Descargar Folleto - Facultad de Administración

1
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
2
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
3
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
4
¿Por qué una Maestría
en Mercadeo
en la Universidad de
los Andes?
Realizar una maestría en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es entrar
a formar parte de una de las comunidades estudiantiles más prestigiosas de Colombia y de
Latinoamérica.
Excelencia académica
Desde su creación en 1972 la Facultad de Administración de la Universidad de
los Andes se ha caracterizado por su compromiso con la excelencia académica,
el cual se refleja cada día en el desarrollo profesional exitoso de sus egresados.
Profesores
La calidad de los programas y el nivel académico de la Facultad es el resultado
de una excelente planta profesoral, conformada por profesionales con las más
altas calificaciones académicas, amplia experiencia en el mundo académico y
empresarial y una diversidad de intereses que abren múltiples perspectivas a
los estudiantes. Permanentemente la Facultad recibe la visita de profesores internacionales quienes, a través de cursos y charlas interactúan con profesores,
estudiantes y egresados del programa.
Interacción con las organizaciones
La Facultad mantiene relaciones cercanas con organizaciones locales y regionales para traer al salón de clase experiencias reales del mundo empresarial,
promoviendo la construcción, apropiación, enseñanza y divulgación de conocimientos en administración para el desarrollo de la sociedad.
Proyección profesional
La Oficina de Egresados y el Centro de Carrera de la Facultad de Administración
brinda apoyo a los estudiantes y egresados del programa en todos los aspectos
propios de su desarrollo profesional. Se especializa en la búsqueda de oportunidades nacionales e internacionales, presentando semanalmente una gran
variedad de ofertas laborales. Semestralmente organiza ferias laborales en las
que importantes empresas, con procesos de selección abiertos, tienen contacto
directo con los estudiantes y egresados del programa.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
5
TRIPLE CORONA:
La Triple Corona es el máximo reconocimiento que una escuela de negocios puede obtener a nivel internacional.
Se logra al obtener las tres acreditaciones de mayor prestigio en el mundo: AACSB (EEUU), EQUIS (Europa) y
AMBA (Reino Unido).En el año 2010 la Facultad de Administración completó la Triple Corona, con lo cual:
Entró a hacer parte del 1% de las escuelas de negocio en el mundo con Triple Corona.
Es la sexta escuela de negocios en América Latina y la única en Colombia en contar con este reconocimiento.
Refleja su compromiso con el país, al brindar educación de vanguardia y alta calidad para la formación de
que contribuya a la competitividad y el desarrollo.
AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business):
En abril de 2010 la Facultad de Administración recibió la acreditación AACSB,
con la cual cuentan menos del 5% de las escuelas de negocio del mundo. Es
la única facultad en Colombia con esta acreditación. Esta acreditación confirma
el compromiso de la Facultad con la calidad y el mejoramiento continuo de su
actividad académica y de investigación, equipo humano, orientación a la misión,
aseguramiento del aprendizaje y adecuado manejo del currículum. La Facultad
inició este proceso en el año 2005. Durante los siguientes cuatro años elaboró e
implementó un ambicioso plan de acción que le permitió cumplir con los rigurosos
estándares de medición y alcanzar los siguientes logros:
La consolidación de la planta profesoral
El desarrollo de sistemas de evaluación para los programas
El énfasis en las actividades de investigación y publicaciones
La construcción de una infraestructura de clase mundial
EQUIS (European Quality Improvement System):
En junio de 2003, la Facultad obtuvo la acreditación EQUIS por parte de la
European Foundation for Management Development, EFMD, la cual certifica el
cumplimiento de exigentes estándares internacionales en la enseñanza de la
administración. En los años 2006 y 2009 la Facultad ha sido reacreditada por 3
años más. La Facultad de Administración es la única en Colombia y la décima en
América Latina acreditada con EQUIS.
AMBA (Association of MBAs):
En diciembre de 2004 el programa Maestría en Administración de la Facultad
obtuvo la acreditación de la AMBA. Esta acreditación garantiza la calidad de los
programas de MBA alrededor del mundo en términos de educación y desarrollo
de la administración, proyectada en la formación de líderes profesionales de los
negocios. En 2010, fue reacreditada por 5 años más.
La facultad fue la primera en obtener esta acreditación en Colombia y es parte de
los 20 programas acreditados por AMBA en América Latina.
A nivel nacional, la Facultad se encuentra acreditada con la más alta calificación
por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
6
La Facultad y la
Escuela de Posgrados
La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, fundada en 1972, se ha consolidado
como una de las escuelas líderes en América Latina. Su excelencia y altos estándares de calidad le
han permitido obtener los más importantes reconocimientos en educación en administración. A nivel
internacional, la Facultad de Administración cuenta con las tres acreditaciones de mayor importancia a
nivel mundial: AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business, 2010), EQUIS (European
Quality Improvement System, 2003) y AMBA (Association of MBA’s, 2004) para los programas de MBA.
El contar con estas tres acreditaciones, conocidas como la Triple Corona, ubica a la Facultad al nivel
de las mejores escuelas y la hace parte del selecto grupo de menos del 1% de las escuelas de negocio
en el mundo que cuentan con este reconocimiento
A través de su Escuela de Posgrados, la Facultad ofrece el programa de Doctorado en Administración,
y los programas de MBA, Maestrías Especializadas y Especializaciones, dirigidos a diferentes perfiles
de profesionales. Estos programas buscan, en un ambiente estimulante, brindar conocimientos
avanzados en campos especializados de la administración, propiciando que los estudiantes ejerzan un
mayor impacto en los ambientes empresariales en los que se desarrollan a nivel directivo o gerencial.
La Maestría en Mercadeo, parte de este amplio portafolio de programas, está dirigido a profesionales
con al menos dos años de experiencia laboral, que buscan desarrollar competencias y habilidades
para el diseño y gestión de estrategias innovadoras y efectivas en mercadeo, y la toma de decisiones
de negocios. El programa desarrolla en sus participantes una estructura de pensamiento dinámico y
habilidades que permiten el diagnóstico, la solución de problemas, el diseño y desarrollo de planes
estratégicos de mercadeo. El diseño de la Maestría en Mercadeo responde a la necesidad de formar
profesionales con una apertura crítica y analítica acorde con la realidad empresarial local en un
contexto global.
Los participantes cuentan con la ventaja de pertenecer a la Universidad de los Andes, gozando de
los beneficios que ella ofrece para el desarrollo de un programa de este nivel. De igual forma la Triple
Corona, obtenida por la Facultad a través de las acreditaciones AACSB, EQUIS y AMBA, representa
una ventaja para estudiantes y egresados por el reconocimiento internacional de los programas, el
mayor acceso al mercado laboral y la experiencia de un aprendizaje estructurado a través de currículos
relevantes y actuales.
Lo invito con gran entusiasmo a participar en la Escuela de Posgrados de la Facultad de Administración,
en especial de la Maestría en Mercadeo, y a formar parte de nuestra comunidad Uniandina.
Eric Fernando Rodríguez López
Decano
Facultad de Administración
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
7
Perspectiva
internacional
La proyección internacional de la Facultad de Administración se manifiesta de diversas formas,
entre otras: los profesores de planta de otras nacionalidades, la presencia de estudiantes
internacionales, los convenios que mantiene con prestigiosas universidades de otros países y la
perspectiva global de los planes de estudio de sus programas. Los estudiantes de la Maestría en
Mercadeo se benefician de:
Escuela de Verano
Profesores visitantes
Durante los meses de junio y
julio,
profesores
de
prestigiosas
universidades visitan la Facultad de
Administración para participar en la
Escuela Internacional de Verano. En
ella, los estudiantes tienen la posibilidad
de acceder a una oferta variada de
cursos que les permiten conocer las
últimas tendencias a nivel global en las
diversas áreas de la administración y la
gerencia. Profesores de universidades
como Saint Louis University, Audencia
Nantes School of Management, ESADE,
Cornell University, George Mason
University, University of California, Hull
University, Royal Holloway - University
of London entre otras, han participado
en las versiones más recientes de la
Escuela.
Como complemento a las sesiones de
clase, los estudiantes de maestría tienen
contacto con profesores internacionales
invitados, quienes ofrecen seminarios
y conferencias sobre temas actuales
y relevantes. Entre los visitantes
destacados de los últimos años se
encuentran profesores de Arizona State
University, Erasmus University, Indian
School of Business, Instituto de Empresa,
John Cook School of Business, Lehigh
University, Oxford University, Saint Louis
University, The University of Georgia,
Universidad de Alicante, University of
Liverpool, University of Pennsylvania,
entre otras instituciones de prestigio
mundial.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
Competencias
internacionales
La Facultad promueve la participación
de sus estudiantes en competencias
mundiales de planes de negocios e
innovación, tales como Austin Venture
Challenge, Cerebration 2008, Global
Innovation Challenge, L’óreal e-Strat,
McGinnis Venture Competition, Moot
Corp Competition, Rice Business Plan
Competition y Thunderbird Sustainable
Innovation Challenge, así como en la
realización de proyectos académicos
internacionales, algunos de ellos en
asociación con estudiantes de maestría
de otras universidades internacionales
de renombre.
8
Séptimo piso - Facultad de Administración
Perfil de los
estudiantes
Los estudiantes de la Maestría en Mercadeo de la Facultad de Administración
son personas con grandes capacidades intelectuales y académicas que cuentan
con experiencia profesional y tienen un amplio potencial para liderar y gestionar
estrategias de mercadeo innovadoras, competitivas y efectivas.
En particular los aspirantes al programa son profesionales con al menos dos (2)
años de experiencia laboral, que buscan proyectarse en el área de mercadeo y
ejercer un impacto en los ambientes empresariales en los que se desarrollan, mediante una formación académica rigurosa y la oportunidad de compartir múltiples
experiencias y perspectivas.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
9
La Maestría
en Mercadeo
La Maestría en Mercadeo es un programa formal que busca desarrollar las habilidades y competencias de sus
participantes para que puedan desempeñarse exitosamente en cargos ejecutivos en el área de mercadeo. El diseño
del programa responde a la necesidad de formar profesionales con una apertura crítica y analítica acorde con la
realidad empresarial local en un contexto global. Bajo esta perspectiva, el programa se ha concebido como un
conjunto interrelacionado de conocimientos y herramientas básicas en mercadeo que desarrolla en sus participantes
una estructura de pensamiento dinámico y habilidades que permiten el diagnóstico y la solución de problemas y el
diseño y desarrollo de planes estratégicos de mercadeo. A través de la Maestría en Mercadeo el estudiante:
Adquiere conocimientos básicos y relevantes en el área de mercadeo de una
organización, asimilándolos e interiorizándolos para su posterior aplicación en
casos y proyectos reales.
Desarrolla y fortalece la utilización de métodos, aplicaciones y herramientas
cuantitativas en el planteamiento y solución de problemas.
Desarrolla conciencia sobre la existencia e importancia de la dimensión internacional en la vida de las organizaciones y de la sociedad en general.
Desarrolla y fortalece habilidades en la toma de decisiones de negocios.
Adquiere la disciplina del aprendizaje individual y continuo.
Desarrolla y consolida dinámicas de comportamiento interpersonal, trabajo en
equipo y comunicación efectiva.
Toma conciencia de las implicaciones éticas y de responsabilidad social que
tienen sus decisiones.
Duración e intensidad horaria
El programa Maestría en Mercadeo tiene una duración de dieciocho (18) meses,
durante cincuenta y siete (57) semanas efectivas de clase. Un único horario con
clases jueves y viernes de 6:00 a 9:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 12 m.
Título otorgado
MAGÍSTER EN MERCADEO
Número de Registro Ministerio de Educación SNIES:53733
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
10
Metodología
La Maestría en Mercadeo se desarrolla sobre un conjunto diverso de metodologías dinámicas,
idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje del programa y de cada uno de los cursos.
Clases magistrales
Se centran en aproximaciones teóricas que los profesores
enriquecen con ejemplos, mejorando así el entendimiento
de los estudiantes sobre el tema.
Estudio de casos
Se realizan estudios de casos tanto nacionales como
internacionales, lo que permite al estudiante cubrir diferentes áreas de la organización bajo situaciones reales,
mediante la interacción con compañeros y profesores,
desarrollando un pensamiento crítico y analítico y habilidades de comunicación, argumentación y persuasión.
PBL (Problem Based Learning)
Los conocimientos son adquiridos a través del cuestionamiento, problematizándolos para que el estudiante los
incorpore a sus propias estructuras mentales. En esta
metodología se incorpora la oportunidad de investigar y
transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.
Talleres
A través de ejercicios prácticos se facilita el fortalecimiento
de las capacidades y las habilidades de los participantes
en temas puntuales.
Informes y proyectos
En los distintos cursos los estudiantes se ven enfrentados
a la búsqueda de información, análisis de conceptos y
toma de decisiones, logrando incorporar metodologías de
investigación a procesos gerenciales.
Juegos de simulación
Los participantes se enfrentan al ejercicio de generar una
estrategia e implementar los diferentes mecanismos y
herramientas para adelantar y controlar su ejecución.
Seminarios
Estos espacios de actualización tienen como objetivo
rescatar el conocimiento y la experiencia de profesores,
líderes empresariales, gremiales y expertos reconocidos,
para complementar el proceso formativo.
Séptimo piso - Facultad de Administración
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
11
Plan de estudios
La Maestría en Mercadeo se desarrolla en cuatro ciclos, a lo largo de los cuales se toman los
siguientes cursos:
PRIMER CICLO
Agosto - diciembre, 16 semanas
Código
Horas
presenciales
Créditos
Fundamentos de mercadeo
MMER4304
36
3
Estadística
MMER4000
24
2
Finanzas para mercadeo
MMER4200
24
2
Taller de comunicación
MMER4901
12
0,5
Taller de creatividad
MMER4001
12
0,5
Investigación de mercados I
MMER4308
24
2
Logística
MMER4401
Total
24
2
156
12
SEGUNDO CICLO
Enero - mayo, 16 semanas
Código
Horas
presenciales
Créditos
Comportamiento del consumidor
MMER4301
24
2
Investigación de mercados II
MMER4309
24
2
Gerencia de marca
MMER4305
24
2
Innovación y desarrollo de producto
MMER4307
24
2
Inteligencia de negocios
MMER4400
24
2
Comunicaciones integradas en
mercadeo
MMER4302
24
2
120
10
Código
Horas
presenciales
Créditos
MMER4311
24
2
Electiva 1
24
2
Electiva 2
24
2
72
6
Código
Horas
presenciales
Créditos
Mercadeo de servicios
MMER4310
24
2
Canales
MMER4300
24
2
Estrategias de precio
MMER4303
24
2
Gerencia Estratégica de Mercadeo
MMER4306
36
3
Proyecto
MMER4900
Total
TERCER CICLO
Junio - julio 8, semanas
Mercadeo internacional
Semana Internacional no obligatoria
Total
CUARTO CICLO
Agosto - diciembre, 16 semanas
Total
3
108
12
Por cada hora presencial el estudiante deberá destinar tres horas de estudio fuera de clase.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
12
Contenido Académico
Fundamentos de mercadeo
Taller de comunicación
Este curso es el primer contacto que el estudiante
de la maestría va a tener en su desarrollo conceptual
del mercadeo. Está concebido para entregar los
conocimientos básicos y fundamentales para nivelar y
reafirmar una plataforma en esa área del conocimiento,
específicamente: la evolución, la competencia, el
consumidor, los sistemas de información y la toma
de decisiones así como el análisis de la mezcla del
mercadeo. El curso se concentra en dar a entender
qué es el mercadeo y cuáles son sus principios
fundamentales, así como el papel que cumple dentro
de las organizaciones y la sociedad. Este curso también
está dirigido a estimular el desarrollo de habilidades
de investigación, interpretación y análisis de las
situaciones que en mercadeo viven las empresas y que
un estudiante de posgrado debe aportar a su actividad
futura en el campo empresarial.
El objetivo de este taller es ayudar a mejorar las
habilidades de la comunicación oral y escrita de
los estudiantes mediante el desarrollo de talleres y
ejercicios individuales y en grupo. Se tratarán entre otros
los siguientes temas: presentaciones en público, uso
de ayudas audiovisuales, manejo de la voz, lenguaje no
verbal y redacción de textos empresariales.
Estadística
Investigación de mercados I
Este curso busca nivelar en conocimientos a los
estudiantes, presentando los conceptos básicos
de Probabilidad y Estadística, elementos que serán
integrados posteriormente a diferentes áreas del
conocimiento. En la primera parte del curso, se hace
énfasis en desarrollar la capacidad del estudiante
relacionada con la formulación y el análisis de situaciones
con información probabilística. Posteriormente, el curso
busca que los estudiantes conozcan los elementos
principales de Estadística que deberán utilizar durante
su programa de posgrado.
El curso busca que el estudiante entienda cómo la
recolección y el análisis sistemático de la información
permiten tomar mejores decisiones en un mundo cada
vez más complejo. Se estudian las diferentes etapas del
proceso de investigación de mercados haciendo énfasis
en el análisis de información cualitativa y cuantitativa a
través de métodos estadísticos soportados con software
estadístico, así como la transparencia en la recolección
y utilización de esta información. En este curso se
cubren las técnicas básicas de análisis descriptivo y
análisis inferencial.
Finanzas para mercadeo
Comunicaciones integradas en
mercadeo
Su objetivo es la profundización en el conocimiento de
las funciones y responsabilidades de la gestión del área
de mercadeo desde el punto de vista financiero. Para
ello, el estudiante debe estar en capacidad de diagnosticar la situación actual de una entidad con base en
el análisis de los estados e información financiera con
el fin de tomar decisiones para mejorar la eficiencia de
las operaciones, el análisis proyectado y su impacto en
el flujo de efectivo de la organización, desde la óptica
del responsable del área de mercadeo.
Taller de creatividad
La creatividad es la fuerza que permite orientar las formas de pensamiento hacia a la innovación. Esta capacidad de generar ideas es innata en el ser humano y
puede desarrollarse a partir de la práctica de un trabajo
individual, grupal e interdisciplinario. En este taller los
estudiantes identifican, aprenden y ponen en práctica
las metodologías esenciales del trabajo creativo.
Este curso proporciona una visión general de los componentes más importantes del plan de comunicaciones
integradas en mercadeo. Inicia con la discusión sobre
las semejanzas, diferencias y relaciones entre el plan
de mercadeo y el plan de comunicaciones. Posteriormente se analizan los componentes básicos del plan
de comunicaciones, como son los objetivos y audiencias, los métodos para establecer el presupuesto, la
estrategia creativa, la mezcla promocional, el rol que
juegan las agencias, empresas de investigación y cen-
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
13
trales de medios. Finalmente se describen y analizan
las alternativas metodológicas para evaluar el desempeño del plan de comunicaciones.
Innovación y desarrollo de producto
Este curso permite profundizar en los conceptos relacionados con la gerencia de la innovación y el desarrollo
de nuevos bienes y servicios. Cada etapa del proceso
se realiza considerando las implicaciones gerenciales
y la importancia estratégica que tiene en la generación
de valor para los consumidores y la creación de una
ventaja competitiva sostenible para la compañía.
Investigación de mercados II
Este curso es la continuación de la temática vista en
los cursos de Estadística e Investigación de Mercados
I. A partir del planteamiento de un problema de investigación de mercados y del conocimiento de las técnicas
de análisis estadístico, los estudiantes estarán en la capacidad de tomar decisiones de mercadeo, soportadas
en el análisis riguroso de la información. Al estar enfrentado a una decisión de mercadeo, el estudiante define
el problema de investigación, las técnicas de diseño y
de recolección de la información y la técnica de análisis de datos multivariada más apropiada. El curso hace
énfasis en la comprensión de los supuestos básicos del
modelo, en la interpretación de los resultados y en las
posibles aplicaciones en la toma de decisiones en mercadeo.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
Comportamiento del consumidor
El curso busca formar al estudiante en el entendimiento
de los principales fenómenos que afectan y rodean
la toma de decisiones de los consumidores, sean
individuales o institucionales. Se utilizan herramientas
psicológicas, microeconómicas, matemáticas y
sociológicas (entre otras) para construir una visión
del consumidor desde diferentes puntos de vista, los
cuales pueden ser vinculados con problemáticas
específicas de mercadeo, tales como lealtad, capital
de marca, segmentación o estrategias de fijación de
precios. Con esta base, el estudio del consumidor
facilita que el ejecutivo de mercadeo tome decisiones
mejor informadas y menos predecibles o anticipables
por parte de la competencia.
Logística
Tradicionalmente la logística se ha enfocado en la distribución y en el aseguramiento de la disponibilidad de
bienes para los clientes o consumidores. Sin embargo,
es necesario reconocer que para lograr lo anterior lo
ideal es hacer coincidir la demanda y la oferta. Este
curso cubre algunos de los elementos de la gerencia
de la cadena de abastecimiento. Se toma conciencia
de cómo herramientas cuantitativas y de tecnología
pueden soportar efectivamente la toma de decisiones.
Entre otras aproximaciones se precisa el uso de información para reducir la incertidumbre y la necesidad de
gerenciar tanto los pronósticos como los inventarios.
14
Estrategia de precios
En este curso se estudian los aspectos estratégicos y
tácticos de las decisiones de precios para productos
y servicios. Se analizan los factores que condicionan
los precios y se relacionan las decisiones de precios
con otras variables del mercadeo y con la evolución del
ciclo de vida del producto. Además se estudian los
medios y técnicas operativas de fijación de precios y
su relación con el posicionamiento de la marca. Este
curso se caracteriza por ser cuantitativo y trae a consideración el rol del comportamiento del consumidor, la
ciencia económica, estadística y administrativa en la
determinación de políticas de precios.
Inteligencia de negocios
Este curso ofrece un conjunto de conceptos, métodos
y procesos que involucran el acceso y procesamiento
de datos para ofrecer información que, mezclada con
la experiencia y habilidades del ejecutivo, permite el
entendimiento de la dinámica de los negocios y ofrece
la materia prima para la toma de decisiones: el conocimiento.
Mercadeo de servicios
A partir del conocimiento y análisis de los desarrollos y
variables internas y globales que impulsan el crecimiento
de la economía simbólica o de servicios, el curso busca
desarrollar en los estudiantes las competencias para
analizar las variables del mercadeo de intangibles y la
formulación de estrategias que permitan un desempeño
exitoso en los mercados crecientes y competidos de
esta nueva economía.
Mercadeo internacional
El curso comienza con un análisis detallado del
entorno económico internacional para familiarizar a los
estudiantes con las herramientas macroeconómicas
básicas. Se discuten los modelos económicos y sus
políticas comerciales, y se describen y analizan los
acuerdos comerciales negociados dentro de GATT
y OMC. Se estudian modelos de competencia y se
analizan los casos de India y China. En la segunda parte
se estudian las variables de mercadeo, comenzando
por un análisis del modelo de penetración de mercados.
La adaptación de producto, las decisiones logísticas, la
estrategia de precio y la comunicación se trabajan con
la ayuda de casos para familiarizar a los estudiantes
con situaciones de la vida real. Por último se estudia
estrategia competitiva internacional con base en los
modelos de Ghemawat.
Gerencia de marca
La marca es hoy en día un elemento estratégico para el
desarrollo de las compañías, y su manejo un factor crítico de éxito. Las empresas reconocen que uno de sus
principales activos es la marca y que la administración
de ésta no responde a la intuición sino a una estrategia
cuidadosamente planeada. Este curso explora técnicas
y herramientas especializadas para lograr una gestión
efectiva que genere valor y beneficios tangibles para la
empresa.
Canales
El curso se desarrolla en tres grandes campos: (1) la
definición de plaza y canal, analizando los diferentes
tipos de canales y su impacto en las organizaciones,
(2) el proceso logístico dentro del canal de distribución
y (3) los aspectos del punto de venta y su desarrollo
(retailing y merchandising).
Gerencia estratégica de mercadeo
Este es un curso de profundización y a su vez
integrador. A partir del conocimiento de las fuerzas del
entorno general y del sector en particular, se formulan
y articulan estrategias, genéricas o competitivas, y se
seleccionan los paradigmas estratégicos que orientan
y diseccionan la formulación de un plan de mercadeo,
que responda y facilite el logro de la orientación
estratégica de la empresa. Este curso busca que los
estudiantes comprendan que la definición de estrategias
en mercadeo es un proceso de análisis, planeación,
implementación y control, orientado a satisfacer las
necesidades y deseos de los clientes rentables.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
15
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
16
Profesores Facultad
de Administración
La Maestría en Mercadeo cuenta con la participación de destacados profesores de planta de
la Facultad de Administración, cátedra, invitados internacionales y conferencistas reconocidos
en el ámbito nacional por su experiencia en el manejo de temas de vanguardia en gerencia y
empresariado y por sus investigaciones sobre el entorno nacional e internacional.
Todos los profesores cuentan con título de maestría y más del 50% con título
de doctorado.
El 68% de los profesores ha adquirido su título en universidades
internacionales.
La Facultad es reconocida en el país por su liderazgo en la investigación y
publicación de temas en administración. La trayectoria en investigación de
la Facultad, fundamentada en áreas como: mercadeo, historia empresarial,
análisis y comportamiento organizacional, negocios internacionales, finanzas,
gestión pública y emprendimiento social, se ha plasmado en la producción de
numerosos materiales docentes, publicación de libros, monografías, artículos
en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales y en la
presentación de ponencias en congresos internacionales.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
17
GESTIÓN
Trujillo Cárdenas, Diana Mercedes
Andrade, Germán
Profesor. M.Sc. en Environmental Studies, Yale
University; Biólogo, Universidad de los Andes.
Profesora Asistente. Magíster en Educación y
Especialista en Gerencia de Recursos Humanos,
Universidad de los Andes; Ingeniera Industrial,
Pontificia Universidad Javeriana.
Dávila Ladrón de Guevara, Carlos
Van Hoof, Bart
Profesor Titular. Ph.D. en Teoría Organizacional
y M.A. en Sociología, Northwestern University;
Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes.
Díaz Matajira, Luis
Profesor Asistente. M.Sc. en Estudios de
Desarrollo, The London School of Economics
and Political Science; Especialista en Evaluación
Social de Proyectos, Universidad de los Andes;
Economista, Universidad Nacional de Colombia.
Forero Pineda, Clemente
Profesor Títular. Ph.D. en Economía, Master
in Engineering Economic Systems y Master
in Engineering Economic Planning, Stanford
University; Ingeniero, Institut National de Sciences
Appliquées, Lyon, Francia.
Franco, Natalia
Profesora. Estudios en EMBA, Universidad de
los Andes; Especialista en Gestión de Recursos
Internacionales para Proyectos de Desarrollo–
Fundraising, Universidad Jorge Tadeo Lozano;
Politóloga, Universidad de los Andes.
González Couture, Gustavo
Profesor Titular. Ph.D. en Filosofía, Universidad
de Navarra; M.A. en Sociología, University of
California; Ingeniero Civil, Universidad de los
Andes.
Gutiérrez Poveda, Roberto
Profesor Asociado. Ph.D. en Sociología y M.A. en
Sociología, John Hopkins University; Ingeniero
Industrial, Universidad de los Andes.
Lobo Romero, Ivan Darío
Profesor Instructor. Magíster en Ciencia Política,
Especialista en Economía Social e Ingeniero
Industrial, Universidad de los Andes.
Lluch, Andrea
Investigadora Adjunta, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
desde el año 2008.
Molina, Luis Fernando
Profesor. Magíster en Historia e Historiador,
Universidad Nacional de Colombia.
Orozco Silva, Luis Enrique
Profesor Titular. Doctor en Filosofía y Diploma de
Sociología del Desarrollo, Université Catholique de
Louvain; Licenciado en Filosofía y Artes, Pontificia
Universidad Javeriana.
Palacios Rozo, Marco
Profesor. D.Phil en Historia, Oxford University;
Magíster en Estudios de Asia, Área China, El
Colegio de México; Doctor en Derecho y Ciencias
Políticas, Universidad Libre de Colombia.
Rodríguez Becerra, Manuel
Profesor Titular. M.Phil. Management Studies,
Universidad de Oxford; Ingeniero Industrial,
Universidad de los Andes.
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D. en Ecología
Industrial, Erasmus University, Rotterdam, Holanda;
M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad de
los Andes; Ingeniero Industrial, Hogeschool
Eindhoven, Holanda.
Nubia Velasco
Doctorado en Informática y Automática Aplicadas
- Université de Nantes - Nantes, France. M.Sc.
Ingeniería Industrial - Universidad de los
Andes – Bogotá, Colombia. Ingeniera Química
- Universidad Nacional de Colombia- Bogotá,
Colombia
Vélez, Maria Alejandra
Profesora. Posdoctorado en Economía Ambiental,
Columbia University; Ph.D. en Economía de los
Recursos y Master en Economía de los Recursos
Naturales, University of Massachusetts Amherst;
Economista, Universidad de los Andes.
FINANZAS
Azuero Zúñiga, Francisco
Profesor Asociado. Doctorado (3er ciclo) y D.E.A.
en Ciencias Económicas, Université de París I,
Phanteon-Sorbone; Economista, Universidad
Nacional de Colombia.
Bautista Mena, Rafael
Profesor Asociado. Ph.D. en Finanzas y M.A. en
Management, Tulane University; Especialista en
Finanzas, Universidad de los Andes; Ph.D. en
Física, M.A. en Física, Temple University; Físico,
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo
Domingo.
Cardona Magne, Emilio
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D. en Finanzas,
Tulane University; MBA, Magíster en Ingeniería
Industrial e Ingeniero Industrial, Universidad de los
Andes.
González Muñoz, Rosa Isabel
Profesora Asistente. Estudios en Ph.D. en
Finanzas, Tulane University; MBA, Universidad de
los Andes; Especialista en Gerencia Financiera,
Universidad de la Salle; Contadora Pública,
Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Torres, Teresa
Directora Pregrado. MBA Université de Génève –
Suiza. Especialista en Negociación y Relaciones
Internacionales Universidad de los Andes;
Ingeniera de Sistemas y Computación, Universidad
de los Andes.
Mora, Andrés
CRM (Certified in Risk Management by IIPER).
Pombo Vejarano, Carlos
Profesor Asociado. Ph.D. en Economía y M.Sc.
en Economía, University of Illinois; Magíster en
Economía, Universidad de los Andes; Economista,
Pontificia Universidad Javeriana.
Rueda Fajardo, Ximena
Economista y Magister en Economía de la
Universidad de los Andes, Master in City Planning
del MIT, PhD in Geography de Clark University.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
Rodríguez López, Eric Fernando
Profesor Asociado. Ph.D. en Finanzas y M.A. en
Management, Tulane University; MBA e Ingeniero
de Sistemas, Universidad de los Andes.
Rodríguez Raga, Santiago
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D en Finanzas,
Tulane University; MBA, Universidad Laval
Québec; Especialista en Finanzas e Ingeniero Civil,
Universidad de los Andes.
Serrano Rodríguez, Javier
Profesor Titular. M.Sc. en Administración de
Sistemas e Investigación Operacional, University
of Pittsburg; Magíster en Ingeniería Industrial,
Universidad de los Andes; Ingeniero Electricista,
Universidad Industrial de Santander.
MERCADEO
Ferro Cortés, Luz Marina
Profesora Asistente. Estudios en Ph.D en
Management, UQAM, Canadá; MBA, HEC
Montreal; Especialista en Finanzas, Universidad
de los Andes; Ingeniera Industrial, Universidad de
América.
Ospina Silva, José Miguel
Profesor Asistente. Ph.D. en Mercadeo y M.A. en
Management, Tulane University; MBA e Ingeniero
de Sistemas, Universidad de los Andes.
Pérez Cifuentes, Gabriel
Profesor Asociado. Ph.D. en Mercadeo y M.A. en
Management, Tulane University; MBA, Universidad
de los Andes; Psicólogo, Universidad Nacional de
Colombia.
Trujillo Valencia, Carlos Andrés
Profesor Asistente. Ph.D en Economía, Finanzas
y Empresa, y M.Sc. en Economía y Empresa,
Universitat Pompeu Fabra; Administrador de
Empresas, CESA.
Vinciane Servantie
Profesora Instructor. Ph.D en Emprendimiento
Internacional, Universidad Montesquieu –
Bordeaux IV (Francia); MBA, Universidad de los
Andes (Colombia); Administradora de empresas,
Universidad de los Andes y Escuela Superior de
Negocios de Toulouse (Francia).
Bradley James Wilson
Senior Lecturer in Advertising.
School of Media and Communication.
RMIT University.
18
Séptimo piso - Facultad de Administración
ORGANIZACIONES
ESTRATEGIA
Canal Acero, Margarita
Andonova, Veneta
Profesora Asistente. Especialista en Psicoanálisis,
Instituto Colombiano de Psicoanálisis, filial de
The International Psichoanalytical Association;
Especialista en Resolución de Conflictos y
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana.
Dávila Ladrón de Guevara, Camilo
Profesor Asistente. Ph.D. en Comportamiento
Organizacional y M.A. en Management, Tulane
University; Especialista en Administración
Hospitalaria, Fundaçao Getulio Vargas, São Paulo,
Brasil; Ingeniero Industrial, Universidad de los
Andes.
Otálora Montenegro, Guillermo
Profesor Asociado. Ph.D. en Comportamiento
Organizacional y M.A. en Management, Tulane
University; MBA y Doctor en Derecho, Universidad
de los Andes.
Ruiz Gutiérrez, Jaime
Profesor Asociado. Doctorado (3er ciclo) en
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales
y D.E.A. en Matemáticas y Aplicaciones, École
de Hautes Études en Sciences Sociales, París;
Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes.
Salgado Consuegra, Elvira
Profesora Asociada. Ph.D. en Comportamiento
Organizacional y M.A. en Management, Tulane
University; MBA, Universidad de los Andes;
Licenciada en Filosofía y Letras, Pontificia
Universidad Javeriana.
Wills Herrera, Eduardo
Profesor Asociado. Ph.D. en Comportamiento
Organizacional y M.A. en Management, Tulane
University; M.A. en Development Studies,
Economic Policy and Planning, Institute of Social
Studies, The Hague, Holanda; Especialista en
Planeación del Desarrollo Regional e Ingeniero
Civil, Universidad de los Andes.
Reficco, Ezequiel
Profesora Asociada. Ph.D. en Management y
M.Sc. en Management, Universitat Pompeu Fabra,
Barcelona; B.A. en Management, University of
Sofia, Bulgaria.
García Duque, Juana
Profesora. D.E.A en estudios avanzados
de América Latina y Master en Desarrollo
y Cooperación Internacional Universidad
Complutense de Madrid; Especialista en
Negociación y Relaciones Internacionales e
Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes.
González León, Ana Cristina
Profesora Asistente. Estudios en Ph.D en
Management, Tulane University; Magíster en
Economía e Ingeniera Industrial, Universidad de
los Andes.
Hernández Mora, Jorge Alberto
Profesor. MBA Ejecutivo, Universidad de Los
Andes; Consultor y Creador del Modelo PYMES
GACELA (Crecimiento Rentable y Sostenible)
en Colombia; Arquitecto, Universidad Piloto de
Colombia.
Montes Joya, Juan Carlos
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D en
Management, UQAM, Canadá; MBA, HEC
Montreal; Especialista en Finanzas, Ingeniero
Mecánico, Universidad de los Andes.
Pardo Aragón, Óscar Armando
Profesor Asistente. M.Sc. en Diplomacia y
Relaciones Internacionales, Lancaster University;
MBA, Universidad de los Andes; Especialista en
Ordenación del Territorio y Urbanismo, Universidad
Politécnica de Cataluña; Ingeniero Civil,
Universidad de los Andes.
Ramírez Vallejo, Jorge
Profesor Asociado. Ph.D. en Economía Aplicada
y M.Sc. en Economía Aplicada, University of
Minnesota; M.Sc. en Ingeniería Civil, Colorado
State University; Ingeniero Civil, Escuela
Colombiana de Ingeniería.
Profesor. Ph.D. en Leyes y Diplomacia, TUFTS
University en cooperación con Harvard University;
M.A. en Estudios Internacionales, Universitat
Autónoma de Barcelona; Abogado, Universidad de
Buenos Aires.
Vesga Fajardo, Rafael
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D en
Management, Tulane University; M.Sc. in Public
Policy and Management, Carnegie Mellon
University; Economista, Universidad de los Andes.
OPERACIONES Y LOGÍSTICA
Orozco Collazos, Luz Elena
Profesora Asistente. M.Sc. Ingeniería Industrial,
Universidad de los Andes; Ingeniera Industrial,
Universidad del Valle.
Ruiz Valdivieso, Mauricio
Profesor Asociado. Magíster en Gerencia de
Tecnología, Rensselaer Polytechnic Institute, Troy,
NY; MBA, Universidad de los Andes; Ingeniero de
Sistemas, Universidad Industrial de Santander.
Soto, Juan Pablo
Profesor. Ph.D y M.Sc. en Economía y
Management, Universitat Pompeu Fabra,
Barcelona; Licenciado en Administración y
Dirección de Empresas, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Manizales.
Thiell, Marcus
Profesor Asistente. Ph.D. en Administración
de Empresas, Friedrich-Alexander-Universität,
Alemania; MBA, Universität Hamburg, Alemania.
Yáñez Arenas, Javier
Profesor Asistente. Estudios en Ph.D en Strategy,
University of Glasgow; M.Sc. Manufacturing
Systems Engineering, Lehigh University; Ingeniero
Mecánico, Universidad de los Andes.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
19
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
20
Egresados
Los egresados de la Universidad de los Andes se caracterizan por su liderazgo
y participación activa en el desarrollo y transformación del entorno en el que
se desenvuelven. La Maestría en Administración, en sus distintas modalidades,
ha graduado más de 1.700 profesionales; algunos de ellos dirigen sus propias
empresas, mientras que otros contribuyen al desarrollo y transformación de
diversas organizaciones nacionales públicas, privadas, sin ánimo de lucro o de
importantes compañías multinacionales. Muchos egresados ocupan las más
destacadas posiciones en empresas líderes del mercado.
La Oficina de Egresados es un canal de comunicación permanente con los
egresados, atiende las necesidades particulares de cada uno y mantiene
actualizada su información. Periódicamente coordina y organiza conferencias,
charlas y eventos que posibilitan en el egresado su continua preparación y
facilitan la conformación de redes de contactos.
La Oficina de Egresados se concentra en la búsqueda de oportunidades laborales
para los estudiantes de últimos semestres y egresados del MBA, ofreciéndoles
una variedad de actividades y servicios orientados a potenciar su desarrollo
profesional. Se destaca la publicación semanal de ofertas de empleo, las ferias
laborales y los talleres de hoja de vida y entrevista.
Ofertas laborales para perfiles de Maestría publicados por
la Oficina de Egresados de la Facultad de Administración
durante el año 2009 (por campo de actividad).
55
28
Mercadeo
13
Logística
Consultoría
23
Finanzas
3
Estrategia
25
Comercial
Administrativa
37
Recursos humanos
13
Sistemas de información
17
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
21
Bogotá
La Universidad de los Andes está
ubicada en Bogotá, capital de Colombia, a tan solo una hora de vuelo
de los océanos Atlántico y Pacífico.
Bogotá es una moderna ciudad con
cerca de 7 millones de habitantes
en su área metropolitana, de aproximadamente 33.000 hectáreas. Localizada a 2.640 metros sobre el
nivel del mar, se caracteriza por una
temperatura promedio de 14 grados
centígrados, alcanzando en días
soleados los 22 grados centígrados.
Factores como su ubicación estratégica, infraestructura aeroportuaria, fuerza laboral calificada,
calidad de los centros educativos,
servicios públicos, telecomunicaciones e infraestructura y equipamiento urbano, variados recursos
productivos a costos competitivos,
centros de investigación y tec-
nología, y el amplio mercado de
consumo de fácil acceso, entre
otros, distinguen a Bogotá como
una ciudad privilegiada e idónea
para las decisiones de inversión de
empresarios extranjeros. Bogotá se
ha convertido en una plataforma
ideal para los negocios internacionales y la generación permanente
de oportunidades laborales.
La capital de Colombia es una
ciudad moderna, cosmopolita,
próspera y en constante expansión,
que se caracteriza por la diversidad
de culturas y costumbres, y por su
riqueza patrimonial y arquitectónica.
Bogotá tiene el inventario cultural
más grande del país y pone a disposición, tanto de residentes como
de visitantes, una vibrante y diversa
vida comercial, cultural e intelectual.
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
El campus de la Universidad de
los Andes se encuentra en el sector del centro de la ciudad conocido
como Las Aguas, uno de los más
tradicionales y antiguos de Bogotá.
Pertenece a la localidad de La Candelaria, área donde se concentra la
más significativa historia de la capital desde la época de la Colonia y
eje de muchos de los principales
acontecimientos sociales, culturales
y políticos del país. Su excepcional
ubicación al pie del Cerro de Monserrate, símbolo de la ciudad, le
garantiza contacto con la naturaleza y la tranquilidad necesaria para
ofrecer un adecuado ambiente de
estudio e investigación.
Mayor información en
http://www.bogotaturismo.gov.co
22
Proceso de
admisión
La Facultad de Administración admite cada año nuevos estudiantes para el
programa de Maestría en Mercadeo, luego de un proceso riguroso que busca
identificar en los aspi-rantes aspectos fundamentales como:
Potencial de liderazgo
Experiencia y logros profesionales
Excelencia académica
Potencial de desarrollo
Compromiso ético y responsabilidad social
El proceso de admisión consta de tres pasos básicos:
1. Solicitud de admisión: diligenciar el formulario de admisión, pagar el
valor de la inscripción y entregar la documentación requerida.
2. Examen: realizar el examen que administra la Universidad de los Andes
(PAEPTM) en las fechas establecidas para ello. Otros exámenes que se
consideran válidos son el GMAT, GRE o EXADEP siempre y cuando
tengan menos de dos años de antigüedad.
3. Entrevista Personal: con el Director del Programa y/o profesores de
planta de la Facultad.
Una vez realizadas estas tres etapas, el Comité de Selección de la Escuela de
Posgrados de la Facultad de Administración analiza en forma individual cada
aplicación y decide la admisión al programa.
Apoyo Financiero
La Universidad de los Andes ha realizado diversos convenios con el ICETEX y
con entidades del sector financiero para estructurar sistemas de financiación
para estudiantes de posgrado, con convenientes alternativas a corto, mediano
y largo plazo.
Para mayor información visite la página web de la Oficina de Apoyo Financiero de
la Universidad de los Andes https://apoyofinanciero.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
23
Universidad de los Andes - Facultad de Administración
24
PROGRAMAS
Pregrado en Administración
ESCUELA DE POSGRADOS
DOCTORADO:
Doctorado en Administración
MBA:
Ejecutivo
Tiempo Completo
Tiempo Parcial
INFORMES
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Calle 21 No. 1-20
Edificio SD. Piso 9
Bogotá, Colombia
PBX: (571) 332 4144
e-mail: [email protected]
http://administracion.uniandes.edu.co/
@AdmonUniandes
MAESTRÍAS:
Finanzas
Gerencia Ambiental
Gerencia y Práctica del Desarrollo
Investigación en Administración
Mercadeo
ESPECIALIZACIONES:
Administración Financiera
Gerencia de Abastecimiento Estratégico
Gestión de Riesgo y Control de Instituciones Financieras
Inteligencia de Mercados
Negociación
/AdmonUniandes
Universidad de los Andes - Facultad de Administración