Medina-Alcaide - Cueva de Nerja

37
XIX International
Rock Art Conference
IFRAO 2015
Symbols in the Landscape: Rock Art
and its Context
Editores:
Hipólito Collado Giraldo
José Julio García Arranz
ARKEOS
INTERNATIONAL
ROCK ART
CONFERENCE
CÁCERES (EXTREMADURA, SPAIN)
Symbols in the Landscape:
Rock Art and its Context
Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015
(Cáceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)
| ARKEOS 37 |
FICHA TÉCNICA
ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37
Propriedade: ITM – Instituto Terra e Memória
Direcção: a Direcção do ITM
Editores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz
© 2015, ITM e autores
Composição: Artes Gráficas Rejas (Mérida)
Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas
(Mérida)
CONSELHO DE LEITORES (referees)
Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil)
Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal)
Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain)
Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal)
TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97
ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5
ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano,
editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos de
investigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão do
Património. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cada
ano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo e
palavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhos
deverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos ao
conselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada no
prazo de 90 dias.
Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wanted
Tauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio
CONTACTAR
ITM, Instituto Terra e Memória,
Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal
TOMAR, 2015
| ARKEOS 37 |
SYMBOLS IN THE LANDSCAPE:
ROCK ART AND ITS CONTEXT
| Actas del Congreso | Conference Proceedings | Actes de la Conférence | Actas de Conferência |
| Editores: Hipólito Collado Giraldo | José Julio García Arranz |
Volume editado com a colaboraçao da:
JUNTA DE EXTREMADURA
V I CER R ECT O R A D O D E EX T EN S I Ó N UN I V ER S I TA R I A
TOMAR | 2015
Colaboraram nas tarefas de Edição:
Adriana PACHÓN CÁRDENO
Aitor RUIZ-REDONDO
Alfonso CABALLERO KLINK
Aline LARA GALICIA
Andrea JALANDONI
Andrea MARTINS
Andrea MARTINS
Andreas PASTOORS
Ángel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍA
António Pedro BATARDA FERNANDES
Ariana SILVA BRAGA
Borja RODRIGUEZ PARRILLO
Camille BOURDIER
Carlos ASCHERO
Carlos Augusto RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Carlos Xavier DE AZEVEDO NETTO
Carmen ARRIBAS BURGOS
César Armando QUIJADA LÓPEZ
Claire LUCAS
Cristina POMBARES MARTINS
Daniel CASTILLO BENITEZ.
Daniel HERNÁNDEZ PALOMINO
Daniele ORMEZZANO
Dario SEGLIE
Dario SIGARI
Diego GARATE MAIDAGAN
Dominique HENRY-GAMBIER
Elena GARCÍA DOMÍNGUEZ
Elena GARRIDO FERNÁNDEZ
Emmanuelle HONORÉ
Enrico COMBA
Eric ROBERT
Fernando COIMBRA
Francisco José LÓPEZ FRAILE
Francisco VALDEZ
Geneviève PINÇON
George NASH
Giriraj KUMAR
Guillaume ROBIN
Guillermo MUÑOZ CASTIBLANCO
Harald FLOSS
Hugo GOMES
Isabel DOMÍNGUEZ GARCÍA
Jacques JAUBERT
Jairo GONZÁLEZ MÁRQUEZ
Jane KOLBER
José A. LASHERAS
José Luis SANCHIDRIÁN TORTI
José Manuel TORRADO CÁRDENO
José Ramón BELLO RODRIGO
Juan Francisco RUIZ LÓPEZ
Laura DE MIGUEL
Laura María GÓMEZ GARCÍA
Lázaro RODRIGUEZ DORADO
Lizete DIAS DE OLIVEIRA
Luiz OOSTERBEEK
M. Mercedes PODESTÁ
M. Pía FALCHI
Mª Ángeles MEDINA-ALCAIDE
Malahat FARAJOVA
Manuel GUTIERREZ
Manuel LUQUE CORTINA
María AGUILERA AGUILAR
María AGÚNDEZ
Maria da Conceição LOPES
María Milagros FERNÁNDEZ ALGABA
Matthias STRECKER,
Mónica VILLALBA DE ALVARADO
Natalie FRANKLIN
Néstor BOLAÑOS RODRÍGUEZ
Olivia RIVERO
Oscar FUENTES
Patricia DOBREZ
Pedro R. MOYA-MALENO
Pilar FATÁS
Quirino OLIVERA NÚÑEZ.
Rachel HOERMAN
Ramón VIÑAS VALLVERDÚ
Robert G. BEDNARIK
Roberto ONTAÑÓN
Sandra PALOMO LECHÓN
Sara GARCÊS
Sofia FIGUEIREDO
Sofia SOARES DE FIGUEIREDO
Stephane PETROGNANI
Tang HUISHENG
Timothy DARVILL
Valérie FERUGLIO
William Breen MURRAY
AROUND ART:
THE INTERNAL ARCHAEOLOGICAL CONTEXT OF DECORATED CAVES
EN TORNO AL ARTE:
EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE LAS CUEVAS DECORADAS
(Diego Garate Maidagan, Mª Ángeles Medina-Alcaide,
Aitor Ruiz-Redondo and José Luis Sanchidrián Torti, coords.)
Indicios de iluminación prehistórica en el
contexto arqueológico interno de las
cuevas decoradas: tipos y potencial
arqueológico
(Extended abstract)
Mª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDE
La oscuridad es el primer obstáculo que debieron franquear las sociedades prehistóricas para penetrar en las cuevas y, entre otras actividades,
poder plasmar en ellas su legado artístico. En el interior de las grutas con
manifestaciones gráficas paleolíticas han sido localizados indicios heterogéneos del alumbrado empleado para su frecuentación durante la Prehistoria. La revalorización del estudio de los suelos de ocupación de las cavernas decoradas, gracias a la detección de sitios “intactos” en condiciones de
conservación excelentes, y la necesidad de obtener información cronológica del arte paleolítico a través de la datación radiométrica de su contexto
espacial han incrementado su documentación. En estas páginas analizamos
los distintos tipos de vestigios de iluminación prehistórica hallados en el
contexto arqueológico interno de las cuevas con pinturas rupestres, sus
diferentes materialidades, reflexionamos sobre las inferencias arqueológicas que se desprenden de su registro y examen interdisciplinar para el
conocimiento de las sociedades paleolíticas, así como presentamos algunos
ejemplos registrados en el marco de nuestro proyecto de tesis doctoral.
Luces en movimiento: restos de antorchas y lámparas
El uso de antorchas para la iluminación deja numerosas pistas a lo largo del espacio transitado. En paisajes subterráneos de dimensiones angostas y reducidas es común que el instrumento roce contra las paredes y
techos, dejando marcas negras de formas variadas. En cuevas de tránsito
complejo su apoyo o fijación ocasional, para el empleo de las extremidades
superiores ante pasos difíciles, también provoca la aparición de estigmas
de combustión en diferentes puntos, a no ser que sirva de sostén otra persona. Pero, sobre todo, la iluminación mediante antorchas desencadena el
esparcimiento paulatino del combustible leñoso carbonizado, a modo de
fragmentos de carbón dispersos. El derrame de restos de carbón se incrementa ante movimientos brucos como el avivado de la llama mediante su
oxigenación en el aire, por el contacto con la pared, etc.
| ARKEOS 37 | 505 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |
Diversas huellas del empleo de antorchas han sido registradas en el
interior de cavidades con manifestaciones gráficas paleolíticas. Quizá, el
ejemplo más sobresaliente es un fragmento de madera de pino parcialmente carbonizada descubierta en la Réseau Clastres e interpretado como una
porción de este instrumento (Clottes 1993). Si bien, por cuestiones de conservación, es más habitual la detección de macrorrestos vegetales totalmente carbonizados, generalmente, hallados dispersos producto del tránsito humano portando el elemento ardiente. No obstante, su registro en ocasiones resulta complejo, pues no suelen hallarse a nivel superficial, salvo
en casos excepcionales de preservación. Además, el curso natural del karst
puede producir la formación de costras de calcita sobre estos indicios, circunstancia que limita su detección a la vez que los petrifica ante el paso del
tiempo.
En el interior de la Cueva de La Covaciella, y en el piso de la gruta,
hemos documentado dos pisolitas o perlas de las cavernas partidas, que
albergan como núcleo de formación un fragmento de madera carbonizada.
La detección de estos elementos fue posible ya que los especímenes estaban fracturados, pues de no ser así en la revisión superficial no habríamos
identificado más que los mencionados espeleotemas (Medina-Alcaide y
Zapata 2015). Por su parte, en la Cueva de Nerja, numerosos vestigios de
carbón se localizan tanto debajo de costras estalagmíticas (Fig. 1a) como
encima de estas películas de carbonato cálcico; este hecho nos informa de
diferentes momentos de frecuentación prehistórica, como así lo están probando las dataciones de C14-AMS sobre carbones del contexto interno disponibles hasta la fecha (Medina-Alcaide y Sanchidrián 2014).
Por otro lado, en algunas grutas decoradas se han documentado estigmas de antorchas en las paredes y los techos, citadas en la bibliografía
como frottis o mouchages de torches, tizonazos o marcas negras. La distinción entre estas evidencias parietales y ciertos trazos negros de naturaleza
gráfica es delicada. El examen de la intencionalidad o no intencionalidad
en su ejecución resulta esencial para conocer si estamos ante huellas del
uso de antorchas. Para ello deben analizarse los caracteres morfológicos y
contextuales de estas evidencias parietales, si están aisladas o concentradas, localización dentro del espacio subterráneo, tipo de implantación en
relación con la morfología del soporte y vinculación con otros restos
arqueológicos relacionados directamente con las marcas (carbones), previo
examen antracológico y radiométrico (García y González 2003). En la
figura 1b presentamos una de estas marcas localizada en espeleotemas
cenitales, sita en una sala de dimensiones reducidas de la Cueva de Nerja.
La iluminación del espacio subterráneo con lámparas móviles deja
menos pistas que las antorchas. Conocemos su empleo para el alumbrado
de las cuevas con arte paleolítico, básicamente, por el hallazgo del elemento
en sí en estos contextos. No obstante, presentan un registro variado y pueden
materializarse de diferentes formas. En función al grado de fabricación, encontramos objetos totalmente elaborados (los menos numerosos), otros escasamente modificados (Delluc y Delluc 1979), o incluso algunas plaquetas
usadas en bruto (planas o cóncavas) también denominadas en la historiografía como lampes de fortune o plaquettes-lampions (Beaune 1987; Baffier y
Girard 1998). Si atendemos a su funcionamiento, existen lámparas de circuito abierto y cerrado (Beaune 1987). En base a la naturaleza del soporte
| ARKEOS 37 | 506 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |
las encontramos sobre piedra (caliza, granito, pizarra…), concha, hasta se
ha planteado una probable fabricación en soporte óseo y vegetal (Perlés
1977). En lo concerniente a la posibilidad de transportarlas, hay lámparas
móviles, estáticas y fijadas en el piso de las cavidades. Muchas modalidades,
de formas y dimensiones diversas, si bien, todas ellas deben cumplir una característica básica para su definición como lámpara: la constatación científica de restos o estigmas de combustión dejados por su uso. Pues éste es el
único dato que nos permite diferenciar este instrumento de los demás objetos
de morfología parecida (por ejemplo, paletas) (Beaune 1987; Tosello 1989),
así como de una simple formación natural.
El empleo de lámparas también podría constatarse mediante el registro
de restos de combustión procedentes de su vaciado. Glory (1965) sugiere
esta posibilidad en relación con la presencia de restos carbonosos localizados en el piso de la Cueva de Lascaux. Estos vestigios son difíciles de diferenciar de visu de residuos de otros sistemas de iluminación. Su cercanía a
una lámpara podría apuntar en este sentido, aunque sin una confirmación
definitiva. En las salas interiores de la Cueva de Nerja, a 1 centímetro de
una valva Pecten maximus (Romero et al. 2012; Medina-Alcaide y Sanchidrián 2014) existe una concentración de carbones de madera Pinus sp. y
datados por C-14/AMS en 5160±30 BP (5985-5970 Cal BP, 4035-4020 cal
BC INTCAL13 2 σ 95% prob.) (Fig. 1c). Estos restos vegetales carbonizados podrían constituir la prueba del uso de esta concha como lámpara, aunque su localización fuera de la concavidad interior de combustión y la
naturaleza malacológica de la posible lámpara nos empujan, en principio, a
dudar de esta posibilidad, a la espera de datos más concluyentes de los contenidos del molusco.
Luces fijas: los fuegos de iluminación
Residuos del encendido de fuegos han sido registrados en los espacios
internos de las cuevas decoradas, tanto en zonas de tránsito como cerca de
las manifestaciones gráficas. La concentración de los restos carbonizados,
su número mayor, la presencia de otros indicios arqueológicos, así como la
existencia de residuos producto de la combustión (cenizas, rubefacción,
etc.) son los elementos esenciales para distinguir este sistema de luz de los
vestigios dejados por los móviles.
Los fuegos de iluminación localizados en contextos con arte paleolítico se disponen en el piso de las cuevas, con o sin delimitación, a veces en
cubetas naturales o artificiales. En la Cueva de Nerja, aparte de concentraciones de cenizas y carbones en diferentes zonas de las galerías interiores,
existen puntos de iluminación fija en concavidades presentes en espelotemas (Medina et al. 2012) (Fig. 1d), por lo común de tamaño más reducido
que un fuego superficial. La ubicación de la llama en estas oquedades,
generalmente a varios centímetros de altura, tiene entre otras ventajas dejar
el suelo de la estancia libre para su tránsito o ejecución de alguna actividad
en este sector, por ejemplo realización de las grafías rupestres.
Como se ha apuntado, estos fuegos pueden cumplir otras funciones
dentro del espacio subterráneo a la par que iluminar, tales como avivar
otras fuentes de luz móviles, señalar caminos y espacios concretos, produ| ARKEOS 37 | 507 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |
cir materia colorante para la confección de los dibujos negros, etc. (Baffier
et al. 1998; Clottes et al. 2005). Para el caso particular de la Cueva de
Chauvet se han propuesto otras posibilidades, a partir de los resultados del
análisis tafonómico de las paredes rubefactadas, como son el saneamiento
de la cavidad, la protección humana de cara a los animales, la producción
de humo sin necesidad práctica directa en relación con la escenografía del
espacio decorado y la modificación voluntaria de la coloración y consistencia de la pared (Ferrier et al. 2014).
FIG. 1. Diferentes indicios de
iluminación prehistórica registrados en la Cueva de Nerja: a)
Resto vegetal carbonizado cubierto por una costra de calcita.
b) Estigma de antorcha localizado en espeleotemas cenitales
de una sala de dimensiones reducidas. c) Valva de Pecten
maximus junto a una concentración de carbones de madera de
pino. d) Punto de iluminación
fija sobre una estalagmita y detalle del muestreo de los restos
de combustión localizados en
su interior.
Inferencias arqueológicas de su registro y examen interdisciplinar
El registro y estudio interdisciplinar de las evidencias de iluminación,
documentadas en las estancias con oscuridad plena de las cuevas con arte
nos proporciona datos históricos más allá de los relativos al alumbrado
empleado por los grupos humanos en el medio subterráneo. Nos permite
observar el proceso gráfico desde una óptica más amplia, en la que tienen
cabida diversas actividades desarrolladas por las sociedades paleolíticas,
tanto dentro como fuera de la caverna.
Por ejemplo, la caracterización antracológica de los restos de combustión leñosos nos indica cuáles eran las especies vegetales seleccionadas
para el alumbrado de la gruta y si existía o no preferencia por un taxón
determinado; además mediante las vertientes de estudio tafonómica y dendrológica de la madera quemada conocemos el estado y calibre de la misma, datos esenciales para establecer la altura de la llama y su duración
(Théry-Parisot 2001). A partir del análisis de la distribución espacial de
estos indicios y en relación con los demás elementos arqueológicos conocemos cómo ha sido antropizada la cueva, así como rutas y conductas
paleoespeleológicas. El examen radiométrico de los residuos orgánicos de
iluminación nos informa de cuándo fue frecuentada la cavidad, si de manera puntual o existía una tradición de uso y visita reiterada en el tiempo;
| ARKEOS 37 | 508 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |
anterior, posterior o coetánea a la ejecución de las manifestaciones gráficas
y a la habitación/ocupación/uso de las zonas exteriores (Medina-Alcaide y
Sanchidrián 2014). Asimismo, en esta lectura integral, tienen cabida
muchos otros análisis que enriquecen considerablemente esta visión (químicos, micro-sedimentológicos, etc.) de acercamiento al entendimiento de
las sociedades pleistocenas a través del contexto arqueológico interno de
las cuevas decoradas.
BIBLIOGRAFÍA
Baffier, Dominique, Michel Girard
1998 Les cavernes d’Arcy-sur-Cure. La Maison des Roches, Paris.
Beaune, Sophie A.
1987 Lampes et godets au Paléolithique. CNRS, Paris.
Clottes, Jean
1993 Contexte archéologique interne. En L’Art pariétal paléolithique.
Techniques et méthodes d’étude, editado por G.R.A.P.P., pp. 49-58.
Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Paris.
Clottes, Jean, Jean Courtin, y Luc Vanrell
2005 Cosquer redécouvert. Seuil, Paris
Delluc, Brigitte, y Gilles Delluc
1979 L´éclairage. En Lascaux inconnu, editado por Leroi-Gourhan y
Allain Jacques Arlette, pp. 121-142. CNRS, Paris.
Ferrier, Catherine, Évelyne Debard, Bertrand Kervazo, Aurélie Brodard,
Pierre Guibert, Dominique Baffier, Valérie Feruglio, Bernard Gély, JeanMichel Geneste, y Frédéric Maksud
2014 Les parois chauffées de la grotte Chauvet-Pont d’Arc (Ardèche,
France): caractérisation et chronologie. PALEO 25:59-78.
García, Marcos; Manuel R. González,
2003 En torno al llamado «arte esquemático-abstracto»: a propósito de
unas fechas de Covalanas (Ramales de la Victoria, Cantabria). Veleia
20:227-241.
Medina-Alcaide, Ángeles M.
2014 Análisis antracológico de restos localizados junto a paneles de
Arte Rupestre Paleolítico y puntos de iluminación fija de Cueva de
Nerja (Málaga). CKQ 4:55-65.
Medina-Alcaide, Ángeles M., y José L. Sanchidrián
2014 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos.
En Cien años de arte rupestre paleolítico, editado por Soledad M. Corchón y Mario Menéndez, pp. 131-139. Ed. Universidad de Salamanca,
Salamanca.
Medina, Ángeles M., Araceli Cristo, Antonio Romero, y José L. Sanchidrián
2012 Otro punto de luz. Iluminación estática en los “santuarios” paleolíticos: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga, España). En L’art
pléistocène dans le monde/Pléistocène art of the world/Arte pleistoceno en el mundo, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur- Ariège,
septembre 2010, Symposium «Art pléistocène en Europe». N° spécial
de Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique
Ariège-Pyrénées, LXV-LXVI, 2010-2011, CD: pp. 105-121.
| ARKEOS 37 | 509 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |
Medina-Alcaide, Ángeles M., y Lydia Zapata
2015 Restos vegetales. En Arte rupestre paleolítico en la cueva de La
Covaciella. Inguanzo (Asturias), editado por Marcos García-Diez,
Blanca Ochoa, y José A. Rodríguez-Asensio, pp. 50-55. Principado de
Asturias, Oviedo.
Perlès, Catherine
1977 Préhistoire du feu. Masson, Paris.
Tosello, Gilles
1989 Une lampe ornée à La Madeleine. Paléo 1(1):117-12.
| ARKEOS 37 | 510 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |
ARKEOS