Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión del Riesgo

Línea de Base:
Instrumentos
principales para
la Gestión de
Riesgo en la
Inversión Pública
Costa Rica Abril 2015
Este documento se logró gracias a la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Oficina Regional para las Américas a través del proyecto “Construyendo Capacidades para
la Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”, financiado por financiamiento de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – de
la Unión Europea. En América Latina, el trabajo contó con la colaboración estrecha de los ministerios de hacienda y planificación e instituciones nacionales de gestión del riesgo y el apoyo de consultores
nacionales de UNISDR en siete países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay). Los representantes de los ministerios mencionados, elaboraron los estudios de línea de
base, estudios de caso y reportes de país y lideraron talleres nacionales para la diseminación de los mismos.
Abreviaciones
ACC
AECID
ARESEP
AyA
BCCR:
BID:
BID-Catastro
BIRF
BM
BPIP
CAT
CE
CENAT
CENIGA
CEPAL
CEPREDENAC
CFIA
CGR
CIEMI
CNC
CNE
CNFL
COE
CONAVI
COSEVI
CSCR
DEVCO
DGAC
Dirección Nacional
de CEN-CINAI
DNA
DPL con CAT-DDO
ENCC
EPYPSA
ESPH
FA
FCC
FLACSO
FNE
GAM
ICAP
ICE
IFA
ILPES
IMN
INCAE
INCOFER
INEC
IPCC
INEC
Adaptación Integrada al Cambio Climático
Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Banco Central de Costa Rica
Banco Interamericano de Desarrollo
Programa de Regularización de Catastro y Registro (financiado por el BID)
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial
Banco de Proyectos de Inversión Pública
Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Comisión Europea
Centro Nacional de Alta Tecnología
Centro Nacional de Información Geoambiental
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América
Central
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica
Contraloría General de la República
Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales
Consejo Nacional de Concesiones
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
Centro de Operaciones de Emergencia
Consejo Nacional de Vialidad
Consejo de Seguridad Vial
Código Sísmico de Costa Rica
Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Unión Europea
Dirección General de Aviación Civil
Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles
de Atención Integral
Autoridad Nacional Designada
Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Estudios, Proyectos y Planificación S.A.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia
Fondo de Adaptación
Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Fondo Nacional de Emergencia
Gran Área Metropolitana
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Instituto Costarricense de Electricidad
Índice de Fragilidad Ambiental
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
Instituto Meteorológico Nacional
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
Instituto Costarricense de Ferrocarriles
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)
Instituto Nacional de Estadística y Censos
JAPDEVA
MAG
MEP
MIDEPLAN
MINAE
MOPT
MS
MSP
MTSS
OAT
OVSICORI
PIP
PLANOT
PND
PNGR
PNOT
RRD
RSN
SENARA
SETENA
SINIA
SITRIMU
SNGR
SNIP
SNIT
UIP
UNISDR
Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Planificación y Política Económica
Ministerio de Ambiente y Energía
Ministerio de Obras Públicas y Transportes
Ministerio de Salud
Ministerio de Seguridad Pública
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ordenamiento Ambiental Territorial
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica
Proyecto de Inversión Pública
Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Reducción de Riesgo de Desastres
Red Sismológica Nacional
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
Secretaria Técnica Nacional Ambiental
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Tributario Municipal
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Información Territorial
Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres,
3
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8
2.
Antecedentes ........................................................................................................................ 9
3.
2.1.
Diagnóstico preliminar ................................................................................................ 10
2.2.
Categorías de Instrumentos contemplados en el análisis ........................................... 10
Instrumentos Legales .......................................................................................................... 11
3.1.
Normativa en materia de Gestión del Riesgo de Desastres ........................................ 11
3.1.1.
Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos ...................................... 11
3.1.2.
Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable
a Amenazas Naturales ......................................................................................................... 13
3.2. Normativa en materia de Inversión Pública asociada a Gestión del Riesgo de
Desastres ................................................................................................................................. 14
3.3.
Instrumentos de Cambio Climático ............................................................................. 20
3.3.1.
3.4.
4.
Estrategia Nacional de Cambio Climático ........................................................... 20
Otros instrumentos legales de en materia constructiva ............................................. 21
Instrumentos METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA .................................................. 22
4.1. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en Normas Técnicas,
Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública............................................................. 23
4.2.
Metodologías de formulación de proyectos ............................................................... 24
4.2.1.
Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública ........................................................................................... 25
4.2.2.
Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para
Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil. ......................................................... 26
4.2.3.
4.3.
Guías metodológicas específicas ......................................................................... 28
Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ........................................................ 29
4.4. Plan Nacional de Desarrollo (PND) como referente para el Plan Nacional de
Inversiones Públicas ................................................................................................................ 31
4.4.1.
Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón (2006-2010) ........ 31
4.4.2.
Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora (PND 2010-2014) . 32
4.4.3.
Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (PND 2015-2018) ............ 33
4.5.
5.
Programas de capacitación y publicaciones................................................................ 34
4.5.1.
Capacitación ........................................................................................................ 34
4.5.2.
Publicaciones: ...................................................................................................... 37
Instrumentos PRESUPUESTALES ......................................................................................... 38
5.1.
En gestión del riesgo ................................................................................................... 38
5.1.1.
Fondos institucionales ......................................................................................... 39
5.1.2.
Fondo Nacional de Emergencia ........................................................................... 39
4
5.1.3.
5.1.4.
5.2.
6.
Créditos Contingentes ......................................................................................... 40
Seguros, Reaseguros y Seguros ligados con Bonos ................................................. 43
De Adaptación al Cambio Climático ............................................................................ 43
Sistemas E INSTRUMENTOS de Información ....................................................................... 43
6.1. Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las
inversiones públicas ................................................................................................................ 44
6.2.
6.2.1.
Programa de Regularización de Catastro y Registro ................................................... 45
Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) ................................................ 46
6.3. Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa Rica
(CENAT- MIDEPLAN- CNE) ....................................................................................................... 47
6.4.
Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014) .................................................. 48
6.5.
DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013 ..................................................... 48
6.6.
Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ......................................................... 50
6.7.
Otros insumos para los sistemas de información ....................................................... 51
7.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 53
8.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 56
TABLAS
TABLA 1.
RESUMEN DE INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGO
TABLA 2.
PROYECTOS INSCRITOS EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PÚBLICAS (BPIP)
DE COSTA RICA
TABLA 3.
PROYECTOS CATEGORÍA “FORMACIÓN DE CAPITAL FÍSICO EN INFRAESTRUCTURA” QUE
INCORPORAN ANÁLISIS DE RIESGO
TABLA 4.
HISTORIAL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA
TABLA 5.
PUBLICACIONES- INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA
INVERSIÓN PÚBLICA
TABLA 6.
PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS MUNICIPALES BAJO EL RUBRO DE EMERGENCIAS
CANTONALES - AÑO 2012
TABLA 7.
CONDICIONES FINANCIERAS DEL DPL CON CAT -DDO
TABLA 8.
RESUMEN CRÉDITOS CONTINGENTES PARA EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES
EN COSTA RICA
TABLA 9.
TOTAL DE EVENTOS EN COSTA RICA PERÍODO 2008-2013 A PARTIR DE DESINVENTAR
TABLA 10
LÍNEA DE BASE DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
5
FIGURAS
FIGURA 1.
CATEGORÍAS DE INSTRUMENTOS CONTEMPLADOS EN EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA
FIGURA 2.
MANDATOS DE LA LEY 8488 Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA
DE GESTIÓN DEL RIESGO
FIGURA 3.
HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA
FIGURA 4.
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN P ÚBLICA- RESUMEN DE INSTRUMENTOS M ETODOLÓGICOS
FIGURA 5.
DIAGRAMA : EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
FIGURA 6.
DETALLE DEL ANÁLISIS EFECTUADO CON BASE EN LA GUÍA METODOLÓGICA GENERAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN , FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
FIGURA 7.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA UTILIZANDO LA “METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE
RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA
ETAPA DE PERFIL ”.
FIGURA 8.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
FIGURA 9.
SISTEMAS E I NSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
FIGURA 10.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
6
7
1. INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo durante la preinversión y ejecución de proyectos de inversión pública es
un factor estratégico para tomar decisiones acertadas en materia de crecimiento y desarrollo
del país. Es necesario establecer mecanismos y procesos para mitigar y prevenir el riesgo a fin
de incrementar la vida útil de los bienes y servicios.
La incorporación de medidas de reducción de riesgo de desastres debe preverse para todas las
fases del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura a fin de evitar incurrir en costos
adicionales de mantenimiento, reparación y hasta de reposición de las inversiones, caso más
crítico cuando se trata de bienes del Estado. Aplicar una gestión prospectiva del riesgo, en
lugar de la gestión correctiva habitualmente conocida, es un proceso que ayudará a evitar la
generación de condiciones de vulnerabilidad o a que se propicien situaciones de amenazas,
que se desarrollan en función del riesgo aún no existente pero que podría generarse por la
intervención de nuevos proyectos.
En el escenario ideal, los proyectos de inversión pública deben ser prospectivos a fin de
evitarse intervenciones correctivas o nuevas inversiones en respuesta a emergencias ocurridas
y no necesariamente como parte de una planificación de país sustentada en los Planes
Nacionales de Desarrollo.
Los formuladores de proyectos deben conocer claramente las herramientas e instrumentos,
asimismo las fuentes de información que permitan estimar con altos niveles de confianza, el
riesgo asociado a determinadas decisiones de inversión, así también precisar las alternativas
para reducir costos relacionados a desastres naturales y a los efectos del cambio climático.
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de normas, principios,
métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el ordenamiento del proceso
de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la inversión pública, con el
propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera racional y eficiente,
concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más rentables para el
cumplimiento de los objetivos estatales.
En materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la
seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes y
servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP deben aplicar
los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar en la mitigación o
reducción de riesgo a desastres en la inversión pública.
Los esfuerzos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) a
través del SNIP, del Ministerio de Hacienda, y de la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) responden a la preocupación por reducir el impacto
de los desastres naturales en términos de afectaciones directas a la población pero también de
reducir el déficit fiscal, de manera que no se vean comprometidas las finanzas públicas y las
posibilidades de crecimiento de las zonas afectadas y del país en general.
Para ello se han desarrollado una serie instrumentos de planificación de la inversión del
Estado, que sumados a la regulación en materia de riesgo de desastres, presupuestación
8
nacional y de sistemas de información, constituyen una base para conocer en qué estado se
encuentra la inversión pública en relación a la adaptación al cambio climático y la reducción
del riesgo de desastres.
El documento que a continuación se presenta, contiene la línea de base de Costa Rica sobre los
principales instrumentos utilizados para la reducción del riesgo en la planificación de la
inversión de la infraestructura pública, investigada y documentada por la Consultora Nacional
a cargo en el Proyecto DEVCO Costa Rica.
El valor agregado de este documento consiste en que además de la documentación de la línea
de base realizada por la consultora, contiene una “validación-país” por parte de actores del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Costa Rica, que fueron convocados en el marco de
este proyecto, al “Taller Nacional Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación
Integrada al Cambio Climático (CCA) en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Costa
Rica: Perspectivas Futuras”, realizado el 10 de febrero de 2015 en San José, Costa Rica. Los
participantes aportaron desde la perspectiva de su quehacer actual, siendo la constitución de
los grupos convocados, la siguiente:
 Un equipo piloto de formuladores de proyectos de inversión pública que conozcan y
hayan utilizado las herramientas de la etapa de Pre factibilidad proporcionadas por el
MIDEPLAN.
 Un equipo de responsables del presupuesto y finanzas de instituciones públicas clave
que hayan trabajado en la incorporación de la GRD en proyectos de infraestructura.
 Un grupo de expertos en gestión de riesgo y Adaptación Al Cambio Climático.
 Representantes de la academia nacional y regional con el fin de que den el soporte
desde el ámbito de la docencia, investigación y extensión a partir de su experiencia en
Gestión del Riesgo Desastre y Adaptación al Cambio Climático y la administración y
gestión pública.
2. ANTECEDENTES
El programa UNISDR "Desarrollando Capacidades para Mayor Inversión Pública en la
Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)"
tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales para integrar CCA y
RRD en los sistemas de inversión pública y de planificación. El programa es financiado por la
Comisión Europea y ayuda a los países a fortalecer la planificación basada en evidencia.
El programa consta de tres elementos principales:
1. Contabilidad de pérdidas de desastres y daños;
2. Perfiles de riesgo probabilísticos y evaluaciones;
3. Aumento de la planificación e inversión sensible al riesgo.
Se pretende dar apoyo al cumplimiento del componente 3 "Aumento de la planificación y de la
inversión sensible a los riesgos"; a su vez coadyuvar en el fortalecimiento de la Red
Latinoamericana de Inversión Pública para la Gestión del Riesgo de Desastres.
El trabajo se ejecuta desde la coordinación del Programa DEVCO –UNISDR con los Gobiernos
de los países involucrados en el programa1, mediante interlocuciones con Puntos Focales
designados en los Ministerios de Hacienda o de Planificación Nacional, asimismo con la
1
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay.
9
respectiva instancia líder nacional en gestión de riesgo de desastres (GRD). El trabajo de
investigación en cada país es apoyado por consultores nacionales que responden a
determinadas metas establecidas en sus términos de referencia y cuyos subproductos deben
ser validados con el Punto focal institucional de cada Gobierno involucrado.
En el presente documento se presenta la Línea de Base sobre Instrumentos Principales para la
Gestión del Riesgo de Desastre en la Inversión Pública para Costa Rica. Esta línea de base
contiene la profundización de un diagnóstico efectuado previamente en el país por parte del
mismo Programa, en el cual se evaluó el avance de la incorporación de la reducción de riesgo
de desastres en los procesos de formulación de proyectos de inversión pública.
2.1.
Diagnóstico preliminar
El programa DEVCO-UNISDR realizó un estudio comparativo de países que trabajan en la
incorporación de la reducción del riesgo de desastres (RRD) en la inversión pública2.
Se aplicaron dos instrumentos a fin de analizar el avance o desarrollo de políticas de gestión de
riesgo en la inversión pública: (a) un cuestionario UNISDR dirigido a puntos focales en los
países, que forma parte del proceso regular de consulta bajo el Marco de Hyogo sostenido con
países latinoamericanos y (b) un índice BID dirigido a expertos, que forma parte de un estudio
sobre la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública (“Estudio
sobre la Incorporación de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres en la Inversión Pública”).
Se encontró que los países están haciendo esfuerzos por implementar políticas para la
reducción de riesgo de desastres, incursionando en análisis costo beneficio de estas medidas y
aplicación de diferentes instrumentos, directrices, guías generales y sectoriales para la
incorporación de la variable riesgo en el diseño de proyectos desde su formulación, programas
presupuestarios para la gestión del riesgo de desastres, fondos de inversión para la
reconstrucción, inventarios de infraestructura estatal y mapas geo-referenciados de riesgos,
entre otros.
Corresponde ahora la profundización específica en cada país, con el apoyo y validación de los
puntos focales institucionales designados como contraparte.
2.2.
Categorías de Instrumentos contemplados en el análisis
Conforme el diagnóstico preliminar efectuado, las cuatro categorías de instrumentos de
gestión de riesgo que tienen incidencia en la inversión pública y que se analizan en este
documento, son:
 Legales y de Macro-Gestión
 De análisis en la Pre-Inversión
 Presupuesto y Gasto
 Insumos para Sistemas de Información
2
Fuente: Informe “Building Capacity for Increased Public Investment in Climate Change Adaptation (CCA) and Disaster Risk
Reduction (DRR) – Latin America”, Autor: José Carlos Orihuela, Año 2013.
10
FIGURA 1. CATEGORÍAS DE INSTRUMENTOS CONTEMPLADOS EN EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN LA INVERSIÓN PÚBLICA
LEGALES
PRE
INVERSION
PRESUPUESTO
Y GASTO
SISTEMAS DE
INFORMACION
Fuente: Elaboración propia con base en categorías de instrumentos en estudio.
3. INSTRUMENTOS LEGALES
A continuación se presenta un resumen de la principal normativa en materia de gestión de
riesgo de desastres y de inversión pública en el país, como referentes para el análisis de las
medidas en que la institucionalidad costarricense ha incorporado el análisis de riesgo en la
toma de decisiones de inversión de infraestructura pública.
3.1.
Normativa en materia de Gestión del Riesgo de Desastres
3.1.1. Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos
El 8 de enero del año 2006 se publicó la Ley N° 8488, denominada Ley Nacional de
Emergencias y Prevención de Riesgos. La ley establece que en el ámbito de lo ordinario, la
función de rectoría de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) le confiere competencias asociadas a la prevención de riesgos y a los
preparativos para atender situaciones de emergencia. En el ámbito extraordinario, cuando se
ha declarado un estado de emergencia, la CNE planea, coordina, dirige y controla las acciones
orientadas a resolver necesidades urgentes, ejecutar programas y actividades de protección,
salvamento y rehabilitación.
Con respecto a lo temático, la Ley adopta el concepto de gestión del riesgo, delimitándolo
como política que constituye “un eje transversal de la labor del Estado Costarricense…”
(Artículo 5).
El concepto de la Política de Gestión del Riesgo está definido en el Capítulo II de la Ley 8488:
“…constituye un eje transversal de la labor del Estado Costarricense, articula los instrumentos,
los programas y los recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias, institucionales y
sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de emergencias en
todas sus fases”(Artículo 5).
Esta definición delimita una política cuya función es articular instrumentos, programas y
recursos destinados a evitar los desastres y atender las emergencias. Para ello, la Ley delimita
dos instrumentos principales para su aplicación:
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR), como instrumento de planificación
estratégica, determina los compromisos y orienta la asignación de recursos por parte
de las instituciones del Estado. El Plan vigente corresponde al período 2010-2015 fue
11
dimensionado para considerar la gestión del riesgo como eje transversal del Plan
Nacional de Desarrollo (PND). Los elementos estratégicos del PNGR están
estructurados en siete ejes, conteniendo diversidad de compromisos, especialmente
para las instituciones del Estado costarricense. En la redacción del mismo se procuró
dar un énfasis relevante a aspectos teóricos y doctrinarios con el propósito de que el
documento sea un instrumento no solo de apoyo a la planificación, sino también de
orientación política, que contribuya a decisiones independientes de otros actores
diferentes al Estado. Este plan no define competencias nuevas para las instituciones,
sino que bajo una visión prospectiva del desarrollo nacional que identifica la
problemática del riesgo a los desastres, dispone acciones y metas para promover una
forma diferente de abordar la inversión y la planificación del Estado y de los otros
actores del desarrollo, a efecto de evitar y mitigar el posible impacto en pérdidas que
puede sufrir el país.
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), entendido “como la articulación
integral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las estructuras, las
relaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los recursos de todas la
instituciones del Estado, procurando la participación de todo el sector privado y la
sociedad civil organizada. Su propósito es la promoción y la ejecución de los
lineamientos de política pública que permiten tanto al Estado costarricense como a los
distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el concepto de riesgo como eje
transversal de la planificación y de las prácticas de desarrollo…”
Estos dos instrumentos son la columna del proceso de aplicación de la política. El PNGR es el
mecanismo de estrategia, la carta de navegación, y el SNGR es el medio, la organización que
lleva adelante las acciones. En la siguiente figura se muestra la forma en que se aborda la
gestión del riesgo como responsabilidad de todo el Estado, a la luz de los mandatos de la ley
8488, con vinculación directa al Plan Nacional de Desarrollo.
FIGURA 2. MANDATOS DE LA LEY 8488 Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE
GESTIÓN DEL RIESGO
MANDATOS DE LA LEY 8488
1. El Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo
2. Plan Nacional de
Gestión del Riesgo
Subprocesos:
Organización
Ordinario
Estrategia
Prevención
Atención de
Emergencias
Excepcionalidad
Reconstrucción
Gestión del Riesgo como
responsabilidad de todo el Estado
12
Vinculado al Plan Nacional de Desarrollo
Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)
La Ley 8488 representa el marco referencial por medio del cual se articulan las instituciones
del Estado en materia de gestión del riesgo, tanto en el tiempo ordinario (de prevención de las
emergencias) como extraordinario (de atención de las emergencias). En el caso de las
inversiones públicas, toda acción dentro del ámbito ordinario, es decir, durante la prevención,
incidirá en la planificación institucional mediante la adopción de medidas de GRD y de
adaptación al cambio climático, desde las fases tempranas de formulación de proyectos de
inversión pública.
3.1.2. Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres
aplicable a Amenazas Naturales
La modelación del riesgo ante desastres naturales en Costa Rica tiene sus bases en la
investigación de las amenazas que más afectan el país y la necesidad de calcular
probabilísticamente el riesgo de exposición y vulnerabilidad ante estas amenazas.
En el año 2011, MIDEPLAN firmó el Decreto Ejecutivo No.36721-MP-PLAN, el cual establece un
marco normativo para instaurar el “Modelo de Valoración de Vulnerabilidad ante el Riesgo de
Desastres aplicable a amenazas naturales” (en adelante, el Modelo), administrado por la CNE y
de carácter obligatorio en todas las instituciones del Estado, a fin de aumentar la calidad,
seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones favorables para la
administración y uso de los mismos.
De cara a este Decreto se han efectuado acciones puntuales, acompañadas de un amplio
desarrollo de capacidad técnica en el país en el tema de amenazas naturales, e incursión en el
análisis de los bienes expuestos a dichas amenazas. Tales acciones contribuyen a definir los
elementos necesarios para establecer la ruta hacia la creación del Modelo, sin embargo no son
suficientes aún. Entre estas acciones se citan:
o Estudios realizados previamente al Decreto, principalmente relacionados con
la evaluación de la amenaza sísmica y estudios de pérdida probable por sismos
en diferentes edificaciones del país. Ejemplos de ellos son: Microzonificación
sísmica en San José, Costa Rica (2005), Estudio de Pérdida máxima probable
por sismos en la cartera del INS (2006) del Instituto Nacional de Seguros (INS),
el Estudio del Proyecto RESIS II “Evaluación de Amenaza Sísmica en Costa
Rica(2008), entre otros.
o Estudio de Evaluación sísmica de los sistemas de agua potable y saneamiento
(APS) del Gran Área Metropolitana, a cargo del Instituto Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (AyA) , cuyos resultados obtenidos son la base
para una propuesta de Plan de Reducción de Riesgo, que contempla objetivos
estratégicos y actividades que deben enmarcarse en los diferentes programas
del AyA.
o Análisis de la ruta requerida para probar la adaptación del Modelo mediante
una de las plataformas de modelación probabilista existentes. Esta función
estuvo a cargo del grupo de expertos en amenazas naturales que conforman
los “Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Riesgos” (Referencia:
Ley 8488, Artículo 10.—Instancias de coordinación).
o Estudio Piloto de Valoración de la vulnerabilidad física y riesgo ante sismos en
5 distritos clave del Cantón de San José, de la Provincia de San José, Costa
Rica. En dicho estudio se trabajó con los expertos nacionales en amenaza
sísmica e ingeniería estructural y expertos en distintas ramas relacionadas a la
gestión del riesgo. A partir del estudio se construyó con los expertos la ruta de
elaboración de los análisis probabilísticos de riesgo en Costa Rica y se
13
identificaron las oportunidades y limitantes de información requerida para la
modelación probabilista de riesgo ante amenazas naturales, misma que es
fundamental para la creación del Modelo.
Para llegar a operar el “Modelo de Valoración de Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres
aplicable a amenazas naturales”, es necesario contar con información de las amenazas
naturales que afectan el país, sobre lo cual se cuenta con significativa investigación realizada
en el país. Pero adicionalmente, se requiere desarrollar procesos más estructurados para
determinar la exposición, las funciones de daño y el riesgo en las escalas nacional y local. Esto
será de enorme utilidad para el desarrollo del país puesto que la información podrá ser
utilizada por las instituciones que intervienen en la planificación del territorio nacional.
TABLA 1. RESUMEN DE INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGO
Instrumento
Elementos de interés con incidencia
en la planificación de la inversión pública
Ley
Nacional
de
Emergencias y Prevención
de Riesgos (Ley 8488)
Se basa en la procura de la reducción de la vulnerabilidad de la población
costarricense, las causas de las pérdidas de vidas humanas y las
consecuencias sociales, económicas y ambientales inducidas por las
amenazas de origen natural y antrópico que afecten el territorio nacional
de Costa Rica.
 Política de Gestión de Riesgo (definida)
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo (en operación el de vigencia
2010-2015 y en preparación el del siguiente quinquenio)
 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (operando con las
participación de los diferentes actores nacionales)
Enero de 2006
Modelo de Valoración de
la Vulnerabilidad ante el
Riesgo
de
Desastres
aplicable a Amenazas
Naturales


Decretado el Agosto de
2011
A ser administrado por la CNE y de carácter obligatorio en todas
las instituciones del Estado, a fin de aumentar la calidad,
seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando
condiciones favorables para la administración y uso de los
mismos.
Primeros ejercicios piloto y consideraciones para crear las
condiciones de la instauración del Modelo.
Fuente: Elaboración propia con base en normativa.
3.2.
Normativa en materia de Inversión Pública asociada a
Gestión del Riesgo de Desastres
La base legal del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se fundamenta en las Leyes
5525, 7010 y 8131, las cuales otorgan al MIDEPLAN las potestades sobre el control y registro
de la inversión pública y el endeudamiento del Estado.
El Área de Inversiones Públicas del MIDEPLAN fue creada mediante Decreto Ejecutivo 33206PLAN del 12 de julio de 2006, con una función principal de desarrollar los procesos de
asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia con
las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
A continuación se detallan las leyes y decretos que regulan las funciones del MIDEPLAN sobre
el control y registro de la inversión pública y el endeudamiento del estado.
14
Ley 5525: Ley de Planificación Nacional
(La Gaceta 93 del 18 de Mayo de 1974).
 Artículo 9: Corresponde al MIDEPLAN velar porque los programas de inversión pública,
incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de derecho
Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo (PND).
 Artículo 10: Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá iniciar
trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del MIDEPLAN.
Ley 7010: Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros
(La Gaceta 9 del 14 de Enero de 1986).
 Artículo 7: Ninguna institución pública del sector descentralizado ni empresa en la que
el Estado o sus instituciones posean más del cincuenta por ciento de las acciones,
podrá contratar créditos externos o internos si no cuenta con la autorización previa del
proyecto elaborado por el MIDEPLAN, así como con el dictamen favorable del Banco
Central de Costa Rica (BCCR) y con la autorización de la Autoridad Presupuestaria. El
dictamen que rinda el BCCR, con relación al crédito que se pretenda contratar, será
vinculante con la respectiva institución o empresa. Las autorizaciones de la Autoridad
Presupuestaria y del MIDEPLAN, a las que alude este numeral, no serán exigibles para
los bancos del Estado.
Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente
En el año 1995, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 en su artículo primero señala que
procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para
conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Establece políticas de
ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico.
Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores
(15 noviembre 1968. Actualizada a julio 1999)
Hace mención al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como conjunto de mapas, gráficos y
documentos, que describen la política general de distribución demográfica y usos de la tierra,
fomento de la producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y coordinación de
las inversiones públicas de interés nacional.
Planificación Urbana, es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y
reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y
bienestar de la comunidad.
Plan Regulador, es el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos,
mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política de
desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación,
servicios públicos, facilidades comunales, y construcción, conservación y rehabilitación de
áreas urbanas.
Ley 8131: Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su
Reglamento
(La Gaceta 198 del 16 de Octubre de 2001).
Establece como principio básico el uso racional de los recursos públicos y señala entre sus fines
lo siguiente:
 Artículo 3: Fines de la Ley. Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos
públicos (dentro de éstos se contemplan los destinados a inversión pública) se realicen
15
según los principios de economía, eficiencia y eficacia. Desarrollar sistemas que
faciliten información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero del
Sector Público Nacional, como apoyo a los procesos de toma de decisiones y
evaluación de la gestión (incluye la gestión en el desarrollo de los proyectos de
inversión pública).

Artículo 8, refuerza el Artículo 9 de la Ley 5525 al indicar que los programas de
inversión pública que realicen los órganos y entes del Sector Público, deben ser
compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el PND y, a su
vez, establece la obligación de los órganos y entes del Sector Público de elaborar y
presentar al MIDEPLAN un programa de inversión pública de mediano y largo plazo,
actualizable cada año.
Decreto Nº 32967-MINAE (Protocolo de Planes Reguladores – IFA)
(20 de febrero de 2006)

La Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
decretaron el Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental (Manual de EIA), que incluye la introducción de la variable
ambiental en los Planes Reguladores u otra Planificación de uso del suelo. En dicho
documento se hace mención a los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA). La
metodología de los IFA constituye un instrumento para el desarrollo del Ordenamiento
Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y
administración ambiental
Decreto Ejecutivo 33206 – creación del Área de Inversiones
(La Gaceta 134 del 12 de julio de 2006).
Reforma el Reglamento General del MIDEPLAN (Decreto Ejecutivo 23323-PLAN), crea el Área
de Inversiones y establece como su función principal el desarrollo de los procesos de
asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia con
las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Decreto Ejecutivo 345361 MP- Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención
del Riesgo
(La Gaceta 52, 13 marzo 2008)
Desarrolla los conceptos establecidos en la Ley Nº 8488, para conferir un marco jurídico ágil y
eficaz, que garantice la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo oportuno,
coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. Asimismo, tiene la finalidad de definir
e integrar los esfuerzos y las funciones del Gobierno Central, las instituciones descentralizadas,
las empresas públicas, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil organizada,
que participen en la prevención, de igual manera, en la atención de impactos negativos que
sean consecuencia directa de sucesos de fuerza mayor o caso fortuito.
Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H – constitución y funcionamiento del SNIP
(La Gaceta 162 del 22 de Agosto de 2008).
“Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP de las Normas Generales y
Definiciones”.
 Artículo 9: De las funciones del órgano rector. El MIDEPLAN tendrá las siguientes
funciones en materia de inversión pública:
 Orientar la inversión pública de todos los órganos y entes sometidos al SNIP.
 Organizar y desarrollar programas permanentes de capacitación para el personal
profesional y técnico de las entidades públicas, en la aplicación de las técnicas y
16




herramientas de formulación, evaluación y administración de proyectos de
inversión, así como en la aplicación de las normas básicas, sus reglamentos y otros
aspectos conceptuales y operativos necesarios para sustentar la operación del
SNIP.
Emitir las Normas Jurídicas y Técnicas, así como los Procedimientos de Inversión
Pública.
Proponer al Presidente de la República el Plan Nacional de Inversión Pública
(PNIP).
Poner en operación en forma gradual cada uno de los componentes del SNIP.
Artículo 10: Del Órgano Operativo, en el MIDEPLAN existirá un órgano operativo
denominado Unidad de Inversiones Públicas (UIP), que se encargará de la
administración y ejecución de todas las acciones pertinentes que posibiliten el
correcto funcionamiento del SNIP.
Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- Plan Nacional de Inversión Pública
(La Gaceta 57 del 23 de Marzo de 2009).
“Plan Nacional de Inversión Pública 2009-2010”. A la fecha se trabaja en la actualización de
esta primera versión, mientras tanto, las orientaciones provienen del Plan Nacional de
Desarrollo que está vigente.
Decreto Ejecutivo 35222-H
(Gaceta 92 del 14 de Mayo de 2009).
“Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación del Crédito Público del
Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda”.
Decreto Ejecutivo 35374-PLAN
(Alcance 28 de La Gaceta 139 del 20 de Julio de 2009).
“Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”; del cual se resalta lo
siguiente:
1.26 Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión. “El proyecto en la
fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la valoración del
riesgo a desastres…”
1.27 Inclusión de proyectos “especiales” para atender emergencias ocasionadas por
desastres.
1.28 Valoración del riesgo institucional en los proyectos de inversión pública.
Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN
(La Gaceta 159 del 19 de agosto de 2011).
Mandato de creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a
Desastres, aplicable a Amenazas Naturales”. Como se señaló, el avance del país hacia la
creación de este Modelo requiere de una serie de fases e interlocuciones por parte de la CNE
(institución rectora en materia de gestión del riesgo) con instancias que conforman el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo y la elaboración de investigación científica y técnica para
establecer las variables del modelo y la realización de pruebas y estudios piloto.
17
Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH (octubre 2012)
Oficialización de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT)
La PNOT es un instrumento de planificación estratégica para el direccionamiento, a largo plazo,
de las acciones del Estado, a través de los diferentes Planes Nacionales de Desarrollo (PND).
Tiene un eje transversal denominado Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
Mediante la aplicación de medidas preventivas en los diferentes ámbitos del desarrollo, es
posible reducir las condiciones de vulnerabilidad y así, reducir el impacto negativo de los
eventos impredecibles y predecibles. El ordenamiento territorial constituye un instrumento
de vital importancia para hacer valer las condiciones mínimas de seguridad y habitabilidad de
los asentamientos humanos. Mediante los procesos de ordenamiento territorial es posible
incidir, con antelación y de forma planificada, en la reducción de las vulnerabilidades que
afectan a los asentamientos humanos y los exponen a condiciones de riesgo. Con un enfoque
de prevención, es posible minimizar la ocurrencia de desastres.
El enfoque preventivo en el ordenamiento territorial exige incorporar medidas de prevención y
mitigación, desde los procesos de planificación y formulación de planes y proyectos, así como
la incorporación de medidas encaminadas a la generación de resiliencia en los asentamientos
humanos que actualmente se ven expuestos a situaciones de riesgo recurrente.
Decreto Ejecutivo 37735-PLAN
(La Gaceta 122 del 26 de junio de 2013)
Hace referencia al Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. El Artículo 51 se
refiere a las responsabilidades de las instituciones con el Subsistema de Inversiones Públicas,
entre ellas, someter los proyectos de inversión al Banco de Proyectos de Inversión Pública (PIP)
para su aprobación.
Decreto Ejecutivo 38321-PLAN
(La Gaceta 79 del 25 Abril 2014)
En el cual se modifican las definiciones de “BPIP” e “Inversión Pública” que aparecen en el
Artículo 2 del “Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación” (Decreto Ejecutivo
N° 37735-PLAN del 6 de mayo del 2013). Se establecen las definiciones, siglas y acrónimos de
de:
 BPIP: Es una base de datos de proyectos de inversión pública que las
instituciones pretenden desarrollar durante un determinado periodo de
tiempo.
 Inversiones Públicas: Conjunto de recursos públicos destinados a mantener
o incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende
ejecutar con sujeción a las metas y a las políticas enunciadas en los
instrumentos de planificación vigentes.”

Otra modificación al mismo Decreto N° 37735-PLAN de 2013 se da el Artículo 52.—De la
presupuestación de las Inversiones Públicas. “El Ministerio de Hacienda deberá realizar la
asignación presupuestaria de las inversiones de la Administración Central en proyectos y
programas establecidos en el BPIP. Los entes y las empresas públicas presupuestarán las
inversiones de acuerdo con el BPIP y estos presupuestos serán aprobados por la Contraloría
General de la República cuando cumplan con esta disposición.”
A continuación una figura que resume los Hitos en la evolución de instrumentos de la gestión
del riesgo en el Sistema Nacional de Inversión de la normativa sobre riesgo e inversión
pública.
18
FIGURA 3. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
1974 - 1986
Ley 5525
Ley de Planificación
Nacional 1974
2001
Ley 8131: Ley de
Administración
Financiera de la
República y
Presupuestos
Públicos y su
Reglamento
Ley Orgánica del
Ambiente (1995)
Ley No. 4240 Ley de
Planificación Urbana
y Planes Reguladores
(1999)
Ley 7010 Contratos
de Financiamiento
Externo con Bancos
Privados
Extranjeros, 1986
Fuente: Elaboración propia con base en normativa.
2006
Ley 8488 - Ley
Nacional de
Emergencias y
Prevención de
Riesgos: Política de
Gestión del Riesgo,
Sistema Nacional
del Riesgo, Plan
Nacional de
Gestión del Riesgo
2010-2015
Decreto Nº 32967MINAE Protocolo
Planes Reguladores –
IFA (2006).
Decreto Ejecutivo
33205 “Reforma al
Reglamento
General del
MIDEPLAN:
creación del Área
de Inversiones
Públicas”
2008-2009
Decreto Ejecutivo
34694 PLAN H:
Reglamento para la
Constitución y
Funcionamiento
del SNIP, Normas
Generales y
Definiciones.
Funciones de la
Unidad de
Inversión Pública
(2008). Incluye
BPIP.
2010-2012
Guías
Metodológicas del
MIDEPLAN para el
análisis de GRD
Decreto Ejecutivo
Nº 37623- Política
Nacional de
Ordenamiento
Territorial 20122040 (2012)
Decreto Ejecutivo
35098-PLAN- (2009)
Decreto Ejecutivo
35222-H (2009)
Estrategia Nacional
de Cambio Climático
(2009)
Decreto Ejecutivo
35374-PLAN:
Normas Técnicas,
Lineamientos y
Procedimientos de
Inversión Pública
(2009)
Decreto Ejecutivo
36721-MP-PLAN:
Mandato creación
del “Modelo de
Valoración de la
Vulnerabilidad
ante el Riesgo a
Desastres,
aplicable a
Amenazas
Naturales” (2011).
2013-2014
Decreto Ejecutivo
37735-PLAN:
Refiere el
Reglamento
General del SNIP,
Comisión Nacional
de Inversiones
Públicas, BPIP, etc.
(2013)
Decreto Ejecutivo
38321-PLAN:
Modificaciones
definición BPIP,
Inversión Pública.
(2014)
Mejora de
metodologías
MIDEPLAN para el
análisis de GRD
(2014)
3.3.
Instrumentos de Cambio Climático
3.3.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático
Ante la amenaza de cambio climático, el Gobierno de Costa Rica en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2006 – 2010, posiciona la Agenda de Cambio Climático como prioritaria a
nivel nacional e internacional.
Con el propósito de convertir a Costa Rica en líder mundial en C-neutral, el Ministerio del
Ambiente y Energía se comprometió a que Costa Rica sea un país carbono neutral para el año
dos mil veintiuno. Para ello, se creó la oficina de la Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENCC), donde un grupo de especialistas trabajan sobre el tema en el marco de Panel
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) con el objetivo de maximizar la
competitividad y minimizar el riesgo en los diferentes sectores socioeconómicos del país.
La ENCC propone a cada institución de Costa Rica elaborar planes para minimizar los efectos
de cambio climático en los cinco ejes que contempla la estrategia. Es una iniciativa
gubernamental que persigue responder a la problemática mundial del cambio climático con
una fuerte participación de los diferentes actores y sectores. La ENCC es la base para la meta
de Costa Rica de lograr carbono neutralidad para el 2021, año de su bicentenario. Para
lograrlo, la estrategia contempla los siguientes ejes estratégicos de trabajo en el marco
nacional e internacional:
 Mitigación de gases de efecto invernadero.
 Adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales
sectores y regiones del país.
 Sistema de métricas precisas, confiables y medibles (MRV).
 Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología.
 Financiamiento.
 Sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de consumo.
El eje de “Adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad de los principales
sectores y regiones del país” tiene que ver directamente con la visión futura de las
comunidades y la planificación-país, por tanto, está asociado a los Planes Nacionales de
Desarrollo y de inversión pública.
En Adaptación el enfoque y horizonte es el de evaluación de vulnerabilidades y la
identificación de estrategias de respuestas orientadas a aumentar resiliencia y reducir
vulnerabilidad, así como su integración en los planes nacionales y sectoriales de desarrollo. En
materia de toma decisiones de infraestructura pública, esta gestión debe ir articulada con la
gestión de riesgo y estrategias de reducción de desastres.
Como lo señala la ENCC, Las acciones de adaptación precisan actuar sobre las debilidades o
fragilidades del sistema en espacios estratégicos de tiempo, antes que la amenaza del cambio
climático produzca impactos mayores a los ya percibidos. El concepto de adaptación… “tiene
que ver con una visión futura de desarrollo de las comunidades, sostenibilidad y organización,
pero sobre todo, conciencia de aprovechar las oportunidades que la planificación ofrece. Las
acciones de adaptación deben ser coherentes con el plan de desarrollo y seguir una
conectividad manifiesta que debe ser percibida en el corto, mediano y largo plazo”.
La ENCC de cambio climático establece el eje de adaptación, como una de sus fundamentos
principales, y define como meta la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo ante los impactos
del cambio climático de 6 sectores que se definieron como críticos (hídrico, energía,
biodiversidad, agropecuario, zonas costeras y pesca, salud, infraestructura).
El Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático pretende ser un instrumento
catalizador para orientar la asignación de recursos públicos y privados en forma más
estratégica y articulada para alcanzar un modelo de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al
cambio climático.
Es una Hoja de Ruta que surge como producto de un proceso de planificación estratégica y
operativa multisectorial. De los 6 sectores críticos, el Plan de Acción de la ENCC establece una
hoja de ruta articulada para 2 considerados como prioritarios y estratégicos para fortalecer la
capacidad de resiliencia del país ante el cambio climático, los cuales son: sector recursos
hídricos y sector agropecuario. En la actualidad se trabaja en el cumplimiento de esta
planificación.
3.4.
Otros instrumentos legales de en materia constructiva
Se cuenta además con instrumentación relevante que fortalece la gestión del riesgo en las
decisiones de inversión de infraestructura pública, de carácter tanto ambiental como
constructivo. Su aplicación ayuda a que las inversiones sean más seguras. Cronológicamente,
se citan estas herramientas:
2008 Aprobada Ley de Hidrantes y su Reglamento. Se aprueba Ley y se aprueba Reglamento
de Ley de Hidrante declarando el hidrante como un servicio público: su instalación, desarrollo,
operación y mantenimiento
2012 Código Eléctrico: La Presidencia de la República y el Ministerio de Economía, Industria
y Comercio publicaron el 15 de febrero 2012 en La Gaceta el Decreto Nº 36979-MEIC que exige
el cumplimiento obligatorio de la normativa del Código Eléctrico de Costa Rica. Este Código es
una norma cuyas disposiciones garantizan instalaciones eléctricas seguras y de calidad para las
personas y los bienes.
El cumplimiento del Código Eléctrico será obligatorio para las
instalaciones eléctricas de los edificios en todo el país. Fue revisado y validado por el Colegio
de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI), miembro del Colegio Federado de
Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
2013 El Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10): El Decreto Ejecutivo, publicado en La
Gaceta el 13 de julio de 2012, indica que toda solicitud de permiso de construcción deberá
ajustarse a las disposiciones del Código al cumplirse los seis meses de su publicación. Entró en
vigencia en el 2013. Esta es la más reciente versión del Código Sísmico que incluye: a)
Actualización de los requisitos de diseño para cada uno de los materiales estructurales,
principalmente para madera y acero. B) Revisión de las condiciones requeridas para realizar el
diseño simplificado de viviendas y modificación de detalles para estructuras de viviendas de
mampostería y prefabricadas de concreto.
2013 Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes: El 5 de marzo, 2013 la
Asamblea de Representantes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) aprobó
los lineamientos como medida temporal mientras se termina de elaborar y aprobar el Código
Sísmico de puentes de Costa Rica. Se elaboraron los lineamientos para el diseño y la
rehabilitación sismorresistente de puentes mientras se completa y publica el Código Sísmico
de Puentes de Costa Rica. El contenido de este documento ha sido adaptado de los capítulos
que se han estado preparando para el Código de Puentes.
21
4. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
El riesgo de desastres a los que está expuesto un país pone de manifiesto los problemas del
desarrollo y las prioridades que el Estado debe abordar. En materia de exposición ante
amenazas naturales es necesario aumentar la inversión para reducir la vulnerabilidad, esto
significa realizar inversiones que aborden las causas estructurales de la pobreza, la
modernización de los asentamientos informales, la infraestructura, la gestión de recursos
naturales y la calidad de la gobernanza en todos los niveles.
En Costa Rica los conceptos de análisis de riesgo empiezan a rendir frutos en materia de la
planificación y la inversión, ejemplo de ello es que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo
(PNGR) está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y plantea un enfoque de trabajo
transversal a todos sus ejes, que desde el punto de vista de la gobernabilidad, debe ser
abordado conjuntamente por los sectores público y privado.
Es necesario un análisis de riesgo desde las etapas tempranas de la formulación de proyectos
de inversión pública que permita establecer la relación costo beneficio de las inversiones a fin
de evitar o reducir las pérdidas por desastres. En adición, estos análisis inciden en la creación
de conciencia sobre la utilidad de las medidas de protección social para reducir la
vulnerabilidad y mitigar las pérdidas entre los sectores de población más afectados por los
desastres.
La existencia de normas y guías que consideran la evaluación del riesgo de desastre en los
proyectos de infraestructura pública, resalta la tendencia hacia un abordaje integral y a su
aplicación transversal en el ejercicio de las políticas públicas.
Como se señaló, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de
normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el
ordenamiento del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la
inversión pública, con el propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera
racional y eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más
rentables para el cumplimiento de los objetivos estatales.
En materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la
seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes y
servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP deberán
aplicar los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar en materia
de mitigación o reducción de riesgo a desastres en la inversión pública.
Los objetivos específicos del SNIP son:
- Lograr que los recursos públicos que se destinan a inversión pública rindan el
mayor beneficio económico - social y ambiental al país.
- Implementar un sistema integral de análisis, seguimiento y evaluación de la
inversión pública, siguiendo el ciclo de vida de los proyectos.
- Programar y administrar eficientemente la inversión pública.
- Proveer información suficiente y de calidad para la toma de decisiones sobre
inversiones.
- Fortalecer la capacidad de todo el sector público en los procesos de
formulación y programación de la inversión pública.
- Facilitar la programación anual y plurianual de las inversiones públicas.
- Mantener un inventario actualizado de todos los proyectos de inversión
pública.
La incorporación de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en la dinámica del SNIP se
esquematiza en la siguiente figura:
22
FIGURA 4. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA- RESUMEN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
Fuente: MIDEPLAN
Con base en la Figura 3. se presenta seguidamente la descripción y estado actual de estas
iniciativas en el marco del accionar del SNIP.
4.1.
Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en
Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión
Pública
El instrumento “Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”
desarrollado por la Unidad de Inversiones Públicas de MIDEPLAN (UIP), contiene las
disposiciones y procedimientos que las instituciones ejecutan para facilitar la programación
institucional de las inversiones públicas, la programación presupuestaria, los procedimientos
de presentación y registro en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP), el papel de las
Secretarías de Planificación Sectorial y de las Unidades de Planificación Institucional, las
responsabilidades de las Rectorías, la canalización de proyectos con fuentes y modalidades de
financiamiento, aspectos ambientales y la valoración del riesgo a desastres, entre otros
aspectos.
El instrumento constituye el manual para el desarrollo y evaluación de proyectos de inversión
pública en todas sus etapas, así como su incorporación en el Banco de Proyectos de Inversión
Pública.
Incluye la valoración del riesgo a desastres en la inversión pública y un glosario con
definiciones relacionadas con la gestión del riesgo. Es utilizado por las unidades formuladoras
de proyectos de las diferentes instituciones públicas del país.
Específicamente, en el apartado de Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de
inversión pública (referencia 1.26), se señala… “El proyecto en la fase de preinversión (perfil,
prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la valoración del riesgo a desastres, como parte del
estudio técnico del proyecto, para prevenir y mitigar el impacto de las amenazas naturales y
antrópicas. El propósito es incorporar en los costos de inversión del proyecto las medidas
requeridas para mantener la vida útil de los bienes o servicios a impulsar con el proyecto, no
generar daños adicionales a la población y su patrimonio, evitar costos adicionales de
mantenimiento y reparación, y garantizar el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue
concebido el proyecto. El análisis y la evaluación de los riesgos a desastres del proyecto,
23
comprende el estudio de las medidas de mitigación ante los diferentes eventos (fenómenos
hidrometereológicos, geotectónicos y antrópicos, entre otros),…”
4.2.
Metodologías de formulación de proyectos
El MIDEPLAN diseñó y ha puesto a disposición de las instituciones públicas dos instrumentos
que resaltan el esfuerzo del país en materia de planificación orientada a prevenir y mitigar los
riesgos de desastres, tomando como antecedente la vulnerabilidad de Costa Rica ante diversas
amenazas naturales, la recurrencia e intensidad de eventos naturales extremos, en especial,
los de origen climático y la pérdida probable de recursos, bienes y vidas por sus impactos. A
partir de su lanzamiento, estos instrumentos han sido sometidos a mejoras con aporte de
especialistas nacionales de amplia experiencia en gestión de riesgo de desastres y
conocimientos técnicos sobre las amenazas naturales que son características en el país.
El siguiente esquema resume el Flujo o Proceso de Análisis de Riesgo en la metodología de
formulación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de perfil en Costa Rica, que incluye la
relación entre el marco político y legal en materia de gestión del riesgo y la aplicación de los
dos instrumentos de formulación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) del MIDEPLAN,
siendo éstos: la “Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión Pública”; y la “Metodología para la Estimación de Riesgos por
Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”.
FIGURA 5 . DIAGRAMA “EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN C OSTA R ICA”
Marco Político
y Legal
Ley Nacional
de
Emergencias
No 8488
Plan
Nacional
para la
Gestión de
Riesgo
2010-2015
•Definiciones
generales
•Objetos
•Finalidad
•Principios
•Marco legal instrumental
•Marco estratégico
•Enfoque orientador
•Ejes de política
•Coordinación y
gestión
Instrumentos de formulación
de PIP del MIDEPLAN
1. Guía Metodológica General para la
Identificación, Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión Pública
CAPITULO I: Formulación del
Proyecto
1.1. Identificación del Proyecto
1.2. Análisis de Mercado
1.3. Análisis Técnico
1.4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
1.5. Análisis Ambiental
1.6. Análisis Legal y Administrativo
2. Metodología para la
Estimación de Riesgos por
Amenazas Naturales para
Proyectos de Inversión
Pública en la Etapa de
Perfil
CAPITULO II: Evaluación del
Proyecto
2.1. Evaluación Financiera
2.2. Evaluación Económico Social
Fuente: elaboración propia con base en la normativa legal y los instrumentos del MIDEPLAN
24
Como puede observarse, el analista de proyectos tiene como marco referencial la Ley 8488 y el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo, este último hace referencia específica a lo siguiente: “A
partir de la identificación de las amenazas a la que están expuestos los proyectos y de la
vulnerabilidad que pueden generar, se pueda establecer la estructura de costos de inversión,
los tiempos de vida útil, los gastos operativos de mantenimiento y mitigación, así como los
mecanismos de protección financiera y transferencia de riesgo, que contribuyan a elevar la
calidad, seguridad y duración de los bienes y servicios.” (página 32).
Procede entonces el abordaje de los dos instrumentos de planificación por parte de los
formuladores de PIP: a) Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”; y b) “Metodología para la Estimación de
Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”. A
continuación se describe exactamente cómo debe aplicarse cada uno de ellos.
4.2.1. Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
La Guía Metodológica General está orientada a determinar la factibilidad de los diferentes
proyectos de inversión pública, y se estructura en dos capítulos. El primero corresponde a la
Formulación, donde se identifican y determinan las condiciones de mercado, así como los
aspectos técnicos, ambientales, legales y de riesgo relacionados con el proyecto
El Segundo Capítulo de la Guía Metodológica General comprende la Evaluación, e incluye la
perspectiva financiera al analizar la rentabilidad de la inversión del capital. También se
considera la evaluación económica y social del proyecto, que permite mostrar el valor
agregado que se genera para la sociedad con la iniciativa de inversión.
Un detalle del análisis que se efectúa con este instrumento se muestra a continuación:
FIGURA 6. DETALLE DEL ANÁLISIS EFECTUADO CON BASE EN LA GUÍA METODOLÓGICA GENERAL PARA
LA I DENTIFICACIÓN , FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE I NVERSIÓN PÚBLICA
CAPITULO 1- FORMULACIÒN DEL PROYECTO
IDENTIFICACIÓN
PROYECTO











DEL
Nombre del proyecto
Antecedentes
Identificación del
problema
Optimización de la
situación base
Alternativas de
solución
Selección de la
alternativa de solución
Objetivos del proyecto
Resultados esperados
Vinculación con
políticas, planes y
estrategias de
desarrollo
Determinación del área
de influencia
Beneficiarios del
proyecto
ANÁLISIS DE MERCADO
ANÁLISIS TÉCNICO












Conceptualización del
mercado
Definición y
características del bien
o servicio
Identificación de la
población objetivo
Estimación de la
demanda
Estimación de la oferta
Demanda insatisfecha
del proyecto
Análisis de precios y
tarifas
Canales de
comercialización
Estrategias de
información y
divulgación





Localización
geográfica del proyecto
Componentes del
proyecto
Tamaño
Tecnología y procesos
Ingeniería
Criterio de la
comunidad sobre la
propuesta técnica del
proyecto
Responsabilidad
social
ANÁLISIS DE RIESGOS

Análisis de
emplazamiento del
proyecto /
Identificación de
amenazas.

Identificación y
caracterización de la
vulnerabilidad de
sitio.

Estimación del
riesgo del proyecto

Alternativas de
reducción de riesgos

Costos y beneficios
por mitigación de los
riesgos a desastres
ANÁLISIS AMBIENTAL



Identificación y
valoración de impactos
ambientales
Medidas correctoras y
compensatorias
Costos de las medidas
correctoras y
compensatorias
ANÁLISIS
LEGAL
Y
ADMINISTRATIVO

Aspectos legales

Organización y
estructura
administrativa

Planificación y
programación de la
ejecución del proyecto

Valoración de riesgos
institucionales del
proyecto (SEVRI)
Utiliza el 2º instrumento: “Metodología para la
Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales
para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa
de Perfil”.
CAPITULO 2 –EVALUACION DEL PROYECTO
EVALUACIÓN FINANCIERA

Costos del proyecto

Ingresos

Aspectos presupuestarios del proyecto

Análisis financiero: cuando el proyecto genera ingresos

Análisis de costos : cuando el proyecto no genera ingresos

Tasa social de descuento (TSD)

Flujo de costos

Cálculo de indicadores
EVALUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

Cálculo de los precios sociales

Costos económicos sociales

. Beneficios

. Flujo económico social

Cálculo de indicadores. Impactos macroeconómicos del proyecto
Fuente: MIDEPLAN
25
Como puede extraerse del Capítulo de Estimación del Riesgo del Proyecto, se efectúan los
siguientes análisis específicos en la materia:





Identificación de Amenazas. Da la guía para identificar amenazas, que es uno de los
elementos a analizar del emplazamiento del proyecto.
Identificación y Caracterización de la Vulnerabilidad del Sitio. Se desarrolla el tema de
vulnerabilidad, especialmente lo relacionado con exposición, fragilidad y resiliencia.
Estimación del Riesgo. En este apartado se hace referencia al segundo instrumento
denominado: “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales
para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”. Es decir, que un
instrumento hace referencia al segundo, más específico, a fin de completar el análisis
de riesgo en proyectos de inversión pública en etapa de perfil.
Reducción del Riesgo. Aquí se pide identificar medidas y valorar costos y beneficios de
éstas.
Costo de Medidas y Valoración de Beneficios (Costos y beneficios por mitigación de los
riesgos a desastres). Se menciona que se deben incorporar al flujo financiero los
costos y beneficios valorados.
4.2.2. Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para
Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil.
El segundo instrumento clave para la formulación de proyectos corresponde a la Metodología
para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en
la Etapa de Perfil, que tiene como objetivos:
 Proveer de una herramienta de trabajo a las instituciones de uso práctico y accesible
para el análisis de proyectos a nivel de perfil.
 Promover la inclusión de diferentes elementos de la valoración del riesgo durante la
formulación y evaluación de proyectos.
 Reducir las pérdidas en infraestructura pública.
 Fortalecer las capacidades institucionales en el análisis y selección de los proyectos
más rentables y viables para la sociedad.
La metodología incluye el procedimiento que deben seguir los proyectos de inversión pública
para lograr la incorporación del estudio de las amenazas naturales que afectan Costa Rica en la
formulación, análisis y evaluación de los proyectos desde su etapa de perfil, considerando la
existencia de los estudios de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA)3 y estudios específicos de las
amenazas. Este instrumento fue revisado y mejorado durante 2013 con participación de la
CNE y sus Comités Asesores Técnicos (CAT)4.
3 La metodología de los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) constituye un instrumento para el desarrollo del
Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y
administración ambiental. En el año 2006, por medio del Decreto № 32967 – el Ministerio de Ambiente y Energía
de Costa Rica incluyó la variable ambiental dentro del Ordenamiento Territorial, la cual introduce la metodología
de Índices de Fragilidad Ambiental (IFAs), que pretende diagnosticar los recursos disponibles y la capacidad de
carga de los ecosistemas. Según el Decreto, los IFAs pretenden dar a conocer cuales áreas resultan ser afectadas
periódicamente por diferentes eventos naturales.
4 Con apoyo de consultoría contratada mediante convenio CNE y el Banco Mundial. con el Consorcio INCAEEPYPSA.
26
a) En caso de ubicarse los proyectos en cantones que cuentan con Planes Reguladores y que
tienen zonificación por metodología de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA), no pasan por
la Metodología sino que directamente se aplica el análisis basado en la zonificación IFA.
b) En los que no hay estudios previos y no se puede aplicar el IFA, se recomienda utilizar la
“Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de
Inversión Pública en Etapa de Perfil”, la cual consiste en una guía para estimar índices de
amenazas, primeramente aplicando un filtro de criterios básicos generales, para establecer
sobre cuáles amenazas se debería aplicar una serie de indicadores adicionales que derivan
en el establecimiento de acciones de mitigación, o en la necesidad de estudios más
profundos en otra fase del ciclo del proyecto o inclusive, en cambiar su emplazamiento.
En cuanto al análisis de las amenazas naturales:
Si no hay estudios, en los casos de: sismicidad, vulcanismo, tsunamis e
inundación, los IFA constituyen un instrumento adecuado para la valoración
de las amenazas en esta primera etapa de la preinversión.
No así para los casos de las amenazas de: deslizamiento, alud torrencial,
sequía meteorológica e incendios forestales, en cuyo caso deberá aplicarse la
Metodología. Finalmente, si la zona de interés no cuenta con estudios previos
específicos o IFA, se aplicará paso a paso la Metodología completa.
Una vez determinado el índice para cada una de las amenazas naturales que podrían afectar el
proyecto, se plantean recomendaciones generales. Estas deben desarrollarse posteriormente y
traducirse en una serie de medidas o decisiones específicas en función del tipo de proyecto y
del diseño preliminar que exista, valorando diferentes alternativas. Dichas alternativas pueden
variar desde la realización de estudios específicos para profundizar en el análisis de cada una
de las amenazas naturales, hasta la identificación de obras civiles necesarias para reducir los
posibles efectos sobre el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto por la ocurrencia
determinados eventos.
El flujograma del proceso aplicar con la Metodología se presenta seguidamente:
27
FIGURA 7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA UTILIZANDO LA “METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS POR AMENAZAS
NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA ETAPA DE PERFIL”.
Fuente: MIDEPLAN, adaptación al producto entregado por INCAE-EPYPSA, Propuesta bajo la Consultoría “Desarrollo de
Aplicaciones para incorporar la valoración del riesgo en proyectos de inversión pública CNE-MIDEPLAN”, bajo el Convenio de
Donación IDF TF097139 Banco Mundial y CNE” (Año 2013).
4.2.3. Guías metodológicas específicas
Entre el 2011 y 2012 se formularon por parte de ILPES/CEPAL los documentos de ocho guías
metodológicas específicas que incorporan el riesgo de desastres, los cuales fueron entregados
como insumo al MIDEPLAN.
Luego del análisis y revisión de las contrapartes institucionales en Costa Rica y su posterior
validación, se procedió a su publicación.
Las guías presentadas por parte de los consultores de ILPES/CEPAL fueron:
1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.
2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.
3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios de
Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.
28
4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura Vial en Costa Rica.
5. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.
6. Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.
7. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.
8. Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.
Los documentos impresos se entregaron en un formato de folleto que posteriormente fue
remitido por parte del MIDEPLAN a las instituciones que se beneficiaron directamente con la
publicación de estas guías específicas, a saber: Instituto Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (AyA), la Dirección General de CEN-CINAI del Ministerio de Salud, el Servicio
Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), el Ministerio de Seguridad
Pública (MSP), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Dirección General de
Servicio Civil (DGSC), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y a la Comisión Ad Hoc de
Residuos Sólidos del Ministerio de Salud.
El desarrollo y validación de los instrumentos fue acompañado por el respectivo proceso de
capacitación, siendo que en junio de 2013 se llevaron a cabo ocho talleres de inducción sobre
cada una de las guías mencionadas.
4.3.
Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)
El BPIP sistematiza la información de los proyectos institucionales destinados a la formación de
capital fijo y humano requeridos para cubrir las necesidades que demandan las actuales y
futuras generaciones y contribuir al logro del desarrollo del país.
El Instrumento contribuye a:
 Apoyar los procesos de planificación, programación, presupuestación, seguimiento,
control y evaluación de la inversión pública
 Apoyar y garantizar la transparencia en la toma de decisiones durante los procesos de
endeudamiento interno o externo de los proyectos.
 Promover la asignación de recursos a proyectos viables y prioritarios que buscan
mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo nacional.
Los proyectos son ingresados según Sector y clasificados en la base de datos de acuerdo a un
Estado que puede ser: Activo, Alcanzado, Cancelado, Suspendido y Eliminado.
Al 14 de noviembre de 2014, la estadística de los proyectos inscritos en el BPIP es la siguiente:
29
TABLA 2. PROYECTOS INSCRITOS EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PÚBLICAS (BPIP) DE
COSTA RICA
Proyectos inscritos en el BPIP por Sector y Estado
Al 14 de noviembre del 2014
Sector
Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial
Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
Cultura y Juventud
Desarrollo Agropecuario y Rural
Desarrollo Humano e Inclusión Social
Economía, Industria, Comercio y Turismo
Educativo
Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera
Instituciones sin sector
Municipalidades
Política Internacional
Salud, Nutrición y Deporte
Seguridad Ciudadana y Justicia
Trabajo y Seguridad Social
Transporte e Infraestructura
Vivienda y Asentamiento Humanos
Total
Activo
66
6
17
23
9
1
22
9
6
10
1
320
7
0
194
6
697
Estado
Alcanzado Cancelado Suspendido Eliminado
15
60
3
16
5
0
1
6
16
1
1
18
15
7
7
4
2
0
0
0
8
3
0
8
20
74
7
9
0
3
0
30
9
2
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
226
9
56
80
34
1
3
5
2
2
0
1
136
11
89
17
9
0
0
23
497
174
168
218
Total
160
18
53
56
11
20
132
42
19
10
2
691
50
5
447
38
1754
Fuente: MIDEPLAN, BPIP, noviembre 2014
Proyectos que efectúan Análisis de Riesgo:
Respecto a la posibilidad de cuantificar a la fecha un estimado de proyectos del BPIP que
efectúan análisis de riesgo, se hizo la consulta a la Unidad de Inversión Pública del MIDEPLAN,
señalándose que la información sobre riesgo que se solicita en los estudios de preinversión y
en el formulario para el registro de los proyectos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública
(BPIP) ha sufrido modificaciones anualmente desde la creación del Sistema Nacional de
Inversiones (SNIP) en el 2008. Asimismo, la Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de perfil se publicó en
marzo de 2010, y es hasta este momento donde se señalaron los requerimientos para el
análisis de riesgo de los proyectos.
En adición, los proyectos de inversión pública se encuentran clasificados en el BPIP por sector
(como se indicó) y según las siguientes categorías: 1-Capacitación, 2-Estudios, 3Mantenimiento, 4-Formación de capital físico, 5-Preinversión, 6-Obras y equipamiento
menores, 7-Sustituciones y reconstrucciones, 8-Proyectos por resolución legal y 9-Proyectos
por declaratoria de emergencia.
Los proyectos de infraestructura que se ubiquen en “4-Formación de capital físico” y “5Preinversión” deben considerar el análisis de amenazas e identificación de la vulnerabilidad del
sitio. Esto por cuanto corresponden a proyectos que por lo general son estratégicos para el
país. Estas categorías también incluyen proyectos de adquisición de maquinaria, equipos y
software. Por último, los proyectos ubicados en “5-Preinversión” que presentan los estudios
posteriormente a su inscripción en el BPIP, pasan a la categoría “4-Formación de capital físico”.
Por lo indicado anteriormente, no se debe considerar que el 100% de los proyectos del BPIP
tengan estudios de riesgo. Sólo los proyectos que se ubiquen en la categoría “Formación de
Capital Físico” y que corresponden a infraestructura deben cumplir este requisito. Además,
dado que la ley no es retroactiva y la información solicitada a las instituciones varió entre el
2008 y 2010, no es posible determinar un indicador que sea acumulativo para ese periodo;
únicamente se puede trabajar con los nuevos proyectos con inscripción a partir del 2011.
Bajo estas consideraciones y contabilizando únicamente los proyectos que clasifican en las
categorías que deben cumplir con estos requerimientos según lo explicado líneas atrás, se
tienen los siguientes datos:
30
TABLA 3. PROYECTOS CATEGORÍA “FORMACIÓN DE CAPITAL FÍSICO EN INFRAESTRUCTURA” QUE
INCORPORAN ANÁLISIS DE RIESGO
AÑO
Porcentaje
2011
92,30%
2012
80,00%
2013
95,00%
Para 2014 se espera mantener porcentajes similares, sin embargo, cada porcentaje obtenido
para los años mencionados se explica analizando cada proyecto y sus particularidades. Debe
quedar claro que según la explicación planteada estos porcentajes no corresponden al total de
proyectos de la tabla 3, sólo a una parte de ellos, misma que en el MIDEPLAN se está
estimando.
4.4.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) como referente para el
Plan Nacional de Inversiones Públicas
El MIDEPLAN, como órgano asesor y de apoyo técnico de la Presidencia de la República, tiene
dentro de sus responsabilidades principales la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) que constituye el marco orientador del Gobierno de la República, en el que se definen
las políticas para promover el desarrollo del país y se establecen las prioridades, objetivos y
estrategias derivadas de esas políticas que normarán la acción de gobierno. Por otro lado, le
corresponde impulsar los procesos de inversiones públicas, la eficiencia del estado, el
seguimiento y evaluación de la administración y la cooperación internacional, entre otros
aspectos.
A continuación se describe la forma en que la gestión del riesgo ha sido incorporada en los
Planes Nacionales de Desarrollo del país de vigencia más reciente, aspecto a considerar por las
instituciones del Estado para la formulación de proyectos de infraestructura pública, cuya
revisión recae en la Unidad de Inversión Pública (UIP) del MIDEPLAN.
4.4.1. Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón (2006-2010)
La elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo se concluyó en el año 2010 durante la
administración Arias Sánchez (2010-2014). El mismo se enmarcó en la Acción Estratégica No. 9
“Programa nacional, regional y local para el ordenamiento territorial” del Plan Nacional de
Desarrollo (2006-2010) Jorge Manuel Dengo Obregón bajo el objetivo: “Fortalecer las
capacidades de gestión del riesgo en las comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad
asociadas a factores ambientales y antrópicas”.
A partir de este encuadre dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo (2010-2015) dejó plasmado en el objetivo estratégico de su eje No. 2
bajo el título “Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo”, según se
cita: “el fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la
planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional,
nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismos e
instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover
un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2014, cuya responsabilidad está dictada por la Ley
8488, permitió concretamente:
31





Incluir la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional (Plan Nacional de
Desarrollo), como un eje transversal de las políticas públicas.
Operativizar la Política de Gestión del Riesgo en las instituciones centrales.
Asesorar a los Sectores en la temática de Reducción Riesgo y apoyando el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo (meta cumplida en un 100%)
481 comunidades fueron abordadas, informadas y sensibilizadas con acciones y obras
para la gestión del riesgo (100%)
Los 81 Municipios de Costa Rica fueron asesorados sobre la organización de las emergencias
y uso de información sobre amenazas para usar en la regulación del territorio.
4.4.2. Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora (PND 20102014)
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo (2010-2015) fue presentado a las autoridades salientes
y la administración entrante Chinchilla Miranda (2010-2014). Ambas administraciones
asumieron el compromiso de definir la gestión del riesgo como un eje transversal del próximo
Plan Nacional de Desarrollo, el cual llevó el nombre de Plan Nacional de Desarrollo (20102014) María Teresa Obregón Zamora.
El compromiso asumido se concretó y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 incorporó la
gestión del riesgo como un eje transversal de la planificación del desarrollo nacional, desde
dos perspectivas:
 Ambiente y ordenamiento territorial
 Inversión pública como motor de desarrollo
Eje de Ambiente y Ordenamiento Territorial del PND 2010-2014
Entre los ejes que contempló el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) se estableció el de
“Ambiente y Ordenamiento Territorial” en el que se plasma “(…) un conjunto de propuestas
para articular en forma armoniosa el resguardo del patrimonio ambiental con el crecimiento
económico (…) promoviendo el uso racional de los recursos y un compromiso explícito con el
ordenamiento territorial, alentando a que se incorpore de manera efectiva la variable
ambiental, la protección de los ecosistemas vulnerables y el recurso hídrico, entre otros.
Por su parte, desde el Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda, se elaboró la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) 2012-2040, meta estratégica del Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014, la cual quedó oficializada y aprobada según Decreto Ejecutivo 37623
del 12 de octubre de 2012. La PNOT fue publicada en mayo del 2013 considerando los ejes
de Calidad del Hábitat, Protección y Manejo Ambiental y Competitividad Territorial y los ejes
transversales de: Gestión del Riesgo y Cambio Climático; Enfoque de Género y Enfoque de
Derechos.
La PNOT se plantea como u n marco de referencia para los procesos de planificación del
territorio de largo plazo, con acciones estratégicas dirigidas a las instituciones estatales,
dictadas desde los futuros Planes Nacionales de Desarrollo.
La inversión pública y el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014)
En el plan se reconoce la necesidad de potenciar el tema de la inversión pública como motor
del desarrollo, cuyos esfuerzos se basan en ocho principios, uno de ellos enfocado a la
transversalización de la gestión del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático:
32
1. Gestión integral de proyectos de inversión pública, mediante la creación de
capacidades institucionales que permita la evaluación económica y social de los
proyectos.
2. Cooperación interinstitucional para el mejoramiento de los procedimientos de
evaluación y ejecución (definición de lineamientos, guías, bases de información y
criterios de gestión comunes.
3. Promoción y estímulo de diversas modalidades de financiamiento de la inversión
pública, en apego estricto a la legalidad e institucionalidad, de la mano con la
formación y capacitación necesaria del recurso humano para su debida
implementación.
4. Asignación presupuestaria acorde con prioridades y equidad.
5. Fortalecimiento institucional, potenciando las capacidades de los diferentes sectores e
instituciones, en la articulación e implementación de las agendas de inversión y
específicamente, en la formulación, evaluación, programación, presupuestación y
ejecución de proyectos.
6. Información, comunicación y transparencia en la inversión pública, con mecanismos
oportunos de seguimiento y rendición de cuentas.
7. Integración de las variables de reducción de riesgo de desastres ambientales en los
procesos de inversión pública, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y la
vida útil de los proyectos, evitando costos por reposición de inversiones y
promoviendo la adaptación al cambio climático.
8. Mantenimiento y conservación del capital fijo establecido, promoviendo la previsión
de recursos para la operación, mantenimiento y protección de los diferentes
proyectos.
Puede concluirse que la normativa en materia de inversión pública es robusta y plantea los
elementos necesarios para la optimización de los recursos del Estado bajo normas y criterios
que incorporan la gestión de riesgo de desastres.
Dentro de la dinámica del Sistema Nacional de Inversión Pública, como herramienta que apoya
el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se creó la Política Nacional de
Inversión Pública y se realizan acciones para su correspondiente actualización.
4.4.3. Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (PND 2015-2018)
La Administración Solís Rivera presentó recientemente (18 de noviembre de 2014) el Plan
Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” siendo el principal instrumento
de orientación estratégica para el quehacer de las instituciones en los siguientes tres años de
gobierno.
El presente Plan presenta la gestión del riesgo de desastre como un concepto transversal y
articulador de sinergias entre los diferentes sectores y las instituciones que los integran,
además de presentarlo como principio estratégico y como condición para la sostenibilidad
ambiental y para la vida segura.
Entre los elementos de generación de sinergia en el PND 2015-2018, se encuentra el “4.9
Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático”, enfatizando que enfrentar el cambio
climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Señala
que una estrategia para enfrentar el cambio climático es la gestión del riesgo, es decir, “(...) el
proceso social que tiene por objetivo la reducción y el control permanente del riesgo de
desastre en la sociedad, de acuerdo con pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y
territorial sostenibles, vinculados a distintos niveles de coordinación e intervención estatal,
33
local y comunal” (Estado Nación Centroamérica, 2011). Se señalan los desafíos existentes y
por abordar, como lo son:
 Fortalecer los espacios para crear políticas públicas y coordinar el tema, analizar las
causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de servicios públicos
(agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socionaturales e industriales.
 Analizar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de
servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socionaturales
e industriales. El reto de reducir la vulnerabilidad implica analizar la ocupación, uso y
manejo del territorio, de acuerdo con el potencial de sus recursos naturales, sus
procesos geodinámicos y sus características culturales, es decir, ordenar, usar y
manejar adecuadamente los recursos naturales dentro de un contexto de gestión
ambiental. Es preciso determinar cuáles son las poblaciones, asentamientos e
infraestructuras más vulnerables a desastres naturales para afinar estos instrumentos
de gestión.
 Enfocarse en la reducción de los factores agravantes de las amenazas.
4.5.
Programas de capacitación y publicaciones
4.5.1. Capacitación
La Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN apoya directamente la capacitación de
los funcionarios de instituciones del Estado según varias modalidades:
1- Capacitación virtual.
2- Capacitación modalidad cursos especializados, apoyada por socios estratégicos,
donantes, proyectos de cooperación internacional.
3- Capacitación directa a instituciones (UIP).
Capacitación virtual:
Durante el 2014 el Área de Inversiones y la Unidad de Inversiones Públicas impartió del 06 de
mayo al 16 de junio un curso de capacitación virtual denominado "Taller Virtual Formulación
de Proyectos de Inversión Pública" con una duración de 60 horas, en el cual participaron 8
funcionarios de 5 instituciones del Sector Público.
Además, se ha llevado a cabo el segundo curso virtual del 22 de octubre al 02 de diciembre
2014, con la participación de 18 funcionarios de 13 instituciones del Sector Público.
Capacitación modalidad Cursos Especializados:
Dirigidas a funcionarios de instituciones públicas del país, relacionados con la planificación de
la inversión pública. Dos procesos significativos se han efectuado bajo esta modalidad.
1) Curso: Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión Pública año 2009: El Área de Inversiones y la Unidad de Inversiones
Públicas durante el 2009 se plantearon como meta la realización de un Programa
de Especialización en “Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”, para el cual se estableció una Carta
de Entendimiento entre el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres
Naturales de América Central (CEPREDENAC), la Agencia de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Centroamericano de
34
Administración Pública (ICAP) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE), con el fin de apoyar a las instituciones nacionales
de Costa Rica para la coordinación del desarrollo del curso. Este Programa de
Especialización fue impartido mediante tres cursos a tiempo completo, durante
tres semanas, del 7 al 11 de setiembre, del 5 al 9 de octubre y del 16 al 20 de
noviembre en el 2009. Participaron 37 funcionarios del Sector Público de 13
instituciones las cuales son: Acueductos y Alcantarillados (AyA), Consejo Técnico
de Aviación Civil (CETAC), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias (CNE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Consejo
Nacional Vial (CONAVI), Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH,) Instituto
Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE), Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la
Vertiente Atlántica (JAPDEVA), Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET), Ministerio de Salud (MS), Secretaria Técnica
Nacional Ambiental (SETENA) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN).
El programa se llevó a cabo en tres módulos con las siguientes temáticas:
 Riesgos socio-naturales en la preparación y evaluación de proyectos de
inversión pública;
 La gestión de riesgos a desastres en la formulación y evaluación de proyectos
de inversión pública y
 Las Perspectivas de la gestión de riesgos a desastres, aplicaciones prácticas en
proyectos de inversión pública.
Además, el programa de especialización se desarrolló en las instalaciones del ICAP, con
representantes de este instituto, además de expositores nacionales se contó con la
presencia de facilitadores de Panamá, Perú, Nicaragua y Guatemala.
2) Curso de Especialización sobre Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Costa Rica (2012).
Se impartió el Realizado en el marco del Convenio de Cooperación entre el Instituto
Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención a Emergencias (CNE). Se financió con fondos del Banco Mundial
(referencia: Proyecto IDF TF 097139).
Se logró que 57 funcionarios de 23 entidades públicas fueran capacitados en gestión
de riesgo a desastres, como insumo para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública en Costa Rica. Cada promoción del curso produjo 5 análisis de gestión
de riesgo de perfiles de proyectos de inversión pública que proporcionó el MIDEPLAN,
aplicando la “Metodología para la Estimación del Riesgo por Amenazas Naturales para
Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil”.
Capacitación directa a instituciones:
Sobre Guías Metodológicas Específicas
Como ente rector en la materia en temas de inversión pública, con el objetivo de capacitar a
los funcionarios del Sector Público que desarrollan proyectos de inversión pública, y
proporcionarles técnicas y métodos concretos de planificación, identificación, preparación y
evaluación de proyectos, el MIDEPLAN bajo la coordinación de la UIP, se llevaron a cabo varias
actividades relacionadas: ocho talleres sobre las Guías Metodológicas Específicas para la
35
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes áreas temáticas y la
Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP.
Este curso contó con la participación de 188 funcionarios correspondientes a veinte
instituciones públicas a saber: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP),
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE), Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Contraloría General de la
República (CGR), Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional de Vialidad
(CONAVI), Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Dirección Nacional de Centros de
Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección Nacional de CENCINAI), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense
de Ferrocarriles (INCOFER), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Junta de
Protección Social (JPS), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Obras Públicas y
Transportes (MOPT), Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN),
Ministerio de Salud (MS), Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) y Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
(SENARA)5.
Inducción Externa del BPIP
Se llevó a cabo la “Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP”, con el
objetivo de explicar el proceso de desconcentración y las responsabilidades de los enlaces
institucionales y sectoriales en el ingreso de la información de los proyectos de inversión
pública en el software. Dicha actividad se realizó del 30 de agosto al 30 de octubre, atendiendo
aproximadamente a 20 funcionarios por día de diferentes instituciones.
Participaron 51 instituciones del Sector Público con un total de 285 funcionarios capacitados
en el uso del software y el registro de la información de los proyectos de inversión pública en
línea, el detalle de la cantidad de funcionarios por institución se detalla a continuación.
TABLA 4. HISTORIAL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN
LA I NVERSIÓN PÚBLICA
MODALIDAD
VIRTUAL
NOMBRE
CAPACITACIÓN
Taller Virtual
Formulación de
Proyectos de Inversión
Pública
PERÍODO
DURACIÓN
CANTIDAD DE
INSTITUCIONES
DEL SECTOR
PÚBLICO
CANTIDAD DE
FUNCIONARIOS
06 Mayo- 16
Junio 2014
60 horas
5
8
22 Octubre-02
Diciembre
2014
60 horas
13
18
5
36
MODALIDAD
CURSOS
ESPECIALIZADOS
(APOYADOS POR
SOCIOS)
CAPACITACIÓN
DIRECTA
A
INSTITUCIONES
(UIP)
NOMBRE
CAPACITACIÓN
PERÍODO
1- Gestión de Riesgos a
Desastres en la
Formulación y
Evaluación de Proyectos
de Inversión Pública
 7 al 11 de
septiembre
2009
 5 al 9 de
octubre
2009
 16 al 20 de
noviembre
en el 2009
2-Curso de
Especialización sobre
Gestión de Riesgos a
Desastres en la
Formulación y
Evaluación de Proyectos
de Inversión Pública en
Costa Rica
Agosto y
Septiembre de
2012
Junio 2013
Taller sobre Guías
Metodológicas
Específicas
(total 8)
Inducción Externa del
Banco de Proyectos de
Inversión Pública-BPIP
DURACIÓN
CANTIDAD DE
INSTITUCIONES
DEL SECTOR
PÚBLICO
CANTIDAD DE
FUNCIONARIOS
13
37
100 horas
(80
académicas
y 20 de
trabajo
práctico
extra clase
23
57
1 día cada
uno
20
188
51
285
3 semanas
cada uno a
tiempo
completo
30 de agosto
al 30 de
octubre 2013
4.5.2. Publicaciones:
Un resumen de las publicaciones efectuadas por el MIDEPLAN en las cuales se incorpora el
riesgo en la temática de inversiones públicas es el siguiente:
TABLA 5. PUBLICACIONES- INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA INVERSIÓN
PÚBLICA
FECHA
NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN
Guías Metodológicas Específicas
2011-2012
1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de
CEN CINAI en Costa Rica.
2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Infraestructura en Pequeñas
Áreas de Riego en Costa Rica.
3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de
Proyectos de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos
Ordinarios.
4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.
37
FECHA
5.
6.
7.
8.
NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y
Operación Policial en Costa Rica.
Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación
de Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros
Educativos en Costa Rica.
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Capacitación y Formación en el
Sector Público Costarricense.
Guía Metodológica de Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado
Sanitario en Costa Rica.
Informes
Octubre
2009
El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos
en Costa Rica, 1988-2009
2012
Evaluación del Impacto Económico provocado por los Fenómenos
Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica en el Año 2010
2013
Informe Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en
Costa Rica. Período 2005-2011
5. INSTRUMENTOS PRESUPUESTALES
5.1.
En gestión del riesgo
La siguiente figura detalla los instrumentos financieros que se proponen en el marco de una
estrategia financiera a consolidarse por parte del Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Planificación y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Su clasificación varía desde el extremo en que los fondos requeridos sean para la prevención
(acciones durante el tiempo ordinario), como de reconstrucción (acciones en el tiempo
extraordinario, cuando la emergencia ha ocurrido).
loque no hay
FIGURA 8. INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
38
5.1.1.
Fondos institucionales
Todas las instituciones públicas están obligadas a incluir en sus presupuestos recursos para la
prevención y los preparativos para emergencias. El artículo 45 “Aprovisionamiento
presupuestal para la gestión del riesgo y preparativos para situaciones de emergencias” de la
Ley 8488 señala: Todas las instituciones y empresas públicas del Estado y los gobiernos locales,
incluirán en sus presupuestos una partida presupuestaria destinada a desarrollar acciones de
prevención y preparativos para situaciones de emergencias en áreas de su competencia. Esta
partida será utilizada por la propia institución, con el asesoramiento de la CNE; para ello se
considerará el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. La Contraloría General de la República
deberá fiscalizar la inclusión de esa partida.
Aún no se tiene cuantificado el monto destinado para esta provisión por parte de las
instituciones del Estado ni del detalle de su ejecución, esta es una meta de la Unidad de
Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) que se encuentra
desarrollando un sistema de monitoreo y seguimiento.
A manera de ejemplo, la totalidad del presupuesto por el sector municipal para el año 2012 es
como se indica en la siguiente tabla:
TABLA 6, PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS MUNICIPALES BAJO EL RUBRO DE EMERGENCIAS
CANTONALES- AÑO 2012
Presupuesto Programas Municipales
Rubro: Emergencias Cantonales
Periodo 2012
Presupuestado
Ejecutado
Diferencia
368.343,15
278.794,03
89.549,14
Fuente: División de Fiscalización Municipal, Contraloría General de la República.
En http://cgrw01.cgr.go.cr/apex/f?p=102:9:0::NO
* Montos en millones de colones
La Unidad de Desarrollo Estratégico del SNGR está implementando un sistema de monitoreo y
seguimiento para iniciar el proceso de cuantificación del cumplimiento del artículo 45 de la ley
por parte de las instituciones.
5.1.2. Fondo Nacional de Emergencia
Son recursos provenientes del presupuesto nacional, donaciones y préstamos y administrados
por la CNE, su uso está supeditado a la formulación de los Planes Generales de Emergencia y
ejecutados mediante Planes de Inversión.
39
La Ley 8488 hace la respectiva referencia en los siguientes artículos:
Artículo 43.—Creación del Fondo Nacional de Emergencias. Créase el Fondo Nacional de
Emergencias (FNE), destinado a los fines y objetivos dispuestos en esta Ley. Estará conformado
por los siguientes recursos:
a) Los aportes, las contribuciones, donaciones y transferencias de personas físicas o
jurídicas, nacionales o internacionales, estatales o no gubernamentales.
b) La transferencia referida en el artículo 46 de esta Ley.
c) Las partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la
República.
d) Los aportes obtenidos de los instrumentos financieros.
e) Los intereses que se generen por la inversión transitoria de los recursos.
“Este Fondo será administrado por la Comisión, la cual queda autorizada para invertir en
títulos de instituciones y empresas del sector público,…“ . El Fondo y los recursos que se
obtengan de las inversiones que de él se realicen, se utilizarán para atender y enfrentar las
situaciones de emergencia y de prevención y mitigación”.
Otros artículos de relevancia son:
Artículo 46.—Transferencia de recursos institucionales. Todas las instituciones de la
Administración Central, la Administración Pública Descentralizada y las empresas públicas,
girarán a la Comisión un tres por ciento (3%) de las ganancias y del superávit presupuestario
acumulado, libre y total, que cada una de ellas reporte, el cual será depositado en el Fondo
Nacional de Emergencias, para el financiamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
Para aplicar esta disposición, el hecho generador será la producción de superávit
presupuestarios originados durante todo el período fiscal o las utilidades, según corresponda,
generadas en el período económico respectivo. Este monto será girado por las instituciones,
en los primeros tres meses del año inmediato siguiente a aquel en que se produjeron el
superávit presupuestario o las ganancias y será depositado en el Fondo Nacional de
Emergencias…
Artículo 47.—Contribuciones de instituciones. Las instituciones del Estado, comprendidos los
tres poderes, los gobiernos locales, empresas estatales y cualesquiera otras personas, físicas o
jurídicas, públicas o privadas, quedan autorizadas para donar las sumas que dispongan, para la
conformación del Fondo Nacional de Emergencia. De ocurrir una situación de emergencia
decretada por el Poder Ejecutivo, las mismas instituciones señaladas en este artículo
entregarán, a la Comisión, la suma que se requiera para atender la emergencia, sin necesidad
de cumplir ningún requisito previo, ni contar con partida presupuestaria aprobada; deberán
informar a la Contraloría General de la República de esta transferencia dentro de los tres días
siguientes…
5.1.3. Créditos Contingentes
En la actualidad se trabaja con dos iniciativas:
Línea de crédito contingente DPL con CAT – DDO con el BIRF
Características:
1. Se trata de la denominada Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales
con el BIRF por US$65.0 millones.
2. Es un préstamo aprobado por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica en
marzo de 2009, de carácter revolvente, disponible hasta por 15 años.
40
3. Es un producto que otorga liquidez inmediata en caso de ocurrencia de un desastre
originado por fenómenos naturales, sin que se afecten o paralicen recursos de otros
programas de inversión o gasto social (actúa cuando se da la Declaratoria de
Emergencia Nacional).
4. Actúa como “financiamiento puente”.
5. Desde el punto de vista técnico es necesario que exista un programa de gestión de
desastres y riesgos satisfactorio en el país, previamente verificado por el Banco.
6. Reduce la vulnerabilidad fiscal
7. Permite continuidad en la implementación de los programas de inversión.
TABLA 7. CONDICIONES FINANCIERAS DEL DPL CON CAT - DDO
Fecha de Aprobación
Septiembre 16, 2008. Ha sido renovado dos veces.
Actualmente está vigente hasta el 30 de octubre de 2017
Monto y Moneda
US$ 65 millones. A la fecha se han desembolsado US $ 33,98
millones
Calendario de Repagos
29.5 años de madurez (incluye un periodo de gracia de 5
años), amortizaciones uniformes del principal
Tasa de Interés
Variable: Basada en LIBOR a 6 meses más un margen fijo
Periodo de Desembolsos
3 años; renovable hasta 15 años, si se mantiene el programa
de gestión del riesgo
Comisiones
0.25% de comisión inicial 1
Fuente: Banco Mundial Notas: 1 En agosto 5 de 2009, IBRD incremento la comisión inicial para nuevos DPL´s con
CAT DDO del 0.25% al 0.50%, e introdujo una tasa de renovación 0.25%
Préstamo contingente para emergencias por desastres naturales6
Características:
- El objetivo de la operación es amortiguar el impacto que un desastre natural severo o
catastrófico podría llegar a tener sobre las finanzas públicas del país, a través de un
aumento de la disponibilidad, estabilidad y eficiencia del financiamiento contingente para
la atención de las emergencias ocasionadas por este tipo de eventos.
-
El objetivo específico de la operación será proporcionar un más rápido acceso a recursos
líquidos y una mayor eficiencia a la cobertura financiera ex ante con que cuenta el país
para atender oportunamente los gastos extraordinarios que se estima podrían llegar a
producirse durante emergencias por desastres naturales severos o catastróficos.
-
Se estructura mediante un préstamo de inversión a otorgarse a través de la Facilidad de
Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (FCC)
6
Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
41
-
Permite un acceso inmediato a recursos financieros líquidos para atender oportunamente
los gastos asociados a emergencias;
-
El financiamiento contempla condiciones apropiadas para apoyar al país en el momento
crítico que supone una emergencia ocasionada por un evento severo o catastrófico, en
donde las finanzas públicas se ven afectadas debido a una combinación de necesidad de
recursos adicionales para la atención de gastos extraordinarios, con caídas imprevistas de
ingresos por disminución de la actividad económica.
-
Monto: por US$100.0 millones
Eventos: Sismos, Inundaciones, Huracanes, Erupciones Volcánicas
Gastos Elegibles: Rehabilitación de servicios básicos (agua, transporte,
telecomunicaciones, electricidad, etc.) Rehabilitación temporal de infraestructura pública.
Estado: pendiente de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.
-
De los dos préstamos contingentes a la fecha, uno en operación y el otro para ser aprobado, se
resume lo siguiente:
TABLA 8 - RESUMEN CRÉDITOS CONTINGENTES PARA EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES EN
COSTA RICA
BIRF / BANCO MUNDIAL
BID
$65 MILLONES
US$100 MILLONES
Opción de Desembolso Diferido ante
Catástrofes Naturales) DPL con CAT –
DDO)
Facilidad de Crédito Contingente para
Emergencias por Desastres Naturales
(FCC)
CARACTERÍSTICAS
Producto que otorga liquidez
inmediata en caso de ocurrencia de
un desastre originado por fenómenos
naturales
Producto que permite un acceso
inmediato a recursos financieros
líquidos para atender oportunamente
los gastos asociados a emergencias
EVENTOS
Actúa para cualquier evento siempre
y cuando el Gobierno de Costa Rica
emita la Declaratoria de Emergencia
Nacional.
Sismos, Inundaciones,
Erupciones Volcánicas
GASTOS ELEGIBLES
Atención de emergencias
Rehabilitación de servicios básicos
(agua, transporte,
telecomunicaciones, electricidad,
etc.)
Rehabilitación temporal de
infraestructura pública
ESTADO ACTUAL
A la fecha se ha renovado dos veces,
se han desembolsado US$ 33,98
millones. 52%
En proceso de aprobación por la
Asamblea Legislativa de Costa Rica.
CARACTERÍSTICAS
MONTO Y MONEDA
NOMBRE
PRÉSTAMO
DEL
Huracanes,
42
5.1.4. Seguros, Reaseguros y Seguros ligados con Bonos
En estos momentos se han abordado a nivel de planteamientos o ideas generales, en
propuestas con base en experiencias exitosas de otros países. Se habla de la estructuración de
un vehículo financiero de transferencia de riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los
bienes públicos, sin embargo esto no está desarrollado aún.
5.2.
De Adaptación al Cambio Climático
El Fondo de Adaptación (FA) es un fondo que busca brindar financiamiento a proyectos y
programas orientados a abordar los efectos adversos del cambio climático mediante medidas
de adaptación. Es decir, el FA financia programas cuyo objetivo principal y expreso sea
adaptarse y aumentar la resiliencia al cambio climático.
El dinero proviene del Fondo de Adaptación, que es parte del Protocolo de Kyoto, y su objetivo
es asistir a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos
al cambio climático.
Costa Rica fue país acreditado con un fondo de hasta $10 millones para financiar proyectos
adaptables al cambio climático y que reduzcan la vulnerabilidad en sectores como el
agropecuario, recursos hídricos, zonas costeras-pesquero.
En el 2012, Fundecooperación fue acreditado por el Fondo de Adaptación como el Ente
Implementador Nacional encargado de gestionar y aplicar recursos del Fondo en proyectos y
programas que contribuyan a la adaptación al cambio climático en el país, especialmente en
las áreas vulnerables. Por su parte, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de
Ambiente y Energía fue nombrada la Autoridad Nacional Designada (DNA) y actúa como punto
de contacto estratégico con el Fondo de Adaptación.
Se convoca a organizaciones privadas, de la sociedad civil, productores agrícolas, sector
académico e instituciones gubernamentales a que presenten la propuesta de su proyecto y
participen en ser uno de los beneficiarios del fondo.
6. SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
La cuarta categoría de instrumentos analizados en esta línea de base es la de los sistemas de
información actuales que apoyan de una u otra forma la incorporación de la reducción del
riesgo en las inversiones del Estado. Estos son insumos que de una u otra forma apoyan las
gestiones a nivel país y en particular del MIDEPLAN (Área de Inversión Pública).
Se resumen en la siguiente figura y serán explicados en los apartados siguientes:
FIGURA 9. SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
43
Base de datos de pérdidas
ocasionadas por fenómenos naturales
y su efecto en las inversiones públicas
• Información sobre las pérdidas ocasionadas por el impacto de los fenómenos
naturales extremos con Declaratoria de Emergencia en Costa Rica para el
periodo 1988-2011.
• Información sobre las pérdidas generadas por eventos naturales que no tuvieron
Declaratoria de Emergencia en Costa Rica para el período comprendido entre
1995 y 2011.
Programa de regularización de catastro
y registro (BID CATASTRO)
• Para mejorar la seguridad jurídica de los derechos sobre la propiedad inmueble,
ya que el retraso en ordenamiento territorial es una de las 4 grandes causas
subyacentes del riesgo.
• De él se desprende el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)
Plataforma Integrada de Información
para la Gestión del Riesgo en Costa
Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)
• Estado: pendiente de iniciar. Socios: CNE, MIDEPLAN y CeNAT.
• Objetivos: (a) Generar una base de datos que divulgue la información que se
genera en el país sobre eventos hidrometereológicos y geológicos . (b) Crear un
programa de medidas para prevención y mitigaciòn. (c) Establecer las bases
metodológicas para la evaluación integrada de los impactos de las inversiones.
Proyecto Atlas Digital de Costa Rica
(Atlas CR 2014)
• Actualizado periódicamente por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
• Atlas es de utilidad para geo referenciar infraestructura expuesta, para mapear
amenazas, zonas en riesgo y vulnerabilidad.
DesInventar. Base de datos Costa Rica
1970-2013
Banco de PROYECTOS de Inversión
Pública (BPIP)
• Base datos con 12,539 registros de pequeños, medianos y grandes desastres para
toma de decisiones de diversos actores
• Sistematiza los proyectos de inversión pública que las instituciones pretenden
desarrollar
• Acceso público, los proyectos se inscriben y actualizan en línea y es administrado
por el MIDEPLAN
6.1.
Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos
naturales y su efecto en las inversiones públicas
La elaboración de la política de Estado, del conocimiento y de metodologías de trabajo
orientadas a la prevención, control y reducción del riesgo de desastres requiere de la
cuantificación y caracterización del impacto de los desastres de origen natural, socio natural y
antropogénico en los medios de vida y en lo particular, en el ámbito social, físico y económico.
Habiendo identificado esta necesidad, el MIDEPLAN, a través del Convenio de Cooperación
Interministerial con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), decide incursionar en la
generación de información sistematizada sobre el impacto de fenómenos intensos ocurridos
en Costa Rica para el periodo 2005- 2010, cuyos resultados entregaron antecedentes referidos
al valor y proporción de los daños producidos según la división política y administrativa del
país, en el medio rural y urbano, y de acuerdo con los sectores afectados definidos por la CNE
(obras viales, agropecuario, educación, vivienda, salud, acueductos, energía, entre otros).
Esta información recolectada corresponde únicamente a los eventos que cuentan con
Declaratoria de Emergencia y cuyos daños directos están consignados en Planes Generales de
Emergencia del país.
Para recopilar y procesar la información y que pueda ser de consulta para el público en
general, se creó el Módulo de Pérdidas Ocasionadas por Fenómenos Naturales el cual pone a
disposición de toda la comunidad interesada, datos sobre el impacto económico que, por
unidad territorial y sectores, han tenido los eventos hidrometeorológicos y tectónicos con
Declaratoria de Emergencia. Esta herramienta tiene el potencial de uso para múltiples
aplicaciones para la toma de decisiones, así como para fundamentar estudios diversos sobre la
vulnerabilidad territorial y sectorial del país.
44
Los logros con esta iniciativa fueron los siguientes:
•
•
•
•
Sistematización de la información sobre las pérdidas ocasionadas
por el impacto de los fenómenos naturales extremos con
declaratoria de emergencia en Costa Rica para el periodo 19882005, completándose a la fecha la información hasta el año 2013 y
se está trabajando en el proceso de incorporación de la
información de sequía del año 2014.
Sistematización de la información sobre las pérdidas generadas
por eventos naturales que no tuvieron declaratoria de emergencia
en Costa Rica para el período comprendido entre 1995 y 2011.
Consolidación de un archivo digital de los informes institucionales
de pérdidas por el impacto de los fenómenos naturales con o sin
declaratoria de emergencia.
Propuesta de metodología para recolectar y actualizar información
sobre el impacto de los fenómenos naturales extremos en Costa
Rica, entre las distintas entidades públicas y privadas relevantes.
El mayor reto consiste en la actualización de esta base de datos conforme sucedan los eventos,
de manera que el país cuente con esa información en forma permanente, para lo cual se
requiere de una fuerte articulación de trabajo entre CNE y MIDEPLAN.
Desde el sitio web de MIDEPLAN se accede al Módulo de pérdidas ocasionada por Fenómenos
Naturales (MIDEPLAN).
6.2.
Programa de Regularización de Catastro y Registro
En el año 2000, el Banco Interamericano Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por $65
millones de dólares a Costa Rica destinados a desarrollar el Programa de Regularización de
Catastro y Registro – conocido como BID-Catastro- concebido como un sistema más seguro y
moderno de registro de la propiedad inmueble y administración de tierras para contribuir a
mejorar el clima para las inversiones públicas y privadas en Costa Rica.
Este programa tiene incidencia en todo el territorio nacional y se enfoca en mejorar la
seguridad jurídica de los derechos sobre la propiedad inmueble. Costa Rica tiene más de un
rezago de 40 años en el tema del ordenamiento territorial, una de las cuatro grandes causas
subyacentes del riesgo. La superposición y duplicación de planos catastrales sobre los títulos
inmobiliarios, traslapes de posesión y conflictos de linderos, entre otros problemas,
complejiza el avance hacia la consolidación de plataformas con información uniforme y
confiable para tomar decisiones sobre el territorio y los inmuebles. Para alcanzar tal objetivo,
el BID Catastro se organizó en tres componentes:
1) Formación del catastro nacional de la propiedad inmueble y su compatibilización con
el registro: este componente está dirigido a la formación del catastro de la totalidad
de predios de 56 cantones del país y la compatibilización de esta información con la
del registro inmobiliario. este componente tuvo la responsabilidad de desarrollar el
Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) (ver el detalle en este mismo
apartado), un sistema que establece políticas y estándares para facilitar el acceso a la
información del territorio generada por el programa y otros órganos con
responsabilidades en el ordenamiento territorial.
45
2) Prevención y resolución de conflictos sobre derechos relacionados con la propiedad
inmueble: Este componente genera información referida a la tenencia y ocupación de
la tierra en áreas silvestres protegidas, territorios del Instituto de Desarrollo Rural
(INDER, anteriormente el Instituto de Desarrollo Agrario –IDA-), territorios indígenas y
la zona marítimo terrestre, en su conjunto identificadas como Áreas Bajo Regímenes
Especiales (ABRE) para que las diversas organizaciones que gestionan estos territorios
dispongan de los insumos para promover propuestas de regularización de la ocupación
y tenencia de la tierra en estos territorios.
3) Fortalecimiento municipal en el uso de la información catastral: El quehacer de este
componente se orienta al apoyo de la gestión fiscal municipal mediante el uso
adecuado de la información catastral. Su propósito es contribuir a mejorar la
recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles por parte de las municipalidades y
fortalecer la capacidad de las mismas para incrementar sus diversas fuentes de
ingresos y optimizar la programación de las inversiones.
Entre los resultados alcanzados para los tres componentes se identifican: la elaboración de los
planes reguladores desde Bahía Salinas en La Cruz, hasta Río Barú en Parrita. Sin embargo, el
único que fue aprobado por el concejo municipal (Carillo) tiene un recurso de amparo
interpuesto. Asimismo, se creó un concepto nuevo de mapa catastral que es una integración
de información geográfica que además incluye un certificado catastral con 86% de la
cartografía nacional terminada, 40 cantones con levantamiento de catastro (12 por adjudicar),
10% de las zonas ABRE con información catastral (los restantes 29 cantones no se pudieron
abarcar en el este programa).
También se procedió a instalar la conexión interna entre las municipalidades, el Catastro y el
Registro, todo en línea y en tiempo real por cuanto se instaló el Sistema Tributario Municipal
(SITRIMU) en 40 municipalidades para que la ciudadanía pueda hacer sus pagos desde los
ayuntamientos locales. Para ambos procesos se capacitan a los trabajadores de los gobiernos
locales en aras de un mayor aprovechamiento de los recursos de la tecnología y a la
información.
6.2.1. Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)
El día 12 de Julio de 2013 se publicó en La Gaceta el Decreto de creación del Sistema Nacional
de Información Territorial (SNIT), estableciendo de manera oficial el SNIT como mecanismo de
intercambio de información geográfica para todas las entidades que administran información
del territorio.
Al ser uno de los productos generados por el Programa de Regularización de Catastro y
Registro, se creó con el propósito de generar información del territorio que fortalece la
seguridad jurídica de los derechos de la propiedad inmueble, y que a su vez sirve de insumo
fundamental para la toma de decisiones relacionadas con el ordenamiento territorial.
La información en la red viaja en dos vías: la información de otros usuarios (la que se
consume) y la información que se desea publicar. Su uso está orientado principalmente hacia
las instituciones públicas u organizaciones sin fines de lucro. El uso comercial de la información
directa o derivada de los productos disponibles no está autorizado bajo ninguna condición.
Las ventajas identificadas para trabajar con el SNIT son:
a) Transparencia: La información que se publica es de fácil ubicación y se describe
ampliamente para su correcta interpretación (calidad, escala, referencias, ámbito de uso, etc.);
46
b) Información para la toma de decisiones: El tener múltiples temáticas disponibles que
puedan interactuar permite una mejor gestión de los recursos que administra la institución;
c) Información actualizada: El intercambio con servicios WEB garantiza que cada conexión
brinda acceso a los datos más recientes que posea la institución; d) Flexibilidad: La
implementación de estándares permite obviar los problemas asociados con los formatos,
marcas de software, tipos de repositorios de datos, etc. por cuanto la información viaja en un
único formato para todos, indistintamente del software que se utilizó para su edición o la
forma en que está almacenado.
El gran reto que está enfrentando actualmente el SNIT es atraer a la mayoría de las
instituciones a que se registren como usuarios y a que compartan información, por
consiguiente, esta podría ser una debilidad a ser tomada en cuenta en materia de la
planificación de la inversión pública.
Plataforma Integrada de Información para la Gestión del
Riesgo en Costa Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)
6.3.
La iniciativa surge en el año 2013 con el objetivo de dar una visión integral a la gestión del
riesgo en Costa Rica. El país ha hecho esfuerzos en esta dirección en los últimos años y con
este proyecto se trata de dar un enfoque integrador (multi-riesgo) a todos estos esfuerzos.
La organización responsable de la Plataforma Integrada de Información sería la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en colaboración con
Ministerio de Planificación Nacional Y Política Económica De Costa Rica (MIDEPLAN) y el
Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica (CeNAT).
El objetivo general del proyecto es el desarrollo de una herramienta integrada de uso de
información que contribuya a minimizar la vulnerabilidad ante las amenazas de eventos
extremos. Para lograr el objetivo general del proyecto, se establecen tres objetivos específicos.
En primer lugar, se va a generar una base de datos mediante una plataforma de información,
que divulgue de manera clara y transparente, la información que se genera en el país en
relación con los eventos hidrometereológicos y geológicos (inundaciones, deslizamientos,
actividad sísmica, eventos atmosféricos extremos, incendios forestales, riesgos marinos y
actividad volcánica).
En segundo lugar, se va a crear un programa de medidas para la prevención y mitigación de los
efectos de los eventos y adaptación al cambio climático que integre estas medidas en las
políticas de ordenamiento y planificación territorial.
Finalmente, el tercer objetivo específico es el de establecer las bases metodológicas para la
evaluación integrada de los impactos de las inversiones y el alcance del estudio.
De llegarse a concretar esta iniciativa la misma será un importante un esfuerzo por poner en
un único espacio información vital para la toma de decisiones; esta, será un fuente de
información estratégica para los tomadores de decisión vinculados al desarrollo y la gestión del
riesgo de desastre, el análisis de riesgo, información de amenazas y vulnerabilidad, escenarios
de riesgo, modelos y otro sin fin de datos e información que permitirá al Sistema Nacional de
Inversión Pública hacer análisis de amenazas y emplazamientos públicos en la fase de pre
47
inversión. Otros actores y sectores, como el privado y la sociedad civil podrían llegar en su
momento a servirse de esta información como actores del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo que son.
En la actualidad, este proyecto cuenta con cartas de intención por parte de MIDEPLAN y
CENAT y se encuentra en una fase de negociación a lo interno de la CNE, asimismo, está por
iniciar la búsqueda de financiamiento.
6.4.
Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014)
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TCR) actualiza periódicamente el Atlas Digital de Costa
Rica. La última versión 2014, es una versión revisada a partir de las tres versiones anteriores
(2000, 2004 y 2008), y está dirigida a diferentes instituciones, actores y sectores que trabajen
y requieran de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con lo cual pueden hacer análisis
espaciales en Costa Rica o generar sus propios mapas temáticos.
La versión actual incluye más de 101 capas temáticas de datos espaciales y geográficos de
Costa Rica (3,8 GigasBytes), todos en formato *shape* o *grid *de ERSI, y en coordenadas
geográficas CRTM05, el sistema oficial de coordenadas geográficas de Costa Rica. Incluye
datos geo-espaciales de elevación, geología, zonas de vida, ríos, cobertura vegetal de
diferentes años, zonas bióticas, sismos, temperatura, precipitación, suelos y red de caminos;
también, de división político administrativa de provincias, cantones, distritos con sus
respectivos datos censales, índices de desarrollo humano, salud, resultados de elecciones
presidenciales de diferentes años y rondas, etc. Este Atlas es de utilidad para geo referenciar
infraestructura expuesta, para mapear amenazas, zonas en riesgo y vulnerabilidad.
Incluye además, un archivo de metadatos para cada capa de datos que se preparó usando la
norma ISO 19139 y se puede ver tanto en programas ArcGis como Q-GIS. El disco incorpora
también un buscador de capas de datos que facilita la descarga de datos al sistema del usuario,
así como el sistema de metadatos propio del proyecto Atlas Digital de Costa Rica.
Igual que en las versiones anteriores, en la versión Atlas CR 2014 se ha puesto énfasis en
proveer a los usuarios no solo de la información gráfica propia de los datos geográficos, sino en
que en cada capa tenga una tabla de atributos de cada elemento geográfico, lo que permite al
analista de SIG hacer análisis de diferentes tipos y un número prácticamente infinito de mapas,
según sus necesidades.
También se puede solicitar en formato digital por el correo electrónico
[email protected] y tiene un costo simbólico de aproximadamente US$15,50
(8500,00 colones).
6.5.
DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013
Hasta mediados de la década de 1990 no se disponía en América Latina de información
sistemática sobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano impacto.
A partir de 1994, se empieza construir un marco conceptual y metodológico común por parte
de grupos de investigadores, académicos y actores institucionales, agrupados en la Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), que concibieron un
sistema de adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres de pequeños,
medianos y grandes impactos, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y
reportes de instituciones en nueve países de América Latina. Esta concepción, metodología y
48
herramienta de software desarrolladas se denominan Sistema de Inventario de Desastres. En
la actualidad, DesInventar utiliza su última versión.
La base de datos de Costa Rica se encuentra actualizada del 1 enero del año 1970 al 31 de
diciembre del año 2013. DesIventar Costa Rica estuvo hasta el año 2011 bajo la administración
de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entidad
educativa que cuando se crea el Programa Institucional de Gestión del Riesgo de la Universidad
Nacional (PIGRD-.UNA) decide pasarle su administración al mismo.
Al momento, la base cuenta con 12,539 registros de pequeño, medianos y grandes desastres.
Sus principales fuentes de información son informes de situación y Planes de Emergencias de
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias; fuentes
periodísticas; reporte de daños proveniente directamente de los sectores, y a partir del 2014,
se ha entablado un acuerdo con el Sistema de Información 9-1-1 para usar su base de
información.
Además de usarse en tesis, publicaciones e investigaciones académicas, DesInventar Costa
Rica es la fuente de información primaria para producir el apartado de Gestión del Riesgo
dentro del Capítulo Armonía con la Naturaleza del Informe del Estado de la Nación un
referente de consulta obligada producido por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Así
mismo, Costa Rica es uno de los países que ha venido siendo incluido en el Global Assestment
Report (GAR: 2009, 2011; 2103; 2015) al mantener su base de datos de DesInventar
actualizada.
La base de DesInventar aún presenta el reto de mejorar la contabilidad del impacto
económico de los eventos, sin embargo, territorialmente representa muy bien la recurrencia y
frecuencia (riesgo extensivo e intensivo) con que se dan los eventos según diferente tipología
en las provincia, cantones y distritos. Asimismo, refleja el impacto en infraestructura como
vivienda y otros sectores al igual que pone de manifiesto datos de población damnificada. Otra
ventaja, es que DesInventar tiene registro de eventos para un total de 43 años, período
óptimo para hacer estudios de riesgo climático. DesInventar se complementa muy bien con el
trabajo en el marco del convenio MIDEPLAN-MAG, citado anteriormente.
A manera de ejemplo se presenta una tabla con el historial de eventos ocurridos durante los
últimos 6 años en Costa Rica. La información extraída de DesInventar es insumo fundamental
para estudios como el Estado de la Nación http://www.estadonacion.or.cr/
TABLA 9 - TOTAL DE EVENTOS EN COSTA RICA PERÍODO 2008-2013 A PARTIR DE DESINVENTAR
Tipo de evento/año
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Inundación, lluvias,
tempestad
723
250
767
667
318
447
Deslizamiento
447
103
206
282
156
161
Sismo
11
23
6
7
117
0
Vendaval, tornado
72
126
78
57
92
102
Avenida torrencial
0
1
10
9
7
12
Tormenta eléctrica
0
0
4
4
6
6
49
Marejada
1
1
9
7
4
1
Sequía
10
0
0
0
0
0
Actividad volcánica
0
0
6
0
0
0
1264
504
1086
1033
700
729
Total
Fuente: Brenes, M. Alice. Con datos de DesInventar. En:
http://estadonacion.co.cr/files/biblioteca_virtual/020/ambiente/Brenes_Gestion%20del%20riesgo.pdf
6.6.
Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)
Como base de datos, el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) sistematiza el conjunto
de proyectos de inversión pública que las instituciones pretenden desarrollar durante un
determinado período, con la finalidad de mantener o incrementar el capital físico y humano y
ampliar la capacidad de producción de bienes y servicios.
El BPIP se caracteriza por ser de acceso público, los proyectos se inscriben y actualizan en línea
y es administrado por el MIDEPLAN como órgano rector del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
La información disponible en el BPIP se centra en:
 Relación que tiene cada proyecto con el PND.
 Objetivo de cada proyecto.
 Descripción.
 Ubicación geográfica.
 Resultados esperados con la realización de los proyectos.
 Financiamiento de acuerdo con el origen de los recursos.
 Indicadores financieros y / o económicos –sociales.
Para efectos de la gestión del riesgo de desastre, se incluye el análisis de riesgo y ambiental
asociado al proyecto.
La Unidad de Inversión Pública (UIP) realiza de manera continua las tareas de actualización de
información del BPIP, asimismo se apoya en la inscripción y el seguimiento a las instituciones
que lo requieran.
Para la inscripción e información de seguimiento de los proyectos de inversión presentados
por las instituciones al BPIP, el MIDEPLAN creó el sistema informático en el Software Delphos.
El Software Delphos.net se puede acceder desde los navegadores Internet Explorer, Mozilla
Firefox, Opera, Safari y Chrome, digitando la siguiente dirección electrónica:
http://www.mideplan.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=877%3
Aextranet&catid=160&Itemid=100147
Se han realizado una serie de acciones orientadas al fortalecimiento del proceso de
desconcentración e interoperabilidad del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) por
medio del software DELPHOS. En este esfuerzo participaron las Unidades de Inversiones
Públicas y de Informática de MIDEPLAN, así como otras áreas como la Regional, Análisis del
Desarrollo, y Evaluación y Seguimiento, con las que se ha tenido que coordinar ya que el
sistema DELPHOS es utilizado por ellas.
El MIDEPLAN inició el proceso de desconcentración con la finalidad de lograr que las
instituciones registren y actualicen directamente (en línea) los proyectos de inversión pública,
50
en el sistema informático del BPIP. En relación a este aspecto, del 28 de agosto al 30 de
octubre de 2013 se llevó a cabo la inducción a los funcionarios del Sector Público para el
trabajo en línea del BPIP en donde se divulgaron manuales y guías rápidas. En esta actividad
participaron 81 instituciones del Sector Público del país, prestos a iniciar el proceso en 2014.
6.7.
Otros insumos para los sistemas de información
Seguidamente se citan otras fuentes que son insumos para metodologías e instrumentos de
toma de decisiones en el análisis de riesgo en la inversión pública.
a. Mapas de Amenazas: la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) son un producto elaborado por esta institución rectora en materia
de gestión integral del riesgo en Costa Rica. Están elaborados con fuentes a escala
1:50.000 o mayores para todo el país. Representan una aproximación al inventario de
fuentes de amenazas naturales del territorio, según la información disponible y a la
que se ha tenido acceso. Debido a la escala y a la ausencia de información base, los
mapas tienen limitaciones implícitas, y los elementos de amenaza indicados pueden
requerir ajustes de ubicación en caso de ser aplicado a escalas menores. La
información debe utilizarse como una orientación general de referencia sobre el tema
y en ningún momento, aplicarse como sustituto de mapas técnicos especializados
realizados a menor escala y conforme a las metodologías establecidas para
identificación y cartografiado de amenazas.
b. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA): se estableció mediante Decreto
Ejecutivo Nº 29540-MINAE del 11 de mayo de 2001, y está bajo la responsabilidad del
Ministerio de Ambiente y Energía, coordinado por el Centro Nacional de Información
Geoambiental (CENIGA). El Sistema Nacional de Información Ambiental se constituye
en la plataforma oficial de coordinación y vinculación institucional y sectorial del
Estado costarricense para facilitar la gestión y distribución del conocimiento de la
información ambiental nacional. Proveer la información ambiental necesaria para la
planificación y la toma de decisiones en el sector y para la estimación del estado del
ambiente”.
c. Base de datos de la Red Vial Cantonal y Nacional: según lo establecido en el
Reglamento al Artículo 5 Inciso B) de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias
sobre la Inversión Pública en la Red Vial Cantonal, se instruyó mantener una base de
datos actualizada sobre los inventarios de la red vial, que integra los inventarios a
nivel cantonal con los de la Red Vial Nacional. de manera que su manejo permita la
obtención de información y estadísticas relevantes para proyectos de infraestructura y
evaluaciones de interés cantonal o nacional. Con responsabilidad a cargo del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y para uso de decisores en materia
de inversiones en el país.
A continuación el esquema que resume la línea de base de los Instrumentos de Gestión del
Riesgo en la Inversión Pública en Costa Rica.
51
TABLA NO . 10 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
LEGALES
Legales de Gestión de Riesgo y Planificación de la Inversión Pública


Ley 5525. Ley de Planificación Nacional (1974)
Ley 7010. Contratos de Financiamiento Externo con Bancos
Privados Extranjeros (1986).

Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente (1995).

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores
(1999)

Ley 8131. Ley de la Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos y su Reglamento (2001)

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos -2006 (Ley
8488) Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias (CNE).

Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo Planes Reguladores – IFA
(2006).

Decreto Ejecutivo 33206. Creación Área de Inversiones (2006).

Decreto Ejecutivo 34361: Reglamento a la Ley 8488 (2008).

Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H (2008).

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- (2009)

Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN (2009)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) 2010-2015

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN (2011).

Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH Política
Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT) (2012).

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN (2013).

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN (2014).
De adaptación al cambio climático:

Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC (2009) y su Plan
de Acción.
Legales para la construcción de infraestructura:




Ley de Hidrantes y su ReglamentoCódigo Eléctrico
Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10)
Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes
METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Instrumentos -Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP)
1. Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de
Inversión Pública
2. Metodologías de formulación de proyectos:
a.
Guía Metodológica General para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública
b. Metodología de Análisis de Amenazas Naturales
para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de
Perfil.
3. Guías Metodológicas Específicas para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes
sectores (8 guías sectoriales)
4. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del
MIDEPLAN.
5. Plan Nacional de Desarrollo (con gestión del riesgo como
eje transversal a la dinámica país)
6. Programas de Capacitación y Publicaciones:
Capacitación:
a.
Capacitación virtual.
b. Capacitación modalidad cursos especializados,
apoyada por socios estratégicos, donantes,
proyectos de cooperación internacional.
c.
Capacitación directa a instituciones.
Publicaciones
a. Guías Metodológicas Específicas para la
Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos en diferentes sectores (8 guías
sectoriales)
b. El Impacto Económico de los Eventos Naturales
y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009
c. Evaluación del Impacto Económico provocado
por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en
Costa Rica en el Año 2010
d. Informe Sistematización del Impacto de los
Fenómenos Naturales en Costa Rica. Período
2005-2011
PRESUPUESTALES
SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE
INFORMACIÓN
Gestión del Riesgo:
Sistemas de Información:




Fondos Institucionales
Fondo Nacional de Emergencia
Créditos Contingentes
o
Opción
de
Desembolso
Diferido ante Catástrofes
Naturales) DPL con CAT –
DDO)
-Banco Mundial
o
Facilidad
de
Crédito
Contingente para Emergencias
por Desastres Naturales (FCC)
–BID
Adaptación al Cambio Climático

Fondo de Adaptación (FA) del
Protocolo de Kyoto.
Fuente: Con base en el desarrollo de Línea de Base de instrumentos en la inversión pública, Actualizada a Febrero 2015. Tabla de Documento Guayaquil actualizada.





Base de datos de pérdidas ocasionadas
por fenómenos naturales y su efecto en
las inversiones públicas
Programa de regularización de catastro y
registro
Plataforma Integrada de Información para
la Gestión del Riesgo en Costa Rica
(CENAT- MIDEPLAN- CNE)
Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas
CR 2014)
DesInventar. Base de datos Costa Rica
1970-2013
Base de Datos del Banco de Proyectos de
Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN.
Otros instrumentos:



Mapas de Amenazas (CNE).
Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA).
Base de datos de la Red Vial Cantonal y
Nacional.
7. CONCLUSIONES
1. Del análisis de instrumentos de gestión de riesgos para a ser incorporados en
los proyectos de inversión pública, Costa Rica cuenta con instrumentos para
que los formuladores de proyectos de las instituciones estatales incorporen
análisis de riesgo en la etapa de preinversión de los proyectos.
2. MIDEPLAN cuenta con mecanismos, normativa y manuales que deben cumplir
las instituciones para someter un PIP al Gobierno; asimismo, la Unidad de
Inversiones Públicas del Ministerio capacita a las instituciones sobre el uso de
los instrumentos requeridos y supervisa los proyectos incluidos en el Banco de
Proyectos de Inversión Pública, en sus diferentes estados.
3. La gestión de riesgo se incorpora en los análisis tempranos de la formulación
del proyecto, siendo el reto que las instituciones utilicen las metodologías
propuestas para la preinversión.
4. Es necesario que en los flujos financieros de las siguientes etapas de
formulación de los proyectos (inversión y ejecución), sea incorporada la
gestión del riesgo, lo cual permitirá hacer los respectivos análisis costobeneficio y poder llegar a cuantificar y justificar los beneficios económicos y
sociales de la inversión en Reducción de Riesgo de Desastres.
5.
Ejemplos de los beneficios de haber incorporado el análisis de riesgo en las
decisiones de inversión pública existen, y de hecho se demostrarán mediante
el ejemplo de un caso piloto en Costa Rica, en el marco del Proyecto DEVCO.
6. Capacidades existen en el país, disposición existe, es necesario materializar
estas necesidades en proyectos concretos y dar inicio a las acciones
pertinentes, para lo cual se cuenta con un amplio camino recorrido por parte
de la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN., mediante capacitaciones
al sector público, virtualización de procesos, desarrollo de instrumentos.
7. A corto plazo es necesario:
o Probar las metodologías mejoradas para el análisis del riesgo en la
etapa de preinversión de los proyectos: esto significa que los
funcionarios de las instituciones públicas utilicen los instrumentos
mejorados del 2014.
o Establecer ajustes y correcciones a las metodologías.
o Diseñar y poner en práctica un sistema de monitoreo del Banco de
Proyectos de Inversión Pública para el adecuado seguimiento de los
proyectos durante su ciclo de vida y con el establecimiento de
indicadores de impacto.
8. El MIDEPLAN requiere interlocución directa con actores clave dentro del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, tal como la CNE, para el lanzamiento
de la iniciativa “Plataforma Integrada de Información para la Gestión del
Riesgo en Costa Rica” que es un esfuerzo multidisciplinario por integrar toda la
información sobre riesgo de desastres que se produce en el país y ponerlo a
disposición de los diversos actores, con el fin de mejorar la planificación de la
infraestructura pública y evitar riesgos potenciales causados por amenazas y
fenómenos naturales.
9. A mediano plazo:
 MIDEPLAN espera contar con un sistema de capacitación
permanente en materia de incorporación del análisis de riesgo en
los proyectos de inversión pública, que esté dirigido a la
institucionalidad del país y que no dependa de eventuales apoyos
por parte de socios, sino que sea incorporada esta actividad
dentro de la planificación del presupuesto.
 Gestionar la conformación de un Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo en la Inversión Pública, donde se articulen agendas
permanentes entre la entidad rectora en materia de gestión del
riesgo la CNE, el MIDEPLAN y el Ministerio de Hacienda, sobre
todo en lo que respecta a instrumentos de presupuesto y gasto
para la gestión integral del riesgo. Los planes de trabajo entre las
tres instancias deben ser permanentes, coordinados que permitan
oficializar procedimientos para el intercambio de información
sobre riesgo y adaptación al cambio climático y el adecuado uso
por parte de los tomadores de decisiones en materia de inversión
pública.
10. En el largo plazo, el MIDEPLAN pretende proveer de instrumentos de
incorporación del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos: Preinversión,
Inversión y Operación, a fin de evitar incurrencia en gastos adicionales por
parte de las instituciones del Estado, por motivo de no haber incorporado
medidas en flujos financieros de etapas como el levantamiento de las obras y
la operación de las mismas conforme a su vida útil esperada. Para ello se
requiere de un diagnóstico de instrumentos utilizados en otros países, para el
análisis de riesgo en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de
inversión pública.
En la etapa de Preinversión de los Proyectos: la tarea en el largo plazo es
actualizar las herramientas y fortalecer el uso de las metodologías por parte de
las instituciones públicas. Asimismo, dedicar esfuerzos y talento científico y
especializado para crear las condiciones necesarias para que Costa Rica
efectúe valoración probabilista de riesgo ante amenazas naturales. Tomar en
cuenta que se requiere un arduo trabajo e investigación en materia de
clasificación de las tipologías estructurales a ser afectadas por determinadas
amenazas naturales y la definición / calibración de las curvas de vulnerabilidad
respectivas. Todos estos estudios deben ser avalados por la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y los
Comités Asesores Técnicos (CAT), que según lo establece la Ley 8488 son
equipos técnicos interdisciplinarios conformados por especialistas y
organizados según áreas temáticas afines que brindan asesoramiento a la CNE,
al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y a las demás instancias de
coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, en los temas
específicos de su competencia. Sus criterios son especializados y constituyen la
base para la coordinación de las acciones de prevención y respuesta a
emergencias.
En el caso de la valoración probabilista del riesgo ante
determinadas amenazas, los CAT son la instancia que validará estos estudios.
54
En la etapa de Inversión (ejecución) se requiere tomar en cuenta:
 La valoración costo/beneficio de la aplicación de medidas de gestión
de riesgo y adaptación al cambio climático, entendidos como costos y
beneficios incrementales posibles de diferenciar de inversiones y
costos propios del mantenimiento de las obras de infraestructura.
 La valoración de sistemas anexos (Sistemas de Alerta Temprana,
Estudios Continuos, etc.).
 Efectuar una cuantificación de los Costos de las amenazas potenciales.
 Otros elementos.
Todos estos mecanismos requieren del diseño y validación de
instrumentos, mismos que deben ser proporcionados a las instituciones
públicas para el adecuado análisis.
En la etapa de Operación se requiere tomar en cuenta:
 La vida útil del proyecto: el monitoreo de la obra durante su vida útil,
así como su mantenimiento en caso la vida útil esperada se vea
afectada o disminuida por causa de diferentes eventos.
 Recuperación: en caso se pierda la obra, cuánto se debe pagar por un
seguro (prima de un seguro).
FIGURA NO .10 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Fases y etapas del ciclo de
vida de un proyecto
Productos
Resultados
Impacto
3
1
PREINVERSIÓN
-perfil
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
-prefactibilidad
-factibilidad
Técnica
Financiera
Social
Riesgo
Ambiental
2
INVERSIÓN
-Financiamiento
- Licitación/adjudicación
-Ejecución
Tiempo
Calidad
Costo
3
Fuente: MIDEPLAN
55
8. BIBLIOGRAFÍA








Alfaro M., L. 2012. MIDEPLAN. Informe de labores 2010-2012. San Jose, Costa Rica.
Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. Resumen Ejecutivo. Programa de
Regularización de Catastro y Registro (CR-0134).
Banco Interamericano de Desarrollo. 2013. Informe de Seguimiento de Progreso
CR0134 - Regularización de Catastro y Registro Oficina de Planificación Estratégica y
Efectividad en el Desarrollo 2013 1º período con cierre al (31-oct-2013).
Brenes M., A. 2014.. Ponencia Gestión del Riesgo Desastre. En: Capítulo Armonía con
la Naturaleza. Programa Estado de la Nación
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).Plan
Nacional para la Gestión del Riesgo 2010-2015- Marco estratégico para la aplicación de
la política de Gestión del Riesgo. Enero 2010, San José, Costa Rica.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 2014.
Información Estratégica sobre Riesgo para el Desarrollo de Costa Rica. Avances en la
incorporación del riesgo en la planificación de la inversión pública. Proyecto IDF
TF097139: Integración de Información sobre Riesgo de Desastres en el Sistema de
Planificación de Proyectos de Costa Rica, 2012-2014. San José. Costa Rica.
DesInventar. En: http://online.desinventar.org/
El Financiero. 2011.¿Qué es el Programa de Regularización de Catastro y Registro? En:
http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/febrero/13/_MMedia/000001
0887.pdf












Gaceta No.122 miércoles 26 de junio 2013. 2013. Decreto No. N° 37735. Reglamento
General del Sistema Nacional de Planificación. San José, Costa Rica.
Gaceta No., 11 de enero de 2006, Decreto de Ley: Ley Nacional de Emergencias y
Prevención de Riesgos, Ley N° 8488, San José Costa Rica.
MIDEPLAN. 2006. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Jorge Manuel Dengo
Obregón.
MIDEPLAN. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 María Teresa Obregón. San
José, Costa Rica.
MIDEPLAN. 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Alberto Cañas Escalante. San
José, Costa Rica.
MIDEPLAN.2014.DELPHOS.net. Guía rápida de usuario para la inscripción y
actualización de proyectos, en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) Módulo Propuestos.
MIDEPLAN. Área de Inversiones. Unidad de Inversiones Públicas. 2011. Instructivo para
el registro y actualización de los proyectos de inversión pública en el Banco de
Proyectos de Inversión Pública. San José.
MIDEPLAN. Unidad de Inversiones Públicas. El Impacto Económico de los Eventos
Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009. Octubre 2010.
MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Evaluación del Impacto
Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica en
el Año 2010- Enero 2012.
MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Informe Sistematización del
Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica- Período 2005-2011. Año 2013
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.
56






Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios
Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
Infraestructura Vial en Costa Rica.
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.
Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.
Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.
de
de
de
de
de
de
57