Curso “Etapas de investigación penal” (Modalidad a distancia) Instituto Nacional de Ciencias Penales. I. Objetivo general: El alumno conocerá la estructura general del nuevo sistema de justicia penal, con especial énfasis en la etapa de investigación, analizando las diferencias más significativas de ésta con relación a la etapa de investigación en el sistema tradicional (averiguación previa) y a su vez, estudiando las principales características de la etapa preliminar y de la etapa complementaria, así como su regulación en el Código Nacional de Procedimientos Penales. II. Objetivo específico: El alumno analizará los principales conceptos, reglas e instituciones que guardan relación con la etapa de investigación inicial y complementaria, así como la naturaleza y objetivo de cada una a la luz del Código Nacional de Procedimientos Penales; conocerá las diferentes etapas del nuevo sistema de justicia penal, los principios y derechos con relación a la etapa de investigación inicial y complementaria; abordará los elementos necesarios para practicar una adecuada investigación penal, sus principales actores, técnicas, actos, fases y particularmente, la trascendencia de la investigación en el esclarecimiento de los hechos y en la audiencia de juicio oral. III. Contenido: 1. Panorama del nuevo sistema de justicia penal. 2. Objeto de las diferentes etapas del nuevo sistema de justicia penal. 3. Principios y derechos con relación a la etapa de investigación penal. 4. La investigación como fuente de información en todo caso penal. 5. Breve referencia a la investigación en el sistema mixto inquisitivo. 6. Para qué se investiga. 7. La importancia de la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia penal. 8. El objetivo de la nueva investigación penal. 9. La trilogía de la investigación y el plan metodológico. 10. El policía y el perito. 11. La investigación alterna. 12. La teoría del caso. 13. Disposiciones comunes a la etapa de investigación. 14. 15. 16. 17. 18. Inicio de la investigación. Técnicas de investigación. Actos de investigación. Prueba anticipada. Cierre, reapertura y nuevo cierre de la investigación. IV. Bibliografía: 1. ÁNGULO ARANA, Pedro, “La investigación del delito en el nuevo proceso penal”, Lima, Gaceta Jurídica, 2006. 2. ÁNGULO GONZÁLEZ, Rubén Darío, “Cadena de custodia en criminalística”, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2005. 3. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, “Litigación penal: juicio oral y prueba”, Fondo de Cultura Económica, México, 2008. 4. BELING, Ernst, AMBOS, Kai y GUERRERO, Oscar Julián, “Las prohibiciones probatorias”, Editorial Temis, Colombia, 2009. 5. BENAVENTE CHORRES, Hesbert, “La investigación preliminar en el sistema acusatorio”, Editorial Flores, México, 2013. 6. BINDER, Alberto, “Iniciación al proceso penal acusatorio”, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Políticas y Sociales, Buenos Aires, 2000. 7. CALVILLO DÍAZ, Gabriel y ALVARADO MARTÍNEZ, Israel, “La etapa de juicio en el proceso penal acusatorio”, Editorial Bosch, México, 2014. 8. MALDONADO SÁNCHEZ, Isabel, “La policía en el sistema penal acusatorio”, Editorial Ubijus, México, 2011. 9. MORENO HOLMAN, Leonardo, “Teoría del caso”, Editorial Didot, México, 2012. 10. PAREDES CALDERÓN, Ricardo, “La investigación complementaria en el proceso penal acusatorio”, 1ª. Ed., México, Bosch, 2014. 11. TRAVERSI, Alessandro, “La defensa penal: técnicas argumentativas y oratorias”, Editorial Aranzadi, España, 2005. Juan Alejandro Sánchez Madariaga.
© Copyright 2025