Junio 2015 - Nº 355 - G. 25.000.-

ISSN 0001-4605
Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay
92 años
Junio 2015 - Nº 355 - G. 25.000.-
CASO
2
Nº 355 - Junio 2015
Editorial
La injusticia de la justicia
2
DERECHOS HUMANOS
O’Leary 1847 e/ 6ta. y 7ma. Proyectada
Casilla de Correo 1072
Tel/Fax: (595-21) 373 821 / 374 762
[email protected]
www.cepag.org.py
Tercera Época
Año XLVI. Fundada en mayo de 1923 por
Monseñor Aníbal Mena Porta
La Revista Acción es editada por el CEPAG (Centro de
Estudios Paraguayos Antonio Guasch) de los Jesuitas
del Paraguay. El CEPAG es un centro de investigación
y acción social inspirado en la misión de los Jesuitas:
proponer, en medio de la cultura y la sociedad en la
que vivimos, la fe cristiana y la lucha por la justicia en
un diálogo abierto a todos y todas
Director
José María Blanch, sj
Jefa de Redacción
Stella Ruffinelli
Consejo de Redacción
Melquíades Alonso, Galo Bogarín, Margot Bremer,
José L. Caravias, Magalí Casartelli, Fides Gauto,
Gabriel Insaurralde, Oscar Martín, Bartomeu
Melià, José Nicolás Morínigo, Luis Ortiz Sandoval,
Francisco de Paula Oliva, Gloria Scappini,
Milda Rivarola, Luis Rojas Villagra, Estela Ruiz Díaz
Difusión, suscripción y distribución:
Caso Curuguaty: cifras y reflexiones
frente al juicio
Enrique Gauto Bozzano
4
POLÍTICA
De Lugo a Cartes: el Paraguay sin tierra
Federico Larsen
9
JUSTICIA
Los operadores del sistema judicial:
propiciadores de la impunidad
Natalia Paola Rodríguez
13
AGROTÓXICOS
Paraguay envenenado
Inés Franceschelli
16
JUVENTUD
Juventud y política: entre la exclusión social y el desencanto
Celeste Gómez
22
EL PAPA EN PARAGUAY
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
[email protected]
Telefax: (595-21) 233 541/3
Diseño y diagramación:
Karina Palleros
Fotografías:
Archivo CEPAG y Banco de imágenes
Impresión:
AGR Servicios Gráficos S.A.
Austria 2832
Tels.: 612 797 - 664 327/8 - 673 148 - 672 543
Precios
G. 25.000 el ejemplar.
Números atrasados G. 25.000
Suscripción
10 ejemplares G. 200.000
Exterior UU$ 65 más UU$ 80 gastos de envío.
Acción no se responsabiliza por los juicios y
opiniones de los artículos firmados.
Las verdades de Francisco
José L. Caravias sj
28
Realidad, preparación y visita del papa Francisco al Paraguay
Francisco de Paula Oliva, sj
30
Expectativas, esperanzas y desafíos. El papa Francisco nos visita
María García
33
Pensar y creer
Sabiduría política de las Mujeres
Margot Bremer, rscj
37
Ilustración de tapa: Postales campaña sobre el caso
Curuguaty. Codehupy - Coordinadora de Derechos Humanos
del Paraguay.
La injusticia de la justicia
En el ordenamiento republicano de los tres poderes del Estado, la
justicia desempeña el rol de aplicación de la ley. Con el inicio de la
democracia reverdeció la esperanza de tener un Poder Judicial que administrara la justicia con neutralidad, eficiencia, y credibilidad. Sin embargo, el debilitamiento institucional que se está dando desde la caída
de la dictadura afecta muy profundamente la administración de justicia. Uno de los ingredientes principales para el buen funcionamiento
de una institución se compone de la confianza y la credibilidad, difícil
de ganar y fácil de perder, sobre todo si hay tantos casos que hablan de
la falencia de la justicia en las sentencias dictadas por jueces y magistrados y el accionar de los ministros de la Corte Suprema de Justicia.
La máxima instancia judicial está inficionada por la corrupción en
prácticamente todas sus instancias, salvo honrosas excepciones. Los
pobres no son atendidos debidamente por ella. Es el segmento que por
lo general no recibe una atención acorde con los principios de debido
proceso, celeridad, ecuanimidad; en contrapartida, las sentencias justas y castigos ejemplares no son tenidos en cuenta y se alejan de los
parámetros para aquellos que provienen de la élite de poder político y
económico. El caso reciente y más emblemático es el de Curuguaty, que
está plagado de irregularidades y de falta de justicia para los campesinos fallecidos y los procesados. Asimismo, las numerosas imputaciones
por la fiscalía son claros ejemplos de la criminalización de las luchas sociales; los que están presos en la espera de ser juzgados… y en muchos
casos apenas sobreviven en las penitenciarías del país.
A pesar de que a nivel formal existe una carrera judicial, la mayoría
de los cargos de funcionarios nombrados y contratados del Poder Judicial fueron ganados por influencia política, lo que atenta aún más al
desempeño de las importantes funciones que detenta la administración
de justicia.
Otra de las políticas que se han diseñado y aplicado es la descentralización del Poder Judicial con el propósito de agilizar los procesos
y acercar la justicia a la gente; sin embargo, esta política no ha dado los
resultados esperados porque en la práctica es una réplica de la administración de la justicia central: designación por influencia política, banalidad de los funcionarios, corrupción, e indefensión de la ciudadanía.
2
Prácticas deleznable de los que aplican la justicia son las chicanerías
jurídicas que se multiplican y favorecen a los poderosos, como el lamentable caso de Ycuá Bolaños, donde las víctimas terminaron siendo
condenados a pagar las costas judiciales.
Muchos hechos recientes que involucran a políticos y que son protegidos por la justicia muestran a las claras la relación vergonzosa entre
el Poder Judicial y el poder político. Estos casos que fueron estigmatizados por la sociedad civil siguen postergándose en el ámbito de la justicia. Casos indecorosos en la administración del poder, instrumentalización de gente, nombramiento y sueldos millonarios que terminaron
abultando el patrimonio de los políticos y denigrando a las personas
instrumentadas.
A la debilidad de la máxima instancia judicial se suman las irregularidades de la fiscalía y de la Contraloría General de la República que
refuerzan la debilidad institucional del Estado. En ambas instituciones
se han denunciados sendos casos de corrupción que constituyen una
afrenta a la sociedad civil y alejan aún más la esperanza de tener Instituciones que regulen la convivencia republicana.
Por tantos hechos irregulares se habla del mercado judicial, donde
todo tiene precio, una de las situaciones que recobraron destaque aún
más al ventilarse situaciones vinculadas a la narcopolítica que tiene inmovilizado al Poder Judicial, a la fiscalía y las instituciones de seguridad del Estado.
Frente a todos estos casos de abierta y desafiante injusticia, la ciudadanía tiene que movilizarse para avanzar hacia una agenda de saneamiento del Poder Judicial hasta llegar al objetivo de que la justicia sea
una garantía para la ciudadanía.
Nº 355 - Junio 2015
DERECHOS HUMANOS
Caso Curuguaty: cifras y
reflexiones frente al juicio
Enrique Gauto Bozzano*
En este texto se pretende compartir algunas
cuestiones relevantes del camino recorrido hasta el
momento en el Caso Curuguaty, teniendo a la vista
el inicio del juicio oral y público a 13 campesinos
y campesinas (12 adultos/as y una adolescente),
fechado para el 22 de junio próximo, en Asunción.
Frente a esta tercera fecha marcada para el juicio
–fue postergado en dos ocasiones– es importante
indicar algunas de las muchas irregularidades,
infracciones al debido proceso y otras posibles
violaciones de derechos humanos ocurridas antes
y después del 15 de junio de 2012. No es pretensión
en este artículo hacer un análisis jurídico detallado
del caso ni mencionar todos los aspectos que hacen
a tal proceso, pero sí se hará referencia a hitos que
notablemente ponen en evidencia un proceso judicial
sin respeto al debido proceso y cuyo desarrollo hasta
el momento no ha mostrado señales de seriedad y
de imparcialidad por parte de las y los agentes del
sistema de justicia intervinientes en el mismo.
4
* Coordinadora de Derechos
Humanos del Paraguay (Codehupy).
Email:[email protected]
En marzo de 2013, tres meses después de la acusación presentada por el agente fiscal del Caso Curuguaty, Jalil Rachid, contra
campesinos y campesinas por los hechos ocurridos en Curuguaty el
15 de junio de 2012, el Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas –instancia compuesta por expertos/as independientes, que
vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos–, entre sus diferentes observaciones al Estado paraguayo, expresaba textualmente:
El Comité está preocupado por las alegaciones de importantes
irregularidades en el accionar del Ministerio Público, la judicatura y
las fuerzas de seguridad con ocasión del allanamiento en Curuguaty
en junio del 2012. En particular, el Comité está preocupado por la información recibida que demuestra falta de imparcialidad e independencia en los procesos de investigación desarrollados (arts. 6, 7, 14).
El Estado parte debe asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial de la muerte de 17 personas con ocasión del
allanamiento de Curuguaty el 15 de junio de 2012, así como de todos
los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas, en
particular torturas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y posibles violaciones del debido proceso, incluyendo en el caso del
adolescente condenado y de las dos mujeres en avanzado estado de
gestación que se encuentran en prisión preventiva1.
Es importante reproducir en su totalidad la observación del Comité, en vista de que la misma pone en relieve, respecto al caso,
varios de los aspectos centrales que se han dado desde el 15 de junio
de 2012 en adelante: irregularidades en el proceso judicial, violaciones al debido proceso, y denuncias de violaciones de derechos
humanos que no fueron y siguen sin ser- investigadas.
Si tuviéramos que resumir en etapas el proceso judicial hasta
el momento, podemos indicar que estamos a las puertas de la tercera etapa del mismo: el juicio oral y público. Tanto la primera, la
de la investigación y acusación fiscal, como la segunda, la audiencia
preliminar –la cual tiene como uno de sus objetivos determinar si
existen o no elementos suficientes para elevar la causa a juicio– se
caracterizaron por una serie de violaciones al debido proceso, perjudicando claramente a las y los campesinos procesados. Pero antes
de entrar en cuestiones que hacen al Caso Curuguaty desde el 15 de
junio de 2012 en adelante, es importante darle un vistazo al antes.
Antes del 15 de junio de 2012
La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), en su Informe Final,
explícitamente señala a las tierras de Marina Kue, donde sucedió
la masacre, como tierras mal habidas. Donadas al Estado paraguayo por la empresa La Industrial Paraguaya S.A. en el año 1967 –y
aceptada dicha donación vía decreto del Poder Ejecutivo en el misNº 355 - Junio 2015
5
mo año–, dichas tierras fueron utilizadas por la Armada Nacional
hasta el año 1999, y en el año 2004 el Poder Ejecutivo decide que las
mismas sean destinadas para fines de reforma agraria. En el 2005 el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) inicia
el juicio de mensura para la titulación de las tierras a nombre del
Estado, y en el mismo año la empresa Campos Morombí interviene
en el ámbito judicial buscando en forma ilegal obtener el título de
las mismas.
Así, desde entonces hasta la actualidad, continúa sin definirse,
en el ámbito judicial, la titularidad de las tierras de Marina Kue,
situación que en gran medida guarda relación con la irregular actuación de jueces que intervinieron en diferentes partes del litigio
por las tierras, a pesar de los elementos señalados aquí de que las
mismas pertenecen al Estado paraguayo. Y si bien hoy las tierras
no están formalmente inscriptas como tierras del Estado, lo cierto
también es que Campos Morombí tampoco tiene el título de las
mismas, y tampoco las tenía al momento de realizar una denuncia
por invasión de inmueble ajeno. Es esta denuncia, realizada sin sustento jurídico alguno, la que genera una ilegal resolución judicial
de allanamiento de las tierras de Marina Kue, que en ese momento
estaban ocupadas por campesinos y campesinas que ya habían realizado al menos siete ocupaciones, todas pacíficas2, como mecanismo de exigibilidad para que el Indert acelerara las gestiones para la
titulación de dichas tierras a nombre del Estado.
El 15 de junio de 2012 y el después
Irregularidades en la intervención fiscal-policial y en la investigación fiscal
Lo que inicialmente fue una orden de allanamiento terminó ejecutándose como un desalojo. Ello marca el inicio de una serie de
irregularidades y posibles violaciones de derechos humanos, cuya
responsabilidad recaería en agentes fiscales y policiales. La investigación fiscal adoleció de graves falencias, entre ellas:
6
•
la no investigación de la necesidad y proporcionalidad del
uso de la fuerza por parte de agentes policiales intervinientes (en particular en cuanto al uso de armas de fuego);
•
la no investigación de las muertes de los 11 campesinos;
•
la no protección del lugar donde ocurrieron los hechos (resultando, por ende, en la contaminación de la escena, lo cual
afecta de modo importante la eficacia de la investigación);
•
la notificación a abogados defensores de 11 campesinos/as
procesados/as de una pericia clave en el proceso 4 días después de realizada la misma;
•
los impedimentos para que dichos abogados accedan a numerosas pruebas presentadas por la Fiscalía;
•
la introducción ilegal de una escopeta como evidencia en
contra de las y los campesinos.
Y la lista podría continuar, pero las citadas aquí son ilustrativas
de un proceso de investigación fiscal que no fue imparcial y que
fue mal realizado, y que obviamente culmina en una acusación fiscal que presenta “errores estructurales”3. Así, “en estas condiciones,
la acusación en el caso Marina Kue no puede garantizar un juicio
justo”4.
Posibles ejecuciones de campesinos, no investigadas
Claramente se observa que la acusación fiscal se asentó en una
sola hipótesis, basada en investigar solamente la muerte de los policías. Durante el proceso de investigación fiscal los abogados defensores de 11 de los 13 campesinos que irán a juicio presentaron un
recurso judicial a la Fiscalía a través del cual se peticionaba la investigación de las muertes de los campesinos, a partir de elementos
que demostrarían que varios de ellos fueron víctimas de ejecución
arbitraria por parte de policías. La Fiscalía no respondió dicho recurso. Sobre este punto es importante mencionar que, de acuerdo a
una investigación realizada por la Codehupy, al menos 7 de los 11
campesinos fallecidos habrían sido ejecutados arbitrariamente por
agentes policiales5.
La audiencia preliminar, también marcada por violaciones al debido proceso, da pie a la realización del juicio
Una audiencia preliminar bastante entrecortada –segunda etapa
del proceso–, que se inició en febrero de 2014 y culminó en octubre de dicho año con la decisión de la jueza Yanine Ríos de elevar
la causa a juicio oral y público en contra de 12 de los 13 campesinos (sobre el caso de la adolescente, que también será enjuiciada,
se hará referencia más adelante), también estuvo marcada por numerosas irregularidades y por la violación de los derechos de las
personas procesadas. Así, la mayoría de las y los campesinos serán
juzgados por tentativa de homicidio doloso, asociación criminal e
invasión de inmueble ajeno.
Una adolescente también será enjuiciada
Raquel tenía 17 años cuando se produjeron los hechos del 15
de junio de 2012. Según la acusación fiscal, que se sostiene en la
hipótesis de que los campesinos (aproximadamente 60 a 65 presentes al momento de los sucesos) emboscaron a los policías (324
efectivos policiales)6, la función de Raquel y otras mujeres presentes
Nº 355 - Junio 2015
7
en la ocupación fue la de crear un aparente clima
de confianza para engañar a los policías y atraerlos hacia la emboscada. Esta constituye una mera
hipótesis de la Fiscalía sin sustento alguno. Sin
embargo, Raquel soportará un juicio por tentativa de homicidio doloso en grado de complicidad,
asociación criminal e invasión de inmueble ajeno, teniendo una expectativa de pena de 8 años.
La situación de Raquel se ve agravada por una
negligente actuación de defensoras públicas que
inicialmente la asistieron hasta el momento de la
audiencia preliminar, dejándola en la práctica en
una situación de indefensión. Con posterioridad
a dicha audiencia, la Codehupy asume la defensa
de Raquel.
Concluyendo…
Marcado por masivas y graves irregularidades
en la investigación y acusación fiscal, por numerosas violaciones al debido proceso por parte de
agentes del sistema de justicia, y por otras posibles
violaciones de derechos humanos no investigadas
(ejecuciones arbitrarias, torturas y detenciones arbitrarias de campesinos), el Caso Curuguaty llega
a la etapa del juicio oral y público. Es fundamental que exijamos que no continúen dándose más
irregularidades; y que se realice un juicio justo y
transparente, en el cual los agentes del sistema de
justicia que intervendrán, actúen con completa
seriedad e imparcialidad.
www.quepasoencuruguaty.org
En abril de 2014 la Codehupy presenta un recurso de nulidad del proceso judicial impulsado
a Raquel, teniendo en cuenta que se omitió la
realización del examen psicosocial (evaluación
psicológica) a la misma, el cual constituye una di-
ligencia de obligatoria realización. Así, al haberse
violado las reglas especiales del procedimiento
penal adolescente, lo que corresponde es que el
Tribunal de Sentencia declare la nulidad de todo
el proceso judicial en contra de ella.
__________________
1 Párrafo N° 23 de las Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2013), realizadas al
Estado paraguayo sobre el tercer informe periódico de Paraguay, en el marco del 107° periodo de sesiones del Comité. El
documento completo de las Observaciones se encuentra disponible en: www.ohchr.org.
2 El dato sobre la cifra de ocupaciones anteriores de las tierras de Marina Kue por parte de los campesinos corresponde al “Informe de Derechos Humanos sobre el Caso Marina Kue”, investigación elaborada y publicada por la Codehupy en diciembre
de 2012.
3 La expresión “errores estructurales” es tomada textualmente del artículo “Por qué la acusación en el caso Marina kue no
puede garantizar un juicio justo”, escrito en forma conjunta por Hugo Valiente y Dante Leguizamón, en julio de 2013. En dicho
artículo los autores señalan que la acusación fiscal presenta errores estructurales. Artículo completo disponible en: http://
quepasoencuruguaty.org/opiniones/por-que-la-acusacion-en-el-caso-marina-kue-no-puede-garantizar-un-juicio-justo.
4 La frase entre comillas es tomada textualmente del artículo “Por qué la acusación en el caso Marina kue no puede garantizar
un juicio justo”, escrito en forma conjunta por Hugo Valiente y Dante Leguizamón, en julio de 2013. Artículo completo disponible en: http://quepasoencuruguaty.org/opiniones/por-que-la-acusacion-en-el-caso-marina-kue-no-puede-garantizar-unjuicio-justo.
5 El dato sobre las posibles ejecuciones de al menos 7 de los 11 campesinos es uno de los resultados del “Informe de Derechos
Humanos sobre el Caso Marina Kue”, investigación elaborada y publicada por la Codehupy en diciembre de 2012. En el marco de la misma investigación se encontraron además elementos que señalarían que al menos 9 personas detenidas por los
hechos del 15 de junio de 2012 sufrieron hechos de torturas o tratos crueles e inhumanos por parte de policías. Las posibles
torturas fueron denunciadas por la Codehupy a la Fiscalía pocos días después de la masacre, no habiendo hasta el momento
avances en la investigación fiscal.
6 El dato sobre la cantidad de campesinos y personal policial al momento de los hechos ocurridos, corresponde al “Informe de
Derechos Humanos sobre el Caso Marina Kue”, investigación elaborada y publicada por la CODEHUPY en diciembre de 2012.
8
POLÍTICA
De Lugo a Cartes: el
Paraguay sin tierra
http://ombelico.com.ar/
Federico Larsen*
El 22 de junio se cumple el tercer aniversario del golpe de Estado
parlamentario contra Fernando Lugo en el Paraguay. Al echar un
vistazo hacia atrás, y ver qué fue lo que cambió desde aquél gobierno que se presentaba como la esperanza de los humildes, encontramos muchas diferencias.
* Periodista y docente, conductor de
L’Ombelico del Mondo, en Radionauta
FM de La Plata y periodista internacional de Miradas al Sur y Notas, y medios
internacionales. Publicado en Adital,
Noticias de América Latina y el Caribe.
http://ombelicodelmondoblog.wordpress.com/page/5/
Nº 355 - Junio 2015
En primer lugar cambió América Latina. La elección de Lugo
en 2008 fue la enésima victoria de un frente progresista en todo el
continente que hoy está en franco deterioro.
Era el momento dorado de los proyectos continentales que se
oponían al poder histórico de conservadores y potencias extranjeras, y el gobierno del Frente Guazú, partido que llevó al ex obispo al
gobierno, fue uno de los primeros eslabones, quizás el más débil, en
9
caer. Cambió la economía, cada vez más basada
en la exportación de soja transgénica en un país
en vertiginoso crecimiento. Cambió la política,
con un Paraguay en la actualidad muy lejos de
confiar el poder en otra propuesta que provenga
de la izquierda. Lo que no parece haber cambiado
son la desigualdad y la pobreza en el país guaraní,
donde el campesinado y los trabajadores urbanos
siguen siendo los sectores más vulnerables y expuestos a la ya histórica represión del Estado.
El “golpe blando”
La destitución de Lugo en 2012 fue el ensayo
mejor realizado de lo que se conoce como golpe
blando, o golpe de guante blanco. Se trata de un
método para desbaratar un gobierno sin la intervención directa de las Fuerzas Armadas o el empleo clásico de la violencia. Simplemente alcanza
con generar un clima político inestable, presentar
al gobierno de turno como culpable de la crisis y
encontrar las formas de doblegar la ley para tumbarlo. Eso es lo que sucedió hace tres años en Paraguay.
Paraguay Independiente del doctor Gaspar Rodríguez de Francia y sus sucesores, la propiedad
de la tierra ha sido la principal causa de persecución y muerte contra el campesinado.
En 2014, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), publicó un
informe acerca de los asesinatos de campesinos
cometidos en ese país desde la restauración de
la democracia en 1991 hasta agosto de 2013. Allí
se revela que 115 campesinos fueron ultimados
por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de
grandes terratenientes con el fin de amedrentar
las ocupaciones y la lucha por la tierra. A estos
hay que agregar dos casos más en el último año.
Gobierno, terratenientes e industriales fueron
quienes mantuvieron el poder durante 61 años
seguidos, representados por el Partido Colorado.
Para comprenderlo, sin embargo, es necesario reconstruir la historia que llevó a ese golpe.
Paraguay es la nación más desigual del mundo
en cuanto a la concentración de la tierra. Según
datos oficiales, el 2,6% de los propietarios detienen el 85% de la tierra cultivable, la base del poder político y económico en el país. Muchos de
estos campos constituyen lo que se llaman tierras malhabidas, es decir que debían destinarse
a la reforma agraria, prevista en la Constitución
, y terminaron en manos de simpatizantes de la
dictadura Alfredo Stroessner (1954-1989) o amigos de altas autoridades del Estado. Entre 1954 y
2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta
7.800.000 hectáreas de tierra, que equivale al 32%
del territorio cultivable del país. De esta manera,
millones de paraguayos quedaron históricamente
alejados de la posibilidad de obtener tierras propias, lo cual generó un conflicto social profundo
que aún sigue vigente.
Esta norma se rompió con la llegada de Lugo
a la presidencia. En 2008, el Frente Guazú decidió
armar una alianza con una de las agrupaciones
tradicionales del poder en Paraguay, el Partido
Radical Liberal Auténtico (PRLA), al no contar
con la estructura necesaria para enfrentar los comicios. Resistido por los sectores del poder más
concentrado y por los movimientos sociales más
radicales, Lugo actuó con una política de doble
vía. Si por un lado mantenía invariada la estructura económica del país, con una fuerte impronta
regresiva y extractivista, por el otro, gracias a los
precios favorables en el ámbito internacional, benefició a millones de paraguayos. Universalizó el
sistema de salud que por primera vez en la historia se volvió público y gratuito. Entregó netbooks
a todos los estudiantes de primaria y sus maestros. Logró que el entonces presidente de Brasil,
Lula Ignacio Da Silva, aceptara triplicar el monto
que pagaba al Paraguay por la venta de energía
eléctrica de la central de Itaipú, y engordar así aún
más las arcas del Estado. En 2010, Paraguay llegó
a su record histórico de crecimiento económico,
que alcanzó el 15% de su PBI. En total, entre 2008
y 2012 hubo 24 pedidos de juicio político contra
el presidente por su simpatía hacia los movimientos de izquierda y sus reivindicaciones.
Desde 1885, cuando se aprobó la primera ley
de venta de tierras fiscales, luego de que la guerra
de la Triple Alianza acabara con el proyecto del
Para el año 2011, el gobierno de Lugo empezó
a enfrentar el problema de las tierras malhabidas.
Comenzó una extensa investigación, que se tradu-
10
ciría luego en un nuevo impulso a la reforma agraria, ampliamente
prometida pero nunca concretada. Las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, nucleadas en la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comenzaron entonces la campaña de desprestigio
que terminó con el juicio político que destituyó al presidente.
En octubre de 2011 se inició un importante conflicto mediático
en torno a la negativa del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad
Vegetal y de Semillas (SENAVE) a autorizar el cultivo de la semilla
de algodón transgénico Bollgard BT, de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto. El titular del SENAVE, Miguel Lovera, fue acusado de incompetencia y hasta de corrupción, y varios
medios nacionales pidieron explícitamente su renuncia. Por otro
lado, las organizaciones campesinas ya habían expresado su inconformidad con la lentitud con la cual el gobierno estaba llevando
adelante la prometida reforma agraria.
El Frente Guazú
decidió armar una
alianza con una de
las agrupaciones
tradicionales del
poder en Paraguay,
el Partido Radical
Liberal Auténtico
(PRLA), al no contar
con la estructura
necesaria para
enfrentar los
comicios.
Resistido por los
sectores del poder
más concentrado y
por los movimientos
sociales más
radicales, Lugo
actuó con una
política de doble vía.
Nº 355 - Junio 2015
En junio de 2012 ambos frentes entraron en acción. La UGP
llamó a un tractorazo en Asunción para el 25 de ese mes, una acción
que tenía más un tinte destituyente que de protesta. En Marina Kue,
en el departamento de Curuguaty, unos 1000 campesinos tomaron
una finca que reivindicaban como terreno fiscal, y por lo tanto parte de la redistribución de tierras prometida. Pero la propiedad era
reclamada por el empresario Blas Riquelme, ex presidente del Partido Colorado, que la había obtenido en los años de repartición de
tierras malhabidas. El 15 de junio de 2012 unos 300 efectivos de
la policía comenzaron el desalojo de los campesinos, en lo que se
conoció como la Masacre de Curuguaty.
Si bien aún no hay una definición judicial sobre lo que sucedió
allí, varias investigaciones de organizaciones de derechos humanos,
nacionales y extranjeras, apuntan a que se trató de una emboscada
organizada por los grandes propietarios de la tierra para culpar luego al gobierno de la masacre. Y así sucedió. En ese desalojo murieron 11 campesinos y 6 policías. De inmediato, Lugo fue acusado de
“traer el caos y la lucha de clases entre compatriotas”, como figura
en las acusaciones del juicio político que lo destituyó el 22 de junio.
Su vicepresidente, el liberal Federico Franco, tomó el poder hasta
el 15 de agosto de 2013, cuando asumió nuevamente un presidente
colorado, Horacio Cartes.
La vuelta del “orden”
Las primeras medidas de Franco en el gobierno apuntaron a
restablecer el orden tradicional. Reemplazó y persiguió a todos los
funcionarios puestos por Lugo, y abrió paso a la “modernización”
agrícola reclamada por los terratenientes a través de la prensa. En
agosto de 2012, se liberó para la siembra la semilla transgénica de
algodón MON531 y, en noviembre, las de 4 maíces, todas pertenecientes a las empresas extranjeras Monsanto, Dow, Syngenta y Pio11
neer. Hasta ese momento, sólo una semilla genéticamente modificada de soja, aprobada en 2004,
podía ser comercializada y sembrada.
Antes del final del mandato de Franco, Monsanto logró obtener inclusive dos patentes exclusivas para Paraguay, algo a lo que los funcionarios
depuestos se habían opuesto enérgicamente. Diferente fue la fuerza con la que se opusieron a la destitución. Luego del juicio político, Lugo pronunció
un débil discurso de abandono de la presidencia, y
la resistencia se trasladó a la Televisión Pública del
Paraguay ante los intentos de desmantelamiento
desde las primeras horas del gobierno de Franco.
La comunidad internacional condenó la deposición de Lugo y suspendió a Paraguay de la
Unasur y el Mercosur, hasta que no regresara un
mandatario democráticamente elegido. Además,
varios países en el mundo desconocieron al nuevo
gobierno y provocaron un aislamiento internacional que perjudicó gravemente la situación del país.
Con un presidente liberal desacreditado dentro y
fuera del país, envuelto en continuos escándalos
de corrupción, y una resistencia social anti-golpista en franca disminución, el Partido Colorado
comenzó a preparar su retorno al poder. Para las
elecciones de 2013 presentó a un candidato joven,
ajeno a las estructuras políticas tradicionales, una
cara nueva que renovara la imagen venida a menos del histórico partido. Cartes, un empresario
exitoso, presidente del tetracampeón del fútbol
paraguayo, el Club Libertad, ex director de selecciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol fue el
elegido. Él mismo admitió que el 15 de agosto de
2013, día en que ganó las elecciones presidenciales, fue la primera vez que iba a votar.
Sus primeras medidas se basaron en otorgar
poderes especiales al Ejecutivo, especialmente en
materia de seguridad. Emanó la Ley de Seguridad
Interna, que permite al gobierno, sin aprobación
del Parlamento, la militarización y declaración de
Estado de Sitio en enteras regiones del país con la
excusa de la lucha contra la insurgencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Los movimientos
campesinos denuncian que con esta ley, los militares efectúan desalojos, racias, y violaciones a
los derechos humanos favoreciendo aún más la
concentración de la tierra. Logró la aprobación
12
de la ley de Alianza Público Privada (APP), que
permite la intervención de empresas en los servicios que provee el Estado, como infraestructura,
salud o educación. Pero especialmente dio un estrepitoso impulso a la producción transgénica en
el sector agrícola.
Actualmente el 92% de la tierra cultivable en
Paraguay se usa para producir alimentos destinados sólo a la exportación. De estos, el 20% están
controladas por extranjeros, sobre todo brasileños (4,8 millones). Aquí el producto estrella es indudablemente la soja del cual Paraguay es hoy el
cuarto productor y el sexto exportador mundial.
Bajo el gobierno de Cartes se liberaron otras seis
variedades de semillas transgénicas, resistentes a
los pesticidas.
Gran conmoción causó el año pasado la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y
tres años de edad respectivamente, a causa de las
fumigaciones en Huber Duré, departamento de
Canindeyú, y las denuncias por la contaminación debida al agronegocio se multiplicaron en
el último año. Los movimientos campesinos llevan adelante desde hace tres años movilizaciones
multitudinarias en defensa de la semilla nativa y
las formas de producción tradicional. Pero, como
sucedió durante casi toda la historia paraguaya,
la alianza entre terratenientes, poderes públicos y
fuerzas de seguridad impiden que estos proyectos
logren tener más fuerza.
Al amparo de un evidente crecimiento económico, el nuevo gobierno llama a acabar con la
“cultura de la pobreza”, a “modernizar” gracias a
los grandes proyectos agroindustriales y a abrazar el libre comercio como política de Estado. Un
cuarto de la población sigue aún por debajo de la
línea de pobreza, mientras que la seguridad social está cada vez más imbricada con los intereses
privados.
Los cambios que se produjeron en los últimos
tres años sólo aceleraron un proceso de concentración de la riqueza que funciona desde hace ya
140 años. Hubo, sin dudas, algunos frenos puestos al crecimiento de la desigualdad, que sin embargo pudieron ser desbaratados sin demasiado
esfuerzo. Y el futuro, en ese sentido, no parece ser
demasiado promisorio.
JUSTICIA
Los operadores
del sistema judicial:
propiciadores de la
impunidad
Natalia Paola Rodríguez*
Una minoría asociada para delinquir permanece en los espacios
más trascendentes de ejercicio del poder público hace mucho tiempo en nuestro país. Desde nuestra concepción social la impunidad
va más allá de su propia acepción jurídica y abarca la garantía a
priori de quedar sin castigo en caso de que se cometan los hechos
punibles sancionados por el orden jurídico formal pero que se pertenezca al mismo tiempo a la minoría así determinada.
* Abogada. Licenciada en Filosofía.
Comisión Nacional de Derechos
Humanos, Coordinadora de Abogados
del Paraguay.
Email: [email protected]
Nº 355 - Junio 2015
Ese pacto de unos pocos tiene su historia. La claque impune
abocada desde sus inicios a la acumulación material y a la posesión
de privilegios sociales espurios, basadas en el simple despojo, comenzó prácticamente en el periodo de pos-Guerra del 70. En efecto, los primeros grandes traidores de la población paraguaya fundaron sendos “Club del Pueblo”, queriendo significar torpemente lo
que en sí encierra una contradicción: el elitismo de un “club” –cuya
13
idea requiere la selección social basada en condiciones de estatus,
sangre, riqueza, etc.– con el concepto de “pueblo”, es decir, sector
no seleccionado.
Son los mismos que por años y décadas pertenecieron y siguen
perteneciendo a ese grupo nefasto, reacondicionado por Stroessner
y su largo régimen de dictadura. También fueron y siguen siendo
favorecidos con la adjudicación irregular de tierras, sin ser sujetos
de la reforma agraria, con la falta de castigo a sus crímenes de lesa
humanidad y a sus delitos financieros y económicos cometidos a
grandísima escala.
El mandato de recaudar, una vez sustanciado el arribo a algún
cargo público, se convierte entonces en la médula espinal del sistema, y los informes públicos de gestión exteriorizan la pompa de los
mediocres, expresada en cifras de eficiencia fantasiosa ante organismos cooperantes, internos e internacionales. Las demás causas
gravitantes de este estado en que se encuentra la sociedad paraguaya revelan su presencia de manera indubitada: prensa sometida, tribunales prostituidos.
¿Qué Club y Gran Club exclusivo de pueblo “popular” querían
instaurar? Aunque por el absurdo lógico de este acto es más que
evidente que dicho club está más campante que nunca y en pleno
funcionamiento en las más altas esferas del poder público y también privado. Este pacto expresado en términos de pautas y acuerdos tácitos o manifiestos entre partes no admite hesitaciones ni
variaciones profundas, sigue siendo el mismo: “Yo desfalco, tú desfalcas, él se calla, a él lo nombramos para que robe; ergo, ninguno
de nosotros irá a la cárcel”.
Según el Art. 247 de la C.N. el Poder Judicial es el custodio de la
Constitución. La Corte Suprema de Justicia es un órgano del poder
público cuyo cometido constitucional es el de: “velar y cumplir y
hacer cumplir las leyes y esta Constitución Nacional”. Sin embargo,
cristalizando la garantía de impunidad a priori a los miembros del
club, ha acogido favorablemente acciones de inconstitucionalidad
donde los recurrentes “interpretan” que la Contraloría General de
la República no tiene atribuciones para auditar los gastos de municipalidades, ministerios, gobernaciones y otros entes descentralizados, entre ellos la Cámara de Diputados y la propia Corte Suprema de Justicia (Acuerdo y Sentencia CSJ Nº 1385 - 31/12/08). Con
esta misma línea, la Corte ha impedido que los presupuestos de las
entidades binacionales ingresen para su estudio en el Parlamento.
Como modesto ejemplo estas dos perlitas de gestión.
Miembro del grupúsculo de privilegiados, el diputado José María Ibáñez, acusado de hacer figurar a empleados particulares como
funcionarios del Congreso y de apropiarse de sus salarios, disfruta
de la más grave posibilidad de quedar sin castigo. El mencionado
diputado ha hecho uso de excusas para evitar comparecer ante la
14
justicia, adjuntando al expediente el certificado médico de embarazo de su esposa para no presentarse a las audiencias preliminares
donde se establecerá si el caso posee o no los requisitos para elevarse a juicio oral y público. Por último, a pesar de su promesa pública
de “colaborar con la justicia”, luego de varios actos de dilación del
proceso, presentó una recusación contra el juez que debe realizar
la audiencia preliminar, cuestión que hasta hoy día no se resuelve, estando perimidos los plazos de ley para dictar resolución. Esta
dilación cómplice permite que los casos de delitos contra el erario
estén en peligro de extinción por el mero transcurso del tiempo, lo
cual ha ocurrido con varios políticos en nuestro país.
Lo mismo para el caso de Víctor Bogado, otro congresista. Desde hace más de un año se inició el proceso de investigación cuya
etapa preparatoria culminó en una acusación en su contra. Incluso
el juez de garantías, al cierre de la etapa preliminar, dictó el “auto
de apertura a juicio”; ello significa que deberá debatirse sobre la
responsabilidad penal del mismo y el mérito de la prueba que lo
vincula como autor del hecho en una audiencia pública, que determine la pena una vez establecida su autoría. En el Art. 461 del
Código Procesal Penal se establece que la orden para llevar adelante
un juicio oral y público es irrecurrible, es decir, no podrá impugnarse ante segunda instancia por la vía de la apelación, puesto que
si resultara nula dicha orden puede ser subsanada en el marco del
proceso según otras reglas. Sin embargo, el Tribunal de Alzada estableció que el auto de apertura a juicio dictado en el caso de Víctor
Bogado resulta ser “nulo”, haciendo lugar a la apelación planteada,
congelando el caso, a contramano total a las prescripciones del Código Procesal Penal.
El pacto general ha
elucubrado
y otorgado así la
clave para que la
minoría de poder
pueda seguir
ocultando a la
población los datos
del manejo de
fondos públicos
en instituciones
oficiales.
Nº 355 - Junio 2015
Por tanto, existe una impunidad emanada de la acción de los
operadores de justicia, la cual asegura a los miembros del club la
libertad y disfrute de los productos de la conducta delincuencial,
no solo mediante los manejos en los casos individuales sino estableciendo también soluciones generales. El pacto general ha elucubrado y otorgado así la clave para que la minoría de poder pueda seguir
ocultando a la población los datos del manejo de fondos públicos
en instituciones oficiales. Ha avalado y sigue avalando la impunidad
individual y colectiva de los miembros de la élite poderosa campante, marca y designio del dolor paraguayo…
A la población desposeída pero crítica; a esa población no dispuesta a ser sometida por siempre, corresponde cambiar ese dolor
por justicia.
15
AGROTÓXICOS
Paraguay envenenado
Inés Franceschelli*
Introducción
Paraguay sembró en la zafra 2013/20141 un total de 5,3 millones de hectáreas de cultivos temporales, de los cuales por lo menos
4,9 millones de hectáreas se destinaron a rubros industriales y de
agroexportación (soja y maíz transgénicos; trigo; caña de azúcar
que se destina a etanol, y arroz con riego, que se exporta en su totalidad). Esta superficie se rocía con al menos 60 millones de litros de
venenos al año, entre herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc., que
contaminan los diversos sistemas ecológicos en los que vivimos, a
razón de unos 10 litros de tóxicos por año por persona. Solo entre
octubre de 2014 y marzo de 2015 el país importó legalmente 9.900
toneladas de herbicidas2, entre los que se destaca el glifosato, la sustancia más usada en la producción agrícola mecanizada; se desconoce la cantidad de agrotóxicos que circula ilegalmente.
16
* Base Investigaciones Sociales /
Ñamosêke Monsanto.
Email: [email protected]
Los habitantes de las ciudades a veces pensamos que no es problema nuestro, que las víctimas son “solo campesinos”. Sin embargo, estas sustancias tóxicas se embarcan y desembarcan en Villeta;
impregnan las semillas que se cargan y descargan en el puerto de
Cargill, en Viñas Cue y otros puertos de Asunción y Central; se
trasladan en camiones que circulan por nuestras rutas; sus envases
vacíos y los químicos vencidos se almacenan sin cuidado en depósitos de las ciudades; además la contaminación con venenos alcanza
a los alimentos frescos que consumimos, ya sea por el uso inadecuado que hacen algunos productores frutihortícolas o porque la
fumigación de transgénicos contamina cultivos de alimentos que
están cerca.
En 2010 el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación FAO hizo un censo de los plaguicidas obsoletos
depositados en nuestro país. Encontró cerca de 5.000 toneladas, de
las cuales el 46% estaba en Asunción, 40% en Paraguarí, y el resto
disperso en otros 13 departamentos. Los plaguicidas obsoletos son
tóxicos que ya no se usan por estar vencidos, por haberse prohibido o por obsolescencia tecnológica; en algunos casos son más peligrosos ya que sus moléculas, al reaccionar con otros compuestos
o al oxidarse, crean isómeros3 mucho más tóxicos que el mismo
agrotóxico original. El solo hecho de estar depositados en grandes
cantidades en un solo lugar hace que sean una amenaza peligrosa. Expertos estiman que la cantidad total de agrotóxicos obsoletos
guardados en el país alcanza 10.000 tn, y al menos la mitad está
en depósitos privados. Estas sustancias contaminan cursos de agua
superficiales y subterráneas, hasta el Acuífero Guaraní, reserva de
agua dulce y esperanza para el planeta entero. En realidad todo el
territorio nacional está afectado por la toxicidad de los venenos que
usa la agricultura.
Pero hay un dato que convierte esta preocupación en una alerta
desesperada que debería interpelar a todas y todos las y los habitantes del Paraguay: que como en ningún otro lugar del mundo,
en Paraguay los empresarios del agronegocio incumplen TODAS y
cada una de las normas de seguridad vigentes, sistemáticamente y
adrede. Su desempeño empresarial es un festival de irregularidades;
tantas y tan graves son las irregularidades y la falta de control, que
cabe pensar que se burlan de la gente; son responsables tanto los
productores, las empresas que se quedan con la parte más grande
de la ganancia, y los funcionarios de las distintas dependencias del
Estado que apañan cada irregularidad, aunque esta ponga en riesgo
la vida de plantas, animales y humanos del Paraguay.
La institución encargada de regular todo lo que tiene que ver
con agrotóxicos (importación, formulación, comercialización, aplicaciones) es el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y
de Semillas (Senave). Esta institución es otro escenario de apañamiento a los infractores de la ley. Su presidente, Regis Mereles, fue
Nº 355 - Junio 2015
17
presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), y por
eso no debería estar en el Senave, ya que el art. 12 de la Ley 2459,
que crea esa institución, dice: “No podrá ejercer el cargo de Presidente toda persona vinculada directamente a actividades que pudieran
generar conflictos de intereses en la toma de decisiones propias de
dichas funciones”.
Se van derrumbando mentiras insostenibles
El 20 de marzo de este año la International Agency of Reserch
on Cancer (IARC, Agencia Internacional de Investigación sobre el
Cancer), organismo que depende de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), emitió un documento en el que por primera vez se
califica al glifosato como “probablemente cancerígeno”, y cambió
su clasificación toxicológica. Esta afirmación del organismo más
importante de salud del mundo es un reconocimiento a valientes
y decididos investigadores que desde hace años muestran el resultado de investigaciones que son silenciadas por las grandes firmas
farmacéuticas y agroquímicas. Que el glifosato produce cáncer,
malformaciones y abortos es una verdad conocida por pobladores,
médicos y científicos comprometidos. Al fin la OMS respalda lo
que la población ya sabía –y padecía– desde hace años.
Festival de irregularidades. Benzoato de
emamectina
El benzoato de emamectina es un insecticida desarrollado por
Syngenta especialmente efectivo para matar larvas de mariposas,
“peligrosas plagas para la agricultura”. Tiene efectos neurotóxicos,
es decir, altera el sistema nervioso. El 9 de abril de 2014 el Senave
resolvió suspender el registro, la importación, la síntesis, formulación, libre venta, comercialización y aplicación de los productos y
mezclas que contengan como ingrediente activo benzoato de emamectina, “debido a la falta de estudios acabados y concluyentes que
garanticen su inocuidad para la salud humana, animal y vegetal”.
El presidente del Senave decía en ese momento4: “En Paraguay no
se ha realizado una evaluación toxicológica que pueda determinar
el grado de peligrosidad para la salud humana. El benzoato de emamectina es uno de los productos más tóxicos registrados en plaza, que
según estudios preliminares hechos en otros países produce efectos
neurotóxicos en cualquier ser vivo y su uso se antepone a la figura del
principio precautorio de la salud humana, animal, vegetal y medio
ambiente”. También decía que “existirían irregularidades en el comercio de productos con el mencionado principio activo, señalando
que es llamativa la cantidad de producto que se importa, ya que los
volúmenes superan excesivamente la demanda a nivel local, es decir,
se importa mucho más de la cantidad aplicable en el país”.
18
Que el glifosato
produce cáncer,
malformaciones y
abortos
es una verdad
conocida por
pobladores, médicos
y científicos
comprometidos. Al
fin la OMS respalda
lo que la población
ya sabía –y padecía–
desde hace años.
El 23 de abril, apenas dos semanas después, funcionarios del
Senave incautaron en el aeropuerto Silvio Pettirossi una carga de
dos toneladas de benzoato de emamectina distribuida en 100 cajas
sin etiqueta ni especificación; no se conoce qué se hizo con ese cargamento.
En junio el Senave levantó la suspensión impuesta en abril, a pedido de las empresas sojeras, y emitió un nuevo “reglamento para el
uso y manejo seguro del producto”, que fijaba 10% el límite máximo
de concentración del principio activo.
En noviembre la fiscal Carmen Gubetich hizo una nueva incautación, esta vez en el Puerto de Villeta; se trataba de 4.600 toneladas
escondidas en una carga de glifosato. La empresa importadora TChe SA, de los hermanos Marcelo y Mauricio Machado, no está
registrada como importadora de agroquímicos. A pesar de delitos
tan evidentes, Aduanas y el Senave dieron el visto bueno para “reexportar” esa mercadería y, tremenda sorpresa, a fines de noviembre –y hasta ahora– en portales de compraventa, como Clasipar, se
ofrece benzoato de emamectina al 30% en Ciudad del Este, “entrega
inmediata, factura legal”, a 175 U$S el kilo. Es decir, la carga prohibida, de contrabando, que “re-exportaron”, alcanza en el mercado
negro los 805.000 dólares y se comercializa sin pudor. Si faltaran
suspicacias en el manejo de este caso, el abogado de la empresa es
Aldo Bacchetta, hijo del senador colorado Enrique Bacchetta.
Festival de irregularidades. Los arroceros
Paraguay sembró en la zafra 2014 un total de 152.600 hectáreas
de arroz con riego, según el informe del Ing. Pekholtz, de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La mayoría de estos cultivos están en la cuenca del río Tebicuary,
principalmente en Paraguarí y Misiones. Ya son conocidas las numerosas denuncias del impacto tóxico de esta modalidad de cultivo
en las aguas de esa cuenca: mortandad de peces, intoxicación de
personas, alteración de costas, etc.
Desde el Gobierno y sectores empresariales anuncian fuertes
impulsos para expandir esta producción, con planes de uso de las
aguas del Paraná y del Paraguay. Este último es el caso de la empresa
Villa Oliva Rice SA, de la que es propietario, entre otros, Ignacio
Heisecke, titular del gremio de los arroceros de la cuenca del Tebicuary. Los pobladores de Villa Oliva, Villa Franca y Alberdi descubrieron la amenaza cuando comenzaron a aparecer muertos ciervos
de los humedales del Ñeembucú, así como terneros de los ganaderos de la zona y abejas de productores apícolas. Allí se enteraron
de que la empresa, ya instalada, con 5.000 hectáreas sembradas y
fumigando, nunca hizo la audiencia pública obligatoria ni había
gestionado debidamente autorización de la junta municipal de Villa
Oliva. Con inversiones millonarias y licencia para sembrar 30.000
Nº 355 - Junio 2015
19
has, la empresa dice a la población que “no debe preocuparse, que
los químicos que usan no son tóxicos, que tienen previsto instalar
una planta procesadora que dará 150 puestos de trabajo para compensar las eventuales dificultades”.
Prepotencia, mentiras, abusos, rodean la renta de la producción
arrocera y sus venenos, en franca expansión.
Festival de irregularidades. Cedroneros víctimas
de maiceros en San Pedro del Ycuamandyyú
Quinientas familias de la colonia Barbero, distrito de San Pedro
de Ycuamandyyú, se dedican desde hace 15 años a la producción
orgánica de cedrón paraguay y cedrón capi’i, que exportan a Europa a través de la Cooperativa de Productores La Norteña. Cada año
venden por valor de 1 millón de dólares, hasta que el año pasado
recibieron el rechazo de su carga porque en ella se detectaron residuos de glifosato y cipermetrina, sustancias usadas en los cultivos
de maíz y soja transgénicos de las inmediaciones; también se rechazó porque detectaron residuos de nicotina, como consecuencia de
la contaminación de la tabacalera de la zona, perteneciente a Horacio Cartes.
Esto ocurre a pesar de que, desde 2014, en San Pedro del Ycuamandiyú está vigente la Ordenanza 07, “Que establece la zonificación agroecológica en el distrito…”, en cuyos artículos se establecen
las condiciones para la explotación mecanizada de la tierra con base
en fumigaciones químicas. La ordenanza no es cumplida por los
empresarios del agronegocio, y se amenaza un rubro de exportación alternativo como es la medicina natural del Paraguay y, con
él, se vulneran la calidad de vida y la dignidad de los agricultores.
Festival de irregularidades. Muerte en los silos
El pasado 18 de abril se incendió el silo de la empresa EIMD Tres
Arroyos Paraguay, de Javier Challiol, en Minga Guazú, Alto Paraná,
con cerca de 4.000 toneladas de arroz; el siniestro fue controlado
por bomberos voluntarios. Al día siguiente, mientras se efectuaban
tareas de enfriamiento, tres miembros del cuerpo de bomberos murieron asfixiados por inhalación de las sustancias químicas que impregnaba el arroz. Se trató, probablemente, de fosfuro de aluminio,
un compuesto extremadamente tóxico tanto por ingestión directa
como inhalado en forma de fosfina, producida al reaccionar con
agua. Se usa en general como insecticida para granos almacenados,
para matar pequeños mamíferos como roedores.
El silo, que como todos los que funcionan en el país seca sus granos a leña –proveniente de los escasos remanentes de bosque–, no
tenía habilitación municipal ni licencia ambiental, y el propietario
20
Con inversiones
millonarias y licencia
para sembrar
30.000 has, la
empresa dice a la
población que “no
debe preocuparse,
que los químicos
que usan no son
tóxicos, que tienen
previsto instalar una
planta procesadora
que dará 150
puestos de trabajo
para compensar
las eventuales
dificultades”.
aseguró al comandante de la compañía de bomberos que allí no había químicos. La operación
para silenciar este incidente fue rápida y efectiva;
la prensa se centró en destacar las precarias condiciones en que trabajan los socorristas, y pronto se
olvidó la larga lista de irregularidades en las que
operan las empresas del agronegocio.
Festival de irregularidades.
Liberaciones de eventos transgénicos
sin cumplir ninguna norma
En el año 2004, cuando ya había cerca de 2 millones de hectáreas sembradas, durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos se legalizó el primer
evento transgénico, la soja RR. Desde junio de
2012 hasta enero de 2014 se liberaron 13 nuevos
cultivos: 3 de algodón, 7 de maíz y 3 de soja, entre
eventos RR, BT, y otros de eventos apilados. Estas liberaciones “posgolpe” se hicieron en algunos
casos sin evaluación de riesgos, violando el Protocolo de Cartagena, sin ensayos regulados, sin proveer de información al público, sin dictamen de
bioseguridad, sin dictamen de inocuidad alimentaria, sin dictamen de “apto animal”, sin dictamen
de conveniencia comercial, sin licencia ambiental.
Violaron todas las disposiciones vinculadas con la
liberación de transgénicos.
En el año 1997 se había creado, en cumplimiento de normas internacionales, un organismo
llamado Combio (Comisión de Bioseguridad),
responsable de monitorear todo el proceso de
evaluación para la liberación de eventos transgénicos. Esta comisión fue reemplazada por la Conbio (Comisión Nacional de Bioseguridad), por la
vía de un decreto emitido por Federico Franco en
setiembre 2012. Esta nueva comisión deja afuera a
las organizaciones de la sociedad civil y centra en
el MAG la coordinación y el control de su funcionamiento. Desde entonces no se conoce quiénes
están representando a qué instituciones ni cuáles
son las tareas que cumple –o incumple– la comisión. La Conbio no tiene sitio web, no hace declaraciones, no emite publicaciones.
El 29 de abril de 2015 un portal de la Argentina (Argenbio) divulgó5 que “Paraguay aprueba
nuevos cultivos transgénicos”, y mencionaba 6
Nº 355 - Junio 2015
eventos de maíz, sin mencionar cuáles eran, de
qué empresas ni detallar el procedimiento cumplido para su liberación. El 5 de mayo ABC Color
replicaba esa noticia sin ampliar más datos. Recurrimos personalmente al director de Planificación del MAG, Ing. Santiago Bertoni, y a la Ing.
Cristina Soerensen, coordinadora de la Conbio,
quienes se excusaron de no hacer pública la información por “dificultades técnicas informáticas”, y
nos remitieron a una página de la OECD6.
Conclusión
En todo el mundo la agricultura química, especialmente la agricultura extensiva mecanizada
de transgénicos y otros rubros “comodities”, fue
impuesta por un puñado de corporaciones que
lucran sometiendo a las economías nacionales a la
dependencia de semillas y agrotóxicos. El gobierno actual de Horacio Cartes está profundizando
irresponsablemente la dependencia tecnológica,
productiva y alimentaria hacia las corporaciones
transnacionales. En Paraguay esta imposición
adquiere rasgos ecocidas, genocidas y etnocidas.
La sobrevivencia de la nación paraguaya depende
hoy de la capacidad ciudadana para frenar estos
abusos que constituyen un escenario trágico para
nuestro pueblo, para las generaciones presentes y
futuras.
__________________
1 Se refiere a la zafra 2012/2013; no hay disponibles datos
oficiales (del Ministerio de Agricultura y Ganadería) de la
superficie sembrada en la zafra 2013/2014.
2 Boletines estadísticos del Servicio Nacional de Calidad y
Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). http://senave.gov.
py/boletin-estadistico.html
3 isómero, ra. adj. Dicho de dos o más cuerpos: Que, con igual
composición química, tienen distintas propiedades físicas.
4 http://www.ultimahora.com/senave-suspende-uso-ycomercializacion-plaguicidas-benzoato-emamectina-n784827.html
5 h t t p : //w w w. a rg e n b i o.o rg / i n d ex p h p? a c t i o n = n o t a s
&note=6939
6 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD por sus siglas en inglés, es un organismo de
cooperación internacional, compuesto por 34 países miembros, que se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento
económico y colaborar a su desarrollo. La página que refirió
el funcionario del MAG, y en la que están publicados los
20 eventos transgénicos liberados en Paraguay, es http://
www2.oecd.org/biotech/byCountry.aspx
21
JUVENTUD
Juventud y política: entre
la exclusión social y el
desencanto
http://partidoparaguaypyahura.blogspot.com/
Celeste Gómez*
Al abordar la temática de participación y cultura política con la
mirada puesta sobre las juventudes, se plantean tanto situaciones
ideales como aproximaciones a la realidad que se contraponen a las
potencialidades que a este grupo poblacional se suele imputar, al
pensar especialmente en la esfera política. La población joven sigue
constituyendo la base societal más amplia de nuestro país, en tanto
en 2010 la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo señalaba que entre aquellos y aquellas de 15 a 29 años constituían el
27% de su población total, es decir, unas 1.721.050 personas.
Al considerar que en este año se llevarán a cabo las elecciones
municipales, se verifica que los y las jóvenes que se encuentran
22
* Politóloga. Especialista en Ciencias
Sociales por Flacso Paraguay.
Investigadora Asociada del Instituto de
Ciencias Sociales ICSO Paraguay.
Email: [email protected]
inscriptos para ejercer su derecho a voto, según datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a diciembre de 2014, son
3.852.240 personas, de las cuales 1.133.815 tienen entre 18 y 29
años.
El escenario electoral próximo se presenta como la ocasión para
buscar describir las percepciones y los valores que la población joven expresa tener sobre el sistema político y los niveles y canales de
participación política en los cuales se desarrollan, para comprender
sus prácticas y expectativas.
Cultura política y juventud
Conocer las expectativas, valores y prácticas de los y las jóvenes, entonces, se presenta como un desafío para comprender cómo
se sitúa este grupo poblacional dentro del sistema político. Gabriel
Almond y Sydney Verba al abordar la temática de la cultura política
señalan que esta “se refiere a orientaciones específicamente políticas,
posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así
como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de
dicho sistema”1.
Al indagar sobre la valoración a la actividad política y las personas que la desempeñan, se registra un alto rechazo en tanto es vista
como aquella actividad que permite a ciertas personas acceder a
cargos donde se manejan recursos que no serán destinados al bienestar de la población sino al beneficio propio. Según la encuesta del
Latinobarómetro 2013, entre quienes tienen 16 a 25 años, el 83,3%
señala que el país está gobernado por grupos poderosos en su propio beneficio, y solo el 12,1%, que los gobernantes lo hacen para el
bien de todo el pueblo.
Este sentir se rescata de expresiones como las de Óscar (23
años), cuando señala que “se vende no más ya, qué pio si le da igual,
si vota por el otro, si va a ser el mismo resultado. Sube arriba solo para
sus intereses, no para el pueblo, trata en esos cuatro años de sacar lo
máximo posible de plata y sencillo ko acá, acá se tiene que sacar en lo
posible en esos cuatro años de plazo”. Del paso por la función pública, entonces, no se espera la implementación de políticas públicas
que orienten el desarrollo de la sociedad.
Las y los jóvenes señalan como en un mismo plano a la corrupción que cometen las personas que venden su voto en el día de las
elecciones y a los políticos que cometen actos de corrupción en altas esferas del poder. Ana, de 18 años, señala “por ejemplo, muchas
personas venden sus votos y dicen ‘¡qué corruptos son los políticos!’ y
en realidad son las personas que venden sus votos los que son corruptos porque nadie te puede obligar a vender tu cédula”.
Sin embargo, se reconoce que existen asimetrías en esta relación,
puesto que la justificación de dicha transferencia de la voluntad poNº 355 - Junio 2015
23
pular a cambio de dádivas está dada por la situación de pobreza
en la que se encuentran las personas. Los jóvenes señalan que la
opción es a corto plazo, puesto que se deben resolver problemas de
subsistencia. La manera en que se observa que esto puede ser modificado es si uno pospone sus necesidades inmediatas por la visión
de objetivos a largo plazo; así lo apunta Andrés, de 26 años: “si la
gente se pone a pensar en vez de a corto plazo a largo plazo, si se pone
a analizar los resultados de una verdadera política que no esté cimentada a base de compra de votos sino más bien una real elección, es
decir, que todos voten realmente a quien deciden votar pero no que se
les compre de esa forma, por ejemplo, ellos no van a estar recibiendo
plata momentánea ni plata que se va a acabar en dos, tres días sino
que van a estar pensando a largo plazo”.
Jiménez Granda (2014), en su artículo “Cultura Política Democrática”, cita a Ronald Inglehart, para rescatar su modelo de “la jerarquía de las necesidades”, que señala que cada ser humano tiene
necesidades que debe satisfacer para sobrevivir (alimento, vivienda,
abrigo, etc.), reivindicándolos como “valores materiales”, y que solo
una vez que estas necesidades primarias estén cubiertas, se pasa a
defender valores no materiales o postmateriales, vinculados a temas como la participación política, la solidaridad, la lucha por la
igualdad, defensa del medio ambiente, entre otros.
En este orden de cosas, si bien las y los jóvenes condenan las
prácticas prebendarias, las entienden en tanto se desprenden de los
altos niveles de exclusión y desigualdad imperantes en nuestro país,
en los que ellos mismos están sumergidos. Al respecto, un joven indica la situación de la siguiente manera: “sencillo es acá, cincuenta,
cincuenta (guaraníes) y andá a votar por este, la gente hacia mi barrio necesita plata para darle leche o pan, comida a su hijo y se vende,
yo mismo me vendo”. Oscar, de 23 años.
Este esquema donde la participación electoral es aprovechada
de manera inmediata sin pretender exigir a las autoridades electas
en su ejercicio tiene vinculación con la apreciación de la democracia por encima de otras formas de gobernar; de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 se desprende que el 61,3% de los y las jóvenes
no participa en ninguna organización, y que si bien el 53,8% de los
y las mismas prefiere la democracia como forma de gobierno, al
20,3% indica que le da lo mismo un gobierno democrático a un gobierno dictatorial, y directamente el 14,5% de esta población menciona que preferiría un gobierno dictatorial. Estas cifras hablan de
una importante población joven que tiene una percepción positiva
de la democracia como forma de convivencia, pero no es menospreciable la de aquellos que consideran lo contrario.
Estas percepciones son confirmadas con datos más actuales en
la encuesta del Latinobarómetro 2013, puesto que si bien las y los
entrevistados comprendidos en las edades de 16 a 25 años ponde-
24
Según la encuesta
del Latinobarómetro
2013, entre quienes
tienen 16 a 25 años,
el 83,3% señala
que el país está
gobernado por
grupos poderosos
en su propio
beneficio, y solo
el 12,1%, que los
gobernantes lo
hacen para el
bien de todo el
pueblo.
ran positivamente en un 48,7% la democracia como preferible a
cualquier otra forma de gobierno, no es menos importante que un
13,6% considere que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático y que el 28,1% exprese
que a la gente común le da lo mismo un régimen democrático que
uno no democrático.
Sin embargo, las y los mismos jóvenes consideran que con un
programa de educación cívica desde las escuelas y colegios este
pesimismo puede ser transformado en una actividad más protagónica, que promueva desde temprana edad la asunción de compromisos en pro del bienestar colectivo. Así los expresa María, de 20
años: “hace poco terminé el colegio y creo que tenemos una educación
diferente, o sea tenemos una educación cívica diferente a nosotros, en
el colegio nos enseñan, nos dicen algo, no porque andate a y votale a
tal fulano, yo me voy a votar y tengo que saber por qué voy a hacer eso
y para qué, o sea, y más que pensar en mi bien tengo que pensar en el
bien de los demás, no solo que a mí nomás, yo voy a estar en Itaipú y
el resto que se funda”.
Expectativas y realidad en tensión y la política
como campo de resolución
Entre los intereses de las y los jóvenes indudablemente se encuentran la educación (53,4%) y el acceso a un puesto de trabajo
(26,3%), como lo señala la Encuesta Nacional de Juventud 2010.
Sobre estas dos expectativas Fernando Pinto (2012) señala que en
América Latina la conformación de los jóvenes como sujetos está
tensionada entre la incorporación incompleta a la modernidad y la
hipermodernidad de la sociedad global. La primera de las tendencias enfrenta a los jóvenes al acceso fragmentario a la educación y
al trabajo.
Efectivamente, según el Latinobarómetro 2013, el principal problema para los ciudadanos de las Américas son el desempleo y la
desocupación, siendo esta la impresión del 40,0% de las y los encuestados comprendidos entre los 16 y 25 años.
En este campo de tensiones es la búsqueda de adhesiones partidarias y crecimiento de padrones electorales la que, en el marco
de las prácticas prebendarias, entra a resolver, ante la falta de políticas públicas efectivas de generación de empleo digno, las ansias
que tienen las y los jóvenes de obtener un empleo que les permita
formarse para mejorar sus condiciones vida, lo que les permitiría
en muchos casos dar pasos hacia un camino de mayor autonomía.
Liza, de 22 años, comenta esta situación de la siguiente forma: “la
gente se acomoda ‘yo voy a trabajar en la política, voy a decir hurra,
hurra y bueno, y me va a dar tal puesto’, pero bueno, vos tenés que
tratar de ver y luchar por ese puesto y tratar de educar, ¿por qué?,
muchos profesionales del área de jurídica ahora están sirviendo café
25
porque profesionales del área de informática están en el área jurídica
porque en nuestro país está mucho el ‘ah, pero mi amigo es, pero se
tiene que preparar un poquito’”.
El “tratar de educar” y “preparar un poquito” parecieran ser los
requisitos mínimos para arropar el acceso a la administración pública, que, aún carente de una carrera del servicio civil, es permeada
por las prácticas clientelares, que deben ser cubiertas en las formas
para, una vez que se dio el ingreso, se puedan dar ascensos en
función a méritos basados en la presentación de diplomas, que no
siempre conllevan consigo una educación de calidad. Además, se
describe de alguna manera que el lugar que ocupan los y las jóvenes
que activan en partidos políticos es más bien a fin de lograr un interés utilitario, aunque desempeñando un rol pasivo.
El planteamiento de Guy Bajoit (2000) en relación a la construcción de identidad de las juventudes señala que nos encontramos
ante un mundo “desencantado”, donde las instituciones son fuentes
de ilusiones y de decepciones, de tensiones entre lo que se quiere
ser, el rol que se le asigna a uno o una y lo que realmente se puede
cumplir. Cuánto del cumplimiento de las expectativas se pueden
realizar es lo que se le imputa de alguna manera a la democracia
como régimen político y lo que genera la sensación de desencanto
con ella.
Canales de participación política
En términos de participación política, la misma puede ser abordada desde el aspecto electoral como de la asociatividad. Respecto
a la primera dimensión, se observa que el nivel de participación en
las elecciones de 2013, según los resultados del Tribunal Superior de
Justicia Electoral (TSJE), llegó a un 68,56% del total de personas habilitadas, presentando el grupo de las mujeres comprendidas entre
los 18 y 24 años un nivel de participación del 65,81%, y los varones
con las mismas edades, una participación de un 60,25%. Las mujeres jóvenes de entre 25 a 29 años participaron en un 66,03% y los
varones jóvenes con las mismas edades lo hicieron en un 61,88%.
Observando los resultados de las pasadas elecciones municipales de 2010 se encuentra que el nivel general de participación fue
de 56,37%. El grupo de las mujeres comprendidas entre los 18 y 24
años tuvo un nivel de participación del 56,62%, y los varones con
las mismas edades participaron en un 53,12%. Las mujeres jóvenes
entre 25 a 29 años participaron en un 50,12% y los varones jóvenes
con las mismas edades lo hicieron en un 46,99%.
En ambas contiendas electorales son las mujeres jóvenes las que
demuestran tener mejores niveles de participación y ejercicio del
voto, que amerita indagar más sobre sus motivaciones y prácticas
en este sentido.
26
Por otra parte, en cuanto a la asociatividad,
según Greenstein (1965) la socialización política
tiene que ver con el desarrollo de la conciencia
política, con la adquisición de nociones y de actitudes hacia el país instituido, sus gobernantes e
instituciones, pero también con el desarrollo de
las disposiciones subjetivas para construir condiciones nuevas de organización social, de renegociación del pacto.
La asociatividad puede ser desarrollada tanto
en organizaciones sociales como en partidos políticos. Específicamente respecto a la adhesión a
partidos políticos, la misma parece que ya no va
a darse por vía de la transmisión de la tradición,
sino a partir de intercambios que son vistos por los
y las jóvenes en tanto que favorecen sus posibilidades de acceder a educación o empleo. Al respecto
Rogelio, señala: “los jóvenes por ahora no somos
tan fanáticos que digamos, algunos ya no se quieren
afiliarse a cualquier, ya no somos tan como antes digamos. Antes sí o sí tenías que afiliarte a cualquier,
porque tu mamá y eso te decían, según mi mamá.
Ahora ya no, cada joven decide cómo es su futuro, si
quiere estudiar, si no quiere estudiar”.
Fabricio, de 20 años, indica: “los partidos políticos para mí que no funcionan como deberían, yo
no les veo mucha utilidad, ¿verdad?, no solamente
para juntar gente, y bueno, hoy en día en los últimos tiempos tenemos vasta experiencia en que los
partidos políticos buscan los beneficios para sus correligionarios nomás y no para todo el pueblo en
general, ¿verdad?, y yo por mi parte no quiero meterme en ningún partido político, por eso siempre
me gustó trabajar así comunitariamente nomás,
y quiero cambiar el Paraguay también, o sea, que
quiero empezar lo básico, por lo menos así en mi
comunidad se puede hacer algo con la gente”.
De la Encuesta Nacional de Juventud 2010 se
desprende que el 61,3% de los y las jóvenes no participa en ninguna organización, y del 38,3% que sí
lo hace, desarrolla su participación en parroquias,
comisiones vecinales, centros de estudiantes, clubes deportivos, y solo en un 5% en partidos políticos. La apatía o falta de acción en términos de
exigencia de rendición de cuentas por parte de la
ciudadanía se ve plasmada en el tejido social que
presenta bajos niveles de asociatividad.
Nº 355 - Junio 2015
En vistas de fomentar las prácticas asociativas, se ha aprobado en 2014 la ley que promueven
los centros de estudiantes, práctica que ha sido
soslayada por las instituciones educativas. Asimismo, la renovación de autoridades municipales
debe apuntar a fortalecer la presencia juvenil en
las comisiones vecinales, que muestran ser uno
de los espacios elegidos por las juventudes para
desarrollar su aproximación a los temas de interés
público. Finalmente, cabe enfatizar que la descripción
realizada revela que los niveles de pobreza y exclusión que viven grandes colectivos en nuestra
sociedad conlleva a que los y las jóvenes sientan
que no poseen niveles de influencia importantes
en el sistema político, y que si bien deploran la
utilización personal que se realiza de los recursos
públicos en lugar de brindar bienestar a la sociedad en su conjunto, ante la falta de movilización
de las fuerzas sociales para buscar un cambio en
el sistema, no se encuentren diferencias claras
respecto a los beneficios de vivir bajo un régimen
autocrático como democrático.
El fenómeno de descreimiento por parte de la
ciudadanía en general, y entre los y las jóvenes en
particular, respecto a los gobernantes, los partidos
políticos y la actividad política, debilita la calidad
de la democracia paraguaya, puesto que sus principales instituciones son las que están en el centro
de las críticas.
Bibliografía
Almond, G; Dahl R.; Downs A.(2000). “Diez textos básicos de
Ciencia Política”. 1ra. Edición. Editorial Ariel. Barcelona.
Bajoit, G., Digneffe, F., Jaspard, J. M., & Nolet, Q. (2000). Jeunesse et société: la socialisation des jeunes dans un monde
en mutation.
Greenstein, F. (1965). 3 Children and Politics. Political Socialization, 56.
Gómez Romero, C. y Cabrera, A. (2013). Cultura política en el
ámbito local: las prácticas ciudadanas de las personas jóvenes
en el Distrito de San Miguel, Misiones. Semillas para la Democracia. Asunción.
Jiménez Granda, M. (2014). Cultura Política Democrática. Paraguay Debate. Nota de Debate Nº 13. Asunción.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.
Encuesta Nacional de Juventud 2010.
Latinobarómetro 2013.
Tribunal Superior de Justicia Electoral, Datos 2014-2013.
_________________________________
1 Entrevistas de Grupos Focales para el Diagnóstico de Percepciones de Jóvenes Ignacianos del Paraguay, 2013.
27
EL PAPA EN PARAGUAY
Las verdades de Francisco
José L. Caravias sj*
La primera verdad es que Jorge Bergoglio es argentino, de clase
media, de la segunda mitad del siglo XX. Hijo de piadosos italianos.
Nacido y criado en el núcleo clásico de la gran ciudad de Buenos
Aires. De niño jugaba en sus calles y asistía a sus aulas, bebiendo
su cultura. Estudió en una Escuela Técnica Nacional, y hasta los 21
años trabajó como técnico químico. Vibraba con el fútbol y vitoreaba con entusiasmo a su club San Lorenzo de Almagro. Le gustaba el
tango… Todo ello le dio olor a pueblo.
La segunda verdad es que el P. Jorge Bergoglio es jesuita. A los
21 años entró en el Noviciado. Allá hizo por primera vez el mes de
Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Y los volvió a repetir y a dar
muchas veces a lo largo de su vida. Los Ejercicios son la médula de
todo buen jesuita. Nos hacen cristocéntricos. La petición constan28
Email: [email protected]
te de un jesuita es conocer, amar y seguir a Jesús.
Nuestra vivencia fontal es la de la Encarnación
del Verbo. Y por ello una búsqueda constante de
sintonizar con Jesús encarnado en nuestra realidad. De ahí la preocupación por el compromiso
con los pobres, en quienes nos espera Jesús. Y una
visión positiva del mundo moderno y su futuro,
insistiendo en unir fe y vida, fe-justicia, fe-ciencia.
En tercer lugar, Jorge Bergoglio vivió en su patria dos experiencias políticas especiales. Tenía 9
años cuando Perón subió al poder, y con diversos
altibajos duró hasta que él llegó a ser Provincial.
Durante su provincialato se sufrió el golpe militar. Vivió ideales políticos populares durante su
juventud, y tensiones altamente violentas durante
su madurez. El final del peronismo –con Isabelita
y López Rega– fue muy violento; y el comienzo de
la dictadura, peor aun. Necesitó mucho juego de
cintura para poder seguir adelante y salvar a mucha gente, entre los que me encontré yo mismo.
Fueron tiempos muy difíciles. Torturas y muertes estaban al cabo de la calle. Creo que Jorge ahí
se formó como hábil diplomático, buscando con
realismo el mayor bien posible.
Los seis años que estuvo en Córdoba, sin cargos, como simple sacerdote, le acercaron al pueblo. Y a partir de esta experiencia pastoral, en
1992, fue nombrado obispo, cada vez más cerca
de las “Villas Miseria” de Buenos Aires. Se dice
que la cercanía al pueblo sufriente lo convirtió. Y
creo que fue así. Esta es una nueva verdad… El
contacto con las parroquias suburbanas le descubrió las cualidades del pueblo y la bondad de
Nº 355 - Junio 2015
las Comunidades de Base. Y se entregó a ellas y a
sus agentes de pastoral. Obispo de vida y lenguaje
sencillo. Rechazo de toda ostentación y lujo. Apoyo especial a los curas villeros. Mayor apertura
ideológica. Apoyos eficientes a las comunidades
populares…
Al renunciar Benedicto XVI marcha a Roma
con una maleta pequeña, recién presentada su
renuncia al arzobispado, pues ya había pasado
los 75. Pensaba retirarse a una vida sencilla de
oración. Pero no volvió. Tuvo que sacar a flote lo
más profundo de su espiritualidad ignaciana para
discernir la aceptación de lo que se le venía encima. Y a la luz de Jesús planificó su estilo: cristocéntrico encarnado. De un modo nuevo, abierto y
alegre. Aquello de “en todo amar y servir” se hizo
carne en él. Y el serio arzobispo de Buenos Aires
se convirtió en el alegre papa Francisco. Claridad
de mente y fortaleza de corazón… Se llena de las
energías del Resucitado, y el viejo arzobispo se
convierte en ágil sucesor de Pedro. ¡De nuevo es
un convertido! Esta es su nueva verdad.
La misericordia de Jesús guía sus pasos. Le
duelen los grandes dolores del mundo. Aboga
por los marginados, los rechazados, los ignorados… Analiza con seriedad las causas de tanto
sufrimiento, y denuncia al capitalismo financiero
como asesino desde su raíz. Tiende puentes entre los conflictuados. Combate las corrupciones
internas. Tiende la mano hacia las mujeres, los
vueltos a casar, los homosexuales, los niños…
Todo ello entre dardos envenenados. Ahora las
tormentas vienen de las dictaduras fundamentalistas. Pero su timonel es Jesús…
29
EL PAPA EN PARAGUAY
Realidad, preparación
y visita del papa Francisco
al Paraguay
Francisco de Paula Oliva, sj
Comienzo este artículo con dos convicciones.
Primera, que no espero la visita de un mesías que nos salve, pero
sí de un profeta que nos fortalezca. Segunda, que, a pesar de las imperfecciones de su agenda, va a hacer un gran bien al Paraguay. El
hombre propone y Dios dispone.
Viene un papa que está cambiando a la iglesia
El papa Francisco destaca, sobre todo, por sus gestos. “Un Papa
que habla más con sus hechos que con sus palabras. Ya lo decía Jesús:
30
Email: [email protected]
‘por sus frutos lo conoceréis’. No se trata tanto de hablar muy bien sino
de acercarse a las personas con el lenguaje de los hechos” (Ecclesia).
Lo primero que hizo fue irse a Lampedusa, la isla donde han
llegado muertos miles de inmigrantes. Abandonó la residencia habitual de los papas para irse a vivir a un apartamento de 70 m2, comiendo como uno más, sentándose en las últimas filas de la iglesia
para rezar... Últimamente ha instalado duchas y peluquería para los
sintecho romanos en el Vaticano.
Su forma de contestar a los periodistas es natural, sin preguntas
previamente acordadas, hablando de todos los temas... “¿Quién soy
yo para condenar a los homosexuales?”, diría. O también cuando
ha dicho que el del celibato opcional es un tema abierto en la Iglesia
del que se puede hablar y opinar. Sus gestos de cercanía, con los más necesitados, de cordialidad
con todos, son continuos... Ha roto los moldes de lo que era el comportamiento hierático de los papas. Nos recuerda a aquel papa bueno Juan XXIII. Ha condenado abiertamente el sistema neoliberal
que tiene una economía que mata.
Su empeño es abrir la Iglesia a la colegialidad y no que el Papa
de Roma lo decida todo. Quiere renovar la curia. Un asunto enormemente espinoso y peligroso para su vida. (Síntesis del artículo de
Ecclesia).
Una agenda para su visita que no convence a
muchos
El papa Francisco
destaca, sobre todo,
por sus gestos. “Un
Papa que habla más
con sus hechos que
con sus palabras.
Ya lo decía Jesús:
‘por sus frutos lo
conoceréis’. No
se trata tanto de
hablar muy bien
sino de acercarse
a las personas con
el lenguaje de los
hechos” (Ecclesia).
Nº 355 - Junio 2015
Y una prueba de este sentimiento son los centenares de cartas
que desde el Paraguay se le están enviando al papa Francisco, muchas de ellas por dos o tres canales, esperando que alguna le llegue.
El tema central suele ser el mismo. El papa Francisco, de acuerdo a su conducta, viene para todos, pero con preferencia para ponerse en contacto con los que sufren; indígenas, campesinos, bañadenses, víctimas de la masacre de Curuguaty, población golpeada
en el Departamento de Concepción por narcos, militares, policías,
politiqueros, sojeros y ganaderos.
Y en la agenda que se le ha preparado estos grupos humanos
como que desaparecen en una agenda más amplia, pero concebida
de otra manera.
Y aquí viene una queja: cuando se formó la comisión con participación de laicos que acompañaban a los obispos en las conversaciones con el Gobierno, se dejaron afuera precisamente a aquellas
personas que hubieran sido las privilegiadas en la visita del papa
Francisco: campesinos, indígenas bañadenses, Marina Kue, departamento de Concepción. Por supuesto que hablaron de ellas, pero al
no estar presentes se les dieron poca importancia, ellos no pudieron
31
insistir y les dejaron fuera.
Y este es el lugar de presentar con fuerza y con
libertad la situación real, política, económica y
social del Paraguay.
Nos están llevando a donde no queremos.
Vamos como a contramano de otros países hermanos de América como Argentina, Ecuador,
Bolivia, Uruguay y Brasil. Nuestro Gobierno carece de sentido social y apoya descaradamente a
los que ya tienen, aumentando el abismo que ya
existe creciendo entre los ricos y la mayoría empobrecida.
Los que más necesitan ayuda del papa Francisco, repetimos, son los indígenas, campesinos,
bañadenses, víctimas de la masacre de Curuguaty
y la población del departamento de Concepción.
Y todos ellos son las víctimas, con muchos otros,
del sistema neocapitalista unido al narcotráfico.
Y la agenda preparada para la visita papal no
contempla esto.
¿Cómo nos estamos preparando?
A mi parecer bien y regular.
Bien, en lo accesorio, que es necesario, pero
no lo principal. Personas auxiliares de voluntarios
que ayuden en todos los actos. Reconocemos que
no ha habido hasta hoy gran entusiasmo para este
32
voluntariado, lo cual no es de extrañar dada la
atonía actual de nuestra sociedad.
Sí ha habido personas y grupos que han querido cambiar con gran interés la agenda papal.
Pero ha faltado la realización de una renovación de la conciencia despierta de adultos y jóvenes sobre la realidad paraguaya y la incidencia de
Francisco que se va a acercar a ella, no como mesías, sino como profeta que denuncia los males y
anuncia, sobre todo, un despertar colectivo.
La historia se escribirá después de
la visita
Por eso, lo que nos toca ahora es preparar los
antecedentes a ella lo mejor que podamos. También, expresar nuestros deseos de que, a pesar de
sus limitaciones, sea lo más provechosa posible.
Y, sobre todo, considerando de que se trata de
un acto de anunciar la Buena Noticia de Jesús, su
promesa acerca de que “estaré con Uds. hasta el
fin de los siglos” se hará realidad en la visita del
papa Francisco.
Y, con mucha Fe, esta es nuestra Esperanza.
Porque el papa Francisco será el mejor instrumento en manos de Dios. En él anima el Espíritu.
EL PAPA EN PARAGUAY
Expectativas, esperanzas y
desafíos. El papa Francisco
nos visita
Pa’i Oliva Blogspot.
María García*
Aunque hoy es noticia diaria en casi todos los medios de comunicación, unos meses tal vez casi nadie podía imaginar que el papa
Francisco vendría a Paraguay tan pronto. Sabemos por la prensa de
su amor especial por nuestro pueblo, la valoración grande que tiene
hacia la mujer paraguaya, su devoción por San Roque González de
Santa Cruz, su conocimiento de nuestra historia, etc. Pero una cosa
es eso, y otra, sentir que ya prácticamente está tocando a nuestra
puerta.
* Coordinadora general de Cobañados.
Nº 355 - Junio 2015
Por otro lado, habiendo tantos lugares posibles a ser visitados,
como habitantes del Bañado Norte nos ha tocado hondo su determinación de “bajar” y compartir con nosotros, de acercarse al lugar
donde estamos para hacerse cargo y sentir cómo vivimos. Con esta
decisión reconocemos que hay una gran coherencia entre sus pala-
33
bras, que hablan de predilección, de amor especial por los pobres,
y sus hechos: las decisiones prácticas que toma y que ocupan lugar
en su agenda.
Como bañadenses, esta visita ha despertado en todos nosotros
agradecimiento, ilusión y entusiasmo, pero también gran expectativa y esperanza ante la dura la realidad que nos toca vivir. De esperanzas, dificultades y desafíos es de lo que queremos compartir
a continuación.
El papa Francisco en el Bañado, un regalo
La venida del Papa la vemos, ante todo, como un auténtico regalo que tiene todas las posibilidades de convertirse en una gran
oportunidad. Oportunidad para despertar más profundamente la
conciencia del riesgo en que vivimos muchos de los pobladores de
estas zonas. Hay una grave y compleja problemática social y política
que nos afecta gravemente. Si estos problemas no los enfrentamos
y tratamos de superarlos juntos, las distancias, no físicas sino sociales, serán cada vez mayores. La exclusión con el resto de la ciudad
crecerá más y más y se seguirán reduciendo las posibilidades de
vida digna para nosotros; difícilmente habrá un futuro para nuestros hijos.
Los Bañados donde vivimos eran zonas inhóspitas que hicimos
habitables, prácticamente sin apoyo de las instituciones del Estado
o de la Municipalidad. Ha sido fruto de la lucha, de nuestra fuerza
organizativa, de la solidaridad, de nuestro propio esfuerzo y trabajo
de años. Llegamos a estos lugares no porque eran los más lindos…
sino porque como pobres campesinos y desplazados urbanos, no
había otro espacio para nosotros. Muchos llegamos como fruto del
abandono del interior por parte del Estado, pero también por causa de los que ambicionaban acaparar nuestras tierras en el campo.
Otros llegamos sencillamente de la parte alta de la ciudad, expulsados por la pobreza, por la precariedad de los trabajos y la imposibilidad de hacer frente al alto costo de “vivir arriba”, pagando
los gastos del “progreso y del desarrollo”. Esto, al mismo tiempo
que tener que atender a las necesidades básicas de la familia. Es así
que vinimos y fuimos dando vida a nuestras comunidades, creando nuestras capillas, calles, escuelas, canchas, procurando nuestro
sustento diario; y es por este motivo que nos reafirmamos en que es
nuestro territorio: BAÑADO HA’Ē BAÑADENSE MBA’E.
Queremos que sea la iglesia pueblo la que, desde las comunidades eclesiales de base, con mujeres, varones, adolescentes y niños y
niñas, se organice y manifieste para hacer de esta visita del Papa un
momento de sensibilización, de empatía y, sobre todo, de solidaridad real, con esta problemática; también que se puedan visibilizar
las potencialidades de nuestro territorio, como clara muestra de
que avanzamos hacia buen puerto.
34
Un momento oportuno y esperanzador
Consideramos que esta visita del papa Francisco se da en un
momento más que oportuno. Como señalábamos es un momento
complejo y, sobre todo, decisivo para el futuro de nuestros barrios.
De nuevo, como ya nos sucedió en el pasado, se está dando una
nueva migración en masa de campesinos y pueblos originarios a
las ciudades, tanto de la Gran Asunción como del interior. Es una
realidad que rebasa por completo a los mismos Bañados. Presionados por el agronegocio y el envenenamiento, por la deforestación y
la falta de políticas de desarrollo, denunciamos la falta de voluntad
política para poner remedio a esta situación; también la ineficiencia
para dar soluciones urbanísticas desde una política social inclusiva
que garante los derechos de los empobrecidos.
Por eso esperamos que el papa Francisco pueda dirigir una palabra comprometida y valiente sobre esa situación; palabra que pueda
dar fuerza a nuestra organización y movilizar a los responsables de
los distintos ámbitos de gobierno a poner empeño en la búsqueda
del bien común.
Un momento para ser visibilizados y reconocidos
Vivimos con esperanza el que el Papa haya optado por hacerse
físicamente presente en el Bañado. Los políticos que se atreven a
venir hasta nosotros lo hacen cada 5 años, para la pura caza de votos. Otros ciudadanos, que incluso viven a escasos kilómetros, no
saben de nuestra existencia. Y si la conocen, es a partir de lo que la
TV les presenta.
Soñamos que
su pasearse por
nuestras calles
pueda ayudar a
mostrar nuestra
verdadera
realidad de vida,
nuestro rostro de
gente humilde
y trabajadora,
que lucha por su
existencia, como
de hecho hace la
mayoría pobre de
nuestro país.
Nº 355 - Junio 2015
Nuestra expectativa es que ese “bajarse” de Francisco hasta
nuestra realidad de pobreza para sentirla con nosotros, ayude a
romper los tabúes y los prejuicios que muchas de esas personas –
ciudadanos como nosotros– tienen contra los bañadenses, como
si en nuestros barrios no hubiera más que delincuentes, drogadictos y gente violenta. Estos prejuicios, aparte de dolor por lo injusto,
se traducen después en padecimiento de los más diversos tipos de
rechazo y discriminación.
Soñamos que su pasearse por nuestras calles pueda ayudar a
mostrar nuestra verdadera realidad de vida, nuestro rostro de gente
humilde y trabajadora, que lucha por su existencia, como de hecho
hace la mayoría pobre de nuestro país. Esperamos que su venida
toque corazones, modos de ver y percibir las cosas y las personas,
genere una repercusión positiva en la ciudadanía en general. Esperamos que pueda interpelar a las instituciones públicas, Gobierno y
Municipalidad, y evidencie la necesidad de que seamos incorporados como ciudadanos de pleno derecho, y que esto redunde en un
trato digno e igualitario hacia la población bañadense.
35
Nueva inundación y partidización
de la asistencia
Como organización, hemos tomado nota de
muchas denuncias y experiencias muy negativas
de la vida de la gente humilde de los Bañados en
los cuarteles el año pasado. Vemos que es necesario, antes que ocultar, visibilizar el desinterés de
dar una solución definitiva a las inundaciones de
los bañadenses. La política de buscar tapar el sol
con un dedo solo nos lleva a más miseria y exclusión.
Cada vez con más frecuencia nuestros barrios
se inundan prácticamente cada vez que vienen
lluvias intensas. Por un lado, la razón se debe a
que los cauces hídricos: las lagunas y los arroyos
que están o cruzan nuestras zonas, colapsan por la
falta de una política de mantenimiento adecuado,
de urbanización y de cuidado del medio ambiente
por parte de los organismos responsables. Pero,
por otro, por el modo como se está realizando
la construcción de la Avenida Costanera. En el
Bañado Norte y Centro (Chacarita) sufrimos las
consecuencias de esta obra de infraestructura, que
no contempló un sistema de bombeo y de canalización efectivo. Su avance lleva consigo, además,
una feroz especulación inmobiliaria. Obras Públicas y Municipalidad han optado por el relleno
como una solución definitiva para las zonas bajas,
ocasionando así que nuestros territorios sufran el
conocido “efecto latona”, casi con cada lluvia.
Algunos elementos clave de nuestra
propuesta
El Bañado Sur, por su parte, sufre el impacto
de la inexistencia de un sistema de alcantarillado
sanitario y de desagüe pluvial. Si estos existieran
se evitaría que los fuertes raudales de la ciudad
arrastren los desperdicios y desemboquen con
fuerza en las comunidades de la franja sur, inundándolas y causando daños irreparables, como de
hecho sucede frecuentemente.
Nos organizamos y avanzamos en alianzas con
distintos sectores organizados y profesionales de
la sociedad en torno a una propuesta integral de
desarrollo, que parte de la exigencia de nuestro
derecho como ciudadanos, de nuestro derecho a
una ciudad que podamos construir, también desde comunidades, como protagonistas influyentes
y activos.
Esta situación se agrava cuando la política institucional que suele practicarse es el oportunismo
y la prebenda política. Estamos en un año eleccionario para el Municipio y, como ya es costumbre,
los punteros buscan orientar todo tipo de asistencia pública, partidizándola y confundiendo aún
más a nuestra población; ilusionando con que los
votos por un candidato de uno u otro color solucionarán los problemas. Se hace esto en vez de
discutir proyectos o programas que realmente nos
lleven a mejorar nuestras condiciones de vida en
los bañados.
Algunos de los puntos clave de nuestra propuesta, que quisiéramos el Papa hiciera suya, son
los siguientes: a) La construcción de una Avenida Costanera con defensa costera. Una costanera
con defensa costera sería una solución definitiva
para las inundaciones, además de ser más barata
que la que ahora se está implementando; b) La regularización de las tierras en las que hemos vivido por años; c) El avance en el mejoramiento y la
inversión en salud y educación pública en nuestro
territorio; d) Una política de vivienda que supere
la mera construcción de mínimas infraestructura
sin una visión integral.
Una de las primeras estrategias, una vez que el
agua del Paraguay empezó a subir de nuevo, fue el
traslado de las familias a los cuarteles habilitados
por el Gobierno para albergues provisorios. Esto
contribuye a ocultar la realidad en la que vivimos
frente a la visita papal.
36
Es un momento propicio para que la ciudadanía en general y otros sectores pobres de nuestra
sociedad, como nuestros hermanos campesinos e
indígenas, puedan conocer que hace ya muchos
años que venimos organizándonos y trabajando
seriamente en una propuesta de desarrollo para el
Bañado, como parte de una ciudad que incluya a
las grandes mayorías pobres.
La venida del papa Francisco afianza nuestro
entusiasmo y nuestra convicción de que conquistaremos definitivamente nuestras tierras y que
avanzaremos en la consecución de los derechos
sobre nuestros territorios, de nuestro rekove.
pensar y creer
Sabiduría política
de las Mujeres
Margot Bremer, rscj
Email: [email protected]
Nº 355 - Junio 2015
Últimamente salió con frecuencia el tema de la poca visibilidad
de la mujer paraguaya en la vida pública, sobre todo en el ámbito
político. Es lógico que sin ellas nunca vamos a poder “construir una
sociedad igualitaria, justa, equitativa, sin exclusiones y discriminaciones”. En este marco, se está realizando una Campaña sobre la
“Participación Política de las Mujeres”, implementada por Decidamos11 con una agenda titulada: “Sin mujeres no hay Democracia”.
Esta iniciativa es justa y necesaria, pues en la historia del Paraguay
muchas mujeres se destacaron por su valentía, rompiendo barreras sociales y desobedeciendo a leyes civiles, siempre en favor de
la vida. Sin embargo, la mayoría de sus hechos quedaron ocultos
con la excusa de que ya llega a insulto, de ser mujeres locas, desu37
bicadas e inoportunas. Todavía no hay ninguna mujer paraguaya
dentro del Panteón de los Héroes, aunque afuera del mismo siempre prevalece el número de mujeres en las manifestaciones. Social
y políticamente, en el Paraguay la mujer ha quedado invisible por
siglos y milenios.
Hoy las cosas están cambiando. La mujer tiene más consciencia
de su alienación y a la vez de sus derechos. Se trata de un problema
antiguo que tiene que ver también con la cultura o, mejor dicho, las
culturas. Vamos a echar un vistazo a la mujer bíblica sobre cómo
ella se había buscado con sabiduría política un camino en una sociedad culturalmente patriarcal.
La sabiduría política de las Mujeres de la Biblia
Las mujeres bíblicas, en las grandes sequías de su historia, sabían
animar, concientizar y encaminar a su pueblo para continuar en resistencia a las tendencias imperialistas de afuera y adentro. Siempre
aparecían en el escenario político en momentos críticos con vacío de
liderazgo, situaciones en que nadie sabía cómo seguir. Se presentaron en la vida pública a donde nadie les había convocado. Con coraje
inaudito y a veces desobediencia civil, ellas rompieron las barreras
de la tradición y la costumbre del sometimiento y resignación por
fidelidad a la vida de su gente. Surgió de un amor “de entrañas” a su
pueblo, del que se sentían parte, y surgió de la ternura por “sus indefensos, sus pobres, sus pequeños” como confesaba Judit (Jdt 16,11).
Conscientes de que su pueblo estaba en peligro de perder su proyecto político de ser alternativa frente a los imperios y reinos vecinos,
ellas se levantaron para vencer al enemigo más poderoso gracias a su
sabiduría política, conscientes de que no podían contar con el apoyo
ni de su propio pueblo por ser mujer. Siempre tuvieron que actuar
con astucia, arma del pobre. Confiaron en el Proyecto político-social
del Dios del Pueblo: “Tu fuerza no está en la multitud, ni tu poder en
los valientes, sino que eres el Dios de los pobres, defensor de los pequeños, apoyo de los débiles, protector de los abandonados, salvador de los
desesperados” (Jdt 9,11). Les alentaba la consciencia de los derechos
de su pueblo y de su dignidad. Así lo proclamaron las mujeres campesinas en el post-exilio: “Somos del mismo pueblo… y nuestros hijos
no son diferentes a sus hijos” (Neh 5,5).
¿De dónde sacaron esas mujeres tanta sabiduría? Principalmente
fueron motivadas por un gran amor y respeto a la vida, la que
cuidaron y cultivaron en su casa, en su huerta, con sus hijos, con su
pueblo. Por otra parte apreciaron y se identificaron políticamente
con el proyecto fundacional de su pueblo, convencidas de ser ese el
proyecto de Dios. Esta identificación encontramos en la novela Rut:
“Tu pueblo será mi pueblo; tu Dios será mi Dios” (Rut, 1,16). Vivir
y defender el Proyecto del pueblo era vivir y defender el proyecto
de Dios. La sabiduría política de las mujeres bíblicas fue adquirida
38
pensar y creer
y desarrollada en su casa. Allí, desde la experiencia concreta en la
propia familia, crecía su deseo de construir y reconstruir el equilibrio social de su pueblo para llegar a una convivencia más armónica, utopía con la que ya habían soñado sus matriarcas en sus casas.
Como mujeres cerca del misterio de la vida y al servicio del mismo,
ellas, en las noches más oscuras de la vida personal y la del pueblo,
testimoniaron y contagiaron esperanza en un nuevo amanecer y un
brotar de vida nueva. Así como ellas observaron con sabiduría que
la creación es permanente recreación, así apostaron también a la
posibilidad de refundar su pueblo. Veían la necesidad de vivir una
alternativa política frente al caos del imperialismo y colonialismo,
fuerzas de muerte.
He aquí algunos ejemplos de la sabiduría política femenina que
merecen entrar en el panteón de los Héroes del pueblo de la Biblia.
AT: Ex 1,15-22: Parteras de un pueblo alternativo
Se presentaron en
la vida pública a
donde nadie les
había convocado.
Con coraje
inaudito y a veces
desobediencia civil,
ellas rompieron
las barreras de
la tradición y la
costumbre del
sometimiento y
resignación por
fidelidad a la vida
de su gente.
Nº 355 - Junio 2015
Según la historia bíblica, el pueblo de Israel, antes de su nacimiento, ya fue amenazado de muerte, simbolizando que eso iba a
ser su destino. Pues los faraones no han muerto, pero tampoco los
que resisten, y allí están las mujeres en primer lugar. Frente al sistema faraónico surgió un proyecto alternativo, por el cual el pueblo
luchó durante toda su historia. En la Biblia así como en nuestra realidad siempre existen dos proyectos: uno de muerte para el pueblo
y otro de vida. También hay dos historias: una oficial y otra popular, así como también hay dos sabidurías: una del palacio y otra del
pueblo. El pueblo experimentó a lo largo de su historia que Dios se
ponía siempre al lado de los que defienden la vida. Las dos parteras,
egipcias por cierto, con nombre propio, Sifra= brillo, Púa =esplendor2, actuaron con sabiduría política desde su casa popular contra
el palacio del faraón de cuyo nombre la Biblia no quiere acordarse.
Dice el texto que Dios bendijo a las mujeres porque arriesgaron su
vida para salvar la vida de la generación que iba a formar el futuro
pueblo alternativo.
Las defensoras del proyecto del pueblo
a. Tamar (Gen 38) tiene que experimentar que en su pueblo se está
apagando el interés de ser un pueblo alternativo. Ella está dispuesta a reactualizar los privilegios para los vulnerables de la sociedad –en este caso la ley del levirato para familias debilitadas–.
Son leyes que garantizan la no-acumulación de tierras en manos
de una sola familia como alternativa a los sistemas injustos. Con
sabiduría política Tamar asegura de nuevo la continuación de
la convivencia alternativa a costa de poner en peligro su buena
fama y hasta su propia vida.
39
b. Déborah (Jue 5) es una jueza que toma con sabiduría las riendas
político-militares en sus manos, en vista de que no había nadie
quien defendiera al pueblo: “Hasta que yo me desperté como madre de Israel” (Jue 5,7). Ella convoca, organiza y rearticula a las
tribus dispersas, aunque no todas se presentan: “Mi corazón está
con los jefes, con los voluntarios del pueblo” (Jue 5,9). La mujer,
conocedora de los principios y leyes de la naturaleza, se aprovecha de esta sabiduría y la utiliza en su búsqueda de estrategias
político-militares en un combate desigual, pero con feliz desenlace para su pueblo.
Conclusión
Estos pocos ejemplos de mujeres bíblicas demuestran que durante la dominación de poderes políticos que disminuyen o quitan
la vida de su pueblo, ellas siempre llevaban la carga más pesada en
salvar el futuro del pueblo. A partir de la propia experiencia sufrida,
ellas soñaban, desobedecían, resistían y luchaban con pasión por
un cambio; haciendo memoria histórica y practicando en fidelidad
a su consciencia, habían adquirido una visión política. Mediante
ella eran capaces de abarcar las consecuencias de una pérdida del
poder popular sobre su proyecto alternativo; sabían de la dificultad
o casi imposibilidad de recuperarlo de nuevo. No era fácil de hacer
revivir esa consciencia en el corazón de su pueblo. Por eso, cuando
había un vacío de liderazgo, las mujeres bíblicas actuaron con coraje y sabiduría femenina en momentos oportunos, rompiendo las
estructuras de opresión y de imposición, que sorprendía no solamente al enemigo sino hasta a su propio pueblo (cf. Judit).
Con este testimonio inaudito despertaron en su pueblo de nuevo el primer sueño de su proyecto de vida adormecido pero aún
vivo. Eran verdaderas cuidadoras de los sueños de su pueblo y luchadoras por una vida nueva de su pueblo. La amenaza les hizo
creativas y sabiamente utilizaron políticas femeninas para combatirla. Sabían que el proyecto de su pueblo sufría deconstrucciones
para ser reconstruido creativamente. Sabían también encontrar la
punta del ovillo para recomenzar (cfr. Rut y Noemí). Por otra parte,
sabían esperar con paciencia el momento adecuado para intervenir
como María (bodas de Canaán). Sin embargo, toda esta valentía y
sabiduría de las mujeres bíblicas no bastaba para cambiar su situación social. Hasta hoy las mujeres estamos luchando por un cambio
de mentalidad, que mejoraría la calidad de relaciones a nivel político entre la base y la cúpula. Las mujeres paraguayas hoy día están
deseando ser parteras de un nuevo Paraguay.
__________________
1 Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana.
2 La luz en la Biblia es símbolo de sabiduría.
40
42