N° 294 JULIO 2015 | Pág. 3 www.fucoa.cl N° 294 | JULIO 2015 Editada y distribuida por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa. Ministerio de Agricultura. Teatinos 40, piso 5, Santiago. Teléfono: (2) 2510 15 00 Suscripciones y sugerencias: [email protected] 6 22 19 Representante legal: Bárbara Gutiérrez, Directora revista Nuestra Tierra y Vicepresidenta Ejecutiva Fucoa Edición General: Osvaldo Zamorano, Coordinador General Fucoa Edición Periodística: Marcela Venegas, Editora de Medios Fucoa Luis Órdenes, Sub editor de Medios Fucoa Periodistas: Carla Ampuero, Comunicaciones Fucoa Pablo Ramírez, Comunicaciones Fucoa Colaboradores: Carlos Solar, periodista Patricio Ojeda, Coordinador Prensa Minagri María Jesús Espinoza, Unidad de Prensa Minagri Jennifer Fuentes, periodista Seremi Agricultura Arica y Parinacota Carla Oyarzún, periodista Seremi Agricultura Aysén Unidad de Comunicaciones Inia Colaboración fotográfica: Fernando Fiedler, Comunicaciones Fucoa Claudio Aguilera, Prensa Minagri Diseño gráfico y diagramación: Área de Diseño, Fucoa Impresión: Maval Ltda. CONTENIDOS 06 REPORTAJE 22 REPORTAJE GRÁFICO 10 ENTREVISTA 27 CULTURA AGRICULTURA EN CUENTA PÚBLICA DEL 21 DE MAYO La Presidenta Michelle Bachelet detalló importantes medidas en materia agrícola que permitirán impulsar al sector, donde destaca el proyecto de ley que regula el trabajo temporero y el Plan de Grandes Embalses, entre otras. ECONOMÍA MAPUCHE RURAL EN CHILE Ximena Quiñones, académica de la Universidad Católica del Maule, destaca la importancia de la agricultura para las familias mapuche de La Araucanía, análisis recogido en su libro recientemente editado. 19 INTERNACIONAL PAÍS LIBRE DE PESTE PORCINA CLÁSICA La OIE entregó a Chile la certificación internacional que acredita la erradicación de esta enfermedad en el país, lo que convierte a la carne de cerdo nacional en el estándar de calidad para los mercados del mundo. COSECHA DE TRUFAS EN CHILE Más de 50 productores entre las regiones Metropolitana y Aysén cultivan este hongo originario de Europa. La trufa negra se introdujo por primera vez en el país en 2002 gracias a FIA y la empresa Agrobiotruf. “CARNAVAL DE HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA” EN CODPA La cuarta versión del ciclo itinerante organizado por FUCOA del Ministerio de Agricultura llegó hasta la Región de Arica y Parinacota en una jornada marcada por las expresiones propias de la cultura aymara. 36 ESPECIAL PRESIDENTA BACHELET Y MINISTRO DE AGRICULTURA EN EXPO MILÁN El pabellón chileno en la Exposición Universal recibió la visita de la Mandataria y el ministro Carlos Furche, quienes encabezaron diversas actividades ligadas al país y su agricultura. Pág. 4 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EDITORIAL LOS DESAFÍOS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL L os/as trabajadores/as del campo con más carencias han sido y son desde el primer día del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el principal foco de atención de su gestión. La propuesta de disminuir los niveles de desigualdad en el país y en especial en el mundo rural, apunta precisamente en esa dirección. En ese marco, en su Mensaje al Congreso Pleno, la Mandataria dio a conocer un conjunto de medidas consecuentes con la preocupación por la agricultura de nuestro país. No obstante las buenas noticias generadas en 2014 en materia de empleo en el agro -superiores a la media nacional- y las buenas proyecciones en cuanto al crecimiento del sector, la Presidenta de la República consideró que se debe avanzar aún más y anunció la presentación de un proyecto de ley que regula las condiciones del trabajo temporal en la agricultura, que constituye 2/3 del total del sector. Asimismo, la Jefa de Estado proyectó la creación e institucionalización de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria, lo que se hará efectivo como iniciativa de ley este semestre. Para los próximos meses también delineó lo que será el plan de grandes obras hídricas. Sobre el particular y sin desconocer la complejidad permanente que implica la escasez de agua que afecta durante años al país, el gobierno -sobre la base de un diagnóstico claro- continúa implementando líneas de acción multisectoriales, como la inversión en mejoras de infraestructura de riego, en nuevas fuentes de agua potable, sistemas de captación de aguas lluvias, abastecimiento de agua para consumo humano, programas de empleo y alimentación familiar, entre otros. De la mano de una positiva coordinación público-privada, en el sector agrícola y en especial desde el Ministerio de Agricultura, se continuará con los esfuerzos por crear las condiciones productivas y laborales necesarias para un periodo de importantes transformaciones para el país. NT N° N°294 294 JULIO 2015 | Pág. 5 | EL AGRICULTOR PREGUNTA ¿EN QUÉ BENEFICIARÁ A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EL PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS? PREGUNTA: RESPONDE: VÍCTOR CEA MUÑOZ, PRODUCTOR OVINO DEL SECTOR LA BALSA, PUERTO IBÁÑEZ HORACIO VELÁSQUEZ, SEREMI DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN DE AYSÉN E l Plan de Desarrollo de Zonas Extremas está inserto como una prioridad dentro del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y su objetivo es reconocer la situación de lejanía y las particularidades de estas zonas, en este caso, de la Región de Aysén. El sector silvoagropecuario y forestal regional no quedó ajeno a este plan, dado que se contempla la ejecución de 30 iniciativas con un presupuesto aproximado de $24 mil millones en los próximos 3 años, cifra histórica para Aysén, entendiendo que es primera vez que el sector contará con un presupuesto de esta magnitud y que son dineros adicionales al presupuesto normal de cada servicio. Entre los proyectos que se ejecutarán destacan iniciativas que buscan aumentar la masa ganadera regional, de manera que sea factible la construcción de una planta faenadora en la zona. Así también, se disponen recursos adicionales para ejecutar proyectos de riego, producción de forraje y otras iniciativas como la que incentivará la producción de leña de calidad. A esto se suman proyectos que buscan potenciar la calidad de los productos regionales a través de una marca distintiva, la inyección de recursos en algunas áreas silvestres protegidas, construcción de caminos intraprediales y beneficios para maquinaria agrícola, entre otros. Asimismo, como una manera de generar más ingresos a nuestros productores/as, se busca que los predios tengan varios usos productivos. Al respecto, el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas plantea la diversificación productiva con el fin de establecer huertos comerciales de frutales menores. Otro de los programas tiene relación con el rubro hortofrutícola y tiene por objetivo mejorar las capacidades productivas de los/las agricultores/as entregando conocimiento de nuevas formas de cultivo, variedades y formas de quebrar la estacionalidad, entre otros. La mayoría de las iniciativas que contempla el Plan de Desarrollo son de alcance regional, por lo que pretendemos que los beneficios lleguen a gran parte de los/las productores/as usuarios/as de nuestros diferentes servicios del agro. NT Pág. 6 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | REPORTAJE AGRICULTURA EN CUENTA PÚBLICA DEL 21 DE MAYO LOS ANUNCIOS PRESIDENCIALES QUE BUSCAN IMPULSAR AL SECTOR AGRARIO Nuevo estatuto del trabajo temporal, un plan de grandes obras hídricas, la creación del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y el balance de la rehabilitación de deudores de Indap fueron algunas de las novedades más importantes expuestas por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso de este año. L a Presidenta de la República, Michelle Bachelet, llegaba hasta el hemiciclo del Congreso Nacional en Valparaíso con una misión: Informar los avances de su Gobierno y el estado de la Nación, en una nueva versión de la Cuenta Pública presidencial del 21 de mayo. Durante una hora y 48 minutos de discurso, la mandataria abarcó los diversos aspectos de una cuenta marcada por un repaso de su gestión y anuncios puntuales. Agricultura no estuvo exenta de estas consideraciones, pensando además en obstáculos como la escasez hídrica y desafíos como el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, entre otros. expresamente tratada aparte de la Reforma Laboral, y confiamos en el compromiso adquirido en diciembre por el Ministerio del Trabajo de abordar nuestra actividad a partir de este estatuto”. En la misma línea, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Ronald Bown, destaca el anuncio, ya que este estatuto “es una ardua lucha que hemos librado por muchos años y que finalmente está llegando a buen puerto”. Desde la perspectiva de los trabajadores, Segundo Steilen, presidente de la UNT, señala que la actual regulación del trabajo temporero es “demasiado urbana”, por lo que valoran el anuncio hecho por la Presidenta Bachelet. Un nuevo estatuto para el trabajo temporal “La mayor riqueza de nuestro campo son sus trabajadores”, comenzó diciendo la primera autoridad del país para hacer un anuncio relevante para todos los empleados de campo de temporada: El envío en septiembre de un nuevo estatuto que regulará el trabajo temporal. La naturaleza del documento busca dar facilidades a los trabajadores agrícolas de temporada y mejorar sus condiciones de trabajo y de organización. Por ello se discute en paralelo a la Reforma Laboral, liderada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Durante 2014 se realizaron reuniones con trabajadores del sector, en especial con los departamentos agrícolas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Para este año se contemplan conversaciones con empresarios, dirigentes y trabajadores, con el fin de enviar el proyecto en la fecha señalada. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, explica que “lo que se trata aquí es que en un marco razonable tengamos garantizados los derechos de los trabajadores para su organización, para la negociación de sus condiciones laborales y los derechos de los empleadores para garantizar un adecuado flujo de su proceso productivo”. En el sector frutícola, el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Juan Carolus Brown, señala que “la fruticultura debe ser “Llevamos desde 2007 conversaciones y lo que más valoramos es que este estatuto permitirá que los trabajadores temporeros puedan organizarse y adecuar su situación a la realidad del momento. Es una lucha que se ha dado bastante en la Reforma Laboral grande, por lo que es un buen logro”, agrega. Dentro de las organizaciones laborales campesinas no esconden su ansiedad de que se concrete pronto este nuevo reglamento. Así lo dejó ver Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro (Conagro). “Nuestra opinión es que el anuncio hecho por la Presidenta debería traducirse en algo que ya no espere más”, sostiene. Asimismo, agrega que “es Para el segundo semestre de 2015 se espera el envío de dos iniciativas anunciadas por la Presidenta Bachelet: El nuevo estatuto del trabajo temporero y el proyecto que transforme a Achipia en servicio público. | REPORTAJE N° 294 JULIO 2015 | Pág. 7 | REPORTAJE Pág. 8 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA De los 19 embalses del Plan de Grandes Obras Hídricas anunciado por la Presidenta Bachelet, 9 tendrán prioridad durante su mandato. un tema que está en elaboración, somos partícipes en la elaboración del documento y cuanto antes se resuelva es mucho mejor”. Nueva infraestructura para combatir el déficit hídrico Otro de los anuncios destacados fue el Plan de Grandes Embalses, que proyecta establecer 19 nuevas estructuras de aquí al 2024 y así combatir el déficit hídrico que tiene bajo Emergencia Agrícola a 194 comunas de Chile. “Invertiremos en mejorar la infraestructura de riego, en nuevas fuentes de agua potable, sistemas de captación de aguas lluvias, abastecimiento de agua para consumo humano, programas de empleo y alimentación familiar, entre otros”, señaló la Presidenta, agregando que junto con los 19 embalses comprometidos se invertirá en plantas desaladoras y otras once microdesaladoras. Al respecto, la secretaria ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, explica que “el desarrollo de este sector genera un impulso reactivador, sostiene la generación de empleos, dinamiza a las regiones y cambia la cara de cientos de familias del campo chileno. Por ello es clave redoblar los esfuerzos para promover la participación del sector privado, en conjunto con el público”. Estas medidas fueron vistas en el último Consejo de Ministros de la CNR, donde además de revisar la lista priorizada de ocho proyectos que estarán en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso y Biobío, se decidió agregar otras iniciativas como el embalse del río Teno, en la Región del Maule. Al respecto, el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, la califica como “una buena noticia para la región, para los agricultores de la zona y esperamos que pronto nos hagan llegar su carta de interés”. LA UBICACIÓN DE LOS 9 GRANDES EMBALSES PRIORITARIOS COMPROMETIDOS POR EL GOBIERNO: Livilcar y Chironta (REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA) Valle Hermoso (REGIÓN DE COQUIMBO) Aconcagua, Las Palmas y ampliación de Los Aromos (REGIÓN DE VALPARAÍSO) Río Teno (REGIÓN DEL MAULE) Punilla y Zapallar (REGIÓN DEL BIOBÍO) Achipia se convierte en servicio público A nivel institucional, el anuncio más destacado fue el envío del proyecto de ley que creará el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y de la Agencia Chilena encargada de su dirección, programado para el segundo semestre. Esto convertirá a Achipia en servicio público, tras diez años funcionando como un comité asesor. Michel Leporati, secretario ejecutivo de la entidad, no esconde su satisfacción por este anuncio. “Hemos estado durante todo este año trabajando para elaborar una propuesta que dé respuesta al mandato que la Presidenta nos entregó. Además el hecho de que se nos ponga un plazo para enviar este proyecto a tramitación, nos da claridad respecto de lo que tenemos que hacer, nos impone un ritmo para poder cumplir con ese objetivo y nos llena de esperanza”, explica. Lo que se espera es que el funcionamiento de Achipia posea un modelo similar a lo que tiene la Comisión Nacional de Riego: que sea presidida por un comité de ministros que tengan relación con los temas que abarca la agencia y dependencia con uno de ellos para una relación directa con el Gobierno. “La apuesta nuestra es que sea el Ministerio de Agricultura”, acota Leporati. Consultado sobre la proyección del trabajo de Achipia si es que se concreta finalmente este anuncio, Leporati dio a conocer cuatro ejes de acción: “Primero, ser el actor principal que implemente las políticas y las conduzca; segundo, instalar en el sistema un análisis de riego protocolizado de los alimentos; tercero, articular a todo el sistema nacional con los sistemas productivos y de tecnología; y cuarto, ser una contraparte técnica para relaciones con otros países en materia de inocuidad y calidad alimentaria”. En resumen, la norma benefició a un total de 27.313 pequeños agricultores, cuyas deudas estaban consignadas entre los años 1982 y 2000, con un promedio de $2.128.000. En su discurso, la Presidenta se refirió a otros logros obtenidos a través de Indap, como la mejora en los incentivos para aquellos deudores con buen comportamiento financiero y la entrega de asistencia técnica y apoyo a la inversión a más de 176 mil usuarios durante 2014, consolidando así el compromiso del Gobierno con los pequeños productores. NT OTROS ANUNCIOS CONTEMPLADOS EN LA CUENTA PÚBLICA La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria comandaría el sistema nacional comprometido por la Presidenta Bachelet en esta materia. La rehabilitación que la pequeña agricultura necesitaba “En 2014, año de la Agricultura Familiar Campesina, cumplimos nuestro propósito de rehabilitar a 27 mil deudores históricos de Indap”, señaló la Presidenta, en una medida que estaba contemplada dentro de las 56 a aplicar dentro de los primeros 100 días de Gobierno. Esta rehabilitación contempló la extinción automática de la deuda de aquellos deudores históricos de Indap que estaban bajo la denominación contable de “castigados” y que por cerca de 40 años no pudieron acceder a beneficios por parte de Indap. Además de los mencionados por la Presidenta, las políticas públicas en materia silvoagropecuaria también tienen una hoja de ruta a seguir. Durante 2015, se espera: Envío del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. 130 mil usuarios atendidos por Indap con una nueva plataforma de asesoría técnica. Apertura de mercados para nuevos productos, como es el caso pecuario, en mercados como Rusia, Turquía y China, a través de Odepa. Ejecución a partir de diciembre del programa de fortalecimiento institucional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). CNR dará inicio a la elaboración de Planes de Gestión de Riego para las quince regiones del país a través de 23 estudios que cubren el total de las cuencas hídricas de Chile. | REPORTAJE N° 294 JULIO 2015 | Pág. 9 Pág. 10 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | ENTREVISTA XIMENA QUIÑONES, ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE: “LA AGRICULTURA SIGUE CONSTITUYENDO UNA PARTE IMPORTANTE DEL INGRESO DE LAS FAMILIAS MAPUCHE” La coautora del libro “Pasado y presente de la Economía Mapuche Rural en Chile” comenta parte de los resultados de su investigación, que permiten constatar la realidad de la actividad agrícola mapuche en La Araucanía y la importancia para este grupo de las políticas públicas vinculadas con el desarrollo del agro en la zona. ¿Q ué motivó la realización de este estudio? Nace de la idea de mostrar y poner esta temática en las manos de profesionales que trabajan apoyando o aplicando políticas públicas de desarrollo económico en La Araucanía. Este trabajo se nutre de la experiencia como profesional del agro que yo he tenido, trabajando primero en extensión rural en el Prodesal y después a cargo de ejecutar la política pública de Indap durante siete años. Desde esa mirada, como agrónoma, yo observaba que el agricultor mapuche desarrolla la actividad agrícola que genera ingresos para su familia, pero complementa esa actividad económica con otras y está en una permanente búsqueda de actividades que le permitan mejorar sus ingresos, tanto en forma individual como familiar o asociativa en algunas zonas. Entonces el estudio pretende mostrar cómo las familias mapuche han ido modificando su forma de organización económica. ¿De qué forma se buscó responder esa pregunta? Partimos revisando textos que son bastante conocidos sobre la economía mapuche en la Colonia y después comenzamos a rescatar una serie de trabajos no tan conocidos, especialmente tesis y otros estudios que han abordado específicamente la organización económica de estas familias en distintas zonas de La Araucanía. Ese trabajo lo hicimos en paralelo con una revisión de las políticas públicas; por ejemplo, cuál es el desarrollo económico que tienen las familias mapuche durante el modelo de sustitución de importaciones y desarrollo industrial en Chile, donde vemos que efectivamente el Estado, entre los años 40 y mediados de los 70, en el marco de esta política también involucra a una parte importante de agricultores mapuche del valle, con la producción de remolacha. Ahí hay una actividad económica que está protegida por una política pública que permite, a estas familias mapuche, generar un cambio en su organización económica y aumentar sus ingresos. De hecho, hasta hace quince años atrás la remolacha seguía siendo un cultivo sumamente importante para estas familias en el entorno de Temuco y producto del cambio en la política pública, el fin de las bandas de precio y la desprotección del azúcar, ese cultivo se abandona y ello significa un cambio en la organización económica de estas familias, que tienen que cambiar de rubro. Entonces lo que vemos ahí es justamente cómo por una parte las políticas públicas y por otro los cambios en la economía van influyendo en la forma en que las familias se organizan. Después viene el auge de la exportación de manzanas en Argentina, donde la mano de obra mapuche se transforma en la proveedora; son miles de trabajadores mapuche, sobre todo de la cordillera, que migran todos los años a Argentina a cosechar y después, cuando comienza el auge en Chile, empieza una migración hacia la zona central del país. Entonces lo que mostramos es que el trabajador y la familia mapuche no han estado aislados ni ausentes del desarrollo del resto de la economía nacional como internacional, si pensamos en Argentina; el rol que ellos han desempeñado en este caso, como mano de obra de la fruticultura, ha permitido y de hecho sostenido la agricultura de exportación hasta la fecha. Agricultores mapuche de Galvarino. ¿Qué hallazgos se obtuvieron con este estudio? Yo diría que el primer hallazgo es que no es posible hablar de una economía mapuche o de una zona mapuche. Hay una diversidad de realidades que tienen que ver con la zona donde nos encontremos –cordillera, costa, Cautín, Malleco, etc.- que primero están condicionadas por el origen histórico de las tierras. También el entorno, pues evidentemente las comunidades lafquenche que están cerca del mar tienen una economía que históricamente se basó en el uso de los recursos marinos, así como en la cordillera la economía está más relacionada con la madera o la ganadería y en el valle con la producción de alimentos para el mercado urbano. Después hay también distintos niveles de modernización agrícola, donde se reconoce que las políticas públicas agrarias han influido en el nivel de modernización; hay zonas, sobre todo en el sur de La Araucanía, donde agricultores mapuche hoy en día han incorporado tecnología y producen berries de exportación, por ejemplo, con el mismo nivel tecnológico que lo produce una gran empresa agrícola, generando de hecho empleo, contratando mano de obra, llevando incluso trabajadores desde pueblos y ciudades de La Araucanía hacia el campo a trabajar en la cosecha de arándanos y frambuesas. En segundo lugar, una parte importante de los ingresos de las familias mapuche hoy en día provienen de la venta de mano El rol que ellos (trabajadores mapuche) han desempeñado, como mano de obra de la fruticultura, ha permitido y de hecho sostenido la agricultura de exportación hasta la fecha”. | ENTREVISTA N° 294 JULIO 2015 | Pág. 11 | ENTREVISTA Pág. 12 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA de obra, principalmente en empleos temporales agrícolas o en la construcción. La agricultura, a pesar de que ha disminuido el aporte en el ingreso de las familias, sigue constituyendo una parte importante de este. Cuando vemos que actualmente en La Araucanía hay una permanente demanda por políticas públicas de fomento agrícola, eso se justifica plenamente porque a pesar de que la agricultura en muchos casos no es el ingreso principal, es un ingreso importante que si dejara de estar, la familia caería bajo la línea de la pobreza. Y lo tercero, que creo es más una cuestión histórica, es que hoy en día, dado que una parte importante de la mano de obra mapuche rural es temporera, ya sea en la construcción, la industria o en la agricultura, las demandas por mejoras en sus condiciones de vida o salarios no pueden ser canalizadas a través del modelo normal que se da en los trabajadores y que son los sindicatos, porque ellos son trabajadores temporeros y en general no se sindicalizan. Entonces se entiende que una parte importante de las demandas por mejores condiciones de vida se dirijan hacia el Estado más que hacia la fuente de sus ingresos principales, que en este caso son las empresas. ¿Qué desafíos se pueden desprender de esta investigación? Alex Moenen-Locoz, director regional de Indap Araucanía; Rosalia Cariman, agricultora de Villarrica a quien está dedicado el libro; y Ximena Quiñones, durante el lanzamiento del libro en Temuco. Ruca Newen en Villarica. A pesar de que la agricultura en muchos casos no es el ingreso principal, es un ingreso importante que si dejara de estar, la familia (mapuche) caería bajo la línea de la pobreza”. Algo que creo es un desafío enorme para la política pública es que hoy en día, independiente de la cantidad de tierras que se hayan asignado o se asignen en el futuro a las comunidades, una parte importante de las familias tiene poca cantidad de tierras y por lo tanto, aplicar o tener a disposición tecnologías que intensifiquen el uso de la mano de obra y de la tierra son fundamentales. Y ahí tenemos que abrir la mirada hacia actividades no agrícolas. Yo trabajé muchos años en Indap y pudimos apoyar actividades como la agregación de valor en productos alimentarios como conservas, mermeladas y producción de miel; el turismo rural, turismo aventura y étnico; o la producción de artesanías. Y finalmente, algo que entiendo hoy en día se está discutiendo en el Gobierno, es modificar la política del agua. Porque si hasta el momento ha habido una permanente demanda de las comunidades indígenas por tierras, habrá y ya está habiendo una demanda por los derechos de agua. Aunque la gente tenga tierra, si no tiene agua difícilmente podrá vivir en ese lugar o transformar esa tierra en un bien económico que le genere ingresos y bienestar. NT N° N°294 294JULIO JULIO 2015 2015 | Pág. 13 | ACTUALIDAD AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Y COCINA CHILENA CALIDAD TRAÍDA DESDE LOS HUERTOS A NUESTRAS MESAS Un fuerte apoyo del Gobierno, la sociedad civil y los mismos chefs han hecho que los productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) sean apreciados e intenten insertarse en los mercados hotelero y gastronómico, deseosos por mejorar la calidad de sus preparaciones. P Este sector está en un momento clave. Sus productos intentan insertarse en un mercado de proveedores donde tanto la industria hotelera como la gastronómica y el rubro gourmet local empiezan a mirar hacia este sector, en busca de una mejora en la calidad de sus preparaciones. ara el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el trabajo con la Agricultura Familiar Campesina es uno de los pilares fundamentales del desarrollo del sector. Así lo manifestó en la apertura de la feria “Chile a la carta”, a mediados de mayo. encuentro internacional de cocina “Ñam” toma en consideración la Agricultura Familiar Campesina. Además, el 2014 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura el “Año de la Agricultura Familiar”. “Lo que queremos es que los beneficios de la apertura de la demanda de alimentos, del hecho de que nuestras exportaciones de alimentos son y continuarán siendo uno de los pilares del desarrollo del país, sean ahora también una posibilidad para nuestra agricultura familiar”, señaló. Ferias como “Chile a la Carta” han servido de plataforma para presentar los productos de la AFC a la industria gastronómica y público general. En el último tiempo se han desarrollado diversas iniciativas para darle mayor visualización a este sector; además de la feria “Chile a la carta”, desde el año pasado el Hay elementos que gente relacionada con la industria gastronómica y hotelera ve como fortalezas. Sin embargo, aún quedan algunos pendientes que guardan relación con oportunidades de mejora y crecimiento para hacer más estrecha la relación. | ACTUALIDAD Pág. 14 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Xabier Zabala, chef internacional que trabaja junto a UNAF en un proyecto de posicionamiento de las bondades que ofrecen los productos de la agricultura familiar campesina. (Foto: UNAF) Proveedor de alimentos Una de las características que más se destaca de la AFC es la calidad de sus productos y, en la totalidad de los casos, la posibilidad de trato directo con los proveedores. Esto ha seducido a nutricionistas y chefs que intentan ganar influencia en la cocina chilena. “Consideramos que la Agricultura Familiar Campesina es el gran proveedor de alimentos frescos dentro del consumo interno. Por lo mismo, ellos nos enriquecen de una variedad de frescuras y de diversidad de alimentación”, puntualizó Sofía Bustos, directora de Actuemos, organización cuyo objetivo es impulsar y ejecutar acciones para promover hábitos alimenticios saludables. “Tratamos de llevar al mundo gastronómico más elevado la discusión sobre la importancia de la Agricultura Familiar Campesina. Tratamos de estar en todos estos eventos gastronómicos masivos para llevar, desde la gastronomía, la educación a la comunidad acerca del uso de estos productos”, afirma. Otros actores que alaban la calidad de sus productos provienen de la misma industria. Juan Antonio Eymin, periodista y director del Círculo de Cronistas Gastronómicos, tiene un contacto permanente con el mundo gourmet, lo que le permite opinar sobre cómo el aporte de este sector ha incidido en la calidad de las preparaciones. La AFC es el gran proveedor de alimentos frescos dentro del consumo interno y nos enriquecen de una variedad de frescuras y de diversidad de alimentación”. Sofía Bustos, directora Actuemos. “La industria gastronómica, y los chefs en particular, ven con buenos ojos que la Agricultura Familiar Campesina se preocupe de entregar productos de mejor calidad. Además, incide en la variedad de productos que hoy se pueden encontrar en los mercados. Antes no era posible encontrar variedades de lechugas, por ejemplo, y en la actualidad existen muchas de ellas”, comenta. Hablando de chefs, ellos son los que más celebran los productos que aporta la pequeña agricultura. Xabier Zabala es un maestro español que trabaja en conjunto con la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF) para un proyecto que busca acercar las bondades de esos productos al paladar popular y al interés de la industria. “¡La Agricultura Familiar Campesina es maravillosa!”, dice entre risas, al tiempo que explica el espíritu de su trabajo con la UNAF. “Tanto la variedad y la calidad de lo que nosotros podemos llegar a ser capaces de hacer como cocineros, dependerá de las variedades que produzcan los pequeños productores. De ahí que surgió la idea de generar una alianza en función de las necesidades del cocinero”, señala. En esa búsqueda de sabor y calidad, Zabala se muestra satisfecho, tanto en las opciones vistas como en la plasticidad que se proyecta al trabajar con esos productos. “Gracias a la Agricultura Familiar Campesina y la variedad de productos que ofrece, es posible hacer platos que antes eran impensables de hacer”, afirma. Lo que falta para consolidarse Pese a sus bondades y el apoyo recibido, hay elementos en los que la AFC debe trabajar si desea posicionarse en la industria gastronómica nacional. Michel Leporati, secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), destaca las mejoras que los pequeños productores han hecho para estar a la altura, aunque afirma que queda camino por recorrer. “Los pequeños productores han dado saltos importantes hacía estándares muy exigentes de inocuidad, pero en otros sectores aún hay deficiencias de las que hay que hacerse cargo”, señala el jefe de la agencia, agregando que se ha trabajado con Indap y se han implementado cursos de capacitación de extensionistas en algunos puntos sensibles de la inocuidad. Otro factor tiene que ver con el uso de “circuitos cortos”, que permiten acceder de manera directa y sin intermediarios a los productos que venden. Sin embargo, en el contexto de la industria gastronómica, esto debería funcionar de otra manera. “El chef no puede salir a buscar el producto, debe ser el agricultor el que lo haga y si este no tiene cómo vender la cosecha del día, entonces o se mete en la máquina de los distribuidores o pierde su mercadería”, agrega Juan Antonio Eymin. Así y todo, la AFC goza de gran aceptación por parte de la gente y del Gobierno. Tanto así que el pabellón chileno en la Expo Milán 2015 fue destacado por la prensa LA INFLUENCIA DE LA AFC EN LAS EXPORTACIONES Chile exportó más de USD$2.100 millones en productos agrícolas (frutas, hortalizas y otros). Esa cifra se obtuvo gracias a productos provenientes de 300 mil unidades productivas existentes en el país. Un 80% de las unidades productivas en Chile corresponden a la AFC. italiana debido a las preparaciones que ofrecen a sus visitantes, platos hechos con materias primas de este importante sector de nuestro país. NT Gracias a la AFC y sus productos, es posible hacer platos que antes eran impensables de hacer”. Xabier Zabala, chef profesional. | ACTUALIDAD N° 294 JULIO 2015 | Pág. 15 Pág.16 16 || REVISTA REVISTABIMESTRAL BIMESTRAL DEL MINISTERIO AGRICULTURA Pág. DEL MINISTERIO DE DE AGRICULTURA | INNOVACIÓN CAMIÑA REGIÓN DE TARAPACÁ IQUIQUE PICA ESPUMANTES NATURALES EN EL CORAZÓN DEL VALLE DE PICA En la búsqueda de una actividad económica independiente, un matrimonio de una pequeña parcela en esta zona de la Región de Tarapacá descubrió que los exóticos frutos del oasis podían ser procesados, resultando una sidra 100 por ciento natural con gran demanda en el mercado. A ntes de dedicarse a la actividad agrícola, Luis Soto trabajó durante muchos años en minería. Sin embargo, en 2008 su contrato caducó y con 55 años, las posibilidades de encontrar un nuevo empleo eran prácticamente nulas. Un par de años antes, junto a su esposa Nancy Guzmán había comprado una pequeña chacra en el oasis de Pica, para que, una vez jubilado, pudieran disfrutar su vejez. Pero sus planes se frustraron y tuvieron que trasladarse antes de tiempo a su nuevo hogar, donde Nancy comenzó a elaborar mermeladas para sustentar a la familia hasta que él encontrara un nuevo trabajo. “Yo tenía amigas en Iquique y les empecé a ofrecer mermeladas. Me di cuenta que la calidad de la fruta era excelente y comencé los trámites para hacer las cosas bien. Saqué la resolución sanitaria y todo lo que necesitaba para mi emprendimiento”, comenta Nancy. Pero el camino no era fácil. En Pica la fruta se vende fresca y por lo general existe mucha demanda, por lo que comprar la materia prima era muy difícil. “Cuando encontrábamos personas que nos vendían, lo hacían en muy pequeñas cantidades y siempre nos encontrábamos cortos de fruta. Entonces decidimos arrendar chacras y comenzamos a trabajar en ellas. Todo era nuevo y tuvimos que estudiar mucho. Mi esposo se entusiasmó con este nuevo desafío y no siguió buscando trabajo. Nos propusimos dedicarnos 100 por ciento a esto”, dice. En búsqueda del valor agregado Luego de conseguir la resolución sanitaria, Nancy y Luis comenzaron a buscar nuevos proyectos que les permitieran dar un valor agregado a la fruta. “Mi marido empezó a estudiar y un día dijo: ‘¿Por qué no probamos hacer un vino? Si existen de uva, ¿por qué no probar con nuestros mangos y guayabas?’ Entonces nos pusimos a experimentar y, durante una visita, el seremi de Agricultura nos recomendó postular a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y eso hicimos. Ellos nos asesoraron y logramos generar un producto bueno”, comenta. Pero en Chile, la denominación de “vino El consumo mundial espumante” solo se puede de vinos aumentó utilizar para aquellos 4% en la última provenientes de la uva, por década. Los vinos lo que Nancy y Luis tuvieron espumosos (6% que buscar nuevamente una opción para su del consumo total de experimento, llegando vinos) tuvieron un alza a la denominación de la del 30%. sidra. Por ello tienen en stand by la certificación del SAG, ya que deben cambiar toda la imagen comercial que Héctor Echeverría, director venían trabajando con los vinos ejecutivo de la entidad, comentó espumantes “Oasis de Pica” que al tratarse de un producto (nombre actual del producto), elaborado con base en jugo 100 lo que según Luis debería estar por ciento natural, sin agua, es listo a partir de agosto, mes en muy atractivo para su consumo, el que participarán en algunas especialmente en el público adulto ferias en Santiago. joven y femenino, que privilegia lo natural sobre lo químico y gusta de sabores refrescantes y suaves. El apoyo de FIA Este proyecto fue cofinanciado por FIA, quienes aportaron el 60 por ciento (más de $56 millones) del costo total del proyecto, que contempla el desarrollo de tecnologías de proceso para la obtención del espumante y el diseño y puesta en marcha de la estrategia comercial para los productos finales. Nancy y Luis han tenido que superar muchos desafíos para consolidar este proyecto. Los costos de energía fueron minimizados gracias a la compra de paneles solares que instalaron en su fábrica. La necesidad de frutos fue cubierta gracias al arriendo de chacras en Pica que destinan para su cultivo. Los vinos espumantes “Oasis de Pica” están disponibles en cuatro variedades: Frutilla, mango, maracuyá y guayaba. | INNOVACIÓN N° 294 JULIO 2015 | Pág. 17 | INNOVACIÓN Pág. 18 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA El tema pendiente es la distribución, ya que, al estar tan alejados de Iquique y más aún de Santiago, los costos en fletes y la falta de un centro de acopio para los productos en la capital han hecho de la comercialización uno de sus mayores problemas. “Nuestros principales clientes son las tiendas gourmet, pero ellas compran en pequeñas cantidades y nos dificulta mucho tener que enviar cada tres meses los pedidos, por los costos que esto implica. Es muy necesario contar con un centro de acopio en Santiago para los productores del norte, sería una solución para muchos”, comenta Nancy, quien además destaca que “por eso para nosotros el hecho de que Indap o FIA nos inviten a las ferias nacionales es fundamental; es ahí donde logramos vender y mostrar nuestro producto y generar nuevos clientes”. Actualmente, la fábrica de Nacy y Luis está funcionando al 30 por ciento de su capacidad, generando 500 botellas de sidra mensuales. Luis quiere comenzar a funcionar a toda máquina y por eso, confía en que una vez finalizado el trámite con el SAG podrán establecer más lazos comerciales tanto en Santiago como en el resto del país. el cultivo de los frutos hasta el embotellamiento y etiquetado– es realizado por nosotros”, señala. “Es un trabajo sacrificado y le dedicamos hasta nuestras horas de sueño, pero cuando vemos la gran recepción en los consumidores, nos hace sentir satisfechos y contentos. Somos los únicos en trabajar la sidra sin saborizantes ni colorantes, somos un producto 100 por ciento natural”, concluye. NT “Nuestro producto tiene el sello de que todo el proceso -desde En Chile, el consumo per cápita se ha casi duplicado, llegando a los 0,5 litros al año, un gran aumento aunque por debajo de las cifras de países productores de espumante como Alemania y Francia, cuyo consumo total al año es de 310 millones y 210 millones de litros respectivamente, según el último informe de la Organización Internacional de la Vid y el Vino. N° 294 JULIO 2015 | Pág. 19 | INTERNACIONAL CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA OIE CARNE DE CERDO CHILENA: ESTÁNDAR DE SANIDAD PARA LOS MERCADOS DEL MUNDO La Organización Mundial de Sanidad Animal otorgó a Chile la certificación de país libre de peste porcina clásica (PPC), única entre las naciones de Sudamérica. La enfermedad se encuentra erradicada desde 1998, gracias a un exitoso programa público-privado coordinado por el SAG. C hile es el sexto mayor proveedor de carne de cerdo en el mundo. Desde 2012, más del 40 por ciento de la producción nacional es destinada a exportación. En 2013 marcó un hito cercano a los USD$490 millones en envíos, correspondientes al 49 por ciento de la carne de cerdo producida en el país. Estas cifras permiten constatar la relevancia que la producción de carne de cerdo tiene para el país y desde el punto de vista de la demanda internacional. De ahí se desprende la importancia de la certificación que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) entregó recientemente a Chile como único país en Sudamérica libre de peste porcina clásica (PPC). En el marco de la 83° Sesión General de la OIE en París, Francia, la entidad internacional entregó este reconocimiento a la delegación chilena encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, e integrada por el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori; el embajador de Chile en Francia, Patricio Hales; y representantes del sector exportador de cerdos. Peste porcina erradicada El SAG declaró a Chile libre de peste porcina clásica en 1998, luego de un exitoso programa de erradicación que duró 18 años. Esta trayectoria de sanidad animal fue una de las razones por las que el país recibió esta distinción, en lo que constituye el primer año en que la OIE reconoce internacionalmente a zonas o países como libres de PPC, proceso en el que también fueron certificadas otras 23 naciones, incluyendo dos estados de Brasil (Rio Grande do Sul y Santa Catarina). Más del 40 por ciento de la producción de carne de cerdo chilena es destinada a exportación (foto: Asprocer). La PPC es una enfermedad exótica (procedente del exterior) con significativas consecuencias en el comercio internacional de carne porcina, debido a su gran impacto en la sanidad de estos animales. Su | INTERNACIONAL Pág. 20 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA monitoreo es obligatorio a nivel nacional, acorde con el Programa de Vigilancia de Enfermedades de Animales del SAG. Estatus mundial Por ello, el ministro Carlos Furche valoró este importante paso en el contexto mundial de sanidad e inocuidad alimentaria. “Más allá de lo simbólico de ser el único país sudamericano, está el hecho de que este reconocimiento se va a convertir en el estándar que van a exigir los principales mercados para aceptar importaciones de carne de cerdo en sus distintas preparaciones (…) Los principales mercados para la carne de cerdo son Corea, Japón, México y China; ahí está la posibilidad de ampliar la participación de los mercados en la medida que el estándar que se exija sea ser libre de peste porcina y contar con que son pocos los que pueden mostrar esa condición”, señaló. Por su parte, el director nacional del SAG, Ángel Sartori, enfatizó que la certificación “da cuenta del trabajo serio, riguroso y a largo plazo que el Servicio Agrícola y Ganadero, en conjunto con privados, realiza en el empeño de cuidar el patrimonio zoosanitario del país. Este reconocimiento de la OIE permitirá a los productores de cerdos chilenos dar cuenta de los más altos estándares de calidad a los mercados de destino, lo que sin duda representa una oportunidad de llegar cada vez más lejos en la exportación de sus productos al extranjero”. Este reconocimiento se va a convertir en el estándar que van a exigir los principales mercados para aceptar importaciones de carne de cerdo”. Ministro Furche. Nuevas perspectivas Junto con celebrar esta certificación, la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer) proyecta de forma positiva las implicancias de este nuevo estatus mundial, que abre nuevas perspectivas para el sector productivo que representan. En palabras del gerente general de la entidad, Rodrigo Castañón, con esta declaración oficial de la OIE “nuestro país consolida su posición de líder en sanidad animal en Latinoamérica, lo que debiese facilitar la apertura zoosanitaria de nuevos mercados para las exportaciones de carne de cerdo nacional en países del Sudeste Asiático, Centroamérica y el Caribe”. Asimismo, destacó la labor conjunta con el Servicio Agrícola y Ganadero en el control de esta y otras enfermedades que afectan al sector. “Este reconocimiento es el resultado del esfuerzo entre la industria porcina y el Ministerio de Agricultura para abordar los diferentes desafíos que se presentan en materia de El SAG declaró a Chile libre de peste porcina clásica en 1998, luego de un exitoso programa de erradicación que duró 18 años. El monitoreo de la peste porcina clásica es obligatorio a nivel nacional y es coordinado por el Servicio Agrícola y Ganadero contemplado a través del Programa de Vigilancia de Enfermedades de Animales (foto: SAG). CARNE DE CERDO CHILENA del 40% destinada a exportación 2013: USD$490 millones en envíos (49% de la producción local) Rodrigo Castañón (Asprocer). sanidad, inocuidad, medio ambiente y comercio. En la actualidad estamos trabajando con el SAG en la erradicación del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en la prevención del ingreso de la Diarrea Epidémica Porcina (PED) y la Certificación Electrónica Zoosanitaria (eCert) con distintos mercados, tal como la implementada con China y la pronta puesta en marcha del piloto eCert con Rusia”, afirmó Castañol. NT PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC) Enfermedad La OIE entregó este reconocimiento a la delegación chilena encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, e integrada por autoridades del agro y representantes del sector exportador de cerdos. exótica (proveniente del exterior) Erradicada en Chile desde 1998 (programa públicoprivado) Programa de Vigilancia de Enfermedades de Animales del SAG control obligatorio de la PPC OIE Y CERTIFICACIONES La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) fue creada en 1924 con el objetivo de contribuir en la lucha contra las enfermedades y su propagación a nivel mundial. Es uno de los tres organismos internacionales considerados referentes en materia de estándares sanitarios reconocidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Actualmente cuenta con 180 países miembros, entre ellos Chile, que se integró en 1962. La OIE es el organismo encargado de reconocer oficialmente a aquellos países que demuestren formalmente la erradicación local de la peste porcina clásica (PPC), entre otras siete enfermedades reconocidas. Este año es la primera ocasión en que la OIE certifica a zonas o países como libres de PPC. Junto con Chile, también recibieron este reconocimiento Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y dos Estados de Brasil: Rio Grande do Sul y Santa Catarina. | INTERNACIONAL N° 294 JULIO 2015 | Pág. 21 REVISTABIMESTRAL BIMESTRALDEL DELMINISTERIO MINISTERIO AGRICULTURA Pág. 22 | REVISTA DEDE AGRICULTURA | REPORTAJE GRÁFICO El precio de venta es de USD$1.000 a USD$1.800/ kg de trufa fresca. TRUFAS MADE IN CHILE Fotografías: Fernando Fiedler E l crecimiento esperado es de 40 a 50 hectáreas de cultivo por año. A partir de 2014, la producción total anual se incremente cada año en unos 30 kg. A la fecha existen unas 350 hectáreas plantadas, que corresponden a más de 50 productores entre las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. El desafío país es llegar a las 1.000 hectáreas productivas para el año 2025, lo que posicionaría a Chile como un actor relevante con un 10 por ciento del mercado de las trufas frescas. El rendimiento promedio esperado para los cultivos en plena madurez, 14 años de establecidos, es de 30 kg de trufa fresca/ha. En 2002 se introduce por primera vez al país la trufa negra y se inoculan las primeras plantas en vivero, gracias al FIA del Ministerio de Agricultura y la empresa Agrobiotruf. Las primeras plantaciones de truferas se realizan en 2003 utilizando como hospedero las siguientes especies: encina (Quercus ilex), encino común (Quercus robur), avellano europeo (Corylus avellana) y Nothofagus, todos micorrizados con trufa negra (Tuber melanosporum), siendo la encina la especie con mejores resultados. Este año se realizará la primera exportación formal del producto al mercado americano, realizándose la primera cata de trufa chilena en Nueva York. | REPORTAJE GRÁFICO N° 294 JULIO 2015 | Pág. 23 Pág. 24 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | CAPACITACIÓN II ESCUELA DE FORMACIÓN DE LÍDERES COOPERATIVOS LA ASOCIATIVIDAD RURAL ES CLAVE PARA EL AVANCE E INSERCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR La iniciativa es impulsada por la Unión Nacional de la Agricultura Familiar y permitirá a 66 representantes de organizaciones entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos capacitarse en liderazgo de cooperativas campesinas. El programa cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura. S in cooperativismo, no es posible hablar de desarrollo de la actividad productiva del sector. En ello, la conocida frase “la unión hace la fuerza” se convierte en algo más que un refrán popular; la fuerza productiva de la Agricultura Familiar depende de un esfuerzo conjunto en sus diversos rubros, proceso que debe ser apoyado con los conocimientos y técnicas necesarias para liderar estas agrupaciones. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó la importancia de la asociatividad rural y de reconstruir la cultura del cooperativismo al inaugurar el primero de tres bloques correspondientes a la segunda versión de la Escuela de Formación de Líderes Cooperativos, evento organizado por la Unión Nacional de la Agricultura Familiar de Chile A.G. (UNAF) con el auspicio del Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Mercosur. La actividad se efectuó en el auditorio del campus Providencia de la Universidad de las Américas (UDLA) de Santiago y en ella participaron 31 pequeños/as agricultores/as pertenecientes a asociaciones o cooperativas entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos. Similar jornada se realizó en Valdivia, a la que concurrieron 35 representantes. En Santiago, 31 pequeños agricultores pertenecientes a asociaciones o cooperativas de entre las regiones de Tarapacá y Aysén participaron en el primer bloque de la Escuela de Formación de Líderes Cooperativos. En su exposición, el secretario de Estado reiteró el compromiso del gobierno de desarrollar y fortalecer la pequeña agricultura en pos de superar la desigualdad existente, que en el mundo rural se expresa de diferentes formas, señaló. “Estos talleres tienen una perspectiva. Si la agricultura campesina quiere buscar caminos más dinámicos de desarrollo tiene que asociarse en fórmulas distintas, por ejemplo en cooperativas, que es una fórmula muy importante, pero para que eso tenga éxito se necesita capacidad de gestión y ella está asociada a la formación; ésta ayuda a formar dirigentes para que hoy y mañana se hagan cargo de la gestión y el desarrollo de un mundo de la agricultura familiar con mayor capacidad organizativa”, precisó Furche. En esa línea, formuló un llamado para que más personas se sumen a este tipo de iniciativas. “Necesitamos un mayor número de dirigentes campesinos, de jóvenes y mujeres que sean capaces de ir asumiendo globalmente las tareas de conducción de la organización campesina”, sostuvo. La escuela La versión 2015 de la Escuela de Formación de Líderes Cooperativos cuenta con un importante apoyo docente de profesionales del Centro Cooperativista Uruguayo: Hugo Licandro, Silvia Abeledo y Noela Pandulli; y de Juan Francisco Serón y Scarlet Iasalvatore de la UNAF. En su primer bloque, denominado “Funcionamiento integral de las cooperativas”, destacaron entre las materias tratadas: gestión económica; marco cooperativo Necesitamos un mayor número de dirigentes campesinos, de jóvenes y mujeres que sean capaces de ir asumiendo globalmente las tareas de conducción de la organización campesina”. Ministro Furche. (principios y valores); organigrama político y administrativo; y estado de situación patrimonial, además de un taller en el que se analizó el caso particular de la cooperativa El Quillay de la Región del Maule. Otros temas como la estructura y roles de una cooperativa, legislación sobre el tema, el contexto en que se desenvuelven nacional e internacionalmente las organizaciones campesinas y la formación personal para desenvolverse en público, son abordados en los otros dos bloques que componen la escuela y que se llevan a cabo en junio y julio. Scarlet Iasalvatore, la coordinadora nacional de la escuela, se manifestó muy satisfecha por la cobertura territorial alcanzada porque el 80 por ciento de los participantes pertenecen a cooperativas, mientras el 20 por ciento restante desea transformarse en una. Resaltó también que siete de los alumnos intervinieron en la primera versión de la escuela. “Ellos están apoyándonos y en octubre participarán en el programa ‘Capacitando capacitores’ para que en 2016 sean parte del equipo docente de la escuela”, señaló. Importancia para la agricultura campesina Octavio Sotomayor, director nacional de Indap, subrayó que esta iniciativa es un aporte a la agenda impulsada por la entidad a su cargo. “Creemos firmemente en el cooperativismo”, afirmó, y citó iniciativas de respaldo a ellas mediante la asignación de importantes recursos para fortalecer a las organizaciones, el diseño de un instrumento de apoyo a las cooperativas, la ampliación de créditos a estas entidades para proyectos que requieren de | CAPACITACIÓN N° 294 JULIO 2015 | Pág. 25 | CAPACITACIÓN Pág. 26 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA cuantiosas inversiones, contactos con supermercados y tiendas para potenciar la comercialización e inserción de productos campesinos y la modernización de la plataforma de servicios. Por su parte, el presidente de la UNAF, Juan Corvalán, resaltó el que en esta oportunidad serían más de 60 los socios y dirigentes de organizaciones base de la entidad los que se capacitarían. Asimismo, recordó que el año pasado fueron 31 las personas formadas como líderes cooperativos junto a 25 profesionales de Indap, cifra que este año se repetirá. Luis Becerra de la Sociedad Agrícola “Cinco Valles” de Melipilla. “Hoy vivimos una época donde se requiere del traspaso de conocimientos en forma permanente”, señaló Corvalán, subrayando que el objetivo de la UNAF es “educar para extender y fortalecer el movimiento cooperativo agroalimentario y conquistar un futuro de mayor bienestar económico y social para la agricultura familiar campesina de Chile”. Juan Corvalán, presidente de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar de Chile. El 80 por ciento de los participantes de la Escuela 2015 pertenecen a cooperativas, mientras el 20 por ciento restante desea transformarse en una. Visión de las asociaciones Luis Becerra, representante de la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles de Melipilla, Región Metropolitana, calificó como “primordial” para el desarrollo de la agricultura familiar la realización de la escuela. “Capacitarse en organización permite que las entidades funcionen mejor. Conocer sus Ximena Guzmán, vicepresidenta de la Asociación Comunal de la Agricultura Familiar (ACAF) de San Fernando. fundamentos posibilitan el desarrollo económico con una visión de mediano y largo plazo”, afirmó. En tanto, Ximena Guzmán, directora del área de desarrollo para la Mujer Rural de la UNAF y vicepresidenta de la Asociación Gremial Comunal de la Agricultura Familiar San Fernando (ACAF A.G.), Región de O’Higgins, expresó que “la capacitación nos ha abierto una visión diferente de lo que es la organización en sí y hasta dónde se puede llegar”. Asimismo, puso en relieve la interacción que se logra al participar y conocer a otras personas y realidades. “Se abre un mundo de realidades, se establecen redes y contactos y las personas aprenden a valorar lo que hacen y crecen como tales”, concluyó. NT N° 294 JULIO 2015 | Pág. 27 | CULTURA EN PLENO OASIS DEL NORTE DE CHILE LAS CULTURAS SE UNIERON EN TORNO AL CARNAVAL La expresión de las tradiciones propias del pueblo aymara marcó la cuarta versión del “Carnaval de historias de nuestra tierra”, que llegó hasta el poblado de Codpa, comuna de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota. A gradeciendo a través de la ceremonia ancestral de la Pawa la oportunidad de estar por primera vez en la Región de Arica y Parinacota para llevar toda la música, teatro y talleres de capacitación y pidiéndole permiso a la madre tierra o Pachamama para desarrollar con éxito esta nueva versión del “Carnaval de historias de nuestra tierra”, se dio inicio a la actividad que reunió a más de 150 personas del poblado de Codpa y sus alrededores. Niños de la escuela básica de Chitita, valle de Codpa, deleitaron al público con canciones típicas del mundo andino, como el huayno y el taquirari aymara, y al ritmo de la zampoña. Personajes típicos como el Carnavalón también estuvieron presentes en este carnaval, permitiendo el intercambio cultural entre las costumbres y tradiciones del pueblo aymara y las actividades preparadas para el evento. ”Este carnaval tuvo un significado muy especial. Pudimos dar, pero también recibir de este lugar toda la sabiduría ancestral y las tradiciones de una comunidad que conserva y atesora su historia”, comenta Bárbara Gutiérrez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). | CULTURA Pág. 28 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Herramientas para la producción de la zona Durante la actividad se realizaron cuatro talleres de la mano de profesionales de algunos de los servicios del Ministerio de Agricultura. Achipia estuvo a cargo del taller práctico “Alimentación segura y saludable, tarea de todos”, que busca enseñar conductas de higiene e inocuidad de los alimentos, para evitar enfermedades y la contaminación cruzada de los alimentos. El intercambio cultural con el pueblo aymara marcó esta cuarta versión del Carnaval, entregándole un significado único al evento. La sede regional de Inia Ururi realizó el taller de “Germinación y agentes patógenos del tumbo y locoto”, cultivos exclusivos de la zona, donde, a través del uso de microscopios y lupas, pudieron mostrarles a los participantes las partes que componen sus semillas, ejemplos de plagas y explicaciones del control de las mismas. Otro taller que ha estado presente desde el inicio de los carnavales es el que realiza la Fundación Artesanías de Chile, con la participación de su red de artesanas a lo largo del país, quienes son las encargadas de enseñar técnicas para el desarrollo de la artesanía local. En esta oportunidad, el taller fue de orfebrería aymara, donde los participantes pudieron realizar aros de alpaca, simulando los diseños de la platería de este pueblo originario. Para los más pequeños, FUCOA, con la colaboración de la compañía de teatro “La Candelaria”, realizó el taller de cuenta cuentos, donde se les enseña a trabajar con elementos de la narrativa oral, en este caso con paraguas llamados “Pup” (pequeño universo portátil), para que dejen volar su imaginación y creatividad contando cuentos en sus propios universos. El alcalde de Camarones, Iván Romero, se mostró satisfecho por la participación de la comunidad en cada uno de los talleres. “Sabemos que el valle de Codpa tiene un tremendo potencial porque todos los productos son orgánicos y de excelente calidad. Es por esto que, junto al Ministerio de Agricultura, queremos orientar nuestro trabajo al desarrollo de nuestros productores en esa línea”, comentó. NT Las obras de teatro que se muestran en el carnaval son adaptaciones de las historias ganadoras en las regiones que se visitan. ORIGEN DEL CARNAVAL Este carnaval se basa en los relatos del tradicional concurso de cuentos “Historias de nuestra tierra” impulsado por Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, que rescata los relatos de las personas que viven en sectores rurales, sus tradiciones, costumbres, mitos, anécdotas y todo lo que enriquece y hace del campo un lugar mágico. Una de las sorpresas que tiene el carnaval son las obras de teatro realizadas por el colectivo “La Candelaria”. Estas se basan en las historias ganadoras del concurso en las regiones que se visitan y son adaptaciones de la categoría “Me lo contó mi abuelito”. En la Región de Arica y Parinacota, los tres primeros lugares de esta categoría se lo adjudicaron tres alumnas de la Escuela Ricardo Silva Arriagada (E-15) de Arica. Su director, Arturo Véliz, comentó que “ver el montaje de la obra basado en las historias de nuestras alumnas fue inesperado y emocionante, un gran reconocimiento para las autoras y que de seguro inspirará a otros alumnos a participar en el concurso”. Dentro de la actividad se premió a los ganadores regionales del concurso “Historias de nuestra tierra” y se realizó el lanzamiento de la convocatoria 2015. El seremi de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Miguel Saavedra, destacó lo positiva de esta iniciativa, ya que “muchas personas no saben cómo expresar sus historias, cómo hacer trascender sus costumbres y este es un canal muy importante para ello. La gente pudo evidenciar a través de esta actividad que el concurso “Historias de nuestra tierra” es serio. Los ganadores se fueron muy contentos y el hecho de que esta premiación haya estado enmarcada en el carnaval, la hizo aún más atractiva y, sin duda alguna, más personas van a querer participar este año”. CEREMONIA DE LA PAWA Como una forma de mostrar el respeto por la naturaleza y el espacio que se ocupa, antes de cualquier actividad los aymara realizan la Pawa. En ella, dos chacha (hombre en aymara) y dos warmi (mujer en aymara) son los encargados de realizar la ceremonia. En el rito, se piden bendiciones derramando pequeñas cantidades de vino en las cuatro esquinas del Pary (paño cuadrado con hojas de coca a su alrededor), para luego terminar con un brindis. En la foto: Seremi de Agricultura, Miguel Saavedra; vicepresidenta ejecutiva de FUCOA, Bárbara Gutiérrez; alcalde de Camarones, Iván Romero; y la seremi de Gobierno, Carolina Videla. | CULTURA N° 294 JULIO 2015 | Pág. 29 Pág. 30 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | ALIMENTACIÓN SALUDABLE SABROSAS RECETAS INSPIRADAS EN EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO CHILENO El reconocido chef Carlo von Mühlenbrock tiene sus energías puestas en la Expo Milán 2015. Está a cargo de la tienda “El Amor de Chile”, donde pequeños y medianos emprendedores comercializan productos de selección como ajíes, pimienta de canelo, manjar, merkén, pétalos de copihues, sal de mar y del desierto de Atacama y pasta de ajo chilote. E n su trayectoria, Carlo Von Mühlenbrock ha recorrido el mundo con un menú inspirado en las odas de Pablo Neruda. Asimismo, se ha destacado por promover la alimentación saludable y el rescate del patrimonio gastronómico chileno. Propietario de dos restaurantes, también compatibiliza su tiempo con la radio, la televisión, la Clínica San Carlos de Apoquindo UC Christus y fue jurado de la versión nacional de Top Chef en TVN. Es autor de cuatro exitosas publicaciones. Su último libro “Cocina en Familia”, agotó la primera edición. En su más reciente iniciativa, “Carlo Cocina Mercado Gourmet” del Parque Arauco, ofrece cocina local en un ambiente sofisticado y de estándar internacional, pero con la esencia de nuestros mercados, incentivando el trabajo con fundaciones, la integración, el respeto por el medio ambiente y las personas. El recinto también tiene una selección de productos de todas las zonas geográficas del país. Su filosofía “apunta a rescatar el orgullo por lo chileno, lo simple y lo rural”, explica. En esta edición, él ha querido compartir las siguientes tres recetas de su creación. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Risotto de quínoa INGREDIENTES 4 500 g de quínoa blanca personas Aceite de oliva 1 taza de cebolla a cuadritos 50 g de pimentón rojo en cuadritos 50 g de pimentón verde en cuadritos 50 g de berenjenas en cuadritos 50 g de zapallitos italianos en cuadritos 50 g de champiñones 1 cucharada de cúrcuma Orégano 1 taza de vino blanco Sal Pimienta Aceite de oliva Perejil PREPARACIÓN Lavar la quínoa con agua fría. Cocer en agua hervida con sal, escurrir y reservar. En otra olla, echar aceite de oliva y agregar cebolla en cubitos, los pimentones, berenjenas, zapallos italianos y los champiñones. Condimentar con cúrcuma y orégano. Incorporar. Luego, mezclar con la quínoa y vino blanco, sal, pimienta y aceite de oliva. Decorar con perejil. Tacitas de estofado de carne y verduras INGREDIENTES 1/2 cebolla picada fina 2 dientes de ajo 1 zanahoria en rodajas 2 cucharadas de aceite de oliva 300 g de carne de vacuno magra (posta, asiento, lomo) 1/2 taza de arvejas PREPARACIÓN Picar y triturar los ajos, mezclar con la posta picada pequeña. Agregar sal gruesa, ají de color, comino, aceite de oliva y mezclar. En una olla, poner la cebolla y las zanahorias. Dejar caer de golpe la carne, harina, vino, agua, ciboulette y arvejas. 6 personas Ciboulette 6 masas para empanadas 6 tazas de té Sal y pimienta 1 huevo 1 cucharada de harina 1 taza de vino blanco 1 taza de agua Cuando esté listo el estofado, tomar una taza y poner guiso; como tapa, colocar una masa de empanada y con un huevo batido pintar la masa. Hacer un agujero al centro con un palito de brocheta y meter al horno hasta que se dore. Rollos de salmón con verduras y cabellos de ángel 6 INGREDIENTESpersonas 200 g de salmón ahumado interfoliado 1 zapallo italiano en julianas 1 zanahoria en juliana 1/2 pimentón amarillo en julianas 1/2 pimentón rojo en juliana Sal con ajo, comino y merquén 1 paquete de cabellos de ángel Ciboulette Clementinas Aceite de oliva Chimichurri PREPARACIÓN En una olla colocar agua con la sal condimentada y cocer los cabellos de ángel. Colar y reservar. Extender las láminas de salmón y colocar zapallos italianos, zanahorias, pimentones, ciboulette y clementinas. Enrollar. Tomar un poco de cabellos de ángel y enrollar sobre el salmón, formando una especie de cinturón. En un sartén, colocar un poco de aceite de oliva y sellar los rollitos. Poner en una fuente y servir con chimichurri. NT | ALIMENTACIÓN SALUDABLE N° 294 JULIO 2015 | Pág. 31 Pág. 32 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA LA VITRINA AGRÍCOLA “KON”: POLVO DE CALAFATE LIOFILIZADO “Kon” es el nombre del calafate en tehuelche, idioma utilizado por la etnia patagónica hace cientos de años. Es considerado el fruto con mayor capacidad antioxidante en el mundo, superando al maqui, el arándano y la uva. Se utiliza como insumo para desayunos saludables, repostería, bebidas y alimentos funcionales. Empresa: Patagonia Super Fruits Contacto: Mauricio Manríquez Vera Productos: Kon, polvo de calafate liofilizado. Comuna: Coyhaique Región: Aysén Email: [email protected] Web: www.patagoniasuperfruits.cl Teléfono: (56) 9- 56039566 La Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) realizó en mayo la primera versión de la feria “Chile a la Carta”, actividad que busca mostrar los sabores e identidades de la gastronomía chilena y, a la vez, generar vínculos comerciales que permitan acercar a los pequeños productores con chefs, restaurantes, escuelas de gastronomía y más. En esta edición rescatamos iniciativas que fueron desarrolladas gracias al cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “SPIRIT” Infusiones concentradas líquidas de distintas mezclas de finas hierbas 100 por ciento orgánicas que aportan la cantidad de antioxidantes que el organismo necesita (entre 3.500 a 5.000 ORAC) y reemplaza al consumo de cinco frutas diarias. Empresa: Florasem Contacto: Guillermo Riveros Producto: Spirit cuenta con siete variedades de infusiones naturales líquidas (digestivo, activador de defensas, energizante, regenerante, purificador, relax y equilibrante). Comuna: Chillán Región: Biobío Email: [email protected] Web: www.florasem.cl Teléfono: (56) 9-98283257 N° 294 JULIO 2015 | Pág. 33 HUERTO AZUL “FINAS HIERBAS ACONCAGUA” Gracias al proyecto FIA PyT, un grupo de pequeños productores del Valle de Aconcagua, con el apoyo técnico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pudieron desarrollar un cultivo orgánico de condimentos gourmet. Empresa: Aconcagua Finas Hierbas Orgánicas Contacto: Marta Casas Producto: Finas hierbas gourmet (ciboulette, orégano, tomillo, romero, albahaca, eneldo, perejil, laurel) Comuna: Valle de Aconcagua Región: Valparaíso Email: [email protected] Web: www.finashierbasdeaconcagua.cl Teléfono: (56) 9-93356978 Esta empresa familiar es liderada por Patricia Martínez, quien tuvo la visión de dar un valor agregado a las delicatessen que preparaba para deleitar a sus familiares y amigos durante los inviernos en la lluviosa ciudad de Villarrica. Su aceptación fue tan exitosa que hoy exportan a EE.UU. y tienen tres tiendas entre Villarrica y Pucón, con más de 600 productos. Empresa: Huerto Azul Contacto: Patricia Martínez Producto: Fábrica artesanal de productos como mermeladas agridulces, infusiones, conservas, chocolates y más. Comuna: Villarrica Región: Los Ríos Email: [email protected] Web: www.huertoazul.cl Teléfono: (56) 9 - 94441606 COOPERATIVA OVINOS VICTORIA El rescate de los sabores de la carne de cordero de La Araucanía viene de la mano de 31 productores de la comuna de Victoria, quienes generan un producto con sello de identidad multicultural y gourmet. BOCALI La quínoa es considerada el alimento del futuro. Bocali trae una innovadora oferta de almuerzos y bases de quínoa listas para consumir, bajas en carbohidratos y altas en proteínas. Además, es libre de preservantes y puede durar hasta un año sin la necesidad de refrigeración. Empresa: Bocali Contacto: Xaviera Encina Producto: Quínoa lista para consumir Email: [email protected] Web: www.bocali.com Teléfono: (56) 9-66115439 Empresa: Ovicoop Contacto: Adelmo Castro Producto: Cortes de carne de cordero gourmet Comuna: Victoria Región: La Araucanía Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/ovicoop Teléfono: (56) 9 9176 3088 Pág. 34 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA VIDA RURAL “EXPO FERIA TRINACIONAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS HITO TRIPARTITO 2015” La séptima versión de la muestra consideró ganado camélido, artesanía, gastronomía tradicional, charlas y diálogos, respondiendo al compromiso de los municipios de las comunas de General Lagos en Chile, Charaña en Bolivia y Palca en Perú. Desde tiempos ancestrales, el hito tripartito ha sido el punto de encuentro de la comunidad aymara para el intercambio de productos entre los tres países. El seremi de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Miguel Saavedra, participó junto a autoridades de Chile, Perú y Bolivia, en la inauguración de esta feria. En Chile, la comuna de General Lagos es la capital de Camélidos Sudamericanos, siendo el único territorio nacional con la mayor cantidad y calidad de especies. N° 294 JULIO 2015 | Pág. 35 VIDA RURAL FAO ENTREGA A CHILE RECONOCIMIENTO POR SU PROGRESO EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Esta distinción fue otorgada a nuestro país debido a los progresos notables y extraordinarios que ha tenido en la lucha contra el hambre, junto a otros 15 países que han cumplido la meta 1 del Milenio. “La visita de la Presidenta Michelle Bachelet y el reconocimiento recibido, dan cuenta de nuestro compromiso por erradicar el hambre y la pobreza rural al tiempo de promover el desarrollo de la agricultura, principalmente, la agricultura familiar campesina”, explicó el ministro de Agricultura, Carlos Furche. Alex Barril, asesor de asuntos internacionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, recibió, en reemplazo del ministro Furche, el reconocimiento del director general de la FAO, José Graziano Da Silva. Pág. Pág. 36 36 || REVISTA REVISTA BIMESTRAL BIMESTRAL DEL DEL MINISTERIO MINISTERIO DE DE AGRICULTURA AGRICULTURA PRESIDENTA BACHELET Y MINISTRO DE AGRICULTURA VISITARON EXPO MILÁN 2015 Presidenta Bachelet en su visita al pabellón “El amor de Chile”. Las autoridades encabezaron diversas actividades en el pabellón chileno de la Exposición Universal, evento que ambos destacaron como una instancia única para mostrar al mundo las bondades de Chile, gracias a su naturaleza y, especialmente, a su gente. E xtensas filas de personas se agolpan diariamente en la entrada del pabellón chileno en la Expo Milán 2015, esperando por ingresar y vivir la experiencia de “El amor de Chile”, las bondades del país, su tierra, su gente y sus alimentos, virtudes que han destacado a la propuesta chilena entre los cientos de pabellones que conforman esta nueva versión de la Exposición Universal. Ministro Furche en su recorrido por el pabellón chileno. Las cifras así lo confirman: Más de 200 mil visitantes ha tenido el pabellón chileno desde el 1 de mayo, fecha de inicio de esta muestra internacional. Entre las importantes visitas, destaca la que realizó en junio la Presidenta Michelle Bachelet en el marco de su gira oficial por Europa. Junto con compartir con los presentes, la Mandataria valoró la instancia como una oportunidad especial de mostrar al mundo lo mejor que el país ofrece. El valor de la gente “Y cuando digo lo mejor, no me refiero tan sólo a aquello que, sin duda, es muy bueno, que son nuestros recursos naturales, nuestros productos naturales de norte a sur, a lo largo de los más de 4 mil kilómetros de territorio y costa que ofrece nuestro país, sino que me refiero al trabajo de nuestra gente, a las personas que se despiertan todas las mañanas antes del amanecer para pescar, para trabajar la tierra, o para cosechar frutas y verduras”, señaló. N° N°294 294JULIO JULIO2015 2015 || Pág. Pág.37 37 Esto se refleja en la propuesta del pabellón chileno, donde, dentro de sus diversas salas, está el espacio “La gente”, en el que los visitantes pueden conocer diversas zonas tradicionales del país y dar una mirada a las personas que día a día permiten a Chile destacarse en lo cultural, agrícola y gastronómico, entre otras virtudes. “Como país, nos hemos preocupado por los pequeños agricultores. Y en su figura, buscamos representar a la gran mayoría de la gente de campo, de los pescadores, ganaderos y apicultores de todo el mundo. Porque ellos son los custodios de la biodiversidad y de los recursos naturales esenciales y son fundamentales también en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos”, destacó la Jefa de Estado. Calidad para el mundo La Presidenta Bachelet aprovechó la instancia para anunciar que el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria será enviado al Congreso durante el segundo semestre de este año. “Por un lado, tenemos que adecuar nuestros productos a los estándares de mercados más exigentes, pero también porque queremos garantizar, tanto al mundo como a los chilenos, que los productos que lleguen a sus mesas sean de primera calidad”, sostuvo la Mandataria. Esto tiene relación con el estatus de Chile como proveedor de alimentos, recordando además que el eslogan de la Expo Milán 2015 es “Alimentar el planeta, energía para la vida”. Producción responsable Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, realizó su primera visita al evento, instancia donde conoció en profundidad la oferta chilena de experiencias y productos, junto con compartir con los chilenos y extranjeros presentes en el lugar. Queremos garantizar, tanto al mundo como a los chilenos, que los productos que lleguen a sus mesas sean de primera calidad”. Presidenta Bachelet. Sala “La gente” en el pabellón chileno. de 200 mil visitantes ha tenido el pabellón chileno en Expo Milán 2015. Dentro de sus actividades, el secretario de Estado encabezó el seminario “Desafíos de la Agricultura: Cambio climático y sequía”, realizado en el pabellón chileno y que contó con la participación de la secretaria ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, quien expuso sobre la disponibilidad hídrica en Chile, el actual escenario de sequía que afecta al país y el rol de la CNR en la gestión del riego y los cambios estructurales, entre otras materias, actividad en la que también estuvieron presentes representantes de regantes del país, de la sociedad civil y la agricultura familiar. El ministro Furche destacó que el aumento en la producción y exportación de alimentos viene de la mano con la necesidad de reforzar aspectos relacionados con los recursos hídricos y el cambio climático. “Estamos con una intensa política para tecnificar el riego. Necesitamos que el riego sea más eficiente y más tecnificado, de forma tal que la idea es que utilicemos de la forma más racional posible este recurso escaso”, subrayó. En su visita, el titular de Agricultura también compartió con pequeños productores chilenos que gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y EuroChile, ofrecen personalmente sus productos – mermeladas, manjares, merken, etc.- en el pabellón chileno, gracias a un viaje que también les ha permitido recorrer Italia para expandir sus oportunidades de exportación y mejorar sus productos. NT Pág. 38 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA @FUCOA #OPINA EN #REVISTANUESTRATIERRA RESPONDIENDO: ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPESINO CHILENO HOY EN DÍA? @WaghornNatalia - @fucoa jajaja, que hace solo unas décadas andábamos dea’caballo y hoy los menos no manejan un todo terreno. El progreso ha sido enorme Marce Martín Luchan por seguir con las tradiciones del campo... luchan contra los adelantos de estos tiempo y usan todas las enseñanzas y herramientas que les heredaron sus superiores. Y gracias a su esfuerzo y trabajo sobreviven de la tierra. Orgullosa del hombre que con una pala trabaja la tierra. Danny Rojas Cárcamo Un campesino semi urbano. Mantiene su pelo corto y bien peinado. Usa aún chupalla o una boina. Su buen chaleco y bufanda para las mañanas frías. Con su mochila a la espalda. Cargada con el pote del almuerzo. Celular en la chaqueta, junto con sus cigarrillos. Finalmente, su vehículo principal: la bicicleta. Honrado y trabajador. Madrugador y buen amigo de sus amigos. Katherine Lisset Bauer Rivera Los pequeños agricultores somos esforzados luchadores y nos gusta la tierra, es por eso que luchamos contra el clima y la falta de agua y agradecemos a INDAP por su ayuda en nuestra lucha. Eleuterio Soto El campesino de hoy complementa los conocimientos transmitidos de boca en boca por sus antepasados, con los entregados en la actualidad en lo referido a tecnología, lo que le hace mucho mas fácil y productivo, ya no tiene que caminar leguas para llegar a su lugar de trabajo, tienen maquinaria, fertilizantes, etc., sus productos se venden mejor, tiene un grado de educación y acceso a todo lo normal de uso en la ciudad, falta que sus productos se vendan en forma directa o les paguen bien y no que sean los intermediarios los que se llevan la mejor parte. Lissette Alvarado Turra El campesino de hoy en día es un sobreviviente. Gran parte de ellos pertenecen a la tercera edad. Sin embargo, a pesar de ello, mantienen una gran fortaleza: sus conocimientos, sus convicciones, su pensamiento puro y las ganas de que en alguien perdure su sacrificio. Me saco el sombrero por aquellos que viven en zonas de difícil acceso y aún así siempre te reciben con una sonrisa y comparten contigo. Pero también hay campesinos jóvenes, entusiasmados, innovadores y trabajadores y esos, son el futuro de la AFC. NT MANOS DE CAMPESINO Pablo Neruda Manos torpes i honradas. Manos buenas que en la tarde se duermen, milagrosas bajo el influjo de la luna llena bendiciendo los senos de la esposa. Y se duermen cansadas de la labor vencida rudamente – en silencio – como bajo el encanto de tener en los músculos rosas encallecidas de haber labrado mucho i haber sembrado tanto... El Ministerio de Agricultura saluda a las campesinas y campesinos en su día nacional y reitera su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina. 28 de julio, Día de las Campesinas y los Campesinos de Chile Poema publicado por primera vez en el periódico “Selva Austral” No.3, Temuco, 1920, página 196, formando parte del tríptico Elogios de las Manos.
© Copyright 2025