México. Integrado por los prestigiados especialistas en derecho penal y derechos humanos Claudia Paz y Paz, Francisco Cox Vidal, Alejandro Valencia Villa, Ángela María Buitrago y Carlos Martín Beristáin, el GIEI inició sus trabajos el domingo 1. En Atyotzinapa tuvieron un acercamiento con padres y madres de los estudiantes desaparecidos, de los heridos y de los tres fallecidos, así como sus representantes legales; en el Distrito Federal se reunieron con la nueva titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely 22 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Gómez González, y con Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El GIEI se conformó a partir de un acuerdo de asistencia técnica entre el organismo regional y el Estado mexicano. Su operación es una muestra de “cómo la CIDH está viendo a México, como un país que pasa por una grave crisis de derechos humanos”, advierte Mario Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), una de las organizaciones que representa a las familias de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado. En entrevista, Patrón Sánchez reflexiona sobre los alcances del acuerdo de asistencia técnica firmado por representantes de Peña Nieto en noviembre del año último, y acerca de los riesgos políticos de no atender las observaciones de los expertos independientes. El director del Centro Prodh, también firmante del convenio internacional, re- salta que los hechos de Iguala son tan graves que “por primera vez la CIDH manda un grupo de expertos con unas amplias facultades y posibilidades”, en un hecho “sin precedentes”. Si bien la Comisión Internacional otorgó una asistencia similar para el caso de la muerte de la activista Digna Ochoa, en esta ocasión el resultado de las indagatorias del GIEI “es vinculatorio en la medida en que fue el propio Estado quien asume su compromiso de someterse a ese mecanismo de escrutinio. Los padres lo solicitan, ellos (los integrantes del gobierno de Peña Nieto) dicen que sí y se fue construyendo”, relata Patrón Sánchez. Desde su punto de vista, el mencionado acuerdo fue posible “por el momento político”, a partir de la reunión que los familiares de los desaparecidos tuvieron con Peña Nieto el 29 de octubre, en Los Pinos, aprovechando las medidas cautelares que la CIDH otorgó desde el anterior día 3. “El gobierno federal entró tarde al caso Ayotzinapa, y cuando lo hizo se le revirtió CAS O AYOTZIN A PA Incapaz de hacer justicia en el caso de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, a finales del año pasado el presidente Enrique Peña Nieto se sintió acorralado y tuvo que firmar un convenio con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para recibir asistencia técnica. El director del Centro Prodh, Mario Patrón Sánchez, quien firmó el documento en representación de los familiares y las víctimas, considera que el gobierno puede pagar altos costos políticos si descalifica a los especialistas –como al equipo forense argentino o el comité contra las desapariciones de la ONU– o no cumple sus indicaciones. De acuerdo con el documento firmado el 12 de noviembre, el GIEI “estará facultado para actuar como coadyuvante en las investigaciones, así como presentar las denuncias penales para la persecución del delito que corresponda ante las autoridades competentes, de conformidad con la normatividad mexicana vigente”. También tendrá poder para “proponer la adopción de medidas adicionales que garanticen la seguridad de las personas que colaboren en las investigaciones que se desarrollen, ya sea en calidad de testigos, peritos o colaboradores, de conMiguel Dimayuga el costo político, porque más allá de que se tratara de un caso en una entidad federativa, a nivel internacional es México el que tiene que responder”, comenta el abogado. Recuerda que, ante el escándalo internacional, “el gobierno federal desplegó una serie de capacidades institucionales como no lo ha hecho en ningún otro caso de personas desaparecidas, pero no fue suficiente en términos de verdad, justicia y reparación. Era evidente que querían pero no podían”. Entonces Peña Nieto se vio obligado a abrir las puertas de Los Pinos. “En ese momento político es que los padres y las madres dicen: ‘Si ustedes no pueden, traigan expertos que sí puedan’, y en ese contexto, por presión, se negocia el acuerdo”. Para Patrón Sánchez, el gobierno federal “se vio acorralado”, pues si hoy se pusiera sobre la mesa el mismo acuerdo, “no lo firmaría”. Según el convenio, del que Proceso tiene copia, el objetivo de los expertos independientes es elaborar planes de búsqueda de los normalistas desaparecidos, para lo cual analizarán lo que han hecho las autoridades, si han aplicado “todos los dispositivos urgentes y protocolos desarrollados por instituciones federales”; si se usaron “los medios tecnológicos más adecuados y actualizados” y si “se ha contado con las condiciones necesarias para realizar el trabajo de identificación forense”. Los especialistas pueden evaluar “si en la investigación se están agotando correctamente todas las líneas de investigación, particularmente los vínculos entre la delincuencia organizada y actores estatales, empleando figuras legales adecuadas para el encuadre de los ilícitos y de la responsabilidad penal”. formidad con la normatividad mexicana vigente”. Los expertos deberán elaborar un “Plan de Atención Integral a las víctimas y sus familiares”, con base en “los más altos estándares internacionales, las mejores prácticas regionales y la Ley General de Víctimas”, a fin de “brindar la atención y reparación integral necesaria a las víctimas y a sus familiares”. Al firmar el convenio, el Estado mexicano expresa “su disposición” para fortalecer “sus capacidades institucionales para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como las de investigación de casos de desaparición forzada”. Para ello, el Estado se comprometió a dar a los expertos “pleno acceso” a los expedientes de las investigaciones y causas penales iniciadas, así como a la información pública gubernamental, “incluso cuando no se encuentre agregada a las actuaciones de las indagatorias o causas penales iniciadas”. Igualmente, se le otorgan al GIEI garantías de acceso a las “instalaciones, infraestructura, recursos y medios necesarios para realizar su trabajo, a dar seguridad para la realización de su trabajo” y a la “formalización de la asistencia técnica mediante el instrumento normativo que corresponda”. El convenio refiere que el plazo del GIEI para desarrollar su labor “será de seis meses y podrá extenderse por el tiempo necesario para el cumplimiento de su objetivo, en consulta con la CIDH y con las partes”; sin embargo, en los primeros tres meses los expertos emitirán “recomen- Ayotzinapa. Grave crisis nacional 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 23 últimas ya dejaron sus cargos por candidaturas a diputadas plurinominales por el PRI y por el PVEM, respectivamente). Por la CIDH firmaron el relator para México de la CIDH, James Cavallaro y el secretario ejecutivo Emilio Álvarez Icaza Longoria; Patrón Sánchez figura como representante de los familiares y víctimas. El director del Centro Prodh aclara que el gobierno de Peña Nieto aportó un millón de dólares a la OEA para la asistencia técnica, pero eso no significa “que el Estado mexicano le pague a los expertos; su relación es estrictamente profesional con la CIDH. Tan es así que ellos están despachando en la oficina regional de la OEA, en Polanco, no en una oficina del gobierno mexicano. Son expertos nombrados y avalados por la CIDH, independientes del Estado e incluso frente a nosotros”. Amplias expectativas Aunque los especialistas llegaron más de tres meses después de la firma del acuerdo, para Patrón sigue siendo oportuna: “Hoy tenemos un contexto de polarización en una disputa por la verdad histórica, y consideramos que el grupo de expertos, desde su autonomía, desde su independencia, puede construir puentes hacia la verdad y la justicia, haciendo el monitoreo y el escrutinio”. También prevé que la labor del GIEI dará lugar a un debate político relacionado “con que lo que los expertos vayan indagando y diagnosticando, y va justo a poner a prueba la actuación del Estado mexicano”. –¿El GIEI corre el riesgo de que la autoridad mexicana descalifique su trabajo como hizo con el del Equipo Argentino de Antropología Forense? –se le pregunta. –Los argentinos son peritos independientes nombrados por los padres y maMiguel Dimayuga daciones operativas continuas” sobre los puntos anteriores. En cuanto al Estado, que designó un grupo interinstitucional “de alto nivel” para “encauzar las recomendaciones y necesidades operativas de los expertos”, se compromete “a cubrir todos los gastos en que incurra el Grupo Interdisciplinario de Expertos, garantizando en todo momento su plena independencia y autonomía de gestión”. El acuerdo fue reforzado seis días después con un “Addendum”, en el cual el Estado mexicano garantiza “los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el desempeño del Grupo Interdisciplinario de Expertos, conforme al derecho internacional aplicable, incluyendo la inmunidad contra toda forma de detención o arresto personal y embargo de equipaje personal y la inmunidad contra todo procedimiento judicial, legislativo y administrativo en relación con los actos ejecutados y las expresiones emitidas en el desempeño de sus funciones, así como la inviolabilidad de sus documentos y su correspondencia”, en el entendido de que el GIEI “deberá respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor”. Se agrega que ninguna de las disposiciones del acuerdo “constituye una renuncia expresa o tácita a los privilegios e inmunidades de que goza la Organización de Estados Americanos (OEA), sus órganos, su personal y sus bienes y haberes”. En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) firmaron, por el Estado mexicano, el representante permanente ante la OEA, Emilio Rabasa Gamboa; el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco; la subprocuradora Mariana Benítez Tiburcio y la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García (las dos Cox Vidal. Reorientar la averiguación 24 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 dres. Aquí la diferencia es que el grupo de expertos proviene de un acuerdo de asistencia técnica al que el Estado se ha obligado por sí mismo. –¿Qué consecuencias habrá si no se acatan las observaciones? –Nos dará elementos a nosotros, como representantes de los padres y madres, para hacer argumentaciones, alegaciones y ofrecimientos de prueba en el proceso. Sobre todo, en el ámbito político dejaría en evidencia que las instituciones encargadas del caso no han hecho su trabajo adecuadamente. Con todo, Patrón Sánchez confía en que la intervención de los expertos reoriente la indagatoria, ya que ésta es “endeble” y no ha considerado la participación de servidores públicos como el exgobernador Ángel Aguirre o militares, pese a los indicios que señalan a posibles líneas de investigación que rebasan la esfera municipal. –¿Qué expectativas tendrían de que las observaciones del GIEI cambien el rumbo de la investigación, cuando el gobierno federal se ha empeñado en negar la participación del Ejército y el ingreso de los familiares a los cuarteles? – (…) Ellos tienen la facultad de analizar todas las líneas de investigación, y sería sumamente serio que pudieran ellos advertir deficiencias, irregularidades e incluso violaciones a derechos humanos de personas detenidas a partir de las cuales sustenta su línea de investigación y sean recomendaciones no observadas. Quedaría en evidencia el Estado mexicano. El director del Centro Prodh dice que el lunes 2, en el primer acercamiento con los expertos, éstos les comentaron a los familiares de las víctimas que al analizar la actuación de las autoridades también “podrían identificarse buenas prácticas, y los padres y madres decidieron asumir el riesgo”. También les aclararon que los integrantes del GIEI “no van a ir a buscar a sus hijos, sino que pueden emitir recomendaciones para los planes de búsqueda, para decir cómo y dónde buscar”. Para Patrón Sánchez, las reacciones airadas del gobierno de Peña Nieto frente a observaciones de organismos internacionales como el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, que ve en México un contexto de “desapariciones generalizadas”, han generado entre los defensores de derechos humanos preocupación sobre su voluntad de cumplir su compromiso de dar garantías al trabajo del GIEI. “Los familiares fueron muy claros en depositar la confianza y la esperanza en el trabajo de los expertos independientes, pero también fueron muy claros de que tienen la expectativa de que ellos no cedan frente a presiones y que superen los obstáculos”, puntualiza el director del Centro Prodh. O CAS O AYOTZIN A PA Miguel Dimayuga La PGR intenta dividir a familiares de “los otros desaparecidos” PATRICIA DÁVILA Gracias a la iniciativa de familiares de desaparecidos en Guerrero, 52 cuerpos han sido encontrados en fosas clandestinas. Pero esos hallazgos, acusan los parientes de las víctimas, no han sido logrados gracias a la PGR, sino pese a ella: Según su perspectiva, la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Eliana García, trata de dividir al Comité de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada “Los Otros Desaparecidos”. I GUALA, GRO.- Familiares de desaparecidos que ante la falta de apoyo de las autoridades emprendieron por su cuenta la búsqueda de cuerpos en fosas clandestinas se sienten ahora nuevamente victimizados por la Procuraduría General de la República (PGR): Aseguran que la subprocuradora de Derechos Humanos, Eliana García, trata de desarticular el Comité de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada “Los Otros Desaparecidos”. Esa organización trabaja en varios municipios de Guerrero donde domina el grupo delincuencial Guerreros Unidos, y aunque ya logró localizar y exhumar a 52 víctimas, sostiene que García da trato privilegiado a ciertos integrantes de la asociación, ofrece información incompleta 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 25 Miguel Dimayuga Indagatoria independiente. Zancadillas oficiales Mario y Mayra. Indefensión un dron para facilitar la búsqueda. No han terminado de tomar las muestras de ADN a los familiares de las víctimas”. Don Juan, padre de otro desaparecido y cuyo apellido se omite por razones de seguridad, señala a la reportera: “La señora Eliana García nos trajo fotos de la ropa encontrada en las fosas para ver si reconocíamos alguna. La ropa estaba limpia. Dijo que como se hallaba sucia por haber estado enterrada, la había lavado para que la identificáramos mejor. Eso nos explicó en una reunión. Lo malo es que alguna prenda no aguantó la lavada”. Luego interviene la también dirigente Mayra Vergara, hermana de Mario. De pie frente a los asistentes y visiblemente Miguel Dimayuga a otros, convalida la expulsión de miembros que no coinciden con las opiniones mayoritarias, difunde mentiras, escatima asesorías y permanece omisa ante el hecho de que algunos participantes “toman decisiones que no compaginan con la búsqueda”. En este contexto, resulta explicable que la PGR sea ineficiente y parca a la hora de rastrear a los desaparecidos. El pasado martes 3, en una de las reuniones semanales que sostienen padres de las víctimas, el dirigente Mario Vergara denunció: “(Los enviados de la fiscalía) no están buscando fosas, y cuando lo hacen no siguen los protocolos. En cuatro meses no han cumplido con traer un georradar y molesta, declara: “(Los de la PGR) ya no quieren trabajar. El viernes no trabajaron, y ayer (lunes 2) subieron al cerro a la una y media de la tarde, y bajaron dos horas después. ¡Qué búsqueda es ésa! ¡Así cuándo vamos a sacar a todos los que están en la fosas! ¡Así cuándo vamos a encontrar a nuestro hermano!”. Anselmo Campuzano, asesor jurídico del movimiento, manifestó: “Cuando se inició este proyecto trazamos una directriz de sentido humanitario que queremos mantener, pero debemos reconocer que vivimos en el límite de la legalidad y de la ilegalidad, porque no podemos andar varillando, exhumando y destapando fosas. La actuación de los elementos de la PGR es cuestionable, pero son los únicos”. Por eso, explica Adriana, “acudimos al Equipo Mexicano de Antropología Forense. Nos reunimos con la antropóloga Roxana Enríquez Farías, quien nos dijo que le diéramos las coordenadas de las fosas. Ellos harán el mapa y le van a decir a la PGR: ‘A ver, aquí está el área que deben acordonar para que no vaya a entrar nadie, y díganme en qué tiempo van a procesar estas fosas (de la zona delimitada)’. “No estamos sujetos –continúa– a que la PGR haga lo que ellos quieran. Tenemos derecho a nombrar a nuestros antropólogos forenses. Cuando determinemos en dónde están las fosas, ellos vienen, realizan su trabajo y estarán al pendiente de que la PGR exhume los restos óseos conforme a derecho. Ellos se hallan dispuestos a elaborar protocolos para abrir las fosas.” También solicitaron el apoyo de Juan Carlos Gutiérrez Contreras, abogado colombiano, director del Programa de Cooperación en Derechos Humanos, México Comisión Europea, que tiene por objeto definir acciones y políticas concretas para la incorporación de normas y estándares internacionales de derechos humanos en este país. Gutiérrez Contreras acudirá a capacitar a 30 o 40 integrantes del comité. Las mentiras Entre los problemas que enfrentan los activistas, según Adriana, destaca uno: “Algunos levantamos nuestra denuncia, pero a cuatro meses resulta que no estamos inscritos en el padrón de víctimas. Por lo tanto, no podemos exigir nada. El abogado nos auxiliará en la elaboración de los documentos que hay que presentar en la PGR y los llevará, si es necesario, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También nos asesorará antes de formar con la PGR el programa de búsqueda, con el que dicha dependencia iniciará el rastreo en vida”. En entrevista, Mario Vergara expresa: “Siempre he dicho que los que están arri- 26 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Si me vuelve a decir eso, le voy a responder: ‘Pues usted me habla de un equipo de búsqueda. Si me quiere poner a prueba con su equipo de búsqueda, pues vamos a un cerro y que pasen ellos primero a localizar fosas y después paso yo’. Le mostraré las deficiencias de su equipo, y que no reclame. No tenemos rayos X en los ojos”. Mayra tercia: “¿Cómo es posible que pasen meses y Eliana García no pueda iniciar la búsqueda en vida? Hace 15 días nos dijo que ya había pasado la carpeta, pero hace ocho el licenciado Joaquín nos confió que eso era mentira. Acaban de secuestrar a un joven y a los dos días lo entregaron muerto. Llegó una señora a denunciar el secuestro de su hijo y no le quisieron tomar la denuncia porque, dijeron, ‘aquí sólo desaparecidos’. Hay otra señora que sabe que a su hijo lo tienen trabajando en Arcelia y no le hacen caso. En la mañana de este día van seis muertos, y eso que vivimos en el municipio más ‘blindado’ por todas las fuerzas federales”. Interviene Julia Alonso: “Yo se los dije desde un principio: manejar familias con tanto dolor y con tantos problemas es lo más difícil, porque se vive en un estado de estrés porque perdieron a un ser querido, porque no tienen dinero, porque tienen miedo, carencias emocionales, huellas de abandono… “Yo viví esto en el Movimiento por La Paz, vi cómo gente que no era víctima llegaba con el argumento de ‘No quiero que me suceda a mí’, se aprovechó y ahora tiene puesto en el gobierno. Es el caso de Eliana García.” Mayra se pregunta: “¿Cuánto tiempo va a pasar para que busquen en vida a mi hermano? Cada día se reducen las posibilidades de encontrarlo vivo. A la semana, nosotros levantamos denuncia del caso. Los negociadores de la PGR dicen que no se paga el rescate hasta que haya una prueba de vida. Estuvieron dos agentes. Campuzano. En el límite Yo le decía a mi madre: éstos están comiendo y no sabemos si mi hermano pasa hambre. No han entendido. Ojalá les paguen por cuerpo exhumado para ver si así se ponen a trabajar. –¿La PGR los está revictimizando, los maltrata? –La ley habla de la no revictimización. Lo cierto es que no sabemos de nuestros derechos. En cuatro meses nos hemos dado cuenta de que la PGR y la señora Eliana están aquí pero no resuelven nada –responde Mario. Al concluir la entrevista, tanto él como su hermana Mayra se quitan la camiseta negra con la que usualmente salen en busca de fosas, la doblan y esconden como siempre la frase en letras blancas: “Hijo, hasta que no te encuentre te seguiré buscando”. Miguel Dimayuga ba en los cerros están muertos, y los que están aquí están muertos en vida. Nuestros objetivos eran aquéllos, pero al buscarlos nos hemos encontrado con tantas víctimas a las que les hacen falta tantas cosas que nos han hecho cambiar nuestro objetivo. Siempre peleando con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)… Quiere que restauremos nuestra vida. ¿Cómo lo vamos a hacer, si hay familias que a sus hijos los están sacando de las escuelas porque no tienen 10 pesos para mandarlos o porque vendieron todo y ya no tienen en dónde vivir”. Más aún, prosigue, “la CEAV no nos acredita como víctimas: Tengo una grabación de una reunión de hace 15 días. Le pedí a Erik, representante de la comisión, que me diera los requisitos para que nos acreditaran y nunca me contestó. Así, ¿cómo vamos a restaurar la vida? La gente pasa formada hasta tres horas para recibir 20, 30 o 40 pesos para su pasaje, y al llegar resulta que se les terminó el dinero o han traído a dos o tres psicólogos para 150 familias. En medio de todo esto, “la PGR dice muchas mentiras. Hace meses que buscamos fosas y apenas hace 20 días Criminalística de la PGR nos impartió un curso sobre cómo se trabaja en ellas: que debes hacer un pozo más grande a un lado y luego ir escarbando la fosa para que el antropólogo pueda ir levantando los huesos; que sólo debe estar dentro el equipo que trabaja… cuando aquí entran y salen todas las personas de la PGR que quieren. Le dije: ‘Oiga, usted nos está hablando de otro mundo; todo lo que me dice no tiene nada que ver con lo que están ustedes haciendo allá arriba’. Me contestó: ‘desgraciadamente así es’. Así fue avanzando el curso”, recuerda. “Como sostengo, la PGR nos ha dicho muchas mentiras. Cuando llegó la señora Eliana nos hablaba de dos equipos de trabajo: uno de búsqueda y uno de extracción (quienes levantan los huesos). El equipo de extracción sí lo tienen, aunque no cumplen con los protocolos, y el equipo de búsqueda del que ellos tanto presumen somos tres de nosotros”, asevera. Miguel Dimayuga CAS O AYOTZIN A PA Dificultades En la zona a la que llaman El Panteón, del cerro de La Joya, los activistas localizaron 10 fosas, y enfrente hay un maizal donde detectaron otras 20, pero la PGR aún no lo ha cercado, y los parientes de los desaparecidos no tienen con qué hacerlo. Mario Vergara detalla: “En El Panteón escarbaron una fosa que resultó negativa, pero la de hoy fue positiva. La señora Eliana nos ha reclamado mucho que han abierto fosas negativas, pero olvida que también han abierto muchas positivas. Registro de forenses ciudadanos. Anomalías 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 27 Octavio Gómez Ni los panistas se salvan del gobernador de Puebla… Conflictos en la Universidad de las Américas (Udla) por presuntas anomalías administrativas originaron varias demandas entre directivos de la institución y funcionarios de esa entidad. Es un pleito entre panistas: el rector Luis Ernesto Derbez –quien fuera canciller del gobierno foxista– encabeza a los primeros y el gobernador Rafael Moreno Valle a los segundos. Como están denunciados ante la procuraduría poblana por presuntos delitos en la Fundación Udla, los académicos solicitaron un amparo federal, describiendo las amenazas y el “tormento” al que los sometió la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado, que depende de Moreno Valle. ÁLVARO DELGADO E l gobernador de Puebla y prospecto presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Rafael Moreno Valle, protagoniza otro escándalo: es acusado de tormento, amenazas de muerte y desaparición forzada contra la cúpula de la Universidad de las Américas (Udla), una de las instituciones educativas de excelencia en México. La imputación la hace otro prominente panista: el excanciller Luis Ernesto Derbez, rector de esa institución con sede en Puebla, quien asegura que Moreno Valle pretende destituir de su cargo a él y a otros cuatro altos directivos, cancelarles su cédula profesional y “silenciar nuestro espíritu crítico del sistema”. Los cinco afectados solicitaron, el 2 de diciembre de 2014, la protección de la justicia federal contra los actos de Moreno Valle y otras autoridades estatales, como el procurador de Justicia y el secretario de Seguridad Pública, así como del secretario de Educación Pública federal, Emilio Chuayffet. El rector de la Udla afirma que, el 26 de noviembre, él y los otros directivos se reunieron con los miembros de la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla, que depende de Moreno Valle, quienes les exigieron renunciar voluntariamente a sus cargos o serían obligados mediante campañas de desprestigio por corrupción, desaparición y hasta asesinato. “Lo anterior en virtud de que, según palabras de la junta, nosotros somos ‘la moneda de cambio’ ¿De qué? Aún no lo sabemos”, asegura Derbez en la demanda de amparo que está en curso y de la que Proceso tiene copia. Sin embargo, Derbez y los otros directivos están denunciados ante la Procuraduría de Justicia de Puebla por la presunta comisión de los delitos de falsificación de documentos, exceso de facultades y simu- El excanciller Derbez denuncia por “tormentos” a Moreno Valle El rector de la Udla 28 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 lación de sesiones de la Fundación de la Udla, denunciados por Guillermo Jenkins Landa, exmiembro del patronato de ésta. Al mismo tiempo, la junta que preside José Gustavo Garmendia Domínguez –amigo de Moreno Valle– se niega a investigar las irregularidades supuestamente cometidas por los integrantes del patronato de la Fundación Mary Street Jenkins, que también financia a la Udla, entre ellas el desvío de millones de dólares para inversiones ajenas a su objeto social (Proceso 1965). Justamente por estas irregularidades en el manejo de la Fundación Jenkins es que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presuntamente le retiró el registro como donataria certificada para deducir impuestos y su patrimonio se ha desplomado. Octavio Gómez ES TADOS /P U E B L A Tormento y terror Secretario de Economía y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Vicente Fox, para cuya campaña diseñó un esquema de financiamiento de Amigos de Fox que fue juzgado ilegal, Derbez se refugió en la Udla, en la que ha adquirido un gran poder por la relación que ha establecido con los miembros de la Fundación Jenkins. Exhibido en su momento por el investigador Ernesto Villanueva por no tener título de licenciado en economía por la Universidad de San Luis Potosí y tampoco de maestría y doctorado, Derbez fue acusado por diputados federales, en 2012, de financiar la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, su correligionaria, con recursos de la Udla. Ahora se dice perseguido por el gobierno de Moreno Valle, contra quien promovió un amparo conjuntamente con Mónica Ruiz Huerta, vicerrectora administrativa; Mario Vallejo Pérez, vicerrector de Finanzas, así como Dianalicia Gayosso Alcalde y Jesús Salvador Mijangos Patiño, directores generales de Recursos Humanos y de Asuntos Jurídicos, respectivamente. De acuerdo con la solicitud de amparo, presentada ante el Juzgado Noveno de Distrito, con sede en San Andrés Cholula –donde se asienta la Udla–, él y sus colaboradores viven de su trabajo, tienen “una intachable reputación y honorabilidad” y ostentan los cargos por sus “excelsas labores académicas y administrativas”. “Cabe destacar –dicen– que en nuestro espíritu de buscar la superación de nuestra sociedad y así lograr un verdadero bienestar para todos, los suscritos, desde nuestro puesto, hemos sido muy críticos del sistema gubernamental en el que nos encontramos. Sin embargo, esto siempre ha sido con la finalidad de construir soluciones conjuntas que se traduzcan a un beneficio en común.” Moreno Valle. Tajada Enseguida, Derbez y los otros cuatro demandantes cuentan que el 26 de noviembre de 2014 acudieron a una reunión con la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla. En el escrito no se mencionan los nombres, pero los integrantes de este organismo son José Gustavo Garmendia Domínguez, quien es también consejero electoral, y Andrea Ambrogi Domínguez, al mismo tiempo presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del estado de Puebla y amigo también de Moreno Valle. Derbez y los otros directivos aceptaron acudir al encuentro porque la junta es autoridad competente para regular el correcto funcionamiento de las fundaciones y “el objeto de la reunión sería, según nos informaron, discutir temas relativos a la eficientización de la administración de la Universidad de las Américas Puebla”. Narran en su demanda: “No obstante lo anterior, sucede que los funcionarios representantes de la junta ‘invitaron’ a renunciar a nuestros correspondientes cargos dentro de la universidad, y que, en caso de no realizarlo, se nos ‘haría renunciar’, sea mediante una orden –sin precisarse la naturaleza de ésta–, sea mediante la publicación en los medios de declaraciones infamantes consistentes en supuestos actos de corrupción que hemos cometido por ‘desapariciones’ –sin explicarnos a qué se referían por eso–. Lo anterior en virtud de que, según palabras de la junta, nosotros somos ‘…la moneda de cambio…’ ¿De qué? Aún no lo sabemos”. Subrayan: “Es así que estamos ante un acto de tormento, que tiene la finalidad de infundir en nuestras personas miedo, preocupación y angustia, para así obtener un determinado acto en beneficio de las responsables: nuestra renuncia o cese. Hoy si bien este acto de tormento ya ha sido ejecutado, sus efectos, siendo éstos los de incertidumbre sobre lo que sucederá en el futuro, la cual causa la angustia y temor propios del tormento, continúan minando nuestra sique”. Añaden: “Esto es lo que genera el tormento –cuyos efectos han causado un daño irreparable en nuestra persona desde el día de la reunión con la junta hasta el día de hoy–, es la incertidumbre de saber si las autoridades señaladas como responsables, con tal de lograr su cometido –nuestra dimisión de los puertos administrativos y académicos que ocupamos– ejecutarán o no los actos que dijeron efectuarían en nuestro perjuicio”. Lo que más atemoriza (“a niveles extraordinarios”) a Derbez y los otros cuatro directivos de la Udla es la posible cancelación o revocación de sus cédulas profesionales, la destitución de sus puestos administrativos y académicos, pero también “los actos de infamia que tengan la finalidad de publicar calumnias en detrimento de nuestra intachable reputación tanto profesional como académica” y “la orden de desaparición forzada con la finalidad de desaparecernos a los suscritos del escenario público/político”. Los demandantes afirman que el tormento que han padecido ha tenido como efecto congoja y angustia síquica en sus personas, porque ha sido con la finalidad de que renuncien a sus cargos en la Udla. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 29 La Fundación Jenkins sigue hundiéndose ÁLVARO DELGADO L 121 millones 478 mil pesos, en 2013 cayeron a sólo 134 millones 155 mil pesos. O sea, casi 10 veces de un año a otro. El gasto de administración, mientras tanto, casi se cuadruplicó: de 60 millones en 2012 a 208 millones en 2013. Los estatutos de la fundación establecen que es obligación del patronato “conservar, incrementar y mejorar los bienes” de la misma, pero ha ocurrido exactamente lo contrario, advierte Guillermo Jenkins de Landa en una nueva solicitud a la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada de Puebla para que investigue estas irregularidades. Jenkins de Landa fue destituido en junio de 2013 como patrono de la fundación, luego de oponerse a la reforma a los estatutos que hicieron sus padres, Guillermo Jenkins Astead y Elodia de “Esto es, las autoridades responsables, con tal de obtener su objetivo descrito en el anterior párrafo y así silenciar nuestro espíritu crítico del sistema, han ejercido determinados actos que han infundido terror y angustia síquica en nuestro perjuicio. “Esta angustia y terror que han si- do inducidos en nuestras personas son propias del tormento –acto de autoridad prohibido por nuestra Carta Magna– y gran parte de esta angustia y terror se causa por virtud de la incertidumbre de lo que va a suceder en el futuro. “¿Se van a materializar los actos con los que se nos amenazó: la revocación o Octavio Gómez a Fundación Mary Street Jenkins, la institución de caridad más rica de México y patrocinadora de la Universidad de las Américas (Udla) de Puebla, ahonda cada vez más su crisis: escala su pleito interno, sus finanzas se desploman y ya no tiene registro como “donataria autorizada” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Reputada durante 60 años como una institución de beneficencia transparente y eficiente, la Fundación Jenkins padece un dramático deterioro en sus finanzas de un año a otro, según sus estados financieros. Mientras en 2012 su pasivo fue de 10 millones 180 mil pesos, al cierre de 2013 se disparó a 672 millones 577 mil pesos. Es decir, más de 60 veces. Ocurre lo mismo con los ingresos: Mientras en 2012 éstos ascendieron a mil Landa de Jenkins, para incluir a todos sus hermanos. También ha procedido legalmente contra su padre, madre y hermanos por enriquecerse ilegalmente en perjuicio de la institución de beneficencia, como lo prueban los estados financieros descritos y que, en el documento dirigido a la junta, exige que se investigue y sancione. “Estas desviaciones tan dramáticas en los rubros de pasivo y de ingreso del ejercicio arriba mencionados impactan negativamente en el patrimonio de la Fundación Mary Street Jenkins y que deben ser imputadas principalmente a los señores Roberto Jenkins de Landa, Guillermo Jenkins Anstead y Elodia Sofía de Landa de Jenkins”, asegura. Y recuerda que sus padres ganaron más de 14 millones 200 mil dólares del patrimonio de la fundación mediante una triangulación financiera ilegal, como lo es también el desarrollo inmobiliario que poseen en Los Cabos, Baja California Sur, financiado con recursos de la fundación (Proceso 1965). A este deterioro de las fianzas de la institución, se suma el hecho de que la fundación ya no aparece registrada en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) como “donataria autorizada”, como lo cancelación de nuestras cédulas profesionales, orden de destitución, declaraciones infamantes en detrimento de nuestro prestigio académico y honor, desaparición forzada y muerte?” Y agregan: “No sólo lo anterior, sino que sucede que los suscritos somos el sustento de nuestras familias, otorgándoles a éstas a base de nuestra ardua labor una vida digna, misma que también corre peligro de ser destrozada por virtud de los actos que aquí se señalan como reclamados”. La junta, omisa Vázquez Mota. Beneficiaria 30 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 No se sabe cuál ha sido la respuesta del titular de la SEP, Emilio Chuayffet, de Moreno Valle y de las otras autoridades estatales demandadas por Derbez y los cuatro directivos de la Udla: los miembros de la junta, el procurador de Justicia, los secretarios de Gobierno, Seguridad Pública y Educación, así como los alcaldes de Puebla capital y San Andrés Cholula. Lo que sí ocurrió hace apenas dos semanas, el 23 de febrero, fue que la Junta de Asistencia Privada del Estado de Puebla desechó la denuncia que promovió, el año pasado, Guillermo Jenkins Landa por la presunta ilegalidad de diversas operaciones en perjuicio del patrimonio de la Fundación Mary Street Jenkins, con el ar- Eduardo Miranda ES TADOS /P U E B L A ordena la Ley del Impuesto sobre la Renta, justamente para beneficiarse de la deducción de impuestos. Según el escrito de Jenkins de Landa, esto tiene dos razones: La primera es “que por irregularidades financieras detectadas por el SAT en su operación se hubiera sancionado a la fundación con la suspensión o revocación definitiva de su registro, situación que confirmaría la comisión de los actos ilegales que han sido denunciados”. Y la segunda es “que voluntariamente, por decisión de los actuales patronos de la fundación, se haya decidido solicitar su baja del registro de donatarias autorizadas, conducta que sólo podría interpretarse como un intento de los patronos por ocultar el caos administrativo que han generado en la fundación precisamente con la comisión de estos actos ilegales”. Antes de ser removido del patronato de la fundación, Jenkins de Landa, el primogénito de la familia, había advertido a su padre que podía incurrirse en prácticas fiscales indebidas con inversiones inmobiliarias, sobre todo luego de que la SHCP publicó nuevas disposiciones para 2013. En una carta enviada a su padre, presidente de la fundación, el 12 de abril de 2013, le sugiere solicitar opinión de un abogado fiscalista sobre las inversiones inmobiliarias, “a fin de no exponer a la fundación a una situación indeseada que puede traer como consecuencia la pérdida de la autorización otorgada por dicha autoridad para recibir donativos deducibles de impuestos y gozar de los beneficios fiscales que esto conlleva (la exención del pago de impuestos) y la imposición de otro tipo de sanciones”. De hecho le recomendó poner especial énfasis en la inversión de la fundación en el desarrollo de Cabo San Lucas. “Sugiero enfáticamente no hacerla, a la luz de lo antes indicado, ya que implicaría realizar lo que la autoridad considera una práctica fiscal indebida a sabiendas de ello”. Pero la inversión se hizo y la fundación no es ya “donataria autorizada”, algo que Jenkins de Landa pide también a la Junta de Puebla que sea debidamente esclarecido y sancionado. O gumento de que éste ya no es patrono. El presidente del organismo, José Gustavo Garmendia Domínguez, le notificó que la institución “no es competente para pronunciarse respecto de las peticiones formuladas y, “en consecuencia, se desechan por notoriamente improcedentes”. Aunque en efecto Jenkins Landa fue destituido, en junio de 2013, de los patronatos de las fundaciones Jenkins, Udla, Club Alpha y Colegio Americano, integradas por sus padres y hermanos, insistirá en que la junta se pronuncie sobre sus facultades para investigar operaciones ilega- les en perjuicio de instituciones de beneficencia, como las mencionadas. Solicita, además, a la junta que le reconozca el carácter de tercero coadyuvante en el proceso de investigación y sanción por las operaciones irregulares en perjuicio del patrimonio de la Fundación Jenkins… Jenkins de Landa. Investigación 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 31 MATHIEU TOURLIERE A unque pueden funcionar desde hace más de un año, dos de los tres aparatos que forman parte del Sistema Satelital Mexicano para Seguridad Nacional y Cobertura Social (Mexsat), llamados Centenario y Morelos 3, permanecen almacenados en los hangares de la empresa Boeing Satellites Systems International, lo que cuesta 397 millones de pesos anuales al erario, estima la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En junio de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó por tercera vez el presupuesto del que el presidente Peña Nieto llamó el “proyecto… más importante en la historia de las comunicaciones en México”: costará 23 mil 303 millones de pesos, 5 mil 525 millones más que lo previsto en 2010. En su auditoría 13-0-09100-14-0432, el órgano fiscalizador recordó que el Centenario debería estar colocado en la posición orbital 113.1° oeste desde el tercer trimestre de 2013 y el Morelos 3 en el 116.7° oeste desde noviembre pasado, ambos con la misión de proveer comunicación móvil a las instancias de seguridad nacional. El primer satélite quedó inscrito en la agenda internacional de lanzamiento para el próximo 24 de abril: partirá del cosmódromo de Baikonur –una ciudad ubicada en Kazajistán, pero administrada por Rusia–, amarrado a un cohete Protón de fabricación rusa que opera la compañía International Launch Services (ILS). Eso, si no ocurre una demora. No sería la primera vez. A finales de 2012, ILS reportó fallas en uno de sus lanzamientos. Las verificaciones técnicas corrieron la fecha del lanzamiento hasta el periodo julio-septiembre de 2014. Las autoridades mexicanas contemplaron la posibilidad de cambiar de proveedor, pero se retractaron porque implicaba pagar 50 millones de dólares más. El 2 de julio de 2013, segundos después de despegar del cosmódromo de Baikonur, fallaron los propulsores de un cohete Protón de ILS que llevaba tres satélites rusos. El cohete se desvió, se inclinó y cayó cabeza abajo. El vehículo perdió su nariz, se incendió y pulverizó en una impresionante explo- Sistema Satelital Mexicano: ineficacia estratosférica sión contra el suelo, a dos kilómetros de la plataforma. El accidente provocó que se aplazara de nuevo el lanzamiento del Centenario, primero al periodo de agosto a octubre de 2014, y luego hasta abril de 2015. “Cabe señalar que en 2010 la SCT realizó un estudio de mercado de empresas lanzadoras, donde indicó que una vez seleccionada la empresa fabricante del sistema satelital, se recomendaba elegir, para cada lanzamiento, una empresa principal y una de respaldo, lo cual no se llevó a cabo”, subraya la ASF en los resultados de su auditoría. Accidente del cohete Protón. Daños colaterales contra México 32 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 El Morelos 3 debía despegar de la estación de la fuerza aérea estadunidense en Cabo Cañaveral, Florida, el próximo 20 de octubre, propulsado por un cohete Ariane 5. El contrato del lanzamiento es de 148 millones de dólares, “52% más caro que el del Centenario (que tiene características similares)”, precisa el órgano de fiscalización. Costosa reubicación Desde finales de diciembre, el satélite Bicentenario se encuentra en la posición or- Octavio Gómez TELEC OM U NI CAC I O N E S Comunicación estratégica. Endeble bital 114.8° oeste, desde la cual empezó a proveer servicios de comunicación fija en febrero de 2013. Por no ocupar las posiciones geoestacionarias 113.1° oeste y 116.7° oeste, donde tenían que estar operando el Centenario y el Morelos 3, México estuvo a punto de perder su concesión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Para evitarlo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagó 417 mil dólares a la empresa Orbital Sciences Corporation para trasladar al Bicentenario hacia la posición 113.1° oeste el 19 de agosto de 2013, y hacia la longitud 116.7° oeste el 11 de diciembre siguiente, para luego regresarlo a su posición inicial. Este tipo de maniobra, subrayó la ASF, “reduce la vida útil del satélite”. Hasta la fecha de la auditoría, se añade, los retrasos en los lanzamientos generaron sobrecostos por 10 millones 700 mil dólares en almacenaje; 86 millones 500 mil pesos anuales en asesorías para “tareas de supervisión, mantenimiento, reuniones, servicios de soporte, entre otras”; así como “importantes incrementos en los costos de logística para el lanzamiento de Un análisis de la Auditoría Superior de la Federación exhibe las onerosas irregularidades en que incurre el gobierno federal en la operación del Sistema Satelital Mexicano (Mexsat): dos de sus aparatos siguen en los hangares del fabricante, con un costo elevadísimo, y el proyecto se encareció en más de 5 mil millones de pesos. Actualmente, sólo el satélite Bicentenario cubre las necesidades de seguridad nacional que se les habían asignado a los otros, cuyo lanzamiento se espera para este año. Es una historia de tropiezos técnicos aunados a la ineficacia resultante del jaloneo político. los satélites, los cuales aumentan cada año”. Pero el almacenamiento de los satélites requiere aplicar más pruebas a los reflectores y las baterías, cruciales para su funcionamiento. “Esto implicará costos adicionales por un estimado de 397 millones de pesos por año”, plantea la ASF. Añade: “En caso de que no se lancen los satélites antes de mayo de 2016, se tiene el riesgo de perder las posiciones geoestacionarias 113.1° oeste y 116.7° oeste, o en su caso, se tendrá que reubicar nuevamente el satélite en órbita Bicentenario a estas posiciones, con las implicaciones de pérdida de su vida útil y costos de maniobra correspondientes”. Según la ASF, entre los costos adicionales de la SCT se encuentran los aproximadamente 10 millones de dólares anuales gastados en el mantenimiento de los dos centros de control del Mexsat, los cuales “no se ocupan en su totalidad”, ya que sólo opera el satélite Bicentenario. El centro de control principal de los satélites del programa Mexsat se encuentra en el Centro de Mando de la Policía Federal en Iztapalapa, también conocido como base Contel. El centro segundario se sitúa en Hermosillo, y el año pasado la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) invirtió más de 41 millones de pesos para “interconectarlo” con la red de comunicación militar. La ASF se percató que dichos centros no tenían medidas preventivas contra el hackeo ni todas las herramientas y equipo de medición suficientes. También echaron de menos el “equipo de protección personal para ejecución integral de los mantenimientos preventivos y/o correctivos”. En lo que va del proyecto, el gobierno federal ha pagado más de 555 millones de pesos a empresas especializadas en consultorías y asesorías para que realicen la programación y seguimiento del programa de trabajo, los análisis de riesgos, el planteamiento de estrategias de lanzamiento y negociación de condiciones de contratación con las empresas lanzadoras, entre otras labores. Pero estas contrataciones “no han sido eficaces”, dictamina la ASF. Seguridad nacional, en problemas El programa Mexsat nació del Plan Estratégico de Comunicaciones Satelitales para las Instancias de Seguridad Nacional, elaborado en noviembre de 2007 por la SCT, la Sedena, las secretarías de Marina (Semar) y de Seguridad Pública (SSP), así como la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), meses después de que el entonces presidente Felipe Calderón declarara su “guerra contra el narcotráfico”. Según el Libro blanco del Mexsat, en el que se registran los avances del proyecto desde su inicio hasta octubre de 2012, las instancias de seguridad nacional insistie- 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 33 T E LE C OMUNI CACIO NES ron en la importancia de renovar el sistema satelital gubernamental, puesto que ya estaba por concluir la vida útil de los obsoletos satélites gubernamentales Solidaridad I y Solidaridad II. Los altos mandos afirmaron que, al terminarse el programa satelital mexicano, las comunicaciones de las instituciones de seguridad nacional quedarían afectadas y México perdería sus posiciones geoestacionarias, así como la banda “L”, la cual –se precisa en el Libro blanco– es de uso exclusivo de la Sedena, Semar, PGR, SSP y el Cisen. El 10 de noviembre de 2009, el proyecto Mexsat fue presentado ante la Cámara de Diputados, que le otorgó 3 mil millones de pesos. Dos años después, la SCT designó a su organismo descentralizado Telecomunicaciones de México (Telecomm) como operador de Mexsat. Según una presentación que emitió la SCT en 2011, los nuevos satélites se utilizarán para la protección fronteriza, el combate al crimen organizado y el rescate naval. El gobierno de Calderón decidió añadirle usos a los satélites del Mexsat: servicios de educación a distancia, telemedicina, telefonía rural, apoyo en casos de desastres naturales y alertas de emergencia, así como ampliar el acceso a la banda ancha. En 2010, después de tres años de análisis y estudios de mercado, se optó por la compra de tres satélites a la empresa Boeing Satellites Systems International, con un costo total estimado de 17 mil 778 millones de pesos. La SHCP los erogó en 2010. Dos años más tarde, Hacienda le otorgó al Mexsat una extensión por más de 3 mil millones de pesos, y en junio pasado se estableció el presupuesto en 23 mil 303 millones de pesos. Castillos en el espacio Especial Al reunir nueve secretarías federales alrededor de un proyecto de infraestructura de largo aliento que contaría con tecnología de punta, Mexsat se convirtió en un pilar del sexenio de Felipe Calderón. En diciembre de 2011, la SCT trató de convencer a la empresa lanzadora Arianespace de adelantar el lanzamiento del Bicentenario al segundo semestre de 2012, para que el presidente Calderón se luciera al inaugurar su proyecto. Según el Libro blanco del Mexsat, Arianespace se negó porque tenía cinco lanzamientos previstos para ese periodo. El contrato firmado con la SCT establecía que la empresa pondría en órbita el satélite entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de enero de 2013. En mayo de 2012 la SCT insistió, a través del subsecretario Héctor Olavarría Tapia. Reiteró que “se pretendía tener disponible el satélite Bicentenario antes del 1 de noviembre de 2012”. Arianespace lo consideró “poco probable” y sugirió al gobierno “permanecer en el turno”. Airado, Olavarría Tapia respondió que eso era “inaceptable” y que el gobierno federal había clasificado al Mexsat como “programa de seguridad nacional”, por lo que ordenó a Arianespace “hacer lo que tenía que hacer internamente o con sus clientes” para acelerar el lanzamiento del Bicentenario. Fue en vano: la empresa se disculpó otra vez, argumentando otras obligaciones contractuales, e informó que lanzaría el satélite mexicano a mediados de diciembre de 2012. El 29 de noviembre de 2012, en su último acto oficial, Felipe Calderón inauguró el Centro de Monitoreo y Control del Mexsat. “Qué bueno que sea este cierre con broche de oro la inauguración de este centro de control y el lanzamiento virtual, vamos a decirlo así, el lanzamiento no formal, el lanzamiento formal, no real, ese tendrá lugar el 19 de diciembre, del satélite Bicentenario”, balbuceó Calderón. “Me da mucho gusto que el lanzamiento del satélite Bicentenario sea precisamente en dos o tres semanas”, celebró desde el templete. A dos metros a su izquierda se encontraba una réplica en miniatura del satélite. El 19 de diciembre siguiente, el ya presidente Enrique Peña Nieto invitó a los mexicanos a conectarse a la página de la Presidencia a las 15:50 horas para seguir en vivo “la primera puesta en órbita desde 1994”. Peña Nieto afirmó que “la nueva red satelital mexicana está alineada con las más altas prioridades del gobierno”. No mencionó a Calderón, quien le había entregado la banda presidencial hacía más de dos semanas. Bicentenario llegó a su destino, la operación fue un éxito. Calderón publicó de inmediato en su cuenta de Twitter: “El sistema satelital mexicano fue impulsado por mi administración y brindará telecomunicaciones de seguridad y servicios públicos”. Ventajas de la ineficacia Calderón. Promesas 34 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Según el Libro blanco del Mexsat, en febrero de 2012 la SHCP informó a la SCT que, al contratar una empresa estadunidense para fabricar los satélites, el Mexsat reunía las condiciones para beneficiarse de un préstamo ventajoso por parte del Banco de Exportación e Importación de ese país (Eximbank), la entidad encargada de “facilitar las exportaciones de bienes y servicios estadunidenses” a través de préstamos, garantías y seguros. En julio siguiente, el Eximbank desbloqueó 922 mil millones de dólares para apoyar al Mexsat, lo que representó una tercera parte de los préstamos que otorgó el organismo a México ese año. Si bien el gobierno estadunidense prohíbe al Eximbank apoyar a proyectos militares, le permite otorgar préstamos para la exportación de bienes y servicios de “defensa” no letales, de posible uso civil. Esta categoría de préstamo se llama “exportaciones de uso dual” y pasan por una revisión de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés), un órgano fiscalizador estadunidense. El proyecto Mexsat entró en esta categoría y recibió el mayor crédito otorgado por el Eximbank a un proyecto de “uso dual” desde 1994. A su vez, el gobierno mexicano se comprometió a entregar al banco informes de avances, reportes operativos y técnicos, así como un informe anual sobre la utilización final de los satélites, a fin de garantizar que las máquinas no fueran utilizadas con objetivos meramente militares. En agosto de 2014, la GAO presentó a las comisiones legislativas un estudio sobre el monitoreo de los préstamos de “uso dual” otorgados por el Eximbank en 2012, entre los cuales destacó el Mexsat. Según el estudio, cuya copia obtuvo Proceso, hace siete meses, a más de año y medio de su lanzamiento, el Bicentenario operaba a “alrededor de 19% de su capacidad”. En septiembre pasado, un mes después de la publicación de ese informe, la SCT informó en un comunicado que el satélite “opera con toda normalidad”. La GAO añadió que, según la documentación del gobierno mexicano, el 40% de Mexsat se destina a fines militares y el resto a propósitos civiles. El órgano fiscalizador subrayó que el gobierno mexicano no entregó seis documentos y proporcionó los demás con retraso hasta de un año, pero no canceló el crédito porque Mexsat no tiene funciones letales y el préstamo del Eximbank recibió, en 2012, el visto bueno del agregado militar de la embajada de Estados Unidos en México. Ese “visto bueno” fue expresado así: “El sistema satelital (mexicano) es poco seguro, por lo que queda inapropiado para un uso en misiones tácticas y estratégicas”. Octavio Gómez I NFRAES TR U CT U R A Nuevo proyecto, viejos D ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA conflictos Según el gobierno federal, la edificación del nuevo puerto aéreo en terrenos del vaso de Texcoco no causará conflictos de ninguna índole, pues ya se tiene el terreno y a los habitantes de la zona se les beneficiará con empleos y otras bondades. Pero el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra opina que la megaobra dañará el ambiente y reducirá el abasto de agua de las comunidades que viven de la agricultura. Mientras los fantasmas de Atenco aún no desaparecen, el director del proyecto, Manuel Ángel Núñez, lo defiende: “Es una decisión con visión de Estado”. urante casi dos años avanzó en la oscuridad el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), a construirse en el antiguo vaso del lago de Texcoco, donde ya se iniciaron los trabajos técnicos para la edificación. Con una inversión estimada hasta 2020 de 141 mil millones de pesos (mmdp), el NAICM es una de las obras más costosas programadas por el gobierno, pero su proyección fue tan silenciosa que ni siquiera se incluyó en el Plan Nacional de Infraestructura presentado por el presidente Enrique Peña Nieto en abril de 2014. No fue sino hasta su segundo informe de gobierno, el 2 de septiembre pasado, cuando Peña Nieto anunció la obra, que presentó ostentosamente un día después acompañado por el arquitecto británico Norman Foster y el mexicano Fernando Romero, yerno del empresario Carlos Slim. Para iniciar los estudios y evaluaciones de viabilidad, Peña Nieto invitó en marzo de 2013 al exgobernador de Hidalgo Manuel Ángel Núñez Soto, quien asegura a Proceso que antes del anuncio de septiembre se elaboraron análisis, trabajos con las comunidades, un plan financiero y diferentes estudios técnicos. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 35 Eduardo Miranda Ruiz Esparza (segundo de la derecha). El anuncio en los primeros años del gobierno de Fox. Dicha oposición, agrupada en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), fue identificada con el nombre de (San Salvador) Atenco, la comunidad que se vería más afectada por el proyecto foxista, el cual pretendía expropiar tierras ahí, en Texcoco y en menor medida en Chimalhuacán. La diferencia con el actual plan de NAICM radica en el argumento oficial de que el gobierno no tendrá que expropiar, pues ya tiene el terreno. Aun así, la compra de predios en las comunidades y municipios aledaños ha sido denunciada desde septiembre por el FPDT. El pasado 28 de enero, el frente, acompañado por la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad –formada por investigadores de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras– denunció en conferencia de prensa que el proyecto del NAICM implica daños ambientales que impactarán negativamente el abasto de agua de las comunidades, dificultando sus subsistencia, e inclusive provocará daños arqueológicos y paleontológicos. Germán Canseco El 3 de septiembre la obra anunciada fue descrita por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, como “el esfuerzo en infraestructura más grande de los últimos años”. Para su realización se puso a Núñez Soto al frente del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). El funcionario asegura que después de los estudios se concluyó que construirlo en ese lugar (el lago de Texcoco) era técnicamente viable. Entonces se hizo el anuncio. –¿Se consideró otra opción? –se le pregunta. –No hubo otras opciones. Es un tema muy trabajado durante varias décadas, pero había faltado una decisión con visión de Estado que no fuera política, de partidos, sino que respondiera a la necesidad. La pregunta era obligada. En 2002, cuando el gobierno de Vicente Fox enfrentaba la oposición a un proyecto similar, Núñez Soto, entonces gobernador de Hidalgo, promovió como alternativa, sin conseguirlo, la edificación de un aeropuerto en el Valle de Tizayuca. Según el funcionario federal, la diferencia es que el terreno de Tizayuca es de 900 hectáreas y en el del proyecto actual el gobierno tiene 12 mil 500 donde hay mayores demandas sociales y no se tiene la mejor calidad de vida. Luego, afirma, es un proyecto aeroportuario que dará suficiencia a la conectividad del país, pero “pensando en la gente” lo califica de “orden social”. Al preguntarle sobre la oposición de los habitantes de la zona al proyecto, confirma que sí había otra posibilidad: “En las charlas que tuvimos con los liderazgos de la región quedó claro que si el proyecto no se podía hacer (ahí), sería necesario hacerlo en otra parte; no menciono sitios, pero en otra parte”. Oposición ciudadana Antigua pretensión de políticos y empresarios de la élite mexiquense (Proceso 1975), operadores del gobierno federal trabajaron en sigilo para conseguir respaldo social en la zona aledaña a aquella en la cual en 2002 la movilización popular evitó que un proyecto similar se concretara 36 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Núñez Soto. “Sin opciones” Sin embargo, para Núñez Soto “es un proyecto para le gente”. Asegura que informaron a las comunidades de “las bondades”: empleos y mejores niveles de bienestar, además de que se aumentará la competitividad del país. “La gente lo entendió, aunque no hay unanimidades. Hay personas con un dogma de fe que si no se está de acuerdo (con ellos) el resto no tiene razón; pero la mayoría asume el proyecto y sabe que van a tener un beneficio.” –¿Cuál es la superficie agrícola que será afectada? –se le pregunta. –Se verá beneficiada –puntualiza–. En el caso de Atenco, una de las condiciones (de los habitantes) fue que se adquiriera la tierra salitrosa que no produce. Nosotros veíamos que no estaban en capacidad de venderla pues eran ejido. Si se volvían propiedad privada… veríamos. Fue entonces, según Núñez Soto, cuando ejidatarios de San Salvador Atenco ofrecieron cientos de hectáreas, convocaron su asamblea para asumir dominio pleno, y finalmente sólo lograron venderle al gobierno federal 350 hectáreas. Las operaciones de compra de esas tierras se realizaron a través de la Comisión Nacional del Agua y, luego, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que tiene recursos para ello. Esas hectáreas se agregarán al polígono del NAICM. El funcionario federal sostiene que la gente recibió el pago convenido sin abusos, y dice que además se apoya a los ejidatarios para que tengan mejores condiciones, entre ellas: mejoras en un parque de diversiones que operan, proyectos productivos con la idea de que la producción de esas comunidades pueda venderse en otras partes del país o en el extranjero cuando haya mayor conectividad… Esa explicación oficial contrasta con la expuesta por el FPDT desde septiembre, cuando sus miembros denunciaron ante los medios que los trabajos que empezaban a realizarse en la zona se disfrazaban de proyectos ambientales para despojar a las comunidades. También expusieron las ilegalidades en la compra y ocupación de tierras. Incluso iniciaron la tramitación de un amparo indirecto (514/2014) presentado ante el juez quinto de Distrito del Segundo Circuito con sede en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México (Proceso 1975). –¿Han tenido diálogo también con el FPDT? –Respetamos su posición y luchamos por atenderla. Hemos platicado y queremos que sepan que lo que se está haciendo es en beneficio de la gente. Quiero decirle que la actitud ha sido positiva en la mayoría (de los miembros). El frente no está contra el beneficio; lo que ellos quieren es que haya beneficio, que se cuide el entorno, la cultura, lo que se tiene. Hugo Cruz I NFRAES TR U CT U R A Confirmados los favoritos La construcción del NAICM se inicia en el contexto de los escándalos por las evidencias de que empresarios a quienes se les adjudicaron miles de millones de pesos en contratos construyeron y financiaron las mansiones de la familia presidencial y su círculo cercano. La polémica de las casas surgió dos meses después del anuncio, que desde el principio ha despertado señalamientos y sospechas. Asignado el proyecto a un yerno de Carlos Slim y su socio, para el caso de la edificación, CICSA, una constructora del mismo magnate, estaba entre las interesadas en participar, lo mismo que Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor y financiero de las casas de la esposa del presidente, Angélica Rivera, y del titular de Hacienda, Luis Videgaray. El consorcio que pretendía construir estaba integrado, además de las mencionadas CICSA e Higa, por ICA, de Bernardo Quintana; Prodemex, de Olegario Vázquez Raña; Coconal, de Héctor Ovalle; La Peninsular, de Carlos Hank Rohn; Grupo GIA, de Hipólito Gerard (cuñado de Carlos Salinas de Gortari); Tradeco, la consentida del calderonismo, y Marhnos, dirigida por Nicolás Mariscal Servitje, quien además de su parentesco con el magnate Lorenzo Servitje es relevo generacional de esa empresa familiar, contratista de obra desde el porfiriato. El consorcio se desintegró a finales de enero, anunció entonces ICA, la cabeza del consorcio, compañía que en 2001 promovió también el proyecto aeroportuario foxista. En la edición 1975 de este semanario se anticipaba la contratación de empresas de Slim y otras más. El reportero Jenaro Villamil escribió: “El grupo político que ha defendido este proyecto es el mismo desde hace dos décadas: el Grupo Atlacomulco. Los artífices también vienen del sexenio zedillista: Aarón Dichter, quien fuera subsecretario de en la SCT; Alfredo Elías Ayub, exdirector general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares y de la Comisión Federal de Electricidad, y Alfredo del Mazo González, exgobernador del Estado de México y tío de Peña Nieto”. Esa información, publicada el 7 de septiembre de 2014, finalmente se confirmó, pues mediante una adjudicación directa se le asignó a la firma estadunidense Parsons International la gerencia del proyecto. Dichter, Elías Ayub y Felipe Ochoa son ejecutivos de dicha empresa. Pese a la amplia exposición de nombres y empresas, Núñez Soto insiste en que el procedimiento estuvo apegado a la ley, se invitó a los grupos internacionales más importantes del ramo y ganó la mejor propuesta. Atenco. Firme oposición Esa “mejor propuesta” fue la única, pues oficialmente se invitó a ocho grupos internacionales, de los cuales sólo cinco aceptaron participar. En la fecha de presentación de cotizaciones, sólo Parsons envió su propuesta. La caja de cristal A mediados de este año comenzará la obra. Al GACM se le asignaron 6 mmdp, pero a partir de 2016 el presupuesto aeroportuario será cercano a los 34 mmdp, que podrían incrementarse por los costos estimados en dólares. Dicho presupuesto oscilará entre 32 y 36 mmdp de entonces a 2018, último año del sexenio peñanietista. Núñez Soto afirma que todo será transparente, y ejemplifica con la contratación para la ingeniería de detalle, que podría sujetarse a la excepción por seguridad nacional. A pregunta expresa admite que, si bien ya hay información reservada, lo es por “seguridad nacional”. Promete lo mismo con el resto de las licitaciones y procesos de adjudicación. Así fue, dice, con el proyecto arquitectónico: una lista de 100 empresas se redujo paulatinamente a 11, ocho aceptaron la invitación y al final la elegida fue la de Romero-Foster. Esos consorcios cumplieron con requerimientos específicos, como haber participado en cuando menos un aeropuerto de 30 millones de pasajeros. Respecto al fallo de la licitación, dice, no hay ninguna queja porque “cuando hay transparencia, hay aceptación y consenso”. “Antes de salir a todo el proceso licitatorio, la idea es que las empresas estén enteradas sobre qué se va a licitar, puedan ver quién y cómo van a participar, que la subjetividad se reduzca al mínimo, que haya criterios muy claros y que los ganadores sean aquellos con más competitividad, en términos de calidad, precio, tecnología de punta y plazos de entrega”, sostiene y destaca la puesta en línea de un portal para transparentar la obra. Como suele ocurrir con el gobierno federal, la participación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es mencionada por Núñez Soto. –¿No será conflictivo que ese acompañamiento se dé, cuando el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, es hermano de un importante funcionario federal? –se le pregunta a propósito del cargo de Francisco José Gurría, funcionario de la secretaría de Agricultura. –Creo que no hay relación entre una cosa y otra. Yo no veo ahí ningún conflicto de intereses. La ley no creo que lo prevea y son actividades totalmente diferentes. Yo no tengo ningún contacto con el hermano de José Ángel Gurría, que para mí es un mexicano ejemplar en todos los sentidos. “Aquí no han mediado amistades ni parentescos. Las decisiones que vamos a hacer prevalecer es en función del interés de la nación.” Además de los cuestionamientos sociales, administrativos y políticos a la obra, ésta enfrenta las complejidades del terreno, que tiene cuatro quintas partes de agua y una de lodo duro. El funcionario lo explica como una solución también al problema de las inundaciones en la región, que no se han resuelto con las inversiones en infraestructura y esta vez sí se resolverán. Dice que ahora se mantiene un registro en tiempo real, con monitores enterrados, para registrar el comportamiento del suelo, proceso que llevará varios meses. A partir de que concluya se avanzará en la realización de aproximadamente 2 mil 500 procesos licitatorios concatenados, sobre los cuales Núñez Soto promete transparencia: “Será siempre una caja de cristal”. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 37 JESÚS CANTÚ La obsecuencia del Senado E n un régimen presidencial, la lógica de que los integrantes de un gabinete o ciertas posiciones sean ratificados por el Congreso o una de las cámaras estriba en asegurar que los designados se acerquen lo más posible al perfil idóneo para cumplir con la tarea asignada; y eso se logra si los legisladores realizan un minucioso escrutinio de los nombramientos que realiza el titular del Ejecutivo. La ratificación de un nombramiento no es la vía para garantizar la autonomía de una entidad pública; para esto hay que recurrir a opciones en las que es el propio Congreso el que designa: a propuesta del presidente (como es el caso de los ministros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones o la Comisión Federal de Competencia); sin su participación (como ocurre con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o el Consejo General del Instituto Nacional Electoral); o a procesos más rebuscados donde el Senado integra listas, de las cuales el Ejecutivo elige y el Senado designa (como es el caso de la Fiscalía General). La ratificación simplemente pretende evitar la arbitrariedad y discrecionalidad en el nombramiento de los integrantes del gabinete presidencial, los embajadores o algunos otros cargos que forman parte de la administración pública federal; y, desde luego, por esta vía buscar que dichas posiciones las ocupen personas con suficientes merecimientos para ellas. Para lograrlo es imperativo que los legisladores realicen un riguroso escrutinio de las propuestas presidenciales, pues si lo que prevalece es una aprobación acrí- 38 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 tica, el Ejecutivo sabrá que todas sus pretensiones, sin importar la idoneidad del designado, serán ratificadas. Eso es lo que ha sucedido en México hasta hoy y que se comprueba con la ratificación de Arely Gómez como titular de la Procuraduría General de la República, lo que se agrava porque en virtud de un artículo transitorio están en realidad nombrando al primer fiscal general de la nación. Lamentablemente en México la ratificación se entiende como una deferencia hacia quien propone, como lo señaló textualmente el senador panista Roberto Gil, presidente de la Comisión de Justicia: “… el Senado de la República es deferente frente a la propuesta del Ejecutivo federal; como en muchas otras ocasiones, este Senado de la República no le niega al presidente de la República absolutamente ninguna decisión…”. Como afirman los abogados, “a confesión de parte, relevo de prueba”: El Senado muestra su excesiva moderación, su cortesía, su conducta obsecuente con el mandatario, sin importar que la persona propuesta para ocupar la PGR desconozca absolutamente la materia penal, pues en los tres años y medio en los que ocupó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (diciembre de 2006 a junio de 2010) ésta prácticamente desapareció. Si bien es cierto que buena parte de su carrera profesional la desarrolló en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en ninguno de sus puestos tuvo relación con el derecho penal, que es precisamente el que debe dominar para desempeñarse al frente de la PGR. La lógica de la ratificación del procurador se calca del vecino país del norte, precursor del presidencialismo, pero allá el Senado sí se toma en serio su tarea, y si bien son simplemente cinco las ocasiones en las que el Congreso ha rechazado las propuestas presidenciales, la última en 1989 (cuando el Senado rechazó la intención de George H. W. Bush de poner a su excompañero senador John Tower como secretario de Defensa), el escrutinio es tan severo que de 1993 a la fecha seis nominados han renunciado a su postulación antes de que se realice la votación, conscientes de que la perderían. Entre los casos más conocidos internacionalmente se encuentra el de Zoë Baird, propuesta presentada por Bill Clinton en enero de 1993 para ocupar la Fiscalía General; tuvo que declinar al conocerse que había violado la ley cuando contrató a una pareja de peruanos que se encontraban ilegalmente en territorio estadunidense. Y el de Linda Chávez, promovida en 2001 por George W. Bush para ser secretaria de Trabajo; todo, porque le había dado dinero a un inmigrante ilegal guatemalteco. La deferencia del Senado en el caso de Arely Gómez se vuelve más crítica por lo establecido en el párrafo segundo del artículo 16° transitorio de la reforma constitucional de febrero de 2014, que señala: “El procurador general de la República que se encuentre en funciones al momento de expedirse la declaratoria a que se refiere el párrafo anterior, quedará designado por virtud de este Decreto Fiscal General de la República por el tiempo (nueve años a partir de su designación) que establece el artículo 102, apartado A, de esta Constitución…”. Así, aunque el mismo Gil expresó: “No hay (…) razón constitucional o legal para AN ÁLI S I S NARANJO Larga cola asumir que la actual procuraduría, su titular, habrá de convertirse de manera automática en fiscal general de la nación”, al nombrar a Arely Gómez procuradora, en automático la nombraron fiscal general, salvo que ella renunciara a dicha posición o el presidente decidiera removerla. Ambas opciones tienen muy pocas probabilidades de concretarse, pues la razón de dicho transitorio fue precisamente garantizar inmunidad a Peña Nieto y su equipo, al permitirle no únicamente terminar su mandato con un fiscal a modo, sino que la persona designada permaneciera al menos durante todo el siguiente sexenio. “El proceso político de negociación política para encontrar al mejor o a la mejor titular de la nueva Fiscalía General de la Nación”, al que se refirió Gil en su intervención ante el Pleno del Senado, se desarrolló al momento de la reforma constitucional en 2013, y la cámara renunció a la posibilidad de reabrirlo, pues el momento era precisamente cuando el presidente requería los votos de los senadores de oposición para la ratificación de Arely. Al expedir la legislación secundaria para configurar la Fiscalía General, será exactamente al revés: quienes necesitarán los votos suficientes para lograrla serán los legisladores de oposición. La renuncia de Jesús Murillo Karam a la PGR y la necesidad de nombrar a su sucesor le abrió al Senado la posibilidad de eliminar el párrafo segundo del artículo 16° transitorio o, al menos, de acotar su permanencia al sexenio de Peña Nieto; pero nuevamente abdicó de sus responsabilidades y aprovechó la ocasión para ser cortés con el Ejecutivo. O 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 39 H É C T O R TA J O N A R Imposiciones aberrantes A la memoria de Raquel Tibol. E n el contexto de su visita de Estado al Reino Unido, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que México está plagado de incredulidad y desconfianza. Fue una confesión, no una rectificación, ya que volvió a sembrar suspicacia, duda e irritación con el nombramiento de Arely Gómez como procuradora general de la República y con su propuesta de que Eduardo Medina Mora figurara en una terna para ocupar la silla vacante en la Suprema Corte de Justicia. Ambos distan mucho de ser los personajes idóneos para ocupar cargos de tan alta responsabilidad. No obstante, comparten las dos características prioritarias que sustentan la decisión presidencial: fidelidad hacia el jefe del Ejecutivo y cercanía con Televisa. Lo más grave del asunto es que la lealtad incondicional hacia Peña Nieto y sus vínculos con el consorcio de comunicación más poderoso del país cancelan la autonomía que debe tener el titular de la Fiscalía General de la República. Una de las principales razones para sustituir a la Procuraduría por una Fiscalía es, precisamente, que ya no dependa del presidente, menos aun de los poderes fácticos. Nada de eso parece preocupar al mandatario ni a los senadores. Sus propios intereses – siempre abiertos al trueque– están por encima del interés general. Es preciso poner un alto a la arbitrariedad. La intolerancia hacia la genuina autonomía institucional prevaleciente en México es propia de los autoritarismos electorales, en los que una estructura gubernamental formalmente democrática es manipulada por prácticas autoritarias (Andreas Schedler, Authoritarianism’s last 40 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 line of defense, Journal of Democracy 2010). Ya sea mediante trampas jurídicas, cooptaciones partidarias o voluntarismo presidencial, esta regresión sabe cómo salirse con la suya para acotar y controlar a las instituciones autónomas surgidas del avance democrático. Así ha ocurrido con la partidocracia y las cuotas que han dominado al IFE y ahora al INE a través de la alianza entre el PRI y el Partido Verde. No olvidemos que la llegada de Peña Nieto al poder fue en gran medida resultado de su alianza con Televisa y de una violación flagrante de los artículos 41 y 134 de la Constitución, ante el silencio cómplice del IFE y las sentencias exculpatorias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que culminaron en la declaratoria de validez y de presidente electo. Dos años después, el TEPJF confirmó la resolución del IFE de que no hubo origen ilegal de 66.3 millones de pesos repartidos en tarjetas Monex durante la campaña de 2012. Burlar la ley y cooptar a las autoridades electorales, supuestamente autónomas, puede rendir buenos frutos. Otra prueba de que los amiguismos presidenciales vulneran la autonomía de las instituciones y obstruyen su funcionamiento fue la decisión de Felipe Calderón de imponer a su amigo Gerardo Laveaga como comisionado presidente del IFAI, en marzo de 2012, lo que provocó una crisis interna en el organismo de la que aún no se recupera. El reciente intento promovido por el consejero jurídico de la Presidencia para limitar el derecho de acceso a la información, poniendo objeciones a las leyes de transparencia, es otro ejemplo de esa tendencia autoritaria a limitar la autonomía institucional con trampas y ambigüedades legales, aunque afortunadamente no prosperó. La letra chiquita en las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y las presiones sobre los comisionados del Ifetel son otras formas de restringir la autonomía, independencia e imparcialidad en la toma de decisiones dentro del sector que casi siempre benefician al duopolio televisivo, como se confirmó recientemente con la nueva concesión gratuita de los canales de multiprogramación digitales. La aprobación en la Cámara de Diputados del Sistema Nacional Anticorrupción contiene avances legales importantes que incluyen la ampliación de las facultades de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), así como omisiones que es necesario subsanar: Los funcionarios deben hacer públicas sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de conflictos de interés. Todavía falta que la reforma se apruebe en el Se- ANÁ L IS IS JOHN M. ACKERMAN nado, al igual que en la mayoría de los Congresos estatales, y, sobre todo, que las nuevas instituciones apliquen la ley sin sesgo político alguno en los tres niveles de gobierno y en las más altas esferas del poder púbico, sin excluir a sus socios privados. Eso es lo que está en duda, sobre todo después del nombramiento de la nueva procuradora general de la República. De acuerdo con el World Justice Project 2014, México ocupa uno de los lugares más bajos del mundo en cuanto a la calidad de su estado de derecho (el 79 de 99). En el rubro de “ausencia de corrupción” está ubicado en el penúltimo lugar, y en el de “justicia criminal” en el antepenúltimo. Estos indicadores son prueba irrebatible del ínfimo nivel de nuestro país en materia de imperio de la ley o vigencia del estado de derecho (rule of law). Ante esta humillante realidad y frente a la magnitud del desafío para superarla, tener una fiscal al servicio del presidente, no de la sociedad y de la legalidad, sería regresivo y agraviante. Resulta contradictorio e inadmisible que si el propósito central de cambiar la procuraduría por una fiscalía es que la institución sea autónoma, es decir, que no dependa del presidente, el mandatario se arrogue la facultad de que la procuradora se convierta de manera automática, sin consulta ni opción alguna, en la fiscal general de la República por un lapso de nueve años. De entrada, ello cancelaría la autonomía de la Fiscalía. La única manera de evitar tal arbitrariedad sería que el Senado propusiera al menos 10 candidatos de reconocido prestigio, entre los cuales podría estar la actual procuradora. De esa decena el Ejecutivo podría escoger una terna de juristas distinguidos de la cual los senadores seleccionarían a la persona que por méritos reconocidos, no por la voluntad amiguista del presidente, ocuparía el cargo de fiscal. De la Fiscalía General dependerá una fiscalía especializada en delitos electorales y otra en combate a la corrupción. La procuradora Gómez fue titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de enero de 2007 a julio de 2010, y su gestión fue tan inocua como la propia Fepade. Tampoco se le ve vocación para juzgar por cargos de corrupción a sus abundantes amigos en las élites del poder. Es imperativo evitar que Peña Nieto imponga la aberración de una fiscalía que no sea autónoma. O El Rey Peña L a visita de Enrique Peña Nieto y su familia a la reina Isabel II en Buckingham Palace ofreció una excelente estampa de la putrefacción de la política nacional. En medio de una crisis nacional de proporciones históricas, con la violencia desbordada, la economía en picada y los derechos humanos en vilo, el inquilino de Los Pinos otorgó a su esposa e hijas unas vacaciones pagadas en Londres. Se confirmó que Peña Nieto no es en realidad el primer mandatario del país, sino un simple ornamento que desperdicia recursos públicos, igual que la misma reina de Inglaterra. Isabel II ascendió al trono el 6 de febrero de 1952, funge simultáneamente como la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra y es el jefe de Estado con más años en el poder del mundo. Representa con todas sus letras el autoritarismo más retrógrado. Con razón Peña Nieto se sentía como en casa durante la cena de gala y lucían tan sonrientes y contentos los integrantes de la comitiva presidencial, que incluía a Gerardo Gutiérrez Candiani, del Consejo Coordinador Empresarial, y a José Antonio Fernández, de FEMSA-CocaCola. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), fundado en 1946, ha controlado los destinos de la nación mexicana desde hace aún más tiempo que la reina Isabel II. Ambos comparten los mismos valores y prácticas de desprecio hacia el pueblo humilde y de derroche parasitario de los ingresos estatales. La cobertura mediática lisonjera de la visita “de Estado” buscó fomentar la perversa fascinación del pueblo mexicano por las monarquías. Por ejemplo, las reiteradas menciones a la ridícula carroza del “Jubileo de Diamante” en que se transportaron juntos Peña Nieto e Isabel II, con un valor de 4.7 millones de dólares y con 260 zafiros y 48 diamantes incrustados, tienen el efecto de que parezcan normales los gastos insultantes de Peña Nieto, su gabinete y los exgobernadores priistas en sus residencias de lujo, aviones barrocos, departamentos en el extranjero y cuentas bancarias en Suiza. Tanto aquellos dispendios de Peña y sus cómplices como los de la primera dama y sus hijas en Inglaterra escogiendo entre los vestidos y las joyas más caros del mundo, para fingir que ellas también son parte de la realeza, deben ser motivo de indignación, no de celebración. Lamentablemente, muchos críticos de Peña Nieto han caído en la misma admiración monárquica. Circulan por las redes sociales numerosas imágenes y burlas al mandatario mexicano por supuestamente no estar a la “altura” de la reina Isabel II. Por ejemplo, una imagen difundida por una destacada crítica del sistema representa a Angélica Rivera preguntando a la reina Isabel cuál de los contratistas del gobierno le habrá construido su hermoso castillo, como si las mansiones de la reina no fueran resultado de siglos de expoliación colonial. Otras colocan a Peña Nieto 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 41 L en situaciones incómodas exhibiendo su enorme ignorancia sobre temas básicos en presencia de La Reina, como si la monarquía inglesa fuera un modelo de sofisticación para un pueblo mexicano con grandes tradiciones históricas e intelectuales propias. Si bien las limitaciones culturales e intelectuales de Peña Nieto y su familia son evidentes, es un error suponer que la realeza inglesa de alguna manera enarbola principios más elevados. La monarca de Inglaterra ofreció una cena de gala y apoyó públicamente al mandatario mexicano precisamente porque comparten los mismos conflictos de interés y la misma visión autoritaria del poder. Vale la pena recordar que desde el principio México ha sido una república. Si bien las fuerzas y las tentaciones monárquicas e imperiales tuvieron una influencia importante sobre el país durante el siglo XIX, a partir de la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 el pueblo mexicano se decidió de manera definitiva 42 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 por una estructura republicana y democrática para ejercer el poder estatal. Aquella decisión histórica ha sido traicionada una y otra vez a lo largo del siglo XX y a principios del actual. Los principales herederos y responsables de esta traición son quienes hoy se agrupan bajo el escudo del PRI, partido que, en su insignia, abusa anticonstitucionalmente de los colores patrios. Desde el retorno del PRI a Los Pinos en 2012, el proceso de reinstalación monárquica goza de cabal salud. El Rey Peña pasea por el mundo supuestamente representando al país, pero el pueblo mexicano tiene perfectamente claro que el actual ocupante de Los Pinos solamente defiende los intereses de los más poderosos y ricos de la nación. Urge recuperar el gran legado de luchas republicanas e igualitarias que han definido la historia, la soberanía y la identidad mexicanas. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman as negociaciones para la paz que conduce el gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) desde hace más de dos años se acercan a su objetivo: poner fin a un conflicto que cumple ya más de cinco décadas, que ha costado la vida a 220 mil colombianos y ha producido más de 6 millones de desplazados. Terminar exitosamente esas pláticas tendrá consecuencias importantes tanto en la vida interna de Colombia como en la reestructuración de las relaciones entre los países andinos y la política de México hacia dicha nación. No es la primera vez que inician negociaciones dirigidas a poner fin al conflicto armado. Desafortunadamente, no han tenido éxito, y en ocasiones, más que solucionar, han profundizado las hostilidades. El fracaso de los diálogos de paz durante las presidencias de Samper, Pastrana y Uribe ilustran lo anterior. Esta vez, el proceso de paz ha partido desde circunstancias y estrategias distintas. Lo primero a destacar es la presencia del ánimo negociador de ambas partes. La guerrilla, porque es consciente de que su lucha ha llegado a un callejón sin salida; el gobierno, porque considera que la paz no puede ser resultado de una rendición, sino de un acuerdo que responda a los reclamos históricos de diversos sectores de la sociedad. El segundo elemento que contribuye a la expectativa de que haya éxito es ANÁ L IS IS OLGA PELLICER Colombia hacia la paz el apoyo regional e internacional. A diferencia de otras épocas en que se buscó, infructuosamente, aglutinar a un grupo de países latinoamericanos para condenar a las FARC como grupo terrorista, actualmente se ha conquistado el respaldo de países latinoamericanos, pero no para condenar –como lo intentó Uribe–, sino para propiciar el diálogo. El caso más significativo ha sido Cuba, que ha albergado las negociaciones y presionado discretamente para que tengan continuidad; igualmente significativa es la presencia como observadores de Chile y Venezuela. A nivel internacional, sobresale el papel de Noruega como promotora de las pláticas; se trata de un pequeño país que viene asumiendo grandes responsabilidades en la búsqueda de solución a conflictos, así como en la promoción de acuerdos internacionales de gran significado, como la convención para la prohibición del uso y fabricación de minas antipersonales. El respaldo internacional ha tenido buenas expresiones en España, donde acaba de celebrarse un Foro sobre la Paz en Colombia auspiciado, entre otros, por el periódico El País, en el que han participado figuras políticas con responsabilidad en procesos de paz a lo largo del mundo. Finalmente, se considera una señal positiva la reciente designación por parte del presidente Obama, de Bernard Aronson, exsubsecretario de Estado adjunto para asuntos interamericanos, como enviado especial para participar en el proceso de paz colombiano. Detrás de to- do ello se percibe una diplomacia tenaz y exitosa del presidente Santos. Las negociaciones han llegado a resultados positivos en temas como la reforma agraria, las garantías para el ejercicio de la oposición política y la participación ciudadana de los guerrilleros, al igual que el narcotráfico. Ahora bien, como es normal en este tipo de pláticas, los puntos más álgidos se encuentran en el último tramo. Uno de ellos es la justicia que se impartirá a las víctimas y, por lo tanto, las penas que se impondrán a los responsables de crímenes de lesa humanidad, tanto por parte de la guerrilla como de grupos paramilitares y miembros del ejército. En la mencionada reunión de Madrid el meollo del debate, según informa El País, fue la manera de encontrar un equilibrio entre la justicia para las víctimas y la urgencia de alcanzar la paz. Ese dilema requiere modificar la percepción de que justicia significa necesariamente cárcel y, asimismo, hacer entender que la justicia en un periodo de transición hacia la paz no es impunidad. Solucionar ese dilema no es fácil en un contexto donde sectores de la sociedad colombiana rechazan la posibilidad misma de que guerrilleros que puedan participar en el Congreso no ingresen masivamente a la cárcel y aparezcan aparentemente impunes en las actividades normales de la ciudadanía. Las decisiones que se tomen serán claramente impopulares para muchos. Sin embargo, como señaló en la reunión un represen- tante de Israel, quien sabe bien del costo de conflictos sin resolver, “la paz también divide, pero hay que pagar un precio por alcanzarla”. Otro tema, el final y más definitorio, es fijar las condiciones para el desarme, la desmovilización y el alto al fuego generalizado. Esto será discutido con la presencia de representantes del ejército y la marina colombianos que acaban de unirse a las negociaciones en La Habana. Todavía es posible que las pláticas se atasquen y se prolonguen más de lo esperado, aunque reina la impresión de que se encuentran ya en un punto de no retorno. El fin del conflicto armado en Colombia supone un ambiente renovado para la relación entre los países andinos. La presión que para dicha relación ejercían las actividades de las FARC estará superada y Colombia adquirirá una autoridad moral que la convertirá en un actor con mayores posibilidades para fijar rumbo a las relaciones entre los países de esa parte del mundo. Por lo que toca a México, Colombia ha sido vista sobre todo a través del prisma de la Alianza del Pacífico, proyecto preferido de la actual administración. No es ocioso verla ahora como un país que deja enseñanzas valiosas de flexibilidad, imaginación política, acción diplomática acertada y liderazgo innegable. Vista así, la “colombianización” de México, tan rechazada por la diplomacia mexicana, podría convertirse en inspiración para la acción interna y externa del país. O 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 43 Elisha Dawkins / U.S. Navy De regreso del infierno ANNE MARIE MERGIER L YON, FRANCIA.- “Nadie regresa indemne del infierno. Aprendí y sigo aprendiendo a vivir con lo que sufrí. Es arduo”. Mourad Benchellali habla despacio. Elige cuidadosamente sus palabras en un afán permanente de sobriedad y sinceridad. Sentado en un restaurante discreto en el cual citó a la corresponsal, recuerda sin odio, sin amargura ni autocompasión la violencia física y moral a las que fue sometido. Cuenta también la forma en que comparte su experiencia con jóvenes seducidos por la propaganda del Estado Islámico (EI) y Al-Qaeda con pa- 44 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 dres de familia y educadores angustiados por el creciente fenómeno del yihadismo. Lo anima una fuerza que surgió de lo más hondo de su ser a lo largo de un periplo trágico de cinco años que empezó en el verano de 2001 en un campamento de entrenamiento de talibanes en Afganistán y acabó en una cárcel francesa después de dos años y medio de detención en Guantánamo. Mourad creció en Les Minguettes, un barrio popular inhóspito de Vénissieux, en los suburbios de Lyon. Su padre, Chelali Benchellali, trabajaba en una empresa de limpieza y era imán en la mezquita del barrio. “Participaba también en misiones humanitarias de las que nunca hablaba en casa. Sin embargo, en 1994 nos enteramos de que estaba en Bosnia cuando apareció en los noticiarios televisivos: los serbios acababan de detenerlo. Estábamos en plena guerra de Yugoslavia”, recuerda Mourad. Chelali pasó ocho meses encarcelado. Fue sometido a torturas y regreso a Vénissieux más taciturno que nunca. El acontecimiento traumó a Menad, el hijo mayor de la familia. “Yo tenía 13 años. Mi padre se había convertido en el héroe del barrio y eso me llenaba de orgullo porque no estaba enterado de lo que había sufrido. Menad sí. Cambió por completo. Se volvió más religioso y más político, y eso me impresionó. Me llevaba siete años y era un modelo para mí”, dice Mourad. Con el paso del tiempo, Menad también empezó a viajar mucho. En 1999 pasó un IN TE RN AC ION A L /M EDI O ORI E N T E El ciudadano francés Mourad Benchellali acude a escuelas y barrios marginales de Francia y de otros países europeos para alertar a jóvenes musulmanes sobre lo que realmente significa el yihadismo. Su trágica experiencia le brinda autoridad para hablar de ello: estuvo en un campo de entrenamiento de talibanes; fue “vendido” a los servicios de inteligencia paquistaníes y “revendido” a la CIA, la cual lo recluyó en Guantánamo. Tras ser liberado por falta de pruebas, el gobierno francés lo regresó a su patria sólo para encarcelarlo, como ya lo había hecho con el resto de su familia. Guantánamo. “Atrocidades” año en Afganistán. Regresó entusiasmado, pero sin explicar claramente lo que había hecho en ese país. Durante más de un año intentó convencer a Mourad de viajar también allá. “Yo era un joven de 18 años bastante ingenuo. Casi nunca había salido de Vénissieux. Trabajaba como agente de mediación social en el barrio, pero mi contrato estaba a punto de acabarse. Practicaba mi religión sin más. Al principio me pareció demasiado peligroso ir a Afganistán. Pero mi hermano me dijo que lo que pasaba allá nada tenía que ver con lo que contaba la prensa occidental, que debía forjarme mi propia opinión y ver cómo se vivía en un verdadero país islámico”, confía. Menad le aseguro también que sus “amigos” se encargarían de todo en Paquis- tán y Afganistán y que lo ayudarían con sus cursos de árabe y religión. “Se mostró tan persuasivo que logró inclusive volver atractivo el hecho de viajar con una identificación falsa. Me tranquilizó además ser acompañado por Nizar Sassi, uno de sus amigos, convencido por él de lanzarse en esa andanza.” Mourad y Nizar llegaron a Islamabad a finales de junio de 2001. Los “amigos” de Menad se encargaron efectivamente de ellos. De hecho, los dos jóvenes dejaron de tomar iniciativas en el momento en que pisaron Paquistán. Sólo siguieron instrucciones. Viajaron a Peshawar, cruzaron clandestinamente la frontera con Afganistán. Llegaron a Jalalabad sin saber lo que hacían en esa ciudad y cuál iba a ser la próxima etapa. “Finalmente acabamos en el campo de entrenamiento de Al-Farouk. Fue un choque. Estábamos en una zona desértica en medio de la nada.” Durante dos meses los jóvenes tuvieron que aguantar el calor implacable y la disciplina de hierro impuesta por los talibanes. Aprendieron a manejar armas, aguantaron ejercicios físicos despiadados y duros castigos. Cada noche estudiaban el Corán. El único acontecimiento excepcional en esa rutina de pesadilla fue la llegada en una ocasión de un emir alto, delgado, imponente. “Todos lo miraban y lo escuchaban con veneración. No entendí su prédica porque mi árabe era muy pobre. Pero un compañero me la resumió en pocas palabras: ‘Dijo que los estadunidenses son los peores enemigos del Islam y que deben ser nuestros principales blancos. Habló de morir como mártires y de atentados-suicidas’… Era la primera vez que oía mencionar el nombre de Osama Bin Laden.” Escape de Afganistán A principios de septiembre de 2001 terminó el entrenamiento. Siempre bajo control de los “amigos” de Menad, Murad y Nizar regresaron a Jalalabad. Estaban buscando la forma más rápida de volver a Francia cuando, el 9 de septiembre, se enteraron del asesinato del comandante Ahmed Sha Masud, enemigo histórico de los talibanes. Dos días después, el 11 de septiembre, supieron de los atentados suicidas en Estados Unidos. “Entendí que lo peor estaba por venir. Era imposible regresar a Francia. A mediados de octubre empezaron los bombardeos estadunidenses sobre Afganistán. Fue la desbandada. Los talibanes nos abandonaron y huyeron. Nos perseguían las tropas de Masud. Paquistán había cerrado su frontera y nos llovían bombas. Estábamos atrapados como ratas. “Decidimos alcanzar Paquistán subiendo por las montañas. Nuestra hazaña duró dos meses. Fue atroz. Parte de los combatientes murió de frío en la nieve o destrozada por las bombas. Aun hoy no entiendo cómo pude llegar vivo a la ciudad de Parachinar en Paquistán”, reconoce. La generosidad de unos habitantes de esa ciudad conmovió a los sobrevivientes. Les brindaron comida y techo, pero a los tres días los encerraron en una mezquita y los “vendieron” a los servicios especiales paquistaníes, quienes a su vez los “vendieron” a las fuerzas estadunidenses después de haberlos torturado durante dos semanas. “El valor de cada combatiente extranjero era de 5 mil dólares –precisa Mourad–. Los estadunidenses nos devolvieron a Afganistán. Nos llevaron a la base mili2001 / 8 DE MARZO DE 2015 45 I N TE RN ACIONAL /MEDIO OR I ENTE tar que tenían en Kandahar. Fuimos los primeros presos de Kandahar. Lo que habíamos sufrido con los paquistaníes era nada comparado con lo que se nos infligió en ese lugar. Después de unos 15 días nos subieron a un avión, esposados, con un casco en la cabeza y los ojos tapados por lentes oscuros. Nos amarraron a nuestros asientos y nos pegaron un parche en la frente. Caí profundamente dormido.” El preso 161 Alexei Vassiliev Mourad despertó unos minutos antes de aterrizar en Guantánamo y ser recibido a la bajada del avión con golpes e insultos. “Primero nos encerraron en una especie de corral cercado por rejas metálicas y luego en jaulas individuales. Los policías militares (PM) nos tenían pavor y nos trataban como bestias salvajes. Al igual que en Kandahar, tuvimos el siniestro privilegio de estrenar las jaulas del Campo X-Ray”, cuenta. Se emociona cuando la corresponsal le comenta que, junto con su entrevista, Proceso publicará una reseña del Diario de Guantánamo, escrito por Mohamedou Ould Slahi, su excompañero de infortunio quien sigue detenido en la base militar estadunidense. Mourad participó en la campaña de promoción de su libro en Francia organizada por Amnistía Internacional. “Su testimonio sobre las atrocidades que se cometieron y se siguen cometiendo en Guantánamo es capital”, comenta. En su propio libro, Viaje al infierno, que publicó en 2006 en Francia, Mourad detalló también las torturas descritas por Slahi. Contó intentos de suicidio de numerosos detenidos, mencionó crisis de locura y derrumbes psíquicos de muchos otros. Aludió a sus propios momentos “difíciles” cuando ya no aguantaba los interminables interrogatorios de los servicios de inteligencia militar, del FBI y de la CIA en los que, durante dos años y medio, se le hicieron siempre las mismas preguntas. Sólo variaban los métodos de tortura para obligarlo a confesar lo que no había hecho. Esboza una sonrisa púdica cuando se le pregunta cómo pudo resistir: “Me dio fuerza recibir cartas, aunque censuradas, de mi familia después de mucho tiempo sin contacto con ella, y también enterarme de la labor para defenderme por parte de mis abogados Jacques Debray y William Bourdon”. Agrega: “El Corán me ayudó muchísimo. Fue en Guantánamo donde me volví realmente religioso. Durante meses el único libro que tuvimos derecho a leer fue el Corán. Sé que suena paradójico, pero para los musulmanes resulta imposible tomar distancia con la religión en Guantánamo. Al principio eran los mismos PM los que anunciaban la hora de la oración cinco veces al día. Después fueron altoparlantes. “Y todos los musulmanes tenían que rezar. Lo mismo pasaba con el Ramadán (ayuno religioso). Ningún musulmán tenía escapatoria. Siempre me pareció sospechoso ese empeño por obligarnos a practicar nuestra religión.” Mourad se queda pensativo cuando la corresponsal quiere ahondar en su lectura del Corán. Después de unos instantes de silencio, dice: “Hay demasiada gente que identifica el Corán con el odio. O no lo leyeron o no supieron leerlo. Meditar sobre el Corán me apaciguó, me trajo respuestas, me permitió superar sufrimientos, me libró del odio, me dio herramientas para tener una distancia crítica con lo que me pasaba”. Después de otro momento de reflexión, precisa: “Varias veces me dejé sumergir por un odio de una fuerza increíble. No me sabía capaz de odiar tanto. Me volví salvaje y agredí a los guardias. Estos me hicieron pedazos. Después reflexioné. Entendí que me estaba convirtiendo en la bestia que veían en mí y que les estaba dando la razón. Me aterré. Aprendí a controlarme para seguir siendo yo mismo. Me sirvió el Corán para lograrlo”. Crear lazos con los demás detenidos jugó también un papel importante en la lucha de Mourad para seguir siendo un ser humano: “Pero era difícil mantener relaciones porque siempre nos cambiaban de celdas. Me enteré de muchas historias de detenidos. Gracias a ellos aprendí árabe. Aprendí inglés con algunos PM, y platicando con ellos me asomé a otro mundo”. Mourad se anima cuando evoca sus “relaciones” con los guardias, esporádicas al principio y un poco más frecuentes con el curso del tiempo. “Teníamos la misma edad: entre 20 y 25 años. Muchos se habían enrolado en el ejército después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para defender a su país contra ‘el mal islamita’. Cada seis meses llegaban nuevos equipos. Los del Campo X Ray, donde pasé seis meses, de enero a junio de 2002, fueron despiadados. No hubo intercambio posible con ellos. En cambio en el Campo Delta, donde me quedé hasta mi liberación en julio de 2004, aparecieron algunos guardias decentes. Siempre fueron una minoría, por supuesto. “Fueron ellos los que se me acercaron. Querían entender quiénes éramos, de dónde veníamos, dónde y por qué nos habían detenido. Preguntaban sobre el Islam. Me escuchaban con mucha atención y también me contaron de sus vidas. Algunos estaban realmente asqueados por lo que veían.” Según Mourad, los más abiertos eran los puertorriqueños. “Odiaban a los estadunidenses. Les decían ‘gringos’. Se habían enrolado porque necesitaban empleo. Por la noche nos traían café a escondidas. Era frío y bastante feo, pero sabía a gloria”. El rostro de Mourad se ilumina literalmente cuando habla de los guardias de la etnia apache: “Nos decían: ‘Nosotros somos los únicos verdaderos americanos’. Despreciaban a los ‘blancos’. ¡Tenían unos rostros tan bellos! Se portaban bien con nosotros. Gracias a esos momentos furtivos de convivencia yo dejaba de ser el número one six one y de nuevo me sentía persona”. Fue sólo a mediados de 2004, después de 30 meses de interrogatorios tan cruentos como vanos, cuando las autoridades estadunidenses decidieron liberar a Mourad Benchellali, Nizar Sassi y a otros cuatro franceses. La razón: las acusaciones en su contra carecían de fundamento. “Como un paria” Benchellali. Experiencia trágica 46 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 El avión en el que viajaron aterrizó el 26 de julio de 2004 en la base militar de Evreux, unos 100 kilómetros al oeste de París. Apenas pisaron tierra, los seis jóvenes fueron esposados y transferidos a la capital, donde los interrogaron oficiales de la Dirección de Vigilancia del Territorio (DST). El 1 de agosto de ese año se inició una investigación judicial en su contra por “asociación de malhechores en relación con un proyecto terrorista”, un delito que sólo existe en el derecho penal francés. “Nunca olvidaré esa llegada a Francia. Durante todo el viaje había soñado con abrazar a mi familia al bajar del avión. En lugar de eso me volví a encontrar en una sala de interrogatorios con policías que me hicieron exactamente las mismas preguntas que sus colegas estadunidenses. Me costó trabajo no derrumbarme”, confiesa. Mourad pasó 18 meses en detención preventiva en el reclusorio de Fleury Mérogis, 30 kilómetros al sur de París. Francia es el único país europeo que encarceló a sus nacionales liberados del infierno de Guantánamo. Pero lo que casi enloqueció a Benchellali fue enterarse de que sus dos hermanos, su padre y sobre todo su madre, se encontraban también en detención preventiva. Menad Benchellali, su hermano mayor, estaba acusado de liderar una red de apoyo a combatientes chechenos y de haber planeado –con nulos resultados– atentados químicos contra intereses rusos en Francia. Sus padres y su otro hermano estaban acusados de complicidad con él por el hecho de haberle girado dinero a Georgia, donde estuvo detenido cuando iba a Chechenia. “En Fleury Mérogis yo estaba con los presos de alto riesgo. Durante los paseos nadie quería hablar conmigo. Todos estaban en detención preventiva y temían empeorar su caso si frecuentaban a un ‘terrorista’. Me sentí como un paria. No sufrí torturas físicas como en Guantánamo, pero sí muchos malos tratos y un creciente estrés psicológico. “Sabía que mi hermano mayor no era el único responsable de la detención de mi familia. Mis años en Guantánamo pesaban mucho también. Pedí autorización para ver a mi madre, que estaba encarcelada también en Fleury Mérogis. En vano. Protesté con una huelga de hambre de un mes. Sin resultado. Otra vez me salvó el apoyo mi abogado Jacques Debray.” El 12 de enero de 2006 Debray obtuvo la “liberación condicional” de su cliente, a quien, sin embargo, se le prohibió salir de París y sus alrededores y contactar a su familia, la cual –salvo Menad, quien fue condenado a 10 años de cárcel– había recobrado su libertad. El juicio de los seis exdetenidos de Guantánamo se inició el 3 de julio de 2006 y fue interrumpido muy pronto a raíz de que el matutino Libération publicó documentos demoledores sobre los servicios de inteligencia franceses. El diario reveló que en tres ocasiones, agentes de la DST Bin Laden. Visita inesperada habían viajado a la base de Guantánamo –a la que el gobierno francés negaba toda legitimidad– para interrogar a los detenidos galos identificándose como diplomáticos y que las acusaciones que pesaban contra dichos detenidos se basaban en informaciones obtenidas en la más absoluta ilegalidad. El 19 de diciembre de 2007 empezó el segundo juicio de los exdetenidos de Guantánamo. Todos fueron condenados a un año de cárcel. Salieron libres debido a que ya habían cumplido 18 meses de detención preventiva. Mourad Benchellali y Nizar Sassi apelaron. “No soy terrorista. Nunca lo fui, nunca lo seré. Mi única responsabilidad es haber aceptado el proyecto muy vago de mi hermano, y eso lo asumo. Pero no soporté ser condenado por lo que no soy. Apelé”, enfatiza. El 17 de febrero de 2010 la Corte de Casación, equivalente a la Suprema Corte de Justicia de México, invalidó el veredicto. El Ministerio Público apeló. El 3 de septiembre de 2014 la Corte de Casación confirmó el primer veredicto y se cerró el caso de Mourad Benchellali. “Quedé condenado definitivamente por un crimen que no cometí”, comenta escuetamente. Pero sus batallas judiciales no acabaron en 2014. Entre sus combates actuales destaca uno que implica a su madre y el cual le importa más que todo. Cuando fueron enjuiciados en 2005, sus padres estaban a punto de conseguir su naturalización. Ésta quedó cancelada y el tribunal ordenó su expulsión a Argelia, la cual se llevó a cabo en septiembre de 2006 para el padre y tres meses más tarde para la madre. “Mi madre fue sometida recientemente a una operación de cateterismo coronario y necesita cuidados especiales. Estoy moviendo cielo y tierra para que se invali- de su expulsión de territorio francés. Necesita ser atendida en este país y volver a vivir en paz aquí conmigo.” La segunda batalla es la de David contra Goliat. En 2004, mientras Mourad estaba en Guantánamo, sus abogados interpusieron en París una demanda judicial contra quien resulte responsable en Estados Unidos por su detención extrajudicial y los tratos inhumanos que sufrió. Esa demanda, instruida desde hace 10 años, se fue precisando conforme fueron saliendo nuevas informaciones entre las que destacan los cables sobre Guantánamo filtrados por WikiLeaks y el informe del Senado estadunidense sobre las técnicas reforzadas de interrogatorios que causó revuelo en diciembre del año pasado. Los abogados de Mourad demandan no sólo al general Geoffrey Miller, quien encabezó el campo de detención de Guantánamo entre 2002 y 2004, sino también al expresidente George Bush y a John Ashcroft, su entonces fiscal general. Y no se quedan allí: demandan a Francia ante la Corte Europea de los Derechos Humanos por el procedimiento judicial viciado del que Mourad Benchellali fue víctima y el no respeto del concepto judicial del “lapso razonable” reconocido por la justicia francesa. Los jueces tenían la obligación moral de reducir al máximo su detención provisional teniendo en cuenta los dos años y medio que pasó en Guantánamo. Pelear por sus derechos es capital para Mourad. Exigir justicia le permitió retomar las riendas de su destino. Testimoniar y alertar a los jóvenes sobre la realidad de la yihad también es crucial para él. Empezó a hacerlo en forma muy solitaria después de la publicación de su libro, primero en su barrio de Vénissieux, donde volvió a vivir; luego en escuelas en Suiza y Bélgica. No fue solicitado en Francia. “Fuera de Francia la gente me veía como víctima de la monstruosidad de Guan2001 / 8 DE MARZO DE 2015 47 Joshua Nistas / U.S. Navy tánamo. En mi país era un terrorista y un paria”, recalca sin animosidad. La mirada de la sociedad, de los periodistas y de los políticos franceses sobre él sólo empezó a cambiar en los últimos meses a raíz de la influencia creciente del EI y Al-Qaeda sobre una franja de la juventud y de los atentados de los pasados 7 y 9 de enero en París. Ahora lo llaman de todas partes de Francia padres de familia, educadores, animadores de asociaciones de barrios rebasados por el fenómeno de la yihad, así como incipientes grupos que intentan contrarrestar los efectos de la propaganda islamista. El pasado 27 de noviembre la Comisión de Investigación sobre redes yihadistas del Senado francés escuchó su testimonio con suma atención, lo mismo que asesores del ministro del Interior con quienes se entrevistó el mismo día. “No lo voy a negar –dijo Benchellali a los senadores con esa sinceridad que lo caracteriza–, estas reuniones ayudan a mi propia reconstrucción, me dan la posibilidad de convertir una experiencia dolorosa y traumática en algo útil para los demás y para mí mismo.” Precisa a la corresponsal: “Sentirme útil es la única manera de dar sentido a tantos años kafkianos…”. Pero Mourad se muestra bastante cauteloso ante su repentina fama. Se cuida de no ser utilizado por la prensa y los políticos. Protesta cuando periodistas hablan de su “cruzada contra la yihad”. Incansablemente explica a los padres de familia y a los educadores que no tiene recetas milagrosas contra el yihadismo, ni instrucciones que dar a los jóvenes. Insiste: “Sólo les cuento cómo caí en un engranaje del que no pude escapar. Les describo el horror de la guerra, los cuerpos destrozados por los bombardeos, la tortura cuando te agarra el enemigo. Eso no aparece en los videos de propaganda del EI. Haber sobrevivido a Afganistán y Guantánamo me da legitimidad y credibilidad. Les brindo elementos de reflexión. Pero no decido en su lugar. Los invito a pensar y a decidir por sí mismos. Confío en ellos y los siento receptivos”. Mourad no quiere convertirse en “testigo profesional”. Tiene otros proyectos. Uno de corto plazo: desarrollar programas de inserción profesional en suburbios desfavorecidos. Y otro de muy breve plazo, que califica de “urgente” e “indispensable en su vida”: realizar un documental sobre su experiencia a través del prisma de su amistad con su defensor, Jacques Debray. Este respetado abogado padece desde hace cinco años una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular conocida como enfermedad de Charcot. Hoy está totalmente paralizado e incomunicado. Y su esperanza de vida disminuye día tras día. O 48 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 “Diario de Guantánamo” “Bienvenido al infierno”, le dijo un guardia de la prisión de Guantánamo... y así ha sido. Mohamedou Ould Slahi fue detenido en su natal Mauritania a petición de Washington –en su pasado tuvo contacto con Al-Qaeda–, acusado de planear un atentado terrorista. Desde 2002 está en la cárcel que Estados Unidos tiene enclavada en la isla de Cuba, donde lo han sometido a inimaginables torturas, al grado de quebrar su voluntad y obligarlo a declararse culpable. Todo lo anterior lo narra el joven mauritano en el libro Diario de Guantánamo. LEONARDO BOIX L ONDRES.- “Julio, 2002, 10:00 pm. La música se había terminado. Las conversaciones de los guardias se iban apagando. El camión quedó vacío. Me parecía estar solo en ese vehículo. Pero la espera no duró: Sentí la presencia de nuevas personas, un equipo silencioso. No recuerdo ni una sola palabra durante la ‘rendición extraordinaria’ (eufemismo para llamar al secuestro de un sospechoso de terrorismo). I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORIE N T E De Alemania a Canadá “Alguien me estaba aflojando las cadenas que llevaba en mis muñecas, otro me las quitó y un tercero me esposó mucho más fuerte. Otro me rompió la ropa con unas tijeras, mientras pensaba: ‘¿Qué mierda está pasando?’. Pensé: ‘Tal vez estoy en manos de los estadunidenses, me devolverán a casa, harán todo en secreto’. Pero mis pensamientos más pesimistas me decían: ‘¡Estás listo! Los norteamericanos lograron incriminarte con alguna mierda y te llevan a una prisión estadunidense por el resto de tu vida’.” Mohamedou Ould Slahi estaba con los ojos vendados a la espera de que agentes de la CIA lo trasladaran en el avión N379P de la capital jordana, Amán, a la base militar de Bagram, en Kabul, Afganistán. Durante el verano y comienzos del otoño de 2005, Slahi escribió a mano 466 páginas de lo que sería el libro Diario de Guantánamo. Lo redactó en una pequeña celda de aislamiento en el campo Echo de Guantánamo. Comenzó poco después de que se entrevistó con Nancy Hollander y Sylvia Royce, abogadas de su defensa. Por los estrictos protocolos de censura de Guantánamo, cada página que Slahi escribió era entregada al gobierno de Estados Unidos para su “revisión”. El 15 de diciembre de 2005, tres me- Slahi nació el 31 de diciembre de 1970 en Rosso, Mauritania. Su familia se mudó a la capital, Nuakchot, donde el joven (hijo de un vendedor de camellos) terminó la primaria con notas sobresalientes, y por sus dotes intelectuales ganó en 1988 una beca para estudiar en Alemania. Sería el primer miembro de su familia en ir a la universidad… y el primero en abordar un avión. En Alemania estudió ingeniería eléctrica con la idea de trabajar eventualmente en telecomunicaciones y computación. Pero decidió suspender sus estudios para participar en una causa que entonces atraía a muchos jóvenes musulmanes: la insurgencia contra el gobierno comunista de Afganistán. Para sumarse a esa campaña, Slahi necesitaba prepararse, así que en 1991 se entrenó en el campo Al-Farouq, cerca de la ciudad afgana de Jost. Allí permaneció siete semanas y juró lealtad a Al-Qaeda. Slahi regresó de todos modos a sus estudios luego de recibir entrenamiento de combate, pero a comienzos de 1992, cuando el gobierno comunista afgano estaba a punto de caer, regresó a Afganistán, donde permaneció hasta la caída de Kabul. Pero tras el ascenso de los mujaidines al poder y el creciente caos afgano, Slahi volvió a Alemania y, según él, cortó todo vínculo con Al-Qaeda. De regreso en Alemania completó su licenciatura en ingeniería eléctrica en la Universidad de Duisburgo; se esposa lo alcanzó en esa ciudad, donde vivieron y trabajaron durante los noventa. Slahi siguió en contacto con amigos de su aventura afgana, algunos de los cuales aún tenían vínculos con Al-Qaeda. Entre ellos estaba su primo lejano y concuño Mahfouz Ould al-Walid, también conoci- do como Abu Hafs al-Mauritani, uno de los principales consejeros de Osama Bin Laden. Ambos tenían frecuentes conversaciones telefónicas y una de ellas, en 1999, realizada por Abu Hafs con el teléfono satelital de Bin Laden, prendió las alarmas de los servicios alemanes de inteligencia, los cuales descubrieron que en dos oportunidades Slahi había ayudado a Hafs a transferir 4 mil dólares a su familia en Mauritania. En 1998, Slahi y su esposa viajaron a Arabia Saudita para participar de la tradicional peregrinación a La Meca. Ese mismo año, y sin haber conseguido la residencia en Alemania, el mauritano siguió el consejo de un amigo y solicitó una visa a Canadá. Llegó a Montreal en noviembre de 1999. No duraría ahí demasiado: la policía canadiense lo buscó para interrogarlo por sus conexiones con Al-Qaeda, especialmente por si sabía del complot de un amigo suyo, el argelino Ahmed Ressam. Éste fue detenido el 14 de diciembre de 1999 en un vehículo cargado de explosivos que planeaba detonar en el aeropuerto de Los Ángeles. Ese plan terminó llamándose El Complot del Milenio. Ressam vivía en Montreal, pero asistía a la mezquita Al Sunnah –como el mauritano– y tenía muchas conexiones que ambos compartían. El arresto de Ressam desató una gran investigación que implicaba a la comunidad musulmana de Montreal, y en especial a la que asistía a la mezquita Al Sunnah, y por primera vez en su vida Slahi fue interrogado por posibles vínculos con el terrorismo. “Bienvenido al infierno” Su familia lo convenció de que se fuera de Canadá, donde muchos de sus compañeros de mezquita eran interrogados frehttp://en.wikipedia.org/wiki/Mohamedou_Ould_Slahi ses después de haber finalizado la última página del manuscrito, Slahi interrumpió su testimonio ante el Comité de Revisión Administrativa en Guantánamo, para decirles a los presentes: “Recientemente escribí, mientras estaba aquí en prisión, un libro acerca de mi historia. Lo envié para su publicación al Distrito de Columbia y cuando sea publicado les aconsejo, muchachos, que lo lean. Un poco de publicidad. Es un libro muy interesante, creo”. Pero el manuscrito no fue publicado inmediatamente. Tardó 10 años en salir a la luz. Fue sellado con la palabra “secret”, con el argumento de que su difusión pondría en riesgo la seguridad de la nación. Fue depositado en un archivo secreto en Washington, accesible sólo para funcionarios con autorización especial. Durante más de seis años los abogados de Slahi batallaron para obtener el manuscrito y lograr que su contenido fuera público. Slahi. Desde la cárcel 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 49 nsura s de ce colo . Proto io El diar 50 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 AP photo / Brennan Linsley cuentemente. Slahi decidió regresar a su país natal. Con su regreso comenzó la odisea que eventualmente se convertiría en el libro Diario de Guantánamo. “Enero de 2000: Volé de Canadá a Senegal, donde compañeros me llevarían a Mauritania. Fuimos detenidos por las autoridades y cuestionados por el llamado Complot del Milenio. Las autoridades estadunidenses me llevaron a Mauritania, donde seguí siendo interrogado. “Febrero de 2000: Me siguieron interrogando por el Complot del Milenio. “14 de febrero de 2000: Me liberaron, concluyendo que no había evidencia que me involucrara con ese complot.” Pero 18 días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las autoridades de Mauritania, a pedido de Washington, lo arrestaron. Mientras estaba detenido, policías allanaron su casa y se incautaron de grabaciones y documentos. El 15 de octubre de 2001 fue puesto nuevamente en libertad, sin cargos en su contra. Tras esos dos arrestos, durante los cuales fue interrogado por agentes del FBI, Slahi logró llevar una vida relativamente normal, trabajando en el área de computación y electrónica, primero para una compañía de suministros médicos y luego en una empresa del sector de importación. Un día, al regresar a su casa la policía lo esperaba. Tuvo tiempo para bañarse, recogió sus llaves y viajó en su propio auto a la comisaría cercana, diciéndole a su madre que no se preocupara. “Nos vemos en un rato”, le dijo. Pero el 28 de noviembre de 2001, una semana después de presentarse en la comisaría motu proprio, Slahi era subido a un vuelo de “rendición extraordinaria” de la CIA con destino a una prisión en Amán, Guantánamo. Confesiones fabricadas donde pasaría ocho meses; de allí fue llevado a la base militar de Bagram y dos semanas después, el 4 de agosto de 2002, a Guantánamo, en Cuba. “Después de no sé cuántas horas el avión aterrizó en Cuba. Los guardias comenzaron a bajarnos del avión. ¡Caminen! ¡Paren! ¡Caminen! No podía caminar porque mis pies ya no podían llevarme. Me di cuenta de que en el proceso de traslado había perdido un zapato. Luego de una requisa fuera del avión los guardias gritaron: ¡Caminen! ¡No hablen! ¡Cabeza abajo! Dentro del camión, los guardias nos gritaban para que no habláramos. “Las cadenas en mis tobillos me estaban haciendo sangrar. Sólo podía escuchar las quejas y llantos de otros detenidos. Las golpizas estaban a la orden del día. Un guardia se la pasaba golpeándome la cabeza, apretándome el cuello. Luego de una hora llegamos a la ‘tierra prometida’. El viaje había sido una verdadera tortura. Ahora sólo me preocupaba cómo me iba a parar si me lo pedían. Estaba paralizado”, narra Slahi al comienzo de su diario. Luego de haber esperado más de seis horas arrodillado bajo el sol, Slahi fue ingresado a la prisión, donde fue sometido a un control y chequeo médico que duró varias horas, antes de recibir el uniforme anaranjado. “Bienvenido al infierno”, le dijo uno de los guardias. De allí fue trasladado a su minúscula celda, donde podía escuchar los lamentos de otros detenidos. Slahi creía en ese momento que lo peor había pasado y que después de algunos días sería devuelto a su país, tras comprobarse su inocencia. Pero estaba equivocado. “Con cada día que pasaba el optimismo iba perdiendo terreno. Los métodos de interrogación empeoraron considerablemente en la medida en que pasaba el tiempo y los responsables de los interrogatorios rompían todos los principios de justicia que existen en Estados Unidos”, cuenta el mauritano en su libro. Pese a su progresivo deterioro físico, pérdida de peso y a que fue llevado al hospital de la prisión varias veces, los interrogatorios no cesaron. “El 4 de septiembre de 2002 fui transferido nuevamente y los guardias pusieron fin a mi aislamiento, llevándome con el resto de los detenidos... al principio no estuvo tan mal, pero las cosas comenzaron a ponerse feas cuando algunos interrogadores dieron inicio a la tortura de algunos detenidos; en principio eran ‘leves’. Lo primero que hacían era dejar a los prisioneros en habitaciones heladas, toda la noche”, agrega. Hacia mediados de septiembre de 2002, el mauritano fue llevado a un cubículo para ser interrogado, y lo primero que preguntó fue: “–¿Cuánto tiempo me van a interrogar? “–Hasta que el gobierno siga teniendo preguntas que hacerte. “–¿Y cuánto tiempo es eso? “–No pasarás aquí más de cinco años.” Las páginas de Diario de Guantánamo co- I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORIE N T E “Las peores torturas” Hacia febrero de 2003 y sin haberle podido extraer información que lo relacionara con algún complot terrorista, los interrogadores cambiaron de táctica. “De allí en adelante comenzaron las peores torturas”, cuenta Slahi. A mediados de 2003 fue trasladado a un bloque de aislamiento, donde comenzó un infierno aún más terrible. “Estoy a merced de los guardias y no tienen merced alguna conmigo. En este bloque la receta ha comenzado. Me privaron de mis objetos de confort, a excepción de una esterilla fina de paja y una manta muy delgada. Me quitaron libros, mi Corán, mi jabón, mi dentífrico y hasta el papel higiénico. La temperatura de la celda era casi de cero grados, por lo que estaba siempre con frío, helado. No podía ver la luz del día. Durante los siguientes 70 días no supe lo que era dormir: interrogatorios las 24 horas, en turnos de tres y hasta cuatro veces diarios”, explica. “Si empiezas a cooperar podrás dormir y comer algo caliente”, le decían los guardias. Pero eso nunca ocurría. Las sesiones de tortura que había autorizado el propio Donald Rumsfeld (entonces secretario estadunidense de Defensa) incluían aislamiento extremo, humillaciones físicas, psicológicas y sexuales, amenazas de muerte, amenazas a su familia y un secuestro y rendición extraordinaria simulada. Los abusos iban desde la privación de sueño hasta obligarlo a arrodillarse y permanecer en posiciones dolorosamente incómodas con sus cadenas y esposas puestas. “Nunca me sentí tan violado como cuando un nuevo equipo de guardias comenzaba a torturarme para obligarme a que admitiera cosas que no había hecho. Usted, querido lector, nunca podría entender la amplitud del dolor físico y psicológico que la gente en mi posición sufre, sin importar cuánto trataba de ponerme en los pies de otro”, cuenta. “Te vamos a hacer esto todos los días, a menos que hables y admitas tus crímenes”, le repetían. Slahi cuenta que decidía mantenerse en silencio cuando lo torturaban y hablar cuando lo dejaban de atormentar. El 25 de agosto de 2003, a las 16:00 horas, el mauritano fue trasladado –encapuchado– a otro sitio secreto, al cual llegó en algún tipo de embarcación de alta velocidad, como él mismo describe en el libro. Dentro de ese barco fue obligado a beber agua de mar, hasta vomitar y perder la conciencia. Ese viaje duró tres horas, y durante ese tiempo fue golpeado y amenazado por guardias e interrogadores para que hablara “y dijera toda la verdad”. “¿Qué diferencia hacía dónde me llevaban? Me importaba menos el lugar y más la gente que me detenía. Ya no importaba dónde me transfirieran, seguiría siendo un detenido de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y con respecto a ser transferido a otro país, no me importaba porque ya había pasado ocho meses espantosos en Jordania”, cuenta el mauritano en su libro. En ese viaje en bote –un simulacro de otra rendición extraordinaria– Slahi fue torturado repetidas veces: le ponían una bolsa de plástico en la cabeza para impedirle respirar, mientras los interrogadores trataban de hacerlo “confesar” sus conexiones con Al-Qaeda sobre el Complot del Milenio, los atentados del 11 de septiembre y sobre Osaba Bin Laden, entre otros temas. Después de ocho horas de ese infernal viaje en barco y en un camión, exhausto por las golpizas y abusos, fue regresado a su celda en Guantánamo. Un médico de la prisión lo revisó y lo obligó a tomar algunas tabletas. “Traté de dormir pero no podía engañarme: mi cuerpo conspiraba contra mí. Pasó bastante tiempo hasta que los medicamentos comenzaron a hacer efecto, luego me dormí y sólo desperté cuando uno de los guardias me pateó violentamente la cabeza.” –¡Levántate, pedazo de mierda! –le dijo uno de los guardias. Un doctor con una máscara para no ser reconocido apareció de repente en la celda y le dio varios medicamentos. Luego salió del sitio diciendo: “Listo con este hijo de puta”. La experiencia de interrogatorios constantes, golpizas, amenazas y abusos continuó ininterrumpidamente hasta que en septiembre de 2003 Slahi aceptó firmar una “confesión” prearmada por uno de los interrogadores: “Vine a Canadá con el plan de detonar la Torre CN en Toronto. Mis cómplices eran… y … Fui a Rusia a conseguir los explosivos… X escribió un programa de computadora para simulación de explosiones que recogí, testé yo mismo y entregué a X… Este último tenía que enviar el plan a X… en Londres para obtener la fatwa (autorización) final del jeque… X debía comprar mucha azúcar para mezclar con los explosivos, con el fin de aumentar el daño… X proveyó de las finanzas. Gracias a Canadian Intel, el plan fue descubierto y sentenciado a fallar. Admito que soy tan culpable como el resto de los participantes y lo siento mucho y estoy avergonzado por lo que hice”. Firma: M. O. Slahi. El mauritano leyó el texto y le dijo a su guardia: “Si estás listo para comprar esto, yo te lo vendo”. Dos días más tarde varios guardias aparecieron en su celda, lo encadenaron y lo sacaron del bloque de celdas. Fue la primera vez que veía la luz del día en meses. “Esto es por haber colaborado con nosotros”, le dijo uno de los guardias. Pero los interrogatorios continuarían. Slahi permanece en la misma celda de Guantánamo donde escribió su diario. Su caso sigue sin resolverse. O AP photo / Brennan Linsley mienzan a partir de allí a llenarse de frases censuradas, tachones negros cada vez más frecuentes. “Había muchas cuestiones, como la desesperación de detenidos. Interrogatorios sin fin. Falta de respeto al Corán por algunos guardias. Torturas a detenidos haciéndolos dormir en habitaciones heladas. Así que decidimos realizar una huelga de hambre; muchos detenidos participamos, incluido yo”. Centro de detención... y torturas 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 51 AP photo / Metropolitan Police Boleto para la yihad Dos factores han hecho posible que la organización Estado Islámico reclute masivamente a jóvenes europeos. El primero es internet, herramienta mediante la cual lleva a todos los sectores sociales un mensaje que hace parecer su causa como un juego, una aventura divertida; el segundo es Turquía, cuya posición geográfica lo hace un país medio europeo, medio asiático, al que es fácil entrar y desde donde se puede pasar con igual facilidad a la zona más conflictiva de Medio Oriente. Ankara se hizo de la vista gorda durante muchos años para apoyar a los yihadistas. Ahora no sabe cómo frenarlos... ANDRÉS MOURENZA E 52 STAMBUL/ANTIOQUÍA, TURQUÍA.- Los investigadores de Scotland Yard llevan varias semanas haciéndose una pregunta: ¿qué lleva a tres menores de edad, integradas en la sociedad, con un ex- 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Kadiza, Shamima y Amira. “Utopía musulmana” centes de entre 15 y 16 años, quienes abandonaron todo cuanto tenían en Londres para enrolarse en el Estado Islámico (EI). Los expertos coinciden en que la atracción que genera el EI en miles de jóvenes europeos a quienes ha captado funciona de manera diversa. Para algunos –los más radicales– el grupo yihadista representa la lucha del islam contra Occidente; para otros supone una salida a su situación de exclusión. Y otros –señalan en sus estudios investigadoras como Erin Saltman y Melanie F. Smith– simplemente se dejan llevar por el sentido de “aventura” y por la idea de una supuesta “utopía musulmana”, de manera que sobre todo las chicas más jóvenes se convierten en auténticas fangirls del EI, como si fuera un grupo musical. Varios factores han hecho que unirse a la yihad (guerra santa) se haya vuelto casi un juego de niños: la penetración en todas las capas sociales de internet, a través de la cual se recluta y se informa a los voluntarios sobre cómo desplazarse; el hecho de que un grupo yihadista, en este caso el EI, controle grandes territorios en Irak y Siria y no sea una nebulosa como anteriormente Al Qaeda; y sobre todo que ese territorio esté a las puertas de Europa, beneficiándose así de la facilidad de transporte. El viaje pediente académico excelente y un futuro lleno de oportunidades, a unirse al grupo yihadista más violento que ha conocido la historia? Se trata del caso de Amira Abase, Shamima Begum y Kadiza Sultana, tres adoles- El viaje desde Europa comienza con un simple boleto de avión a Turquía, país que recibe cada año unos 25 millones de turistas. Por ello en los últimos años ha proliferado el número de aerolíneas que ofrecen vuelos de bajo costo a Estambul. Además I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORIE N T E Siria”, dice a este semanario un residente de la capital provincial, Antioquía, quejándose de que este movimiento crea “temor” en la población local. Sin embargo, los yihadistas que cruzan por esta parte son en su mayoría militantes de grupos como Al-Nusra (filial de Al-Qaeda en Siria) o Ahrar al-Sham, ya que son las que controlan el territorio al otro lado de esta parte de la frontera. Se trata de grupos radicales pero que empequeñecen frente a la violencia que ha desplegado el EI. El siguiente punto, hacia el oeste, es Kilis, donde, explica un transportistas que acaba de regresar de allí, “la situación está revuelta”. Esta localidad, donde el número de sirios ya supera al de autóctonos, es la elegida para quienes quieren desplazarse hasta el frente de Alepo. Doble juego Pero para los voluntarios que desean entrar directamente en territorio del Estado Islámico, el paso principal es a través de la provincia de Urfa, donde hay varios puntos de acceso. Ismail Kaplan, dirigente político local, dice por teléfono a Proceso que su gente ha sorprendido a personas tratando de cruzar “a través de los campos de cultivo” o “bajando por la orilla del río Éufrates”, una vía que comunica con Jarabulus, uno de los pasos fronterizos controlados por el EI. La zona es un hervidero de yihadistas, apunta Kaplan: “Hasta en la capital provincial, Urfa, se ve a muchos barbudos hablando lenguas extranjeras”. Hay fuertes indicios de que el EI tiene pisos francos en la ciudad de Urfa, pues ha habido varios intentos fallidos de secuestro, de periodistas y del comandan- te rebelde moderado sirio Abu Isa, todos ellos presuntamente cometidos con la intención de llevarlos al otro lado de la frontera. También en la provincia de Urfa, la ciudad fronteriza de Akcakale es considerada actualmente el principal paso para los voluntarios extranjeros del EI. Allí se registró por última vez la señal del teléfono móvil de Boumeddiene y a través de esa ciudad, según fuentes locales citadas por la BBC, las tres chicas británicas dejaron suelo turco para entrar a Siria. Kaplan se queja de que pese a sus denuncias a las autoridades, éstas han hecho poco por frenar el tráfico de yihadistas y denuncia que incluso los combatientes sirios siguen llegando a Turquía a curar sus heridas de guerra para luego volver a la zona de combate. Durante los últimos años el gobierno de Turquía ha practicado un doble juego. Por un lado –confirma a este periodista una fuente que trabaja con la inteligencia europea– Ankara compartía información de espionaje con sus aliados, lo cual ha llevado a la detención de diversos “retornados”, es decir, yihadistas que después de recibir entrenamiento del EI en Siria o Irak, regresan a sus países con la intención de cometer atentados. Pero, al mismo tiempo y más interesado en la caída del régimen de Bashar alAsad, hacía la vista gorda al flujo de combatientes hacia Siria, ayudando a diversas facciones –incluso las islamistas más radicales– con armas y apoyo logístico. Durante los primeros años de guerra civil en Siria esto no supuso mayores problemas, pues también los países miembros de la OTAN estaban interesados en la caída del dictador sirio; pero la aparición en escena del Estado Islámico terminó por Osman Orsal / Reuters el gobierno turco ha firmado acuerdos con numerosos países europeos, asiáticos y norafricanos que eximen a sus ciudadanos de la necesidad de una visa. La esposa de uno de los implicados en los ataques terroristas de París a principios de año, Hayat Boumeddiene, escapó a España una semana antes de que estos se produjesen. Desde Madrid, y con otras cuatro personas, tomó un vuelo a Estambul el 2 de enero. Esta ciudad, con 15 millones de habitantes y situada a caballo entre Europa y Asia, es un buen lugar para esconderse y eso es lo que hizo ella. Según una fuente próxima a la inteligencia turca consultada por este reportero, los aprendices de yihadista viajan en ocasiones acompañados de mentores o “facilitadores”. En caso contrario disponen de un contacto en línea que les indica cómo seguir el camino. Pero aunque en Estambul y otras ciudades turcas existen simpatizantes del EI que se dedican a captar población local, fundamentalmente en el extrarradio y en barrios deprimidos, en el caso de los extranjeros no funciona así. Por ejemplo, Boumeddiene se alojó en el Bade, un hotel para comerciantes de paso situado en el muy liberal distrito asiático de Kadikoy. El propietario del hotel, Naim Sonmez, aseguró haberle dado a la policía todos los datos relativos a la estancia de la francesa, pero, ¿cómo podía saber él que entre sus huéspedes se escondía una presunta terrorista? “En Estambul no hay células yihadistas para la coordinación (de extranjeros)”, sostiene en entrevista Mehmet Ozkan, director del Centro de Estudios sobre Terrorismo de la Academia de Policía de Turquía. “Más bien tienen conexión con gente dentro del EI o van directamente a la frontera sur”, señala. Es el caso de las tres adolescentes británicas, quienes desde el aeropuerto de Estambul –al cual llegaron a mediados de febrero– se dirigieron a la estación de autobuses. Una de las últimas imágenes captadas por una cámara de seguridad es la de estas chicas frente a un autobús con destino a Urfa, una de las provincias del sureste del país. “Turquía tiene una frontera de 911 kilómetros con Siria y esta zona es un ir y venir de gente –se justifica una fuente del Ministerio de Exteriores turco–; no sólo hay supuestos yihadistas, también refugiados (Turquía acoge a 2 millones de sirios) que entran y salen del país, un elevado número de periodistas y centenares de miembros de organizaciones de ayuda humanitaria que intentan acceder a Siria.” La provincia de Hatay ha sido durante mucho tiempo el principal lugar de paso de los yihadistas. “Ves a barbudos tomándose fotos, y la siguiente noticia que tienes es que están pegando tiros dentro de Akcakale. La puerta de entrada 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 53 La célula que murió en Madrid ALEJANDRO GUTIÉRREZ cambiar la ecuación y las capitales occidentales empezaron a presionar a Turquía –socio de la Alianza Atlántica desde 1952– para intentar modificar su política. En entrevista, Etyen Mahcupyan, asesor en jefe del primer ministro turco, reconoce que en los últimos meses ha habido un cambio de paradigma: “Ankara ha comenzado a cooperar con los kurdos de Siria (que se han mostrado como el grupo más efectivo en la lucha contra los extremistas musulmanes) y ellos, a cambio, han colaborado con en el tema de Suleyman Shah”, una reciente operación militar de Turquía que incluyó una incursión en territorio sirio para rescatar a 38 de sus soldados, asediados desde hacía ocho meses por el EI. Así Turquía comenzó a tomarse en serio la vigilancia de la frontera y en las últimas semanas se hubo decenas de detenciones de personas que intentaban infiltrarse en 54 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 publicados en España por El País, las autoridades estadunidenses señalaron que los tribunales españoles excluyeron evidencias incriminatorias contra Ikassrien que lo vinculaban directamente con la célula de Abu Dahdah, que era considerado miembro de alto perfil de Al-Qaeda y había “luchado al lado de los talibanes en Afganistán”. El 11 de abril de 2010 este semanario publicó una amplia entrevista con Ikassrien, en la cual éste relató los tormentos a los que le sometieron en Guantánamo. Señaló a “Ana la mexicana”, una militar de alto rango que encabezaba los interrogatorios y ordenaba las torturas. De 2001 al 2005 –cuando estuvo preso ahí– en la base militar de Guantánamo, bajo el mando del general Geoffrey D. Miller, se aplicaron los tratos más crueles y degradantes a los presos; dichos métodos, después exportados a la cárcel iraquí de Abu Ghraib, provocaron un escándalo internacional al hacerse públicos (Proceso 1745). “Fue un infierno lo que ella me hizo vivir, y su cara la tengo grabada aquí (en la mente)”, decía entonces Ikassrien a Proceso. En los documentos judiciales de la Audiencia Nacional, Ikassrien describe que le colocó una pulsera de identificación con la leyenda “animal número 64”. “Decía que se llamaba Ana y que era mexicana. Al menos eso decía y así la llamaban los soldados estadunidenses: ‘Ana, la mexicana’. Y te Larga lista El Ministerio del Interior dio a conocer que en la Operación Gala fueron detenidas nueve personas, además de Ikassrien: Mohamed Khalouk Darouani, español nacido en Larache, Marruecos; Abdeslam El Haddouti, marroquí; Nabil Benazzou Benhaddoy, español nacido en Casablanca, Marruecos; César Raúl Rodríguez, argentino converso al Islam; Mohamed Boukhalef, marroquí nacido en Tetuán; Oialae Chergui, marroquí nacido en Asilah; Younes Zayyad, marroquí nacido en Marrakech; Deniz Ibryam Redzheb, nacido en la ciudad búlgara de Rusa. Todos capturados en los cateos en Madrid y Ávila. El auto de procesamiento contra los capturados, emitido el 9 de diciembre pasado por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, señala que hay otros seis Reuters M ADRID.- El pasado 15 de junio la Comisaría General de Información de la Policía Nacional desmanteló en España una red internacional de captación y envío de yihadistas a las filas del Estado Islámico. En uno de los 10 cateos iniciados aquella madrugada –en la llamada Operación Gala– fue capturado el supuesto cerebro de la Brigada Al-Andalús, Lahcen Ikassrien, de 45 años, afincado en esta ciudad desde 1990. Este marroquí es un viejo conocido de los cuerpos de inteligencia español y estadunidense, pues en el pasado fue acusado de pertenecer a la célula de Imad Barakat Yarkas, Abu Dahdah, considerado el máximo líder de Al-Qaeda en España y quien conoció con antelación los preparativos para los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Ikassrien viajó a Afganistán en 1999 donde combatió al lado de los talibanes y fue detenido por el general Abdul Rashid Dostum, un conocido “señor de la guerra”. Éste vendió al prisionero a los militares estadunidenses, quienes lo recluyeron en Guantánamo, donde pasó casi cuatro años antes de ser extraditado a España. Fue liberado en 2006 gracias a un fallo judicial que concluía que sus declaraciones habían sido arrancadas mediante tortura. En los cables del Departamento de Estado, filtrados en 2011 por WikiLeaks y puedo asegurar, sin duda, que era la más dura de Guantánamo, una verdadera hija de puta”. Desde aquella entrevista con este semanario, que tuvo lugar en una cafetería de la calle Alvarado, en el barrio de Tetuán, el corresponsal comprobó que el hoy acusado de ser reclutador del EI, era permanentemente vigilado por las fuerzas de seguridad españolas. De aquella entrevista y otras a medios internacionales se desprende que Ikassrien mantenía una posición radical y sus argumentos pretendían justificar los actos terroristas ante lo que aseguraba eran ataques de los países occidentales contra los países musulmanes. Estado Islámico. Propaganda profesional I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORIE N T E miembros que integran esta red “salafistayihadista”, que se encuentran combatiendo en la zona de conflicto, entre ellos Ismail Al Falah, un hermano de Mohamed Al Falah, un yihadista relacionado con los atentados de 2004 en Madrid y quien logró huir del departamento de Leganés (extrarradio de Madrid), donde se inmolaron varios de los autores del más grande atentado cometido en Europa. Adicionalmente, la investigación incluye otras dos personas que murieron en com- bate en Siria el 20 de noviembre de 2012, cuando estaban integrados a la organización Habhat Al-Nusra: Abdelatif El Morabet y Bilal El Helka, ambos extranjeros naturalizados españoles que residían en Madrid. Esta célula había enviado en total nueve combatientes. Esta red mantenía conexiones con núcleos radicales en Francia, Bélgica, Túnez, Turquía, Egipto, Marruecos, Irak y Siria. Las fuerzas de seguridad españolas de- tuvieron a 41 yihadistas en 2014, incluidos los integrantes de esta red. Fuentes de la lucha antiterrorista aseguraron que esta célula tenía un alto nivel de experiencia, su captura resultó un golpe muy relevante y era la célula más radical que los detenidos en las otras tres operaciones realizadas ese año, que se constituyeron en un alto riesgo para la seguridad nacional. Ikassrien era considerado un “líder carismático” dentro de la célula y “ejercía un control y disciplina férrea”, apunta el auto de procesamiento, al cual tuvo acceso este medio. “Adoctrinaba, asesoraba y orientaba sobre los procedimientos a seguir en el terreno del combate dada su experiencia en Afganistán”. Otro miembro, Omar El Harchi, fungía como responsable operativo con labores financieras y de captación, según el auto de procesamiento. No fue detenido en esta operación, porque en febrero de 2014 se fue a vivir a Marruecos, país desde donde también enviaban muyahidines a la zona de conflicto. Todos los detenidos, incluidos Ikassrien y Omar El Harchi, eran asiduos visitantes del Centro Cultural Islámico y Mezquita de Madrid, conocida como la “mezquita de la M-30”. El auto del juez advierte que los investigadores empezaron a detectar meses antes de su detención un acelerado cambio en sus formas de actuar, su aspecto físico (se dejaron la barba larga) y en los registros tanto en Madrid como en Ávila, encontraron abundantes pruebas de material para su adiestramiento y documentación dedicados al adoctrinamiento de los futuros muyahidines. O Siria. Algo que al mismo tiempo ha elevado la alerta de la policía, que teme que el EI se vengue en suelo turco. Pero la frontera es muy porosa. Y pobre. Durante años se ha dedicado al comercio, legal e ilegal. “Té, azúcar, ropa. Pero ahora, con la guerra, todo está parado”, se queja Edip, quien vive a pocos kilómetros de la frontera. Según Joshua Landis, experto en temas de Siria, el problema es que en ambos lados de la frontera hay lazos familiares que durante décadas han sido utilizados por los contrabandistas. Ahora muchos de esos traficantes se dedican a indicar a los combatientes cómo cruzar la frontera, a cambio de unos dólares. Pero persiste la incógnita: ¿cómo puede ser que, en un mundo en el cual la vigilancia de las telecomunicaciones es tan patente, no se detectase a Boumeddiene, quien viajaba junto a dos personas anteriormente investigadas por actividades yihadistas? ¿O a Amira, Shamima y Kadiza, cuando ya otro compañero de su escuela había abandonado Inglaterra para unirse al EI? “No se puede responsabilizar a Turquía por lo que hace alguien que viene aquí como turista. No tenemos los mecanismos para cuestionar la intención de los turistas o leer sus mentes. Primero se les debería impedir en sus países de origen que viajaran”, afirmó recientemente el viceprimer ministro turco Bulent Arinc. Por el momento, Turquía estableció “mesas de análisis de riesgo” en los aeropuertos y la región fronteriza para interrogar a los sospechosos. De este modo, apunta la fuente del Ministerio de Exteriores, se ha negado la entrada a unas 500 personas desde el pasado abril y se ha deportado a otros “mil 112 extranjeros con supuestos lazos con los grupos de Siria e Irak”. Además se han introducido muchos más nom- bres a la lista de personas que tienen prohibida la entrada al país por sus actividades extremistas: si en 2011 sólo incluía 300, ahora supera las 10 mil. “El hecho de que la lista incluya nombres de alrededor de 90 países indica la diversidad de perfiles con los que se enfrentan nuestras fuerzas de seguridad cada día”, agrega. “Identificar a potenciales terroristas es un tema complejo. No se les puede identificar a menos que tengas información de inteligencia de antemano o alguna otra prueba”, lamenta Ozkan. “Comparado con antes, la inteligencia que recibimos (de los socios occidentales) es mejor. Pero en cuestiones de seguridad, la información de inteligencia nunca es suficiente. Debe ser afilada y actualizada cada día”. De otra forma, encontrar a los posibles terroristas es buscar una aguja en un pajar. Reclutamiento en Esp aña 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 55 Youtube.com Video del grupo Estado Islámico. Barbarie en el Museo de Mosul La expurgación ideológica de la cultura (Primera de dos partes) JORGE SÁNCHEZ CORDERO* U n video que ha circulado profusamente en la red global exhibe la destrucción de bienes de aparente gran valía que albergaba el Museo de Mosul por parte del grupo Estado Islámico (EI). A este hecho, que conmocionó a Occidente y provocó indignación general, se suma ahora el arrasamiento de la antigua ciudad asiria de Nimrod a manos de la misma organización fundamentalista, según reportó el pasado jueves 5 la agencia AFP. El video contiene una arenga en árabe antiguo dirigida específicamente a la comunidad islámica. Este discurso, asociado a una estrategia de masas con un predecible efecto de reacción social y política, privilegia la destrucción sobre la preservación del legado cultural. De confirmarse que la destrucción afectó bienes culturales auténticos, se habrá consumado una de las atrocidades culturales más significativas en la época contemporánea. Las noticias empero no dejan de ser contradictorias. En un artículo publicado en Le Monde (A Mossoul, l’État islamique mène une guerre contre la culture), Lamia Al-Gailani Werr, arqueóloga de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, había referido que el Museo de Mosul carecía ya de piezas importantes y de hecho funcionaba como oficina recaudadora de impuestos. Según esta versión, las antigüedades más preciadas no habrían sido, por lo tanto, destruidas. 56 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 De las versiones que fluyen con mucha dificultad de la zona de conflicto en Oriente Medio, es muy difícil separar el grano de la paja. Existe, sin embargo, certidumbre en torno a una realidad: las comunidades islámicas transitaron de la facción al fratricidio. Se tiene conocimiento de que EI, radicado ahora en su nueva capital, Mosul –la antigua Nínive–, expurgó las bibliotecas Central y de la universidad de esta ciudad, de las que retiró incluso libros para infantes. Un obispo sirio popularizó la siguiente sentencia que le atribuyó al califa Omar (577-644) respecto de la Biblioteca de Alejandría: Si sus libros están de conformidad con el Corán, son inútiles y deben quemarse, y con mayor razón si son contrarios. Inspirado en esta frase, EI procedió a la quema de libros, y únicamente aquellos que están de acuerdo con su ideología pueden circular en la región bajo su control. Los manuscritos siríacos, caldeos y armenios, que se contaban entre los más valiosos de la Biblioteca Central de Mosul, están bajo resguardo en el Monasterio de Erbil, en el Kurdistán iraquí, bajo la tutela del dominico Najeeb, quien emprendió la tarea de preservarlos y numerarlos. Sin embargo, el destino de una cantidad importante de manuscritos del siglo XIII es incierto. El experto en terrorismo internacional Peter R. Neumann, del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King’s College de Londres, ha sostenido que EI se comporta como un Estado y quiere ser reconocido como tal. En Mosul ya tomó bajo su mando las escuelas y universidades, EN S AYO cuyo vértice ahora es el oscurantismo religioso propio de un totalitarismo ideológico. Las ambigüedades de EI han sido, sin embargo, constantes, para decir lo menos. Por una parte, el tráfico ilícito de bienes culturales le significa una fuente importante de recursos, pero por la otra fomenta la profanación de todos los santuarios y fosas emblemáticas. La prohibición de las imágenes empero no es sólo atribuible al Islam; también lo es en la tradición talmúdica. Esta sentencia no es tan categórica como se quisiera: El primer biógrafo del profeta Mahoma permitió que imágenes de Jesús y de María se conservaran en la Kaaba (Saddat Kadri), y el primer historiador islámico, al-Mas’udi (896-956), refiere que un mercader árabe se conmovió hasta las lágrimas cuando pudo ver una pintura china de Mahoma. La aversión por las imágenes en el Islam proviene de los Hadiths del siglo IX: tradiciones que recogen testimonios de Mahoma y cuya autenticidad hace profesión de fe. El Corán no contiene ningún párrafo al respecto; es la sunna –serie de conductas y aforismos atribuidos al profeta– la que determinó que “los ángeles no entran a ninguna casa en donde habiten perros e imágenes” (Malik ibn Anas en al-Muwatta), precepto que ha servido históricamente para erradicarlas. La información disponible reporta el caso de un comerciante de arte turco que intentó comprar en el mercado negro un mosaico bizantino del siglo VI cerca de Rakka, a las orillas del Éufrates, pero EI interceptó la información y de inmediato procedió a la destrucción total de los mosaicos. Los leones monumentales provenientes del sitio arqueológico de Arslan Trash que permanecían resguardados en los jardines Rashid, en el centro de la misma Rakka, fueron igualmente destruidos. Las estatuas de Tell Ajaja/Tell Ajuja, la antigua Sadikanni, en el bajo Jabur, corrieron con la misma suerte. De esta manera se perdieron fuentes de información valiosa para el estudio de la interacción de las culturas arameas y asirias. El 16 de junio del año pasado, el periódico británico The Guardian publicó un artículo de Martin Chulov, su corresponsal en Bagdad, que causó revuelo en el ámbito internacional. Provisto de datos muy sensibles en relación con EI, el texto reveló cómo los servicios de inteligencia de Irak interceptaron a un miembro relevante de EI, Abu Hajjar, quien los condujo a Abdulrahman al-Bilawi, el segundo hombre más importante de la organización después del califa Abu Bakr al-Baghdadi. Al-Bilawi, quien tenía las funciones de un “ministro de Guerra”, fue hallado muerto, quizás ejecutado, en un refugio cerca de Mosul, en donde se encontraron más de 160 memorias USB que contenían información muy valiosa sobre EI, como códigos secretos, datos acerca de las infiltraciones de sus miembros dentro del gobierno iraquí y su red de financiamiento. Esta información es la más preciada que se tiene en Occidente después del dossier Abbottabad, compuesto por documentación requisada por las tropas de élite estadunidenses durante la incursión que llevaron a cabo en Pakistán para darle muerte a Osama Bin Laden. La conmoción en los mercados de arte, especialmente los europeos, fue enorme, e inmediata la reacción en la Unión Europea. Fuentes cercanas a los servicios de inteligencia europeos, especialmente los británicos y los alemanes, emitieron comentarios, con su habitual lenguaje críptico, en torno a la confiabilidad de los contactos de The Guardian. Los medios de información alemanes se desplazaron con rapidez a Bagdad. Las radiodifusoras Norddeutscher Rundfunk y Westdeutscher Rundfunk (NRD y WDR, por sus siglas en alemán, respectivamente), y los reporteros Georg Mascolo y Volkmar Kabisch,del periódico Süddeutsche Zeitung, asociados con su colega iraquí Amir Musawy, lograron tener acceso a las USB a través del subsecretario del Interior de Irak, Adnan Al-Assadi,. Su conclusión fue terminante: la información publicada por The Guardian era exacta… el tráfico ilícito de bienes culturales representa una fuente importante de recursos para EI. Más grave aún, dichos recursos, provenientes de la Unión Europea, hacen viable la violencia política en la citada región de Oriente Medio y evidencian los vínculos entre el comercio y el conflicto en la zona. El efecto primario de ese reportaje es claro: neutraliza el argumento de que las adquisiciones se realizan como un “acto humanitario de salvamento” de civilizaciones antiguas, cuando en la realidad ha precipitado, en combinación con otros factores, el conflicto bélico; demuestra asimismo la distancia tan estrecha entre el coleccionista y el saqueador, y la aún más estrecha entre el coleccionista y la delincuencia organizada o los grupos armados. La citada información periodística ha puesto nuevamente en primer plano el debate sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y cuestiona la tesis de libre mercado en relación con ellos sostenida en los foros internacionales por los países de destino. En su texto, el reportero Mark Tran, de The Guardian, detalla que EI obtuvo más de 36 millones de dólares sólo por la venta de antigüedades que datan de hace más de 8 mil años, provenientes de excavaciones ilícitas en el área de al-Nabuk, situada en una zona montañosa del oeste de Damasco. La información disponible (Tommy Livoti) permite saber que el saqueador obtiene sólo de 1 a 2% por ciento del valor del bien robado. Si se considera la cifra de 36 millones de dólares, se puede tener una idea aproximada de la cantidad de bienes culturales que tuvo que exportar EI únicamente del área de alNabuk (Counterinsurgency Approaches to the Archeological Record on the Aymmetric Battlefield). Estos últimos datos corroboran la información de la agencia Youtube.com http://www.elperiodico.com/es Las revelaciones del mercado Piezas con varilla. Dudas La antigua ciudad bíblica de Nimrod. El más reciente acto de destrucción 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 57 federal estadunidense de investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), a través de su unidad de crímenes de arte robado (FBI Art Crime Team), en el sentido de que el tráfico ilícito de bienes culturales se halla entre los negocios más rentables del crimen organizado a escala internacional. La otra publicación relevante que abordó el fenómeno es Foreign Policy, revista estadunidense que el 17 de octubre de 2014 dio a conocer el polémico artículo The Black Market Battleground, sobre el saqueo de bienes culturales perpetrado por EI en la región del conflicto. La información se le atribuye a Michael Danti, profesor asistente de la Universidad de Boston y codirector de la Escuela Americana de Investigaciones Orientales (ASOR, por sus siglas en inglés), financiada por el Departamento de Estado. 58 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 Días después, en una conferencia en el Carnegie Endowment, David S. Cohen, subsecretario estadunidense para Asuntos de Terrorismo y de Inteligencia Financiera, se vio obligado a revelar los diversos canales de financiamiento de EI, entre los que se encuentra el tráfico ilícito de antigüedades. Fuentes del gobierno de Estados Unidos calculan que por esa práctica EI obtiene más de 100 millones de dólares al año. De los 12 mil sitios arqueológicos identificados en Irak, 4 mil 500 se encuentran bajo el control de EI (John C.K. Daly); declaraciones similares fueron hechas por Tim Loughton, miembro del Parlamento inglés. Se tiene conocimiento de que un tercio de los museos de Siria y 16 sitios arqueológicos importantes de ese país han sido saqueados para posteriormente ser destruidos. EI estimula el saqueo e impone el sistema conocido como Khums, que obliga a los islámicos a pagar como impuesto un porcentaje predeterminado del valor del bien, el cual puede alcanzar hasta 50% en el caso de los bienes culturales que provienen de Rakka, mientras que en la región de Aleppo ese impuesto puede llegar hasta 20%. Estos números fueron corroborados por el doctor Maamoun Abdulkarim, responsable del Departamento de Antigüedades de Damasco. El tráfico ilegal de antigüedades es legendario y ha crecido exponencialmente desde la intervención estadunidense en la región. El recuento no encuentra fin. Filtraciones realizadas por los servicios de inteligencia alemanes permitieron conocer que en 1999 Mohammed Atta, uno de los autores de los ataques contra las Torres Gemelas de Nueva York, le ofreció a un profesor de Gotinga bienes culturales provenientes de Afganistán para financiar su actividad terrorista. A su vez, Amir Ganor, director de la Unidad de Prevención de Robo dependiente de la autoridad de antigüedades israelí, ha sostenido que de cada 10 piezas exportadas ilícitamente nueve son controladas por Hezbollah y la Jihad islámica. El teniente coronel libanés Nicholas Saad, jefe del área de investigación de robos internacionales de Beirut, detectó un incremento de contrabando de antigüedades grecorromanas, especialmente originarias de la región de Rakka, ahora bajo el control de EI, e incluso algunas de Palmira. En un búnker y en casas de seguridad aledañas al Museo Nacional de Beirut, y bajo la responsabilidad del doctor Assaad Seif, jefe de excavaciones de la Dirección General de Antigüedades de la capital libanesa, se almacenan las piezas que han sido requisadas. Ambos admiten, sin embargo, que Líbano es un país de tránsito de bienes culturales cuyo destino natural son los grandes centros de arte europeos y estadunidenses. Las revelaciones del coronel Matthew Bogdanos en su obra Los ladrones de Bagdad van el mismo sentido. Comisionado en Afganistán, posteriormente en Irak y actual asistente del fiscal de Nueva York, este marine realizó labores de inteligencia por las cuales fue condecorado con la National Humanities Medal del gobierno estadunidense EN S AYO en reconocimiento a sus esfuerzos en la recuperación de los tesoros robados al Museo Nacional de Bagdad. Bogdanos sostiene que desde 2004 los sunitas y Al-Qaeda en Irak ya exportaban bienes culturales para financiar sus actividades, seguidos posteriormente por las milicias chiitas. Su investigación, que se realizó junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), estableció que las antigüedades provenientes de la zona de conflicto son una fuente importante de recursos financieros para las diversas facciones regionales en pugna. La reacción del mercado en Europa era predecible, ya que es precisamente ahí donde se localiza gran parte de los centros de arte más importantes del mundo. Ante las revelaciones de la prensa internacional y de los funcionarios involucrados en la fiscalización del tráfico ilícito de bienes culturales, los galeristas europeos se encontraban ahora en un serio predicamento. Ursula Kampmann, de la Asociación Internacional de Mercaderes de Arte Antiguo (IADAA, por sus siglas en inglés), fundada en Londres en 1993, cuestionó de inmediato estas revelaciones y dejó entender que los periodistas británicos y alemanes no habían tenido acceso a todas las memorias USB y que éstas no contenían la información que se revelaba. La defensa hecha por Kampmann tuvo como eje la descalificación, cuando el debate apunta más bien hacia la evidencia de que el mercado de antigüedades es un catalizador de la destrucción del patrimonio cultural de la humanidad. Ahora, un número significativo de comerciantes de arte ha sostenido que el código de ética de la IADAA y sus procesos de diligencia requerida (due diligence) no eran lo suficientemente rigurosos (David Gill). Jérôme Eisenberg, dueño de las Galerías Royal-Athena, con representaciones en Londres y Nueva York, se vio obligado a restituir ocho antigüedades a Italia y expresó su desencanto con dicho código, que, dijo, carecía de efectividad. Esta expurgación cultural cambió sustancialmente la morfología patrimonial. Ignora que el patrimonio cultural no es un instrumento de manipulación social ni tampoco la panacea de desarrollo local. Ignora también que a través de la noción de patrimonio cultural el cuerpo social elabora hipótesis culturales sutiles propias de los eruditos o encantos delicados de expertos. La función del patrimonio cultural es darle sentido a una sociedad, hacer referencia a una forma vital y no a una forma meramente racional. Los totalitarismos religiosos y económicos, ahora con el velo de los fundamentalismos, atraíllan a las sociedades a una nueva época de oscurantismo. *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas. La reflexión Las más variadas tesis cardinales de las ideologías religiosas y librecambistas han terminado por socavar los fundamentos de la cultura en Occidente. Sus heraldos nos confrontan ahora con la dialéctica que gobierna la noción misma de patrimonio cultural: su conservación y su destrucción. De la simbiosis de los fundamentalismos religioso y económico ha emergido un espíritu vandálico que ha hecho posibles estas destrucciones. El discurso del vandalismo cultural pretende dotar de sentido a este movimiento en el actual momento político, en una búsqueda afanosa de su significación. Este discurso vandálico se caracteriza por una conducta escandalosa e ignorante, pero sobre todo ilegítima porque proviene de una facción. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 59 Conaculta: Problema de fondo, el marco jurídico C JUDITH AMADOR TELLO Los recortes presupuestales tomaron mal parado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, al que se le juntó la falta de dinero para pagar a trabajadores y artistas (aunque ya sólo falta que remunere a 2%) con una auditoría de 2013… La comunidad emplazó a su presidente, Rafael Tovar, para un diálogo público, y éste envió a varios funcionarios. Para la socióloga Ishtar Cardona, todo se resume en un punto: la ilegalidad del organismo… 60 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 aos, ésa es la palabra con la cual la socióloga Ishtar Cardona resume la percepción que trabajadores de la cultura, artistas e incluso el público tiene del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y que se ha acrecentado en los últimos meses. A problemas de origen como la falta de un marco normativo, se sumó la indignación –hacia finales del año pasado– de prestadores de servicios que denunciaron atraso en los pagos por su trabajo o prestaciones ya realizados. Luego se anunció, a principios de este año, un recorte presupuestal impuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Y recientemente se sumó el resultado de la Auditoría Superior de la Federación a la fiscalización de la cuenta de 2013, con diversas observaciones al organismo rector de la política cultural del Estado. Octavio Gómez Para hablar de estos y otros añejos problemas, el pasado miércoles 4 de marzo, la Asamblea de la Comunidad Artística (ACA), nacida para protestar por la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de tres más, convocó a un encuentro de reflexión frente a las oficinas del Conaculta en Paseo de la Reforma. Se planearon cinco mesas: 1.- ¿Una cultura o muchas culturas? ¿Qué tipo de institución cultural necesitamos? 2.- Cultura, territorio y comunidad. ¿Cómo se relaciona la cultura con el entorno social y ambiental? 3.- Cultura, mercado y economías posibles. ¿Cómo afecta la economía el quehacer artístico y cultural? 4.- Diseño institucional y políticas culturales. ¿Cómo funciona el actual modelo de políticas culturales y a quiénes favorece? 5.- Ley ciudadana de arte y cultura. C U LT U R A ¿Qué tipo de legislación necesita el sector del arte? Y emplazó a Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública (SEP); Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta; las legisladoras Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado y Margarita Saldaña, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados; y a Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, quienes “manejan las políticas culturales en el país y la capital” a asistir al diálogo. Los organizadores colocaron sendas silla con sus nombres y decidieron dejarlas vacías para evidenciar su ausencia. Suponían que nadie acudiría (varios acompañaron a Enrique Peña Nieto en su viaje a Gran Bretaña). Sin embargo sorprendió que en punto de las diez de la mañana, hora de la cita, salieran al encuentro Antonio Crestani, director general de Vinculación Cultural; Antonio Hernández Brito, coordinador nacional de Relaciones Laborales; Luis Cacho, director general Jurídico; y María Eugenia Araizaga, directora general de Administración, todos del Conaculta, para participar en el encuentro, y demandaron quitar el nombre de Tovar y de Teresa de las sillas vacías, pues –explicaron– ellos fueron en su representación. Pidieron ciertas condiciones para acceder al diálogo, entre ellas que los ponentes no se extendieran más allá de diez minutos, que la sesión de preguntas y respuestas fuera en rondas con máximo cinco preguntas cada una y, sobre todo, que fuese un diálogo respetuoso. Ofrecieron el auditorio de la planta baja del edificio del Conaculta, pero la ACA insistió en que el encuentro tenía que ser público y a la vista de la ciudadanía. A las 10:30 comenzó la primera mesa, en medio del camellón de Reforma, con un pronunciamiento de la Asamblea en el cual demandaron: Pago inmediato de los adeudos y compromiso de no más atraso; no al cierre de recintos culturales, en alusión a la inminente demolición del teatro Julio Jiménez Rueda (ver nota adjunta); no al recorte presupuestal en educación y cultura; reformulación de la relación contractual entre trabajadores del arte e instituciones culturales. Asimismo seguridad social para trabajadores del arte y la cultura; e instalación de foros a nivel nacional con carácter resolutivo, para la elaboración de un nuevo modelo de política cultural, cuya organización corra a cargo de ciudadanos, trabajadores del arte y la cultura y especialistas en política cultural, cuya logística y pro- ducción corra por cuenta del Conaculta y las dependencias culturales locales. Al final del documento reiteraron su demanda de libertad para los activistas políticos Jaqueline Santa, estudiante de la UNAM, y el músico Bryan Reyes, presos desde el 15 de noviembre de 2014, y la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Enseguida, el arquitecto Manuel Figueroa leyó una carta abierta del Colectivo de Sindicatos de Educación y Cultura (que reúne a trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia) dirigida al titular de la SEP. En ella se señala que el Conaculta se ha convertido en un órgano “sinónimo de arbitrariedades, corrupción y nulo compromiso con el sector educativo laboral en materia de arte y creación”. Es una estructura “debilitada por el entorno internacional de transnacionales (mineras, turísticas y demás) que día a día están arrasando con la historia como con el patrimonio cultural de todos los mexicanos”. El colectivo exige su desaparición y que la SEP “asuma la responsabilidad de integrar de forma ordenada (apegada a las recomendaciones de 2005 de la UNESCO a México), de mantener indisoluble el vínculo entre educación y cultura”. Figueroa denunció que el (INAH) ha negado a sus propios investigadores los espacios y auditorios de la institución para realizar el Foro Permanente “Estado, violencia e impunidad. ¿Qué hacer ante la emergencia nacional?”. Y culpó al gobierno de estar bloqueando todo lo relacionado con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes. Para el viernes 6 tenían programadas, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, las conferencias “Ayotzinapa: entre la coyuntura y el despertar”, de Francisco Javier Guerrero Mendoza, y “Crimen de Estado e impunidad en Jalisco, 1968-1971” con Eduardo Flores Clair, pero tuvieron que cambiar la convocatoria a la Biblioteca del Sindicato de Investigadores del INAH. El fondo En su intervención Ishtar Cardona, doctorante del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de La Sorbona, París, consideró que parece haber un problema de percepción, porque los creadores, artistas y el público tienen la impresión de que, en materia de cultura, hay un desorden en la estructura del Estado. Y de que ésta sólo “administra” esa percepción. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 61 Octavio Gómez Es necesario, dijo, saber si hay voluntad en los funcionarios para clarificar la administración pública y modificar esa mala apreciación, acentuada en los últimos meses por la suspensión de pagos a los artistas. En este sentido detalló que todos los artistas que trabajan con instituciones del gobierno, federal, estatal o municipal saben que los pagos siempre han sido irregulares: “Lo voy a decir en lenguaje muy coloquial. Te dicen: ‘Oye, adelántame, ¿no? Págale a los subproveedores, hazte cargo del evento, tú produce, paga los salarios y después yo te pago’. Ese después puede venir seis meses o un año después. En algunos casos estamos retrasados un año y medio o dos años.” Resulta, pues, que la acción cultural del Estado está siendo financiada, en realidad por los proveedores, puntualizó. El retraso genera incertidumbre, la idea de que las cosas no funcionan, “que hay algo podrido”, que “se jinetea el dinero”, y peor aún: que los recortes presupuestales afectan la producción de proyectos y el ingreso de los artistas, pero no los gastos operativos del Conaculta, los salarios de los funcionarios, ni sus gastos de representación. titutivo, opera con ciertas reglas que se han establecido con el paso de los años pero que sólo tienen como base legal el decreto, no una ley orgánica. Esto impide tener contratos formales, y sucede así que muchos de los recursos con los cuales se paga a proveedores pasan “por una agencia de viajes”: “Entendemos que no es mala leche de los funcionarios actuales, pero debería haber voluntad para regular y normar todo esto, para arreglar el tiradero, transparentar, y la comunidad cultural no siga cultivando esta percepción de opacidad, de malos manejos, de jineteo de lana, para que sepamos cada vez que haya un recorte, de dónde viene.” Entrevistada posteriormente por Proceso, Cardona expresó que si bien fue un gesto positivo de los funcionarios del Conaculta salir a dialogar, es importanCrestani. Vinculación Cultural te que realmente tengan la intención de solucionar estructuralmente los probleLa investigadora recordó que uno de mas y no sólo “administrar la mala perceplos principales problemas de fondo del ción con discursos”. Conaculta es la falta de un marco jurídico, Consideró que se debe dialogar con pues nació por decreto presidencial en di- base en temas muy concretos pues en ciembre de 1988. esta ocasión se trataron temas muy geEsto contribuye al caos administrativo nerales; aunque consideró que “hay pocas porque, al no tener un marco legal cons- probabilidades de que esto ocurra”. Carta a las autoridades por el cierre de teatros C arta abierta a las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Gobierno del Distrito Federal. Los abajo firmantes, miembros de la comunidad teatral, expresamos a ustedes nuestra indignación por el cierre, abandono y pérdida de diversos espacios teatrales de la Ciudad de México, en momentos en que la educación, el arte y la cultura debieran ser tareas prioritarias ante la descomposición social que sufre nuestro país. Vemos con absoluta preocupación la coincidencia de un sistemático descuido de la infraestructura teatral de la ciudad y la falta de una política cultural y financiera acorde con el 62 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 estado de emergencia que nos aqueja. Más allá de la obligación de cumplir con las leyes orgánicas que dan razón de ser a nuestras instituciones y con el rango constitucional del derecho al arte y la cultura, la negligencia de nuestras autoridades sorprende, en mayor medida, porque viene de instituciones que tienen la responsabilidad de sostener, en tiempos de crisis, principios humanistas que den fortaleza a nuestro sentido de comunidad y civilidad. El Teatro Casa de la Paz, espacio emblemático no sólo de la Universidad Autónoma Metropolitana, sino de la cultura de nuestra ciudad, está cerrado desde hace más de dos años debido a daños estructurales. Su arreglo tiene un costo alto, pero las autoridades de la UAM –institución que lo tiene bajo su custodia desde hace más de 30 años–, en su indiferencia hacia el problema, dejaron que se perdieran 5 millones de pesos, aportación que para tal efecto provenía de los presupuestos etiquetados de la Cámara de Diputados en 2014; esa cantidad tampoco pudo ser utilizada para otros proyectos culturales, lo cual implica una irresponsabilidad mayor. No es únicamente dicho espacio teatral, protagonista en el devenir del teatro mexicano del siglo XX, lo que está en peligro de desaparecer: en los hechos, el cierre de Casa de la Paz ha traído aparejada una evidente ausencia de políticas culturales en dicha institución educativa y la renuncia de la UAM a seguir participando en la vida teatral del país. Un grupo de creadores de teatro pedimos audiencia desde septiembre de 2014 al Rector General de la UAM, Dr. Salvador Vega y León, quien hasta el momento no se ha manifestado ni aclarado el destino que la Universidad dará al Teatro Casa de la Paz. Exigimos, por tanto, una respuesta pronta y clara en la que se asuman compromisos y se definan plazos concre- C U LT U R A Enrique Cisneros, El Llanero Solitito, fundador del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), se refirió también a las condiciones en las cuales se creó el Conaculta: Por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari, a una semana “de haber sido impuesto como presidente” y en medio de conflictos políticos por “el fraude electoral cometido contra Cuauhtémoc Cárdenas”, pues ahí están las razones de sus problemas. Dijo que desde el gobierno de su antecesor Miguel de la Madrid Hurtado, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de México definieron el rumbo del país, incluido el campo de la cultura: “No nos engañemos, Conaculta, con todos sus decires, eso que ponen en sus documentos de ‘apoyo y patrocinio de eventos que propician el arte y la cultura’, de erigirse como ‘la institución encargada de presentar de forma integral el patrimonio cultural de la nación en sus diferentes manifestaciones artísticas o culturales’, es en realidad una institución creada para impulsar las propuestas neoliberales, que en la cultura se manifiestan en la creación de las industrias culturales, en una visión de la cultura como pretexto para vender y propiciar la acumulación de capital.” En su opinión es una institución de mediatización que permite a unos pocos hacer grandes negocios a costa del esfuerzo de los trabajadores de la cultura: “No es aventurado decir que el Conaculta padece todos los vicios del sistema neoliberal, donde el amiguismo, la corrupción, la pérdida de los valores humanos que no se supediten al mercado, entre otras lacras, son la esencia de su funcionamiento.” Lamentó que el país haya llegado a un punto donde por negocio se destruye la naturaleza y la historia se convierte en “mercancía para turistas”. Momentos antes, el pintor y escultor náhuatl, egresado de la Academia de San Carlos, José Ortiz Rivera, dijo que era la primera vez que veía la sede del Conaculta y jamás imaginó que estuviera ahí en Paseo de la Reforma. A su comunidad, Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta, no llegan las acciones del organismo, dijo, y ellos tienen sus propias expresiones y proyectos culturales, pero no han recibido el apoyo solicitado. El gobierno de la ciudad les ofreció hace tiempo construir una casa de la cultura y hasta ahora no ha cumplido. Para Cisneros el hecho de que Ortiz Ri- tos para la rehabilitación de tan importante espacio universitario que es propiedad de todos los mexicanos. A la cadena de descuidos se suma que el teatro Julio Jiménez Rueda será demolido y las autoridades del CNCA y del INBAL ofrecen, a cambio, ocuparse de la programación de tres “nuevos” espacios teatrales: el Julio Prieto, el Legaria y el Isabela Corona. El ISSSTE, por su parte, informa que se venderá el predio en donde está ubicado actualmente el Jiménez Rueda, pero nadie especifica montos ni plazos; tampoco se conocen las condiciones del acuerdo entre las partes para retribuir al INBAL el costo del teatro. Hasta el momento, ninguna de las instituciones mencionadas se ha manifestado públicamente sobre la ubicación del nuevo predio para construir un espacio de difusión cultural que sustituya al que se perderá, pues a partir del 29 de marzo de este año el Jiménez Rueda cierra sus puertas. Tres teatros ya existentes no reemplazan la desaparición de otro. Recuperar la programación de tres teatros es una obligación de nuestras instituciones de cultura y con ello no restituyen la pérdida del Jiménez Rueda ni su significado para la vida cultural del país. Pedimos que si se tira un teatro, se levante –al menos– otro teatro. Los teatros bajo la responsabilidad del Gobierno del Distrito Federal no son la excep- ción, sino la regla que confirma a un gobierno sin programa en el terreno del arte y la cultura. El Lírico es apenas una fachada y el Vizcaínas se perdió como espacio teatral para albergar la exhibición de una maqueta, en un acto que privilegia los intereses turísticos sobre la posibilidad de construir una cultura viva que genere sentido de comunidad. La reglamentación de permisos de operación y cualquier trámite relacionado con el funcionamiento de espacios culturales independientes, como parte de una tramitología propia del teatro del absurdo, es pasto de “coyotes” que nutren actos de corrupción, a falta de una política que fomente la apertura y sustento de espacios culturales emergentes. Los teatros de las delegaciones, por último, son lo más ajeno al espíritu de una izquierda interesada en fomentar desarrollo educativo, colectividad y pensamiento crítico. Por último, y más grave aún pues se traduce en la radiografía de una grave crisis que parte del centro hacia el resto del país, hay que señalar el estado de deterioro de la amplia red nacional de teatros del Seguro Social, lo que demuestra que el IMSS abandonó, desde hace años y de manera definitiva, la posibilidad de contribuir a curar el tejido social a través de esos espacios teatrales que nacieron bajo un admirable proyecto de país. En estos tiempos de precariedad econó- vera no conociera bien lo que es y hace el Conaculta, es un cuestionamiento en sí mismo pues “su trabajo no es gastar dinero para poner anuncios en la televisión y decir ‘hacemos esto’, sino que el pueblo sepa realmente qué son sus instituciones”. La voz oficial Los funcionarios pidieron intervenir al final de las ponencias de los especialistas y creadores. Crestani informó respecto al retraso en los pagos a proveedores y prestadores de servicios que Tovar y de Teresa giró instrucciones para que se revisen “de manera profunda” los mecanismos administrativos. Se han hecho “acuerdos con las instancias de las que depende el Conaculta para tener seguridad y celeridad en este tipo de trámites”. Aseguró que se ha cubierto ya el 98% de los adeudos con proveedores. Los restantes se cubrirán una vez que los beneficiarios regularicen su situación particular, pues atribuyó el retraso a que algunos no están al día en la normatividad “que la ley les señala”. En cuanto al recorte presupuestal, que Hacienda prevé también para el próximo 2016, el funcionario dijo que se mica y de profunda crisis en la conciencia nacional, pedimos a nuestras autoridades abrir las puertas al diálogo con la comunidad teatral y cumplir cabalmente con sus responsabilidades, brindando respuestas expeditas y concretas a este estado de deterioro general de la infraestructura escénica de la ciudad de México. (México, DF, a 25 de febrero de 2015) Responsables de la carta: Luz Emilia Aguilar Zinzer, Héctor Bonilla, Julieta Egurrola, Mario Espinosa Ricalde, Flavio González Mello, Luisa Huertas, David Olguín, Gabriel Pascal, Angelina Peláez, Enrique Singer y Marta Verduzco. Adhesiones: Laura Almela, Margie Bermejo, Diana Bracho, José Caballero, Benjamín Cann, Gloria Carrasco, Juan Carlos Colombo, Joaquín Cosío, Jaime Chabaud, Dimitri Dudin, Lucio Espíndola, Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia, Leticia Huijara, Jesús Jiménez, Alicia Lagunas, Estela Leñero, Amaranta Leyva, Alberto Lomnitz, Cutberto López, Luis Mario Moncada, Gerardo Moscoso, Rodrigo Murray, Leopoldo Novoa, Lourdes Pérez Gay, Marco Petriz, Arturo Ríos, Eduardo Ruíz Saviñón, Marco Antonio Silva, José Sefami, José Solé, Claudio Valdéz Kuri, Jorge Vargas, Juan Villoro, Richard Viqueira y Antonio Zúñiga. O 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 63 buscará que no impacte los programas sustantivos. No sabe de cuánto exactamente será el reajuste, pero las 35 instituciones que conforman el Conaculta “cuentan con un techo presupuestal para cumplir con sus programas anuales sustantivos y desarrollarán nuevos mecanismos para distribuir de mejor manera los recursos que se destinan a las diversas disciplinas artísticas a través de reglas de operación que garantizan transparencia, pluralidad y equidad”. María Eugenia Araizaga habló de la fiscalización a la cuenta pública de 2013 del Conaculta dada a conocer hace unas semanas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Destacó que en realidad está sujeta a “interpretaciones”, por lo cual lo publicado en la prensa “no es correcto”. Según ella, la ASF no aplica en ningún momento el calificativo “opacidad” al ejercicio de los recursos de la Hacienda Pública del Conaculta. En este sentido vale aclarar que el documento de la Auditoría sí maneja la idea de que hace falta garantizar “mecanismos adecuados en el registro y control de la información que permita la confiabilidad y transparencia de los recursos otorgados”. Araizaga indicó que aunque el resultado de la auditoria ya se publicó, existe un proceso en el cual la ASF da tiempo a la institución para aclarar la información, y si existiera alguna irregularidad, denunciarla. Por ahora, añadió, están trabajando para clarificar los resultados. A diferencia de cuando el secretario El INBA se compromete a responder… NIZA RIVERA L Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León lleva casi medio año sin responderles respecto al Teatro Casa de la Paz (ubicado en la colonia Roma), cerrado desde hace dos años, otro de los asuntos que consideraron de suma importancia. La desaparición del Jiménez Rueda se anunció el pasado 30 de enero en un comunicado del INBA, que por acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) –concesionario del recinto por decreto presidencial de 1961–, debido a un daño estructural del edificio que al recargarse en su estructura pone en riesgo a trabajadores, público y comunidad artística. Entre los 47 firmantes de la carta, fechada el 25 de febreCasa de la Paz. Dos años cerrada ro, siete de ellos se lograron reunir con la directora del INBA el pasado 5 de marzo; además de los mencionados, Luisa Huertas, Angelina Peláez, Flavio González Mello, Enrique Singer y Mario Espinosa Ricalde. Al respecto comentó Egurrola: “Podemos decir que hubo diálogo, ella se comprometió a dar una solución antes del cierre del teatro, anunciado para el 29 de marzo, para saber cómo se puede restituir ese recinto, pues aún están en pláticas con el ISSSTE, porque aunque anunciaron que la cartelera del Jiménez Rueda se va a repartir en los teatros Legaria, Isabela Corona y Julio Prieto, estamos conscientes que eso no sustituye un espacio teatral. “Entendemos que si la pro- a directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se comprometió en una cita con destacados miembros de la comunidad teatral: antes del 29 de marzo responderá por un espacio para sustituir al Teatro Julio Jiménez Rueda. Derivado de una carta abierta (ver recuadro), uno de cuyos puntos centrales es el cierre del recinto, la primera actriz Julieta Egurrola, la crítica Luz Emilia Aguilar Zinser y el dramaturgo Jaime Chabaud explicaron vía telefónica a Proceso que en diálogo con María Cristina García Cepeda, directora del INBA, ésta se comprometió a buscar una solución. Mientras que el rector de la Universidad 64 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 puesta a la que se comprometen es un teatro nuevo, no es algo que se hace de un día al otro, pero al menos vimos que hay una disposición, incluso de una propuesta para que tengamos alguna participación de ceremonia no sé si decir despedida, porque un espacio como el Jiménez Rueda con casi cincuenta años de vida no se le puede cerrar así”, comentó al respecto”, y siguió: “Pero también es importante comentar que todo comenzó en septiembre cuando pedimos una reunión con el rector de la UAM y posteriormente nos dejó plantados, queremos que se manifieste y que responda porque no se utilizaron cinco millones de pesos de recursos etiquetados sólo para el teatro que servían muy bien para estudios de factibilidad, se dejó pasar, y ese recinto no pude quedarse parado ni abandonado.” Y en el mismo sentido se pronunció Aguilar Zinser: “Hemos venido observando una tendencia de descuido al mantenimiento de los teatros hasta llegar al punto de cierre, y me parece que no hay una claridad sobre la importancia de esos espacios en la ciudad y que los funcionarios de las diversas instancias han mostrado falta de conocimiento como en el caso de la UAM, hemos buscado un acercamiento con el rector y su respuesta ha sido por lo menos negligente, nada, y es algo por lo que tiene que responder como un deber a la ciudadanía en general. “Ese teatro fue un impulso de vanguardia con una visión multidisciplinaria, en su construcción participaron arquitectos, pintores, está el telón-mural (realizado en 1964) por Manuel Felguérez, y en su momento tuvo mucha actividad, Alejandro Jodorows- C U LT U R RA A de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, salió de su oficina a dialogar con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, y se retiró con la promesa de regresar a dar respuesta a su pliego petitorio, al final este encuentro en Paseo de la Reforma, los funcionarios del Conaculta no ofrecieron volver, ni abrir otros espacios de diálogo. Crestani respondió a pregunta de Proceso que no se prevé en el Conaculta ninguna reforma o cambio en su estructura administrativa. O ky llegó a hacer la programación y decía que el Teatro Casa de la Paz era la casa de la vanguardia, es icónico.” También Jaime Chabaud, exjefe de artes escénicas del Teatro Casa de la Paz de 2008 a septiembre de 2014, y director de la revista Paso de gato, comentó vía telefónica: “Si estamos poniendo el dedo sobre los espacios teatrales es por la hostilidad en que mal sobreviven esos espacios, por la perdida de brújula de la Universidad respecto al Teatro Casa de la Paz que que no tiene claro su papel en nuestro país, pero los temas son múltiples, y lo que debemos ponderar es que no ha habido agenda ni interés respecto a los problemas de la cultura. “Queremos poner énfasis en que también la crisis del teatro, la danza y la música se debe a esa falta de espacios, no sólo en la Ciudad de México; en Guadalajara por ejemplo se cerraron hace poco tres espacios independiente, porque para el gobierno se vuelve inviable. Donde hay que incidir es en la apertura de espacios independientes alternativos para las artes escénicas sin el enorme hostigamiento que hace que sea más fácil abrir un burdel, un antro, o cantina, es absurdo y bajo contra toda lógica de gobernabilidad.” –Además del Jiménez Rueda y la Casa de la Paz mencionan en la carta sobre los teatros Lírico y Vizcaínas. ¿Cómo van a trabajar todo eso en conjunto? –Es complicado porque cada recinto o grupo de recintos tiene instituciones competentes distintas, estamos intentado articularlo, por ejemplo, ¿cómo tratar con el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) que hace dos décadas renunció al altísimo concepto de salud integral de los mexicanos que incluía el deporte y la cultura?, ¿cómo discutes con ellos? Evidentemente es complicado hacer una agenda de trabajo, pero en eso estamos. O El cine,, también al paquete del recorte COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE P or la reducción presupuestal del 2015, que anunció el pasado 30 de enero el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el cine también será afectado. Preocupado, el actor Damián Alcázar manifiesta que los políticos deberían ser como el expresidente uruguayo José Mujica “y no para hacerse multimillonarios, como pasa en México”. Se pregunta: “¿Qué vamos a hacer?”. Luego reclama molestó: “¿De qué sirvieron las reformas? Si le recortaran dinero a la cultura cinematográfica, en general a toda la cultura y a la educación, y a la salud, pero a los políticos no se les recorta su sueldo, ¿cómo hacer para quitar a esta bola de señores que saben que para ellos la política es una carrera hacia la riqueza? Y en todos los partidos cunden, son ratas que se mueven de una alcantarilla a otra. ¡Está muy difícil para el pueblo!, para nuestros niños, quienes verán mermado todavía más el poder adquisitivo y la democracia.” El protagonista de La delgada línea amarilla, de Celso García, recuerda que el filme se estrena y compite en el 30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, a realizarse del 6 al 15 de marzo: “La gran mayoría de la gente de la cultura nos opusimos a las dichosas reformas de Enrique Peña Nieto. La propaganda en los medios electrónicos era que con dichas leyes todo iba a ser maravilloso, que México se iría para arriba, y lo primero que pasa es que el dólar sube, es decir, la devaluación está tremenda; la deuda externa es de las más altas en la historia, se da la caída del petróleo, y ocurren los recortes, y quien sufre es la sociedad. Pero por ley no pueden recortar el dinero asignado a los partidos para las lecciones, ¡qué casualidad! “En tanto, los políticos tienen sus guaruras, camionetas, viáticos, se enriquecen increíblemente, y se compran casas muy caras. Mientras al cine le quitan, y le han quitado, en el momento que ganan el Óscar Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki, y el año pasado Alfonso Cuarón. Si eso no les importa, ¿en qué manos estamos los mexicanos?, ¿qué le va a pasar al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)? Es una lástima que los jóvenes que podrían ser en unos años extraordinarios cineastas, ganadores de importantes premios, ya no lo logren porque no tendrán el apoyo. Lo mismo pasará con los demás jóvenes del país, ya no podrán estudiar. ¡Estamos muy lejos de ser un país desarrollado!” El intérprete de La ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno y La dictadura perfecta, de Luis Estrada, rememora que el cine mexicano ni siquiera cuenta con el respaldo en la exhibición: “Siempre pierde y pierde. Sin embargo, las historias se seguirán contando y se verán quizá en el internet.” Al director de cine Carlos Reygadas, ganador del premio a Mejor Director en el Festival Internacional de Cannes en 2012 con Post tenebrax lux, el recorte a la cultura en general, la educación y la salud le parece “un error estratégico propio de gente sin mucha cultura, que no puede entender cuáles son los puntos de nuestro país, que por interés económico en última instancia y aunque sea a mediano plazo, hay que apoyar”. El cinefotógrafo Henner Hofmann, director del CCC, espera que el viaje que hizo Enrique Peña Nieto al Reino Unido, donde firmó un tratado y varios memorandos de Entendimiento para la Colaboración Educativa y Turística resulte positivo para no dañar la educación y la cultura de México: “Soy optimista, porque supongo que hablaron del asunto quienes lo acompañaron, como el rector de la UNAM, José Narro.” También la Secretaría de Turismo tendrá menos presupuesto. Cabe recordar que con Vicente Fox, la Secretaría de Hacienda propuso la desincorporación de instituciones cinematográficas con el argumento de escasez de recursos presupuestarios. La proposición era que el Ejecutivo federal iniciaría el proceso de “disolución, liquidación, extinción, fusión o enajenación” del Instituto Mexicano de Cinematografía, el CCC y los Estudios Churubusco (Proceso, 3 de diciembre del 2006). Pero entonces el mayor golpe lo dieron los distribuidores y los exhibidores extranjeros, las llamadas majors y algunas nacionales, al parar la reforma fiscal del “peso en taquilla” con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se trataba de que un peso del costo del boleto para el cine, se fuera a un fondo para apoyar la cinematografía mexicana. O 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 65 Estro Armónico para la partida… SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION “N os extinguiremos irremediablemente pero, antes, tratemos de no pasar por la vida como una sombra.”; se lee dentro del libro Foro de aforismos y reflexiones. Su autor: un polifacético artista mexicano a quien los públicos más exigentes del orbe tributaron ovaciones durante más de media centuria de trayectoria. Su nombre: Roberto Bañuelas (Camargo, Chihuahua, enero de 1931Ciudad de México, febrero de 2015). Con este sintético proemio iniciamos la remembranza del personaje recién fallecido, cuyos méritos sobrepasaron, por mucho, los cánones habituales. Ahondemos: el Maestro, con mayúscula, Bañuelas fue un indiscutible merecedor del apelativo en las diferentes vías de su quehacer artístico, al punto que podríamos testificar que su impronta vital trasluce una fidelidad neta entre sus acciones y sus decires, en otras palabras, fue de los raros individuos que no escatimó esfuerzos para transitar por la existencia iluminando la multiplicidad de sendas que le deparó un destino que él supo labrarse. Hagamos el listado en el orden que la figura pública demanda: Barítono, profesor de canto, compositor, dibujante, pintor, literato, hombre de convicciones recias –como su declarado ateísmo y su filiación de izquierda–, marido ejemplar y padre sin tacha. Aunque en el orden, arbitrario como la propia muerte, habríamos de sugerir una modificación importante: tendríamos que empezar por enunciar al artista súper dotado que eligió, perfeccionó y practicó diferentes modos de expresión, pero que antes fue un sujeto que, al tiempo del cuestionamiento sistemático de su existencia, optó por el amor en todas sus insondables vertientes. Con ello, los escuetos apuntes biográficos que podamos consignar adquirirán la justa dimensión a la que un artista verdadero como él tiene derecho. Resultado de una unión conyugal plena y, asimismo, extraordinaria, fue la paternidad que el maestro Bañuelas abrazó sin quebrantos. Dos hijos criados con la cercanía y las premuras que su desarrollo emocional y psíquico requirió son, quizá, el legado más tangible de su fecundidad amorosa. Prueba de su consistencia en el difícil oficio de ser padre es que ambos –una hija doctora en letras alemanas modernas y un hijo con brillantes estudios de derecho– aprendieron a amar la música (ella toca el piano y él canta) y, por supuesto, que los dos devolvieron con creces el amor paterno que recibieron. En cuanto a la vida marital, los elogios superan a la estupefacción: don Roberto supo ofrendarse sin medianías, dejando muy lejos los condicionamientos de la reprobable educación machista y volviéndose un practicante convencido de que la fidelidad en el amor es causa de júbilo razonado y de genuino sosiego interior. Doña Hortensia Cervantes de Bañuelas, su viuda y también una eminente soprano, ratifica el privilegio de haber compartido la intimidad con un hombre que la amó sin reticencias. Fue ella su compañera pero también su musa, tanto para las letras como para los sonidos y los colores. En el poemario Trashumancia del amor cautivo leemos que ella es la destinataria de los siguientes versos: El presente,/ con el testimonio de mis cinco sentidos,/ reclama contigo/ su instante de vibrante eternidad.// Creyéndome dueño de tus cantos/ de sirena domeñada,/ rompí las arpas y las liras que no cumplieron con la misión/ de rimar mis delirios con tus besos.// En el río de mis sueños eres, mujer,/ la ribera en que despierto,/ y navegando entre tu luz/ todas las rutas me conducen a la dicha.// Con banderas delirantes de entusiasmo/ celebro la vida en que te gozo. En cuanto a sus rasgos como artista plástico, sobreviven testimonios de sus exposiciones individuales en Hamburgo, Berlín y la Ciudad de México, amén de la extensa producción en sí, donde hallamos oleos y aguatintas. 1 Al respecto, Carlos Montemayor –uno de sus innumerables alumnos de canto– anotó: “Es un universo de color, del color que no ilumina las cosas, sino que son las cosas mismas. Que no sugiere la profundidad o lo encubierto, sino que es lo profundo y lo que se encubre.” Tocante a la faz literaria, Bañuelas vuelve a deslumbrarnos: además de haberse cimentado como un prolífico narrador de minificciones, publicó tres libros de cuentos Arte “Pinocho por Toledo” BLANCA GONZÁLEZ ROSAS F De la serie de pasteles 66 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 ascinante por la narrativa, seductora por la técnica y sorprendente por la museografía, la muestra Pinocho por Toledo en el antiguo Palacio del Arzobispado se impone como una espléndida experiencia museística distinta a los repetitivos abigarramientos conceptuales, minimalistas y escenográficos tan característicos de los museos de arte en la Ciudad de México. Integrada por el cuaderno de trabajo que realizó el reconocido pintor Francisco Toledo entre 2008 y 2009 –a partir de la interpretación libre del cuento C U LT U R A (Ceremonial de cíclopes, Los inquilinos de la torre de Babel y Memorias del exilio interior), dos novelas (El valle de los convidados de piedra y Templo iluminado de la soledad) y un tratado sobre la voz humana (El canto), donde plasmó sus agudas observaciones sobre los mecanismos que la activan y sus hallazgos como pedagogo. Y ya entrados en su quehacer primordial, es decir, en la música, los logros son, otra vez, sorprendentes. Mencionemos algunas de sus cimas antes de narrar cómo se gestó en el muchacho pueblerino la valiente decisión de convertirse en músico. En primer término sobrevive una trilogía de óperas suyas nacidas de su admiración por el teatro griego: Agamenón, El retorno de Orestes y El juicio. Después tenemos el poema sinfónico Avenida Juárez y una colección de piezas para piano y de obras vocales basadas en poemas, tanto suyas como ajenas. 2 Federico García Lorca y José Gorostiza descuellan en la lista de poetas musicalizados. En lo referente a sus actuaciones como barítono el listado es descomunal. Citemos las aristas del poliedro: Después de haberse afirmado en nuestro país con las óperas clásicas del repertorio, se internacionalizó de forma vertiginosa. Invitaciones de la Dallas Civic Opera y de la New York City Opera precedieron su contratación en diversas casas de opera de Alemania, nación donde residió –con su familia completa– entre la década de los setentas y principios de los ochenta. Teatros de Berlín, Munich, Hannover, Frankfurt, Karlsruhe, Hamburgo y Manheim exhibieron marquesinas con su nombre, y directores de la talla de Rafael Kubelik, Lorin Maazel, Franco Zefirelli, Peter Ustinov y Herbert von Karajan encontraron deleite en escrito por el italiano Carlo Collodi (1826-1890)–, la muestra descubre a un artista que cada vez se introduce con mayor sutileza y profundidad en el misterio del erotismo. Considerado por el inquietante pensador Goerge Bataille (1897-1962) como una operación de la actividad sexual cuyo fin no es la reproducción sino alcanzar al ser en lo más íntimo, el erotismo juega con la disolu- dirigirlo. Grabaciones para los sellos Deutsche Grammophon, Forlane y Dirba lo acreditan. No faltaron premios y distinciones, como tampoco la inquina enferma de muchos de sus colegas y congéneres. Sobre esto anotó: “La envidia es un tormento que se tienen merecido aquellos que no son capaces de aceptar mérito ajeno.” En lo que concierne a sus inicios, la reciedumbre anímica fue la constante. El maestro nació en un hogar donde el cultivo del arte era ajeno e, incluso, contrario. Quedó huérfano de madre siendo aún niño, y su padre, un hacendado que pretendía hacer de él un “profesionista respetado”, jamás fomentó sus brotes de creatividad, al contrario. El mundo interior de su niñez y adolescencia se forjó con la lectura y el dibujo. Llegado el momento de iniciar la universi- ción de las convenciones sociales para alterar el orden de la individualidad. Ubicado en territorios de violencia, violación, prohibición y transgresión, el erotismo permite la continuidad de los seres aprobando la vida hasta en la muerte. Desde la selección de Pinocho como personaje, tanto en los dibujos de la muestra como en numerosos grabados que no se exhiben, Toledo dad, Chihuahua fue insuficiente y la Ciudad de México se volvió la meta. Para alcanzarla fue necesario inventarse una inscripción fantasma: iría a la capital a estudiar arquitectura. Sólo así obtendría el apoyo monetario paterno. Sin embargo, recién desempacado cruzó sus pasos con los muros del Conservatorio. Ahí encontraría los mentores y las respuestas que su interioridad exigían. En poco tiempo su voz brilló y advino el debut en Bellas Artes. Enterado su padre de la mentira, las mensualidades se cancelaron de tajo. La estrechez lo obligó a obtener un puesto de burócrata en la Secretaria de Estadística y después otro en la biblioteca del Conservatorio. Sólo así consiguió mantenerse a flote. Una vez remontada la contrariedad paterna, encontró el aplomo para contraer nupcias haciendo, empero, la advertencia de que él no creía en Dios ni en sus supuestos ministros. El catolicismo inveterado de su familia política puso el grito en el cielo, mas eso no fue motivo de alarma: él demostraría con sus acciones que era mejor persona que muchos de los persignados que recaen en las trampas de la fe. Hasta que, irremediable y puntual, la muerte lo solicitó en su seno. Como ya dijimos, para no él no valían los adioses ni las promesas de vida eterna. Que sea pues, una despedida rebosante de parabienes… hacia cualquiera de los universos –pictórico, literario o musical– que él haya estado en vena de seleccionar. O __________________________ 1 En la versión electrónica se reproduce, merced a la generosa cesión de su viuda, uno de sus dibujos. 2 Se sugiere la audición de varias de sus obras interpretadas por él mismo, así como una selección de sus actuaciones operísticas más relevantes. Encuéntrelas en la página: proceso.com.mx devela su atracción y cuestionamiento ante el desequilibrio humano. Creados como páginas independientes de 35x35 cms., los pasteles trabajados en gis, óleo o pastel graso sobre papel reciclado deslumbran por la sensual expresividad de sus atmósferas. Transparentes, pastosos, oscuros o luminosos, los pasteles de Toledo, organizados en composiciones que a veces enfatizan el dibujo lineal y otras el dramatismo de los campos saturados, introducen al espectador en un mundo fantástico en el que la belleza visual disimula la obscenidad de algunas imágenes. Con un esbelto Pinocho que remite a la primera imagen del personaje creada por Enrico Mazzanti (Italia, 1850-1910), el cuaderno de Toledo, a través de sus 55 obras contenidas en 102 páginas, presenta escenas 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 67 tanto provenientes como ajenas de la narración original. El grillo surge de un gran maguey, además de un gato también existe un pulpo, en algunas escenas Pinocho se exhibe defecando o penetrando a una muñeca como si fuera un grillo y, al final de la exposición, Geppetto corta al títere en piezas y las siembra en macetas para provocar su reproducción. Un ciclo de muerte y vida enmarcado por la violencia y la transgresión. Emplazada con un excelente diseño museográfico –a cargo de Julieta Ruíz y el subdirector del museo, Rafael Pérez y Pérez– que permite apreciar las planas completas y hojear cada una de las páginas, la exposición Pinocho por Toledo es una exhibición con poco ruido y muchas nueces. O Música I Eurojazz 2015 RAÚL DÍAZ S urgido en el sur de los Estados Unidos a finales del siglo XIX y popularizando por esos lares en los primeros años del XX, el jazz, producto norteamericano puro, se extendió por la mayor parte del mundo aunque nunca ha llegado a ser un fenómeno realmente masivo, no obstante lo cual sí es un hecho que sus seguidores se cuentan por miles en el orbe. Algo de eso sucede aquí y prueba de ello es el Festival Eurojazz que, inaugurado el recién pasado domingo 1 de marzo, está celebrando este año su mayoría de edad, es decir, estamos en su edición número 18, misma que se prolongará hasta el domingo 22 y es una muy buena oportunidad de disfrutar, gratuitamente, a algunos de los más destacados grupos del viejo continente provenientes, este año, de Alemania, Austria, España, Francia, Hungría , Eslovaquia, Polonia, Países Bajos, República Checa, Suecia y Suiza, y un par de músicos cubanos y mexicanos que lograron, por su calidad –claro–, colarse entre los europeos. Es interesante que, como su nombre especifica, el Eurojazz sea eso, una muestra de lo que en el género se está haciendo en Europa y no incluya grupos americanos, ni del norte, ni latinos, ni caribeños pese a su indudable raíz negra. La particularidad fundamental de este festival está pues muy clara, y qué bueno porque, más allá del disfrute que todos podemos tener al escuchar sus conciertos, los especialistas y/o conocedores y amantes del jazz pueden efectuar las comparaciones y reflexiones y conclusiones que esta muestra les provoque sin la “contaminación” de la escucha inmediata del jazz americano o de otras latitudes. Además de los conciertos se ofrecerán, también gratuitamente, 6 conferencias magistrales a cargo de algunos de los participantes, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Churubusco y Tlalpan), centro en el cual también se efectúan los conciertos los sábados y domingos a las 13:30 y 17:00 hrs. Las próximas conferencias serán: lunes 9 a las 12:00 hrs., a cargo de Artur Ditkiewicz, estupendo pianista y compositor de jazz polaco, finalista en el muy prestigiado concurso Thelonious Monk International Competition, y el martes 17 a las 10:30 hrs. por ese singular ejecutante de instrumentos de aliento que es el español-flamenco Jorge Pardo, Huellas, fusionador del flamenco y el jazz y algunas otras cosas más que lo han llevado a compartir tocadas con personalidades tan importantes pero distintas como Chick Corea o Paco de Lucía. En cuanto a los conciertos, que se realizarán en las áreas verdes del CNA, van en seguida unos pocos ejemplos de lo que podrá degustar: Este domingo 8, a las 17 horas, estará el dúo Spherical Reflections, representante de los Países Bajos, integrado por el holandés Heiko Dijker (tabla india y percusiones) y el mexicano Daniel Hidalgo Wong (piano), muy conocido en nuestros círculos jazzísticos. El Jorge Pardo Huellas Cuarteto se presentará el próximo sábado 14 a la misma hora y, la locura que es el Michael Fleiner y su Septeto Internacional, compuesto por húngaros, suizos, mexicanos, franceses y cubanos (más el propio Michael Fleiner, que es suizo y toca el piano), darán su concierto el sábado 21 a las 13:30. Banquete sin duda este Festival Eurojazz 2015. O Música II Gala de gala con Anna Netrebko* MAURICIO RÁBAGO PALAFOX Banquete del género 68 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 H ace dos años se había anunciado una gala de ópera con la superes- trella rusa Anna Netrebko en el Palacio de las Bellas Artes, pero la diva canceló por cuestiones de salud. Se realizó por fin el día 25 pasado a las 20 horas en la Sala Principal bajo la dirección de Srba Dinic, con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA), y el tenor Yusif Eyvazov. El evento se proyectó en vivo en pantalla gigante del corredor Ángela Peralta, a un costado del palacio de mármol. “Estamos muy contentos de cumplir con esta asignatura pendiente. Hace dos años que no se pudo realizar la gala y ahora se hará en formato de concierto con la OTBA”, indicó la diva en conferencia de prensa, y añadió: “Estoy muy feliz de regresar a México y del repertorio programado, que lo va adorar el público. Será un concierto de ópera, ópera, ópera, la primera parte estará dedicada a Verdi, mientras que la segunda incluirá música de Puccini y otros autores, así como dos duetos con Eyvazov.” Cuestionada sobre las proyecciones en pantalla gigante, Netrebko dijo: “Son maravillosas, porque muchas veces el público no llega al teatro por diversas razones: la lejanía, el costo de los boletos o porque las localidades se agotaron pronto, y cuentan con la ventaja de que ofrecen tomas que ni en el mismo teatro se pueden apreciar, como los acercamientos. Es una gran idea… “Después de veinte años de carrera no sólo mi voz ha madurado, sino también mi cuerpo, me siento más cómoda cantando este repertorio dramático; he cambiado también mi carácter teatral y sigo trabajando en ello.” La orquesta dirigida por Srba Dinic tocó bastante bien como generalmente lo hace en este tipo de eventos. El pelo en la sopa fue el tenor Yusif Eyvazov, de fea voz, descolocada y de muy escasos méritos artísticos. Una pena. INBA C U LT U R A pues la versión que nos obsequió la diva fue para la historia. Terminó el festejo con el dúo de Manon y varios encores. El supertitulaje de plano se apagó en uno de ellos. ¿Por qué en ese supertitulaje no ponen nunca el título y autor de la obra? No hubo suficientes programas de mano y no pocos del público se preguntaban: ¿Qué obra es esa, de qué autor? O –––––––––––––– * Esta columna no apareció la semana pasada, debido a que el espacio de la sección fue ocupado mayoritariamente al homenaje a la Inolvidable crítica de arte Raquel Tibol. Se publica ahora dada la importancia del recital ofrecido por Pero la Netrebko se lució. Comenzó el festín con fragmen- la soprano. tos de Verdi (1813 1901): la escena y aria de Macbeth (1847) “Nel dí della vittoria”; ya desde ahí la Netrebko se echó al público en la bolsa con una voz potente; se escuchaba clara y fuerte en todos los rincones del teatro, aunque Sbra Dinic, haciendo gala de inteligencia y profesionalismo, cuidó en todo momento de no tapar con la orquesta a la soprano. Seguimos con “Tacea la notte placida” de Il Trovatore, (1853), donde la Netrebko volvió a demostrar por qué es una de las sopranos más importantes del momento: fiorituras, trinos, pianísimos… frases hermosamente bordadas; bel canto a raudales pero sobre todo una energía escénica pocas veces vista. Terminó la primera parte con el dúo de Otello (1887) “Giá nella notte densa”, el público la disfrutó a ella y lo padeció a él. En la segunda parte se gozó de la música de Puccini (1858 1924), pulcramente dirigida por Dinic: De Manon Lescaut (1893) “In quelle trine morbide”, a cargo de la Netrebko. De la ópera de Humberto Giordano (1867 1948) Andrea Chenier (1896), “La mamma morta”, que fue el punto más alto de la gala, Teatro “Wences y Lala” ESTELA LEÑERO FRANCO H ay un lugar sin tiempo donde la vida y la muerte no tienen sentido. Allí esperamos y vemos el transcurrir de los otros, compartimos el pasar de los siglos, de la historia, de nuestra propia historia. Allí es donde nos encontramos. Wences y Lala es una pareja que ha elegido el día de su boda para permanecer. Así se ven y así están observando el devenir. Desde ahí nos hablan, conversan con nosotros que al entrar al teatro interrumpimos ese estar sin principio ni final. Sentados en una banca nos miran, nos preguntan, y se sueltan a hablar de ellos, de su pasado, su presente y su estar juntos, más allá de la muerte, vivos en un escenario. Teté Espinoza y Adrián Vázquez, dos jóvenes actores que compartieron su formación en la Universidad Veracruzana, ahora se miran de reojo en la escena, sentados en una banca, encarnando a dos jóvenes que fueron niños, que fueron viejos, y que con melancolía reviven sus mejores y sus peores momentos. La ingenuidad y la ternura son los elementos sustanciales con que el autor y también director, Adrián Vázquez, construye la historia de la pareja. Desde niños quedaron huérfanos y juntos lograron sobrevivir. El pueblo, la ranchería, el cura, el río, la escuela y la tienda que atendían, nos conduce por la vereda donde transitaron; e irremediablemente, en el trasfondo de sus vidas, se deja ver la violencia y la injusticia: frente a él, asesinaron a sus padres y a su hermano impunemente; el padre de ella cruzó la frontera y nunca volvió; a su hijo común le achacaron un crimen para exentar a un político de la condena. Pero la vida no sólo está hecha de estos grandes acontecimientos: la memoria recoge con cuidado aquel momento sutil en el porche de la madre, o los pies tocándose bajo el agua o la mochila rosa usada por ambos. Adrián Vázquez crea atmósferas a través de anécdotas, y los personajes están delineados por sus actitudes; del cómo enfrentan los obstáculos o en lo que cada uno se fija. Formas de ser polares, ella tan extrovertida y él costándole tanto hablar y expresarse. El carácter también los define, y un tercer elemento es el personaje construido como pareja. Juntos forman un solo ser, complementario e inseparable. Un lenguaje cerrado que no comparten y sólo observamos. Ese hablar entre-dientes, con frases cortadas o a medias, con sobre-entendidos y cuchicheos. Teté Espinoza y Adrián Vázquez hacen una excelente interpretación. Crean personalidades sensibles y caracterizan incisivamente a sus personajes; subrayan su forma de hablar y de sentarse, sus cualidades y sus defectos, la reiteración de comportamientos y el tiempo suspendido. No temen al silencio, a las largas pausas al excluir intencionalmente al espectador o a meterse con él directamente. Wences y Lala, que se presenta los sábados en el Teatro la Capilla, es un ir y venir de recuerdos y complicidades. Unos cuantos diálogos, variadas narraciones y una relación implícita y explícita es lo que sostiene a la obra. La iluminación es confusa cuando intenta afocar a uno u otro personaje excluyendo innecesariamente la presencia de la pareja. El ir y venir del foco a través de la iluminación ensucia la propuesta y rompe la convención, ya que el espectador es el que hace libremente ese recorrido. Las canciones tampoco concuerdan con la época, aun con la hermosa voz de la actriz. El trazo escénico es acertadamente contenido y preciso. La atención está puesta en los personajes sin la distracción del movimiento. Wences y Lala es un excelente acercamiento a un teatro emotivo donde la alegría de haber vivido y haber querido, hacen que todo se vea a colores y no en blanco y negro. O Espinoza y Vázquez. Simbiosis 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 69 Cine Sergei Loznitsa en FICUNAM JAVIER BETANCOURT D entro de las actividades del FICUNAM, la Cineteca Nacional ofrece una retrospectiva completa de Sergei Loznitsa, cineasta bielorruso, poco conocido en México y celebrado por Andrei Zvyagintsev (Leviatán) como uno de los maestros del cine post soviético, en la línea del documental de vanguardia. Además del documental, este científico y matemático de formación se gradúa después en el Instituto de Cinematografía de Moscú, e incursiona en la ficción a partir de 2010 con dos cintas espléndidas, Mi felicidad (Schaste moe) y En la niebla (V tumane, 2012). La primera acompaña al conductor de un camión que se va topando con personajes más y más desagradables en la Rusia actual de corrupción rampante; engañoso y desarticulado road picture interrumpido por un flash back hacia 1946 que terminar por armar un relato lleno de angustia en contraste con el desenfado del protagonista. En la niebla, adaptación de la novela de Vasil Bykov, ocurre durante la ocupación nazi en Bielorrusia: Sushenya (Vladimir Svirski), un trabajador de ferrocarril aprehendido por un acto guerrillero, es liberado por el comandante nazi mientras sus demás compañeros son ejecutados. El peor castigo es dejarlo vivo; sospechoso de colaborador, los partisanos deciden ejecutarlo. Sushenya cava gustoso su 70 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 propia tumba pero sucesos inesperados parecen condenarlo a vivir. Sushenya es un héroe puro, la renovación del mito del héroe desdeñado por el culto al antihéroe del cine y la literatura moderna; nobleza y corazón generoso al servicio de quien lo necesite, aunque él prefiera la vida sencilla del trabajo y de la familia. La desgracia es que en un mundo donde sólo se puede estar a favor o en contra no hay lugar para héroes de este calibre; el martirio mismo es una recompensa negada. El cine de Loznitsa es una extraña mezcla de ironía con la fuerza contemplativa de Tarkovsky; largas tomas donde predomina la asimetría y los puntos importantes quedan fuera del marco, como cuando Sushenya cava su tumba a golpe de pala, o cuando carga por kilómetros al que iba a ser su verdugo. Una fórmula muy simple pero capaz de mover montañas salta a la vista, la de trabajo igual a fuerza por distancia. Drama, acción, es movimiento de tierras, la de un hombre cargando a un herido porque lo imoone la ley del corazón; una ley moral que funciona como ley de gravedad. Maidan (Ukrania, 2014) es el resultado de más de 300 horas de filmar los acontecimientos ocurridos entre 2013 y 2014 durante las protestas contra el presidente Yamukovich en la plaza de la Independencia, en el centro de Kiev, que terminaron en masacre. Cámara estática y tomas magistrales donde la gloria la gana una multitud que es puro acopio de fuerza; una visón de heroísmo colectivo cercana a la de El Acorazado Potemkin. O Libros Desencanto JORGE MUNGUÍA ESPITIA N icolás Cabral (1975) nació en Cordoba, Argentina, hijo de exiliados, radica en México y edita La Tempestad, prestigiosa revista de arte. Catálogo de formas (Ed. Periférica. Col. Largo recorrido No. 59. Cáceres, 2014. 96 pp.) es su primer novela. La historia trata sobre algunos momentos en la vida del célebre arquitecto coyoacanense Juan O´Gorman (1905-1982). La exposición se realiza con los testimonios de ciertas personas que lo trataron y los monólogos del propio arquitecto. La narración no sigue una línea cronológica, sino intercala tiempos y anécdotas. En Catálogo de formas, Cabral trata sobre el desencanto de la modernidad. El protagonista, en su juventud, cree en la técnica y la funcionalidad. Sin embargo, observa con el paso del tiempo que el ideal que impulsaba a esas tendencias no se tradujo en un mejor vivir para los más, sino en un capricho de los menos. Así, el arquitecto se repliega y aísla para dedicarse a construir un espacio propio, a partir de sus gustos, en donde integra la arquitectura al medio ambiente para resaltar la importancia del hombre. Catálogo de formas es una excelente novela breve que, a partir de la sugerencia producida por una prosa adusta, permite entender la decepción de muchos artistas frente a la modernidad. Marginación P atricia Rosas Lopátegui ha realizado un minucioso estudio sobre la vida y obra de Elena Garro. En el año 2005 dio a conocer un libro con algunos de los trabajos periodísticos de la escritora. Ahora presenta una edición revisada y ampliada con el mismo título: El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica (Universidad Autónoma de Nuevo León; Monterrey, 2014. 1028 pp.). El texto es una amplia antología de sus artículos periodísticos e incluye varias entrevistas hechas por la propia Garro y algunas que concedió. Además agrega un texto inédito sobre el fotógrafo cubano Germán Puig, así como reseñas, artículos y ensayos sobre su obra y persona. El asesinato… muestra cómo a través del periodismo Elena Garro cuestionó al poder no sólo político, sino cultural. Con respecto a este último denunció las prebendas que obtenían los caciques y caudillos culturales como puestos burocráticos, embajadas, becas, altos salarios, publicación de obras… Elena Garro escribía sobre lo que creía sin estimar la corrección política. La sinceridad hizo que en muchas ocasiones sus opiniones fueran certeras, pero también ingenuas, imprecisas y equívocas. Las consideraciones lastimaron, ofendieron y agraviaron a muchos. La respuesta fue una descalificación y el desprecio a su obra. El asesinato… es una compilación indispensable para entender la obra narrativa de Elena Garro y la marginación que sufrió. O ES P EC TÁC U L O S “En el último trago”, homenaje a José Alfredo Jiménez COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE L uis Bayardo, José Carlos Ruiz, Eduardo Manzano y Pedro Weber encabezan En el último trago, segundo largometraje de Jack Zagha, quien intenta con esta comedia “que la vejez sea vista de manera positiva”. Al director le preocupa que a los adultos ya no se les valore: “Vivimos en una cultura donde la juventud es la que vale y la vejez ya no sirve para nada. Nos manipulan con mucha publicidad de productos para vernos más jóvenes y están de moda las operacio- La vida comienza a partir de los 80 años para los actores José Carlos Ruiz, Luis Bayardo, Pedro Weber Chatanuga y Eduardo Manzano El Polivoz, los cuatro protagonistas veteranos de la comedia fílmica En el último trago. Su director, Jack Zagha, relata a Proceso cómo se le ocurrió llevar a la pantalla grande el tema de la vejez en un país como México, donde los viejos “son inservibles”. El título de ésta, su segunda película (que estrena el 10 de marzo), es una metáfora de la popular canción homónima compuesta por José Alfredo Jiménez. nes para mantenernos jóvenes, jóvenes y jóvenes... Las personas de la tercera edad antes poseían un papel importante, de sabios, dada la experiencia que adquirían en la vida.” Ahora, “son inservibles” los viejos, afirma Zagha: “Para mí, hay una falta de comunicación entre dos generaciones. Es natural el lazo entre un abuelo y un nieto; pero 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 71 con la velocidad que estamos viviendo y la tecnología, el Facebook y el teléfono, en fin, se rompió ese lazo y esa comunicación que había. Espero que esta historia pueda crear un puente entre esas generaciones.” La cinta estrenará en cines el próximo 10 de abril. Muestra a tres octogenarios que viajan para cumplir el último deseo de un amigo que fallece. Se enfrentan a la incomprensión de sus familias y a una serie de aventuras con otros personajes que cambiarán su concepción del papel que ocupan en el mundo. El cineasta compara: “Los chavos tienen mucha energía, fuerza, y desean efectuar muchas cosas, pero no saben cómo, mientras las personas de edad ya no cuentan con la energía ni la fuerza, pero si con la experiencia. Se deben unir esas dos partes; así se podría generar un potencial impresionante que serviría para entendernos.” –México no se está preparando para cuando la mayoría de su población sea longeva, ¿verdad? –No, porque en México no estamos acostumbrados a ver hacia el futuro, es un hecho. Los políticos y todo mundo piensan en el ahora, quizá en un año o dos pero no dentro de 10, 15 o 20 años. Personas de la tercera edad que han visto la película agradecen que en la historia no estén victimizados los veteranos, y les ha dado mucha fuerza porque el mensaje de la película es que la vida continúa hasta el final. No porque se tenga 80 años, uno ya no puede tener una aventura, salir y explorar y encontrase a sí mismo. Zagha, quien también escribió el guión, junto con David Desola y Yossy Zagha, y además es productor, marca que 72 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 do nuestro cuerpo ya no responda igual, cuando los amigos o familiares ya no estén. “Así que empezamos a desarrollar esta historia, y como nos gusta mucho la comedia, aunque la vejez es un tópico serio, al momento que nos ponemos a escribir, en automático empezamos a entrar a la comedia como algo que empieza a surgir espontáneamente.” –¿Cómo abordar un tema como la vejez en comedia? –La clave es ser honestos y escribir bien el guión. La comedia existe hasta en los momentos más difíciles. Es increíble lo que hace la risa sana, es terapia. Sin embargo, en la mayoría de los festivales le hacen el feo a las comedias, las consideran como filmes de segunda. Incluso, en el Óscar son pocas las que han sido reconocidas. Manzano, Weber, Ruiz y Bayardo “Detrás de una buena comedia bien escrita está lo que a uno más casi no existen relatos cinematográficos con personajes ancianos “porque se filma le duele, lo que a uno le molesta o lo que respondiendo a una industria, en decir, a uno le gustaría cambiar. Si eso se cuenta abiertamente sería un drama crudísimo; pensando en el negocio del cine”. Argumenta que él no crea cine con tal entonces, mejor utilizas esta herramienta de la comedia para hacer el dolor más propósito: “Escribo historias que me gustan y por accesible y la gente se ve reflejada, nos eso deseo transmitirlas; pero uno quiere reflejamos, y con algo te quedas de todo que nuestras películas se distribuyan en eso.” Deduce que lo más importante de una todas partes y que la gente las vea, sólo que los distribuidores saben que la mayo- película es el guión: “La base está en el texto cinematográría de la gente que va al cine son jóvenes, entonces, no le dan entrada a este tipo de fico. Nosotros lo trabajamos mucho, está cintas y por eso no producen este tipo de muy bien pensado. A mí personalmente no me gusta dejar a los actores improvisar narraciones.” –José Alfredo Jiménez es guía espiri- tanto. Bueno, sí hay momentos para imtual de esta comedia, es decir, es el hilo provisar; pero me baso muchísimo en el conductor, ¿se trata de un homenaje al guión. En el casting se busca a cada personaje y cómo van a funcionar en conjunto.” gran compositor guanajuatense? Lo interesante es que los actores ve–Nos gusta mucho José Alfredo Jiménez. Las melodías que escribió son nían de disciplinas distintas. “Weber proviene de la carpa, donmuy significativas. Él es parte de nuestra historia y de nuestra cultura popu- de improvisaba; Manzano de la televilar. Queríamos hacer algo con él, pero no sión, donde creó a muchos personajes rodar su vida porque ya se hizo. Y pen- de comedia; Bayardo ha hecho telenosamos que podría ser un personaje que vela, y Ruiz ha trabajado en telenovelas afectaría a nuestros otros intérpretes, y cine; pero no habían hecho comedia para el cine, y parte del trabajo fue unicomo ocurrió. ficar ese tono actoral. Estoy muy agradeReír llorando cido y aprendí mucho de la sencillez de todos ellos. Al platicar con su equipo de la producto“Columba Domínguez estuvo maravira Avanti Pictures en torno a qué trataría llosa en un papel pequeño. Además, es un la segunda película (la primera se tituló road movie, nos fuimos moviendo del DF a Adiós mundo cruel), conversaron si segui- Dolores Hidalgo, Guanajuato, y no fue fárían escribiendo: cil… Buscamos lo más cerca del DF para “Empezamos a proyectarnos hacia la que todo mundo regresara a descansar a vejez, de cómo va a ser cuando seamos sus casas. Después, sí que tuvimos que sagrandes y cuáles eran nuestros miedos, lir un par de semanas…” qué nos gustaba y qué no de ser viejos, Zagha se siente contento de que al fin y nos preguntamos cómo va a ser cuan- estrene En el último trago: ES P EC TÁC U L O S “Realizar una película es un proceso muy largo de años, años y años desde que escribes la historia, juntas el dinero para producirla, filmarla y editarla, salga en festivales y encuentres la manera de distribuirla. Y como pasó tanto tiempo, uno también ya se encuentra en otros proyectos...” Manifiesta que México resulta un país muy complicado para producciones independientes como ésta: “Las puertas no se abren igual como a las comerciales; puede ser que guste mucho pero hay que darle oportunidad para que puedan gustar, o no. Si estrenas una película mexicana con 220 copias o más, tienes el 50% de probabilidad de que le vaya bien; pero si la distribuyes con menos de 200 copias, tienes menos del 10% de probabilidad. Yo quería estrenarla con 200, pero nos están proponiendo 50 copias. La distribuye Nueva Era y no sé si es suficiente para crear este efecto de boca a boca.” La trágica historia del periodista Gary Webb COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE E n los noventa, el reportero Gary Webb puso en evidencia las conexiones de la CIA con el mundo de la droga. Demostró que a los barrios negros de Estados Unidos los inundaron de cocaína procedente de Centroamérica, para comprar armas para las milicias de la Contra Nicaragüense. Al productor Scott Stuber le llamó la atención aquella historia real, para llevarla a la pantalla grande y empezó a desarrollarla hace más de 10 años. El resultado es un thriller político llamado Maten al mensajero, dirigido por el neoyorquino Michael Cuesta, y protagonizado por Oscar Jeremy Renner, quien también es productor. Renner recrea al periodista ganador del Premio Pulitzer, Gary Webb, quien para buscar la verdad va desde las cárceles de California hasta las aldeas de Nicaragua, pasando por los más altos círculos del poder en Washington. Las repercusiones de su investigación pusieron en peligro no sólo su carrera, sino también su vida y la de su propia familia. En California, Webb es un periodista del periódico San Jose Mercury News. Pero su carrera da un giro cuando Coral Baca (Paz Vega), la novia de un traficante de cocaína, le proporciona una transcripción que revela cierto vínculo entre los servicios de espionaje estadunidenses y el contrabando de cocaína procedente de Centroamérica. Webb empieza a seguir la pista de Alan Fenster (Tim Blake Nelson), el abogado defensor del capo del crack en Los Ángeles, Ricky Ross, alias Freeway (Michael Kenneth Williams). El reportero se da cuenta que se ha topado con una caso contactado con la cocaína en las calles del Sur Central de Los Ángeles, y que indica que los rebeldes nicaragüenses, los cuales colaboraban directamente con la CIA, introdujeron cocaína en Estados Unidos y destinaban el dinero para armar a las milicias de la Contra. Webb se va a Nicaragua para obtener información y entrevista en la cárcel al pez gordo del narcotráfico Norwin Meneses (Andy García). Con el respaldo de la directora de su periódico, Anna Simons (Mary Elizabeth Winstead), el reportaje de Webb llega a las rotativas y a internet, en forma de una serie de artículos titulada Dark Alliance (Alianza oscura), que genera una gran atención en todo el país. El propio Webb se convierte en noticia y blanco, cuando periodistas rivales que no supieron destapar la trilogía de la trama CIAContra-cocaína deciden desacreditar su trabajo y su reputación, en una campaña de calumnias. A pesar de las amenazas de los capos de la droga para detener sus investigaciones, él no deja de buscar pruebas que demuestren la relación directa entre los traficantes de cocaína y la CIA. Renner recuerda para Proceso que cuando su socio productor, Don Handfield, le dio a conocer esta historia, supo que quería interpretar a Webb: “Empecé a mover hilos y a pedir favores para que esta película se realizara. La historia de Gary (Webb) merecía ser contada. El viaje de Gary es emocionante e interesante para el público de hoy en día, teniendo en cuenta el efecto sobre todos nosotros del control gubernamental y los medios informativos. “La rendición de cuentas por parte de nuestros gobiernos y líderes sólo es posible con una prensa ética y libre capaz de mostrar compromiso y energía. Gary hizo lo correcto, pagando un alto precio personal y profesional, y su lucha me conmovió”, concluye el actor Oscar Jeremy Renner. El filme Maten al mensajero estrena en México el 10 de abril. O Renner en el rol de Webb 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 73 Algunos de los medallistas olímpicos y mundiales más notables del país entrenan en condiciones que no son recomendables ni siquiera para aficionados: La fosa donde se ejercitan clavadistas como Paola Espinosa y Rommel Pacheco, bajo responsabilidad de la delegación Tlalpan, no tiene agua caliente –lo que multiplica el riesgo de lesiones–, trabaja con iluminación a medias –problema que aumenta las probabilidades de que ocurran accidentes– y se pagan salarios de miseria a varios instructores. Eduardo Miranda Pacheco, Ocampo, Hernández y Espinosa. Congelados cabeza BEATRIZ PEREYRA Para medallistas de primera, instalaciones de segunda… 74 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 D E PORT E S /C LAVAD IS M O RAÚL OCHOA P Eduardo Miranda aola Espinosa, la clavadista mexicana más laureada en la historia, detonó la polémica el 19 de febrero pasado mediante un mensaje en Twitter dirigido a la Delegación Tlalpan: “Terminando de entrenar con agua fría en #Ceforma. ¿Es muy difícil tener agua caliente #DTlalpan? Latente una lesión”. Desde diciembre último, Espinosa y el grupo de clavadistas de alto rendimiento que asisten el centro acuático Ceforma se ejercitan en una fosa con agua fría y a media luz. Y no son los únicos problemas a los que se enfrentan en ese recinto, donde han entrenado en los últimos cinco años. El miércoles 4, la atleta seguía teniendo razones para estar enojada. “Aún no tenemos agua caliente. Me apena muchísimo decirlo porque quiero mucho al Ceforma. Esta alberca me ha dado mucho y además cuenta con buen gimnasio, pero no nos han ayudado en ese tema”, dice en entrevista con Proceso tras concluir sus rutinas con miras a la Serie Mundial 2015 de Clavados FINA (Federación Internacional de Natación). Para la clavadista de 30 años (19 de ellos dedicados a esta disciplina), el agua fría es riesgosa y no permite que los deportistas se concentren en sus evoluciones. Reconoce, eso sí, que autoridades de la delegación encabezada por la perredista Maricela Contreras revisaron la pileta tras su reclamo en internet. Sólo que no hicie- ron nada. “De hecho, quedaron de arreglarnos el jacuzzi, pero no han resuelto ni ese asunto ni el del agua caliente”. E ironiza: “Tal vez porque ya está pasando la época de frío no me hicieron mucho caso. Pero así estamos desde diciembre”. Espinosa conquistó el bronce en clavado sincronizado plataforma de 10 metros durante los Juegos Olímpicos Beijing 2008 junto a Tatiana Ortiz, y la plata en la misma modalidad en Londres 2012, al lado de Alejandra Orozco. Por esta razón es el principal emblema del Ceforma desde 2009, año en que la Delegación Tlalpan le ofreció entrenar ahí, de la mano de su instructora Ma Jin. La exigencia de la también medallista mundial no parece excesiva: sólo pide la compostura de la caldera para que mantenga el agua entre 26 y 29 grados centígrados, como lo exige la norma internacional. Sin embargo, aun cuando se solucionara esta dificultad, permanecería la pésima iluminación del lugar y, en consecuencia, la inseguridad de los clavadistas. El Ceforma es uno de los complejos que, pese a haber sido construidos con dinero público, fueron concesionados a consorcios privados, a discreción de delegados y alcaldes. Con excepción de la fosa de clavados, todas las instalaciones de este centro –como la alberca, las canchas de futbol rápido y el gimnasio– son operadas por un grupo de empresarios en el que aparecen José Luis Díaz García, José Luis García Cobián y el exclavadista Carlos Girón, quienes se encargan de cobrar –en efec- Escobar. Desesperación 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 75 Eduardo Miranda Ma Jin. Riesgos a la vista tivo– las inscripciones y las cuotas mensuales. El mantenimiento de esos sitios lo paga la delegación. Los hombres de negocios no invirtieron un centavo de los 160 millones de pesos que costó construir el Ceforma ni costean sus servicios básicos. Sólo están “obligados” a depositar 70 mil pesos mensuales a la delegación (Proceso 1876), a pesar de las altas y opacas ganancias que obtienen. Un grupo de padres de familia de menores usuarios –la mayoría vecinos de la Unidad Habitacional Fuentes Brotantes– señala otras irregularidades en las que han incurrido los administradores particulares: se exigen contribuciones onerosas para utilizar la instalación pública, falta mantenimiento, prevalece un penetrante olor a cloro y los entrenadores devengan bajos salarios. Por ello exigen que la Delegación Tlalpan revoque la concesión otorgada a la compañía Tlalpan por la Salud y la Educación, S.A. de C.V. La visión de la instructora Paola Espinosa no es la única inconforme. Ma Jin también levanta la voz, desesperada porque, asegura, lleva meses sin ser escuchada. Coincide con su pupila en la urgencia de reinstalar el agua caliente, arreglar el jacuzzi y cambiar las lámparas fundidas. 76 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 “Los muchachos necesitan agua caliente y la tina de jacuzzi, que no funciona desde hace seis meses, no sé si por falta de gas o porque la delegación no tiene recursos. Muchas veces hemos solicitado apoyos a la delegación y resulta que aún no arregla lo del agua fría. Del sistema de iluminación sólo funcionan tres de las siete lámparas, insuficientes para los entrenamientos de la noche. Seguimos en lo mismo”, detalla. La poca luz no sólo dificulta realizar buenos saltos, sino que multiplica el riesgo de que un clavadista golpee accidentalmente a un integrante del equipo de nado sincronizado, pues ambas disciplinas comparten la poza. “A oscuras, los pequeños no pueden ver lo suficiente. En esas condiciones la práctica de esta disciplina se torna muy peligrosa”, asevera. La entrenadora china revela a Proceso que Espinosa ha puesto de su bolsillo para arreglar la fosa. Gracias a la deportista existen sillas elevadas para los jueces, trampolines, tarimas y una buena plataforma de 10 metros. La atleta también cubrió una compostura previa del jacuzzi e inclusive liquidó la lona que cubre parte de la fachada del gimnasio. “Por eso veo en Paola un ejemplo para México. Ella ha aportado cosas para nuestro trabajo”. Por si algo faltara, Espinosa mandó colocar una protección en el gimnasio, después de que, en septiembre de 2013, denunciara en Twitter un robo: “Enojada, indignada, triste: nos robaron en gimnasio y consultorio Ceforma, donde entreno. @DTlalpan y @GobiernoDF dicen que nadie es responsable. Forzaron la chapa, se llevaron medicinas y equipo, y el administrador y vigilancia ni en cuenta”. La instructora abunda en las carencias: un grupo de deportistas debió turnarse en la limpieza de la fosa de clavados y el gimnasio. –¿La Delegación Tlalpan no ha mostrado interés por solucionar estos problemas? –se le pregunta a Ma Jin. –La verdad estamos aquí porque hay muchos niños interesados en los clavados. Sin embargo, la fosa resulta insuficiente para recibir a la cantidad de pequeños que envía la delegación. Quiero que la delegación nos ponga atención. Ya no me siento tranquila durante los entrenamientos. Me preocupa la integridad de los niños; que se presente alguna caída que ocasione algún accidente. Sería un problema muy fuerte. Explica además que Espinosa y los otros atletas de alto rendimiento –entre ellos Alejandra Orozco, Dolores Hernández, Rommel Pacheco y Jahir Ocampo– “pueden aguantar los entrenamientos con agua fría, pero los niños sufren. En diciembre y enero pasado hizo mucho frío, por lo que apenas salían del agua el clima les calaba más hondo por el aire que se filtra en el lugar”. –¿Valió la pena la mudanza a esta fosa de clavados? –Antes de 2009 trabajamos en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano, pero esa piscina ya tiene muchos años. Luego analizamos la cercanía de las escuelas de los atletas y decidimos el cambio. (En ese sentido) nos favorece entrenar en el Ceforma. Queremos permanecer aquí, pero también deseamos que la delegación ponga mayor atención y nos ayude. –¿Por qué aferrarse a continuar aquí, cuando las autoridades locales no dan visos de solucionar estos problemas? –No es tan fácil, por las distancias a las escuelas de los niños. Además, tenemos cerca las oficinas de la Conade (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte). De igual manera he escuchado que en México todo es muy lento. Por eso espero que cambie la situación, y que cuando llegue un nuevo delegado (en junio próximo hay elecciones) le ponga atención al deporte. –A su juicio, ¿Paola debe continuar su estrategia de manifestar su inconformidad en las redes sociales? –Se quejó un poco, pero como maestra digo: Tenemos que entrenar por las competencias que vienen. Si no entrenamos no tendremos buenos resultados. Y la verdad es que, con el agua fría, apenas hacemos una hora de sesión y los muchachos se tienen que salir de la fosa ante el riesgo de enfermarse. Cuando los atletas tienen tos, el agua fría los empeora. –¿Esto también ocurre en su país? –No quiero hablar mal de México. Me aguanto (risas). Waterpolo, bajo la línea de flotación En el Ceforma se desataron las críticas contra la exitosa coordinadora de waterpolo, la entrenadora Natalia Escobar Mota, acusada en junio pasado de pedir donativos para completar su salario mensual, que asciende a 7 mil pesos. De acuerdo con los quejosos, se organizó una junta entre usuarios y padres de familia en la que se acordó que cada inscrito daría una cuota de 200 pesos mensuales para la instructora y sus colaboradores. La propuesta fue aprobada por mayoría, pero un sector estuvo en desacuerdo con el argumento de que ya abonaban demasiado por inscripción, credencial y mensualidades. Con una licenciatura en entrenamiento deportivo, Natalia Escobar ingresó a las escuelas de natación de la Delegación Tlalpan en 2007. Dos años después la contrató el grupo concesionario del Ceforma. Para entonces sólo contaba con 25 alum- nos. Ahora tiene 85 jugadores, cinco equipos de diferentes categorías y está a cargo de la escuela técnico-deportivo Ceforma. Con uno de sus combinados conquistó la Olimpiada Nacional en 2012. Esa presea dorada sólo le retribuyó satisfacción personal, acepta. “Realmente todo lo que hago es así. Habrá gente que me diga: ‘¿Cómo puedes imaginarte llegar a los 40 años y seguir ganando 7 mil pesos o continuar en el mismo club?’. Pero no veo ningún cambio. Mis esperanzas se esfumaron de que en algún momento una institución nos apoye”. –¿Ha pedido apoyos económicos a los familiares? –se le inquiere. –Les he comentado, pero que sea de corazón. Jamás sería algo obligatorio. –¿Cuál fue la respuesta de los padres de familia? –La mayoría estuvo de acuerdo. –¿Cómo sobrevive con 7 mil pesos mensuales? –Pues con milagros. Primero pago la renta del departamento: 4 mil 500 pesos. El resto se me va entre la despensa y la gasolina. Ya no tengo la posibilidad de salidas al cine. Es extremadamente pesado. La mujer puntualiza que a las empresas no les interesan los logros deportivos. “Lo que ellas pretenden es incrementar el número de alumnos. Por el contrario, en otras delegaciones dicen: ‘Me traes una medalla de bronce y te aumento el sueldo 500 pesos, por una plata obtendrás mil 500, y por una de oro, 2 mil pesos”. Eduardo Miranda DEP ORTES /C LAVAD IS M O Hernández y Espinosa (atrás). En el límite do por seis personas que se encargan de levantar el censo de los inmuebles deportivos y de hacer sugerencias a las distintas delegaciones sobre los recintos bajo su custodia. “Lo que más me preocupa son las albercas, que posiblemente no tengan los servicios médicos adecuados”, acepta De la Vega. –Con esta fiebre de privatizar instalaciones deportivas, ¿se corre el riesgo de que el deporte popular quede en el olvido? –Para mí el deporte social es uno de los cuatro ejes de desarrollo que tengo en la ciudad. Definitivamente, una estrategia puntual tiene que seguir siendo el deporte social. –Sin embargo, en instalaciones públicas como el Ceforma no se puede practicar deporte social, ya que para ingresar En enero de 2013, Horacio de la Vega, director del Instituto del Deporte del Distrito Federal (Indeporte), se comprometió revisar las concesiones de instalaciones deportivas que los delegados repartieron. El funcionario expresa que, por ley, el Indeporte tiene la facultad de supervisar las instalaciones deportivas e incluso suspender actividades si las condiciones no son las adecuadas. “Sin embargo, la administración (de las instalaciones) como tal no es algo que pueda objetar”. El titular del deporte capitalino especifica: él puede vetar los espacios deportivos sólo si representan un riesgo para la salud de los usuarios o de los ciudadanos: “Es la competencia y la facultad que tengo”. “Estoy en desacuerdo con que una instalación (deportiva) sea concesionada y que el único que pueda utilizarla sea el concesionario. Para mi gusto, ése es un error de política pública, porque al final tienes que mantener ciertos espacios, horarios y alternativas gratuitas para ofrecerle a la comunidad.” Para supervisar las instalaciones, el Indeporte dispone de un equipo integra- Miguel Dimayuga Manos atadas debes pagar inscripción, tarjeta de identificación y cuota mensual –se le plantea. –Una de las cosas que le dije al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es que había que recuperar muchas de las instalaciones para tener control. Es un tema que vamos impulsando… –¿Aún hay tiempo para revertir esta tendencia de que las instalaciones públicas terminan en manos de particulares? –Estamos a tiempo de cambiar una tendencia, y estamos a tiempo de repensar exactamente cuál debe ser la participación de la iniciativa privada en estas instalaciones públicas. Es un tema que lo tengo muy claro y se está trabajando constantemente con 20 mil proyectos. Poco a poco tienen que ir regresando las instalaciones a la centralización. O De la Vega. Por la centralización 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 77 “Tecatito”, una AFP photo /Vincent Jannink estrella ascendente en Europa En sólo un año y medio, el futbolista mexicano Jesús Corona Tecatito pasó de sufrir una crisis deportiva a convertirse en protagonista de un club europeo, el Twente de los Países Bajos. El joven seleccionado nacional, además, ya es el mexicano más anotador en la historia de la primera división holandesa. Sin embargo, su futuro no es totalmente luminoso: aún debe mejorar su capacidad de regatear y su forma física, y no quedan claros los planes que su equipo tiene para él. MARCO APPEL B RUSELAS.- A sus 22 años, el exdelantero del Monterrey Jesús Corona Ruiz, conocido como Tecatito, atraviesa su mejor momento en el futbol holandés aun cuando su equipo, el FC Twente, enfrenta una racha de cuatro derrotas al hilo y un empate. De enero a la fecha, el club asentado en la ciudad de Enschede –al este del país– cayó del cuarto al noveno lugar de la Eredivisie, la primera división de la liga holandesa, y ahora está a 32 puntos del líder del cam- 78 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 peonato, el PSV Eindhoven, donde milita el también mexicano Andrés Guardado. No obstante, a 10 fechas de que finalice el torneo, Corona es uno de los hombres más importantes de su escuadra, según las encuestas que después de cada cotejo efectúa el periódico regional De Twentsche Courant Tubantia. Tras la derrota de dos goles a uno contra el Vitesse el pasado 22 de febrero, la afición eligió al mexicano, quien marcó el tanto del empate, como el segundo “mejor jugador del Twente”, igual que tras el juego más reciente, cuando el FC Twente igualó a uno contra el Breda. Con nueve goles marcados esta temporada, el Tecatito se convirtió en el mexicano más anotador de la Eredivisie. Le sigue Héctor Moreno –hoy con el RCD Español–, quien consiguió seis tantos durante el tiempo que jugó en el AZ Alkmaar (2007-2011), con el que se coronó campeón en 2009. Más aún: En diciembre pasado los seguidores del Twente designaron al mexicano como el mejor jugador del conjunto en la primera mitad de la temporada. DEP ORTES /FU T B O L Choque cultural El club holandés adquirió al Tecatito para que ocupara “un lugar en el primer equipo”, sostuvo ante los medios holandeses el portavoz Richard Peters cuando se presentó al mexicano. En esa ocasión, Corona declaró a los periodistas que había trabajado “muy duro para estar ahí” y expresó su admiración por el balompié neerlandés. Sin embargo, tuvo un mal arranque, que se reflejó en una caída temporal de medio millón de euros en su valor. El recién llegado no tenía la suficiente motivación ni buena forma física, ya que estaba “demasiado pesado” para los estándares de la liga mayor, relató el semanario deportivo holandés Voetbal International. Por esa razón el sonorense fue relegado al segundo equipo. Sólo esta temporada –que comenzó en septiembre pasado– el depor- tista pudo brincar al primer cuadro y ganarse la titularidad. Cuando Proceso le pregunta sobre las causas de ese tropiezo, el mexicano se refiere al choque cultural: “Pasa como en cualquier ocupación. El primer año siempre es el más difícil. Pudo haber sido el cambio de cultura, el vivir en un país diferente. Va por ahí. Pero no haber bajado los brazos me ayudó y ahora estoy en otra posición.” –¿La barrera del idioma te deprimió? ¿Te descontroló hallarte en un país tan distinto a México? –Sí, claro. El primer año fue muy difícil por todos esos aspectos. No hablaba el idioma. Llegué a un país con una cultura diferente, pero ahora estoy hablando más en inglés, y eso me ayuda a comunicarme con mis compañeros de equipo. los 2.5 millones de libras en que estaba valorado Corona en aquel momento. El número 11 del Twente asegura a este semanario que no ha recibido ofertas de otros clubes. Pero en caso de que lleguen, dice, él preferiría continuar con su equipo pese a que lo “vuelve loco” la idea de competir en la liga española o inglesa. “Estoy concentrado aquí, haciendo las cosas bien”, comenta. Y explica que él querría quedarse una o dos temporadas más en Enschede, para luego pasar a un equipo más grande. No obstante, tal vez salga antes: el extécnico Schreuder declaró que la directiva considera dejar partir al Tecatito la próxima temporada, ya que “la filosofía del Twente es comprar jóvenes prometedores”, desarrollar sus capacidades “en dos o tres años” y, de presentarse la oportunidad, venderlos a clubes mayores. Jair Muñoz, director del sitio en internet loseuropeos.eu, que desde Londres sigue a los mexicanos en las ligas europeas, opina que lo mejor para Corona sería permanecer al menos un año más en Holanda para madurar técnica y físicamente. “Héctor Moreno, Francisco Maza Rodríguez y Carlos Salcido crecieron en la Eredivisie, pero tomó tiempo. Tecatito está joven y no hay prisa”, considera Muñoz: “Corona necesita más volumen físico: si ahora se va a jugar a España, no tendrá tantos problemas, pero si su destino es la Bundesliga o la liga inglesa, ahí importa más el poder corporal”. –¿Qué aporta el jugador mexicano al futbol holandés? –se le inquiere al Tecatito, para finalizar. –Garra. Más que técnica y drible, que es lo que más me gusta hacer, el mexicano aporta garra y hambre de querer más. Tenemos madera para salir y luchar por un sueño, sobre todo en Europa. Muchos mexicanos tienen talento para venir a jugar aquí. “Mexicano talentoso” Alfred Schreuder, entrenador del Twente entre febrero y abril de 2013, manifestó a la prensa neerlandesa que Corona tenía todos los atributos para convertirse en un futbolista de alto nivel. Se refirió a él como un jugador “inteligente y brillante”, con la técnica y el talento necesarios para decidir los partidos. Pero Schreuder también advirtió que su punto débil es el físico. El artillero hermosillense asevera que su juego mejoró desde que está en Holanda, la cuna del llamado “futbol total”, un estilo ofensivo y muy organizado en el que todos los jugadores son capaces de atacar y defender. “Defienden los 11 y después atacan. Eso no lo hacía en México. Además, ahora puedo aguantar más los golpes y los forcejeos en la cancha. Me siento más fuerte”. Afirma también que perfeccionó su posición defensiva y ganó confianza, algo que atribuye a la vida disciplinada y saludable que lleva en Europa. No obstante, admite que todavía puede desarrollar más su físico y su técnica de dribles: “Me falta un poco más”. En todo caso, el desempeño del Tecatito parece haber despertado el interés de otros combinados. La página italiana CalcioNews24 asentó el 26 de enero pasado que, tres días antes, observadores del Roma, Inter de Milán, Nápoles y AC Milán asistieron al juego del Twente contra el Heracles para ver en acción al “talentoso mexicano”. La misma publicación difundió este 25 de febrero que dos equipos de la Premier League inglesa –Southampton y el poderoso Manchester United– estaban interesados en ficharlo, aunque no dio más detalles. De acuerdo con información que circuló a finales de noviembre pasado, Southampton estaba dispuesto a pagar Mouhtaropoulos /Getty Images Superó al delantero holandés Luc Castaignos –el máximo goleador en la historia de la selección Sub 17 de su país– y al danés Andreas Bjelland, capitán del equipo. Por su amplia popularidad, Corona incluso protagonizó los carteles publicitarios de la camiseta que conmemora el medio siglo de vida del club, estrenada a finales de enero. En entrevista, Corona confiesa: “Pasan muchas cosas por mi cabeza ahora que me está yendo bien. Sobre todo pienso lo que tuve que recorrer. El primer año me costó mucho trabajo, pero ahora estoy viendo los resultados. Me encuentro muy contento con mis compañeros y mi club, que siempre me han apoyado, en las buenas o en las malas”. Para completar su año, el 12 de noviembre debutó con la Selección nacional en un partido amistoso contra Holanda, en Ámsterdam, que los mexicanos ganaron 3-2. Corona ingresó al campo en el minuto 60, y en el 61 dio el pase que Carlos Vela convirtió en el segundo tanto del tricolor. Como consecuencia de todo lo reseñado, el valor del ariete oriundo de Hermosillo, Sonora, se incrementó significativamente en tan sólo un año y medio. Corona fue presentado el 26 de agosto de 2013 por el presidente del club, Joop Munsterman, a los aficionados tukkers, una palabra que en su origen se usó peyorativamente para referirse a los campesinos de esa región rural, y que ahora reivindican sus habitantes. El Twente pagó a los Rayados de Monterrey una cláusula de rescisión de 5 millones de dólares para adquirir a Corona. A principios de diciembre pasado, el mexicano extendió su contrato con el cuadro de Enschede hasta mediados de 2018, y firmó una nueva cláusula de salida, pero ahora por 30 millones de dólares, de acuerdo con información de la cadena deportiva ESPN difundida el jueves 5. Schreuder. Impulso 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 79 Más sobre el boicot electoral De Enrique González Rojo De Felipe Echenique March Señor director: Señor director: P E ermítame difundir en Palabra de Lector las siguientes líneas. A reserva de analizar más detalladamente si conviene o no realizar el boicot electoral en los próximos comicios, es indispensable insistir en que las elecciones intermedias y sexenales son una pieza esencial del régimen. La práctica electoral no es antisistémica sino, muy por lo contrario, es el mecanismo idóneo y mejor aceitado de reproducción del aparato capitalista y neoliberal que nos rige. Se puede aducir que en algunas partes del país, por ejemplo en la Ciudad de México, es necesaria una práctica reformista para impedir el paso a la derecha, lo cual parece acertado. Pero hay otros sitios –de manera elocuente el estado de Guerrero– donde la voluntad popular está desbordando el reformismo sistémico y promoviendo una vigorosa lucha centrada en el boicot electoral. Allí el pueblo, los de abajo, ha decidido rechazar la “democracia representativa” como la entienden los de arriba y oponer a la heterogestión gubernamental la autogestión de los de abajo y a la izquierda. Los padres de los estudiantes normalistas desaparecidos forzadamente dicen: Si no nos devuelven vivos a nuestros hijos, si no nos informan en verdad qué pasó con ellos y si no se castiga a los culpables, boicotearemos las elecciones en Guerrero. También anuncian: No vamos a votar, además, porque los candidatos de los diversos partidos que pretenden participar en la contienda pueden estar vinculados con el narcotráfico. Como es lógico, los partidos de Estado harán todo lo posible –con el INE a la cabeza– para que haya comicios en Guerrero. El triunfo del boicot electoral en esta parte de la República traería consecuencias negativas impredecibles para el gobierno peñista. Mas, ¿cuál va a ser la actitud de Morena, un partido que se presenta, si no como antisistémico, sí como democrático en serio y enemigo de la oligarquía en el poder? Se dice que ya tiene candidato y que la justificación que da para su intervención electoral en Guerrero es la de siempre: atajar a la derecha. Pero si continúa por esta línea va a contraponerse no con el PRI, el PAN o el PRD –con los que competirá “en buena lid” electoralmente–, sino con el pueblo, con un pueblo que le exige al Estado decir la verdad y que, al no lograrlo, asume formas de lucha como la auto-organización, el autogobierno y, claro está, el boicot electoral. Si Morena interviene con candidatos a la gubernatura y a los municipios en Guerrero, traiciona al pueblo. Por eso creo que debe abstenerse de hacerlo en dicho estado. Si tomara este último camino, no sólo respetaría la decisión popular de los guerrerenses, sino que tendería un puente con la izquierda social del país. De no hacerlo, se desprestigiaría enormemente ante el pueblo en lucha y se colocaría en el mismo nivel de los partidos de Estado. Atentamente Enrique González Rojo 80 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 l debate de las ideas debe ser eso y no buscar culpables para endilgar responsabilidades a quienes, ajenos al movimiento real de la maquinaria del sistema, se les quiere culpar de los males políticos, sociales y hasta económicos que padecemos todos, bajo el supuesto de que un líder podría haber cambiado el rumbo de la historia. Armando Bartra dice en Palabra de Lector de Proceso 2000 que el abstencionismo dejó “la cancha a los personeros de la oligarquía, a los vividores, a los corruptos”, e insiste en que los abstencionistas permitimos que ganaran Calderón y Peña Nieto, debido a que –en esos procesos electorales– ya no hubo necesidad del fraude, pues sólo con sus propias clientelas y nuestro abstencionismo lograron hacerse del poder. Lo cual significa que, para Bartra, sólo hay fraude en las urnas, el día de las elecciones. Qué lastima que así lo perciba. Por lo menos para mí, y otros tantos ciudadanos, el fraude y el robo es consustancial a todo el andamiaje electoral que se inicia mucho antes del día de las elecciones. Ese sistema de partidos no es más que la expresión política del régimen capitalista basado en la explotación y la muerte de la clase trabajadora y los pueblos originarios. La democracia burguesa es el instrumento político de dominación y sujeción para mantener las cuotas de reproducción social en niveles cada vez más bajos, al igual que más vulgares las campañas electorales, los candidatos y todo lo relacionado con el tema. Un análisis de marco referencial de acción política institucionalizada y su ejecución muestra que el fraude es previo y consustancial al día de las elecciones, con o sin abstencionistas. Culpar a los abstencionistas y a “La otra campaña” del EZLN del triunfo de Calderón y Peña Nieto es negarse a ver la historia completa. Los abstencionistas no hemos logrado dar el paso que sí han dado los zapatistas y muchos otros pueblos indígenas: tratar de construir sus propios porvenires, independientes del régimen y de las circunstancias coyunturales del sistema. Ahí está su digna respuesta. Y por eso también viven acosados por paramilitares, partidos políticos, gobiernos, y aún así siguen, siguen y siguen. El momento que hoy viven los pueblos originarios es producto de su experiencia y sus prácticas, que les llevaron hasta la negociación con los gobiernos y los partidos políticos. Pero el único resultado fue no volverles a creer ni a confiar en candidato o político alguno. La única posibilidad de su existencia, para no ser devorados por los andamiajes políticos y económicos, es construir sus propios métodos para seguir siendo ellos. Muchos ciudadanos tenemos claro que el sistema democrático burgués es sólo más de lo mismo: muerte, fraude, robo, imposición, abuso e injusticia. Eso sí, muy “democrático” todo. Por eso nos negamos a seguirles el juego, el cual seguirá mientras haya quienes quieran jugar con ellos. Cuando ya no haya nadie en la otra cancha, a ver con quién juegan. Quienes abandonamos esa cancha debemos reconocernos y buscarnos para saber si queremos jugar otro juego o construir otros porvenires. Atentamente Historiador Felipe I. Echenique March De Santiago Cardoso Villegas Señor director: L e agradeceré dedicar un espacio a las siguientes reflexiones. Imaginemos que el proceso electoral equivale, metafóricamente hablando, a ser democráticamente violado, con el privilegio de poder escoger a nuestro violador, es decir, sufragar para que nos viole el candidato y/o partido más simpático. Esta grotesca imagen describiría crudamente la perversidad de las elecciones en México a pesar de lo desagradable que resulta. ¿Por qué tendríamos que aceptar algo remotamente parecido? El historiador Felipe Echenique March lo expresa perfectamente bien: “La razón no puede ser vencida por el discurso de la conveniencia de lo menos malo, pues en ello está la renuncia al derecho más inalienable e imperceptible que tenemos los seres humanos de oponernos y resistir a nuestros verdugos. No es instinto de sobrevivencia. Se trata de convicción, de que la dignidad se antepone a lo que pareciera nuestra desgracia y fin manifiesto”. (Palabra de Lector de Proceso 2000.) El problema real de fondo en México no es votar o no votar; el A LOS LECTORES 1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos. 2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una. 3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected]. 4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana. PALABRA DE LE C T O R problema sustancial es que participar en las elecciones equivale a perpetuar un Estado perverso y sacrificar nuestra dignidad. El único camino digno es expresar un contundente “no” en estas elecciones para manifestar nuestro hartazgo ante la situación actual. Me apropio del sentido de las palabras del ministro Zaldívar: “Es momento de (…) enviar un mensaje claro (...) de que nuestro país debe dejar de ser un lugar en donde todo pasa y no pasa nada, en el que suceden cosas muy graves y no hay consecuencias”. Las consecuencias, en realidad, las padece la sociedad en la cotidianeidad a través de la corrupción e impunidad expresada como pobreza, violencia, inequidad, etcétera, y laceran en especial a los más vulnerables. Repasando algunas de las portadas de Proceso en sus primeros 2000 números sólo puede observarse un patrón que reclama cambios fundacionales en el Estado mexicano. Citemos libremente al Papa Francisco: “(en esta situación) el miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas (…) La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con poca dignidad”. La política neoliberal que implementa el actual Estado mexicano se traduce en que “grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del ‘descarte’ que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son ‘explotados’, sino desechos, ‘sobrantes’”. Los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya, la Guardería ABC, Aguas Blancas, Acteal, la violencia imperante y la ausente presencia de los desaparecibles, matables y desechables, nos anestesian hasta el extremo de no poder, como nos lo hace ver Francisco, “compadecernos ante los clamores de los otros; ya no lloramos ante el drama de los demás (…) como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe”. Creo que la fecha última de inicio de la renovación ya le llegó a México y que es impostergable; que la unidad de los mexicanos consiste en solidarizarnos para no legitimar con nuestro voto este sistema corrupto e insostenible; que el destino y la realidad ya nos alcanzaron y que, finalmente, el bienestar y la dignidad del 99% de los mexicanos es un valor superior al del 1% que nos gobierna. Francisco lo dice así: “La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios”. Abstenerse de participar en la próximas elecciones pretende, parafraseando nuevamente al ministro Zaldívar, “(hacer) un llamado (al Estado mexicano) en el sentido de que es necesario un nuevo paradigma en la cultura política, a efecto de entender que en la vida práctica, y no sólo en el discurso, ostentar un alto cargo público es más que un privilegio, (es) una (gravísima) responsabilidad que debe honrarse todos los días, (y que) toda acción u omisión (...) debe ser señalada, y tener consecuencias”. El México que queremos es un México donde quepan mucho Méxicos; el poliedro del que habla Francisco, reflejo de la confluencia de todas las parcialidades que conservan su originalidad. Atentamente Santiago Cardoso Villegas San Luis Potosí, SLP Solicita a EPN intervenir ante un caso de injusticia y corrupción Señor director: L e agradeceré publicar la presente carta, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto. Señor presidente: Por este conducto me permito distraer su ocupada atención para expresarle un cordial saludo y pedirle su intervención en la queja que por nuestro conducto hacen Alicia Margarita y Elizabeth Dolores Manrique Ancona, a quienes Georgina Patricia Saade Manrique demandó por un supuesto robo en la Agencia del Ministerio Público Trigésimo Quinta de Mérida, Yucatán (legajo de investigación número 504/2014). El licenciado José Desiderio Salazar Díaz, quien representa a la parte actora, se ha encargado de mover todas sus “influencias” para convencer a las autoridades responsables de actuar en su favor, pues a las imputadas les han negado el derecho de examinar a los testigos de cargo y la expedición de copias certificadas, aun sabiendo que esto es primordial para la defensa de los derechos de toda persona inculpada. Quienes de esta forma han violado los derechos humanos y garantías individuales de las acusadas son, entre otros: Édgar Chi Chuil, director de Investigación y Atención Temprana; Karina del Rosario Hoil Rodriguez, subdirectora de Investigación y Atención Temprana; Carlos May Ciau, subdirector de Consignaciones, y Mariza del Carmen Lara Cauich, agente investigadora del Ministerio Público del Fuero Común en la Agencia Trigésimo Quinta, dependientes de la Fiscalía General del Estado de Yucatán. Por todo lo anterior, agradeceré su intervención y una solución favorable y de justicia para las solicitantes, porque al parecer todo indica que la corrupción es y será el signo de dicho órgano de justicia. Atentamente Licenciado Jorge Alonso Bante Delegado estatal de la Confederación Nacional de Derechos Humanos Celular: 971/121-1090 Frente a las “zalamerías de Fox”, propone a Peña Nieto encarcelarlo Señor director: U na vez dejado el cargo político de mayor rango, y pasando a engrosar las largas filas de gobernantes rateros y corruptos que han dejado estela y huella en este país, Vicente Fox se ha dedicado, entre varias cosas, a la lisonja sin discreción a Enrique Peña Nieto. Abiertamente, desde su campaña electoral y hasta la fecha, aprovecha todo momento para enviarle sus “piropos” y loas. La maniobra política puede ser claramente una especie de “simpatía” cual galanteo animal, cuyo fin no está tan claro, pero puede sospecharse. Probablemente el expresidente busca no ser investigado u atosigado por el actual gobierno y, claro, asegurar protección para su familia, que con razón ha venido a formar parte de la “cola” que puede ser pisada (véase enriquecimiento ilícito). La última de Fox: “El gobierno de Peña está en jaque, sólo esperemos que no en jaque mate”. Y pretende dar ánimos al mandatario: “Que tenga fortaleza, que las cosas van a salir bien, que no se acaba el mundo por lo que está pasando, que hay un futuro para México y él tiene que encabezarlo”. Cual un amigo íntimo le dice: “No te agüites, compadre; échale ganas, tú puedes. El mundo no se acaba ahí”. Cosa que resulta cómica viniendo de un político. Fox plantea además que la administración de Peña debe dar un “giro de timón” para salir con “algo importante y notorio para retirarnos de esta trampa en la que estamos”. Con ese fin, propone que el gobierno federal reconozca las “circunstancias y las dificultades para finalmente lanzar una convocatoria de ideas”. Pues bien, si Fox convoca a que la gente brinde buenas ideas al presidente, yo tengo una muy útil para Peña: que meta a Fox a la cárcel, junto con su maligna esposa y sus alacranes hijos. Que es brillante idea, lo es, dado que lo ayudaría a levantar el ánimo del pueblo ávido de nuevo circo. Una cabeza importante que ruede da aliciente, hace sentir que hay un poco de justicia. Ganaría simpatías sin duda. Tal idea debe ser promovida y hacerse llegar a Peña Nieto, con la expectativa de que pueda ser tomada en cuenta, y a “Vicentillo” Fox también, para que deje de contaminar los medios informativos con sus “consejos”, fruto de su “grandilocuente sabiduría”, y para que sus exabruptos zalameros insultantes no lleguen más a nosotros. (Carta resumida.) Atentamente Marco Antonio Landero Orozco Nota de la Redacción E n el reportaje Ante la pesadilla de Iguala, los guerrilleros despiertan, publicado el 2 de noviembre de 2014 (Proceso 1983), se consignó que, “según la información gubernamental a la que este semanario tuvo acceso”, los militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Gustavo Adolfo López Ortega, Filiberto Meza Prieto, Augusto Fernando Reyes Medina y Nicodemus Hermilo Baltazar Vázquez, entre otros, eran “activistas presuntamente ligados con los ‘grupos subversivos’” de Guerrero. Ellos rechazaron esa versión gubernamental –proporcionada al reportero José Gil Olmos– mediante una carta difundida el 28 de diciembre siguiente en Palabra de Lector de Proceso 1991. Sin embargo, dos semanas después, en la Edición Especial Número 48, dedicada a Ayotzinapa, se reprodujo el mismo reportaje que había aparecido en Proceso 1983 sin el correspondiente desmentido que en Proceso 1991 difundieron los militantes de la CNTE. Por dicha omisión involuntaria, esta Redacción pide disculpas a los activistas mencionados y a todos nuestros lectores. 2001 / 8 DE MARZO DE 2015 81 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
© Copyright 2025