ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PARA CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS 2015 Curso de Posgrado (Taller CEDU) Carga horaria 32hs Coord. Fabiana Grinsztajn Prof. Mirta Gurevitz INSTRUMENTOS INNOVADORES DE EVALUACIÓN Fundamentación: Los instrumentos convencionales que utilizamos en la evaluación de los estudiantes en la universidad no siempre resultan satisfactorios ni a los docentes ni a los propios estudiantes. Es por ello que debemos revisitar los enfoques y modalidades habituales para alcanzar mejores resultados e incorporar la evaluación al proceso de enseñar y de aprender como un aspecto intrínseco y no externo a la tarea. Existe un amplio abanico de posibilidades que debemos explorar para mejorar estos procesos y en particular en el campo de la veterinaria y las ciencias biológicas. Podemos utilizar algunos instrumentos que resultan potentes para intensificar las posibilidades de comprensión de conocimientos, adquisición de habilidades y desarrollo de competencias profesionales. El curso se propone entonces acercar herramientas conceptuales y prácticas para poder diseñar un programa de evaluación integral que contemplen los diversos tipos de aprendizajes que los alumnos deben alcanzar y las distintas funciones que la evaluación cumple en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Objetivos Que los participantes: Comprendan la necesidad de diseñar un programa de evaluación integral que contemplen los diversos tipos de aprendizajes que los alumnos deben alcanzar y las distintas funciones que la evaluación cumple en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Adquieran habilidad para diseñar propuestas e instrumentos de evaluación acordes con los aprendizajes que se evalúan en las materias teóricas y en la clínica y producción animal según las diversas especialidades. Adviertan la importancia de reflexionar acerca de las propias prácticas de evaluación y su adecuación en función de los propósitos de la misma Específicos: Que los participantes: Comparen distintas estrategias técnicas e instrumentos de evaluación tendientes a evaluar procesos y resultados de aprendizaje. Analicen los requisitos de validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación. Diseñen instrumentos adecuados para evaluar distintos tipos de aprendizaje según el campo disciplinar y especialidad. Comprendan la utilidad del portfolio como una estrategia de evaluación centrada en el proceso de aprendizaje. Analicen al examen clínico objetivo estructurado (ECEO) como un dispositivo de evaluación centrado en las competencias profesionales. Diseñen un ECEO y planifiquen su administración. Valoren la utilidad del uso de rubricas en la evaluación de productos y procesos. Analicen el momento de la devolución como una instancia articuladora del proceso de evaluación del aprendizaje y de enseñanza profesionales. a) Programa Analítico (cronograma con contenidos por día y carga horaria): Organización: 4 clases presenciales de 9 a 12 hs (3hs) y clases virtuales de cursada obligatoria (4 clases) Contenidos: - Miércoles 13 de mayo. Clase presencial de 9 a 12 hs La función didáctica de la evaluación Concepto de evaluación. La evaluación como retroalimentadora y articuladora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El proceso de evaluación: recolección de información, construcción de juicios de valor toma de decisiones. Funciones de la evaluación: La evaluación y la toma de decisiones didácticas: propósitos y funciones de la evaluación. La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Tipos de decisiones didácticas implicadas en cada caso. El programa de evaluación como propuesta integral Miércoles 20 de mayo. Clase virtual (4 hs de interacción con el campus) Participación en Foro. Análisis de programas de evaluación. Miércoles 27 de mayo. Clase presencial de 9 a 12 hs (3hs) Estrategias de evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación La calidad de la evaluación y el problema de la validez y la confiabilidad. Estrategias, Técnicas e instrumentos de evaluación: pruebas escritas objetivas y subjetivas pruebas orales. Técnicas basadas en la observación: listas de control, matrices de valoración, Mini cexs. -Técnicas de auto informe: encuestas y entrevistas. Requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación La calidad de la evaluación y el problema de la validez y la confiabilidad. Criterios para la construcción y administración de instrumentos de evaluación. Los criterios de evaluación Miércoles 3 de junio. Clase virtual (6 hs cátedra de interacción con el campus) Participación en Foro Diseño de dos instrumentos de evaluación: una prueba escrita objetiva ó subjetiva y una matriz de valoración o rúbrica. Elaboración de criterios de evaluación. Miércoles 10 de junio. Clase presencial de 9 a 12 hs (3 hs) Estrategias basadas en la evaluación del desempeño: evaluación centrada en casos, ECEO- -Estrategias centradas en el proceso Port folio, process folio. Evaluación alternativa, diferencias con las pruebas Requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación La calidad de la evaluación y el problema de la validez y la confiabilidad. Criterios para la construcción y administración de instrumentos de evaluación. Los criterios de evaluación Miércoles 17 de junio. Clase virtual (6hs de interacción con el campus) Participación en Foro Diseño de una propuesta de evaluación alternativa y/o una ó más estaciones de un ECEO Miércoles 24 de junio. Clase presencial de 9 a 12 hs (3hs) El análisis y la interpretación de los resultados. Las rúbricas en la corrección. Claves de corrección, grillas. Tablas de análisis de resultados El valor y función de la devolución en la evaluación. Miércoles 1 de julio. Clase virtual (4 hs de interacción con el campus) Participación en Foro Puesta a prueba y elaboración de tablas de análisis de resultados según el tipo de instrumentos diseñados. Elaboración de un informe de devolución de resultados c) Carga horaria total (completar lo que corresponda): Carga horaria total de Teóricos (hs.): 16 hs Carga horaria total de Trabajos Prácticos (hs.): 16 hs Carga horaria total (hs.): 32 hs 7) BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA Astolfi, Jean Pierre, 'El error un medio para enseñar", Sevilla, Diada Editora, 199, cap 2.y cap 4. - Anijovich, Camilloni y otros. La evaluación significativa. Paidós 2010 Bs. As. Argentina. - Brailovsky. MD,Maison, Lescop.J, “Canadian experience with structured clinical examinations en CAN MED. ASSOC J, MAY. 1993 - Brailovsky Carlos;A Jornadas de reflexión sobre el cambio Curricular”, diciembre de 2002. - De Ketele, Jean Marie”Observar para educar”, Madrid, Aprendizaje Visor, 1984. - Galli, Amanda y otros, Programa de Formación de Formadores en Ciencias de la Salud, Volumen III, Asociación Amigos de la facultad de Medicina, 1998 - Giselle O. Martin Kniep “Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la Practica”, Paidos, Bs.As, 2001. - Perrenoud, Phillipe (2001): Evaluación formativa y evaluación de certificación: posturas contradictorias o complementarias” Faculté de Psychologie et des Sciences de l’éducation Université de Genève,Rubistar ,www eudeteka,org - Wasserman S. "El estudio de casos como un método de enseñanza" Amorrortu,1994 8) LUGAR, FECHA Y HORARIO Lugar: Fecha: miércoles 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio Clases virtuales del campus CEDU: entre 4 hs y 6hs según día. Horario: de 9 a 12 hs 9) EVALUACION a) Asistencia requerida (porcentaje): Asistir al 80 % de las clases presenciales Cuatro hs cátedra de trabajo en el campus virtual por semana distribuidas en al menos dos entradas semanales. Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos indicados en cada una de las clases virtuales Presentar un trabajo final individual escrito El sistema de calificación deberá ser en escala de 1 a 10 puntos, considerando la aprobación igual o mayor a 4 puntos. Prof. Mirta Guervitz
© Copyright 2025