Modular IV La Etapa Intermedia y Abreviado. ABA ROLI. FINAL

PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA
CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA
PENAL DE CORTE ACUSATORIO
Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores materiales, y no
necesariamente representan la de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law
Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), ni la de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá
interpretarse como asesoría legal para casos específicos. Este informe se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los
Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for
International Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del
gobierno de los Estados Unidos de América.
Todos los derechos reservados © 2015 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México,
06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C., autoriza la reproducción de estos materiales, en su totalidad o en parte, para su uso como
material didáctico en una institución de educación superior o por organizaciones sin fines de lucro, siempre y cuando el uso sea sólo
para fines informativos y/o educacionales, y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un reconocimiento de su
publicación original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la leyenda “Reimpreso con
autorización de ABA ROLI, A.C. Todos los derechos reservados”.
2
Autoría
Los programas de los cursos modulares, fueron desarrollados por Bertha María Alcalde Luján y María Maltos Rodríguez, con la
valiosa colaboración de Gabriela Ortiz Quintero, quien fungió como revisora principal de todos sus contenidos, y bajo la
coordinación general de Alonso González- Villalobos. Los señores Rubén Cardoza Moyrón, Francisco Fabián García García, Pablo
Héctor González Villalobos, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz e Iker Xavier Ibarreche Pereda, brindaron su desinteresado apoyo en la
lectura de los diversos borradores, realizando sugerencias específicas que enriquecieron decididamente el producto final. A todos
ellos, ABA ROLI les reitera su profunda gratitud.
3
OBJETIVO GENERAL
Brindar un programa modelo de capacitación acorde a los contenidos del Código Nacional de Procedimientos Penales, las normas
domésticas e internacionales de derechos humanos, y las mejores prácticas en materia de justicia acusatoria, que las barras y colegios de
abogados puedan adaptar a sus diversos contextos y les permita ofrecer a sus integrantes preparación específica y avanzada para
desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de justicia penal que se está implementando en México.
DURACIÓN
De veinte a cincuenta horas clase por cada modular, mismas que podrán impartirse en fines de semana de la siguiente manera: viernes de
16:00 a 20:00 horas o 16:00 a 21:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas.
CONTENIDO GENERAL DE LOS CURSOS MODULARES
1.- Perfiles de ingreso y número máximo de participantes.
2.- Objetivos generales y específicos.
3.- Planta de personal docente especializado.
4.- Desarrollo de programas:
a) Contenidos.
b) Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje.
c) Criterios, productos y ponderación de evaluaciones.
d) Bibliografía y recursos audiovisuales.
4
CURSOS MODULARES
NOMBRE
OBJETIVO ESPECÍFICO
I
El Sistema de Justicia Penal
Acusatorio en México
Los participantes adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia
acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su regulación en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
II
La Investigación por parte de
la Defensa en el Modelo
Mexicano de Justicia Penal
de Corte Acusatorio
Los defensores comprenderán la importancia de realizar investigación paralelamente al trabajo de la Fiscalía;
adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia y algunas
herramientas para desempeñar un papel activo en la investigación del caso.
III
Litigación en Audiencias de
la Etapa de Investigación
IV
La Etapa Intermedia y el
Procedimiento Abreviado
V
El Juicio Oral y la Audiencia
de Individualización de
Sanciones
VI
Técnicas de Negociación e
Intervención en los
Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias
VII
Recursos y Amparo
VIII
Derechos Humanos
Los participantes conocerán las distintas audiencias que pueden presentarse durante la etapa de investigación y
efectuarán un análisis profundo de los objetivos de las mismas, con un enfoque principal en la audiencia inicial,
misma que abarca: el control de la detención, la formulación de la imputación, la oportunidad de declarar del
imputado, la vinculación a proceso, la imposición de medidas cautelares y el debate sobre el plazo de cierre de
investigación. Asimismo, conocerán el uso de la teoría del caso como herramienta para litigar en dichas audiencias
preliminares.
Los abogados conocerán a fondo la naturaleza y regulación de la etapa de preparación al juicio oral (en sus dos
fases) y del procedimiento abreviado. Asimismo, adquirirán herramientas que les ayuden a decidir de forma
estratégica sobre la preparación y litigación del caso en la audiencia intermedia, así como respecto de la
negociación del procedimiento abreviado con la fiscalía.
Los participantes adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral; analizarán las disposiciones del
Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva; comprenderán la dinámica de las audiencias
de individualización de sanciones y adquirirán algunas herramientas para llevar la defensa en las mismas de
manera más eficiente.
Los litigantes particulares aprenderán técnicas de negociación que les permitan ayudar a sus clientes a alcanzar
soluciones que satisfagan sus intereses, además de conocer las diferencias entre los diversos mecanismos
alternativos de solución de controversias y la forma en que pueden contribuir en los mismos para brindar una mejor
asesoría.
Los defensores particulares adquirirán conocimientos teóricos sobre los recursos en el sistema de justicia
acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo, así como algunas estrategias para un desempeño más
eficiente en la interposición de los mismos.
Los participantes obtendrán un panorama general sobre el sistema de protección de derechos humanos a nivel
nacional e internacional y analizarán las últimas reformas en esta materia, especialmente la forma en que impactan
en el sistema de justicia penal acusatorio.
5
PROGRAMA MODULAR
DE
EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL
MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO
OBJETIVO GENERAL
“LA ETAPA INTERMEDIA Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO”
Los abogados conocerán a fondo
la naturaleza y regulación de la
etapa de preparación al juicio oral
(en sus dos fases) y del
procedimiento
abreviado.
Asimismo,
adquirirán
herramientas que les ayuden a
decidir de forma estratégica
sobre la preparación y litigación
del caso en la audiencia
intermedia, así como respecto de
la negociación, del procedimiento
abreviado con la fiscalía.
DURACIÓN
PERFIL DE INGRESO
El curso modular se dirige principalmente a abogados litigantes particulares. Para cursarlo se requiere como antecedente
académico la licenciatura en Derecho, así como un conocimiento general del funcionamiento del sistema de justicia penal
acusatorio en México. Número máximo de participantes: 20.
6
Veinticinco horas, mismas que
se impartirán en dos y medio
fines de semana de la siguiente
manera: viernes de 16:00 a
21:00 horas y sábados de 9:00 a
14:00 horas.
TABLA DE CONTENIDOS
Unidad I
Etapa intermedia (15 horas)
Unidad II
Procedimiento abreviado (10 horas)
7
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I. ETAPA INTERMEDIA.
HORAS PRESENCIALES
15
HORAS INDEPENDIENTES
10
Objetivo específico: Que el participante conozca los objetivos, importancia y desarrollo de la etapa intermedia tanto en su fase oral como escrita, y
adquiera las herramientas necesarias para litigar en la audiencia de preparación del juicio oral y decidir estratégicamente sobre el ofrecimiento de
pruebas, la solicitud de aclaraciones al Ministerio Público, los acuerdos probatorios, la exclusión de prueba y otros aspectos de esta etapa.
Actividades sugeridas para la enseñanza
Contenidos
1. Generalidades de la etapa intermedia o de preparación al juicio
oral (1 hora).
ENCUADRE: Revisión y comentarios acerca del contenido y la forma de
evaluación. Fijar en consenso las reglas/cortesías del curso.
1.1. Objetivos.
•
Exposición del profesor sobre la importancia y objetivos de la
etapa intermedia en el sistema de justicia acusatorio.
•
Se pide a los alumnos que realicen un esquema o flujograma de la
etapa intermedia que contempla el Código Nacional de
Procedimientos Penales donde se reflejen las diferentes fases y
momentos relativos a esta etapa (esto puede hacerse como
lectura y “control de lecturas” previo al curso, o bien como ejercicio
en equipos).
•
Si el caso aplica se pide también a los alumnos que identifiquen
las diferencias con la regulación de la etapa intermedia del Código
de su entidad federativa.
1.2. Importancia.
1.3. Mapeo de la etapa intermedia.
1.3.1. Fase escrita.
1.3.1.1. Objetivo.
1.3.1.2. Actuaciones.
1.3.1.3. Plazos.
1.3.2. Fase oral.
1.3.2.1. Objetivo.
1.3.2.2. Actuaciones.
1.3.2.3. Plazos.
1.4. Deber de descubrimiento probatorio.
8
1.4.1. Objetivos.
1.4.1.1. Deber de la fiscalía.
1.4.1.1.1. En qué consiste.
1.4.1.1.2. Plazos.
1.4.1.2. Deber de la defensa.
1.4.1.2.1. En qué consiste.
1.4.1.2.2. Diferencias con el deber de descubrimiento de la
fiscalía y los medios de prueba de la defensa.
1.4.2. Problemas e inconsistencias de su regulación en el CNPP.
2. Fase escrita (4 horas).
•
Mediante lluvia de ideas, el profesor elabora un diagrama en el
pizarrón y da retroalimentación a los alumnos.
•
A partir del ensayo propuesto en los productos de evaluación
sobre la obligación del defensor de descubrir sus medios de
pruebas a la fiscalía, generar un debate en clase entre los
alumnos que opinen que el defensor no debería de estar obligado
a descubrir sus medios de prueba y aquellos que opinen que sí.
•
Exposición del docente sobre la fase escrita, el contenido de la
acusación y demás cuestiones relativas.
•
Con un caso hipotético (carpeta de investigación) se pide a los
participantes que elaboren un escrito de acusación tomando en
consideración los extremos que contempla el Código Nacional de
Procedimientos Penales. Esta tarea la pueden realizar previo al
desarrollo del tema.
•
Una vez que los participantes realicen sus escritos se puede
repartir o intercambiar entre los mismos alumnos y cada uno
revisa el escrito de otro compañero.
•
Retroalimentación y respuestas de preguntas específicas por parte
del docente posterior al ejercicio.
2.1. Escrito de acusación.
2.2. Plazo para su formulación.
2.3. Contenido.
2.4. Principio de congruencia.
2.5. Actuación de la víctima u ofendido.
2.5.1. Coadyuvancia en la acusación.
2.5.2. Oportunidad.
2.5.3. Objetivo.
2.5.4. Contenido.
2.5.4.1. Señalamiento de vicios de la acusación y solicitud de
corrección.
2.5.4.2. Ofrecimiento de medios de prueba.
2.5.4.2.1. Objetivo.
2.5.4.2.2. Procedimiento.
2.5.4.3. Solicitud de reparación del daño.
2.6. Escrito de la defensa.
2.6.1. Señalamiento de vicios formales de la acusación.
2.6.2. Solicitud de acumulación o separación de acusaciones.
2.6.3. Manifestación sobre acuerdos reparatorios.
2.6.4. Ofrecimiento de medios de prueba.
9
2.6.5. Taller sobre el escrito de la defensa.
3. Fase oral: audiencia intermedia (4 horas).
•
Exposición del profesor sobre la fase oral, el contenido de la
acusación y demás cuestiones relativas.
•
Proyección a los alumnos un video sobre una audiencia
intermedia. El profesor irá pausando el video después de cada una
de las partes de la audiencia e irá preguntando a los alumnos qué
es lo que se está debatiendo. Al finalizar el debate, preguntará
también a los alumnos cómo resolverían (antes de proyectar la
decisión del juez).
•
Lectura previa del siguiente texto:
http://new.pensamientopenal.com.ar/16032011/doctrina05
3.1. Citación.
3.2. Intervinientes.
3.3. Exposición sintética.
3.3.1. Agente del Misterio Público.
3.3.2. Asesor jurídico.
3.3.3. Defensor.
3.4. Corrección de vicios de la acusación.
3.5. Unión y separación de acusación.
3.6. Excepciones.
Con base a la lectura previa, desarrollar un debate respecto a los
diversos criterios de exclusión probatoria.
3.7. Acuerdos probatorios.
3.7.1. Objetivos.
3.7.2. Procedimiento.
3.7.3. Efectos.
•
3.8. Verificación del descubrimiento probatorio.
3.8.1. Objetivos.
3.8.2. Procedimiento.
3.8.3. Efectos.
3.8.3.1. Consecuencias del cumplimiento.
3.8.3.2. Consecuencias del incumplimiento.
El docente puede elaborar una presentación en power point (o
programa equivalente) donde se presenten distintas hipótesis
sobre admisión y exclusión de prueba en base a los distintos
criterios, por ejemplo:
“En un caso de fraude donde se acusa a un empresario conocido
en la ciudad, la defensa pretende presentar un testigo que hable
de su reputación en el ámbito académico ya que es un profesor
sumamente reconocido en materia de economía y finanzas.”
Discutir si la prueba es admisible o inadmisible y cuál sería el
criterio aplicable.
3.9. Exclusión de medios de prueba para el juicio.
3.9.1. Generadores de efectos dilatorios.
3.9.1.1. Sobreabundante.
3.9.1.2. Impertinente.
3.9.1.3. Innecesaria.
3.9.2. Prueba ilícita.
3.9.2.1. Concepto.
3.9.2.2. La regla de exclusión de la prueba ilícita.
3.9.2.3. Fundamento Jurídico de la Regla de Exclusión.
3.9.2.4. Alcance de la regla de exclusión: el efecto reflejo o la prueba
ilícita indirecta.
3.9.2.5. Excepciones a la regla de exclusión.
•
10
Plantear diversas hipótesis aplicables a las excepciones de la
regla de exclusión (teoría del árbol envenenado) y discutir cuál
sería el argumento de admisión por parte de la fiscalía y cuál el de
la defensa.
Lectura de orientación para este debate:
http://www.institutoderechoprocesal.org/upload/biblio/contenidos/pr
ueba_prohibida_dr_neyra.pdf
3.9.2.5.1. Excepción de la fuente independiente.
3.9.2.5.2. Excepción del descubrimiento inevitable.
3.9.2.5.3. Vínculo atenuado o nexo causal atenuado.
3.9.2.5.4. Excepción de la buena fe.
3.9.3. Prueba ilegal.
3.9.3.1. Concepto.
3.9.3.2. Diferencias con la prueba ilícita.
3.9.3.3. Ejemplos.
3.9.4. Prueba declarada nula.
3.9.4.1. Principio general (Art. 97 CNPP).
3.9.4.2. Solicitud de declaración de nulidad sobre actos ejecutados
en contravención de las formalidades.
3.9.4.2.1. Saneamiento.
3.9.4.2.2. Convalidación.
3.9.4.2.3. Declaración de nulidad.
3.9.4.2.4. Sujetos legitimados.
3.9.5. Prueba sobre conducta sexual anterior o posterior de la víctima.
•
A partir del caso hipotético que se entregó para elaborar la
acusación en el tema anterior, pedir a los alumnos que identifiquen
a qué acuerdos probatorios podrán llegar la defensa y la fiscalía
en la audiencia intermedia, por medio de una lluvia de ideas. El
docente elaborará una lista en el pizarrón con los comentarios y al
final hará una retroalimentación a los alumnos.
•
Exposición teórica del tema y explicación sobre las decisiones
estratégicas de la defensa.
•
Lectura y discusión de la siguiente tesis aislada sobre la actuación
de la defensa en la etapa intermedia respecto a la teoría del caso.
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca
=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=Teor
%25c3%25ada%2520del%2520caso&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&
Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=3&Epp=20&Desde=100&Hasta=100&Index=0&ID=2006728&Hit=1&IDs=2006728%2C2005901%2
C160185&tipoTesis&Semanario=1&tabla
3.10. Auto de apertura de juicio oral.
3.10.1. Utilidad.
3.10.2. Contenido.
3.10.3. Envío al Tribunal de Enjuiciamiento.
4. La teoría del caso y las decisiones estratégicas de la defensa en
la etapa intermedia (2 horas).
4.1. Fase escrita.
4.1.1. Las pruebas a ofrecer.
4.1.1.1. Para juicio.
4.1.1.2. Para la individualización de la pena.
4.1.1.3. Para la reparación del daño.
4.1.2. Presentar un escrito de defensa o ejercer las facultades
respectivas en la audiencia intermedia.
4.2. Fase oral.
4.2.1. Solicitud de corrección de vicios formales de la acusación.
4.2.2. Promover incidentes.
4.2.3. Acuerdos probatorios.
4.2.4. Exclusión de pruebas.
4.2.4.1. Solicitud de exclusión.
11
4.2.4.2. Defensa de mis medios de prueba.
•
5. Ejercicio de simulación de audiencia intermedia (4 horas).
12
Con un caso hipotético (carpeta de investigación) se realiza una o
varias simulaciones de audiencia intermedia en donde participen
como Ministerio Público, Defensor y Juez. El resto de los
participantes toman nota de lo que ocurra en la audiencia para
después hacer una puesta en común de lo presentado por las
partes y la resolución del juez. Retroalimentación final por parte
del docente.
UNIDAD II. PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
HORAS PRESENCIALES
10
HORAS INDEPENDIENTES
10
Objetivo específico: El participante analizará los fundamentos, antecedentes y regulación del procedimiento abreviado en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, así como la problemática de dicha figura procesal; y adquirirá herramientas para negociar su aplicabilidad con la fiscalía y litigar
en la audiencia respectiva.
Contenidos
Actividades sugeridas para la enseñanza
1. Generalidades (2 horas).
•
Exposición sobre el concepto, antecedentes y generalidades del
procedimiento abreviado.
•
Para debatir este procedimiento se sugiere como lectura previa el
siguiente texto de Alberto Bovino:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/08/29a
breviado.pdf
•
Exponer un cuadro comparativo sobre el procedimiento abreviado
en el derecho comparado o dividir en grupos previamente y pedir
que cada grupo haga una exposición breve respecto a cada
legislación. Ello puede ser trabajo para realizar previamente a la
clase.
•
Proyectar a los alumnos un video sobre una audiencia de juicio
abreviado. Al finalizar preguntar a los alumnos sobre sus
impresiones en relación a la actuación de las partes y el juez.
Debatir sobre las buenas y malas prácticas observadas.
1.1. Concepto.
1.2. Antecedentes.
1.2.1. El procedimiento sumario en el sistema de justicia inquisitivomixto.
1.2.2. El procedimiento abreviado en el derecho comparado.
1.2.2.1. Extranjero.
1.2.2.1.1. Colombia.
1.2.2.1.2. Chile.
1.2.2.1.3. Estados Unidos.
1.2.2.2. Nacional.
1.2.2.2.1. Baja California.
1.2.2.2.2. Chihuahua.
1.2.2.2.3. Estado de México.
1.2.2.2.4. Nuevo León.
1.2.2.2.5. Oaxaca.
1.3. Problemática de la figura procesal.
1.3.1. Tensión con el derecho de audiencia y debido proceso.
1.3.2. Tensión con los principios del sistema acusatorio.
13
1.3.3. Coimputados.
1.3.4. Otras críticas.
1.4. Ventajas de la figura procesal.
1.4.1. Desahogo del sistema.
1.4.2. Beneficios.
2. Regulación en el CNPP (4 horas).
•
Pedir a los alumnos que elaboren un esquema o mapa mental del
procedimiento abreviado de acuerdo a lo establecido en el CNPP.
Posteriormente el profesor elegirá a uno de los alumnos al azar
para que exponga su esquema y dará una retroalimentación
•
Con un caso hipotético (carpeta de investigación) se realiza una o
varias simulaciones de audiencia donde se celebre un
procedimiento abreviado donde participen como ministerio público,
defensor y juez. El resto de los participantes toman nota de lo que
ocurra en la audiencia para después hacer una puesta en común
de lo presentado por las partes y la resolución del juez.
•
Exposición del docente.
•
Emplear un caso hipotético en el que no quede claro si le conviene
o no al imputado optar por un procedimiento abreviado. Se deberá
2.1. Requisitos de procedencia y verificación del juez.
2.2. Reducción de la pena.
2.2.1. Primo delincuentes.
2.2.2. Reincidentes.
2.3. Oportunidad para solicitarlo.
2.4. Oposición de la víctima u ofendido.
2.5. Resolución de admisión o inadmisión.
2.5.1. Requisitos.
2.5.2. Efectos.
2.5.2.1. De la admisión.
2.5.2.2. De la no admisión.
2.6. Trámite del procedimiento.
2.7. Sentencia.
2.8. Taller de audiencia de procedimiento abreviado.
3. Negociación previa con la fiscalía (4 horas).
3.1. Aspectos a negociar.
3.1.1. Conveniencia.
14
estudiar el caso por equipos de fiscalía y defensa y considerar
todos los aspectos a negociar. Cada uno de los equipos tendrá
además una hoja confidencial que especifique lo que el cliente
quiere y los intereses de la Procuraduría respecto al caso. Una vez
preparados, llevarán a cabo la negociación (puede dividirse al
grupo en equipos pequeños o hacerse en dos grandes equipos, en
cuyo caso deberán nombrar “representantes” que pasen al frente
para la negociación. El resto de los participantes toman nota de lo
que ocurra en el ejercicio para después hacer una
retroalimentación a sus compañeros.
3.1.1.1. Fortalezas y debilidades del caso de la fiscalía.
3.1.1.2. Fortalezas y debilidades de la defensa con base su
investigación paralela.
3.1.1.3. Circunstancias personales del cliente.
3.1.1.3.1. Lo que el cliente quiere.
3.1.1.3.2. Antecedentes penales.
3.1.1.3.3. Aspectos personales.
3.1.2. Penas.
3.1.2.1. Prisión.
3.1.2.2. Reparación del daño.
3.1.2.3. Otras.
3.2. Estrategias de negociación.
3.3. Taller de negociación del procedimiento abreviado.
•
Mediante lluvia de ideas, repasar y destacar los temas y conceptos
que aprendieron durante este módulo.
•
El docente puede pedir una retroalimentación de los alumnos
respecto a los contenidos y metodología del Curso Modular.
Cierre del modular (5 a 10 minutos)
15
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
Productos y criterios de evaluación
Unidad I
Evaluación: A elegir por el docente entre los productos sugeridos.
Productos:
• Texto de análisis sobre la importancia de la audiencia intermedia en el proceso penal.
• Hacer un ensayo a partir de las siguientes preguntas: ¿Debería estar obligado el defensor a descubrir sus medios de pruebas a la fiscalía? ¿Por qué?
¿Cómo debemos de interpretar el artículo 337 del CNPP referente a esta obligación? ¿Qué opinas sobre esta interpretación?
• Escrito de la defensa sobre señalamiento de vicios de la acusación y ofrecimiento de pruebas realizado en el taller práctico.
• Texto de reflexión a partir de una audiencia intermedia del video que será proyectado en clase? ¿Qué opinión merece la actuación de la defensa y la
fiscalía en la audiencia? ¿Qué hubiera hecho distinto?
• Texto de reflexión sobre lo expuesto por el profesor sobre el punto 4. Sobre “la teoría del caso y las decisiones estratégicas de la defensa en la etapa
intermedia” y las actividades previamente realizadas ¿Hubieron cosas que pudimos hacer mejor? ¿Cuáles y por qué?
• Desempeño en la audiencia de simulación en el taller práctico.
Criterios de evaluación:
• Entrega puntual de los productos.
• Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
• Buena sintaxis y ortografía.
• Originalidad.
• Extensión mínima y máxima a definir por el docente, dependiendo del producto o productos de evaluación elegidos.
Ponderación:
Participación en clase:
Producto (s) de evaluación:
Total:
10%
90%
100%
Unidad II
Evaluación: Reflexión por escrito y/o desempeño en talleres y simulación de audiencias.
Producto:
1.- Texto de reflexión sobre la tensión que existe entre el procedimiento abreviado y los principios del sistema de justicia penal acusatorio y derechos de
16
audiencia y debido proceso.
2.- Participación en el taller de negociación.
3.- Participación en audiencia de procedimiento abreviado
Criterios de evaluación:
Primer producto:
• Entrega puntual de los productos.
• Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
• Buena sintaxis y ortografía.
• Originalidad.
• Extensión mínima y máxima a definir por el docente, dependiendo del producto o productos de evaluación elegidos.
Segundo y tercer producto:
• Preparación previa del caso.
• Exposición clara y concreta.
• Argumentación o fundación y motivación, en su caso.
• Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia.
• Uso correcto de las técnicas de litigación/negociación vistas durante el Curso Modular.
Ponderación:
Participación en clase:
Producto (s) de evaluación:
Total:
10%
90%
100%
Evaluación final
Evaluación: Adicionalmente a lo anterior, se puede aplicar un examen de opción múltiple sobre los temas vistos en el curso.
Ponderación para evaluación final:
Unidad I
40%
Unidad II
30%
Examen final
20%
Asistencias
10%
Total
100%
17
Bibliografía recomendada.
•
ARBOLEDA VALLEJO Mario Y RUIZ SALAZAR, José Armando, Código de Procedimiento Penal comentado, Colombia, Leyer, 2008, 12ª ed.
•
ARIAS DUQUE Juan Carlos, ALBARRACÍN DURÁN David, PRIETO OLVERA Alberto José [ET AL.], El proceso penal acusatorio colombiano. Roles de los
intervinientes, 3 tomos, Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2005.
•
BLANCO SUÁREZ Rafael, DECAP FERNÁNDEZ Mauricio, MORENO HOLMAN Fernando Y ROJAS CORRAL Hugo, Litigación estratégica en el nuevo
proceso penal, Chile, Lexis Nexis, 2007.
•
BOVINO Alberto, Problemas de Derecho Procesal Penal Contemporáneo, Argentina, Editores del Puerto, 1999.
•
CÁRDENAS RÍOS ECO Raúl F., Sistema acusatorio y prueba ilícita en la reforma constitucional de 2008, México, Porrúa, 2010.
•
DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristián, Proceso penal, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.
•
FIERRO-MÉNDEZ Heliodoro, Exclusión de actos y pruebas en el juicio oral, Colombia, 2005.
•
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.
•
MAIER, Julio, B.J., Derecho Procesal Penal, 2 tomos, Argentina, Editores del Puerto, 2004, S.R.L. 3ª Reimpresión.
•
NATAREN, Carlos y RAMÍREZ, Beatriz, Práctica Forense y las Etapas previas al juicio oral, México, Oxford University Press, 2009.
•
RAMIREZ CONTRERAS, Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio, Colombia, Leyer, 2007, 2ª ed.
•
VANEGAS, Piedad Lucia, Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio, Colombia, Fiscalía General de la Nación, 2007.
Complementaria
•
ABUTER CAMPOS, Alejandro, Jurisprudencia de la Reforma Procesal Penal, 2 tomos, Chile, Lexis Nexis, 2005
•
IRAGORRI DÍEZ, Benjamín, Curso de pruebas penales, Colombia, Editorial Temis,1983.
•
ROXIN CLAUS, Gunther Arzt Y KLAUS Tiedemann, Introducción al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal, España, Ariel, 1989. Trad. Luis Arroyo
Zapatero y Juan-Luis Gómez Colomer.
•
RAMÍREZ CONTRERAS Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio, Colombia, Leyer, 2007, 2ªedición.
18
•
ZAMORA PIERCE, Jesús, Garantías y proceso penal, México, Porrúa, 1997.
Libros de Apoyo para el Docente:
•
LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.
•
QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México,
CEEAD y ABA ROLI, 2013.
•
GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.
Normatividad
Internacional
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
• Convención Americana de Derechos Humanos (1969)
• Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950)
• Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Nacional
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
• Código Nacional de Procedimientos Penales (2014)
• Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua (2006).
• Código de Procedimientos Penales para el Estado de Baja California (2007).
• Código de Procedimientos Penales Para el Estado de México (2009).
• Código Procesal Penal Para el Estado de Nuevo León (2011).
• Código Procesal Penal Para el Estado de Oaxaca (2006).
• Código Penal Federal (1931)
Extranjera
1. Código de Procedimiento Penal de Colombia (Ley 906 de 2004)
• Código Procesal Penal de Costa Rica (Ley 7594 de 1996)
• Código Procesal Penal de Chile (Ley 19678 de 2000)
• Código Procesal Penal de La Provincia del Chubut
• Código Procesal Penal de La Provincia del Neuquén
19
PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO SUGERIDO
Brenda Tania Luna López
Correo-e: [email protected]
Es licenciada y maestra por la Universidad Anáhuac del Norte y cuenta con diversos diplomados en sistema acusatorio y juicios orales en México y en el
extranjero por el Centro de Justicia de las Américas (CEJA) de la OEA, con sede en Santiago de Chile, y la Western School of Law (WSL) de San Diego,
California. En el ámbito académico es capacitadora certificada por la SETEC desde 2009. Imparte los temas de Características y principios del sistema
acusatorio y la reforma constitucional, y Etapas del Sistema acusatorio. En el ámbito profesional se ha desempeñado como Secretaria Técnica de la
Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura, en donde participó activamente en la reforma constitucional al sistema de justicia
penal en México de 2008, asimismo se desempeñó como asesora del mismo tema en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como directora de
Averiguaciones Previas en la Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas en la Procuraduría General de la
República. Recientemente fue Secretaria Técnica en la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal. También fue consultora del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) ambas agencias de Naciones Unidas en México y asesora en el
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. Actualmente es consultora independiente en materia del nuevo sistema de justicia
penal.
Carla Pratt Corzo
Correo-e: [email protected]
Abogada en asuntos jurídicos de análisis y litigio, en el despacho de abogados Pratt Straffon & Asociados. Laboró en la Defensoría Pública del Condado de
Montgomery, Maryland, USA, participando en la co-defensa en juicios orales y asistencia jurídica en la Defensoría Pública en la atención de delitos graves.
Es profesora de varias materias del sistema acusatorio adversarial, en el Centro de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Estudios
Superiores en Derecho Penal; capacitadora de operadores en el sistema acusatorio para las instituciones CAFSA y el Programa de Apoyo en Seguridad de
Management Systems International, Inc. (MSI), contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros; así
como capacitadora de CEEAD y ha sido profesora en la Universidad La Salle, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Además se ha desempeñado como capacitadora en técnicas de litigación oral, en California Western School of Law, en
el programa de Acceso Capacitación en San Diego, California y capacitadora por la American Bar Association en México, Ecuador y Perú. Actualmente,
funge como asesora académica en California Western School of Law, Acceso Capacitación, San Diego, California.
20
Carlos Villegas Márquez
Correo-e: [email protected]
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cuenta con maestría en Derecho Procesal Civil por la Universidad Bonaterra y
maestría en Administración de Justicia por la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Zacatecas. Cuenta con una especialidad en
Derecho Judicial. Ha recibido capacitación en Cali, Colombia, en Técnicas de litigación en los Juicios Orales. Realizó pasantías en Madrid, España y
Canadá relacionadas con el sistema acusatorio y oral. Actualmente cursa los Doctorados en Derecho Penal y Constitucional en Instituto Nacional de
Estudios Superiores en Derecho Penal y en Derecho Procesal Penal en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Se ha
desempeñado como Juez de Garantía y Tribunal de Juicio Oral a partir del año 2009, y como capacitador de jueces y magistrado locales y federales en
todo el país. Profesor de Derecho Procesal Penal, Sistema Acusatorio y Juicio Oral, en diversas universidades e instituciones tanto nacionales como
extranjeras. Coordinó la elaboración del Programa Nacional de Capacitación en el Sistema Acusatorio, aprobado por el Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal. Ha publicado artículos y ensayos relacionados con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
Actualmente es Profesor del IFP (Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría del DF) y se dedica a la capacitación de jueces, ministerios públicos
y defensores sobre el nuevo sistema de justicia procesal penal.
Fabián García García
Correo-e: [email protected]
Abogado titulado por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En su trayectoria laboral se ha desempeñado como defensor público penal en el Estado de
Chihuahua, Coordinador de Defensores del Distrito Judicial Abraham González del mismo estado, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de Chihuahua, Coordinador Estatal del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Defensoría Pública de Baja California. Actualmente es consultor
técnico en el Centro de Asesoría y Formación en el Sistema Adversarial S.C. y en el Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el desarrollo de su profesión sobresale la impartición de cursos con los temas referentes al
nuevo sistema de justicia penal, en los que se incluye la capacitación a jueces, ministerios públicos, defensores públicos, abogados particulares y adscritos
a diferentes dependencias gubernamentales, maestros universitarios, policías así como peritos en los estados de Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí.
Fabio Valdés Bensasson
Correo-e: [email protected]
Es abogado por la Universidad Autónoma de Chihuahua; cuenta además con estudios de Master Internacional en Sistemas Penales Comparados,
Problemas Sociales y Prevención del Delito por la Universidad de Barcelona en España. Dentro de su desempeño profesional, fue Agente del Ministerio
Público y Juez de Primera Instancia en el ramo penal desde 1996; en 2008 fue designado Juez de Tribunal de Juicio Oral. En octubre del 2008 fue
designado Director General a nivel nacional de PRODERECHO/MSD, cargo que ejerció hasta marzo del 2010. Como capacitador en el nuevo sistema de
justicia penal, el Mtro. Valdés ha colaborado en la formación de policías investigadores, ministerios públicos, defensores y jueces en los estados de
Oaxaca, Chihuahua, Morelos, entre otros. Ha brindado asesoría para la elaboración de leyes reglamentarias y secundarias en Morelos y Baja California. Ha
participado en la elaboración de instrumentos de evaluación relativos a la operación del nuevo sistema, y en la elaboración de programas de capacitación
de capacitadores para jueces, defensores y ministerios públicos. Se desempeñó como asesor externo de la Procuraduría General de Justicia de Baja
California y como asesor externo del programa de Seguridad y Justicia de USAID. Fue director del Centro de Asesoría y Capacitación sobre el Sistema
21
Adversarial Mexicano (CECASAM). Actualmente es fundador y capacitador certificado en el nuevo sistema de justicia penal y Director General del Centro
de Asesoría y Formación en el Sistema Adversarial.
Gabriela Ortíz Quintero
Correo-e: [email protected]
Estudió su licenciatura en Derecho en la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, continuó con estudios de postgrado en España, en donde cursó la
especialidad de Derechos Humanos en la Universidad del País Vasco y en Los Ángeles California, donde en diciembre de 2010 recibió el grado de Maestra
en Derecho y Litigio Oral de parte de la Southwestern School of Law. Adicionalmente, ha tomado una serie de cursos impartidos por el National Institute for
Trial Advocacy, en Nueva York y California. En el ámbito laboral, ha estado involucrada en el proceso de implementación del sistema acusatorio/
adversarial en México desde el año 2006, fungiendo como Asistente Jurídica del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), en donde se
enfocó en la organización y difusión de seminarios, talleres, conferencias y juicios simulados en el Estado de Jalisco. Hasta 2009, ocupó el cargo de
Coordinadora Estatal en los estados de Zacatecas, Jalisco, Baja California y Aguascalientes, haciéndose cargo de realizar actividades similares a las
mencionadas y además, fungiendo como capacitadora en el sistema acusatorio y litigio oral, impartiendo clases y talleres para fiscales y defensores
públicos. Actualmente se desempeña como Coordinadora Adjunta del área de capacitación del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y
Sociales de Buenos Aires, Argentina, al mismo tiempo que, como capacitadora certificada por SETEC, imparte cursos de capacitación para el litigio oral
penal a jueces, litigantes, ministerios públicos y policías estatales y municipales.
Gema Chávez Durán
Correo-e: [email protected]
Realizó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En el 2011 fue certificada como docente por SETEC. Recientemente
concluyó la maestría en juicios orales por la Universidad Autónoma de Durango; en la actualidad cursa el doctorado en Derecho Procesal Penal y
Constitucional en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Destaca su amplia experiencia laboral en ambos sistemas penales, pues en el
sistema tradicional se desempeñó como agente del ministerio público; y en el nuevo como agente del ministerio público de la Unidad Especializada en la
Investigación de Homicidios, así como de la Subprocuraduría de Procedimientos Penales, como asesora del Subprocurador y como coordinadora de la
Unidad Especializada en la Investigación de delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual, y contra la Familia. Desde el 2010 a la fecha presta sus servicios
como consultora y docente en varias instituciones participando en actividades de formación, capacitación y evaluación de operadores del nuevo sistema de
justicia penal en diversos estados de la República. Desde marzo del presente año, se desempeña como docente en el programa de maestría que oferta el
Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal en varios estados de la República.
Iker Ibarreche Pereda
Correo-e: [email protected]
El maestro Iker Ibarreche es consultor independiente sobre el nuevo sistema de justicia penal en México e instructor de litigación oral penal. Después de
graduarse como licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Nuevo León en el año 2001; se trasladó a Barcelona en donde
recibió el grado de maestro en Derecho Penal y Ciencias Penales, por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra en el año 2003.
Posteriormente, en el año 2004, recibió de parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con sede en Santiago de Chile el Diploma en Reforma
Procesal Penal y Litigación Oral. El Mtro. Ibarreche realizó ese mismo año, una pasantía de seis meses en la Defensoría Pública de O´Higgins, en
22
Ancagua, Chile y una estancia de observación por tres meses sobre la implementación de la reforma al sistema de justicia, en Santiago de Chile. En el año
2008 realizó el Curso de Capacitación para Capacitadores en Técnicas de Litigación Oral, impartido por el National Institute for Trial Advocacy (NITA).
Desde 2007 fungió como consultor y capacitador en litigación oral del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), para la implementación
del Sistema de Justicia Penal Adversarial en México. Del año 2009 a la fecha se desempeña como asesor y capacitador independiente en litigación oral y
demás paradigmas relativos a la implementación del sistema de justicia penal acusatoria y adversarial para diferentes gobiernos estatales, entidades
privadas y agencias federales en México.
Israel Ramírez Centeno
Correo-e: [email protected]
Es docente certificado por SETEC. Es maestro en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y
licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha sido profesor impartiendo diversos diplomados en el
nuevo sistema de justicia penal y conferencista en la ciudad de Delicias, Chihuahua; Cuernavaca, Morelos; Oaxaca, Tijuana, Baja California. Es también
conferencista en la Marquette University Law School de Milwaukee, Wisconsin. Ha sido Defensor Penal Público, adscrito al Distrito Judicial de Bravos (Cd.
Juárez, Chih.). Actualmente es capacitador de defensores penales públicos, jueces, agentes del ministerio público, catedráticos universitarios y
organizaciones de la sociedad civil, dentro del nuevo sistema de justicia penal en los estados de Chihuahua, Morelos, Baja California, Baja California Sur,
Zacatecas, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Coahuila, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán. Es socio del despacho de abogados
Ordoñez & Ramírez. Capacitador de operadoeres en Tarapoto y Lima, Perú. Capacitador de la Policía Nacional del Ecuador celebrado en Quito, Ecuador.
Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
Correo-e: [email protected]
Es licenciado y maestro en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, obteniendo mención Cum Laude. Se ha desempeñado como Juez de
Control en el Estado de Chihuahua. Catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad
Panamericana, la Escuela Libre de Derecho y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Ha sido capacitador de aspirantes a jueces en el proceso penal
acusatorio y oral, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León,
Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, en el Distrito Federal y en el Poder Judicial de la Federación. Capacitador de aspirantes a jueces
en el esquema oral en materias civil y mercantil en el Distrito Federal. Profesor invitado por Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de diversas
entidades federativas. Asesor y capacitador de la Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal (UNESIRP)
del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. Consultor USAID | Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia.
Consultor de American Bar Association, ABA ROLI México. Participante en el campo de Administración de Justicia, del Programa “International Visitors
Leadership Program (IVLP)”, del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Actualmente coordina el proceso de selección, capacitación y
formación de los aspirantes a jueces de control y de tribunal de enjuiciamiento en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Juan García de Acevedo
Correo-e: [email protected]
Es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho con la tesis laureada “Justificación y Bases de la Protección del Orden Natural en el Ámbito Penal”.
23
En la administración pública fue auxiliar del secretario de acuerdos del Juzgado Sexagésimo Segundo de lo Penal. Es miembro de la Barra Mexicana
Colegio de Abogados desde 2001. Es socio fundador de García de Acevedo, Abogados, en el que se especializa en litigio penal desde 1993. Es catedrático
de las materias de Derecho penal, procesal penal, práctica forense en materia penal y talleres de técnicas de litigio en la Universidad Panamericana. Ha
sido instructor en diversos cursos especializados en destrezas de litigación, en instituciones nacionales e internacionales. Además, fue organizador del
primer concurso de simulación de audiencia de juicio oral en la misma universidad. Fundador y Director Académico del Instituto Panamericano de Estudios
Procesales de la Universidad Panamericana. Desde hace cuatro años se dedica también a impartir cursos sobre diversos temas relacionados con el
sistema procesal penal acusatorio, en México, Estados Unidos y América del Sur.
Luis Enrique Orozco Suárez
Correo-e: [email protected]
Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, misma universidad donde cursó la Maestría en Derecho de
Amparo, de la que se tituló con mención honorífica. Académico activo, Orozco Suárez cuenta con seis años de experiencia en actividad docente
impartiendo clases en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Noreste del Estado de Coahuila, en la Maestría en Sistema
Procesal Acusatorio y Maestría en Ciencias Penales y Procuración de Justicia. Además, es instructor del Instituto de Formación Profesional de la PGJENL y
miembro fundador del Colegio Nacional de Abogados Especializados en Juicios Orales, S.C., siendo también Instructor certificado por la SETEC. Así
mismo, es coordinador e instructor del Grupo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal en las Policías de Nuevo León. Con
diecisiete años de servicio en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, ha desempeñado cargos de escribiente, Delegado del
Ministerio Público, Agente del Ministerio Público, Secretario Particular del Procurador General de Justicia de Nuevo León, así como del Subprocurador de la
misma institución. Actualmente se desempeña como Director General de la Fiscalía Regional Centro de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León.
Miguel Medina Perea
Correo-e: [email protected]
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde imparte las materias de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Ha ocupado diversos cargos en el
Poder Judicial del Estado de Chihuahua, tales como Juez Penal en los Distritos Benito Juárez y Morelos, Secretario Proyectista de la Tercera Sala Penal
del Supremo Tribunal de Justicia y, en esta institución, Magistrado de la Séptima Sala Penal y de la Sala Unitaria Especializada en Materia de Justicia para
Adolescentes. Fue profesor de Derecho Penal en el programa de Licenciatura en Derecho en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, y fungió,
durante dos años y medio, como Secretario de Estudio y Cuenta de un Tribunal Unitario de Circuito en Chihuahua, Chihuahua. Ha realizado diversas
publicaciones en Derecho Penal e investigaciones con diversas instituciones nacionales e internacionales, y ha participado como ponente en foros de
relevancia nacional. Obtuvo la certificación por méritos como Capacitador en el sistema penal acusatorio por la SETEC. Ha sido capacitador de ABA ROLI
y de funcionarios judiciales locales y federales en temas relativos al sistema de justicia penal acusatorio.
24
Verónica Román Quiroz
Correo-e: veró[email protected]
Graduada con mención honorífica de la licenciatura en Derecho de la Universidad del Valle de México, cuenta con maestría en especialidad en materia
penal y doctorado por investigación con Mención Honorífica por la División de Estudios de Postgrado, de la Facultad de Derecho de la UNAM y un
doctorado por Investigación en la Universidad Hispalense de Sevilla-España; realizó una estancia de investigación en el Seminario de Filosofía del Derecho
en la Universidad Rheinischen Friedrich Wilhelms en Bonn, Alemania, bajo la tutoría del Prof. Dr. Günter Jacobs. Cuenta con la especialidad en
Administración de Justicia en Materia Penal del Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; acreditó el Curso Taller
de Técnicas de Litigación en materia penal impartido por la California Western School of Law, en San Diego, California. Fue Coordinadora del Postgrado de
Derecho de la UNAM Campus Aragón; coordinadora de Agentes del Ministerio Público Auxiliares del Procurador en la PGJDF, catedrática del Postgrado de
la Facultad de Derecho de la UNAM, del TSJDF, del ITESM Campus Lago de Guadalupe; catedrática invitada de diversas Casas de Cultura Jurídica de la
SCJN. Se ha desempeñado como capacitadora en el procedimiento penal acusatorio en el Instituto de la Defensoría Pública, en la Procuraduría de la
Defensa del Indígena, en el INACIPE, entre otras instituciones. Es autora de diversos artículos y libros en materia penal. Actualmente es colaboradora de
la firma Félix Cárdenas S.C. dedicada al litigio en materia penal, manteniendo el ejercicio de su actividad académica.
25