C ATÁdeLO G O Publicaciones 2 0 1 5 P R E S E N T A C I Ó N Á L V A R O Z E R D A S A R M I E N T O Director Centro Editorial Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia A lo largo de sus 60 años de historia la Facultad de Para abordar todos esos estudios sus autores han Desafortunadamente, buena parte de esa tra- gico pero también al final del Catálogo se agrupan Ciencias Económicas de la Universidad Nacional utilizado diversos enfoques analíticos, dependien- dición de producción intelectual impresa se ha de acuerdo con la clasificación internacionalmente de Colombia ha contado con un cuerpo de aca- do de las corrientes teóricas que en cada momen- agotado y hoy ya no se consiguen muchos de los aceptada del Journal of Economic Literature (JEL). démicos que se han preocupado por investigar y to han tenido más vigencia o que han sido consi- trabajos publicados años atrás, salvo en algunas La mayoría de ellas se pueden descargar en PDF o reflexionar sobre diversos aspectos de la teoría y deradas de mayor poder explicativo. Así, durante bibliotecas. Pero lo que es peor, parte de la tradi- en aparatos móviles mediante el código QR, otras la problemática económica y social del país y del las décadas de los sesenta y setenta el predomino ción de pensamiento formulado por sus autores están disponibles para venta en papel, en las li- contexto internacional, desde la óptica de las tres de los enfoques de la economía política eran nota- también ha pasado al olvido y las nuevas genera- brerías de la Editorial de la Universidad. disciplinas que conforman la Facultad: la adminis- bles, con las variaciones que ofrecían las corrien- ciones no conocen quiénes eran ni qué decían aca- Esperamos que el catálogo cumpla los propósi- tración, la contaduría pública y la economía. tes clásicas y marxistas. Durante los años ochen- démicos que en su tiempo fueron notables y aun tos enunciados, los que seguiremos persiguiendo Los campos abarcados por sus investigaciones ta la introducción de las posturas poskeynesianas lo siguen siendo, así como sus planteamientos en futuras ediciones, a fin de actualizar en forma han sido variados: la teoría y la historia econó- y de la escuela regulacionista francesa amplió el conservan relevancia para comprender muchas de permanente las fuentes de consulta para las pu- mica, la teoría y la práctica de la gestión, las ca- abanico de la reflexión y discusión nutriendo de las problemáticas actuales. blicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas racterísticas del desarrollo productivo industrial y nuevos perspectivas las publicaciones. A partir de La tarea por recuperar esa tradición del saber está y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, agrario, las condiciones sociales de los habitantes los noventa el auge mundial de la teoría ortodoxa pendiente. Por lo pronto, en este catálogo la Fa- de la Universidad Nacional de Colombia. y los grupos poblacionales, la economía interna- permeó el diseño curricular de las ciencias eco- cultad de Ciencias Económicas ha querido recopi- cional y la manera como el país se ha insertado en nómicas, con su formalismo y enfoque, aunque lar los títulos de la producción editorial que aun ella, el desarrollo tecnológico, la política econó- las preocupaciones y análisis siguieron teniendo están disponibles en físico pero también los que mica, en fin, múltiples temas que han obedecido una clara opción por los problemas del desarrollo gracias a las nuevas tecnologías se pueden leer a las urgencias y problemáticas de largo aliento, económico – social en el marco de visiones más en forma virtual. Para facilidad de quien consulta, pero también de la coyuntura. heterodoxas. las publicaciones se presentan en orden cronoló- “ La tarea por recuperar esa tradición del saber está pendiente Convenciones C O N V E N C I O N E S Miniatura de la portada El sector artesanal en el desarrollo Colombiano Color distintivo de cada código de clasificación JEL Journal of Economic Literature Miguel Urrutia y Clara Elsa Villalba 1971 Código de clasificación JEL N Journal of Economic Literature El estudio analiza un sector de importancia del sector tradicional de la industria de transformación en el desarrollo colombiano, mediante la medición del número de trabajadores, su contribución al producto bruto interno, sus características por grupos industriales, el empleo que podría generar, el cambio en los salarios reales y en la productividad del sector, para cada uno de los departamentos del país. QR CODE Para descargas a través de dispositivos inteligentes Botón de descarga del PDF *Si este es el símbolo quiere decir que está en proceso de digitalización. * 01. Ú L T I M A S P U B L I C A C I O N E S 01. ÚTIMAS Publicaciones Licencia Creative Commons Ú L T I M A S Publicaciones Un país trabajando para los bancos. PUNTOSdeV E N T A Estudio sobre la concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009) Jairo Orlando Villabona Robayo 2015 - ISBN 978-958-775-3417 Este documento pretende mostrar a través del análisis de los 10 principales bancos del país, cómo las entidades bancarias obtienen un margen bruto de intereses en la colocación de recursos que alcanza a sobrepasar, en la mayoría de los casos, el 100% E anual de su costo. Para ello se realizó un dispendioso análisis de los estados financieros en un periodo de 10 años (2000 a 2009). Cra. 30 # 45 – 03 Hall Edificio 104 Auditorio León deGreiff, Bogotá D.C. - Colombia Cra. 30 # 45 – 03 Primer piso - edificio 310 Teléfono: 3165000 Extensión:17639 Facultad de Ciencias Económicas, [email protected] Bogotá D.C. - Colombia Calle 20 No. 7 - 15 Bogotá D.C. - Colombia 10 economistas colombianos Vida, obra y pensamiento Teléfono: 3165000 Extensión:12308 Carlos Alfonso Delgado Gómez [email protected] 2015 - ISBN 978-958-761-5869 Teléfono: 3427382 [email protected] Los textos del profesor Delgado que presentamos en la Colección 60 años de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, constituyen un gran aporte al conocimiento y comprensión de la manera como se ejerce una de las B disciplinas claves en la realidad colombiana, con referencia a sus aspectos más fundamentales de la producción intelectual y también del diseño de políticas públicas. |9. Ú L T I M A S Publicaciones Ú L T I M A S Publicaciones La moneda develada por sus crisis Bruno Théret - Editor 2013 - ISBN 978-958-761-756-6 La obra apunta a tres objetivos: ampliar la base empírica de la teoría de la moneda como confianza, determinar una morfología de las crisis monetarias que dé cuenta de su Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España complejidad y establecer un diálogo con los investigadores ahora cada vez más numerosos, que trabajan sobre el fenómeno de la moneda y se interrogan sobre la utilidad y la pertinencia de las teorías disponibles para facilitar su comprensión. E Nota: Obra en proceso de producción Jorge Armando Rodríguez 2014 - ISBN 978-958-761-7672 Cambio estructural. Crecimiento y (des)industrialización Este estudio explora los vínculos entre la constitución fiscal de Colombia entendida como las reglas fiscales fundamentales del sistema de gobierno de múltiples niveles del RE país, y las disparidades en el desarrollo económico entre sus regiones, o, más precisamen- en América Latina 1950-2005 te entre las jurisdicciones de nivel intermedio de gobierno. Con un enfoque comparativo y con miras a identificar factores que acentúan o atenúan tales disparidades regionales, Édgard Moncayo Jiménez el estudio también analiza algunos aspectos escogidos de las constituciones fiscales de 2012 - ISBN 978-958-761-586-9 Canadá y España, en donde, al igual que en el caso colombiano, el desarrollo económico regional menos desigual es un objetivo gubernamental consagrado en la constitución Dentro del interés del Centro Editorial por impulsar la colaboración con otras universidades, presentamos el libro Cambio estructural. Crecimiento y (des)industrialización en O América Latina 1950-2005, del Profesor Édgard Moncayo, en coedición con la Universidad Central. El libro recoge la tesis doctoral que obtuvo mención Meritoria por parte de los jurados y en la que se retoma el análisis del proceso de industrialización en Colombia, por largo tiempo relegado de los intereses de la academia. |10. |11. 02. R E V I S T A S 02. Revistas Licencia Creative Commons Revistas Revistas Revista Cuadernos de Economía ver más » Revista Innovar ver más » Cuadernos de Economía, la revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la INNOVAR se fundó en el año de 1991 al interior de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, tiene como objetivo publicar en el ámbito académico de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C.). En sus primeros dos años tuvo nacional y latinoamericano, principalmente, los avances intelectuales en teoría, meto- una periodicidad anual y luego desde 1993 hasta el 2008 se editó semestralmente. En la dología y aplicaciones económicas. actualidad tiene una frecuencia trimestral y recibe trabajos de investigación y reflexión en las ciencias administrativas, o de diversas disciplinas dentro de las ciencias sociales, siempre y cuando, tengan alguna relación o repercusión en las organizaciones. |14. |15. 03. D O C U M E N T O S 03. Documentos DE TRABAJO FCE-CID Licencia Creative Commons Documentos Documentos Documentos Escuela de Economía / Escuela de Administaración y Contaduría Pública Productos e Investigaciones FCE-CID La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos originales de estudian- En esta colección se publican ensayos; resultados de investigación previos o concluidas; tes de maestría o doctorado, de docentes y de investigadores de la Facultad de Ciencias documentos producto de consultorías; reflexiones de investigadores adscritos al Centro Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o de Investigaciones para el Desarrollo-CID; documentos de investigadores invitados a individual y que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una eventos realizados por el CID; y, en general, documentos caracterizados por su riguro- asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica. sidad científica y pertinentes a un contexto específico o coyuntural. Documentos Escuela de Administración y Contaduría Pública» Ver más » Documentos Escuela de Economía» Documentos Econografos La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Documentos Doctorado de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra instancia académica. La serie Documentos de Doctorado recoge avances de las investigaciones de los estudiantes de Doctorado en Ciencias Económicas, de la Facultad. Es una publicación virtual que permitirá poner en conocimiento público las metodologías, revisiones bibliográficas, Ver más » análisis estadísticos, etc., que han sido implementados en el proyecto de Tesis de los estudiantes de Doctorado. Ver más » |18. |19. 04. E - B O O K S 04. E-Books Licencia Creative Commons E-Books E-Books Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia,1980-2005 Una propuesta de economía política espacial comparada Investigación global de contabilidad y finanzas. Oportunidades y retos para Mipymes Darío I. Restrepo Botero Zuray Melgarejo y Mary A. Vera - Colina (Editoras) 2015 - ISBN 978-958-761-xxx (libro en producción) 2015 - ISBN 978-958-761-xxx (libro en producción) Es un libro compilado por las profesoras Zuray Melgarejo y Mary Vera Colina, desde O El libro conmemorativo de los 60 años de la Facultad: Reflexiones sobre las Ciencias Económicas contiene artículos sobre el estado de cada uno de las disciplinas que la conforman y su posible devenir en los siguientes años. José Antonio Ocampo analiza lo que han significado seis décadas de debates en torno al desarrollo en América Latina. Alberto Mayor aborda las realizaciones y problemas que ha presentado la disciplina de la administración en el país. Y John Cardona examina los avances académicos de la Contabilidad M el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (INTERGES). La publicación, que se puede consultar en línea, está conformada por 39 documentos presentados durante el congreso, en las áreas de auditoría y aseguramiento de la información financiera, contabilidad financiera y de gestión, educación y ética en contabilidad y gestión financiera, gestión financiera en las organizaciones, mercados financieros, responsabilidad social empresarial, teoría contable y financiera. en el país. El Prólogo del libro, del Profesor de la Facultad, Jorge Iván Bula, establece el marco de análisis del campo de las ciencias económicas. |22. |23. E-Books E-Books Fraude intelectual presencia global Investigación Global en Contabilidad y Finanzas Beethoven Herrera Valencia 2012 Zuray Melgarejo y Mary A. Vera - Colina [Compiladoras] El E-Book está compuesto por ocho capítulos que recogen una serie de casos de plagio 2013 - ISBN 978-958-761-527-2 en el ámbito académico, la investigación científica, la política, el sector público y las Es un libro compilado por las profesoras Zuray Melgarejo y Mary Vera Colina, desde M Y artes. Al final el profesor Beethoven Herrera, hace unas recomendaciones para evitar el plagio y sus conclusiones sobre el tema. Para el autor, “la presencia del plagio es el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (INTERGES). La recurrente en muchos ámbitos y ha generado graves sanciones a artistas e incluso a publicación, que se puede consultar en línea, está conformada por 39 documentos pre- docentes universitarios, y no es extraño encontrar casos de plagio entre estudiantes. Por sentados durante el congreso, en las áreas de auditoría y aseguramiento de la informa- eso, este ejercicio busca sensibilizar sobre la importancia de manejar adecuadamente ción financiera, contabilidad financiera y de gestión, educación y ética en contabilidad las normas al respecto” aseguró para Comunicaciones CID el profesor Herrera. y gestión financiera, gestión financiera en las organizaciones, mercados financieros, responsabilidad social empresarial, teoría contable y financiera. Texto tomado del artículo del CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo) Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional organiza primer Día Antiplagio. Bogotá D.C., 29 de mayo de 2012. Reflexiones sobre las Ciencias Económicas (Versión electrónica) Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalisation José Antonio Ocampo, John Cardona Arteaga y Alberto Mayor Mora. Prólogo: Jorge Iván Bula Escobar Carlos Alberto Rodriguez Romero 2013 - ISBN 978-958-761-479-4 2011 El libro conmemorativo de los 60 años de la Facultad: Reflexiones sobre las Ciencias (...) Dans le développement de cette thèse de doctorat, l’on analysera l’évolution histo- O Económicas contiene artículos sobre el estado de cada uno de las disciplinas que la con- |24. M rique des principaux groupes économiques en Colombie, tout en essayant de mettre en forman y su posible devenir en los siguientes años. José Antonio Ocampo analiza lo que évidence les différentes stratégies que les dirigeants ont utilisées dans ce type particulier han significado seis décadas de debates en torno al desarrollo en América Latina. Alberto d’organisation dans leur processus de croissance. Mayor aborda las realizaciones y problemas que ha presentado la disciplina de la admi- Cependant, à partir de différentes disciplines, plusieurs auteurs ont insisté sur le fait nistración en el país. Y John Cardona examina los avances académicos de la Contabilidad que les groupes économiques et les situations de contrôle qui se présentent à partir de en el país. El Prólogo del libro, del Profesor de la Facultad, Jorge Iván Bula, establece el la structure de conglomérats, ont « disparu » de la scène académique parce que ces marco de análisis del campo de las ciencias económicas. mêmes groupes ont disparu de la scène économique mondiale. |25. 05. P R O D U C C I Ó N E D I T O R I A L 05. P R O D U C C I Ó N Editorial Licencia Creative Commons P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Hacia la renovación de la economía colombiana Controversias de teoría económica en Colombia. Primer Concurso Nacional de Ensayo en Ciencias Económicas Raúl Alameda Ospina 2012 Ensayos críticos. Álvaro Zerda Sarmiento - Diego Felipe Gutiérrez Bedoya Editores 2013 - ISBN 978-958-761-481-7 José Félix Cataño 2012 - ISBN 978-958-761-478-7 Dentro de la Colección 60 años se publicó el libro Hacia la Renovación de la economía Con el objetivo de ofrecer al lector Otro título de la Colección 60 años FCE corresponde al texto del Profesor José Felix Cataño, Controversias de teoría económica en B Colombiana, que recoge los ensayos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayo RE en ciencias Económicas – Raúl Alameda Ospina 2012, en donde además, se incluye un ensayo inédito del Maestro Raúl Alameda. Colombia, una colección de ensayos críticos escritos en los últimos años, en donde pasa revista a temas cruciales de la teoría económica. Reflexiones sobre las Ciencias Económicas José Antonio Ocampo, John Cardona Arteaga y Alberto Mayor Mora Prólogo: Jorge Iván Bula Escobar Colombia frente a los escenarios del Pacífico 2013 - ISBN 978-958-761-479-4 Ricardo Mosquera Mesa 2013 - ISBN 978-958-761-476-3 El libro conmemorativo de los 60 años de la Facultad: Reflexiones sobre las CienO RF cias Económicas contiene artículos sobre el estado de cada uno de las disciplinas que la La Colección 60 años FCE se vio enriquecida con el libro del Profesor Ricardo Mosque- conforman y su posible devenir en los siguientes años. José Antonio Ocampo analiza lo ra, Colombia frente a los escenarios del Pacífico, en el que su autor analiza los tránsitos que han significado seis décadas de debates en torno al desarrollo en América Latina. que toma el mundo hacia el Índico y el Pacífico al tiempo que habilita el Atlántico sur, para Alberto Mayor aborda las realizaciones y problemas que ha presentado la disciplina de configurar un mundo multipolar. la administración en el país. Y John Cardona examina los avances académicos de la Contabilidad en el país. El Prólogo del libro, del Profesor de la Facultad, Jorge Iván Bula, establece el marco de análisis del campo de las ciencias económicas. |28. |29. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Colección Textos - Teoría microeconómica Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones Elección racional Luz Alexandra Montoya e Iván Montoya (Editores) Francisco Lozano 2012 - ISBN 978-958-761-351-3 2012 - ISBN 978-958-761-251-6 Las metáforas biológicas han sido utilizadas con frecuencia para comprender si- Con el objetivo de ofrecer al lector herramientas matemáticas que le permitan aden- tuaciones y fenómenos de la actividad económica. Esta publicación reúne una serie de trarse en el estudio de los problemas de la teoría microeconómica actual, el presente investigaciones en las cuales se aplican metáforas biológicas para al estudio de la teoría B D presentar al abordar discusiones en torno a esta compleja área del conocimiento. de la gestión de las organizaciones. Se trata de una propuesta metodológica innovadora que aborda inquietudes centrales como los mecanismos de integración empresarial, la libro propone un interesante camino para superar las barreras iniciales que se pueden A LA VENTA SOLO EN A partir del desarrollo teórico sobre modelos básicos de agentes racionales, se de- responsabilidad social, la noción de nicho organizacional, la sociobiología, la inteligencia finen conceptos y establecen relaciones lógicas entre ellos. El autor presenta además de enjambre, entre otras. Será el primero de los libros de la Colección 60 años FCE-CID. ejemplos y ejercicios que facilitarán su comprensión Administración de Organizaciones Propuestas y debates en historia económica Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales Óscar Rodríguez Salazar y Decsi Arévalo H. (Editores) Carlos Eduardo Martínez Fajardo 2012 - ISBN 978-958-761-104-5 2012 - ISBN 978-958-761-146-5 En las últimas décadas se ha observado un paulatino distanciamiento entre los histoLas metáforas biológicas han sido utilizadas con frecuencia para comprender si- riadores y los economistas, motivado por el interés de los primeros en la historia cultural tuaciones y fenómenos de la actividad económica. Esta publicación reúne una serie de y el de los segundos en la modelización de la economía del pasado. Aun cuando existen investigaciones en las cuales se aplican metáforas biológicas para al estudio de la teoría de la gestión de las organizaciones. Se trata de una propuesta metodológica innovadora M que aborda inquietudes centrales como los mecanismos de integración empresarial, la corrientes históricas que propenden por la integración de los elementos culturales con la N historia socioeconómica y que hay escuelas económicas que avanzan en la integración de factores sociopolíticos en sus análisis, parece predominar una tendencia aislacionista. responsabilidad social, la noción de nicho organizacional, la sociobiología, la inteligencia Con el propósito de renovar el contacto entre economistas e historiadores, este de enjambre, entre otras. Será el primero de los libros de la Colección 60 años FCE-CID. libro retoma las discusiones teórico-metodológicas involucradas en la historia económica y presenta un conjunto de investigaciones que ilustran los caminos para generar conexiones simbióticas en ambos campos del conocimiento. |30. |31. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá Antología ·Avances y reflexiones· Jesús Antonio Bejarano 2011 - ISBN 978-958-719-990-1 (obra completa) Óscar Fresneda B. (Editor) 2012 - ISBN 978-958-761-169-4 Como parte de la prestigiosa colección Obra Selecta de la Editorial Universidad I Se presenta un conjunto de aportes que desarrollan y aplican elementos concep- Nacional de Colombia, se recoge en siete tomos gran parte de la extensa y variada pro- tuales novedosos para el examen de las inequidades sociales en Bogotá, a través del ducción académica del profesor Jesús Antonio Bejarano. análisis de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2007. Los diferentes enfoques espe- Clasificada por ejes temáticos y presentada de manera cronológica, cada uno de los ran contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a superar las desigualdades y a tomos evidencia una obra caracterizada por la búsqueda de una unidad de interpreta- impulsar la acción colectiva y compleja que ésta tarea supone para la ciudad. Es el sexto ción de los problemas abordados, el recurso a varias disciplinas del conocimiento, el tomo de la Colección La seguridad social en la encrucijada, la cual reune las investiga- ejercicio de la crítica como método, la polémica como estrategia de comunicación y su ciones adelantadas por el Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de preocupación permanente por los problemas colombianos. Esta publicación es concebida, como lo advierte la profesora Astrid Martínez en la Bogotá adscrito al Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Introducción general a la obra, como “…el mejor homenaje que le podemos rendir a Nacional de Colombia, en convenio con la Secretaría Distrital de Salud. quien pretendieron borrar de nuestra historia. Su memoria sobrevive al cuerpo apenas transeúnte y sus ideas permanecen vivas para que los jóvenes y las jóvenes que hoy (y Indicadores DEA (Data Envelopment) en los múltiples reconocimientos que se han hecho de su obra) nos acompañan, sigan el derrotero trazado por un hombre que vivió intensamente, que nunca tragó entero y que tuvo siempre un compromiso con su tiempo y con su gente.” de eficiencia y productividad para las actividades de extensión universitaria. Aplicación en la Universidad Nacional de Colombia Volumen 1 Gloria Isabel Rodríguez Lozano Tomo I Estudios económicos. Economía colombiana. 2011 - ISBN 978-958-719-909-3 Tomo II Estudios económicos. Teoría económica e instituciones. Se expone la metodología para establecer indicadores relativos de eficiencia y pro- Volumen 2 ductividad de las actividades de extensión en la Universidad Nacional de Colombia. M Estudios de paz Aunque su aplicación se llevó a cabo en la Institución, la metodología está diseñada para ser implementada en cualquier universidad interesada en conocer el desempeño Volumen 3 de aquellas unidades administrativas y/o académicas encargadas de adelantar ese Tomo I Estudios agrarios. Desarrollo de la agricultura tipo de actividades, con la virtud de integrar tal desempeño en un solo número (en Tomo II Estudios agrarios. Desarrollo y crecimiento económico términos porcentuales), considerando la variedad en los recursos y en los resultados Volumen 4 propios de la extensión universitaria. Tomo I Historia e historiografía. Historia económica El estudio se convierte en una primera propuesta para abordar de diferente manera la evaluación del quehacer universitario, dejando atrás los indicadores tradicionales y facilitando el proceso de toma de decisiones para los decanos, directores, vicerrectores e incluso el mismo Rector. |32. B Tomo II Historia e historiografía. Historia agraria A LA VENTA SOLO EN |33. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Innovación: Desafío para el desarrollo en el siglo XXI Responsabilidad social empresarial: Álvaro Zerda Sarmiento, Pedro J. Bejarano Jiménez y Carlos Cortés Amado una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. 2010 - ISBN 978-958-719-561-3 Carlos Martínez Fajardo (Editor) Recopilación de las memorias de la cátedra de sede José Celestino Mutis del segun- 2010 - ISBN 978-958-761-598-9 El libro contiene 6 ensayos de académicos reconocidos en el área en el cual se re- O En pleno siglo XXI, para que cualquier país con posibilidades de éxito por la senda del desarrollo, debe tener como premisa la urgencia de desplegar estrategias para flexiona acerca de la RSE desde sus principales enfoques, los lineamientos básicos de M do semestre de 2008. contribuir positivamente al acervo del conocimiento en sus diferentes contextos: local, investigación en el estudio de RSE en Colombia, el desarrollo en el ámbito internacional, nacional e internacional. Y tal empresa consiste, precisamente, en la acción y el efecto la gestión de las empresas en relación con el medio ambiente, estudios de caso en em- del innovare, de la innovación. presas específicas, entre otros. Una excelente introducción para entender metodologías Por eso, para el diseño de la Cátedra, cuyas memorias recoge este volumen, su grupo y las experiencias de la RSE en Colombia. gestor, conformado por docentes investigadores de las facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería, tuvo el cuidado de contemplar Las diferentes dimensiones: la nacional y la internacional, al tiempo que consideró diversos campos del conocimiento y de la práctica de los procesos productivos, de los servicios, de la salud y de la creación artística. Los objetivos de desarrollo del milenio: Serie matemáticas básicas para economistas un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales Sergio Monsalve (Editor) Consuelo Corredor Martínez 2010 - ISBN 978-958-719-304-6 (V.0) ISBN 978-958-719-305-3 (V.1) 2010 - ISBN 978-958-761-362-6 La Cátedra Jorge Eliécer Gaitán -CJEG-, en el primer semestre de 2009, tuvo como O ISBN 978-958-719-306-0 (V.2) ISBN 978-958-719-307-7 (V.3) C propósito analizar el desarrollo humano y el compromiso con Los Objetivos de Desarrollo En el volumen 0 (Fundamentos) presentan los requisitos matemáticos que el estudiante debe llenar para acceder más cómodamente al corpus total; el volumen 1 con- del Milenio –ODM-para la búsqueda del desarrollo con equidad y democracia, que cons- siste en las nociones básicas del álgebra lineal, el volumen 2 en las nociones básicas tituyen verdaderos retos para Colombia y América Latina. del cálculo diferencial e integral, y el volumen 3 en las nociones básicas de la teoría Esta cátedra, así como la publicación de las memorias tuvieron el apoyo del Programa de de la optimización y de la dinámica. La serie Matemáticas básicas para economistas las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- Colombia. se compone de 4 volúmenes. A LA VENTA SOLO EN |34. |35. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial La política social en clave de derechos Seminario internacional de interventorías y seguimiento de proyectos públicos Consuelo Corredor Martínez 2010 - ISBN 978-958-719-327-5 El libro desarrolla una rigurosa reflexión conceptual de la política social abordada Manuel Fulgencio Jiménez (Editor) desde la perspectiva de los derechos y analiza lo realizado en Bogotá en esta materia 2010 - ISBN 978-958-719-574-3 en el periodo 2004-2007. La autora desarrolla estos conceptos en cuatro capítulos. Los dos primeros son de I Este material compila las intervenciones y reflexiones realizadas por un selecto carácter conceptual. En ellos avanza en las implicaciones de la concepción de los derechos sobre las políticas públicas y la social, en particular. En los dos capítulos siguientes H equipo de panelistas invitados al Seminario, sobre las temáticas que orientan y dirigen analiza la forma como estos conceptos sirvieron de marco para la gestión del alcalde de la gestión en los procesos de interventoras y seguimiento a los proyectos públicos. La Bogotá Luis Eduardo Garzón durante el período 2004-2007, en la cual la autora fue una edición de estas memorias corrió a cargo de Manuel Jiménez Moriones. de las colaboradoras más cercanas y jugó, en particular, un papel clave en la concepción y ejecución del Plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Lecciones de economía marxista: Inequidad social en salud. Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo El caso de Bogotá José Félix Cataño Darío Indalecio Restrepo (Editor y Director del proyecto) 2010 - ISBN 978-958-719-390-9 2009 - ISBN 979-587-191-776 El libro presenta un análisis del régimen subsidiado en salud desde un enfoque ho- Estas lecciones son el resultado de muchos años de docencia. Un ejercicio pedagógico lísta y de carácter interdisciplinario. El primer tomo se dedica a la seguridad social como caracterizado por una gran seriedad y un gran compromiso por mostrar que las discusio- un derecho de todas las personas, la focalización vs. universalización, financiación, las nes de teoría económica deben ser el centro de la formación de las nuevas generaciones B de economistas. Este libro se dirige a un público amplio puesto que su objetivo es doble. Primero, ser un texto de referencia para la enseñanza a nivel universitario del pensamiento económico de K. Marx. Segundo, motivar el debate teórico entre académicos interesados en la teoría económica contemporánea y sus enfoques alternativos. I implicaciones de las categorías, el control ciudadano y la institucionalidad del régimen subsidiado. El segundo tomo presenta la propuesta del Sistema de Evaluación Territorial para el Régimen Subsidiado (SET). El segundo tomo presenta la propuesta del Sistema de Evaluación Territorial para el Régimen Subsidiado (SET). El tercer tomo analiza los tres componentes reglamentados por la Ley 100/93 y sus recomendaciones principales se dirigen a ampliar la cobertura y mejorar el acceso y la calidad de los servicios. El cuarto tomo indaga acerca los problemas de equidad y salud y define los marcos con- |36. |37. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial ceptuales del problema. Y el quinto analiza el problema de la inequidad social en salud Ensayo para la historia de la política de tierras en Colombia para el caso de Bogotá. Este estudio realizado por los investigadores del Grupo de Protección Social del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia corroboró que la posición social de las personas determina los I resultados en salud, en esperanza de vida, las probabilidades de enfermar, la frecuencia Absalón Machado Cartagena de accidentes y el acceso a la atención médica. 2009 - ISBN 978-958-719-337-4 Colección la seguridad social en la encrucijada El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Tomo 1 - ISBN 958-701-251-8 colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, Tomo 2 - ISBN 958-701-250-X Tomo 3 - ISBN 95 8-701-250-X R 2002 Tomo 1 Tomo 2 nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y Tomo 3 continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. Docentes y directivos docentes La reforma rural, una deuda social y política Acerca de su condición y perfiles sobre resultados de convocatorias de concurso de méritos Absalón Machado Cartagena 2009 - ISBN 978-958-719-338-1 María Teresa Velásquez, Óscar Arcos Palma, Adriana Rodríguez y Fabián González En este libro de Absalón Machado se presenta una recopilación de ensayos del 2010 - ISBN 978-958-719-520-0 Z El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |38. autor, recogidos en un periodo de diez años. La tesis principal plantea que Colombia no R ha resuelto el problema agrario y frecuentemente surge el tema de la reforma agraria en el debate público. Dentro del libro se encuentra por ejemplo, el documento presentado por el autor en los diálogos del Caguán que plantea propuestas en el año 2001 para la solución de la tenencia y el uso de la tierra. Dentro de los ensayos, se encuentra la síntesis de la reforma agraria y de tierras en el país. Se habla sobre la intervención del Estado en la regulación de la política de tierras, debido a que el mercado por sí solo no resuelve el acceso a la propiedad ni soluciona los conflictos entre los diferentes actores sociales como lo son, el despojo y el desplazamiento. También presenta el entorno en el que se debe inscribir |39. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Teoría del crecimiento económico. la cuestión agraria, incluyendo los cambios en las políticas públicas, el desarrollo de los mercados, el cambio tecnológico, las políticas públicas de países desarrollados y las Un punto de vista heterodoxo. dinámicas sociales y políticas del país. José Reyes Bernal Bellón Por otra parte, se resalta que el libro reivindica los aportes del ‘científico social’ 2009 - ISBN 978-958-719-354-1 Antonio García, así como la evidente necesidad de la organización social, capacitación y educación de la población rural. En el marco de políticas en los gobiernos, las leyes y los problemas de conflicto armado interno, se presentan las implicaciones de la política El libro de José Reyes Bernal es su tesis doctoral en economía en la Universidad actual sobre el territorio. Nacional de Colombia. Contiene un estudio detallado acerca de la teoría de crecimiento planteada por Harrod en 1939, ubicada en la teoría postkeynesiana que considera que la economía no tiende necesariamente al pleno empleo y que los componentes de Trabajo infantil y procesos locales: O la demanda agregada afectan a la tasa de crecimiento. El enfoque dinámico de largo plazo de Harrod, utilizando el método de agregación y el concepto de tasa de ahorro de la teoría de Keynes, introdujo el tiempo de manera más explícita en el análisis análisis desde un enfoque de capacidades y realización de derechos. económico. El autor muestra que aunque la propuesta ha sido criticada, igualmente ha sido utilizada por el FMI, el BM y el BE. El estudio de Bernal aporta la modificación y comprobación empírica de la tasa de crecimiento garantizada y su relación con la tasa de crecimiento real de la economía de 88 países. Grupo de investigaciones en Economía, Política Pública y Ciudadanía. Jorge Bula (Editor) También trata del problema de la inestabilidad de Harrod, utilizando el modelo de expectativas. Por último, realiza la verificación empírica de la tesis de que las variables de demanda 2009 - ISBN 978-958-719-227-8 RI juegan un papel fundamental de la determinación de la tasa de crecimiento garantizada. Este es un estudio pionero en el país, pues busca operacionalizar el llamado enfoque de derechos, estableciendo la interrelación a partir de una situación particular de pacidades de quienes tienen responsabilidades con la población infantil para garantizar Direccionamiento estratégico de sectores industriales en Colombia. su disfrute efectivo. A partir de sistemas de inteligencia tecnológica. vulnerabilidad –como es la situación del trabajo infantil o el riesgo de estar en ella–, entre las condiciones de realización de los derechos de los niños y las brechas en ca- El trabajo diseñó el soporte técnico y metodológico para construir la línea de base Óscar Fernando Castellanos D., Aída Mayerly Fuquene M. Sandra Lorena Fonseca R del proyecto “Erradicación del trabajo infantil o en riesgo del mismo en el sector agrícola”, promovido por Visión Mundial, y aplicado específicamente a los municipios de Funza y Madrid, que a pesar de concentrarse en los dos municipios tienen una voca- 2009 - ISBN 978-958-761-362-6 ción predominante agraria, congruente con la tendencia de las políticas públicas que Este libro de Óscar Castellanos, Aída Fúquene y Sandra Fonseca se centra en la indus- enmarcan el municipio como el ámbito por excelencia para avanzar en el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos. |40. RM tria de software y servicios asociados, la cadena de cosméticos y productos de aseo, la cadena de artefactos domésticos y la cadena de pulpa, papel, artes gráficas y la industria |41. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Empresa, innovación y desarrollo editorial, y presenta los resultados de estudios de previsión tecnológica e industrial realizados para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El libro propone la estructuración de acciones que conducen al crecimiento de estos Iván Darío Hernández cuatro sectores. En dichos estudios, se utilizó la integración de herramientas de gestión, 2008 - ISBN 978-958-701-967-4 con el fin de fortalecer la formulación de estrategias e identificar oportunidades en el mejoramiento de capacidades tecnológicas, para definir el futuro a corto, mediano y El libro es resultado de una investigación en el marco del Grupo Economía Evolucionista largo plazo de diferentes sectores productivos, así como los mecanismos de integración e Institucional, grupo de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, pertinentes que admitan el desarrollo de éstos. Este conjunto de estudios son resultado Universidad Nacional de Colombia, y adscrito al Centro de Excelencia en Complejidad del trabajo articulado entre el Ministerio, entidades gremiales de los sectores estudiados, (CEIBA), patrocinado por Colciencias. Está enmarcado en la realidad de países en desa- empresarios y la academia, y buscan evidenciar las tendencias tecnológicas y comerciales de los sectores, para brindar elementos a los tomadores de decisión para la identifica- O H ción de los principales retos y acciones en la construcción y consolidación de la industria. rrollo que experimentan desigualdad y exclusión social y económica. En especial, reconoce que los temas de equidad e inclusión social han estado distanciados de la política de innovación, emprendimiento y crecimiento en países con alta desigualdad social y económica. De esta forma, proporciona un “valor agregado” para el diseño de política de innovación y emprendimiento en países latinoamericanos como Colombia, sino también Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros. Economía matemática en MATLAB Norma Gómez, Lida Quintero, Norman Maldonado y Eduardo Sánchez Munir A. Jalil (Prólogo) 2008 - ISBN 978-958-719-110-3 Interventoría de proyectos públicos Este libro surgió del plan de trabajo del Grupo de Estudios de Economía Matemática Manuel Fulgencio Jiménez 2007 - ISBN 978-958-701-913-1 (GEDEM) de la FCE de la UN. Tiene como objetivo brindar al estudiante un resumen de RC los temas (con referencias bibliográficas para que profundice en los mismos, si es el El libro del profesor Manuel Fulgencio Jiménez es una reflexión acerca del control de los caso) y luego, a través de ejemplos y ejercicios, mostrarle la manera de resolver un pro- recursos estatales que se destinan a proyectos de inversión pública a partir de la inter- blema de economía matemática con el programa de computador. El libro se divide en tres ventoría que se realiza a los contratos. Ante los pocos desarrollos legales, conceptuales grandes secciones pensando en la estructura básica que deben adquirir los estudiantes durante sus cursos de matemáticas. La primera corresponde a álgebra lineal, donde se introducen los conceptos de matrices, vectores y sistemas de ecuaciones. La segunda corresponde al cálculo diferencial e integral. En la tercera se habla de optimización y sistemas dinámicos. RH y metodológicos sobre el tema en el país, el texto procura llenar este vacío y en cinco capítulos presenta los aspectos más relevantes de la interventoría: el objeto, análisis de riesgos, aspectos conceptuales y jurídicos, características del contrato, las diferentes responsabilidades que se derivan del ejercicio de este control y plantea una propuesta metodológica para su desarrollo. Esta publicación es una herramienta útil a quienes se relacionan con el tema de contratación estatal. |42. |43. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Bien-estar y Macroeconomía 2002 / 2006. Bien-estar y Macroeconomía 2007: Crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible Más allá de la retórica. Ricardo Bonilla González / Jorge Iván González (Coordinadores) Varios Autores. Marcela Giraldo Samper(Editora) Rosa Quintero Amaya (Coordinadora editorial) 2007 - ISBN 958-701-736-6 2007 - ISBN 978-958-701-859-2 El libro “Bien-Estar y Macroeconomía, más allá de la retórica” del Centro de In- E Esta obra trata del tercer informe de coyuntura, entregado por el Centro de InvestigaRE ciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a la Contraloría General de la Republica (CGR). vestigaciones para el Desarrollo, CID, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uni- En esta ocasión, se examinan los cuatro años del primer periodo de gobierno de Álva- versidad Nacional de Colombia, busca contribuir al análisis y el debate de la aplicación ro Uribe Vélez. El estudio señala que aunque se tuvo una fase creciente en la economía y de las políticas públicas en Colombia y sus efectos sobre el bien-estar de la población a se contó con bonanzas conjuntas, se desaprovecharon esas condiciones, en su potencial. partir del análisis de cuatro grandes temas: el macroeconómico, el social, el energético Muestra que esas situaciones difícilmente se repetirán, es decir, es insostenible el creci- y el internacional. miento. Y presenta, especialmente, el hecho de que los beneficios del crecimiento alimen- En el primero Los investigadores Álvaro Moreno y Gustavo Junca (Observatorio de taron la dinámica de concentración de los ingresos y la riqueza, y por tanto, la inequidad. Macroeconomía para el pleno empleo y la estabilidad de precios); Óscar Rodríguez (Ob- El documento entrega elementos y desata preguntas de gran valor analítico hacia servatorio de Protección Social), Ricardo Bonilla (Observatorio de Coyuntura Socioeco- delante, en especial en este tiempo de alargue de la misma administración. nómica), José Guillermo García y Germán Umaña Mendoza (Observatorio de Economía Internacional) y Germán Corredor y Raúl Ávila (Observatorio Colombiano de Energía), estudian en seis artículos la relación entre el crecimiento y su financiamiento, las consecuencias sobre la generación de empleo y la disminución de la pobreza; las característi- Mecanismos para la regulación ambiental cas del mercado de trabajo y su evolución; la política social, la participación del país en la globalización y la integración y su insuficiencia productiva para afrontar dichos procesos Nohra León Rodríguez y la expectativa por las importaciones de combustibles. Desde una visión alternativa es un aporte al debate entre crecimiento, desarrollo y 2007 - ISBN 958-701-671-8 bien- estar y la invitación a liberarse de la retórica y proponer líneas de acción que contribuyan a mejores resultados de la aplicación de la política económica, para la sociedad Este libro establece un puente entre dos áreas de investigación en teoría económica, en su conjunto. Así como la manifestación del libre pensamiento y la autonomía de los que han sido desarrolladas independientemente y entre las que se pueden establecer ne- autores con la única exigencia del rigor académico. xos que ayudarán a aclarar problemas en el campo de la regulación ambiental: la teoría Q de la elección y, en particular, la discusión sobre los principios de racionalidad, que permiten comprender las pautas de comportamiento tanto de las agencias de regulación como de las empresas; y las reflexiones sobre la nueva teoría de la regulación, que incorpora el marco institucional en el que deben definirse los instrumentos de política ambiental y |44. |45. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial en particular los condicionantes que resultan de la información asimétrica e incompleta y la existencia de costos de transacción. a Mercados Eléctricos Internacionales, la metodología propuesta se aplicó, además, a los El primer capítulo los planteamientos centrales de los debates recientes sobre re- países de la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). gulación económica. La segunda sección sienta las bases conceptuales respecto a la racionalidad y naturaleza de la elección, pilares sobre los que se apoyará la construcción Esta herramienta permitirá establecer cuál es la situación actual del mercado y cuá- del diseño de mecanismos regulatorios. El capítulo tres presenta la problematización, les son sus fortalezas y debilidades, así como determinar de manera práctica y rela- introduce elementos valorativos de la propuesta pigouviana sobre regulación ambiental tivamente efectiva el rumbo de los mercados eléctricos a largo plazo. El estudio fue y la importancia de la información con fines regulatorios. El capítulo cuarto contiene el realizado por el Observatorio Colombiano de Energía del Centro de Investigaciones para diseño del modelo para la regulación ambiental dentro del contexto evolucionario que el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas, y el Grupo de Estudios de permitirán la migración de tecnologías tradicionales altamente contaminadoras a tecno- Energía de la Facultad de Minas, ambos de la Universidad Nacional de Colombia, sedes logías modernas menos contaminadoras. Finalmente se presentan los mecanismos de Bogotá y Medellín, respectivamente. Se espera que el trabajo sea de utilidad para los aprendizaje y la propuesta de incentivos que propiciarían el funcionamiento del modelo inversionistas interesados en poner sus fondos en un mercado eléctrico particular, los y la transición a tecnologías modernas menos contaminadoras. negociadores de los procesos de integración eléctrica regional que quieren hacerse a una Esta investigación contribuye a la discusión sobre la identificación y operacionali- idea sobre el rumbo de los mercados eléctricos vecinos, los hacedores de política eco- zación de los elementos teóricos que soportan la racionalidad, sirviendo de base a la nómica interesados en el diagnóstico del desempeño del mercado eléctrico en su propio regulación ambiental para el diseño de mecanismos regulatorios. país, la ciudadanía en general que es usuaria del servicio y los investigadores académicos interesados en el tema. Sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales. Crecimiento, equidad y ciudadanía Aplicación a los países de la región andina Oscar Rodríguez Salazar. Yves Le Bonniec (Editores) 2006 - ISBN 958-701-727-7 Mario García Molina 2006 - ISBN 958-701-786-2 Este libro recoge las ponencias presentadas en el seminario internacional Crecimiento, equidad y ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social, que tuvo lugar en Bogo- Con el fin de diseñar una herramienta de análisis del mercado eléctrico aplicable RF tá entre el 19 y 21 de septiembre de 2005, organizado por el Grupo de Protección Social del a cualquier país, que sea de fácil implementación y arroje indicadores representativos y comprensibles que permitan establecer con relativa efectividad cuál es el rumbo que tomará dicho sector, este libro expone una metodología que permite aproximarse al mercado eléctrico como un todo, y que puede ser aplicada de manera continua. En particular, O Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UN), con el apoyo del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) de la Alcaldía Mayor de Bogotá. se espera que pueda usarse en contextos de dificultades en el acceso a la información, comunes en los países en desarrollo. En el estudio, cofinanciado por la Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y XM Compañía de Expertos en Mercados, como parte del proyecto Desarrollo de Sistemas de Seguimiento |46. |47. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Historias de descentralización: se pueden obtener en el mercado estadounidense? y, ¿Cuáles son las posibilidades de Transformación del régimen político y cambio en el modelo de estudio –cofinanciado por Colciencias como parte del proyecto Integración y energía en desarrollo. América Latina, Europa y EUA el marco del TLC–, analizó, además, los escenarios del sector energético colombiano pro- exportación del sector energético a Estados Unidos en electricidad, gas y petróleo? El yectados a 2015, con el fin de imaginar sus posibles rumbos, mediante la construcción de hipótesis que permitan iluminar puntos ciegos y no ser sorprendidos con los cambios. Darío Indalecio Restrepo Botero Con el objetivo de que, más allá del valor académico, el estudio –realizado por el Obser- 2006 - ISBN 958-701-734-X vatorio Colombiano de Energía (OCE), tenga impacto en la política nacional, se discutieron y compartieron avances de la investigación con miembros del equipo negociador y Historias de descentralización analiza los impactos de los procesos de descentralización en H asesor de Colombia en el TLC. los sistemas políticos y los modelos de desarrollo de nueve países de América Latina: México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Presenta comparaciones entre América Latina y Europa, y de ésta última con Estados Unidos en cuanto al tratamiento de Las barreras al comercio de bienes y servicio de Bogotá la cuestión territorial. Además, doce expertos adelantan una discusión comparativa en torno a la pregunta sobre el tipo de Estado y régimen político que contribuye a la creación y fortalecimiento y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de la descentralización y debaten sobre el futuro de los territorios ante los acrecentados procesos de apertura económica y pactos de integración. Los procesos de descentralización se debaten entre tendencias contradictorias. Por una parte, la apertura de los sistemas políticos en los que Dario Germán Umaña Mendoza, Álvaro Zerda Sarmiento y Gustavo Adolfo Junca Rodríguez ocurren más actos electorales y con una mayor oferta de partidos para escoger. Por otra, una fragmentación de los sistemas políticos que tienen dificultad de articular consensos nacionales 2006 - ISBN 958-97606-3-5 ante la dispersión de la representación política. En asuntos económicos, mientras la descentralización de la política social ayuda a llevar recursos a territorios y población marginada del gasto RF público bajo el modelo de desarrollo anterior, los procesos de ajuste estructural y la creciente La investigación Las Barreras al Comercio de Bienes y Servicios de Bogotá en el con- integración de los países a la economía internacional, genera ciudades, municipios y regiones texto de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos partió de una descripción del ganadoras y perdedoras, es decir, nuevas fragmentaciones territoriales. comportamiento reciente de la economía del Distrito Capital que muestra cómo la actividad económica se ha orientado al comercio y a la producción de servicios desde que se inició Oportunidades para la exportación de energía a Estados Unidos. la apertura económica. Este estudio propuso una metodología para identificar los sectores que se consideran estratégicos y sensibles tanto para Bogotá y Cundinamarca como para toda la región de acuerdo con sus ventajas competitivas. Por sectores estratégicos, se entienden aquellos en los cuales se ha ganado en competitividad y posicionamiento relativo Más allá del TLC en el comercio bilateral con Estados Unidos. Los sectores sensibles son los que tienen impor- Mario García Molina (Editor) damental es que la economía capitalina ha evolucionado hacia el consumo interno de bienes 2006 - ISBN 958-701-672-6 y servicios. Bogotá importa el 14 por ciento de su consumo interno y exporta tan sólo el 1 tancia relativa en términos de valor agregado, empleo y producción bruta. La conclusión fun- por ciento de su producción. Sus importaciones representan el 50 por ciento del total de los F Este libro responde a las inquietudes que surgen en el sector energético después de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. ¿Cuáles son los intereses nacionales que se deben proteger con la firma del tratado? ¿Cuáles los beneficios que bienes y servicios que el país importa, pero sus exportaciones únicamente representan el 3 por ciento. Los datos consignados en el estudio muestran que el TLC generará un incremento en el comercio a nivel sectorial de 26.4 por ciento y de 30.6 por ciento al incluir el índice de infraestructura. Estos resultados son inferiores a los estimados en otros estudios sobre los efectos del acuerdo bilateral. |48. |49. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Teoría de la contabilidad y el control ¿Es atractiva la contratación petrolera para la inversión privada en Colombia? Shyam Sunder 2005 - ISBN 958-701-504-5 Astrid Martínez Ortíz 2005 - ISBN 958-701-562-2 En el 2003 el profesor Sunder visitó la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y compartió sus conocimientos con los estudiantes del Doctorado con el objetivo de reforzar su carácter interdisciplinario, dándole especial importancia a los conceptos y teorías de los RM administradores y contadores. Ante la solicitud de la FCE para divulgar su obra, el autor Este libro compuesto por dos partes “Evaluación de los regímenes fiscales del petró- concedió los derechos para esta primera edición en castellano. leo en Colombia” de Adriana Elvira Barrios (q. e. p. d) y “Evaluación del nuevo sistema En la argumentación, el profesor Sunder sostiene que las organizaciones son conjuntos RL de contratación” de Juan Carlos Cárdenas analiza la situación de los diferentes tipos de de contratos entre individuos o grupos de individuos quienes están motivados por sus pro- contrato para la exploración y explotación del petróleo y el gas natural, suscritos entre el pios intereses para juntar recursos, y compartir la información con el propósito de alcanzar gobierno colombiano y las compañías extranjeras. Luego de presentar el marco teórico de el control en la organización. Este libro explora el papel de la contabilidad al poner en prác- los regímenes fiscales del petróleo, Adriana E. Barrios describe la evolución del contrato tica estos contratos mediante el control del flujo de recursos entre las partes contratantes, de asociación colombiano entre 1974 y 1999, considera el impacto de este régimen fiscal e informando y distribuyendo la información para los participantes actuales y potenciales. en la industria nacional del petróleo, hace una evaluación económica detallada del contrato de asociación, para terminar con la comparación del contrato colombiano con los de otros seis países latinoamericanos. En el segundo trabajo, Juan Carlos Cárdenas expone su evaluación económica del nuevo modelo de contratación de hidrocarburos (2003-2004) Teoría avanzada de organización y gestión en relación con el petróleo y el gas natural, siguiendo la metodología utilizada en el primer trabajo. Con este fin presenta las características más importantes del nuevo contrato, la metodología, los supuestos y los resultados de la evaluación. Carlos Martínez Fajardo 2005 - ISBN 958-701-507-X Este libro surgió como una necesidad a partir del curso Teoría Avanzada de Gestión, Sistemas de protección social: diseñado por el autor en el programa de Maestría en Administración de la Universidad entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social. Nacional de Colombia. En él se expone la tesis de que Las condiciones históricas y socioeconómicas de la empreRM sa colombiana, en general, no coinciden con el entorno de la empresa norteamericana ni César Augusto Giraldo Giraldo, Oscar Rodríguez Salazar e Yves Le Bonniec con la racionalidad técnica del management. Con una metodología de teoría avanzada de gestión, que involucra conceptos básicos del pensamiento sistémico complejo, del neoins- 2005 - ISBN 958-701-568-1 titucionalismo de la perspectiva PODERSEEO del proceso administrativo. En la obra se analizan cinco sistemas en la evolución de las competencias técnicas de ges- Los artículos que integran este libro amplían el horizonte de discusión sobre el sis- tión de las organizaciones colombianas: A. Gestión tradicional B. Gestión taylorfordista de competencias básicas. C. Gestión de estructura multidivisional. D. Gestión ohnista, gestión participativa y de base microlectrónica. E. Gestión de red de organizaciones e instituciones. tema general de seguridad social en Colombia, el cual se ha caracterizado por polémiI cos acercamientos. En efecto, los autores (Pierre Salama, Jaime Marques-Pereira, Bruno Lautier, Yves Le Bonniec, Óscar Rodríguez y César Giraldo) renuevan el debate porque muestran que los aspectos macro, especialmente los financieros, son relevantes; que las interacciones derivadas de la globalización inciden en la autonomía de las políticas |50. |51. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial El manejo de los recursos naturales no renovables: nacionales; y, que la reflexión sobre la financiación de la salud y de la seguridad social se liga a la ciudadanía. En consecuencia, estos textos explican el fracaso de las políticas que se siguieron en la década de 1990 en materia de lucha contra la pobreza, examinando los orígenes políticos y sociales de la volatilidad financiera. Muestran que al limitar los sus efectos fiscales y macroeconómicos. gastos sociales a un papel residual y aumentar la competitividad reduciendo la participación de los salarios en el valor agregado –con la flexibilización en el uso del trabajo– se Jorge Iván González Borrero y Juan Gonzalo Zapata contribuye a la inestabilidad macroeconómica. En contra de los dogmas que proclama, el 2005 - ISBN 958-701-541-X neoliberalismo no ha hecho una “revolución”, tan sólo ha acentuado los círculos viciosos existentes en las sociedades latinoamericanas de finales del siglo XX. Este libro intenta mostrar también la necesidad de crear las condiciones que hagan posible la ruptura y Q superación de tales fenómenos recurrentes. ¿Cuál fue la relación entre las bonanzas petroleras y la situación macroeconómica en Colombia durante la década de 1990? ¿Qué papel tienen los recursos naturales no renovables (RNNR) en el PIB sectorial, las finanzas públicas, las regalías y las finanzas regionales y la balanza de pagos del sector? ¿Cuáles han sido y pueden ser los efectos fiscales y macroeconómicos de esos recursos? ¿Qué efectos tendrá el sector sobre la balanza externa y el déficit fiscal? ¿Cómo está constituido el esquema contractual colombiano Globalización. y cuál es el impacto de la modificación de las reglas del juego del sector petrolero en las finanzas públicas? ¿Cómo funcionan la producción y comercio de las esmeraldas, oro y El Proceso real y financiero. carbón y qué regalías generan? Este libro responde a estas preguntas con el fin de deter- Beethoven Herrera Valencia minar el aporte real del sector a las finanzas nacionales y regionales, en una perspectiva de 2005 - ISBN 958-701-567-3 mediano plazo, y propone explicaciones y correctivos que permitan orientar el manejo de los recursos del sector, teniendo en cuenta los requerimientos reales del país para mejorar su situación fiscal y económica. Este libro evalúa las políticas de desarrollo y de ajuste aplicadas en América Latina y sus resultados (eficacia y equidad) mediante el examen de los supuestos teórico-ideológicos y los procesos de globalización económica. Con este fin, presenta la evolución hisF Equidad en las tarifas de los servicios públicos tórica de los componentes comercial y financiero del proceso de globalización y analiza la evolución del sistema internacional multilateral y los acuerdos de integración regional, así como su impacto macroeconómico y de distribución. En cuanto a los aspectos monetario Impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D.C. y financiero, estudia las tendencias y dimensiones de los flujos de capital, inversión productiva y de portafolio, así como el fenómeno de la volatilidad, las recientes crisis en Asia y América Latina y el grado de articulación de estos fenómenos con las teorías dominantes en la actualidad. En cuanto a la distribución, analiza las tendencias mundiales, regionales y nacionales, y además si dichas tendencias pueden ser explicadas como el resultado del proceso de globalización económica. En el caso de Colombia explora el proceso de inserción en la economía mundial y los impactos sociales resultantes. I Jorge Iván González Borrero (Director del proyecto) 2004 - 958-975 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y |52. |53. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre Evolución de los principales indicadores sociales de Bogotá, 1990-2003 los niveles de vida urbanos y rurales. Obra escogida Secretaría de Planeación (Varios coordinadores) Ulpiano Ayala Oramas 2004 2004 - ISBN 958-33-6697-8 El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) realizó para el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (Dapd) uEsta publicación recoge al- Esta publicación recoge algunos textos donde se plasma el carácter “social” de Ulpiano. En la primera parte se incluyen tres textos sobre Mercado Laboral en Colombia, I I gunos textos donde se plasma el carácter “social” de Ulpiano. En la primera parte se incluyen tres textos sobre Mercado Laboral en Colombia, que reflejan el pensamiento de que reflejan el pensamiento de este personaje en sus primeros años como economista. En este personaje en sus primeros años como economista. En el segundo capítulo se incluyen el segundo capítulo se incluyen tres artículos sobre educación y protección social. También tres artículos sobre educación y protección social. También aparecen dos artículos sobre aparecen dos artículos sobre temas fiscales, que corresponden a su última etapa, en la temas fiscales, que corresponden a su última etapa, en la que la economía política de las que la economía política de las reformas se lleva un gran espacio de investigación. Por reformas se lleva un gran espacio de investigación. Por último, se presentan dos artículos último, se presentan dos artículos sobre el sistema de Seguridad Social del país, uno de sobre el sistema de Seguridad Social del país, uno de sus temas favoritos. Ulpiano Ayala sus temas favoritos. Oramas nació en Bogotá en 1943 y murió en esta misma ciudad en el 2002. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de los Andes. En 1967 fue a la Universidad de Standford en Estados Unidos donde obtuvo el título Master of Science (Engineering Economic Planning), finalmente se graduó como Doctor of Philosophy en el Massachusetts Institute of Techno- El crédito cafetero en Colombia Economía, instituciones y política [1920 - 2002] logy. En el campo laboral ocupó cargos de gran importancia en el sector público y privado, además de incorporarse también en el campo académico. Entre otros, fue investigador asociado de Fedesarrollo e investigador visitante en la Oficina del Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Fue viceministro técnico del Ministerio Fidel Humberto Cuéllar Boada de Hacienda y Crédito Público y asesor de allí mismo. En la academia se desempeñó como 2004 - ISBN 958-701-341-7 vicerrector académico, profesor e investigador de la Universidad de los Andes en Bogotá D.C.cultura ciudadana. El estudio reúne de manera sistemática y ordenada los datos exis- L El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la tentes sobre las condiciones de vida en Bogotá. La compilación de series anuales cubre el colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, periodo 1990-2003. De las series disponibles se deriva una línea de base que sirve para nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad realizar evaluaciones futuras y, sobre todo, es el punto de partida para que la política social de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos se plantee nuevos desafíos. La investigación muestra que aunque Bogotá tiene niveles de sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y vida superiores al resto de las regiones del país, los niveles de pobreza y de desigualdad continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector no se han modificado en los últimos 14 años. rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |54. |55. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Colección: La academia y el sector rural Absalón Machado Cartagena ISBN 1) 958-701-421-9 2004 2) 958-701-443-X 2004 3) 958-701-473-1 2004 el sector rural. El último documento muestra el crecimiento de las brechas analíticas que 4) 958-701-544-4 2005 5) 958-701-583-5 2005 6) 958-701-691-2 2006 existen entre la academia internacional y la colombiana, incluso que esta última está a la zaga de los avances de los centros académicos más prestigiosos. El cuarto volumen de la serie reúne seis documentos sobre aspectos diversos de la pro- En el 2003 el profesor Sunder El tomo inicia la presentación del estado del arte de la producción académica en torno al sector rural en el periodo comprendido entre 1986 y R con la ganadería bovina. El siguiente artículo describe los aportes realizados por diferentes investigadores sobre la evolución de la producción agropecuaria. A continuación se hace en el sector agropecuario. Cada documento integrante del volumen contiene una revisión una aproximación al concepto de desempeño en el sector rural, a partir del análisis de los que, sin aspirar a ser exhaustiva, proviene de una selección de textos considerados como pocos estudios que se refieren al tema. El quinto trabajo revisa los estudios elaborados los más relevantes. La colección hace parte del proyecto Prospectiva de desarrollo rural y en el sector agropecuario con algún sentido de prospectiva. Finalmente, se presenta una En el segundo tomo los lectores encontrarán los aportes de la academia en torno a fenó- Tomo 4 reflexión sobre la globalización y la universidad. Este volumen, con el que concluye la serie La academia y el sector rural, contiene menos sociales vividos en el campo como el desplazamiento forzado, el conflicto armado, los cinco ensayos sobre las políticas agrícolas. Mientras el primero se refiere a la relación entre cultivos ilícitos, la pobreza, etc. El conflicto en el sector rural ha generado desplazamientos políticas y modelo de desarrollo, los cuatro siguientes describen los aspectos esenciales de forzados de la población, especialmente hacia las áreas urbanas, de manera acentuada des- las políticas agrícolas de los gobiernos de los presidentes Virgilio Barco (1986-1990), César de los pasados años noventa. En ese escenario del conflicto y de los desplazamientos actúa Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002). El también la problemática de los cultivos ilegalizados y todo ello se relaciona con la estructura Tomo 5 primer trabajo describe las características de los modelos de sustitución de importaciones, de la propiedad rural y con los fracasos de las políticas del Estado para reformarla. Cada o de economía protegida, y de apertura o desregulación, y sus relaciones con el sector aspecto mencionado y sus múltiples relaciones con los otros implican la exclusión del cam- agropecuario y rural. Las políticas se diferencian, básicamente, en el papel que cada uno pesinado. Esto sustenta la tesis de que la democracia no se ha considerado ni en las políticas de ellos otorga al Estado y al mercado, y en el tratamiento que le dan a la agricultura, en ni en las visiones que de lo rural tienen la sociedad colombiana y el Estado. el primer caso como sector protegido de la competencia externa, y en el segundo como sector expuesto a la competencia. Los trabajos sobre las políticas agrícolas de los gobier- El tercer tomo, entrega cuatro ensayos sobre revisión del estado del arte. Los dos primeros abordan la descentralización y el ordenamiento territorial en el país. El tercero, Tomo 2 blemática rural colombiana. Los dos primeros tratan la producción académica relacionada rural, la problemática campesina, la colonización territorial y el análisis de las instituciones agrario para la paz en Colombia. Tomo 1 Tomo 3 2003. Contiene cuatro temas: una historia sobre el papel de la academia frente al sector Tomo 6 nos comprendidos entre 1990 y 2002 son un referente para un análisis más profundo y trata el desarrollo rural y el último, las líneas de trabajo de la academia internacional en crítico. Este libro es una invitación a profundizar el conocimiento de las políticas agrícolas, materia de desarrollo económico y rural. En torno a la descentralización y el ordenamiento y en especial, del proceso de diseño e implementación. Queda pendiente el análisis del territorial se han hecho avances en el país, aunque no con el ritmo y las características impacto de las políticas sobre el desempeño del sector para complementar la descripción deseadas, mientras son muchas las expectativas creadas alrededor de la ley de ordena- que presentamos en este volumen. miento territorial. En cuanto al desarrollo rural, la revisión del estado del arte muestra el declive en el interés de los académicos, que se acompaña de la desvalorización de la política pública en esa materia, en una coyuntura de deterioro de las condiciones sociales en |56. |57. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Desarrollo de las regiones y autonomía territorial Globalización & ALCA. Alejandro Becker, Sandra Castro, Miguel E. Cárdenas. (Compiladores) América para los americanos 2004 - ISBN 958-97394-7-4 Ricardo Mosquera Mesa 2004 - ISBN 958-701-336-0 El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), La Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL) y el Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local para Esta investigación busca definir el papel de Colombia dentro del proceso de glo- la Paz (GTZ), compilaron en esta publicación las intervenciones de los participantes en el se- balización en sus relaciones con Estados Unidos. Con la intención de poner énfasis en la F formación del recurso humano al más alto nivel, se evalúan sus procesos de educación, R ciencia y tecnología frente a las nuevas condiciones del mercado internacional. minario “Propuestas para el desarrollo de las regiones y la autonomía territorial” en el que el profesor Jorge Iván Gonzalez, director del CID, desarrolló una propuesta para poner en marcha una descentralización audaz. El desarrollo regional y local, que en un principio no fue considerado expresamente como un objetivo de la reforma descentralizadora en Colombia, se convierte en una de las prioridades para la política de ordenamiento territorial. En la medida en que se plantee la descentralización como un instrumento para la consolidación de procesos locales y regionales de desarrollo, que respondan a las necesidades y demandas de la población, el Bien-estar: Macroeconomía y pobreza ordenamiento territorial debe convertirse en un asunto urgente. Esto es, precisamente, uno de los mayores retos del país: lograr posicionar el (re)ordenamiento territorial como un tema de Informe de coyuntura 2003 la agenda pública. La dinámica de los foros políticos en Colombia, tales como el Congreso de la República, las campañas electorales, y la misma agenda de muchas organizaciones guberna- Ricardo Bonilla González y Jorge Iván González Borrero mentales y no gubernamentales, se ha dedicado a resolver los efectos, en lugar de remediar 2004 - ISBN 958-701-459-6 definitivamente las causas de los problemas. Dar soluciones a los efectos, por ser aquellos la manifestación cruda de la coyuntura, no es reprochable pero sí insuficiente. Si el objetivo es Este estudio fue realizado para la Contraloría General de la República por el Cen- hacer política pública para cambiar la realidad de un conjunto social, es pertinente que, al lado tro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de del afán de zanjar la coyuntura, se timoneen y apliquen decisiones estructurales. la Universidad Nacional de Colombia. El informe gira alrededor de dos preocupaciones. La primera es si el crecimiento actual es sostenible y equitativo, y la segunda es sobre la RI los últimos meses el TLC parece estar copando todas las agendas de política económica. Es Integración regional. sorprendente la prioridad que se le está dando porque este lugar privilegiado no lo ocupó Fronteras y globalización en el continente americano. forma como este crecimiento se inscribe en el marco de los acuerdos de libre comercio. En en el Plan de Desarrollo. Parece como si de un momento a otro se hubiera modificado el orden de prioridades. En el estudio anterior (CID 2003) se mostró que el juicio sobre las bondades del crecimiento se debe realizar a la luz de lo que ha sucedido con el bien-estar R Carlos Julio Martínez Becerra (Editor) 2004 - ISBN 958-701-455-3 de la población. Se dijo que la equidad y la inclusión son dos componentes centrales del bien-estar y que, adicionalmente, favorecen la sostenibilidad del crecimiento. Es una compilación de las memorias del VII Congreso Internacional sobre Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano, realizado en octubre de 2003. |58. |59. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Regulación y concesiones en la televisión colombiana: El juego asimétrico del comercio. destellos y sombras El Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos Edna Cristina Bonilla Sebá y Jorge Iván González Borrero 2004 - ISBN 958-9220-17-7 Darío Germán Umaña 2004 - ISBN 958-701-442-1 En este libro el grupo de investigadores del CID, se interroga por el sentido de lo público y de la regulación en la televisión. Se explican las características económicas L En este libro revisa la arquitectura de las negociaciones y la evolución de los con- del desarrollo de la televisión abierta y cerrada, y se hace un análisis económico y financiero de las concesiones. De otro lado, se evalúa el caso francés, proponiéndolo F como punto de referencia para la evaluación de algunos esquemas de regulación. La venios que Estados Unidos ha suscrito con otros países del continente, y muestra claramente que el tratado que hoy se negocia en nombre del país es asimétrico y que en muchos aspectos se opone a los principios y las prácticas del libre comercio, lo que industria de los medios se enmarca en un contexto social y económico específico. En no sorprende a quienes se interesan en el estudio de la historia. Las negociaciones son Colombia hemos aceptado un sistema en el que la lógica del mercado prevalece, pero asimétricas y el equilibrio está roto desde el comienzo. Los resultados, que definirán el reconociendo que en el caso de ciertos servicios, como la televisión, que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas, es importante que el Estado futuro de varias generaciones de colombianos, serán favorables para Estados Unidos vigile a través de las distintas formas de regulación. Los criterios para determinar las y algunos grupos de las elites nacionales, encabezados por los sectores vinculados a condiciones que regulan las concesiones a los operadores privados se deben inspirar las multinacionales y a los grandes importadores, que predominan en los gremios e en algún sentido de lo público. instituciones privadas, cuya capacidad de presión es mayor que la de los ciudadanos comunes y corrientes. El desenlace neoliberal: Los negocios del Mingo tragedia o renacimiento Bernardo Parra Edgar Reveiz 2004 - ISBN 958-701-373-5 2004 - ISBN 958-96734-4-9 Presenta una investigación sobre los resultados económicos de las principales em- Estudia el reacomodamiento del orden internacional en sus dimensiones económi- presas que conforman los grupos empresariales Bavaria y Valores Bavaria, durante los cas, políticas, sociales y culturales producidas por la implantación del modelo neoliberal (después de la caída del comunismo) y por los atentados terroristas del 11 de septiembre B de 2001. El libro muestra los hechos, las falacias y las oportunidades que produjo la instrumentación del neoliberalismo como primera fase de la globalización y que le dio única años noventa y los primeros años el siglo XXI. Más que un documento dedicado al análisis L financiero de un grupo económico en particular, es un trabajo que incursiona en el análisis político de los resultados económicos de los grupos empresariales mencionados. Identifica prelación a la eficiencia y dejó relegados un conjunto de contenciosos: La adhesión a la las relaciones e interacciones que se establecen entre las empresas y analiza el grado de Corte Penal Internacional; la Global Anticorrupción; el Protocolo de Kyoto; la Cooperación influencia tanto en la economía nacional como en el ámbito latinoamericano donde el grupo internacional y la lucha contra el hambre; la lucha contra el Sida y el acceso a medicamen- Bavaria ha extendido su radio de acción. tos; los subsidios a las exportaciones agrícolas; los acuerdos en materia de la biotecnología entre EUA, la UE y la ONU; la prioridad marginal que tienen dichos contenciosos en las Agendas de los hombres de negocios más ricos. |60. |61. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo En ce qui concerne les aspects monétaires et financiers, on analyse les tendances, les orientations et les dimensions des flux de capital, d´investissement productif et de portefeuille, les phénomènes de volatilité, les crises récentes en Asie et en Amérique latine, et le Álvaro Zerda Sarmiento degré d´articulation de ces phénomènes avec les courants théoriques dominants. 2003 - ISBN 958-701-317-4 En ce qui concerne la distribution, on analyse les tendances apparaissant aux niveaux mondial et régional et en Colombie et les diverses interprétations de ces tendances. En La diversidad biológica y el conocimiento asociado a ellas, existentes en los territorios de outre, on tente de préciser si ces tendances s´expliquent comme résultat du processus de las comunidades indígenas son su principal fuente de supervivencia. Ese conocimiento ver- mondialisation économique. náculo ha sido explotado económicamente para diversos usos en la industria farmacéutica y Dans le cas de la Colombie, on analyse le processus d´insertion dans l´économie la agricultura, en desarrollos y aplicaciones para la preservación de la seguridad alimentaria B mondiale et les impacts de ce processus sur la situation sociale. y de la salud. Sin embargo, hasta tiempos recientes las comunidades proveedoras de conoci- En résume, la thèse une évaluation des politiques de développement et d´ajustement miento no tenían ningún reconocimiento ni recibían compensación alguna por su utilización. appliquées en Amérique latine et de leurs resultats (efficacité et équité) sur la base d´un Con el propósito de dar uso a la diversidad biológica se han formulado muchas propuestas, examen de leurs présupposés théorico-idéologiques et des processus de mondialisation al tiempo que han sido firmados contratos y acuerdos entre organizaciones de la sociedad mo- économique auxquels elles participent. derna y las comunidades indígenas o los gobiernos nacionales. No obstante, la mayoría de ellos han fracasado porque no tienen en cuenta los aspectos institucionales de los dos mundos, que juegan un papel fundamental en su relacionamiento. Esta obra presenta una propuesta novedosa para establecer un marco regulatorio internacional y su forma de operación, con el propósito de facilitar el intercambio de conocimiento. Valor y sistemas de precios El modelo propuesto plantea mecanismos para superar el choque interinstitucional entre la sociedad moderna y las comunidades indígenas. De tal manera, es de esperar que se preserve de su extinción el conocimiento vernáculo, reconociendo la propiedad intelectual de las Homero Cuevas comunidades y su participación en los beneficios económicos y no económicos, al tiempo que Primera edición: 1986 Reimpresión: marzo 2003 - ISBN 958-628-012-8 se facilita el uso científico y tecnológico de su conocimiento en beneficio de la sociedad global. En este libro se presenta un cierre lógico de largamente controvertida transformación de valores en precios y sus corolarios. El argumento corre a través de la exposición his- Mondialisation économique. Le processus réel et financier, son impcat en ámérique latine et en Colombie. Beethoven Herrera Valencia 2003 - ISBN 958-701-567-3 La thèse présente l’évolution historique du processus de mondialisation dans ses F composantes commerciale et financière. tórica y crítica de todas las contribuciones sobresalientes al respecto, lo cual lo convierte, por otra parte, en el tratado más completo publicado hasta el momento. Pero, más allá de B esto, el análisis es proyectado sobre el debate moderno de temas fundamentales, como la teoría de la tasa de ganancia, el sistema de Sraffa, el intento de sustituir la teoría del valor por parámetros tecnológicos, el problema de agregación del trabajo, el concepto de trabajo socialmente necesario, la competencia imperfecta, las teorías de las crisis y el intercambio desigual. Constituye por esto un punto de referencia en el debate moderno sobre la teoría de la distribución y precios, ya sea para los estudios clásicos, neo-clásicos o neo-ricardianos. On analyse l’évolution du système international multilatéral et des accords régionaux d´intégration, en mettant l´accent sur l´ALÉNA et ses impacts macroéconomiques et de distribution. |62. |63. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Desarrollo rural y seguridad alimentaria. Un reto para Colombia Tomo 1 Tomo 2 su Gerencia Armenia, deja instrumentos conceptuales para pensar la nueva realidad que la región enfrenta una vez finalizada la compleja reconstrucción de tres años y medio. Absalón Machado Cartagena y Gustavo Montañez Gómez (Coordinadores) Presenta una estimación de los costos de las medidas provisionales adoptadas para el fortalecimiento de región (temporalidad). Tiene en cuenta los factores propios, como las 2002 - ISBN 958-701-193-7 En este libro se presenta un cierre lógico de largamente controvertida transformación de valores en precios y sus corolarios. El argumento corre a través de la exposición hisR Conformado por una serie de seis títulos que la Universidad Nacional de Colombia con costumbre del sistema político. ¿Cuáles fueron los costos de la temporalidad en Armenia? Esta pregunta puede contestarse en sentido estricto, realizando una contabilidad detallada Tomo 3 Tomo 4 o, en sentido amplio, estableciendo las consecuencias sociales, políticas o económicas de tórica y crítica de todas las contribuciones sobresalientes al respecto, lo cual lo convierte, haber mantenido en alojamientos temporales a treinta mil habitantes de la ciudad. Este por otra parte, en el tratado más completo publicado hasta el momento. Pero, más allá de libro constituye una introducción a las dos aproximaciones: en su primera parte intenta dar esto, el análisis es proyectado sobre el debate moderno de temas fundamentales, como un vistazo de la temporalidad, apoyado en la valiosa experiencia que la Gerencia Armenia la teoría de la tasa de ganancia, el sistema de Sraffa, el intento de sustituir la teoría del tuvo en la atención a estos alojamientos, y en la segunda se realiza un examen de las valor por parámetros tecnológicos, el problema de agregación del trabajo, el concepto cifras, con más detenimiento. de trabajo socialmente necesario, la competencia imperfecta, las teorías de las crisis y el intercambio desigual. Tomo 5 Tomo 6 La serie entrega diferentes perspectivas de la reconstrucción, que pretenden ser base fundamental de investigaciones en diferentes campos de acción como el urbano, el social, el político y ante todo, proporcionar elementos para el fortalecimiento de la atención a desastres en el país, en la medida que retoma varios procesos con sus resultados, positivos Colección Armenia o no, que podrán ser tenidos en cuenta para futuras gestiones. Tomo 1 - Gestión integral en el territorio. Informe de gestión de la Universidad Nacional de Colombia en la reconstrucción de Armenia Juan Carlos Ortega Bermúdez Integración asimétrica y convergencia económicas en las américas 2002 - ISBN 958-701-279-8 Tomo 2 - La gestión de lo público más allá de lo estatal. La intervención del Fondo para la reconstrucción y desarrollo social del eje cafetero, FOREC Jorge Iván Cuervo Restrepo 2002 - ISBN 958-701-279-8 R Philipe de Lombaerde (Editor) Tomo 3 - Reasentamiento y borde 2002 - ISBN 958-701-101-5 Paola Andrea Londoño sanín, Julián Alberto Cardoso Alzate y Jhon Alexander Zuluaga Álvarez 2002 ISBN 958-701-280-1 En la primera parte, la obra aproxima al lector al concepto de las asimetrías en el Tomo 4 - Efectos del proceso de reasentamiento en las zonas subnormales de Armenia. Censo de familias residentes Ricardo Garzón Consuegra (Redacción y análisis). Claudia Lucía Fonseca (Coordinación de Censo) 2002 - ISBN 958-701-281-X Tomo 5 - ¿Cuánto costo la temporalidad de Armenia? Una aproximación a la realidad de la pobreza en la reconstrucción Néstor Raúl Giraldo, Juan Carlos Ortega Bermúdez y Jaime Sepúlveda Fuenzalida marco de los acuerdos de integración regional y desarrolla una tipología de formas de F asimetría. Se investiga cómo la teoría económica puede explicar el papel de las simetríasasimetrías frente a la apertura y la integración, y la convergencia o divergencia de los niveles de desarrollo económico que resulta de los mismos procesos de integración. En la segunda parte se presentan contribuciones sobre los diferentes esquemas de inte- 2002 - ISBN 958-701-283-6 gración en el continente americano (Comunidad Andina de Naciones, Mercosur, NAFTA) y se Tomo 6 - El Forec como “modelo” de intervención del Estado ubican estas dinámicas con el contexto de la integración hemisférica y de la globalización. Jorge Iván González Borrero 2003 - ISBN 958-701-355-7 |64. |65. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Institutions & Innovation in the Manufacturing Industry of Colombia Iván Darío Hernández Umaña Búsquedas y logros desde la academia 2002 - ISBN 958-701-218-6 Antonio Hernández Gamarra y Beethoven Herrera Valencia (Editores) This thesis studies the evolution of the institutional environment and its appropria- 2002 - ISBN 958-701-130-9 L Este libro fue publicado en el año 2002 para conmemorar los 50 años de la Facultad de Y teness for the innovative and productive activities and processes within Colombia’s manufacturing industry. Evidence shows the rise of the Limited Liability Companies (LLCs) in this industry and the establishment of a private setting became an institution among firms Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. when big and powerful conglomerates-in order to create bigger and more powerful public companies- absorbed the firms that adopted a public setting. However, this institutional innovation is sub-optimal basically because setting a private limited liability framework leaves the intrapreneurial forces excluded from the access the ownership. This way the world that the classic political economy and scholars like Schumpeter and Veblen were concerned with: one in which the institutional change would favour the divorce between ownership and entrepreneurship. La ruptura de los 90 Del gradualismo al colapso Economía crimen y conflicto Gabriel Misas Arango 2002 - ISBN 958-701-174-0 Astrid Martínez Ortiz (Editora) 2001 - ISBN 958-701-026-4 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, N nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad La comprensión de las causas del conflicto armado interno en Colombia es una ne- de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos cesidad sentida de los colombianos y las colombianas. Los economistas ortodoxos han sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y ofrecido recientemente explicaciones que contribuyen a su explicación. Estos trabajos se continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |66. suman a los realizados por economistas sociales, sociólogos, sicólogos, periodistas, literaH tos, criminólogos, e historiadores y a las representaciones artísticas como las que ofrece Fernando Botero en sus dos últimas series de pinturas sobre la violencia en Colombia. |67. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial La economía clásica en renovación Colombia frente a la globalización Homero Cuevas Opción Europa 2001 - ISBN 958-701-102-3 Ricardo Mosquera Mesa El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la 2000 - ISBN 958-11-0428-3 colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos B colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector F rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y los niveles de vida urbanos y rurales. continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX Gabriel Misas Arango y Consuelo Corredor Martínez Juventud, pobreza y formación. 2001 - ISBN 958-701-024-8 Una mirada a los programas de capacitación en Bogotá La Facultad de Ciencias Económicas desarrolló la Cátedra Manuel Ancizar en el segundo semestre de 1999; tuvo como propósito, de una parte, llevar a cabo un análisis crítico, Óscar Yezid Castro Mendoza y Clara Leonor Ramírez Gómez un balance de los desarrollos que en materia económica y social alcanzó el país a lo largo 2000 - ISBN 958-701-017-5 del siglo XX, y por otra, presentar a la comunidad académica y a la sociedad en general O la reflexión que sobre estos temas habían realizado los profesores e investigadores de la Este estudio se realizó dentro del marco de cooperación con la Red Latinoamericana Universidad Nacional de Colombia. de Educación y Trabajo en cinco países de América Latina. Sus resultados constituyen una La publicación que hoy presentamos recoge las diferentes ponencias presentadas y guarda el espíritu de la cátedra, de acuerdo con el espíritu que orienta la Universidad Nacional de Colombia: pluralista, abierta al debate, a la controversia, donde los temas debatidos desde diferentes enfoques de las ciencias sociales, yendo más allá del estrecho J contribución fundamentada empíricamente a la temática de la formación de los jóvenes en situación de pobreza en América Latina en el caso colombiano. Analiza los diferentes factores que inciden. campo disciplinar. |68. |69. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Introducción a los conceptos Las empresas multinacionales latinoamericanas. de equilibrio en economía El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador Sergio Monsalve (Editor) Andrés Franco y Philippe De Lombardie 1999 - ISBN 958-8051-52-5 2000 - ISBN 958-601-878-4 Este libro fue escrito con el fin de proporcionar un texto básico para los cursos intro- Ya desde finales del siglo XIX se venían constatando casos de inversión extranjera directa (IED) ductorios de la carrera de economía. Las facultades de las universidades más importantes por parte de empresas latinoamericanas; sin embargo, los años noventa del siglo XX, son indudaL blemente los que, gracias a las reformas económicas, han constituido la década más decisiva para la RD formación y expansión de las empresas multinacionales latinoamericanas. No obstante su creciente del país han hecho algunos cambios en la enseñanza y en los programas de los primeros cursos de economía, así, temas que hace algunos años se omitían o se trataban en cursos o programas más avanzados, hoy se enseñan en los primeros cursos de matemáticas, mi- importancia, es aún un fenómeno poco estudiado en este continente. croeconomía, macroeconomía y equilibrio general. Este libro es un texto introductorio que En el presente libro los autores presentan los resultados del primer estudio sistemático sobre trata a los diversos temas que se estudian en esas materias y está organizado en torno a las empresas multinacionales colombianas con inversión directa en Ecuador, México, Perú y Vene- de los diversos aspectos relacionados con el concepto de equilibrio. zuela. Inicialmente se abordan con rigor los aspectos teóricos y metodológicos de la IED; sin em- Los diversos conceptos de equilibrio que se presentan en el texto fueron escogidos por bargo, la parte central del libro gira alrededor de una investigación empírica (basada en encuestas su importancia en el desarrollo de la teoría económica moderna, de modo que al cabo de y entrevistas) sobre los determinantes, objetivos y experiencias de la inversión colombiana en la su estudio los estudiantes pueden contar con elementos para comprender las discusiones región. El libro centra su atención también en las diferencias existentes entre Ecuador, México, Perú más recientes disponer de herramientas para realizar aplicaciones prácticas. y Venezuela como países receptores de inversión, en cuanto a los estilos de gestión y ambientes para los negocios, los cuales, a pesar de su aparente homogeneidad cultural, muestran interesantes particularidades. La obra concluye con una serie de recomendaciones para la orientación de la polí- Administración de organizaciones. tica estatal y para los empresarios. Productividad y eficacia Pobreza y desigualdad. Carlos Martínez Fajardo 1999 - ISBN 958-628-115-9 Reflexiones conceptuales y de medición Esta obra es el resultado del trabajo académico, de investigación y consultaría sobre Consuelo Corredor Martínez (Editora) productividad y eficacia de la administración de organizaciones, a lo largo de dos décadas. 1999 - ISBN 958-644-065-6 Los criterios de recontextualización y análisis histórico de la teoría administrativa son los RM ¿Qué referentes conceptuales están orientado los diagnósticos, mediciones y las consiguientes propuestas de políticas sociales encaminadas a afrontar el problema de la poRI breza? Fue la pregunta que convocó a los participantes nacionales y extranjeros del “Se- hilos principales que tejen la estructura del presente trabajo. En la primera parte se estudian los conceptos básicos de administración, “Management”, gerencia, productividad, eficacia, empresa y organizaciones. A continuación se analiza el surgimiento de la gerencia moderna hacia 1880 y su inci- minario Internacional sobre Pobreza, Enfoques, Conceptos y Alternativas de Medición” que dencia en la revolución de la productividad de las organizaciones industriales de principios se realizó en Bogotá los días 27 y 28 de octubre de 1998, cuyas ponencias se presentan de siglo, a través de las contribuciones de Taylor, Fayol y Weber. en este libro. Este seminario es un ejemplo de la preocupación del mundo académico por insertar su análisis en la búsqueda de soluciones concretas al problema de la pobreza. |70. |71. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial empresarios con su capacidad de gestión, el Estado con su política económica y los gremios En tercer lugar se describe el desarrollo de esta nueva disciplinas con las principales de la producción con sus acciones de representación del capital. contribuciones de la gerencia participativa y de las organizaciones como sistemas abiertos En su intento de interpretación global, los autores brindan elementos de juicio para quie- en interacción con su ambiente dinámico. nes deseen acercarse a la comprensión de este segmento de la economía, tan importante en Por último, con un enfoque práctico y novedoso se estudia el proceso administrativo esta época de globalización, que exige del país estrategias competitivas en las que la pequeña desde la nueva perspectiva de P.O.D.E.R. (planeación – organización – dirección – eva- y mediana industria debe ser uno de sus principales baluartes. luación – reprogramación), aplicando las variables seleccionadas en el SEEO (Sistemas de Evaluación de Eficacia Organizacional). Economía de la agricultura Lecturas críticas de administración Jesús Antonio Bejarano Eduardo Sáenz Rovner 1998 - ISBN 958-601-811-3 1998 - ISBN 958-665-010-3 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Este libro presenta una selección de diez artículos tomados de INNOVAR, revista colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, de ciencias administrativas y sociales, publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad Universidad Nacional de Colombia. La obra se divide en siete secciones: Debates en administración, Teoría administrativa, Estudios de empresas, Gestión pública, Estudios sobre gremios, RM de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos Q Mercadeo y Docencia. sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector El libro se orienta hacia un público amplio que incluye académicos, estudiantes en progra- rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. mas de pregrado y posgrado, y personas interesadas en temas de gestión aplicados al medio colombiano y latinoamericano. La pequeña y mediana industria en la encrucijada Una propuesta de política industrial para Colombia Álvaro Zerda Sarmiento- Nicolás Rincón Gille 1998 - ISBN 958-628-155-8 Ricardo Bonilla González, Germán Umaña Mendoza y Álvaro Zerda Sarmiento Esta publicación busca llenar los vacíos de la literatura especializada en la pequeña 1998 - ISBN 958-8051-31-2 y mediana empresa industrial. Tiene en cuenta su estatus teórico en la economía y el alcance de los factores específicos de este tipo de empresas, así como sus relaciones con las unidades económicas de gran formato. El libro estudia algunos de los aspectos fundamentales que inciden en el comportamiento L |72. de la pequeña y mediana industria: la generación y utilización del excedente, la rentabilidad El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la O colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los negocios, las fuentes de financiamiento de la inversión, la productividad y el cambio de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos técnico, sin dejar de lado el examen del papel que en el desempeño del sector han jugado los sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y |73. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. Organización y gestión de empresas. Análisis regional y empleo: Técnicas modernas de gerencia Carlos Martínez Fajardo (Compilador) un enfoque multidisciplinario 1995 - ISBN 958-17-0147-8 Ana Victoria Garzón Rojas (Directora del proyecto) 1997 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, R M nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector los niveles de vida urbanos y rurales. rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. Modernización económica vs. modernización social: Inversión extranjera directa & otras formas de financiamiento externo balance crítico del gobierno de César Gaviria en Colombia Astrid Martinez Ortiz Eduardo Sáenz Rovner (Compilador) 1996 - ISBN 958-628-201-5 1994 - ISBN 958-628-093-4 La inversión directa en los países en desarrollo es una de las alternativas posibles en la estrategia global de las empresas transnacionales. Sus motivaciones para invertir en los países industrializados. F En los últimos, las naciones en desarrollo intentaron atraer capitales mediante mayores incentivos y menor injerencia estatal. Sin embargo, el resultado no fue el esperado. Por ello, es necesario responder a la pregunta de cuáles son los determinantes de la inversión extranjera y evaluar su contribución a las estrategias económicas de los países receptores. Estos son los interrogantes que aspira a resolver el primer ensayo de este libro. |74. El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la N colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |75. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Fiscalización, sistema de control, participación ciudadana y medio ambiente Juan Abel Lara Dorado Programa de capacitación para el desarrollo institucional y la descentralización local 1994 H Publicación producto del convenio interinstitucional con la Contraloría General y la R Ulises Rinaudo y Edgar Novoa (Compiladores) República y el CID que recoge ensayos relacionados con las áreas de participación ciudadana, cuentas ambientales y auditoría. Escriben Luis Carlos Beltrán Pardo, Juan Abel Lara Dorado, Dario Indalecio Restrepo Botero, Franco Ignacio Melo Coral, Patricia Peña Torres, Wilson He- Tomo 1 rrera Moreno, Javier Rosero y Carlos Ariel Sánchez Torres. 1993 Estas publicaciones se realizaron en el marco del Programa de Capacitación para el Desarrollo Institucional y la Descentralización que contrató la Consejería para Asuntos Sociales del Distrito Capital con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. Recoge contribuciones M. Moncayo, H. Torres, Gestión económica estatal de los 80’s. L. Muñera y D. Restrepo, R. Uprimny, H. Molina, F. Pineda, Luis M. Cuervo, J. Vidal P., Tomo 2 Del ajuste al cambio institucional (Ensayos) (Tomos I y II) Capacitación para el fortalecimiento institucional y la descentralización de Santafé de Bogotá. 1994 - ISBN 958-17-0138-9 sis general de desarrollo, que afectó sus estructuras económicas, políticas y sociales y tuvo H Rinaudo, Karen Mokate, A. Moreno C. Montoya., entre otros. Tomo I Luis Bernardo Flórez y Ricardo Bonilla Las naciones de América Latina atravesaron durante la década de los 80´s por una cri- A. Vargas, C. Martínez F., Jorge H., Cárdenas, M. Cárdenas, F. Uricochea, R. Bonilla, U. Tomo II Tomo 3 Apuntes para la Modernización Institucional de Santafé de Bogotá. Democracia política y eficiencia en la gestión. efectos devastadores sobre el nivel y la calidad de vida de la población en especial la más Tomo III pobre. Recoge contribuciones de Alfredo Angulo, Ricardo Bonilla González, Consuelo Corredor Avances del Proceso de Descentralización en el Distrito Capital. Martínez, Homero Cuevas, Eduardo Fernández, Luis Bernardo Flórez, Carlos A García, César Augusto Giraldo Giraldo, Lucía Hernández H, Gabriel Misas Arango, Juan Carlos Ramírez, Tomo 1 Tomo 2 Darío Indalecio Restrepo Botero, José Ricardo Romero Urrego, Gabriel Turbay Marulanda. Fecha de publicación: 1993 |76. |77. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia La reconversión industrial Colombia y otras experiencias María Teresa Herrán (Directora del proyecto) Ernesto Samper, María Mercedes de Martínez, Wilson Peres, Eduardo Lora, Octaviano C. Dos Santos Filho, Emilio Pradilla, Mikel Buesa y José Molinero 1991 - ISBN 958-9272-03-7 Producto de un proyecto de investigación entre el CID, FESCOL y COLCIENCIAS, el estudio indaga acerca del vertiginoso desarrollo tecnológico de los medios masivos de 1991 - ISBN 958-9272-05-3 L comunicación en Colombia y la manera como el Estado regula el funcionamiento del merL El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la cado de la información, su papel por evitar las distorsiones que pueden afectar el derecho de información de la sociedad y el riesgo latente que sus diferentes acciones cercenar la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, libertad de prensa. El trabajo aporta elementos conceptuales para entender la naturaleza nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad del producto informativo, y arroja evidencia importante sobre la estructura de propiedad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos de los medios y la naturaleza del mercado publicitario en el país. Explora también, y muy sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector sugestivamente, las fuerzas económicas y los dilemas que enfrenta la empresa informati- rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre va, así como describe el dinámico contexto tecnológico en el que se insertan los medios y los niveles de vida urbanos y rurales. del que difícilmente se puede marginar. Finalmente, el trabajo se centra en el tema de la capacidad de regulación del Estado. Apertura y protección. El desarrollo agropecuario en Colombia Evaluación de la política de importaciones Misión de estudios del sector agropecuario Luis Jorge Garay S. 1990 1991 - ISBN 958-601-326-X Informe final del estudio a cargo de la misión de estudios del sector agropecuario especial creada por Presidencia de la República, coordinado por el Ministerio de Agricultura y bajo la El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la F colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad O asesoría técnica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Se examina las principales características de la estructura agraria y su evolución durante las últimas tres décadas; de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos los factores que determinan el comportamiento de la oferta agrícola; las dimensiones del sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y desarrollo social en área rural; los principales vínculos intersectoriales que comprenden el continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector desarrollo agroindustrial, la seguridad alimentaria y las exportaciones; y las relaciones entre rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre el comportamiento del sector y la política macroeconómica. los niveles de vida urbanos y rurales. |78. |79. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Colección Facultad de Ciencias Económicas Economía política Planes de desarrollo y política agraria de las cuentas nacionales en Colombia 1940-1978 Álvaro Zerda y Libardo Sarmiento Astrid Martínez 1989 - ISBN 958-601-227-1 1986 - ISBN 958-628-047-0 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, B nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Q colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector los niveles de vida urbanos y rurales. rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. La estructura arancelaria y las estrategias de industrialización en Colombia 1950-1982 Astrid Martínez 1986 - ISBN 958-628-027-6 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la N colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |80. |81. P R O D U C C I Ó N Editorial B P R O D U C C I Ó N Editorial La teoría Neo-ricardiana Desarrollo y política económica del comercio y su evaluación crítica en economías minero-exportadoras Fernando Tenjo Galarza Luis B. Flórez E. 1986 - ISBN 958-628-030-6 1986 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad L de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. los niveles de vida urbanos y rurales. Dinero, Crisis y capitalización actividad económica y precios de la industria en Colombia Eduardo Lora T. Mauricio Avella G. (Compilador) 1986 - ISBN 958-628-027-6 1986 - ISBN 958-628-036-5 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, B nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |82. nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, N nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |83. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Diez años de reformas tributarias en colombia Agricultura y cambio Técnico Guillermo Perry- Mauricio Cárdenas Gabriel Misas y Miriam Henao 1986 - ISBN 958-628-026-8 1986 - ISBN 958-628-031-4 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad Q de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos O continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. los niveles de vida urbanos y rurales. Políticas agrarias Ensayos escogidos de economía colombiana en Colombia 1900-1960 Salomón Kalmanowitz Absalón Machado 1986 1986- ISBN 958-628-039-X El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos O sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |84. sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, Q nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. |85. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946 - 1992 Antonio García Nossa 1986 - ISBN 958-628-038-1 Decsi Arévalo, Óscar Rodríguez Salazar, Ulpiano Ayala y Edgar Iván Arévalo El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, Q nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos I R 1986 - ISBN 958-628-077-2 sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y El libro presenta varios ensayos sobre el significado de seguridad social y en especial de continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector los Seguros Sociales, con los cuales se quiere aportar a la discusión sobre el rumbo que en el rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre futuro tomarán estos programas e instituciones. los niveles de vida urbanos y rurales. El tabaco en una economía regional: La marina mercante y el desarrollo nacional ambalema siglos XVIII y XIX Jesús Antonio Bejarano Carlos Martínez Becerra (Director del estudio) 1986 - ISBN 958-628-025-X 1986 - ISBN 958-95225-0-5 El libro “Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la R colonia a la creación del Frente Nacional” del profesor Absalón Machado Cartagena, Por el papel protagónico de la actividad naviera en el desarrollo nacional, este estudio nos habla sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sector rural, dada la debilidad resulta de especial interés, no sólo por ser el primero que se realiza en su género, sino de los derechos de propiedad y las pocas garantías que brinda el Estado. Los conflictos sociales generados iniciados en la época de la colonia se agudizaron en el siglo XX y continúan hasta hoy. Siendo la tierra el principal bien generador de riqueza en el sector rural, la desigualdad que genera la estructura agraria ha profundizado las brechas entre los niveles de vida urbanos y rurales. RF por el escrutinio objetivo y juicio acerca del papel y funcionamiento de la Flota Mercante Grancolombiano. El estudio que contó con 27 profesionales especializados (economistas, abogados, ingenieros y sociólogos), quienes desarrollaron un proceso de acopio informativo en archivos de la Flota Mercante y otras armadas nacionales, completado con entrevistas a personajes de la historia marítima, revisión de artículos de prensa y visitas directas a instituciones relacionadas con la actividad marítima. De igual manera, propone un estudio comparativo con experiencias de Estados Unidos, Brasil y Cuba. |86. |87. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial El poder Transferencia de tecnología en la industria en Colombia Los modelos estructurales del poder político en Colombia Fernando Guillén Martínez 1973 H Sara Arango, Alfredo Becker, Rogelio Castaño, Eduardo Gutiérrez, José Darío Quintero, Mario Fernando Méndez, Jaime Hurtado y José Villamizar. Recoge las conclusiones de una investigación histórico-política en torno a la estructura de las formas de asociación con los modelos del poder social y político en Colombia. Se trata de una investigación que de manera sistemática observa las relaciones que pueden O 1971-1972 existir entre las asociaciones formalmente no políticas y la participación política en el país. Bajo los auspicios del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Es- Contrasta de manera crítica con las realidades de otros países de América Latina y Europa, peciales “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), el estudio analiza los problemas y haciendo una radiografía de las luchas sociales en el siglo XIX y XX, buscando las raíces características más importantes en relación con el proceso de difusión y utilización del del poder político en Colombia. conocimiento tecnológico industrial en Colombia. Su propuesta es una revisión a la política de ciencia y tecnología sobre la base de estudios regionales. O Tomo I Transferencia de Tecnología en la Industria en Colombia. 1 - Bogotá. Tomo II 1972 Reforma de la U. ¿Principio o fin de una utopía? 5 proyectos Transferencias de Tecnología en la Industria en Colombia 2-Pereira, Manizales Tomo III O Transferencias de Tecnología en la Industria en Colombia 3 - Bucaramanga 1972 RA Recoge los proyectos de Ley por los cuales se dicta el Estatuto de la Educación Superior de Colombia, de profesores y del Ministerio de Educación Superior. |88. Tomo 1 Tomo 2 Tomo 3 |89. P R O D U C C I Ó N Editorial P R O D U C C I Ó N Editorial La distribución de ingresos entre los perceptores de renta en Colombia en 1964 El sector artesanal en el desarrollo colombiano Miguel Urrutia y Clara Elsa Villalba Clara Elsa Villalba de Sandoval y Miguel Urrutia 1971 1970 N El estudio analiza un sector de importancia del sector tradicional de la industria Publicación resultado de investigación del estudio sobre la distribución de ingresos en de transformación en el desarrollo colombiano, mediante la medición del número de el sector urbano del país en 1964. trabajadores, su contribución al producto bruto interno, sus características por grupos industriales, el empleo que podría generar, el cambio en los salarios reales y en la productividad del sector, para cada uno de los departamentos del país. J Perspectivas de Colombia en el mercado internacional de carne de res Situaciones prototipos de vivienda urbana en Colombia. 1951 -1964 Jorge Rodríguez G Alfredo García Samper 1971 1970 R El estudio indaga acerca las principales problemas que afectan a la vivienda, así como sus implicaciones en el en el campo social, económico y físico. Analiza el fenómeno de la rápida urbanización en el país y la situación de desequilibrio entre el campo y la ciudad. RF En este estudio se explora las posibilidades que existían en el mercado internacional del venta de carne como resultado del incremento de la ganadería en nuestro país, pues se ha considerando como uno de los renglones más importantes para el incremento de divisas del país. También propone determinar una metodología que puede ser útil en estudios de este tipo en el futuro. |90. |91. PRIMERA Publicación Launchlin Currie E N S E Ñ A N Z A U N I V E R S I T A R I A Economista del London School of Economics de In- ción del Departamento Nacional de Planeación, sugirió planes glaterra, en donde se graduó en 1925. Posteriormente de desarrollo en materia agrícola, ferroviaria, laboral y educa- viajó a Estados Unidos y se incorporó a la escuela de gra- tiva y decidió permanecer en el país como docente de la Uni- duados de la Universidad de Harvard, en donde defendió versidad Nacional de Colombia, en donde llegó a ser Decano la teoría de Keynes. Allí fue profesor y obtuvo el doctorado de la Facultad de Economía y en la Universidad de Los Andes, en 1931. en donde fue Profesor Emérito. En 1953 contrajo matrimonio En Estados Unidos trabajó en la Reserva Federal y en el Departamento del Tesoro, organizaciones en las que E N L O S E S T U D I O S S O C I A L E S Enseñanza universitaria en los estudios sociales Currie, Launchlin Bernard 1967 con la colombiana Elvira Wiesner y en 1958 obtuvo la nacionalidad colombiana. En este ensayo el profesor Currie propone algunos prin- permaneció hasta 1935. Apoyó la política del New Deal Formuló políticas de desarrollo urbano para diversas ciu- y fue asesor económico del presidente Franklin Delano dades colombianas y volvió a la vida académica en la década Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948 de 1980. Fue profesor visitante en diversas universidades de fue acusado de espionaje y el gobierno estadounidense le Europa y Norteamérica. Fue condecorado con la Cruz de Bo- niega la renovación de su pasaporte. Llega a Colombia en yacá por el presidente César Gaviria y murió de un infarto significativo de la historia de la carrera de Economía y se 1949 encabezando una misión con el Banco Mundial en cardiaco en 1993. sientan las bases que inspiran la creación del Centro de donde estudió el desarrollo económico, propuso la crea- cipios teóricos y metodológicos acerca de la formación de los economistas en la Universidad Nacional de Colombia. Este es uno de los documentos sobre el cual se adelantaron reformas curriculares que marcarán un periodo Investigaciones para el Desarrollo. Además de ser un documento histórico valioso muchas de las ideas de Currie aún no han perdido vigencia y sigue pertinencia para el actual contexto universitario, profesional y de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. A R * No corresponde a la carátula original. |92. Índice Í N D I C E Índice Revistas PRESENTACIÓN2 CONVENCIONES4 Revista Cuadernos de Economía 14 Revista Innovar 15 Documentos 18 Últimas publicaciones Un país trabajando para los bancos. Estudio sobre la concentración, margen 9 de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009) Escuela de Economía 18 Escuela de Administaración y Contaduría Pública 18 Documentos Doctorado 18 Productos e Investigaciones FCE-CID 19 Documentos Econografos 19 Jairo Orlando Villabona Robayo 10 economistas colombianos. Vida, obra y pensamiento 9 Carlos Alfonso Delgado Gómez Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España 10 Jorge Armando Rodríguez La moneda develada por sus crisis 11 Bruno Théret - Editor Cambio estructural. Crecimiento y (des)industrialización en América Latina 1950-2005 Édgard Moncayo Jiménez 11 E-books Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia,1980-2005. Una propuesta de economía política espacial comparada 22 Darío I. Restrepo Botero Índice Investigación global de contabilidad y finanzas. Oportunidades y retos para Mipymes. Í N D I C E Reflexiones sobre las Ciencias Económicas 23 29 José Antonio Ocampo, John Cardona Arteaga y Alberto Mayor Mora - Prólogo: Jorge Iván Bula Escobar Mary Vera y Zuray melgarejo [Compiladoras] Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones Investigación Global en Contabilidad y Finanzas 24 Mary Vera y Zuray melgarejo [Compiladoras] Reflexiones sobre las Ciencias Económicas (Versión electrónica) 24 José Antonio Ocampo, John Cardona Arteaga y Alberto Mayor Mora. Prólogo: Jorge Iván Bula Escobar Fraude intelectual presencia global Beethoven Herrera Valencia 25 Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalisation Administración de Organizaciones Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales 30 Carlos Eduardo Martínez Fajardo Elección racional Carlos Alberto Rodriguez Romero 31 Francisco Lozano Propuestas y debates en historia económica 25 30 Luz Alexandra Montoya e Iván Montoya (Editores) 31 Óscar Rodríguez Salazar y Decsi Arévalo H. (Editores) Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá ·Avances y reflexiones· 32 Óscar Fresneda B. (Editor) Indicadores DEA (Data Envelopment) de eficiencia y productividad para las actividades de extensión universitaria. Aplicación en la Universidad Nacional de Colombia32 Producción editorial Controversias de teoría económica en Colombia. Ensayos críticos. Gloria Isabel Rodríguez Lozano 28 José Félix Cataño Colombia frente a los escenarios del Pacífico Jesús Antonio Bejarano 28 Ricardo Mosquera Mesa Hacia la renovación de la economía colombiana. Primer Concurso Nacional de Ensayo en Ciencias Económicas Raúl Alameda Ospina 2012 29 Álvaro Zerda Sarmiento - Diego Felipe Gutiérrez Bedoya Editores Antología33 Responsabilidad social empresarial:una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. 34 Carlos Martínez Fajardo (Editor) Los objetivos de desarrollo del milenio: un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales Consuelo Corredor Martínez 34 Índice Innovación: Desafío para el desarrollo en el siglo XXI Í 35 Álvaro Zerda Sarmiento, Pedro J. Bejarano Jiménez y Carlos Cortés Amado N D I C E Trabajo infantil y procesos locales:análisis desde un enfoque de capacidades y realización de derechos. Grupo de investigaciones en Economía, Política Pública y Ciudadanía. 40 Jorge Bula (Editor) Serie matemáticas básicas para economistas 35 Teoría del crecimiento económico. Un punto de vista heterodoxo. Sergio Monsalve (Editor) 41 José Reyes Bernal Bellón La política social en clave de derechos 36 Direccionamiento estratégico de sectores industriales en Colombia. A partir de sistemas de inteligencia tecnológica. 41 Consuelo Corredor Martínez Lecciones de economía marxista: Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo 36 Óscar Fernando Castellanos D., Aída Mayerly Fuquene M. Sandra Lorena Fonseca R José Félix Cataño Economía matemática en MATLAB Seminario internacional de interventorías y seguimiento de proyectos públicos 37 42 Norma Gómez, Lida Quintero, Norman Maldonado y Eduardo Sánchez Munir A. Jalil (Prólogo) Manuel Fulgencio Jiménez (Editor) Empresa, innovación y desarrollo Inequidad social en salud. El caso de Bogotá 37 43 Iván Darío Hernández Darío Indalecio Restrepo (Editor y Director del proyecto) Interventoría de proyectos públicos Colección la seguridad social en la encrucijada Docentes y directivos docentes. Acerca de su condición y perfiles sobre resultados de convocatorias de concurso de méritos 38 Bien-estar y Macroeconomía 2007: Más allá de la retórica. 38 43 Manuel Fulgencio Jiménez 44 Varios Autores. Marcela Giraldo Samper(Editora) Rosa Quintero Amaya (Coordinadora editorial) María Teresa Velásquez, Óscar Arcos Palma, Adriana Rodríguez y Fabián González Ensayo para la historia de la política de tierras en Colombia 39 Absalón Machado Cartagena La reforma rural, una deuda social y política Absalón Machado Cartagena Bien-estar y Macroeconomía 2002 / 2006. Crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible 45 Ricardo Bonilla González / Jorge Iván González (Coordinadores) 39 Mecanismos para la regulación ambiental Nohra León Rodríguez 45 Índice Í Sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales. Aplicación a 46 los países de la región andina N D I C E Globalización. El Proceso real y financiero. 52 Beethoven Herrera Valencia Mario García Molina El manejo de los recursos naturales no renovables: Crecimiento, equidad y ciudadanía 47 Oscar Rodríguez Salazar. Yves Le Bonniec (Editores) 53 Jorge Iván González Borrero y Juan Gonzalo Zapata Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA 48 Darío Indalecio Restrepo Botero Equidad en las tarifas de los servicios públicos. Impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D.C. 53 Jorge Iván González Borrero (Director del proyecto) Oportunidades para la exportación de energía a Estados Unidos. Más allá del TLC sus efectos fiscales y macroeconómicos Obra escogida 48 54 Ulpiano Ayala Oramas Mario García Molina (Editor) El crédito cafetero en Colombia. Economía, instituciones y política [1920 - 2002] 54 Las barreras al comercio de bienes y servicio de Bogotá y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos 49 Dario Germán Umaña Mendoza, Álvaro Zerda Sarmiento y Gustavo Adolfo Junca Rodríguez Fidel Humberto Cuéllar Boada Evolución de los principales indicadores sociales de Bogotá, 1990-2003 55 Secretaría de Planeación (Varios coordinadores) Teoría de la contabilidad y el control 50 Shyam Sunder Colección: La academia y el sector rural 56 Absalón Machado Cartagena Teoría avanzada de organización y gestión 50 Carlos Martínez Fajardo Globalización & ALCA. América para los americanos 58 Ricardo Mosquera Mesa ¿Es atractiva la contratación petrolera para la inversión privada en Colombia? 51 Astrid Martínez Ortíz Bien-estar: Macroeconomía y pobreza. Informe de coyuntura 2003 58 Ricardo Bonilla González y Jorge Iván González Borrero Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social. César Augusto Giraldo Giraldo, Oscar Rodríguez Salazar e Yves Le Bonniec 51 Desarrollo de las regiones y autonomía territorial Alejandro Becker, Sandra Castro, Miguel E. Cárdenas. (Compiladores) 59 Índice Í Integración regional. Fronteras y globalización en el continente americano. 59 Integración asimétrica y convergencia económicas en las américas Regulación y concesiones en la televisión colombiana: destellos y sombras 60 60 61 Darío Germán Umaña 61 62 66 66 67 67 Astrid Martínez Ortiz (Editora) 68 Homero Cuevas 68 Gabriel Misas Arango y Consuelo Corredor Martínez 62 Colombia frente a la globalización. Opción Europa 69 Ricardo Mosquera Mesa 63 Homero Cuevas Juventud, pobreza y formación.Una mirada a los programas de capacitación en Bogotá 64 Absalón Machado Cartagena y Gustavo Montañez Gómez (Coordinadores) Colección Armenia 65 Iván Darío Hernández Umaña Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX Beethoven Herrera Valencia Desarrollo rural y seguridad alimentaria. Un reto para Colombia La ruptura de los 90. Del gradualismo al colapso La economía clásica en renovación Álvaro Zerda Sarmiento Valor y sistemas de precios Búsquedas y logros desde la academia Economía crimen y conflicto Bernardo Parra Mondialisation économique. Le processus réel et financier, son impcat en ámérique latine et en Colombie. E Institutions & Innovation in the Manufacturing Industry of Colombia El juego asimétrico del comercio. El Tratado de Libre Comercio Colombia - Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo C Gabriel Misas Arango Edgar Reveiz Los negocios del Mingo I Antonio Hernández Gamarra y Beethoven Herrera Valencia (Editores) Edna Cristina Bonilla Sebá y Jorge Iván González Borrero Estados Unidos D Philipe de Lombaerde (Editor) Carlos Julio Martínez Becerra (Editor) El desenlace neoliberal: tragedia o renacimiento N 64 69 Óscar Yezid Castro Mendoza y Clara Leonor Ramírez Gómez Las empresas multinacionales latinoamericanas. El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador Andrés Franco y Philippe De Lombardie 70 Índice Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición Í 70 Consuelo Corredor Martínez (Editora) Introducción a los conceptos de equilibrio en economía 71 71 Carlos Martínez Fajardo Lecturas críticas de administración D I C E Fiscalización, sistema de control, participación ciudadana y medio ambiente 76 Juan Abel Lara Dorado Sergio Monsalve (Editor) Administración de organizaciones. Productividad y eficacia N 72 Gestión económica estatal de los 80’s. Del ajuste al cambio institucional (Ensayos) (Tomos I y II) 76 Luis Bernardo Flórez y Ricardo Bonilla Programa de capacitación para el desarrollo institucional y la descentralización local 77 Ulises Rinaudo y Edgar Novoa (Compiladores) Eduardo Sáenz Rovner La reconversión industrial Colombia y otras experiencias La pequeña y mediana industria en la encrucijada 72 Álvaro Zerda Sarmiento y Nicolás Rincón Gille Economía de la agricultura 73 Jesús Antonio Bejarano Una propuesta de política industrial para Colombia 73 Ricardo Bonilla González, Germán Umaña Mendoza y Álvaro Zerda Sarmiento Análisis regional y empleo: un enfoque multidisciplinario 74 Ana Victoria Garzón Rojas (Directora del proyecto) Inversión extranjera directa & otras formas de financiamiento externo Organización y gestión de empresas. Técnicas modernas de gerencia 74 75 Modernización económica vs.modernización social:balance crítico del gobierno de César Gaviria en Colombia 75 78 Luis Jorge Garay S. La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia 79 María Teresa Herrán (Directora del proyecto) El desarrollo agropecuario en Colombia. Misión de estudios del sector agropecuario 79 80 Álvaro Zerda y Libardo Sarmiento Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978 Carlos Martínez Fajardo (Compilador) Eduardo Sáenz Rovner (Compilador) Apertura y protección. Evaluación de la política de importaciones Economía política de las cuentas nacionales Astrid Martinez Ortiz 78 Ernesto Samper, María Mercedes de Martínez, Wilson Peres, Eduardo Lora, Octaviano C. Dos Santos Filho, Emilio Pradilla, Mikel Buesa y José Molinero 81 Astrid Martínez La estructura arancelaria y las estrategias de industrialización en Colombia 1950-198281 Astrid Martínez Índice La teoría Neo-ricardiana del comercio y su evaluación crítica Í 82 Fernando Tenjo Galarza Dinero, actividad económica y precios 82 83 83 Mauricio Avella G. (Compilador) Agricultura y cambio Técnico 84 84 85 Guillermo Perry- Mauricio Cárdenas Políticas agrarias en Colombia 1900-1960 85 86 Decsi Arévalo, Óscar Rodríguez Salazar, Ulpiano Ayala y Edgar Iván Arévalo El poder. Los modelos estructurales del poder político en Colombia 1972 Reforma de la U. ¿Principio o fin de una utopía? 5 proyectos. Transferencia de tecnología en la industria en Colombia 88 89 Sara Arango, Alfredo Becker, Rogelio Castaño, Eduardo Gutiérrez, José Darío Quintero, Mario Fernando Méndez, Jaime Hurtado y José Villamizar. 90 Miguel Urrutia y Clara Elsa Villalba 90 Jorge Rodríguez G La distribución de ingresos entre los perceptores de renta en Colombia en 1964 Perspectivas de Colombia en el mercado internacional de carne de res Enseñanza universitaria en los estudios sociales Currie, Launchlin Bernard 86 Jesús Antonio Bejarano Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946 - 1992 87 91 91 Alfredo García Samper Antonio García Nossa El tabaco en una economía regional: ambalema siglos XVIII y XIX La marina mercante y el desarrollo nacional Clara Elsa Villalba de Sandoval y Miguel Urrutia Absalón Machado Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina E Situaciones prototipos de vivienda urbana en Colombia. 1951 -1964 Salomón Kalmanowitz Diez años de reformas tributarias en colombia C El sector artesanal en el desarrollo colombiano Gabriel Misas y Miriam Henao Ensayos escogidos de economía colombiana I Fernando Guillén Martínez Luis B. Flórez E. Crisis y capitalización de la industria en Colombia D Carlos Martínez Becerra (Director del estudio) Eduardo Lora T. Desarrollo y política económica en economías minero-exportadoras N 87 93 Índice J A Economía general y enseñanza de la economía B Historia del pensamiento económico, metodología y enfoque heterodoxo E C Métodos cuantitativos y matemáticos D Microeconomía E Macroeconomía y economía monetaria F Economía internacional H Economía pública I Salud, educación y bienestar J Economía laboral y demográfica L Organización industrial M Administración de empresas y economía de los negocios, mercadeo y contabilidad N Historia económica 0 Desarrollo económico, crecimiento económico y cambio técnico Q Economía agricola y de los recursos naturales, economía ambiental y ecológica R Economía regional, urbana y rural Y Otras categorías Í L A N D I C E |POR CLASIFICACIÓN JEL | 1972 Reforma de la U. ¿Principio o fin de una utopía? 5 proyectos 89 Fernando Guillén Martínez Enseñanza universitaria en los estudios sociales 93 Currie, Launchlin Bernard B 10 economistas colombianos. Vida, obra y pensamiento 9 Carlos Alfonso Delgado Gómez Controversias de teoría económica en Colombia. Ensayos críticos. 28 José Félix Cataño Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones 30 Luz Alexandra Montoya e Iván Montoya (Editores) Antología33 Jesús Antonio Bejarano Lecciones de economía marxista: Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo 36 José Félix Cataño El desenlace neoliberal: tragedia o renacimiento. 60 Edgar Reveiz Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo 62 Álvaro Zerda Sarmiento Valor y sistemas de precios 63 Homero Cuevas La economía clásica en renovación 68 Homero Cuevas Z Otros temas especiales Economía política de las cuentas nacionales Álvaro Zerda y Libardo Sarmiento 80 Índice Í por Clasificación JEL La teoría Neo-ricardiana del comercio y su evaluación crítica Serie matemáticas básicas para economistas 82 35 42 Elección racional 31 Francisco Lozano Introducción a los conceptos de equilibrio en economía E por clasificación JEL F Colombia frente a los escenarios del Pacífico 71 Sergio Monsalve (Editor) Un país trabajando para los bancos. Estudio sobre la concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009) 9 Jairo Orlando Villabona Robayo Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España 10 Jorge Armando Rodríguez La moneda develada por sus crisis 11 Bruno Théret - Editor Hacia la renovación de la economía colombiana. Primer Concurso Nacional de Ensayo en Ciencias Económicas Raúl Alameda Ospina 2012 29 Varios Autores. Marcela Giraldo Samper(Editora) Rosa Quintero Amaya (Coordinadora editorial) 44 48 Mario García Molina (Editor) Las barreras al comercio de bienes y servicio de Bogotá y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos 49 Dario Germán Umaña Mendoza, Álvaro Zerda Sarmiento y Gustavo Adolfo Junca Rodríguez 52 Beethoven Herrera Valencia Globalización & ALCA. América para los americanos. 58 Ricardo Mosquera Mesa El juego asimétrico del comercio. El Tratado de Libre Comercio Colombia Estados Unidos. 61 Darío Germán Umaña Mondialisation économique. Le processus réel et financier, son impcat en ámérique latine et en Colombie. 62 Beethoven Herrera Valencia Integración asimétrica y convergencia económicas en las américas Álvaro Zerda Sarmiento - Diego Felipe Gutiérrez Bedoya Editores Bien-estar y Macroeconomía 2007: Más allá de la retórica. 28 Mario García Molina Globalización. El Proceso real y financiero. E 45 Sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales. Aplicación a los países de la región andina. 46 Oportunidades para la exportación de energía a Estados Unidos. Más allá del TLC Norma Gómez, Lida Quintero, Norman Maldonado y Eduardo Sánchez Munir A. Jalil (Prólogo) D C Ricardo Mosquera Mesa Sergio Monsalve (Editor) Economía matemática en MATLAB I Ricardo Bonilla González / Jorge Iván González (Coordinadores) Eduardo Lora T. C D Bien-estar y Macroeconomía 2002 / 2006. Crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible. 82 Fernando Tenjo Galarza Dinero, actividad económica y precios N 65 Philipe de Lombaerde (Editor) Colombia frente a la globalización. Opción Europa Ricardo Mosquera Mesa 69 Índice Í por Clasificación JEL Inversión extranjera directa & otras formas de financiamiento externo 74 Astrid Martinez Ortiz I N D I C E por clasificación JEL Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá. Avances y reflexiones 32 Óscar Fresneda B. (Editor) Apertura y protección. Evaluación de la política de importaciones 78 Luis Jorge Garay S. La marina mercante y el desarrollo nacional 87 91 Seminario internacional de interventorías y seguimiento de proyectos públicos37 Manuel Fulgencio Jiménez (Editor) Interventoría de proyectos públicos 43 Historias de descentralización:Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA 48 Darío Indalecio Restrepo Botero 67 Astrid Martínez Ortiz (Editora) Juan Abel Lara Dorado Gestión económica estatal de los 80’s. Del ajuste al cambio institucional (Ensayos) (Tomos I y II) 76 Luis Bernardo Flórez y Ricardo Bonilla Fernando Guillén Martínez Colección la seguridad social en la encrucijada 38 Trabajo infantil y procesos locales: análisis desde un enfoque de capacidades y realización de derechos. 40 Grupo de investigaciones en Economía, Política Pública y Ciudadanía. Jorge Bula (Editor) Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social Obra escogida 51 54 Ulpiano Ayala Oramas Equidad en las tarifas de los servicios públicos. Impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D.C. 53 Jorge Iván González Borrero (Director del proyecto) Fiscalización, sistema de control, participación ciudadana y medio ambiente 76 El poder. Los modelos estructurales del poder político en Colombia 37 César Augusto Giraldo Giraldo, Oscar Rodríguez Salazar e Yves Le Bonniec Manuel Fulgencio Jiménez Economía crimen y conflicto Inequidad social en salud. El caso de Bogotá Darío Indalecio Restrepo (Editor y Director del proyecto) Alfredo García Samper H 36 Consuelo Corredor Martínez Carlos Martínez Becerra (Director del estudio) Perspectivas de Colombia en el mercado internacional de carne de res La política social en clave de derechos Evolución de los principales indicadores sociales de Bogotá, 1990-2003 Secretaría de Planeación (Varios coordinadores) Bien-estar: Macroeconomía y pobreza. Informe de coyuntura 2003 58 Ricardo Bonilla González y Jorge Iván González Borrero Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición 88 55 Consuelo Corredor Martínez (Editora) 70 Índice Í por Clasificación JEL Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia. 1946 - 1992 87 C E por clasificación JEL Desarrollo y política económica en economías minero-exportadoras 79 83 Luis B. Flórez E. 69 Oscar Yezid Castro Mendoza y Clara Leonor Ramírez Gómez M La distribución de ingresos entre los perceptores de renta en Colombia en 1964 I María Teresa Herrán (Directora del proyecto) Juventud, pobreza y formación. Una Mirada a los Programas de Capacitación en Bogotá D La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia Decsi Arévalo, Óscar Rodríguez Salazar, Ulpiano Ayala y Edgar Iván Arévalo J N 91 Clara Elsa Villalba de Sandoval y Miguel Urrutia Investigación global de contabilidad y finanzas. Oportunidades y retos para Mipymes 23 Mary Vera y Zuray melgarejo [Compiladoras] Investigación Global en Contabilidad y Finanzas 24 Mary Vera y Zuray melgarejo [Compiladoras] L ¿Es atractiva la contratación petrolera para la inversión privada en Colombia?51 Astrid Martínez Ortíz El crédito cafetero en Colombia. Economía, instituciones y política [1920 - 2002]54 Fidel Humberto Cuéllar Boada Regulación y concesiones en la televisión colombiana: Destellos y sombras 60 Edna Cristina Bonilla Sebá y Jorge Iván González Borrero Los negocios del Mingo 61 67 Iván Darío Hernández Umaña Las empresas multinacionales Latinoamericanas. El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador 25 Carlos Alberto Rodriguez Romero Indicadores DEA (Data Envelopment) de eficiencia y productividad para las actividades de extensión universitaria. Aplicación en la Universidad Nacional de Colombia32 Gloria Isabel Rodríguez Lozano Bernardo Parra Institutions & Innovation in the Manufacturing Industry of Colombia Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalisation 70 Responsabilidad social empresarial: una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. 34 Carlos Martínez Fajardo (Editor) Direccionamiento estratégico de sectores industriales en Colombia a partir de sistemas de inteligencia tecnológica 41 Óscar Fernando Castellanos D., Aída Mayerly Fuquene M. Sandra Lorena Fonseca R Andrés Franco y Philippe De Lombardie La pequeña y mediana industria en la encrucijada 72 Álvaro Zerda Sarmiento- Nicolás Rincón Guillen La reconversión industrial Colombia y otras experiencias Administración de organizaciones. Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales 30 Carlos Martínez Fajardo 78 Ernesto Samper, María Mercedes de Martínez, Wilson Peres, Eduardo Lora, Octaviano C. Dos Santos Filho, Emilio Pradilla, Mikel Buesa y José Molinero Teoría de la contabilidad y el control Shyam Sunder 50 Índice por Clasificación JEL Teoría avanzada de organización y gestión 50 Carlos Martínez Fajardo Administración de organizaciones. Productividad y eficacia N D I C E por clasificación JEL Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia,1980-2005 Una propuesta de economía política espacial comparada 22 Darío I. Restrepo Botero 71 Carlos Martínez Fajardo Lecturas críticas de administración Í 72 Los objetivos de desarrollo del milenio: un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales 34 Consuelo Corredor Martínez Eduardo Sáenz Rovner Organización y gestión de empresas. Técnicas modernas de gerencia 75 Carlos Martínez Fajardo (Compilador) Innovación: Desafío para el desarrollo en el siglo XXI 35 Álvaro Zerda Sarmiento, Pedro J. Bejarano Jiménez y Carlos Cortés Amado Reflexiones sobre las Ciencias Económicas (Versión electrónica/versión impresa)24/29 José Antonio Ocampo, John Cardona Arteaga y Alberto Mayor Mora. Prólogo: Jorge Iván Bula Escobar N Propuestas y debates en historia económica 31 Óscar Rodríguez Salazar y Decsi Arévalo H. (Editores) La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso 41 José Reyes Bernal Bellón 66 Gabriel Misas Arango Empresa, innovación y desarrollo 43 Iván Darío Hernández Crecimiento, equidad y ciudadanía Modernización económica vs. modernización social: balance crítico del gobierno de César Gaviria en Colombia Teoría del crecimiento económico. Un punto de vista heterodoxo 75 Eduardo Sáenz Rovner (Compilador) 47 Oscar Rodríguez Salazar. Yves Le Bonniec (Editores) Desarrollo económico y social en Colombia 54 Gabriel Misas Arango y Consuelo Corredor Martínez La estructura arancelaria y las estrategias de industrialización en Colombia 1950-198281 Astrid Martínez Crisis y capitalización de la industria en Colombia 83 90 Miguel Urrutia y Clara Elsa Villalba 0 Cambio estructural. Crecimiento y (des)industrialización en América Latina 1950-2005 Édgard Moncayo Jiménez 61 Misión de Estudios del Sector Agropecuario Transferencia de tecnología en la industria en Colombia Mauricio Avella G. (Compilador) El sector artesanal en el desarrollo colombiano El desarrollo agropuecuario en Colombia 64 Sara Arango, Alfredo Becker, Rogelio Castaño, Eduardo Gutiérrez, José Darío Quintero, Mario Fernando Méndez, Jaime Hurtado y José Villamizar Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX 68 Gabriel Misas Arango y Consuelo Corredor Martínez Una propuesta de política industrial para Colombia 73 Ricardo Bonilla González, Germán Umaña Mendoza y Álvaro Zerda Sarmiento 11 El desarrollo agropecuario en Colombia. Misión de estudios del sector agropecuario 79 Índice Í por Clasificación JEL Ensayos escogidos de economía colombiana 84 Mecanismos para la regulación ambiental 85 64 (Coordinadores) Colección Armenia 64 Análisis regional y empleo: un enfoque multidisciplinario 74 Ana Victoria Garzón Rojas (Directora del proyecto) 73 Programa de capacitación para el desarrollo institucional y la descentralización local 81 77 Ulises Rinaudo y Edgar Novoa (Compiladores) Astrid Martínez El tabaco en una economía regional: ambalema siglos XVIII y XIX 84 86 Jesús Antonio Bejarano Gabriel Misas y Miriam Henao Situaciones prototipos de vivienda urbana en Colombia. 1951 -1964 85 86 Y Antonio García Nossa 90 Jorge Rodríguez G Absalón Machado Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina 59 Absalón Machado Cartagena y Gustavo Montañez Gómez Jesús Antonio Bejarano Políticas agrarias en Colombia 1900-1960 por clasificación JEL Desarrollo rural y seguridad alimentaria. Un reto para Colombia 45 Jorge Iván González Borrero y Juan Gonzalo Zapata Agricultura y cambio Técnico E Carlos Julio Martínez Becerra (Editor) El manejo de los recursos naturales no renovables: sus efectos fiscales y macroeconómicos.53 Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978 C Integración regional. Fronteras y globalización en el continente americano.59 Nohra León Rodríguez Economía de la agricultura I Alejandro Becker, Sandra Castro, Miguel E. Cárdenas. (Compiladores) Guillermo Perry- Mauricio Cárdenas Q D Desarrollo de las regiones y autonomía territorial Salomón Kalmanowitz Diez años de reformas tributarias en colombia N Fraude intelectual presencia global 25 Beethoven Herrera Valencia R Ensayo para la historia de la política de tierras en Colombia Búsquedas y logros desde la academia 39 La reforma rural, una deuda social y política 39 Absalón Machado Cartagena Colección: La academia y el sector rural Absalón Machado Cartagena 66 Antonio Hernández Gamarra y Beethoven Herrera Valencia (Editores) Absalón Machado Cartagena 56 Z Docentes y directivos docentes. Acerca de su condición y perfiles sobre resultados de convocatorias de concurso de méritos María Teresa Velásquez, Óscar Arcos Palma, Adriana Rodríguez y Fabián González 38 Licencia Creative Commons
© Copyright 2025