X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA [1] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA [2] PROGRAMA DE ACTIVIDADES X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Decano Claudio Lizárraga Vicedecana Ana María Mántica Departamento de Geografía Gustavo Peretti (director) Junta Departamental: Néstor Javier Gómez Víctor Ramiro Fernández Norma Finelli Directora de la carrera de Geografía: Laura Tarabella Comisión organizadora: Matilde Botteri, Javier Castelnuovo, Gabriel Castelao, Mariela Demarchi, Mónica Manassero, Norma Finelli, Néstor Javier Gómez, Oscar Lossio, Gustavo Peretti, LauraTarabella, Margarita Valiente y María Laura Visintini. Comisión académica: María Belén Alfaro, Pablo Bender, Adrián Carbonetti, Griselda Carñel, María Mercedes Cardoso, Gabriel Castelao, María Luisa D’ Angelo, Mariela Demarchi, Marcelo Escolar, VíctorRamiro Fernández, Norma Finelli, Blanca Fritschy, Néstor Javier Gómez, Mónica Manassero, Roberto Leonardo, Oscar Lossio, Gustavo Peretti, Christian Scaramella, Laura Tarabella, Margarita Valiente, María Laura Visintini y Rubén Walter. [3] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA MIÉRCOLES 15 Hora 8 Acreditaciones de 9 a 10:45 Trabajo en comisiones Eje 2 – Comisión 1: Nuevos enfoques y perspectivas de análisis de los estudios de geografía rural. - Campesinos de bajos recursos productivos del departamento Pellegrini (Santiago del Estero):una aproximación a sus estrategias. Silvia Lorena CATTANIA. Universidad Nacional deTucumán. Comentaristas: Daniela Nieto (U.N.La Plata) y Ana Rivas (U.N.Tucumán) Aula 3 (Planta baja) - Resistencia de productores tamberos en el espacio rural: tradiciones e innovaciones en el distrito San Agustín, Pcia. de Santa Fe. Carolina AMHERDT. Universidad Nacional del Litoral - Hábitat rural y agricultura familiar en el noreste del departamento Graneros (provincia deTucumán). Emanuel Alberto LOPEZ, Grisel Emilse PICÓN y María Jimena ALE. UniversidadNacional de Tucumán. - Organización del territorio y formas de resistencias en áreas campesinas.María Teresa VECCHIA y Lorena Angélica HIGUERA. Universidad Nacional del Comahue. [4] Eje 6 – Comisión 1: Territorio y ambiente en transformación. - ¿Montañas de basura, una solución moderna para Rosario? Un proyecto ejemplar desvirtuado. Leían BABINI. Instituto Nro. 16, Rosario Comentaristas: Amalia Lucca (UNNE) y Cristina Massera (UNSJB) - Organizaciones sociales y gestión de humedales en la cuenca baja del río Luján. El caso de Tigre. Gabriela Mariana D'AMICO, Noelia VALLEJO y Mónica VITTO. Universidad Nacional de La Plata Aula 5 (Planta baja) - Sociedades vulnerables en riesgo ante la amenaza del calentamiento atmosférico y la variabilidad climática natural. Sur de la provincia de Córdoba. Argentina. María Alejandra BETTERA, María Fabiana HILDMANN y Laura Silvana SANCHEZ. Universidad Nacional de Río Cuarto. - Amenazas generadas por presencia de minibasurales en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Rossana BONIN, Patricia COSTA, Francisco SAVOY y Griselda CARÑEL, Universidad Nacional de Entre Ríos/CONICET X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Eje 5 – Comisión 1: Orden económico global, políticas estatales y redefiniciones territoriales. - Estadísticas y geografía del comercio internacional: ¿de qué hablamos cuando hablamos del Sur? Elda TANCREDI y María Fernanda GONZALEZ MARASCHIO. Universidad Nacional de Luján. Comentaristas: Clara Calvo (U.N.Tucumán) y Alicia Laurín (U.N.Comahue) - Geografía de la innovación en la Argentina: primer análisis regional basado en datos sobre PyMES. José BORELLO. Universidad Nacional de General Sarmiento. Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) - El Estado capitalista y el enfoque de los subsistemas de acumulación regional. Roberto Nicolás MIOLA. Universidad Nacional del Litoral. - Políticas públicas e intergubernamentalidad en la construcción de políticas habitacionales en Santa Fe. Milagros SOSA SALICO. Universidad Nacional del Litoral. -Las acciones de resistencia local como medio de oposición a las políticas estatales que deterioran el ambiente. El caso del proyecto de dragado en General Daniel Cerri (provincia de Buenos Aires). María Belén KRASER, María Amalia LORDA. de 11 a 12:45 Trabajo en comisiones Eje 2 – Comisión 2: Nuevos enfoques y perspectivas de análisis de los estudios de geografía rural - Un oasis rico, el sub-sistema papero de villa dolores-córdoba. estudio de caso: los agentes económicos no paperos, su rol en el espacio hegemónico papero. Víctor CEREZOLI, Cintia LÓPEZ y Ramón GONZÁLEZ. Universidad Nacional de Río Cuarto. Comentarista: Beatriz Ensabella (U.N.Córdoba), María Laura Visintini (UNL) y Ana Rivas (U.N.Tucumán). Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) - Estudio del paisaje rural del área de riego superficial de los departamentos San Javier y San Alberto, provincia de Córdoba. Cintia LÓPEZ, Víctor CEREZOLI y Diego ZALAZAR. Universidad Nacional de Río Cuarto. - Transformaciones agrarias y reestructuración de los territorios rurales: La expansión y retracción de la fruticultura en un área del noreste bonaerense. Paula PALACIOS. Universidad Nacional de La Plata - Asentamientos poblacionales concentrados donde lo rural y lo urbano se confunden. Pedanía de Achiras, Córdoba. Lucrecia MORICONI y Elina SOSA. Universidad Nacional de Río Cuarto. - De dualidades y abstracciones a dinamismos y superposiciones: hacia la construcción de una visión renovada en la compresión de las relaciones contemporáneas entre el espacio urbano y rural. Ana Laura PICCIANI. Universidad Nacional de Río Cuarto. [5] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Eje 6 – Comisión 3: Territorio y ambiente en transformación. Comentaristas: María Bettera (U.N.Río Cuarto) Cristina Massera (UNPJDB) Aula 3 (Planta baja) - Caracterización de un área con intensa sojización del norte de Argentina a comienzos del siglo XXI: propuesta de abordaje desde el punto de vista socioeconómico. Alejandro VERON y Andrea BALDERRAMA. Universidad Nacional de Tucumán - Aplicaciones de fuentes dinámicas como las imágenes satelitales, complemento para comprender los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Aproximaciones y aportes a la investigación de casos en la provincia de Catamarca. Uriel Alberto FLORES. Universidad Nacional de Catamarca. - Tendencias en las precipitaciones medias anuales de la zona tropical-subtropical del Norte argentino. Marilyn del Valle LEIVA. Universidad Nacional de Tucumán. de 15:30 a 16:45 Eje 3 - Comisión 1: Diferenciaciones espaciales en la dinámica y en la composición de la población. [6] Comentarista: Beatriz Dillon (U.N.La Pampa) Aula 5 (Planta baja) - Aproximaciones al estudio de la calidad de vida de adultos mayores de los municipios de Entre Ríos. María del Carmen ORTIGOSA y Néstor Javier GOMEZ. Universidad Autónoma de Entre Ríos/ Universidad Nacional del Litoral. - Un abordaje geográfico- territorial al estudio de los procesos migratorios actuales. Ariel ARAMAYO. - Vulnerabilidad de la población en ambientes rurales semiáridos. Ejemplo de Caso: comuna rural Lamadrid. Solana Guadalupe SPINELLI DE LA ROSA, Dante Emmanuel PRADO y Ana AGUILAR. Universidad Nacional de Tucumán - Mega-emprendimiento Lomas de Tafí: estructura familiar, nivel socio-económico y movilidad. María Florencia VILLAGRA. Universidad Nacional de Tucumán. - Despoblamiento de pequeños agrupamientos rurales en La Pampa, Argentina: realidad y futuro. Beatriz DILLON. Universidad Nacional de La Pampa. de 15:30 a 16:45 Coordina: Gustavo Peretti (UNL) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Coloquio TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS EN LA REGIÓN CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Expositores: - Análisis de la distribución espacial de la población en la provincia de Santa Fe: su comportamiento en los últimos cuatro período censales. Javier CASTELNUOVO y Mariela DEMARCHI. Universidad Nacional del Litoral. - Dinámica del sistema urbano de la provincia de Entre Ríos entre 1947 y 2010. Mariano VARISCO y Gustavo PERETTI. Universidad Autónoma de Entre Ríos/ Universidad Nacional del Litoral. X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA - Calidad de vida en la provincia de Santa Fe: análisis comparativo período 2001-2010. NéstorJavier GOMEZ y Laura TARABELLA. Universidad Nacional del Litoral. de 17 a 18:15 Coordina: Alicia Laurín (U.N.Comahue) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Coloquio PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL MULTIESCALARES Expositores: - Perspectiva geopolítica de la integración regional sudamericana. Anabela CADIZ. Universidad Nacional del Comahue. - La cooperación internacional y los gobiernos locales. Gabriela TEDESCHI CANO. Universidad Nacional del Comahue. - Río Negro: la descentralización y . . . ¿posibilidad de mancomunidad de municipios? Gustavo MEDHI. Universidad Nacional del Comahue. - La integración regional desde los gobiernos locales. Mariana VILO. Universidad Nacional del Comahue. 18:30 Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Acto institucional [7] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA JUEVES 16 de 9 a 10:45 Trabajo en comisiones Eje 1 – Comisión 1: Transformaciones y dinámicas urbanas. - Desigualdad social y fragmentación espacial en el proceso de urbanización de una ciudad cafetera colombiana. Caso de estudio: Pereira-Departamento de Risaralda, 1990-2013. Jorge Andrés RIVERA PABON. Universidad de Caldas, Colombia Comentaristas: Josefina Di Nucci (UNICEM) - Belén Alfaro (UNL) Aula 3 (Planta baja) - Transformación selectiva y expansión del área central de la ciudad de Santa Fe. Néstor Javier GOMEZ. Universidad Nacional del Litoral. - Modernización portuaria y sus impactos en la ciudad: casos de Buenos Aires (Arg.). Daniela SCHUSTER DE OLIVEIRA y José DADON. Universidad de Buenos Aires. - Participación ciudadana y gestión municipal en la ciudad de Rio Cuarto. Maria Fabiana HILDMANN, Maria Alejandra BETTERA, Marcela MONTERO y Laura Silvana SANCHEZ.Universidad Nacional de Río Cuarto. - Estudio del sistema urbano mendocino a través del diseño de un atlas metropolitano, Mónica CORTELLEZI, Nesrim KARAKE, Fernando HERNANDEZ, Fabián ARCE, Daniel ARICOMA, Gabriel FLORES, María FONTAGNOL, Leonardo GIACANI, Natalia GIORDANINO, María GUERRA, Yanina VALDIVIA. Universidad Nacional de Cuyo [8] Eje 5 – Comisión 2: Orden económico global, políticas estatales y redefiniciones territoriales. - Geografía económica de la inversión extranjera directa en los recursos mineros del carbón en Colombia. Fabián Alfredo PLAZAS DIAZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Comentarista: Elda Tancredi (UNLu) y Clara Calvo (U.N.Tucumán) - Cosmovisión de los pueblos originarios frente a las políticas de aprovechamiento de los recursos. María Anabella GRAFFINIA. Universidad Nacional de Catamarca. Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) - Tucumán y su acercamiento a nuevos mercados comerciales de Asia y Africa. Clara CALVO y Sergio NAESSEN. Universidad Nacional de Tucumán -La geografía del comercio minorista de electrodomésticos en Brasil. Lina Patricia GIRALDO LOZANO. Universidad Estadual Paulista. -Planejamento territorial no Brasil: o Programa de Aceleração do Crescimento (PAC) e o transporte do etanol do Triângulo Mineiro. Luis Angelo DOS SANTOS ARACRI. Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA de 11 a 12:15 Coordina: Mónica Cortellezzi (U.N.Cuyo) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Coloquio REFLEXIONES ACERCA DEL ESPACIO URBANO REPRESENTADO Expositores: - Un espacio representado, un camino para el ordenamiento territorial. Mónica CORTELLEZZI. Universidad Nacional de Cuyo. - Imaginarios urbanos entre los barrios Guadalupe y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe. Néstor Javier GÓMEZ. Universidad Nacional del Litoral. de 15:30 a 16:45 Eje 2 – Comisión 3: Nuevos enfoques y perspectivas de análisis de los estudios de geografía rural. Comentarista: Paula Palacios (U.N.La Plata) y María Laura Visintini (UNL) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Trabajo en comisiones - Concentración de tierras en la Colombia contemporánea y su relación con la crisis del capital. Camilo Alejandro BUSTOS AVILA. Universidade de São Paulo - Estadística en geografía. Estrategias técnico-metodológicas para el abordaje de estudios rurales. Daniela NIETO y Gabriel RIVAS. Universidad Nacional de La Plata. - La vida más allá de las ciudades: Dinámica actual en los territorios periurbanos y rurales. María Amalia LORDA. Universidad Nacional del Sur. - ¿Cambios en la asignación de roles al interior de las explotaciones agropecuarias de Colonia Meróu (Entre Ríos)? Análisis desde una perspectiva de género. Jorgelina WELSCH. UADER - Cambios en el régimen de tenencia de la tierra en la planicie aluvial e islas de Santa Fe. María Laura VISINTINI y María Belén WILLINER. Universidad Nacional del Litoral. EJE 10. COMISIÓN 1 Discusiones actuales sobre la epistemología y la metodología de la investigación en geografía. Comentaristas: Mercedes Cardoso, María Amalia Lorda (UNS) Aula 3 (Planta baja) - Planteos de metodología ampliada. Entre la modelización y la modulación de procedimientos de indagación geográfica. Nélida Beatriz DA COSTA PEREIRA, María Cecilia POGGI. Universidad Nacional de Luján. -Los conflictos en la relación sociedad y naturaleza: el déficit de espacios verdes en ciudades intermedias como contenido de enseñanza. María Belén PRIETO, María Natalia PRIETO. Universidad Nacional del Sur. -El estudio del paisaje como patrimonio cultura en el sudoeste bonaerense. La espacialidad de Gral. Daniel Cerri. Partido de Bahía Blanca. María Belén KRASER. Universidad Nacional del Sur [9] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA -Las nuevas tecnologías en el primer año del profesorado en geografía: su aplicación en la cátedra Climatología. Matilde BOTTERI, Norma FINELLI. Universidad Nacional del Litoral Eje 6 – Comisión 2: Territorio y ambiente en transformación. Comentarista: Laura Sánchez (UNRC), María Bettera (UNRC) y Gabriel Castelao (UNL) - Expansión del espacio urbano: análisis de elementos conceptuales en el estudio de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ezequiel ACSEBRUD, Gonzalo BARRIOS GARCIA y Victoria D´ERS. Universidad Nacional de Quilmes - Red ecológica: conceptos presentes y ausentes en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco. Dante Edin CUADRA. Universidad Nacional del Nordeste. Aula 5 (Planta baja) - Aproximación al Análisis Metodológico y a la Definición de Criterios para el Diseño de Planes Estratégicos de Gestión de Acuíferos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luis Antonio SILVA. Universidad de Buenos Aires. - Zonas y áreas carboníferas en Colombia: reservas, calidad y producción de carbón entre los años 2005 y 2012. Edwin Gerardo CRUZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [10] de 17 a 18:15 Coordina: Horacio Bozzano (U.N.La Plata) - Rosa Schilan (U.N.Cuyo) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Coloquio TRANSFORMACIONES CON INTELIGENCIA TERRITORIAL - Territorios en transformación: experiencias del desarrollo participativo de una plataforma WebSIG en Tucumán. Paula BOLDRINI, Julieta KRAPOVICKAS, Matilde MALIZIA, Pablo PAOLASSO, Guénael DEVILLET y Mathieu JASPARD. Universidad Nacional de Tucumán. - Preservación del patrimonio urbano con inteligencia territorial. El caso del Instituto Politécnico Superior General San Martín de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Nélida SKINDZIER, Elvira SCALONA y Erica LUGO. Universidad Nacional de Rosario. - Diplomado universitario en procesos de intervención y transformación con inteligencia territorial. Iniciativas en América Latina. Horacio BOZZANO y Carlos OGGERO. Universidad Nacional de La Plata. - Observatorio de inteligencia territorial y práctica de investigación con actores comunitarios. El Central (San Martín. Mendoza). Rosa SCHILAN, Gladis MOLINA, Margarita SCHMIDT, Andrea BENEDETTO, Nicolás NOVERO, Claudio URDACORRETI y Horacio GONZALEZ. Universidad Nacional de Cuyo. X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA - “San Cristóbal con inteligencia territorial”, una iniciativa en marcha en Santa Fe. Resultados y perspectivas. Alejandra DUPOUY, Roberto NÚÑEZ y Luisa NORIEGA. Universidad Nacional de La Plata. - Los métodos territorii y stlocus en la gestión integral del territorio. Caso de un pio. PIO UNLP CONICET en La PlataEnsenada-Berisso. Guillermo BANZATO, Julieta FREDIANI, Verónica POHL SCHNAKE y Equipo PIO. Universidad Nacional de La Plata. VIERNES 17 de 9 a 10:45 Trabajo en comisiones Eje 1 – Comisión 2: Transformaciones y dinámicas urbanas contemporáneas. - Consumo y circuitos de la economía urbana: entre los shopping center y las ferias comerciales de indumentaria. Josefina DI NUCCI y Guillermo Nicolás SCHIAFFINO. Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs, As Comentarista: María Luisa Melanesio y Néstor Javier Gómez (UNL) - El rol de las ciudades medias en el desarrollo territorial de la provincia de Santa Fe: obstáculos y potencialidades. Carina DAVIES. Universidad Nacional del Litoral. Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) - La diferenciación y dinámicas urbanas contemporáneas. Agustín MACHUCA. Universidad Nacional de Tucumán. - Diagnóstico de la calidad de vida urbana: estudio de caso de Villa Muñecas, Tucumán. Romina CENTENO. Universidad Nacional Tucumán. Eje 7 – Comisión 1: Turismo y desarrollo global y local. Comentarista: Mariela Demarchi (UNL) y Gabriela Glur (UNL) Aula 3 (Planta baja) - La evolución diferencial de la actividad turística en las localidades serranas de las pedanías de Achiras y San Bartolomé, en el suroeste de la provincia de Córdoba. María Sol BAIS y Ana Clara CABRAL. Universidad Nacional de Río Cuarto. - Procesos de valorización turística. Intereses y conflictos en los partidos de Gral. Lavalle y De la Costa (Pcia Bs As). María Cecilia RIGONAT. Universidad Nacional de Mar del Plata. - Turismo: una actividad que puede desarrollarse en el espacio rural del oeste de La Pampa. Oscar FOLMER. Universidad Nacional de La Pampa. - Turismo rural y gestión municipal. Ricardo Daniel OVEJERO y Alberto Antonio ESPECHE. Universidad Nacional de Catamarca. [11] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Eje 9 – Comisión 2: Enseñanza de la geografía. Comentaristas: Margarita Valiente (UNL), Liliana Ragone (UNT) y Oscar Lossio (UNL/U.N.Río Cuarto) Aula 5 (Planta baja) - Profesores memorables de Geografía de la Universidad: sus características según las voces de tres generaciones distintas de graduados. Oscar José María LOSSIO, Jésica KEES y María Florencia PANIGO. Universidad Nacional del Litoral - Propuesta de ingreso para las carreras de Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Sur desde las Ciencias Sociales. Graciela BENEDETTI y Gabriela ANDREOZZI. Universidad Nacional del Sur. - Rescatar el rol docente dentro de la clase de geografía en la enseñanza universitaria. Isabel María GUALTIERI y Marcela Cristina MONTERO. Universidad Nacional de Río Cuarto. - La problemática ambiental de las inundaciones como contenido escolar. Aportes de experiencias de enseñanza de la geografía para el nivel medio desde las alumnas del profesorado. Ana APPEZZATTO, Mariel KEIL, Manuela SANCHEZ y Luciana ZAMBRANA. Universidad Nacional del Sur. [12] de 11 a 12:45 Trabajo en comisiones Eje 3 – Comisión 2: Diferenciaciones espaciales en la dinámica y en la composición de la población. - Transformaciones sociodemográficas en partidos del norte de la Provincia de Buenos Aires, entre 2001 y 2010. Natalia KINDERNECHT, Hernán ORLANDO y Juan VARELA. Universidad Nacional de Luján. Comentaristas: Adrián Carbonetti (UNL), Mariela Demarchi (UNL) y Laura Tarabella (UNL) Aula 3 (Planta baja) - Rasgos generales de la dinámica demográfica de Bahía Blanca (1869-2010). María Belén PRIETO. Universidad Nacional del Sur. - Caracterización de la mortalidad por causas en los departamentos de la provincia de Santa Fe en la segunda década del siglo XX. Adrián CARBOTTI, Néstor Javier GOMEZ, Sandra WESTMAN y Viviana BOLCATTO. Universidad Nacional del Litoral -Diferenciaciones espaciales en la dinámica y en la composición de la población.La segregación residencial socioeconómica en el partido de Escobar, prov. de Buenos Aires. Laura REBORATTI. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Eje 9 – Comisión 1: Enseñanza de la geografía. - ¿Qué recuperan los graduados recientes del profesorado de Geografía sobre la buena enseñanza en la universidad? Oscar LOSSIO, Ana Clara CABRAL y Víctor Marcelo CEREZOLI. Universidad Nacional del Litoral / Universidad X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Comentaristas: Adriana Villa (UBA), Margarita Valiente (UNL) y Mercedes Cardoso (UNL) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Nacional de Río Cuarto. - Aportes para una caracterización de los alumnos de primer año de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1990-2013). Patricia Alejandra MORRELL, María Virginia BERNASCONI y María Cecilia RIGONAT. Universidad Nacional de Mar del Plata - Formar en la reflexión epistemológica para la enseñanza de la geografía. María Natalia PRIETO. Universidad Nacional del Sur. - Una indagación sobre las prácticas de enseñanza de una profesora memorable de geografía en la escuela media. Melisa TONELLI. Universidad Nacional del Litoral. -La práctica docente desde la experiencia de los alumnosfuturos profesores de geografía. María Natalia PRIETO. Universidad Nacional del Sur. de 15:30 a 16:45 Coordina: Víctor Hugo Vallejos (Universidad Nacional de La Plata) Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Coloquio ESTEROS DE IBERÁ: BIENES COMUNES, TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y TENSIONES SOCIALES. Expositores: - El Iberá: ensamble de paisajes. María Cristina ZILLIO, Martha ROGGIERO y Analía ZAMPONI. Universidad Nacional de La Plata. - Avance de la forestación y utilización del agua en áreas de humedales, Esteros del Iberá, Pcia. de Corrientes. Olga SCARPATTI y Matías DIAZ. Universidad Nacional de La Plata. - Impacto de las actividades económicas en el Iberá en tiempos de la globalización. Martha ROGGIERO, Analía ZAMPONI y María Cristina ZILLIO. Universidad Nacional de La Plata. - Manifestaciones territoriales de las organizaciones sociales en torno a los Esteros del Iberá. María Inés BOTANA y Lorena COPPIAROLO. Universidad Nacional de La Plata. - Actividades productivas, políticas estatales y obras de infraestructura. Esteros del Iberá, Pcia. de Corrientes. Verónica POHAL SCHNAKE y María Abelina ACOSTA FELQUER. Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional del Nordeste. Hora 17 Conferencia de cierre Salón de actos Prof. Mauricio Epelbaum (Planta baja) Silvia González (UBA): Ciudad visible versus ciudad invisible. Gestión urbana y manejo de inundaciones en la baja cuenca del arroyo Maldonado (CABA). [13] X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA [14]
© Copyright 2025