Antropología de las Cavernas - Facultad de Ciencias Antropológicas

1
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA EN CAVERNAS
2016
Profesor: Carlos Augusto Evia Cervantes.
Licenciatura en Antropología Social.
Periodo: Enero-Mayo de 2016.
N° de horas: 60
Nº de créditos: 8
Asignatura optativa.
OBJETIVO GENERAL.
Este curso pretende que los alumnos conozcan los distintos temas antropológicos
que se han desarrollado a partir de la interrelación existente entre los diversos
grupos humanos y las cavidades subterráneas, a través del tiempo y en muchas
regiones del todo el mundo.
En un sentido estricto, las ciencias sociales se deben de ocupar de objetos de
estudio y problemáticas humanas. Sin embargo, los contextos en donde se
desarrollan las sociedades suelen ser diferentes tanto física como históricamente.
Sustentado en esta diferencia de entornos, en este curso se analiza el vínculo entre
las sociedades humanas y un tipo especial de espacio, la cueva.
Dicha relación muestra que en el devenir de la humanidad, ésta le ha dado a las
grutas múltiples funciones y usos, desde espacios de refugio hasta el
aprovechamiento de los recursos naturales que éstos poseen. Tales usos y
funciones convergen en actividades concretas que reflejan la cultura las sociedades
específicas que en este curso se tratan.
Este curso alcanza dimensiones temporales y geográficas muy amplias en las que
se abarcan temas de prehistoria, arqueología, historia, simbolismo, comunicación y
antropología social. De allí que los apartados del programa sean diversos y muy
variados pero siempre entorno a la milenaria relación entre la sociedad humana y las
cavernas.
EVOLUCIÓN HUMANA Y CUEVAS
Objetivo. Se pretende que el alumno conozca de la mejor manera posible cómo ha
sido la relación entre el desarrollo de la humanidad y la función que han tenido las
cuevas en este fenómeno. De manera colateral se pretende que los alumnos
analicen los modelos de interpretación de los distintos autores a partir de los
vestigios arqueológicos.
Lecturas:
1. Stringer y Andrews. La salida de África.
2. Stringer y Andrews. Los homo erectus y sapiens.
3. Gispert. El paleolítico superior.
4. Evia. Las cuevas en la historia de la humanidad.
1
2
Bibliografía.
Evia Cervantes, Carlos. 2011. “Las cuevas en la historia de la humanidad”. En
Cavernas, rituais e religiao. Luiz Eduardo Panisset, Edgard Dias Magalhaes y Elvis
Pereira Barbosa (Organizadores). Ilhéus, Bahia, Brasil. Editus y Universidad
Estadual de Santa Cruz. P.p. 21-48.
Gispert, Carlos (director). S/f. De la Edad del Hielo a la Civilización. Barcelona.
Océano. P.p. 82-113.
Stringer, Chris y Peter Andrews. 2005. La evolución humana. Madrid. Thames &
Hudson y Akal. La salida de África: 100-131; Los homo erectus y sapiens: 132-169.
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Objetivo. Los alumnos conocerán la información necesaria que les permita explicar
la función de las cuevas en el poblamiento de América. También se pretende que los
estudiantes analicen el manejo del factor cueva en el discurso de cada autor.
Lecturas.
1. Mirambell. La antigüedad del hombre en América.
2. Carmona y Gómez Tagle. El origen del hombre en América.
3. Bringas. El uso de las cuevas en la prehistoria americana.
4. González, Rojas, Terrazas, Benaviente y Stinnesbeeck. Los primeros hombres en
la Penísula de Yucatán.
Bibliografía.
Bringas Nostti, Raúl. 2010. Historia de Tehuacán. México. Porrúa. Pp. 15-40.
Capítulo I, Primeros pobladores 20000 a.C.-1100 a.C.
Carmona García, Martha y Silvia Gómez Tagle. 1989. El origen del hombre en
América. México. García Valadés Editores.
González González, Arturo; Carmen Rojas Sandoval, Alejandro Terrazas Mata,
Martha Benevente Sanvicente y Wolfang Stinnesbeeck. 2006. “Poblamiento
temprano en la Península de Yucatán: evidencias localizadas en cuevas sumergidas
de Quintana Roo, México”. En Memorias del Segundo Simposio Internacional de El
Hombre Temprano en América. José Jiménez López, Oscar Polaco, Gloria Martínez
Sosa y Rocío Hernández Flores (editores). México. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. P.p. 73-90.
Mirambell Silva, Lorena. 2000. “Los primeros pobladores del actual territorio
mexicano”. En Historia Antigua de México, Volumen 1. México. CONACULTUA,
INAH y UNAM. Pp. 223-254.
ARTE RUPESTRE
Objetivo. La existencia de las manifestaciones pictográficas y escultóricas en casi
todas las cuevas del mundo, denota una insistente presencia del hombre en el
medio subterráneo. Además, la estimación de su temporalidad demuestra que en un
periodo muy largo de tiempo el ser humano ha plasmado parte de sus ideas en las
cuevas. Resulta sumamente valioso hacer una revisión de este tema para conocer la
gran cantidad de datos sobre fauna, economía e ideología del pasado y del
presente. Este es el objetivo de este capítulo.
Lecturas
1. Heras. Arte rupestre del paleolítico superior.
2. Clottes. La cueva Chauvet.
2
3
3. Ripoll. Pictografía de las manos.
4. Guillon. Arte rupestre africano.
5. Martínez. Arte rupestre olmeca.
6. Martos. Petrograbados en Quintana Roo.
Bibliografía
Clottes, Jean. 2001. “La cueva Chauvet”. En National Geographic, España. Vol. 9,
N° 2. Agosto. Madrid. RBA Publicaciones. Agosto. Pp. 76 – 93.
Gillon, Werner. 1984. A short history of African art. New York (EUA) – Bicester
(England). Facts On File Publications. Pp. 36-54
Heras Martín, Carmen de las. 2003. “El descubrimiento de Altamira”. En Redescubrir
Altamira, José Antonio Laceras, Coord. Madrid. Turner Publicaciones. Pp. 17-27.
Martínez Donjuán, Guadalupe. 1994. “Los olmecas en el estado de Guerrero”. En:
Los olmecas en Mesoamérica, coord. John E. Clark. México D. F. pp. 143-163
Martos López, Luis Alberto. 2005. “La tradición de petrograbados en cavernas de la
costa oriental de Quintana Roo”. Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004.
México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. P.p. 523-542.
Ripoll, Sergio, Eduardo Ripoll e Hipólito Collado Giraldo. 1999.
Maltravieso,
el
santuario extremeño de las manos, Madrid, Junta de Extremadura. Pp. 13-27
ARQUEOLOGÍA EN CUEVAS
Objetivo. Los alumnos conocerán los distintos tópicos que la Arqueología ha
desarrollado en las cuevas, con especial énfasis en las cavidades de la península de
Yucatán. Se pretenden que en este apartado se revisen, además de las temáticas,
las metodologías que los autores manejan para tratar su objeto de estudio.
Lecturas
1. Brady. Simbolismo de las cuevas mesoamericanas.
2. Zapata, Benavides y Peña. Arqueología de Xtakumbilxunaan.
3. Del Castillo. Restos óseos en cuevas.
4. Santiago. Aprovechamientos de materiales de las cuevas.
5. Leira y Terrones. Altares en cuevas.
6. Bonor. Sacrificios humanos, enterramientos y pervivencias.
Bibliografía
Bonor Villarejo, Juan Luis. 1989. Las cuevas mayas: simbolismo y ritual. Madrid.
Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Cooperación Iberoamericana. Pp.
59-75
Brady, James E. 2001. “Los oscuros secretos de los mayas: la exploración
arqueológica de las cuevas”. En Los Mayas, una civilización milenaria, Nikolai
Grube, Editor. Barcelona-Bergamo. Köneman Verlagsgesellschaft mbH. pp. 297-307.
Del Castillo, Oana. 1996. Procesos taxonómicos de los restos óseos encontrados en
la Gruta Aktún Cacao, Akil, Yucatán. Tesis de licenciatura en Ciencias
Antropológicas, en la especialidad de Arqueología. FCAUADY. Mérida. P.p. 7-27
Leira Guillermo, Luis y Enrique Terrones González. 1986. “Aktun Na Kan”. En
Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Vol.
14, N° 79. Pp. 3-9.
Santiago Pacheco, Luis. 2000. “Consideraciones arqueológicas en torno a grutas
del sector Muna- Opichén, Yucatán”. Tesis de Licenciatura en Ciencias
Antropológicas en la Especialidad de Arqueología. FCAUADY. Mérida. P.p. 158-192.
3
4
Vargas, Ernesto y Fernando Cortés. 1989. “Arqueología de la Cueva”. En Las
máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc. México. Universidad Nacional
Autónoma de México. Pp. 97-106.
Zapata Peraza, Renée Lorelei; Antonio Benavides Castillo y Agustín Peña Castillo.
1991. “La gruta de Xtancumbilxunaan, Campeche”. México. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. (Pp. 7-29).
ARQUEOLOGÍA EN CENOTES
Objetivo. Los alumnos conocerán los avances de esta modalidad de la arqueología
desarrollada en el medio acuático de Yucatán y que representa una actividad con un
enorme potencial de conocimiento de la cultura maya.
Lecturas.
1. Rivera (a). El agua, los cenotes y la arqueología.
2. Coggins. El cenote de los sacrificios.
3. Grosjean. Rituales antiguos.
4. Góngora y Grosjean. Evidencias arqueológicas coloniales.
5. Martos. Los cenotes en la actualidad.
6. Rivera (b). Teoría sobre la relación sociedad y cenotes.
Bibliografía
Coggins, Clemency. 1996. “El cenote de los sacrificios”. En El cenote de los
sacrificios, editores Clemency Chase Coggins y Orrin C. Shane III. México. Fondo de
Cultura Económica. pp. 25-31.
Góngora Bianchi, Renán y Sergio Grosjean Abimerhi. 2010. El Convento de San
Bernardino de Siena: una joya colonial de Valladolid, Yucatán. 2010. Mérida.
Fundación Convento Sisal Valladolid, A.C. pp. 35-58.
Grosjean Abimerhi, Sergio. 2013. Secretos de los cenotes de Yucatán. Mérida.
Uniprint.pp. 43-54.
Martos López, Luis Alberto. 2007. “Los cenotes en la actualidad, entre la veneración
y la explotación”. En Arqueología Méxicana N° 83, Vol. XIV. Enero – Febrero. P.p.
66-70.
Rivera Escamilla, Jimena. 2010. El Agua en Yucatán. El cenote Dz’onot Ch’en en el
sitio arqueológico San Pedro Cholul. Uso y control. Tesis de Arqueología de la
Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. P.p.
(a: 1-29) y (b: 30-54).
RELIGIÓN Y CAVERNAS
Objetivo. El alumno conocerá la relación milenaria entre las grandes religiones del
mundo y las cavernas, especialmente en los casos en que las cuevas se han
convertido en santuarios. Se analizará casos de Asia, Europa y América.
Lecturas.
1. Larmer. La convergencia de la religión y ciencia.
2. Desalvo. Los Manuscritos del Mar Muerto.
3. Handjivski. Cristianismo primitivo.
4. Scott. La revelación y los milagros de Mahoma.
5. Paris. Las apariciones marianas en Europa.
6. Peñalva. Las apariciones marianas en América.
4
5
Bibliografía.
Desalvo, John. 2008. Los manuscritos del Mar Muerto. Barcelona. Evergren GmbH,
Köln. P.p. 30-47 y 132-147.
Handjivski, Antoniy. 1985. Rock Monasteries. Sofía. Septemvri state publishing
house. P.p. 7-24
Larmer, Brook. 2010. “Cavernas de la fe” en National Geographic. Vol. 26, N° 6.
Junio. pp. 64 – 82.
Paris García, José Gregorio. 1988 El tiempo de los tiempos. Caracas. Ed. Paulinas.
P.p. 77-97.
Peñalva, Cecilia. 2003. “El culto a la Virgen Morena” en Símbolos y fetiches
religiosos en la construcción de la identidad popular. Coord. Rubén Dri. Buenos
Aires, Editorial Biblos. P.p. 53-77.
Scott, Carter. 1998. Mahoma. Madrid. Edimat Libros. Pp. 29-38 y 71-77.
MITOLOGÍA DE LAS CUEVAS
Objetivo. Los alumnos conocerán las manifestaciones de la tradición oral con énfasis
en la mitología, en torno a las cavernas y su interpretación en la perspectiva de la
antropología social.
Lecturas
1. Evia (2013). El espacio salvaje.
2. Limón (a).Mito de origen inca.
3. Limón (b). Mito de origen mesoamericano.
4. Evia (2011). Mitos vinculados a cuevas.
5. Licausi. La cruz, el cenote y la serpiente de Xocén.
6. Rubio. El mito de las aguas vivas.
Bibliografía.
Evia Cervantes, Carlos. 2011. “La tradición oral de las grutas y cenotes de Yucatán”.
En Las Cuevas de Yucatán Nº 1 La región de Valladolid. Christian Thomas (Editor).
La Plaine Saint Denis-Francia. Ediciones Xibalbá. P.p. 20-41.
Evia Cervantes, Carlos. 2012. “El espacio salvaje”. En El mito del hombre salvaje en
Yucatán. Avances de investigación. Inédito. P.p. 42-53.
Licausi Pérez, Gabriela María. 2010. Mitos, símbolos y territorio en Santa María de
Chink’a’ Dzono’ot y los designios del Fin del Mundo. Tesis de Licenciatura en
Antropología Social. P.p. 98-139.
Limón Olvera, Silvia. 1990. Las cuevas y el mito de origen. México. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. (a: 31-59) y (b: 83-116).
Rubio Herrera, Amada. 2005. Aproximación al mito de las aguas vivas del cenote Na
Buy. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, en la Especialidad de
Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas. P.p. 97-165.
SUBTERRÁNEOS ARTIFICIALES
El objetivo de este aparatado es mostrar cómo el hombre ha ganado espacio en el
subsuelo y ha trasladado muchas de sus actividades en estos subterráneos a pesar
de la dificultades tecnológicas de las épocas en que se construyeron.
Lecturas.
1. Bourbon. Petra, la ciudad del desierto.
2. Ayyidiz. Capadocia, testigo del tiempo.
5
6
3. Cara. Cuevas artificiales en Granada.
4. Bennett. Catacumbas romanas.
5. Burgos. Subterráneos de Mérida, Yucatán.
6. Hernández. Las cuevas de Bécal, Campeche.
Bibliografía.
Ayyidiz, Ugur. 1993. Capadocia, la única. Estambul. Net Turistik Yayinlar. Pp. 7-21
Bennett, Paul. 2006. “Ciudades bajo Roma”. En National Geographic. Vol. 19, Nº 1.
Julio de 2006. pp. 2-17.
Bourbon, Fabio. 2006. Petra. Guía arqueológica. Madrid. Diana-Libsa. Pp. 6-17
Burgos Villanueva, Rafael, Luis Millet Cámara, Sara Dzul Góngora y José Estrada
Faisal. 2006. Subterráneos y pasadizos de Mérida, Yucatán: La casa de los
ladrillos”. Mérida. CONACULTA, INAH y A & Arte Inmobiliario. Pp. 7-37
Cara Barrionuevo, Lorenzo. 1986. “Cuevas artificiales en el Reino de Granada”. En
Revista de Arqueología. Año VII, N° 62. Madrid. pp. 16 – 24.
Hernández Álvarez, Héctor. 2005. “La artesanía y las cuevas de Bécal” en Unicornio
N° 714. Año 13. Mérida. Pp. 3-5.
TURISMO EN CAVERNAS
Objetivo. Los alumnos conocerán las características de la actividad turística que se
desarrolla en torno a las cuevas y los cenotes. También se abordará los efectos
socioeconómicos que se producen en las comunidades en donde se promueve.
Lecturas.
Evia. El problema general del turismo en cuevas.
Briceño. Análisis de la actividad turística en cuevas y cenotes.
Valdez. Estudio de un caso del turismo en cenotes.
Bibliografía.
Evia Cervantes, Carlos. 1997. “Grutas, turismo y medio ambiente. Análisis y
propuesta”. En Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán No. 202, Vol. 12.
Mérida. Pp. 78-90.
Valdez Tah, Alba Rocío. 2006. Turismo y naturaleza. Actividades turísticas en los
cenotes de Chunkanán, municipio de Cuzamá. Tesis de licenciatura en Antropología
Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Pp. 1-7 y 54-67.
Briceño Canto, Deisi Xía Zhuli. 2009. Turismo sustentable y el espeleoturismo en las
cavernas de Yucatán.. Tesis de licenciatura en Turismo. Universidad
Mesoamericana San Agustín A.C. pp. 93-127.
DINÁMICA Y EVALUACIÓN DEL CURSO
Controles de lectura.
Los alumnos deberán entregar en cada sesión al menos un control o resumen de los
tres programados para clase. Preferentemente se deben entregar los tres. Cada
resumen deberá contener los postulados centrales del autor seleccionado y un
comentario basado en el criterio del alumno. Si el control tiene la calidad suficiente
valdrá 2 puntos para la calificación final. En total hay 47 lecturas para discutir y 94
puntos en total.
Exposiciones.
En cada sesión tres alumnos deberán exponer los contenidos de sendos textos
previamente acordados desde la primera reunión del curso. Cada alumno deberá
6
7
presentar y entregar un resumen del contenido de su exposición. Ésta deberá
contener las ideas centrales del autor, la información que permita comprender tales
ideas y el comentario de los alumnos. Además se sugiere que el alumno presente al
grupo las dudas que el texto le haya generado.
La entrega del documento que contiene la exposición y la ejecución de la misma
tendrá un valor de 10 puntos en la calificación final. Si el alumno cumple con la
exposición y no presenta texto, sólo se le contará 5 puntos.
Asistencia
Los alumnos que cumplan con el 100 % de las asistencias tendrán 5 puntos
adicionales en la calificación final.
Notas sobre el formato de los documentos a entregar.
Los resúmenes de las exposiciones, los controles de lectura y los ensayos deberán
tener en la parte superior de la primera hoja la ficha bibliográfica completa, el
nombre del alumno y la fecha de entrega.
El formato de los documentos debe de hacerse con las siguientes especificaciones:
letra arial tamaño 12, márgenes de 2. 5 por lado e interlineado a doble espacio como
máximo.
CRONOGRAMA
5 de enero-26 de febrero: EVOLUCIÓN HUMANA Y CUEVAS, POBLAMIENTO DE
AMÉRICA Y ARTE RUPESTRE.
2 de marzo-19 de abril: ARQUEOLOGÍA EN CUEVAS Y ARQUEOLOGÍA EN
CENOTES.
22 de abril-24 de mayo: RELIGIÓN Y CAVERNAS, MITOLOGÍA DE LAS CUEVAS,
SUBTERRÁNEOS ARTIFICIALES Y TURISMO EN CAVERNAS.
Atte.
__________________________
Mtro. Carlos Augusto Evia Cervantes
27 de octubre de 2015
7