“Taller de Tesis” CL. 2015 Bibliografía a disposición de los cursantes Aguilera Hintelholher, Rina Marissa. (2011). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos núm. 28 (enero-abril, 2013): 81-103. (CIES), Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y Universidad del Pacífico. Lima, pp. 417. Anguera Argilaga, María Teresa. (1986). La investigación cualitativa, Educar, 10, pp. 23-50 Marsh, David; Gerry Stoker (Eds.) (1997). Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Alianza Ed., Madrid, pp.343. Barbé. Esther. (2007). Relaciones Internacionales, Ed. Tecnos, 311 pp. Martínez Miguélez, Miguel. (2004). (Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Ed. Trillas, pp. 179 Bardin, Laurence. (1996). El Análisis de Contenido. Ed. Akal, Madrid, pp. 183 Marradi, Alberto; Nélida Archenti; Juan Ignacio Piovani. (2007). Metodología de la Investigación, Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 323. Bochensky, I. M. (1979). Los métodos actuales del pensamiento, Ed. RIALP, Madrid, pp. 281 Botta, Mirta. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Ed. Biblos, Bs. As., pp. 126 Cerón, Manuel Canales. (2006). Metodologías de investigación social Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 406 Corbetta, Piergiorgio. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social, España: McGraw-Hill, pp. 439. Dei, Daniel H. (2007). La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Bs. As.: Prometeo Editorial, pp. 148 Della Porta, Donatella; Michael Keating. (2013). Enfoques Metodologías en las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Ed. Akal, Madrid. pp. 383 Domínguez-Gutiérrez, Silvia; Enrique Ernesto Sánchez-Ruiz; Gabriel Arturo Sánchez de Aparicio y Benítez. (2009). Guía para Elaborar una Tesis, México: McGraw-Hill, pp. 104 Quiróz Miranda, Sergio. (1997). Metodología y Ciencia Social. El paradigma emergente, México, pp. 85 Muñoz Razo, Carlos. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación, 2da. Ed., pp. 320 Rivera, Silvia. (1997). “Lógica y Lenguaje”, en Esther Díaz (Ed.): Metodología delas Ciencias Sociales, Ed. Biblos, Bs. As., Cap. 2 Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García Giménez, Eduardo. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa, España: Ed. Aljibe, pp. 379. Sartori, Giovanni. (2011). Cómo hacer Ciencia Política. Lógica, Método y Lenguaje en las Ciencias Sociales, Ed. Taurus, Madrid, pp. 455 Sautu, Ruth; Paula Boniolo; Pablo Dalle; Rodolfo Elbert. (2005). Manual de Metodología, Buenos Aires: CLACSO, pp. 192. Dougherty, James; Robert Pfaltzgraff (h). (1993). Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales, GEAL, Bs. As. Gutiérrez Pantoja, Gabriel. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales I, México: Oxford University Press, pp. 268 Maletta, Héctor. (2009). Epistemología aplicada : Metodología y técnica de la producción científica. Consorcio de Investigación Económica y Social Dr. Hugo Pérez-Idiart UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 Aguilera Hintelholher, Rina Marissa. (2011). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos núm. 28 (enero-abril, 2013): 81-103. De la Universidad Nacional Autónoma de México, y en el contexto de la Administración Pública , la autora en su ‘Resumen’ expresa: ‘El presente artículo explica la distinción entre los métodos y la metodología, ya que los desafíos de la investigación científica exigen que éstos sean entendidos como herramientas útiles para permitir la comprensión y argumentación de los distintos problemas de estudio. La falta de distinción entre ambos conceptos como punto de partida en la enseñanza de las ciencias sociales, ocasiona visiones equívocas que se traducen en confusión o insuficiencia al momento de reflexionar sobre su contenido y aplicación. También se explica que el conocimiento de las ciencias sociales no es concluyente, sino que forma parte de desafíos para validar su vigencia. Palabras claves: conocimiento, método, metodología, investigación, teoría’. Sugerimos consultar : ‘Pluralidad de métodos’ (p. 92) y un detalle de los mismos: 1. Positivismo. 2. Racionalismo crítico. 3. Falsacionismo. 4. Comparativo. 5. Estructural. 6. Funcionalismo. (pp. 92-97). Y luego la parte de aplicación de estudio en espacios reflexivos como: ‘1. La acción pública. 2. El constructivismo. 3. El comportamiento de la acción social. 4. La historia social y cultural de los conceptos 1. La acción pública. 2. El constructivismo.3. El comportamiento de la acción social. 4. La historia social y cultural de los conceptos’ (97-101). * Anguera Argilaga, María Teresa. (1986). La investígación cualitativa, Educar, 10, pp. 23-50 la Universidad de Barcelona , y en el marco de estudio de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento, el Desde Resumen denota: “Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia 10s estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado”. Dr. Hugo Pérez-Idiart Compartimos lo siguiente: “La metodología cualitativa presenta características propias, como su papel en el descubrimiento de una teoría sustantiva 1 (Glaser & Strauss, 1965, 1967) al llegar al último eslabón del proceso, constante interjuego entre la observación de la realidad y la formación de conceptos (Bulmer, 1979), necesidad de convergencia de diferentes procedimientos y fuentes de recogida de datos (Patton, 1980), enfoque holístico-inductivo-idiográfico y perspectiva naturalista (Willems & Raush, 1969; Lofland, 1976; Guba, 1978b)” (p.26.)’. Sería interesante realizar una lectura de las ‘Claves de la Investigación Cualitativa’ (p.29), como ser: técnicas directas e indirectas de aportación de información, proceso de categorización, reducción de datos y fiabilidad y validez (pp. 29-36). Debe observarse que este trabajo es uno entre otros que abordan el mismo tópico, por tanto la lectura y consulta se sostiene en puntos suspendidos, a los fines de motivar la comparativa de autores, escuelas y visiones paradigmáticas. * Barbé. Esther. (2007). Relaciones Internacionales, Ed. Tecnos, 311 pp. Una de las autoras que conforman la Escuela española de RR.II. 2 y un manual de 1 La importancia de las ‘teorías sustantivas’ será apreciada cuando trabajemos el Ejercicio Reflexivo correspondiente al ‘marco teórico’ del Proyecto de Tesis, diferenciando a los que se orientan a las Relaciones Internacionales. de los de Ciencia Política (pueden consultar el ER en www.hugoperezidiart.com.ar , ir a ‘Taller de Tesis’, luego consultar la tabla ‘Temas de Actualidad Relativos a una Tesis Académica’ y el archivo ‘ 01 y / 02 - Ciencia Política -RR.II.-’ 2 Sin duda Antonio Truyol Serra, Marcel Merle y Celestino del Arenal son alguno de los autores de referencia; a los que deberíamos añadir Esther Barbé, Paloma García Picazo, Francisco Aldecoa; Antonio Marquina; Rafael Calduch; José Antonio García; Gustavo Palomares e Isabel Castaño. Sin ánimo de exhaustividad, podríamos citar también a Caterina García, Kepa Sodupe, Iñaki Aguirre o Noé Cornago en el ámbito de la teoría de Relaciones Internacionales y las nuevas tendencias de cambio en la sociedad internacional; Rafael García, Fernando Rodrigo o Paloma González en política exterior española; Francisco Javier Peñas y María Fuencisla Marín en estudios históricos de las relaciones internacionales y la política exterior española; Felipe Maraña, José Luis de Castro y José María Peredo en política internacional y medios de comunicación; Rafael Grasa, Laura Feliu, Karlos Pérez, Nora Sainz o Inmaculada C. Marrero en estudios sobre la paz, seguridad y solución de conflictos armados; Mónica Salomón, Nicolás Mariscal o Teresa Laporte en integración regional europea; Irene Rodríguez en minorías y grupos étnicos; José Ángel Sotillo, José Antonio Sanahuja en cooperación internacional; Najib Abu Warda en mundo árabe o Vicente Garrido en desarme y no proliferación nuclear. Nos hemos basado en Rafael Calduch Cervera (2013). ‘La Escuela española de Relaciones Internacionales ‘. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 115, enero-abril, pp. 9-32. UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 RR.II. que de un panorama de los temas en estudio hasta 1995. Se destaca el enfoque que aborda la ‘sociedad internacional’ y al interior del mismo, del ‘sistema internacional’. Remarcamos el punto ‘El regreso de los individuos: ‘voces críticas’ y pluralismo teórico’ que, si bien está limitado por la fecha de edición, da una idea del debate de fin de siglo (pp 285-293) acerca del cambio vs. continuidad. * Bardin, Laurence. (1996) El Análisis de Contenido. Ed. Akal, Madrid, pp. 183 Afirma la autora que sus autores seminales han sido Roland Barthes, Jacques Ellul, Francoise Dolto, C. Kerbrat-Orecchioni y Serge Moscovici; de modo que podemos apreciar los autores seminales que han influido en su trabajo en la Universidad de Paris V. Para tener una idea, remarcamos su visión del análisis de contenido: puede englobar todas las definiciones vistas hasta ahora conceptualizando el término “análisis de contenido” como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/ recepción (contexto social) de estos mensajes” “(1996, p. 32). El texto se divide en ‘Historia y teoría’, ‘Prácticas’, ‘Método (organización, codificación, categorización, inferencia y tratamiento informátio)’ y ‘Técnicas’ (análisis categorial, de evaluación, de enunciación, de expresión, de discurso y de relaciones). * Bochensky, I. M. (1979). Los métodos actuales del pensamiento, Ed. RIALP, Madrid, pp. 281. Józef Maria Bocheński (19021955) fue un monje dominico y Profesor Titular en la Universidad de Friburgo. Este texto data de 1958 en su 2da. edición al español con la traducción de Raimundo Drudis Baldrich y es un placer darnos cuenta como se trabajaba el tema hace más de medio siglo. Lo primero que hace el autor es aclarar la terminología, la lógica, la metodología y la ciencia. A partir de aquí se interna en el territorio que muchos estudiantes de fin de carrera han dejado de lado: el método fenomenológico, los métodos semióticos, el método axiomático, los métodos reductivos Dr. Hugo Pérez-Idiart (inducción, enunciados explicativos, método histórico, etc.). Lo hemos agregado para recordar y repensar otras visiones que se han comprometido con el conocimiento humano vivencial. * Botta, Mirta. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Ed. Biblos, Bs. As., pp. 126 En el Prólogo, Inés Izaguirre, entonces titular de la cátedra Conflicto Social de la carrera de Sociología de la UBA (2001), escribe lo siguiente: “Los cambios profundos que ha introducido la computadora en nuestra vida cotidiana y particularmente en nuestros hábitos intelectuales, así como el predominio absoluto de la video-comunicación, han sido mucho más veloces que nuestra capacidad de adaptación. Una de las consecuencias es que los jóvenes estudiantes, objetivo principal de la preocupación de Mirta Botta, leen…de otra manera. Menos libros, más artículos periodísticos, más ‘papers’ bajados de Internet, más mensajes por e-mail, menos entrenamiento en la expresión oral y escrita, más relatos por imágenes (…). Desde mi experiencia observo menos entrenamiento en la expresión oral y escrita. Los estudiantes se expresan peor y escriben menos. En este punto el trabajo de Mirta Botta nos recuerda que la docencia, la investigación, la producción escrita, son un oficio, que todo oficio tiene sus normas y sus saberes, que apartarse despreocupadamente de ellos no mejora el producto. Si uno se pregunta cuál es su aporte central, la respuesta es inmediata: es sobre todo un trabajo útil, una obra de consulta, de esas que conviene tener a mano, cerca del escritorio. Yo misma leyéndola actualicé varias nociones aprendidas en otro tiempo y que han cambiado con los avances tecnológicos, con los listados bibliográficos bajados de Internet, con la proliferación de trabajos de varios autores, con los productos colectivos, de equipos de investigación (…). Finalmente deseo destacar algo que Mirta Botta nos recomienda al final de cada capítulo: no olvidar la belleza del lenguaje. La síntesis, el rigor, la precisión, el orden sistemático, todo ello es fundamental. Pero sin olvidar la belleza. Siento que este mensaje no está dirigido solo a los jóvenes universitarios, sino a todos los que compartimos este oficio de escribir (…)’. En este texto encontraremos el ‘desafío de la escritura profesional’, el ‘plan y la escritura de trabajo’, la ‘búsqueda bibliográfica’, el ‘fichero’, las ‘citas textuales’ y las ‘notas a pie de página’, la ‘redacción y la presentación final’. * Cerón, Manuel Canales. (2006). Metodologías de investigación social Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 406 Profesor en el Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, aborda los enfoques cuantitativo, cualitativo y dialéctico o reflexivo. Luego de profundizar los dos primeros enfoques, sus estrategias, los diseños y técnicas de recolección de datos, remarcamos el punto en que desarrolla los fundamentos de la UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 observación de segundo orden (epistemología sociopoiética) 3 .Como expresa el autor en su Presentación: “Los textos metodológicos que componen este libro abordan las condiciones de producción y el análisis de los datos en ciencias sociales. Dos criterios generales lo informan: en primer término, una consideración de la metodología desde sus prácticas –o técnicas–; en segundo término, la pluralidad metodológica –que aquí se presenta en tres enfoques diversos y hasta lejanos: el enfoque Cuantitativo, el Cualitativo y el Dialéctico o Reflexivo. En el diseño de una investigación cabe identificar dos momentos. El primero construye el objeto, dando razón a un propósito y planeando objetivos de investigación. Este primer momento es el espacio de las preguntas Qué y Para qué se investiga. El segundo, por su parte, define las condiciones de producción del dato. Es el espacio de las preguntas por el Cómo se investiga, y constituye propiamente el momento metodológico que este libro aborda” (p. 11). * Corbetta, Piergiorgio. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social, España: McGraw-Hill, pp. 439. Desde la Universitá di Bologna, en la Scuola di Psicologia e Scienze della Formazione y como Profesor de Metodología y Técnicas de Investigación Social, en principio detalla la ‘Lógica de la Investigación Social’, en el cual diferencia los paradigmas de la investigación social –positivismo, neopositivismo/postposi tivismo e interpretativismo-, y en ellos aborda los enfoques cuali y cuantitativo (pp. 3-79). La segunda aparte desmenuza la producción de los datos en las técnicas cuantitativas –con todo el arsenal clásica del tópico, es decir, variables, los tipos de muestra, unidad de análisis, etc,. En la tercera parte realiza algo similar con respecto a las técnicas cualitativas, en especial el delicado tema de la observación participante, las entrevistas y el uso d los documentos. Se hace énfasis a lo largo del texto de la investigación orientada a la producción de instrumentos de evidencia empírica (p. v) * 3 Recomendamos dos textos para profundizar la investigación social de segundo orden; el Suplemento de Anthropos, Nro.22, con una introducción y selección de textos de Jesús Ibáñez: “Nuevos avances en la investigación social”, Octubre de 1990 y el de Luis Castro Nogueira, Miguel Ángel Castro Nogueira y Julián Morales Navarro. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales. Una Introducción Crítica, Ed. Tecnos, Madrid; en particular el Cap. 18: “Ilusiones Filosóficas: Estructuras, Flujos, Caos y Ciencias Sociales” (pp. 617-678). Incluso se puede complementar en ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. el vínculo ‘Epistemologia’ consultando el archivo "Complejidad y relaciones posinternacionales". Dr. Hugo Pérez-Idiart Dei, Daniel H. (2007). La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Bs. As.: Prometeo Editorial, pp. 148 Coordinador académico del Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús, encara el concepto sorbe lo que es realizar una Tesis, las características de una Tesina, Tesis de Maestría y de Doctorado. Luego se destaca la imprescindible lectura bibliográfica previa orientada a la delimitación del tema y problema de investigación. El Cap. 9 es el que directamente está involucrado con los estudiantes dl Taller de Tesis debido a que se introduce en la elaboración de un Proyecto de Tesis. (pp. 61-83); posteriormente aborda las citas, referencias y fuentes documentales, asuntos que fecundan la comparación con otros autores acompañantes del Taller. * Della Porta, Donatella; Michael Keating. (2013). Enfoques Metodologías en las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Ed. Akal, Madrid. pp. 383 Este es uno de esos textos que constituyen y nos dejan un profundo y meditado placer. D. Della Porta es Profesora de Sociología en el Departamento de Ciencias Política y Sociales en la European University Institute y M. Keating es Profesor de Política en la University of Aberdeen y Director del ESRC (Economic and Science Research Council) Scottish Centre on Constitutional Change. En el Prólogo a la edición española afirman: “En un congreso internacional un colega veterano preguntó si todo lo que había estudiado sobre metodología resultaba inútil. Naturalmente, no pretendíamos afirmar semejante cosa, sino recalcar la necesidad de aglutinar diversos enfoques que existen en la actualidad. Un grupo de estudiantes universitarios, aunque reconocían los méritos de la perspectiva plural, pensaban que la mejor forma de conseguir trabajo era acogerse a una de las perspectivas existentes y no asumir riesgos. Observamos una tendencia similar en los artículos que hemos tenido que evaluar para su publicación en revistas: se enmarcan en un enfoque establecido, realizan una investigación empírica dentro de dicho marco, y concluyen confirmando la ortodoxia o añadiendo detalles menores, en vez de construir un enfoque para la cuestión que se investiga. De todo ello se deduce que aún nos queda un largo camino por recorrer en las ciencias sociales. Mientras tanto, nuestro mensaje para los licenciados universitarios es que, si bien a corto plazo los líderes de la profesión serán quienes amplíen horizontes cada vez mayores, y que en las ciencias sociales las modas cambian con el tiempo; por tanto, el precio de encajar en lo que hoy funciona es quedar desfasado más adelante” (p. 7). La primera parte de este UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 notable texto aborda la ‘Epistemología y Filosofía de las Ciencias Sociales, delimitando los diversos enfoques (Della Porta y Keating), la teoría política normativa (R. Bauböck), la explicación causal (A. Héritier), el constructivismo (F. Kratochwil), la cultura y ciencia social (M. Keating), el institucionalismo histórico (S. Steinmo), la teoría de juegos (C. Chwaszcza) y la racionalidad y reconocimiento (A. Pizzorno). La segunda parte se orienta al Diseño de Investigación, con los aportes de P. Mair (formación de conceptos), D. Della Porta (análisis comparativo), P. Vennesson (estudio de casos), M. Franklin (análisis cuantitativo), Ph. Schmitter (diseño de la investigación social y política), Z. Bray (enfoques etnográficos) y, finalmente a nivel de conclusión, los autores efectúan su alegato con una comparación entre enfoques, metodología y métodos. * Domínguez Gutiérrez, Silvia; Enrique Ernesto SánchezRuiz; Gabriel Arturo Sánchez de Aparicio y Benítez. (2009). Guía para Elaborar una Tesis, México: McGraw-Hill, pp. 104 Los tres autores son de la Universidad de Guadalajara, México. En principio, orientan la elaboración de protocolos de Domínguez Gutiérrez, investígación y trabajos de tesis a Silvia nivel de pregrado, sugerimos consultar detalladamente los ‘Aspectos que se deben evaluar en las tesis’ y la ‘Evaluación de diferentes tipos de investigaciones’ (pp. 7-16). El Cap. 2 es el que más relevancia posee y utilidad para los cursantes de nuestro Taller, puesto que ofrecen una serie de ‘Recomendaciones para elaborar proyectos de temas y problemas de cadainvestigación Enrique E. Sánchez-Ruiz en ciencias sociales’. Se plantea la ‘justificación, antecedentes, relevancia y pertinencia del problema a investigar, factibilidad y grado de generalización’, para luego introducirse en la construcción del objeto de investigación (revisión de la literatura , estado de la cuestión y marco conceptual, preguntas, objetivos, hipótesis) y una breve descripción de los métodos y técnicas (pp. 19-36). El Cap. 3 será de utilidad para el momento pos-Taller, puesto que elaborar las ‘Partes principales de una Tesis’ (pp. 41-59). También, para los cursantes que tengan inconveniente en comprender la noción ‘objeto de investigación’, invitamos a leer el Cap. 4, en donde se comparte entrevistas a la Dra. María Guadalupe Moreno Bayardo y a los Dres. Raúl Fuentes Navarro, Guillermo Orozco Gómez y Enrique E. Sánchez Ruiz, dando como conclusión una idea muy clara sobre la construcción del objeto de marras (pp. 61-73). El Cap. 5 es dedicado al investigador, es digno de leerse para reflexionar. * Dr. Hugo Pérez-Idiart Dougherty, James; Robert Pfaltzgraff (h). (1993). Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales, GEAL, Bs. As La edición que ponemos en consideración de los cursantes es de 1993 y permitirá efectuar una comparativa con otros textos de comunidades reflexivas con temas, métodos y autores diferenciados (Kepa Sodupe, Esther Barbé, Celestino del Arenal, Amitav Acharya, Barry Buzan, etc. -ve el archivo Full-Text en la web del Taller-). La edición en inglés de este J. E. Dougherty trabajo (2001) le agrega sustantiva (1923-2012) actualización en referencia a visiones teóricas trabajadas en el texto cuya traducción en español estamos comentando. El contenido distingue: 1) Enfoque teóricos de las relaciones internacionales; 2) Teorías ambientales; 3) El poder y la teoría realista; 4) Teorías sistémicas de la política y de las relaciones internacionales; 5) Las viejas teorías del conflicto; 6) Teorías del imperialismo y de las causas económicas del conflicto internacional; 7) Teorías R. Pfaltzgraff, Jr. microscópicas del conflicto violento; 8) Teorías macrocósmicas del conflicto violento: revolución y guerra; 9) Teorías macrocósmicas del conflicto: la disuasión nuclear y el control de armamentos; 10) Teorías de integración internacional, regionalismo y cohesión de las alianzas; 11) Teorías de la toma de decisiones; 12) Teoría de los juegos, juego, simulación y negociación; 13) Estudios internacionales : hacia el umbral del tercer milenio. El texto es muy útil para situarse en el estudio de los íssues más dominantes en las RR.II. hasta alrededor de 1990; no obstante, los profundos debates y cuestiones que surgieron a partir de 1989/90, particularmente cuestionadores del orden neorrealista como los diversos reflectivismos, la investigación social de 2do. orden, las visiones complejas y la reconceptualización de términos observacionales y no observacionales, nos advierten sobre una necesaria comparativa –siempre tomando en cuenta los ‘Temas y Problemas’ (espacial y temporalmente rigurosamente determinados) de los cursantes del Taller de Tesis. * Gutiérrez Pantoja, Gabriel (2005). Metodología de las Ciencias Sociales I, México: Oxford University Press, pp. 268 El autor nos aclara: “(…) se exhorta al lector a no buscar una definición única, absoluta, universalmente aceptada de lo que es la metodología, pues no es solamente una la que hay, sino a tratar de entender las diversas opiniones que se presentan sobre cada uno de los conceptos tratados. Partiendo de ese UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 supuesto, se verá en el primer capítulo que hay unidad en el universo, pero su conocimiento siempre se divide; una forma de conocerlo será idealista, es decir, partirá de la idea, del pensamiento de los sujetos, la otra será materialista, esto es, el conocimiento se logrará cuando haya una interacción constante entre los sentidos y el pensamiento del sujeto y el objeto, social o natural, que se desea conocer. Asimismo, encontraremos una perspectiva materialista y otra idealista de la gnoseología y la ontología, conceptos que se explicarán desde las distintas perspectivas. En el segundo capítulo se expondrán las dos tendencias que explican la actividad intelectual del ser humano, en cada una de las formas de reflexión: en la lógica, en la ciencia, en la ideología y en la teoría. Estas partes del proceso de intelección humana se podrán entender en su particularidad y en su conjunción. Finalmente, en el tercer capítulo se describirán las características fundamentales de las principales propuestas metodológicas que se cultivan y aplican en nuestro tiempo” (p. xx). Ampliando, el texto es valorado para aquellos cursantes que necesiten reforzar las nuevas ‘zapatillas’ reflexivas, generalmente se dejan de lado concepciones básicas que han ido acompañando el debate humano por conocer y la posibilidad de transmitir lo que se conoce o desconoce. Es decir es un recordatorio de la Teoría del conocimiento y sus orígenes –racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo- y la posibilidad del conocimiento, además de las direcciones filosóficas: idealismo y materialismo junto a la ontología -significado y sus interpretaciones- y la ontología idealista y materialista. A partir de esto se sumerge en las características de la reflexión humana, en la cual se aborda la lógica formal y la dialéctica, la ciencia, teorías, entre otros temas. El tercer capítulo, con el cual concluye su aporte, plantea las alternativas de la vinculación entre pensamiento y realidad, y es aquí donde se abordan las cosmovisiones metodológicas - matematicismo, organicismo, mecanicismo-, el funcionalismo, estructuralismo, el materialismo histórico-dialéctico, teoría general de los sistemas e. incluso, la teoría del caos. * Maletta, Héctor. (2009). Epistemología aplicada: Meto-dología y técnica de la pro-ducción científica. Consor-cio de Investigación Económica y Social (CIES), Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y Universidad del Pacífico. Lima, pp. 417. Si los cursantes del Taller deben efectuar un Proyecto de Tesis en registro académico, este texto comparte con otros que hemos referenciado la idea de aclarar las características de la actividad científica, las críticas que se han hecho a la misma y lo que se comprende como producción científica. También se aborda la investigación científica y la argumentación –sus bases y las falacias- y culmina el aporte con la comunicación y el discurso expositivo. * Dr. Hugo Pérez-Idiart Marsh, David; Gerry Stoker (Eds.) (1997). Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Alianza Ed., Madrid, pp.343 Gerry Stoker explícitamente enuncia en la Introducción lo siguiente: “El presente libro se propone analizar el alcance, el contenido y los métodos de la ciencia política como disciplina para así conformar una guía de sus principales debates teóricos. De este modo, la primera parte del libro se ocupa de ciertos enfoques en el estudio de la política; la segunda parte examina cuestiones David Marsh metodológicas esenciales que han abordado los politólogos y la tercera, finalmente, versa sobre las diferentes teorías del Estado y del poder político.” (p. 13). Pese a que el texto original en inglés data de hace dos décadas, el mismo da cuenta la teoría normativa, el institucionalismo, el análisis conductista, la teoría de la elección racional, la perspectiva feminista y las teorías del discurso; sin duda es necesario actualizar visiones sobre estos contextos reflexivo pero, a su vez, nos aporta un sólido Gerry Stoker antecedente para sostener una parte del Proyecto de Tesis en temas vinculados. La segunda parte complementa a otros autores de nuestra bibliografía sugerida y, en varios casos, necesaria, en cuestiones metodológicas (métodos cualitativos, cuantitativos, comparativo y el estructura/actuación). En la tercera parte toma al Estado y el tan actualizado temario del ´pluralismo´, ‘elitismo´, ‘marxismo’ y un debate sobre las diversas teorías del Estado. * Martínez Miguélez, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Ed. Trillas, pp. 179 Prof. de la Universidad Simón Bolívar –Venezuela-, nos dice: “El científico está convencido de que lo que demuestra "científicamente" constituye la verdad más firme y sólida. El filósofo piensa lo mismo cuando su razonamiento es lógico e inobjetable "filosóficarnente". Y el artista cree firmemente que con su obra de arte ha captado UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 la esencia de la compleja realidad que vive. Bertrand Russell, considerado uno de los pensadores más lúcidos del siglo xx y, quizá, de toda la historia de la humanidad, dice que "la ciencia, como persecución de la verdad, será igual, pero no superior, al arte". Y Goethe señala que el "arte es la manifestación de las leyes secretas de la naturaleza". El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las ciencias sociales, y en general en las ciencias humanas, y su metodología, tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de ""conocimiento" y de "ciencia" y la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza. De aquí, la aparición, sobre toda en la segunda parte de1 siglo xx, de las corrientes posmodernistas, las posestructuralistas, el construccionisrno, el desconstruccionisrno, la teoría crítica, el análisis del discurso, la desmetaforización del discurso y, en general, los planteamientos que formula la teoría del conocimiento, El objetivo fundamenta1 de esta obra es clarificar e ilustrar que e1 problema reside en el concepto restrictivo de cientificidad adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y el derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad. Esta gran riqueza de dotaci6n exige en el investigador, por un lado, una gran sensibilidad en cuanto al uso de rnétodos, técnicas, estrategias y procedimientos para poder captarla y, por el otro, un gran rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos de la cientificidad requerida por los niveles académicos” (p. ). En la primera parte se reconoce la epistemología subyacente a la metodología cualitativa; en la segunda parte se trabaja la práctica de la metodología cualitativa (hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos y de investigacl6n-acci6n en el aula); en la tercera parte el proceso de teorización. * Marradi, Alberto; Nélida Archenti; Juan Ignacio Piovani. (2007). Metodología de la Investigación, Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 323. Para favorecer la elaboración del Proyecto de Tesis, sugerimos consultar el Cap. 1: ‘Tres aproximaciones a la ciencia’ (pp. 17-27); Cap. 2: “Los debates métodológicos contemporáneos” (pp. 29-46); Cap. 4: “El papel de la teoría en la investigación social” (pp. 6169). A partir del Cap. 5: “El diseño de investigación” (pp. 71-85) podemos encontrar un temario clásico de lo que un tesista debería tomar en cuenta. Es interesante comparar esta propuesta con las de otros autores del programa del Taller de Tesis y reflexionar acerca del uso del vocabulario metodológico y su ubicación en las distintas etapas –inter/relacionadasde un Proyecto de Tesis. * Dr. Hugo Pérez-Idiart Quiróz Miranda, Sergio (1997). Metodología y Ciencia Social. El paradigma emergente. Centro Universitario de Tijuana, México, pp. 160. Compartimos: “El conteni do de este trabajo está orientado a proporcionar al investigador social un instrumento de información básica y panorámica sobre el surgimiento y evolución de las principales corrientes filosóficas, metodológicas y epistémicas, en las cuales se sustenta la investigación social de nuestro tiempo, a la vez que se sustenta la validez de ciertos paradigmas metodológicos que tienen la potencialidad suficiente para sostener un proyecto de construcción o reconstrucción de un paradigma emergente para el análisis social” (p. 5). La visión de fondo de este trabajo es el marxismo, su dialéctica y metodología; en el Cap. 6 se describe el posmodernismo, funcionalismo, estructuralismo, estructural/funcionalismo, análisis sistémico, sociología comprensiva (Max Weber), la metodología hermenéutica, neohermenéutica (Gadamer, Habermas), estructuralismo genético /(L. Goldman), epistemología genética (J. Piaget), interaccionismo simbólico (H. Blumer), etnometodología (H. Garfinkel) y sociología de la cultura (P. Bordieu). El último capítulo desarrolla “Hacia el nuevo paradigma”, y vale la pena acordar o disentir en esta narrativa. * Muñoz Razo, Carlos. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación, 2da. Ed., pp. 320 Los cursantes del Taller de Tesis podrán reconocer la especificidad de lo que son las tesinas, tesis de licenciatura, tesis de maestría tesis doctoral y la clasificación de las mismas (según el método, tema, procedimiento de tratamiento de los datos, objetivos, enfoques, etc.). En el Cap. 2 se detallan os problemas más comunes en el proceso de elaboración de una tesis, ergo.; ¿Por qué se la comienza luego no se la termina? El Cap. 3 afecta directamente a los cursantes, puesto que se aborda el procedimiento general para la elección de un tema de una Tesis de Licenciatura (pp. 53-64). Los Caps. 6 (89132) y 7 (PP. 133-153) son de consulta necesaria, en ellos se trabaja el ‘planteamiento de un tema de investigación’ y la elaboración del Proyecto de Tesis’. UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 Rivera, Silvia. (1997). “Lógica y Lenguaje”, en Esther Díaz (Ed.): Metodología delas Ciencias Sociales, Ed. Biblos, Bs. As., Cap. 2 y Trabajo que ayuda a recuperar las nociones básicas de la lógica y sus estructuras fundamentales (términos, proposiciones y conectores) junto a las formas de razonamiento (deductivos – modus ponens, modus tollens y silogismo hipotético- y no deductivos –inductivo y por analogía- sin olvidarnos de las falacias. En este recorrido, la autora relaciona las formas de razonamiento con las inferencias y recupera a Charles Sanders Pierce (h), uno de los tres fundadores del pragmatismo (John Dewey y William James comparten los trabajos seminales en ámbitos distintos) y detalla las inferencias deductivas, inductivas y las abductivas. Este texto también da cuenta de la semiótica, tanto en su objeto (señal, signo, intérprete), sus dimensiones (sintaxis, semántica y pragmática) y los niveles (lenguaje objeto y metalenguaje). La autora, profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lanús, tiene una amplia producción reflexiva; recomendamos "Alternativas epistemológicas: axiología, lenguaje y política (Bs. As. Prometeo, 2013). * Rodríguez Gómez, Gregorio; Javier Gil Flores; Eduardo García Giménez. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa, España: Ed. Aljibe, pp. 379. G. Rodríguez Gómez Los autores, Profesores de la Universidad de Cádiz y de Sevilla, nos presentan el resultado de la experiencia acumulada durante años de trabajo en este campo. Comentan, en la J. Gil Flores. Dr. Hugo Pérez-Idiart E. García Giménez Presentación (p.18 y 19) que la obra consta de tres partes y un apéndice. En la primera abordan aspecto generales de la investigación cualitativa. Los contenidos centrales de la obra se encuentran en la segunda parte (capítulos cuarto al decimoquinto) en la cual se analizan las actividades comunes al proceso cualitativo (el problema de investigación y estrategias de abordaje, luego las tres técnicas dominantes muy utilizadas (observación, entrevista y cuestionario), para pasar al análisis de los datos obtenidos, culminando con el informe de la investigación. En la tercera parte presentan dos ejemplos de investigación cualitativa. + Sartori, Giovanni. (2011). Cómo hacer Ciencia Política. Lógica, Método y Lenguaje en las Ciencias Sociales, Ed. Taurus, Madrid, pp. 455 En el Prefacio, acota el autor: “Cuando algunos de mis colegas me preguntaban: «¿Cuál es su campo?», a veces les desconcertaba al contestarles: «Soy un especialista en todo». Por supuesto, no lo soy. Pero sí he sido, en mi larga carrera académica, bastante extravagante. Y este es un libro que trata de una parte poco conocida de mis extravagancias. Aunque durante treinta años he estado impartiendo un seminario denominado «Metodología», la metodología que enseñaba no tenía nada que ver con técnicas estadísticas y de investigación. Al haber tenido una formación, en mi juventud, en latín y griego, me tomo la palabra «metodología» muy en serio, es decir, en su sentido de método lógico. Con el transcurrir de los años he acumulado una ingente cantidad de material sobre este tema. Pero ya no tengo la energía de escribir otro (difícil) libro. Me he rendido, pues, a la solución de reunir los artículos y ensayos sobre metodología que he publicado a lo largo del tiempo. Una de las sutilezas de la lógica, y por supuesto me refiero a la lógica aristotélica clásica, es que nunca cambia. Por esta razón, los escritos recogidos en este libro deberían tener una larga vida. O eso espero”. Sin duda, son términos llenos de emotividad y corolario de una vida académica que invita a tener sus textos en nuestra biblioteca. Hemos seleccionado este trabajo de GS debido a la específica importancia, tanto para los talleristas de RR.II. como los de Ciencia Política, puesto que podrán advertir la importancia del ‘lenguaje en uso’. Lo primero que destaca el autor es ‘¿Malformación de los conceptos en política comparada’; en el Cap. 4: ‘La torre de Babel’ (remarcamos el diagrama 4.1: Dos niveles: discurso común contra discurso científico); en el Cap. V: Reglas para el análisis de los conceptos’ y en el Cap. VI: UAI – Subsede Bs. As. “Taller de Tesis” CL. 2015 ‘Comparar y comparar mal’. El texto debería ser leído en forma completa; no obstante, los capítulos mencionados ayudarán a la elaboración del Proyecto de Tesis en cuanto al empleo de los términos observacionales y no observacionales utilizados. Ruth Sautu * Sautu, Ruth; Paula Boniolo; Pablo Dalle; Rodolfo Elbert. (2005). Manual de Metodología, Buenos Aires: CLACSO, pp. 192. Pablo Dalle Uno de los textos de referencia obligada y muy útil para trabajar el Proyecto de Tesis. Como expresan los autores: “El propósito del Paula Boniolo curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este manual de ejercicios es resultado, fue guiar a estudiantes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigación o tesis. Teniendo en cuenta este propósito, los primeros tres ejercicios del curso consistían en una necesaria reflexión acerca del papel de la teoría en la investigación social, y su relación con los objetivos de investigación y la metodología, temas desarrollados en el libro ‘Todo es teoría’ (Sautu, 2003), en el cual se basa este capítulo. Responder a estos tres ejercicios, permitió a los estudiantes reflexionar acerca de: i. las distintas perspectivas teóricas que es posible encontrar en ciencias sociales y su relación con los diferentes diseños y objetivos de investigación; ii. los diferentes niveles de abstracción presentes en un marco teórico; iii. las estrategias para identificar los conceptos ideas, o proposiciones teóricas en una investigación y su relación con los objetivos de la misma; y iv. las diferencias entre perspectivas teóricas macrosociales, microsociales, así como la posible articulación entre ambos niveles y sus consecuencias metodológicas”. Sugerimos consultar y reflexionar el Cap. 1: ‘La construcción del marco teórico en la investigación social’ (pp. 29-66) y su Apéndice (pp. 67-81) y el Apéndice Capítulo III: ‘Guía de pautas para la redacción del proyecto de investigación’ (pp. 161-171) Rodolfo Elbert Dr. Hugo Pérez-Idiart UAI – Subsede Bs. As.
© Copyright 2025