Programa Taller de Iluminación y Cámara

 UNIVERSIDAD DEL CINE FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA ASIGNATURA: Taller de Iluminación y Cámara AÑO: 2015 materia anual PROFESOR TITULAR: Pablo Galarza 1. Objetivos 1.1. Objetivos generales: Desarrollar un modo de previsualización que permita prever situaciones concretas durante el trabajo y realizar los cálculos y pruebas necesarios para elegir el mejor camino a seguir. La profundización de los conocimientos de óptica en función de comprender el funcionamiento de equipos, materiales y sistemas de imagen en general, con el fin de adquirir una posición de comprensión y dominio de todos los procesos por los que pasa un sujeto al ser registrado cinematográficamente. El taller mantendrá un permanente vínculo con la materia Iluminación y Cámara IV en función de aplicar prácticamente, contenidos teóricos vistos en dicha materia. 1.2. Objetivos específicos Adquirir los conocimientos necesarios para un control total del equipo de cámara y lentes antes y durante la filmación. Mediante pruebas de cámara, se deberá poder determinar con precisión el estado de utilidad de equipos, especialmente dirigido a la comprensión de las ópticas. Las pruebas de resolución son el punto de inicio para avanzar sobre la óptica geométrica que permitirá interpretar la perspectiva que se genera desde cada posición de cámara con cada lente. Comprender la geometría de la imagen para poder traducir una imagen tridimensional de sujetos reales, a un esquema que permita desglosar y reconstituir esa imagen en otro contexto, o bajo otros parámetros. Como ser para una composición por capas de distintos tamaños, entre otras posibilidades. Abrir el abanico de posibilidades técnicas existentes, profundizando el conocimiento de los medios disponibles, y los resultados de su aplicación, pudiendo determinar un método para lograr cualquier plano posible. Profundizar los conocimientos de óptica para comprender, en todo momento, cuales son los motivos por los cuales la imagen se registra de un cierto modo, y utilizarlo en función de que sea el más adecuado a las necesidades del proyecto que se esté realizando. Adquirir una cierta intuición que permita traducir en valores concretos y reproducibles, una imagen mental, es decir, interpretar con precisión y traducir en términos técnicos la imagen que se desea lograr. 2. Contenidos Pruebas de lentes Elaboración del sentido de las pruebas. Qué es lo que se necesita probar y como hacerlo. Diferentes formatos de filmación. Prueba de transmisión óptica. Lectura y análisis de pruebas. Diagnósticos sobre posibles problemas. Aberraciones y difracción. Elección de las situaciones óptimas de trabajo de acuerdo al equipo disponible. Resolución de lentes. Especial hincapié sobre este punto, estudiando en profundidad el sentido de la resolución más allá de las instrucciones técnicas para realizar las pruebas. Interpretación de la diferencia entre resolución y definición. La función de transferencia de modulación. El equipo de cámara, luces y grip. Previsiones a tener en cuenta: El chequeo del equipo habitual. Verificación de la escala de los lentes. Confección de una escala en caso de ser necesario. Visualización de encuadres que requieran de algún tipo de equipo especial. Accesorios que serían necesarios para lograr determinados tipos de encuadre en situaciones particulares. Interpretación de casos en los que se requiera algún tipo de composición en postproducción; elaboración de un planteo previo con ese fin. Nociones de intervalometría. Equipos especiales. Armado y usos específicos. Óptica: Revisión de conceptos de óptica geométrica básica vistos en física, y su utilización en aplicaciones prácticas reales. Nociones de fotogrametría sencilla. Su utilidad en función de prever situaciones concretas de filmación. Datos a tener en cuenta en caso de composición digital. Planteo concreto de varias situaciones distintas de planos a realizarse mediante composición por capas en postproducción. La perspectiva que genera la óptica geométrica y un estudio analítico y geométrico de la imagen. Iluminación: Análisis de un objeto pictórico de cualquier clase para encontrar el sentido de la luz del sujeto. Aplicación de dicho discurso en un soporte cinematográfico: elaboración de una puesta de luz y cámara que represente un significado equivalente en la imagen. 3. Sistema de trabajos prácticos Filmación de las pruebas de cámara necesarias. Puesta de cámara y mediciones de óptica para un estudio básico de fotogrametría. Realización en foto fija y cine digital, de planos para postproducir en composición por capas. Distintos niveles de complejidad que requieran coordinar la perspectivas de las distintas capas para que la imagen final sea coherente. Los distintos ejercicios contarán con filmación sobre fondo de chroma, cambio de velocidad de cámara para capas de distintas relaciones de tamaños, duplicación y cambio de tamaño de personajes. 4. Sistema de evaluación La cursada comprenderá un trabajo práctico a entregar, además de los realizados en
clase.
Trabajo práctico en base a foto fija. Partiendo de una fotografía histórica de algún punto de la ciudad, se hará el razonamiento y cálculos que permitan reproducir dicha fotografía desde el mismo punto y con la misma configuración óptica en que fue tomada originalmente. Al momento de realizar la reproducción, se deberá tomar rigurosa nota de la situación en que se encuentran las distintas variables que generan ese encuadre particular y de las características y mediciones de la iluminación. Esa información debería ser suficiente para poder realizar otra toma idéntica sin conocer la imagen. 4.1. Exámenes parciales
El curso contará con un parcial hacia fin del primer cuatrimestre con ejercicios sobre óptica. 4.2. Examen final
Examen oral en el que se plantearán situaciones concretas de filmación y de pruebas de
equipo y material, para evaluar la respuesta del alumno ante dichas situaciones
5. Bibliografía
5.1. Libros y monografías
Adams, Ansel (1999) La Cámara, 2º ed Madrid, Omnicon, 2001.
Adams, Ansel (1999) El Negativo, 2º ed Madrid, Omnicon, 2001.
Carlson, Sylvia y Verne (1993) Professional cameraman’s handbook, 4º ed Boston,
Focal Press, 1994
Granger, Pierre Marie (1989) ISURO, 1º ed Buenos Aires, SICA, 1989.
Halliday David y Resnick Robert (1966), Física, 16º ed México, Ed Continental,
1981.
Todd Hollis y Zakia Richard (1969) Photographic sensitometry – The study of tone
reproduction, 2º ed, New York, Morgan & Morgan Inc Publishers, 1989.
Davidhazy Andrew, Principles of Technical Photography and Photoinstrumentation, Rochester Institute of Technology, 2000. Lobel L. y Dubois M. (1973) Manual de sensitometría, 2º ed Barcelona, Ediciones
Omega, 1973
Langford, Michael (1984) Tratado de fotografía, 3ª ed Barcelona, Ediciones Omega, 1984. Ray, Sidney F. (1988) Applied photographics optics: imaging systems for photography, film and video, 1º ed, London, Focal Press, 1988. Pablo Galarza‐ 5/3/2015