IMPACTO DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN LA FORMACIÓN INICIAL EN MODALIDAD A DISTANCIA. Eje temático 4: Ciencia Tecnología y Ambiente. Nombres y Apellidos: Angela Cristina Montaña Rojas Correo: [email protected] Institución: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Facultad de Estudios a Distancia Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Grupo de Investigación. SIEK Tunja- Boyacá – Colombia Resumen: El impacto del Aprendizaje Auto- Regulado, en la formación docente en una modalidad a distancia, surge de la necesidad de involucrar herramientas, que contribuyan al proceso de cualificación docente en una modalidad, con características particulares que hacen que los procesos se centren en criterios que involucren al estudiante a autoregularse, y acatar estilos de aprendizajes individuales que ayuden a su proceso de formación académica. Desde lo anterior se propone realizar un estudio orientado a destacar la importancia y el impacto en lo que hace referencia a la autorregulación en el proceso de aprendizaje en modalidad a distancia y en la formación de licenciado, a partir de esto se pretende aplicar un test estandarizado de Pintrich el cual será un gran apoyo en el desarrollo de esta investigación ya que será el eje orientador durante el proceso de indagación del impacto del aprendizaje autorregulado en la formación docente inicial en modalidad a distancia. Palabras Claves. Aprendizaje, Aprendizaje Autorregulado, Modalidad a Distancia, Formación del Licenciado, Estrategias. Introducción. La presente investigación tuvo como objetivo identificar cuál es el impacto de la autorregulación en formación docente de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica en modalidad a distancia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño fenomenológico durante el periodo comprendido en el segundo semestre de 2013 y el primer y segundo semestre de 2014, el contexto se enfoco en los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Básica; un total de cuarenta participantes, que fueron eje principal para el estudio y desarrollo de este proceso investigativo. El programa Licenciatura en Educación Básica, se presenta en una modalidad a distancia donde el estudiante, se convierte en el autor y actor de su propia construcción, reconstrucción, transformación y cambio de paradigmas, persiguiendo el propósito central de la (LEB), el cual se centra en reconocer el aspecto evolutivo, bio-psico-socio cultural del aprendiz y el desarrollo de la personalidad, para actuar consecuentemente con los principios que rigen el proceso de enseñar y de aprender que hacen los docentes, de ahí la posibilidad de una formación docente con principios de autorregulación que identifique el desarrollo de componentes y orientado a que los estudiantes identifiquen sus métodos y estrategias que utilizaran en el momento de realizar la conceptualización de los contenidos. De la misma manera, las cualidades que caracterizan a la (LEB), en lo que se refiere a la metodología (modalidad a distancia), hacen que en la formación docente se presenten dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en las que se resaltan las pocas habilidades en procesos de autorregulación y falta de caracterización y definición de los estilos de aprendizaje. Resaltando lo anterior como un factor clave en todo su desarrollo educativo, ya que el propósito principal de (LEB), es la formación de licenciados, con herramientas que le faciliten la apropiación de su proceso, conllevando esto a la formación de individuos capaces de desarrollar diferentes componentes de manera individual, colectiva e integral, es por eso que se hace necesario involucrar en la formación docente, la construcción de herramientas de autorregulación que coayuden a la formación integral del ser licenciado. Objetivo Identificar cuál es el impacto de la autorregulación en formación docente de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica en modalidad a distancia, de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Estado del Arte. Entre las investigaciones realizadas y que aportan al desarrollo de la temática investigativa se destaca en un primer lugar la relacionada con, “La autorregulación para el aprendizaje y el género” realizada en la universidad autónoma del estado de México UAEM, su autor Margarita Camacho Fernández (2007), plantea como objetivo principal el establecer si existe diferencia, estadísticamente significativa, entre la autorregulación para el aprendizaje y algunos factores demográficos, así como el género entre los alumnos a nivel licenciatura de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UAEM, orientando la pregunta de investigación hacia el saber si, ¿Existen diferencias estadísticamente significativas en las medias de la autorregulación para el aprendizaje y el género de los alumnos a nivel licenciatura de la FCA de la UAEM?, las variables utilizadas en esta son: Las variables independientes de atributo (no activas) consideradas serán: edad, sexo, licenciatura que cursan, escuela de procedencia, su ingreso al mercado de trabajo, el programa tutorial, su lugar de origen, el semestre que cursan, el nivel de estudios de los padres, así como el promedio de calificaciones acumulado, y la variable dependiente será el nivel de autorregulación para el aprendizaje con que cuentan los alumnos, la metodología se orienta en una investigación no experimental, transversal (o transeccional), descriptiva, comparativa y correlacional, estableciendo como resultados la relación a los diferentes niveles de autorregulación para el aprendizaje del alumno de nuevo ingreso de la UDLAP fue que, a pesar de que entre las escuelas no existen variaciones significativas como ya se comentó, sí existen variaciones significativas en el nivel de autorregulación para el aprendizaje entre los hombres y las mujeres de nuevo ingreso de la UDLAP a nivel licenciatura. Valdría la pena analizar y profundizar este encuentro, buscar las posibles razones en aspectos socio-culturales relacionados, quizá, con modelos de educación familiar, valores religiosos, la idiosincrasia mexicana. Esta primera investigación aporta elementos importantes en el desarrollo de la temática investigativa, ya que hay componentes que con similitud en lo que se refiere a la autorregulación de estudiantes en contextos universitarios. De la misma manera y encaminada con similitud se plantea la investigación titulada: “Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado”, realizada por, Fuensanta Hernández Pina (2010), de la Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Donde se establece como objetivo principal el analizar aspectos relacionados con las estrategias y procesos de autorregulación del aprendizaje en un grupo de estudiantes de tercero de la titulación de Pedagogía, orientado a, evaluar un programa de promoción de estrategias de autorregulación del aprendizaje diseñado para incrementar los conocimientos de los estudiantes universitarios sobre estrategias de aprendizaje y promover sus competencias de estudio capacitándolos para enfrentar los desafíos académicos de forma más competente, Para evaluar la eficacia del programa de competencias de autorregulación y procesos de aprendizaje se tomaron en consideración las siguientes variables: conocimiento declarativo de estrategias de aprendizaje; percepción de autoeficacia para utilizar las estrategias de autorregulación y los procesos de autorregulación del aprendizaje, donde se esperaba que a través del programa de promoción de procesos y estrategias de autorregulación del aprendizaje, obtener diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y postest, en este caso persigue los objetivos de la investigación dado a establecer estrategias de autorregulación. Otra investigación que se orienta en la misma línea de las anteriores es la realizada por, Maria Lorena Cruz Abril (2008), de la Universidad San Francisco de Quito, titulada “La evaluación formativa y la autorregulación (un estudio de caso)” donde su objetivo principal se orienta al inspeccionar el proceso de evaluación formativa en la autorregulación de los estudiantes, y plantean como interrogante inicial el ¿Cómo impacta la evaluación formativa del desempeño en el desarrollo de la autorregulación de un grupo de estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica?, Los resultados de este estudio apenas se logró vislumbrar en sus inicios un proceso de autoevaluación que de mantenerse constante y fortalecerse a través del tiempo mostraría más claramente y de una manera más contundentes sus verdaderas implicaciones, donde de igual manera esta aporta elementos importantes en el desarrollo investigativo, su metodología es clara, y ayuda a encontrar similitudes en la autorregulación de los estudiantes. De la misma manera la investigación titulada, “El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación” de Fermín Torrano Montalvo y María Carmen González Torres (2005), del Departamento de educación Universidad de Navarra, donde el objetivo principal es recoger las principales cuestiones que se abordan dentro de las líneas de estudio del aprendizaje autorregulado, destacando a su vez una serie de direcciones que pueden guiar las futuras investigaciones en este campo, orientado el resultado al perfeccionamiento de la metodología de la investigación u de los instrumentos de medida, la enseñanza de las estrategias de autorregulación dentro de un currículo, la influencia en el desarrollo evolutivo en la autorregulación y el papel de ciertas variables intra e interpersonales son algunas de las futuras direcciones por donde puede avanzar la investigación en este campo. Metodología. El enfoque de investigación el cual se trabajo fue de corte Cualitativo, el cual consiste en un estudio en profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara; para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales. El investigador interpreta los fenómenos en términos de los significados que gente les da. El tipo de investigación que apoyo el desarrollo, es el relacionado con el estudio de fenomenológico, este examina un sistema definido o un caso en detalle, empleado múltiples fuentes de datos encontrados en el entorno, el caso puede ser un programa un acontecimiento, una actividad o un conjunto de individuos definidos en un problema a un lugar. Se utilizaron técnicas de recolección de información orientadas a la observación participante, entrevista Semi- estructurada, y el test de Pintrich (autorregulación). Los participantes del estudio investigativo fueron un grupo de estudiantes de quinto semestre de la asignatura proyecto investigativo IV, de la Licenciatura en Educación Básica de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Total de estudiantes 40, donde se resalto como una característica fundamental en este estudio, que eran estudiantes que estaban desde primer semestre académico y otros que ingresaban a quinto semestre de un convenio que existe entre las escuelas normas y la UPTC, donde después de cuatro semestres pedagógicos que cursan en cada escuela ingresan a quinto semestre de la licenciatura. El espacio físico se centro en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se trata de una universidad de carácter público, ubicada en la ciudad de Tunja en el departamento de Boyacá. Resultados Contextualización La pregunta que sitúo el desarrollo de la investigación realizada se oriento en ¿Cómo impacta los estilos de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado en la formación docente de los alumnos en una modalidad a distancia?, a partir de esta pregunta se estableció el análisis y discusión de resultados, con las siguientes categorías y subcategorías, que son el referente del desarrollo de los instrumentos de recolección de información, planteados en el capitulo anterior, es importante resaltar que los dos grandes componentes investigativos que se tuvieron en cuentas fueron los relacionados a: Estilos de Aprendizaje y Aprendizaje Autorregulado. Categoría: Pensamiento previo. Se establecen los objetivos, y se pone en marcha los procesos de planificación conductual y la activación de las percepciones relativas tanto a la tarea, como a la persona y el contexto en que se ubica. Pintrich (2000). En esta primera etapa se realizo la aplicación del primer instrumento de recolección de información, donde se realizo una observación de tipo participante, con cuarenta estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Básica, presentada en una modalidad a distancia, en dicha observación se tuvieron en cuanta las subcategorías que son mencionadas a continuación. Sub – Categoría: cognitivo. Es esta primera fase se pretende que el estudiante establezca metas, tenga en cuenta sus contenidos previos, se active el conocimiento y el conocimiento metacognitivo. Pintrich (2000). En este aspecto se resaltan diferentes componentes en lo que hace referencia a la cognición por parte de los participantes, esta observación se realizo en el aula de clase, y se tuvieron en cuenta como los estudiantes tenían conocimiento frente aspectos relacionados a la autorregulación y los estilos de aprendizaje, lo que se pretendía era que los estudiantes tuvieran una conceptualización adecuada respecto a estos aspectos, de la misma manera se pudo resaltar que de los cuarenta participantes, más de la mitad aproximadamente 28 estudiantes, tenían una conceptualización clara cerca de estos aspectos, pero esta se resaltada en el proceso con los estudiantes, no en su proceso de formación, de igual manera se detecto que otros estudiantes, confundían el proceso de autorregulación, con las estrategias de aprendizaje, que podían construir a partir de su quehacer diario, otro aspecto importante en esta observación se dio en el sentido que los estudiantes mencionan la autorregulación como un proceso: diario, eficaz, productivo, frente a sus rutinas escolares; pero no tienen una coherencia en el desarrollo de estos procesos; es decir, saben que existe el aprendizaje autorregulado pero no desarrollan los procesos de manera adecuada, como se puede resaltar más adelante en el test de Pintrich. Sub – Categoría: motivación y afecto. Esta segunda categoría pretende la adopción y orientación a metas, juicios de eficacia, percepciones de la dificultad o tarea, o de la facilidad del aprendizaje, de igual forma la activación del valor de las tareas y activación del interés. Pintrich (2000). En el aspecto de motivación se puede resaltar, que los estudiantes tienen niveles altos de este componente. Están prestos a colaborar en todo lo que se proyecte en un aula de clase. De la misma manera, sus expectativas frente a nuevos conocimientos se resaltan de manera alta, están interesados en aprender diferentes cuestiones que aporten el desarrollo de su aprendizaje en una modalidad a distancia. Son estudiantes participativos, expectativos, pero se denotan cierta diferencia, y los estudiantes que son nuevos y entraron a quinto semestre por convenio. Dicho convenio hace referencia a los estudiantes que llegan a quinto semestre, de las diferentes escuelas normales. Es decir, para llegar a este semestre, en las instituciones donde provienen ya cursaron cuatro semestres de énfasis pedagógico. A partir, de esto se puede determinar que si existe una diferencia en la sub-categoría de motivación entre los estudiantes que vienen de primer semestre y los que llegan a quinto. Se resaltan que los estudiantes con estados más altos a nivel motivacional, que los estudiantes que están desde primer semestre. Esto puede deberse a que de igual manera a este semestre llegan los estudiantes llenos de expectativas respecto a la universidad en comparación a los estudiantes que están de primer semestre ya que ellos llevan un desarrollo desde primer semestre y sus expectativas las tiene claras, y como lo que se pretendía era reconocer el impacto del aprendizaje autorregulado y los estilos de aprendizaje, en la formación docente de los estudiantes, fue pertinente realizar una aclaración inicial respecto a los dos componentes investigativos Sub – Categoría: conducta. La planeación del tiempo, esfuerzo y la planeación de la auto observación de la conducta, juegan en esta categoría un papel vital e importante Pintrich (2000). Continuando la observación y tomando como referencia el aspecto conductual se determinó lo siguiente: la conducta dentro del aula de clases de estos futuros docentes se estableció, que los participantes tienen criterios claros respecto a su proceso de formación, es decir; que están siendo formados para ser docente, y su actitud y comportamiento la están asumiendo con dicha posición. Se pueden destacar líderes dentro del aula de clase, estudiantes participativos, activos; aunque en esta observación se pretendía determinar un diagnóstico frente a los participantes de la investigación, se obtuvo información respeto a la temática investigativa. Es decir; a través de dos temas aprendizaje autorregulado- estilos de aprendizaje, se determinó un desarrollo de clase o “tutoría”, nombrada así por la modalidad en que se presenta la Licenciatura. A través de esto se pudo realizar la observación: destacando de manera general que la conducta que mostraron los estudiantes da entender, que se deben reforzar de forma clara los procesos de autorregulación y determinar que estilos o estilo de aprendizaje manejan los estudiantes. Estos pueden reforzar los procesos de formación y más cuando nos referimos a futuros docentes, formadores del futuro del país, desde ahí se establece la importancia de incluir en un proceso investigativo, una temática centrada en dos componentes vitales en formación docente en una modalidad a distancia que son aprendizaje autorregulados y estilos de aprendizaje. Sub – Categoría: contexto. En este aspecto se evalúa las percepciones de la tarea y percepciones del contexto. Pintrich (2000). Finalmente en la observación se determino que el contexto donde se va a desarrollar la investigación, es el adecuado, que las características de ser un programa universitario, presentado en una modalidad a distancia lo hace ser más interesante porque son estudiantes que no tienen un contacto diario, de manera presencial con sus docentes, es decir, de cierta manera los hace sentir en desventaja frente a los estudiantes de educación presencial, y el reconocer en la observación que si es viable y adecuado desarrollar dos componentes que serán útiles en su proceso de formación, a partir de eso saber el impacto de la autorregulación y los estilos de aprendizaje, y apoyar en el desarrollo de estos componentes en su quehacer diario, hace que la tarea investigativa cobre importancia y resalte la importancia. En la observación, el contexto se determina como adecuado, pertinente, bien establecido frente a las temáticas a desarrollan, de igual manera se reafirma que las características de los participantes son oportunas, son estudiantes que por estar en quinto semestre, se visualizan aspectos, que en otros semestres no los lograríamos, y en este se determina y se puede realizar una comparación que resaltara sus resultados en la aplicación del test de Pintrich, como se reflejara en los resultados más adelante, hasta este punto se puede concluir, que la observación de tipo participante, reflejo que si es importante desarrollar un estudio investigativo enfocado en estas dos temáticas y que los participantes son los adecuados, y concuerdan en diferentes aspectos que se resaltaran en los resultados de los Test estandarizados. En esta categoría se puede concluir que en el desarrollo de la observación participante, los estudiantes se mostraron dinámicos, frente a la temática a desarrollar, el diagnostico inicial puede resaltar que más de la mitad del grupo participantes tienen concepciones claras de la conceptualización de aprendizaje autorregulado- y estilos de aprendizaje, pero estos componentes investigativos, cobran importancia en el desarrollo de sus clases en las diferentes instituciones educativas, más no en su proceso de formación personal, en cuanto a las características particulares de los estudiantes se puede inferir que el grupo en general se muestra dinámico, participativo, y se resalta que el contexto es adecuado dado a las diferencias de los estudiantes de quinto semestre. Categoría: Monitoreo. Esta categoría implica en primer lugar la conciencia metacognitiva, emocional y conductual sobre la ejecución de la acción de aprendizaje; esa conciencia contribuye a la posibilidad de monitorizar los efectos, los pasos, o los cambios que se van dando en las diferentes áreas. Pintrich (2000). En esta categoría se evaluó la aplicación del test estandarizado de Pintrich, (Apéndice C ), donde los cuarenta participantes contestaron de manera física, con lápiz y papel el test, conformado por 81 preguntas, correspondiente las primeras 29 a motivación y actitudes y las restantes a estrategias de aprendizaje, en esta podemos determinar lo siguiente. Este test se evaluaba de 1 a 7, siendo 7 el mayor valor y uno el menor valor de respuesta, desde ese rango se establecía los resultados de las preguntas. Sub – Categoría: motivación y afecto. En esta se evalúan criterios como conciencia y monitoreo de la motivación y el afecto. Pintrich (2000). Lo referente a la motivación se puede determinar que en este aspecto los puntajes fueron altos, en lo que se refiere que se de 29 preguntas los puntajes sobresalieron en el nivel 6 y 7, dando como resultado que se manejan niveles altos de motivación los estudiantes están dispuestos a seleccionar material que realmente les desafía, con esto lo que pretenden es aprender de manera más amplia y construir nuevos conocimientos, dándole importancia al material que se brinde en las asignaturas tenga calidad y represente un desafío en el momento de desarrollarlo, frente a eso ellos resaltan importancia, interés y motivación , y el entender las asignaturas a desarrollar representa una superación en su ámbito educativo a partir de esto, la calificación que se obtiene es una satisfacción del resultado de su proceso de aprendizaje, en general las respuesta de los cuarenta estudiante tendieron a ser altas a mostrar grandes niveles de motivación y si bien es cierto la motivación en todos los procesos juega un papel importante y trascendental, es de saberse que un alumno motivado es capaz de superar diferentes conflictos tanto académicos como personales. Como resalta Pintrich y Schrauben. (1992). “Las características fundamentales de estos alumnos que se autorregulan manifiestan que éstos participan activamente en su proceso de aprendizaje monitorizando y regulando los procesos de aprendizaje orientados hacia los resultados”. En conclusión se evidencia que de 40 estudiantes un porcentaje alto tienen cifras estipuladas que manejan motivación alta, son alumnos que están abiertos a recibir nuevos conocimientos. Como se refleja a continuación: 18 16 14 Puntaje 7 12 Puntaje 6 10 Puntaje 5 Puntaje 4 8 Puntaje 3 6 Puntaje 2 4 Puntaje 1 2 0 Parte A. Motivación y Actitudes Figura 5: Resultados test de Pintrich parte Motivacional. Pero este aspecto aunque se evidencia alto, es contradictorio en la segunda parte del test dado a que en este se presenta dificultades y bajas herramientas que evidencien que existen estrategias de aprendizaje claras, que identifiquen que los estudiantes si desarrollan sus propios estilos de aprendizaje, desde aquí se establece con mayor razón. Sub – Categoría: conducta. La conducta como agente importante en el proceso de autorregulación se visualiza aspectos de conciencia y monitoreo del esfuerzo, uso del tiempo, necesidad de ayuda y auto- observación de la conducta. Pintrich (2000). La conducta frente al desarrollo del test estandarizado de Pintrich, notó ciertos comportamientos que los estudiantes adoptan en el desarrollo de sus actividades desde aquí se puede establecer que en lo que se refiere a estrategias de aprendizaje, los niveles frente a la primera parte, bajan considerablemente aunque están motivados no desarrollan estrategias de aprendizaje, trabajan en grupo y se apoyan con sus compañeros, pero es poco importante el comparar los resultados con ellos, se deduce que puede ser por la seguridad que ellos demuestran frente a las actividades a desarrollar, les parece importante acatar estrategias de aprendizaje, pero no las adoptan el tomar apuntes le es tracen dental en su proceso, pero en ocasiones estos apuntes no son utilizados de la mejor manera, como es mencionado por Pintrich (2000). “El aprendizaje autorregulado se ha convertido en un concepto fundamental tanto en las investigaciones como en la práctica educativa”. Con esto podemos lograr como docentes incentivar en nuestros estudiantes características de autorregulación tanto en el ámbito motivacional como en lo relacionado en las estrategias de aprendizaje que contribuyan a su formación académica como futuros licenciados. Desde este lugar se considera que se deben reforzar en gran medida lo referente a estrategias de aprendizaje, pero este se ve acompañado con el conocimiento de los estilos de aprendizaje desde ahí se debe tener en cuenta la aplicación del test, respecto a estos es importante resaltar que desde la primera observación se destaco el poco conocimiento de los estilos de aprendizaje y el bajo interés en el desarrollo de estrategias que propicien que la construcción de conocimiento sea eficaz de carácter reflexivo. Como se evidencia a continuación: 35 30 Puntaje 7 25 Puntaje 6 20 Puntaje 5 Puntaje 4 15 Puntaje 3 10 Puntaje 2 Puntaje 1 5 0 Parte B. Estrategias de Aprendizaje Figura 6: Resultados test de Pintrich Estrategias de aprendizaje. Sub – Categoría: contexto. El monitoreo, cambio de condiciones del contexto y la tarea, son vitales en esta subcategorías. Pintrich (2000). En el contexto se puede decir lo siguiente: los estudiantes a partir de la aplicación de este test es claro definir el camino a recorrer, ya que se establecen los principios para decir que los objetivos específicos se están desarrollando es decir ya encaminamos la respuesta de la pregunta de investigación y como se pensó en un primer momento es importante que los estudiantes manejen procesos de autorregulación y estilos de aprendizaje en una modalidad a distancia, dado a que "Las investigaciones sobre el aprendizaje académico muestra que los alumnos capaces de regular su propio aprendizaje frente a los múltiples distractores y dificultades en la clase, presentan mejores resultados y aprenden más rápido que los alumnos que no exhiben estas competencias autorregulatorias" Pintrich y Zusho. (2002). Es así, que debemos incentivar a que los estudiantes manejen procesos de autorregulación de manera eficaz, donde aporten herramientas para ser formadores de muchos de los estudiantes que llegan sin criterios claros a las instituciones educativas, y como docentes no se puede caer en el error de brindar criterios poco sólidos o mal definidos a nuestros educandos. Conclusiones El contexto, donde se situaba la investigación, poseía características especiales que aportaban a la temática investigativa, ya que son estudiantes pertenecientes a quinto semestre académico, conformados por estudiantes de primer semestre y otros que ingresan a quinto semestre por convenios con normales, a partir de eso, se considera que los participantes seleccionados fueron adecuados y esto lo evidencia los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Los participantes de la investigación poseían concepciones claras acerca de lo que significa la autorregulación como proceso eficaz educativo, y los estilos de aprendizaje como la manera en que los estudiantes realizaban el proceso de construcción de aprendizaje, pero estos no era aplicados en su formación académica, si no en la formación con sus educandos, a partir de esto es claro que se debía fortalecer las bases de esta teoría con el conocimiento de los teoricos que aportaban a estos dos componentes investigativos, de la misma manera revisar los procesos que se estaban desarrollando hasta ahora en la formación y cualificación como licenciados. En cuanto a la motivación los estudiantes se encontraron interesados frente al desarrollo de la temática investigativa desde un primer momento, ya que esta fue propuesta de manera inicial como un fortalecimiento al desarrollo y construcción de aprendizaje en su formación de licenciados en una modalidad a distancia. El desarrollo del proyecto de investigación se propuso con el fin de aportar a las participantes herramientas que contribuyeran al mejoramiento de los procesos académicos, a partir de esto, los estudiantes se prestaron atentos al desarrollo de la investigación mostrando una actitud agradable y altos niveles de motivación frente a las actividades que se pretendían desarrollar. Bibliografía Ausubel, D. P. y Robinson, F. 1969. School Learning. An introduction to Educational Psychology. Holt, Rinehart and Winston, Inc, EE. UU. Bandura, A. 1982. Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe, España. Boekaerts, M. y Corno, L. 2005. Self-Regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Applied Psychology: An International Review, 54, (2). Pintrich, P. R. y Zeidner, M. 2000. Handbook of self-regulation, Elsevier Academic Press, EE. UU. Brown, A. 1987. Metacognition, Executive Control, Self Regulation, and Other More Mysterious Mechanism, en Weinert, F. E. y Kluwe, R.H. (ed.) Metacognition, Motivation and Understanding. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, New Jersey, EE. UU. Brown, J. S., Collins A. y Duguid, P. 1989. Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18. 32-42. Clark, T .E. 1991. The search for a new educational paradigm: the implications of New Assumptions about Thinking and learning. R. Miller Ed. New Directions in Education. Holistic Education Press, Vermont, EE. UU. Contreras G., y Lozano R. (2012). Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior. De la Fuente, J y Justicia, F (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la universidad de Almería y Granada, España, pág. 4. 161-171.
© Copyright 2025