ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 E‐mail [email protected] PONENCIA Nº 5 Innovaciones Didácticas desde la Historia de las Ciencias, aportes a la identidad Cultural: El caso del Platino Aristizabal, A. y García, A. Resumen La inclusión de la historia de las ciencias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los diferentes niveles de escolaridad, cada vez cobran mayor importancia. El acercamiento por parte de los profesores y estudiantes a las formas cómo se produce el conocimiento científico, su actividad y sus protagonistas, permite generar posturas crítico‐reflexivas y emociones de quienes se involucran en él. En la presente ponencia se pretende visibilizar las propuestas educativas que un grupo de profesores en formación inicial de licenciatura en química, diseñaron, desarrollaron y evaluaron en torno a los aspectos socio‐históricos del descubrimiento, explotación, propiedades y aplicaciones del platino. En ese sentido, se pretende mostrar el proceso de la creación de casos de la historia de las ciencias, como objetos de conocimiento y la forma cómo los profesores hacen uso de éstos al didactizarlos en los diferentes niveles de formación, para promover e incentivar nuevas formas de enseñanza y otorgar un nuevo valor al conocimiento, a las formas de conocer y a las competencias desde este tipo de experiencia. Los formadores de formadores, docentes en formación inicial, sus estudiantes y el conocimiento movilizados, son actores, que entran en sintonía e incentivan a trabajar colaborativamente en este tipo de experiencias. Palabras clave: CV. Andrea Aristizabal Fúquene. Doctorante en Educación con énfasis en ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá‐ Colombia. CV Álvaro García Martínez. Dr. En Didáctica de las Ciencias. . Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá‐ Colombia. PONENCIA Nº 6 Química en la Luz Massaferro, Adriana Resumen Esta ponencia toma como punto de partida que la ONU declaró 2015 como Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz y que el tema Luz es de importancia a nivel de secundaria. La luz artificial está ligada a la química, ya que los componentes principales que la generan en los distintos tipos de lámparas utilizadas por el hombre, son elementos o compuestos químicos que deben cumplir con ciertos requisitos para ser de utilidad en algo tan importante como la iluminación. Mediante esta ponencia se explicará los distintos tipos de lámparas que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo y cuáles son los componentes químicos generadores de luz, porqué se eligieron los mismos y algunas aplicaciones de las diferentes fuentes de luz diseñadas por el hombre. En dicha ponencia se incluirá una definición básica de luz. Dentro de los tipos de luz se destacarán: • Las lámparas de incandescencia tradicionales y las halógenas, mostrando cómo estas últimas son una mejora de las anteriores en base a una razón puramente química. • Las lámparas fluorescentes, su principio básico de funcionamiento y las diferentes variedades, en base al cambio de sus componentes químicos, destacando la lámpara de sodio, funcionamiento y 4 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 aplicaciones. • Las lámparas led, componentes químicos básicos y funcionamiento, aplicaciones recientes. • Comparación de los distintos tipos de lámparas en cuanto a rendimiento, unas de las causas del cambio a nivel comercial. • Tecnología oled, derivada de la anterior pero con componentes orgánicos. • En la misma se incluirán 2 videos relacionados con estas dos últimas formas de iluminación. Palabras clave: CV Adriana Massaferro. Profesora de Química Inorgánica del IPA y Profesorado Semipresencial y de Fisicoquímica del IPA. PONENCIA Nº 7 Una experiencia en introducción a la investigación en didáctica Rebollo, Cristina y Álvarez Rivero, Daniel Resumen La experiencia en Didáctica de la Biología y la Química que se está desarrollando en el CERP del Centro (Florida) busca proporcionar a los futuros docentes las herramientas necesarias sobre investigación “en educación” como parte de su formación inicial. En tal sentido, se hace imprescindible el desarrollo de competencias que posibiliten a los futuros docentes la reflexión sobre sus prácticas, así como adoptar una postura epistemológica en la enseñanza de las ciencias. “Sin investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia, reproducción, dependencia y estatismo.” (Imbernón, 2009) Muchos autores avalan que es necesaria la innovación en las formas de enseñar, se deben implementar estrategias que permitan atender la diversidad y lograr un “aprendizaje en profundidad” (Fullan, 2013). Si bien los enfoques explícitos – reflexivos en la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencias parecen ser más eficaces que los implícitos, aún queda mucho camino por recorrer en la generación de conocimiento al respecto. (Acevedo Díaz, 2009) En esta ponencia se compartirá una posible propuesta de abordaje que contemple las consideraciones anteriores y se hará énfasis en el carácter colaborativo, así como también en el enfoque interdisciplinario de la misma. Palabras clave Enseñanza de las Ciencias, Naturaleza de las Ciencias, Investigación en Educación. CV Cristina Rebollo Formación académica • Egresada del IPA en la especialidad Química (1981) • Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (OEI – 2012) • Formación en Tutoría Virtual (OEA) • Experto Universitario en Administración de la Educación Opción Supervisión (UNED – España – OEI) • Maestría en Didáctica de la Educación Básica (CLAEH – 2007) Actividad laboral • Docente de Educación Media en CES e institutos privados. • Coordinadora Regional de Laboratorios en CES. • Docente en Instituto de Formación Docente de Florida. • Formadora de Docentes de Educación Media. • Actualmente desempeñando en CERP del Centro e Inspección de Química (CES). CV Daniel Álvarez Rivero Formación académica • Egresado del IPA en la especialidad Química (2009) • Estudiante avanzado de Química Farmacéutica (FQ, UdelaR, Plan 1980) 5 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 • Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO – 2012) • Diploma Superior en Constructivismo y Educación (FLACSO – 2015, en curso) • Especialista en Docencia de la Educación Media (CLAEH – 2012 a 2014) • Maestría en Docencia de la Educación Media (CLAEH, en curso) Actividad laboral • Docente de Educación Media desde 2007 en CES e institutos privados • Docente en CFE desde 2012 • Actualmente desempeñando funciones en Liceo Nº65 y CERP del Centro PONENCIA Nº 8 Una conexión entre hacer Ciencia y Arte en Pedro Figari Ferreira, Gabriela Resumen (en espera) PONENCIA Nº 9 Uso de la ‘V de Gowin’ en la enseñanza de la Química. Una experiencia en el surcolombiano para problematizar a través de recursos publicitarios de bebidas carbonatadas. Cuellar Alvira Stefania, Cuellar López Zully, Quintanilla Mario. Resumen Esta propuesta es resultado de la experiencia realizada durante la práctica pedagógica II de un estudiante profesor de la Licenciatura de Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, de la Universidad Surcolombiana en el grado 10° de una Institución Educativa de Neiva‐Huila, muestra de 40 estudiantes (mujeres), entre 14 y 15 años, en décimo grado de la Institución Educativa Publica. Se aborda la enseñanza de los electrolitos, a partir de una práctica de laboratorio teniendo en cuenta las preguntas y orden propuesto por el instrumento llamado V de Gowin. En este instrumento, la problematización de un fenómeno es el centro de la modelización teórica. La idea es utilizar como problema un eslogan publicitario de una bebida gaseosa de marca conocida. Buscamos relacionar la práctica con la teoría a partir de la promoción de competencias de pensamiento científico. Desde un análisis cualitativo exploratorio, a partir de las producciones estudiantiles, de sus informes de la práctica de laboratorio y videos de las clases, queda en evidencia el carácter sustancializador y perceptual en relación de los electrolitos El diseñar una práctica de laboratorio que se orienta a través de preguntas problematizadoras del ‘mundo real’ contribuye a promover ideas científicas en los adolescentes de nivel superior. En el evento presentaremos algunos ejemplos de las producciones del estudiantado y debatiremos la metodología fundamentada teóricamente que permite formular buenas preguntas en la clase de química. Palabras clave CV Stefania Cuellar Alvira. Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad Surcolombia. Profesor activo de Ciencias Naturales. CV Zully Cuellar Lopez. Mg. Educación Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad del Valle. Tutora del Semillero CiNaFE y Docente Asociado de la Universidad Surcolombiana. 6 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 PONENCIA Nº 10 “La evaluación formativa: de la teoría al llano. ¿Jugamos juntos?” Arriola, Marisa y Bugarin, Giselle Resumen A medida que nuestra práctica nos nutre de experiencia encontramos que nuestra creatividad que a la hora de proponer trabajos tanto teóricos como prácticos es abundante, se ve enfrentada con la decisión de cómo evaluar los desempeños de los alumnos, la integración de contenidos y el desarrollo de competencias científicas. Dicha evaluación debería tener en cuenta por un lado, algunos avances en cuanto a aspectos de la cognición abordados por las neurociencias, en el marco de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje y por otro, a la necesidad de responder a la certificación de conocimientos para el pasaje de grado. Se presentará: 1) Un enfoque teórico de la evaluación formativa así como algunos ejemplos desarrollados en conjunto por las ponentes a nivel de CFE y otros a nivel de 3er año de Bachillerato Diversificado, en las orientaciones Medicina y Agronomía 2) Una breve reseña de los tipos de evaluación según su finalidad, haciendo hincapié en las ventajas del uso de rúbricas o matrices de evaluación en la autoevaluación y coevaluación (o evaluación por pares) de los estudiantes Se presentará en este punto una tarea de evaluación ludificada elaborada teniendo en cuenta elementos de diseño de juegos. 3) Cómo del análisis de los resultados surgieron algunos aspectos no previstos en la propuesta original como ser: la riqueza de compartir el dictado de una clase entre las docentes, un poco de desconcierto de buenos estudiantes al realizar este tipo de actividades y evaluaciones, el insumo de tiempo a la hora de planificar la tarea de evaluación y la rúbrica asociada a la misma, el buen resultado concreto y la valoración positiva por parte de los estudiantes. PALABRAS CLAVE CV Giselle Bugarin profesora de química , IPA. Posgrado *Maestrando en Química opción educación en F. de Química, (candidata), en el uso de juegos y videojuegos en la enseñanza de la química y materias afines. *Estilos cognitivos ( Curso núcleo interdisciplinario de ciencias cognitivas Udelar) *Licenciatura de bioquímica F.Ciencias Udelar (cursos totalizados) *Maestría en tecnología de celulosa y papel ; F. de ingeniería Udelar ( cursos finalizados) *Programación Python, (curso de la Maestría en Bioinformática ,Udelar) CV Marisa Arriola - CFE: Profesora interina en Química General II en el CeRP del Sur y en Química Inorgánica II en el Profesorado Modalidad Semipresencial - CODICEN: integrante del equipo técnico del área de Ciencias Naturales en la DIEE (División de Investigación, Evaluación y Estadística). Formación Académica 9 de grado PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA EN QUÍMICA. Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.). 9 de posgrado Diploma en Evaluación de Aprendizajes. UCUDAL. 2014. “Experto en la Atención de Alumnos con Dificultades de Aprendizaje”. Dirección de Formación y Perfeccionamiento docente. CODICEN, 2003. Maestranda: “Desarrollo de propuestas de educación continua y no formal en Ciencia y Tecnología de Materiales en Uruguay”. UDELAR, Facultad de Química. 2007, 2008, 2009. (Incompleto). 7 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 PONENCIA Nº 11 El Peso del Sitio: una mirada química Dr.Eduardo Kremer Resumen (en espera) PONENCIA Nº 12 Del neutrón al reactor Experiencias sobre la mesa del laboratorio a las grandes centrales nucleares secretas Dr. Prof. Jorge Servian Resumen (en espera) PONENCIA Nº 13 "¿De qué hablamos cuando hablamos de 'elemento químico'?" Dr. Labarca, Martín ‐ CONICET – Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Resumen Junto con las nociones de sustancia y estructura, el concepto de “elemento” es una de las categorías centrales del mundo químico: juega un papel relevante tanto en las reacciones químicas como en el sistema periódico. Con el advenimiento de la filosofía moderna de la química en la década de 1990, una nueva generación de filósofos de la química, químicos e historiadores de la química intentó clarificar la noción de “elemento”. Dicha tarea puso de relieve la complejidad del problema científico‐filosófico, dado el carácter polisémico del concepto como, asimismo, las divergencias en cuanto a la terminología a emplear. El propósito de esta presentación consistirá entonces en revisar los debates actuales desde una perspectiva de reflexión histórico‐filosófica con el fin de brindar herramientas para promover la argumentación en clase. CV Martín Labarca Doctor Mención Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes), Licenciado en Química (Universidad Nacional de La Pampa) y Profesor en Química (Instituto Superior de Formación Docente N°45, Buenos Aires). Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional de Quilmes de Argentina. Fue Investigador Visitante en universidades de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Ha publicado más de 50 trabajos sobre Filosofía de la Química en revistas filosóficas, científicas y de educación en química de difusión internacional. Es miembro de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur y de la International Society for the Philosophy of Chemistry. 8 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 GRUPO DE TRABAJO Nº 1 Analizar y experimentar jugando. ¿Es posible? Alberto Censato, Lucía Pastore, Gabriela Rosadilla Profesores de Educación Secundaria Montevideo, Uruguay Palabras claves: curiosidad, aprendizaje, cotidiano Resumen: En los últimos tiempos la evolución del conocimiento científico y su aprovechamiento por la tecnología ha revolucionado la sociedad y ha obligado a la participación del ciudadano en la toma de decisiones relacionadas con la Ciencia, la Sociedad y la Tecnología. Para que la participación sea real, debemos democratizar el acceso a los estudiantes haciendo que el ciudadano esté alfabetizado científicamente. Para ello, desde la enseñanza de la Química, y a partir de lo cotidiano, podemos contribuir a incorporar actitud científica al estilo de vida de los alumnos. Esto tendrá como resultado promover en ellos la curiosidad, la capacidad de asombro, la indagación y la búsqueda de respuesta basada en razonamiento propio con rigurosidad científica. Este Taller trata de promover situaciones de aprendizaje que partan de ciertas interrogantes cómo ¿cuál es el contenido de azúcar de diferentes bebidas colas?, ¿qué colorantes tiene la gelatina?, ¿es posible determinar la cantidad relativa de insaturaciones en diferentes muestras de aceites comestibles?, ¿cómo detectamos la presencia de alcohol en productos de uso doméstico?, ¿qué efectividad tienen los antiácidos?, ¿qué hay en mi cereal? Te invitamos, entonces, a “jugar” con nosotros y contestar algunas de estas preguntas. Podrás replicarlo en tus clases y con tus alumnos, a partir de materiales sencillos, planteando problemas referentes al entorno y de interés para ellos, los cuales pueden ser aplicables en diferentes niveles de los cursos de Química. El taller está dirigido a estudiantes de Profesorado y Docentes que deseen desarrollar una experiencia educativa diferente para sus aulas. Cupo máximo del taller 20 participantes GRUPO DE TRABAJO Nº 2 De “prácticas” a prác‐TIC‐as: Una mirada en Biomoléculas Benavente, S.; Bentancor, A.; Basoa, A.; Gallinares, M.; Mezzetta, G.; Orta, V. Instituto de Profesores “Artigas” Palabras claves: Biomoléculas – Sensores – Innovar – TICs – Contextualizar Resumen: Como docentes, nuestra actividad, implica trabajo de aula y de laboratorio, y en ocasiones nos vemos muy atareados. Sin embargo, es necesario pensar experiencias innovadoras y motivadoras para nuestros alumnos. Por ello, es importarte tomarnos el tiempo para replantear el trabajo en el laboratorio y por qué no utilizando los sensores. En Uruguay, como es tendencia mundial, constantemente se realiza un esfuerzo por incluir TICs en la enseñanza. El Plan CEIBAL posibilita contar con sensores en la enseñanza secundaria pública, que permiten llevar a cabo diversas actividades experimentales, que sin ellos sería muy dificultoso. Por ejemplo, posibilita medir absorbancia sin un espectrofotómetro, o determinar turbidez sin un costoso turbidímetro, entre otros. A su vez, el uso de estos sensores implica otras ventajas frente a los equipos tradicionales, como ser registrar medidas en cortas fracciones de tiempo, o dejar registrando datos durante largos periodos, sin necesidad de tener un usuario manipulando el instrumento. 9 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 La necesidad de contextualización tomando en cuenta el grupo y los intereses del mismo, hace que debamos replantearnos las actividades típicas que se encuentran en el bibliorato de un laboratorio a las cuales recurrimos año tras año. Es en esta línea que surge la propuesta de este trabajo. Si bien el uso de esta tecnología es aplicable a todos los años de enseñanza media es claro que no podemos abarcar todos los cursos en un único taller, por lo que nos centraremos en el curso de 3er BD. Particularmente trabajaremos con dos grupos de biomoléculas: glúcidos y lípidos. Cupo máximo del taller 25 participantes GRUPO DE TRABAJO Nº 3 “Materiales que se mueven”: Obtención de un Ferrofluido Magnético Prof. Héctor Espinosa Palabras claves: Resumen: En suma, la propuesta de este taller pretende brindar a los docentes de química de enseñanza media, elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de un módulo experimental para la obtención de un material con propiedades magnéticas: un Ferrofluido. A su vez, se pretende discutir con los docentes cuales contenidos (presentes en los programas de química del CES y CETP) se podrían abordar durante el desarrollo de la actividad. Objetivos generales y específicos: Generales: • Introducir a los participantes en aspectos teóricos generales de la CTM. • Brindar elementos para el diseño de unidades didácticas a partir de módulos experimentales con enfoque en CTM. • Brindar bibliografía de referencia en el tema. Específico: Realizar la síntesis de nanopartículas de magnetita por método de coprecipitación química y su aplicación en la obtención de un Ferrofluido Magnético Cupo máximo del taller 20 participantes 10 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 GRUPO DE TRABAJO Nº 4 Seguridad e Higiene Ocupacional aplicado a una institución educativa TP Profesor y Ayudante Preparador Raúl Britos Químico Farmacéutico Gabriela Moreno TP Profesora Nataly Giacusa Palabras claves: Resumen: Como docentes y profesionales de la seguridad hemos observado que en la mayoría de las instituciones educativas existen muchos elementos potencialmente peligrosos y que las acciones que se han realizado hasta la fecha, no han sido suficientes para disminuir el riesgo de accidentes, así como tampoco para concientizar a quienes concurren a la misma diariamente. Nuestro objetivo es compartir con nuestros colegas los trabajos que hemos realizado en modalidad taller, de cómo hemos implementado un modelo de gestión de mejora continúa en nuestra institución educativa. Se compartirá en este taller como realizamos la evaluación de Riesgos, las mediciones de los riesgos higiénicos (utilizando los sensores Ceibal), la importancia de la seguridad vial, los trámites frente a la habilitación de bomberos por riesgo de incendio, etiquetado SGA de los productos químicos utilizando un software (laboratorios de ciencia en general, cocina, materiales de limpieza), Señalización, Evacuación en caso de emergencia, etc. Todo lo que se ha realizado esta apoyado en la normativa vigente aprobado como por ejemplo el Dec406/88 de industria y comercio que aplica para instituciones educativas, el Dec 307/09 manipulación de agentes químicos entre otros. Creemos que puede ser reproducible en otras instituciones educativas para poder lograr una conciencia en temas de seguridad e higiene laboral y disminuir los riesgos a lo que están opuestos nuestros educandos así como también los riesgos que los profesores estamos expuestos. Cupo máximo del taller 25 participantes GRUPO DE TRABAJO Nº 5 DE LA RADIOGRAFÍA AL FILTRO DE AGUA Prof. Daniel Álvarez Profesor de Química egresado de IPA. Estudiante avanzado de Química Farmacéutica (FQ, UdelaR) Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO Argentina) Especialista en Docencia de la Educación Media (CLAEH, Maestría en curso) Docente del CES desde 2007 y del CFE desde 2012. Actualmente desempeñando funciones en el Liceo Nº65 de Montevideo y en el CERP del Centro MSc. Gonzalo Heijo Magister en Química y estudiante avanzado de Ingeniería Química (FQ, UdelaR) Asesor ante el MSP por Facultad de Ciencias en la creación de laboratorio de salud ambiental, proyecto reducción de las fuentes de mercurio y gestión de residuos hospitalarios. En la actividad privada como responsable técnico de diversos laboratorios desde 1986 (Glinal SA, Ecolab, Ecotech, Roche y Bayer). Desempeñó funciones docentes y de investigación en la Cátedra de Fisicoquímica y Electroquímica de la Facultad de Ciencias y de Química. Actualmente desempeñando funciones en ITS Buceo, CERP del Centro e IPA. Palabras claves: Alfabetización científica, competencia científica, nanopartículas Resumen: La alfabetización científica como finalidad de la Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza nos impone un cambio en nuestras metodologías de trabajo en el aula, tanto a nivel de la Enseñanza Media como en la Formación Docente. (Acevedo Díaz, J.A., 2004) Del mismo modo nos interpela la definición de Competencia Científica: “La capacidad para emplear el conocimiento científico, identificar preguntas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con el fin de 11 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en él.” (OECD PISA, 2006) Podríamos preguntarnos entonces, en qué medida nuestra tarea docente está contribuyendo al desarrollo de dicha competencia. En tal sentido, el presente grupo de trabajo pretende fomentar la reflexión sobre una breve síntesis teórica, pero fundamentalmente presentar una experiencia concreta. La modalidad de taller adoptada implicará también la realización de actividades de laboratorio relacionadas con la recuperación de plata a partir de radiografías y elaboración de un filtro de agua con nanopartículas de plata. Cupo máximo del taller 25 participantes GRUPO DE TRABAJO Nº 6 ¿EVALUAMOS LO QUE COMPRENDEN? ¿COMPRENDEMOS LO QUE EVALUAMOS? Inés Angélica Pena Schwengel Docente de Educación Media desde 1984 en CES e institutos privados • Docente en Institutos de Formación Docente desde 2010 • Formadora de Ciencias Naturales de Maestros (Formación en Servicio‐ PAEPU) desde 2012 • Actualmente desempeñando funciones en Liceo Nº15 e IFD de Pando. Daniel Álvarez Rivero • Docente de Educación Media desde 2007 en CES e institutos privados • Docente en CFE desde 2012 • Actualmente desempeñando funciones en Liceo Nº65 y CERP del Centro Palabras claves: Enseñanza de las ciencias de la naturaleza, funciones de la evaluación, evaluación auténtica Resumen: En reiteradas oportunidades hemos dicho o escuchado de otros, que todas las actividades de clase son potencialmente actividades de evaluación, a partir de las cuales se puede relevar información útil para cumplir con las funciones básicas: retroalimentar la acción didáctica y acreditar los aprendizajes. (Fiore ‐ Leymonié, 2007) Ahora bien, ¿ambas funciones básicas son igualmente tenidas en cuenta o ponderamos desmedidamente una sobre la otra? ¿No será que el énfasis lo hacemos sistemáticamente sobre la acreditación? Consideremos además que, a pesar de nuestros esfuerzos por resignificarla, la evaluación es uno de los aspectos de la actividad docente más afectada por sus preconcepciones (Gil Pérez, 2005) Surgen entonces algunas preguntas sobre las cuales no existen respuestas únicas ni recetas mágicas: ¿Para qué evaluamos? ¿Tiene sentido evaluar? ¿Qué función debe tener la evaluación? ¿Qué función le damos realmente? ¿Cuándo planificamos, consideramos a la evaluación como parte integrada a los procesos de enseñanza y de aprendizaje? Éstas y otras preguntas estructurarán nuestro taller propiciando una reflexión crítica sobre nuestras prácticas cotidianas, pero fundamentalmente guiarán el análisis sobre propuestas concretas y nos permitirán generar actividades e instrumentos de evaluación auténtica. Cupo máximo del taller 25 participantes 12 ADEQ_Boletín informativo Nº 1 Julio 2015 GRUPO DE TRABAJO Nº 7 Herramientas computacionales en química Natalia Álvarez Integrante por el orden docente de la Comisión Asesora del Consejo de Facultad de Química relativa a Comunicación Sebastián Martínez Estudiante Facultad de Química – UdelaR Nicolás Veiga Doctor en Química, Docente Facultad de Química, ‐ Cátedra de Química Inorgánica ‐ DEC Palabras claves: Resumen: El grupo de trabajo se enfocará a la introducción de herramientas informáticas para el análisis químico de variados sistemas. Se hará especial énfasis en la adaptación de los distintos recursos computacionales al ámbito del aula, brindando una formación básica en la aplicación de estas herramientas a la caracterización química y estructural de sistemas en equilibrio químico. En una primera parte se propondrá un problema químico y se guiará a los docentes en el manejo de estos programas, en un marco interactivo en donde podrán tener una experiencia de primera mano al momento de la elección de los parámetros informáticos y la interpretación de los resultados teóricos a la luz de datos experimentales. En la segunda parte se planteará un “caso problema” con potencial aplicación al aula, que los participantes deberán resolver, contrastando sus resultados con datos experimentales y evaluando la eficiencia de cada método informático empleado. Cupo máximo del taller 20 participantes GRUPO DE TRABAJO Nº 8 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Prof. Federico Franco Gestor Dpal de Durazno Prof. Mary Enrich Gestora Dpal de San José Palabras claves: metodología, enseñanza, aprendizaje, proyecto Resumen: Aprendizaje basado en proyectos es una metodología de enseñanza que ha tomado potencialidad en este nuevo mileno, si bien es un método que muchos de los docentes utilizan desde hace varias décadas con excelentes resultados. En el devenir de estos nuevos tiempos, con el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, la educación en ciencias no ha avanzado en consonancia con la realidad en la que nos encontramos inmersos. Tenemos en las aulas estudiantes desmotivados, las metodologías educativas tradicionales no los atraen. Sus intereses y formas de actuar son diferentes a la de alumnos de otras épocas. Los docentes no podemos quedarnos añorando otros tiempos, debemos encontrar estrategias y dinámicas de trabajo que conquisten a los jóvenes del siglo XXI y los inspiren a querer aprender. En la coyuntura actual se nos plantea instrumentar el aprendizaje basado en proyectos en forma curricular, para ello es necesario analizar desde la teoría en que se basa esta forma de trabajo. Este taller propone acercar a los docentes esta herramienta educativa, colaborar con la sistematización y jerarquización de los conceptos vinculados a esta manera de enseñar. Se propone reflexionar entre todos en como instrumentarla en los diferentes niveles de educación media y discutir las formas más adecuadas para su evaluación. Cupo máximo del taller 25 participantes 13
© Copyright 2024