Diseño y gestión de proyectos sociales

1
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Ciencias Antropológica
Verano de 2015
Diseño y gestión de proyectos sociales
(Temario preliminar).
Tipo de materia: optativa transversal
Docentes: Guadalupe Reyes Domínguez y Mónica Chávez Guzmán
Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]
Duración: Curso de 15 sesiones de 3 horas.
Presentación
La materia se presenta como una guía para el diseño de proyectos sociales,
tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos
participantes, ya sea que se trate de una comunidad, un conjunto de individuos
agrupados por edad, género o algún otro criterio de identidad, habitantes de un
territorio específico, miembros de una institución pública o privada, entre otros.
La elaboración y gestión de proyectos cobra cada vez mayor importancia en las
labores profesionales y en la vida de las organizaciones de la sociedad civil,
por lo que esta materia puede ser de gran utilidad para los estudiantes de las
distintas licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias
Antropológicas. El curso brindará elementos básicos para la planificación y
programación de proyectos sociales participativos, contribuyendo a la
organización de las ideas, la precisión de los objetivos, la definición de
acciones a desarrollar, la concreción de actividades y la organización de tareas
necesarias para la gestión de recursos. Además, la asignatura otorgará claves
útiles para la elaboración de propuestas que contribuyan a la solución de
diversas problemáticas de nuestro país, en general, y de nuestra región, en
particular, que tengan posibilidades de éxito en la competencia por
financiamiento y/o en el cada vez más complejo mercado laboral.
Objetivo general
Que el alumno desarrolle destrezas para planear e impulsar proyectos sociales
viables, a la vez que adquiere habilidades para localizar posibles fuentes de
financiamiento y para gestionar recursos.
Objetivos particulares:
- Conocer distintos pasos para elaborar proyectos sociales.
- Desarrollar habilidades para planear y coordinar una propuesta que permita
resolver problemas de interés para los grupos sociales participantes.
- Conocer experiencias de proyectos sociales.
2
- Aprender los caminos y retos de la autogestión y de la búsqueda y obtención
de apoyos para la concreción de proyectos, enfatizando las similitudes y
diferencias entre proyectos de ciencia básica y proyectos sociales.
- Plasmar por escrito los conocimientos obtenidos en el curso mediante la
formulación de un proyecto de atención a necesidades de algún grupo social.
- Presentar y defender una propuesta.
Dinámica del curso
Las docentes brindarán una introducción inicial a cada uno de los temas; esto
se complementará con discusiones grupales de las lecturas asignadas para
cada sesión y con el análisis de ejemplos ilustrativos del tema. Las profesoras
fungirán principalmente como facilitadoras y asesoras para que los propios
alumnos diseñen sus propuestas y los presenten por equipos con apoyo de
material audiovisual. Se discutirán colectivamente los problemas y avances en
el diseño de los proyectos. Contaremos con invitados de diferentes disciplinas
que compartirán con los alumnos sus experiencias en proyectos sociales y
contestarán a las preguntas que se les formulen. De ser posible se realizará
una salida a campo para observar directamente un proyecto en marcha.
Unidades Temáticas
I. Diferentes tipos de proyectos
II. El diagnóstico participativo
III. Componentes y fases generales de un proyecto
IV. Convocatorias de financiamiento
V. Monitoreo y evaluación
VI. Pasos para la formación de una asociación civil
Clase 1
Introducción. Presentación del programa, los objetivos, la dinámica de la clase
y los criterios de evaluación del curso.
¿Qué se entiende por diseño y gestión de proyectos y por qué es importante
conocer herramientas y habilidades para elaborarlos, así como adquirir
información y habilidades para enfrentar los nuevos requisitos y retos en el
desempeño de cualquier profesión?
El perfil del gestor.
- Lecturas obligatorias:
Solabarría, Enara, ¿Cómo hacer proyectos?, Manuales de gestión Bolunta, 3,
España, 2011, pp. 1-8.
Leiva, Fabiola, Guía, Introducción a la gestión e infraestructura de un centro
comunal, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile, 2011 pp.11-18.
3
Clase 2
Tipos de proyectos. Preguntas base para la elaboración de los mismos
Términos clave de las convocatorias y temas transversales en boga:
Perspectiva de género, vulnerabilidad, resiliencia, patrimonio biocultural e
inmaterial, desarrollo sustentable, entre otros. La importancia de la
actualización sobre los criterios de los financiadores nacionales e
internacionales.
- Bibliografía básica:
Ander-Egg, Ezequiel, María José Aguilar, Cómo elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales, Colección política, Servicios y
trabajo social, Humanitas, 16 ed., Argentina, 2004.
Solís, Silvia, Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos
sociales, Serie Necesidades Sociales y Políticas Públicas, 3, UNAM, Plaza y
Valdés, S.A. de C.V., Escuela Nacional de Trabajo Social, México, 2006.
-Lecturas complementarias:
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, UNESCO,
Serie sobre la diversidad Cultural No. 1, 2002 (pp.4-6 y 46-47).
Huicochea, Laura y Cahuich, Martha, Patrimonio Biocultural de Campeche:
Introducción (pp.9-20). ECOSUR, FOMIX, Campeche, México, 2010:
Álvarez, Guadalupe, “Vulnerabilidad Social y Desastres: Una reflexión desde
los patrimonios cultural y natural en el sureste de México” (pp.187-205).
Limón, Fernando, “Patrimonio cultural intangible e interculturalidad” (pp.226245).
Clases 3 y 4
Diagnóstico participativo.- Selección de herramientas y técnicas para la
dinámica de grupo. Aspectos a tomar en cuenta y preguntas frecuentes. El
marco Lógico y el Árbol de Problemas. Dificultades frecuentes. Ejemplos.
- Bibliografía obligatoria:
Camacho, Hugo, et al., El enfoque del Marco Lógico: 10 casos prácticos.
Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Acciones
de Desarrollo y Cooperación A.D.C., Fundación CIDEAL, 2001, Madrid,
España.
Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo, Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo y Evaluación, IICA, San José de Costa Rica, 2002 pp.
1-59 y 151-171.
4
- Lecturas complentarias:
Leiva, Fabiola (ed.), Guía para la gestión de proyectos culturales, Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2009 pp. 17-39.
Anyaegbunam, Chike, Mefalopolus, Paolo y Moetsabi, Titus, Diagnóstico
participativo de comunicación rural, Comenzando con la gente, Segunda Ed.,
ONU Agricultura y Alimentación, Roma, 2008 pp. 25-40 y 44 67.
Clases 5 y 6
Componentes y fases generales de un proyecto. ¿Cómo hacer un proyecto?
¿En dónde obtener la información general para construirlo? Bases de datos de
apoyo.
-Bibliografía obligatoria:
Solís, Silvia, Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos
sociales, Serie Necesidades Sociales y Políticas Públicas, 3, UNAM, Plaza y
Valdés, S.A. de C.V., Escuela Nacional de Trabajo Social, México, 2006.
Ander-Egg, Ezequiel y María José Aguilar, Cómo elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales, Colección política, Servicios y
trabajo social, Humanitas, 16 ed., Argentina, 2004.
-Lecturas complementarias:
Leiva, Fabiola (ed.), Guía para la gestión de proyectos culturales, Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2009 pp. 17-39.
Etapas de Producción: Leiva, Fabiola (ed.), Guía para la gestión de proyectos
culturales, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2009
pp. 47-64.
Gobierno de Chile, Diseño y elaboración de proyectos, Documento de trabajo
2001, Programa de capacitación y metodología, Chile, 2001.
CONEVAL, al., Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación
estratégica de nutrición y abasto, CONEVAL, 2010.
Banco de información INEGI: http://www.inegi.org.mx/biinegi/
Clase 7-9
Convocatorias de financiamiento. ¿Cómo buscar recursos financieros?
Ejemplos de instancias financiadoras. Tipos de formatos. Diferencias entre
formatos para proyectos de ciencia básica y aplicada. Formulación de
propuestas en entornos institucionales variados. Análisis de ejemplos.
5
-Bibliografía obligatoria:
Mefalopolus, Paolo y Kamlongera, Chris, manual de Diseño participativo para
una estrategia de comunicación, Segunda Ed., ONU Agricultura y Alimentación,
Roma, 2008.
-Bibliografía complementaria:
Aguilar, Lorena, Castañeda, Itzá, Mares y mareas: perspectiva de género en
zonas marino-costeras, San José de Costa Rica, 2000.
Vázquez, Verónica, La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo
integrado de ecosistemas y la participación comunitaria (291-322) en: Gestión y
política pública, CIDE, México, pp. (299-306)
Anyaegbunam, Chike, Mefalopolus, Paolo y Moetsabi, Titus, Diagnóstico
participativo de comunicación rural, Comenzando con la gente, Segunda Ed.,
ONU Agricultura y Alimentación, Roma, 2008.
Clase 10
Monitoreo y evaluación.
Calificación permanente
cuantificables y cualificables, preparación de evidencias.
y
final,
medios
Leiva, Fabiola (ed.), Guía para la gestión de proyectos culturales, Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2009 pp. 65-69.
Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo, IICA, San José
de Costa rica, 2009 pp. 189-2012.
Clase 11
Pasos para la formación de una asociación civil. Las Perspectivas,
beneficios y retos que implica su formación.
-Bibliografía obligatoria:
Carrillo, Patricia, et.al., Construyendo tu organización en 16 pasos: manual de
Constitución Legal de Asociaciones Civiles, Alternativas y capacidades, A.C.,
México, 2007
Leiva, Fabiola (ed.), Guía para la gestión de proyectos culturales, Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2009 pp. 41-46.
Clase 12-15
Presentación y discusión de proyectos elaborados por los alumnos
6
Criterios de evaluación
Para tener derecho a evaluación ordinaria de la asignatura se requiere 80% de
asistencia.
Se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
-Participación en clase y discusión en grupo (25%),
-Exposiciones (25%)
-Elaboración de un proyecto (50%).