MÉDICOS DEL MUNDO – ESPAÑA BUSCA: GINECÓLOGO/A VOLUNTARIO/A Para dar apoyo al Hospital Nacional de Rabuni en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf (Argelia) Interesados/as enviar CV a [email protected] antes del 15 de abril de 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA - Funciones Se trata de un puesto de ginecólogo/a y otro de médico/a anestesista para el Hospital Nacional de Rabuni (HNR) durante el período 30 de mayo al 20 de junio de 2015. Bajo la Dirección Médica del Hospital, de la Coordinación país de Médicos del Mundo y la Coordinador del HNR de Médicos del Mundo realizará las siguientes tareas: 1. Apoyo al servicio de atención ginecológica en el hospital Nacional de Rabuni. 2. Apoyo al servicio de urgencias del Hospital. 3. Asegurar la operatividad del Quirófano y garantizar que puedan realizarse Cirugías (en especial para Anestesista). 4. Garantizar el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital atendiendo las cesáreas y partos complicados. 5. Mantener el Servicio de Consultas Externas en Ginecología (en especial el Ginecólogo) 6. Realizar formación y reciclaje, tanto al personal del Hospital como de APS (en especial matronas). 7. Participación en el seguimiento y evaluación de los servicios correspondientes a su especialidad. 8. Participación en la Implementación del Plan Estratégico del Hospital y del Plan de Gestión dando apoyo técnico. 9. Participación en las reuniones y encuentros de coordinación del equipo. Previo a su debrieifng en Madrid entregará un informe final de misión a su tutor, voluntariado y operaciones. - Resultados esperados. Garantizar las cesáreas, partos complicados y otras cirugías. Mantener el buen funcionamiento de Quirófano. Capacitación del equipo nacional sanitario. Apoyo al servicio de ginecología del Hospital Nacional de Rabuni. Participación en la Implementación del Plan Estratégico del Hospital y del Plan de Gestión 1 - Referencias. Sede: estará bajo la supervisión de Juani Rodrigo. Responsable de Movilización Interna. Luca Beltrame. Responsable de Proyectos África II. Teresa López Lorenzo. Técnica de Proyectos. Terreno. Estará bajo la supervisión de: Bruno Abarca. Coordinador país de Médicos del Mundo Marta Antón. Coordinadora HNR de Médicos del Mundo - Alojamiento - Alojamiento en protocolo de Rabuni UBICACIÓN DEL PUESTO. País: Argelia Ciudades: Campamentos de refugiados Saharauis. 2 PROYECTOS Hospital Nacional de Rabuni: El Hospital Nacional de Rabouni es la Institución referente de la atención especializada en el Sistema de Salud Saharaui. El Hospital debe ofertar actividades de prevención y asistencia sanitaria especializada a la población que acuda, bien de forma espontánea o referida, desde las Wilayas de los CRS o desde cualquier lugar del territorio de la RASD. La Misión del Hospital Nacional consiste en realizar acciones de Prevención, asumir las Urgencias pediátricas y de adultos y prestar cobertura asistencial de calidad en la atención materno infantil y en la atención de enfermedades prevalentes a través de un diagnóstico adecuado, con utilización de procedimientos médicos o quirúrgicos de calidad. El Hospital está en fase de recuperar reconocimiento y confianza por parte de la población. El aumento de frecuentación será una consecuencia de la progresiva recuperación de la imagen del hospital, muy deteriorada en los últimos años. La recuperación del Hospital para llegar a ser una verdadera referencia en los CRS pasa inevitablemente por asegurar una oferta de servicios básica pero de calidad. Este objetivo solo es posible alcanzarlo con una formación suficiente de los profesionales, un equipamiento básico y una organización adecuada. Teniendo en cuenta que la oferta de Servicios depende en gran medida de la disponibilidad de médicos especialistas, presentamos a continuación la cartera de servicios propuesta: La falta de especialistas y los problemas derivados de adaptar las plantillas a los recursos existentes, obligan a simplificar la propuesta que, en todo caso, deberá ser validada por el Ministerio de Salud. La propuesta de cartera de servicios para el Hospital Nacional es la siguiente: 1. Atención a las Urgencias 24 h/7 días por semana. 2. Obstetricia: Atención al parto / parto complicado 3. Pediatría: Consulta y Hospitalización 4. Medicina General de Adultos: Consulta y Hospitalización 5. Cirugía General: Consulta y Hospitalización. 6. Ginecología: Consulta y Hospitalización. 7. Odontología: Consulta 8. Consulta y Hospitalizacion de otras especialidades (Digestivo, Urología) 9. Diagnóstico de laboratorio 10. Radiología Las áreas de laboratorio y Radiología tienen necesidades especiales de revisar la idoneidad de la tecnología, valorar la calidad de sus resultados y formar a los técnicos. En la formulación del Convenio de Salud firmado con la AECID y el MSP, se hace especial mención de esta realidad y se plantean una serie de acciones para en un plazo medio mejorar las condiciones en la atención que ofrece este hospital, entre otras: 1) Mejora de infraestructuras: rehabilitación de quirófanos, pre y post operatorio, pabellón de ingresos, neonatología, etc. 2) Recursos Humanos: elaboración de un plan de formación continua y diseño de un sistema de asignación de turnos, rotaciones y horarios, valoración del desempeño, incentivos, etc. 3) Apoyo institucional en gestión hospitalaria, procesos administrativos e incremento del fondo operativo. 4) Se ha elaborado mediante una Asistencia Técnica un Plan Estratégico del Hospital y un Plan de Gestión que estamos comenzando a implementar. 3 Actualmente la atención médica del Hospital Nacional de Rabouni, es asumida por cuatro médicos generalistas saharauis, que llevan la Urgencia y pasan consulta externa. Además hay otros 3 médicos especialistas saharauis, un Urólogo (que a su vez es el director médico del Hospital), un Gastroenterólogo y un Pediatra. El Hospital también cuenta con la presencia continuada de una Brigada Médica Cubana (BMC), que complementa la plantilla médica del hospital para cubrir su cartera de servicios. En la actualidad está formada por 7 profesionales con distintas especialidades: un epidemiólogo que actúa como médico general, una técnico anestesista, un técnico en imagen (radiólogo/ecografista), un cirujano general, un internista, una pediatra y un ginecólogo. A partir del mes de Abril, los médicos cubanos, comienzan a salir de vacaciones a su país en grupos de a dos. Durante los meses de Junio y Julio, el Hospital no contará con la anestesista, ni el ginecólogo, con lo cual el quirófano quedaría inoperativo y el servicio de Ginecología a mínimos, no pudiéndose realizar ninguna cirugía ni cesárea, que son prácticamente las actividades principales del hospital, teniendo que aumentar el número de derivaciones a Tindouf. Es en este contexto que se buscan los perfiles antes mencionados para complementar la plantilla del hospital, garantizando el funcionamiento de su cartera de servicios y contribuyendo al objetivo de MDM de mejorar la capacidad operativa del hospital. Resumen del Convenio Sahara (14-CO1-663):“Acceso a la salud de toda la población, a través de un refuerzo integral de la Atención Primaria de Salud en los Campamentos Saharauis en Argelia” El convenio se plantea a la vez como una continuidad y desarrollo de los Convenios anteriores. El objetivo es consolidar los logros obtenidos y avanzar hacia una mejora de la cobertura de salud de la población a través del refuerzo y ampliación de la cartera de Atención Primaria, y el fortalecimiento del sistema saharaui de salud. Hablamos de continuidad en el sentido de afianzar las intervenciones ejecutadas en los anteriores Convenios. Estas intervenciones se centraron: en el desarrollo del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) y del Programa Integral de Salud Infantil Saharaui (PISIS); y en el refuerzo de puntos estratégicos del sistema para mejorar la eficacia de éste como fueron: la coordinación de actores (Mesa de Coordinación), desarrollo de la formación del personal sanitario (Escuela de Enfermería), el establecimiento de un sistema de información sanitaria (Estudios de Corte y SIS) y la articulación de la emergencia obstétrica y pediátrica (Hospital Nacional y protocolos de actuación). En esta línea continuista, se consolida el trabajo anterior y se profundiza en aspectos como: la coordinación entre el PNSR y el PISIS, la continuidad en el desarrollo de la Escuela de Enfermería; la implementación del Sistema de Información Sanitaria y vigilancia epidemiológica, el Plan Estratégico del Hospital Nacional y su ejecución a través de un modelo de gestión, y la dinamización de la Mesa de Coordinación. La Agenda Post 2015, propone la Cobertura Universal de Salud como herramienta para mejorar el acceso a la salud y superar las inequidades y bolsas de exclusión generados por los programas verticales de los ODM. La cobertura universal, implica la extensión de la salud en 3 dimensiones: la población cubierta, la cartera de servicios y la reducción de costos directos o pagos de bolsillo. En este marco, es que en el nuevo convenio nos proponemos la ampliación de la cobertura de salud, en el sentido de incorporar nuevos servicios y/o programas, e incidir en grupos meta u objetivos no tan presentes en los convenios anteriores como serían la población adulta, los pacientes de enfermedades crónicas y la promoción, siempre desde la atención primaria de salud y el enfoque de derechos. Desde un punto de vista de la pertinencia, la población adulta en los campamentos es cada vez mayor producto del cambio demográfico de la población y el envejecimiento generacional. Lo que genera un fenómeno de transición epidemiológica mediante el cual, la prevalencia de las 4 enfermedades crónicas es cada vez mayor; siendo a día de hoy insuficiente la atención sanitaria dirigida a estos colectivos. Por otra parte, en una sociedad y contexto como el saharaui, trabajar con un enfoque basado en la Prevención es la mejor estrategia para desarrollar desde los servicios de salud, abordando los determinantes de la salud y las causas de la enfermedad. El enfoque de derechos nos obliga a diseñar programas dirigidos a poblaciones, buscando la equidad de en el acceso a la salud. Por otro lado las estrategias de Salud Post 2015, incorporadas en el IV Plan Director 2013-2015, abogan por la Cobertura Universal de Servicios de Salud. También la presente propuesta se alinea con el Plan de Actuación Sectorial de Salud, especialmente en lo referente a la línea estratégica 1, que promueve el fortalecimiento de los sistema de salud de calidad y equitativos; y a la línea estratégica 2 que propone el impulso de los programas prioritarios integrados a los sistemas de salud. FORMACIÓN NECESARIA Técnica Experiencia de trabajo como ginecólogo/a. Experiencia de trabajo como anestesista. Idiomas Inglés Francés Portugués Árabe Español x Funciones en el proyecto: Apoyo técnico Otras actividades: asistencia médica Tiempo de dedicación 15 días 1 mes 2 meses 3 meses De un mes a dos, dependiendo de la disponibilidad de los/as voluntarios/as. 5
© Copyright 2025