LIBRO BLANCO 2014 TODOS CON SALUD SERVICIOS DE

Todos con Salud
SERVICIOS DE SALUD DEL
ESTADO DE QUERÉTARO
LIBRO BLANCO
2014
TODOS CON SALUD
SERVICIOS DE
SALUD
MARZO 2015
0
Todos con Salud
I.
II.
III.
CARAVANAS DE LA SALUD
Presentación
Pág.
3
Antecedentes
Pág.
6
Síntesis Ejecutiva
Pág.
13
Acciones Realizadas
Pág.
15
Seguimiento y Control
Pág.
20
Evaluación de Resultados
Pág.
23
Listado de Anexos
Pág.
25
Presentación
Pág.
26
Antecedentes
Pág.
30
Síntesis Ejecutiva
Pág.
33
Acciones Realizadas
Pág.
35
Seguimiento y Control
Pág.
39
Evaluación de Resultados
Pág.
41
Listado de Anexos
Pág.
43
Presentación
Pág.
44
Antecedentes
Pág.
47
Síntesis Ejecutiva
Pág.
52
Acciones Realizadas
Pág.
54
CARAVANAS SOLUCIONES
SALUD MATERNA Y PERINATAL
1
Todos con Salud
IV.
V.
Seguimiento y Control
Pág.
60
Evaluación de Resultados
Pág.
61
Listado de Anexos
Pág.
62
Presentación
Pág.
63
Antecedentes
Pág.
66
Síntesis Ejecutiva
Pág.
70
Acciones Realizadas
Pág.
73
Seguimiento y Control
Pág.
75
Evaluación de Resultados
Pág.
77
Listado de Anexos
Pág.
77
CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL
PROGRAMA COLERA Y ENFERMEDADES DIARREICAS
Presentación
Pág.
78
Antecedentes
Pág.
80
Síntesis Ejecutiva
Pág.
83
Acciones Realizadas
Pág.
84
Seguimiento y Control
Pág.
87
Evaluación de Resultados
Pág.
91
Listado de Anexos
Pág.
97
2
Todos con Salud
I. CARAVANAS DE LA SALUD
PRESENTACIÓN
Descripción del Libro Blanco
La elaboración del presente Libro Blanco se realiza con la finalidad de contar con un
instrumento informativo, documental y transparente, donde se plasmen los esfuerzos, y
resultados comprometidos en las Líneas de acción, Estrategias y Objetivos,
considerados en su eje 5 del Plan Querétaro 2010-2015 Soluciones Cerca de la Gente,
referente a Gobierno Eficiente y Cerca de Todos, acciones para el desarrollo y
fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas, con el objeto de asegurar
el flujo de información confiable, oportuna y suficiente del gobierno hacia la sociedad.
Fundamento Legal del Libro Blanco
Los lineamientos que norman éste libro blanco fueron publicados el 05 de septiembre
2014, en “La Sombra de Arteaga”, periódico oficial del Gobierno del Estado de
Querétaro. Difundidos mediante el oficio circular número SC/DPE/1154/2014, de fecha
8 de septiembre de 2014, emitido por la Secretaría de la Contraloría del Poder
Ejecutivo del Gobierno del Estado de Querétaro
Reseña Libros Blancos 2013
Las Caravas de la Salud han estado trabajando de manera ininterrumpida desde el
2008 cuando inicia actividades con 1 Caravana en el Municipio del Marqués; en el 2009
se amplían con 13 caravanas en rutas nuevas y 5 de sustitución, en el 2010 operan 2
Caravanas más y en el 2011 se amplían 9 más, teniendo un total actual de 30
Caravanas de la Salud.
Durante el 2013 Caravanas de la Salud con un total 30 Unidades Móviles atendieron a
13 Municipios, 331 localidades y a una población de 92,875. Para las intervenciones de
salud a la comunidad, la cartera de servicios contempla un conjunto de intervenciones
vinculadas a la Estrategia Nacional de Prevención y Promoción para una mejor salud
que incluyen acciones de participación comunitaria en salud, promoción de espacios
saludables y otras acciones de autocuidado de la salud, que están siendo otorgadas por
el personal de las Caravanas de la Salud. Durante este año se otorgaron
94,021consultas, de las cuales 34,794 fueron atenciones de primera vez por
padecimiento y 59,227 consultas subsecuentes; se refirieron 2,072 pacientes a
unidades de mayor resolutividad, se dieron 24,640 consultas de primera vez en el año,
(es decir son pacientes que no habían acudido nunca a atenderse con la Unidad Móvil)
y se realizaron 495,830 acciones de promoción y prevención.
3
Todos con Salud
Nombre y Objetivo del Programa
Unidades Médicas Móviles
Objetivo:
El Programa de Caravanas de la Salud, es impulsado por el Gobierno Federal, y el
objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población sin acceso a
servicios de salud, mediante la oferta de servicios del primer nivel de atención a la salud
por unidades médicas móviles. Proporcionando servicios de promoción, atención
médica y odontológica a la población que habita en localidades geográficamente
dispersas y de difícil acceso, mediante equipos de salud itinerantes y unidades médicas
móviles que trabajan de forma complementaria con el apoyo de unidades médicas fijas
ubicadas en la ruta de atención. Otorgando servicios de salud con personal capacitado
y unidades médicas móviles acreditadas y debidamente equipadas, utilizando un
enfoque intercultural y con apego a las guías de práctica clínica y a las normas oficiales
mexicanas en la materia. Estos servicios acercan y garantizan la atención equitativa,
oportuna y con calidad.
Periodo de Vigencia
Del 1° enero al 31 de diciembre del 2014
Cobertura Geográfica y Beneficiarios
En el Estado se tienen operando 30 Caravanas de la salud con una cobertura de 13
Municipios, 331 Localidades y una población de 92,875 beneficiarios.
Principales Características del Programa
El programa constituye uno de los principales esfuerzos de la política de Salud del
Gobierno Federal para resolver las actuales limitaciones de cobertura de servicios que
prevalecen. Por ello el Gobierno Federal ha establecido como uno de sus programas
prioritarios el de Caravanas de la Salud, que tiene por objeto acercar la oferta de la red
de servicios de salud con criterios de anticipación, integralidad y resolutividad, a la
población que habita en micro regiones con bajo índice de desarrollo humano y por
tanto carecen de atención médica oportuna debido a su ubicación geográfica,
dispersión y/o condiciones de acceso; asimismo y de acuerdo con el Decreto por el que
se establece la Cruzada Contra el Hambre, el programa orientará su crecimiento a los
municipios ahí priorizados, mediante la organización y operación de equipos de salud
itinerantes y de unidades médicas móviles, a través del establecimiento de rutas de
atención de aproximadamente 10 localidades, las cuales son visitadas mínimo 2 veces
por mes.
A través de estas unidades médicas móviles se otorga un total de 154 intervenciones
del Catálogo Universal de Servicios de Salud que se encuentran incluidas en los
4
Todos con Salud
beneficios que otorga la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y además se
garantiza la continuidad de la atención a través del envió de pacientes a Unidades
Médicas de mayor capacidad resolutiva de la red de Servicios de Salud.
Unidades Administrativas Participantes
Para la completa operación del programa se involucra a la Dirección General de
Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), la Secretaria de Salud del Estado de
Querétaro (SSA) y el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS).
5
Todos con Salud
ANTECEDENTES
Durante casi cuatro décadas, la Secretaria de Salud ha desarrollado diversas
estrategias y programas para extender la cobertura de servicios esenciales de salud
mediante equipos itinerantes. Destacan entre tales experiencias, en orden cronológico,
el Programa de Extensión de Cobertura (PEC), el Programa Comunitario Rural (PSR),
el Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para la Población Abierta (PASSPA), el
Programa de Ampliación de Cobertura (PAC), el componente de Salud del Programa
Progresa (hoy Prospera), y el Programa Caravanas de la Salud.
La Secretaria de Salud puso en marcha desde el 2007 el Programa Caravanas de la
Salud, con el propósito de atender a poblaciones dispersas de comunidades
caracterizadas por su tamaño y pocos habitantes, que residen en zonas orográficas de
difícil acceso y por lo tanto no tienen capacidad de acceder a la red de servicios de
salud debido a su ubicación geográfica.
El Programa Caravanas de la Salud contribuirá en la ejecución de acciones trasversales
del Gobierno Federal que buscan incidir en los factores multidisciplinarios de la pobreza
y determinantes sociales de la salud a través del otorgamiento de acciones de
prevención y promoción de la salud en las localidades correspondientes a su población
objetivo.
En el estado se inicia la operación de Caravanas de la Salud durante el 2008 contando
con solo una unidad en el Municipio del Marqués, en el 2009 se logra una ampliación
con 13 Caravas en rutas nuevas y 5 de sustitución; durante el 2010 se implementa 2
caravanas más teniendo en ese momento un total de 21 unidades médicas móviles, sin
embargo gracias a la aceptación del programa y por el buen desempeño del personal a
cargo de las unidades, en julio del 2011 se logra contar con 9 unidades más, logrando
que el Estado actualmente operen 30 Caravas que acercan los servicios de salud a la
población queretana.
Objetivos
Contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población sin acceso a los servicios
de salud, mediante la oferta de servicios de primer nivel de atención por unidades
médicas móviles.
Proporcionar servicios de promoción, prevención, atención médica y odontológica a la
población que habita en localidades geográficamente dispersas y de difícil acceso,
mediante equipos de salud itinerante y unidades médicas móviles que trabajan de forma
complementaria con el apoyo de unidades médicas fijas ubicadas en las rutas de
atención.
6
Todos con Salud
Asegurar que los servicios de salud que se otorgan a los beneficiarios del programa
sean con personal capacitado y unidades médicas móviles acreditadas y debidamente
equipadas, utilizando un enfoque intercultural y con apego a las guías de práctica
clínica y las normas oficiales mexicanas en la materia.
Promover la participación organizada de la comunicada para que contribuya en la
modificación de los determinantes negativos de la salud que afecten a sus individuos y
su entorno.
Fomentar la afiliación de la población objetivo del Programa al Sistema de Protección
Social de Salud y de los niños al Seguro Médico Siglo XXI.
Misión y Visión
La misión del Programa es ampliar la oferta de servicios de salud a la población que
habita en localidades con menor índice de desarrollo humano, alta y muy alta
marginación, con dispersión poblacional y geográfica, sin acceso o dificultades para
obtener atención médica, mediante equipos itinerantes de salud y unidades médicas
móviles que ofrecen servicios de prevención y promoción del cuidado de la salud,
basados en criterios de calidad, anticipación, integralidad, inclusión y resolutividad.
Para el 2018 el Programa Caravanas de la Salud será una estrategia de acercabilidad y
accesibilidad a la Red de servicios de salud a la población en situación de
vulnerabilidad, con un crecimiento paulatino, a través de unidades médicas móviles
acreditadas para asegurar la calidad y eficiencia de los servicios que se prestan y
contribuir en la construcción de un sistema nacional de salud universal.
7
Todos con Salud
Organigrama
COORDINACION GENERAL
SESEQ
DIRECCION DE SERVICIOS DE
SALUD
COORDINACION ESTATAL
CARAVANAS
COORDINACIO N
CARAVANAS
JURISDICCION
SANITARIA N°1
QUERETARO
Operativos
COORDINACIO N
CARAVANAS
JURISDICCION
SANITARIA N°2
SAN JUAN DEL
COORDINACIO N
CARAVANAS
JURISDICCION
SANITARIA N°3
CADEREYTA
Operativos
Operativos
COORDINACION
CARAVANAS
JURISDICCION
SANITARIAN°4
JALPAN DE SERRA
Operativos
Facultades de la Dependencia
Para que el programa opere de una manera ágil y eficiente se requiere una
participación activa y oportuna de diversas unidades administrativas y órganos
desconcentrados de la Entidad Federativa, conforme a las atribuciones que tienen
establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables.
Es responsabilidad de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo en el Sector Salud
(SIDSS) proponer al Secretario de Salud la política nacional para elevar continuamente
la calidad de servicios de atención médica y asistencia social y establecer nuevos
instrumentos para la innovación y modernización de la Secretaría y del Sistema
Nacional de Salud, en coordinación con las unidades responsables de su ejecución.
Corresponde a la SIDSS ejercer la rectoría del programa, encabezar la Coordinación
8
Todos con Salud
Institucional con los Servicios Estatales de Salud, mediante la celebración de los
9
Todos con Salud
instrumentos consensuales respectivos. Establecer la coordinación con otras áreas
mayores de la Secretaria de Salud para potenciar los esfuerzos de atención a la salud
que son dirigidos a la población beneficiaria del programa. Establecer la coordinación
con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para que, en el ámbito de
su competencia, se creen mecanismo que favorezcan la prestación de servicio que dan
las UMM en localidades y municipios prioritariamente indígenas.
La DGPLADES es la Unidad Administrativa de la Secretaria de Salud responsable de
diseñar, desarrollar e implantar instrumentos para la innovación y la modernización del
Sistema Nacional de Salud, fortaleciendo la función rectora y de coordinación de la
Secretaria con las unidades que lo conforman o que en él participan, vigilando
permanentemente el cumplimiento de las políticas y estrategias en materia de salud, así
como coordinar el análisis de la oferta, demanda, necesidades y oportunidades de los
servicios de salud para el diseño y desarrollo de propuestas innovadoras, de
conformidad con lo establecido en el Reglamento Interior de la Secretaria.
Corresponde a la DGPLADES, Establecer, difundir y dar seguimiento a la Reglas de
Operación del Programa; definir y actualizar los instrumentos de control y vigilancia del
programa, para promover la mejora continua de los procesos operativos de la
coordinación y dirección del programa en las entidades federativas, a fin de cumplir con
las metas y objetivos del mismo; Ser la unidad administrativa central a través de la cual
la Secretaría ejercerá la Rectoría del Programa; Ser la unidad administrativa
responsable, en conjunto con la SIDSS y las entidades federativas, de firmar los
convenios de coordinación en materia de trasferencia de recursos entre el Ejecutivo
Federal y las entidades federativas para la operación del programa; Verificar que los
recursos presupuestales trasferidos a las entidades federativas para la operación del
programa, sean destinados únicamente para la realización del mismo, sin prejuicio de
las atribuciones que en la materia correspondan a otros órganos de control del Ejecutivo
Federal, conforme a lo establecido en los instrumentos jurídicos respectivos; Coordinar
los procesos de vinculación inter e intra institucionales para favorecer la operación del
programa; Facilitar la información que soliciten las instancias evaluadoras externas de
programa; Intervenir en la definición de los mecanismos de financiamiento para
asegurar la sustentabilidad del programa; Establecer conjuntamente con las entidades
federativas las metas del programa conforme al Programa Anual de Trabajo; Validar,
mediante el proceso de evaluación, a los candidatos que propongan los Titulares de los
Servicios Estatales de Salud para ocupar los puestos de coordinador y supervisores del
programa; Establecer un centro de operaciones temporal con unidades médicas móviles
para brindar transitoriamente atención médica preventiva a localidades afectadas por
situaciones de emergencia sanitaria, urgencia epidemiológica, desastres naturales y/o
concentraciones masivas de población; Autorizar y coordinar que las unidades médicas
móviles salgan temporalmente de sus rutas asignadas para brindar atención médica
preventiva a localidades afectadas en situaciones de emergencia sanitaria, emergencia
epidemiológica, desastres naturales y/o concentraciones masivas; Convocar a otras
10
Todos con Salud
Unidades Administrativas de la Secretaria de Salud para ejecutar acciones coordinadas
en beneficio de la ejecución del programa; Dar seguimiento a las acciones de
coordinación que se establezcan en la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos
Indígenas.
Motivo o Necesidades del Programa
El Gobierno Federal ha establecido como uno de sus programas prioritarios el de
Caravanas de la Salud que tiene por objeto acercar la oferta de la red de servicios de
salud con criterios de calidad, anticipación, integralidad y resolutividad, mediante
equipos itinerantes de salud a la Población que habita en micro regiones con bajo índice
de desarrollo humano que carecen de atención médica oportuna debido a su ubicación
geográfica, dispersión y/o condiciones de acceso.
Marco Normativo Aplicable al Programa
El programa es una estrategia federal; en consecuencia, la rectoría es responsabilidad
de la Secretaría, quien determina la normatividad para su operación, misma que debe
ser observada por las unidades administrativas de salud a nivel federal (DGPLADES)
que intervienen en el programa y por los Servicios Estatales de Salud.









Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 4°, 26 y 73
(3 de febrero de 1983) y 116 (17 de marzo de 1987).
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 39 (29 de diciembre de
1976) y sus reformas y adiciones (29 de diciembre de 1982).
Ley General de Salud (7 de febrero de 1984), sus reformas y adiciones (14 de junio
de 1991); artículos 3, 65, 118 y 119.
Constitución Política del Estado de Querétaro; artículos 8, 86.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, artículos 19 y 28.
Decreto que crea el organismo público descentralizado de la administración pública
estatal denominada Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).
Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud. Diario Oficial
de la Federación, Septiembre 25 de 1996.
Acuerdo de Coordinación que celebran la Secretaría de Salud, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo administrativo,
y el Estado de Querétaro, para la descentralización integral de los servicios de salud
en la entidad. Diario Oficial de la Federación, Febrero 17 de 1997.
Acuerdo Específico de Coordinación para el ejercicio de facultades en materia de
control y fomento sanitarios, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de
Querétaro. Diario Oficial de la Federación, Mayo 15 de 2008.
11























Todos con Salud
Decreto que crea el Organismo Público Descentralizado de la Administración
Pública Estatal, denominado Servicios de Salud del Estado de Querétaro. La
Sombra de Arteaga, Noviembre 28 de 1996.
Convenio Específico en materia de transferencia de recursos para fortalecer la
ejecución y desarrollo del Programa y Proyectos de Protección Contra Riesgos
Sanitarios, así como la Red Nacional de Laboratorios. COFEPRIS-CETR-QRO22/13.
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Caravanas de
la Salud para el Ejercicio Fiscal 2014.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.
NOM-006-SSA2-1993 para la Prevención y control de la Tuberculosis.
NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y
del recién nacido.
NOM-009-SSA2-1993 fomento de salud escolar.
Modificación a la NOM-010-SSA2-1993 para la prevención y control de la infección
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Modificación a la NOM-013-SSA2-1994 para la prevención y control de
enfermedades bucales.
Modificación a la NOM-014-SSA2-1994 para la prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento, control y vigilancia del cáncer cervico – uterino.
Modificación a la NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de
la diabetes.
NOM-017-SSA2 para la vigilancia epidemiológica.
NOM-028-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NOM-030-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión
arterial.
NOM-031-SSA2-1999 para la atención de la salud del niño.
NOM-035-SSA2-2002 prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y
postmenopausia de la mujer, criterios para brindar atención médica.
NOM-036-SSA2-2002 prevención y control de enfermedades, aplicación
de
vacunas, toxoides, sueros, antitoxina, e inmunoglobulinas en el humano, establece
la aplicación y la frecuencia de estas medidas de protección específica para el
odontólogo.
NOM-037-SSA2-2002 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
12
















Todos con Salud
NOM-039-SSA2-2002 para la prevención, tratamiento y control de las infecciones de
trasmisión sexual.
NOM-040-SSA2-2002 en materia de información en salud – enfermedad.
NOM-041-SSA2-2002 prevención, diagnóstico, tratamiento control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama.
NOM-043-SSA2-2005 servicios básicos de salud. Promoción y educación para la
salud en materia alimentaria.
NOM-046-SSA2-2005 violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para
la prevención y atención.
NOM-051-SSA2-1993 que establece las especificaciones sanitarias de las jeringas
estériles desechables de plástico.
NOM-056-SSA2-1993 requisitos sanitarios del equipo de protección personal.
NOM-067-SSA2-1993 que establece las especificaciones sanitarias de las suturas
quirúrgicas.
NOM-068-SSA2-1993 que establece las especificaciones sanitarias de los
instrumentos quirúrgicos.
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 protección ambiental–salud ambiental-residuos
peligrosos biológicos-infeccioso-clasificación y especificaciones del manejo.
NOM-127-SSA2-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo Humano.
Modificación a la NOM-168-SSA2-1998 del expediente clínico.
NOM-004-SSA3-1993 del expediente clínico.
NOM-173-SSA1-1998 para la atención integral de las personas con discapacidad.
NOM-174-SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad.
NOM-190-SSA1-1999 prestación de servicios de salud. Criterios para la atención de
violencia familiar.
Vinculación del Programa con el Plan Querétaro 2010-2015
El proyecto está vinculado al Plan Estatal de Desarrollo: en el Eje 3 Desarrollo Social y
Humano, cuyo objetivo es “Fortalecer los programas preventivos y de promoción de la
salud y la atención médica con un enfoque humanista centrado en el usuario con el fin
de mejorar las condiciones de salud de la población” 1Y su línea de acción es:
“Reforzamiento de la atención a la población que habita en comunidades de difícil
acceso.
1
Plan Querétaro 2010-2015.
13
Todos con Salud
SINTESIS EJECUTIVA
Planeación
Caravanas de la Salud, constituye uno de los principales esfuerzos de la política
de salud del gobierno de México, para resolver las actuales limitaciones de
cobertura de servicios que aún prevalecen. En el estado inicia la operación en el
2008 con 1 Caravana en el Municipio del Marqués, y en el 2009 se amplían con
13 Caravanas de rutas nuevas y 5 de sustitución, y en el 2010 operan 2
Caravanas más, teniendo un total de 21 Caravanas, durante el 2011 se integran
9 caravanas más, actualmente son un total de 30 caravanas.
Cada año y en base a los históricos reportados se planean las metas de los
principales indicadores usados para medir las diversas acciones realizadas por
los equipos de Caravanas de la Salud; dichas metas son planteadas en el anexo
7 y corresponden a los siguientes rubros:
RUBROS
Niños con algún
grado
de
desnutrición.
Recuperados de la desnutrición
Embarazadas de nuevo ingreso
Embarazadas de alto riesgo
Detecciones Diabetes mellitus
Detecciones
Hipertensión
arterial
Casos de EDA´s
Madres capacitadas en signos
de alarma por EDA´s
Casos de IRA´s
Madres capacitadas en signos
de alarma por IRA´ S
Pacientes en tratamiento por
obesidad
Detecciones de obesidad
Pacientes con dislipidemia en
tratamiento
Detecciones de dislipidemias
Detecciones de cáncer cervico
uterino
Detecciones de cáncer de mama
“Escuelas
libres
de caries”
trabajadas en el periodo
METAS 2014
1,491
Fuente: Anexo 7 2014
14
196
1,337
422
12,498
12,786
3,609
3,704
5,718
1,074
8,028
438
8,028
2,078
2,090
17
Todos con Salud
Ejecución
El programa consiste en la organización y operación de equipos de
salud
itinerantes y de unidades médicas móviles, que son un complemento a la red de
servicios de salud conformada por las unidades médicas f ijas. Cuenta con
recursos humanos capacitados, otros medios de transporte de personal, casas
de salud y recursos materiales como: medicamentos, insumos, etc., que inciden
en un espacio geográfico determinado, a través del establecimiento de rutas de
atención de aproximadamente 10 localidad es, las cuales son visitadas mínimo 2
veces por mes, con una permanencia en la localidad de 8 Hrs. otorgando
servicios de salud a la población como: prevención y control de enfermedades,
promoción de la salud y 154 intervenciones de atención médica ambulat oria del
CAUSES. Además se garantiza la continuidad de la atención a través del envió
de pacientes a unidades médicas de mayor capacidad resolutiva de la red.
Seguimiento
La evaluación del programa permite la valoración permanente de sus avances;
para ello se utilizan diversos procesos para la recopilación y análisis
de
información con el objetivo de determinar si se
está
cumpliendo con las
actividades que se planearon y la medida en que se está cumpliendo con los
objetivos planteados. Dicha evaluación es corresponsabilidad entre la Secretaría
y los Servicios Estatales de Salud, siendo necesaria la participación de las
unidades administrativas que intervienen en la operación del programa, para el
mejor desarrollo de la misma, así como para asegurar su invol ucramiento en la
revisión de las recomendaciones que se deriven de la evaluación y, en su caso,
las que se determinen procedentes, su implementación y seguimiento.
Conclusión
El programa va dirigido a personas y familias que habiten en Municipios
catalogados como menor Índice de desarrollo humano, localidades con alto o
muy alto grado de marginación, localidades que no tengan unidades f ijas de
atención a la salud y para acceder a ellas tengan que trasladarse por un tiempo
superior a una hora a través de de los medios de transporte disponible. Dentro
de los logros alcanzados durante el 2014 con 30 unidades médicas móviles, se
tiene presencia en 13 municipios, donde se han dado 40,115 consultas de
primera vez, 57,373 consultas subsecuentes, 2,275 referencias a segundo nivel
de atención y 467, 674 acciones de promoción y prevención que han beneficiado
a 92,875 habitantes en 331 localidades.
15
Todos con Salud
ACCIONES REALIZADAS
Planeación Detallada
En el Estado de Querétaro se inició en 1991 con la Estrategia de Extensión de
Cobertura que consistía en brigadas a pie mismo que brinda
atenciones
preventivas y de carácter curativo.
Posteriormente con el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) inició su
operación en el Estado de Querétaro en 1996 con la adquisic ión de equipo
médico, medicamento y material de curación, vehículos y herramienta,
sin
embargo las actividades médico preventivas inician el 4 de abril de 1997;
Diseñado para atender a la población que habita en localidades marginadas y de
difícil acceso, es por esto que se implementó en 3 municipios del Estado: San
Joaquín, Pinal de Amoles y Landa de Matamoros inicialmente ampliándose 2 más
en Peñamiller y Arroyo Seco en 1998 y 1999 respectivamente, ellos ubicados en
la sierra gorda del Estado y en la zo na del semidesierto, para cubrir en total 5
municipios; se benefició a través de este programa a 576 localidades y 96,481
habitantes.
Caravanas de la Salud, constituye uno de los principales esfuerzos de la política
de salud del gobierno de México, para resolver las actuales limitaciones de
cobertura de servicios que aún prevalecen. En el Estado inicia la operación en el
2008 con 1 caravana en el Municipio del Marqués, y en el 2009 se amplían con
13 caravanas de rutas nuevas y 5 de sustitución, y en el 201 0 operan 2
caravanas más, teniendo un total de 21 caravanas, durante el 2011 se integran 9
caravanas más, actualmente son un total de 30 caravanas.
Las intervenciones de salud a la persona comprenden, de forma directa 154
intervenciones de atención ambulatoria del CAUSES que incluyen acciones de
promoción de la salud, prevención
de
enfermedades,
atención médica y
vigilancia epidemiológica, a través de las unidades médicas móviles y mediante
el sistema de referencia y contrarreferencia se tendrá el compleme nto de las 255
intervenciones del CAUSES. Y podrán acceder a toda la red de servicios de
salud en unidades de diferente capacidad resolutiva.
Para las intervenciones de salud a la comunidad la cartera de servicios
contempla un conjunto de intervenciones v inculadas a la Estrategia Nacional de
Prevención y Promoción para una mejor salud que incluyen acciones de
participación comunitaria en salud, promoción de espacios saludables y otras
acciones
16
Todos con Salud
Ejecución Detallada
En el estado de Querétaro se encuentran operando 30 unidades móviles del
Programa Caravanas de la Salud, distribuidas en 13 municipios,
brindando
atención a un total de 331 localidades, beneficiando a una población total de
92,875 habitantes.
Las caravanas se clasifican de la siguiente
manera :
TIPO 0 : Son unidades médicas móviles 4 x4 que transportan personal de salud,
medicamentos e insumos para la atención de localidades de una micro
región, que forman parte de la ruta de una unidad médica móvil. Este
tipo de unidad móvil está conformado por un médico, una enfermera y un
promotor de la salud-chofer, en el Estado de Querétaro tenemos 25
caravanas Tipo 0.
TIPO 1 : Es una unidad médica móvil equipada con un consultorio de medicina
general, con equipo estándar para atención primaria, química seca y
toma
de
muestras
para
cáncer
cervicouterino
y equipo
de
electrocardiografía. Este t ipo de unidad médica está conformado por un
médico general, enfermera y un promotor de la salud -chofer, en el
Estado de Querétaro tenemos 2 Caravanas tipo 1.
TIPO 2: Unidad médica móvil equipada con un consultorio de medicina general y
un consultorio dental, laboratorio de química seca y toma de muestras
para cáncer cervicouterino y equipo de electrocardiografía. Esta unidad
móvil está conformado por un médico general, un odontólogo, una
enfermera y un promotor, En el Estado de Querétaro tenemos 1
caravana t ipo II.
TIPO 3. Unidad móvil cuenta con un consultorio de medicina general y un
consultorio dental, equipada con enlace satelital
para
telemedicina,
equipo
de
video-conferencia,
ultrasonografía,
electrocardiografía,
laboratorio de química seca, y toma de muestras para cáncer
cervicouterino. Este tipo de unidad móvil está conformado por un médico
general, un odontólogo, enfermera y un promotor de la salud - chofer, En
el Estado tenemos 2 caravanas tipo III actualmente no se ha instalado el
enlace para telemedicina, y operan como Tipo II.
El programa contribuye a cubrir las necesidades de los servicios de salud en los
grupos vulnerables, incrementa la capacidad de respuesta hospitalaria; mejora la
calidad de vida del paciente y sus familiares, disminuyendo gastos económicos
de traslado y recibiendo orientación médica; fomenta
la corresponsabilidad
familiar en el cuidado de la salud, y en caso necesario, apoya el proceso de
muerte digna, permitiendo que el paciente en estado terminal concluya su vida
en el seno familiar.
17
Todos con Salud
Las visitas a las localidades se realizan en base a un cronograma anual, en el
cual se establecen las comunidades a las que acude el equipo de salud, sin
embargo este cronograma puede sufrir modificaciones por lo que se solicita un
desglose del cronograma al inicio de cada mes ; estas posibles variaciones nos
permiten conocer las actividades de las unidades médicas móviles, y así realizar
visitas de seguimiento y supervisión, que nos permiten valorar y calificar la labor
de los equipos it inerantes de salud.
En estas supervisiones se dará seguimiento a la atención médica, suficiencia y
oportunidad de los recursos así como su impacto en la población beneficiaria,
adecuando las acciones y los instrumentos operativos, con el objeto de propiciar
el desarrollo sistemático y coordinado de actividades de control y seguimiento
para identificar y atender los problemas de la operación y anticiparse a su
recurrencia. Estas actividades permitirán obtener información detallada sobre el
desempeño de la operación y apego a las rutas, con el prop ósito de apoyar en la
toma de decisiones y la detección oportuna de desviaciones operativas, e
implementar, en su caso, acciones de mejora de los procesos operativos el
programa, a través de la generación de indicadores de desempeño.
Seguimiento Detallado
El f in último de un programa de salud es mejorar las condiciones de bienestar de
la población a la que atiende; f inalidad que se alcanza a través del otorgamiento
de servicios equitativos y de calidad, congruentes con las necesidades y
expectativas de las personas; por lo tanto, el desarrollo e impacto de estos
servicios en el logro de este propósito debe vigilarse y evaluarse.
En este contexto y para coadyuvar a que el programa logre la f inalidad y
objetivos establecidos es necesario
establecer
modelos integrales
de
seguimiento y de evaluación que se apliquen en todos los
niveles de
la
organización y que además de
detectar errores e ineficiencias,
permita
identificar los ámbitos en los que es necesario hacer correcciones.
En cuanto a las acciones de seguimiento del programa se refiere, se hace una
programación anual de metas en acciones prioritarias
enfocadas
en
los
diferentes programas de salud, evaluando en forma periódica los indicadores de
desempeño en la prestación de servicios.
En base a lo anterior, se hace mención de algunos de los indicadores que nos
permiten la vigilancia del cumplimiento de las metas establecidas.
1. Cobertura operativa: durante el 2014 se alcanzaron un total de 96,871
consultas otorgadas en las diferentes UMM
18
Todos con Salud
2. Seguimiento de control nutricional: en cuanto al control y vigilancia del
crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, el programa se enfoca a
grupos de riesgo, es decir niños y niñas con algún grado de desnutrici ón.
Se lleva el control de 4,305 niños en algún grado de desnutrición por parte
de las unidades médicas móviles del Programa Caravanas de la Salud en
el Estado. De estos niños se logra recuperar la desnutrición a un total de
514 niños, de los 196 programados.
3. Atención, vigilancia y control de embarazo: Durante el 2 014 se tuvieron en
control de vigilancia del embarazo a
un
total
de
1,212
mujeres
embarazadas de nuevo ingreso, siendo 1,337 las program adas anuales; de
las cuales 497 son de alto riesgo, de las 422 programadas de manera
anual. Alcanzando una cifra de 6, 060 consultas por embarazo en el año.
4. Detecciones de padecimiento crónico – degenerativos: durante el 2014 se
han realizado 10, 665 detecciones de diabetes mellitus a la población
susceptible mayor de 20 años de las 12,498 programadas y 10,845
detecciones de hipertensión arterial de las 12,786 programadas.
5. Atención de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA´s) en menores de 5 año s:
Se atendieron un total de 247 casos de EDA´s; con un total de 3,720
madres capacitadas en signos de alarma de EDA´S, sie ndo el programado
anual de 4,842 madres capacitadas.
6. Atención de Infecciones Respiratorias Agudas ( IRA´s) en menores de 5
años: Se atendieron durante el 2014 3,967 casos de IRA´ s, de un total
programado de 3,704; con un total de 3,695 madres capacitadas en s ignos
de alarma de IRA´ s de las 5,206 madres programadas
7. Se tienen 6,425 pacientes con obesidad en tratamiento, alcanzando la
meta de un total de pacientes con obesidad de 1,074, haciendo 10,300
detecciones de las 8,028 que se tenían programadas para el a ño. En
cuanto a pacientes con dislipidemia en tratamiento se atendie ron 3,612
pacientes de los 438 programados. Realizando
un
total
de
4,723
detecciones de dislipidemias de las 8, 028 programadas.
8. Detección Oportuna de Cáncer Cervico – Uterino ( Papanicolaou) y de
Mama: Se programaron un total de 2,078 detecciones de
cáncer
cervicouterino en el año, realizando 2 ,107 detecciones. De igual forma, se
programaron 2,090 detecciones oportunas de cáncer de mama mediante
exploración mamaria, durante el 2014 se logra un
total
de
2,733
detecciones.
9. Certificación de Escuelas como “Escuelas Libres de Caries” mediante el
Programa ELICA: se logran trabajar en esta estrategia un total de 21
escuelas en el trascurso del año, de las 17 programadas.
Indicador
Niños con algún
grado de
desnutrición.
Recuperados de la desnutrición
Programación anual
1,491
Realizadas
196
514
19
4303
Todos con Salud
Indicador
Embarazadas de nuevo ingreso
Embarazadas de alto riesgo
Detecciones Diabetes mellitus
Detecciones
Hipertensión
arterial
Casos de EDA´s
Madres capacitadas en signos
de alarma por EDA´s
Casos de IRA´s
Madres capacitadas en signos
de alarma por IRA´ S
Pacientes en tratamiento por
obesidad
Detecciones de obesidad
Pacientes con dislipidemia en
tratamiento
Detecciones de dislipidemias
Detecciones de cáncer cervico
uterino
Detecciones de cáncer de mama
“Escuelas
libres
de caries”
trabajas en el periodo
Programación anual
1,337
422
12,498
Realizadas
1212
497
10,665
12,786
10.845
247
3,609
4,842
3,704
3,967
5,718
5,206
1,074
6,425
8,028
10,300
438
3,612
8,028
4,723
2,078
2,107
2,090
2,733
17
21
Fuente: Gerenciales enero – diciembre 2014 / Anexo 7
2014 .
Conclusión Detallada
Debido a la gran cobertura del Programa Caravanas de la Salud en el Estado y a
que otorgan la consulta de forma integral, de calidad, oportuna y resolutiva se ha
logrado impactar favorablemente en la implementación y ejecución de programas
de salud como son: Planificación familiar; arranque parejo en la vida; salud
materna y perinatal ;cáncer cervico – uterino; cáncer de mama; enfermedades
crónico-degenerativas como: Hipertensión arterial sistémica; diabetes mellitus;
obesidad y dislipidemias, así como desnutrición infantil, lo que ha impactado
directamente en la morbi – mortalidad de la población en el
Estado.
Además lo que ha favorecido la calidad en la atención del programa son las
características del mismo, donde se incluye:





Gratuidad en el servicio.
Anticipación y resolutividad.
Continuidad en la atención integral.
Calidad y seguridad en la atención.
Práctica médica basada en la mejor evidencia
20
científica.




Todos con Salud
Sensibilidad intercultural y respeto a la diversidad.
Gestión operativa por grupo de edad y sexo.
Conexión efectiva con la red de servicios de atención a la salud a las
personas.
Participación y corresponsabilidad ciudadana.
Todos los logros son resultado de
las características del programa que
favorecen la aceptación de los servicios otorgados por el personal de Caravanas
de la salud y se puedan lograr los objetivos de los programas que se manejan en
la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro.
Presupuesto Autorizado:
$ 25, 018, 831.00 ( Veinte y cinco millones dieciocho mil ochocientos treinta y un
pesos)
Presupuesto Modificado
$ 27, 167, 447.00 (Veinte y siete
cuatrocientos cuarenta y siete pesos)
millones
ciento
sesenta
y
siete
mil
millones
ciento
sesenta
y
siete
mil
Presupuesto Ejercido
$ 27, 167, 447.00 (Veinte y siete
cuatrocientos cuarenta y siete pesos)
Variación y Justificación
Modificado y el Ejercido
El recurso fue ejercido en su
entre
el
Presupuesto
Autorizado
–
totalidad.
Origen del Recurso
La totalidad del recurso proviene de nivel
federal.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Explicación e Integración de Informes sobre Avances Cualitativos
y Cuantitativos del Programa.
Existen instrumentos de medición diseñados por el
programa para
dar
seguimiento al desempeño de las unidades, usados para medir cada uno de los
indicadores de resultados planeados. A través de estos indicadores nos damos
cuenta: Si las unidades están equipadas y cuentan con un equipo it inerante
completo y capacitado,; si existe una plena identificación de las localidades
programadas en las que se llevan a cabo acciones de prevención y promoción de
la salud; la entrega de un con junto de acciones de atención médica ambulatoria
21
Todos con Salud
para familias y personas beneficiadas; el apoyo para la afiliación de las familias
y personas beneficiadas; el apoyo para la afiliación de las familias atendidas por
el programa en el Sistema de Protección S ocial en Salud o las ya incorporadas
que reciban atención en su localidad; todo esto
en
unidades médicas
debidamente acreditadas para su operación.
Estos elementos constituyen la base para el programa que cuenta con una
valoración sistemática permitiendo organizar la revisión de sus componentes de
diseño y ejecución contribuyendo ampliamente al logro de los objetivos del
programa.
AVANCES CUANTITATIVOS.
PRO DUCTIVIDAD DE CARAVANAS ENERO - DICIEMBRE 2014
Núm ero de atenc iones otorgadas
con acciones de pr om oción y
prevenc ión de la salud
Núm ero
atenciones
otorgadas
con acciones del CAUSES
Núm ero de pacientes referidos a
unidades
m édicas
de
mayor
com plejidad
Núm ero de consultas de 1 ra vez
en el año
Acciones
337 , 996
Personas
atendidas
Consulta 1 ª vez
Consulta
Subsecuente
129 , 678
40 , 115
57 , 373
Referidos
2 , 275
Consulta 1 a vez
23 , 325
Fuente: Gerencial enero - diciembre 2014
PRO DUCTIVIDAD DE CARAVANAS CO MPARAT IVO 2013 -
2014
2013
Núm ero
de
atenciones
otorgadas
con acciones
de
prom oción y prevenc ión de la
salud
Acciones
Núm ero de pacientes referidos
a unidades m édicas de m ayor
com plejidad
Núm ero
de
consultas
de 1 ra
337 , 996
Personas atendidas
119,162
Consulta 1 ª vez
Núm ero atenciones otorgadas
con acciones del CAUSES
376,668
2014
Consulta
Subsecuente
34, 794
129 , 678
40 , 115
59,227
57 , 373
2,072
2 , 275
23 , 325
Referencias
Consultas de primera vez
22
Todos con Salud
vez en el año
en el año
24, 640
Fuente: Gerencial enero - diciembre 2013 – 2014
Teniendo en especial atención el control n utricional durante el 2014 de un total
de 57,825 niños menores de 5 años. Y a un total de 1 ,217 mujeres de nuevo
ingreso a control prenatal. Lo que nos habla de la capacidad del personal para
atender a estos grupos vulnerables.
AVANCES CUALITATIVOS.
Lo más importante del Programa de Caravanas de la Salud es la satisfacción del
usuario quienes han externado su satisfacción en la atención de las caravanas
reflejadas en las promociones ciudadanas que nos hace llegar la Secretaria de la
Contraloría del Estado, mismas que recolecta por medio de buzones instalados
en las diversas caravanas y en las delegaciones municipales, así como de
aquellas que la propia contraloría capta en las capacitaciones a los diversos
comités establecidos en las localidades. Y que hablan de que los servicios que
otorgan fortalecen los programas de salud establecidos en la entidad propiciando
un mayor seguimiento y apego de los mismos, además de que se les otorga la
consulta en la localidad y no se tienen que desplazar largas distan cias a alguna
unidad de salud.
Se garantiza así la prestación equitativa, oportuna y con calidad de los servicios
de salud a través de un conjunto de recursos que incluyen unidades médicas
móviles y con recursos humanos capacitados.
Acciones Realizadas para Corrección y Mejora
Durante la operación del programa y en base a los cronogramas anuales y
mensuales de visitas a las comunidades; se programan visitas de asesoría y
supervisión de manera periódica; estas supervisiones permiten conocer los
puntos de oportunidad en la atención de la población beneficiaria y el impacto
directo en su salud. Durante el 2014 se realizaron 45 supervisiones de asesoría
y seguimiento a las distintas caravanas en el estado, en estas las principales
incidencias fueron de tipo administrativo como es el llenado correcto
de
formatos, acomodos de expedientes, elaboración de informes, y
falta
de
seguimiento a pacientes en control. Así como el estado general de las unidades.
Las acciones que se realizaron fueron de asesoría en el corre cto llenado de la
información, establecer tiempos de entrega de los mismos así como estrategias
en la atención de pacientes, todo en apego a las normas oficiales. Se les dio el
material e insumos necesarios para la correcta atención a la población, así com o
se les realizaron visitas de seguimiento para ver los logros alcanzados. Las
unidades que presentaban algún desperfecto
o
que ameritaban
atención
mecánica fueron enviadas para su reparación de manera que estuvieran en
condiciones óptimas de manejo.
23
Todos con Salud
Además se cuenta con distintos formatos de evaluación que son enviado de
manera mensual (informe gerencial, informe de mantenimiento preventivo a las
unidades, informe de capacitaciones, información de las actividades realizadas
por las unidades médicas móviles en los municipios de la cruzada contra el
hambre, informe de los siniestros presentados por la UMM ) y de forma trimestral
el anexo 7, a las instancias coordinadoras de este programa; dichas instancias
los evalúan y comparan con las metas e indicadore s establecidos previamente.
Intervenciones de Control y Auditorías Practicadas
En la práctica día a día de las Caravanas de la Salud y en base al cronograma
mensual, se realizan visitas de asesoría y supervisión por parte de las
coordinaciones jurisdiccionales y de nivel estatal, teniendo como f in único
valorar las actividades del personal, ver la correcta aplicación de los distintos
programas de salud, además de vigilar el cuidado y mantenimiento
de
las
unidades médicas móviles.
No se han realizado
auditorías al programa en este año 2014.
Atención a Observaciones
No aplica
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS
Resultados con Valor Publico e Impacto Social
Debido a la gran cobertura de
otorgan la atención de forma
población que habita en estas
seguimiento y aplicación de los












las Caravanas de la salud en el Estado y que
integral, de calidad, oportuna y resolutiva a la
localidades se ha logrado un mayor énfasis en el
siguientes programas:
Planificación Familiar.
Arranque parejo en la vida.
Salud materna y perinatal.
Cáncer cervicouterino.
Cáncer de mama.
Hipertensión Arterial Sistémica.
Diabetes Mellitus.
Obesidad.
Dislipidemias.
Desnutrición infantil.
Violencia familiar.
Vacunación.
24
Todos con Salud
Cumplimiento de Objetivos y Metas
El buen funcionamiento del programa nos ha permitido cumplir los compromisos
de programa cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de salud de la
población sin acceso o con acceso limitado a los servicios de salud, a través de
la oferta de servicios de prevención, promo ción y atención ambulatoria.
Se ha logrado la participación social y comunitaria para el desarrollo de una
cultura de autocuidado de la salud, basado en la promoción, prevención, control
y atención oportuna de enfermedades, que coadyuva a mejorar estilos de vida en
las personas, las familias y comunidades.
Cumplimiento de metas, logros alcanzados durante el
Indicador
Niños
con
algún
grado
de
des nutric ión.
Recuperados de la des nutr ic ión
Em barazadas de nuevo ingreso
Em barazadas de alto r iesgo
Detecciones Diabetes mellitus
Detecciones Hiper tens ión arterial
Casos de EDA´ s
Madres c apac itadas en s ignos de
alarm a por EDA´ s
Casos de IRA´ s
Madres c apac itadas en s ignos de
alarm a por IRA´ S
Pacientes
en
tratam iento
por
obes idad
Detecciones de obes idad
Pacientes
con
dis lipidem ia
en
tratam iento
Detecciones de dis lipidem ias
Detecciones de cáncer cervic o uterino
Detecciones de cáncer de m am a
“ Escuelas
l ibres
de
caries”
trabajadas
2014
Programación anual
1 , 491
% logro
208 . 17 %
196
1 , 337
422
12 , 498
12 , 786
162 . 24 %
90 . 65 %
117 . 7 %
85 . 33 %
84 . 82 %
23 . 57 %
3 , 609
134 . 16 %
3 , 704
107 . 10 %
5 , 718
100 . 54 %
1 , 074
189 . 23 %
8 , 028
128 . 30 %
438
184 . 66 %
8 , 028
2 , 078
2 , 090
58 . 83 %
101 . 40 %
130 . 77 %
17
123 . 57 %
Fuente: Gerenciales enero – diciembre 2014 / Anexo 7
2014 .
Evaluación del Ejercicio Programático y Presupuestal
El presupuesto autorizado para el 2014 fue de $ 27, 167, 447.00 (Veinte y siete
millones ciento sesenta y siete mil cuatrocientos cuarenta y siete pesos) ,
cumpliendo al 100 % las metas programadas.
25
Todos con Salud
Listado de Anexos
1. Informe Gerencial: Se reporta de manera mensual la cobertura, acciones
de prevención y promoción, número de personas atendidas, número de
consultas de primera vez y subsecuentes, pacientes referidos a segundo
nivel así como consultas de primera vez por enfermedades respiratorias.
2. Anexo 7: En este documento se reporta de
manera
trimestral
los
indicadores de desempeño en la prestación de los servicios, siendo los
más representativos el número de niños menores de cinco años en control
nutricional, el número de casos de enfermedades diarreicas en niños, el
número de enfermedades respiratorias en menores de cinco años, el
número de pacientes en control de enfermedades crónico degenerativas,
diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad así como l as detecciones de
cáncer de mama, cáncer cervicouterino, sin dejar de mencionar a las
mujeres en control prenatal y escuelas libres de caries trabajadas en el
periodo a reportar. Documento que se establece dentro del Convenio de
Trasferencia de Recursos 2014.
3. Anexo 6: En este documento se especifica el número de UMM, t ipo de
unidad, la población objetivo, los municipios y localidades de cobertura en
el Programa Caravanas de la Salud. Documento que se establece dentro
del Convenio de Trasferencia de Recursos 2014.
4. Cédula de Supervisión: A través de las cuales se dan seguimiento y se
verifica el cumplimiento de las médicas móviles, que estas otorguen la
prestación de los servicios de salud a la población, así como verificar el
cumplimiento de los indicadores de Caravanas de Salud. Se cuenta con
cedulas de supervisión acorde al tipo de unidad en cuestión.
5. Anuales Y Mensuales. Aquí se observa la programación de las diversas
localidades y rutas que recorren las médicas móviles. La entrega del
cronograma anuales en enero y mes con mes hay una entrega de la
programación por UMM.
6. Información de la Cruzada Contra el Hambre. En este formato se aprecian
las diversas actividades que realizan las UMM en los diferentes municipios
considerados en la cruzada, además de que se respalda con una archivo
fotográfico. Se entrega de manera mensual.
7. De Siniestralidad. En este se informa a la DGPLADES acerca de incidentes
ocurridos con las UMM en las que se haga uso del seguro. Se entrega de
manera mensual.
26
Todos con Salud
II. CARAVANAS SOLUCIONES.
PRESENTACIÓN
Descripción del Libro Blanco
La elaboración del presente Libro Blanco se realiza con la finalidad de contar con un
instrumento informativo, documental y transparente, donde se plasmen los esfuerzos, y
resultados comprometidos en las Líneas de acción, Estrategias y Objetivos, considerados en su
eje 5 del Plan Querétaro 2010-2015 Soluciones Cerca de la Gente, referente a Gobierno
Eficiente y Cerca de Todos, acciones para el desarrollo y fortalecimiento de la Transparencia y
Rendición de Cuentas, con el objeto de asegurar el flujo de información confiable, oportuna y
suficiente del gobierno hacia la sociedad.
Fundamento Legal del Libro Blanco
Los lineamientos que norman éste libro blanco fueron publicados el 05 de septiembre de 2014,
en “La Sombra de Arteaga”, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro. Difundidos
mediante el oficio circular número SC/DPE/1154/2014, de fecha 08 de septiembre de 2014,
emitido por la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de
Querétaro.
Reseña Libros Blancos 2013
Durante el año 2010 se inició un programa impulsado por el gobierno estatal con el objetivo de
ampliar la cobertura en salud, a través de Unidades Móviles; el programa inicia trabajando con
9 Unidades Móviles, visitando 3 municipios, atendiendo a 22 localidades y beneficiando a
20,876 habitantes, al final de este año se tienen en total 12 Unidades Móviles, llevando el
nombre de “Caravanas Soluciones”.
Durante el año 2011 se cuenta con 12 médicas móviles operando en el Estado de Querétaro,
cubriendo un total de 6 municipios, 50 localidades y se beneficiaron a un total de 52,319
habitantes.
En el año 2012 continúan 12 unidades médicas móviles es las cuales cubren 7 municipios, 59
localidades, y se beneficia a un total de 64,936 habitantes.
En enero del 2013, se suma una unidad médica móvil, tipo médico dental, para el Municipio de
Querétaro y en noviembre del mismo año se suman diez unidades médicas móviles más, del
tipo médico farmacia, tres de ellas al Municipio de Querétaro, una al Municipio de Huimilpan,
una al Municipio de Ezequiel Montes, otra para el Municipio de Peña Miller, y cuatro más para
los Municipios de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Jalpan de Serra;
cubriendo de esta manera 13 de los 18 Municipios del Estado, beneficiando a una población
total de 77,847 habitantes y 127 localidades.
27
Todos con Salud
En las acciones más relevantes presentadas durante el 2013, se reportaron un total de 42,431
consultas médicas, 38,697 atenciones dentales, 26,160 dosis de biológico aplicadas, 81,229
detecciones y 494,605 acciones de promociones a la salud, sumando un total de 683,122
atenciones en Salud.
Nombre y Objetivo del Programa
CARAVANAS SOLUCIONES
El Gobierno del Estado, entendiendo que aún existe población que, si bien está asignada a un
Centro de Salud fijo, su ubicación geográfica, su condición social, cultural o física inciden en su
dificultad de acceso a este servicio haciendo que el mismo no sea continuo, propiciando con
ello la aparición de enfermedades que además de las consecuencias sobre la salud de la
población, afecta directamente su economía y el gasto público traduciéndose en incapacidad
laboral o gastos hospitalarios, implementando por ello la estrategia de atención Caravanas
Soluciones.
Periodo de Vigencia
Del 1° enero al 31 de diciembre del 2014
Cobertura Geográfica y Beneficiarios
Actualmente se tienen operando 23 Caravanas Soluciones, 9 unidades móviles que atienden
comunidades en el Municipio de Querétaro, 2 en Huimilpan; 6 unidades móviles más, que
atienden diversas localidades en los municipios de San Juan del Rio, Amealco, Tequisquiapan,
Colón y Pedro Escobedo; 1 más para el Municipio de Ezequiel Montes y 1 para Peña Miller; 4
unidades para la sierra teniendo presencia en los Municipios de Arroyo Seco, Landa de
Matamoros, Jalpan de Serra y Pinal de Amoles con ello beneficiando a una población de
77,847 habitantes en 13 municipios, con un total de 127 comunidades atendidas.
Principales Características del Programa
La actual Administración Pública Estatal a través de la Secretaría de Salud, ha diseñado el
programa “Caravanas Soluciones” para acercar a la población, la oferta de servicios de salud
con criterios de anticipación, de manera integral y resolutiva, mediante equipos de salud
itinerantes. El programa consiste en la organización y operación de equipos de salud
itinerantes y de unidades médicas móviles de diferente capacidad resolutiva, que son un
complemento a la red de servicios de salud conformada por las unidades médicas fijas. Cuenta
con recursos humanos capacitados, medios de transporte de personal y recursos materiales
(medicamentos, insumos, dispositivos médicos), que inciden en un espacio geográfico
determinado, a través del establecimiento de rutas de atención, brindando servicios de salud a
la población como: prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.
28
Todos con Salud
Esta estrategia de atención itinerante benefició inicialmente a 22 localidades en 3 municipios del
Estado de Querétaro, mediante el establecimiento de rutas programadas para acudir a la
localidad en visitas por lo menos 2 veces al mes, entregando una cartera de servicios,
incluyendo consulta médica, acciones de prevención y promoción de las salud, así como la
entrega gratuita de medicamentos del cuadro básico de servicios. Además de tener visitas
domiciliarias programadas a personas con capacidades diferentes y adultos mayores
Entre sus principales características destacan:








Centro de atención en el paciente, familia y la comunidad.
Gratuidad en el servicio.
Anticipación y resolutividad.
Continuidad en la atención integral.
Calidad y seguridad en la atención.
Práctica médica basada en la mejor evidencia científica.
Sensibilidad intercultural y respeto a la diversidad.
Suministro del cuadro básico de medicinas y materiales de curación.
Unidades Administrativas Participantes
La instancia ejecutora es el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Estado
de Querétaro, a través de la Coordinación Estatal de Caravanas de la Salud dependiente de los
Servicios de Salud del mismo organismo.
La Secretaría de Finanzas Estatal y de los Servicios Estatales de Salud serán los responsables
de la administración y el ejercicio de los recursos presupuestarios para la operación del
programa, así como del resguardo de los bienes adquiridos.
La instancia normativa es la Secretaria de Planeación y Finanzas a través de la Coordinación
General de Desarrollo Social atento a lo dispuesto en el numeral 4.6.2 del “Acuerdo por el cual
el Secretario de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. Modifica
los Lineamientos Generales del Programa Soluciones” publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga” del pasado 29 de julio de 2011.
29
Todos con Salud
La Secretaría de Planeación y Finanzas por conducto de la Coordinación de Caravanas
Soluciones establecerá los mecanismos para garantizar que sus programas y acciones no se
contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones de los
Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.
Nombre y Firma del Titular:
30
Todos con Salud
ANTECEDENTES
Objetivos
Mejorar las condiciones de salud de los queretanos, garantizando un trato digno y eficiente en
la prestación de servicios de salud, mediante la generación de acciones efectivas de promoción
y prevención, dirigido a la población en general.
Ampliar la cobertura de atención a las comunidades con dificultad de acceso a los servicios de
salud y fortalecer la capacidad resolutiva.
Garantizar que la prestación equitativa, oportuna y con calidad de servicios de salud se
proporcione a través de un conjunto de recursos humanos capacitados, con sensibilidad
intercultural y respeto a la diversidad.
Promover la participación social y comunitaria para el desarrollo de una cultura de auto cuidado
de la salud, basado en la promoción, prevención, control y atención oportuna de enfermedades,
que coadyuve a mejorar estilos de vida en las personas, las familias y comunidades.
Proporcionar atención médica y odontológica.
Desarrollar campañas que permitan la prevención, control y erradicación de enfermedades.
Proporcionar los servicios de planificación familiar.
Contar con los insumos básicos en materia de salud para atender a la población del estado.
Consolidar las campañas de vacunación en el estado.
Consolidar los programas de prevención de adicciones.
Consolidar los equipos de salud itinerantes y unidades médicas móviles.
Misión
Ofrecer apoyos específicos en atención médica, medicamentos, educación en salud pública y
promoción de la salud, que mejoren integralmente la calidad de vida de las personas y grupos
de población con mayores carencias; residentes en las zonas con grados de pobreza, rezago
social y marginación que comprometen el disfrute de sus derechos sociales.
31
Todos con Salud
Visión
Contribuir a mejorar la salud de la población, especialmente de zonas marginadas y con
rezago en servicios médicos y de los grupos de población que en Querétaro, por condiciones de
etnia, género, edad, lugar de residencia, condición física o situación socioeconómica, carecen
de los medios para gozar de ellos.
Organigrama
La instancia ejecutora del programa es el Organismo Públ ico Descentralizado
Servicios de Salud del Estado de Querétaro a través de la Coordinación Estatal
de Caravanas Soluciones dependiente de los Servicios de Salud del mismo
organismo; Para la coordinación y ejecución de todas las etapas del proceso
administrativo: planeación, programación, presupuestación y evaluación del
programa, se contará con un Coordinador Estatal y un Supervisor Estatal; estos
a su vez entablaran relación con los Coordinadores Jurisdiccionales para la
correcta aplicación de las acciones contempladas en el programa y contribuirán en
el marco de sus atribuciones a resolver los problemas de ejecución que se
presentarán derivados de la operación del programa en su área de influencia y
serán el enlace de la Coordinación Estatal con el persona l operativo de las
unidades médicas móviles.
COORDINACION
GENERAL
SESEQ
DIRECCION DE
SERVICIOS DE SALUD
COORDINACION
ESTATAL CARAVANAS
SOLUCIONES
COORDINACION JURISDICCIONAL DE CARAVANAS
SOLUCIONES
( EN CADA UNA DE LAS CUATRO
JURISDICCIONES SANITARIAS)
32
P
e
r
s
o
n
a
l
O
Todos con Salud
Facultades de la Dependencia
Para que el programa opere de una manera ágil y eficiente se requiere una participación activa
y oportuna de diversas unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Entidad
Estatal, conforme a las atribuciones que tienen establecidas en las disposiciones jurídicas
aplicables. La rectoría es responsabilidad de los Servicios de Salud del Estado de Querétaro,
quien determina la normatividad para su operación, apegándose a los lineamientos la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Querétaro y a las Reglas de
Operación del Programa Caravanas Soluciones vigentes, mismas que deben ser observadas
por las unidades administrativas de salud a nivel estatal que intervienen en el programa y por la
Secretaría de Planeación y Finanzas a través del Órgano Interno de Control.
Con las acciones y obras del Programa Caravanas Soluciones, el Gobierno del Estado
contribuirá de manera importante a mejorar las condiciones de vida de la población Queretana.
Motivo o Necesidades del Programa
El programa va dirigido a la población que habita en localidades con dificultad de acceso a los
servicios de salud, con menor índice de desarrollo humano y alto grado de marginación
proporcionando atención médica y odontológica para lograr mantener, recuperar y preservar la
salud de esta población, así como a personas con capacidades diferentes y adultos mayores
brindándoles una atención digna con calidad y calidez.
El programa extenderá su cobertura en coordinación con otros prestadores de servicios de
salud para atender a las localidades con condiciones de marginación, dispersión geográfica y
falta de acceso regular a servicios de salud.
La población objetivo del programase caracteriza por residir en localidades dispersas y desde el
punto de vista de salud, subsisten con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad por causas
infecciosas asociadas a la pobreza; desnutrición materna e infantil; esquemas de vacunación
incompletos; muertes prevenibles por vacunación; deficiente higiene ambiental y problemas de
salud derivados de un insuficiente saneamiento básico.
Marco Normativo Aplicable al Programa
El programa es una estrategia estatal; en consecuencia, la rectoría es responsabilidad de los
Servicios de Salud del Estado de Querétaro, quien determina la normatividad para su
operación, apegándose a los lineamientos la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de Querétaro y a las Reglas de Operación del Programa Caravanas
Soluciones vigentes, mismas que deben ser observadas por las unidades administrativas de
salud a nivel estatal que intervienen en el programa y por la Secretaría de Planeación y
Finanzas a través del Órgano Interno de Control.
33
Todos con Salud

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 4°, 26 y 73 (3 de
febrero de 1983) y 116 (17 de marzo de 1987).

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 39 (29 de diciembre de 1976)
y sus reformas y adiciones (29 de diciembre de 1982).

Ley General de Salud (7 de febrero de 1984), sus reformas y adiciones (14 de junio de
1991); artículos 3, 65, 118 y 119.

Constitución Política del Estado de Querétaro; artículos 8, 86.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, artículos 19 y 28.

Decreto que crea el organismo público descentralizado de la administración pública
estatal denominado Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).

Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud. Diario Oficial de la
Federación, septiembre25 de 1996.

Acuerdo de Coordinación que celebran la Secretaría de Salud, la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo administrativo, y el Estado de
Querétaro, para la descentralización integral de los servicios de salud en la entidad. Diario
Oficial de la Federación, febrero17 de 1997.

Acuerdo Específico de Coordinación para el ejercicio de facultades en materia de control
y fomento sanitarios, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Querétaro. Diario
Oficial de la Federación, mayo 15 de 2008.

Decreto que crea el Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública
Estatal, denominado Servicios de Salud del Estado de Querétaro. La Sombra de Arteaga,
noviembre 28 de 1996.

Reglamento interior del Organismo Público Descentralizado de SESEQ artículo 16.
Vinculación del Programa con el Plan Querétaro 2010-2015
El proyecto está vinculado al Plan Estatal de Desarrollo: en el Eje 3 Desarrollo Social y
Humano, cuyo objetivo es “Fortalecer los programas preventivos y de promoción de la salud y la
atención médica con un enfoque humanista centrado en el usuario con el fin de mejorar las
condiciones de salud de la población”. Y su línea de acción es: “Reforzamiento de la atención a
la población que habita en comunidades de difícil acceso.
SINTESIS EJECUTIVA
Planeación
El programa Caravanas Soluciones es impulsado por el Gobierno Estatal y
constituye uno de sus principales esfuerzos para resolver las
actuales
limitaciones de cobertura que prevalecen en el estado, teniendo como objetivo
ampliar la cobertura de servicios de salud, a través de 23 unidades médicas
móviles, que realizarán acciones para prevenir o retardar la aparición de las
enfermedades y sus factores de riesgo, así como las complicaciones de mayor
prevalencia, otorgando atención médica y odontológica entre l a población de
su
34
Todos con Salud
zona de cobertura, elevando la esperanza y la calidad de vida de la población
queretana. Se tiene como meta cubrir el 100% de los municipios del estado.
Dentro de las metas del año 2014 se pretenden superar los logros obtenidos en
base al histórico del 2013 dentro de las cuales destacan
42,431 consultas
médicas, 38,697 consultas dentales, 26,160 dosis de biológico aplicado, 81,229
detecciones y 494, 605 acciones de promoción a la salud.
Ejecución
El programa Caravanas Soluciones es un programa estatal que consiste en la
organización y operación de unidades médicas móviles con servicio médico
otorgado por equipos de salud itinerantes, que recorre una ruta definida de
localidades estratégicas, bajo un calendario de visitas, con u na periodicidad de
mínimo 2 veces por mes, y que entrega una cartera de servicios, incluyendo
consulta médica, consulta dental, acciones de prevención y promoción, así como
entrega gratuita de medicamentos del cuadro básico de servicios, y visitas
domiciliarias a personas con capacidades diferentes y adultos mayores.
Las intervenciones de salud a la persona comprenden acciones de promoción de
la salud, prevención de enfermedades, atención médica
y
vigilancia
epidemiológica, a través de las unidades médic as. Y podrán acceder a toda la
red de servicios de salud en unidades se diferente capacidad resolutiva. Con el
f irme propósito de crear una cultura de prevención en la población y autocuidado
de la salud.
Seguimiento
El f in último de un programa de salud es mejorar las condiciones de bienestar de
la población a la que atiende; f inalidad que se alcanza a través del otorgamiento
de servicios equitativos y de calidad, congruentes con las necesidades y
expectativas de las personas; por lo tanto, el desarrollo e impacto de estos
servicios en el logro de este propósito debe vigilarse y evaluarse.
Conclusión
El programa va dirigido a la población que habita en localidades con dificultad de
acceso a los servicios de salud, con menor índice de desarrollo humano y alto
grado de marginación proporcionando atención médica, odontológica
y
promoción a la salud, para lograr mantener, recuperar y preservar la salud de
esta población, así como a personas con capacidades diferentes y adultos
mayores brindándoles una atención digna con calidad y calidez.
35
Todos con Salud
ACCIONES REALIZADAS
Planeación Detallada.
Desde hace 30 años se han implementado en México diversos programas de
extensión de cobertura para atender a las personas que viven en comunidades
dispersas, a partir de esto la
actual
administración
Estatal, mediante la
Secretaria de Salud del Estado de Querétaro, diseño una nueva estrategia de
extensión de cobertura, que es el Programa de Caravanas Soluciones, tomando
como modelo el Programa de Caravanas de la Salud.
En el Estado de Querétaro ya se tiene experiencia en el trabajo con las unidades
móviles a través de la Estrategia de Extensión de Cobertura que consistía en
brigadas a pie, misma que Inicio en 1991 brindando atenciones preventivas y de
carácter curativo.
El Programa de Caravanas Soluciones es un programa estatal que inició su
operación en junio del 2010, los criterios básicos para la selección de las
localidades objetivo que pretenden ser atendidas son: el grado de marginación y
las condiciones de poca o nula accesib ilidad a servicios de salud y dispersión.
Son sujetos de ser beneficiados todas aquellas personas de las localidades
ubicadas en zonas con rezago social.
Las Caravanas Soluciones atenderán a todas las personas que habiten en
localidades que no cuenten con acceso a servicios de salud; y a aquellas que se
encuentren en sitios donde por razones de alguna
emergencia
sanitaria,
emergencia epidemiológica, desastre natural y/o concentración masiva haya un
incremento en la demanda de servicios.
Se entiende como una ruta de Caravanas Soluciones al espacio geográfico
delimitado que abarca uno o varios municipios, que agrupan a un conjunto de
localidades de difícil acceso a servicios de salud, sin posibilidad permanente de
recibir servicios de salud en una región determinada, y que son atendidas por
una unidad médica móvil y equipos it inerantes del programa de acuerdo a una
programación mensual.
Para la planeación de rutas de las Caravanas Soluciones, es necesario conocer
las características socioeconómicas, epidemio lógicas y de la salud de
la
población beneficiaria. Es decir para establecer la ruta de una unidad médica
móvil es necesario responder al menos a las siguientes preguntas: ¿ Ubicación
geográfica de la comunidad? ¿Cómo viven las personas que habitan en ella s?,
¿De qué se enferman?, ¿De qué se mueren?, ¿ Cómo están los caminos de
acceso durante las condiciones climatológicas?, ¿ Cómo se llega a
las
comunidades semi o urbanas?, ¿Qué tipo de transporte utilizan?, las distancias
y
36
Todos con Salud
los t iempos de recorrido entre la s localidades que conformaran la ruta de las
unidades médicas móviles, ¿ Cuál es la productividad estimada tanto médica
como odontológica?, tiempo y distancia de las localidades a visitar por la unidad
médica móvil y la unidad médica de atención f ija, ¿La e xistencia de comité local
de soluciones y de la auxiliar de salud comunitaria?, entre algunas de las
acciones más importantes.
Las localidades que conforman una ruta deberán cumplir con los siguientes
criterios de prioridad:
a) Las localidades con mayor índice de marginación de acuerdo al
CONAPO;
b) Las localidades con alto y muy alto índice de rezago social de acuerdo al
CONEVAL, y
c) Las localidades que determine la Instancia Ejecutora, conjuntamente con la
Coordinación Soluciones, de acuerdo con los resultados o btenidos de las
visitas de campo practicadas o de la revisión de gabinete que se efectúe,
de acuerdo a las condiciones de poca o nula accesibilidad a servicios de
salud, ubicación o dispersión geográfica,
tamaño poblacional
y
marginación.
Asimismo, podrán determinarse aquellas localidades que se encuentren en sitios
donde por razones de alguna emergencia sanitaria, emergencia epidemiológica,
desastre natural y/ o concentración masiva haya un incremento en la demanda de
servicios. En estos casos no serán aplicables los criterios de prioridad antes
mencionados.
Se tiene como meta cubrir el 100% de los municipios del estado. Dentro de las
metas del año 2014 se pretenden superar los logros obtenidos en base al
histórico del 2013 dentro de las cuales destacan 42 , 431 consultas médicas,
38,697 consultas dentales, 26,160 dosis de biológico
aplicado, 81,229
detecciones y 494, 605 acciones de promoción a la salud .
Ejecución Detallada
En el estado de Querétaro se encuentran operando 23 unidades médicas móviles
del Programa Caravanas Soluciones distribuidas en 13 municipios.
Preferentemente una unidad médica móvil trabajará de martes a sábado con
descanso domingo y lunes, conforme a la ruta mensual programada.
Cada localidad dentro de una ruta deberá ser visitada al m enos dos veces al mes
por la unidad médica móvil.
La permanencia de la unidad médica móvil será por un día en cada localidad
visitada, cumpliendo una jornada de trabajo completa de 8 horas.
37
Todos con Salud
Por cuestiones propias del programa y eventualmente podrán dejar de acudir a la
localidad para cubrir eventos extraordinarios donde por la afluencia de personas
es necesaria la atención médica, sin embargo siempre deberá de estar enterada
la comunidad de este cambio en la programación.
Las unidades médicas móviles del programa y los equipos de salud it inerantes
se vinculan a su vez con el resto de unidades de atención f ijas, que poseen
diversos grados de complejidad estructural -funcional y capacidad resolutiva
(centros de salud, hospitales comunitarios, hospitales generales y de
especialidades), los cuales interactúan de manera f lexible mediante procesos
organizativos y de comunicación, con el f in de garantizar el f lujo eficiente de
personas con padecimientos de mayor complejidad a unidades médicas de mayor
capacidad resolutiva.
Las Caravanas Soluciones se clasifican de la siguiente manera:
 Ambulancia: Son unidades que transportan
personal de
salud,
medicamentos e insumos para la atención de localidades de una micro
región, que forman parte de la ruta de una unidad médica móvil . Este t ipo
de unidad móvil está conformado por un médico, una enfermera y un
promotor de la salud-chofer, en el Estado tenemos 5, y t ienen como
objetivo primordial realizar visitas domiciliarias a aquellos pacientes que
justifiquen plenamente su imposibi lidad para desplazarse a la unidad de
salud.
 Médico-farmacia: Es una unidad médica móvil equipada con un consultorio
de medicina general, y un área de farmacia, con equipo estándar para
atención primaria. Este tipo de unidad médica está conformado por un
médico general, enfermera y un promotor de la salud -chofer, contamos con
14 unidades médicas de este t ipo en el Estado.
 Médico-dental: Unidad médica móvil equipada con un consultorio de
medicina general y un consultorio dental. Esta
unidad
móvil
está
conformado por un médico general, un odontólogo, una enfermera y un
promotor, en el Estado tenemos 4 unidades médicas móviles de este t ipo.
Seguimiento Detallado
Dentro de las actividades de las unidades médicas móviles están la de dar
consulta médica y odontológica a la población de las comunidades, así como de
acercar servicios preventivos como es la aplicación de las diferentes vacunas o
biológicos, realizar detecciones ( o búsqueda intencionada) de diabetes,
hipertensión arterial, cáncer de mama y cervicouter ino, violencia intrafamiliar,
etc.; Así como se realizan platicas de promoción a la salud, se toma peso, talla,
se da orientación alimentaria y de salud; estas actividades se reportan mes por
mes, el total de las acciones realizadas es como se enlista a co ntinuación.
38
Todos con Salud
Consultas Médicas brindadas:
73 , 744
Atenciones Dentales:
55 , 339 .
Aplicac ión de Biológic o:
37 , 446 .
Detecc iones :
65 , 286 .
Acciones r eali zadas :.
553 , 910
Personas atendidas:
201 , 107 .
Prom oción y Pr evenc ión:
755 , 017 .
FUENTE : Gerenciales enero – diciembre 2014 .
En este contexto y para coadyuvar a que el programa logre la f inalidad y
objetivos establecidos es necesario
establecer
modelos integrales
de
seguimiento y de evaluación que se apliquen en todos los
niveles de
la
organización y que además de
detectar errores e
ineficiencias,
permita
identificar los ámbitos en los que es necesario hacer correcciones.
La evaluación del programa permite la valoración permanente de sus avances;
para ello se utilizan diversos procesos para la recopilaci ón y análisis
de
información con el objetivo de determinar si se
está
cumpliendo con las
actividades que se planearon y la medida en que se está cumpliendo con los
objetivos planteados.
La evaluación es corresponsabilidad entre el Gobierno Estata l y los Servicios
Estatales de Salud, siendo necesaria la participación de las unidades
administrativas que intervienen en la operación del programa, para el mejor
desarrollo de la misma, así como para asegurar su involucramiento en la revisión
de las recomendaciones que se deriven de la evaluación y, en su caso, las que
se determinen procedentes, su implementación y seguimiento.
Conclusión Detallada
Con el programa Caravanas Soluciones el gobierno estatal ha podido acercar los
servicios de salud a la población que por cuestiones sociales, culturales e
incluso económicas no tenían o se dificultaba el acceso a este tipo de servicios;
se les otorga una consulta médica de calidad que resuelve su problemática en
salud de ese momento pero además se le ofertan alternativa s de auto cuidado de
la salud como son servicios de planificación familiar, orientación alimentaria
principalmente en niños y adultos mayores; se consolidan campañas como la de
39
Todos con Salud
vacunación; prevención de drogadicción; atenciones dentales, y la atención y
detección de enfermedades crónico – degenerativas, esto último acercando aún
más la atención al paciente ya que la unidad médica móvil acude hasta sus
hogares llevándole la atención, cuidados y el medicamento necesarios.
Todas estas acciones se ven reflejadas en la comunidad la cual participa
activamente en todas las actividades planeadas por los equipos de
salud.
Presupuesto Autorizado
$5´216,178.00 (Cinco millones doscientos diez y seis mil ciento setenta y ocho
pesos)
Presupuesto Modificado
No se realizaron ajustes al presupuesto.
Presupuesto Ejercido
$5´216,178.00 (Cinco millones doscientos diez y seis mil ciento setenta y ocho
pesos)
Variación y Justificación
Modificado y el Ejercido
entre
el
Presupuesto
Autorizado
–
El recurso se ejerció en si totalidad.
Origen del Recurso
El recurso es completamente de origen estatal.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Explicación e Integración de Informes sobre Avances Cualitativos
y Cuantitativos del Programa.
La integración de la información se realiza de forma me nsual, para integrarlo en
un concentrado f inal, en el cual, se registran las actividades realizadas por las
23 unidades médicas móviles.
Avances Cuantitativos:
CONSULTAS
MEDICAS
ATENCIONES
DENTALES
APLICACIÓN DE
BIOLOGICO
DETECCIONES
42,431
38,697
26,160
81,229
2013
40
PROMOCION Y
PREVENCION
494,605
Todos con Salud
CONSULTAS
MEDICAS
ATENCIONES
DENTALES
APLICACIÓN DE
BIOLOGICO
DETECCIONES
73,744
55,339
37,446
65,286
PROMOCION Y
PREVENCION
755,017
2014
Fuente: Gerenciales enero - diciembre 2013 - 2014 .
Comparativo histórico de productividad 2013 - 2014.
Avances Cualitativos:
Las unidades médicas móviles han tenido gran aceptación entre la población
beneficiaria y usuarios de estos servicios y esto se puede apreciar en la
productividad que no es más que el reflejo del trabajo de los equipos it inerantes
de salud, que han sabido acercarse a la gente, conocer su problemática d e salud
y tratar de resolverla, así como de las promociones ciudadanas que se hacen
llegar a través de los buzones de la Secretaría de la Contraloría del Estado, las
cuales la mayor parte de estas son felicitaciones al personal de salud. P rueba
de ello es que las unidades médicas ya son fácilmente identificadas y existen
cada vez más peticiones de comunidades que solicitan, ser visitadas por este
tipo de servicios; se planea, en base a esto, extender la cobertura aún más , sin
menoscabar la atención de las comunidades que ya se encuentran visitadas por
las unidades.
Acciones Realizadas para Corrección y Mejora
La información acerca de las diferentes actividades que realiza el programa
Caravanas Soluciones, se informan de manera mensual en un formato oficial
denominado Informe Gerencial, en este se integran tanto las actividades de
consulta médica como dental, acciones de prevención y pr omoción de la salud,
detecciones y aplicación de biológico. Este documento es enviado a revisión y
análisis cada mes a las diferentes dependencias involucradas en el ejercicio de
este programa para su evaluación y análisis.
Además, en base a una programación semestral, cronograma, en el cual se
establecen las visitas a las distintas localidades, además se realizan visitas de
asesoría y supervisión para ver la calidad de la atención y el impacto realizado
en las comunidades. En base a estas supervisiones se logra detectar las
distintas áreas de oportunidad, se da seguimiento a estas observaciones y esto
impacta directamente en la morbi–mortalidad de la población beneficiada.
Se realizaron 45 supervisiones por parte
de la Coordinación
Estatal de
Caravanas Soluciones a las diferentes Caravanas, encontrando como principales
incidencias: el incorrecto llenado de documentos, falta de seguimiento a
pacientes en control, deficiente acomodo de expedientes y elaboración
de
41
Todos con Salud
informes. Las acciones a seguir fueron rec omendaciones entre las que destacan
apego a normativa, entrega en t iempo y forma de documentación solicitada,
establecer estrategias para adecuada atención y control de pacientes cautivos
tales como establecer y respetar horarios en base a una agenda de ci tas, se
doto de papelería e insumos necesarios para la operatividad del programa .
Intervenciones de Control y Auditorías Practicadas
Durante las actividades diarias del personal de caravanas soluciones son
supervisados de manera integral por personal de nivel jurisdiccional y estatal,
los cuales son los responsables directos de capacitar acerca de las áreas de
oportunidad encontradas en el ejercici o de la atención a la población.
Logrando con ello una atención integral, oportuna y de calidad a la poblaci ón
beneficiada con el programa.
Auditorías Aplicadas:
Durante el 2014 no se realizaron
auditorias.
Atención a Observaciones:
No aplica.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS
Resultados con Valor Publico e Impacto Social
El principal objetivo del programa Caravanas
Soluciones
es
impulsar el
desarrollo de las comunidades y grupos sociales más desprotegidos en el
Estado, garantizando un trato digno y eficiente en la prestación de los servicios
de salud; este objetivo se está alcanzando con la l abor que realizan día con día
el personal de las unidades al promover el auto cuidado de
la
salud,
capacitándolos para mejorar sus condiciones de vida,
atendiendo
sus
necesidades tanto personales como de salud, beneficiando a una comunidad
entera y no solo individuos.
Al acercarles la atención médica a sus localidades evitamos los largos tiempos
de traslado a las unidades f ijas de salud, que implican no solo el desgaste de
tiempo, si no económico y en muchas ocasiones f ísicas, ya que se evitan
caminar largas distancias en caminos poco aptos y con condiciones climáticas
adversas amén de que en muchas ocasiones ya no alcanzan lugar en las
unidades f ijas y deben de regresar sin recibir la atención, lo que impacta
directamente en la morbi – mortalidad de la comunidad.
42
Todos con Salud
Al ser capacitados en los cuidados de enfermedades con alto impacto social
como son las enfermedades crónico– degenerativas, se impacta directamente en
los costos de atención, ya que es más sencillo prevenir que atender por largo
tiempo complicaciones de una enfermedad como la diabetes mellitus o la
hipertensión arterial por citar algunas.
Además como un extra a las actividades cotidianas de las unidades médicas
móviles ofrecen los servicios de atención en sitios donde por razones de alguna
emergencia
sanitaria,
emergencia
epidemiológica,
desastre natural
y/o
concentración masiva haya un incremento en la demanda de servicios de salud,
esto sin menospreciar o dejar descubierta la atención a la población en
comunidades.
Cumplimiento de Objetivos y Metas
El programa Caravanas Soluciones t iene como objetivo visitar al 100% de los
municipios, localidades y población beneficiada, para poder dar cumplimiento a
los objetivos del programa.
El programa inicia trabajando con 9 unidades móviles, visitando 3 municipios,
atendiendo a 22 localidades y beneficiando a 20,876 habitantes, sin embargo
gracias a la aceptación de la gente y al buen desempeño del personal que labora
en el programa se ha logrado extender la cobertura a 13 municipios,
127
localidades, atendiendo a 77,847 habitantes con 23 unidades médicas móviles,
logrando de esta manera tener un incremento de los inicios del programa hasta
este año de 155.55% de incremento en número de unidades médicas móviles,
333.33% de incremento en la cobertura de mu nicipios, 477.27% de incremento
en cobertura de localidades y un 272.90% de incremento de cobertura en la
población beneficiada.
El cumplimiento de metas comparativo 2013 – 2014:
 Consulta Médica logro alcanzado
173.79%
 Consulta Dental logro alcanzado
143.00%
 Dosis de Biológico aplicado logro alcanzado
143.14%
 Detecciones Realizadas logro alcanzado
80.37%.
 Acciones de Promoción a la Salud logro alcanzado 152.65 %
Cumpliendo así en el año 2014, las metas
establecidas.
Además dentro de los beneficios está el de otorgar consulta médica en su
domicilio a adultos mayores o personas con algún grado de discapacidad que les
impide acudir a los servicios de salud.
43
Todos con Salud
Sin embargo esto no es suficiente, el programa Caravanas Soluciones ha tenido
gran aceptación y es identificado fácilmente, lo que ha provocado que esta forma
de atención sea trasmitida de voz en voz, pidiendo la ampliación del programa y
gracias a esto se está trabajando actualmente en coordinación con las
jurisdicciones sanitarias y la Coordinación Interinstitucional del Programa
Soluciones para ampliar la cobertura, se pl antea la necesidad cubrir la totalidad
de los 18 municipios del Estado, lo que implica mayor cobertura en localidades y
población beneficiada.
Evaluación del Ejercicio Programático y Presupuestal
El presupuesto autorizado para el 2014 fue de $5´216,178.00 , cumpliendo al 100
% las metas programadas.
Listado de Anexos
1.- Informe Gerencial : Este documento se realiza de forma mensual donde se
informa el número total de consultas médicas de primera vez y subsecuentes; las
atenciones dentales curativas
y
preventivas; aplicación de
biológicos
desglosado por grupo de edad y algunas muy específicas como la influenz a y la
antirrábica, esta última en las campañas realizadas a nivel estatal; aplicación de
detecciones como hipertensión arterial, diabetes mellitus, detección oportuna de
cáncer de mama y cervicouterino y algunas otras como violencia, mini mental,
etc. Y por últimos se desglosan todas las acciones de promoción y prevención
que realiza el personal de salud a todos y cada uno de las personas
atendidas.
44
Todos con Salud
III. SALUD MATERNA Y PERINATAL
PRESENTACIÓN
Descripción del Libro Blanco
La elaboración del presente Libro Blanco se realiza con la f inalidad de contar
con un instrumento informativo, documental y transparente, donde se plasmen
los esfuerzos, y resultados comprometidos en las Líneas de acción, Estrategias
y Objetivos, considerados en su eje 5 del Plan Querétaro 2010 -2015 Soluciones
Cerca de la Gente, referente a Gobierno Eficiente y Cerca de Todos, acciones
para el desarrollo y fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas,
con el objeto de asegurar el f lujo de in formación confiable, oportuna y suficiente
del gobierno hacia la sociedad.
Fundamento Legal del Libro Blanco
Los lineamientos que norman éste libro blanco fueron publicados el 05 de septiembre de 2014,
en “La Sombra de Arteaga”, periódico oficial del Gobierno del Estado de Querétaro. Difundidos
mediante el oficio circular número SC/DPE/1154/2014, de fecha 08 de septiembre de 2014,
emitido por la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de
Querétaro.
Reseña Libros Blancos 2013
En Querétaro en el año 2013, un mayor
tienen acceso a servicios de salud
organizados en redes resolutivas, que
calidad durante el embarazo, parto y
urgencias obstétricas y neonatales.
número de mujeres y recién nacidos
técnica y culturalmente
competentes,
garantizan una atención oportuna y de
puerperio así como
la atención
de
Por lo anterior es necesario continuar las actividades donde ya se realizan y
extender el esfuerzo hacia otros municipios donde tengan dificultades a los
servicios de salud. Por el lo, hemos retomado lo aprendido y sistematizado las
experiencias exitosas derivadas de jornadas intensivas,
talleres,
para
la
operación eficiente de redes sociales en salud materna y perinatal, con el
objetivo de sugerir una serie de acciones posibles de r ealizar de manera
organizada entre la población, las autoridades locales y el personal de salud.
45
Todos con Salud
En el 2013 se realizaron las siguientes
atenciones:
Consulta em barazadas 1 ª . vez
Em barazo de alto r iesgo
23 , 019
9 , 877
Total de consultas a
em barazadas adoles centes
Consultas em barazadas
adolesc entes 1 ª . vez
30 , 022
6 , 35
Consultas a em barazadas de 1 ª.
vez en el prim er tr imestre
9 , 916
Total de consultas a
em barazadas
121 , 378
No. De nac im ientos
41 , 422
Fuent e SI NAC y SI S 20 13
Nombre y Objetivo del Programa
Salud Materna y Perinatal “Programa Arranque Parejo en la Vida”.
El objetivo principal del programa es que las mujeres puedan ejercer sus
derechos reproductivos, particularmente los relacionados con el derecho a la
salud materna, y promover el derecho a la salud de toda persona desde el
nacimiento, con énfasis en el desarrollo sano del recién nacido y la prevención
de defectos al nacimiento.
Periodo de Vigencia
1 de enero 2014 al 31 de diciembre de
2014 .
Cobertura Geográfica y Beneficiarios
La Cobertura en el Estado de Querétaro, beneficiando a la población con
derechohabiencia a seguro popular y sin seguridad social
Principales Características del Programa
El programa “ Arranque Parejo en la Vida” (APV) ha sido diseñado para contribuir
a ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para
cursar
el
embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y saludable, y para que sus
hijos nazcan y se desarrollen con salud, con pleno respeto a la diversidad
cultural y al ejercicio de sus derechos.
46
Todos con Salud
Unidades Administrativas Participantes
Servicios de Salud del Estado de Querétaro, Dirección de Servicios de Salud,
Departamento de Salud Reproductiva.
47
Todos con Salud
ANTECEDENTES
Objetivo
El programa reconoce que cualquier intento por mejorar la salud de las mujeres
ha de basarse en la capacidad de acción de las propias mujeres para planear el
tamaño y espaciamiento de su
familia, comprender
y
cuidar su
salud
reproductiva y la del recién nacido, así como solicitar servicios médicos cuando
lo requiera y seguir las indicaciones médicas. Elevar la capacidad de agencia de
las mujeres implica ampliar su acceso a la info rmación y conocimiento sobre sus
derechos reproductivos y su derecho a servicios médicos, comprensibles y de
calidad; involucrar a las parejas y a los familiares en el cuidado de la salud de
las mujeres, a la vez que se promueva entre ellos una plena parti cipación de la
mujeres en las decisiones relativas al cuidado de su salud y la del recién nacido;
erradicar las barreras económicas, sociales, culturales y geográficas en el uso
oportuno de los servicios de salud, así como mejorar su calidad, calidez y
pertinencia.
Misión
El Programa Arranque Parejo en la Vida como un instrumento de la política
pública en materia de salud materna y perinatal que establece los lineamientos
para fortalecer la rectoría y la prestación de servicios que orienten los esfuerzos
de todas las instituciones del Sistema Estatal de Salud y de los diferentes
niveles de gobierno, con el f in de ampliar las capacidades y oportunidades de las
mujeres para ejercer su derecho a cursar un embarazo saludable, un parto
seguro y un puerperio sin complicaciones, así como
para
prevenir la
discapacidad por defectos al nacimiento y proteger el derecho a la salud del
recién nacido.
Organigrama.
El Departamento de Salud Reproductiva, dentro de su organización trabaja con
los siguientes programas: Salud materna y perinatal; cáncer cérvico uterino;
cáncer de mama; planificación familiar; menopausia y climaterio; salud sexual y
reproductiva de las y los adolescentes, así como violencia familiar y género.
Siendo el programa de Salud Materna y Perinatal, u no de los programas
prioritarios, ya que su trascendencia e importancia t iene implicaciones de
cumplimientos de metas nacionales e internacionales, relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos del milenio.
48
Todos con Salud
DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD
SUBDIRECCION DE
PROGRAMAS
PRORITARIOS
JEFATURA DE SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE SALUD MATERNA
Y PERINATAL
Motivo o Necesidades del Programa
El derecho a la protección de la salud, lo establece el Artículo 4o. de
la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 73 de
nuestra carta magna habla de las atribuciones en torno a la salubridad
general.
La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que
tiene toda persona con el sólo hecho de residir en el territorio mexicano,
especificando en el Artículo 31: La Atención Materno Infantil es materia de
salubridad general; además, en el Artículo 61: señala qu e dicha atención es de
carácter prioritario, comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño y la vigilancia de su
crecimiento y desarrollo.
El Programa de Salud Reproductiva garantiza una maternidad saludable y sin
riesgos en todas las mujeres mexicanas, contribuyendo a disminuir la morbilidad
49
Todos con Salud
y mortalidad materna y perinatal a través del Programa de Acción
Parejo en la Vida. Una acción fundamental de este programa es la
50
Arranque
atención
Todos con Salud
prenatal con enfoque de riesgo, para identificar oportunamente en las áreas
obstétrica y perinatal el nivel de atención más idóneo para el adecuado control
médico de la gestante.
Las estrategias y acciones están dirigidas a la vigilancia del embarazo, a la
prevención, diagnóstico temprano y manejo médico de las alteraciones
del
embarazo que constituyen las principales causas de muerte materna como son:
la pre-eclampsia/eclampsia, hemorragia obstétrica, infecci ón puerperal y las
complicaciones del aborto, así como el manejo inicial e integral del recién nacido
y de los niños hasta los 2 años de edad.
Las intervenciones que impactan en la atención de la madre también impactan
en la salud del niño, si vigilamos la salud de la madre tendremos niños sanos.
La salud y los intereses de la madre y del niño son indispensables, si damos
buena atención a las embarazadas, sólo una minoría desarrollará complicaciones
obstétricas severas y reduciremos la mortalidad materna .
A través del control prenatal, se pueden identificar a las mujeres de Alto Riesgo
que llegaran a necesitar atención para las complicaciones.
Durante el 2014 se realizaron las siguientes
Consulta em barazadas 1 ª . vez
19 , 739
Em barazo de alto r iesgo
8 , 560
Total
de
consultas
em barazadas adolesc entes
a
29 , 725
Consultas
em barazadas
adolesc entes 1 ª . vez
6 , 413
Consultas a em barazadas de
1 ª. vez en el prim er tr imestre
10 , 321
Total
de
em barazadas
113 , 198
consultas
a
Núm ero de nac im ientos
41 , 784
Fuente SINAC y SIS 2014 A nual enero -
Marco Normativo Aplicable al Programa
Leyes y Reglamentos


intervenciones:
Ley General de Salud.
Ley de Información Estadística y Geográfica
51
diciembre.



















Todos con Salud
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Ley General de Población.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Ley de Planeación D.O.F. 5 -1 -1983.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicio
de Atención Médica.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos. Productos y Servicios.
Reglamento de la Ley General de Población.
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud.
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público.
Normas Oficiales Mexicanas





La Norma Oficial Mexicana NOM- 007-SSA2-1993. Atención de la Mujer
durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido.
Norma Oficial Mexicana NOM 031 -SSA2-1999 para la Atención a la Salud del
Niño.
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA-2-2002 para la Prevención y Control
de los Defectos al Nacimiento.
Norma Oficial Mexicana NOM-008 -SSA2-1993. Control de la Nutrición,
Crecimiento y Desarrollo del Niño
y
del
Adolescente.
Criterios
y
Procedimientos para la Prestación del Servicio. D.O.F. 28 - XI-1994.
Norma
Oficial
Mexicana
NOM-017-SSA-2 -1994. Para
la
Vigilancia
Epidemiológica. D. O.F. 11 de octubre 1999.
52

Todos con Salud
Norma Técnica de Competencia Laboral, “Atención Integral de la Mujer, niña o
niño durante su nacimiento”.
Acuerdos





Acuerdo que establece la Cartilla Nacional de la Mujer.
Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Lactancia Materna.
Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional para el Estudio de Mortalidad
Materna y Perinatal.
Acuerdo Secretarial que establece la creación del Comité
Nacional
del
Programa de Acción Arranque Pare jo en la Vida, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de octubre del 2001.
Acuerdo del Consejo de Salubridad General para l aplicación del programa de
Acción Arranque Parejo en la Vida y la instrumentación de la vigilancia
epidemiológica activa de las defunciones maternas. ( DOF 1 de noviembre
2004).
Planes y Programas




Plan Nacional de Desarrollo.
Programa Nacional de Población.
Programa Nacional de Salud.
Programa de Acción Específica de Salud Materna y
Perintal
Lineamientos Técnicos y Manuales de Atención.





Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la
Preeclampsia-Eclampsia. 4ª edición. México. 2007. Secretaría de Salud:
Dirección General de Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y M anejo
de
la
Hemorragia Obstétrica.1ª edición. México 2002. Secretaría
de
Salud:
Dirección General de Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Para la Indicación y Práctica de la cesárea. 2ª edición.
México. 2000. Secretaría de Salud: Dirección General de Sa lud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Sepsis
Puerperal. 1ª edición. México. Secretaría de Salud: Dirección General de
Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo
de
la
Hemorragia Obstétrica.1ª edición. México. 1999. Secretaría
de
Salud.
Dirección General de Salud Reproductiva.
53









Todos con Salud
Manual de atención: Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién
Nacido Sano, 1 ª edición. México. 2001, Secretaría de Salud; Dirección
General de Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Clínicas de Lactancia en
Hospitales
Infantiles
y
Generales Sin Dis, 1ª edición. México. 2007, Secretaría de Salud; Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Tamiz Neonatal, Dete cción y tratamiento oportuno e
integral del hipotiroidismo congénito, 1ª edición. México, 2007, Secretaría de
Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Atención integral de la persona con síndrome de Down,
1ª edición. México. 2007, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva.
Lineamiento técnico de Clínicas de Lactancia para Hospitales Generales e
Infantiles. México, SSA 1ª edición. México. 2006, Secretaría de Salud; Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación
de
Niños con Labio y Paladar Hendido, 1ª edición. México. 2007, Secretaría de
Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproducti va.
Manual de atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel, 1ª
edición. México. 2001 Secretaría de Salud; Dirección General de Salud
Reproductiva.
Manual de atención: Manejo Madre Canguro, 1ª edición. México. 2006,
Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva.
Lineamiento Técnico: Prevención, Detección, Manejo y Seguimiento de los
Defectos al Nacimiento y Otras Patologías del Período Perinatal, 1ª edición.
México. 2002 Secretaría de Salud; Dirección General d e Salud Reproductiva.
Vinculación del Programa con el Plan Querétaro 2010 -2015
El proyecto está vinculado al Plan Estatal de Desarrollo: en el Eje 3 Desarrollo
Social y Humano, cuyo objetivo es “ Fortalecer los programas preventivos y de
promoción de la salud y la atención médica con un enfoque humanista centrado
en el usuario con el f in de mejorar las condiciones de salud de la población” y su
línea de acción es: “Impulsar a la salud reproductiva y a los programas de corta
estancia para el puerperio y la c irugía ambulatoria”
SINTESIS EJECUTIVA
El programa reconoce que cualquier intento por mejorar la salud de las mujeres
ha de basarse en la capacidad de acción de las propias mujeres para planear el
54
Todos con Salud
tamaño y espaciamiento de su
familia, comprender
y
cuidar su
salud
reproductiva y la del recién nacido, así como solicitar servicios médicos cuando
lo requiera y seguir las indicaciones médicas.
Planeación
Plan de Trabajo Programa Salud Materna y Perinatal se realizará a través de 5
objetivos, que tienen como f in que a través de la operación de estrategias se
reduzca la razón de mortalidad materna y perinatal en el Estado .
Ejecución
La ejecución del programase realizará a través de estrategias que contribuyan a
la reducción de la morbilidad y la mortalidad mate rna y perinatal.
Seguimiento
Se realizará a través del seguimiento con indicadores de proceso e impacto, con
el objetivo de llegar al cumplimiento de las metas establecidas.
Principales Metas



Disminuir 18.1% la razón de mortalidad materna para lograr la meta del
objetivo del milenio (al año 2015 )
Reducir al 7.07 la tasa de mortalidad neonatal como meta al 2018.
Aumentar a 99.5% la cobertura de atención del parto atendido a nivel
institucional por personal capacitado en la población no asegurada.
Conclusión
Todo el trabajo elaborado en este programa tiene un impacto social
muy
importante, ya que la mortalidad materna es considerado
el indicador
de
desarrollo social más importante a nivel internacional, considerando que los
eslabones críticos o fallas detectadas en torno a una muerte materna, hablan de
las fallas y rezagos sociales, económicos, educativos, organizacionales etc., y
que del trabajo realizado en este programa se obtendrán los futuros niños
queretanos, considerando que su calidad de vida en salu d dependerá desde la
atención que recibieron sus madres desde su gestación.
Es por ello que el programas de observancia internacional y se destaca su
importancia por el impacto social que conlleva la muerte de una mujer en edad
productiva.
55
Todos con Salud
ACCIONES REALIZADAS
Planeación Detallada
Objetivos Específicos
Para alcanzar el objetivo general será necesario dar cumplimiento a través del
acceso efectivo, calidad en el servicio y la prevención enfocada en los siguientes
dos objetivos específicos:
1. Lograr acceso universal de mujeres y hombres en etapas preconcepcional, embarazo,
parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos
2. Reducir morbilidad y mortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad,
priorizando grupos de alta marginación, adolescentes y de riesgo.
Ejecución Detallada
OBJETIVO 1.
Lograr acceso universal de mujeres y hombres en etapas preconcepcional, embarazo, parto,
puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos.
Estrategia 1.1
Incrementar el acceso en las etapas preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y neonatal a
servicios con alta calidad.
Líneas de acción
1.1.1 Contribuir a mejorar calidad y seguridad en la atención, con base en evidencia
científica y mejores prácticas, eliminando intervenciones nocivas e innecesarias.
1.1.2 Implementar el desarrollo de intervenciones comunitarias y participativas para
mejorar la salud materna, perinatal y paternidad responsable.
1.1.3 Promover, mantener y mejorar la salud de las embarazadas y de sus recién
nacidos con un enfoque intercultural y de género.
1.1.4 Contribuir al fortalecimiento de acciones para prevenir la transmisión vertical del
VIH y sífilis congénita.
1.1.5 Identificar oportunamente riesgos en el embarazo para la referencia oportuna a la
evaluación especializada y contra referencia efectiva.
1.1.6 Fortalecer la atención oportuna y de calidad en emergencias obstétricas
considerando redes efectivas interinstitucionales de servicios.
1.1.7 Fortalecer y desarrollar acciones, específicas para la prevención, detección y
manejo de los defectos al nacimiento
56
Todos con Salud
Estrategia 1.2
Promover la nutrición efectiva en forma temprana y específica, en las etapas preconcepcional,
prenatal y neonatal.
Líneas de acción
1.2.1 Fomentar la alimentación de calidad con micronutrientes que favorezcan la salud materna
y fetal.
1.2.2 Impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
1.2.3 Fortalecer el manejo nutricional del prematuro extremo sustentado en evidencia científicas
actuales y buenas prácticas.
OBJETIVO 2.
Reducir morbilidad y mortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad,
priorizando grupos de alta marginación, adolescentes y de riesgo.
Estrategia 2.1
Promover formación, actualización y desarrollo de recursos humanos para la atención integral,
preconcepcional, prenatal, del parto, puerperio y del neonato.
Líneas de acción
2.1.1 Favorecer la disponibilidad de personal capacitado para la atención preconcepcional,
prenatal, parto, puerperio, las emergencias obstétricas y neonatales.
2.1.2 Sensibilizar y capacitar al personal, para brindar atención materna y perinatal segura,
competente y respetuosa de los derechos humanos.
Estrategia 2.2
Contribuir a prevenir embarazos de alto riesgo impulsando el acceso a métodos
anticonceptivos, respetando la libre decisión de las mujeres.
Líneas de acción
2.2.1 Favorecer el acceso de métodos anticonceptivos efectivos en mujeres y hombres con
enfermedades que incrementan riesgos en el embarazo.
2.2.2 Promover acciones efectivas en el embarazo y el postparto para acceder a métodos
anticonceptivos acordes a su condición.
Estrategia 2.3
Apoyar la gestión para el equipamiento e insumos en unidades médicas que atiendan la salud
materna y perinatal.
Líneas de acción
2.3.1 Promover la adquisición de insumos, equipo estratégico para la atención maternal
neonatal, priorizando localidades de alta marginación y concentración.
2.3.2 Apoyar la implementación de unidades de atención de parto centradas en necesidades y
preferencias interculturales.
57
Todos con Salud
Estrategia 2.4
Fortalecer la vinculación de los procesos de gestión, vigilancia, monitoreo, seguimiento y
evaluación para la acción y rendición de cuentas,
Líneas de acción
2.4.1 Contribuir al fortalecimiento y vinculación de los sistemas de información y vigilancia de la
salud materna y perinatal.
2.4.2 Fortalecer e impulsar los comités para estudios de muerte materna, morbilidadsevera y
muerte perinatal para identificar deficiencias y corregirlas.
2.4.3 Supervisar el desarrollo del programa y dar seguimiento a las desviaciones y
recomendaciones emitidas
2.4.4 Dar seguimiento al uso eficiente de los recursos y su vinculación con resultados
V.2 Estrategias Transversales
Las estrategias transversales que están relacionadas con el Programa de SaludMaterna y
Perinatal son dos:
 Reducir la mortalidad materna y fortalecer la atención perinatal con enfoque de
interculturalidad
 Garantizar que los esquemas de programas alimentarios incorporen a niñas y mujeres
embarazadas.
Las cuales se cumplirán por medio de acciones desde la etapa preconcepcional, durante la
atención prenatal, del parto y el puerperio, respetando la decisión de cada mujer y hombre
como pareja, sobre cómo quiere ser atendido sobre todo en el periodo de expulsión, de acuerdo
a las diferentes corrientes culturales, para que se tenga una atención de calidad, calidez y de
respecto a sus derechos humanos y sexuales.
Con respecto a la segunda estrategias, se deberá brindar orientación nutricional durante todas
las etapas de la vida, para que se pueda alimentar, aprovechando los productos de cada región
y no con dietas pre-dirigidas que no correspondan con la realidad de la gente.
Se debe de brindar orientación nutricional durante todas las consultas prenatales, para la buena
alimentación de la madre para prevenir la desnutrición intra-utero, además de fomentar los
buenos hábitos (desechando los malos como el fumar, tomar bebidas alcohólicas o consumir
sustancias toxicas) como el de hacer ejercicio, no tomar refrescos, tomar abundantes líquidos,
etc., para prevenir los partos prematuros y el bajo peso al nacer de sus hijas e hijos, además de
promover la lactancia materna.
Se deberá de incorporar en caso de existir a toda mujer embarazada a los programas de ayuda
alimentaria.
58
Todos con Salud
Seguimiento Detallado
Procesos Críticos para la consecución del
Programa de Acción de Salud Materna y
Perinatal “ Arranque Parejo en la Vida”
Proceso
Descripción
Proceso
Descripción
Proceso
Descripción
Proceso
Correlación de redes de atención médica y social.
La red de servicios enlaza las unidades del primer nivel de atención –
incluyendo - parteras con las Clínicas y Hospitales SÍ Mujer, así como con
los Servicios Integrales de Prevención y Atención de la Discapacidad
( SINDIS), ubicados en hospitales estatales o regionales. Las redes de
atención médica generan un f lujo de pacientes que necesitan atención
inmediata de unidades de primer nivel, inclusive desde la comu nidad,
hacia unidades resolutivas para la atención del parto y/ o urgenc ias
obstétricas; este f lujo de pacientes debe ser apoyado por redes sociales
que contribuyen con la identificación en la comunidad de mujeres
embarazadas o en puerperio, la radiocomunic ación y el t raslado en
t ransporte seguro, Posadas AME ( Apoyo a la Mujer Embarazada) y Casitas
AME ( Apoyo a la Mujer embarazada).
Articular los Determinantes Sociales para mejorar la Salud Materna y
Perinatal.
Se entiende por determ inantes sociales las condiciones en que viven y
t rabajan las personas y que influyen en la calidad de vida y la salud de l as
personas. Las determinantes sociales de peligro, son las " causas que
subyacen a las causas" de la mala salud, entre otras , la pobreza, la
vulnerabilidad y la exclusión social, la falta de vivienda adecuada, l as
carencias del desarrollo en la primera infancia, la falta de educación, las
condiciones laborales i nsalubres, y la falta de vías de comunicación
funcionales.
Para realizar inte r vencion es enfocadas a l os determinantes sociales que
beneficien la condición materna, es necesario e l reconocimiento del sujeto
en su construcción social e histórica, teniendo en cuenta los s ignificados
que los grupos sociales generan alreded or de la maternidad
y
el
nacimiento, de los derech os sexuales y reproductivos, involucrando a las
personas a reconocer en su vida cotidiana los vínculos que construyen con
las mujeres gestantes y sus hijos, y considerando las representaciones de
vida, cuidado, afecto, participación social y las relaciones que teje en su
espacio local y social como actores sociales aportando en los procesos de
participación, organización, c iudadanía, de democracia, cultura.
Proporcionar el control prenatal y la ate nción de urgencias obstétricas y
neonatales con calidad.
La atención con calidad se refiere al proces o por el cual una mujer
embarazada y su bebé reciben los cuidados
adecuados
y oportunos
durante el embarazo, el t rabajo de parto, el par to y el período de posparto
y neonatal, ya sea que el parto tenga lugar en el centro de salud o el
hospital, s iempre con t rato digno, con el resguardo de su seguridad como
paciente, con apego a la normatividad vigente, y con respeto a sus
derechos humanos. Para que esto ocurra, el proveedor debe tener l os
conocimientos y destrezas necesarias y además contar con el apoyo de un
entorno habilitante en varios niveles del s istem a de salud. La calidad en la
atención materna y perinatal incluye la supervisión y as esoría constante
entre los diferentes niveles operativos y administrativos ( AIDe M), la
adecuada
vigilancia epi demiol ógica de las defunciones maternas y
perinatales así como la prevención del embarazo y planificación familiar.
Subir a la agenda est atal la Salud Perinatal y la prevención de la
discapacidad por defectos al nacimiento como Tema Prioritario.
La salud perinatal debe tener un impulso im portante en las polític as
59
Todos con Salud
Proceso
Descripción
Correlación de redes de atención médica y social.
públicas de salud pues es actualmente el principal reto en la mortalidad
infantil y representa el mayor porcentaje en la mortalidad en menores de 5
años, es por ello que debe tomar mayor importancia en las agendas y
estatales.
Metas e indicadores (Estructura, proceso, resultado intermedio e impacto)
 Definición de indicadores de corto, mediano y largo plazo con fuentes de
información.
 Identificar relaciones de causalidad entre indicadores de proceso,
intermedios y de impacto.
Conclusión Detallada
En al año 2006, se realizó a petición de la Secretaría de Salud un pro ceso de
certificación internacional del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida.
Esta certificación fue dirigida por un Comité Directivo integrado por los
representantes en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de
la Organización Panamericana de la Salud, así como los titulares del Instituto
Nacional de Perinatología (INPER), el Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva y la Dirección General de Información de la Secretaría de
Salud.
El proceso de certificación se basó en la observación sistemática de redes de
servicios, incluyendo la jurisdicción sanitaria, el hospital con SINDIS (Servicios
Integrales para la Prevención de la Discapacidad), el hospital general, la Posada
AME, el hospital integral, el centro de salud u rbano y el centro de salud rural. En
estos últimos se realizaron grupos focales a usuarias y entrevistas a parteras
tradicionales.
Toda vez que este programa plantea como una necesidad impostergable el
funcionamiento de los servicios como redes de atenci ón, la forma de evaluación
será utilizando el método desarrollado
por
el
Grupo
de
Certificación
Internacional para avanzar certificando redes funcionales de atención.
Metas:
 Disminuir 18.1% la razón de mortalidad materna para lograr la meta del
objetivo del milenio (al año 2015 )
 Reducir al 7.07la tasa de mortalidad neonatal como meta al 2018.
 Aumentar a 99.5% la cobertura de atención del parto atendido a nivel
institucional por personal capacitado en la población no asegurada.
 Lograr que el 50% o más de las embarazadas sean atendidas en el primer
trimestre de la gestación.
 Lograr una cobertura de tamiz neonatal del 90% o más en los recién nacidos.
 Tener menos del 5 % de recién nacidos con bajo peso al nacer.
 Tener un porcentaje de cesáreas por debajo del 25 %.
60

Todos con Salud
Redes de atención en Querétaro, San
Juan del Río, Cadereyta, Jalpan.
Indicadores de Proceso:
 Por ciento de hospitales que cuentan con bancos de sangre y productos
disponibles.
 Por ciento de médicos especialistas actualizados en el manejo de las
urgencias obstétricas.
 Por ciento de personal de unidades de primer nivel actualizado en el manejo
inicial de las principales urgencias obstétricas y neonatales.
 Por ciento de parteras tradicionales certificadas.
 Por ciento de embarazadas con exámenes de laborato rios e interpretados.
 Porcentaje de embarazadas detectadas con riesgo, referidas a una unidad de
mayor resolución.
 Porcentaje de personal de salud en contacto con el recién nacido capacitado
en reanimación cardiopulmonar neonatal.
 Porcentaje de personal de primer nivel capacitado en atención integral del
recién nacido.
 Por ciento de niños tamizados positivos localizados.
 Porcentaje de niños tamizados positivos que se les realizo pruebas
confirmatorias.
 Por ciento de niños positivos a hipotiroidismo congénit o con tratamiento.
 Porcentaje de cursos realizados, con respectos a los programados.
De Resultado:
 Porcentaje de embarazadas atendidas desde el primer trimestre gestacional.
 Por ciento de consultas prenatales de primera vez en el primer trimestre.
 Por ciento de mujeres embarazadas vacunadas con toxoide tetánico/diftérico.
 Por ciento de mujeres embarazadas con administración de ácido fólico.
 Porcentaje
de mujeres en edad fértil con administración de ácido fólico.
 Por ciento de atención institucional del parto.
 Por ciento de partos atendidos por personal profesional o capacitado.
 Por ciento de partos resueltos por cesárea.
 Porcentaje de mujeres post-evento obstétrico con control puerperal.
 Porcentaje de recién nacidos que se les realizo la prueba de tamiz neonatal.
 Por ciento de niños nacidos en unidades de salud con atención integral.
 Porcentaje de muertes maternas notificadas estudiadas.
De Impacto:
 Por ciento de disminución de defunciones maternas, respecto al año
 Razón de mortalidad materna.
 Tasa de mortalidad materna, por causa específica.
 Tasa de mortalidad neonatal.
61
2006.





Todos con Salud
Tasa de mortalidad perinatal.
Tasa de mortalidad hebdómada por causa.
Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer.
Número de redes de atención funcionando por municipio
Número de redes sociales funcionando por municipio.
Presupuesto Autorizado
$13’990,598.61 (Trece millones novecientos noventa mil quinientos noventa y
ocho pesos con sesenta y un centavos)
Presupuesto Ejercido
En Proceso
Variación y Justificación
Modificado y el Ejercido
entre
el
Presupuesto
En proceso el 2do Modificatorio y pendiente por validar a nivel
Autorizado
–
Federal.
Origen del Recurso
Federal: Acuerdo para el fortalecimiento de las acciones de salud pública en los
estados.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Explicación e Integración de Informes sobre Avances Cualitativos
y Cuantitativos del Programa.
El Estado ha mostrado avances en la reducción de la mortalidad materna y
perinatal, en el año 2014 (Pre-eliminar semana epidemiológica 42) se han
presentado 11 muertes maternas obstétricas, que fueron analizadas en
su
totalidad por el comité Estatal Interinstitucional de Morbilidad y Mortalidad
Materna y Perinatal, aplicando estrategias locales para evitar que se vuelva a
presentar una muerte materna en las misma s circunstancias. Así mismo se ha
observado una disminución, aunque menos significativa, en la reducción de la
mortalidad perinatal. Esto se puede vigilar a través de
la
plataforma
de
notificación de epidemiología.
Acciones Realizadas para Corrección y M ejora




Programas y proyectos desarrollados.
Capacitación específica en emergencias obstétricas.
Capacitación específica de Soporte Vital Avanzado Pediátrico.
Traslado seguro de pacientes en riesgo de muerte CRUM.
62




Todos con Salud
Consolidación de trabajo interinstitucional.
Aseguramiento de insumos para la atención de mujeres embarazadas.
Programación de cursos ACLS y ATLS, para el adecuado manejo de la
Emergencia obstétrica.
Programación de curso Emergencia Obstétrica Critica para el personal
operativo hospitalario.
Intervenciones de Control y Auditorías Practicadas
Este año se tuvieron auditorias por parte del Centro Nacional de Equidad y
Género y Salud Reproductiva, específicamente del programa de Salud Materna,
Por parte del programa realizamos seguimiento de acuer dos del Comité de
Mortalidad Materna.
Se tiene Gestoría Médica en las unidades de primero y segundo nivel, por parte
del Programa Salud Materna y Perinatal. Con el objetivo de supervisar, asesorar,
capacitar y gestionar.
Atención a Observaciones
Se da seguimiento local a las recomendaciones hechas por los participantes en
los comités así mismo a través de regulación sanitaria quien se encarga de
vigilar puntualmente el seguimiento de las acciones de mejora sugeridas a
hospitales públicos y privados, sin embargo no se cuenta con observaciones por
parte de órganos f iscalizadores.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS
Resultados con Valor Publico e Impacto Social
El valor público que se genera por parte del programa impacta en cerca de
40,000 mujeres queretanas que se atienden en todo el sector. Cerca de 32 mil
familias queretanas que tendrán resultados positivos obteniendo al f inal de la
atención una madre viva y sana y un recién nacido sano y sin discapacidad.
Resaltar la importancia del buen desempeño del programa se desencadenan una
serie de beneficios sociales en consecuencia, ya que la mortalidad t iene un
impacto social sobre la orfandad, desintegración familiar, hijos mayores con
proyectos de vida interrumpidos, deserción escolar, mayor r iesgo de morir de los
hijos pequeños, etc. Así mismo hay una repercusión económica ya que
dependiendo de la ocupación y escolaridad de la paciente muerta, así como de si
era productiva, repercute en la falta de aporte económico a la familia impactando
en las diferentes actividades de la dinámica familiar.
63
Todos con Salud
Cumplimiento de Objetivos y Metas
El Estado está comprometido a disminuir la razón de mortalidad, lo cual se ha
hecho de manera positiva, ya que gracias a las estrategias establecidas la
tendencia es a la disminución de la mortalidad.
Evaluación del Ejercicio Programático y Presupuestal
En proceso
Listado de Anexos
1. Acciones Realizadas
2. Metas
64
Todos con Salud
IV. CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL
PRESENTACIÓN
Descripción del Libro Blanco
La elaboración del presente Libro Blanco se realiza con la f inalidad de contar con
un instrumento informativo, documental y transparente, donde se plasmen los
esfuerzos, y resultados comprometidos en las Líneas de acción, Estrategias y
Objetivos, considerados en su eje 5 del Plan Querétaro 2010 -2015 Soluciones
Cerca de la Gente, referente a Gobierno Eficiente y Cerca de Todos, acciones
para el desarrollo y fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas,
con el objeto de asegurar el f lujo de in formación confiable, oportuna y suficiente
del gobierno hacia la sociedad.
Los “Lineamientos para la elaboración e Integración de los Libros Blancos” que
se publicó en La Sombra de Arteaga el 5
de septiembre de 2014.
La Dirección de Servicios de Salud, responsable del primer nivel de atención de
la población de nuestro Estado, participa en este ejercicio innovador con el
Centro Estatal de Salud Mental.
Fundamento Legal del Libro Blanco
Los lineamientos que norman éste libro blanco fueron publicados el 05 de septiembre de 2014,
en “La Sombra de Arteaga”, Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Querétaro. Difundidos
mediante el oficio circular número SC/DPE/1154/2014, de fecha 08 de septiembre de 2014,
emitido por la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de
Querétaro.
Reseña Libros Blancos 2013
Se otorgaron 32,793 consultas, rebasando en un 17% lo programado. De las
cuales 3684 fueron de primera vez, incluidas 210 de telemedicina para Cadereyta
y Jalpan, así como las 2023 de San Juan del Río.
Se realizaron 5 cursos de capitación al personal, cumpliendo con el total de las
programadas. Se realizaron los 40 cursos programados para población en
general, la mayoría psicoeducativos.
Se realizaron 2 campañas de educación en salud mental, la primera de 4 días
con temas diversos, para población en general, en el marco del Congreso
Nacional de Psiquiatría que se efectúo en nuestro estado del 12 al 15 de marzo;
el segundo por el “Día Mundial de la Salud Mental” del 8 al 12 de octubre con
65
Todos con Salud
temas de promoción para la Salud Mental, además de una Semana Cultural
consistente en exposiciones fotográficas, pictóricas, esculturales, y musicales,
culminando con las segunda carrera por el Día Mundial de la Salud Mental
3.2Km. y 6.4Km. con la participación de más de 850 personas, entre pacientes,
familiares y corredores en general recaudándose $36,000.00 mismos que fueron
donados a ”Casa Hogar San Pablo” IAP.
Se realizaron 11 sesiones del Comité para la Prevención del Suicidio de las que
se obtuvieron los siguientes productos:
 Dos trípticos informativos; uno sobre prevención de suicidio y otro sobre
intervención en crisis.
 Una cédula para el registro de intentos suicidas para aplicación en servicios
médicos pre-hospitalarios y servicios de urgencias de hospitales y clínicas,
además de un trabajo de investigación sobre conductas y riesgo suicida en
pacientes de primera vez en CESAM, y
 Una propuesta para la creación del Comité
Estatal de
Prevención y
Tratamiento del Suicidio.
El día 26 de Noviembre en el seno de la última reunión del Consejo Estatal de
Salud se propuso y se aceptó la formación un grupo de trabajo interinstitucional
para la prevención del suicidio.
Se realizaron 230 peritajes para diversas autoridades y, se
traslados a Hospitales Psiquiátricos foráneos.
realizaron
211
Nombre del Programa:
Salud Mental
Objetivo del Programa:
Otorgar servicios especializados en salud mental de forma integral a toda la
población queretana que cuente con afiliación al Seguro Popular o que no cuente
con seguridad social u otros servicios de salud.
Lo anterior a través del fortalecimiento de las instancias existentes para poder
brindar atención en los 3 niveles mediante actividades de educación, promoción
para la detección temprana, tratamiento oportuno y rehabilitación, mejorando con
ello el estado de salud mental de la población
queretana.
66
Todos con Salud
Una acción fundamental será desarrollar una importante labor de sensibilización
a la comunidad para disminuir el estigma que por años ha prevalecido en cuanto
al enfermo mental, para alcanzar un cambio de actitud en la sociedad.
Periodo de Vigencia:
1° de enero al 31 de diciembre del
2014.
Cobertura Geográfica y Beneficiarios:
Población del Estado de Querétaro en genera l.
Características del Programa:
El eje fundamental del programa ha sido el Centro Estatal de Salud Mental
(CESAM), que es una unidad ubicada en el primer nivel, la cual brinda atención
en la modalidad de consulta externa especializada en la atención ambulatoria de
personas que cursan con algún trastorno mental, además de la atención de
urgencias psiquiátricas, gestión y canalización
a
h ospitales psiquiátricos
foráneos de usuarios que requieran este tipo de tratamiento en tanto no se
cuente con áreas hospitalarias propias en el Estado.
Además de lo anterior, en ella se realiza psico -educación a los usuarios
y
familiares, además de capacitación intra y extramuros al personal de salud y a la
comunidad en general, así como actividades de rehabilitación psicosocial y de
investigación
Se han consolidado además una unidad (módulo básico) de atención en salud
mental en San Juan del Río, la cual da atención a la población abierta en turno
vespertino y atención a población de Cadereyta y Jalpan a través de consultas
por telemedicina.
Unidades Administrativas Participantes
Dirección de Servicios de Salud
67
Todos con Salud
ANTECEDENTES
En 1999, la Dirección de Servicios de Salud, responsable del primer nivel de
atención propone la creación del Centro Comunitario
de
Salud
Mental
(CECOSAM) a partir de la necesidad sentida de la población queretana y las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en relación a la
atención de personas con trastornos mentales, inicialmente en instalaciones
ubicadas en el Centro Histórico, las cuá les eran de difícil acceso y contaban con
instalaciones poco adecuadas para la atención a usuarios con problemas de
salud mental.
En septiembre de 2007, el CECOSAM cambia de ubicación y nombre, llamándose
actualmente Centro Estatal de Salud Mental (CESAM) , logrando con ello contar
con instalaciones dignas, seguras y adecuadas, dentro de un área hospitalaria
con fácil accesibilidad y sin barreras f ísicas, además de que la cercanía del
Hospital General de Querétaro, facilita la realización de exámenes de lab oratorio,
electroencefalografía, tomografía, interconsultas con otras especialidades, etc.
En junio del 2011 se amplían los servicios con un turno vespertino en CESAM, un
módulo de atención en salud mental en
San Juan del Río y atención en consulta vía satélite para Cadereyta y Jalpan por
telemedicina.
Objetivo
Otorgar servicios especializados en salud mental de forma integral a toda la
población queretana que cuente con afiliación al Seguro Popular o que no cuente
con seguridad social u otros servicios de salud.
Opera en el primer nivel de atención, en el labora personal profesional
especializado en salud mental, para atender en forma ambulatoria mediante
consulta externa y atención de urgencias usuarios con padecimientos mentales.
Se encarga de la vinculación con instituciones de segundo nivel para la
hospitalización del usuario que así lo requiera, dadas sus condiciones de salud
mental.
Misión
“ Brindar atención de consulta externa, rehabilitación, investigación clínica y
epidemiológica en salud mental a la población abierta del Estado de
68
Querétaro”
Todos con Salud
Visión
“Ser la instancia que dentro del ámbito de la Salud Pública Estatal ofrezca
atención integral en salud mental con los más altos estándares de calidad a la
población abierta que no cuente con otros Servicios de Salud en el Estado de
Querétaro”
69
Todos con Salud
70
TRABAJO SOCIAL
Todos con Salud
Facultades
El Centro Estatal de Salud Mental tiene la facultad de realizar el diagnóstico
temprano y el tratamiento oportuno de la población queretana que es susceptible
de padecer o padece algún trastorno mental, así como de referir a segundo y
tercer niveles de atención a aquellos usuarios que así lo requieran, además de
brindar capacitación y educación en materia de salud mental tanto a los
trabajadores de la Salud, como a la población general, y realizar Investigación
clínica y epidemiológica en la materia.
71
Todos con Salud
Motivo o Necesidades del Programa
El que no se contaba en nuestro estado con un programa o unidad
encargara de la atención de los usuarios con trastornos
mentales.
que
se
Considerando que en el mundo por lo menos 450 millones de personas presen tan
algún trastorno de este tipo y en particular en nuestro país se estima según la
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica realizada en el 2000, que
prácticamente una tercera parte de la población adulta ha padecido en algún
momento de su vida un trastorno mental.
Por lo anterior resulta más que evidente la gran importancia que reviste el
desarrollar programas integrales de atención tanto preventivos como curativos,
de rehabilitación y de investigación
Marco Normativo Aplicable al Programa
El régimen jurídico de la protección de la salud mental en México tiene un lugar
preponderante en el ámbito sociopolítico; recientemente ha tomado una gran
importancia debido, por un lado, a la enorme complejidad que reviste esta área,
tanto en los aspectos económicos, técnicos, asistenciales, jurídicos y humanos y
por otro, a causa del nuevo tratamiento que se ha empezado a dar a esta
problemática de la salud.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1917.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro. 9 de
septiembre de 1917.
Leyes
 Ley General de Salud. 7 de febrero de 1984. Modificada por última vez el 7
de mayo de 1997.
 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.(S.A. 15 - XII1992).
 Ley Federal del Trabajo, Diario Oficial de la Federación. Abril
2000.
 Ley de Salud del Estado de Querétaro (SA 12 - XII-1985 ).
 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. (Diario Oficial
de la Federación 31 - XII-1982).
 Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal. (SA 17 - X-1985 ).
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.(DOF 1997).
Normas
72
Todos con Salud

NOM-168-SSA1-1998. Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de
1998.
 Norma Oficial Mexicana del Manejo de Pacientes Psiquiátricos. Diario Oficial
de la Federación, septiembre de 1999.
 Norma Técnica 196 para la Prestación de Servicios de Atención Médica
Psiquiátrica en Hospitales Generales y de Especialidad. México, DOF, 21 de
agosto de 1987.
 Norma Técnica 144 para la Prestación de Se rvicios de Atención Médica en
Hospitales Psiquiátricos. México, DOF, 6 de julio de 1987 .
 NOM-028-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de las
adicciones. DOF agosto 2000.
 Norma Oficial Mexicana para la Prestación de Servicios de Salud en Uni dades
de Atención Integral Hospitalaria Médico -Psiquiátrica. ( NOM-025-SSA2-1994).
DOF 16 de noviembre de 1995.
La norma anteriormente mencionada se fundamenta en los siguientes
documentos:
 Ley Federal sobre Metrología y Normalización. (DOF México, 1 de Jul io
de 1992).
 Compendio de documentos elaborados por la Comisión para el Bienestar
del Enfermo Mental. Secretaría de Salud. México. Junio 1992, junio
1993.
 Derechos Humanos de los Pacientes Psiquiátricos. Comisión Nacional de
Derechos Humanos. México, 1995.
Reglamentos
 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios
de Atención Médica. México, DOF 14 de mayo de 1986.
 Reglamento de Insumos para la Salud, DOF, 4 de febrero de 1998.
 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la
salud. (DOF, 7 de febrero de 1984 ).
Programas
 Programa Nacional de Salud Mental.
Otros
 Principios para la protección de las Personas que Padecen Enfermedades
Mentales y para el mejoramiento de la Atención a la Salud. Consejo
Económico y Social. Naciones Unidas. Ginebra, 1991.
 Compendio Normativo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Servicios de Salud. Subsecretaría de Servicios de Salud. México,
1994.
 Carta de Derechos Humanos para personas que padecen una enfermedad
mental y que están hospitalizadas. Fundación Mexicana para la Rehabilitación
del Enfermo Mental IAP. Agosto de 1991.
73



Todos con Salud
Trastornos Mentales y del Comportamiento, Clasificación Internacional de
Enfermedades CIE- 10. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1992.
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Querétaro. La Sombra
de Arteaga, Abril 2000, Capítulo IV (dictamen de peritos), Art. 166, 167, 168 , y
170. Título Primero (Procedimiento especial para inimputables), Art. 339, 342,
343, 345, y 346 .
Derecho del Enfermo Mental, aprobado por la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, LVIII Legislatura, Junio 2001.
Vinculación del Programa con el Plan Querétaro 2010 -2015
El proyecto está vinculado al Plan Estatal de Desarrollo: en el Eje 3 Desarrollo
Social y Humano, cuyo objetivo es “ Fortalecer los programas preventivos y de
promoción de la salud y la atención médica con un enfoque humanista centrado
en el usuario con el f in de mejorar las condiciones de salud de la población” y
sus líneas de acción son:
3.7 Mejoramiento de los servicios de salud mediante una atención oportuna y de
calidad, con enfoque humanista centrado en la persona.
 Implementación de un enfoque de atención sustentado en la calidad técnica
y humana del personal durante la atención médica.
 Fortalecimiento de la infraestructura para la atención a la salud mental de
la población.
SINTESIS EJECUTIVA
Planeación
El CESAM es una unidad que operar en el primer nivel de atención, en la que
labora personal profesional especiali zado en salud mental, para atender en forma
ambulatoria mediante consulta externa y atención de urgencias usuarios con
padecimientos mentales, los cuales no cuentan con otros servicios de salud (
IMSS, ISSSTE, etc.), o bien, aquellos que cuentan con Segu ro Popular.
La atención se otorga en turno matutino de 7:00
vespertino de 13:30 a 20:30 Hrs.
a
15:00
Hrs.
y
en
turno
Se otorgan los siguientes servicios: Clínica de adulto y adulto mayor, clínica de
pareja y familia, clínica de niños y adolescentes, reha bilitación psicosocial
enseñanza y capacitación, investigación, perit ajes en materia de psiquiatría y
psicología para diferentes instancias oficiales, atención a víctimas de violencia y
consultas por telemedicina.
70
Todos con Salud
De acuerdo con el histórico y la capacidad instalada para el 2014 se programaron
30,000 consultas de Salud Mental.
Ejecución
Las actividades se ejecutaron a través de los servicios de consulta externa de
psicología y psiquiatría, trabajo social, enfermería, rehabilitación psicosocial,
enseñanza y capacitación e investigación, los cuatro primeros en turno matutino
y vespertino.
PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA 2014
Municipio de Querétaro
DESCRIPCIÓN DE METAS 2014
AÑO
2011
2012
CONSULTAS DE PRIMERA VEZ
3201
3321
CONSULTAS SUBSECUENTES
24380
28955
TOTAL DE CONSULTAS
27581
32276
CONSULTAS TELEMEDICINA
2014
4089
28234
32323
380
36488
40000
35000
30000
25000
2013
3684
32804
36488
195
32276
27581
32804
28955
32323
28234
24380
20000
15000
10000
5000
4089
3684
3321
3201
0
2011
2012
2013
2014
CONSULTAS DE PRIMERA VEZ CONSULTAS SUBSECUENTES
TOTAL DE CONSULTAS
CONSULTAS TELEMEDICINA
Municipio de San Juan del Río
AÑO
DESCRIPCIÓN DE METAS 2014
2011
2012
71
2013
2014
Todos con Salud
CONSULTAS DE PRIMERA
VEZ
CONSULTAS
SUBSECUENTES
138
237
171
265
614
1909
1806
1714
72
Todos con Salud
TOTAL DE CONSULTAS
2500
2146
1909
752
1977
1806
2000
2146
1977
1979
1979
1714
1500
1000
500
614
752
237
138
171
265
0
2011
2012
CONSULTAS DE PRIMERA VEZ
2013
CONSULTAS SUBSECUENTES
2014
TOTAL DE CONSULTAS
Seguimiento
Se
de
1y
los
realizó a través de la entrega de los reportes mensuales del Informe Mensual
Actividades SIS-SS-PSQ, en el caso de CESAM a la Jurisdicción sanitaria no.
en el caso de San Juan del Río a la Jurisdicción Sanitaria no. 2, además de
Informes semanales y mensuales de la detección de Violencia.
Además de la supervisiones de los Comités Internos de Expediente Clínico y de
Capacitación, que sesionan cada 2 meses, así como
las
encuestas
de
satisfacción del usuario que se aplican semanalmente y se miden mensualm ente,
tanto por el comité interno, como evaluadores externos, en este caso,
por
encuestas aplicadas por nuestro Aval Ciudadano, constituido en octubre de 2012.
Se incluye también el seguimiento de quejas, felicitaciones y sugerencias y
auditorias, así como participación en Acreditación de la Unidad de Salud Mental.
Conclusión
Las actividades programadas fueron rebasadas en un 15% en cuanto a lo
73
Todos con Salud
programado de acuerdo a la capacidad instalada en el
2014.
A pesar de que el turno vespertino del CESAM funcionó a
capacidad.
74
la
mitad
de
su
Todos con Salud
Comparado con el 2013, hubo un decremento del 11.4% en el total de consultas.
Cabe destacar que se sobrepasó la meta planeada a pesar de falta de personal y
cambio de instalaciones de la Unidad de Atención el San
Juan del Río.
Vale la pena mencionar que la consulta a través de telemedicina se ha ido
incrementando ya que a partir de noviembre del 2014 se está programando
consulta a distancia diariamente.
El resto de actividades tanto de capacitación como las Campaña s alusivas a los
días representativos: “ Día Internacional de la Prevención del Suicidio” y “ Día
Internacional de la Salud Mental” se cumplieron en un 100%.
ACCIONES REALIZADAS
Planeación Detallada
De acuerdo con los antecedentes y la capacidad instalada, en el último año, en
que se ampliaron los servicios, se programó un total de 30,000 consultas, de las
cuales 3000 serían de primera vez, además, se programaron 4 cursos de
capacitación al personal, 40 cursos a la comunidad ( grupos psicoeducativos
dirigidos a pacientes, familiares, estudiantes, público en general).
Dos grupos de rehabilitación psicosocial y un trabajo de investigación clínica,
además de dos campañas de salud mental, una en el mes de septiembre en
conmemoración del “Día Mundial de la Preve nción del Suicidio” y la otra en el
mes de octubre, en el marco del “Día Mundial de la Salud Mental”.
Todo ello se programó en turno matutino y f in de semana a través del grupo de
atención en salud mental, integrado por equipos compuestos por psiquiatras,
psicólogos, trabajadoras sociales, enfermeros y auxiliares en diferentes áreas. (
seguridad, chofer, mantenimiento, etc.),así como los equipos de enseñanza y
capacitación e investigación, todo ello dentro de las instalaciones del Centro
Estatal de Salud Mental, telemedicina y UNEME de San Juan del Río.
Ejecución Detallada
Hasta el 31 de diciembre del 2014 se otorgar on 34,499 en general, de las cuales
4089 fueron de primera vez, rebasando por 15% las programadas incluidas las
otorgadas en el Centro de Salud de San Juan del Río y telemedicina para Jalpan
y Cadereyta.
Se realizaron 6 cursos a de capitación al personal, en diversos temas de salud
mental 2 más de las que se habían programado .
75
Todos con Salud
Se han realizaron los 40 cursos programados para población en
mayoría psicoeducativos.
general,
la
Se realizaron los 2 grupos de rehabilitación psicosocial, cada uno con duración
de 5 meses.
Se formó el Grupo Interinstitucional para la Prevención del Suicidio (GIPS) en el
que participan diversas instancias (IMSS, ISSSTE, DIF, Instituto Queretano de la
Mujer, Secretaría de la Juventud, diversas universidades públicas y privadas,
SESEQ, Consejo Estatal Contra las Adicciones, etc.) a instancias del Secretario
de Salud dentro de Sesión del Consejo Estatal de Salud siendo nombrada como
cabeza de sector SESEQ representado por CESAM .
Se realizó la primera campaña programada la semana del 8 al 14 de septiembre,
con charlas en relación a Prevención del Suicidio y Bulling en diversos medios de
comunicación, culminando el 14 de septiembre con una “Caminata por la Vida” de
3.2 Km. con la participación de 820 personas.
Se realizó la 2a campaña el 9 de octubre en el marco del “ Día Mundial de la
Salud Mental” con la presencia en diversos medios de comunicación con charlas
e información preventiva en relación al cuidado de la salud mental, culminando
con una serie de conferencias impartidas por personal de CESAM en el aula del
Colegio Médico de Querétaro, abiertas al público en general, con la asistencia de
157 personas.
Se realizaron 12 sesiones ordinarias y 3 extraordinarias del Comité Interno para
la Prevención del Suicidio, además de 13 reuniones del Grupo Interinstitucional
para la Prevención del Suicidio” GIPS, obteniéndose los siguientes productos:
- Logo del GIPS:
- Cuatro grupos de trabajo:
1. Educación, capacitación y sensibilización
2. Vigilancia epidemiológica e Investigación
3. Atención y tratamiento
4. Medios de comunicación
- Una compaña para medios electrónicos y medios informativos de radio donada
por el Grupo Humanitas:
76
Todos con Salud
-
-
-
-
-
“Un Corazón por Querétaro, ni un Suicidio Más” , misma que aún no
se ha difundido.
Participación activa en la “ Caminata por la Vida” del 14 de
Septiembre.
Un tríptico informativo, sobre prevención de suicidio.
Una cédula para el registro de intentos suicidas para aplicación en servicios
médicos prehospitalarios y servicios de urgencias de hospitales y clínicas,
misma que aún no se aplica.
Un trabajo de investigación (en curso) en colaboración con los Servicios de
Salud Mental de Tamaulipas sobre “ Marcadores Biológicos para Depresión y
Suicidio “
Un trabajo de investigación “ Detección de Riesgo y Conductas Suicidas en
Pacientes de Primera Vez en CESAM 2013”, del cuál está en proceso su
publicación.
Un curso interinstitucional de prevención de conductas suicidas al interior del
GIPS y un diplomado para trabajadores de primer nivel de atención sobre
“Prevención de conductas Suicidas”, el cual está en curso.
Vinculación con el Centro Regulador de Urgencias (CRUM) para la detección y
el seguimiento de pacientes suicidas.
Una propuesta de una línea telefónica específica para tal f in.
Se presentaron los resultados en la Última reunión del Consejo Estatal de
Salud.
Fuentes de Financiamiento
Fuentes de Financiamiento 2014
Estatal
C. Rec.2014
Fassa del Ramo 33 : $2’260,000.00
CS y ASF 2013
Anexo IV (PRORRESPO) : $1’861,999.20
Pasantes
Nota (Es toda la información de asignación de recursos con la que contamos en CESAM)
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se realizó a través de la entrega de los reportes mensuales del Informe Mensual
de Actividades SIS-SS-PSQ, en el caso de CESAM a la Jurisdicción sanitaria no.
1 y en el caso de San Juan del Río a la Jurisdicción Sanitaria no. 2, además de
los Informes semanales y mensuales de la detección de Violencia, los cuáles se
entregaron en t iempo y forma.
77
Todos con Salud
Además de la supervisiones de los Comités Internos de Expediente Clínico y de
Capacitación, que sesionaron cada 3 meses, de los que se desprendieron
observaciones en los expedientes clínicos , las cuáles se les harán saber al
personal involucrado en la elaboración de los mismos en una sesión general
programada para marzo del 2015.
En relación al Comité de Seguridad e Higiene, se han hecho ya algunas
adecuaciones para la seguridad de las instalaciones de CESAM así como
mantenimiento preventivo y correctivo, quedando pendiente, entre lo más
importante, arreglar en conjunto con la Dirección de Servicios Hospitalarios en
SITE y varias instalaciones eléctricas comunes, para lo qu e se está gestionando
el presupuesto.
También se evaluó mediante el Comité de Calidad de CESAM a través las
encuestas de satisfacción del usuario que se aplican semanalmente y se miden
mensualmente, tanto por el comité interno, como evaluadores externo s, en este
caso, por encuestas aplicadas por nuestro Aval Ciudadano , siendo el principal
problema a resolver el surtimiento de medicamentos.
Se incluye también el seguimiento de quejas, felicitaciones y sugerencias y
auditorias, así como participación en Acreditación de la Unidad de Salud Mental.
Acciones Realizadas para Corrección y Mejora
Las observaciones en los expedientes clínicos se les harán saber al personal
involucrado en la elaboración de los mismos en una sesión general programada
para marzo del 2015.
Publicación de los resultados de la evaluación de Calidad en los
diversos
pizarrones informativos del CESAM e insistencia en la gestión de surtimiento de
medicamentos en tiempo y forma a los encargados en SESEQ
Intervenciones de Control
No se realizan.
Auditorías Practicadas
Arqueo de caja el 22 de julio. Sin
observaciones .
Inventario de farmacia-botica el 4 y 5 de diciembre, sin observaciones.
Atención a Observaciones
No aplica.
78
Todos con Salud
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS
En proceso.
LISTADO DE ANEXOS
1. Informe de Actividades de la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental SIS -SSPSQ
2. Actas del Comité de Expediente Clínico.
3. Encuestas y formatos de quejas y sugerencias
4. Actas del Comité de Seguridad e higiene
5. Informe Semanal de Casos nuevos de Enfermedades ( violencia)
6. Convenio Para la Prestación de Servicios Médicos Psiquiátricos entre los
Servicios de Salud de San Luis Potosí y los servicios de Salud del Estado de
Querétaro.
7. Protocolos de Investigación
79
Todos con Salud
V. PROGRAMA COLERA Y ENFERMEDADES DIARREICAS
PRESENTACIÓN
Descripción del Libro Blanco
La elaboración del presente Libro Blanco se realiza con la finalidad de contar con un
instrumento informativo, documental y transparente, donde se plasmen los esfuerzos, y
resultados comprometidos en las Líneas de acción, Estrategias y Objetivos, considerados en su
eje 5 del Plan Querétaro 2010-2015 Soluciones Cerca de la Gente, referente a Gobierno
Eficiente y Cerca de Todos, acciones para el desarrollo y fortalecimiento de la Transparencia y
Rendición de Cuentas, con el objeto de asegurar el flujo de información confiable, oportuna y
suficiente del gobierno hacia la sociedad.
Fundamento Legal del Libro Blanco
Los lineamientos que norman éste libro blanco fueron publicados el 05 de septiembre de 2014,
en “La Sombra de Arteaga”, periódico oficial del Gobierno del Estado de Querétaro.. Difundidos
mediante el oficio circular número SC/DPE/1154/2014, de fecha 08 de septiembre de 2014,
emitido por la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de
Querétaro.
Reseña Libros Blancos 2013.
El Programa de Cólera y Enfermedades Diarreicas, tuvo como objetivo mantener el cólera bajo
control epidemiológico y la disminución de las enfermedades diarreicas, desarrollando
actividades de Vigilancia Epidemiológica de las EDA y el cólera en México, los cuales se
encuentra definidos en los Manuales de Operación vigentes en el país, así como los
procedimientos operativos establecidos en aeropuertos y puertos marítimos.
El impacto de las actividades se ve reflejado en el Estado de Querétaro, con la presencia de
solo 1 caso de Cólera el 27 de agosto de 2014 desde 1997; a pesar de que nuestro estado está
rodeado en sus límites territoriales con estados de Hidalgo con 174 casos,. Distrito Federal con
3,Estado de México con 9 casos, Veracruz con 13 y San Luis Potosí con 2 casos; La presencia
de estos nuevos casos en el país está dada por la cepa (Vibrio Cholerae, OgawaToxigénica)
encontrada en los países de Haití, Cuba y otros países centroamericanos, que también han sido
afectados desde Octubre de 2010.
Actualmente el Cólera en el estado se tiene bajo control y se busca día a día la disminución de
la Morbilidad y Mortalidad de los casos de diarrea.
Nombre y Objetivo del Programa
El Programa de Cólera y Enfermedades Diarreicas, tiene como objetivo mantener el cólera bajo
control epidemiológico y disminución de las enfermedades diarreicas.
80
Todos con Salud
Periodo de Vigencia:
Enero a Diciembre del 2014.
Cobertura Geográfica y Beneficiarios:
Tiene cobertura en todas las localidades y municipios del Estado de Querétaro y se beneficia a
toda la población del estado.
Principales Características del Programa
El programa de Cólera y Enfermedades diarreicas, tiene como finalidad desarrollar las
actividades para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades diarreicas y el cólera en
México, los cuales se encuentran definidos en los Manuales de Operación vigentes en el país,
así como los procedimientos operativos ya establecidos en los aeropuertos y puertos marítimos.
Las actividades principales del Programa de Cólera y Enfermedades Diarreicas son:
Monitoreo en humanos, tratamiento de los casos, medicamentoso e hídrico, actividades de
campo, de promoción a la salud y de fomento y regulación sanitaria.
Unidades Administrativas Participantes
Participa todo el sector Salud:
Hospitales, Centros de Salud, caravanas estatales y federales, IMSS, ISSSTE, DIF,
SEDENA e Instituciones Privadas.
81
Todos con Salud
ANTECEDENTES
Objetivo
Mantener bajo control el Cólera y disminuir las enfermedades diarreicas, en el Estado de
Querétaro
Misión
Coadyuvar en mejorar la Salud de los habitantes de Querétaro y disminuir la morbi-mortalidad y
mejorar la calidad de vida de la población en el Estado de Querétaro.
Visión
Ser un programa que cumpla las metas y objetivos determinados, a través del uso de las
herramientas tecnológicas vigentes y a la vanguardia, con lo cual contribuya a mejorar la salud
de la población, la disminución y muertes por casos de diarrea.
Organigrama.
Los servicios de Salud del Estado de Querétaro están conformados:
Por el Secretario de Salud.
Coordinador General
Coordinación de trabajo Social
Dirección de Servicios de Salud, que a su vez cuenta con 3 subdirecciones, 6 jefaturas y
coordinación de:
 Subdirección de Enseñanza
 Subdirección de Atención Médica de 1er. nivel
 Subdirección de Epidemiología
 Jefatura de Enfermedades transmisibles
 Jefatura de Salud de equidad y género y Salud reproductiva
 Jefatura de atención a la Salud del Niño y el adolecente
 Jefatura de Enfermedades Crónico degenerativas
 Jefatura de Salud Bucal
 Coordinación de Estatal de Oportunidades.
 Coordinación Estatal de Soluciones.
82
Todos con Salud
Organigrama Subdirección de Epidemiología
Dra. Rosalba de Guadalupe Romero Silis
Subdirectora de Epidemiología
Rafael Cabrera Botello
Encargado Informática Epidemiología
Rocio Urbano Ramíres
• Concentración, capacitación, analisis, emisión
Secretaria
de reportes y envío de Información de los
Sistemas de cómputo de Epidemiología
(RHOVE, SUIVE, PROVAC, EPISIDA,
DIABETES).
• Realizar Oficios, Memorandums, enviar Fax,
registrar correspondencia, realizar llamadas,
archivar, etc.
• Apoyo informático en Presentaciones y Office
URGENCIAS
EPIDEMIOLOGICAS Y
DESASTRES
PREVENCION Y
CONTROL DEL COLERA
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Enfra. Ma. Elena Olvera Pérez
Responsable del SUIVE
• Validación de la Información del Informe Semanal de
Casos Nuevos
• Actualización de la información de la Morbilidad por
cada municipio, jurisdicción y del Estado
(Principales causas y por Programas)
• Envio de resultados de Laboratorio a las
Jurisidcciones de diferentes padecimientos
Dra. María Margarita Gloria Herrera
Rangel
Responsable del Programa de Cólera
• Capacitación, notificación, concentración
de información y evaluación del
Programas de Prevención y Control del
Cólera.
• Enfermedades diarreicas
• Recabar 100% de información de Brotes.
• Notificación inmediata.
• Analizar y procesar la información.
• Elaboración y actualización de base de
datos, formatos y notas informativas.
•
Enfra. Marisela Pérez Martínez
Responsable de Vigilancia Epidemiológica de la
Mortalidad
• Apoyar la vigilancia epidemiológica de las
defunciones.
•
Vicenta Rodríguez Hilario
Responsable de Urgencias Epidemiológicas
Recibir, analizar y procesar la información para su
envio a Estadística Estatal, INEGI S.L.P y D.G.E.
83
Seguimiento del 100 % de brotes hasta
termino.
PREVENCION DE
ACCIDENTES
Dr. Miguel Angel Cobos
Cerón
Responsable del Programa de
Prevención de Accidentes
• Analizar datos estadísticos
de Morbilidad y Mortalidad
por Accidentes
• Capacitación al personal
médico en prevención y
atención de accidentes
Todos con Salud
84
Mónita Tejada Real
Responsable de la RHOVE
• Recabar, capturar, analizar, notificar y dar
seguimiento a la información de los hospitales que
forman parte de la Red Hospitalaria de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria, Tuberculosis y VIHSIDA.
•
Apoyar la Vigilancia de la Mortalidad.
Dra. Elsa Máqquez Moreno
Responsable de los Programas Defectos del Tubo
Neural, Enfermedades Prevenibles por Vacunación
• Capacitación, notificación, concentración de
información y evaluación de los programas de
responsabilidad (Defectos del Tubo Neural y
Enfermedades Prevenibles por Vacunación.)
Todos con Salud
Facultades de la Dependencia
Tendrá por objeto prestar los servicios de salud a la población abierta en el Estado de
Querétaro, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Salud del Estado de Querétaro, la Ley
General de Salud y por el Acuerdo de Coordinación para la cual tendrá las siguientes funciones:


Administrar y operar en el Estado de Querétaro los servicios de salud a la población abierta
en materia de salubridad general y de regulación y control sanitario conforme a los que
establece el acuerdo de coordinación. Apoyar en la organización del Sistema Estatal de
Salud, en los términos de la legislación sanitaria.
Proponer y fortalecer la participación de la comunidad en los servicios de salud.
85





Todos con Salud
Proponer a la Secretaría de Salud en el Estado, adecuaciones a la normatividad estatal y
esquemas que logren su correcto cumplimiento.
Realizar todas aquellas acciones que sean necesarias para mejorar la calidad en la
prestación de los servicios de salud en el estado.
Promover a través de la Secretaría de Salud en el estado, la ampliación de la cobertura en
la prestación de los servicios apoyando los programas que para tal efecto elabore la
Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
Promover, apoyar y llevar a cabo la capacitación en la materia, de los profesionistas,
especialistas y técnicos.
Integrar un acervo de información y documentación que facilite a las autoridades e
instituciones competentes la investigación, estudio y análisis de las ramas y aspectos
específicos en materia de salud.
Motivo o Necesidades del Programa:
El Programa de Cólera y Enfermedades diarreicas nace de la necesidad de contar con los
lineamientos, métodos, normas, capacitación, insumos y actividades, para poder controlar el
cólera en nuestro país, tras la reintroducción del Cólera en 1991.
Marco Normativo Aplicable al Programa.
El programa de Cólera y Enfermedades diarreicas se rige bajo la norma Oficial Mexicana NOM016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera, se
publicó en el DOF el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.
Actualmente se cuenta con una Actualización el 10 de julio de 2012 entró en vigor al día
siguiente de su publicación en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica Decreto por
el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades
Diarreicas. Publicada en el DOF el 27 de abril de 1993.Actualizada el 19 de febrero de 2013.
Reglamento interior. Publicado en el DOF el 6 de agosto de 1997.
Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud. Publicada
en el DOF el 6 de enero de 1987.
Reglamento interior de la Comisión Interinstitucional de Investigación para la Salud. Publicada
en el DOF el 10 de agosto de 1988.
Vinculación del Programa con el Plan Querétaro 2010-2015
El proyecto está vinculado al Plan Estatal de Desarrollo en el Eje 3 Desarrollo Social y
Humano, cuyo objetivo es “Fortalecer los programas preventivos y de promoción de la salud y la
atención médica con un enfoque humanista centrado en el usuario con el fin de mejorar las
condiciones de salud de la población” Y sus líneas de acción son las señaladas en la estrategia
3.3 “Fortalecimiento y modernización de la protección contra riesgos sanitarios, de la vigilancia
y del control epidemiológico.
86
Todos con Salud
Vinculación con el Art. 17 de la Secretaría de Planeación y Finanzas, dentro del
Sistema Estatal de Planeación para el Desarrollo, el ejercicio de las atribuciones
siguientes:
Promover e impulsar a nivel estatal los procesos que integran el Sistema Estatal de
Planeación para el Desarrollo.
Apoyar el funcionamiento del COPLADEQ y cuidar que éste cumpla con los objetivos y
funciones que se le asigne.
SINTESIS EJECUTIVA
Planeación.
La Planeación del Programa Cólera y Enfermedades diarreicas, se realiza en los últimos meses
de cada año, de acuerdo a metas y logros, incluyéndose en la planeación, el presupuesto de
ramo 33 y anexo IV, asegurando los insumos básicos para la detección, atención y control de
los casos sospechosos de cólera y enfermedades diarreicas.
Las metas establecidas para monitoreo a humanos es de 8,818, contemplados aquí
manejadores de alimentos, asintomáticos, sospechosos y casos de diarrea. La meta para casos
sospechosos de cólera equivale al 2% de todos los casos de diarrea
Ejecución
Las actividades que se efectúan en el programa de Cólera, contemplan el Monitoreo en
Humanos y el Tratamiento medicamentos e hídrico de los casos con. En campo, se realizan, el
bloqueo intrafamiliar y el cerco epidemiológico: la búsqueda intencionada de casos y el
establecimiento de diagnósticos de riesgos, actividades de Promoción a la Salud, por medio de
pláticas individuales y de grupo y distribución de material de apoyo: Mantas, Lonas, Poster,
rotafolios, dípticos, trípticos, volantes, etc. Las actividades de Fomento y Regulación Sanitaria
son el monitoreo de cloro, asegurando la calidad del agua para uso y consumo humano,
monitoreo ambiental, para búsqueda del Vibrio en Alimentos, muestras de agua limpia y de
aguas negras.
Seguimiento
Está dado por la evaluación mensual, trimestral, semestral y anual a través de diferentes
sistemas de evaluación, siendo los Indicadores de Caminando a la Excelencia (4 indicadores) y
de SSIAFASPE (6 indicadores), los de mayor peso para este efecto.
Conclusión
La continuidad de las actividades del Programa de Cólera y Enfermedades diarreicas, nos
permitirá realizar la detección de los casos en forma oportuna, evitando la diseminación y el
riesgo de enfermedad de Cólera e impactando en la morbi-mortalidad de Enfermedades
diarreicas repercutiendo en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población.
87
Todos con Salud
ACCIONES REALIZADAS
Planeación Detallada:
Del 1 de enero al 31 de Octubre de 2014 se planearon de acuerdo a los indicadores, las
siguientes actividades:






Monitoreo a 22047 casos sospechosos, correspondiendo al 2.39 % de casos de diarrea.
Cumplido.
Operativos, se programaron 21 y se realizaron 25.
Meta cumplida en el mes de septiembre. Se realizaron 25 operativos agregando el operativo
de la Feria Ganadera de Querétaro en el mes de diciembre.
Capacitación se programaron 2 cursos a jurisdicciones, se realizaron 5, cumplido.
Reuniones Intersectoriales del Comité de Cólera. la meta Nacional son 4, se realizaron 4. es
importante mencionar que reuniones propiamente del Comité de Cólera fueron 10 y 2
reuniones extraordinarias, una en Cadereyta para fortalecer Operativos en la Jurisdicción 3 y
Ferias y Fiestas de los municipios.
Supervisiones. Se programaron 12 y se realizaron 11.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES 2014
PROGRAMA DE COLERA
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBRE
ACTIVIDADES
PLANEACIÓN
X
X
X
EJECUCIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SEGUIMIENTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CONCLUSIÓN
X
Fuente. Reportes de actividades, guía de cólera,
Campañas: Se programaron 3 y se realizado 3.
 Operativo Semana Santa 2014
 Operativo de Peregrinación de “A Pie al Tepeyac” 2014
 Operativo Feria 2014
88
Todos con Salud
CUADRO DE ACTIVIDADES POR MES
Y POR INDICADOR AFFASPE 2014
ACTIVIDADES POR
INDICADOR
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
DETECCION DE CASOS
SOSPECHOSOS
72
95
137
168
214
360
311
REUNIONES
INTERSECTORIALES
1
1
1
1
1
1
OPERATIVOS
4
4
3
3
SUPERVISIONES
2
2
2
AGOST SEPTIEMBR
O
E
1
1
138
145
1
1
3
3
3
1
1
1
NOVIEM
BRE
DICIEMB
RE
1
1
5
CAPACITACIONES
CAMPAÑAS
407
OCTUBR
E
2
1
Fuente: Reportes del Laboratorio Estatal, de operativos, Supervisiones, Listados, Guía de cólera y Minutas del CEVE y
Reuniones Extraordinarias 2014
Conclusión Detallada
El cólera es un problema de salud Pública, por lo que se programan estas
actividades de forma intensiva, se han tenido logros muy satisfactorios, se da
seguimiento puntual a los indicadores de cólera, y buscando el cumplimiento del
100% de las actividades al término del mes de Diciembre 201 4.
Presupuesto Autorizado 2014
PRESUPUESTO AUTORIZADO
ANEXO IV
$1’583,571.00
RAMO 33
$594,305.62
RAMO 12
$211,052.25
TOTAL
$2’388,928.87
89
1
Todos con Salud
Presupuesto Ejercido 2014
PRESUPUESTO EJERCIDO
ANEXO IV
$227,180.00
RAMO 33
$594,305.62
RAMO 12
69, 555.94
TOTAL
$891,041.56
Variación y Justificación entre el
Presupuesto Autorizado – Modificado y el Ejercido
PRESUPUESTO
AFFASPE
ANEXO IV
RAMO 33
RAMO 12
TOTAL
PRESUPUESTO
AUTORIZADO
$1,583,571.00
$594,305.62
$211,052.25
$2,388,928.87
PRESUPUESTO
EJERCIDO
VARIACION DE
PRESUPUESTO
AUTORIZADO Y
EJERCIDO
JUSTIFICACIÓN
$1,356,391.00
Los insumos prgramados aquí, la
mayoría son alineados al pedido
anual, por lo que se pierde el valor
real
$594,305.62 ún, no se conoce con c
Como este presupuesto es Estatal
y entra a una bolsa comun , no se
conoce con certeza cuanto se
entrega al programam
$227,180.00
$69,555.94
$891,041.56
90
$141,496.31
En este caso si conocemos el
destino final, solo se ejerció lo
relativo a Convenciones y
Congresos. El resto no se ejercio
por falta de gestión en el área de
Adquisiciones,
Conclusión: Solo el
37.30% del presupuesto
$1,497,887.31 total, fue ejercido en 2014
Todos con Salud
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Evaluación:
Para la evaluación contamos con Indicadores Nacionales como son los Indicadores de
Caminando a la Excelencia, que a lo largo de 11 años ha evaluado a los estados y en
Querétaro el Programa ha obtenido durante 2005, 2006 y 2012 , un tercer, segundo y primer
Lugar Nacional respectivamente. Aunque 2013 y 2014 no se obtuvo los 3 primeros lugares, el
estado se conserva en los primeros 10 lugares.
La evaluación del Programa de Acción de Cólera en Caminando a la Excelencia se fundamenta
en tres indicadores de Vigilancia Epidemiológica y un indicador de Vigilancia Sanitaria.
Los indicadores de Vigilancia Epidemiológica son:
 Cobertura de detección, se refiere a los casos de diarrea que cumplen con la definición
entre 2% del total de diarreas publicadas en boletín semanal de casos nuevos (SUIVE) por
100.
 Se considera el indicador más importante, ya que es el principal elemento de vigilancia
epidemiológica, por lo cual se le dio un peso específico de 40 puntos
 Tratamiento oportuno a los casos sospechosos de cólera a quienes se suministró
tratamiento, entre el total de casos sospechosos que cumplen con la definición operacional
por 100. En este caso se asignó un peso específico de 30 puntos
 Eficiencia de laboratorio. La eficiencia del laboratorio estatal para el envío de cepas para
control de calidad. Se refiere a la proporción de aislamientos de Vibrio cholerae O1 (100%) y
NO O1 (10%) enviadas al InDRE entre el total de muestras procesadas en el laboratorio
estatal por 100. A este indicador se le asignó un peso específico de 10 puntos.
 El indicador de Vigilancia Sanitaria está en relación a la seguridad de la población de
consumir agua de calidad.
 Cloración del agua. Muestras de agua de la red con determinaciones de cloro residual libre
dentro de NORMA entre Total de determinaciones de cloro residual X 100. A este indicador
se le asigna un peso específico de 20 puntos.
 Índice de desempeño
 Este índice del Programa de Acción para la Prevención del Cólera, evalúa de manera
integral el avance del Programa y está conformado por los cuatro indicadores que se
describieron anteriormente.
Las fuentes de información para realizar el cálculo de los indicadores son tres:
 Guía de Actualización de Cólera.
 SUIVE
 Reporte Semanal del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Reportes de Operativos
CONAGUA, Reportes de Operativos, etc.
91
Todos con Salud
Indicadores AFFASPE.
En 2008, se creó el AFASPE (administración del Fondo para el fortalecimiento de acciones de
Salud Pública en las entidades Federativas) y de 2008 este Fondo ha tenido grandes avances y
a la fecha se cuenta con el SIAFFASPE (Sistemas de Información administración del Fondo
para el fortalecimiento de acciones de Salud Pública en las entidades Federativas.
El cual ha permitido al estado y a los programas en general contar con recursos propios para
desarrollar y fortalecer las actividades del Programa de Cólera, por lo que también se han
creado indicadores que permiten conocer resultados de los presupuestos aplicados por medio
de Indicadores. El programa de cólera en Siaffaspe, se evalúa con 6 indicadores
1. Porcentaje de casos de diarrea con muestra de hisopo rectal, que acuden a unidades del
sector salud para la búsqueda intencionada de Vibrio cholerae
2. Porcentaje de reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal Intersectorial de Prevención
y Control de Cólera.
3. Porcentaje de eventos de capacitación para el personal involucrado en el programa de
prevención del cólera en la entidad.
4. Porcentaje de operativos preventivos para diarreas en áreas de riesgo y/o zona turística.
5. Porcentaje de supervisiones realizadas a jurisdicciones sanitarias, para verificar las
acciones del programa de cólera.
6. Porcentaje de campañas de prevención de diarreas realizadas en el Estado.
Avances Cualitativos.
Gracias a la presencia del cólera en nuestro país, en 1992 se creó el programa de Cólera y
con el se han mejorado la calidad del agua, la cobertura de agua potable, las condiciones
sanitarias, la atención oportuna y adecuada de los casos de diarrea y poco a poco la
designación de un presupuesto a través de ramo 33, anexo IV y a partir del 2014, Ramo 12.
Con respecto a la atención de casos de diarrea, actualmente se cuentan con los recursos
necesarios para la detección, atención, diagnóstico y tratamiento de los casos en forma
oportuna, para un mejor control del Cólera y las enfermedades diarreicas.
Falta mucho por hacer, sin embargo la calidad de vida de muchas familias en zonas rurales ha
mejorado con respecto a 1992 durante la reintroducción del Cólera en México.
92
Todos con Salud
Avances Cuantitativos
Al ser el monitoreo de casos de diarrea el elemento central de la Vigilancia se encuentra como
indicador tanto en los Indicadores Nacionales de caminando a la excelencia y Affaspe,
presentamos cuadro de monitoreo a casos sospechosos, el cual para ambos grupos de
indicadores debe corresponder al menos al 2% de monitoreo a casos de diarrea notificados en
el SUIVE (Sistema Único de Información, para la Vigilancia Epidemiológica), logrando año con
año la meta de este indicador. En 2014 contamos con un monitoreo anual de 2.39
conservándose por arriba de lo programado.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ags
Sept
Oct
Nov
Valor
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Numerador
120.48
144.64
144.9
184.98
198.76
277.9
218.9
145.6
129.48
145
1710.6
3421
Denominador
6024
7232
7245
9249
9938
13895
10945
7280
6474
7226
85508
171016
Valor
1.20
1.31
1.89
1.82
2.15
2.59
2.84
5.59
2.13
2.00
2.39
2.39
Numerador
Programada
Meta
Real
Ene
72
95
137
168
214
360
311
407
138
145
2047
4094
Denominador
Monitoreo a casos de diarrea, 2% del total de las diarreas 2014
Por arriba de la meta Nacional
6024
7232
7245
9249
9938
13895
10945
7280
6474
7226
85508
171016
Fuente. Reporte de casos sospechosos y SUIVE.
93
Dic
Todos con Salud
Con respecto al cumplimiento de metas y logros conforman también los indicadores de
caminando a la excelencia, se cuenta con buenas coberturas en otros indicadores como son:
 Tratamientos,
 Monitoreo de cloro y
 Eficiencia del laboratorio
CUMPLIMENTO DE INDICADORES AFASPE 2014
Indicador
Actividades
Logro
Meta
2.39
2%
1: % de muestras con Hisopo
Rectal
Monitoreo de casos
sospechosos
2: % de Reuniones
trimestrales del Grupo técnico
Estatal Intersectorial
Reuniones trimestrales
del Grupo técnico Estatal
Intersectorial, realizadas
4
100%
No. De Capacitaciones
realizadas a las
jurisdicciones
5
250%
Opertivos Realizados
25
120%
No. De supervisiones
realizadas
11
90%
Campañas realizadas
3
100
3: % de eventos de
capacitación para el personal
involucrado en el programa de
Prevención y control del
Cólera
4: % de Operativos
preventivos para diarreas en
áreas de alto riesgo y zonas
turísticas
5: % de supervisiones
realizadas a Jurisdicciones
Sanitarias para verificar
acciones del Programa Cólera
6: % de Campañas de
prevención de diarreas
realizadas en el estado
Fuente: Guías de cólera, Reportes del Laboratorio Estatal, Reportes de Operativos.
Acciones Realizadas para Corrección y Mejora
Uno de los grandes retos del Programa de Cólera, es día a día mejorar el monitoreo a casos
sospechosos de Cólera así como dar los tratamientos de acuerdo a la norma 016, por lo que
nuestros esfuerzos están enfocados para una mejora de estas 2 situaciones.
Por medio de las capacitaciones, supervisiones, evaluaciones y capacitación en servicio.
94
Todos con Salud
Intervenciones de Control
Para realizar esta actividad, nos apoyamos en las supervisiones y su seguimiento, con lo que
poco a poco logramos avanzar con respecto al monitoreo en casos sospechosos y tratamiento
de norma
Auditorías Practicadas
En los años 2009 y 2010, se realizaron algunas auditorias, por parte del órgano interno; sin
embargo no se cuenta con las fechas ni datos de dichas auditorias, en la oficina de
Epidemiología. Durante dichas auditorias no se tuvieron observaciones para su seguimiento.
De 2011 a 2014, no se han tenido auditorias.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS
A partir de 1991 en nuestro país y en Querétaro en 1992, se inicia el programa de cólera con
actividades propias del programa
En el estado de Querétaro, los casos se presentaron de 1993 a 1997 con 483 casos en Total y
desde 1997 no se han tenido nuevos casos, pese que la situación que guarda la epidemia de
cólera en diversas naciones del Caribe y Sudamérica y la permanencia del brote en Haiti, a
partir del 21 de octubre de 2010.
En el panorama Nacional, el 20 de septiembre de 2013, el CONAVE da a conocer AVISO
EPIDEMIOLÓGICO, por 2 casos de casos confirmados de Cólera.
El 26 de Octubre iniciamos con 8 casos y 1 defunción en el estado de Hidalgo en las
localidades de Jacuba, Tula de Allende, Pachuca, San Agustín Tlaxiaca, Huejutla.
Posteriormente se afectan Veracruz, el D.F. y San Luis Potosí, estando afectados 6 estados por
esta enfermedad, a nivel nacional se conserva la alerta para Cólera.
Muestras positivas a V. cholerae, InDRE al corte del 26 de Diciembre de 2013.
95
Todos con Salud
Fecha de
corte
28/11/2013
Distrito Hidalgo Edo.
Federal
de
Total de
24
muestras
procesadas
Total de
3
casos
confirmados
8,969
Veracruz San
Total
Luis
México
Potosí
15
11,604
2,594
2
160
9
13
2
187
Fecha de corte: 26-dic-2013
Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) han procesado del 1 de septiembre de 2013 al 2 de
enero de 2014, un total de 53933 muestras.
En estas condiciones en el estado de Querétaro se han fortalecido las acciones y actividades
de Vigilancia epidemiológica, con participación de personal operativo, directivos de Fomento y
Regulación Sanitaria, Promoción a la Salud, Epidemiología, organismos operadores: CEA,
CONAGUA y JAPAM, coordinadores jurisdiccionales de Fomento y Regulación Sanitaria,
Promoción a la Salud, supervisores, responsables de programa, y epidemiólogos; sin embargo
el 23 de agosto de 2014 se confirma el primer caso de Cólera en nuestro estado.
A principios de 2014, se presentan 2 nuevos casos En Hidalgo:
Muestras positivas a V. cholerae, InDRE
16 de Enero, 2014
Fecha de corte Distrito Hidalgo Edo. de Veracruz San Luis Total
16/01/2014
Federal
México
Potosí
Total de
24
9,277
2,594 15
2
11,912
muestras
procesadas
Total de casos
confirmados
3
162
9
13
2
189
Fecha de corte: 16-ene-2014
La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) en todo el país, ha procesado durante el periodo del 1º de
septiembre de 2013 al 16 de enero de 2014 un total de 56,463muestras.
De Enero a Diciembre de 2024, se agregaron 11 casos más del estado de Hidalgo y el primer
caso de nuestro estado.
96
Todos con Salud
Muestras positivas a V. cholerae, InDRE
Sem 53, del 28 de Diciembre 2014 AL 3 de enero de 2015
Fecha de
Distrito Hidalgo Edo. de Veracruz San Luis Querétaro
corte
Federal
México
Potosí
Total
16/01/2014
Total de
24
muestras
procesadas
Total de
3
casos
confirmados
9,277
2,594
15
2
5182
11,912
173
9
13
2
1
201
Fecha de corte: 3 de enero 2015
Aquí se agrega el caso de Querétaro, en la semana 34 de manera oficial en INDRE confirma
resultado positivo a VCH 01 ogawa, toxigénico.
Casos de cólera en el Estado de Querétaro de 1993 a 2014
1. HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014, 1 CASO DE COLERA REPORTADO, EN LA
SEM 34.
2. MONITOREO CONTINUO POR ARRIBA DEL ESTANDAR (2%)
250
200
15 0
10 0
50
0
Fuente: registros, base de datos de epidemiología y reportes
del Laboratorio Estatal de Salud Pública del estado de Querétaro.
2
4
1
0
0
1
3
8
6
5
4
0
0
0
1
3
Resultados con Valor Publico e Impacto Social
4
Además de la no presencia de caso en Querétaro desde 1997, el impacto de las
actividades se ve reflejado en la disminución de la morbilidad y mortalidad en el
estado de Querétaro
97
Todos con Salud
Incidencia de Enfermedad Diarreica Aguda
2007-2014
Casos
Tasa
Lineal (Tasa)
120000
10000
100000
8000
80000
6000
60000
4000
40000
2000
20000
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
Año
Año
Casos
Casos
Tasa
Tasa
2009
2009
79,637
79,637
4,628.6
4,628.6
2010
81,448
4,561.6
2011
2011
92,542
92,542
5,195.3
5,195.3
2012
2012
2014
100,677
100,677 5,263.3
5,263.3
2013
2013
91,969
91,969
4,731.2
4,731.2
2014*
2014*
96,158
96,158
4,870.2
4,870.2
Fuente: Informe Semanal de Casos Nuevos Tasa por 100 , 000 habitantes
* 2014 a la sem. epid. 53 ( del 28 de Dic 2014 al 03 Enero 2015 )
Sobre las defunciones de 2007 a 2014, el impacto se ha visto especialmente en la disminución
de muertes en menores de 5 años
98
Todos con Salud
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda
(Total Estatal) 2007 – 2014
60
4
55
50
45
3
40
35
42
2.
4
41
2.
4
30
25
44
2.
3
42
31
1.
7
2.
2
36
1.
6
2
20
15
1
10
5
0
0
2009
2010
2011
DEF.
2012
TASA
2013
2014*
Lineal (TASA)
Fuent e: SEED 2009 - 2 01 2 OFI CI AL, 20 13 y 20 14 PRELI M I N AR,
AL 01 DE DI CI EM BRE 20 14 CL AVES CI E 1 0 A0 0 – A 0 9
Ta sa po r 10 0 , 00 0 hab
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda
Por Municipio 2007 – 2014
2009
Municipios
Casos
2010
Tasa*
Casos
2011
Tasa*
Casos
2012
Tasa*
Casos
2013
Tasa*
Casos
2014
Tasa*
Casos
Tasa*
Corregidora
0
0.0
4
3.1
3
2.2
1
0.6
2
1.2
Huimilpan
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
2
5.4
Marqués, El
5
5.8
2
2.3
2
2.3
5
3.9
3
2.2
3
Querétaro
13
1.6
14
1.7
7
0.9
18
2.2
13
1.5
12
1.4
JURISDICCION I
18
20
1.9
12
1.1
24
2.1
20
1.7
17
26.0
1
1.6
1.7
2
1.2
0.0
2.2
Amealco de Bonfil
1
1.8
1
1.8
0
0.0
4
6.3
3
4.6
Colón
1
1.8
3
5.4
1
1.8
0
0.0
3
4.9
Pedro Escobedo
5
8.1
2
3.2
3
4.7
3
4.5
2
3.0
2
0.8
San Juan del Río
8
3.5
7
3.0
5
2.1
7
2.8
4
1.6
7
10.2
1
1.7
Tequisquiapan
JURISDICCION II
16
3.5
0.0
3
5.1
2
3.3
1
1.5
0
0.0
4
5.9
16
3.4
11
2.3
15
2.9
12
2.3
14
34.8
1
5.2
Cadereyta de Montes
3
5.1
2
3.3
4
6.7
0
0.0
5
7.4
Ezequiel Montes
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0.0
Peñamiller
1
5.9
0
0.0
1
5.9
1
5.3
1
5.3
0.0
San Joaquín
0
0.0
1
13.1
1
13.2
0
0.0
0
0.0
Tolimán
3
11.6
0
0.0
0
0.0
0
0.0
2
7.3
1
7.6
JURISDICCION III
7
3
2.0
6
3.9
1
0.6
8
4.9
2
7.2
Pinal de Amoles
0
0.0
1
4.1
1
4.2
0
0.0
1
3.6
Arroyo Seco
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
1
7.6
Jalpan de Serra
0
0.0
1
4.8
1
4.8
1
3.7
1
3.7
1
3.7
Landa de Matamoros
0
0.0
1
5.5
0
0.0
1
4.9
1
4.9
2
9.5
JURISDICCION IV
0
0.0
3
4.0
2
2.7
2
2.3
4
4.5
3
0.1
41
2.4
42
2.4
31
1.7
42
2.2
44
2.3
36
1.6
ESTATAL
4.7
99
0.0
0.0
0.0
Todos con Salud
Fuent e: SEED 2009 - 2 01 2 OFI CI AL, 20 13 y 20 14 PRELI M I N AR,
AL 01 DE DI CI EM BRE 20 14 CL AVES CI E 1 0 A0 0 – A 0 9
Ta sa po r 10 0 , 00 0 hab
Defunciones por Enfermedad Diarreica Aguda
por grupo de edad 2007 – 2014
GR U PO D E ED A D
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
<5 años
12
12
8
9
11
4
5 a 14
2
4
1
1
15 a 24
1
1
1
25 a 44
1
1
1
5
45 a 64
5
4
2
8
7
8
Mas 65
23
23
15
23
24
19
Fuent e: SEED 2009 - 2 01 2 OFI CI AL, 20 13 y 20 14 PRELI M I N AR,
AL 01 DE DI CI EM BRE 20 14 CL AVES CI E 1 0 A0 0 – A 0 9 , Ta sa po r 10 0 , 00 0 ha b
Cumplimiento de Objetivos y Metas
En proceso de integración.
Evaluación del Ejercicio Programático y Presupuestal.
CUMPLIMENTO DE INDICADORES AFASPE 2014
Indicador
Actividades
logro
Meta
Monitoreo de casos
sospechosos
2.39
2%
Reuniones trimestrales del
Grupo técnico Estatal
Intersectorial, realizadas
4
100%
3: % de eventos de capacitación para
el personal involucrado en el
programa de Prevención y control del
Cólera
No. De Capacitaciones
realizadas a las jurisdicciones
5
250%
4: % de Operativos preventivos para
diarreas en áreas de alto riesgo y
zonas turísticas
Operativos Realizados
25
120%
5: % de supervisiones realizadas a
Jurisdicciones Sanitarias para verificar
acciones del Programa Cólera
No. De supervisiones realizadas
11
90%
6: % de Campañas de prevención de
diarreas realizadas en el estado
Campañas realizadas
3
100
1: % de muestras con Hisopo Rectal
2: % de Reuniones trimestrales del
Grupo técnico Estatal Intersectorial
Fuente: Guías de cólera, Reporte del Laboratorio, Reporte de operativos, Minutas del CEVE.
10
0
Total
41
42
31
42
44
36
Todos con Salud
En la evaluación de los indicadores AFASPE, vemos reflejada la productividad y la aplicación
del presupuesto.
Como podemos apreciar en la gráfica de cumplimiento de indicadores Affaspe y los indicadores
de Caminando a la Excelencia, el Programa de Cólera en el Estado de Querétaro, tiene un muy
buen desempeño, lo que le ha valido la obtención de 3 lugares naciones en los años, 2005,
2006 y recientemente en 2012, con un 3º, 2º y 1er. Lugar nacional en Caminando a la
excelencia.
Comentarios:
Específicamente en lo relativo a las supervisiones de 12 programadas en el SIAFFASPE, se
programaron 12 y se realizaron 11.
El resultado de estas supervisiones, es importante porque tenemos presencia física en las
Jurisdicciones y apoyamos con las unidades de Salud más conflictivas y difíciles para el
monitoreo de cólera.
El reflejo de estas visitas también lo medimos con los indicadores, ya que en general, el
Programa de Cólera en Querétaro, año con año se mantiene con desempeño alto, en los 10
primeros lugares de Caminando a la Excelencia.
Listado de Anexos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Monitoreo a humanos 2014
Casos sospechosos de Cólera por mes, 2014
Concentrado de Operativo Semana Santa 2014
Operativo Soriano 2014
Concentrado de Operativos de Saneamiento Básico 2014
Concentrado Operativo Feria Agrícola y Ganadera
Presupuesto AFFASPE 2014
10
1