Desarrollo Investigación Aprobada Perfil de la Formación Metodológica en Investigación Aplicada Propiamente dicha en la Administración Pública Desde los Métodos hasta los Campos de Investigación en las Territoriales. Prueba Piloto en Territorial Antioquia - Chocó Por Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Investigador Principal 1 Investigación Terminada Perfil de la Formación en Metodologías en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública Desde los Métodos hasta los Campos de Investigación en las Territoriales. Prueba Piloto en Territorial Antioquia - Chocó Investigador Principal Jahir Alexander Gutiérrez Ossa 2013 2 Perfil de la Formación en Metodologías en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública Desde los Métodos hasta los Campos de Investigación en las Territoriales. Prueba Piloto en Territorial Antioquia - Chocó Investigador Principal Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Escuela Superior de Administración Pública Grupo de Investigación en Política, Derecho y Gestión Pública Sede Central 2013 3 Perfil de la Formación en Metodologías en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública Desde los Métodos hasta los Campos de Investigación en las Territoriales. Prueba Piloto en Territorial Antioquia - Chocó Escuela Superior de Administración Pública Grupo de Investigación en Política, Derecho y Gestión Pública Reconocido en Colciencias 2013 4 Tabla de contenido Resumen ............................................................................................................................... 10 I. Estructura del Problema .................................................................................................... 12 Descripción ........................................................................................................................... 12 Justificación .......................................................................................................................... 14 Problema ............................................................................................................................... 17 Pregunta Central ................................................................................................................... 18 Preguntas Complementarias ................................................................................................. 18 Objetivos............................................................................................................................... 19 General.................................................................................................................................. 19 Específicos ............................................................................................................................ 19 Metodología .......................................................................................................................... 20 II. Introducción ..................................................................................................................... 22 III. Capítulos de Investigación ............................................................................................. 25 Capítulo 1. Formación Profesional del Administrador Público en AP y APT en Colombia desde el Conocimiento y la Investigación hacia la Aplicación. .......................... 25 Resumen ............................................................................................................................... 25 Introducción .......................................................................................................................... 25 1.1. Distinción Profesional en Administración Pública Territorial en las Áreas de Gestión del Estado. ............................................................................................................... 28 1.2. Identificación de las problemáticas del Estado y Papel del Administrador Público Territorial. ............................................................................................................................. 35 1.3 La sustentación académica, intelectual, metodológica en la Formación Profesional del Administrador Público Territorial. ................................................................................ 49 Conclusiones......................................................................................................................... 51 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 52 Capítulo 2. Perfil de la Formación Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública. ................................................................ 55 Resumen ............................................................................................................................... 55 Introducción .......................................................................................................................... 55 2.1La evaluación de las competencias y el perfil profesional de la Administración Pública en cuanto a formación investigativa. ....................................................................... 57 2.2. La revisión de las metodologías y métodos de investigación Frente a los Campos de Acción y Desempeño Laboral del Administrador Público. ............................................. 64 2.3. Perfil de la Formación Profesional Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente Dicha del Administrador Público en Colombia. ............................................ 71 Conclusiones......................................................................................................................... 82 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 83 Capítulo 3. Métodos de Investigación Científica y Metodologías de Investigación Aplicada en la Formación Profesional del Administrador Público. ..................................... 90 Resumen ............................................................................................................................... 90 Introducción .......................................................................................................................... 90 3.1. Fundamentos de los Métodos Investigación y las Metodologías de Investigación Aplicada para el Desarrollo Académico. .............................................................................. 92 5 3.2. Estructura de un Proyecto Científico y de Investigación desde los Métodos de Investigación y las Metodologías de Aplicación. ................................................................. 99 3.3. Herramientas e Instrumentos de los Métodos y Metodologías de la Investigación en la Administración Pública. ................................................................................................. 107 Conclusiones....................................................................................................................... 114 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 115 Capítulo 4. Fundamentación de la línea de Investigación en Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Colombia. ............................. 121 Resumen ............................................................................................................................. 121 Introducción ........................................................................................................................ 121 4.1. Formación Investigativa en Administración Pública y Administración Pública Territorial. ........................................................................................................................... 123 4.2. Estructura y Formulación de la Línea de Investigación en Administración Pública y Administración Pública Territorial en la ESAP. ................................................................ 127 4.3. Objetivos de la línea de investigación en AP y APT en la Escuela Superior de Administración Pública en Colombia. ................................................................................ 131 Conclusiones....................................................................................................................... 135 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 136 Capítulo 5. Campos del Perfil del Profesional en Administración Pública Territorial de los Departamentos de Antioquia y Chocó desde la ESAP Territorial Antioquia – Chocó. . ........................................................................................................................................... 138 Resumen ............................................................................................................................. 164 Introducción ........................................................................................................................ 164 5.1. Perfil del Administrador Público (AP y APT) en el Departamento de Antioquia..166 5.2. Perfil del Administrador Público (AP y APT) en el Departamento del Chocó y su Marco de Referencia Institucional en la ESAP…………………………………… 146 5.3. Análisis Multicriterio en la formación Profesional del AP y APT e Injerencia de las Propuestas Integradoras frente a la Capacidad de Agencia de la ESAP…………..177 Conclusiones....................................................................................................................... 183 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 184 Capítulo 6. Formación del Administrador Público en citación-derechos de autor y escritura-literatura ............................................................................................................... 164 Resumen ............................................................................................................................. 164 Introducción ........................................................................................................................ 164 6.1. Estado del Arte de Estudios, Expertos e Investigaciones en la Formación Intelectual Administración Pública. ..................................................................................................... 166 6.2. Formación Académica en Escritura y Literatura, Manejo de Citación y Normas de Publicación. ........................................................................................................................ 170 6.3. Estructura y escenario de los derechos de autor en Colombia en la formación profesional de la Administraión Pública. ........................................................................... 177 Conclusiones....................................................................................................................... 183 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 184 Capítulo 7. Formación Curricular y Docencia - Investigación en el Programa de Administración Pública Territorial…………………………………………………….189 Resumen………………………………………………………………………………189 Introducción………………………………………………………………………….190 7.1. Estructura Académica y Curricular y Perfil de Formación en APT de la ESAP. 193 6 7.2. Estrategias y Mecanismos de Investigación para la Formación Dicente en Investigación Territorial Antioquia – Chocó……………………………………….200 7.3. Análisis a la Estructura Curricular Vigente del Programa en Administración Pública Territorial…………………………………………………………………………..206 7.4. Perspectiva Docente para la Formación en Investigación en la Escuela Superior de Administración Pública Territorial Antioquia – Chocó……………………………217 Conclusiones……………………………………………………………………….221 Referencias bibliográficas…………………………………………………………222 Capítulo 8. Una Mirada a la Investigación en la Comunidad Académica a Nivel Nacional e Internacional…………………………………………………………..227 Resumen…………………………………………………………………………...227 Introducción………………………………………………………………………227 8.1. Estructura Investigativa de las Instituciones de Educacion Superior en el Mundo…………………………………………………………………………….229 8.2. Balance de la Estructura Investigativa en América Latina y en el Sistema Nacional de CTi en Colombia………………………………………………………………236 8.3. Perfil Internacional de la Investigacion en las Instituciones de Educacion Superior en Colombia……………………………………………………………………….243 Conclusiones………………………………………………………………………246 Referencias bibliograficas…………………………………………………………247 Conclusiones Generales……………………………………………………………250 7 Lista de gráficos Gráfico 1 Etapas estrategicas de la fromación profesional................................................. 104 Gráfico 2 Estructura profesional de la AP y APT. ............................................................... 38 Gráfico 3 Estructura de la AP y APT ................................................................................. 42 Gráfico 4 Desplazamiento de la gobernanza en las teorías de la adminsitración pública .... 75 Gráfico 5 Conocimiento e innovación: un enfoque en las administraciones públicas ......... 76 Gráfico 6 Propósito de la Ciencia ......................................................................................... 97 Gráfico 7 Etapas del proceso de investigación ................................................................... 100 Gráfico 8 Investigaciones predictivas y basadas en el diseño. ........................................... 110 Gráfico 9 Relaciones de la Nueva Gestión Pública ............................................................ 115 Grafico 10 De los Núcleos Temáticos y Problemicos………………………………207 8 Lista de tablas Tabla 1 Nuevo paradigma del conocimiento ........................................................................ 39 Tabla 2 Reformas del Estado y la Admisnitración Pública .................................................. 73 Tabla 3 Reflexiones sobre la Administración pública .......................................................... 76 Tabla 4 Diferencias entre sociedad post-industrial y sociedad del conocimiento ................ 78 Tabla 5 Análisis del aparato estatal y privado ...................................................................... 79 Tabla 6 Componentes ........................................................................................................... 98 Tabla 7 Marco Teórico, elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica ............................................................................................................................ 103 Tabla 8 Preguntas de investigación .................................................................................... 105 Tabla 9 Compilación, análisis Científico de la Administración Pública ........................... 108 Tabla 10 Nudos históricos de la Administración Pública................................................... 114 Tabla 11 Modalidades y objetivos de la investigación formativa universitaria ................. 130 Tabla 12 ¿Qué se lee y se escribe en las Universidades Colombianas? ............................. 131 Tabla 13 Perfil del Administrador Público en la Ciencia de la AP y la Aplicación en APT..................................................................................................................................... 140 Tabla 14 Categorías de acción ............................................................................................ 155 Tabla 15Guía sobre citación y referenciación de textos académicos-investigativos normas APA-Incontec ........................................................................................................ 182 Tabla 16 ¿Qué es la ESAP?..........................................................................................195 Tabla 17 Asociaciones y Agremiaciones con nexos con la ESAP…………………..196 Tabla 18. Etapas de la AP y APT……………………………………………………198 Tabla 19. Escuelas de Administración Pública……………………………………..199 Tabla20 Núcleos Temáticos Primer y Segundo Semestre APT…………………….208 Tabla 21 Tercera y Cuarto Semestre…………………………………………………209 Tabla 22 Núcleo temático quinto semestre…………………………………………210 Tabla 23 Núcleos Temáticos Futuros (I, II, III y IV)………………………………..212 Tabla 24 Estructura Proyectos Futuro (I, II, III y IV)……………………………….214 Tabla25 Núcleo Temático Décimo Semestre……………………………………….215 Tabla 26 Modalidades de Titulación y Las Características del Protocolo de Tesis.216 Tabla 27 Clasificacion Universidades de Clase Mundial…………………………231 Tabla 28 Indicadores. Yimes Higher Education Supplement……………………..233 Tabla 29 Indicadores de calidad Universidades de Investigación en América…...233 Tabla 30 Proporción investigadores en la relación (UEE) por grupos de países…..234 Tabla 31 Número de Universidades Privadas y Públicas………………………….237 Tabla 32 Evolución del Mundo del Trabajo y los Modos de Producción…………..239 Tabla 33 Rankings U-Sapiens………………………………………………………241 9 Resumen El proyecto está dirigido a establecer el perfil de la formación metodológica en investigación aplicada y propiamente dicha en la administración pública (AP) y en la administración pública territorial (APT) para el caso de la territorial Antioquia – Chocó. El efímero bagaje en materia de métodos de investigación, metodologías de investigación y formación investigativa, a la par, con la poca materialización de artículos y publicaciones, le ha restado campos de acción en cuanto (asesorías, consultorías, convocatorias, estudios, proyectos y pesquisas). El análisis Multicriterio, permite identificar las áreas problemáticas desde las que la profesión puede fortalecerse en investigación aplicada y propiamente dicha. En los capítulos elaborados se contiene la estructura de artículos, cuanto a la norma APA. No obstante, la definición capitular implica el contener una introducción general a la par que unas conclusiones generales, en las que de manera concreta sean planteados los elementos de análisis final que deja una investigación que desde la revisión rigurosa del quehacer investigativo en la ESAP, determina las características, condiciones y cualidades con las que debe fortalecerse la actividad investigativa en la ESAP. Para efectos de su análisis, queda abierta la posibilidad para que cada uno de ellos sea analizado, evaluado o replanteado para bien de la actividad en la ESAP. La estructura de la investigación contiene los siguientes capítulos: Formación Profesional del Administrador Público en AP y APT en Colombia desde el Conocimiento y la Investigación hacia la Aplicación; Perfil de la Formación Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública; Métodos de Investigación Científica y Metodologías de Investigación Aplicada en la Formación Profesional del Administrador Público; Fundamentación de la línea de Investigación en Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Colombia; Campos del Perfil del Profesional en Administración Pública Territorial de los Departamentos de Antioquia y Chocó desde la ESAP Territorial Antioquia – Chocó; Formación del Administrador Público en CitaciónDerechos de Autor y Escritura-Literatura; Formación Curricular y Docencia - 10 Investigación en el Programa de Administración Pública Territorial; y Una Mirada a la Investigación en la Comunidad Académica a Nivel Nacional e Internacional. 11 I. Estructura del Problema Descripción La Administración Pública exige una serie de características y parámetros que debe cumplir el profesional titulado en ella. No sólo, la apropiación de información y pruebas de conocimiento, son suficientes para su formación. Por ende, la necesidad de que este logre crecer académica y profesionalmente; periplo alcanzable, en la medida que este internalice la escritura, la lectura y las propuestas como patrones de su quehacer. El acceso a los campos de trabajo, solo es posible, en la medida que la formación permita integrar un contenido profundo en materia de investigación de la mano con la estructura profesional. La formación profesional en el campo estatal (gobierno y relaciones internacionales) y público (sector público y descentralizado), constituyen los campos de trabajo sobre los que se extiende su desempeño. Desde ellos, han sido constituidas escuelas de pensamiento y profusas estructuras teóricas, que no pueden ser ajenas a quien atiende de manera directa las funciones y formas de gestión del Estado. En correspondencia, el andamiaje intelectual y cultivo argumental, representan las bases mínimas del profesional de la administración pública, para estimar que el escenario estatal, no se reduce solo a funciones. El Estado está constituido por tres ramas del poder (ejecutiva, judicial y legislativa), que representa el reservorio de criterios constitucionales, legales y normativos que deben ser ampliamente conocidos por los profesionales en Administración Pública. Sin embargo, la prueba de análisis, gestión y revisión pasa, cuando este debe articular dichos mandatos a las ejecuciones, funciones, operaciones y servicios prestados por las instituciones referentes del mismo. Sin embargo, no hay que obviar el papel que cumple este en cuanto a la posibilidad de crear espacios con los agentes privados y organizaciones. El involucramiento directo de actividades de investigación en la administración pública depende del espacio brindado en las aulas, en las que el componente de contenidos 12 (conocimiento-aprendizaje), aún no abre el espacio para la (aplicación y desarrollo). En parte, el escaso contenido de formación investigativa inculcada, a la par, con la baja disposición para mejorar procesos de escritura, exposición, lectura, publicación y redacción, terminan por ilustrar el agónico espacio que podría tener la investigación. La entrega de oficios y tareas en la formación, no permiten sembrar el contenido investigativo. La investigación constituye el núcleo de trabajo profesional en la Administración Pública. La capacidad de dialogo y disertación de la mano con la facultad de exposición y proposición, solo es medible, en la medida en que los ejercicios promovidos en las aulas en los niveles, pregrado y postgrado, además de atender la función lógica de comunicar e informar, trasladen dicha iteración a plasmar a través de propuestas y trabajos concretos lo inicialmente considerado. Es fundamental, que el profesional adquiera conocimientos metodológicos y saberes de métodos, para afianzarse sobre dicho cometido. No puede darse por descontado que el estudiante o profesional en administración pública conoce las metodologías y métodos de investigación. Es en este marco en donde se encuentra la principal dificultad para que la estructura estamental responda de manera natural a un contexto que debe ser connatural a cualquier formación. Mientras, las formas, mecanismos, metodologías estén por fuera del orden académico, en las aulas, el afianzamiento o correspondencia con la investigación fuera de ellas, tendrá resultados efímeros en la formación profesional. Además, de distanciar aún más la posibilidad de que este pueda actuar en diversos campos y ejercicios. La construcción de documentos, la elaboración de estudios o el desarrollo de sapiencias desde los trabajos de campo, hacen parte de las competencias que debe adquirir el profesional en administración pública. Ello se logra, en la medida en que los procesos de autoevaluación, pasan por la propia revisión de los eventos académicos y evaluativos propuestos. Al respecto, es de tomar una decisión: seguir por la vía de la formación en contenidos y reproducción de aprendizajes, o de avanzar en la estructuración de 13 esquemas de trabajo que permitan al profesional innovar, plantear o proponer en diversas áreas del saber. El saber escribir, adquirir capacidad expositiva y dialógica, a su vez que el poder orientar la posibilidad de intervenir interdisciplinariamente, proviene en la medida en que el profesional en administración pública afiance su conocimiento y saberes en metodologías y métodos sobre los cuales ampliar y extender su accionar. Por ende, corresponde la idea de internalizar las normas de escritura, las convocatorias abiertas y públicas, los llamados a presentar iniciativas investigativas o la posibilidad de hacer puente académico entre los ejercicios de asesorías, consultorías o estudios, la incubación de dichas actividades. Justificación La Administración Pública debe dar cuenta de las dificultades y problemáticas que debe enfrentar el Estado (Gobierno e Instituciones), y componente Público (Sector Público y entidades descentralizadas), y ello, solo es posible cuando se pasa del conocimiento, el estudio e información a las aplicaciones, propuestas y saberes en el marco de dichos contextos. La investigación formativa alcanza su máxima, cuando es capaz de llevar a la formación a los marcos de aplicación e impacto de los diversos campos en que esta debe desenvolverse por principio a través del Estado y en los estamentos que recurren a este. El contenido público de la formación incide para que la exigencia en los estudios inherentes al Estado sea mucho más aprehensiva y con resultados. De allí que la formación no solo alcanza a contemplar el espacio abierto en las instalaciones estatales sino que pueden abrigar campos de origen privado y social en las que tiene cabida la presencia del profesional. No obstante, es importante que se conozca claramente hasta dónde pueda llegar, y ello es posible, en la medida en que la investigación sirva de puente para el logro de las metas profesionales que debe adquirir durante y después de su formación. El profesional en Administración Pública presenta serias barreras de entrada a la hora de formalizar ejercicios académicos y formativos, aplicados y de contexto, a partir de los 14 aprendizajes adquiridos desde la investigación. El tener dificultades para presentar iniciativas en materia de asesorías, consultorías, estudios y proyectos, tiene un solo origen. La investigación y los procesos pretendidos en dicha materia logran solo contemplar la formalización de la actividad, pero en ningún momento, es trasladada hacia procesos de mayor impacto y raigambre prevista en iniciativas previstas en otros ámbitos. El desarrollo profesional del Administrador Público depende de las competencias adquiridas en investigación aplicada y propiamente dicha. La necesidad de contar con referentes metodológicos y de métodos para su desempeño laboral, además de fortalecer sus características, le permitiría abrir diversos campos de trabajo. Es el momento justo para pasar a la internalización dialógica los procesos de investigación al involucramiento de los mismos en las actividades académicas de pregrado y postgrado que atienden a la formación, base para el mejoramiento continuo y logros profesionales. El análisis Multicriterio es una metodología que permite orientar a partir de la identificación de problemas el propósito, quehacer o tendencia sobre el que se pretende plantear iniciativas prometedoras o resolutivas en algún punto o referencia. Toma al problema o problemáticas como principio fin del orden y orientación que debe darse al tema o temática en cuestión. Su búsqueda estriba en la consolidación de varios criterios con los cuales solidificar las ideas, cuestionamientos o planteamientos hechos sobre una idea, iniciativa o propósito en particular. Arropa al problema como base para entender el todo. La metodología, aborda tanto el contenido analítico – teórico como de cifras y datos para iniciar el proceso explicativo del problema. A su vez, recurre a la formalización para identificar comportamientos o desempeños. Asimismo, se refugia en las ecuaciones y análisis matricial para explicar los distintos elementos explicativos del problema. Para afianzar dicha comprensión recurre al análisis gráfico y de allí, insta para una evaluación estadística o paramétrica, que sirve como filtro para revisar de principio a fin los elementos obtenidos con cada paso o ser necesario corregir los elementos inicialmente establecidos. 15 Una de las cualidades de la metodología del análisis Multicriterio, además de solventarse con la puesta de diversos argumentos explicativos con cada tema, pretende profundizar sobre la base de las explicaciones, fundamentos y razones que formalizan la problemática establecida o apuntan hacia otras. No escatima los elementos cifrados o teorizados, por cuanto, para la misma, no hay discrepancia entre metodología cuantitativa o cualitativa, por cuanto, en esencia un fenómeno bien planteado puede explicarse con ambas o con una sola, y asimismo dar cuenta del otro componente, esencia de la investigación. La transformación estatal en la gestión pública nacional y la gerencia pública internacional tienden a establecer unos nuevos requisitos en la formación del profesional en Administración Pública. La formación en escritura, lectura, adquisición de normas y desarrollo de escritos, solo es el puente que se requiere para animar las características y condiciones para contar con un profesional con capacidad aplicativa y propiamente dicha de su conocimiento y saberes desde la investigación. Por ende, los cambios presentados internacionalmente, implican una exhaustiva revisión del quehacer profesional. El poder realizar estudios, presentar convocatorias temáticas, plantear y diseñar propuestas mejoradoras, proponer proyectos en áreas convergentes a la profesión hacen parte de la meta a postular, al momento de concebir la revisión sobre las alternativas de investigación que tiene desde la aplicación e impacto de la profesión propiamente dicha. El recuperar la nominación de escuela superior, baluarte insigne de la institución, se convierte en el mejor elemento evaluador de los pasos cometidos para estar al frente de las problemáticas y requerimientos planteadas al interior del Estado en suma. Problema 16 La debilidad asociativa que presenta el profesional en Administración Pública hacia diversos campos de desempeño y áreas de desarrollo laboral, tienen a la formación compelida solo a la relación funcional y operacional de algunas actividades del Estado en Colombia. Si bien, hace parte del propósito sobre el cual ha sido erigida, la infinidad de circunstancias y momentos por los que está atravesando la figura estatal, exigen un replanteamiento de la cosmovisión que se tiene en materia de formación profesional a partir precisamente del principal cuello de botella, establecida en la investigación aplicada y propiamente dicha. La poca evidencia, observancia y registro que se tiene en cuanto a la interacción de los profesionales en campos en donde se exige una gran capacidad aplicativa, argumentativa y explicativa, bajo conocimiento e investigación, implica para este el reorientar las bases sobre las cuales está apoyado su desarrollo académico e intelectual. Si no alcanza a profundizarse en materia de investigación y los diversos caminos sobre los cuales esta debe atenderse, la formación podría terminar siendo reducida a un escenario de actividades y funciones con baja o poca revisión hacia los fines del Estado. Es por ello conveniente que se instale el segundo piso de la investigación en tanto aplicación e impacto propiamente dicha de la misma en las actividades inherentes a la formación. Al ubicar al profesional en un espacio lugar sobre el que pueda analizar, evaluar, proponer y solventar dificultades, inconvenientes, obstáculos o problemáticas de la administración pública desde la función y fundamentación de la escuela, habrá oportunidad de extender aún más los espacios de trabajo y desempeño profesional en áreas que hoy no son atendidas por estos, por estar ajenos a las realidad cognitivas de las mismas. Al respecto desde la investigación se hace alusión a la posibilidad de convertir las dificultades académicas, escriturales y propositivas por las cuales atraviesa el profesional en Administración pública como el punto gradiente inicial para identificar el problema o por lo menos una justificación válida para proponer el análisis aquí planteado. La idea, es poder identificar las áreas, campos y extensiones en las que se requiere además del cultivo en conocimiento e información, profesionales con 17 capacidad analítica y argumentativa, cimentada por la investigación aplicada y propiamente dicha en campos específicos. El propósito está dirigido a reconvertir una profesión sobre la cual prevalecen más animadversiones por el nulo o poco conocimiento que se tiene realmente de la misma. Por ende, en el marco del ejercicio investigativo que aquí se plantea, no solo se pretende cumplir con los propósitos esgrimidos en ella, sino el de poder estimular de forma natural el alcance, incubación y sustentación de la investigación contundente y propositiva por parte del Administrador Público. De dicho periplo se desprenden la pregunta, central y complementarias, sobre las que se pretende desarrollar y responder en la propuesta investigativa. Pregunta Central ¿Está preparado el profesional en Administración Pública para realizar investigación aplicada y propiamente dicha frente a los fines de la profesión y los requerimientos del Estado en tanto gobierno y sector público? Preguntas Complementarias ¿Es suficiente la investigación formativa en el desarrollo académico e intelectual del profesional en Administración Pública? ¿El conocimiento básico en argumentos, criterios y normas para escribir, publicar y proponer, hacen parte de las exigencias institucionales del quehacer formativo? ¿El desarrollo efectivo y real de competencias en investigación ha sido contemplado? ¿La investigación alcanza a ser trasladada a las aulas de clase o solo representa un llamado al tema con poca profundidad? ¿Es destacable la función institucional de investigación en los diferentes contextos, escenarios y terrenos en donde se requiere? ¿La Administración Pública requiere formar profesionales con capacidades, destrezas y habilidades en materia de investigación aplicada y propiamente dicha? 18 ¿Las problemáticas que debe atender el Estado, incumben clara y concretamente a la actividad académica e investigativa institucional del Administrador Público? ¿Es la Escuela Superior de Administración Pública un referente en materia de investigación y, para la solución de los problemas colombianos? ¿La investigación en todas sus manifestaciones debe ser impulsada en las aulas y no fuera de ella para cumplir los fines básicos de la formación profesional? Objetivos General Definir el perfil de la Formación Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública en la ESAP desde los métodos hasta los campos de investigación. Específicos Determinar las características, competencias, destrezas y habilidades con las que debe contar un profesional en AP y APT en materia de investigación aplicada y propiamente dicha. Evaluar el impacto de la investigación aplicada, formativa y propiamente dicha realizada desde la Escuela Superior de Administración Pública. Definir los campos de formación y métodos de investigación sobre los cuales se pretende elevar el nivel investigativo del profesional en AP y APT. Establecer el alcance, límites y restricciones de la investigación aplicada y propiamente dicha que podría desarrollarse en la ESAP. Diseñar un plan maestro de gestión de investigación en áreas aplicadas y propiamente dichas para el desarrollo profesional del administrador público. 19 Metodología El Análisis Multicriterio y la Teoría de la Agencia constituyen el fundamento metodológico. El primero, permite orientar la investigación conservando de principio a fin la base del problema. Mientras que el segundo, analiza el contexto de los costos sociales de transacción, externalidades y la teoría de la firma que trata de resolverse desde el institucionalismo, ubicando la problemática en la teoría de la información, la selección adversa y el riesgo moral, que es el sustento bajo el que se desarrolló la Teoría de la Agencia en la que las empresas asumen el control del sistema sobre el que se desempeñan. La combinación de ambas fuentes metodológicas sirve de base para identificar el problema que se extiende con respecto al objeto de estudio en cuestión y de paso cifrar, medir y evaluar los escenarios en los que este se desenvuelve. El análisis Multicriterio privilegia tanto el contenido teórico como matemático o paramétrico a la hora de identificar el problema. Sus múltiples pasos inducen a concebir el problema como mecanismo sobre el cual debe trabajarse el objeto de estudio sin que ello implique necesariamente el salirse del mismo, pero si, llevarlo a la aprehensión para a partir de ello, clarificar en donde está el problema. Este termina siendo la fécula de revisión para corroborar lo pretendido. El análisis Multicriterio dialoga permanentemente con el problema, revisando los datos, la teoría, las gráficas, los modelos estadísticos, la definición ecuacional o matricial, evalúa la explicación del problema y de allí, coincide para poder evaluar los pasos elaborados en principio. Su propósito, es disponer diferentes criterios a la hora de abordar el problema, sin descuidar alguno en particular. El basamento en ecuaciones, ecuaciones, gráficas y matrices a su vez que con la disposición de herramientas estadísticas representa el campo de formalización al que quiere llevarse el análisis del problema en cuestión. Al momento que tome aún más referencia la problemática, es necesario emprender una revisión completa de lo hallado bajo dicha metodología. La metodología de Análisis Multicriterio contiene los argumentos, fundamentos y principios que se requieren para mediatizar las razones por las cuales debe estimarse la 20 conveniencia de grupos de estudios que referencien permanente la dirección de las fuentes de recursos y de apoyo económico para las investigaciones. En ella, se pueden considerar tanto los componentes de cifras, datos e información como los allegados a la estructura jurídica, normativa y propositiva. Además, permite la interacción con diferentes fuentes de análisis sobre las cuales pueda afianzarse la consideración de diversos criterios. La estructura de la metodología permite definir puntos de referencia analítica frente a la clasificación, normalización, ponderación y sobre clasificación de los análisis que allí se aborden. Implica la consecución lógica de esquemas, figuras y gráficos sobre los cuales pueda estimarse aún más los análisis. A la par con una operatividad ecuacional, matricial y estadística, que en cualquiera de los casos, fortalece aún más la necesidad de perfilar los criterios más relevantes para el análisis, para finalmente, conforme al rumbo de los estudios, pueda establecer diversos criterios sobre los cuales tomar decisiones. El proceso de comparación, evaluación, formulación y medición se convierte en una de las herramientas eficaces para conocer el camino sobre el cual son guiados los preceptos de cualquier investigación o proceso de estudio guiado por el Análisis Multicriterio. En este sentido, más que limitar o superponer análisis, éste último pretende es que sean considerados diversos puntos de referencia para que pueda generarse la capacidad de considerar variados frentes, que por razones como la orientación conductual o lineal podrían restringir la capacidad en la generación de acervo y resultados por focalizar pocas salidas, al contrario de lo que pretende el Análisis Multicriterio a lugar. Es una herramienta metodológica que permite evidenciar en gran medida los diversos componentes y elementos que pueden ordenar un marco de decisiones o predisposiciones. Es una especie de camino con múltiples rutas para poder lograr los propósitos trazados. Su proceso de revisión reciproca sobre cualquier acción o cambio, representa un punto a favor de la misma a medida que pretende la constante revisión sobre lo que se está analizando, formulando o presentado. En consecuencia, se pretende es animar con ella, el contenido de las decisiones y propuestas desde diversos flancos de análisis. 21 II. Introducción La investigación entrega una concreta revisión en materia de la formulación y fundamentación de la actividad investigativa en la ESAP, tanto en la formación del AP como del APT. Al tomar como referencia el alcance que ha tenido la misma en los procesos académicos y estudiantiles a la par con los resultados obtenidos, insta precisamente, para que sea revisada bajo dicha escala, las condiciones y particularidades con las que es desarrollada la investigación, no solo en los campos de incumbencia de la formación profesional, sino en los escenarios en los que su participación es sumamente imperante. En la ESAP la actividad investigativa aún destaca el carácter de los semilleros y el perfil formativo como el principal ejemplo a la hora de escenificar la actividad investigativa. De otro lado, atiende a diversas líneas de investigación en las que son revisadas otros objetos de estudio complementarios a la formación. Sin embargo, no es entendible la no prevalencia de la línea de investigación en AP y APT de carácter formal y establecido en los objetos de investigación de la propia profesión. Mas contradictorio aún, que sean atendidos otros objetos de estudio, sin la transversalidad de la administración pública. El no hacer parte de la agenda del SNCTeI del país, es una situación que devela la poca importancia y trascendencia adquirida con cada etapa de avanzada adquirida en la ESAP. Al contar con diferentes sedes territoriales y los centros de estudios de administración pública (CETAP) en otras regiones del país y las territoriales, implican para la ESAP, el asumir con rapidez una agenda de orden internacional y nacional en la que además de solventar los requerimientos en materia de investigación, efectivamente, en la ESAP de carácter formal, hagan parte del interés de los diferentes estamentos e instituciones. La redimensión interinstitucional de la ESAP no solo está fincada en las oportunidades ofrecidas por el Estado central y las oportunidades que abran las sedes territoriales y los CETAP. Se encuentra precisamente, en la revisión endógena de las actividades académicas, investigativas y de extensión que la han hecho visible. Por ello, debe 22 apoyarse la gestión actual y venida a la hora de recuperar el norte y la orientación que en materia de la administración pública central y territorial puede ofrecer efectivamente la escuela; siempre y cuando, se entienda claramente la importancia de revitalizar la investigación para tal fin. La estructura de la investigación está planteada en capítulos conforme a los capítulos establecidos para el análisis del tema. Si bien, inicialmente al tomarse como prueba piloto de la territorial Antioquia- Chocó, el análisis de lo considerado y hallado en términos de ello, sirve igualmente para la revisión por parte de las otras territoriales. En este sentido, y en consecuencia a una realidad que atañe a toda la escuela, el proyecto inicial tuvo aceptación y recibo, además de la sede central, en algunas de las territoriales del país. El recorrido alcanzado por la misma, implica la atención que tiene el tema para todos los interesados en que la ESAP, aproveche y recupere su capacidad investigativa nacional. El ejecutar y poner en marcha un proyecto de investigación de la mano con la aceptación y recibo de la sede central, quien ha formulado un proyecto de orden nacional para acoger de manera explícita el componente de la misma, como una función céntrica de la ESAP, permite indicar que efectivamente en la escuela se estima la conveniencia de superar la formulación básica de la investigación al pasarla de la formativa y los semilleros a los métodos de investigación y metodologías de investigación aplicada, escenarios que indiscutiblemente permiten enaltecer la investigación en AP desde el orden nacional y fundamentar la investigación en APT por cuenta de las territoriales y de los CETAP. El conjunto de elementos planteados conduce a revisar los siguientes puntos: 1. La formación del profesional en AP y APT en materia de investigación; 2. El perfil que debe tener para acoger los métodos y metodologías; 3. La esencia de manejar con suma claridad dichos componentes metódicos; 4. El formular la línea de investigación en AP y APT, 5. Los Campos de perfil profesional del APT en Antioquia y Chocó, para finalmente; 6. Definir las condiciones y cualidades del profesional en AP y APT en cuanto la manejo de derechos de autor y escritura. La ESAP tiene al frente la posibilidad 23 de recuperar su papel en la administración pública internacional desde la fecundación de la investigación nacional en AP y en APT desde las sedes territoriales, los CETAP y los CITs. 24 III. Capítulos de Investigación Capítulo 1. Formación Profesional del Administrador Público en AP y APT en Colombia desde el Conocimiento y la Investigación hacia la Aplicación. Resumen La formación profesional en Administración Pública AP y APT en Colombia debe superar los criterios funcionales y operativos a los que ha sido confinada, al margen del ámbito internacional, los fines del gobierno y del accionar del sector público. El análisis Multicriterio sirve de puente para establecer los problemas que deben enfrentar y, de paso, ponderar la formación académica, intelectual, investigativa y léxica que debe adquirir este con la formación doctoral y en maestrías. En primer lugar, debe considerarse, sí el carácter operativo le ha restado trascendencia a la formación en estricto sentido. Seguidamente, revisar los campos profesionales que podría ocupar con alto perfil profesional. Y tercero, plantear el espacio que tendría para desarrollar capacidades en asesoría y consultoría, a la par, con la participación en convocatorias y proyectos. El APT debe solventar rápidamente dichos vacíos que le restan campos de desarrollo profesional. Introducción Las escuelas de Administración Pública disponen profesionales con calidades para ingresar a la estructura gubernamental, internacional y pública del Estado. Aunque la naturaleza de este ha servido para apreciar sus labores y tareas desde el orden funcional y operativo, el estamento estatal es superior. La evidencia destaca que la Administración Pública trasciende en las estructuras comentadas. Seguidamente, del quehacer constitucional y legal que exige el estudio permanente de las disposiciones emanadas en ella; escenario para el que se requiere un profesional con amplios conocimientos, capacidad investigativa, producción académica y respaldo intelectual conforme a las 25 problemáticas atinentes al Estado, que continúan en muchos de los casos al margen del APT. La fuente sustantiva del quehacer del profesional en Administración Pública pasa por las actividades que al respecto hace el Estado, en tanto gobierno, relaciones internacionales y sector público. En este sentido, ha de inculcarse el conocimiento en materia de régimen gubernamental, gestión estamental y de entidades oficiales-publicas, a la par con un extenso estudio e investigación sobre la realidad que atañe al Estado en materia de acuerdos, convenciones, protocolos y tratados internacionales. Es evidente que para poder estar en dichas áreas, el profesional está en mora de replantear las áreas y campos en los que hasta ahora ejecuta su actividad y que a la postre, redundan en el estancamiento de su propio ascenso. El aparente marco de captura que se extiende desde las áreas jurídicas y políticas, deben ser asumidos como punto de referencia intrínseca de la labor y profesionalización con cargo al quehacer de la Administración Pública. En ningún caso, la polarización en alguno de dichos frentes hace algún favor particular a la profesión. Si bien, la administración pública debe conocer con rigor el sentido de la ley y la connotación política por la cual atraviesa el país o las relaciones internacionales, es de reiterar que su labor está dirigida a cumplir los designios constitucionales y legales emitidos desde el propio Estado en pleno, en tanto mandato constitucional, designio estamental y ejecución política – pública. La alteridad profesional es completa en la medida en que comprenda su integralidad a la hora de desarrollar, ejecutar y realizar las actividades profesionales como tal. La formación profesional está en capacidad de moldear el cargo o puesto laboral conforme a la gestión o tarea encomendada, y de paso, contribuye para entender y reconocer ampliamente loa diversos aparatos, estamentos e instituciones, que no son pocos, y que deben ser igualmente conocidos. La referencia intelectual hecha al margen del administrador público, debe superar los criterios que lo ubican en el papel de empleado, funcionario u operador público. Para lograrlo, es evidente que se requiere cultivar la formación profesional hacia niveles mucho más exigentes de conocimiento, 26 en tanto maestrías y doctorados, sobre los cuales pueda entender que el Estado como pocos contextos debe estudiarse de manera permanente y no por necesidad, este último quien gana la partida, solo por ahora. El análisis Multicriterio sirve de puente para mediar entre el lugar que ocupa la formación profesional y los planteamientos que con respecto al mismo se exponen en el Estado. En iguales términos, en cuanto al acompañamiento que sobre dicho proceso viene blindado en la medida en que el profesional entienda la importancia de estudiar, investigar y proponer alternativas que sirvan para que el Estado cumpla a cabalidad sus fines y funciones. De allí que, al identificar las problemáticas que debe atender el Estado en sus diversos frentes, es posible establecer los fundamentales, principios y fuentes teóricas sobre las cuales definir las bases intelectuales, léxicas y propositivas sobre las cuales debe basarse el profesional en AP. El APT, vela porque efectivamente sean visibles las tareas del Estado. La estructura del escrito aquí planteado corresponde a la siguiente conformación capitular: 1. La distinción del profesional en Administración Pública Territorial en las áreas de gestión del Estado; 2. La identificación de las problemáticas del Estado que refrendan el papel de analista, conocedor y generador de iniciativas que debe tener el profesional, y; 3. La sustentación académica, intelectual, metodológica y propositiva que debe acompañar a la formación profesional desde el mejoramiento investigativo, que reconvierta permanentemente la profesión para aplicarla en los distintos campos en los que tiene cabida el profesional en Colombia. El desarrollo profesional y la producción académica constituyen las metas a destacar, sobre la que debe ilustrarse el administrador público territorial. 27 1.1. Distinción Profesional en Administración Pública Territorial en las Áreas de Gestión del Estado. La gestión del Estado se simplifica en tanto la comprensión de las consagradas divisiones que lo soportan. Tanto el campo internacional, la estructura gubernamental y del sector público revisten en esencia las razones de su existencia. Desconocidos los fines y funciones del Estado es poco probable que pueda entenderse, explicarse o materializarse los elementos que se requieren para considerar el marco de la administración pública estatal, regional o territorial. El escollo en que se encuentra la profesión no le permite distinguirse de los diferentes campos profesionales, debido a la distancia que ha tomado de la propia naturaleza del Estado en la que no encuentra un lugar de referencia propia. Destaca Arango (2005:4): Es fundamental la existencia de funcionarios públicos calificados y permanentemente entrenados, profesionalizados, protegidos de las interferencias políticas y motivadas. Esto es una condición sine qua non para la implantación del modelo gerencial. La Reforma Gerencial asegura los mecanismos necesarios para el aumento de la eficacia, la eficiencia y la efectividad de la administración pública, además de crear nuevas condiciones que posibilitan una relación más democrática entre el Estado y la sociedad. Las principales características de este modelo administrativo es la profesionalización de la alta burocracia es el punto de partida de la Reforma Gerencial. La idea de profundizar aún más sobre la relación entre las funciones y la formación del profesional en Administración Pública, se extiende precisamente por cuenta de la poca lucidez y trascendencia que presenta a la hora de refrendar su quehacer, no solo desde lo operativo sino en la generación de conocimiento. Si bien, este apare en algún momento de la historia para engrosar las filas de empleos, funciones públicas y solventar la falta de profesionales en el Estado, su razón de ser no está sujeta para cumplir únicamente las tareas del Estado. Para ello, son elegidos funcionarios y servidores públicos directamente por el Estado para cumplir actividades específicas no necesariamente con rotulo de profesionales en la rama de la APT para ser tenidos en cuenta. El profesional en AP, no corrobora el marco de estudio e investigación permanente que surte desde el aparato estatal. Cuestiona Ramírez (2011:37): La pregunta central que sirve de estímulo fundamental a esta reflexión –y que ha preocupado desde siempre al autor de estas líneas– aspira a ser provocadora y controversial de entrada: ¿Es la carrera de Administración Pública, tal como la conocemos hasta ahora, portadora de futuro laboral, gratificación vocacional satisfacción personal para quienes la abrazan como opción profesional en sus vidas?. 28 La esencia pública contempla un amplio espectro de acción sobre el que puede desempeñarse inmensamente el profesional de la administración pública. En el momento se encuentra en un marco de máximos o mínimos sobre los que se considera que los profesionales están solo para trabajar con el Estado o en alguna de sus entidades. La posición dilatoria respecto al avance que debe tener la profesión, ha permitido consagrar dichos mínimos en contra de los máximos. No están en sus máximas, el destacarse en los diferentes escenarios académicos, escriturales, intelectuales, investigativos y propositivos. Por ende, se piensa que el papel de dicha formación, es sólo disponer de profesionales con cargo a servicios concretos en el Estado cuando este es dinámico y se transforma de manera permanente. Propone Ramírez (2011:74): Si de lo que se trata es de apoyar la formación integral de un profesional competente, flexible y abierto a los nuevos desafíos laborales en un entorno en permanente dinamismo y cambio, lo que tenemos disponible como base formativa común –en la forma y en el fondo– en las universidades que otorgan el título de Administrador Publico, es condición necesaria pero insuficiente para alcanzar adecuadamente dicho propósito. El material académico, bibliográfico, documental a la vez que el reconocimiento de los profesionales que destacan su quehacer, es superado por el acercamiento de otras disciplinas, que han mostrado interés por conocer su quehacer a partir de las entelequias emanadas en el Estado. Mientras, el profesional del ramo se vea bajo la calidad funcional y operativa en este último, su trascendencia estará opacada por la capacidad aplicada, propositiva y técnica de otras ramas que no necesariamente conocen profundamente acerca de este, pero lo estudian e investigan. Es evidente frente a ello, el bajo contenido intelectual que campea en la formación y que se evidencia en diversos campos. La matriz diagnostica en materia de formación de profesional del APT es más que necesaria para determinar sus capacidades, competencias y cualidades. Reitera Arango (2005:4): Las elites administrativas que dirigen la administración pública, se deben incentivar las relaciones sector pero ante todo, se necesita de personas con una capacidad racional en el desarrollo de las habilidades y destrezas público-sector privado, mediante una retroalimentación basada en la adaptación a cambios tecnológicos, nuevas formas más democráticas de gestión; un direccionamiento efectivo, claro y conciso de las metas a conseguir; fundamentadas en la ética profesional, comprometidas con el desarrollo social, económico y político para que así se logre una mejor calidad de vida. 29 El desconocimiento de autores, propuestas teóricas y planteamientos académicos hacen parte de los vacios con que debe convivir la carrera, que a la postre, contravienen con respecto a los cargos, dedicación y estudio permanente que este debe destacar. Dicho escenario, es más común en las regiones y territorios en los que la idea que prevalece a la hora de actuar en el Estado, se reduce a la capacidad de este para proveer plazas laborales y de trabajo en Alcaldías o Departamentos que en términos reales no implica, para quienes asumen los cargos o las funciones la prioridad de estudiar a profundidad al Estado. Por ende, el deber para los APT de abanderar las áreas, campos y escenarios de trabajo en los que es de comprender se requiere el aporte y pensamiento de sus conocimientos. Plantea Henríquez (2011:2): En este contexto, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, tiene la misión de formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior, capacitación para el trabajo y desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. La aparición paralela de la formación profesional bajo la denominación de carrera administrativa, para los entendidos extiende precisamente la necesidad de advertir que el Estado igualmente se hace carrera en paralelo con la profesión del APT. Sin embargo, la aparente polarización creada con empleados o funcionarios de carrera al margen de los APT, podría superarse en la medida en que se reintegre el perfil estatal público sobre el que fue cimentada la profesión. La meta, poder elevar la agudeza, conocimiento y desarrollo intelectual de quienes consideran importante trabajar para el Estado, pero más aún, convertirse en profesionales relevantes para contribuir para que el primero pueda responder en distintos frentes a las problemáticas sobre las que debe tomar cartas en el asunto o resolver. Comparte Espinoza et. Al (2011:22): La universidad pública en su relación con el Estado debe privilegiar el área social y potenciar su sinergia donde su impacto en la calidad de vida de la población es mayor. A la universidad le corresponderá aportar nuevos conocimientos y participar en la preparación de los recursos humanos, y será tarea del Estado la formulación y el financiamiento de las políticas públicas. A su turno, la generación de nuevos saberes en las universidades y su comunicación y aplicación a través del sector público debe permitir a la región enfrentar competitivamente la economía mundial. Ello requiere de un trabajo especial de estudio y análisis sobre comercio exterior que pasa a ser un área sensible de la relación universidad-Estado. 30 La búsqueda de autores, escritores y pensadores dedicados a profundizar en el estudio e investigación de la administración pública se convierte en el primer punto de referencia a la hora de congeniar lo aprehendido en las aulas con el saber y el conocimiento. El perfil implica para el APT, el destacarse en todas las ramas atinentes a los fines y funciones del Estado. No obstante, para lograrlo se requiere que al interior de cada etapa académica el estudiante y el profesional promueva su participación en distintos quehaceres estatales. Sumado a ello, establezca un pacto profesional en el que con cada avance además de densificar la profesión, aumente el número de investigaciones, proyectos y propuestas que además de destacar sus intenciones, ilustren el interés de promover su profesión en todos los frentes. Es de indicar con preocupación que en el Estado quieren estar, pero pocos pretenden estudiarlo. Ejemplifica la Universidad de Jaén (2009:7): Un 58% de titulados empleados considera que los conocimientos recibidos se adecuan al trabajo desarrollado, índice que se encuentra igualmente en una banda intermedia, más bien baja, en relación con los demás títulos de la Universidad. Es probable que este ítem no tenga un porcentaje mayor por el hecho, que ha afectado en general al conjunto de planes de estudios de GAP en España hasta el momento, de su inicial déficit estructural de materias y competencias y falta de homogeneidad, con planes sensiblemente diferentes inclinados unos a las áreas jurídicas, otros a las económicas y varios a las políticas y sociológicas, muchas veces en función del centro que se hizo responsable de su puesta en marcha. No obstante lo cual, y debido precisamente a la experiencia que ha supuesto lo anterior, que ha dado lugar, entre otras cosas, a una búsqueda quizás más intensa de coordinación y uniformidad por medio de foros como, por ejemplo, la Conferencia Interuniversitaria de Gestión y Administración Pública (CIGAP), en el momento actual podemos decir que el referido inconveniente puede quedar corregido en un alto grado en el nuevo plan de estudios. El pretender ubicarse en otros campos como la asesoría, la consultoría u otros momentos de la formación, exigen, además de una estrecha vinculación con la escritura, la lectura y la investigación, el desarrollo de capacidad léxica y de oratoria para lo cual el profesional de la administración pública aún no está preparado, y peor aún, trata de ubicarse en el terreno común de las aseveraciones o de acoger un discurso político, que para pocos es exitoso. El bagaje en diversos contextos se logra cuando se combina experiencia con formación profesional. Además, la vinculación en sentido estricto a procesos de desarrollo intelectual e investigativo se hace indispensable. Habría que pensar igualmente el bagaje que adquiere el estudiante y profesional en APT, si su cercanía al campo de trabajo, redunda en labores de oficina con poco asomo e imbricación en el terreno conocido de las experiencias y la adquisición de conocimiento desde las experticias. Expone Roth et. Al (2010:47): 31 En cuanto a la relación entre oferta de formación y evolución del Estado, existe, como se mencionó, una intención por parte de las autoridades públicas de establecer un vínculo entre la formación de los funcionarios y los temas político administrativos prioritarios establecidos por cada gobierno a través del diseño de un Plan nacional de formación y capacitación de empleados públicos para el desarrollo de competencias. Sin embargo, la influencia del Estado en la materia solo se restringe a la limitada oferta de la ESAP. Un análisis superficial de las temáticas abordadas en los programas de posgrado de esta institución muestra la incorporación de temas como la descentralización, la gobernabilidad, la gerencia pública, la negociación, la concertación y la comunicación política, los mecanismos de participación, la gestión de proyectos y la gestión de conflictos, entre otros. Igualmente, estos temas están presentes en un número significativo de pensum de la oferta académica pública y privada. La transformación del Estado bajo diferentes tendencias y vertientes incide en la hoja de ruta trazada para el profesional en APT, epicentro sobre el cual la postulación de un centro de pensamiento estratégico en la materia, debe ser un terreno a abordar rápidamente. Al paso del mejoramiento profesional implica revisar cada una de las estructuras sobre las cuales se apoya la formación y el terreno de acción de la profesión. Por ello, es prioritario ilustrar las bondades de recuperar el papel de urna estratégica que debe desprenderse de la propia estructura de la Escuela Superior de Administración Pública. En el cometido de cada encuentro disciplinar, debe abogarse por mejorar las condiciones de quien por esencia considera hacerse parte del selecto grupo profesional de APT del país. Contextualiza Madoery (2000:1): La formación para el desarrollo local busca adaptarse a esta nueva realidad, provocando importantes cambios tanto en la organización de la enseñanza de grado y de posgrado, como en las vinculaciones de las organizaciones educativas con el sector público, el medio empresarial y el institucional. Numerosas experiencias internacionales demuestran que el desafío abierto hacia las instituciones universitarias en su vinculación con la realidad regional consiste en generar una oferta educativa y de formación que permita adecuar los contenidos curriculares a la realidad y características de cada territorio de referencia, al tiempo que anticipar las demandas futuras de cualificación que las instituciones públicas y privadas van a presentar. Es necesario que se profundice acerca de las otras líneas de acción del Estado, en tantos componentes políticos y/o públicos. En este sentido, la reconversión profesional hacia campo de naturaleza política o pública debe evaluarse con amplia solvencia. Si bien, ambos terrenos permean la formación en tanto áreas de trabajo, los ubicados en primer lugar, obedecen más al corte de las ramas del poder en el que está basado el sistema constitucional colombiano y, con respecto a la intervención pública, está responde a las bases locales y regionales que se tienen con respecto al quehacer del Estado en cuanto a su carácter institucional, reservorio en el que se combinan elementos jurídicos, 32 económicos y políticos para solventar el quehacer estamental en distintos frentes. Muestran Peluffo y catalán, (2002:15): Se observan tres ámbitos o sistemas dentro de una organización, uno que es rutinario, reglamentado, que de alguna manera asegura el mínimo de orden necesario para que el sistema global sea viable. A este se lo denomina sistema legal o burocrático. En un segundo espacio, denominado organizacional, se concentra el soporte logístico que requiere la función principal en donde la dinámica es un poco mayor, pero dentro de ciertos contextos regulados por una estructura, y por último, los sistemas de innovación presentan una dinámica mayor y su éxito va a depender de la forma en que se gestionen las actividades que se dan dentro de este, para ello se creó la Gestión del Conocimiento, porque le da una cierta estructura y un orden que soporta que dicha dinámica no se transforme en caos o entropía. Además asegura la circulación del conocimiento entre los diferentes sistemas (legal, organizacional y de innovación) y las demandas que cada uno tenga acerca de este recurso (de conocimiento). La adquisición de herramientas e instrumentos de formación para la realización de las actividades propias del quehacer estatal deben servir de liga para lo que corresponde al escenario de la adquisición, complementación o pulimiento de las competencias. La identificación, evaluación y valoración de las competencias corre por cuenta de la transformación disciplinar que debe provocar la propia formación. El cometido de los contenidos académicos, registros ministeriales o certificaciones de normas, son referentes pero no sincretizan la necesidad de ampliar un marco de referencia intelectual sobre lo que implica la formación en APT. La sola ausencia de mecanismos de interacción entre las diferentes regionales o la poca elevación de trabajos comunes que para el efecto, sirvan de elementos articuladores, entre otros aspectos, son barreras que dicha revisión derribaría. Ver gráfico 1. Gráfico 1. Etapas estratégicas de la formación profesional. 33 Ilustración 1: Fuente: Observatorio Europeo (LEADER, 2000:16) La propuesta del Observatorio plantea la ruta básica por la que debe transitar el profesional en APT. En cada una de ellas, los resultados académicos deben permitir el abrir el espacio de la investigación y la dedicación a actividades inherentes a ella. A su vez, que la complementación de saberes es solo una forma de mostrar la capacidad de trabajo interdisciplinar. El reconocimiento de la formación corre por cuenta del mejoramiento de las condiciones de los diferentes estamentos territoriales en los que es más que necesaria la presencia profesional del APT. El fortalecimiento en áreas de carácter metodológico y técnico terminan siendo un imperativo categórico para las necesidades de mejoramiento práctico de la actividad profesional del APT, en tanto, sea capaz de presentar métodos de trabajo alusivos a la realidad que está considerando, estudiando o evaluando. Recuerda Roth et Al (2010:8): En el caso de Colombia, en el contexto señalado, el 4 de marzo de 1954, mediante Decreto 663, la Presidencia de la República, bajo el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla, creó una Comisión para la Reforma de la Administración Pública para buscar soluciones a los “problemas de la organización administrativa del Estado, el servicio civil y la racionalidad administrativa”. En cumplimiento de su labor, esta Comisión propuso una reorganización administrativa que culminó con la promulgación del Decreto Presidencial No. 2356 del 18 de septiembre de 1956, el cual creó también la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) (art. 17). Luego, el primer gobierno del Frente Nacional posterior al periodo del gobierno militar, presidido por el liberal Alberto Lleras Camargo, mediante la Ley 19 de 1958, “recreó” a la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP. Posteriormente, el Decreto 350 del 12 de febrero de 1960 estableció que la ESAP “será un establecimiento público de carácter universitario y en consecuencia gozará de autonomía jurídica, administrativa y patrimonial” que tendrá como objetivo “la enseñanza, investigación y difusión de las 34 ciencias y técnicas concernientes a la Administración Pública, y en particular la preparación y capacitación del personal que requieran los servicios del Estado. La distinción profesional del Administrador Público Territorial corre por cuenta de las áreas de trabajo, líneas de interés, procesos académicos e investigativos que este aborde. Mientras no haya preguntas relacionadas con el campo de formación sino que estas se resuelven por la funcionalidad y operatividad que se cree desarrollar, se extiende la posibilidad de que la profesión termine dosificada en diplomados, técnicas y/ o tecnologías. La posibilidad de fusionar el conocimiento en distintas áreas de saber es consecuente, en la medida que se entienda la esencia y principios de cada formación. Es imperante recuperar el talante de conocedor y promotor del Estado por cuenta del APT en todos los campos. 1.2. Identificación de las problemáticas del Estado y Papel del Administrador Público Territorial. La identificación de las prioridades y problemáticas dinámicas que debe enfrentar el Estado se convierte en un primer escollo a resolver, en tanto, el APT igual que la mayoría de los profesionales confunde las funciones del Estado con las de los gobiernos que los secundan. El poder conocer plenamente al Estado implica sacarlo de las corrientes, modelos o sistemas que tratan de incubarlo en distintos matices. El Estado proviene de la Nación y de suyo la forma de gobierno, por ello, es relevante conocer a fondo los análisis, discursos y teorías que tratan de explicar su razón filosófica y metafísica. La revisión sobre las circunstancias que rodean al Estado debe ser parte del quehacer central del profesional en APT. El desconocimiento general y particular de lo que encierra el contexto de este, contraviene en las posibilidades de mejoramiento profesional que debe estimar el estudiante de APT. De nuevo indica Roth et. Al (2010:9): La ESAP ofreció hasta 1992 un programa de formación profesional en ciencias políticas y administrativas, pero que curiosamente, conducía al título profesional de Administrador Público. Posteriormente, la ESAP, en conformidad con el proceso de descentralización política y administrativa iniciado en los años 80, abrió 15 sedes territoriales repartidas en las distintas regiones de Colombia, logrando una importante red de instituciones oficiales de formación a través el país. 35 El gran vacío al que está abocado el profesional debe ser resuelto por su propia disciplina que como pocas, se sirve de las demás áreas para abastecerse de argumentos y criterios sobre los cuales poder actuar. Si el administrador público está ajeno de la realidad problemica que rodea al Estado como aparato gubernamental, institucional , internacional y del sector público, la acción, promoción y trabajo que este puede desarrollar, se simplifica en una labor operativa, que bien, podría ser replicada por otros profesionales con menos experiencia en el campo público. Por ende, si no se aprovecha el hecho de ser los únicos profesionales formados para tal fin, y que por ende, deben empeñar el mayor esfuerzo para conocer, investigar, plantear y proponer diferentes propósitos alrededor del Estado, la reductibilidad de la profesión es casi que inminente, sino mejoran en cuanto a la internalización de campos investigativos y temáticos. Expone Oszlak (1994:4): El perfil profesional del futuro AG enfatizaba como aspectos deseables la vocación de servicio, el compromiso básico de solucionar los problemas más acuciantes del país y una adhesión irrevocable hacia los valores democráticos. Amplitud de criterio, inteligencia y sentido común (más que experiencia previa en campos altamente especializados) constituyeron el bagaje previo requerido para estos futuros agentes de cambio. El criterio filosófico contribuye a disipar las dudas categóricas que devienen de aportes o pensamientos discrecionales, desconociendo las bases mínimas de lo que implica al Estado. La base de la filosofía jurídica y la filosofía política en tanto fundamentos del quehacer del Estado, representan para el profesional del APT, los criterios básicos que debe solventar de manera académica, interpretativa y propositiva. Es de indicar que, a pesar de las dinámicas de otras áreas y disciplinas del conocimiento, la fecundidad de las dos ramas inicialmente planteadas, revisten los elementos pilares y soportes del quehacer natural a través del cual el Estado en todas sus áreas puede responder. Por ende, es importante ubicar el impacto que tienen dichas ramas de la filosofía en el discurso y movilidad de quien se forma bajo la calidad profesional de APT en el país. Reitera Roth et. Al (2010:8): Art. 17: Créase la Escuela Superior de Administración Pública. El Gobierno reglamentará sus programas, su organización y funcionamiento, y dictará las medidas tendientes a que se establezcan cursos o secciones de Administración Pública en las Universidades secciónales y en los institutos de segunda enseñanza, así como para fomentar la creación de cursos o escuelas privada de la misma índole. El decreto creó también un Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (futuro DNP) y un Departamento Administrativo del Servicio Civil. Los principios que caracterizaron entonces el surgimiento de la ESAP fueron directamente inspirada de las tesis weberianas sobre las características de 36 burocracia moderna: supra partidismo, sistema de mérito, tecnificación (administración científica, no politizada), el patriotismo y la defensa de la democracia, por medio de la profesionalización del servicio público en todo el territorio nacional (Quicenio, s.f.:4). La compilación académica, intelectual e investigativa de todos los facultativos de la formación en APT debe ser una prioridad, no sólo de la escuela superior sino de los reales interesados en destacarse en la formación en sentido estricto. En muchos casos se encuentran posiciones distantes a la hora de abordar estudios en formación en APT. Unos lo asumen como un canal directo para ubicarse laboralmente o alcanzar algún escaño de elección popular o cargo administrativo. Otros, toman el paso por la formación para proclamar demandas y exigencias y reclamar acciones más concretas del Estado. Ambigüedades que bien pueden ser soportadas, en la medida que el carácter de la APT este edificada sobre las bases del conocimiento, la investigación y la aplicación para el Estado. Ambas circunstancias, podrían incluso traducirse positivamente en un escenario complementario por los intereses creados al interior y por fuera del Estado. De nuevo Destaca Roth et. Al (2010:5): De manera general, la propuesta curricular pretende también desarrollarse a partir de la idea que la gestión de los asuntos públicos ya no debe limitarse a ser considerada una misión exclusiva de la administración pública, sino que se produce en un marco de gobernanza propia a cada país en el cual intervienen otros actores de la sociedad civil (ONG, sector privado, instituciones supranacionales, etc.). Razón por la cual es preciso que se genere una transformación en los procesos formativos tradicionales de la función pública. El Estado tiene fines, fundamentos, principios y propósitos que deben ser permanente considerados y escudriñados. Sin embargo, para la generalidad el Estado está constituido como tal y solo requiere ajustes. Al comprender plenamente lo que implica la cosmovisión del Estado de manera clara, debe ser evaluado el papel que este cumple en distintos frentes, y como al paso de ellos, la concepción y fisonomía que destaca, presenta cambios y alteraciones. El poder establecer las dificultades, problemáticas y salvedades que debe afrontar el Estado en distintos frentes, termina por explicar su transformación por cuenta de las acciones políticas que debe ejecutar para que puedan realizarse. A ello se suma, la relación que puede tener este desde distintos matices o sistemas, en los que el proceso de incubación e internalización del Estado en diferentes frentes corre por cuenta del profesional formado en AP y APT. Ver Gráfico1. 37 Gráfico 2. Estructura profesional de la AP y APT. Ilustración 2: Fuente: Peluffo y Catalán (2002:15). El reconocer los diferentes sistemas en los que se apoya el Estado y los que crea para avanzar en sus cometidos, es una buena muestra para establecer que el Estado evoluciona y con el de trascender quien apoya su quehacer en dicho ejercicio profesional. Es evidente el desconocimiento que se tiene en cuanto a las actuaciones del gobierno y las referidas al Estado. Ambas son llevadas al mismo filtro, como si una u otra correspondieran plenamente a una gestión directa. Aun así, el Estado puede soportar el vacio de gobierno o el distanciamiento de pensamiento por quien administra los hilos del gobierno, que no es de desconocer afecta al Estado. Sin embargo, son tantos los elementos explicativos que sustentan la razón de este, que un solo hecho disonante no perturba completamente la estructura sobre la cual este ha sido concebido, siempre y cuando, el Estado este compuesto por profesionales en APT diestros académica, intelectual y propositivamente dispuestos. Aún en guerra, el Estado permanece. Ver Tabla 1. 38 Tabla 1. Nuevo Paradigma del Conocimiento. Ilustración 3: Ilustración 3: En: Peluffo y Catalán (2002:17). La administración pública presenta igualmente paradigmas que deben ser resueltos en los diferentes eventos en los que se convoca el estatus y la presencia profesional. Al evaluar las problemáticas que debe atender el Estado en tanto temas culturales, económicos, jurídicos, internacionales, políticos, públicos y sociales, debe aseverarse que ellas representan las líneas de trabajo apremiadas por el profesional en APT. Dicho macro campo, permite elaborar los argumentos y criterios sobre los cuales puede comprenderse el grado de exposición en el que se encuentra el Estado y como está de manera directa o dubitativa pone siempre a prueba su condición estatal, en tanto, debe ser atendido y correspondido por el Gobierno y del Sector Público, palcos en los que es común esperar que se encuentre ubicado un profesional al más alto nivel. Analiza Cruz (2009:155): 39 Para dar inicio al tema de la Gerencia Pública en Colombia es pertinente manifestar que tal como se ha evidenciado en los países latinoamericanos, las transformaciones en la administración pública colombiana han tenido su origen en la mayoría de los casos en, “recomendaciones internacionales de misiones y organismos que han logrado introducir nuevos elementos destinados al fomento de una cultura de lo público, atemperada a las realidades internacionales del momento, como ocurrió en 1951, con la misión Currie y Lebret, AID, Cepal, que expusieron e introdujeron en Colombia nuevos conceptos económicos y recomendaciones sobre los enfoques y estrategias de la administración pública, partiendo de un estado paternalista, para luego incursionar en las décadas de los ochenta (80) y noventa (90) en el denominado neoliberalismo. Cuando se hace referencia al último impacto del tema en cuestión, es indispensable mencionar la “Carta Iberoamericana de la Función Pública”, que contiene conceptos adoptados en la legislación a través de la Ley 909 de 2004; que consagra la Gerencia Pública, los nuevos requisitos del empleo público, los acuerdos de Gestión, la evaluación del desempeño y la carrera administrativa, entre otros. Los anteriores aspectos como una propuesta para ser acogida por los Estados signatarios. El proceso simbiótico al que está expuesto el Estado y sus ramas diversifica aún más las áreas de análisis que debe atender. Este atiende elementos con agentes comunitarios, gubernamentales, institucionales, privados que deben ser internalizados por los profesionales en APT. Es de cuestionarse sobre el papel que debe cumplir el administrador público en momentos en que la línea entre el Estado y el Gobierno se hace una sola o incrementa su distanciamiento. El transformar las problemáticas en procesos de mejoramiento y el destacar la excelente gestión cometida por los Gobiernos en nombre del Estado, deben ser parte del portafolio de criterios que debe sustentar el profesional formado en APT. De lo contrario, llegar a la interpelación del Estado en tanto el grueso de tareas que este debe ejecutar, pone al APT en carácter político, que aunque no es improcedente, es inconsecuente con la idea del Estado. En medio de las dificultades y problemáticas, el papel de defensor del Estado se convierte en su propia bandera aun bajo ecuanimidad. Explica el Observatorio Europeo LEADER (2000:12): El término “administración” remite, independientemente de la definición que se dé del mismo, a una organización de poderes, con una pluralidad de agentes que actúan a diferentes niveles, y que coordinan sobre la base de un proyecto común. La necesidad no es fácil de analizar debido a la diversidad de las misiones de estos técnicos y también del marco de ejercicio de sus competencias. Por lo tanto, los que analizan la necesidad deben referirse a la vez a las expectativas del “Cliente”, es decir, del empleador y/o del usuario, y a las expectativas de los propios agentes de desarrollo, cuya demanda en realidad corresponde parcialmente a una necesidad de seguridad generada por una situación profesional con frecuencia incierta, motivada por contratos precarios o de duración indeterminada. Es prudente que al margen de cualquier intención profunda se comprenda que a pesar del interés básico de formación, la coexistencia con diferentes formas de pensamiento y quehacer en el Estado se hacen igualmente necesarias. El asomo de vertientes que tratan de simular el papel del APT tras profesiones circundantes en cabeza de las ciencias 40 políticas y el derecho entre otras, ponen en aprietos al papel de administrador, gerente y gestor en el que debe ubicarse el APT. Sin capacidad de identificar plenamente los obstáculos sobre los cuales debe atender el Estado, gobierno y sector público, es imposible elevar la figura profesional del APT. Y en suma, las condiciones de formación, preparación y resultados que acuesta deben llevar este, sobrepasan en muchos de los casos, las condiciones y cualidades que finalmente adquiere el profesional egresado de APT. El saber de otras disciplinas, es sólo una manifestación normal para quien desde el Estado debe tener presente la interdisciplinariedad. Ver gráfico 3. Gráfico 3.Estructura de la AP y APT Ilustración 4: En: Observatorio Europeo (LEADER, 2000:32). La responsabilidad académica, profesional y social del APT, pasa en consecuencia la cuenta de cobro para quienes a expensas del Estado tratan de incubar su profesión en el individualismo metodológico o que bajo intereses particulares, terminan por sacar provecho de las problemáticas del Estado, que se revierten en contravención de las obligaciones y responsabilidades que tiene este, sobre las cuales mínimamente es de esperar que prevalezcan puntos de apoyo y referentes más allá de las presunciones jurídicas o proclamas económicas. El Estado tiene fines y funciones específicas que 41 deben ser solventadas de la mejor manera, pero para lograrlo, requiere del esfuerzo intelectual de quienes se forman para estudiarlo permanentemente. Si no hay quien explique el desempeño del Estado, la formación termina diluida a una labor solamente. Plantean Solé y Llinàs (2011:19): La universidad matricial favorece la aparición de facultades que imparten varias titulaciones, la permeabilidad entre titulaciones dentro una misma facultad y entre facultades. La profesión de profesor universitario implica poseer competencias en docencia y en investigación, su aprendizaje no puede desempeñarse a tiempo parcial y requiere largos períodos de tiempo que también es preciso organizar. Se generaliza la aparición de grupos de investigación dentro y entre departamentos universitarios;¿ el aula es todavía un espacio importante, pero se amplía con espacios virtuales de aprendizaje y comunicación, y cobran creciente protagonismo los laboratorios. El paso para desarrollar dichos intereses consiste en analizar con profundidad y productividad las áreas de desempeño del profesional de APT, igualmente, traslucen la necesidad de elevar los grados de exigencia al que debe orientarse la formación. El solo concepto de carrera, actividad académica o profesional a la par con trabajo operativo y funcional si bien en el corto y mediano plazo no hace un profundo daño, la ausencia de capacidad académica e investigativa vinculadas a las necesidades que tiene el Estado de solventar las dificultades, puede terminar por caracterizar a una profesión tan amplia, bajo un precepto epilogo operativo, que en el tiempo puede ser absorbido por otras carreras, disciplinas o profesiones. Evalúa Eckert (2006:41): De este modo, más de cuatro de cada seis individuos que salieron prematuramente de formación inicial y sin ninguna formación profesional se han encontrado en desempleo más de un año a lo largo de los tres primeros años de vida activa, lo que significa que han pasado más de un tercio de su tiempo sin ocupación profesional. Las trayectorias que han seguido lo corroboran. También es cierto que algunos de ellos encontraron, a pesar de todo, un empleo rápidamente y se mantuvieron empleados después; es el caso de un tercio de estos jóvenes. Los planteamientos de alto nivel se alcanzan a medida que a la par con dichas exigencias, se crean espacios para su consecución. Mientras que se tenga alejada la formación doctoral y de maestrías conforme a las necesidades intelectuales y productivas del APT, se ofrecerá al medio un profesional operativo para las actividades inmediatas del Estado, pero en ningún momento, se podrá disponer de uno capaz de afrontar directamente las problemáticas que debe encarar al Estado. Al tanto se entienda que, la presencia profesional del APT solo está sujeta a cargos, y que no hace parte de 42 las funciones comprender y estudiar los escenarios sobre los que se desenvuelve el Estado, la trayectoria de la carrera y la formación profesional tienden a extinguirse. Propone Tejada (2010:733): Dados los límites de este trabajo no nos vamos a detener en una descripción detallada de la multi-variedad de instrumentos para llevar a cabo la evaluación en contextos no formales. Con todo hay que tener presente siempre los objetos de evaluación en dichos contextos, ya que no es lo mismo evaluar las competencias en los escenarios socios laborales, como realizar una evaluación de necesidades formativas en los mismos. Nuestro enfoque, dado el variopinto paisaje de contextos no formales, queremos centrarlo en la formación para el trabajo y para el desarrollo socio profesional, y más en concreto, en la evaluación de competencias, del desempeño profesional, considerando a la vez tanto su adquisición a través de aprendizajes formales, como no formales e informales. La revisión de los casos, demandas y sentencias de los diferentes frentes jurisdiccionales igualmente sirven de base para complementar la labor del Estado en tanto orden legal. La aprobación constitucional y legislativa, sirva para que el Gobierno atienda obligaciones de orden coyuntural como estructural. No obstante, su actividad está expuesta a diversas problemáticas que no necesariamente están arraigadas en la fundamentación y ejecución del plan. Por ello, es imperante estudiar sobre las problemáticas que encierran al Estado. El Estado tiene claros sus tareas en cuanto a las funciones y fines comentados. Al acercarse un nuevo gobierno, la línea entre las forma de Estado y Gobierno se hace una, que luego tiende a acercarse o distanciarse conforme al plan de desarrollo establecido por este último. Sustenta Roth y otros (2010: 47): Con esto, se puede considerar que, en cuanto a la relación entre oferta de formación y evolución del Estado, existe, como se mencionó, una intención por parte de las autoridades públicas de establecer un vínculo entre la formación de los funcionarios y los temas político administrativos prioritarios establecidos por cada gobierno a través del diseño de un Plan nacional de formación y capacitación de empleados públicos para el desarrollo de competencias. Sin embargo, la influencia del Estado en la materia solo se restringe a la limitada oferta de la ESAP. La disciplina de la APT debe compilar, facultar e ilustrar los elementos sobre los cuales pretende explorar en el terreno de la ciencia, la investigación o la práctica. No obstante, es de reseñar que un profesional es quien tiene las cualidades de abordar la técnica, promover la incorporación de estrategias de carácter técnico y apoyarse en su defecto en los pliegos teóricos. El profesional de la APT está en mora de insertarse en las dinámicas de la ciencia, la innovación y la tecnología desde los altos niveles de formación y preparación de proyectos, entre otros menesteres que le son ajenos a una 43 formación que es completa, compleja e integral. La focalización hacia el papel de empleado o funcionario público ha terminado por volver operativa a una profesión que es transversal al gobierno, al sector público y al sector externo. Hay crisis en la formación del APT, pero está puede superarse en la medida en que aparezcan gradientes que eleven las condiciones profesionales de quien egresa de ella. 1.3. La sustentación académica, intelectual, metodológica en la Formación Profesional del Administrador Público Territorial. La compilación de los principales autores, estructuras académicas e investigativas se convierten en el primer punto de bagaje y referencia que debe tener todo profesional en AP y APT. La confusión surge por cuenta de la interpretación jurídica y política tras de las que se intenta ubicar a un profesional que por encima de la una u otra, responde al quehacer del Estado. No puede catalogarse jurista ni mucho menos político. La razón de este profesional, estriba en profundizar los conocimientos y quehaceres del Estado, en tanta reproducción constante en las formas de gobierno que lo preceden. Dicha atomización a la que está expuesto, le ha restado acceso a diversos campos y frentes, que ha terminado por simplificarla. Se cierne en el medio una concepción un tanto errada de lo que significa la profesión de APT, y más cuando se trata de analizar el terreno de las competencias. Plantea Cruz (2009:156): En la interpretación del modelo de competencias laborales se adoptó el enfoque funcionalista, con ciertos elementos del conductismo, tratando de superar el concepto tradicional, que consideraba que los mejores empleados eran los que acreditaban más títulos académicos, privilegiando a los que conjugan conocimientos con destrezas, habilidades, aptitudes; es decir, los más idóneos y comprometidos con las funciones asignadas. Lo expresado aquí, no es un cambio de poca consideración; puesto que significa modificar todo el sistema de la gestión del talento humano en el presente y futuro de la administración pública. El cometido de las competencias debe facilitar el marco de correspondencia en la que el profesional de APT debe ser absolutamente ilustrado y preparado. La escala profesional no solo obedece al mejoramiento de las calificaciones o certificaciones de estudio. A la par con el crecimiento profesional debe corroborarse el ascenso de la profesión. Es algo contradictorio, disipar la formación a un asunto propio de funciones y tareas, y cosificar la avanzada profesional solo a la consecución de títulos académicos que deben traducirse en el mejoramiento si bien no de las instituciones de sus prácticas o de las 44 formas de entender la forma de trabajar al interior del Estado o incluso en otras formas de estamentos en los que indefectiblemente la composición estatal continua siendo un puente o referente. De nuevo recuerda Cruz (2009:157): Con la expedición del Decreto 2539 de 2005, reglamentario de la Ley en mención, se precisaron las competencias comunes a todo servidor público y las inherentes a cada nivel jerárquico, se avanza en el diseño de una guía metodológica que posibilite identificar y estandarizar todas las competencias y la adopción del sistema de acreditación y certificación, proceso en el que será fundamental la intervención de la ESAP, para finalizar el modelo con la capacitación y evaluación por competencias. Se espera que para el año 2010, se haya implementado el sistema de gestión por competencias; y que a partir del año señalado lo referido al ingreso, permanencia y retiro de los servidores públicos, dependa de la verificación del buen desempeño por competencias de los cargos y que la Carrera Administrativa garantice la estabilidad de los buenos empleados, no como ocurre hasta la presente, que el ingreso adolece de méritos y estabilidad laboral, independiente del “buen o mal desempeño de las funciones públicas. La evaluación de cada espacio de trabajo o de fortaleza profesional debe determinarse por cuenta de los momentos que el APT debe consolidar por fuera de la conocida dedicación profesional. La bondad de la lectura, la contundencia del estudio teórico y la ejemplificación en campo de lo que corresponde en el marco de tareas de los APT, advierte sobre la necesidad de recomponer la formación hacia niveles de mayor peso, a prueba de mejoramiento, como corresponde la vinculación a doctorados y maestrías, escenarios en las que la concepción, se transforma en conocimiento y propuestas. El acercamiento académico, intelectual, metodológico y propositivo hace parte de las fuentes de trabajo del profesional. El poder expandir su campo de acción, pasa por el cumulo de conocimientos que pueda adquirir de manera permanente. Ejemplariza Raposo y Zabalza (2011:17): Sin lugar a dudas, la formación práctica de un estudiante universitario es de gran relevancia tanto para el desempeño de la profesión como para su desarrollo personal y académico. En esta formación, destaca particularmente el Practicum y las prácticas en empresas, por ser un momento de «iniciación» en la vida profesional así como por la duración temporal que posee en una determinada titulación. El Practicum se convierte así en una situación de aprendizaje, una experiencia personal y profesional al mismo tiempo que es un componente curricular más, una parte sustantiva y obligada en gran parte de las titulaciones en la educación superior española, aunque puede variar en cuanto a su duración y ubicación en el plan de estudios. El aumento de la producción académica, la participación en convocatorias públicas, generación de proyectos y promoción de actividades surgidas de los profesionales de la APT terminarán siendo el mejor campo de evidencia para refrendar el interés de inculcar la formación en investigación y áreas aplicadas de la profesión. De allí, que el afán por la escritura, la investigación, la lectura y los proyectos, se convierten en obligadas competencias con las que pueda augurar no solamente réditos relevantes para la 45 administración pública sino para las escuelas de formación de donde egresa. La disposición amplia de herramientas e instrumentos de aprendizaje permite que el orientado tenga espacio para desarrollar las actividades que implica el acercarse a dicha estructura de formación. Propone Arostegi (2004:124): La gestión del conocimiento en la Gestión Pública debe basarse en tres líneas de actuación: • La generación endógena de conocimiento: I+D+i • La cooperación a través de redes en las que «el que se da no se vacía». • Las instituciones deben promover entre sus empleados la participación en comunidades profesionales. • Una manera de promover esta participación en redes informales es, precisamente, la participación en redes formales, lo que facilita el conocimiento personal de los diferentes individuos que toman parte en las sesiones, talleres de trabajo organizadas por las mismas. La importancia de la profesionalización no basta con la consecución complementaria de otros estudios sino por cuenta de la cimentación y cima que pueda fundarse y extender conforme a los criterios emergentes en el Estado. Es prioridad para la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP -, el recobrar el interés por fecundar las bases académicas en las que se soporta la razón intelectual institucional, logro que permitiría evaluar de nuevo la estructura metodológica sobre la que descansa la acción institucional en distintos frentes, y de paso, evidenciarlos con la profundización de las temáticas desarrolladas en el pregrado y postgrado con resultados concretos, que contribuyan para perfilar aún más el quehacer del AP y APT. Señala Jiménez y otros (2010:127): La globalización implica repensar la figura de Estado-nación, con nuevos principios, roles y funciones; así como la ruptura de una serie de paradigmas ligados a la concepción tradicional (cuestionamientos que surgen en torno a su capacidad, monopolio, centralidad, soberanía y acción internacional); sin embargo, se encuentra que se sigue dificultando el papel de los actores y gobiernos territoriales como protagonistas inmediatos de esas transformaciones. El reconocimiento a una actividad que funge como elemento irrigador del quehacer del Estado, se convierte en un elemento puntal y secular de la gestión e impacto que debe tener la profesión en todos los escenarios. La labor del APT debe ser destacada conforme a los espacios, lugares y campos que ocupa. Si bien, la tarea es hecha bajo la mayor discreción y seriedad, la trascendencia de evidenciar el espacio lugar y las actividades que desarrollan quienes hoy hacen gala de haberse recibido bajo dicha dignidad, representa un impulso para que las nuevas generaciones recobren el interés por estudiar al Estado, más allá de las dispensas ofrecidas en las aulas. El punto de 46 partida es la concepción de un proceso estratégico o táctico sobre el cual pueda facultarse a la institución para promover de nuevo el interés por los estudios e investigaciones que se requieren en el medio, y como al paso de las mismas es integrado. Indica Ramírez (2011:75): Weber fue pionero en señalar la problemática de la desintegración entre política y administración en la perspectiva del Estado moderno. Según su argumentación, el surgimiento del Estado burocrático implicaría la renuncia a las responsabilidades por parte del liderazgo político y la usurpación de las funciones políticas por parte de los administradores. La cuestión que subyace en esta problemática es el contraste, la distinción y la tensión entre la racionalidad sustantiva de la búsqueda de intereses y la racionalidad instrumental-formal del ejercicio de la autoridad. El flanco laboral creado por la identificación, establecimiento y puesta en marcha de las competencias sirve de argumento para responder ante los requerimientos que el medio igualmente exige de quien por disciplina representa fehacientemente la naturaleza política y pública del Estado. La convocatoria a los profesionales consagrados y en ejercicio representa un puntal relevante para el proceso. El llamado a los egresados se convierte en un importante aliciente para quienes en su proceso de formación o interesados en ponerlo en marcha, observen la realidad plena de lo que implica la formación y la trascendencia que esta tiene para los fines y funciones del Estado. De lo contrario, el rigor se puede perder en la medida en que pasa el tiempo de formación y el profesional no comprende porque el panorama aparentemente comienza a cerrarse a la hora de graduarse. Si el APT no es llevado desde los primeros inicios a campo, la realidad es que la razón de ser tiende a facultar en información y saberes, pero no en conocimiento. Reitera Ramírez (2011:95): La crisis en las relaciones Estado - economía -sociedad, expresadas entre otras manifestaciones, en los cuestionamientos a los sistemas burocráticos de gestión gubernamental, han venido deslegitimando en los países latinoamericanos, el proceso orientado a la construcción de una administración pública profesional, orientada hacia el servicio del ciudadano y ajena a los privilegios, favores, compensaciones, y en general, relaciones clientelares y patrimoniales. El fomento a la consolidación de congresos, eventos y seminarios transforma de manera protagónica a la formación en todos sus cometidos. El interés de promover el alcance de un marco de referencias intelectuales y profesionales para por el riguroso estudio de la APT se convierte en una apuesta común. En dicho sentido, la disposición profesional en cuanto a los idiomas, la investigación y la proyección funge como imperativo categórico 47 global. Un profesional fuera de dicha triada no le hace bien a la disciplina y gestión de refrendar la labor del Estado a través del gobierno y el sector público. La operatividad de la formación, desliga la necesidad de estudiar, escribir, publicar y proyectar las perspectivas o tendencias que el Estado pretende converger y difundir a través de distintas fuentes de análisis. Según la Escuela Superior de Administración Pública (2005:6): Según el Artículo 9 de la Ley 30 de 1992, los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. En este sentido, la ESAP ofrece tres programas de pregrado: A. Ciencias Políticas y Administrativas (Presencial) B. Administración Pública Territorial (APT) Presencial C. Administración Pública Territorial (APT) Distancia. Es de aprovechar con suma relevancia el hecho de que en el país solo se cuenta con la formación por parte de la ESAP. La formación se caracteriza claramente a la hora de atender su objeto básico de estudio compilado en el Estado. La fuente de análisis, documentos e información se haya precisamente sobre el estamento que rige los destinos de la nación a través del gobierno. Asimismo, el campo de lo público se expone a la par que el primero, para que sirva de líneas de estudio por parte de quienes por medio de la APT, se nominan en calidad de administradores públicos territoriales. Frente a este último punto, se considera también que el conocimiento y la investigación conforme al territorio debe ser abarcada como línea transversal. Se destaca en la misma Escuela Superior de Administración Pública (2005:8): La ESAP proyecta contribuir a la construcción de escenarios donde la formación tecnológica ayude en la realización de tales objetivos. Por demás está anotar que el Gobierno Nacional, en cumplimiento de acuerdos internacionales, ha delineado directrices para impulsar la formación Tecnológica, para asumir de forma adecuada a los requerimientos de la época global, ad portas también de la firma de importantes convenios de Libre Comercio. En este sentido, la ESAP ofrece los siguientes programas de formación tecnológica: A. Tecnología en Gestión Pública Financiera (Distancia) B. Tecnología en Gestión Pública Contable (Distancia) C. Tecnología en Gestión Pública Ambiental (Distancia). El gobierno a la par con el sector público y el escenario internacional, exigen permanentemente análisis, investigación y proyección. La cosificación a la cual ha sido dirigida, ha abrumado la razón de ser de la profesión que por derecha es convergente al quehacer público del Estado, en tanto estructura administrativa de gobierno como de 48 gestión en tanto el sector público. Por ello, es relevante que se reintegre de manera transversal los criterios de escuela de administración pública, que por los asares de la novedad ha intentado franquearse hacia otros frentes que no son de su competencia. El administrador público territorial, léase gestor del aparato estatal. En cuanto a las maestrías, expone la Escuela Superior de Administración (2005:10): Según el artículo 12 de la Ley 30 de 1992, Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Una de las inquietudes que se debe solventar precisamente, tiende a plantearse desde la visión centrada en el desarrollo funcional y operativo que se crea al margen de la profesión en APT. La dualidad que se presenta en ambos frentes, discrepa de la razón pública de este. El profesional en APT tiene la capacidad de desarrollar trabajo de campo, tras el cual pueda extender el conocimiento que tiene de la Estructura estatal. No obstante, para emprender dicho camino debe establecer de manera paralela, un ejercicio de aplicación con el que pueda combinar lo atendido y registrado en clase con la perspectiva del trabajo externo. Se complementa en la (Escuela Superior de Administración Pública (2005:9-10): Según el Artículo 11 de la Ley 30 de1992, “Los programas de especialización son aquellos que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias.” El Literal b) del Artículo 15 especifica además que al programa de especialización se permite el ingreso de aspirantes pertenecientes a la misma ocupación o a ocupaciones comunes que tengan título profesional. En el Artículo 25 se establece que “Los programas de especialización conducen al título de especialista en la ocupación, profesión, disciplina o área afín respectiva”. En este sentido, la ESAP ofrece los siguientes programas de postgrado (especializaciones) en las modalidades, presencia y a distancia. 3.1.1 Especializaciones Presenciales A. Alta Dirección del Estado B. Alta Gerencia en Economía Pública C. Finanzas Públicas D. Gestión Pública E. Proyectos de Desarrollo 3.1.2 Especializaciones a Distancia A. Alta gerencia del Sistema de Seguridad Social en Salud Pública B. Alta Gerencia en Economía Pública C. Administración Pública Contemporánea D. Derechos Humanos E. Finanzas Públicas F. Fronteras y Relaciones Internacionales G. Gestión y Planificación del desarrollo urbano y regional H. Gerencia Ambiental 49 I. Gerencia Hospitalaria J. Gerencia social K. Proyectos de Desarrollo L. Gestión pública. La formación escritural, estudios en literatura, la producción investigativa y la presentación de los proyectos a la par con el manejo de metodologías desde todas las fuentes y vertientes, y del mayor nivel, no pasan por el asidero profesional de los formados en APT. Un profesional de estas calidades que no tenga rigor académico por encima de la connotación de las notas o que no extienda su profesión hacia otros frentes tendrá dificultades de ocupación laboral o de vinculación a las distintas alternativas que se ofrecen a escala profesional, en las que por formación directamente podría ingresar. No obstante, la pasividad o recursividad profesional terminan por dispensar elementos críticos para ello. Refrenda la Escuela Superior de Administración Pública (2005:10): La Maestría en Administración Pública es un programa de formación avanzada fundamentado en la investigación y orientado a la actualización, profundización y renovación del saber administrativo público, así como para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios y profesionales, en lo público estatal y lo público no estatal. Se busca generar insumos necesarios para la ampliación, adaptación y aplicación de conocimientos inherentes al campo propio de lo público, mediante procesos de investigación básica y aplicada, en las áreas temáticas del programa académico. Ajeno a ello, el profesional en APT sabe que la actividad en el Estado, gubernamental, pública o en las relaciones internacionales son contextos en los que puede aplicar, pero es el, quien debe abrir la brecha bajo niveles de formación intelectual superior, de la mano con la posibilidad que pueda brindar por excelencia la ESAP. El profesional a la par con la formación, debe demostrar permanentemente sapiensa en tanto contenido de campo. Mientras el acceso al conocimiento corra por cuenta de la difusión e información sin contenido a escala de la formación profesional, continuara reinando la premisa hasta ahora inalterable acerca de la dirección que debe tomar un profesional de esta formación. Comenta Guerrero (1993:19): Con respecto a la formación de posgrado en Administración Pública, tiene un carácter complementario y subsidiario de la formación profesional y en ocasiones es sustitutivo. Las especializaciones consisten en acentuaciones de ciertos ámbitos de desempeño profesional, y perfeccionan en el ejercicio de renglones específicos del servicio público. Las maestrías son sucedáneas de la formación profesional, uno de sus tres aspectos se encamina a dotar capacidades agregadas para desempeños más complejos, principalmente sobre el manejo de metodologías o desarrollo de tecnologías gubernamentales. En ocasiones, las maestrías tienen un carácter sustitutivo de las licenciaturas, sobre todo cuando éstas no se imparten en la misma institución educativa. El doctorado por su parte, prepara para la investigación original. 50 El administrador público no tiene manera de ubicarse en una posición contemplativa de su quehacer. De la capacidad que disponga para internalizar el grueso de estudios, investigaciones y propuestas alrededor de su quehacer, no solo elevará sus condiciones profesionales, sino que pasará del referente de actividades y tareas del Estado, al que conoce plenamente y con sapiencia lo que implica entender las acciones, funciones y procesos del Estado, a una escala profesional. Los aspectos referidos a elevar el nivel académico, investigativo y profesional del administrador público, pasa por la retina de la formación, pero igualmente, por el involucramiento de campos académicos que superan la difusión de conocimiento, experiencias e información. Conclusiones La escuela de preparación profesional del administrador público territorial se alcanza, cuando este logra congeniar la disciplina con el conocimiento y la investigación. Mientras continúe campante a idea sobre el vínculo funcional y operativo del APT para con el Estado, el llamado a dichos campos será etéreo. Circunstancia que tiende más a restarle capacidades y competencias frente a otras áreas y estudios profesionales donde el talento es destacado por la profundización en los conocimientos, el estudio y la investigación sobre las áreas del Estado, en las que bajo condiciones naturales debe estar consagrado el APT. Es necesario distinguir el papel transversal a los fines y funciones del Estado que cumple el profesional de la APT, pero para poder identificar dicho escenario, es importante que sean desechados los elementos paliativos que hacen de esta una formación que no alcanza ni siquiera hacer gregaria de las que se acercan para acompañar la gestión del Estado en múltiples contextos. De no ubicarse en los problemas que debe atender el Estado permanentemente, la labor del profesional en APT puede ser incluso reemplaza fácilmente por otras profesiones, que si bien no atienden al discurso y formación, tienen más claridad a la hora de actuar en el. 51 La actividad docente se convierte en el principal ejercicio de evidencia para ratificar el carácter y perfil de la formación del profesional en APT. Es deber del maestro o promotor académico e intelectual, profundizar la cultura de la indagación, la investigación y las pesquisas intelectuales y léxicas desde las que son argumentadas, contempladas y explicadas los fines y funciones del Estado. Contrario a ello, la misma acción docente seguirá contribuyendo a la formación de profesionales con poco impacto en la formación disciplinar pero si en la ocupación de cargos y funciones con bajo perfil para un APT, que es mucho más para el Estado, y que en ocasiones no termina por refrendarse en la vocación docente. Referencias bibliográficas Arias A M. (2005). La escuela de alto gobierno en la nueva gerencia pública: la profesionalización del arte de gobernar. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública: 1-9. Arostegi A A. (2004). La gestión del conocimiento en la gestión pública. Compartir, cooperar y competir. Cuadernos de Gestión 4 (2):121-124. Cruz, H J G. (2009). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno. Entramado 5 (2): 152-163. Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación (341): 35-55. Escuela Superior de Administración Pública. (2005). Informe proyecto: fortalecimiento institucional de la escuela superior de administración pública NPT – NUFFIC/COL 077. ESAP. Bogotá, junio de 2005.1-60. Espinoza O, González L E y Loyola J. (2011). Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 50. (Jun. 2011). Caracas 1-25. 52 Guerrero O O. (1993). La experiencia de la formación profesional y el servicio público en México. Servicio público de carrera en México. INAP. Instituto Nacional de Administración Pública. Memorias de Seminario. 15-20. Henríquez P H M. (2011). Escuela Superior de Administración Pública ESAP “Líder en el Saber Administrativo Público”. Informe al Congreso. Bogotá D.C. Director Nacional ESAP.1-86. Jiménez W G, Ochoa A M & Pineda É J (2010). Internacionalización Territorial. Posibilidades y dificultades para los gobiernos Subnacionales. Administración& Desarrollo 52 (38):113-130. Madoery O. (2000). La formación de agentes de desarrollo local: ¿cómo contribuir desde la universidad a la gestión territorial?. Panel: Reforma del Estado, postgrados, investigación y transferencia hacia el sector público. Coordinador: Lic. Cristina Botinelli.1-11. Observatorio Europeo o LEADER. (2000). “Innovar mediante la formación, innovar en la formación”. La formación al servicio del desarrollo territorial. A E I D L Chaussée St-Pierre, 260. Commission européenne, DG Agricultura, Unidad F.II.3, 130 rue de la Loi, B-1040 Bruselas 1-60. Oszlak O. (1994). LOS A.G.: la creación de un cuerpo gerencial de elite en el sector público argentino. Trabajo presentado en la Conferencia del Banco Mundial sobre “Reforma del Servicio Civil en América Latina y el Caribe”, Washington, D. C., Mayo 20-21, 1993. También fue publicado en Aportes. Estado, Administración y Políticas Públicas, Nº 1, 1994, otoño: Buenos Aires. Con la colaboración de Ernesto Gantman. 1-21. Parellada F S y Llinàs A X. (2011). Presentación. De la burocracia profesional a la tecnópolis: los desafíos estratégicos de la gestión universitaria. Revista de Educación (355): 17-30. 53 Peluffo A M B y Catalán C E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. S E R I E manuales 22: 1-92. Ramírez M J M. (2011). La carrera administrativa en Colombia -análisis y perspectivas - Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública. Maestría en Administración. Bogotá, Colombia: 1-99. Ramírez A Á V. (2011). El rol del Administrador Público en Chile: ¿Vale la pena vivir para este oficio?. Una reflexión abierta sobre los desafíos que enfrenta la formación profesional universitaria de cara al siglo XXI. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública (17): 35-79. Raposo M y Zabalza B M Á. (2011). Presentación. La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354: 17-20. Roth A N, Herrera K P y Estrada J J (2010). La formación en asuntos públicos en Colombia Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Université Externado de Colombia. Bogotá.1-54. Tejada F J. (2010). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona. España. Revista de Educación (354): 731-745. Universidad de Jaén. (2009). Grado en gestión y administración pública por la universidad de Jaén. Memoria verificada. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.1215. 54 Capítulo 2. Perfil de la Formación Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente dicha en la Administración Pública. Resumen El escrito está dirigido a establecer el perfil de la formación metodológica en investigación aplicada y propiamente dicha en la administración pública en la territorial Antioquia – Chocó. El efímero bagaje en materia de métodos de investigación y formación investigativa, a la par, con la poca materialización de artículos y publicaciones, le ha restado campos de acción en cuanto (asesorías, consultorías, convocatorias, estudios, proyectos y pesquisas). El análisis Multicriterio, permite identificar las áreas problemáticas desde las que la profesión puede fortalecerse en investigación aplicada y propiamente dicha. Introducción La Administración Pública exige una serie de características y parámetros que debe cumplir el profesional titulado en ella. No solo, la apropiación de información y pruebas de conocimiento, son suficientes para su formación. Por ende, la necesidad de que este logre crecer académica y profesionalmente; periplo alcanzable, en la medida que este internalice la escritura, la lectura y las propuestas como patrones de su quehacer. El acceso a los campos de trabajo, solo es posible, en la medida que la formación permita integrar un contenido profundo en materia de investigación de la mano con la estructura profesional. La formación profesional en el campo estatal (gobierno y relaciones internacionales) y público (sector público y descentralizado), constituyen los campos de trabajo sobre los que se extiende su desempeño. Desde ellos, han sido constituidas escuelas de pensamiento y profusas estructuras teóricas, que no pueden ser ajenas a quien atiende de manera directa las funciones y formas de gestión del Estado. En correspondencia, el andamiaje intelectual y cultivo argumental, representan las bases mínimas del profesional de la administración pública, para estimar que el escenario estatal, no se reduce solo a funciones. 55 El involucramiento directo de actividades de investigación en la administración pública depende del espacio brindado en las aulas, en las que el componente de contenidos (conocimiento-aprendizaje), aún no abre el espacio para la (aplicación y desarrollo). En parte, el escaso contenido de formación investigativa inculcada, a la par, con la baja disposición para mejorar procesos de escritura, exposición, lectura, publicación y redacción, terminan por ilustrar el agónico espacio que podría tener la investigación. La entrega de oficios y tareas en la formación, no permiten sembrar el contenido investigativo. No puede darse por descontado que el estudiante o profesional en administración pública conoce las metodologías y métodos de investigación. Es en este marco en donde se encuentra la principal dificultad para que la estructura estamental responda de manera natural a un contexto que debe ser connatural a cualquier formación. Mientras, las formas, mecanismos, metodologías estén por fuera del orden académico, en las aulas, el afianzamiento o correspondencia con la investigación fuera de ellas, tendrá resultados efímeros en la formación profesional. Además, de distanciar aún más la posibilidad de que este pueda actuar en diversos campos y ejercicios. El saber escribir, adquirir capacidad expositiva y dialógica, a su vez que el poder orientar la posibilidad de intervenir interdisciplinariamente, proviene en la medida en que el profesional en administración pública afiance su conocimiento y saberes en metodologías y métodos sobre los cuales ampliar y extender su accionar. Por ende, corresponde la idea de internalizar las normas de escritura, las convocatorias abiertas y públicas, los llamados a presentar iniciativas investigativas o la posibilidad de hacer puente académico entre los ejercicios de asesorías, consultorías o estudios, la incubación de dichas actividades. La estructura del escrito contiene los siguientes entregables: 1. La evaluación de las competencias y el perfil profesional de la Administración Pública en cuanto a formación investigativa (escritura, lectura y publicaciones). 2. La revisión de las metodologías y diversos métodos de investigación desde los que el profesional tendría asidero para la 56 ampliación de los campos de acción y desempeño laboral, y 3. La definición del Perfil de la Formación Profesional Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente Dicha. Es crucial, incubar un plan maestro de desarrollo profesional en investigación. 2.1 La evaluación de las competencias y el perfil profesional de la Administración Pública en cuanto a formación investigativa. Ha corrido por cuenta de las formas de Estado la identificación de los elementos sobre las cuales la administración pública ha tenido cabida. Del Estado absoluto, al clásico o gendarme, de bienestar o moderno, al liberal o postmoderno, del representativo al participativo, y del comunitario al sujeto de derechos, podría decirse que ha tenido la administración cada etapa de transformación una especie de amparo colectivo sobre el cual está además de ampliarse ha podido cohonestar su quehacer con los intereses y propósitos sobre los cuales se considera que el Estado debe actuar para la población. Analiza Galindo (2000:13): La Ciencia de la Administración Pública tiene una gran importancia en este final del siglo XX y principios del XXI. A pesar de que tiene como antecedentes a las ciencias camerales, expresión del pensamiento del Estado absolutista y al que surgió de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII cuyo pensamiento abarcó dos vertientes importantes de la actividad gubernamental en relación con los gobernados: por una parte el Derecho Constitucional y la Política, y por la otra, la actividad que ejecuta el proyecto político, es decir la administración pública, y a pesar de ello se puso poco empeño en enriquecer el contenido y parámetros de esta ciencia o teoría de la administración pública. La poca atención prestada a ella se advierte c1aramente en que en las escuelas y universidades no se le reconoció la importancia que tiene, pues en las curriculas de las materias y en el contenido de sus programas apenas y se advierte un intento para tratar sus temas. Corresponde a la segunda mitad del siglo XX entrar de lleno, hasta donde lo han logrado al estudio de la administración pública y reconocerle a plenitud el carácter científico que tiene, a pesar de que desde la primera década del siglo XIX, Carlos Juan Bautista BONNIN en sus "Principios de Administración Pública ", tuvo la preocupación fundamental de tipificarla como una verdadera ciencia. El sistema político encumbrado en el absolutismo, la democracia y el socialismo ha dado cuenta del orden estatal sobre el que se ha desarrollado la administración pública. Bajo un orden directo sin órganos de poder a la par con un control parlamentario y presidencial (socialismo), a su vez, que con la existencia de órganos de división de poder, propios de la democracia, se ha entendido para unos y otros, la existencia de elementos propios de la administración pública. Ha sido más el modo de asimilarlos, entenderos y explicarlos los que en esencia los ubica en puntos diferentes del entramado. Argumenta Uvalle (1994:293): 57 Como objeto de investigación, la administración pública es un universo amplio y rico en propiedades histórico-empíricas que es necesario revalorar. No es la administración pública un objeto de estudio ajeno a las mutaciones que viven la sociedad y el Estado moderno. Tampoco es una senda de conocimiento detenida en el tiempo y el espacio. Su ámbito de formación, producción y consolidación como ciencia, doctrina y práctica profesional es el mundo moderno que llega a nuestros días. Si algo demuestra la realidad social, política y económica de la administración pública es que se encuentra en constante proceso de cambio. Por eso, la investigación sobre los asuntos gubernamentales y administrativos tiene que considerar simultáneamente lo relativo a la investigación básica y aplicada. Una y otra no son ajenas ni se encuentran distantes. Son unidad diferenciada con sus propios objetos, problemas, métodos y metodologías. La estructura del Estado Absoluto que permaneció por varios siglos a cargo de la orientación de las formas de gobierno, no había permitido reconocer la connotación de la administración pública como se conoce en la actualidad. La consecuente transformación de las formas de Estado, hacia figuras más abiertas, sería el punto de partida para que la administración pública tuviese espacio. Del Estado Absoluto al Clásico, caracterizado por la protección de la propiedad (bienes y personas), a su vez de la administración de justicia y protección a la soberanía, ampliaría su accionar bajo premisas de orden social. Establece Guerrero (2000:24): La administración pública no se eleva a la calidad de ciencia hasta el siglo XVIII, justamente cuando el Estado entra en la etapa de configuración administrativa que hoy rige. Sus rasgos prominentes son la separación entre administración y justicia, la asunción de deberes sociales con carácter público, la emergencia de la interioridad como motor de un proyecto de desarrollo nacional y el establecimiento de carreras administrativas de servicio público. El eje de convergencia de estos rasgos es lo administrativo, un hecho social que surge en el seno de la complejidad gubernamental para obtener identidad y así diferenciarse de lo financiero, lo económico y lo político. Entonces, la policía –nombre que en ese siglo tenía la administración pública-, pasa de la condición de cuasi teoría al estatuto de teoría propiamente dicha. La concepción de soberano tiene su origen en la visión plena del Estado absoluto. La deferencia y referencia al poder supremo, haría las veces de ilustración explicativa sobre la cual se entiende que se realizaban las actividades, funciones y operaciones en el mismo. La presencia del individuo, solo era visible en la medida en que correspondía a las disposiciones y recomendaciones del soberano, apelación apologética de rey o supremo. Sin embargo, la débil sostenibilidad de dicha forma poder comenzaría a franquear, epilogo, que tendería las bases para orientar hacia un perfil mucho más abierto. Argumenta Sánchez (2001:23): 58 La evidencia histórica demuestra que existe una disparidad entre el objeto de estudio y el desarrollo del estudio del objeto en la Administración Pública. El objeto de estudio de la administración pública se ha construido a lo largo de las primeras civilizaciones que dejaron huella en la historia hasta nuestros días, como parte de un gran esfuerzo para consolidar las diversas formas que adoptaron como polis, res publica, ciudades-Estados, imperios, reinados y como Estados-Nación. Con diversos nombres, idiomas, lenguas y jeroglíficos, los administradores públicos del pasado dejaron evidencia histórica de la forma en que realizaban sus tareas para engrandecer la figura del rey, emperador, califa, sultán o gobernante al que servían. El Estado clásico, gendarme o policivo tuvo como premisa el proteger los bienes, la propiedad y la persona en calidad de ciudadano o hombre político. Si bien, no amplio con vehemencia el espacio para que pudieran encumbrarse distintas formas de organización, si permitiría la libre asociación o la conformación de estructuras que respondiesen a las necesidades puntuales a la par con las objeciones o pretensiones del Estado. En este paso, se entendería que al margen del Estado absoluto tendría presencia la burocracia política y las formas de poder burguesa, que incidirían en la dirección en los temas de interés, preocupado hasta ahora solo por las razones de Estado. Arguye Guerrero (1994:74): La ciencia de la administración pública es una de las disciplinas que, con mayor dignidad, cuenta en su haber con pergaminos nobiliarios de antigüedad académica. Su origen se remonta a los principios del siglo XVIII, cuando los soberanos de Prusia establecieron las primeras cátedras de enseñanza científica de los quehaceres administrativos, para los servidores del Estado. Desde entonces, la ciencia de la administración ha sido materia de estudio y reflexión, aunque es cierto que la improvisación y el olvido han provocado que nuestra disciplina se haya extraviado más de una vez, al grado que algunos piensen que ni tiene pasado, ni su objeto de conocimiento tiene el rigor de una ciencia. Entre aquello que se perdió se encuentran las ciencias camerales o ciencias de la administración del Estado absolutista y de cuyo dramático extravío se llegó a pensar que habían precedido a la economía, no a la ciencia de la administración. La entrada de la burocracia política y la burguesía económica en el manejo del Estado, concitarían para que la relación entre el Estado y los ciudadanos tuviese más interacción. De allí, aparecerían una serie de estamentos e instituciones que dispondrían de servicios y prestarían funciones con cargo a las solicitudes colectivas o sociales del momento. La interacción presentada entre unos y otros, posibilito que al margen de las dificultades apareciera el Estado con un carácter burocrático tras del que toda gestión debía pasar por sus manos y a partir de ellas, encontrar las posibles soluciones a saber. Agrega Sánchez (2001:51): La administración pública como objeto de estudio es resultado de un largo proceso histórico donde la actividad gubernamental ha sido el centro de atención para lograr la estabilidad, expansión y desarrollo de los gobiernos. Para interpretar esta conformación histórica del objeto de estudio, se puede partir de cuatro 59 dimensiones específicas: 1) las formas históricas de gobierno, 2) el papel de los funcionarios, 3) el desarrollo de técnicas básicas administrativas, y 4) la creación de los servicios básicos. La aparición del Estado de bienestar tendría como epicentro el procurar unas condiciones mínimas y adecuadas para que la población al margen de problemas concretos pudiera trabar y promover el desarrollo en los países. La conjugación entre la estructura burocrática y los fines del Estado, comenzaría a sustentar el origen de las explicaciones y razones de la figura del Estado, epilogo que daría cuenta de la necesidad permanente de analizarlo, estudiarlo y contemplarlo en la medida en que sus funciones y tareas comenzaban a hacer más copiosas, en particular, en países con sistemas democráticos. Establece Galindo (2000:30): Es comúnmente aceptado que la Administración Pública se lleva a cabo mediante las actividades que tienen el siguiente contenido: a) Mantener el orden público; b) Satisfacer las necesidades de la población y c) Conducir el desarrollo económico y social, partiendo siempre de la base jurídica de que el acto administrativo se realiza bajo un orden jurídico, que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas particulares y concretas, y que en un Estado de derecho toda la actividad administrativa está determinada por el principio de legalidad. El balance entre los fines del Estado para defender la soberanía, proveer las fuerzas militares para el efecto, a su vez que el de estimular la educación, disponer del aparato de justicia, la protección a la propiedad y la provisión de los medios de pago, tendría igualmente respuesta en las funciones del mismo, en tanto el procurar estabilizar la economía, fomentar el desarrollo, estimular el crecimiento económico y asignar bienes y recursos, hechas a través de la función gubernamental, judicial y legislativa. Es por ello, que con la disposición hacia dichos frentes, la figura del Estado pasaría a entenderse desde un orden. Nuevamente esgrime Guerrero (2000: 69): La administración pública está muy relacionada con el progreso de la sociedad, y los inventos y las innovaciones deben considerarse en pro de cumplir con su propósito y evitar que el gobierno sea objeto de especuladores y charlatanes proyectistas. Deben considerarse los profesos morales de la “economía industrial”, como el vapor, La bombas hidráulicas, los pozos artesianos, los ferrocarriles, los telégrafos magnéticos y el alumbrado de gas, así como las mejores intelectuales y morales, por ejemplo, las escuelas lancasteriana, los establecimientos para ciegos y sordomudos, las casas de partos, las cajas de ahorro y los nuevos sistemas penitenciarios. También opinaba que la nueva disciplina es además un aliciente cuando los tiempos difíciles aparecen, pues es en ellos donde la administración pública debe brindar sus mejores frutos. Escribió su obra u comenzó a imprimirla en circunstancias en que todavía se podía esperar que la paz y el orden se conservaran y que era posible fomentar la instrucción pública y mejorar a todas las clases de la sociedad por medio de una buena administración pública. 60 La constitución e instalación de diversos estamentos para cumplir los fines y funciones del Estado, exigiría de este el profundizar respecto a los compromisos y obligaciones, que implica el ubicarse en un estadio abierto de cara al ciudadano. La consecuente denominación de sujeto ciudadanía con derecho al voto, pasaría a establecer una relación de alícuotas entre el individuo y el Estado, a través de la cual, comenzaría a incubarse una relación de intereses mutuos y de correspondencia permanente. No obstante, de nuevo la sostenibilidad de esta relación pondría en entre dicho a esta forma de Estado. Explican Pérez y Flores (1985:59): El desarrollo de cualquier disciplina requiere un grado de consenso mínimo sobre el conjunto de supuestos, valores y técnicas, los que referidos a un objeto de estudio específico permita en un momento histórico señalar límites generales para ese campo de conocimientos. Esa necesidad es particularmente alta en el campo de la administración pública que, por la misma de su objeto de estudio la organización pública, ha recibido progresivamente contribuciones de distintas disciplinas que a su vez estudian el mismo fenómeno, cada una desde su particular punto de interés. Esta situación ha generado por una parte, ambigüedad y confusión con respecto a su contenido y límites y por otra, la adopción de enfoques parciales que suponen que un particular punto de vista explica “todo” el problema. Existe abundante literatura que se refiere a la “crisis de identidad” y “la crisis intelectual” de la administración pública, como asimismo, a la ausencia de una base teórica generalmente aceptada y de límites claros para la disciplina. El análisis, dialogo y elaboración académica edificada por cuenta de la transformación registrada en el Estado, habilitaría la aparición de estudios, investigaciones y publicaciones desde las que comenzaría a perfilarse la idea de que al Estado además de explicarlo, habría que estudiarlo, y para ello, se requeriría la postulación de escuelas de educación superior cuya base de estudio tendría como emblema a la Administración Pública. Las crecientes necesidades y la adhesión de otros escenarios como las relaciones internacionales y los organismos multilaterales encomendarían dicho proceso. Expone Guerrero (1997:23): La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir del Estado. Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: "los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados") Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Obras Políticas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 1971 (1532:305). 61 La disputa por la formación del personal necesario para que el Estado cumpliera sus fines y funciones tuvo en principio un estrecho margen de posibilidades, por cuanto, era más común que del aparato privado emergieran figuras para manejar las riendas del Estado, en la mayoría de los principales sin remuneración o sueldo. Por un tiempo, el trabajar para el Estado o a través del se consideraba un loable servicio público que rayaba con la miseria, por cuanto, las magras arcas públicas no permitían ni boyantes sueldos y menos la consagración de la figura de empleado, funcionario o servidor público. Analiza Aguilar (1999:361-362): Los hechos muestran, al menos, que la ciencia de la administración pública se ha desarrollado internamente mediante un debate crítico entre métodos, teorías y técnicas de investigación. Este debate remite fundamentalmente a la discusión en torno a los diversos objetos de conocimiento que para ella se han propuesto o que ella misma se ha dado en la práctica, así como a la discusión en torno a la idea o imagen de ciencia que para ella se propone o que se ejecuta implícita o explícitamente en las investigaciones. El diferencial salarial que se vivió en uno y otro espacio de la condición pública o privada, y por cuenta de la necesidad del Estado de afinar su estructura gubernamental, judicial y legislativa, conllevaría a la profesionalización de las personas que hasta entonces trabajan allí. La entrada en vigencia de centros educativos para dicho propósito y la consecuente ordenación de recursos para poder remunerar de manera decorosa a quienes comenzarían a hacer parte del Estado, pasaría a ser un estímulo importante para que muchos decidieran ingresar a la formación de administración pública, que por un tiempo, tuvo como referente a las profesiones de ciencias políticas, derecho u otras. Reflexiona H.Georgefredeidckson: La administración pública nunca ha tenido un conjunto de subcampos generalmente aceptado o satisfactorio. Las categorías "presupuestación", "administración de personal", "organización y administración" son demasiado limitadoras, demasiado orientadas hacia el interior de la organización" y teóricamente demasiado huecas. Las teorías de la gama intermedia -decisiones, funciones, grupos, etc.son más fuertes en lo teórico y han producido más en lo empírico, pero aún tienden a centrarse casi exclusivamente en la dinámica interna de las organizaciones públicas. La nueva administración pública pide una manera diferente de subdividir el fenómeno, con el objeto de comprenderlo mejor. Este analista sugiere que cuatro procesos básicos intervienen en las organizaciones públicas y, además, que estos procesos son adecuados para comprender y mejorar la administración pública. Los cuatro procesos sugeridos son: el distributivo, el integrativo, el de intercambio de límites y el socioemocional. En: Shafritz & C. Hyde (1999:657). 62 La acogida de las escuelas europeas, particularmente alemana y anglosajona, para edificar la estructura académica para profesionalizar a los empleados públicos terminarían siendo la base y fundamento de la creación de las mismas en diversos países, incluyendo Colombia. No obstante, la necesidad de definir el régimen público claramente, sobre el cual se ha trabajado, no alcanzado la meta de definir concretamente cada una de las denominaciones adscritas al Estado. De allí, que hasta hace muy poco perduro la confusión sobre el concepto de empleado, funcionario o servidor público, matiz que tendría explicación con la aparición de estamentos concernientes a la función pública. Amplia Uvalle (1994:311): Consecuentemente, las nuevas realidades de la administración pública tienen que abordarse con la aportación de las ciencias positivas. Entre las categorías que se deberá incorporar en la versión tecnológica de la administración pública con el propósito de nutrir sus capacidades de gestión destacan las siguientes: racionalidad histórica, racionalidad tecnológica, tecnologías de gobierno, eficiencia social, utilidad estatal, eficiencia gubernamental, eficiencia intermedia, eficiencia final, utilidad pública, utilidad política, utilidad administrativa, capacidad de gobierno, mercado político, mercado económico, calidad total, bien social, publicación del poder, acción individual, acción comunitaria, legitimidad administrativa, concertación política, política de la oferta, rendimiento administrativo, rentabilidad financiera y gestión pública, realismo gubernamental, racionalidad pública, realismo político y realismo administrativo. La discriminación tamizada al respecto daría lugar para que se entendiera al empleado público como aquel que bajo calidad, condiciones y cualidades presta sus servicios a favor de los fines y funciones del Estado a través de sus distintas entidades y estamentos. A su vez que el funcionario, estaría al frente de las entidades o estamentos creados por el Estado como cabeza visible de las mismas, en dirección y orden, y finalmente, la connotación de servidor público tendría como fuente la calidad de ser elegido popularmente en contiendas electorales, ejercicio propio de países con sistemas democráticos. Explica Cabrero (1997:31-32): Los países de América Latina en su conjunto también han transitado por desequilibrios que han conducido al replanteamiento del papel del Estado y de la administración pública en la vida económica y social de estos países. Se le pide que abra mayores espacios para la participación de otros agentes sociales, que podrían ser los gobiernos locales, la iniciativa privada, las organizaciones no gubernamentales, y la ciudadanía en general. Todo esto requiere modificaciones mayores en la forma en que el sector público opero tradicionalmente. Sin embargo, los esfuerzos de cambio en la administración pública no siempre se han planteado con un alto grado de profundidad. La Administración Pública debe dar cuenta de las dificultades y problemáticas que debe enfrentar el Estado (Gobierno e Instituciones), y componente Público (Sector Público y 63 entidades descentralizadas), y ello, solo es posible cuando se pasa del conocimiento, el estudio e información a las aplicaciones, propuestas y saberes en el marco de dichos contextos. La investigación formativa alcanza su máxima, cuando es capaz de llevar a la formación a los marcos de aplicación e impacto de los diversos campos en que esta debe desenvolverse por principio a través del Estado y en los estamentos que recurren a este. 2.2. La revisión de las metodologías y métodos de investigación Frente a los Campos de Acción y Desempeño Laboral del Administrador Público. En muchos países como Colombia aún campea la dualidad cognitiva a la hora de hacer referencia a uno u otro campo, a pesar de existir un departamento administrativo para la función pública y entidades adscritas para sustentar la labor y el quehacer del sujeto que representa al Estado en cualquiera de las denominaciones. A su vez que la vigencia de la carrera administrativa aún no ha clarificado plenamente lo que implica hacer carrera en el marco de los fines y funciones del Estado, y que significa ser personal vinculado en el mismo, sustrato que ha tenido todas las animadversiones y complacencias inesperadas. Aclara Camarasa (2004:9): Los funcionarios, profesionales cualificados de la administración, saben que en la medida que no vayan acompañados de algo más que ímpetu innovador de carácter voluntarista, la simple plasmación de estas propuestas modernizadoras en espléndidos discursos teóricos perfectamente plasmados en magníficos “libros blancos, o verdes, planes o programas” sucumbirán en las intrincadas marañas jurídicoadministrativas con el simple transcurrir del tiempo, cuando no, de forma más inmediata y contundente, al primer conflicto de opinión que provocará el anuncio de la propuesta que toda reforma o cambio comporta. La vigencia del liberalismo económico y político consagrado como modelo político entronizado en varios países desarrollados, dispondría una serie de recomendaciones que pasarían a ajustes y revisión por parte de los Estados. La revisión de los fines y funciones del Estado por cuenta de dicha derivación política internacional tendría por defecto la reducción de los compromisos y obligaciones del Estado. A partir de ello, el Estado reduciría en gran medida su nómina a la par que liberaría en pro del mercado una serie de economías protegidas que ya no podría continuar sosteniendo; dando paso, a un Estado de mercado y dejando aún lado el escenario obtenido con el de bienestar. Cuestionan Bañon y Carrillo (1997:51): 64 Cabría preguntarse si la administración necesita o no legitimarse, o cuál es la relación -si es que existeentre la legitimidad del sistema político y la de la administración pública. Una vez más, la clásica dicotomía entre política y administración, y las consecuencias que ésta implica, dificulta ofrecer una respuesta sencilla a estas preguntas. Un repaso a algunas teorías clásicas de las ciencias sociales nos proporciona un buen marco para ofrecer respuestas a estas cuestiones. La entrada de diversos organismos multilaterales creados para orientar el modelo económico y político después de la segunda guerra mundial, tendría igualmente presencia en la dirección económica y política de los países adscritos a los mismos. El análisis macroeconómico desde el que fue explicado el comportamiento agregado de los países, pasaría a ser observado por la política económica internacional. La apropiación, interiorización o sustracción de recetas económicas y políticas harían de las suyas en los diversos países, premisa, que igualmente cambiaría la razón de ser del Estado en las naciones. Establece Oszlak (1994:5): La preocupación manifestada se resume en una breve pregunta: para qué clase de Estado debemos formar administradores públicos? La respuesta no puede sino ser prospectiva. Debe considerar escenarios institucionales alternativos cuya plausibilidad dependerá de que la situación actual, la dirección de los cambios y las condiciones futuras deseables sean debidamente ponderadas. La construcción de tales escenarios requerirá responder a preguntas como las siguientes: *Nos encaminamos hacia un Estado que tendrá por ámbito jurisdiccional principal a divisiones políticas y territoriales menores (provincias, estados, regiones, municipios)? *Desaparecerá para siempre el Estado empresario? *Ejercerá el Estado un papel activo en la regulación de las empresas y servicios privatizados? *Se abandonarán o reducirán significativamente las funciones asociadas con el Estado de bienestar? *Se acrecentará el peso de las funciones estatales orientadas a la promoción disciplinamiento de la actividad económica (v.g. promoción de exportaciones, investigación y desarrollo, canalización de la inversión, flexibilización laboral)? *Se verá la gestión pública crecientemente constreñida o condicionada por políticas o criterios supranacionales? *Terminará por imponerse en el sector público un régimen de personal fundado en el mérito y el desarrollo de una carrera profesional? *Desaparecerá el clientelismo político en el acceso a la función pública? *Serán la transparencia, la excelencia, la vocación de servicio y la rendición de cuentas, los valores predominantes de una nueva cultura administrativa? *Estará el Estado, en cualquiera de sus niveles, dispuesto a adoptar tecnologías administrativas de punta en sus diferentes áreas de gestión? La promesa de un mejor bienestar incluso superior al alcanzado con el modelo del Estado benefactor no tardaría en agrietarse. En el entendido el equilibrio internacional simultaneo no tendría sentido, si para el efecto, la población de los países tendría que padecer además de sacrificios, penurias. El fracaso paulatino del modelo en diversos países, si bien no redirigió la mirada hacia el modelo benefactor, si implicaría una reconversión de políticas en cuanto a los fines y funciones que no puede descuidas el 65 Estado, independiente al modelo económico o político, y que tiene amplia manifestación en la estructura social. Estipula Blanco (2007:256): La administración pública es una disciplina que está sufriendo grandes cambios debido a los constantes desarrollos en la tecnología, las exigencias de sus clientes, la competencia con otros proveedores de servicios, las transformaciones en la sociedad organizacional, y los efectos de la globalización mundial. La investigación es el principal instrumento para el desarrollo de cualquier disciplina del saber. Por tanto, la administración pública del presente y futuro debe contar con investigaciones rigurosas y la utilización de diferentes enfoques metodológicos y diseños de investigación para su actualización y continuo desarrollo. El administrador público moderno necesita entender el descubrimiento científico e incorporarlo en las tomas de decisiones que es una función primordial del administrador. Esto es cierto si la responsabilidad del administrador público es financiera, de producción, de recursos humanos o de mercadotecnia y es válida sin considerar el nivel del administrador. La revisión de las estructuras gubernamentales, institucionales y políticas tendría como llamado de atención el cambio de las democracias representativas hacia las participativas, en las que la población tendría plenas garantías constitucionales. Este nuevo contrato social, pondría al ciudadano al nivel del Estado en cuanto a la protección y revisión incluso de actos cometidos por el propio Estado, y que claro está, podrían tener apelación ciudadana. Dicha referencia, daría pasa a la consolidación de procesos muchos más sólidos, en los que la ciudadanía no tomaría el control, pero está atenta al poder. Caracteriza Dimock: La administración pública no es meramente una máquina inanimada que ejecuta irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructo!'. Dimock, Marshall. 'The Meaning of Seope in Publie Administration. Gaus, John et al. The Frontiers of Publie Administration. New York, Russell and Russell. 1967 (1937). En: Guerrero (1997:28): En el entendido de los estudios políticos y de las investigaciones desarrolladas para entender al Estado, la situación de la población ciudadana en el mundo es mucho más privilegiada. Hoy tienen más fundamentos para reclamar acciones concretas al Estado, sopena de ser castigados en las urnas por la vía electoral o incluso terminar demandados o derrocados de forma pacífica por no cumplir sus cometidos. Así que, el Estado también ha pasado de un orden vertical, acompasado por el uso de la fuerza y la sanción legal, a un Estado que trata de entender la posición del sujeto, convirtiéndose igualmente en sujeto de derechos. Destaca B. Guy (2004:69): 66 En las últimas décadas, la administración pública experimentó muchas presiones que produjeron cambios en ella. Hasta ahora, estos cambios se han examinado principalmente desde la perspectiva de la nueva administración pública (NAP), pero los conceptos que aquí describimos como gobernanza—en tanto mecanismos para proveer los servicios públicos- también han tenido efectos importantes en la administración del sector. Para el paradigma de la gobernanza (si esto no es enaltecer más allá de lo razonable la literatura en esta materia) los sistemas administrativos deben examinarse no sólo desde el ángulo de la gestión de los programas y la toma de decisiones en materia de políticas dentro del gobierno mismo, sino también desde el punto de vista del manejo de las interacciones con los actores del sector privado y con los clientes de dichos programas. En lugar de suponer que el gobierno es el protagonista y que los administradores públicos son también actores importantes en la provisión de los servicios, ofrece una visión mucho más amplia que otras opciones que existen para ello. El paso de cada una de las transformaciones presentadas desde la estructura inicial hasta la vigente comentadas respecto al Estado, condensan además los elementos y requerimientos del profesional de la Administración Pública, para entender el contexto al que debe enfrentarse permanente y sobre el que debe comprender que está permanentemente susceptible de cambios. Es desde la administración pública que debe analizarse, explicarse y proyectarse los cambios a los que está expuesto el Estado, puesto que en esencia es al propio administrador público al que le corresponde afrontar dichas circunstancias. Afianza Oszlak (1997:9): La problemática actual del estado se centra, indiscutiblemente, en la naturaleza e intensidad de su transformación. Pero ningún programa serio de transformación de su aparato institucional, sostenido en el tiempo, puede llevarse a cabo sin un conocimiento profundo del objeto de este cambio. La producción de ese conocimiento es parte de un paciente proceso de conversión de datos fragmentarios en información, de sistematización de esta información y de aplicación razonada de técnicas de investigación para su transformación en conocimiento. Desafortunadamente, el diseño institucional, la formulación de políticas y los procesos decisorios en el sector público, en buena parte de América Latina, no parecen sustentarse en premisas fundadas en serias investigaciones previas. Nuestras administraciones públicas poseen gran cantidad de datos fragmentarios, escasa información y prácticamente nulo conocimiento. Por lo tanto, el desafío consiste en organizar programas de investigación sobre el sector público que vayan proporcionando los insumos de conocimiento requeridos para orientar y modificar la estrategia de transformación de su aparato institucional, de modo de dar respuesta a las restricciones que operan actualmente sobre la gestión pública. Es evidente que cada etapa tiene sus respectivas consecuencias e impactos. No obstante, el afianzar las contribuciones académicas, exploratorias e investigativas a su vez que aplicadas provistas por la administración pública, representa el recurso más valioso para advertir sobre la necesidad de contar y formar a un profesional con bondades investigativas solidas sobre las cuales pueda estimarse que el Estado no solo tiene que trabaje para él en los distintos cargos y funciones públicas, sino que al tanto del mismo, dichos individuos están en permanente sintonía con los análisis y planteamientos que se 67 hacen, incumben o se trasladan para que tenga respuesta investigativa y propiamente dicha. Contextualiza Ramírez y Navarro (1999: 114): ¿Que implica una educación gerencial? ¿Cómo se diferencia con la perspectiva tradicional de formación de administradores públicos? ¡Qué tan nueva es o, mejor dicho, en que es nueva? Son las preguntas que abren la reflexión hacia un tema que ha sido desarrollado en distintos espacios, corno lo muestran los trabajos de Kliksberg (1980 y 1983), Barenstein (1981), Cabrero (1983 y 1992), Guerrero (1995 y 1998) y Ospina (1999). Todos estos autores han mostrado una preocupación común. Por ejemplo, Kliksberg (1983) hace mención del "administrador público necesario", Barenstein (1981) del "administrador público ideal", Cabrero (1992) del tránsito del "administrador al gerente público", del "ejecutivo público moderno" (Strand, 1996) o de un "profesional de la tecnop01ftica" (Matus, 1996). De ahí que autores corno Ospina (1999) propongan la conformación de una "comunidad discursiva" para resolver este tipo de inquietudes y retos que compartimos en tomo a la función pública. La división del Estado en poderes fruto de los procesos provocados por la aparición del sistema democrático, habilitaría la aparición de la burocracia política en principio y consecuente a los fines y funciones del Estado para con la administración pública. El asunto pasa, por las calidades, condiciones y evaluaciones que debe adquirir el profesional en tanto los nuevos planteamientos que rodean al Estado, escenarios que obligan a recomponer el carácter funcional y operativo de la formación y del discurso pos gradual a un perfil con claras y concretas bases fundadas en la investigación aplicada y propiamente dicha, desde las que se requiere que sea pensado el Estado. Amplia Guerrero (1997:11): La Administración Pública, como campo del conocimiento, estudia sistemáticamente los procesos y la actividad gubernamental oficial, conjugada con los trazos determinados por la sociedad en su desarrollo histórico, tendiente a proponer modelos y teorías para racionalizar, administrar, proteger y distribuir adecuadamente el bien y los asuntos públicos. Es el ahora para que la administración pública gire desde los planteamientos hechos en las agendas internacionales como los objetivos del milenio, la adhesión a protocolos ambientales y ecológicos como el de Brasil, Kioto entre otros; el acogimiento a los preceptos de las cumbres sobre la Tierra y de paso, analizar e internalizar los procesos de acuerdos, convenios y tratados internacionales que de manera vinculante impactan en la labor del empleado y funcionario público, sino en la propia concepción de la administración pública, como fórmula profesional sobre la cual se atienden dichos planteamientos, en pro del mejoramiento de las actividades y compromisos del Estado en pleno. Comenta Donoso et., al (2009: 165): 68 La detección de competencias interculturales en la administración pública, ha puesto de manifiesto, cómo la presente realidad social demanda nuevas competencias a los trabajadores y trabajadoras públicos. Otra línea que sería interesante seguir, sería la realización de más diagnósticos en otras áreas de la Administración Pública como la Sanidad, los Servicios Sociales o la Seguridad ciudadana, para contrastar y seguir triangulando el perfil de competencias interculturales requeridas para el trabajo intercultural. Así mismo, consideramos que sería relevante, realizar algún estudio comparativo con otras administraciones y con otros países, que permitiese evaluar la transversalidad de las competencias identificadas, así como, la efectividad de los diversos modelos de formación intercultural. En cada disposición en materia internacional debe prevalecer una alerta manifiesta sobre lo que implica el desempeño de la labor en la administración pública. Los Estados a través de sus diferentes gobiernos registran importantes cambios que en ocasiones no alcanza a difundirse con la rapidez con que se aprueba. No obstante, una forma de advertir alteraciones o cambios en la gestión de la administración pública, es cuando además de cumplir a cabalidad y efectivamente con las actividades prescritas se indaga e investiga sobre los pormenores que implica el ejercicio profesional en diversos campos del saber. Plantea Flores y Nef (1983:57): El desarrollo teórico y práctico de la Administración Pública en América Latina, muestra cómo cada vez en forma más generalizada, se reconoce la importancia y el predominio de las consideraciones de carácter político en los procesos administrativos del Estado. Sin embargo, a este reconocimiento se han sumado muy pocos estudios encaminados a desentrañar las múltiples relaciones entre lo político y lo administrativo, más alá del plano formal e ideológico del discurso gubernamental. A menudo, tanto en la teoría como en la práctica, se reconocen y se actúa solo sobre variable de tipo “técnico”, sin procurar manejar integralmente las interrelaciones de estas variables con lo político. La situación individual de las dificultades que atraviesa cada país permite caracterizar los diferentes frentes a los que debe enfrentarse la administración pública. Al contrario de lo que se puede indicar en principio, la manera como se entiende la labor en cada Estado de los países, sirve de plataforma para conocer directamente las diferentes formas en que se desenvuelve la administración pública. De cierta manera, esta situación termina generando elementos de principios, sobre los que se estima que la administración debe responder, defendiendo mínimamente las instituciones que representan la gestión de gobierno que a través de la cabeza estatal gestiona sus funciones. Ver Tabla 2. 69 Tabla 2.Reformas del Estado y la Administración Pública Ilustración 5: Fuente: Malvicino Guillermo A (2001:2-3). Es la administración pública el campo de evaluación desde la que efectivamente se esgrime, sí las actividades, compromisos u obligaciones aprobados y planteados en el marco de los fines y funciones del Estado, el administrador debe interiorizar. Desde allí, debe desenvolverse con solvencia, por cuanto de su labor, depende la observancia, revisión y vigilancia que pueda recibir el Estado. Por ende, para poder certeza de los deberes que surgen alrededor del Estado y sus instituciones, la formación en administración pública debe estar al tanto de inculcar la investigación como principio básico de ella. 70 2.3. Perfil de la Formación Profesional Metodológica en Investigación Aplicada y Propiamente Dicha del Administrador Público en Colombia. La formación del administrador público tiende a favorecer dos líneas de trabajo. En primer lugar, en cuanto al papel que debe cumplir en calidad de funcionario o servidor público. De otro lado, en la posibilidad de poder desarrollar actividades en los campos de las asesorías, consultorías, estudios y proyectos. Comenta (Dimock 1993, 114): “El problema más grave surge de un esfuerzo para definir y orientar el estudio de la administración pública es el de determinar lo que se entiende por ciencia y por principios” Si bien, es plausible la división que con cargo a la profesión se destaca, es importante, poder establecer que tanta significancia ha tenido uno y otro espacio a la hora de evaluar las condiciones laborales y profesionales de quien adquiere la valía de denominarse administrador público conforme a la Ley. En la Ley 1006 de 2006 se destaca lo siguiente: Artículo 2º. Función del Administrador Público. La profesión de Administrador Público tiene como función social el ejercicio de actividades que comprenden el desarrollo de las funciones del Estado y del manejo de los asuntos públicos. Además, aquellas actividades orientadas a generar procesos integrales que incrementen la capacidad institucional y efectividad del Estado y de las organizaciones no estatales con responsabilidades públicas, en la dirección y manejo de los asuntos públicos. (p.1) Artículo 3º. Campo de acción. El ejercicio de la profesión de Administrador Público está constituido por los siguientes campos de acción: a) El desempeño de empleos para los cuales se requiere título profesional de Administrador Público de acuerdo en todo a lo dispuesto en la presente ley; b) La realización de estudios y proyectos de asesoría y consultoría para cualquier organismo de los sectores público y privado en materias de carácter estatal y de manejo de asuntos públicos; c) El ejercicio de la docencia y la investigación científica en materias relacionadas con la profesión en instituciones de educación o de investigación; d) Las demás relacionadas con el desarrollo científico, social, económico y político que sean inherentes al ejercicio de la profesión. (p.2) La función del administrador público en Colombia no ha colmado completamente las expectativas trazadas en el marco de los fines y funciones del Estado. Las problemáticas que hoy atienden las diferentes estructuras del estamento son abundantes y superiores a la medida de la manera como se entiende la formación desde un carácter estrictamente operativo con bajo nivel académico, investigativo e intelectual. No es posible, que pueda afirmarse lo contrario, en momentos en los cuales se atraviesan 71 diversas crisis institucionales estructurales enmarcadas en la mala gestión pública, y aun así, no se vean resultados contrarios, por cuenta de la administración pública. Ver gráfico4. Gráfico 4. Desplazamiento de la gobernanza en las teorías de la administración pública Ilustración 6: En: Treviño (2011:130). Es el Estado como máximo estamento al que debe refrendarse en cualquier estadio o lugar en donde se encuentra el profesional en administración pública. No obstante, la sola dedicación al cargo o puesto de trabajo no basta. El deber profesional es elevar al máximo las condiciones de dichos espacios conforme a los preceptos que persigue el Estado en diversos campos. La operatividad de la profesión, no puede terminar sino postrándola finalmente a un papel de archivador o enciclopedista del Estado, áreas que en nada fortalecen las calidades de quienes están al frente del quehacer estatal en diversos campos. Ver gráfico 5. 72 Gráfico 5.Conocimiento e innovación: un enfoque en las administraciones públicas. Ilustración 7: En: Plaz et., al (2004:7). El escenario convergente a los campos de acción no indican claramente las actividades complementarias, directas o transversales que podría cubrir eficazmente el administrador público. Por ende, se hace necesario identificar los desempeños y tipos de empleo que podría cubrir el administrador público, como una manera de sacarlo fuera de la órbita de la oficina de los estamentos públicos, ubicándolo en un cometido de escenarios en los que tendría necesariamente que dar respuesta. Si bien la labor de oficina es importante, la única manera de relevar dicho contexto es cuando converge con la aplicación, la práctica y el trabajo de campo, que permite orientar dichos frentes buscados. Ver Tabla 3. 73 Tabla3. Reflexiones sobre la Administración Pública Reflexión Problema Los problemas epistemológicos de la administración pública están relacionados principalmente con las zonas de relación temática que comparte con otras disciplinas sociales hermanas, así como con la índole de su evolución singular. Desde tiempo atrás, cuando hicimos una revisión exhaustiva de la literatura administrativa que representa el ser y el devenir de la ciencia de la administración pública, resultó evidente que sus problemas epistemológicos son extraordinariamente peculiares. En forma preliminar podemos adelantar que, dentro del concierto de las ciencias sociales, la administración pública obedece a circunstancias históricas que la convirtieron en una disciplina hoy en día excepcional. (p.74). Son las “crisis” los periodos que usualmente incentivan sus trabajos de investigación. Su Situación principio causal es peculiar. Para nadie es un secreto el peso de la continuidad en problemática administración pública, la cual se afana por seguir y concluir su hacer, para luego continuar en marcha y volver a culminar. Buena parte del pensamiento administrativo ha emanado de esta condición, pues, como es observable en muchos escritos, la idea administrativa es impulsada por una idea precedente, hasta formar una larga cadena de la cual con frecuencia no se sabe su inicio y mucho menos su destino. De lo que se trata es encontrar el origen de la idea, el cual es, a menudo, el momento inicial de una crisis. (p.86). Investigación básica La investigación básica en administración pública se refiere a los estudios cuya finalidad se orienta a explicar, más que a aplicar, de modo que sólo se encamina a la aplicación y/o aplicada siempre y cuando la explicación haya previamente sistematizado el objeto de estudio; es decir, en la medida que la aplicación del conocimiento suponga la comprensión sistemática del objeto de estudio. Porque cuando son conocidos los límites de un campo de estudio por medio de la investigación básica, es decir, por medio de la explicación del objeto, el conocimiento producido puede convertirse en instrumentos de aplicación concreta cuya finalidad consista en la solución de problemas. Así, aunque la solución sea parcial, limitada, al final es una solución real. (p.86). La investigación básica en la administración pública ha prosperado porque hay investigadores haciendo su trabajo. La investigación tiene valor por sí misma, de manera que es aceptable su vinculación a la docencia y al ejercicio de la profesión en la medida en que la propia investigación se realice con una finalidad explicativa, como algo que encierra un valor inherente. Sólo así la investigación científica se podrá poner al servicio de la práctica y la docencia. (p.87). Hace mucho tiempo que se dejó de objetar el estatuto científico de la administración Análisis científico pública, principalmente merced a la difusión ampliada de muchos estudiosos cuyas obras patentizan su origen remoto, sus fundamentos epistemológicos sólidos y la actividad investigativa viva. Existen pocos recintos académicos donde todavía subsiste la brecha entre el temario administrativo y las fuentes autorales escogidas, es decir, la enseñanza de la administración pública con autores ajenos a la disciplina. Como es patente, la administración pública alcanzó su mayoría de edad. (p.88). Ilustración 8: Fuente: Guerrero (2009: 73-90). Epistemológica El poder realizar asesorías, consultorías, estudios, investigaciones y pesquisas a su vez que el de poder concursar en convocatorias enmarcadas en dichos frentes, solo aparece en la medida en que la investigación pueda internalizarse en la labor institucional docente de la formación. Mientras continué afianzándose los temas por contenidos e identificación de los mismos, por encima de la ejemplificación, puesta en propuesta o realización de proyectos para su análisis y revisión, el profesional en administración pública no tendrá más propósito, que el de replicar el contexto al que ha sido abocado. Aporta Romero (2010:111): Se espera que la presente investigación contribuya con la visión de que las personas son un tema medular en las administraciones públicas, y consecuentemente, se requiere que éstas definan estrategias que permitan la identificación y/o el desarrollo y el mantenimiento de las competencias que deben poseer y 74 evidenciar los funcionarios públicos, con el propósito de mejorar el desempeño de los roles definidos legalmente para cada institución pública. Por lo tanto, a pesar de que existen elementos sistémicos que pueden atentar contra la calidad de los servicios públicos, también, ello puede ser atribuible al comportamiento y la actitud de quienes tienen a cargo la creación y el desarrollo de tales sistemas. Si no se cuenta con un piso académico, intelectual e investigativo amplio, la labor docente queda a medias en cuanto a una acción que congracia el escenario de repetición al que ha sido confinado el profesional. A la par, mientras no se inculque la promoción de la buena escritura, la excelente lectura y la consecuente publicación de alto nivel desde los niveles básicos, además de no contar con administradores de un alto nivel, tampoco se contará con investigadores. En la administración pública no hay que buscar espacios para la investigación, en ella, la investigación debe ser permanente y transversal. Ver Tabla 4. Tabla 4. Diferencias entre sociedad post-industrial y sociedad del conocimiento Ilustración 9: En: Reinhard (2003:8). El poder llevar su quehacer a una materialidad plena en la que pueda conjugar conocimiento e información con aplicaciones y saberes solo es posible en la medida en que permanentemente se busquen mecanismos con los cuales por encima de las prácticas, el estudiante de pregrado y postgrado, viva realmente lo que está viviendo. El ampliar el campo de prácticas hacia otros frentes con el acompañamiento de la investigación, así mismo, con la posibilidad de acercarlo a diversos grupos de interés y tanques de pensamiento en donde es clara la necesidad de contar con un profesional en 75 administración pública se convierte en un deber más que institucional, de todo el aparato estatal y privado. Ver Tabla 5. Tabla 5. Análisis del aparato estatal y privado Basado en Ejes legitimadores Antiguo Sistema de Legitimidad La fuente del poder; la potestad pública Autoridad, eficiencia y normativización Nuevo Sistema de Legitimidad La finalidad del poder; el servicio público Racionalización, eficiencia y participación Ilustración 10: Fuente: López, J; Gadea A (1995:71). En: Reinhard (2003:14). El manejo de protocolos interinstitucionales se convierte en un campo de trabajo que debe fortalecer la administración pública. Así como el Estado registra permanentemente trabajo con distintos estamentos públicos, privados y organizaciones no gubernamentales entre otras, igualmente, la administración pública debe animar el activar ejercicios de protocolos para poder desenvolverse en diferentes frentes, precepto que bien dirigido podría tener réditos importantes en la medida que podría carácter a una profesión capaz de desenvolverse con contundencia y soltura en diversos escenarios; eslabón que le hace falta a muchas profesiones en Colombia y el mundo. Argumenta Restrepo (2009:184): No obstante lo anterior, si esa misma consideración lleva a concluir que, a pesar de la flexibilidad, amplitud y completitud de cualquier modelo, lo ideal no es volcarse de manera cerrada sobre alguno sino buscar un punto medio o tratar de acercarse al mismo, ello permitiría de manera concurrente terminar de implantar los objetivos todavía pendientes del modelo burocrático y avanzar sobre la construcción de la gobernanza. Lo primero requeriría la instauración de un sistema público profesional y meritocrático, la subordinación de las actividades de la administración a la autoridad política y el pleno respeto por la legalidad; lo segundo, la generación de incentivos institucionales a los nuevos modos de cooperación pública y privada, la recuperación de los roles redistributivos del Estado para superar la apropiación privada del aparato estatal y el sesgo particularista de las políticas públicas y el desarrollo de formas innovadoras de control que faciliten tanto la influencia directa de los ciudadanos sobre la administración pública, como su influencia indirecta a través de sus representantes políticos. La evaluación comparativa entre las distintas escuelas e instituciones de formación en administración pública de carácter internacional con programas comunes o similares, entrega datos concretos acerca del nivel que se tiene. La proliferación de programas de pregrado o postgrado alrededor de los campos del quehacer es un comienzo para ello. No obstante, para el caso de la ESAP, única institución que ofrece dicho programa en el 76 país, la observación debe ser más constructiva, sin dejar de ser profunda, por cuanto es ella quien además de servir a los intereses del Estado, debe procurar, orientar un marco académico, propositivo y teórico de gran aplicación e impacto en el país. Constrasta Guerrero (1993:15-16): México puede ser considerado como una excepción dentro de la regla en la formación profesional en administración pública, por lo que toca al papel activo de los gobierno en pro de la preparación de sus servidores. Hay que destacar sin embargo, que no han faltado proyectos encaminados a la creación de una escuela profesional de servicio público dependiente del gobierno. La preparación profesional para el servicio público forma parte del sistema educativo nacional de los países, pero es peculiar y especial, pues está centrada en los conocimientos, actitudes y destrezas fundamentales que deban tener quienes ejercen la autoridad pública. Se trata de una preparación peculiar destinada a formar a quienes atienden funciones administrativas ejerciéndose, esto es: dirigir, supervisas, asistir y asesor en los gobiernos. Un aspirante a servidor público, por consiguiente, debe ser formado para desempeñar esas funciones administrativas, a las que hay que sumar la planificación, administración presupuestaria y financiera, personal y relaciones externas. El filtro generado por los elementos que debe cumplir el administrador sirve de base para exaltar el propósito de elevar los niveles de formación del profesional. Si en principio, no cumple los criterios básicos vinculados sobre el conocer, informarse, saber y realizar trabajo de campo en cuanto a los requerimientos del Estado o sus instituciones, la revisión no solo termina con un giro hacia ello. Al contrario, debe evaluarse profundamente con respecto a los elementos que han conllevado a que no se cumplan los requisitos mínimos y de paso, que puedan hallarse los elementos inexistentes o que no han sido cultivados, para que este tampoco cumpla niveles altos de formación profesional. Apunta la ESAP (2010:4): El Administrador Público es un profesional dotado de los valores del servicio público inherentes al Estado Social de Derecho, comprometido con la puesta en vigencia de las instituciones democráticas participativas, y poseedor de las aptitudes requeridas para la comprensión, explicación y solución de problemas administrativos públicos. Específicamente, el Administrador Público está en condiciones de liderar procesos administrativos tendientes al fortalecimiento de instituciones y de organizaciones pertenecientes al ámbito de lo público. Es importante indicar que la revisión está enfocada precisamente a recomponer el impacto que tienen las premisas en las que descansa la administración pública con respecto a su estadía en las acciones funcionales y operativas en el Estado. El bagaje, conocimiento y extensión de las actividades que desarrollo, le exigen un nivel académico e investigativo superior, de allí, que se entienda que la razón de la lectura, la escritura y el planteamiento de iniciativas en conjunto con el involucramiento en 77 diversos campos no es una parte de su quehacer, es la razón de su profesión. El administrador público, responde a los mismos criterios de complejidad como los que atiende el Estado, y no otros, que si bien son significativos en el corto plazo, no elevan la calidad profesional. Reitera Guerrero (1993:16-17): El paso de la universidad a la escuela profesional del gobierno consiste en un proceso sumamente complejo y poco estudiado, que convierte al especialista en generalista, al universitario en servidor público. Este proceso de cambio de cualidad ensambla conocimientos abstractos, con el adiestramiento aplicado, confiando en el plantel de gobierno la fase de aplicación y complementación de la que nace el servidor público. En las universidades el objeto de la enseñanza es el conocimiento, pues las labores de investigación ahondan en las condiciones donde se desenvuelve la acción del Estado – el qué-, los principios de su comportamiento –el cómo- y las cusas que inducen a la acción – el por qué-; en tanto que las escuelas profesionales acentúan su función docente en las tecnologías del quehacer estatal: el cómo hacerlo. En los planteles universitarios el catedrático investiga para enseñar, pero también para su propia preparación; en tanto que el instructor de la escuela profesional es un mero trasmisor de conocimientos, no tiene más función docente que la de capacitar para el desempeño. El cometido de actividades y tareas si bien es esencia referencial de la formación profesional, implica para el administrador público, además de atender una función y su labor, el conocer estrechamente lo que implica la ejecución de dichas tareas desde la perspectiva legal, normativa, procedimental y resolutiva. Esta senda, exige atender a las estructuras, formalizaciones y preceptos que alrededor de temas puntuales sean abordados a escala analítica, propositiva y teórica. Para tener sapiencia de los mismos, el recorrido del profesional debe pasar por una permanente adhesión a la lectura y una consagrada disposición para estimar los problemas a las que se enfrenta la administración pública. Expone Cabrero (1997:43-44): Un estudio básico para avanzar en la concepción de la idea del perfil del Administrador en América Latina, fue el que llevo a cabo el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), mediante el programa de investigación: Universidad, formación de administradores y sector público en América Latina, coordinado por Bernardo Kliksber. El estudio analiza los casos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Venezuela. Se plantea a partir del estudio, que las principales capacidades que deberían conformar el perfil de un administrador público son: Capacidades científico-tecnológicas; Potencialidades para la toma de decisiones; Aptitudes de liderazgo; Preparación para el cambio; Valores éticos y nacionales. La necesidad de recobrar de nuevo el espacio ganado en diferentes terrenos por la administración pública, conlleva de nuevo, a orientar bajo interés transversal, los elementos que requiere el administrador público para recobrar su capacidad de interacción y de desarrollo en diversos campos. El papel de analista, consultor, investigador y generador de propuestas, es la antesala, a la evaluación que debe hacerse, en cuanto, a la prioridad de recuperar espacios que por su naturaleza corresponde utilizar. Por ello, el propósito de promover estrategias o planes maestros que conciten la meta de ubicar al profesional en administración pública, más allá de la verificación de 78 acciones y tareas, que si bien las realice, debe avanzar en la generación de propuestas respecto a ellas. De nuevo plantea Cabrero (1997:44): Con base en la opinión, tanto de decanos, directores de facultades y escuelas que forman administradores, como de funcionarios gubernamentales en estos países, se analizan en el estudio los rangos ponderados del “administrador ideal”. De acuerdo a este análisis, “el administrador debería tener en orden jerárquico: una buena formación científica y cultura general; capacidad crítica; capacidad creativa y conciencia nacional; conocimiento de la realidad nacional y capacidad técnica en su especialidad. En cuanto a las metodologías y planes de estudio utilizados por las instituciones de administradores, el estudio concluye: la preparación técnica en administración pública es precaria, pocos planes están específicamente orientados a la disciplina; transferencia tecnológica acrítica y conformada con elementos tecnológicos alejados del sector público; las metodologías pedagógicas son esencialmente pasivas sin estimular capacidades critico – creativas, y; la investigación está ausente en las instituciones. Kliksber Bernardo (1983). Universidad, formación de administradores y sector público en América Latina. Fondo de Cultura de México. El afianzamiento de diversas agendas internacionales en el marco del multilateralismo y el ordenamiento mundial en campos como la lucha contra la pobreza, la generación de empleo, la reducción del deterioro ambiental y la contaminación entre otros, imponen, una serie de oportunidades y retos a la administración pública territorial. En el territorio colombiano, está realidad es más palpable por el estado de vulnerabilidad manifiesta en que se encuentra el país. Por ello, se pretende considerar el papel que debe jugar la administración pública conforme a las perspectivas que al respecto tienen los municipios conforme a la realidad presente que se ha venido presentando en cada una de las latitudes del departamento. Cuestiona el IBM Global Business Services (2008:13): En definitiva, se trataría de responder a una sencilla pregunta: “cómo sabremos que las Administraciones Públicas han realizado los cambios necesarios para afrontar el impacto de los distintos factores de transformación?”. Estamos convencidos de que sólo lo lograran aquellas capaces de lograr los siguientes objetivos: Poner foco en tres importantes retos: prosperidad económica, protección del medio ambiente y seguridad. Colaborar con mayor transparencia para ganarse y mantener la confianza de los ciudadanos y, de ese modo, acelerar la aplicación de las mejores prácticas y cambios colaborativos. Liderar con el ejemplo y conseguir influir en los ciudadanos, llevando a cabo los cambios necesarios en la sociedad. Establecer prioridades y ejecutar las medidas planificadas, tomando decisiones claras, involucrando en ellas a los grupos políticos locales, garantizando la protección de los derechos humanos y la propiedad. Evaluar y mejorar las acciones a tomar en respuesta a los factores de cambio, e implantarlas de forma que se puedan llevar a cabo con éxito iniciativas nuevas. Encontrar modos de desarrollar e implantar de principio a fin soluciones integradas a los problemas y expectativas como un proceso continuo de colaboración. Establecer estándares y fomentar tendencias en determinadas áreas. Demostrar que se puede ser responsable y exigir a los demás que lo sean. 79 La administración pública viene recibiendo una serie de señales relevantes que han venido colmándose para obligar a la revisión de ésta en tanto aplicación y ejercicio y la formación y perfil. Aunque el debate sigue campeando con respecto al escenario de descentralización o recentralización, la realidad es que la administración pública por encima de la discrecionalidad constitucional y jurídica está provista de ello, es decir es descentralizada. El escalafón y evaluación de la gestión pública local sirve para analizar la estructura local, no obstante, también se considera que la capacidad interna de la localidad juega un papel crucial, a la par con las condiciones ofrecidas por la administración pública territorial. Consideran Araya & Cerpa (2009:27): Desde hace algún tiempo se ha consolidado la idea que no es posible copiar mecánicamente lo que hace el sector privado. El sector público tiene especificidades que son propias y que hoy se valoran más entre ellas sus fines, su marco normativo, el origen de los recursos, los mecanismos de control, el régimen del personal. A ellas hay que agregar otras que han ido quedando claras en los últimos años: es el proceso político y no el mercado el mecanismo de asignación de recursos, la Administración Pública tiene el carácter de poder público, la naturaleza distinta de los procesos de creación de valor y las dificultad de medir el valor creado. Cualquier modelo o paradigma debe considerar esas cuestiones como condición de éxito. La formación en escritura para publicar y el afianzamiento de ambos como competencias en la administración pública territorial se convierte en un aliciente fundamental para el estudiante y profesional, por cuanto representa claramente la posibilidad de que no sólo este expuesto a las condiciones de funcionalidad y operatividad de la profesión, sino que pueda hacer hincapié en ella mostrando su capacidad de análisis, interpretación y proposición a la hora de llevar a cabo iniciativas o proyectos que obliguen necesariamente a contar con un profesional formado bajo las más altas cualidades escriturales y de publicaciones. Para lograrlo, se requiere fortalecer el vínculo de la lectura como requisito académico en la formación intelectual y profesional. Contextualiza Gonzales (2004:32): La expedición de la Ley 909 de 2004 sobre empleo público, carrera administrativa, y gerencia pública, constituye un intento más de la sociedad y del gobierno colombiano para racionalizar la gestión con la cual el Estado aspira a cumplir su misión. El proceso nació con la Ley 165 de 1938 y, hoy, 2004, el país no ha podido consolidar un sistema eficiente de administración de personal que contribuya a mejorar y moralizar la gestión estatal, a hacerla transparente, y a combatir la corrupción y el clientelismo. De esta manera, las prácticas clientelistas y el manejo patrimonialista que ha tenido la nómina oficial han sido un impedimento para el desarrollo. 80 La participación en los distintos campos directos y complementarios del saber profesional del administrador público, abrirían la posibilidad de ordenar y orientar el papel que este debe cumplir en el tiempo. Sin embargo, salta a la vista que la revisión de este proceso corre por cuenta precisamente de las condiciones con que se desarrolla en principio la actividad de formación y como esta efectivamente puede garantizar que lo desarrollado en dicho proceso, alcanza para identificar en diversos escenarios además de las funciones y operaciones, los cargos y servicios que bien podría desempeñar el profesional colmado de conocimiento y saberes, pero también de investigación y resultados. Expone Rodríguez (1992:1): Los abogados, los economistas, los ingenieros y los médicos son los profesionales que ocupan los altos cargos de la administración pública en el orden nacional. Los administradores públicos están ausentes, mientras que los administradores de empresas participan de los altos cargos en una proporción insignificante. (1990). La identificación de los cargos, funciones y profesiones que realizan actividades propias de la administración pública, igualmente, sirven de criterios de apoyo para establecer el alcance, límite y restricciones a las que posiblemente podría estar expuesta la formación. Sin embargo, también permitiría ordenar bajo un concepto complementario, la idea de incubar líneas de trabajo conjunta entre las formaciones que ocupan dichos puestos con las que podrían seguir ejerciendo los profesionales de administración pública. El paso es, ampliar igualmente e identificar el contexto de la complejidad a la que se expone el profesional, camino que debe ser cubierto por la investigación propiamente dicha. Reitera Rodríguez (1992:2-3): No tenemos aquí los datos que nos permitan hacer un análisis sobre la forma como en Colombia inciden en su conjunto todos estos factores sobre el proceso de reclutamiento; y menos tenemos datos sobre el peso que pueda tener la pertenencia a una determinada profesión, la calidad de la formación universitaria recibida y la procedencia de una institución de educación superior específica, como subfactores estos últimos que se pueden desglosar con respecto a la educación universitaria. Pero, no por ello deja de ser protuberante la ausencia de los profesionales de la administración pública y de la administración de empresas, tanto en comparación con las profesiones tradicionales del derecho, la ingeniería y la medicina, como frente a la economía, una profesión relativamente nueva en el mundo de la alta administración pública. Si, como con frecuencia se afirma, la administración pública está tan necesitada de individuos con capacidad para generar procesos de modernización de la gestión: ¿por qué los profesionales de la administración, supuestamente entrenados para estos menesteres, no están llegando a la alta dirección? 81 La situación revisada alcanza su cenit cuando se pasa a la revisión de los impactos que a través de la administración pública han tenido origen en procesos que vinculen la investigación y que de ella haya sido posible su refrendación a través de asesorías, consultorías y estudios. De paso, la baja presencia en diversos asuntos estatales y públicos, como quiera que es el representante del Estado en los fines y funciones de este, debe igualmente elevarse a la medida de las exigencias que en él se yerguen. No solo es la capacitación en el estado de la ley, es la sapiencia y la amplitud de criterios lo que fortaleza el accionar de la administración pública, puesta a prueba permanentemente. De nuevo reposta Becerra (1992:6-7): El incipiente estado de la investigación en la ESAP se expresa claramente en su débil participación en proyectos nacionales de gran importancia que son de su incumbencia. La ESAP participa muy poco en eventos académicos especializados en investigación de carácter nacional e internacional. De igual forma es excepcional la participación de los miembros de su cuerpo profesoral en foros y seminarios internacionales, con ponencias producto de investigación. En otras palabras, se está afirmando aquí que la poca presencia y protagonismo de la Escuela en los anteriores procesos, se asocia con su muy débil actividad investigativa. Es por ello que se plasma aquí en el estado del arte que el desarrollo de la administración pública, hoy pasa por la profundización del componente investigativo, aplicado y propiamente dicho. De proseguir con la idea de cimentar criterios solo apegados a la difusión de conocimiento, el acercamiento de experiencias y la transmisión de información, no estará muy lejos la posibilidad de que sea revisado el componente de desarrollo profesional que tanto estima la formación. Es importante corresponder a los cimientos que estima la ley en cuanto a los fines y campos de acción profesional, pero para ello, debe analizarse la manera como se están haciendo las cosas hasta el momento, y que tanto, han servido para avanzar y generar el impacto necesario. Conclusiones El contenido público de la formación incide para que la exigencia en los estudios inherentes al Estado sea mucho más aprehensiva y con resultados. De allí que la formación no solo alcanza a contemplar el espacio abierto en las instalaciones estatales sino que pueden abrigar campos de origen privado y social en las que tiene cabida la presencia del profesional. No obstante, es importante que se conozca claramente hasta 82 dónde pueda llegar, y ello es posible, en la medida en que la investigación sirva de puente para el logro de las metas profesionales que debe adquirir durante y después de su formación. El profesional en Administración Pública presenta serias barreras de entrada a la hora de formalizar ejercicios académicos y formativos, aplicados y de contexto, a partir de los aprendizajes adquiridos desde la investigación. El tener dificultades para presentar iniciativas en materia de asesorías, consultorías, estudios y proyectos, tiene un solo origen. La investigación y los procesos pretendidos en dicha materia logran solo contemplar la formalización de la actividad, pero en ningún momento, es trasladada hacia procesos de mayor impacto y raigambre prevista en iniciativas previstas en otros ámbitos. El desarrollo profesional del Administrador Público depende de las competencias adquiridas en investigación aplicada y propiamente dicha. La necesidad de contar con referentes metodológicos y de métodos para su desempeño laboral, además de fortalecer sus características, le permitiría abrir diversos campos de trabajo. Es el momento justo para pasar a la internalización dialógica los procesos de investigación al involucramiento de los mismos en las actividades académicas de pregrado y postgrado que atienden a la formación, base para el mejoramiento continuo y logros profesionales. Referencias Bibliográficas Aguilar V L (1999). Los objetos del conocimiento de la Administración Pública. Revista de Administración Pública. 361-384. Araya M. E y Cerpa A (2008). La nueva gestión pública y las reformas en la Administración Pública Chilena. Revista de Estudios Politécnicos. Polytechnical Studies Review. 7 (11):1-29 Arnouts R y Bas A (2009). Environmental Governance Failure: The Dark side of an Essentially Optimistic Concept. En Bas Arts, Arnoud Lagedijk y Henk van Houtum, 83 The Disroriented State: Shifts in Governmentality, Territoriality and Governance, Netherland – Dordrecht: Springer: Ennviroment & Policy (49). Bañon R y Carrillo E (1997). La legitimidad de la Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario Ortega y Gasset. 51-75. En: La Nueva Administración Pública. Alianza Editorial S.A. Madrid. B. Guy P (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles (69-105). En: De la administración pública a la gobernanza I María del Carmen Pardo, compiladora. -- México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 2004. 224 p. B. G. P , y J. Pierre (1998). Governance without Government: Rethinking Public Administration? Journal of Public Administration Research and Theory, (8): 223-243. Blanco, R. (2007). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta moebio 27: 256-265 www.moebio.uchile.cl/27/blanco.html. Bueno, E. (2003): "Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management), capítulo libro, en Hernández, R. (Ed):Dirección del conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones, Ediciones La Coria, Cáceres, pp. 2154. Cabrero M E (1997). Del Administrador al gerente público. Un análisis de la evolución y cambio de la administración pública, y el perfil de dirigentes de organizaciones gubernamentales. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). 1-89. Camarasa C J J (2004). La calidad en la administración pública. abril 2004 | educar en el 2000 | 9-20. Centro de Documentacion e Informacion Municipal (2013, Mayo 08). La Red CDIM Centros de Documentación e información Municipal (CDIM), ubicados en las Direcciones territoriales de la ESAP 84 Denhardt R B y Baker D L. (2007). Five Great Issues in Organization Theory. En Jack Rabinm W. Bartley Hildreth y Gerald J. Miller, Handbook of Public Administration 3a ed, USA: Taylor & Francis Group. Dimock M (1993). ¿Qué es la administración pública? Revista de Administracion Pública. 111-116. Donoso T, Cabrera R F A, Assumpta A, De Santos J y Curos P (2009). Análisis de necesidades en formación intercultural en la administración pública. Revista de Investigación Educativa. 27 (1): 149-167. ESAP (2013, Mayo 08). Sistema de Consultorios de Administración Pública. Presta el servicio gratuito y especializado de apoyo al proceso de descentralización. ESAP (2012). Maestría en Administración Pública. Publicado el Miércoles, 29 Agosto 2012 15:01. REGISTRO SINIES: 210463500001100111401 Registro calificado ESAP (2010). Qué es la ESAP. Programa de Formación Profesional en Administración Pública. Acreditación de Alta Calidad. Resolución 5020 del 28 de julio de 2009Ministerio de Educación Nacional. 1-16. Flores G & Nef J (1983). Nuevos enfoques en administración pública: elementos para la discusión. Revista Centroamericana de Administración Pública. (5): 57-70. Galindo C Ml (2000). Teoría de la administración pública. EDITORIAL PORRÚA. AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15. 'MÉXICO, 2000. Primera edición, 2000. 1-289. González G C E (2004). La Carrera Administrativa en la modernización estatal. Escuela Superior de Administración Pública. Revista Administración y Desarrollo No. 42 s.v. Pensamiento y administración. 30-49. 85 Guerrero O (2009). Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA Universidad Autónoma del Estado de México UAEM, Núm. Esp. IA: 73-90. Guerrero O (2000). Teoría administrativa del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México OXFORD. UNIVERSITY PRESS Todos los derechos reservados © 2000, respecto a la primera edición por Ornar Guerrero Orozco. 1-406- Guerrero O (1997). Escuela Superior de Administración Pública. Catedra Colombia. Principios de Administración Pública. Exposición realizada en el Aula Máxima de la Escuela Superior de Administración Pública • ESAP Santa Fe de Bogotá, D.e., septiembre 8 de 1997 Guerrero O (1994). La experiencia mexicana en la formación de Administradores Públicos. Facultad de Ciencias Politicas. UNAM Y Red Iberoamericana de Instituciones de Formación e Investigación en Gerencia Pública (RIGEP) Guerrero O (1993). La experiencia de la formación profesional y el servicio público en México. Servicio público de carrera en México. INAP. Instituto Nacional de Administración Pública. Memorias de Seminario. 15-20. Guerrero O (1986). La teoría de la administración pública. HARLAS.A.deC.V.. Antonio Caso 142, Tel. 5924277,06470 México, D.F.-1-476. 1986 1ª ed. H. Georgefredeidckson (1999). Hacia una nueva administración pública Capitulo 32. 646-672. En: JAY M. SHAFRITZ & ALBERT C. HYDE . Clásicos de la administración pública. Colegio Nacional de Ciencias Políticas Y Administración Pública, A. C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de Cultura Económica. MÉXICO 1999. 86 IBM Global Business Services (2008). Administración Pública 2020: hacia un entorno de continua colaboración. Seis factores globales exigen la adopción de nuevas estrategias. IBM Corporation.1-15. Kliksber B (1983). Universidad, formación de adminstradores y sector público en America Latina. Fondo de Cultura de México. Mexico. Ley 1006 de 2006. Por la cual se reglamenta la profesión de Administrador Público y se deroga la Ley 5ª de 1991 Diario Oficial. 46.106 (enero 23) .1-8. Ley 909 DE 2004. (Septiembre 23). Diario Oficial No. 45.680, de 23 de septiembre de 2004. PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA.Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.1-60. López, J; Gadea A (2000). Servir al ciudadano. Gestión de la Calidad en la Administración Pública. Ediciones gestión. Barcelona. Malvicino G A. (2001). La gestión de la calidad en el ámbito de la administración pública. Potencialidades para un cambio gerencial. Documento presentado como ponencia en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5-9 noviembre 2001. 1-16. Maquiavelo, Nicolás. El Principe. Obras Políticas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 1971 (1532). p. 305. Oszlak O (2011). El rol del estado: micro, meso, macro. Conferencia dictada en el VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco, 7 de julio de 2011.1-12. 87 Oszlak O (2011). Falsos Dilemas: Micro-Macro, Teoría -Caso, Cuantitativo-Cualitativo 11-24. En Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.): La trastienda de la investigación, Editorial Manantial, Buenos Aires. Oszlak O (1997). La administración pública como área de investigación: la experiencia argentina. Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2. 1997. CLAD, 15-18 Oct: Isla Margarita, Venezuela. 1-15. Oszlak O (1994). LOS A.G.: la creación de un cuerpo gerencial de elite en el sector público argentino. Trabajo presentado en la Conferencia del Banco Mundial sobre “Reforma del Servicio Civil en América Latina y el Caribe”, Washington, D. C., Mayo 20-21, 1993. También fue publicado en Aportes. Estado, Administración y Políticas Públicas, Nº 1, 1994, Otoño: Buenos Aires. Con la colaboración de Ernesto Gantman. 1-21. Oszlak O (1994). Las demandas de formación de administradores públicos frente al nuevo perfil del Estado. II Reunión de la Red de Investigación y Capacitación en Administración Pública, INAP, 1994: Córdoba. . 1-15. Pérez S I & Flores G (1985). Investigación y formación en Administración Pública frente a la crisis Latinoamericana. Revista Centroamericana de Administración Pública (9): 51-66. Plaz L Reinaldo, Merino M Carlos & Villar M, L (2004). “Capital Intelectual en la Administración Pública Española: El proyecto SICAP”. Revista Eletrônica de Ciência Administrativa (RECADM) – Faculda de Cenecista de Campo Largo - Coordenação do Curso de Administração 3 (1): 1-32.http://revistas.facecla.com.br/index.php/recadm/ Ramírez J de J, Navarro E (2000). Formación para la nueva gerencia PUBLICA. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION – 2000 LA EDUCACIÓN 88 GERENCIAL EN AMERICA LATINA Organismo Internacional. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (23): 113-126. Reinhard Friedmann (2003). La Gestión Pública en el Siglo XXI. Anticipando los Cambios que Vienen Hacia un Sector Público Inteligente y en Constante Aprendizaje Restrepo M M A (2009). Burocracia, gerencia pública y gobernanza. Diálogos de saberes (30): 167-185. Rodríguez B M (1992). Capítulo IV La ESAP: ¿cuna de la alta gerencia pública en Colombia? 1-22.En: Rodríguez Becerra, Manuel; Dávila L. De Guevara, Carlos y Romero Ortiz Romero. Gerencia privada, gerencia pública, educación en crisis. Bogotá. Facultad de Administración, Universidad de los Andes. 1990: 135-168. Romero V M G (2010). Modelos de gestión por competencias: Una oportunidad para la calidad en los servicios públicos ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (58-59): 81-126. Sánchez G J J (2001). La administración pública como ciencia. su objeto y estudio. Primera edición: enero de 2001 Editado en México por Plaza y Valdés, S. A. de C. V.1295. Treviño C J A (2011). Gobernanza en la administración pública. Revisión teórica y propuesta conceptual. Universidad Nacional Autónoma de México Contaduría y Administración, (233): 121-147. Uvalle B R (1994). La administración pública como ciencia social tecnológica. Gestión y Política Pública. 3 (2): 293-313. 89 Capítulo 3. Métodos de Investigación Científica y Metodologías de Investigación Aplicada en la Formación Profesional del Administrador Público. Resumen El recurrente llamado al contenido, elementos y parámetros de los métodos de investigación frente a las metodologías de investigación aplicadas indistintamente, obligan a analizar el contexto en que se desenvuelven en la formación profesional de las ciencias y disciplinas, en especial de la administración pública. El análisis Multicriterio y el Designing Process, perfilan el quehacer de la una y la otra de manera complementaria. Los métodos de investigación científica son propios de la ciencia y no son fácilmente trasladables a otros escenarios. Las metodologías aplicadas, al disponerse como elementos conocidos y formas prácticas, recomponen las restricciones que presentan los métodos. La combinación rigurosa de ambos orienta el papel que debe cumplir la metodología y los métodos como capítulo de análisis y, no de referencia. Ambos son diferentes y su combinación exige un esfuerzo superior. Introducción La difusión de la investigación, en tanto métodos científicos o metodologías aplicadas, depende del terreno extendido para efectuarlas efectivamente. El apoyo en el método científico debe establecer argumentos y criterios formales, validados por leyes y, por las teorías en cuanto a las metodologías. El primer recurso requiere de contextos, espacios y laboratorios en los cuales profundizar en dicho recurso. Mientras, el segundo demanda configuración, establecimiento y puesta en marcha para contemplarse como válido. Si no son atendidas las exigencias en uno y otro caso, no es claro que pueda alcanzarse efectivamente los cometidos de la investigación científica y poco menos de la aplicada en sí. 90 El método científico responde a estructuras formales que a partir de mecanismos como el ensayo error y/o la observación, eleva los criterios que hacen posible el avance de las ciencias básicas, exactas y naturales, pretextos sobre las cuales el análisis, la dedicación y profundidad es un imperativo. Por ello, cuando se estima la conveniencia de acoger el método, debe considerarse el cumplimiento de los mínimos criterios y elementos que está apuesta exige. De allí que, es necesario cuestionar sobre la cabida del método científico en áreas o disciplinas en donde las normas y principios se confunden con fines y funciones que no permiten formular, modelar, plantear, proponer o validar. La metodología de investigación es la puesta en común de un desarrollo que además de alcanzar validez, termina compilado y generalizado en diferentes presentaciones. El acercamiento a este tipo de iniciativas compagina con la posibilidad de ilustración y mecanización que con solo identificarlos permite saber el cometido y los resultados que pueden obtenerse con ellos. Si bien, pueden tener origen en los análisis provistos por los métodos de investigación, su disposición como herramienta para otras áreas, disciplinas y carreras, aparecen como formas que pueden llegar a establecer hojas de ruta de trabajo, pero claro está, no con el nivel de exigencia y experimentación de las primeras. El afanado interés de distanciarse los métodos y metodologías ha permitido que surjan interpretaciones subyacentes a ambas sin mucho cometido o propósito. La derivación en áreas cualitativas y/o cuantitativas de manera diferencial no es clara. A su paso, de las experimentales, a priori o ex ante, exige un reconocimiento pleno de las metodologías que aplicarían al respecto, por cuanto la sola alusión en uno u otro caso es arbitraria, cuando se asumen mecanismos de investigación como métodos y de paso se eleva la categoría a formales o informales si contiene datos o aseveraciones respectivamente. Ambos recursos necesarios para sustentar los principios de la investigación. El interés de promover el acercamiento a la investigación en los dicentes de pregrado y posgrado está colmado de equívocos a la hora de consagrar la efectividad de dicho contexto. Los métodos de investigación responden a criterios consolidados de las ciencias, básicas, exactas y naturales, distinto a las metodologías que responden a diseños, esquemas, formas y procesos con los cuales se pretende evidenciar clara y/o 91 directamente una explicación o hecho. Si la falla emerge desde la forma como es ofertado dicho recurso, la evaluación para colmar a los mencionados con los basamentos de ambos tópicos, además de una errónea aplicación de ambos, termina siendo inútil. Es relevante para el mejoramiento continuo de los procesos de investigación que sean atendidos los componentes aquí referidos. Por ende, el articulo contiene la siguiente estructura: 1. Un análisis sobre la fundamentación en métodos y metodologías de Investigación para el desarrollo académico; 2. La estructura de combinación de ambos criterios para fundamentar un proyecto de orden científico y/o de investigación de carácter profesional y, 3. La definición de herramientas e instrumentos en la materia, que alienten ejercicios complementarios y/o individuales, para el caso de la administración pública. 3.1. Fundamentos de los Métodos Investigación y las Metodologías de Investigación Aplicada para el Desarrollo Académico. La estructura diferencial entre los métodos y las metodologías de investigación implica una revisión atenta de lo que implica para cada caso abordar algún asunto. El método científico característico de las ciencias básicas, exactas y/o naturales, es demasiado exigente con el componente de diseño metodológico, hipótesis, pruebas de campo y/o laboratorio y los resultados. A diferencia de la metodología que comúnmente expone explícita y taxativamente el deber ser, el quehacer y el propósito evidenciado exclusivamente en un resultado esperado. No obstante, se asumen de manera indiferente a la hora de ponerlos a punto. Ver gráfico 6. 92 Gráfico 6. Propósito de la Ciencia Ilustración 11: En: Domínguez (2008:4). El método científico en contexto obedece al carácter de la investigación científica, en la que la evaluación y valoración constante de las hipótesis y las metodologías es una premisa. El uso de las cifras, datos, estadísticas, muestras y parámetros constituye un eslabón fundamental para establecer los argumentos y criterios con los cuales consolidar una idea sí se trata de una teoría que admite discusión y aun exige profundidad o convalidar una ley, sí la intención es poner a prueba principios y fundamentos ya comprobados para elevar hipótesis o proponer en su defecto, escenarios o propuestas diferentes que vinculen dicho ejercicio. Ver Tabla 6. 93 Tabla 6. Componentes Ilustración 12: En: Cadenato et. Al (2007:3). La revisión rigurosa en cada paso dado por los métodos de investigación se contrapone a cualquier aseveración ex ante o empírica que pueda desviar el propósito de la investigación planteada (estudio o pesquisa). La formalidad que caracteriza a los procesos elaborados por cuenta del método científico no pretende reproducir los hallazgos académicos sin una revisión concreta acerca de su especificidad y utilidad. El perfil de estos trabajos consiste precisamente en entregar avances, descubrimientos, mejoras e impactos que puedan apalancar o servir a procesos ya consolidados en otras áreas de las ciencias o en temas concretos. Sin descartar, que no necesariamente terminan exitosos. Explican Furlán y Pasillas (1993:24): 94 En este sistema hay demanda para una enorme cantidad de productos llamados científicos; son apreciados de los más diversos modos, y una parte de los bienes que provienen realmente de un trabajo productivo es gastada en ellos, sino que esto implica nada respecto de su propia productividad también la ociosidad de ciertos sectores de la actividad universitaria, así como la ingeniosidad vacía, la formación metafísica y no metafísica de ideología tienen junto con otros requerimientos surgidos de los antagonismos de la sociedad, su importancia social sin que en el periodo actual sean realmente adecuados a los intereses de alguna mayoría notable de la sociedad. Una actividad que contribuye a la existencia de la sociedad en su forma dada no necesita, en modo alguno, ser productiva, es decir crear valores para una empresa. Al elevar la capacidad y cultura investigativa del método científico en las IES, es contraproducente frente a la manera como se desenvuelve el quehacer, particularmente en las que no ha podido solventarse la relación binomial entre docencia – investigación o desarrollo – innovación, en las que de manera somera se atiende escasamente esfuerzos más administrativos cobijados en la investigación formativa o semilleros, epicentros para los cuales el balance no es muy fructífero en materia de ascenso y reproducción de los elementos que requiere la investigación. La poca participación de estudiantes egresados de dichos semilleros en los grupos de investigación, es solo un punto de referencia. Ver gráfico 7. Gráfico 7 Etapas del proceso de investigación. Ilustración 13: En: Gürtler Leo y Günter L. Huber (2007:41). 95 El perfil de investigador científico o de modelador de esfuerzos en ciencias en cualquiera de sus versiones, aplicada o investigativa, no tiene efecto mientras el acercamiento que se haga del tema pase por la revisión de una asignatura que solo tiene el componente científico como único epilogo al mismo. Y si a ello se suma, que la mayoría de los esfuerzos académicos no disponen de un contenido claro en materia de métodos o metodologías sobre las cuales, además de procurar alcanzar el objetivo del estudio o el trabajo propuesto, evidencie el carácter trascendental de conocer el método o la metodología para lograrlo, lo que prevalece es un estado de levedad investigativa, sin esencia. Establece Guerrero (2007:190): Conscientes de estos antecedentes, el problema de diseñar, implementar y validar estrategias de formación para la investigación en la Universidad se aborda conceptual y metodológicamente, buscando generalidades y especificidades. El trabajo conceptual, parte del establecimiento de consensos sobre los términos y significados que son compartidos por la comunidad académica. De tal forma que se adopta el término “formación para la investigación” para referirse al conjunto acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo. El desconocimiento sobre los métodos y las metodologías de investigación en tanto científica como aplicada conducen a que se entremezclen esfuerzos entre ellas sin puentes lógicos que permitan explicar el porqué del acompañamiento, derivación o separación. En este sentido, el llamado a los métodos cualitativos o cuantitativos, bajo descredito entre ellos, atenta contra el sentido amplio y holístico de la investigación científica, amparado en la posibilidad de no aislar o desentenderse de cualquier posibilidad. A diferencia de otras áreas, campos o disciplinas en las que se acoge alguno de ellos sin una explicación clara y menos del porque sobre el abandono del otro método o en su defecto, la no aplicabilidad del mismo en sí. Establece Oszlak (2011:23): El dilema entre información cualitativa y cuantitativa sólo mereció unas pocas reflexiones, ya que la investigación comentada fue exclusivamente cualitativa; no empleé encuestas ni basé mis conclusiones en datos estadísticos. Como regla general, considero que utilizar uno u otro tipo de información depende de la naturaleza del tema, de las preguntas que se formulen en la investigación y de la disponibilidad de datos y/o acceso a las fuentes. Una investigación esencialmente cualitativa puede ser muy relevante aún si carece totalmente de datos cuantitativos, siempre que consiga construir una argumentación plausible, que permita interpretar o explicar el fenómeno estudiado de manera verosímil y convincente. En: Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) (2011). 96 Al ubicar la investigación en un método en contravía de otro o al compulsarlo bajo una sola perspectiva la sustentabilidad de la misma debe ser amplia y concisa. El recurrir a un método en particular, no exime la responsabilidad de averiguar o indagar sobre pesquisas identificas o similares sobre las que hayan sido extendidas otros métodos o metodologías. La tarea del investigador consiste precisamente, en tener presente otros esfuerzos, más que para la contravención; para tener claro los escenarios paralelos en los que está inscrito el estudio, la investigación o problemática, y que requieren igual observancia, aunque no sea parte del objeto central de trabajo, pero que de manera clara hace inferir sobre el propósito abierto y complejo del tema a saber. Postula Sime (2008:2): Uno de los sentidos principales de la universidad es su aporte no solo en la formación profesional sino también en la investigación en diversos campos y formas. No obstante, el panorama universitario muestra aspectos críticos sobre el desarrollo de la dimensión investigadora. Este segmento de profesionales que estudian maestrías y doctorados es justamente uno de los más estratégicos en la formación de capacidades investigadoras de los profesionales. Por otro lado, no hemos podido leer para el caso de educación hasta ahora estudios sobre la calidad de las tesis del porcentaje que sí logra graduarse. La cosificación de la investigación no pasa de manera inherente a la utilidad del mercado que pretenda dársele, sino a la manera como se expone la idea relacionada con la bondad de un método por encima del otro sin una verificación, si bien no en el origen propio del proyecto, bajo la posibilidad que en cuanto a su desarrollo permita exponer los accesos y salidas que otras propuestas metódicas o metodológicas podrían abrir o cerrar. No obstante, la debilidad de dicho cometido en particular en el campo metodológico, es que en muchas investigaciones, estos no alcanzan a configurarse como contenido propio de la misma sino una somera aseveración a un recurso, que no necesariamente son evidenciables o potenciables en el desarrollo de la misma. Analiza Uribe (2011:168): Un nuevo esquema de producción de conocimiento, en el marco de centros de investigación, tanto universitarios, gubernamentales como mixtos, implica una revisión de estructuras de gestión que impiden la colaboración interdisciplinar, el cruce de fronteras y la búsqueda de una integralidad del saber. La flexibilización de las estructuras universitarias para propiciar el encuentro de disciplinas y la instauración de algunas prácticas son esenciales para abrirle un espacio a la investigación interdisciplinar. Eso incluye el reclutamiento y promoción de docentes, los procesos de organización presupuestal e inclusive espacios de encuentro propiciados por la planta física. 97 La senda de trabajo para fortalecer los métodos y metodologías de investigación pasa por encima del sustrato de contenidos sobre los que las asignaturas académicas son servidas. Mientras que en ellos no sea configurado efectivamente el método o metodología con la cual va a garantizar el acercamiento a los mismos, la transmisión de información continuará creciendo. De paso, queda muy poco probable la efectividad de los cursos cuando estos no involucran en sus parámetros los aspectos básicos relacionados con el desempeño de la temática en las áreas y métodos de investigación y conforme a ello, de la capacidad que tienen para disponerse como fuentes y herramientas de trabajo. Ver Tabla 7. Tabla 7. Marco Teórico, elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica Ilustración 14: En: Rivera G. Patricia (2013:2). El cruce de elementos conceptuales, referenciales y teóricos se convierte en un tópico imprescindible no solo para la ilustración de los escenarios metódicos y metodológicos desde los que se intenta abordar algún cometido. El conocimiento y reconocimiento de los mismos como puntos de referencia para la formulación de investigaciones o proyectos, representan la base sólida sobre la cual recrear de manera exponencial los elementos que con cada etapa de la investigación se exige. Si bien, existen diversos derroteros para presentarlas, es el grueso y firmeza del contenido de la investigación 98 quien respalda el trabajo alcanzado en las aulas de clase, los laboratorios de investigación o en el mismo trabajo de campo, escenarios que sin teoría terminan siendo poco útiles. 3.2. Estructura de un Proyecto Científico y de Investigación desde los Métodos de Investigación y las Metodologías de Aplicación. El método de investigación propio del científico cubre áreas del saber y del conocimiento de orden específico. Si bien, tienen intenciones generales, el soporte de los mismos solo es reconocido por pares inmiscuidos en cada realidad atinente. En cuanto a las metodologías, el acercamiento a las mismas es mucho más general y atrae a diversos interesados a apropiarlo conforme a su propio consentimiento o versión. El método despliega campos cuya naturaleza estriba en la solución de problemas generales ubicados en el entorno y, que normalmente atraen ingentes esfuerzos y recursos, equivalentes a los propósitos planteados. Considera Gonzales (2011:73): En la actualidad, el conocimiento es un problema de información en el que lo importante no es tanto como acceder al mismo sino como usarlo. En otras palabras, o producimos conocimiento o lo consumimos. De ahí la necesidad de fortalecer los procesos de investigación en la universidad, ya que a riesgo de no estar en la vanguardia de la producción de conocimiento, no nos quedaría otro remedio que el de ser gregarios del material producido en otras latitudes y contextos o, en el mejor de los casos, la vana resignación de adaptar dichas producciones a nuestras necesidades específicas. El método científico aborda tanto los componentes cualitativos como cuantitativos, por cuanto, las dimensiones que manejan escenifican diversos comportamientos del objeto o propósito de estudio. Es mucho más amplio a la hora de contemplar las actividades de investigación con la metodología frente a los procesos y resultados. El cuestionamiento y replanteamiento es una constante de la actividad científica, prologo, que induce a la revisión en detalle de todos los pormenores del proyecto emprendido de principio a fin. Es contundente a la hora de evidenciar avances, hallazgos o resultados que no necesariamente comprometen a la investigación, pero si a las expectativas trazadas frente al tema, por cuanto está más expuesta a la evaluación y valoración de procesos deductivos e inductivos. Plantea Carvajal (2010:165): 99 Los problemas fundamentales que enfrenta la humanidad, obligan a estudiarlos como un todo, demandando el concurso de todas las potencialidades del conocimiento humano, y exigiendo enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados; de tal forma que surge la necesidad de abordar una visión integral e interdisciplinaria para resolverlos, que plantea cambios en la educación y la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios. La elección metodológica obedece más a un criterio determinado y a propósitos específicos a la hora de evidenciar los resultados. En la mayoría de los cosas marcha sobre terreno seguro y sus representaciones obedecen a ilustraciones amparadas en trabajos acometidos previamente. La destreza sobre el asunto, radica en abordar, elevar y materializar información documental, narrativa y propositiva acerca de campos que bien podrían tener otro tipo de tratamiento, aunque en esencia no implique resolver nada nuevo, pero si replantear mejoras prácticas, nuevos diseños o prototipos de metodologías que puedan servir para la consideración o replica en aras de tener alguna aplicación comúnmente mediata. Ver Tabla 8. Tabla 8. Preguntas de investigación. 100 Ilustración 15: En: Gros (2007:7). La utilización de metodologías corre comúnmente por cuenta del personal dedicado a la investigación, quien al frente de un proyecto a saber, responde por unos objetivos que alcanzan el propósito de resultados de llegarse a evidenciarse. No obstante, la sutil discrepancia que crea el hecho de no saber hasta dónde debe llevarse una actividad, cuyo único atractivo es acrecentar la literatura académica en el tema promotor de investigación. La producción en este caso debe surtir a parte de la elaboración de trabajos académicos, la articulación de los mismos con el medio, para finalmente, permitir el acceso a diferentes estamentos para que se hagan cargo de los resultados o que auspicien la continuidad del proyecto sobre la base de mostrar que la actividad tuvo efectivamente un impacto. Asevera Peña (2008:2): La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los profesores y estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. Más que sustantivos, que designan conceptos lingüísticos abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas a sus formas verbales: leer, escribir, hablar. El desarrollo de la investigación científica conforme a métodos depende del carácter sobre el cual está inscrita. Unas obedecen a agendas globales circunscritas a temas relacionados con el bienestar de la humanidad y otras adscritas al mejoramiento de las condiciones planetarias. A saber, los métodos están constituidos por parámetros comúnmente relacionados con campos en los cuales se requieren además de títulos, expertos conocedores en la materia y que al paso de sus logros, sean percibidos los frutos de la investigación aún en ausencia de resultados rutilantes a la hora de exponerlos o disponerlos al medio, quien en aras del fenómeno de estudio los cataloga como avance o descubrimiento. Establece Uvalle (1994:293): Por eso, la investigación sobre los asuntos gubernamentales y administrativos tiene que considerar simultáneamente lo relativo a la investigación básica y aplicada. Una y otra no son ajenas ni se encuentran distantes. Son unidad diferenciada con sus propios objetos, problemas, métodos y metodologías. Actualmente, la investigación en administración pública tiene que encaminarse el descubrimiento de nuevos horizontes que permitan reforzar su identidad y estatuto teórico en los marcos 101 de las ciencias sociales. Se trata de un reforzamiento donde la investigación en administración pública permita obtener resultados que la identifiquen por sus elementos observables, empíricos, pragmáticos y tecnológicos. El científico está interesado en desarrollar invenciones o inventos con los cuales mejorar la calidad de vida en muchos terrenos, senda en la cual el logro de la patente o la aprobación para la comercialización de los resultados en el punto de partida del alcance obtenido. El investigador, aborda las hipótesis, investigaciones y los métodos, acogiéndolas como una constante de su quehacer para convalidar o rechazar fenómenos ya evaluados, pero sobre los cuales considera, existe una posibilidad de mejorar lo obtenido o reproducido. El método para el primero es crucial y central, para el segundo, es un medio para evaluar conjeturas o hipótesis. Por ende, debe consolidarse la etapa estructural del proyecto y no solo medir el logro de los objetivos sin la evaluación de las hipótesis y metodologías, entre otras. Ejemplariza Salamanca y Crespo (2007:1): Como ya hemos apuntado anteriormente, el investigador cualitativo pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos, con los que interactúa. Por ello, durante todo el proceso de investigación, el investigador cualitativo debe reflexionar sobre sus propias creencias y conocimientos, y cómo éstos pueden influir en la manera de concebir la realidad del sujeto/objeto de estudio, y consecuentemente, influir en la propia investigación. Este aspecto se tratará más profundamente en capítulos sucesivos, cuando se trate el tema de la reflexividad del investigador. El reconocimiento del método científico es válido en la medida en que sea reproducible en toda su extensión. De lo contrario, tiene más peso el apostar por la inculcación de metodologías a cualquier nivel debido a su grado de exposición. No obstante, el camino en uno y otro sentido debe ser clarificado, precisamente, para evitar los sesgos que los acompañan de manera tangencial, y que por tratar de lograr algún tipo de reconocimiento se refugian entre ellos, pero sin lograr propósitos contundentes en la materia y poco útiles a la hora de convocar a una revisión sobre los resultados efectivos en ellos. La estructura de los proyectos en la versión de los métodos obedece a problemáticas de naturaleza global confinadas a campos que la sociedad considera relevantes. La ingeniería, el medio ambiente, la medicina y la salud, cuyo fundamento no solo es vaciado conforme a su rigurosidad, sino a la exposición y requerimiento de recursos. Ver Tabla 9. 102 Tabla 9. Compilación, análisis Científico de la Administración Pública. Compilación planteamientos. Frecuentemente se afirma que la Administración Pública está sufriendo una crisis, que necesita una prueba de su eficiencia, una teoría general y un paradigma científico que muestre la perspectiva y metodología que aporta la disciplina al estudio de su fenómeno particular. El problema fundamental ha sido la carencia de un núcleo de conocimientos ajustados a los aspectos administrativos, organizativos y de elaboración de programas del gobierno, sin perderse en el laberinto de las modas temporales eruditas y de la actividad interdisciplinaria, problema que ha estado presente en la disciplina desde que Woodrow Wilson comenzó el estudio de la Administración Pública hace más de un siglo.·(212-213). Si la mejor forma de estudiar la administración pública es de manera interdisciplinaria ha estado en el centro de la discusión de la ciencia administrativa. Lewis Mainzer afirma que el enfoque interdisciplinario ha debilitado la búsqueda de una teoría central de la administración pública." En la literatura de la administración pública prevalecen dos aspectos: a) el estudio contemporáneo de la administración pública que contiene ingredientes de teoría; y b) la administración pública es un estudio interdisciplinario, no una simple disciplina o subdisciplina con una teoría básica (paradigma). El argumento central es: la administración pública puede fundarse normativamente en la ciencia política.!? (213). En la década de los sesentas R. S. Parker había declarado el fin de la administración pública por carecer de un alcance definido y una técnica distintiva: "ninguna ciencia puede ser identificada por ese título", por no ser una disciplina intelectual coherente que se establezca como pensamiento sistemático? Ausente de cualquier fundamento científico afirma Parker- la administración pública debe convertirse plenamente en la "carrera administrativa" del gobierno que se nutre de varias disciplinas tan variadas como la sociología, la ciencia política, la economía, el derecho y la teoría de la organización. Las declaraciones de Parker tuvieron una enérgica respuesta de Gerald Caiden. En primer 1ugar, Caiden muestra que la administración pública no puede ser desconocida como ciencia si en el momento de la crítica no se califica como tal, sino como disciplina intelectual. En segundo lugar, existe [oo.] Confusión entre el estudio del objeto y su contenido. El estudio de la Ciencia Política no produce necesariamente políticos prácticos: ¿por qué el estudio de la administración pública podría producir administradores profesionales? [...] la administración pública puede ser estudiada sistemáticamente sin hacer del estudiante un administrador práctico. (215-216). En la década de/los cincuentas había confianza en el desarrollo de la administración pública. Un año después de la obra de Waldo, El estudio de la administración pública, el autor expresaba dudas en tomo a la solidez de la disciplina" En el mismo sentido, también en 1956 Frederick Mosher con pesimismo opinaba en tomo a la administración pública: ¿Existe un campo de la administración pública, existe esa disciplina? Si existe, ¿cuál es su alcance, su norma, su método? No estoy seguro de que se pueda contestar a cualquiera de estas dos preguntas. La administración pública tiene una relación genética, y sin embargo lógica, y hasta -en determinados ambientes académicos orgánica, con la ciencia política. Hallase siempre vagamente y en ocasiones íntimamente relacionada con la administración de empresas. (217). Al fin del siglo XX la Administración Pública enfrenta nuevos retos para constituirse como disciplina y sustentar su cientificidad, muy cuestionada a lo largo de su historia, pero que tiene los orígenes necesarios para no extraviarse en las doctrinas inmediatistas y eficientistas que desean resultados rápidos sin cuestionamientos teóricos profundos. La pretensión de que la Administración Pública sólo tenga carácter de técnica y de profesión reduce significativamente las pretensiones de su necesidad como disciplina. Este reduccionismo se torna peligroso y despiadado frente a una materia que tiene historia, cuenta con una teoría aún por sistematizar y que requiere de una nueva defensa de su existencia. (227) Ilustración 16: En: Compilación hecha desde Sánchez (2001:212-227). La Administración Pública debe abrir el espacio para analizar, conjeturar y evaluar las calidades y condiciones para ubicarse al nivel de la investigación científica propiamente referida o a la articulación de metodologías como mecanismos para intervenir en actividades más elaborados en el marco de consultorías, estudios o tendencias. La definición del propio objeto de estudio, el o los sujetos de investigación y los resultados 103 que se esperan al margen de un marco de autores, intelectual y productivo propio, es necesario, precisamente para vislumbrar uno u otro camino, que aunque se interpongan o superpongan deben responder a las postulaciones básicas de lo que implica estar entre los métodos o las metodologías. Considera Guerrero (2009:84-85): En administración pública, como en cualquier campo del saber, la investigación ocupa un sitio relevante. Ello obedece a que el conocimiento existente es una parte relevante del entramado de la ciencia, pero no necesariamente su porción esencial, la cual radica más bien en la contribución progresiva que cada desarrollo científico actual presta a los desenvolvimientos futuros. Su esencia yace en la actividad investigadora, es decir, la excitación por investigar (Van Dyke, 1960: 195). Como la ciencia es una empresa especulativa que desarrolla avances continuos hacia lo desconocido, si la búsqueda de conocimiento cesa, su esencia se disipa. Porque la ciencia no consiste sólo en recopilar lo sabido ni en la ordenación en esquemas de pensamiento, sino en avanzar sobre algo desconocido para tratar de revelarlo: ciencia es descubrir las cosas. El escenario provisto en las aulas, los estudios, trabajos de campo y entregas de avances de iniciativas deben dar cuenta de la calidad y condiciones propias para establecer paulatinamente fundamentos ciertos que permitan procrear la investigación de manera espontánea. La introducción sobre el tema depende de la claridad meridiana que se tenga por cuenta de cada uno de los estamentos sobre lo que implica elevar la cultura investigativa desde la propia formalización de los procesos dispuestos en la docencia. En consecuencia, los trabajos deben emular los criterios, fundamentos y líneas definidas por la escuela de administración e igual deben pasar por la observancia de los grupos de investigación relacionados. Expone Santos (2010:11): En el campo de la gestión del conocimiento, la convocatoria de proyectos sectoriales de investigación básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología contempla como uno de los factores de impacto la búsqueda de consolidación de los cuerpos académicos o grupos de investigación científica involucrados, demostrando la existencia de trabajo en equipo y consolidación de resultados esperados de esta interacción y, en su caso, su integración en redes de cooperación e intercambio académico. Lo que debe entregarse en un trabajo de investigación científica o aplicada a través del método científico o la metodología, es el desarrollo amplio de los objetivos, verificados por la hipótesis y contemplados efectivamente por la revisión de la metodología aplicada. En síntesis, si un proyecto tiene tres objetivos, este desarrollo es el estado del arte del trabajo, que luego debe pasar a la consideración de la hipótesis, que amerita otro esfuerzo productivo, y de continuar al respecto con validez debe considerarse el camino metodológico prometido para lograr más que el alcance de los objetivos, la verificación 104 efectiva y en evidencia que lo analizado puede ser observable o replicable. Ver gráfico 8. Gráfico 8. Investigaciones predictivas y basadas en el diseño. Ilustración 17: En: Gros (2007:10). La clarificación de lo que se realiza en cada esquema de investigación es crucial a la hora de identificar si efectivamente son escenificados los métodos o las metodologías. En esencia, los métodos tendrán siempre un escenario de reconversión propia delegado precisamente por cuenta de los elementos que caracterizan a este tipo de acercamientos a saber. A diferencia, de los vinculados con las metodologías, tras las que la sola alusión a las mismas en un contexto común además de identificable, es analizable e identificable por cualquiera, aún en medios que desconocen sus fundamentos o principios. Considera Alonso (2008:227): El conocimiento objetivo de los hechos o procesos que nos interesa estudiar a través de una investigación, hace necesario el uso de herramientas tanto teóricas como metodológicas. La primera alude al empleo de una teoría o enfoque teórico que nos oriente en la forma de abordar nuestro objeto de estudio y de explicarlo, la segunda implica el uso de criterios y procedimientos generales (método) que guían el trabajo, así como de reglas y operaciones (técnicas) para el manejo de instrumentos de recolección de información empírica que nos permita probar la hipótesis. 105 El trabajo de investigación en cualquiera de sus etapas, semillero, formación e investigación propiamente contienen objetos precisos que escapan a la rigurosidad y tensión que crean los proyectos embarcados en métodos y metodologías. Mientras que los primeros cumplen las veces de consultoría, estudios, trabajos de campo, los segundos están expuestos a la evaluación en tanto hipótesis, metodologías y resultados, que conforme a la distancia planteada corresponden más a las investigaciones que no contienen trabajo de laboratorio y/o de campo, no controlan variables o muestras y que pese al cometido debe construirse un instrumento metódico para su consideración. Contextualiza Panduro & Román (2005:40-41): Producto de la falta de planeación en la investigación, vemos infinidad de proyectos y líneas de investigación y una falta importante en la productividad científica. La escuela del individualismo prevalece y contrasta con las buenas intenciones de las nuevas políticas que intentan orientar al trabajo inter y multidisciplinario, sin previamente establecer políticas institucionales de investigación. En resumen, podemos mencionar que una institución sin planeación estratégica en el desarrollo de la investigación científica y un conjunto de investigadores con infinidad de líneas de investigación, producto de una escuela individualista difícilmente, puede llegar a tener grupos y líneas de investigación que den identidad y prestigio a una institución. Una cosa es tener el nombramiento de investigador y, otra, el tener el perfil de investigador. Un problema serio en la mayoría de las instituciones públicas de educación superior es que tienen una gran cantidad de personas con nombramientos de investigador, pero muy poco de ellos cumplen con el perfil deseado. Mientras que abunda el personal con licenciatura, especialidad o maestría, muy pocos son los que cuentan con grado de doctorado y menos aun con un post doctorado. Esto ha traído como consecuencia, que de la noche a la mañana, el profesionista se vea con un nombramiento de investigador, se sienta que es titular, cuando no se tiene el perfil para serlo, y mucho menos cuando no ha pasado por las diferentes etapas propias de la investigación, tales como el de asistente y asociado, antes de llegar a ser investigador titular o independiente. Los grupos son quienes deben ofrecer las disertaciones y los planteamientos a desarrollar en materia de métodos o metodologías de investigación. Son ellos quienes finalmente apalancan cualquier esfuerzo que pretenda incubar los ejercicios de investigación en el espacio en el escenario de las clases en donde es más que ausente. Las encomiendas y tareas investigativas directas e indirectas al margen de las acciones propias de la investigación podrían incorporarse efectivamente en el marco de las áreas académicas y docentes, siempre y cuando, se entienda que los grupos requieren además de movilidad capacidad de gestión investigativa en las instituciones más allá de los compromisos investigativos. Analizan López & Correa (2011:249): 106 Es pertinente formar a los investigadores, líderes académicos y administrativos en los aspectos relacionados con la inteligencia organizacional para que, conociendo su racionalidad y los protocolos de sus prácticas, se apoyen en sus herramientas y en los expertos que existen en la universidad y en los que deben ser formados, en el entendido de que la mayor acumulación posible de conocimientos e informaciones útiles apalancará la producción de conocimiento, optimizará la inversión y potencializará la vinculación y los eslabonamientos de la universidad facilitando el cumplimiento de sus objetivos misionales. El semillero está estipulado para atraer con el propósito de convencer sobre investigación, la formación está dirigida a fundamentar y la propiamente dicha a iniciar en investigación. Es decir que, el semillero no puede constituirse bajo la calidad de investigación, la formación nutre sobre lo que implica hacer investigación pero no para desarrollar un proyecto y, con respecto a la investigación en propiedad, solo es para facultar elementos básicos de lo que implica comenzar realmente a conocer sobre la investigación. En términos reales, las primeras no son investigación y la última solo es el comienzo de ello. En la medida de las cosas, los grupos deberían ser crecientes conforme al número de semilleros. 3.3. Herramientas e Instrumentos de los Métodos y Metodologías de la Investigación en la Administración Pública. La dilucidación del énfasis profesional del administrador público pasa por el valor que agregado que genera la incursión en métodos y metodologías. Si el estudiante de pregrado y posgrado construye con suficiencia su actividad académica es más que entendido en consecuencia que sepa atender requerimientos propios de su quehacer en cuanto a asesorías, convocatorias públicas o participación de pliegos concursales. En consecuencia, la contribución hecha por medio de la propia investigación en tanto uso de herramientas metódicas y metodológicas, es que ellos puedan finalmente construir documentos con la suficiente experticia técnica. ESAP (2009:13): Objetivos Facultad de Investigaciones. Contribuir a la construcción de un Estado democrático orientado por el interés general y garante del mismo, a partir de la generación de condiciones científicas para la realización de proyectos nacionales a través del reconocimiento y articulación de realidades e intereses locales y regionales, lo cual hace necesario recuperar los criterios de justicia y equidad como base de su acción. Líneas de Investigación • Organización y gerencia del Estado • Ciudadanía y construcción de lo público • Gestión pública y desarrollo territorial 107 • Políticas públicas y gobernabilidad • Economía de lo público • Derechos humanos en la perspectiva de lo público El montaje de las asesorías y las consultorías emerge de la capacidad que tiene el estudiante, profesional y egresado posgraduado de hacer lectura del entorno y de las necesidades requeridas. El consultor tiene la bondad de proveer elementos para la toma de decisiones directas en tanto su provisión de conocimiento, saberes y trabajo de campo. Este campo, extiende su capacidad de acción con el aprovisionamiento de documentos elaborados por cuenta propia o hacer recomendaciones conforme a análisis profundos y corroborados conforme a las pretensiones planteadas en el objeto planteado de la asesoría profesional referida, escenario, para el cual el administrador público debe estar ampliamente preparado. Sugiere Saravia (1994:14): Los institutos y escuelas de administración pública deberían montar esquemas apropiados de levantamiento de fondos (fund raising), que permitan detectar fuentes alternativas de financiamiento, negociar su obtención y maximizar su aprovechamiento. Deberían considerar, al mismo tiempo, formas de generación de recursos propios a través de la prestación remunerada de servicios de capacitación, investigación, asesoría técnica y publicaciones y, al mismo tiempo, observar atentamente su estructura de costos. La desesperanza y la angustia que hoy afectan a las sociedades latinoamericanas y que se originan en la complejidad creciente y agobiadora de los problemas sociales y en los males que aquejan al aparato público, sólo tendrá respuesta a través de un estado informado por valores éticos y liderado por personas con conciencia clara de su misión y funciones. Surge clara la función de instituciones que sepan llevar adelante esa tarea. Si las escuelas e institutos de administración no lo hacen, perderán rápidamente lo que les resta de legitimidad y serán substituidas por las organizaciones que satisfagan adecuadamente las necesidades planteadas a lo largo de este documento. La elaboración de estudios y protocolos de convocatorias privadas-públicas surgen precisamente cuando el profesional comprende que el componente público esgrime a la estructura estatal. Al contrario, es sumamente entendido que el componente público advierte las condiciones estatales, individuales, institucionales, particulares o privadas, en tanto lo público contempla el acceso de todo sujeto institucional sin distinción. Por ende, el profesional debe prepararse para desempeñar cargos en distintas formas organizacionales en entidades de carácter cooperativo, estatales y productivas en las que cabe eficazmente los aprendizajes, el conocimiento y los saberes obtenidos por un profesional que se ubica en la fundamentación analítica e investigativa de su quehacer. Ver Tabla 10. 108 Tabla 10. Nudos históricos de la Administración Pública Ilustración 18: En: Sánchez (2001:55) El ejercicio de elaboración de estudios y protocolos representa parte del producto que debe arrojar el propio proceso académico. Al ser una disciplina especializada, es más que consecuente que cada actividad programada en el sumario de los acuerdos académicos termina con la provocación de planteamientos vinculados a la formación. Al solicitar únicamente entrega de tareas para cumplir los fines del contenido curricular, no se le hace ningún bien a la disciplina ni mucho menos a la capacidad intelectual del estudiante o profesional que de manera clara, observa cómo se diluye su quehacer por cuenta del apoyo en fuentes de trabajo, pero no en actividades que pudieran representar alternativas académicas o intelectuales. Ver gráfico 9. Gráfico 9. Relaciones de la Nueva Gestión Pública 109 Ilustración 19: En: SICAP (2004:12). La permanente presentación de propuestas de convocatoria privada o pública conforme a los planteamientos expresados, indica la capacidad de gestión, procesos y resultados que en valía podría tener el profesional de la administración pública interesado en acrecentar los perfiles a los cuales indefectiblemente debe abocarse. No obstante, el factor imperante para que esto se hace cierto, pasa por la consolidación de un grupo de investigación en administración pública en esencia y de paso, de la injerencia en definitiva que se tenga en las aulas, para que efectiva y realmente sea la investigación quien permee además de la docencia, las actividades de impacto social y extensión a las que debe aprestarse. Ejemplariza para el caso mexicano Sánchez (2009:65): La administración pública en México es una línea de investigación prácticamente olvidada e inexplorada. Las razones parecen injustificadas tratándose de un tema relevante para los estudiosos de la disciplina, 110 como los profesionistas en la función pública. Salvo tres autores que han realizado trabajos como son Sierra (1956), Chanes (1979) y Guerrero (1985), no nos equivocamos si afirmamos que se trata de un campo virgen que requiere ser examinado. La asesoría corre por cuenta del cúmulo de cargos, experiencias y transferencia de conocimiento que comúnmente ejecuta quien aparte de contribuir con sus conocimientos para entender quehaceres y procedimientos, en tanto saber hacer; privilegia a las instituciones a las cuales asesora con la posibilidad de avanzar en temáticas que pueden abrir espacios no abiertos por ellas en diferentes campos. Así, el asesor goza de reconocimiento en la medida en que además de ser enfático en las necesidades organizacionales, plantea a estas fórmulas para avanzar y mejorar en diferentes campos. Por ende, el asesor además de experimentado en estas lides, comprende la magnitud de sus aseveraciones en tanto son atendidas o incorporadas a actividades de pleno interés organizacional. Argumentan Araya & Cerpa para el caso chileno (2009:26): El momento resulta propicio para tratar de dilucidar cuál es el tipo de Administración Pública que necesitamos hoy día. A casi 30 años de haber iniciado las prácticas de transferencias de las experiencias del mundo privado a lo público, parece ser que se ha iniciado la búsqueda de nuevos modelos. El sector público tiene especificidades que son propias y que hoy se valoran más entre ellas sus fines, su marco normativo, el origen de los recursos, los mecanismos de control, el régimen del personal. A ellas hay que agregar otras que han ido quedando claras en los últimos años: es el proceso político y no el mercado el mecanismo de asignación de recursos, la Administración Pública tiene el carácter de poder público, la naturaleza distinta de los procesos de creación de valor y las dificultad de medir el valor creado. Cualquier modelo o paradigma debe considerar esas cuestiones como condición de éxito. La inclinación a actividades que involucren un esfuerzo superior a la disposición académica – docente no representa en la administración pública el elemento fuerte a mostrar. La atención se centra en consolidar saberes y temas inherentes al Estado y de paso elaborar tareas de orden operativo y funcional vía ejecuciones, que solo reivindican el cuestionado llamado a superar el escaño de asumirse como funcionarios u operadores estatales. En dicha dirección, es menester que cada apuesta académica tienda a dar facultades de orden escritural, interpretativa, oratoria y de recursividad en materia de uso de autores, fuentes de información y referencias con las cuales solventar las competencias profesionales. Comenta Georgefredeidckson (1999:672): 111 ¿Qué significa la nueva administración pública para la academia? Hay algo perfectamente claro: hoy conocemos la enorme diferencia que hay entre “la administración pública" y" el servicio público". La primera está integrada por generalistas de la administración pública y cierto personal auxiliar (análisis de sistemas, presupuestación, personal, etc.); el último, por los profesionales que forman las escuelas, la policía, los tribunales, el servicio militar, las agencias de beneficencia, etc. Los programas progresistas de administración pública en el medio académico tenderán puentes firmes y permanentes con las escuelas profesionales en que se prepara a la mayoría de los servidores públicos. En algunas escuelas se convertir en realidad el concepto de administración pública como "segunda profesión" para los abogados, maestros y trabajadoras sociales que están en el empleo público. El administrador público que no alcanza a procrear habilidades académicas e intelectuales, no tiene los fundamentos necesarios para ubicarse en cualquiera de los campos referidos. Si bien aún, su interés profesional descansa en actividades operativas y funcionales, es más que un deber un compromiso con la información y la lectura permanente. No obstante, si no logra obtener ninguno de ambos réditos es probable que tenga dificultades para entender como un área que se considera operativa desde afuera pueda plantearse, así misma, la posibilidad de orientar su desarrollo a través de la formalización de procesos de investigación, y que promueva los métodos y las metodologías como corpóreos para lograrlo. Estructura Galindo (2000:12): Es natural reconocer que la Ciencia de la Administración Pública tenga relaciones con varias ramas del Derecho, fundamentalmente con el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo, pues la administración tiene su origen en la Constitución, que en este aspecto crea y estructura el ser del Estado, del cual el órgano administrativo y consecuentemente, la administración pública es una parte importante, señalando las formas en que debe realizarse, así como su naturaleza; en tanto que el derecho administrativo señala los cauces y las condiciones en que se realiza la administración pública; ésta también tiene relación con casi todas las ciencias sociales, de las cuales debe aprovechar sus principios, que ha elaborado en forma autónoma, respetando tales reglas y principios sin que la validez de los mismos sea materia de discusión en la ciencia de la administración pública, puesto que solamente puede aprovechar los principios y reglas de otras ciencias para aplicarlos, de la misma manera que las otras ciencias sociales pueden utilizar los principios de la Ciencia de la Administración Pública, que se relaciona también con las técnicas que le auxilian. La investigación desarrollada a partir de los métodos y metodologías de tendría asiento en la formación profesional de los administradores públicos, si fruto de los esfuerzos elaborados en materia de investigación, igualmente se extendiera el paso para que estos efectivamente llevaran a cabo asesorías, consultorías, estudios y proyectos de convocatoria de diversa índole. Si la participación en dichas circunstancias es nula, ha de pensarse profundamente sobre los resultados y el valor agregado obtenido por cuenta de los esfuerzos desarrollados en materia de investigación, puesto que son momentos o productos de esta última a saber. Destaca Gonzales (2009:4): 112 La naturaleza de la consultoría radica en que la pregunta objeto de la investigación la propone la entidad contratante. Y la consultoría es parte del proceso investigativo en la medida en que la búsqueda de respuesta a dicha pregunta ofrece elementos que ayuden a clarificar los propósitos investigativos del grupo. Así que el reto del grupo de investigación consiste en lograr que la pregunta (de la entidad contratante) alimente LA PREGUNTA del grupo de investigación. Reconociendo de antemano que los grupos de investigación no se agotan en la Facultad, es importante que como ente institucional privilegiado diseñe los mecanismos que favorezcan el ejercicio de la investigación. Y en este proceso la información juega un papel crucial en la administración del proceso. La respuesta académica de la Universidad es su compromiso, en el largo plazo, con la construcción de sociedad y la consolidación del proyecto de Nación. Es más que un imperativo categórico para los profesionales de administración pública aplicar en la formación en temas inherentes a la investigación y el manejo pleno de métodos y metodologías para lograr los parámetros contemplados a saber. El paso consiste, en definir conforme a los logros obtenidos por la Escuela Superior de Administración Pública el alcance, metas y resultados a posibilitar con dicho cometido. La idea, es poder inculcar la investigación desde la fundamentación básica de la carrera, para que incluso temas tan relevantes como las prácticas o los trabajos de campo tengan un reconocimiento desde dicho punto de vista, elementos que en la actualidad son ajenos incluso al reconocimiento laboral. Expresa Rodríguez (1990:7): CAPITULO IV La ESAP: ¿cuna de la alta gerencia pública en Colombia? El incipiente estado de la investigación en la ESAP se expresa claramente en su débil participación en proyectos nacionales de gran importancia que son de su incumbencia. Así, por ejemplo, la Escuela no presentó a la Comisión Presidencial para la Reforma de la Administración Pública ningún diagnóstico, estudio, recomendación etc., producto de su actividad investigativa pasada o reciente, que sirviera como elemento de juicio para el trabajo de ese organismo, excepción hecha de un pequeño trabajo de investigación ordenado por la Comisión, en el que participó un profesor de la Escuela y de los excelentes servicios ofrecidos por su Centro de Documentación6. Algo similar podría afirmarse con relación a la muy débil participación de la ESAP en las discusiones sobre la Reforma Constitucional. El replanteamiento de la labor académica conforme al proceso de investigación debe ser una idea a incorporar en el término de la distancia en la formación profesional del administrador público. La definición de trabajos conforme a la elaboración de asesorías, consultorías, estudios o postulaciones a convocatorias debe ser un ingrediente que irrigue a las actividades denominadas bajo el eslogan de tareas o talleres que si bien son propicios para la fundamentación en los ejercicios de análisis e interpretación de las funciones y ocupaciones operativas, son ampliamente superados cuando se ponen los primeros en el primer lugar de las opciones a plantear al respecto, a la hora de evidenciar el impacto de los mismos en las actividades que agregan contenido a la profesión. Destaca Zúñiga et. Al (2011:107-108): 113 La regulación de la enseñanza universitaria o, de manera más específica, del trabajo académico, se realiza con una preponderancia de factores de recompensa extrínseca, con una escasa atención en los procesos intrínsecos. ¿A qué se debe este desequilibrio? El predominio de los factores extrínsecos va de la mano con una tendencia en la institucionalización del trabajo académico, en la que la enseñanza se considera como una actividad narrativa (de comentario de textos), mientras que la investigación, así como la producción de conocimiento codificado, se imponen como columna vertebral a la cual se alinean actividades subsidiaras del trabajo académico. La incorporación de los componentes estructurales de los métodos y las metodologías de la mano con un desarrollo amplio en materia de adquisición de competencias vinculadas al desarrollo de asesorías, consultorías, postulación de convocatorias o pliegos convocados por diferentes estamentos, debe ser un parámetro simulador con perfil real que debe adherirse a la actividad docente de los profesionales en administración pública. Lo contrario, implica un desbarajuste en la capacidad investigativa que por las razones justificadas en distintas apartes este debe afincar en su quehacer. El profesional erudito responde a dicho llamado en la medida de las respuestas que tiene en el entorno de las aulas para auspiciar dicho proceso. Conclusiones En la profesión de la administración pública debe advertirse claramente la apuesta de lo que implica ubicarse en la orientación de los métodos y/o metodologías de la investigación, parámetros desde los cuales podría entenderse lo que implica el poner en marcha propuestas que reivindiquen el carácter científico de la forma, para lo cual, temáticas como la innovación aparece como punta de lanza a lograr, o perfilar el carácter metodológico de la formación, elemento para el cual la aprehensión de diseños, herramientas e instrumentos complementarios y propios de su quehacer lo ubican en la posibilidad de proveer igualmente dichos recursos. La consideración del método científico en el desarrollo profesional del administrador público implica para el efecto adherir componentes tan fundamentales para el efecto, como la consecución de laboratorios, el afianzamiento de la rotación académica en diversos trabajos de campo por parte de los docentes y estudiantes, y encumbrar las prácticas académicas y monográficas o las electivas a las que haya lugar bajo una 114 amplia tutela de carácter conductual, documental e instrumental previsto por la propia observancia de ejercicios metódicos o metodológicos, para poder dar norte a lo que se hace desde la evidencia empírica, pero que no logra a parámetros investigativos. El diseñar la estrategia encaminada correlacionada con la proyección investigativa en la formación del profesional en administración pública pasa básicamente por la preparación en escritura y publicaciones de la mano con el compromiso de los docentes a involucrar a actividades transversales del quehacer investigativo como las asesorías, las consultorías y las postulaciones a convocatorias de índole privada y pública a través de los propios ejercicios de trabajo de clase, que deben superar el interrogante sobre el conocimiento desde el saber hacer para establecerlo desde el hacer en diversos contextos, como es común en el medio público y los campos establecidos en los fines y funciones del Estado, entre otros. Referencias bibliográficas Alonso Jiménez, Verónica (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Autónoma del Estado de México. Espacios Públicos. 11 (23): 226-247. Araya M Eduardo & Cerpa Andrés (2009). La nueva gestión pública y las reformas en la Administración Pública Chilena. Revista de Estudios Politécnicos. 7 (11): 1-29. Cadenato Ana; Martínez María; Graells Moises; Amante Beatriz; Josep Jordana, Roser Gorchs; M.Núria Salán; Dolors Grau M;Gallego Isabel, Pérez María José (2007). Rúbricas para evaluar la competencia específica: aplicar el método científico en laboratorios. Instituto de Ciencias de La Educación (ICE-UPC). Universidad Politécnica de Cataluña, Edificio Vèrtex (Campus Nord).En: http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/guia_laboratoris.html Caiden, Gerald, "In Defense of Public Administration", Public Administration,24 (3): 224-225. 115 Carvajal Escobar Yesid (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Universidad de Caldas. Revista Luna Azul. (31): 156-169. Chanes, José (1979), “La Investigación sobre la Administración Mexicana”, en RAP, Conmemorativa del 25 aniversario del Instituto Nacional de Administración Pública, México: Instituto Nacional de Administración Pública. Domínguez-Gutiérrez Silvia (2008). La ciencia en estudiantes mexicanos. Universidad de Guadalajara, México. 1-12. Dyke, Vernon van (1960), Political Science: a Philosophical Analysis. Stanford: Stanford University Press. ESAP (2009). Acreditación de Alta Calidad. Resolución 5020 del 28 de julio de 2009Ministerio de Educación Nacional. Programa de Formación Profesional en Administración Pública. 1-16. Furlán Alfredo, Pasillas Valdez Miguel Ángel (1993). Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Perfiles Educativos. (61): 1-25. Galindo Camacho Miguel (2000). Teoría de la Administración Pública. Editorial Porrúa. AV. República Argentina, 15 'México, 1ª ed. Georgefredeidckson H (1999): XXXII. Hacia Una Nueva Administración Pública. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de Cultura Económica. Sección de Obras de Administración Pública. En: Shafritz Jay M & Hyde Albert C. Clásicos de la Administración Pública. 645-672. González Melo Hamlet Santiago (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Educación Científica. (14): 72-78. 116 Gonzáles Jorge Iván (2009). La consultoría es un momento de la investigación. En:http://gobierno.uniandes.edu.co/Cursos_e/Memorias_INPAE2009/03_Panel_Asisten cia_Tecnica/Gonzalez_Jorge_Ivan_Consultoria_momento_de_investigacion.pdf. 1-10. Guerrero Orozco Omar (2009). Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública. UAEM. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. Num Esp. (IA): 73-90. Guerrero Useda María Eugenia (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Información institucional. Acta colombiana de psicología 10 (2): 190-192. Guerrero, Omar (1985), “Tadeo Ortiz: un cultivador mexicano de la ciencia de la policía”, en Los Universitarios. vol. XIII, núm. 30, México. Gürtler Leo y Günter L. Huber (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Universidad de Tübingen (Alemania). Instituto de Ciencias de Educación LIBERABIT (13): 37-52. Gros Salvat Begoña (2007). Tendencias actuales de la investigación en docencia universitaria. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. (1): 1-13. López Isaza Giovanni Arturo & Correa Vallejo Martha Judith (2011). Fuentes de información e inteligencia organizacional en investigación. El caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Administración. 24 (42): 231-252. Mainzer, Lewis C., "Public Administraríon in Search of a Theory. The Interdisciplinary Delusion ", Administrarían & Soetety, vol. 26, núm. 3, uovember 1994, Sage Publications, Inc., p. 359. 117 Mosher F. C., Democracy and the Public Service, Nueva York, Oxford University Press, 1982. Mosher, Frederick, "Research in Public Administration: Some Notes and Suggestions", PAR, vol. XVII, 1957, p. 239. Citado por Beauregard González, op. ctt., pp. 82-83, el cursivo es mio. Oszlak Oscar (2011). Falsos dilemas: micro-macro, teoría -caso, cuantitativocualitativo. En Wainerman, c. y Sautu, r. (comp.) (2011): la trastienda de la investigación, editorial manantial, buenos aires. 1-24. Panduro Cerda Arturo & Román Maldonado Sonia M. (2005). La investigación científica en las instituciones de educación superior del país. Investigación en Salud. 7 (1): 38-41. Parker, R. S., "The End of Public Administration", Public Administration, Alabama, The University of Alabama Press, 1973. Peña Borrero Luis Bernardo (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Comité Consultivo para la Definición de Estándares y Evaluación de Competencias Básicas en la Educación Superior, conformado por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional. Versión preliminar. 1-10. Rivera-García Patricia (2013). Laboratorio de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM. En: PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com. 1-14 Rodríguez Becerra Manuel (1990). Capítulo IV La ESAP: ¿cuna de la alta gerencia pública en Colombia? Cuarto Seminario Internacional sobre Función Pública y Democratización en Iberoamérica, celebrado en Bogotá en abril de 1990, bajo los auspicios y organización del Departamento Administrativo de Servicio Civil, DASC. El 118 texto de la conferencia fue publicado como parte de las memorias en Enciclopedia Jurídica del Servicio Civil, Tomo XI, pp. 135-178. Salamanca Castro Ana Belén & Crespo Blanco Cristina Martín (2007). El diseño en la investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN. Nure. (26): 1-6. Sánchez González José Juan (2009). Origen y desarrollo del estudio de la administración pública en México. Revista Convergencia. (49): 37-72. Sánchez González José Juan (2001). La Administración Pública como Ciencia. Su objeto y estudio. Instituto de Administración Pública del Estado de México. 1ª ed. México. Santos López Leyva (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (3), No. 155, JulioSeptiembre de 2010, pp. 7-26. ISSN: 0185-2760. Saravia Enrique (1994). Las escuelas e institutos de administración pública de América latina frente a la crisis del estado. Situación actual y perspectivas de transformación. Seminario Internacional "Los Retos Contemporáneos de los Institutos y Escuelas de Administración Pública" (1994 Sep. 28-29: México).-CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional; México. Instituto Nacional de Administración Pública. 1-19. SICAP (2004). Capital Intelectual en la Administración Pública Española: El proyecto SICAP. Faculdade Cenecista de Campo Largo - Coordenação do Curso de Administração. Grupo de Investigación. Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC). Instituto Universitario de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Eletrônica de Ciência Administrativa (RECADM). 3 (1): 1-32. En: http://revistas.facecla.com.br/index.php/recadm/. 1-32. Sánchez González José Juan (2009). Origen y desarrollo del estudio de la administración pública en México. Revista Convergencia. 16 (49): 37-72. 119 Sierra, Catalina (1956), “Estudios sobre Administración Pública en México”, en RAP, núm. 1, México: Instituto de Administración Pública. Sime Poma Luis (2008). Formación de Profesionales con Capacidad Investigadora: El Reto del Postgrado Universitario. Pontificia Universidad Católica del Perú (1-6). En: Díaz, C. y Alfaro, B. (ed.) (2008).La Formación en Gestión de la Educación. Tendencias y experiencias desde los postgrados. Lima: Escuela de Graduados-PUCP. pp. 179-188. Uribe Mallarino Consuelo (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Pontificia Universidad Javeriana. Universitas humanística. (73): 147-172. Uvalle Berrones Ricardo (1994). La administración pública como ciencia social tecnológica. Gestión y Política Pública. 3 (2): 293- 313. Waldo, Dwight, "Scope ofthe Theory ofthe Public Administration", p. 5. Waldo, W., Perspectives on Administration, Alabama, University of A1abama Press, 1956, p. 136). Zúñiga Hernández Ofmara Yadira; Barona Ríos César; Ponce de León Omar García; Torres Velandia Serafín Ángel; Zorrilla Abascal María Luisa (2011). Capítulo VI. La enseñanza experta en contexto universitario. ¿Qué se deja fuera en la regulación del trabajo académico? En: Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual. Pérez Mora Ricardo e Ivanise Monfredini. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Norte. Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas Resiedu. 1ª edición. 120 Capítulo 4. Fundamentación de la línea de Investigación en Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Colombia. Resumen En la ESAP la definición de la línea de investigación en su propio objeto de estudio está en mora de fundamentarse y facultarse. La actividad investigativa proferida ha descansado en campos de trabajo que enaltecen otras disciplinas y formaciones, pero no la propia. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colombia dirigido por el Departamento Administrativo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), estima la conveniencia de dicha formulación en las Instituciones de Educación Superior (IES); como objetivo con el cual se estima el concepto de universidad. El objeto de estudio debe ser la principal línea de investigación de la profesión. La fundamentación de esta, pasa por la disposición de las territoriales bajo sub-líneas de trabajo específicas. La fundamentación académicaprofesional ha sido poca, debido a su inexistencia. Por ende, el ascenso de la ESAP, pasa por la definición concreta de dicha única meta. Introducción La ESAP debe formular la línea de investigación correspondiente a su objeto de estudio. Si bien, contiene líneas en derecho, economía y gobierno, aún la línea en administración pública y territorial, paradójicamente no existe. Es “imposible alimentar” otros objetos de estudio o investigación, descontando por completo el objeto de estudio disciplinar proveniente de la fase de la formación profesional. Por ende, conforme a los planteamientos hechos por el SNCTeI en Colombia, dirigido por COLCIENCIAS, debe recomponerse el orden lógico de la investigación en administración pública, particularmente, en las ESAP. La interacción con diferentes cuerpos académicos y doctrinarios provenientes a las áreas administrativas, económicas, jurídicas, sociales y políticas, han terminado por disminuir la capacidad de la administración pública y (bis a bis) territorial (AP y APT), para 121 estimarse como cuerpo teórico propio. A ello, hay que sumarle que el alcance y propósitos de los trabajos llevados a cabo durante la formación, tienden a atender los requerimientos de las otras disciplinas, sin afianzar o destacar el quehacer del profesional en administración pública y territorial. Esta circunstancia, corrobora la caldeada aseveración planteada acerca de que en la ESAP se estudia de todo, menos a la AP y APT, con nefastas consecuencias. El SNCTeI plantea a las IES responder ante las agendas o programas nacionales sobre las cuales se han definido los temas de interés del país. En este sentido, la línea no solo de fungir para cultivar las condiciones investigativas en la ESAP, sino para responder efectivamente a las exigencias que en materia de los puntos y los tópicos de los programas nacionales en el ramo de las ciencias sociales debe atender cada una de las territoriales, en tanto, se asume a la AP como línea de investigación central y a la APT, como línea de investigación aplicada para cada territorial, en donde se atiende de todo, menos a estas. Al definir la línea de investigación propiamente dicha en AP y APT se evita el riesgo de no tener fundamento analítico, propositivo y teórico desde la propia formación. Se ha insistido de la capacidad discrecional que tiene la formación para atender desde el análisis aplicado y científico los requerimientos de diversos frentes en los que está definido el quehacer del Estado, y para los cuales, el conocimiento y saberes provistos por la administración pública disponen de criterios y elementos para transferirlos en calidad de conocimiento hacia otras áreas o disciplinas, pero si no se estudia e investiga, es poco el impacto que pueda generar. En aras de profundizar en los elementados comentados, la estructura del articulo obedece a la siguiente composición: 1. La definición de la investigación en la Administración Pública y la Administración Pública Territorial; 2. La estructura y formulación de la línea de investigación en AP y en APT; Y 3. El papel que debe cumplirse en la estructura académica para que la investigación en la ESAP efectivamente sea vivencial y no esporádica. Un AP y/o APT con la sola formación 122 académica, no tiene las condiciones para pensar en las condiciones que se presentan en el Estado y mucho menos generar propuestas para ellas. 4.1. Formación Investigativa en Administración Pública y Administración Pública Territorial. La trascendencia de la investigación en AP y APT en la ESAP se evidencia con la activación de los semilleros de investigación, la realización del proyecto futuro, en todas sus etapas, y asignaturas conexas. No obstante, la fundamentación estricta y propiamente dicha de la investigación, no es el fuerte de dichos trabajos, por cuanto, además de recorridos fotográficos, pictóricos y temáticos no responden a un hilo investigativo definido, sino a la discrecionalidad temática y de presentación por parte del estudiante que los presenta de manera abierta, con bajo o poco rigor en tanto nivel académico e intelectual. Ver Tabla 11. Tabla 11. Modalidades y objetivos de la investigación formativa universitaria Ilustración 20: En: Patiño y otros (2009:30). 123 La autonomía investigativa e intelectual, es posible de alcanzar en la medida en que el estudiante alcanza un importante marco de análisis, discusiones, referencias y reflexiones. Lo contrario, implica reconocer que el aprendizaje elaborado en las aulas tiende a ser apologético, discursivo e ideológico, pero no fundamental y fundamentado, de ahí que se entienda la amplia flexibilidad y movilidad que presenta el profesional de la AP y la APT a la hora de reivindicarse con capacidades académicas y profesionales del orden jurídico, político y social, pero en ningún o en pocos casos refrenda su formación intelectual básico. De lo hecho en las aulas, debe materializarse la formación, independiente a la asignatura. Consideran Pérez y Rodríguez (2013:156-157): Frente a este panorama, el estudio de las prácticas destacadas indica que la relación que tiene el docente con su campo de conocimiento, así como su participación activa en la comunidad disciplinar, en los procesos de investigación y circulación del conocimiento, son elementos que determinan su forma de hacer docencia. Un docente que está vinculado a la comunidad de práctica, que está investigando, publicando, configura prácticas en las que logra producir retos importantes en sus estudiantes y de algún modo, contribuir a la generación de un deseo de saber. Cabe señalar que en las experiencias de los docentes destacados, leer y escribir, como prácticas epistémicas, son más efectos y condiciones de una postura sobre el conocimiento, que fines en sí mismas. El ubicarse al lado de la ciencia o la investigación implica para la ESAP, el disponer de herramientas, equipos e instrumentos además de recursos, para sostenerse una de ellas o ambas. La disposición en materia de ciencia implica la internalización, evaluación y postulación permanente de métodos y metodologías de investigación, en los que cabe cualquier posibilidad, menos la discriminación en escuelas o formas de pensar. En cuanto a la investigación, el desarrollo de propuestas y trabajos efectivamente deben apuntar al aprendizaje investigativo, y que el estudiante además de afianzarse en una temática sea capaz de ordenar, estructurar, orientar y transferir conocimiento a través de dicho ejercicio. Ver Tabla 12. 124 Tabla 12. ¿Qué se lee y se escribe en las Universidades Colombianas? Ilustración 21: Fuente: Pérez y Rodriguez (2013). El aislamiento de los procesos investigativos en cualquiera de sus dimensiones es fácilmente evidente, cuando con cargo a la elaboración de un documento no solo se entrega de manera informal, sino que se descuida hasta los detalles básicos de la entrega o formalización universitaria del mismo. No se entiende entonces, como terminan por desarrollarse una serie de trabajos solicitados desde las propias aulas, que no responden o verifican la idoneidad académica, intelectual e investigativa de quien lo entrega como resultado. En este frente, el desconocimiento conceptual es el más común a la hora de entender que la investigación es transversal a cualquier fenómeno académico e intelectual. Considera Navarro (2003:12-13): La investigación sobre el rendimiento académico muestra una gran riqueza en cuanto a líneas de estudio se refiere, lo cual nos permite aproximarnos a su complejidad en vías de comprender su significado, dentro y fuera del acto educativo. Es por ello que las consideraciones finales del presente artículo, en vías no sólo de su congruencia discursiva sino de su interés de aportación, se enmarcan dentro de las tres vertientes abordadas en su contenido. En primera instancia, y considerando las distintas perspectivas teórico-metodológicas sobre el fenómeno de estudio, el autor conceptualiza al rendimiento académico como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo anterior en virtud de destacar que el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables de cantidad y calidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se 125 considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. El incesante número de actividades y tareas deben contener propósitos más concretos que la sola reciprocidad de los contenidos estudiados o ejercitados en las aulas de la AP y la APT. Si solo se cuenta el número de trabajos por asignatura en un periodo académico y el volumen de páginas, análisis discursivos analíticos, fotos, ilustraciones, posturas entre otras, no se entiende la dificultad del estudiante o profesional para elaborar un documento básico de consultoría, estudio, propuesta de convocatoria o investigación. El recorrido lógico de dicho proceso, es que en consecuencia, la profundización en dichas tareas debería arrojar para el efecto trabajos con un alto nivel y rigurosidad académica e investigativa ejemplar. Sin embargo, la sola estética y presentación del trabajo describe su vaguedad. La Universidad no considera prioritaria su participación en proyectos en los que su superioridad técnica no es evidente, como puede ser el caso de las invitaciones abiertas a varios proponentes. Comúnmente, a las convocatorias concurren proponentes de naturaleza diversa, quienes en mayor o menor grado pueden acreditar su capacidad para atender con solvencia los requerimientos del proyecto. Una de las preocupaciones de la Universidad al momento de participar en una convocatoria, está en garantizar la idoneidad técnica del equipo de trabajo que asumirá el proyecto, la cual se verá reflejada en la generación de valores agregados para el contratante. También consideraría su participación si, en igualdad de condiciones frente a otros proponentes, puede esperarse de ella una nueva experiencia para el equipo de trabajo que les representará beneficios en otras dimensiones de la actividad académica. Universidad de los Andes (2008:96). La indisposición a la escritura y literatura, es la misma que muestran los estudiantes a la hora de realizar actividades de nivel en cuanto a investigación y trabajo de campo. De allí que, la posibilidad de reorientar el papel de la investigación en la ESAP sea a través de la formulación de la línea compleja de AP y APT, la primera, como respuesta al análisis científico de la formación y la segunda al carácter investigativo que debe sobrellevar. Por ende, es importante que sea establecida en cada una de las sedes territoriales con transferencia a los Centros de Estudios Territorial en Administración Pública (CETAP), el contenido e información de lo que implica estudiar, investigar y proponer desde la AP y la APT, escenario que solo aparece cuando en el centro del debate se hace investigación. 126 4.2. Estructura y Formulación de la Línea de Investigación en Administración Pública y Administración Pública Territorial en la ESAP. La estructura y formulación de la línea en AP y APT parte del objeto concreto de estudio a investigar. Si la administración pública es el centro de análisis, es más que elocuente su definición como tal. Por ende, mientras que para la AP, la fundamentación debe ser metódica y metodológica, para el segundo escenario debe ser teórica y en trabajo de campo. Ambas deben ser articuladas a la realidad académica e investigativa tanto de la sede central como de las territoriales, que al margen de las circunstancias jurisdiccionales tienen más dificultades para definir su objeto de estudio en cuanto a métodos y su aplicabilidad, por cuanto aún sugieren escuelas o pensadores sin hacer la revisión metódica e investigativa. Analiza Gonzáles (1999:15): Las distintas reuniones científicas mencionadas como referentes de este trabajo, que cubren el período de un lustro, muestran un rasgo distintivo: su extraordinaria fecundidad. Tanto la diversidad de los temas abordados como las orientaciones con que son tratados, señalan una dirección renovadora que los aleja de la concepción convencional de la administración pública, vista como una materia auto referenciada y aislada de los hechos políticos y de las fuerzas políticas reales. Un tratamiento cuidadoso permite encontrar los rasgos comunes expresados en términos de rupturas con aquella concepción, en una enunciación que de ninguna manera pretende ser exhaustiva, pero que permite marcar una clara tendencia en la dirección antes señalada: ruptura del objeto, del sujeto, de la dialéctica público-privado, del paradigma formalista y autorreferencial y ruptura del presupuesto de neutralidad. El disponer de varias sedes territoriales en el país implica para la ESAP ubicarse en el lugar de referencia académica e institucional en el ámbito de la Administración. Aunque no es razón suficiente, el hecho que incube una línea de investigación de orden nacional podría favorecer el componente de ente rector en la materia del cual goza aún, sin suficiencia investigativa en AP y APT. Por ello, al incentivar la definición de la línea nacional de la mano con el componente territorial en ambos frentes, podría ahincarse una experiencia mucho más enriquecedora que el propio ejercicio individual de la investigación, consistente en la investigación sobre el objeto de estudio a escala nacional, pero sin perder de vista las consecuencias de orden local, regional y territorial, en la que cada territorial daría cuenta. Plantean Jiménez y otros (2010:171): La preocupación por la formación de los empleados públicos no es algo nuevo, es una cuestión que afecta a los distintos organismos que tienen competencias en la materia dentro de la administración pública. Téngase en cuenta que la formación se ha convertido en un elemento esencial para poder hacer frente a los cambios que se producen en el entorno (el impacto de las nuevas tecnologías, los cambios en la producción, la mundialización y la apertura hacia el exterior, las modificaciones en las formas de vida y 127 de la organización social, etc.), pero sobre todo para poder dar respuesta a las nuevas demandas que proceden de la ciudadanía En cuanto a la AP el trabajo para desarrollar la línea consistiría en evocar y recuperar el marco de argumentos y referencias que originaron la aparición de la ESAP en cuanto a los fines y funciones del Estado. El marco de los antecedentes ofrece apartes que para bien podrían materializar la razón de estimar el crecimiento de la institución en los campos de investigación propios de su quehacer. En tanto, proveer elementos para la expansión de la capacidad investigativa de la ESAP y sus egresados, a la par que con el propósito de asentar de nuevo argumentos que contribuyan al saber hacer del Estado, bajo una extensa consideración de métodos, que permitan explícitamente aportar, y no quedar fuera de foco. Comentan Trinidad y otros (2009:165): La detección de competencias interculturales en la administración pública, ha puesto de manifiesto, cómo la presente realidad social demanda nuevas competencias a los trabajadores y trabajadoras públicos. La percepción de la necesidad expresada, por los varios niveles investigados, tiene en común, la preocupación sobre cómo responder a las necesidades de los nuevos usuarios extranjeros, que accederán a las Oficinas de Trabajo de la Generalitat de Cataluña. Desde esta perspectiva, puede afirmarse, que se valora la necesidad de una formación en competencias interculturales. Los ámbitos del trabajo donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, en las habilidades de comunicación y en la relación con personas de diferentes culturas, en el conocimiento de otras culturas, en el conocimiento de la realidad de la inmigración en nuestro contexto y en el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones. El objetivo de esta parte de la línea en AP estaría enfocada a la evaluación de las tendencias científicas y teóricas en el campo propio de la AP. Elemento que serviría además de transmisor de conocimientos, en un importante filtro frente a los análisis y observaciones que los planteamientos provenientes de dichas formulaciones o bases científicas tuviesen la necesidad de ser revisadas por completo. Es importante reiterar, que el esfuerzo académico e investigativo se simplifica en la medida en que hubiesen mecanismos a través de los cuales las propuestas académicas, intelectuales o investigativas tuviesen además de una profunda revisión, un amplio espacio de consideración y difusión en el ámbito de la ESAP. Argumenta Olarte (2012:85): A partir de este modelo, se pueden entonces establecer cinco elementos que componen el ciclo de aprendizaje: acción-análisis, análisis-acción, interacción, conversación y factores externos. Sin embargo, para dar evidencia de cada uno de estos elementos es necesario constituir las habilidades o capacidades que los individuos y la organización deben poseer para su generación. Por lo tanto, este modelo no da cuenta del aprendizaje en términos de una medida que muestre un incremento del conocimiento, si no 128 realiza un análisis de los elementos que puede evidenciar que una organización se encuentra en un proceso de aprendizaje permanente. Al consolidar una base académica, científica y teórica fuerte como fundamento para el desarrollo de la línea AP, serviría igualmente, para no solo hacer parte del contenido académico de los programas nacionales sino el de poder alcanzar una propia agenda de investigación desde la propia dinámica del SNCTeI, que si bien se ha intentado aún está en ciernes. Por ende, se requiere que por cuenta de cada una de las sedes territoriales se ahonde en la línea de investigación en AP como criterio a partir del cual pueda redefinirse muchos de los tópicos en los cuales se tienen dificultades, no han podido engranar en la actividad de la ESAP o definitivamente deben salir de su contenido por no pertenecer a él. Expone Uvalle (1994: 305): Puede afirmarse que el cameralismo, la ciencia de la administración pública, la ciencia administrativa, el derecho administrativo y la disciplina de la administración pública son los pilares del basamento teórico y conceptual de la administración pública moderna. Sin embargo, su alcance cognoscitivo, no como defecto sino como dato, llega únicamente hasta la etapa del “Estado social y democrático de derecho”, conocido también como “Estado de bienestar”. En cuanto a la parte relacionada con la línea en el área de APT cada sede territorial tendria el deber de extender el trabajo hecho con respecto a la evaluacion y revision de los alcances intelectuales, investigativos y teoricos sobre las probabilidades de transferencia e impacto en los departamentos en donde tiene asieto la ESAP. Al pasar a ello, logicamente comenzaría a edificarse el trabajo de campo o contenido prágmatico, que igualmente se exige a la APT. En este punto el sentido disciplinar haría su aparicion conforme a los requerimientos de cada territorial o centro de estudios, debido a la atencion que de manera concreta le darian a intereses puntuales a la realidad de cada territorial de la ESAP en el país. Ejemplifica Moreno de Matos y Torres (2008:5-6): Esta nueva generación de directores de la administración pública regional, poseen un liderazgo resonante, haciéndolos personas accesibles, con alto grado de relaciones y empatía. De igual manera, especulando dentro de la investigación, de la muestra estudiada, un alto porcentaje de los encuestados vienen de la industria petrolera o empresas privadas y se han preparado en áreas gerenciales. A partir de los resultados, se propone a los entes involucrados las siguientes acciones para que los directores operativos laboren bajo el nuevo estilo de liderazgo denominado Liderazgo Resonante. Reforzar y fortalecer el nivel de Liderazgo Resonante obtenido en los directores a través de talleres de desarrollo de habilidades con expertos. Realizar evaluaciones periódicas a estos directores para verificar los logros obtenidos a través de la capacitación. Asimismo, se recomienda a otros investigadores continuar estudios en el área de la 129 administración pública en temas de la gerencia blanda y que sus resultados sean expuestos para derribar poco a poco la imagen negativa que todavía pueda quedar. La línea en APT estaría ligada a la línea AP, en tanto, pondría en evidenciar los diseños, modelos, prototipos y trabajos de campo que desde el propio análisis del componente investigativo y metódico de la AP serían concebidos o transferidos para efectos de su puesta en rigor. Desde allí, en gran medida los procesos de asesoría, consultoría, estudios e investigaciones mejorarían, debido al reconocimiento de los análisis, fuentes de información y argumentos teóricos que finalmente podrían facultar al administrador público a no solo ofrecer unas herramientas de trabajo sino el de ponerlas en evaluación y revisión con cada proceso de aplicación o uso dado a las mismas. Creo que pese a todo el financiamiento externo volcado a través de programas de modernización estatal, las provincias no han superado su déficit de capacidad institucional. No hubo sostenibilidad de las reformas: se iban los consultores y se caían los proyectos, desde sistemas de información hasta sistemas presupuestarios, políticas de recursos humanos o cualquier otra de las clasificadas como reformas de segunda generación. Diría que la primera generación de reformas fue la etapa fácil, porque consistía en instrumentos jurídicos y en operaciones económico- financieras: contratos, transferencias jurisdiccionales, fijación de cánones, subsidios, indemnizaciones, etc. En cambio, las reformas de segunda generación implican cambios tecnológicos y culturales, así como decisiones políticas firmes e irreversibles. Asevera Entrevista a Oszlack (2008:209): El cumulo de problemáticas que enfrenta la administración pública internacional plantea para las escuelas de formación profesional, el revisar la capacidad, condiciones y preparación con que cuentan los profesional en AP y APT, para encarar los retos que implica para el Estado y sus instituciones, estar al frente de situaciones que antes no eran de su denominación o fuero. Ahora, más que cualquier aflicción a doctrina, escuela o fundación para cultivar unos criterios de trabajo en la formación, es claro que el panorama exige una revisión al interior de la ESAP, y si realmente, se está cumpliendo con el objeto académico de estudio y en su defecto con el objeto básico de investigación directamente con el área profesional. 130 4.3 Objetivos de la línea de investigación en AP y APT en la Escuela Superior de Administración Pública en Colombia. El paso obligado para el efecto de la consecución de dicha línea emerge claramente con la capacidad que tiene el estudiante de desarrollar trabajos en materia de ensayos, consultoría, estudios y propuestas de convocatorias. En este caso, los objetivos de la línea deben girar en torno al papel que puede cumplir la AP y la APT como objeto de estudio investigativo para los docentes y estudiantes. Así que, mientras no sean resueltas las practicas de trabajo en las aulas dirigidas a obtener solo informes de trabajo, sin ningún bagaje, fundamento y sustento, no podrá profundizarse en la idea materializar un AP y a un APT en investigación. El ejercicio de la profesión de Administrador Público está constituido por los siguientes campos de acción: a) El desempeño de empleos para los cuales se requiere título profesional de Administrador Público de acuerdo en todo a lo dispuesto en la presente ley; Ley 1006 de 2006 2/ 8 b) La realización de estudios y proyectos de asesoría y consultoría para cualquier organismo de los sectores público y privado en materias de carácter estatal y de manejo de asuntos públicos; c) Diseño, dirección, ejecución de políticas, programas y proyectos propios del ámbito de lo público; d) El ejercicio de la docencia y la investigación cientí.ca en materias relacionadas con la profesión en instituciones de educación o de investigación; e) Las demás relacionadas con el desarrollo científico, social, económico y político sean inherentes al ejercicio de la profesión. La línea de investigación debe contener el componente AP como el de APT para efectos de sostener la dualidad inequívoca entre el fundamento científico y epistemológico de la formación a la par con el aplicado y disciplinar. El registrarse como línea de orden nacional podría influir para considerarla como parte del paquete de líneas que componen los programas nacionales registrados en el SNCTeI de COLCIENCIAS, circunstancia material que corresponde a la sede central y las territoriales consolidar como una máxima. El paso de línea de investigación en AP y APT a programa nacional, podría ser más significativo que las propuestas y trabajos de orden colaborativo que se presentan entre las instituciones. La formulación de una línea de investigación presupone que las instituciones interesadas en este ejercicio, cuentan con cierto desarrollo en investigación disciplinal y que por tanto puede iniciarse un trabajo de derivación teórica que asuma los conceptos fundacionales disciplinales como origen de la construcción deductiva de la línea. Esta primera propuesta metodológica, supone la existencia de un Programa de Investigación que ampara la construcción de las líneas, y como resulta obvio, la existencia de grupos de estudio adheridos al trabajo investigativo en estas áreas de conocimiento, lo cual conlleva a pensar que las instituciones con mayor capacidad y tradición investigativa, son también las mejor preparadas para este trabajo, pues poseen una sólida estructura de fomento y administración investigativa, los investigadores con mayor formación avanzada, docentes de soporte y estudiantes, que actúan como asistentes de 131 investigación, mejor infraestructura de operación y diseminación, instalaciones apropiadamente dotadas de equipos y tecnología incorporada, pertenencia a redes internacionales, contacto preferencial con los mejores evaluadores, acceso a eventos de alto nivel y una estructura editorial que soporte la estrategia de publicaciones. Sarmiento J (Noviembre 15 de 2013). La línea científica en AP debe contener los equipamientos que en materia de métodos y metodologías existen o han sido propuestas para el análisis y tratamiento de la Administración Pública. En ella, más que el arropamiento a un método o elemento metódico, sería imperante el tener apertura constante a la hora de orientar los diferentes matices que revisten el material epistemológico de la formación en AP. De allí que, uno de los objetivos debe girar en torno al análisis directo de los temas de carácter epistémico y disciplinar rodean al carácter de ciencia de la AP, con el propósito entre otras, de poder transformar a la ESAP, además de escuela, en centro de pensamiento y de excelencia en el tema. Expone Gómez (2006:11): Qué es Metodología de la Investigación Científica? Es una ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso de investigación, el cual consta de una serie de pasos, lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Constituye esta ciencia un sistema de conceptos, principios y leyes que le permiten realizar un estudio verdaderamente científico en cada una de las ramas de éste quehacer. Esta es la metodología General. La Metodología de la Investigación Científica se especifica en la práctica de cada ciencia particular. Así tenemos la Metodología de la Investigación de las Ciencias Naturales, de las Ciencias Técnicas y de las Ciencias Sociales, por poner ejemplos, mediante las cuales se enriquecerá el conocimiento científico de esas áreas del saber. Ha de aprovecharse la capacidad institucional a escala territorial que tiene la ESAP para sacar adelante la apuesta de convertirse en centro del desarrollo intelectual en materia de administración pública a escala de instituciones reconocidas en el mundo. Para el efecto, debe clarificar por completo el sentido interno de las actividades y ejercicios de investigación con las exigencias y requerimientos de orden internacional, escenarios en los cuales, el trabajo realizado desde el propio ámbito investigativo en AP pasa a ser primordial. Por ende, el camino está más que despejado para que la ESAP saque utilidad de su estructura organizacional a la hora de enfocar dichos parámetros. Política, Estado y Relaciones de Poder. temas que aborda esta línea son: Eficacia y eficiencia en la administración de justicia y reforma judicial; eficacia y eficiencia de las otras organizaciones públicas y de la función pública; desigualdades en el ejercicio del poder; representación política y rendición de cuentas; voto y actitudes políticas; confianza interpersonal y asociaciones; problemas de la acción colectiva; formación de la opinión pública; articulación territorial de los poderes y decisiones; derechos humanos; modelos jurisdiccionales, y la ética de lo público. Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. SNCTeI – COLCIENCIAS-. La trayectoria tomada sobre dicho campo de trabajo implica entrar a la evaluación aplicada y técnica de la APT. El ejercicio parte del reconocimiento de los problemas territoriales y de la capacidad que tiene el profesional de combinar lo aprehendido y adquirido en materia de conocimiento con respecto a las condiciones que podría 132 ofrecerse en cada circunstancia. Por ello, la revisión del papel del APT en ámbitos espaciales, geográficos y territoriales de la propia administración pública, es un elemento que igualmente implica una revisión a los fines y funciones de una formación que aún parece más atada a un escritorio que a un perfil Transdisciplinario y de amplio alcance para la transferencia de conocimiento en otros frentes. No obstante, deben resolverse los siguientes planteamientos. Ver Tabla 13. Tabla 13. Perfil del Administrador Público en la Ciencia de la AP y la Aplicación en APT. Preguntas ¿Conoce, cree conocer y/o sabe acerca de algunas de las teorías que fundamentan la investigación? ¿Qué significa para la administración pública territorial atender Agendas Multilaterales como la del Milenio en sus estructuras? ¿Qué fundamento y papel juega el administrador público frente a la eficiencia regional y local de los entes territoriales? ¿La división político – administrativa en la que están constituidos y divididos los departamentos y municipios fundamenta la capacidad de los APT para ser más eficientes desde lo jurisdiccional? ¿Si una empresa extranjera llegará a proponer proyectos, de cualquier índole, a un alcalde o gobernador, cree que están preparados para gerenciar y gestionar frente a intereses internacionales? ¿La administración pública tiene la fortaleza para capacitar en la gerencia pública territorial de los burgomaestres? ¿En qué áreas es débil la formación profesional de los administradores públicos territoriales? ¿En qué áreas es fuerte la formación profesional de los administradores públicos territoriales? ¿La Administración Pública Territorial desde las Territoriales perfila un estilo diferente de administración pública? Considera que la aplicabilidad de la Administración Pública Territorial es lo mismo en cualquier instancia territorial y por ende en los cargos? ¿Está en condiciones el Administrador Público de desarrollar programas y proponer en proyectos, además de trabajar en los siguientes cargos o instancias? ¿Está formado el administrador público de la región preparado para contribuir a resolver dificultades y problemáticas? ¿Cuál cree usted que sería el papel del administrador público en las dificultades mineras que presenta el departamento de Antioquia? Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público para que las administraciones locales sean eficientes? Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a las problemáticas de desempleo local? Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del 133 administrador público frente a las problemáticas de conflicto y delincuencia local? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a las problemáticas de conflicto y delincuencia local? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a las problemáticas ambientales, ecológicas e hídricas? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a los temas de transferencias y regalías? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a los temas internacionales vinculadas con empresas y/o gobiernos? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a los temas de transferencias y regalías? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a los temas de la Agenda del Milenio? Responda brevemente. Responda brevemente. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del administrador público frente a los temas relacionados con la eficiencia territorial y los actores del territorio? Responda brevemente. Responda brevemente. Ilustración 22: Fuente: Elaboración propia. La formación en administración pública en Colombia tiene más interrogantes hacia dentro que las que puede generar conforme a las dificultades externas. Es imperante su quehacer, pero mientras continúe al margen de las lógicas del entorno y de las dinámicas que este mismo apremia, las intenciones para elevar el nivel académico, intelectual e investigativo terminaran dependiendo de la tutela académica, que en un orden claro de ideas, poco ha avanzado en la escuela para que la consultoría, la investigación y las propuestas de convocatoria entre otras, tengan asiento desde la ciencia en AP y de la aplicación en APT. 134 Conclusiones La definición de la línea nacional de investigación en AP debe ser un marco de referencia a la que debe apuntar la sede central, y de paso, para que cada sede territorial elija de la mano o paralela a esta una línea de investigación territorial desde APT. Mientras que aún no se tenga cobijado plenamente el objeto de estudio, lo que prevalece literalmente son intenciones de acercarse a la investigación por intereses puntuales, pero no sobre una propuesta creíble y sostenible cuando es de esperarse que además de aplicar contenidos, estos puedan tener tutela desde el orden científico y epistemológico. La ESAP no ha establecido los pasos que debe concentrar el ascenso de la investigación institucional con miras a escudriñar en la formalización de los centros de pensamiento o excelencia en la temática que sostiene. Ello es posible en la medida que los procesos investigativos trasciendan de las aulas y de los niveles superiores para dirigirlos hacia los frentes en donde se requiere además de la capacitación, enseñanza y presencia de la misma, vanguardia en cuanto a los campos en los que la ESAP está en mora de dar línea o debe contemplarlos como escenarios de trabajo para sus propósitos. El contar con un número importante de sedes a escala nacional podría conllevar a establecer un programa de orden nacional bajo la denominación de administración pública en AP y APT. No obstante, la gestión, trabajo y transferencia de conocimiento, además de la aplicación en ciencia, innovación y tecnología se convierten en pilares para poder refrendar dicha propuesta en el SNCTeI y entrar con ello a evidenciar las posibilidades de que dicho programa nacional sea sostenible y perdurable desde el orden académico e investigativo, como aplicado y disciplinar. 135 Referencias bibliográficas Gómez Armijos Corona (2006). La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas: El Sistema Modular. Corporación UNIANDES. González, Juan Antonio (1999). La ciencia de la administración pública y la ciencia política en Iberoamérica. Vicerrectorado Académico Revista Venezolana de Gerencia. 4 (7): 9-19. Entrevista a Oscar Oszlack (2008). Reflexiones sobre investigación, gestión y consultoría en organizaciones públicas. Por Antonio Camou (UNLP) y Germán Soprano (UNLPUNGS- CONICET). Cuestiones de Sociología. (4): 187-212. Jiménez Meroño Sergio, Sánchez Medero Rubén, Sánchez Medero Gema (2010). Los institutos de administración pública en España: programas de formación para el personal al servicio de la administración. Universidad Icesi. Estudios gerenciales. 26 (116): 169-192. Ley 1006 de 2006. Por la cual se reglamenta la profesión de Administrador Público y se deroga la Ley 5ª de 1991. Diario Oficial. 46.106. (enero 23) 1-8. Moreno de Matos Violeta y Torres Hilda (2008). Liderazgo resonante en la administración pública. Universidad Rafael Belloso Chacín. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. 5 (1): 5-6. Navarro Rubén Edel (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1 (2): 1-15. Olarte Juan Carlos (2012). Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría. Universidad de los Andes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3 (1): 70-86. 136 Patiño Ruth Alejandra, Santos Jacinto y Santos Gerardo (2009). La investigación formativa en los programas de contaduría pública, caso Colombia. CAPIC REVIEW. 7: 23-34. Pérez Abril Mauricio y Rodríguez Manzano Alfonso (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Pontificia Universidad Javeriana. Revista de Docencia Universitaria 11 (1): 137-160. Sarmiento Ramírez Héctor José. Metodología para la formulación conceptual de líneas de investigación contable. 1-7. Consultado en (Noviembre 15 de 2013). Trinidad Donoso, Flor A. Cabrera Rodríguez, Assumpta Aneas, Javier de Santos y Pilar Curós (2009). Análisis de necesidades en formación intercultural en la administración pública. Revista de Investigación Educativa. 27 (1): 149-167. Universidad de los Andes (2008). La consultoría en el país. ¿Deben o no participar las universidades en esos procesos? revista de ingeniería.93-99. Uvalle Berrones Ricardo (1994). La administracion pública como ciencia social tecnologica. Gestion y Politica Pública. 3 (2): 293- 313. 137 Capítulo 5. Campos del Perfil del Profesional en Administración Pública Territorial de los Departamentos de Antioquia y Chocó desde la ESAP Territorial Antioquia – Chocó. Resumen El poder identificar el perfil profesional del Administrador Público reviste el interés de este acápite. La formación pasa por la capacidad de internalizar el contexto en el cual se desenvuelve el profesional en AP y APT. El análisis Multicriterio fundamenta la estructura sobre la cual debe entenderse el quehacer en ambos casos. El análisis se hace con respecto a la formación del administrador público en el Departamento de Antioquia, seguidamente, del carácter formación en igual caso para el Departamento del Chocó, y finalmente, la mediación que con respecto a la metodología debe hacerse para comprender el carácter del profesional en los ámbitos referidos. De allí, la importancia de reiterar la impronta de auspiciar la creación de una línea de investigación en AP y en APT con la cual pueda fundamentarse dicha función desde el propio contexto de desempeño profesional en AP. Introducción El análisis del perfil del estudiante-profesional en AP y APT debe entenderse como trabajo de permanente erudición. No se trata de ofrecer elementos para la definición de plazas ocupacionales. Es poco consecuente que se establezca un perfil laboral o vocacional, cuando el objeto de estudio no se investiga. En el caso de la formación en APT para los departamentos de Antioquia y Chocó, se plantea dicha consideración desde el análisis Multicriterio, que supera lo cualitativo y cuantitativo, considerando problemas o temas para sustentar cualquier análisis. En consecuencia, la discusión no está en definir campos de acción, dedicaciones o perfiles sino las bases para poder vincularse a dichos espacios. El profesional en APT debe desmarcarse de las carreras que hasta ahora complementan su formación, en particular, de las ciencias políticas y del derecho, que en últimas son 138 puntos de referencia más no en consecuencia. La permanente confusión frente a dichas profesiones es común, en tanto, por ellas son reconocidos algunos de los principales enfoques académicos, disciplinares, explicativos y teóricos de la AP. No obstante, al ubicarse tanto en la ciencia como en la disciplina de la AP no habría espacio a contravenciones provenientes de otras formaciones, sí básicamente se profundizará en los contenidos ofrecidos por la AP, tan aciagos, para el propio estudiante-profesional formando en ella. En el departamento de Antioquia el papel funcional y operativo del profesional en AP, tiene amplias posibilidades, siempre y cuando, este ampliará su perspectiva hacia temáticas de desarrollo y planeación local, medio ambiental, político administrativo regional, problemáticas subregionales, territoriales en materia de infraestructura y minería con el preciso propósito de reconocer en las agendas estratégicas o los planes de desarrollo, la posibilidad de afianzar el papel de la gobernación departamental y de suyo del Estado, para efectos de equilibrar las condiciones socio – económicas y políticas en el departamento de Antioquia, tendencia cuyo origen emanaría como consecuencia de la investigación en AP. La magnitud de los problemas y temáticas a considerar en el departamento del Chocó superan cualquier realidad. La suma de cuestionamientos e inquietudes respecto al papel y trascendencia de la administración pública departamental allí, exige para la territorial el adoptar a este bajo temática de caso estructural problemica. Es evidente, que a pesar de los obstáculos, es el departamento que más atención y prioridad provoca no solo a la territorial, sino a todo el equipo institucional de la ESAP en su totalidad. Ajena a esta, aún en la naturaleza de la institución, el definir laboratorios departamentales en las que podría tener más efecto e impacto, el análisis permanente en departamentos con condiciones difíciles. El análisis Multicriterio sirve de fuente precisamente para advertir efectivamente sobre las problemáticas que podría atender cada estudiante-profesional en AP en su respectivo contexto o departamento. Permite ordenar a través de diferentes argumentos y criterios las bases para sustentar el problema, extendiendo este a diversos mecanismos 139 explicativos y propositivos con los cuales se supera la ambigüedad cualitativa o cuantitativa o científica o disciplinar, haciendo énfasis en la realidad y sustentabilidad de la problemática que justificando el método o metodología aplicada. Es una metodología de carácter integral como debe ser el escenario y trabajo que genere e impacte el estudiante-profesional en AP. La definición del perfil profesional del AP y APT no puede estar desligada del carácter académico e investigativo, pero tampoco, de los métodos y metodologías que pueden servir a este para afianzar sus cometidos en los diferentes contextos a los que se enfrenta. Es ahí, en el que la sana discusión planteada sobre el perfil del AP, vuelve a cuestionar sobre la capacidad que tiene este entre otras, de realizar asesorías, consultorías, estudios y proyectos, cuando su realidad sigue siendo funcional y operativa. Es un estudiante-profesional que tiene poca interacción con el medio o los trabajos de campo, horas que deberían cumplir en el marco de desarrollo de todas las asignaturas vistas en la carrera. El propósito de este acápite es poder identificar cada uno de los puntos referidos en cuestión. Por ende, el primero estará dirigido a establecer el perfil del profesional en AP y APT que podría tener el departamento de Antioquia. En segundo lugar, el perfil profesional del profesional en APT en el departamento del Chocó y de su trascendencia como caso problema para toda la ESAP, y finalmente, la impronta que dejan las propuestas integradoras como es el caso del análisis Multicriterio en una profesión que permea diversas áreas y que por ende su perfil investigativo debe girar a partir de dichos frentes. La ESAP está en el momento justo de enmendar el camino, pero requiere ingentes esfuerzos. 140 5.1. Perfil del Administrador Público (AP y APT) en el Departamento de Antioquia. El departamento de Antioquia es destacado como uno de los de mejor gestión pública y territorial en Colombia, nominación desde la cual se extiende impacto que en dicho escenario ha tenido el ejercicio profesional de la administración pública, encarada por estudiantes-profesionales egresados de la ESAP. Dicha correlación puede corroborarse, cuanto al componente académico, de campo práctico, investigativo y propositivo facultado por la propia institución. Más allá del connotado marco de funcionario o personal operativo, el estudiante-egresado tiene otras competencias a destacar en el departamento, y es allí, en donde se traslada la revisión sobre el papel cumplido a escala departamental. Expone García (2007:38): La pérdida de credibilidad del sector público como gestor del bienestar ciudadano viene acompañado de manifestaciones que exigen y obligan a que las instituciones públicas actúen aplicando principios de economía, eficiencia y eficacia. Estas nuevas demandas, cada vez más importantes como consecuencia de la magnitud del déficit público en prácticamente la totalidad de países. El reconocimiento interinstitucional parte de una intensa y profunda revisión acerca del papel cumplido en la territorial en el contexto de las principales agendas que en los últimos años caracterizan los propósitos departamentales. Al tener en cuenta los postulados de Pro-Antioquia, las agendas y planes estratégicos departamentales a su vez que los propios planes de desarrollo departamental, debería escenificarse el papel y trayectoria demostrable alcanzada en la ESAP, no solo en el aporte o revisión de los mismos sino en su participación, seguimiento y evaluación de los resultados, a los que estos aspectos están sujetos. De allí, que debería hacerse un balance en cuanto al importe de la ESAP en ellos. Analiza Falcão (1997:12): La convicción de la necesidad de buscar nuevos paradigmas en el campo de las teorías de la administración pública se deriva no sólo de la intensificación de las prácticas reformistas en los sectores gubernamentales en función de las disfunciones burocráticas del Estado social contemporáneo. Se deriva también de una toma de conciencia teórica que se viene sedimentando a partir de la crítica epistemológica de las ciencias sociales, dirigida en particular al campo de la administración pública. La tendencia revisionista de las teorías de la administración pública ha propiciado tanto el surgimiento de abordajes sistematizantes, que buscan elevar y repensar la situación actual sobre nuevas perspectivas, señalando caminos y explicitando direccionamientos, como han hecho surgir abordajes que proponen alternativas a las enmarcadas en las corrientes predominantes. 141 En cada territorial es más que evidente la prevalencia de campos de interés o investigación a los que debe apuntar el profesional egresado en APT de la ESAP. En Antioquia, el contexto de los planes de desarrollo y los planes estratégicos constituyen un referente crucial para entender las movilidades y pretensiones establecidas en cada cambio de gobierno departamental. De otro lado, el frente subregional arropado con suma vehemencia para estabilizar o equilibrar las desigualdades territoriales en departamento es otro frente de suma atención. Seguido, del panorama económico vinculado a los grandes proyectos de infraestructura y minería en los cuales el departamento siempre ha buscado destacamento. Consideran Naranjo y otros (2009:102): En la perspectiva que aquí se propone, interesa tanto el análisis de la capacidad estatal y gubernamental como la construcción más horizontal del interés público. En el primer eje analítico, se llama la atención sobre los patrones de desempeño institucional sobre los cuales descansan las políticas públicas y que explican la eficacia y legitimidad de la acción gubernamental en los diversos campos y arenas de la acción pública. Aquí se analizan los recursos, dispositivos y capacidades, de los que disponen los gobiernos para elaborar e implementar políticas públicas y procesos de cambio institucional, tratando de identificar y comparar las fortalezas y las debilidades del desempeño gubernamental en diversos momentos. Al inicio de la década de los 90s empezarían a ser elegidos por voto popular los Gobernadores, periodo antecedido por la aprobación para la elección por la misma vía de los Alcaldes. No obstante, el manejo estamental, institucional y estatal corría en estricto sentido por las directrices emanada desde el orden central, para el que la administración pública tenía gran patrón centralista en cuanto a administración territorial, gestión pública y uso de recursos estatales. Al cambiar de dirección, por una apuesta descentralizadora, terminaron trasladadas actividades, funciones y operaciones al orden territorial en cuya base tendría como punto de partida la elaboración de planes de desarrollo regional y local. Ejemplariza Chávez (2009:269): La inmadurez de las instituciones y de los procesos políticos influyó negativamente en la formulación e implementación de la política pública, dadas las características estructurales del sistema políticoadministrativo actual. La expresión de la voluntad política en un acto administrativo no fue garantía para desarrollar la política pública de Municipios Saludables, faltó construir la voluntad política y mantenerla a lo largo del tiempo para la transformación de la situación. En forma continua aparecerían propuestas emanadas provenientes de la planeación estratégica en las que se trazarían lineamientos de política con alcance departamental para proyectar los intereses y propósitos de los destinos de Antioquia. En este escenario, 142 aparecieron iniciativas como la Visión Antioquia 2020, el Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA I y II), de la mano con otras iniciativas de carácter local y territorial que pondrían a la estructura departamental a reconsiderar el carácter de la administración pública por el de la gestión pública. En dicho contexto, es imperante conocer que tanto al respecto de ello, respondió la territorial para hacer frente a dichas bases institucionales y estratégicas. Analiza Arenilla (2002:1): Los altos responsables de la Administración pública suelen manifestar su frustración al constatar que existe una contradicción entre lo que, de una parte, los ciudadanos manifiestan en las encuestas de opinión (valor declarado), los objetivos que son a su juicio necesarios para alcanzar la modernización de la Administración pública, esto es, situar al ciudadano en el eje y en el fin de la acción administrativa; y de otra, cuando a esos mismos ciudadanos se les acredita el logro de dichos objetivos de modernización, no los consideran suficientes (valor operativo) como para cambiar de forma significativa su percepción “histórica” de la Administración pública como una “Administración burocrática” y no cercana a sus necesidades y expectativas. El resultado obtenido en cada elemento considerado conforme a la llegada de nuevos gobernadores al departamento, conjugan a su vez, interacciones públicas territoriales que enmarcan el interés por el Estado y el gobierno departamental, pretenden precisamente mejorar las condiciones territoriales por la vía institucional que ostenta el departamento. En dicho campo, abría que evidenciar, que tanto el estudiante-egresado en APT ha sido trascendentalmente visible para con los intereses que desde el orden central y territorial afloran o consideran mejores condiciones para que el departamento pudiese resolver algunas de las dificultades o problemas más apremiantes, en los que pudiera coparticipar. Reitera Arenilla (2002:23): Las prioridades de Administraciones públicas, por ejemplo, en materia de reingeniería de procesos para poder abordar una atención más eficaz al ciudadano pueden no ser comprendidas por Agricultura que posee una subcultura diferente y que puede entender que es más rentable políticamente destinar la mayor parte de sus energías a tratar con los grupos de interés agrícolas. Todo ello al margen de las personalidades de los titulares que ocupen cada departamento. El reto para el departamento que es responsable de la modernización es mostrar al de Agricultura cómo cambiando la gestión puede obtener ventajas políticas, incluso personales, con los sindicatos agrarios y son sus afiliados y destinatarios. Todos ellos son ciudadanos-usuarios para Administraciones públicas, pero ese rótulo no mueve a la acción a Agricultura. La responsabilidad del primero es conseguir que el segundo acepte sus planteamientos. El premio es evitar el alejamiento entre los ciudadanos y sus instituciones políticas y entrar en una situación de quiebra en la que aquéllos no se sienten representados por los responsables de la gestión pública. La identidad interinstitucional es el punto de referencia a alcanzar por parte de la ESAP Antioquia a escala departamental. Al ser reconocido como uno de los departamentos de mayor liderazgo y resultados en el país, es más que apropiado preguntar acerca del papel cumplido por los egresados de la territorial, de los CETAPs y de los CIT. En 143 consecuencia lógica, debería establecer un grado alto de correspondencia entre los arrojos logrados por el departamento de Antioquia y los escaños obtenidos al respecto por parte de la territorial, en tanto consonancia, participación y trascendencia en los destinos departamentales y subregionales, prueba de la activa presencia de la misma en diferentes frentes territoriales. Argumenta PNUD (2012:82): Establecer alianzas entre instituciones públicas y privadas (DPS, Ministerio de Agricultura, Gobernación, Alcaldías, ONG, etc.), con el ánimo de brindar acompañamiento a los campesinos en la formulación y gestión de proyectos de alianzas productivas porque existe una debilidad en gran parte de las propuestas presentadas por las organizaciones campesinas en pasadas convocatorias de este programa. Implementar políticas regionales que dinamicen la inversión pública y privada en proyectos orientados a los sectores económicos primario, y secundario, lo cual seguramente incrementará la demanda de empleo para técnicos y tecnólogos en la región, ya que en el departamento hay un gran capital humano formado a estos niveles. En la actualidad las temáticas a las que debe obedecer la administración departamental ya no solo estriba en la revisión al cumplimiento de sus fines o funciones, sino de las problemáticas que aquejan al territorio en tanto, daño y riesgos ambientales, explotación y extracción de recursos mineros, generación de empleo, conflicto y seguridad, alianzas publico – privadas, incursión en proyectos de infraestructura física e ingenieril entre otros, cuya naturaleza de agencia obliga al departamento a reconvertir el papel definido como estamento ejecutor de programas y proyectos suscritos al plan de desarrollo. La agenda actual de las gobernaciones está plenamente alterada, y es de suponer que en APT es igual. Expresa la Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia (2011:78): El plan de desarrollo del departamento incluye la educación superior y la investigación como factores importantes del crecimiento y la competitividad, pero no contempla recursos importantes, más allá de los recursos inerciales de funcionamiento, y no define metas claras y ambiciosas en materia de creación de capacidades. El APT del departamento de Antioquia debe ampliar su campo de acción y perfil de empleo en cuanto a los temas de administración pública y frontera limítrofe, a su vez, que con respecto a gestión pública en zonas costeras o rivereñas, a la par que debe vincularse con problemáticas sujetas a la estabilidad pública de las subregiones, la consecución de servicios públicos domiciliarios para áreas lejanas o periféricas que terminan finalmente por transformarlo en un regente territorial de los planteamientos y requerimientos que las distintas localidades y poblaciones del departamento demandan a 144 este último. A su vez, las temáticas sobre consulta previa, etnias y territorios representan un campo igual de atractivo. Considera Acevedo (2009:308): Se requiere de Planeación Nacional no perder su objetivo inicial, ser el referente obligado de la política macroeconómica del país y su independencia como instancia de planificación económica, alejada de la politiquería y la manipulación del gobierno de turno; he allí uno de sus tanto retos. Al administrador público del departamento de Antioquia debe ubicársele en cada rincón del departamento. La particularidad geográfica y poblacional del departamento, tan diversa, implica que en iguales términos sea atendida y extendida la formación del estudiante-profesional en APT. Un APT formado en estudios sobre problemas del territorio, equilibrio ambiental y políticas territoriales, políticas públicas e impacto territorial, infraestructura y gestión pública, actividad productiva y convergencia territorial, desarrollo institucional y avance territorial, son puntos de referencia a la hora de repensar los enfoques, perfiles y quehaceres a los que podría ocuparse el profesional en APT del departamento de Antioquia. Establece Maldonado (2010:73-74): En cierta medida esto puede deberse a deficiencias en la gestión pública, desde el diseño institucional y la planeación, hasta la ejecución. Los casos examinados muestran cómo no ha habido suficiente continuidad en las estrategias de fomento productivo en los departamentos y municipios, y existe la impresión entre muchos de los actores locales de una permanente repetición de iniciativas sin impactos, que han generado cansancio y desencanto. Adicionalmente se ratifican varios de los planteamientos señalados por parte de Economía y Territorio al revisar la experiencia latinoamericana: no existe coordinación entre las propias entidades nacionales, pero tampoco entre éstas y las entidades territoriales y otras organizaciones. Como hemos señalado, en su gran mayoría estas iniciativas no tienen metas concretas a alcanzar con lo cual resulta imposible evaluarlas sistemáticamente. Finalmente, aunque en muchas de las iniciativas se propone la articulación entre el sector público y privado la participación de los propietarios y empresarios en baja y marginal. El alcance o disposición de las nuevas áreas de trabajo fungen por cuenta del respaldo que al respecto se prevea en materia de investigación en AP y el afloramiento de temas concretos de la mano de la línea de investigación conjunta con la primera en aspectos puntuales. En primera instancia, bajo un perfil investigativo – teórico, y en la segunda, aplicado y técnico. En consecuencia, la ESAP Antioquia, podría dar línea institucional en la medida que acogiera más que un gobierno de turno, los lineamientos institucionales y políticas territoriales que trazan el interés departamental, claro está, sin obviar el matiz de los temas centrales y de las agendas globales que inciden en los análisis departamentales. 145 5.2. Perfil del Administrador Público (AP y APT) en el Departamento del Chocó y su Marco de Referencia Institucional en la ESAP. El departamento del Chocó representa para la ESAP la oportunidad máxima de involucrar, mediar y evaluar el alcance que puede tener la trayectoria de la escuela para con las dificultades que atraviesa este en materia de administración y gestión pública. Más allá de la formación y la obtención de títulos servidos por la ESAP Chocó, es imperante que se amplíe la calidad, condiciones y cualidades de formación e investigación que se presenta allí. Es deber de la ESAP central y la territorial Antioquia – Chocó fomentar el análisis, estudio y observancia de lo que allí se registra en cuanto a las problemáticas que debe atender un APT, en un departamento que requiere al igual que sus municipios, trabajo. Comenta Bonet (2007:1): En los últimos años, el deterioro social y económico del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. De acuerdo con el censo general de 2005, las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado son, respectivamente, el 22,5% y 15,9% del total de viviendas, valores que no alcanzan a ser el 30% de las coberturas observadas a nivel nacional. Adicionalmente, el índice de necesidades básicas insatisfechas, NBI, muestra que el 79% de los hogares carecen de algunos de los servicios incluidos en ese indicador, un nivel que es tres veces más alto que el registrado en el país. La ESAP debe activar las prácticas en campo en zonas de difícil acceso para la administración pública central e incluso territorial. En su defecto, promover la movilidad académica y estudiantil en escenarios en los que la administración pública presenta profundos problemas. La mirada articulada a la función y operatividad de las oficinas, está acabando con la capacidad territorial abrigada por la propia formación en APT, y de paso, está permitiendo la consolidación de un burócrata más en el Estado, que solo atiende actividades concretas sin más sobresaltos que la atención al usuario o clientes, en casos específicos. De allí, que la AP tienda a convertirse en un área gerencial más que pública. Ver Tabla 14. 146 Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:Tabla 14. Categorías de acción Fuente: Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Chocó (2007:39). El departamento del Chocó tiene problemas sociales en tanto amplia desigualdad, extrema pobreza y escasas oportunidades, a su vez, en salud presenta los más bajos índices de atención a pacientes, nutrición, calidad de vida, con respecto a los servicios públicos domiciliarios, estos no son de la mejor calidad y menos aún constantes. En el frente educativo, los índices de escolaridad y universalidad son igualmente deplorables, y la ocupación laboral a su vez que la formalidad del empleo es solo un espejo más grande de la realidad nacional. A su vez, la institucionalidad tiende a ser cuestionada por malos manejos, que han terminado por generar apelativos discriminatorios con lo que se registra allí. Reitera Bonet (2007:2-3): El Chocó tiene unas características geográficas e institucionales que lo convierten en un caso singular para su estudio. La región es reconocida como una de las zonas más lluviosas del mundo, con una topografía que la aísla del resto del país y con un número considerable de ríos caudalosos, que se han convertido en su principal medio de transporte. 147 El departamento del Chocó ocupa casi siempre el último lugar cuando se trata de evidenciar cualquier criterio o proceso de evaluación dirigido a revisar el papel de la administración pública y la capacidad gubernamental revisada en el país, por cuenta de estamentos como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), algún Ministerio, Hacienda Pública, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud o Trabajo, y cuando se trata de estimaciones respecto a bienestar o temas sociales, la realidad es mucho más seria. A ello, hay que sumarle que en los últimos años los gobernadores han pasado más tiempo defendiéndose que haciendo gestión, circunstancia que ha terminado por la destitución o la cárcel por defecto. Pese a que el Informe 2009 sobre el Desarrollo Mundial, ha sido criticado por ignorar el papel estratégico de los actores territoriales en las políticas regionales, sus planteamientos sirven como base para evaluar los aspectos que, desde una perspectiva regional, se consideran fundamentales para el desarrollo. En su informe, el Banco resalta las mayores densidades, la reducción en las distancias y la desaparición de las fronteras como las tres transformaciones centrales en el progreso económico. En esencia, desarrollo y urbanización van de la mano, el crecimiento ocurre solo cerca de donde se encuentran altas densidades económicas y geográficas, y entre menos marcadas sean las divisiones políticas y administrativas, menos trabas enfrentará el intercambio comercial entre países. De estas transformaciones geográficas se desprenden tres políticas espaciales: desarrollar los centros urbanos, impulsar el desarrollo de una infraestructura que facilite la movilidad social y reducir los efectos de las fronteras. Finalmente, las tres transformaciones y las tres políticas mencionadas dejan entrever tres escalas geográficas para la acción: la local, la nacional y la internacional (Banco Mundial, 2009). En consecuencia, en el nivel local la política pública debe propiciar la densidad, desde la perspectiva nacional, el punto focal es la reducción de la distancia, y en el ámbito internacional las políticas se deben dirigir a flexibilizar las divisiones en la frontera. Por ser Chocó el objetivo, interesan los aspectos que atañen a la densidad y la distancia, dejando de lado lo referente a la división que corresponde más al plano internacional. Sistema de Naciones Unidas en Colombia (2012:10): El marco de referencias acusantes y asfixiantes con respecto al departamento del Chocó está en mora de plantear un trabajo mancomunado en la ESAP y algunas de sus territoriales para poder, además de entender, revertir lo que allí acontece con respecto a las dificultades comentadas. En este sentido, el aprendizaje, formación y teorización no solo hacen parte de los alcances que pueda tener el desarrollo de cursos y actividades académicas, también el acogimiento franco y dispuesto para establecer elementos con los cuales poner en práctica los principales focos de interés y planteamientos que promulga la propia ESAP para con el mejoramiento de la administración pública en el departamento y municipios del Chocó. De nuevo Bonet (2007:57-58): 148 Superar las dificultades estructurales del Departamento del Chocó demandará importantes recursos del Estado colombiano que deben ser destinados a mejorar su capital humano a través de inversiones en educación, salud y saneamiento básico. Adicionalmente, se requiere integrar al departamento con el resto del país, lo que exigirá una fuerte inversión en vías que integren los distintos municipios chocoanos entre sí y con el resto de la economía colombiana. Por supuesto, estos fondos deben usarse con eficiencia para lograr, en el menor tiempo posible, los objetivos planeados. Es importante indicar que independiente a las agendas trazadas en las administraciones departamentales, la ESAP debe ser generosa y solvente a la hora de analizar, evaluar y proponer elementos mejoradores de la administración pública de los departamentos en donde tiene presencia. No puede estar solo a la espera de convocatorias y llamados para encauzar consultorías, estudios y proyectos dirigidos a analizar el concepto, desempeño e impacto de la administración pública. Si en realidad, pretende generar impactos de carácter regional-territorial debe estar al frente o un paso más adelante en cuanto al estilo, forma o presentación que debe tener la administración pública departamental de manera discrecional. Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas por la región en su Agenda Interna son una referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Las Acciones tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Agenda Interna (2007:38-39). En escena aparece el Observatorio de Políticas Públicas que ostenta la ESAP central a su vez que el Sistema de Consultorios en Administración Pública (SISCAP) y la subdirección de Alto Gobierno, a su vez que los CETAPs y los CIT, están rezagados para proponer una línea de trabajo en departamentos o municipios con profundas problemáticas en administración pública como el Chocó. Hasta ahora, la discusión estriba en evaluar la manera como se están haciendo las cosas en la ESAP, pero se está olvidando el objeto de trabajo que da vía a cualquier inquietud institucional, y es el de revisar los frentes de trabajo de la misma, como en su defecto responden departamentos y municipios, no solo como lugares laborales o práctica. El departamento de Chocó enfrenta serios problemas socioambientales, tiene una de las más bajas coberturas de servicios básicos, presenta un serio déficit de vivienda y en las últimas décadas ha sido testigo de la vertiginosa degradación de su gran y singular riqueza biodiversa. La afectación ambiental en el territorio se produce principalmente por los procesos extractivos e invasivos, como la explotación maderera y la actividad minera. Estas actividades destruyen el hábitat de especies deflora y fauna, generan pérdida de capacidad agro productiva de suelos aluviales, ocasiona también la contaminación de fuentes de agua y produce acumulación de sedimentos en algunos cauces, lo que finalmente termina por disminuir la navegabilidad de los ríos y en general afectando toda la actividad socio económica de la población. Ante la gravedad del panorama descrito, son las instituciones que tienen a su cargo el manejo 149 ambiental en el departamento con el apoyo del nivel central de las administraciones locales y la comunidad en general las que están llamadas a adelantar importantes esfuerzos para que se logren e implementen acciones que permitan mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante un manejo adecuado y sostenible, entendiendo que son para el departamento una ventaja comparativa. Sistema de Naciones Unidas en Colombia (2012:89). El departamento más interesante del país para desplegar toda una agenda institucional en materia de vinculación plena de toda la capacidad académica e investigativa de la ESAP. El tener una interacción con la sede en Antioquia, abre igualmente, un campo de estudio fenomenal para ubicar el fenómeno de la administración pública entre Antioquia – Chocó como un caso especial para toda la sede central. El tomar como estudio de caso, laboratorio u observatorio al departamento del Chocó, implica para la ESAP en todos sus frentes, su más y concreto reto, por encima, de los cambios inherentes y complementarios a la gestión institucional, el solo caso del Chocó, debe generar la más coherente atención e interés. El Chocó biogeográfico es considerado una de las regiones del mundo con mayor riqueza en recursos naturales, diversidad de especies y plantas (3.320) y animales endémicos (1.903). La economía del departamento se ha sustentado en la agricultura, la pesca fluvial-marítima, la explotación minera, principalmente de oro y platino, y en los últimos años en el turismo. Sin embargo, la gran riqueza de recursos naturales, biodiversidad, paisaje, cultura, y la localización geoestratégica frente a la cuenca del pacífico del Chocó no han logrado aprovecharse sosteniblemente en bien de las comunidades locales. Agenda Interna (2007:21). El profesional en AP y APT debe destacarse igualmente en terreno o trabajo de campo, pero para lograrlo, requiere de una clara definición por parte de la ESAP para realizar actividades que conduzcan a una revisión constante de los aprendizajes, estudios, prácticas y teorías. El proponer, que se habilite de nuevo la movilidad práctica entre las diferentes territoriales y CETAPs, abriría el espacio para contemplar con seriedad la idea que por siempre ha rodeado al estudiante-profesional en cuanto a su capacidad integral de trabajo, pero que no ha sido corroborada, por cuanto, este continua al margen solo de la movilidad que crea su entorno, que en el mejor de los casos, termina aparcado en una oficina pública. Argumenta Expresan Start y Hovland (2004:5): Las organizaciones de la sociedad civil reconocen cada vez más la necesidad de participar en procesos de toma de decisiones y de creación de políticas más efectivos, ya sea que se trate de representar las necesidades de grupos de interés, o bien para asegurarse de que las nuevas políticas estén basadas en sólidas investigaciones y evidencias. El propósito de tomar como referencia transversal al departamento de Chocó se hace precisamente con la intención de replantear el quehacer funcional y operativo del 150 estudiante – profesional que hasta ahora gana la partida. Si bien, está situación es consecuente o tolerable, la magnificencia de quien estudia administración pública rebasa cualquier escenario compelido a operatividades. De allí, que para las territoriales sea prioridad abrir espacios para prácticas de movilidad en sus propias sedes o de ser posible, bajo una excelente gestión, el poder contar con espacios de acceso en las instituciones públicas con las que podrían desarrollar diversas actividades, bajo los propósitos aquí planteados. Explica Lira (2003:11-12): El desarrollo económico de los distintos países sigue siendo territorialmente concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible aprovechar el potencial productivo de los distintos territorios, lo que a su vez constituye una de las causas de aumento de la pobreza. Por consiguiente, el análisis del papel que tienen las localidades en la promoción del desarrollo económico dentro de un contexto de gestión descentralizada está en la agenda de los temas emergentes para los países de la región. El egresado titulado que hubiese tenido la fortuna de realizar su práctica en departamentos como el Chocó o similares, terminaría por posibilitar otras fuentes laborales y de ocupación, que por diversas circunstancias no estuviesen por ahora tenidas en cuenta. Es hora, de regresar el carácter territorial a la APT, pero ello, depende de un bastión consagrado en la propia ESAP, como es el de la gestión interinstitucional, para que el estudiante – profesional, pueda combinar desde los inicios de su carrera, la formación con la actividad práctica de manera constante, sobre lo que implica la AP dimensionalmente, para la que en esencia el reconocimiento de otros frentes y terrenos es crucial. Finalmente, Chocó cuenta con una ubicación geoestratégica privilegiada que lo convierte en el único departamento con costa en los dos océanos, exuberante biodiversidad de flora, fauna y paisaje, y un talento humano consciente de la riqueza natural y la importancia de su conservación. Por esta razón, el departamento fundamenta su posición competitiva futura en el aprovechamiento de los recursos naturales como generador de recursos y desarrollo económico para la región. Para ello, se propone la consolidación de la oferta turística y la creación de condiciones atractivas para los visitantes, a través de mejoras en la infraestructura vial y de servicios, de la capacitación del recurso humano y del fortalecimiento de los procesos organizativos de la cadena de hoteles y restaurantes. Agenda Interna (2007:22). Es precisamente este departamento quien mide la capacidad y condiciones de la ESAP en todos los ámbitos de refrendar las acometidas y propósitos que tanto son vislumbrados como fuentes de generación de conocimiento en la institución. Por ende, debe repensarse si efectivamente la formación en AP y APT tiene algún foco de interés en las dificultades y problemáticas territoriales o solo concibe a la administración pública como un entramado de actividades, funciones y tareas, sin importar, la fuerza, 151 ímpetu y espacio que tengan estas a la hora de generar antecedentes o promover instancias de trabajo superiores a la propia toma de decisiones previstas en la ejecución de dichas actividades operativas en la AP. 5.3. Análisis Multicriterio en la formación Profesional del AP y APT e Injerencia de las Propuestas Integradoras frente a la Capacidad de Agencia de la ESAP. El análisis Multicriterio proviene de la corriente académica e investigativa dirigida a la fundamentación analítica y explicativa sobre métodos o metodologías integradoras. La discusión cualitativa y/o cuantitativa, inductiva o deductiva, en las actuales circunstancias complejas carece de fuerza por lo menos transversal a la hora de evaluar, plantear o resolver un tema de trabajo. Es decir, que acoge en suma los enfoques, métodos y metodologías con los cuales fortalecer la capacidad argumentativa, explicativa y fenomenológica de un hecho, problema o temática. Su base de trabajo estriba en poder acoger el problema como punto de partida y de llegada para poder sustentar los criterios sobre los cuales se apoyan estos en general. Hernández (2007:269-270): Esta metodología fue generalizada a nivel de las conclusiones, más allá del campo de los proyectos de inversión, al ordenamiento y selección de políticas públicas, sin por ello pretenda en forma alguna erigirse en una panacea, por tanto, estima que es lo suficientemente robusta y flexible como para podérsela aplicar adecuadamente a una variedad más general de problemas. Por su robustez abre la posibilidades en otros ámbitos del sector público en particular, responsable de su implementación a muy diversos niveles como la planificación (nacional, regional, estadal y municipal), espacios que a conocimiento del autor, no han sido formalmente tratados bajo este enfoque ni abordados con estas técnicas. Su flexibilidad se revela en el manejo de detalles prácticos como el hacer factible la incorporación de nuevos evaluadores institucionales, de otros criterios y agentes activos, entre otros elementos que surgen en el ejercicio de la planificación, con ello pretende subsanar algunas incómodas consecuencias de una planificación a veces mal planificada. La fecundación de material académico e investigativo proveniente de corrientes contrarias o rivales tuvo su espacio no solo por cuenta de las discrepancias entre los métodos referidos sino por los principios y propósitos epistemológicos que terminaron por llamar o refrendar la mayoría de artes o disciplinas académicas, ciencia. De allí, que ninguna área escapo de tal secuela, encumbrándose el área administrativa, económica, política y social del lado de las áreas básicas, exactas y naturales. Sin embargo, contrario a la discusión planteada por las primeras para connotarse como tal, terminaron 152 por refrendar los fundamentos que dieron origen a estas últimas, rivalizando sobre los criterios de sus métodos en particular. Moreno y otros (1998:396): El Análisis del Comportamiento de las aproximaciones Multicriterio seguidas en la resolución de problemas complejos es uno de los tópicos que mayor interés está despertando en el campo de la decisión multicriterio. Conforme a los tres niveles habitualmente considerados en planificación (estratégico, táctico y operativo), se plantea efectuar este análisis en tres etapas (validez, robustez y estabilidad) que evalúan, respectivamente, la efectividad de la aproximación, la eficacia del modelo y la eficiencia de la solución obtenida en el proceso de resolución. Es importante ampliar la discusión en cuanto a la capacidad de sustentación que pudiera tener una investigación polarizada en un solo foco de atención. Si bien, este podría ser el caso para las ciencias básicas o exactas, es imperante e inquietante discutir que tanto en las ciencias sociales podría llegarse a dicha situación, terminando por aislar o cosificar a su más apreciado objeto de estudio, el hombre. De allí, que la discusión entre los fundamentos metódicos y las explicaciones metodológicas terminarán por alentar corrientes dispares y contrarias, pero también, a posibilitar el acceso a corrientes mucho más integradoras como las que hace parte de este documento, así como el Análisis Sistémico o el Designing Process o el propio Marco Lógico. Contreras y Pacheco (2006:13): El diseño y ejecución de proyectos o programas de inversión pública requiere de la coordinación, complementación y retroalimentación de los distintos estamentos definidos: estratégico, programático y operacional. La metodología que sobresale por su amplia difusión y eficiencia es la Metodología Marco Lógico. Ella es capaz de articular en forma completa, pero concisa, y trasparentando todos los procesos necesarios para la coordinación ínter-niveles del diseño y la ejecución de la inversión pública. El análisis sistémico permite analizar las condiciones meso (redes) metas (objetivos), macro (políticas) y micro (productivas) de las propuestas que emanan del establecimiento estatal, privado o público, para efectos de la consecución de resultados concretos. En cada caso, de manera descriptiva permite justificar en cada caso, la definición de alianzas y redes a las que debe responder el componente meso, la definición de propósitos y objetivos con respecto a los fines previstos. La conjugación de políticas en tanto el carácter interinstitucional de las diferentes propuestas a realizar, y los derrames que dichos cambios tienen sobre la capacidad productiva, que en suma, posibilitan resultados superiores a los esperados, y que por ende, destacan a dicho precepto como eficiente a la hora de analizarse. Resalta Babino (2009: 6): 153 La ausencia de una visión sistémica en los procesos modernizadores o reformadores del Estado dio lugar a proceso de reforma de los “sistemas horizontales” de gestión como así también sobre las instituciones de forma “vertical”. La teoría de sistemas postula que el sistema general opera en el nivel de calidad del menor de los subsistemas que lo integran. Por esto cuando se encaran procesos de transformación, es preciso prestar atención tanto a las mejoras de sistema como a las interrelaciones que se dan entre ellos. El Marco Lógico permite ubicar a la población en el centro de la elaboración de los proyectos e iniciativas. A partir de este, se busca que la participación sea el elemento fundante de cada uno de los pasos dados para solventar el diagnóstico, problemas, objetivos, la selección de alternativas, la matriz de proyectos y la matriz lógica, para impulsar a la población para que trabaje de manera integrada, aún en medio de la indiferencia o neutralidad y/o contrario a las consideraciones en la mayoría de las consideraciones previstas por los actores participantes en cada una de las propuestas contempladas en el marco de las temáticas correlacionadas como referentes para este. Gómez (2006:315). Lo anterior como quiera que esta herramienta, bien aplicada, contribuya de manera significativa a mitigar y prevenir las deficiencias administrativas, las situaciones indeseables y los actos de corrupción, por lo que infunde confianza en la sociedad y en las instancias y organismos de control. El Designing Process impone la posibilidad para que un problema sea explicado desde lo filosófico teórico, cuantitativo y por el dato, económico y político, social y por resultados con los cuales se pueda identificar o plantear el esquema metódico o metodológico que requiere el análisis en sí. En el mismo, se pretende que cada sustentación de la problemática o el tema, además de poderse explicar desde distintos frentes, permita identificar la forma de atenderlos. Su esencia, radica en que conforme con cada uno de los argumentos planteados, el tema en mención, pueda conducir a una metodología propia para cada uno o transversal a ellos, en la que finalmente, terminan siendo explicados sin excepción alguna. Barzelay (2012:3): Designing” es una forma de actuación orientada a la mejora de situaciones y la exploración de oportunidades. Esa forma de actuación combina una serie de actividades, como las de – articular las premisas del proyecto – representar conocimiento relevante al problema y/o su solución – jugar con conceptos e información al generar objetos posibles – evaluar objetos así generados – comprometerse a un diseño definitivo. 154 El Designing Process restringe las posibilidades de especulación en tanto que un método o metodología pueda ser más importante que otro. Su apoyo en la sustentación del problema que debe pasar por diversos esquemas explicativos como los esgrimidos, conduce a indicar que esta iniciativa trata de evidenciarse como sistema. Es decir que, es el propio problema que crea las bases para su explicación, pero igualmente, para su sustentación analítica, esquemática y problemática desde diversos focos, a partir de los cuales, se llega a proponer diseños de análisis o procesos con los cuales revisar paso a paso el tema referido como problema, que si es tal cual, debe sustentarse en cada uno de los elementos considerados. Ejemplifica Barzelay (1988:2): El presente estudio analiza cómo producir un cambio significativo en las políticas de gerenciamiento público, cuyo impacto inmediato sea advertible en las herramientas administrativas a disposición de los decisores, así como en el contexto administrativo que enfrentan las unidades operativas del gobierno. Comparado con otras contribuciones de investigación para esta Reunión, este trabajo coloca mayor énfasis sobre la dinámica de proceso que influye sobre el grado en que se efectivizan los esfuerzos por mejorar las políticas de gerenciamiento público. El objetivo general del estudio es proporcionar algunos elementos esclarecedores sobre la dinámica de los procesos, de modo que los líderes gubernamentales que intenten mejorar las políticas de gerenciamiento público puedan identificar y responder a las cuestiones que plantea el diseño de procesos, de una manera oportuna y efectiva. El análisis Multicriterio se basa en la conjugación de elementos numéricos (datos) y teóricos (análisis) para iniciar su etapa constructiva del problema o del proyecto. Luego, implica una sustentación desde ambos frentes sobre la calidad y cualidad del tema a considerar. Así mismo, permite la ilustración grafica del campo o punto de análisis a considerar, y de paso, opta por la medición o evaluación de los datos e información, para luego jerarquizar y optar por la definición de un modelo o pronóstico para revisar el norte tomado por la problemática en cuestión. En suma, cada paso dado, tiene de particular, además de explicar el camino por los datos o el análisis, la capacidad explicativa del problema, para der posible y en ausencia de uno de ellos, poder conllevar el análisis hacia lo analítico o teórico. Explica Moliné (2008:1): Qué es el Análisis Multicriterio. Es un proceso individual o colectivo de calificación o jerarquización de ideas, juicios, acciones o medidas en función de una serie de criterios pertinentes para la la situación o al problema a responder. Para qué sirve Para organizar en forma jerárquica, de acuerdo a los criterios seleccionados para la valoración, un conjunto de ideas, juicios, acciones o medidas y de esta forma contribuir a la toma de decisiones. El análisis Multicriterio se utiliza para emitir un juicio comparativo entre opciones heterogéneas. Aporta elementos racionales a la toma de decisiones al ayudar en la elección de alternativas que buscan el logro de determinados objetivos. Dependiendo de las decisiones a tomar, el análisis puede tener diversos niveles de complejidad e incorporar variadas herramientas conceptuales y tecnológicas. 155 Lo importante para el tema que refrenda todo el contenido de la investigación, es que para la naturaleza profesional del AP y APT el manejo de métodos y metodologías integradoras, es un deber que rompe cualquier interés particular de focalizar una investigación o estudio sobre una propuesta metodológica especifica. En este sentido, el afianzamiento y desarrollo de alguna metodología o método que no sea integrador, puede ser más costoso para la misma investigación que se quiere desarrollar, y de paso, podría poner en entredicho la eficacia de los impactos o resultados esperados. Así que, es claro que entre los métodos y metodologías consideradas hasta aquí, prevalecen temas comunes, que deben igualmente salvaguardar la capacidad y trascendencia de las investigaciones hechas en la formación en AP. Expone Pacheco y Contreras (2008:1617): Si pensamos en el ciclo de vida de un proyecto (idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad, ejecución), podemos identificar aplicaciones interesantes, de estos métodos, al menos en las siguientes etapas del ciclo: Dada cierta misión, o ciertos objetivos, con métodos Multicriterio podemos analizar de manera estructurada las formas de alcanzarlos, identificando acciones, algunas de las cuales eventualmente se traducirán en proyectos de inversión. Posteriormente estos métodos también nos permitirán hacer rankings de ideas y descartar las malas antes de cualquier estudio (ni siquiera de perfil). Esta aplicación es útil a nivel de la función de administración (Ministerios y empresas del estado). El trabajo de campo, las consultorías, estudios y proyectos de investigación contemplados desde la formación en administración pública, bajo la línea de investigación central en AP y la territorial en APT, debe dar espacio para la vinculación de los métodos y metodologías integradoras, escenario que podría abrir otros temas de mayor trascendencia para la propia ESAP. Para ello, se requiere efectivamente con la disposición de espacios técnicos, tecnológicos al igual que de laboratorios en los cuales puedan trabajarse estas nuevas dimensiones para el profesional en AP. Al ubicarse la ESAP en el entramado de la ciencia y la aplicación, debe resolverse estos requerimientos mínimos para lograr dicho cometido. Comenta Furst (2008:11): Urge una reorientación de la evaluación multicriterio social hacia nuevos horizontes de la teoría social en el contexto de sistemas abiertos de complejidad emergente (Ciencia Posnormal). Ésto para entender mejor el proceso de aprendizaje social entre los actores involucrados con respecto a las subyacentes dinámicas de interacción, transformación y replicación del sistema de preferencias conducentes a un cambio (socialmente selectivo) del comportamiento individual y colectivo. En síntesis: sólo con un enriquecimiento analítico que considere más explícitamente las condiciones iguales de oportunidad y capacidad, así como las cuestiones claves de libertad (como persona y ciudadano), de identidad sujetoactor (con capacidades de ser, tener, hacer y estar) y de ética intra- e intergeneracional, se puede avanzar hacia una verdadera calidad social ―tanto del proceso como del resultado― en la EMCS. 156 Es importante que el estudiante-profesional perfeccione su quehacer con el análisis, estudio y profundización en las diversas propuestas metódicas y metodológicas de carácter integrador. En dicho frente, debe destacarse la eficacia y eficiencia que podría tener para un profesional vinculado a áreas complejas el poder sortear requerimientos sobre la base de elementos completos o complejos, para los que los análisis o respuestas se construyen en la medida en que puedan atender un número importante de aspectos y datos, que en ocasiones, no alcanzan a atenderse ni mucho menos entenderse, por cuenta, del espacio ganado por propuestas giradas en torno a una metodología específica, que raya más con una inquietud personal, que con establecer puentes de análisis al servicio de la sociedad en general. Analiza Pacheco y Contreras (2008:102): Una de las principales conclusiones que se puede sacar de este trabajo de título es que con la evaluación “tradicional” se está perdiendo poco más de un 30% de poder evaluativo, ya que los criterios Social y Complejidad de desarrollo en el ciclo de vida del proyecto sumados representan un 31.1% del modelo. Además es propio destacar la flexibilidad y transparencia que permite el modelo. El reconocimiento a las propuestas integradoras implica una evolución de las actividades encaradas desde las referencias investigativas. En dicho frente, el auspiciar espacios de trabajo ahincados en una posición individual o discrecional en tanto método o metodología de investigación puede resultar además de poco eficiente, infructuosa. Por ello, en el caso del estudiante-profesional en administración pública, las condiciones de su oficio y tareas no le permiten ubicarse en puntos polares de la realidad compleja y transversal que debe atender, epilogo que exige a este, una revisión profunda acerca de los contenidos e impactos obtenidos con la forma de hacer investigación por vías unilaterales e individuales, como sucede con respecto a la teoría de la agencia. Verges (2002:1): La “Teoría de la Agencia” -formulada inicialmente como tal por Jensen y Meckling 1, tomando como punto de referencia el habitual conflicto de intereses entre los directivos y los propietarios de las grandes empresas 2-, trata de ofrecer un modelo explicativo de las relaciones y demás elementos que caracterizan precisamente aquellas situaciones en las que se da una separación entre la gestión y la propiedadtitularidad de una unidad económica, o en las que una persona delega una tarea o la gestión de determinados intereses a otra. Se trata, por tanto, de una parte de la Economía de la Empresa directamente relacionada con el tema del Control de la Gestión. 157 Se presume con respecto a la ESAP, que se ha presentado una especie de captura pública y/o privada de sus actividades, elementos que restan fuerza para establecer los criterios de agencia que podría tener la institución, a modo de ejemplo, del perfil de escuelas o centros especializados en la administración pública. No obstante, el grueso de experiencias, propuestas y trabajo darían cuenta de lo que implica en el largo plazo, el poder convertir a la ESAP en un tanque de pensamiento o en agencia, como es de esperar de una institución que cubre, por el momento, las expectativas sobre un tema de estudio en particular, aunque no necesariamente la fecundación de su objeto profesional, que hasta ahora no es destacado. Establecen Zapata y Arias (2010:63): En resumen, si las tareas son difíciles de programar, son ambiguas o complejas, el principal tendrá que evaluar y compensar al agente por sus resultados, siendo las recompensas principalmente de características variables. En sentido contrario, si el comportamiento es observable mediante la asignación de tareas programables, el agente será recompensado por su comportamiento real y con una tendencia clara hacia las recompensas fijas. En síntesis, el grado de complejidad del trabajo tendrá una influencia importante en la definición y ordenación de los incentivos. Es el propósito de la ESAP acelerar la interacción con diferentes estamentos e instituciones de orden internacional. No obstante, dicho trabajo se alcanza en la medida en que además de acuerdos y convenios, pueda hacerse efectivamente transferencia de conocimiento académico e investigativo, y ello se alcanza, en la medida en que comprenda la impronta que representa para la escuela el retomar la senda investigativa, pero desde su propio objeto de estudio. La realidad, es que en esencia la no atención a dicho campo, implica ratificar que efectivamente la visión y misión ha terminado mermada por otros temas, que en poco o nada contribuyen para destacar el principal quehacer del AP, como es el de aprehender efectivamente sobre administración pública y administración pública territorial. 158 Conclusiones En la ESAP no se analiza ni se desarrollan actividades concernientes a la disposición, evaluación o postulación de material académico con respecto a la administración pública encaminada desde el orden departamental y menos local. A pesar de contar con los programas de gobierno y planes de desarrollo de los candidatos o de los elegidos para dicho cargo, no se conoce material analítico proveído por la institución a la hora de establecer las bases de la administración pública de los mismos, que debería ser construido y difundido por la propia escuela. En este sentido, el alejamiento de los actores claves en la administración pública, conlleva precisamente a que el objeto central de estudio sea absorbido o se pierda finalmente. Es difícil para los estudiantes elaborar documentos por cuenta propia, y más aún, cuando se les solicita que realicen actividades académicas o investigativas, centrando su formación como eje articulador de las temáticas contempladas. Si esto es una generalidad, es cuestionable entonces las actividades que se hacen al margen del cumulo de asignaturas que se tienen, que para nada o en poco, tienen presente que la formación que importa es sobre administración pública. De allí entre otras, para evadir la permanente confusión analítica y epistémica del estudiante que aún en su discurso o escritos plasma sus ideas desde las bases conceptuales de las ciencias políticas y/o el derecho, descuidando por completo a la AP. En manos de la propia ESAP central y las territoriales está la posibilidad de encaminar de nuevo el curso de actividades básicas que deben revisarse. Es comprensible la revisión externa, pero igualmente, es importante evaluar que se está dejando de hacer o en esencia no se hace, y que en definitiva, le resta espacio y participación a la escuela en frentes que son de su naturaleza común. Por ello, es crucial de nuevo inculcar y promover espacios en los que pueda entenderse efectivamente que la interacción con el medio es el principal filtro para establecer perfiles. Sin embargo, al alejarse de estos, es muy poco probable que se acierte, máxime, cuando no hay trabajo permanente en temas inherentes a la ESAP. 159 La capacidad de agencia regentada por la ESAP está apenas en ciernes. Al respecto, es importante establecer el grueso de actividades que pueden contribuir para que efectivamente las actividades funcionales ejecutadas en la institución tengan un amplio recorrido e impacto en diferentes estamentos internacionales. No sobra decirlo, que independiente a la competencia, aún la ESAP tiene en el Estado la posibilidad de mejorar y refrendar sus procesos, fase, que en términos generales apenas comienza a desarrollarse al recomponer los argumentos y criterios de la institución hacia los fines investigativos y de promoción e interacción con el medio. Referencias bibliográficas Acevedo Vélez Jhon Jairo (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas. 17 (22): 291-308. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2007). Documento regional, Chocó. Departamento Nacional de Planeación- Bogotá, junio 2007. Arenilla Sáez Manuel (2002). El cambio en la función pública: ¿para los altos responsables de la administración pública o para los ciudadanos? VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. 1-25. Babino Luis (2009). Hacia una Visión Sistémica de la Gestión de Gobierno. XV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CiGob, Buenos Aires. 1-17. Barzelay Michael (2012). Designing” como una Aproximación a la Práctica de Gestionar: Implicaciones para el Estudio de la Gestión Pública. Centenario de la Escola d’Administració Pública de Catalunya. 1-9 diapositivas. Barcelona. July 3, 2012. 160 Barzelay Michael (1988). Diseñando el proceso de cambio en las políticas de gerenciamiento público. (Resumen ejecutivo). Elaborado en el marco del Diálogo Regional sobre Gestión y Transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo. 1-16. Bonet Jaime (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, Cartagena. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. 90. Chávez BM (2009). Limitantes de la estrategia de municipios saludables como política pública en Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 27(3): 264-270. Contreras Eduardo & Pacheco Juan Francisco (2006). Evaluación Multicriterio para Programas y Proyectos Públicos. CEPAL. Documentos de trabajo. Serie gestión (92): 113.En: Working papers are available to be request with [email protected] Falcão Martins Humberto (1997). Administración pública gerencial y burocracia. La persistencia de la dicotomía entre política y administración. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 9 (Oct. 1997). Caracas. 1-16. Fürst Weigand Edgar (2008). Evaluación Multicriterio Social: ¿Una metodología participativa de ayuda a la toma de decisiones o un aprendizaje social sujeto a una reinterpretación institucional-evolucionista? Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Universidad Nacional. Heredia – Costa Rica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 8: 1-13. García Sánchez, Isabel María. La nueva gestión pública: evolución y tendencias, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Salamanca, (2007). 37- 64. Gómez Lee, Iván Darío El control de la gestión fiscal y sus alcances y los sujetos de control fiscal, s.v. Control Fiscal. Revista Economía Colombiana, Revista de la Contraloría General de la República, No 298, 80 años de la contraloría, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, (2003). 135-146 p. 161 Hernández p. Elvis a. (2007). Una metodología de análisis Multicriterio para la jerarquización macroeconómica de proyectos de inversión pública. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela para optar al Título de Magister Scientiarum en Investigación de Operaciones. Caracas. Lira Cossio Luis (2003). La cuestión regional y local en América Latina. Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile, ILPES- CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, serie gestión pública no 44, 36 p. Maldonado Copello Alberto (2010). Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos. Oficina de la Cepal en Bogotá, junio de 2010. S E R I E estudios y perspectivas 20 Moliné Alejandro (2008). “Metodología del Análisis Multicriterio y de Actividades Prioritarias Seleccionadas por Actores Claves”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe. Moreno Jiménez José María, Aguarón Joven Juan ', Cano Sevilla Francisco " y Escobar Urmeneta María Teresa (1998). Validez, robustez y estabilidad en decisión Multicriterio. análisis de sensibilidad en el proceso analítico jerárquico. Rev.R.Acad. Cien.Exact.Fis.Nat. (Esp). 92 (4): 387-397. Naranjo Giraldo Gloria, Lopera Morales Juan Esteban y Granada Vahos James (2009). Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín. Estudios Políticos (35): 81-105. Pacheco Juan Francisco & Contreras Eduardo (2008). Manual metodológico de evaluación Multicriterio para programas y proyectos. Instituto Latinoamericano y del 162 Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile, julio de 2008. Serie Manuales 58. PNUD (2012). Análisis del Impacto de los Proyectos de Alcance Regional sobre el Mercado Laboral del Departamento del Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Oficina Colombia- Departamento para la Prosperidad Social DPS. Secretaría De Educación para la cultura de Antioquia (2011), “Antioquia, Colombia: Informe de Auto-Evaluación”, Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades, IMHE, http://www.oecd.org/edu/imhe/regionaldevelopment Sistema de Naciones Unidas en Colombia (2012). Chocó: La dimensión territorial y el logro de los ODM. Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio, en el marco del Programa Conjunto. Start, Daniel y Hovland, Ingie (2004). Herramientas para el Impacto en las Políticas Públicas: Manual para Investigadores. Westminster Bridge Road, Londres. Instituto de Desarrollo en Países Extranjeros. 1-86. Verges Joaquim (2002). Control e incentivos en la gestión empresarial cap. 2: teoría de la agencia y control óptimo. Zapata Rotundo Gerardo J. & Hernández Arias Aymara (2010). Sistema de incentivos y tipos básicos de trabajo en la organización bajo la perspectiva de la teoría de agencia. Universidad del Norte, Pensamiento y gestión. (29): 56-86. 163 Capítulo 6. Formación del Administrador Público en citaciónderechos de autor y escritura-literatura. Resumen Es un paso obligado para el profesional de la administración pública reconocer la impronta del saber escribir y redactar bajo los mayores estándares de excelencia en la materia. La formación en administración pública, exige una profunda revisión en cuanto al desarrollo escritural y literario a la par con el manejo de normas citación, derechos de autor y redacción. El reconocimiento de expertos, estudios e investigaciones proferidos alrededor de la disciplina dan cuenta de la situación comentada. Es por ello; que debe considerarse la trascendencia de la escritura y literatura en el progreso académico del estudiante en formación, de paso al manejo de normas de citación y redacción, y de las estrategias que ubican a este en un papel de analista con criterio académico e investigativo frente a los derechos de autor. Introducción La administración pública como todas las carreras profesionales debe responder claramente a las exigencias establecidas en cuanto a las normas de corrección de estilo, derechos de autor y publicación. Es improcedente, solicitar un número importante de trabajos académicos e investigativos que desconozcan la aplicación básica de normas de escritura y de redacción. En gran medida, la ausencia de dichos parámetros en las aulas de clase ha influido para que hoy los profesionales no alcancen a desarrollar un documento mínimamente decoroso conforme a la calidad profesional, dejando la actividad desarrollada en el aula sin fuerza, a la hora de solicitar excelentes trabajos conforme a la calidad profesional. El cúmulo de trabajos desarrollados en la actividad académica del estudiante de administración pública no se compadece con la calidad escritural, intelectual, normativa y de respeto a los derechos de autor. Aún, presentan dificultades para elaborar un documento básico a manera de ensayo y al abordar un documento de mayor rigor como los artículos presentan amplias dificultades. Es de reconsiderar, el papel que cumple la 164 cantidad de trabajos que solo recogen la naturaleza temática de su propósito, desconociendo la fuerza que tiene para el efecto la aplicación de normas de derechos de autor, corrección de estilo, escritura y redacción, que sin ellas, no puede concebirse ningún documento como idóneo. El desempeño mostrado por los estudiantes universitarios es deplorable a la hora de evaluar la calidad de los documentos elaborados. De paso, la medición que se hace al respecto es solo con respecto a la temática considerada, ajena a la condición lógica que debe guardar todo documento en materia de citación, derechos de autor y normas de publicación. Es contradictorio, solicitar gran cantidad de documentos a través de tareas o talleres, cuando no se cumple el básico oficio de revisar si los mismos además de bien hechos, están bien escritos. La formación profesional de las carreras está en mora de orientar y profundizar sobre la trascendencia de la escritura y la redacción de los documentos a toda escala y nivel. El promover la vinculación académica de los estudiantes de la administración pública con el desarrollo de competencias en cuanto al manejo de normas de citación, derechos de autor, escritura y redacción, es un imperativo para el mejoramiento de la calidad profesional de este. Si bien es un diagnostico general para todas las carreras y profesiones, es cuestionable la realidad del desempeño en estas lides por parte de todos a saber. No se entiende, como pueden llevarse a cabo trabajos por fuera del orden que implica responder a cualquier forma de escritura. De allí, que la revisión del criterio profesional no solo pasa por el conocimiento sino por la capacidad que tiene de aprehender y aplicar desde dichos frentes. La idea de considerar como núcleo central del documento la disposición estudiantil y profesional que se tiene con el tema, viene establecida precisamente, por el desarraigo que presentan ellos a la hora de realizar trabajos de calidad académica e intelectual apegada a la estética y la excelente presentación. Por ende, el articulo consta en primer lugar de la revisión acerca del estado del arte vinculado en la profesión del administrador público, seguido, de la formación académica necesaria para alcanzar dicho propósito, para finalmente, establecer los argumentos que deben acompañar de 165 manera transversal dichos cometidos, que terminen siendo cotidianos a la luz de cualquier tarea encomendada. 6.1. Estado del Arte de Estudios, Expertos e Investigaciones en la Formación Intelectual Administración Pública. La recopilación extensa e intensiva de los principales centros, estudios y pensadores de la administración pública representan el punto de referencia intelectual del profesional. El contenido académico provisto en cada asignatura o modulo a partir de dicha fundamentación, expone el carácter propio de la disciplina. Es válido el acusar fuentes de otras disciplinas y profesiones, no obstante, el elevar con ello las interacciones de la disciplina en mención. Ha de recordarse que la administración pública plantea la combinación de diferentes estructuras académicas, pero con una consecuencia clara para su quehacer. Recuerda Carrillo (2004:21-22): Como es sabido, lo que da origen a los estudios de administración pública en Estados Unidos es el conocido artículo de Woodrow Wilson, "The Study of Administration", que fue publicado en Political Science Quarterly, en 1887. En este breve e influyente trabajo el-autor da nombre al nuevo campo -en palabras de Wilson, "el último fruto de la ciencia política"-: la ciencia de la administración, e indaga sobre sus antecedentes, su objeto de estudio y los métodos de investigación disponibles para su desarrollo. Los métodos de investigación que emplean quienes la cultivan son idénticos a los utilizados por las restantes ciencias sociales," y sus estudiosos comparten con otros científicos sociales las preocupaciones sobre rnetodología." Finalmente, y por extraño que pueda parecer, la definición del objeto de estudio resulta ahora mucho más problemática que hace cien años. El contexto en que se estima debe desenvolverse la disciplina en cada área temática, implica la evaluación y revisión de cada uno de los cometidos que debe aprehender el estudiante y profesional en cuestión. Es evidente que el peso de los contenidos monotemáticos aún gana la partida curricular a la hora de evidenciar el balance entre la intención de establecer fundamentos y principios desde otras disciplinas y como estos deben finalmente integrarse a la formación en mención. Por ello, más que una evaluación exhaustiva basada en argumentos y criterios de otras disciplinas, la observancia sobre el objeto de estudio central es lo relevante. Analiza Arenilla (2010:39-40): Esto puede explicar en parte su actual pérdida de legitimidad y de confianza y su alejamiento de las necesidades y referentes de los ciudadanos. En esta situación se precisa una reflexión profunda sobre los 166 fines de la Administración pública, que deben ser coherentes con la forma de dar respuesta a los problemas sociales y de gestión pública. En definitiva, es preciso construir una teoría de la Administración pública. La objetividad de cada área curricular debe entregar una apuesta común o individual sobre la cual pueda destacarse el afianzamiento de la formación en administración pública. Para ello, es necesario revisar la cantidad de actividades y tareas dispuestas en cada cometido curricular, y si efectivamente estas contemplan una profunda consideración de la carrera o solo están inmiscuidas para transferir información y conocimiento, pero no argumentos y criterios para que los estudiantes o profesionales puedan atender sus necesidades de manera directa, partiendo precisamente del objeto preciso obtenido en dichos eventos. Argumenta Ramírez (2011:40-41): La motivación principal del administrador público es el bien común como razón última de su accionar. Entiende que las consecuencias de sus decisiones modifican y alteran las condiciones de vida de los ciudadanos, por lo tanto, su accionar debe estar observado por las normas y preceptos que define la ética pública. La formación del Administrador Publico entrega y desarrolla conocimientos, criterios, habilidades, competencias y vocación necesarios para desempeñarse profesionalmente en organizaciones del sector público, en las funciones de planificación, organización, dirección y control, en los distintos niveles que las conforman. La articulación de los capítulos contenidos en cada módulo debe estar refrendada con cada aspecto, contexto o elemento que involucre sino la fundamentación, la escenificación que en materia de administración pública, es necesario que prime desde las otras áreas académicas. La asignatura, contenido académico o modulo temático debe estudiarse en pro de la fundamentación intelectual del estudiante y profesional inmerso en la disciplina y de paso contemplar más que dicho logro, el poder disponer de herramientas, metodologías y propuestas bajo las cuales el permanente aporte académico se vea articulado a realidades concretas del saber. Complementa Arenilla (2010:52): La Administración pública actúa de manera habitual de forma rutinaria, lo que hace que en muchas ocasiones se haya olvidado la decisión que justifica una actuación. Esto en sí mismo no es negativo, ya que no sería posible analizar periódicamente cada actuación, ni siquiera las más importantes. Sin embargo, el olvido del para qué inicial puede cuestionar la función social presente de la actuación e incluso su legitimidad. Por tanto, en puridad, la Administración puede actuar en ausencia de decisiones políticas innovadoras, pero esto sólo puede mantenerse durante un tiempo determinado si no se quiere caer en el riesgo de perder legitimidad y confianza. 167 En cada etapa del avance académico de manera concreta, directa o transversal debe clarificarse los puntos que aluden la necesidad de establecer el camino lógico del punto de referencia analítico-teórico, contextual-empírico y de aplicación-trabajo de campo. Por ende, ha de considerarse la idea si el allanar un módulo de principio fin bajo un orden estrictamente magistral, sin mediación de escenarios, trabajos aplicados o elaboración de propuestas que no solo tangencialmente argumente la realidad sino que desde ella sea considerada. El alcance, propósito y logro de los contenidos curriculares deben ir a la par con un manejo más austero, eficiente y de trabajo de campo con cada esfuerzo académico pretendido Agrega Ramírez (2011:76): Ello podría concretarse de manera sencilla mediante iniciativas y trabajo conjunto con municipios, servicios públicos y organizaciones no gubernamentales que se ocupen de resolver problemáticas públicas, permitiendo que los estudiantes tengan un acercamiento practico desde sus primeros años de formación universitaria, trabajando desde y con la realidad en espacios tutelados o configurados como practicas intermedias (bajo el esquema de proyectos específicos de intervención), que posibiliten un capital de experiencias acumuladas (virtuosas) en el fortalecimiento del binomio conocimientoscompetencias que redunden en una aproximación hacia la cosa pública más allá de los límites de lo propiamente estatal (como futuro espacio laboral preferente). El acceso a las áreas, campos y ramas del conocimiento terminan por extender desde diversos tópicos el afán e interés por establecer los fundamentos y fundamentales a la par que las estructuras metodológicas y de métodos en las que efectivamente el facultativo en administración pública adquiere, además de posibilidades labores, carácter propio a la hora de ubicarse bajo la calidad de analista, generadores de propuestas, promotor de proyectos y establecedor de interacciones propias de un quehacer que raya con la complejidad, y que en sí, está en mora de establecer sus principios y su estructura discrecional propia.Contextualiza Carlino (2008:58): Y como nadie logra enseñar un saber hacer que no práctica, para que los docentes de este proyecto formativo pudiera integrar a sus clases el trabajo con la lectura y escritura, debían experimentar ellos mismos el poder y las dificultades que leer y escribir conllevan, debían reflexionar sobre su propia producción y análisis de textos. En virtud de ello, la presente experiencia de desarrollo profesional tendría que hacer lugar en la formación prevista al ejercicio de las prácticas de lectura y escritura que esperábamos que los profesores pudieran incluir en sus aulas, en la medida en que no es posible transmitir expositivamente el conocimiento que se precisa para desempeñarse como lector y escritor: para buscar, analizar e interpretar información y para elaborar, revisar, reescribir y discutir sobre lo escrito. 168 Es crucial para el forjamiento del cometido intelectual que la dirección y gestión de la disciplina, este dirigida igualmente a connotar el número de estamentos, instituciones y fundamentos que vigorizan permanente a la administración pública, para las cuales, es igualmente importante que además de la identificación y reconocimiento, puedan extenderse de manera simultánea fundamentos académicos e investigativos desde los cuales puede fortalecerse el análisis y estudio de la formación para efectos de revitalizar precisamente un campo que ha estado expuesto a diferentes interpretaciones sin un respaldo conciso y preciso con respecto a su unilateralidad, pero igualmente sobre su capacidad disciplinar. Cuestiona Ramírez (2011:37): ¿Es la carrera de Administración Pública, tal como la conocemos hasta ahora, portadora de futuro laboral, gratificación vocacional y satisfacción personal para quienes la abrazan como opción profesional en sus vidas? No es una pregunta retórica ni tampoco aspira a iniciar un debate epistemológico u ontológico sobre los fundamentos de este oficio o de revisar su posición relativa sobre la base de compararlo con otras profesiones en el mercado laboral Se trata más bien de comenzar un camino reflexivo para detenernos en aquellas cosas que damos por obvias y que por obvias olvidamos cuando hablamos de formación profesional en el siglo XXI y vocación de servicio público que es, en última instancia, la esencia (si la hay) que sostiene una carrera profesional de esta naturaleza y con las peculiaridades que observaremos más adelante. La intención de fortalecer la calidad y cualificación del docente y el profesional en administración pública pasa por la retina de cada acometida, evaluación o planteamiento involucrado en las asignaturas. La tendencia es, poder elaborar marcos de trabajo que efectivamente fortalezcan los fines y propósitos para los cuales ha sido creada la Escuela Superior de Administración Pública. Establecer un lazo intelectual entre las pretensiones de cada asignatura, pasa no solo por la preservación de las evaluaciones y valoraciones de cada actividad, sino que debe pensarse en la posibilidad de entregar guías, libros o publicaciones fruto de ello. Propone Rosales & Vásquez (2006:67): En ese sentido, si bien nuestros estudios han estado centrados en la comparación de tareas de escritura contrastantes, pretendemos en el futuro privilegiar la unidad entre las actividades de lectura, resumen y escritura de ensayos, enmarcándonos en la línea read to write o escribir a partir de fuentes. Esto supone acercarse a los procesos de producción de notas y resúmenes previos a la escritura, analizar las estrategias con que los alumnos utilizan las fuentes, analizar los borradores y, pensando en futuros diseños didácticos, analizar la incidencia de la intervención del profesor en los procesos de revisión, tanto textual como conceptual. 169 El destacamento de los principales autores, estudios e investigaciones vinculadas a la administración pública constituye la rúbrica que debe perseguirse en cada área del saber de la profesión. El cumulo de analistas, pensadores y referentes relacionados con el área simplifican las razones de estudio de la temática en sí. Es evidente, el uso de otras áreas, campos o disciplinas como referencias, sin embargo, si no se contempla el acercamiento al estado del arte, a los analistas y expertos de la disciplina en detalle, es lejana la posibilidad de promover profesionales bajo las mayores calidades intelectuales al alcance a concebir. Ejemplifican Garello et., al (2010:103): “En el parcial, los alumnos alcanzaron mejores niveles en las respuestas grupales cuando pudieron integrar en una interpretación diversos puntos de vista, es decir que elevaron la atención respecto de la complejidad de los problemas estudiados. Consideramos que la dimensión de la complejidad es relevante, sabemos que la mayoría de los problemas que deberán afrontar los alumnos en su futuro rol profesional serán problemas complejos, definidos de manera no académica y poco estructurados”. El trabajo desarrollado en los diferentes espacios debe superar el matiz evaluativo al propositivo. Si bien, la evaluación no escapa al canon de las exigencias estatales ministeriales, la autonomía universitaria debe canalizar unos fines más abiertos, concretos y prometedores tras los cuales las ejecuciones hechas al amparo de la formación profesional tengan eco y trascendencia en diferentes estamentos e instituciones. El logro de dicha replica, se alcanza en la medida en que se mejoran los procesos básicos estimados en este primer acápite, en el que la disposición a plantear y proponer de la mano con los esfuerzos académicos e investigativos logre un campo más fructífero y productivo en el escenario externo. 6.2. Formación Académica en Escritura y Literatura, Manejo de Citación y Normas de Publicación. El interés de promover la escritura y el progreso literario en la formación profesional es más que una obligación, consecuente con el criterio y orden lógico que implica el realizar cualquier actividad magistral o de registro de campo. El conocer las normas o reglas de publicación en cualquier instancia, ya sea esta pública (ICONTEC), norma técnicas en (APA) o de ciencias de la salud en tanto las normas (VANCOUVER), es un ingrediente con el cual debe contar igualmente el profesional adscrito al área compleja 170 de la administración pública territorial, precisamente por el grueso de áreas y temas que debe tratar en cada esfera. Agrega Camarasa (2004:9): “Profesionales cualificados de la administración, saben que en la medida que no vayan acompañados de algo más que ímpetu innovador de carácter voluntarista, la simple plasmación de estas propuestas modernizadoras en espléndidos discursos teóricos perfectamente plasmados en magníficos “libros blancos, o verdes, planes o programas” sucumbirán en las intrincadas marañas jurídico-administrativas con el simple transcurrir del tiempo”. Las Normas ICONTEC, representan el estilo de citación, escritura y publicación de documentos en Colombia, articulados normalmente en las instancias privadas en cuanto a la publicación de documentos oficiales y de carácter estatal, ya sea por entidades públicas o privadas. En cuanto a las Normas APA, están dirigidas a solventar el carácter técnico de las publicaciones de carácter administrativo económico, ingenieril y técnico, el cual ha hecho carrera y mezcla con las primeras mencionadas. Y finalmente, las normas VANCOUVER apreciadas en el marco de las ciencias de la salud para atender el desarrollo de los artículos con las referencias directamente. En general, las tres deben ser de pleno conocimiento. Ver Tabla 15. Tabla15. Guía sobre citación y referenciación de textos académico-investigativos normas APAICONTEC. 171 Ilustración 23: En: (Sánchez & Mesa, 2012:1). El manejo de las normas en términos generales depende de la necesidad y recursividad del profesional que conforme al cargo y a la temática desarrollada, se sugiere que desarrolle igualmente los escritos sobre la base de la articulación normativa sobre el que se despliega para cada caso. Si refiere a procesos técnicos de carácter oficial es claro que la norma ICONTEC funge para dicho caso. Seguidamente, las normas APA se ubican en el contexto de las áreas y temáticas técnicas de corte transversal para las que es común la racionalidad en la escritura, el uso eficiente de espacios y ayudas para el documento. Mientras que la ICONTEC, admite extensión en todos los sentidos, la APA es concreta. Establece Viñao (2002:359): El aprendizaje escolar de la lectura y escritura se halla, ante esta situación, en un nuevo momento crítico. Se le pide, además, que integre esos otros lenguajes, que tenga en cuenta la diversidad gráfica existente, que recupere modos de leer -intensivos, expresivos, compartidos- hoy devaluados o perdidos, que desarrolle la aptitud para crear lenguaje para ser escrito y leído y que lo haga incorporando los saberes y conocimientos que, por la simple inmersión en el medio urbano y la cultura escrita, ya poseen los niños, adolescentes y jóvenes. Las normas APA gozan en la actualidad de amplia receptividad por cuanto han podido ser adaptadas a las condiciones mediáticas de cada campo. No obstante, es común encontrar diversas versiones de ella al igual que otras formas de aplicación de la misma. 172 Lo importante, es conocer el derrotero básico sobre el que estas se inscriben a efectos de asumir sin mayor detalle que esta, al igual que las otras normas, tiene una estructura básica a la cual debe responder, y que no necesariamente la interpretación o ajuste hecho por algún medio modifica en extremo la formulación básica sobre la que ella termina expuesta, incluso, por encima de las versiones, cuya acogida depende de editores o partes interesadas. Expresa López (2010:1): Según el APA Style (2010) expresa que el estilo de la APA se originó en 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de empresas convocadas y trató de establecer un simple conjunto de procedimientos o reglas de estilo, que codifican los muchos componentes de la redacción científica para incrementar la facilidad de comprensión de lectura. Al igual que con otros estilos de redacción, estilo de la APA integra normas o directrices para la redacción de documentos, elaboración de citas y referencias bibliográficas, a fin de garantizar la presentación clara y consistente de material escrito. Se trata de un uso uniforme de elementos tales como • Puntuación y las abreviaturas; • Presentación de los números y las estadísticas; • Construcción de tablas y figuras, • Cita de referencias, y • Muchos otros elementos que forman parte de un manuscrito. En cuanto a las normas VANCOUVER, es importante que se comprenda que las áreas de trabajo concernientes a la vinculación profesional del administrador pública también pasan por el desarrollo de actividades inherentes a la salud. Por ello, es importante que se inculque en cada contenido específico o general el estudio, manejo y producción de contenidos académicos propios del área. El conocer detalladamente la manera como se comunican los regentes de dicha área es importante para quienes en el esquema de la administración pública territorial deben atender diversas necesidades y prioridades de dicho sector. Así que, entre los elementos a mejorar está el acercamiento a dicha norma del área de la salud. Contiene el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (1998:188): En 1978, un reducido grupo de directores de revistas médicas generales que se publicaban en lengua inglesa se reúnen en la cuidad de Vancouver, Canadá, a fin de fijar normas con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas publicaciones. Este fue el inicio de lo que con el tiempo llegó a conocerse como el Grupo de Vancouver. Sus requisitos para la preparación de manuscritos, que incluía el formato de las referencias bibliográficas creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se publicaron por primera vez en 1979. Con el paso del tiempo el Grupo de Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne una vez al año y que gradualmente ha venido ampliando los temas que le conciernen. La combinación de las tres normas tampoco está exenta de las condiciones de desarrollo profesional a la hora de abordar la realización de un documento. Por ende, es potestad del administrador público y responsabilidad a la vez de conocer plenamente el 173 alcance y cometido que tiene cada una de las normas referidas en su largo quehacer. No se entiende como pueden desarrollarse documentos, ensayos, estudios, investigaciones, propuestas y proyectos al margen de la aplicación y conocimiento de dichas normas; circunstancia que genera varios cuestionamientos acerca de la estructura y forma de los trabajos realizados en clase. Promueve Alcaraz (2010:2): Es muy adecuado que aquellos trabajos o informes que realice a lo largo de la carrera como parte práctica de algunas de las asignaturas que curse, los lleve a cabo siguiendo la estructura de los artículos científicos, que se ha mostrado como una forma muy útil para exponer sus experiencias y resultados en todos los campos de la investigación; para facilitar este proceso desde el inicio de su deambular por esta facultad, este documento intenta darle a conocer las principales características de este tipo de textos, ser capaces de entenderlos y de expresar sus investigaciones, por sencillas que sean, en este formato mundialmente aceptado. La avanzada en la materia debe correr por cuenta de la ejecución de trabajos específicos durante los periodos académicos, que no superen la racionalidad de las condiciones que implican efectivamente realizar un trabajo óptimo. A tientas, en las instituciones de educación y universidades, el grueso de responsabilidades posiblemente solo admite la realización de dos a tres trabajos máximos por asignatura o modulo, el cual puede ser remplazado por talleres, trabajo de campo o escritural. Es un poco contraproducente medir la calidad del esfuerzo académico por el número de entregas y, no en la consecución de una sola entrega completa. Al respecto cuestionan Ramírez & Navarro y el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (1999:123): a) ¿Cuál es el estado de discusión de los contenidos temáticos de las materias que se enseñan? ¿Cuál es su relación con el sector productivo y el mercado laboral donde se pretenden aplicar? b) ¿Qué relación hay entre el perfil de egresado que se ofrece, el idea1 y el requerido? c) ¿Cómo mantener niveles de calidad en la educación profesional? ¿Qué indicadores tomar? ¿Cómo medir la calidad de la enseñanza y la investigación profesional? ¿Bajo qué criterios se evalúa la práctica docente y las investigaciones realizadas? d) ¿Cómo saber que los contenidos son asimilados correctamente por los estudiantes? e) ¿Cómo desarrollar una mayor integración entre escuela y mercado de trabajo, entre teoría y práctica? f) ¿Cómo manejar perfiles disímiles para la formación profesional entre quienes se preparan para la investigación, la docencia o la práctica profesional? ¿Cuáles métodos pedagógicos son los indicados? En los círculos académicos campea la indiferencia en materia de esfuerzos escriturales y literarios de alto nivel. La producción intelectual se realiza por fuera de las normas de publicación básica y el desconocimiento de las diferentes fuentes normativas a saber. Un profesional destacado no solo está expuesto a la cualificación de su formación, si 174 ella, no está acompañada de un alto contenido de actividades en escritura y literatura paralelamente con una alta recursividad en cuanto a la citación de fuentes y extensivo reconocimiento a los derechos de autor, la formación no logra los mínimos propósitos de erudición profesional. Arguye la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (2009:14): “La universidad ya no representa un espacio que sólo se destina a fomentar y trasladas el conocimiento, sino como un lugar generar de otras posibilidades cognitivas. Para ello, desde la academia se deben generar cambios en los sistemas del saber, superando esa visión reducida y finalista de la sólo transmisión de los conocimientos disciplinares”. La recusación encontrada a la hora de llamar a juicio sobre el tema, responde a una perversa interpretación por cuenta de quienes responden al unísono, que la labor de escritura, literatura, citación de autores y extrapolación de derechos de autor corresponde sólo a quienes están en el mundo académico (docentes, profesores o investigadores); replica que paradójicamente proviene de quienes recurren a las instituciones de educación superior. Sin embargo, la formación profesional exige el reconocimiento de los elementos básicos que debe cumplir este en dichos tópicos, que sin ellos lo deja en el espacio del empirismo craso. Considera De la Cruz et., Al (2010:85): Debemos formar a los alumnos para dominar su campo de conocimiento; realizar investigación y obtener datos válidos y confiables, para someter a prueba diversas hipótesis; y desarrollar capacidades para obtener resultados en ambientes dinámicos y complejos. Por otra parte, se debe fomentar el trabajo en redes de colaboración y equipos multidisciplinares. En todos estos aspectos deben participar los tutores, por lo que urge superar la visión estrecha del proceso tutorial que lo restringe a la dirección de la tesis de grado. La ejecución de actividades académicas con formación en escritura y desarrollo literario corresponde tanto a los estudiantes como profesores en cualquier prospecto. La evaluación de los escritos, proyectos y trabajos pasa por una revisión exhaustiva en materia igualmente sobre el manejo de normas de citación y derechos de autor. En cualquier caso, un buen contenido se destaca cuando se cumplen las normas mínimas de escritura, uso de fuentes literarias, un estilo de citación impecable y, claro está, un exceso pertinente en la responsabilidad que implica elaborar un documento con el mayor decoro por los derechos de autor. Ejemplariza Palma (2008:259): 175 No cabe duda alguna de que la dificultad mayor que tienen los/as estudiantes de primer año de la Universidad para aprobar sus cursados, y que conduce muchas veces a un manifiesto fracaso, tiene que ver con la falta de competencia en la comprensión de los materiales bibliográficos a los cuales acceden en las diferentes cátedras. Esto está íntimamente vinculado a otras dificultades relevantes: la falta de competencia en la lectura y en la escritura. Si bien es cierto que el origen de estas deficiencias puede ser rastreado en niveles anteriores, eso impide buscar las herramientas adecuadas para superar esta grave situación. La búsqueda de impactos académicos por encima de la relación evaluación docenteestudiante deben superar los escaños a los que se está acostumbrado. La relación entre el número de trabajos y la efectividad cognitiva de los mismos termina siendo cuestionada, cuando al margen de dichos procesos se deja por fuera la participación en convocatorias, eventos académicos, generación de proyectos o participación en congresos o seminarios. Por ende, para poder refrendar el fruto alcanzado en la actividad académica, debe identificarse claramente los productos que emergen de la docencia y que no culminan con la evaluación. Considera Villagrán & Harris (2009:76): “Es necesario poner atención en la redacción a la construcción de párrafos que deben ser unidades de ideas y no de extensión. Se deben vincular párrafos para obtener una línea coherente de argumentos. También en la redacción se deben evitar descripciones poco concisas, exceso de retórica en la escritura, pero sobre todo el proclamar conclusiones no fundamentadas”. Es imperante reiterar que las herramientas e instrumentos de trabajo en las aulas no terminan cosificadas y compiladas en los criterios evaluativos y de calificación. También, prevalecen otras apuestas como las vinculadas en la participación externa (fuera de las aulas) en las que pueda evidenciarse que efectivamente el conocimiento generado, obtenido y evidenciado tiene campo de acción a medida que las metas estimadas en el ejercicio docente conducen a los dicentes a reconsiderar su participación en las actividades que puedan representarle oportunidades académicas explicitas como en las ponencias y seminarios de manera activa, en el que la escritura, la exposición y las ponencias sean el núcleo de enlace. Contextualiza Bobenrieth (2002:511): “El segundo mito es la creencia de que el hecho de que el/los autor/es tengan prestigio por su práctica profesional es garantía de validez y de calidad de su publicación. El proceso de investigación requiere de una preparación especializada que incluye tanto la clara compresión de sus fundamentos como un uso básico de su metodología”. La exploración académica e investigativa por cuenta de los actores involucrados en el ascenso profesional de la administración pública y de otras profesiones, corre por cuenta del interés, contexto y sapiencia que imprimen en cada oportunidad servida. El 176 importante número de convocatorias, iniciativas y proyectos que se ofrecen permanente en el país directamente en el área profesional o circundante a ella, exige más contundencia a la hora de combinar los esfuerzos académicos con las problemáticas que se presentan en la realidad nacional, y que mejor oportunidad, que a través de dichos escenarios comentados. 6.3. Estructura y Escenario de los Derechos de Autor Formación Profesional de la Administración Pública. en Colombia en la En Colombia las inquietudes acerca de los derechos de autor han confluido para elevar el interés por diseñar leyes enmarcadas en el tema, pero hasta ahora, lo que ha habido es una serie de reparos por las necesidades que se requieren para que estas sean contempladas y complementadas desde el orden internacional. Sin embargo, es temprana la posibilidad de que en el país se atienda ampliamente el mismo a través de la ley lleras (Ley de Derechos de Autor) u otras que representen ciertamente la idea de lo que significa el manejo de los derechos de autor. Mientras tanto, en el país continúa haciendo carrera el ejercicio de la interpretación formal sobre lo que significa los derechos de autor. Al respecto en la (Ley 23 de 1982 se comenta en los siguientes artículos: Art 19. El Director de una compilación es titular de los derechos de autor sobre ella y no tiene, respecto de sus colaboradores, sino las obligaciones que haya contraído para con estos con el respectivo contrato en el cual puede estipularse libremente las condiciones. El colaborador que no se haya reservado, por estipulación expresa, sólo podrá reclamar el precio convenido y el director de la compilación a que da su nombre será considerado como autor ante la ley. No obstante, el colaborador continuará con el goce pleno de su derecho moral. (p.8) Art 182. Los titulares de los derechos de autor y de los derechos conexos podrán transmitirlo a terceros en todo o en parte, a título universal o singular. (p.50). La estructura legal expuesta en Colombia ha venido estimando una serie de modificación que ha provocado un estado de alerta momentáneo para lo que puede significar. No obstante, el tema de la reglamentación y la definición de un marco estatutario aún están en la posibilidad individual o el interés de algún estamento para llevarlo a buen tránsito. Empero, nada que explique o justifique que realmente en el país 177 los diferentes estamentos comprender bajo aplicación la idea de ordenar sus estructuras funcionales bajo los principios de los derechos de autor. Ahora bien, el último esfuerzo concreto recoge lo logrado hasta ahora, y se encuentra estipulado en el Decreto (3942 de 2010, 25 de Octubre, p.2): “Art 1. Se entiende por gestión colectiva del derecho de autor o de los derechos conexos, la desarrollada en representación de una pluralidad de sus titulares, para ejercer frente a los terceros derechos exclusivos o de remuneración que a sus afiliados correspondan con ocasión del uso de sus repertorios”. A la par con la anterior relación la ley Lleras está activa en materia de una elaboración completa con respecto a los derechos de autor y de protección a la propiedad intelectual que ha estado a la par con los movimientos internacionales que en la materia han hecho gobiernos como los de Estados Unidos con la Ley Sopa (Si bien la ley SOPA (Stop Online Piracy Act), que busca obligar a las empresas de internet a bloquear los enlaces a páginas web que contengan contenido sin respetar los derechos de autor, fue congelada en el Congreso de los Estados Unidos hasta que no exista un consenso entre demócratas y republicanos, la discusión sigue por fuera de la arena política. (En el Mundo: Enero 16 de 2012), destinadas a controlar el contenido y desplegar los fundamentos de los derechos de autor en la internet, pero nada en concreto, por cuanto, terminan siendo un escenario de marco probatorio para penalizar los delitos y no resolver el problema o las dificultades que ello trae de otra manera. En ambos casos hubo fracaso. Publicaron en el (Espectador Noviembre 16 de 2011): “La presentación de la ley sorprendió a quienes habían escuchado de parte de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que sería socializada antes de someterla a consideración del Congreso. Finalmente, la plenaria del Senado archivó el proyecto”. Las leyes en diferentes países han venido reproduciendo material relevante para destacar las bases en que debe analizarse y contemplarse los derechos de autor en diferentes campos. Sin embargo, el bosquejo de argumentos y explicaciones no acaba de verter los flujos necesarios de información para que puedan servirse en distintos frentes los campos que requieren fundamentación lógica del tema. Instituciones, Universidades, Empresas y hasta el mismo Estado tiene problemas a la hora de consagrar eficazmente 178 legislación y reglas con las cuales ordenar los derechos de autor. Indica Ausburger (1987:16): Es posible que muchas de las soluciones propuestas hasta ahora, o la concepción por las cuales transitan, sean equivocadas, unilaterales y hasta irritantes. Igualmente es posible que resulte indispensable redefinir, por un lado, las normas jurídicas encaminadas a fomentar la cultura de los desarrollos culturales nacionales y a lograr la difusión más amplia posible de las obras del espíritu y establecer, por otro lado, las modalidades y estrategias que permitan facilitar su difusión, sin mengua de los derechos intelectuales. La Organización de las Naciones Unidas ha creado una estructura general para analizar plenamente el estado de la cuestión. Tras de ella, la Organización Mundial para la Protección Intelectual y de Derechos de Autor (OMPI), goza de los enclaves y parámetros necesarios para estimar un trabajo mucho más profundo que la sola aclamación del tema por parte de los diferentes estamentos que tienen un amplio deber de procurar un estado de balance entre los autores y los usuarios de sus productos. Los derechos de autor también pasan por un momento persuasivo que debe recaer en todas las instituciones o áreas en las cuales por diversas razones se considera información o suministro bibliográfico o investigativo al servicio de otros intereses igualmente importantes. Contextualiza Morales y García (2006:12): La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, Suiza, está conformada por 16 organismos especializados del Sistema organizaciones de las Naciones Unidas; coordina 23 tratados internacionales que abordan diversos aspectos de la protección de la propiedad intelectual y sus Estados miembros son 179. La OMPI tiene sus antecedentes en 1873 con la legislación del derecho de autor, dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano que amplían las fronteras de la ciencia y la tecnología y que enriquecen el mundo de la literatura y de las artes. A la fecha se están contemplando una serie de leyes a escala global para ordenar la disposición y uso de la información, contemplada por diversas empresas de la comunicación y la información como una forma de restringir la libre información. Las instituciones en general no están preparadas o aún no contemplan en el marco de sus estructuras el reglamentar y disponer elementos que indiquen como es el manejo de la información y de las fuentes de datos que allí utilizan, y que grado de correspondencia tienen con los generadores o autores de dicho contenido. En este sentido el tema debe abordar áreas sensibles de cualquier país como la educación, la enseñanza y la investigación, que ante estos temas de delito, infracción y violación de derechos muestra también su indolencia y poco conocimiento. Argumenta Dietz (1987:24): 179 “En consecuencia, es muy posible que desde ahora, o en un futuro próximo, sólo queden unos pocos países (¿y serían países realmente civilizados?) que no reconozcan un sistema elaborado de protección de los derechos morales dentro del marco de su legislación sobre derecho de autor, o por lo menos fuera de ésta. (1987:24)”. Los derechos de autor han sido bordeados por diferentes aspectos que no han tenido la fuerza suficiente para estimar concretamente hasta donde debe controlarse el uso de los contenidos, el pago por el uso de los mismos y la estructura institucional que debe tener todo estamento para que no sea considerado bajo un orden coloquial sino sistemático y sistémico a la hora de evaluar la conducta y proceso que toman las empresas al respecto. En este frente, los derechos de autor deben dejar de ser estimados como un salto al vacío cuando en realidad por diferentes actos se abusa del mismo o se considera que no, de manera involuntaria. Expone Gavrilov (1987:30): “Con todo, hay que señalar que la presencia o la ausencia de la mención de reserva del derecho de autor sobre una obra publicada carece de valor legal en los países en los que la protección legal se concede sin formalidad alguna.” Los derechos de autor vienen siendo regulados por organismos internacionales como la OMPI, la cual viene orientando el análisis con respecto a la respuesta y responsabilidad que debe recaer en quienes actuando con fines particulares hacen uso del material bibliográfico, de diseño, de obras y proyectos realizados por autores o idearios de los mismos, en lo que ha adquirido el debate de defensa de los derechos de autor, que ha trascendido a las fronteras internacionales, pero con poca profundidad cuando se trata de ponerle seriedad a un hecho que sobrepasa la sola discrecionalidad jurídica, particularmente a la hora de definir claramente entre otras el concepto de plagio. Conceptúa Sanjuanelo y otros (2007: 70-71): “Plagio es un apropiamiento de ideas, palabras o resultados de otras personas sin otorgarles el reconocimiento que se merecen. El plagio es un apropiamiento de pensamiento intelectual de alguien más o la copia de resultados de investigaciones hechas por otros sin autorización. La mayoría de los casos de plagio ocurren por no conocer acerca de lo que es conducta científica errada; por esto es de vital importancia que se conozca sobre este tema”. El acceso a la información en el medio internacional continúa siendo realizado de manera informal. El uso de material libre y la liberación de información han hecho carrera con todo lo que sirva de base para tener información académica e investigativa a la par con la aplicada empresarial o de servicios, a su vez que estatal y pública. A ello 180 se suma, que en la mayoría de los casos la reciprocidad consecuente para refrendar el origen de la información aún se pasa por alto, solo es mencionada o en muchos otros no se referencia por constituir un hecho común de las instituciones de educación superior pero no de las empresas o entes estatales. Explica Fernández (2001:645-646): “Sólo cuando el autor o la institución, le concede expresamente la licencia a otro u otros, para intervenir sobre (libro, pintura, etc.,) es que su patrimonio intelectual se hace parte de otro dominio. Resulta imposible fiscalizar en cualquiera área de investigación científica, por muy especializada que sea, desde los directores hemerográficos hasta los ficheros bibliográficos, el incuantificable caudal de los originales aportes que científicos de todo el mundo producen diariamente.” La ambigüedad con que es direccionado el tema hace imprescindible reconsiderar el papel que cumplen los diferentes estamentos que por características directas o indirectas utilizan información por diferentes mecanismos. En casos particulares, la revisión de los trabajos universitarios, el origen de las fuentes de información y la referencia que hacen los estudiantes al respecto es un indicio del poco o mucho interés que despierta el tema. En el caso de las empresas, los informes, estudios y presentaciones deben realizar igual gestión para que la información no solo sea considerada como idónea sino que responda de manera clara dar crédito a quienes él han servido de fundamento, hecho que tampoco escapa para los planes, programas o proyectos estimados en el Estado. Analiza Story (2006:28): “Cuando hablamos de cuestiones de copyright es muy fácil quedarnos atascados en los detalles legales más pequeños, empeñados en poner los “puntos sobre las ies” y distrayéndonos en lo que podría denominarse estar “contando las carpetas”. Pero en esta discusión nunca debemos olvidar ni perder de vista el horizonte en su amplitud y observar los asuntos sociales, económicos y políticos más amplios que están en juego”. En un orden de ideas puede decirse que el interés por el tema sólo se encuentra en el umbral del tema económico y de la responsabilidad civil y penal a la que hay lugar para quienes sobre estimaciones o bajo un monto establecido por la ley, terminan haciendo empresa con esta modalidad de delito o acto que por cuenta de sus manifestaciones debe ser sino castigado en todas sus diversas formas de presentación, si analizar ampliamente para mediar en un tema en donde por obra u omisión todos los estamentos terminan teniendo una responsabilidad directa. La necesidad de que las unidades académicas, investigativas, de gestión de recursos humanos y jurídicos a la par con los estatutos y reglamentos deben direccionar el quehacer sobre los derechos de autor tan necesarios. Compara Severinne (2010:9): 181 “En realidad, la vinculación de las excepciones del derecho de autor con la definición general de dominio público dividiría este último en dos partes: la primera seria estructural, y englobaría los elementos que carecen de protección, independiente de las circunstancias en que se utilicen; la segunda sería funcional, y englobaría recursos que se utilizan gratuitamente sólo de manera circunstancial. En el primer caso, el carácter libre y gratuito del uso se basa en la inexistencia de derecho de autor; en el segundo caso, en la imposibilidad de ejercer e imponer la exclusividad del derecho de autor.” El compendio económico ha provocado la búsqueda de elementos que sirvan más que restringir o impedir el uso de la información, disponer de aspectos con los cuales las partes involucradas en la producción de investigaciones, obras y proyectos entre otros, reciban lo concerniente al umbral de utilidad o replica sobre las que pueda obtenerse algún pago o reconocimiento, hecho sobre el cual el derecho ha hecho su trabajo en el tema de diseño, patentes, productos y publicidad. No obstante, en el tema de obras académicas, proyectos de investigación y distinción entre lo que constituye producción o trabajo, y cuáles son los derechos que recaen entre las partes la discusión no se ha dado, pese a que los usuarios podrían estimarse como un mercado cautivo fácilmente identificable. Expone Antequera (2010:125-126): Un principio fundamental en el sistema latino o continental implica que el sujeto por excelencia del derecho de autor es la persona física que crea la obra, quien además orienta la titularidad originaria de ese derecho, razón por la cual las personas jurídicas no son autores sino que pueden ser titulares derivados, sea motivo de la muerte del autor, en virtud de una disposición legal o por efecto de un contrato de cesión, éste que solamente puede comprender los derechos patrimoniales o de orden económico, pues los de carácter moral, que tutelan la personalidad del autor, son inalienables e irrenunciables, de modo que su ejercicio sólo se transmite mortis causa a los herederos del creador. La disposición que se tenga a la hora de diseñar estrategias para la defensa y respeto por los derechos de autor, tendrá necesariamente que medirse a escala evaluativa en las instituciones de educación superior y conforme a ello, repensar la posibilidad de materializar estatutos de defensa o un reglamento amplio sobre el cual pueda orientarse además de este asunto, todo lo relacionado con la elaboración de artículos, documentos, ensayos y propuestas bajo la batuta institucional. De lo contrario, terminará siendo la institución la primera en infringir los derechos de autor por cuenta de la no disposición de recursos para ello. 182 Conclusiones El encumbramiento de la profesión en administración pública está sujeta a la realidad cognitiva e intelectual que de ella dispense la institución y los estudiantes a saber, tanto de pregrado como de posgrado. Por ende, la definición de un plan de formación de alto nivel no solo pasa por la consecución de profesionales con altas calificaciones y cualificados en diversas profesiones, sino en el mejoramiento en dichos frentes de los estudiantes para que accedan y exploren a las áreas del saber propiamente dicho de la administración pública, en tanto, el reconocimiento de los autores, estudios e investigaciones y de paso de la ciencia de la administración pública. La posibilidad de orientar la actividad académica y de investigación en los cursos entre otras, pasa por la capacidad de internalizar las diferentes normas de escritura y publicación existentes. De ello, depende la efectiva posibilidad para que docentes y estudiantes estimen la conveniencia de elevar el nivel de progreso intelectual que cualquier actividad relacionada exija. Así, la opción de estimar la conveniencia de participar en congresos, eventos y seminarios tendría efectivamente un origen propio en las aulas, al desarrollar en ellas trabajos que efectivamente cumplan al más alto nivel con las normas estipuladas para su consecución y presentación. En cuanto a los derechos de autor vinculados a la Escuela Superior Administración Pública, se plantean las siguientes preguntas desde un eje central hasta complementario. Pregunta Central: ¿Están consagrados los derechos de autor como marco estatutario y normativo de la ESAP en todas las sedes territoriales? Preguntas complementarias: ¿Existe claridad sobre las normas de infracción, delito y violación de los derechos de autor en el desarrollo de las actividades académicas e investigativas en la ESAP?; ¿Tienen claro los diferentes miembros de los estamentos referidos con profundidad y claridad, la estructura y vaciamiento de los derechos de autor en cada una de sus actividades?; ¿Están claros los mecanismos de referenciación de autores y fuentes de información como soportes de los derechos de autor o su uso es solo mediático?; ¿Desde y hasta dónde pueden consagrarse los derechos de autor para el uso de las 183 instancias relacionadas?; ¿Existen mecanismos de información para que las fuentes citadas reconozcan el propósito y uso dado a sus obras o proyectos por parte de las instituciones en cuestión?; ¿Existe la posibilidad de avales o convenios tras de los cuales la ESAP pueda garantizar que efectivamente cumple con la protección a los derechos de autor? y; ¿Los docentes, estudiantes e investigadores de la ESAP hasta donde los cobija, protegen o establecen un marco de referencia institucional sobre derechos de autor? Referencias bibliográficas Abarza J y Katz J 2002) Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC. División de desarrollo productivo y empresarial. Santiago de Chile. Serie Desarrollo Productivo (118): 1-59. Alcaraz A F J. (2010). ¿Cómo escribir un trabajo? En: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_CL o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.1-17. American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3a ed.). México: El Manual Moderno. Antequera P R (2010). El derecho de autor en el ámbito universitario. Comentarios de Jurisprudencia. Universidad de los Andes Mérida. Propiedad intelectual. (13): 124-149. Arenilla S M (2010). Administración pública y ciencia de la Administración: 39-68. En: Administración pública entre dos siglos: (ciencia de la administración, ciencia política y derecho administrativo): homenaje a Mariano Baena del Alcázar / comisión organizadora, Manuel Arenilla Sáez (coordinador)... [et al.]. Universidad Rey Juan Carlos – 1ª ed. – Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 1585 p. Ausburger A E (1987). UNESCO. La Convención Universal sobre Derechos de Autor en el ámbito de los países de América Latina y el Caribe. Boletín de derechos de autor. XXXV aniversario de la Convención Universal Sobre Derecho de Autor. 21 (3): 8-17. 184 Bobenrieth A M A (2002): Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública, España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2(3): 509-523. Camarasa C J J (2004). La Calidad en la Administración Pública. Educar en el 2000. Instituto Murciano para la Excelencia “IMEX”. 9-20. Carlino P (2008). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del currículum (51-90). En: Martínez, Silvia La lectura y la escritura: un problema de todos /Silvia Martínez; coordinado por Silvia Martínez. Universidad Nacional del Comahue. 1ª ed. Neuquén: EDUCO. Carrillo E (2004). La evolución de los estudios de administración pública: la cuestión del objeto En: De la administración pública a la gobernanza I María del Carmen Pardo, compiladora -- México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. 2168. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (1998). Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Rev Panam Salud Pública. 3 (3): 188- 96. De la Cruz Flores G, Díaz B A F, Abreu H L F (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México. Perfiles Educativos. 32 (130): 83-102. Decreto (3942 de 2010, 25 de Octubre). Reglamentación Ley 23 de 1982, 44 de 1993, y el articulo 2, literal c) de la Ley 232 de 1995, en relación con la sociedades de gestión colectiva de derecho de autor o de derechos conexos. 1-20. 185 Dietz A (1987). La protección de los derechos morales y la Convención Universal sobre los Derechos de Autor. 18- 27 El Mundo (16 de Enero de 2012). Legislación para el ciberespacio: La ley Sopa: sigue la discusión: Redacción Vivir. El Espectador (16 de Noviembre de 2011). Ley Lleras se hundió en el Congreso de la República. En: Elespectador.com Fernández M Á (2001). La ética del investigador frente a la producción y difusión del conocimiento científico. Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia. 6 (16): 632-650. Garello M V, Rinaudo M C, Donolo D (2010). Construcción del Conocimiento y Desarrollo Académico en la Universidad. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior México. Revista de la Educación Superior. 39 (154): 91-107. Gavrilov E P (1987). Importancia mundial de la Convención Universal sobre Derecho de autor. 28- 34. ICONTEC (2008). Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2008. p. 1-36, p. 1-33, p. 1-23. Ley 23 de 1982 (28 de enero de 1982). Sobre derechos de autor. El Congreso de la República. 1-57. López R O (2010). Guía para elaborar citas y referencias bibliográficas con base en el formato APA (sexta edición). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Guía para elaborar citas y referencias bibliográficas. En: www.ctaactividades.blogspot.com; 1-21. Morales C E y García P J F (2006). La propiedad intelectual y los derechos de autor: 186 Iniciativas de organismos y asociaciones internacionales. Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas. Infodiversidad (10): 11-34. Buenos Aires, Argentina. Palma M E (2008). La lectura y la escritura en la Universidad: ¿un juego de abalorios? En: Martínez, Silvia La lectura y la escritura: un problema de todos /Silvia Martínez; coordinado por Silvia Martínez. 1ª ed.Neuquén: EDUCO. Universidad Nacional del Comahue. (255-262). Quintana P M Á (2008). ¿Es éticamente aceptable la propiedad intelectual de los derechos de autor? Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, 5 (1): 91-130. Universidad de Salamanca. Ramírez A Á V. (2011). El rol del Administrador Público en Chile: ¿Vale la pena vivir para este oficio? Una reflexión abierta sobre los desafíos que enfrenta la formación profesional universitaria de cara al siglo XXI. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública. (17):35-79. Ramírez J de J & Navarro E (1999). Formación para la nueva gerencia Pública. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. Organismo Internacional. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. (23): 113-126. Rosales P & Vázquez A (2006). Procesos y prácticas de escritura en la educación superior: Escribir y aprender en la universidad. Análisis de textos académicos de los estudiantes y su relación con el cambio cognitivo. Signo & Seña. Revista del Instituto de Lingüística Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (16): 47-69. Sánchez U A A & Mesa R D J (2012). Guía sobre citación y referenciación de textos académico-investigativos normas APA-ICONTEC. Fundación Universitaria Católica del Norte.1-14. Severinne D (2010). Estudio Exploratorio sobre el derecho de autor y los derechos conexos y el dominio público. OMPI, Bélgica. 1-73. 187 Sanjuanelo S L, Caballero U CV., Lewis V, Mazuera, S, Salamanca J F., Daz W, Fourzali, A (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. 23 (1): 64-78. Story A (2006). Diez tesis sobre el sistema internacional de copyright y el sur global. Seminario Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Caracas, Venezuela. 1-28 p. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (2009). La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea. Organismo Internacional. Universidades. LIX (40): 3-17. Villagrán T Andrea y Harris D Paul R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr. 80 (1): 70-78. Viñao A (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: Análisis socio-histórico. Universidad de Murcia. Anales de Documentación. (5): 345-359. 188 Capítulo 7. Formación Curricular y Docencia - Investigación en el Programa de Administración Pública Territorial. Resumen El documento analiza el perfil investigativo que ofrece la propuesta curricular aprobada del programa de Administración Pública Territorial (APT). La actividad académica, continúa al margen de los procesos investigativos desarrollados en la ESAP, territorial Antioquia-Chocó; con poca transversalidad en las funciones sustantivas (docencia, extensión e internacionalización) y aleatoria, con respecto a los semilleros de investigación. El documento se entrega bajo la estructura de documento análisis crítico con la idea de generar elementos de trabajo para plantear propuestas que contribuyan al mejoramiento del perfil investigativo del estudiante a través de la provocación que al respecto pueda hacerse desde las asignaturas propias del saber investigativo en la ESAP. La estructura del documento se divide en dos componentes: El primero, analiza la estructura académica-curricular y del perfil de la formación en APT de la ESAP, en primera instancia, seguido, de las estrategias y mecanismos de investigación para la formación dicente en la Territorial Antioquia – Chocó. El segundo componente contiene; el análisis a la estructura curricular vigente del programa en administración pública territorial y por último, la perspectiva docente para la formación en investigación en la escuela superior de administración pública territorial Antioquia – Chocó. En la territorial, urge la transversalidad de la investigación en el contenido curricular como marco empírico, para que sea un tema evidente en las actividades institucionales de la ESAP. 189 Introducción La estructura curricular del programa en APT tiene identificadas varias asignaturas desde las cuales se considera es atendida la formación e interés por los procesos relacionados con la actividad investigativa. El pedido que se hace a ellas, tiene un alto contenido bibliográfico, comunicacional, documental e informativo, pero muy poco con respecto al ascenso material del carácter investigativo en todos los frentes institucionales. Es evidente, que el grueso de actividades y trabajos ejecutados a través de dichas asignaturas, no inculcan y menos facultan las bases sobre de lo que implica investigar, por cuanto, se entregan una diversidad de trabajos, sin forma y fondo en su estructura. El número de actividades académicas previstas a través de talleres y trabajos entre otras, debería ser más que suficiente para un mejoramiento continuo en materia de investigación y elementos corpóreos a la misma. Es cuestionable, que se intente forjar conductas investigativas, cuando las propias asignaturas no son rigurosas en el contexto, extensión y profundidad de los trabajos realizados en cuanto a la generación de conocimiento o las empaquetadas en proyecto futuro (I, II, III y IV) o las dispuestas en espacio, tiempo y territorio, en las que se presentan cuestionables debilidades en la territorial y peor aún, cuando no alcanzan a promover consultorías, estudios, investigaciones o monografías, como reza en la Ley 1006 de 2006 sobre el perfil en AP. La ESAP no cuenta con una línea de investigación en su objeto de estudio: Administración Pública. De manera contraria, responde a otras temáticas que en consecuencia lógica constituyen áreas en las que puede prestar apoyo o realizar funciones, en tanto ciudadanía, derechos humanos, ciencias políticas entre otras, en las que claramente deben partir de su propia formación, para no terminar soterrada por estas. Y de otro lado, debe atender por conocimiento directo temáticas como las relacionadas con el desarrollo territorial, economía pública, gobierno y políticas que son convergentes a ellas, pero que no alcanza a mediar por la dificultad inicial planteada. 190 El reorientar la relación docencia – investigación es el marco referencial que debe atender de manera analítica y propositiva la propuesta curricular del programa de APT en la territorial. Por ello, debe involucrarse sin dilación las estructuras y formas que constituyen los elementos básicos que debe rodear una formación si bien no en ciencias, si en investigación. Por ende, las actividades y trabajos desarrollados en las asignaturas directamente relacionadas como las complementarias deben alentar además del involucramiento investigativo, la interacción con la profesión en AP, tan ausente en el desarrollo académico y temático de los contenidos curriculares en las asignaturas. La propuesta curricular en la ESAP está desorientada por cuanto está atendiendo a otras formaciones, menos la propia. De paso, permite la amplitud de contenidos y temáticos, que en pocos casos responde a los perfiles académicos e investigativos en una formación que tiene características propias de regencia y, que debe solventar con disciplina y resultados lo que implica el análisis, estudio y propuestas emergentes alrededor del quehacer del Estado. Entre otras, no debe olvidarse que el espíritu de la profesión radica en facultar al Estado para que cumpla sus fines y funciones con acierto. Para ello, además de estudio, se requiere amplio interés por la formación investigativa. En la ESAP territorial Antioquia – Chocó es evidente que dicho interés realmente converja a las dos instancias departamentales. El reconocimiento de las debilidades y dificultades es el primer paso que debe advertirse, por cuanto, aún son considerados temas ajenos a la prioridad de contar con profesionales idóneos en la AP. Si bien la procedencia genera condiciones al individuo, la decisión de ingresar al mundo académico e investigativo, bien encauzado, le permite mejorar no solo en sus posibilidades, sino en el de provocar espacios de avance en una institución que se debe a los estudiantes, pero también, a los propósitos misionales y de visión desde su origen. 191 La ESAP tiene dificultades para empatizar la relación docencia e investigación en los programas curriculares o en los contenidos de las asignaturas. El perfil academicista trasmisor de información para la ejecución de actividades y tareas, está arrastrando las posibilidades de formar un profesional integral en los saberes, pero igualmente, en los conocimientos, precisamente por la comentada ambigüedad. Por ende, es importante que se cuestionen elementos de fondo con los cuales corregir esta circunstancia que ha tomado fuerza, en tanto, el estudiante de las territoriales se entiende desde de la óptica funcional y operativa de su formación, pero en ningún caso, desde la investigación. La consecución de convocatorias, iniciativas y proyectos por cuenta de la actividad investigativa en la ESAP, se ha vuelto esquiva al propio objeto de estudio profesional, espacio ganado por instituciones o estamentos con trayectoria en lo público, pero con baja o poca formación en administración pública. Esta situación, escapa a cualquier intención de advertir, mejorar o generar propuestas que convoquen a una reflexión sobre el particular. Mientras que la docencia y la investigación actúen de manera separada en la ESAP y, con cargo a ello, la relación sea medida en términos de indicadores y resultados y, no en capacidades y competencias, como ha de entenderse integralmente. 192 7.1. Estructura Académica y Curricular y Perfil de Formación en APT de la ESAP. En la página institucional de la ESAP representada por diversos iconos alusivos a la composición de la misma, en cuanto a lo ¿Qué es la ESAP?; La Oferta Académica; Investigación; servicios al ciudadano; servicios al Estado; y el Contáctenos, se ubican varios de los elementos más importantes para atender dicho marco referencial a saber, para conocer e identificar por lo menos a través de la información contenida en los medios virtuales del propósito y razón que atiende la ESAP, y que no necesariamente puede corroborarse en las territoriales o en los CETAPs o en los CIT. No obstante, en cuanto a lo qué es la escuela; la oferta académica, la investigación y los servicios al Estado se intentarán ilustrar para efectos del documento, el panorama que rodea a la ESAP en su totalidad. La Escuela Superior de Administración Pública ESAP, creada por la Ley 19 de 1958, es un Establecimiento Público del orden Nacional de carácter universitario. Adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio independiente y autonomía académica, de conformidad con las normas que regulan el sector educativo en general y el servicio público de la educación superior, en particular e integra el sector administrativo de la función pública. La Escuela Superior de Administración Pública se consolidó como una universidad de carácter público, especializada en altos estudios de Administración y Gerencia Pública, con cubrimiento nacional a través de sus 15 sedes territoriales y sus 64 Centros de Administración Pública Territorial. Coordinación Grupo de Gestión del Talento Humano (2013:3). La ESAP es conocida como la escuela que forma profesionales para el Estado o sus instituciones en Colombia. Al respecto, poco se conoce la trayectoria de sus egresados y de paso el aporte e impacto que generan para que el Estado cumpla efectivamente y eficazmente sus fines y funciones, a saber: ¿Qué es la ESAP? La ESAP Escuela Superior de Administración Pública tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano. Publicado el martes, 02 Octubre 2012 15:39 (Pagina Institucional). El resaltado es del documento. Parámetros que implican en la ESAP, respuestas de doble vía para enfrentar el contexto. La investigación debe convertirse en el eje articulador de los procesos misionales de la ESAP a fin de retomar las experiencias y necesidades de las comunidades que son recibidas en los procesos de capacitación y asesoría, para convertirlos en sus programas de trabajo y de esta manera alimentar el currículo y ofrecer resultados aplicables en la asesoría y capacitación. Asesoría y Asistencia Técnica. La ESAP debe prestar asistencia técnica integral y efectiva que permita la transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas. Este objetivo indica que la ESAP debe prestar asesoría 193 integral a las entidades públicas de los diferentes órdenes a fin de impactar directamente en la gestión de las mismas. Henríquez (2010:36-37). El objeto de capacitar, formar y desarrollar no es cuestionable para ninguna IES, sin embargo, cuando se afianzan temas como la investigación, la extensión universitaria, las capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público, debe explicarse concreta y explícitamente las evidencias que establecen dichos criterios. Si en la ESAP, no existe una línea de investigación en AP, inquieta la formulación que se hace con respecto a la concepción suscrita. Si bien, son atendidos semilleros, la investigación formativa y la convocatoria de proyectos, estas son actividades de origen administrativo que aún sin generación de capacidades y conocimientos en la gestión pública deben cumplirse. (Ver Tabla16). 194 Tabla 16. ¿Qué es la ESAP? Fuente: Elaboración propia a partir de la Información web de la ESAP. Análisis (*) y Propuesta (**): Elaboración propia. ESAP Misión Contexto Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público, en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. Análisis (*) Los elementos resaltados son los puntos de cuestión que debe revisar la ESAP. Un hecho es claro, sigue siendo el principal centro de estudios en AP. No obstante, el cumplir funciones y actividades operativas, no la catapultan, para indicar que se funge por el saber, y este efectivamente se traslada a través de la investigación y la asistencia técnica en los ámbitos que exponen, cuando en muchas partes del país, aún centrales, la ESAP no es muy conocida. Visión La ESAP en el 2019 será una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales, órgano consultor del estado en el saber administrativo público; difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional territorial y global. La agenda internacional contempla diversas problemáticas y temáticas que implican una constante reflexión. En este escenario, cabe preguntar sobre lo que piensa e investiga permanente en la ESAP, más allá de las cometidas puntuales en los proyectos de investigación. Es decir, debe identificarse a esta como un tanque de pensamiento y centro de excelencia en AP. El talento no se capacita, se adquiere en la medida en que la evidencia y el avance en distintos frentes lo refrendan. En la ESAP, debe separarse el componente de disposición al Estado y a la población con el compromiso y principios que deben fungir para con la academia y la investigación. Es este esfuerzo el que debe darse de inmediato. Política Calidad de Objetivos de Calidad La ESAP en cumplimiento de su marco normativo trabaja en la transformación de la sociedad en general, las entidades territoriales, públicas, organizaciones civiles y ciudadanos en el saber administrativo público con excelencia académica y liderazgo en la proyección social, con la mejora continua de sus procesos, y un talento humano competente, que garantiza la eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de sus servicios para la satisfacción de sus usuarios. Prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de lo público Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la educación y desarrollo de competencias informáticas Prestar asistencia técnica integral y efectiva que permitan la transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas Incidir efectivamente en la formación gerencial de los altos funcionarios del Estado Mejorar de forma permanente los procesos, procedimientos y trámites al interior de la ESAP. Desarrollar prácticas de desarrollo humano orientadas a mejorar el desempeño de las personas y estrategias de la entidad. Ha sido el punto al que más se ha dedicado la ESAP. La prestación de servicios y ofertas en distintos frentes han sido los elementos que impulsan la realidad institucional. No obstante, debe considerarse la sostenibilidad que en el tiempo tienen dichos frentes, cuando al margen de ello, se desarrollan las actividades académicas e investigativas desconectadas del entorno que atiende la ESAP. Es claro para está, que el componente de funciones administrativas y operativas se atienden con holgura, pero son estas, las que al haber sido trasladadas a lo académico e investigativo, impiden que la ESAP efectivamente aflore en dichos campos. Propuesta (**) La misión es alcanzable en la medida en que la ESAP alcance protagonismo directo, no solo en los medios de comunicación, sino en la actividad académica y de extensión nacional por acción propia. Si bien, cumple a cabalidad cuando se le requiere, en la ESAP urge mucha más gestión pública que administración pública. El recobrar la trascendencia educativa e investigativa en los asuntos públicos para las propias instituciones del Estado y de paso alentar espacios de trabajo en otros frentes es la meta que debe alcanzarse. La consultoría y la elaboración de estudios entre otros, cunden permanentemente cuando se asume los procesos académicos e investigativos de manera propositiva. La clara revisión en los problemas nacionales y territoriales como agenda de trabajo permanente es el mejor escenario, para demostrar efectivamente la capacidad de promover dichos espacios de reflexión. El proponer pruebas de conocimiento por grupos de semestres académicos y conforme a ello, perfilar escalas de conocimiento y de acceso a la investigación, pueden ser útiles, para una formación que por lo general es concebida de bajo perfil investigativo y de nivel académico no muy bien destacado en las agendas investigativas de COLCIENCIAS, como en los programas de jóvenes investigadores entre otros elementos de trabajo. Es importante que la ESAP separe el perfil funcional y operativo de la actividad académica, docente e investigativa. En términos coloquiales, hasta el estudiante se siente funcionario, cuando en realidad debe estimarse como estudio de la AP. Es por ello, que es importante la revisión del panorama administrativo institucional que esta guiando a la ESAP. De allí que, si el propio estudiante también se siente parte de la operatividad de la institución, es muy poco lo que podremos lograr en otros frentes. Por ende, debe revaluarse el límite que debe tener la estructura administrativa de la ESAP, con la calidad académica e investigativa, que finalmente debe considerarse. 195 La consecución de alianzas y redes con diferentes estamentos deben alertar sobre las exigencias que implican para cada caso el hacer parte de dichos convenios. Al respecto, la cantidad de acuerdos deben ser paralelos a la cantidad y calidad de trabajos de diferentes vertientes encauzados a través de ello. Ahí es de donde se considera que el esfuerzo en la extensión de la investigación tiene un esfuerzo superior a la sola publicación o difusión de material a través de congresos o seminarios. Dichos espacios, deben servir para elevar la proyección de los proyectos de investigación a su vez que la nomenclatura con el cual se clasifican para los académicos, investigadores y las propias instituciones, triada para la cual, la investigación debe tener un horizonte de impacto y resultados. (Ver Tabla 17). Tabla17. Asociaciones y Agremiaciones con nexos con la ESAP Asociaciones y Actividad Agremiaciones La Federación Colombiana de Municipios representa los intereses colectivos de los municipios, Federación Colombiana de lidera y apoya el desarrollo de la gestión municipal, defendiendo la autonomía y promoviendo la Municipios profundización de la descentralización. Para lograrlo será vocera ante instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y generará e impulsará políticas y estrategias. Centro Latinoamericano de El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en el año 1972 bajo la Administración para el iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela. Su creación fue recomendada por la Desarrollo, CLAD Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 - XXVI) con la idea de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las administraciones públicas, un factor estratégico en el proceso de desarrollo económico y social. La misión de la Escuela es articular y coordinar el intercambio de información y de Escuela Iberoamericana de experiencias, promover la creación de sinergias y realizar acciones de cooperación internacional Administración y Políticas para la formación de directivos y funcionarios públicos de conformidad con las orientaciones de Públicas la "Carta Iberoamericana de la Función Pública" y del "Código Iberoamericano de Buen Gobierno"; con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, a la mejora de la capacidad de la gestión del Estado y a la consolidación de sistemas de función pública profesionales en Iberoamérica Fuente: ESAP Es indispensable que los esfuerzos por conformar grupos de alto nivel a través de la escuela de altos estudios en gobierno, el observatorio en gestión y políticas públicas como el grupo creado para el análisis de la gestión pública en la sociedad del conocimiento a la par que los avances logrados en los centros de investigación territorial (CIT), sean identificados como el principal esfuerzo para la materialización institucional de la investigación y la extensión. Además, de mostrar con vehemencia los resultados obtenidos por los grupos de investigación existentes en la ESAP, los cuales han respondido a múltiples planteamientos, requiriendo para todos el contar con la sabia del objeto de estudio central, al crear un grupo de investigación solo en AP y APT o en su defecto, la línea de investigación a saber. 196 Se puede pensar sobre las funciones que desempeña la administración pública de dos formas. Primero, son las distintas modalidades de acción que el estado emplea para lograr sus objetivos, tales como planear, regular, implementar y controlar. El segundo eje comprende la administración en las áreas donde el estado actúa – educación, justicia, salud, seguridad, infraestructura, etc. A pesar de que es más lógico centrar el estudio dentro de las mismas, todas tienen en común la condición de ser administradas por el aparato público. Popik (1998:43). El Estado Nación estableció para su beneficio las escuelas o instituciones de educación superior en ciencias de la administración pública (Unión Europea) y de administración Pública (Estados Unidos), en momentos en los que la disposición y formación de personal al servicio del Estado era escaso o debía incorporarse desde las instancias privadas. Así que al instante en que emergió el sector público y fue reconfigurado la organización del gobierno, emergerían con contundencia las IES dedicadas a dicho propósito. La ESAP en Colombia cuenta con dos programas, uno en AP presencial (Registro Calificado: 210443500001100111100) y otro en APT a distancia (Registro Calificado: Resolución No 8460 del 5 de julio de 2013), con los que atiende la demanda nacional de formación en AP del país. Los programas académicos son fundamentados mediante conocimientos científicos, prácticos y metodológicos; desarrollados por el saber administrativo público y en función de la participación activa y de la construcción social de lo público y de ciudadanos con criterios de solidaridad y equidad, generando condiciones para el desarrollo de las capacidades intelectuales y humanas de los estudiantes que les permitan definir de acuerdo con sus intereses y necesidades sociales, los ámbitos de intervención en el manejo de los asuntos públicos como gobernantes, estrategas, gestores, asesores, servidores públicos o académicos. Publicado el Jueves, 29 Noviembre 2012 15:28 (ESAP). La Administración Pública emerge con el propósito de solventar al Estado, los agentes privados y la sociedad al solventar las interacciones presentadas entre ellos con los cuales alcanzan sus propósitos y/o metas. El perfil denotado para dicha formación se caracteriza por la consecución de un profesional capaz de atender los requerimientos de los diferentes estamentos, estatales y públicos, y de paso, integrarse a actividades de carácter privado y social, en las que puede destacarse la formación profesional, en tanto, está debe atenderse bajo los criterios de asistencia, buenas prácticas y regencia de los agentes que participan en diversas actividades, cuyo impacto, recaen en otros frentes. Caracteriza Uvalle (1994) en la siguiente tabla 18: 197 Tabla 18. Etapas de la AP y APT Como campo de conocimiento rico en propiedades teóricas y conceptuales, la administración pública moderna tiene antecedentes en la etapa del cameralismo. En efecto, es durante los siglos XVII y XVIII cuando el contenido administrativo del Estado se estructura y categoriza a partir de las ciencias camerales. Estas están integradas, en una primera versión, por la economía, la política y la cameralista, dando lugar a una profesión que llegó a impartirse en las universidades de Halle y Frankfurt del Oder en 1727. Pero es en 1755 cuando el máximo exponente del cameralismo, Juan Enrique Von Justi, las define con base en tres campos del conocimiento: las ciencias económicas y camerales, la ciencia de la policía y la ciencia de las finanzas. El cameralismo, en palabras de Albion Small, es el capitulo perdido de las ciencias sociales. (p.303). Si bien las ciencias camerales son ciencias del Estado, Justi identifica que el conocimiento administrativista del Estado concierne a la ciencia de la policía en un sentido positivo, constructor y transformador de la sociedad en tránsito del absolutismo hacia el liberalismo. Es la ciencia de la policía la que se encarga de la actividad administrativa del propio Estado y es la raíz de la moderna ciencia de la administración fundada por Juan Carlos Bonnin con su obra Principios de la Administración, escrita en 1808. Las ideas de Bonnin influyen en pensadores españoles como Alejandro Olivan, José Posada Herrera y Manuel Ortiz de Zúñiga. Influye ¿asimismo, en Lorenzo Von stein y en Giovanni Giaquito. Todos ellos se forman en la línea de la ciencia de la administración pública. No menos importante es señalar que junto a la ciencia de la administración pública se forma otra veta que se encarga de estudiar y sustentar los procesos organizativos y funcionales de la administración pública, que se denomina de la ciencia administrativa y que tiene como autor intelectual al español Manuel Colmeiro en 1850. Junto a las ciencias mencionadas se forma también el derecho administrativo, puesto que la administración pública moderna se desenvuelve en el ámbito de la sociedad y el Estado liberal. Por efecto de la división de poderes, la función ejecutiva queda circunscrita en su fase administrativa al derecho administrativo. En cuanto disciplina, la administración pública se forma en Estados Unidos de Norteamérica. Su construcción teórica da vida a la polémica y equivoca dicotomía política – administración. Autores como Woodrow Wilson, Francisco Woodnow y Guillermo Willoughby son los precursores más conspicuos en esta línea de pensamiento. No hay que descartar las contribuciones gerenciales y conductistas utilizadas para entender el comportamiento de la acción gubernamental. Destacan respectivamente Luther Gulick y Lindall Urwick, así como Herbert Simon. (p.303-304)El propio Simon, además de sus formulaciones conductistas expresadas en su obra El comportamiento administrativo, también ha realizado aportaciones relacionadas con la Teoría del organización. Hay que considerar a la vez otras líneas de pensamiento que disienten de la posición dicotómica, entre los que destacan: Leonard White, Marshall Dimock, John Gaus y John Pffiner. Se incluyen en esta postura Paul Appleby, Roscoe Martin y Wallace Sayre. Todos ellos son exponentes de la política pública. Y en lo que se denomina la teoría política de la administración pública destaca Dwight Waldo (p.304) Fuente: Uvalle B R (1994). El profesional egresado de AP y APT al delimitarse en la calidad funcional, operativa o pública exclusivamente directamente se aleja de las calidades, cualidades y condiciones reservadas para una profesión que debe atender disimiles tareas que no están propiamente sujetas a las tareas de áreas, oficinas o unidas circunscritas a puestos de trabajo específicos. La particularidad del AP y del APT, es el compromiso de reconocerse ante las diferentes problemáticas que debe afrontar el Estado en sus diferentes versiones y a su vez extender su capacidad de acción en estructuras de orden privado y social, para las que la consonancia y convergencia con las particularidades estatales es una razón central de las actividades que se cumplen en dichas esferas. El administrador público es un profesional dotado de los valores del servicio público inherentes al estado Social de Derecho, comprometido con la puesta en vigencia de las instituciones democráticas participativas y poseedor de las aptitudes requeridas para la comprensión, explicación y solución de los problemas administrativos públicos. Específicamente, el administrador público está en condiciones de liderar procesos administrativos tendientes al fortalecimiento de instituciones y organizaciones pertenecientes al ámbito de lo público. Publicado el Lunes, 03 Septiembre 2012 10:14.- ESAP-. La AP debe responder frente a temas de gobierno en carácter estatal, institucional e internacional, mientras que la APT está dirigida más al orden central –descentralizado, regional y territorial para atender la naturaleza político administrativa y geográfico de los entes y estamentos con carácter territorial y de los agentes que por efectos de sus 198 actividades económicas, políticas o sociales tienen asiento en dichos espacios. Así que, es evidente el acierto obtenido por la ESAP, al disipar con criterio el perfil de una u otra profesión al instante de evaluar los perfiles que debe atender de manera tajante en cada caso. En efecto, el AP y APT, pueden transferir conocimiento de un lado a otro, pero ello, depende del conocimiento y saberes adquiridos conforme a la actividad investigativa. (Ver Tabla 19). Tabla 19. Escuelas de Administración Pública Fuente: Gerpe y Sanguinetti (2009). El concepto AP debe trabajarse de forma que se comprenda para el desarrollo curricular, una formación profunda en cuanto al propósito de la ciencia disciplinar, pero a su vez, se entienda que este debe tener un impacto superior de alcance territorial cuando se extrapola al carácter de APT. El interés en consecuencia para los CETAPs y los CIT es que puedan trasladar todos los aspectos que multipliquen el conocimiento, el saber y la transferencia de conocimiento adquirido desde la AP, la cual tendría igualmente recibo por medio de la APT, escenario para el cual ambas estarían en capacidad para articular dichos procesos a las actividades de dichos centros tanto de estudios como de investigación, epicentros para los cuales el esfuerzo debe ser el mismo, sin distinción. 199 7.2. Estrategias y Mecanismos de Investigación para la Formación Dicente en Investigación Territorial Antioquia – Chocó. El esquema planteado por la ESAP destinado a incentivar y promover los espacios de investigación en cuanto a formativa y semilleros ha cumplido a cabalidad los lineamientos trazados por el SNCTeI, en tanto, hacen parte de la política de investigación aprobada en la misma. No obstante, ha quedado por fuera de revisión, el balance adquirido en la materia, por cuenta, de que aún no se tiene claro en el horizonte el papel que juegan dichos ámbitos, en tanto, la promoción de los auxiliares de investigación y la concepción de los jóvenes investigadores para lo que atañe al perfil y talento investigador que en esencia pretende consolidar la ESAP tanto en AP y en APT. La investigación debe convertirse en el eje articulador de los procesos misionales de la ESAP a fin de retomar las experiencias y necesidades de las comunidades que son recibidas en los procesos de capacitación y asesoría, para convertirlos en sus programas de trabajo y de esta manera alimentar el currículo y ofrecer resultados aplicables en la asesoría y capacitación. Por otra parte, las publicaciones de la Escuela deben ser indexadas y por tanto reconocidas a nivel nacional e internacional para lograr intercambio con pares del saber administrativo público en otras latitudes, lo cual permitirá intercambio de saberes y proyección de la Entidad. Lineamientos Plan de Formación ESAP (2013:1). La integración de dichas facetas a la actividad académica y estudiantil debe ser compulsada por la propia actividad docente. En cada asignatura, debe estimarse la conveniencia de involucrar en el desarrollo de las mismas la relación directa con la función de los semilleros y la operatividad de la formación en investigación. “Se inquietó por la formación de nuevos investigadores no sólo a partir de los semilleros de investigación y la investigación formativa, sino también desde programas como los talleres de capacitación en investigación en las territoriales y la sede central, los seminarios nacionales y regionales y las publicaciones”. ESAP (Boletín 9, 2013, 1). Los asomos vinculados a procesos de dicha naturaleza son desarrollados en la mayoría de casos de manera “informal”, con poco atino, en el marco de la relación docente – estudiante, para revisar además del alcance de los temas y/o temáticas a consideración de estudio, sí estas efectivamente además de idóneas, están bien escritas. La investigación es el principal instrumento para el desarrollo de cualquier disciplina del saber. Por tanto, la administración pública del presente y futuro debe contar con investigaciones rigurosas y la utilización de diferentes enfoques metodológicos y diseños de investigación para su actualización y continuo desarrollo. El administrador público moderno necesita entender el descubrimiento científico e incorporarlo en las tomas de decisiones que es una función primordial del administrador. Esto es cierto si la responsabilidad del 200 administrador público es financiera, de producción, de recursos humanos o de mercadotecnia y es válida sin considerar el nivel del administrador. Blanco (2006:34). Es más que evidente la correspondencia que debe prevalecer entre el desarrollo temático provisto en cada asignatura, electiva o modulo académico frente a las bondades y cualidades que debe adquirir el estudiante en cada etapa semestral. No puede ser un tema imbricado por la obviedad, respecto al conocimiento que deben tener los estudiantes con respecto a las figuras literarias y las formas o normas de escritura. El desconocimiento en ambos frentes, corre por cuenta, por el propio desconocimiento de las partes para entender que un documento, bien hecho, igualmente debe surtir con suficiencia exigencias básicas a la hora de responder a las figuras o formas de escritura. La investigación en el campo de la administración pública debe dar cuenta no solamente de la tradición de las ciencias administrativas del Estado, de los viejos problemas trazados en los albores de la consolidación de las esferas públicas; sino también de las recientes y cambiantes realidades que van surgiendo en el contexto de la dirección de los asuntos y problemas generales de la sociedad y que demandan de esfuerzos colectivos en pos de su solución, si es del caso. ESAP (Boletín 7, Agosto 1 de 2013, 1). El desamparo al que está expuesta la capacidad léxica, de oratoria y propuestas por cuenta de los mismos profesionales en AP y APT, es la misma que padecen la mayoría de carreras, disciplinas y profesiones, que han descuidado dichas máximas, dejando abierta la posibilidad para que las consultorías, estudios, investigaciones y propuestas se presentan de manera informal y ajenas a las exigencias comentadas. De allí que, el daño hecho a la interacción académica sujeta a las actividades, talleres o trabajos de campo, impide que efectivamente los esfuerzos en formación de semilleros tengan réditos importantes, y de paso, puedan responderse a exigencias de mayor escala y nivel académico. Uno de los roles más importantes del administrador público tiene que ver con la dirección y realización de proyectos de investigación en las entidades públicas. Si se realiza un inventario de las labores de investigación en dichas entidades, el balance arrojaría que existe un cúmulo considerable de informes de investigación, publicados o no, resultado de ingentes esfuerzos académicos. La cantidad a primera vista es enorme, su calidad aún no se ha establecido, pero dicho conocimiento orienta buena parte del quehacer del administrador público. El administrador público se encuentra en las instituciones gubernamentales con trabajos de investigación usualmente elaborados por profesionales ajenos a la tradición de la administración pública, que sin embargo impactan el diseño y puesta en marcha de los programas y las políticas públicas. Existe aquí, por tanto, una veta aún inexplorada como campo de ejercicio profesional para el administrador público. ESAP (Boletín 4, Mayo 1 de 2013, 2). 201 El estudiante en formación en AP y APT debe internalizar para su quehacer académico y profesional, en cuanto a lo que implica realizar actividades de asesoría, consultoría, convocatorias abiertas y/o públicas, estudios o proyectos de diversas categorías. En cada caso, se requiere acierto y rigor a la hora de trasladar los conocimientos y saberes a campos en los que además de involucrar la formación como marco de referencia para desarrollar cualquier de ellos, que sea claro está más que sobreentendido, lo que implica para el profesional en formación acercarse a cada una de ellas. Sin embargo, dicho puente podría ser factible en la medida en que la docencia también se involucrara en ello. Estimadas amigas, estimados amigos: con el ánimo de continuar abriendo debates en la comunidad de la ESAP, permítanme exponer algunas ideas sobre las relaciones entre educación e investigación: el terreno favorito de la llamada investigación formativa (IF). Este tipo de indagación en la ESAP obedece, en primer lugar, a la necesidad de preparar a los estudiantes en los conocimientos relacionados con la investigación, en sus lógicas, teorías, métodos, técnicas y prácticas, con el fin de colocarlos en los límites contemporáneos de la ciencia. En segundo lugar, tiene el propósito de que los docentes y dicentes vayan corriendo dichos límites heurísticos, se atrevan a lanzar teorías y a proponer nuevos caminos para la investigación y realicen así aportes significativos y originales a la solución de los problemas básicos de la disciplina de la administración pública. ESAP (Boletín 3, Abril 1 de 2013, 1). La estructura de las asesorías para un AP y un APT responde al bagaje entre mezclado en conocimientos, saberes y trabajo de campo que hace del asesor, más que un experto, un profesional reconocido en el ámbito que trata por anticipar, estimar y proponer lineamientos de trabajo en temas precisos, normalmente para la toma de decisiones. La asesoría es el producto del bagaje y reconocimiento que las experiencias, experticias y diversos resultados arroja además del mundo laboral, la incursión en temas y temáticas provenientes de diversos tópicos, que terminan solo complejizados por quien asume la bondad de asesor, pero con la capacidad de mediarlo y simplificarlo para quien lo necesita en calidad de herramientas, instrumentos y planteamientos a escala de asesoría. Los investigadores deben demostrar habilidad y capacidad para moverse en los marcos locales, regionales, nacionales o internacionales, y en la complejidad de otras espacialidades, con el fin de que sus esfuerzos cobren un significado para las comunidades. No es socialmente satisfactorio adelantar investigaciones que únicamente se dediquen a navegar en el marco de las generalidades, en el terreno de los estados de arte o de la recolección y lectura de estadísticas. Estudios que se pueden realizar desde cualquier lugar del mundo y en cualquier tiempo, que terminan por no poder anclar en los procesos de transformación de las realidades empíricas, en donde no existe claridad sobre la delimitación de las fronteras espaciales y las marcas temporales, en donde, en definitiva el contexto económico y social está ausente. ESAP (Boletín 2, Marzo 1 de 2013, 1). 202 El trabajo de consultoría funge conforme al despliegue y logros alcanzados normalmente en materia de investigación y trabajos de campo. Dicha combinación, permite ofrecer al medio análisis temáticos o sobre áreas de interés desde las cuales, además de corroborar intereses provenientes de las entidades o estamentos quienes extienden dicha posibilidad de trabajo, termina siendo considerada como una especie de margen de trabajo acusada por la experiencia y la tenacidad lograda en disciplinas en donde se tiene además de contenido, certeza de lo hecho o de los resultados alcanzados. “la administración pública la cual puede ser entendida como el sistema de saberes, organizaciones, rutinas de orden estatal que están relacionados con el gobierno el cual permite articular procesos de documentación, argumentación e incluso persuasión” Buenhombre (2012:3). En este sentido, la consultoría, emerge por cuenta de la propia rigurosidad prevista desde el afianzamiento de los procesos investigativos o de pesquisas en diversos temas de interés. En ellas, la entrega de resultados evidenciables, es una exigencia y un producto evaluable y medible. La ESAP es una institución que tiene por función la producción, enseñanza, aplicación, transmisión del Saber Administrativo Público para la transformación y fortalecimiento de lo Público en Colombia. En ese sentido la Escuela es una institución que se le reconoce, valida, financia y legitima por parte de la institucionalidad y por la sociedad, por lo que haga o deje de hacer en relación con el Saber Administrativo Público y sus incidencias para la construcción de lo Público Estatal y no Estatal en nuestro país. El elemento importante a reconocer, es que la sociedad y la institucionalidad colombiana le demandan a la ESAP dicho saber, y ésta debe proveerlo con las mejores calidades y al mayor número de funcionarios públicos, entidades públicas, organizaciones, estudiantes a la comunidad en general del país. La ESAP debe corresponder a saberes científicos, tecnológicos y axiológicos siempre conectados con la producción y difusión del conocimiento del más alto nivel en la sociedad. Al instaurarse la ESAP como establecimiento público y adscribírsele al Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), se estableció que dichos saberes administrativos se realizaran no solo bajo la modalidad de enseñanza - aprendizaje; sino además, transferirse, aplicarse y socializarse a través de consultorías, asesorías y capacitación a las organizaciones y servidores públicos del Estado para mejorar su desempeño y capacidades. Henríquez (2010:32). La presentación de convocatorias públicas o proyectos de investigación termina siendo un componente de autoevaluación y certificación para quienes asumen las áreas comentadas como punto de referencia de su actividad profesional. La postulación de dichos contextos en sus diferentes versiones, permite unificar los criterios académicos con los propositivos, a la hora de evaluar el impacto y la trascendencia de los conocimientos, experiencias y saberes adquiridos a la par que la trayectoria alcanzada. Más que una refrendación a una actividad o dedicación, la tendencia positiva de generar y proponer proyectos, debe convertirse en un estilo de vida para quienes se forman en AP y APT. 203 Tampoco debemos olvidar que: “La Administración Pública no es meramente una máquina inanimada que ejecuta irreflexivamente el trabajo del gobierno. Si la Administración Pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La Administración Pública es el Estado en acción, el Estado como constructor” (Marshall, 1967: 12). En: Taguenca (2008:88). El poder desarrollar las destrezas, facultades y habilidades en los terrenos comentados, es fruto de la calidad a través de la cual pueda ser atendida la formación profesional en AP y APT. De lo contrario, es infausto la elaboración de una complejidad y simultaneidad de trabajos que terminan por no conducir a algo concreto, cuando al margen del tema de interés se lleva a la informalidad, además de su presentación, la complejidad, estructura, profundidad y los resultados que para el mundo académico y profesional es más que imperante, para poder responder a inquietudes relacionadas con respecto al desempeño de los aprendizajes, conocimientos, experiencias y saberes obtenidos, periplo al cual, tanto la docencia como la investigación deben dar respuestas. Asimismo, convoco a generar innovaciones para la gestión pública en sectores y dimensiones del desarrollo en campos poco explorados como la Gestión de riesgos, Gestión ambiental, Gestión social, Gestión públicoprivada, Gestión de la movilidad, gestión económica-territorial, entre otros. De igual manera, es necesario proponer nuevas prácticas que permitan una mejor inserción de la nación y sus regiones en el contexto internacional, así como una mejor gestión de fronteras, Litoral costero, Amazonia y territorios insulares. De otra parte, llamo la atención sobre la necesidad de investigación y buenas prácticas que aseguren la lucha contra la corrupción. ESAP (Boletín 1, Febrero 28 de 2013,2). La estrategia básica para el desarrollo de las diversas funciones que deben ejecutarse en la formación profesional en la ESAP en AP y APT, es que efectivamente, en las actividades docentes puedan establecerse o recrearse trabajos de la calidad o la factura de los referidos, que hacen igualmente, parte de la ley 1006 de 2006, que en el artículo 2 y 3 de la misma, plantea las posibilidades a las que está abocado el profesional en tanto funciones, pero igualmente, con respecto a los campos de acción y desempeño laboral, que hasta ahora no han sido bien advertidos o establecidos al interior del propio esfuerzo en las asignaturas, que aún dedican más tiempo a los contenidos y transmisión de información, que a una real intromisión en actividades y tópicos propios de la carrera. Las personas particulares, las empresas u organizaciones se encuentran relacionadas con la administración pública en casi todas sus actividades y en cualquier momento. La complicación de las tareas, de las instituciones públicas y de los códigos jurídicos concluye en la interdependencia, compleja y difícil de reconocer, de los propios sectores de la acción de gobierno, de las políticas y de sus estructuras de aplicación. 204 Los contribuyentes, en especial los particulares o las pequeñas empresas, sin un adecuado asesoramiento, no comprenden cómo funciona la administración. Salusso (2010:146). El estudiante y profesional en APT debe reconocer el sello regente que estima su calidad académica. Es decir, que a la postre de su graduación debe atender diversas temáticas alrededor de circunstancias y situaciones que atañen al Estado, para las que no necesariamente ha sido preparado, por lo menos, sobre lo que se establece por ahora que debe ser la labor en el asunto con respecto al desarrollo docente – investigativo en las asignaturas y de paso, con respecto a la capacidad de transferir además de conocimientos e información, estructuras, métodos y propuestas con calidad académica, estructural y propositiva en los tópicos que son de permanente recibo en la ESAP. No hay duda de que el rol del Estado y el contenido de las políticas que definen la orientación de este rol, han tenido cambios de enorme trascendencia. Estos cambios no han sido estudiados. Diría, más aún, que la investigación sobre la reforma estatal, en general, no se ha “ensuciado las manos”, no ha horadado más hondo en las entrañas del Estado, es decir, no ha desentrañado el sentido de las políticas, los procesos, los actores, los recursos, las estrategias y los conflictos que rodean la resolución de las cuestiones que conforman la agenda estatal. Estos temas deberían constituir, especularmente, los que integren la agenda de investigación de quienes pretendemos estudiar y transformar el Estado. A. M. et., al (2007:209-210). La disposición a participar en diferentes campos de conocimiento es un escenario poco refrendado en la ESAP a la hora de auspiciar y materializar de primera mano las bondades que tienen los estudiantes y egresados a la hora de desarrollar diversas actividades a saber. “En síntesis, queda mucho por investigar. A modo de priorización, el punto de partida es el mejor entendimiento sobre el estado, ya que esto facilita cualquier investigación sobre cómo reformar el estado”. Popik (1998:49). Por ende, impera la necesidad de reiterar el papel que podría cumplir el habilitar la línea de investigación en AP y APT, que de manera conjunta podrían brindar y recobrar los camposespacios que por defecto corresponden al quehacer y el talante del profesional en administración pública en cualquiera de las modalidades advertidas, y que en esencia, pasaría a irradiar los escenarios de aplicación. 205 7.3. Análisis a la Estructura Curricular Vigente del Programa en Administración Pública Territorial. La estructura curricular del programa de Administración Pública Territorial perfila al estudiante egresado en la formación crítica constructivista o pensamiento marginal de las ciencias, para lo que corresponde al análisis de los problemas y planteamientos a escala latinoamericana. Dicho precepto es contextualizable y creíble en la medida en que al acoger alguna escuela o forma de pensamiento de manera paralela se está atento a los cambios de paradigmas o revisiones epistemológicas o investigativas previstas en las otras propuestas. Si bien, hay que tener clara y plena focalización del punto de partida de analítico, no puede descuidarse el horizonte en otros frentes de trabajo. La ESAP presta para dicho propósito, tiene un programa académico acorde pero con la perentoriedad de avanzar y transferir temáticas al tanto del SNCTeI de COLCIENCIAS. Se debe reconocer que en el plan de estudios se cimienta en el principio de la problematización. En otras palabras, la formación en Administración Pública Territorial parte del hecho de que la disciplina se encuentra en constante cambio teórico y práctico; lo cual genera a su vez, problemas multifacéticos que implican la formación de profesionales con capacidad de comprender, explicar y resolver los distintos textos y contextos que conforman la administración pública. Los núcleos temáticos del programa son. Política Pública, Problemática del Estado y del Poder, Organizaciones Públicas, Espacio, Tiempo y Territorio; Gestión del Desarrollo; Economía de lo Público y: Formación General. Borja (2008:10-11). El marco de referencias analíticas a las que responde la ESAP están definidas a través de núcleos problemáticos, los cuales en esencia son observados o tutelados por los parámetros de la ciencia y disciplina de la AP. Si bien, hay un extenso desarrollo, además que eficiente y suficiente, no es claro el soporte que presta la parte científica o disciplinar, conforme al cuestionamiento planteado relacionado con la paradójica inexistencia de una línea de investigación en AP y en APT, que efectivamente pueda establecer un puente entre los diversos núcleos y lo que efectivamente debe aprehender, contextualizar y desarrollar el estudiante egresado-profesional de administración pública. Ver Gráfico 10. 206 Gráfico 10. Fuente: Bedoya (2008:4). En el primer semestre ofrece en el núcleo temático de formación general la asignatura Construcción del Conocimiento, en la que de manera acorde ubica al estudiante en la necesidad de estar al tanto de los procesos de aprendizaje, desarrollos temáticos y propuestas alrededor del pensamiento, la epistemología y la investigación no solo de la disciplina de la AP, sino de las áreas convergentes y complementarias sobre las que debe apoyarse. La idea, es que pueda contar inicialmente con la suficiente descripción e ilustración para que comprenda la magnitud de la misión de una formación que está expuesta a diversas circunstancias a las que no escapa la revisión de diversas concepciones. El presente módulo de construcción del conocimiento tiene una doble finalidad: de una parte, recoger y dar a conocer, en términos generales, los aportes más significativos de la teoría constructivista que se han realizado en las disciplinas de la pedagogía, filosofía, ciencias y otras áreas del saber, en las últimas décadas, los cuales responden a una teoría del conocimiento y del aprendizaje, y de otra, proponer algunos instrumentos pedagógicos útiles para el aprendizaje y el conocimiento de nuestra realidad cotidiana. López y Blanco (2008:9). Es fundamental la revisión que se hace acerca del conocimiento propio por cuanto ello permite además de hacer amplias consideraciones, habilitar y densificar aún más la capacidad de acceso, reconocimiento y trabajo en otros frentes conforme a la realidad 207 especifica que debe atender el estudiante. Se presenta como una especie de pregunta o proposición directa, estrategia totalmente lógica, por cuanto lo que implica el estudio del APT en diversas dimensiones, y que pone al estudiante en el lugar de cuestionador, pero también de generador de propuestas que deben alimentarse con un amplio bagaje en materia de lecturas y propuestas escritas en las temáticas a abordar por interés, que definitivamente se alimenta con la asignatura de escuelas filosóficas y cambios paradigmáticos (I y II), muy propicia para los alcances iniciales de la formación en AP y APT. (Ver Tabla 20). Tabla20. Núcleos Temáticos Primer y Segundo Semestre APT Núcleo Temático Documento Escuelas Filosoficas y Cambios Paradigmaticos I C-2: Objetivo: Ofrecer al estudiante herramientas teóricas, que le permitan reflexionar sobre el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología en relación con los nuevos paradigmas en el manejo del saber administrativo público, a partir de los aportes realizados en torno al asunto por disciplinas como la filosofía, la sociología, la física y la matemática, etc., con el fin de estimular su capacidad analítica para enfrentar los problemas conceptuales propios de la disciplina de la administración pública. Temáticas igmáticos: Desde la visión mecánica del siglo 17 a la inteligencia artificial s Paradigmas Problemática Pública Escuelas Filosóficas Y Cambios Paradigmáticos II Objetivo: Ofrecer al estudiante un panorama amplio de las principales discusiones filosóficas sobre la lógica, el lenguaje y la ética, a través del estudio de la lógica clásica, las relaciones entre lógica y lenguaje, lenguaje y comunicación y los problemas de la ética pública, con el fin de estimular sus capacidades analíticas para el tratamiento de los asuntos relacionados con la administración pública. Temáticas: ón de la ciencia Formación General Construcción del Conocimiento C-2: Objetivo: Analizar el Estado del Arte sobre la discusión en torno a la teoría del conocimiento, mediante el estudio de los aportes de la filosofía, la sociología y la pedagogía, en torno a la escuela Constructivista, en la apropiación de instrumentos conceptuales para abordar la complejidad del programa de administración pública territorial. 208 Temáticas hechos científicos nstrucción del conocimiento en la ciencia y la tecnología II: sociología del poder textos El constructivismo en las ciencias sociales y la percepción social de la realidad Fuente: ESAP (2013). En cuanto al tercero y cuarto semestre se presenta igualmente la combinación de asignaturas que permiten atender los temas de la problemática pública y el pensamiento administrativo, componentes académicos de ambos semestres que implican ejercicios con un alto nivel de rigurosidad y reconocimiento en materia de trabajo de campo. La fundamentación problemática comienza allí, precisamente, por cuanto el eslabón generado con el análisis científico, disciplinar y epistemológico ofrecido en los dos primeros semestres, conduce al profesional ha iniciar su proceso de empalme entre los criterios exegéticos con las problemáticas discursivas que se enfrentan en la AP. (Ver Tabla 21). Tabla 21. Tercera y Cuarto Semestre Núcleo Documento Temático Introducción a la Problemática Pública C-2 Objetivo: Analizar y conocer, desde una perspectiva histórica los diferentes procesos que se estructuran alrededor de la configuración de lo público haciendo énfasis en sus manifestaciones y transformaciones en contextos espacio - temporales específicos. Temáticas: Problemática Pública sujeto de derecho en la configuración de la esfera de lo público. de lo público. Pensamiento Administrat¡vo y Organizaciones Públicas I C-2 Organizaciones Objetivo. Realizar una reflexión y un análisis acerca de los problemas de las organizaciones públicas Públicas relacionadas con su organización, estructura, funciones y procesos administrativos y de relaciones interpersonales. Así mismo, estudiar los aportes que al respecto se presentan en los enfoques y 209 perspectivas teóricas e instrumentales desarrolladas por la Corriente Burocrática Sociológica (M. Weber, R. Merton y otros), la Escuela Clásica de pensamiento administrativo (F. Taylor, H. Fayol y otros) y la Escuela de las Relaciones Humanas(H. Mayo). Temáticas al y la organización formal. ción, de adaptación y de mantenimiento. de control social en la organización Fuente: Lozano (2008). Pensamiento Administrativo Público C-2 Objetivo: Presentar al estudiante las preguntas a nivel conceptual y metodológico que se han formulado alrededor de la administración de lo público a partir de las teorías y enfoques en el manejo de lo público. Temática: blico del siglo XX Fuente: Rodríguez y Tapia (2008). Fuente: ESAP (2013). En el quinto semestre se presenta una formalización sumamente interesante en cuanto al componente organizacional, que se refleja en la disposición y materialización del conocimiento adquirido a escala territorial. La combinación entre organizaciones y territorio, localiza al estudiante en AP en el escenario de la ubicación en contexto, y como efectivamente, este debe permearse de las realidades que atañen cada escenario en particular. Es un marco expedito para la mediación entre los conocimientos y la materialización del objeto de estudio en concreto. Es un buen inicio para emprender temáticas con mayor exigencia y rigurosidad frente a la administración pública en estricto sentido y la que obedece al panorama territorial, puente que es expuesto por la asignatura Espacio, Tiempo y Territorio. (Ver Tabla 22). Tabla 22 Núcleo temático quinto semestre Núcleo Temático Problemática del Estado y del Poder Documento Organización del Estado Colombiano y Formas Organizativas del Estado a nivel Territorial C-3 210 Organizaciones Públicas Derecho Administrativo C-3 Gestión de las Organizaciones Públicas C-2 Teorías y Enfoques del Espacio C-2 Objetivo: Comprender las bases conceptuales y los Problemas de la Geografía Moderna, las Teorías del Espacio Tiempo y la Teoría del Plano para tratar los temas propios del Estado en función del territorio, conociendo los espacios virtuales del mundo postmoderno en la perspectiva del reconocimiento del territorio y su organización; profundizando en el conocimiento conceptual sobre el espacio, el tiempo y el territorio, a fin de afianzar la acción administrativa pública y proponer nuevas perspectivas para el estudio de la geografía política y la geopolítica del Estado Colombiano. Espacio, Tiempo y Temáticas Territorio territorial – espacio, territorio, territorialidad cas en la sociedad global – historia: Mecanismos de espacio – historia, el espacio, el lugar, el territorio, el Estado, la nación. de Información Geográfica –SIGEconomía de Público Formación General lo Política Económica Matemáticas Financieras C-3 Fuente: ESAP (2013). Es extremadamente consecuente la presentación del programa hasta el quinto semestre, precepto que implica la revisión más que del propio contenido curricular o programa académico la efectividad y reciprocidad que tiene por parte de los agentes en los cuales es asentado. La estructura administrativa, docente y estudiantil deben reconocerse en el marco y talante que tiene el programa en AP y APT, impulso que necesariamente implica una revisión del concurso que tienen cada uno de ellos para los propósitos que pretende alcanzar la institución. En este sentido, la evaluación pasa revisión a cada uno de ellos, con respecto a la respuesta ofrecida a un programa bien estructurado a saber. Con la irrupción de las nuevas tecnologías y la importancia de las Administraciones Públicas en la canalización de los intereses de los múltiples agentes sociales demandantes de servicios, exige una nueva redefinición de objetivos y diseño que permita al Instituto continuar con su labor, transformándolo en un organismo capaz de dirigir los cambios que la sociedad actual demanda. Arranz (2010:14). El estudiante – egresado de AP y APT debe terminar fortaleciendo su formación quehacer desde la misma formulación de temas propios del Estado, en tanto gobierno como sector público y claro está en el marco de las relaciones internacionales y de la capacidad de 211 generación de políticas públicas que este puede igualmente solventar. De allí, la necesidad de que pueda internalizar las iniciativas embarcadas en los proyectos Futuro (I, II, III y IV) con los que pueda, además de hacer trámite y transferencia de los alcances, propósitos, escenarios y resultados obtenidos, evidenciar efectivamente los diferentes de campos de acción académico, investigativo y laboral del profesional en AP y APT. Al finalizar el módulo los estudiantes estarán en capacidad de interpretar la importancia de los estudios de futuro, experimentar con las distintas tendencias para la elaboración de los mismos, así como de utilizar y poner en práctica una serie de elementos conceptuales y metodológicos para adelantar ejercicios de planeación a nivel territorial. Córdoba (2008:10). La dirección adquirida en cada una de las propuestas de los proyectos futuros, es la idónea para cada caso. En proyecto Futuro I, debe atenderse la materialización de los estados del arte en su totalidad. En proyecto Futuro II, la revisión de los métodos y metodologías dispuestas para el tema de futuro. En proyecto Futuro III, indefectiblemente, se requiere la revisión de estudios de casos o trabajo de campo, y en Proyecto Futuro IV, la materialización del tema en tanto una propuesta propia del estudiante, aglutinada por el “avance” de la primera experiencia (Futuro I), de la revisión profunda de los métodos y metodologías (Futuro II), de la puesta en escena o contexto (Futuro III) y de la revisión para el campo de acción y de trabajo que podría tener el AP de llevar dicho trabajo a su cargo, como la materialización física del mismo (Futuro IV). Ver Tabla 23. Tabla 23. Núcleos Temáticos Futuros (I, II, III y IV). Núcleo Documento Temático Espacio, Tiempo Territorio Proyecto de Futuro I C-2 Objetivo. Fundamentar el contexto histórico, geográfico y cultural del territorio, realizando descripciones de los procesos y situaciones que marcaron cambios relevantes del mismo. Temáticas las y el arte Fuente: Bedoya (2008:9). 212 Proyecto de Futuro II Objetivo. Interpretar y analizar la realidad territorial y sus dinámicas, profundizando en la situación Territorial actual, sus escenarios, interrelaciones, y en la Construcción del complejo territorial. Temáticas: ticos explícitos o implícitos, provenientes de organizaciones y estructuras de decisiones de orden endógeno; provenientes de actores sociales y sus imaginarios de orden endógeno; provenientes de la geografía o el territorio (medio natural); provenientes de otros ámbitos o exógenos Proyecto de Futuro III C-2 Objetivo Profundizar en la comprensión de la situación territorial actual, sus escenarios e interrelaciones mediante la construcción del complejo territorial Temáticas ificación de la dinámica del territorio Fuente: Chica (2008:8). Proyecto de Futuro IV C-2 Objetivo. Identificar la opción de futuro desde distintos fractales profundizando en la prospectiva territorial Temáticas: ado, privados, sociales etc.) sincronía, diacronía, cooperación, coordinación, recurrencia, especialización, conflicto, comunicación, participación, negociación, etc. conocimiento, etc. proyectos. Fuente: Chica y Álvarez (2008). Fuente: ESAP (2013). La cuestión de los proyectos futuros radica en definir de manera concisa la manera como estos deben materializarse. Al asumir para ellos un nivel de exigencia normativo con respecto a estilos de publicación en norma APA, ICONTEC o VANCOUVER, podría elevarse además del nivel de exigencia el de contundencia, respecto al número de páginas a desarrollar y el manejo idóneo que deberían darle a los datos, la documentación, las fotografías, geografía y mapas a la vez que de los registros historiográficos, cualidad en la que por ahora no se destaca el cometido de los trabajos ni mucho menos la presentación que hacen de ellos los estudiantes al terminar el proceso. 213 En este contexto, el núcleo temático PROYECTO DE FUTURO, se puede definir como “el núcleo problematizador, analítico y prospectivo más dinámico del plan de estudios del programa de formación profesional en Administración Pública Territorial. En él, el estudiante se compromete con la construcción de un proyecto colectivo a partir de una formulación inicialmente académica en la cual participa toda la comunidad educativa del programa. Se plantea también como ámbito de interlocución e interrelación entre los saberes académicos y otros saberes de los actores y la sociedad en general acercando la academia a la 1 realidad territorial”. Cardona y López (2008:2-3). El compendio de los proyectos Futuro debe ir dirigido a la consecución lógica de material reproducible no solo en correspondencia con el tema escogido para el efecto, sino inmerso en las propias líneas de investigación establecidas en la institución, a las que por defecto le es evidente que requieren la complementariedad de la línea en AP y APT con la cual no se cuenta. Por ello, es que además de dichos propósitos, debe elevarse el alcance de dichos proyectos, que bien encauzados podrían dar paso a las temáticas en las que debe estar inmerso un profesional de la administración pública en tanto elaboración de consultorías, estudios y presentación de proyectos en distintas convocatorias abiertas o públicas. El nivel de exigencia de los proyectos, viene precedido de las reglas de forma y fondo a los que estos igualmente deben corresponder. (Ver Tabla 24). Tabla 24. Estructura Proyectos Futuro (I, II, III y IV) p.5-6 MODULO REFERENTE ACTIVIDADES PROYECTO DE FUTURO I Fundamentación en torno a la historia, geografía y cultura territorial. Descripción de procesos y situaciones. PROYECTO DE FUTURO II Interpretación y análisis de la realidad territorial y sus dinámicas PROYECTO DE FUTURO III Profundización en la comprensión de la situación territorial actual, sus escenarios, interrelaciones. Construcción del complejo territorial. 1 Reconocimiento Estado del arte Cartografía social Identificación inicial de núcleos temáticos Identificación de proyectos actuales políticos explícitos o implícitos Interpretación inicial de procesos en conflicto o concurrentes Identificación de limitantes, potencialidades, umbrales y fronteras Definición del complejo territorial Identificación de la dinámica del territorio Análisis multiescolar en espacio y tiempo Documento aprobado por el Concejo Académico. Acuerdo 07 de 1998 214 PROYECTO DE FUTURO IV Identificación de opción de futuro desde sus distintos fractales. Profundización en la perspectiva territorial. Clarificación de intereses comunes, conflictos y disyuntivas Identificación de estrategias incluyentes y excluyentes Identificación de procesos de interrelación entre proyectos Afinamiento del uso de los recursos Construcción de la red de vinculación de qué y el cómo, del proyecto de vida, planes, programas y proyectos. Fuente: Cardona y López (2008:5-6). El resultado en consecuencia a esperar conforme a un buen desarrollo de los proyectos de grado, es que efectivamente, estos fuesen trasladados hacia propósitos del orden asesoral, consultoría, estudios o proyectos de investigación. Para ello, es que se requiere la profundización en las actividades de investigación, formación continua y extensión, para que efectivamente dichos trabajos desarrollados bajo la tutela institucional tuviesen un aliciente superior incubado en trabajos de mayor peso, que a su vez además de garantizar trascendencia terminarán transfiriendo conocimiento social en diversos frentes en los que tuviesen asiento o lugar. (Ver Tabla 25). Tabla25. Núcleo Temático Décimo Semestre Núcleo Temático Problemática Pública Problemática del Estado y del Poder Organizaciones Públicas / Espacio, Tiempo y Territorio Economía de lo Público / Formación General Documento Trabajo de Grado C-13 Seminarios de Profundización / Seminario de Investigación Monografía Seminario de Asesoría y Consultoría Práctica Profesional Seminario Electivo I C-4 Seminario Electivo II C-4 Fuente: ESAP (2013). Es la cualificación del estudiante quien garantiza que efectivamente los proyectos futuros, tengan asidero en distintos frentes de trabajo. Por ende, se considera que en gran medida las dificultades que aparecen a la hora de solicitar documentos de otras categorías como 215 artículos y ponencias, estriba precisamente en que los trabajos enmarcados en los proyectos futuro o incluso los establecidos para opción de grado como monografía tienen problemas de exigencia a la hora de refrendar la manera de entregarlos. Es evidente la desconexión prevaleciente en estos esquemas de trabajo, pero más por un asunto de forma, que por un proceso que de fondo tuviera que modificarse o cambiarse. (Ver Tabla 26). Tabla 26. Fuente: Alonso (2008:230). La realización eficaz y efectiva de los variados trabajos dispuestos en los acuerdos académicos no tendrían por qué presentar dificultades de forma sin en la medida consecuente, cada uno de ellos respondiera a criterios y normas determinadas. En este sentido, el comprender lo que implica el escribir para un profesional, permitiría alejarse de la discusión precedida por las formas, abocándose al fondo, que en últimas es quien en definitiva marca la diferencia en un trabajo bien hecho completamente. No obstante, aún no se entiende que en ambas perspectivas acontece una relación complementaria y dialógica. La tesina, el ensayo y la tesis son el producto de una investigación y ésta siempre tiene que ver con objetivos concretos o específicos. Esto significa que la investigación invariablemente se realiza sobre un aspecto de la realidad política-administrativa que se plantea como una situación, hecho o fenómeno que presenta características de contradicción, de ajuste y/o conflicto entre los procesos o elementos que dicho suceso incluye y, que por tanto, necesita ser definida, explicada o resuelta. La investigación nos permite profundizar 216 en el estudio de los objetos y de los procesos, estableciendo su estructura, características, relaciones, interacciones y otras particularidades, ya que su objetivo esencial es la construcción de la explicación científica de los hechos y procesos estudiados. En términos generales, la investigación nos permite obtener un conocimiento nuevo, acerca de un objeto concreto. Alonso (2008:227). La academia, el campo laboral y las actividades profesionales exigen condiciones más apremiantes que la sola obtención del título. El trabajo constante en tareas que cualifican la capacidad escritural, léxica, de oratoria y propositiva emergen cuando es asentada la relación docencia e investigación de manera programática y real. Si el estudiante realiza con objetividad los trabajos propuestos en su ascenso académico – investigativo, es de esperar que los obstáculos estén sujetos a la temática estudiada y no al cómo encararlas, punto, para el que deben plantearse propuestas que perfilen al profesional de APT y de los Centros de Estudio de Administración Pública (CETAPs), para los cuales el conocimiento y los saberes no deben ser ajenos y menos, parciales. 7.4 Perspectiva Docente para la Formación en Investigación en la Escuela Superior de Administración Pública Territorial Antioquia – Chocó. El profesional universitario está en mora de orientar su formación hacia el desarrollo de habilidades de escritura y preparación de documentos técnicos. El saber hacer del profesional en AP y APT queda en entredicho, si tiene dificultades para desarrollar las propuestas básicas de documentación. El marco de trabajos abordados durante el ciclo académico del pregrado, tendrían que perfilar la calidad del profesional en dichas áreas que igualmente atienden saberes, para que a través de ellas, pudiese materializar los aprendizajes, conocimientos y saberes en trabajos superiores al orden común previsto en las clases, orientados a la consecución de notas y no al ordenamiento de ideas y escritos. La ESAP debe prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de lo público. La institución debe dirigir sus esfuerzos en primera instancia en realizar una evaluación de sus programas y actualización de sus currículos. De igual manera, culminar los procesos de auto evaluación de los programas y desarrollar las actividades pertinentes para la actualización de los currículos actualmente ofertados. Para lo anterior se hace necesario entonces dinamizar las formas de interacción con el egresado a nivel nacional, invitarlo a participar en la formulación de proyectos que aporten ingresos y beneficios a la entidad, permitiéndole así acceder a estímulos económicos, educativos o participando en representación de la ESAP en eventos nacionales e internacionales que serán reglamentados por el Consejo Directivo Nacional. Henríquez (35-36). 217 La calidad académica e intelectual de un profesional se distingue desde el culto a la escritura, la literatura y las publicaciones. En mora, están los estudiantes universitarios de generar documentos de publicación y trabajos a la altura de las exigencias académicas, investigativas y de trabajo de campo. La evidencia empírica indica que la baja calidad de los trabajos y de paso la “complicidad” docente para no repararlos está ganando la partida. La cuantía de informes y trabajos no han servido para afianzar la calidad de los escritos, el desarrollo estético-exegético y serio de los trabajos, epicentro que al parecer no es una prioridad transversal sino dialógica o discursiva que analítica. La realidad es que tanto el hogar como la polis y la empresa como la nación requieren ser administradas, ya que toda institución que quiera apreciarse como tal, aspira una organización burocrática y administrativa eficiente. Sin embargo, lo que tipifica al Estado y lo diferencia de las demás organizaciones sociales, es que ejerce un tipo particular de administración: la administración de lo público. Consideramos, que más allá de reposicionar a la Administración Pública dentro del amplio espacio de las Ciencias Sociales, del pensamiento político y humanista del mundo occidental, la esencia del libro del Dr. Omar Guerrero explora esta característica particular de la administración como hecho peculiar del Estado moderno en constante proceso de diferenciación del mismo, es decir, en cuanto a la administración de lo público como hecho distintivo y diferenciador del Estado administrativo en proceso de expansión mundial. Guerrero (2010:182). Es más productivo orientar un solo y único trabajo por asignatura o modulo asignado durante la vigencia del periodo académico indicado para cada caso, en el que efectivamente pueda verificarse además del contenido, la calidad académica e investigativa, que la cantidad de páginas e informalidad de sus recibo o evaluación, que no corresponde a la manera como finalmente terminan siendo registros y valorados. El reconocimiento a las formas y figuras literarias básicas dignifican la ejecución y realización de cualquier especie de documento. Los tipos de ensayos, los artículos cortos, científicos o revisión de la mano con las consultorías, estudios y propuestas o proyectos deben ser de extensa y profusa irrigación. La exploración del espacio de las actividades de la administración de las organizaciones, a través de la propuesta de las tres dimensiones, presentadas en esta ponencia, trata de proporcionar una idea más clara del amplio espectro de posibilidades presentes y futuras, en que los administradores, así como otras disciplinas e interdisciplinas, pueden colaborar para coadyuvar en el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de las actividades organizacionales de nuestra sociedad, reconociendo que quienes afectan y son afectados, todos los actores, por estas actividades, necesitan también participar para hacer que sea realidad el mejoramiento de la eficiencia, considerada esta como el hacer las cosas bien y la eficacia, como el hacer las cosas correctas, lo 218 que implica la necesidad de que se impulse la conceptualización de la administración como una actividad “trans disciplinaria”, que promueva una “participación sistémica”. Martínez y otros (2008:7). El primer escollo a superar se cierne en la debilidad que se ostenta en materia de capacidad de una correcta y entendible escritura de la mano con el mejoramiento de una excelente condición discursiva y léxica a la hora de articular los escritos con el normal avance de las temáticas de estudio con las actividades y trabajos de campo a ejecutar o realizar. Es una opción que no recae exclusivamente en el docente-instructor o docente-investigador. El rezago frente a ello, genera otras formas de apreciación, escritura y lenguaje que superan altos niveles de informalidad, conduciendo al conocimiento entregado y considerado bajo criterios empíricos con poca trascendencia académica y mucho menos investigativa. Este ejercicio deja aprendizajes valiosos. Lo importante ahora es que sus miembros y las universidades a las que pertenecen aboquen de manera consciente un desafío: estos grupos de investigación tienen que consolidarse y ser sostenibles en el largo plazo. Su tarea es compleja: aumentar el volumen y la calidad de la investigación y las publicaciones académicas en administración, y contribuir, por esa vía, al mejoramiento de la docencia. Editorial (2004:5). El saber postular diversas iniciativas de carácter propositivos en comparación con las características de expresión particulares, sugiere acerca de las calidades y condiciones de quienes además de atender un trabajo, acogen diversas formas y/o representaciones literarias desde las cuales orientar sus propuestas. Ajena a cualquier interpelación discrecional, el contexto institucional transversal estimula o impide que el saber hacer tenga espacio y tiempo para la entrega de trabajos bien hechos y regentados desde la máxima posible de saberes acerca de lo que finalmente se entrega. El escribir desde lo cotidiano, irrumpe en cualquier posibilidad de acercamiento entre el trabajo abarcado y la impronta de conocimiento, experiencias y saberes que debe contener por lo general. Esto sucederá en el momento en que la densidad del espacio público, la calidad de las instituciones de administración pública y la profesionalidad de los funcionarios públicos demuestran ser mejores de lo que nos llevaría a pronosticar el nivel de ingreso per cápita. De momento, a pesar de algunos adelantos logrados, no podemos decir que se ha logrado mucho. Por supuesto, la sociedad civil avanza y el servicio público de Weber ha dejado de ser un ideal. Más bien, ahora se exigen contratos de trabajo más flexibles y funcionarios públicos profesionales y competentes pero más autónomos y responsables. Por otra parte, ni el Estado desarrollista ni el Estado mínimo ultra liberal tienen sentido. Bresser (2001:18). 219 La animadversión emergida por cuenta de un mal escrito, influye no solo en la rutina académica sino que genera ruido cuando se trata de mediar entre la prospectiva de hacer trabajos sin fondo y profundizar sin forma. El “afán siniestro” encumbrado en la masificación de contenidos sin mediación, en tanto, estilo y forma como se desarrollan, restringe aún más la posibilidad de engranar la escritura con la temática y la entrega de los resultados esperados. La libertad en la escritura es viable en la medida que se haya pasado por las ataduras de las normas establecidas para ello. Al respecto, los acuerdos académicos e investigativos deben aflorar hacia dicho frente de trabajo concretamente. El objeto de estudio de un postgrado en administración y o gerencia pública estaría definido por los fenómenos que se producen en el Estado, concretamente en la esfera pública (tanto el gobierno y su expresión en la administración como la organización ciudadana para el logro de objetivos socializados). Constituye un fenómeno de una complejidad importante que se explica, desde nuestra visión en la tricotomía EstadoPolítica- Sociedad, sin embargo y para obtener o crear una línea que separe los intereses de la ciencia política y la sociología, las delimitaciones en el campo administrativo tendrían que ver con los fenómenos que ocurren en la ejecución de la política pública. Córdova (2009:71). La elaboración de cualquier iniciativa parte de una clara identificación del tema. En concreto. El contenido, desarrollo y temática está sujeta a la calidad académica e intelectual de quien la propone de la mano con la herencia y herramientas intelectuales que posee. La relación escritura, presentación de iniciativas y formación de propuestas es talante de quienes se estiman efectivamente bajo las calidades del ámbito profesional. La estructura de los documentos tienen una orientación básica que debe cumplirse, sin embargo, más que el reconocimiento de las normas de publicación o el reconocimiento del saber escribir, es más importante la relación entre el saber hacer y el quehacer profesional, simbiosis en las que el documento en cualquier versión debe ofrecer. 220 Conclusiones La utilización de herramientas, instrumentos, modelos, métodos y metodologías tampoco revisten un patrón característico del profesional en AP. A su vez, el mal manejo de material bibliográfico, documental, fílmico, gráfico y pictórico, lo aleja de cualquier posibilidad de entender plenamente el nivel de rigurosidad que implica una formación que atañe diversos campos, y que por ende, la actividad académica e investigativa debe ser parte de sus conocimientos para atender cada campo mencionado con la plena responsabilidad que exigen, y que no solo sirven de elementos simbólicos para llevar a cabo sus actividades académicas o de trabajos de campos, en los que hay fallas. El desarrollo cognitivo pasa la prueba por efecto de la capacidad analítica, discursiva, oratoria y de presentación de las actividades que en cualquier campo debe atender el estudiante o profesional en AP, en las que prima la calidad de quienes efectivamente logran magnificar el sentido académico e investigativo de la profesión en AP. Esta situación gira igualmente al tenor de lo realizado al interior de las aulas y de la manera como se corrigen baches o circunstancias que impiden que efectivamente la formación sea integral, para evitar una enseñanza solo de contenidos sin profundidad, circunstancia a la que está expuesta la ESAP, de no revertir dicha desconexión académica. La disposición para controvertir las dificultades que en dichos escenarios se presenta, pasa también por la observancia amplia y compleja de la institución, que atendiendo a la diversidad de estudiantes o profesionales, media para que los conocimientos y saberes lleguen sin sesgos a los estudiantes. La impronta de facultar capacidad argumentativa y de criterios se logra precisamente cuando se reconoce las bondades de saber y conocer acerca de la profesión en distintos ámbitos, corrientes y versiones, y no solo una postura. En dicho frente, el poder disponer a la sociedad de un profesional con carácter investigativo también pasa por la capacidad orientadora del terreno académico a saber. 221 La evaluación del programa en AP y APT en cuanto al cumplimiento de los elementos trazados al margen de la misión, visión, la política de calidad y los objetivos deben ser un asunto que supere las propias formas de autoevaluación nominales, debe ser un hecho real. “La investigación sobre administración pública en Colombia es un asunto de tímido de desenlace académicos y avances disciplinares de poco reconocimiento. Es una intención institucional atrapada entre reglas y normas que debilitan su crecimiento teórico y social” (Vélez, 2001:73). Por ello, es prioridad para efectos del desarrollo de la investigación en la ESAP, que de manera concreta sean involucrados en los programas, independiente de su propósito académico o de transferencia de contenidos, el poder dar espacios a un capitulo estrictamente investigativo referente a la temática de clase y otro, vinculado al quehacer directo del AP en dicha instancia. Aún se transfieren saberes, sin espacio para el fundamento que converge a los docentes, estudiantes y la institución, como lo es la AP. Referencias bibliográficas A. M.; Soprano Manzo, G. F. (2007) Entrevista a Oscar Oszlak: Reflexiones sobre investigación, gestión y consultoría en organizaciones públicas. Cuestiones de Sociología. (4): 187-210. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3685/pr.3685.pdf Alonso Jiménez, Verónica (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Autónoma del Estado de México. Espacios Públicos. 11 (23): 226-247. Arranz Notario Pilar (2010). “Retos de Administración para el Futuro”. Revista Internacional de Administración Pública VIII. Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios A.C. Calzada Independencia No. 973 (Interior Parque Agua Azul. 222 Blanco-Peck, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta Moebio 27: 34-42. En: www.moebio.uchile.cl/27/blanco.html Bedoya Lima Jenny (2008). Proyecto de futuro II. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Bresser-Pereira Luiz Carlos (2001). La Reforma de la Nueva Administrassem Pública: Ahora en la Agenda de América Latina. No Obstante…International Journal of Political Studies, n. 3, septiembre de 2001: 143-166. Trabajo presentado en la conferencia sobre “Evaluación de la nueva administración pública en el mundo”, organizada por Hellmutt Wollmann, Río de Janeiro, 13-14 de septiembre de 2001. 1-21. Buenhombre Moreno Edwin Alejandro (2012). Tecnologías administrativas y gestión de calidad. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012. 1-15. Borja Miguel (2008). Teorías y Enfoques del Espacio Tiempo. Programa de Administración Pública Territorial. ESAP. Actualización: Montealegre C Saúl. Cardona Prieto Martha Nubia y López Caicedo Mauricio José (2008). Lineamientos nacionales para abordar el núcleo temático proyecto de futuro en el programa de administración pública territorial. Escuela superior de administración pública. Departamento de pregrado. Programa de formación profesional en administración pública territorial. Coordinación Grupo de Gestión del Talento Humano (2013). Formulación del sub- proyecto modernización del talento humano. Fundamentación Teórica. Escuela Superior de administración pública ESAP. Bogotá, D.C. Córdova Jaimes Edgar (2009).Los programas de postgrado para la administración pública en Venezuela ¿qué y cómo se aprende? Investigación y Postgrado. 24 (3): 67-85. 223 Córdoba Martínez Carlos (2008). Proyecto Futuro I. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Chica Vélez Sergio Alberto (2008). Proyecto Futuro III. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Chica Vélez Sergio Alberto y Álvarez Collazos Augusto (2008). Proyecto Futuro IV. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. EDITORIAL (2004). A propósito del reconocimiento de Colciencias a grupos de investigación en administración. Universidad Javeriana. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (27): 5-9. ESAP (2013). Lineamientos del plan de formación y desarrollo investigativo “2011- 2013. Versión: 02 Fecha: 09/09/2011 Página: 1 de 10 Código: DC-M-IN-02.1-10 Escuela Superior de Administración Pública-ESAP (2013). Camino a la Investigación. Boletín de la Facultad de Investigaciones Número 9, Octubre 1 de 2013. Fundadora: Isabel Ortiz Serrano. Edición: Miguel Borja.1-4. ____________ (Boletín Número 7, Agosto 1 de 2013). Facultad de Investigaciones ESAP. Edición: Miguel Borja. 1-4. _____________ (Boletín Número 4, Mayo 1 de 2013). Facultad de Investigaciones. ESAP. Miguel Borja. 1-4. _____________ (Boletín Número 3, Abril 1 de 2013). Facultad de Investigaciones. ESAP. Miguel Borja. 1-3. 224 _____________ (Boletín Número 2, Marzo1 de 2013). Facultad de Investigaciones. ESAP. Miguel Borja. 1-3. _____________ (Boletín Número 2, Febrero 28 de 2013). Facultad de Investigaciones. ESAP. Miguel Borja. 1-3. Gerpe Sara y Sanguinetti María (2009). Aproximación a la disciplina: Administración Pública. Antecedentes, principales desarrollos teóricos, definición y objeto de estudio, su vinculación con la Administración. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Cátedra de Dirección de Organizaciones Públicas. Guerrero Omar (2010): La Administración Pública a través de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económico. Reseñado por Abraham Enrique Andará M. Profesor de la Universidad de Los Andes-Venezuela. Departamento de Teoría Política. e-mail: [email protected]. Henríquez Pinedo Honorio Miguel (2010). Plan decenal de desarrollo institucional 2010 – 2020. Escuela superior de administración pública e.s.a.p.: “El conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo”. 1-87. López Caicedo José Mauricio y Blanco Suarez Jorge O (2008). Construcción del Conocimiento. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Lozano Ayala Alejandro (2008). Pensamiento Administrativo Público. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. 225 Marshall, Dimock (1967). “The Meaning of Scope in Public Administration”. En Gaus, Jhon et al., The Frontiers of Public Administration, New York, Rusell and Rusell. 93. En: Taguenca Belmonte Juan Antonio Ciencias políticas y administración pública: una carrera universitaria dual para el mercado laboral. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXVII (2):146:85-93. Martínez Álvarez Felipe de J., Vázquez Héctor Javier y Germán Sergio Monroy Alvarado (2008). Tres dimensiones de la administración. Publicada en Memoria en CD del XII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas ACACIA, CETYS Universidad de Baja California, Tijuana, B.C., México. 1-7. Popik Sebastián (1998). Una agenda de investigación sobre la reforma de la Administración Pública en Argentina. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Documento 13:156. Rodríguez Jairo y Tapia Edwin (2008). Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas II. Programa Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Salusso Alfreda María (2010) “Las líneas de la reingeniería del sector público y su plasmación en el nivel municipal: experiencias y opciones”. DAAPGE 10 (14): 145-149. UNL. Santa Fe, Argentina. Uvalle Berrones Ricardo (1994). La administración pública como ciencia social tecnológica. Gestión y política pública. 3 (2): 303-305. Vélez Rivera Ramiro Alberto (2001). La investigación en la administración pública o el espejo reflejando vacios teóricos e institucionales. Escuela Superior de Administración Pública. Revista Signos Públicos. 2 (4): 73-76. 226 Capitulo 8. Una Mirada a la Investigación en la Comunidad Académica a Nivel Nacional e Internacional. Resumen La actividad investigativa internacional conmina a las Instituciones de Educación Superior del país (IES) y a la relación Universidad, Empresa y Estado (UEE), a definir políticas estructurales en dicha materia. Advertido el diagnóstico respecto al lugar, posición y ranking que de manera distinta ocupan las IES colombianas en América Latina y el Mundo, el panorama es más exigente que el mejoramiento en el escalafón. El análisis exploratorio y descriptivo, fungen como herramientas metodológicas para explicar el sustento de la investigación internacional. Los temas a tratar son: 1. Una mirada a la Investigación desarrollada por la Comunidad Académica Internacional; 2. Una revisión al panorama colombiano y latinoamericano frente al tema; y finalmente; 3. El Perfil Internacional de la Investigación en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. La investigación, es la salida al agotamiento del discurso intelectual y la práctica académica. Introducción El reconocimiento de la actividad investigativa internacional representa para las IES Colombianas, la posibilidad de evaluar los alcances que pueden tener al respecto, más que una refrendación al reconocido estatus de las principales instituciones en el mundo. La investigación a escala internacional cuenta con el apoyo de los gobiernos, pero igualmente de las empresas. Es una actividad que mejora los procesos académicos e interinstitucionales en dichas IES. Es considerada, el eje central en ellas y su reciprocidad con la sociedad. Elementos en general poco evidentes en la realidad académica e investigativa del país. 227 El material académico proveído por las principales IES en el mundo destacan comunmente el origen de dicho quehacer en la investigacion y, de paso, la importancia que tiene está para que además de análisis y reflexiones, se tomen elementos de dicho trabajo para generar impacto y resultados en los campos en los que se requiere la fundamentación obtenida. Al centrar la investigación en la calidad de eje articulador, es más que evidente, que a ella terminan acercándose quienes están involucrados en la actividad académica y docentes, y no sólo los científicos, investigadores o estudiantes interesados en saber de ella. En América Latina son contadas las IES que tienen renombre por cuenta del ejercicio investigativo y los resultados obtenidos por ello. Aún, la actividad docente es quien ocupa el centro de la actividad académica de estas, articulada a la disposición de más tiempo en clase con poco acercamiento a la actividad investigativa, que termina siendo subsidiaria de la docente. De otro lado, el acercamiento a la investigación por parte de los docentes es efimera y esporádica, destacándose más los conocimientos adquiridos por los años de experiencia, más que por una ardua y significativa tarea en materia de investigación. En Colombia la investigación continúa por fuera del foco de interes de los principales actores de la educación en las IES. La idea de formacion para el empleo o la obtención de un título para acceder a cargos, es el papel funcional que cumplen para los estudiantes y los propios docentes las IES. Si bien, prevalecen congresos, eventos y seminarios que convocan a la comunidad académica e investigativa a acercarse, la conjugación de intereses e impactos poco aparecen, porque terminan siendo actividades más de resultados, que de creación de nuevos proyectos o del afianzamiento de una cultura investigativa nacional. La actividad investigativa es inherente a las IES que a través de diversas prácticas han visibilizado sus hallazgos. La generalización de dicho cometido, es sólo la convocatoria logica que los sistemas educativos e investigativos de los países han difundido para hacer de esta una actividad cercana a la sociedad. La combinación ciencia, sociedad, tecnologia y desarrollo (SCT&D) en el mundo, ha establecido la importancia que debe tener la ciencia, 228 la tecnología y la innovación (CTi), para resolver problemas de la humanidad en diversas indole, poniendo los descubrimientos, hallazgos y resultados al servicio de toda la sociedad. El desarrollo de las temáticas planteadas contiene los siguiemntes puntos: 1. El carácter de la actividad investigativa en los principales centros e IES en el mundo. 2. El contexto colombiano y latinoamericano en cuanto al desempeño de la investigación. 3. La perspectiva que podría incubarse en Colombia, sí efectivamente la investigacion fuese sino el eje central, por lo menos, el articulador de la actividad académica-docente en las IES. En términos generales en el país, la investigación aún no convoca a masas estudiantiles y profesorales, quienes paradójicamente en muhos frentes, no la consideran relevante. 8.1. Estructura Investigativa de las Instituciones de Educacion Superior en el Mundo. El reconocimiento obtenido por las principales IES en el Mundo es el reflejo de lo que ímplica fomentar la investigación e irrigarla al resto de las actividades funcionales de estas. La revisión de los elementos que explican las razones por las cuales ocupan los primeros lugares, es una manera más que de seguir un derrotero, el replanteamiento de lo que implica para cualquier institución, el considerar el carácter, estructura, orden y planteamiento que presentan ellas, a la hora de que dicha tipología termine siendo adoptada o seguida como marco de referencia sin más razón que el alcanzarlas o superarlas, como se piensa ahora. La mayoría de las universidades que se destacan en los primeros puestos del ranking, le han apostado a la investigación como la variable crucial que “arrastra” por si sola a los otros factores. Esto significa tener mejores profesores, ojalá la mayoría con doctorado y maestría, que en últimas son los que impulsan las investigaciones de calidad que generan publicaciones. El mundo académico exige también la unión de grupos de investigación, en ese sentido el factor de la cooperación internacional es importante para tener un puesto de honor en la clasificación de las IES. Mattar y otros (2013:3405). Es tan común hacer referencia sobre las IES de alto rango internacional que su sola mencion implica la corroboración indiscutible sobre lo que ímplica construir una universidad de orden mundial. No es sólo la movilidad, los recursos o el origen de los estudiantes o profesores que asisten a ellas, es el trabajo endógeno que se hace en ellas, para que el conocimiento obtenido a través de la investigación tenga alcance superior que la 229 sola membrecía de los articulistas o investigadores. En ellas, la ciencia, la tecnología y la innovación debe ser fluida desde la academia y fomentada por la investigación de las IES. ¿Qué significa ser una universidad de rango mundial? En la última década, el término “universidad de rango mundial” se ha convertido en una frase de moda, no sólo para mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación en la educación terciaria, sino también, y lo que es más importante, para desarrollar la capacidad que se necesita para competir en el mercado mundial de la educación terciaria mediante la adquisición y creación de conocimientos avanzados. Con estudiantes que desean asistir a la mejor institución terciaria que se puedan permitir, con frecuencia independientemente de las fronteras nacionales, y con gobiernos interesados en aumentar al máximo la rentabilidad de sus inversiones en las universidades, el rango mundial se está convirtiendo en una preocupación cada vez más importante para las instituciones de todo el mundo (Williams y Van Dyke 2007). Sin embargo, la paradoja de la universidad de rango mundial, como ha observado Altbach de manera sucinta y precisa, es que “todo el mundo quiere una, nadie sabe lo que es y nadie sabe cómo obtenerla” (Altbach 2004). En: Salmi (2009:18). La referencia que se tiene de las IES de vanguardia en el mundo de manera inequivoca destaca el carácter serio y propositivo de las actividades académicas e investigativas desarrolladas en ellas. El reconocimiento obtenido, se ha revestido de resultados concretos retribuidos a través de premios nobel o por el ingreso de estudiantes y profesionales de diversos lugares del mundo. El atractivo de estas IES, es revestido por distintos criterios y requisitos que cualquier universidad del mundo debería cumplir para alcanzar los mismos lugares de estas. No obstante, estas se encuentran en las principales economías del mundo. Ver Tabla 27. Tabla 27. Clasificacion Universidades de Clase Mundial 230 Fuente: Times Higher Education World University Rankings 2012-13 / http://www.timeshighereducation.co.uk/world-universityrankings/2012-13/world-ranking. QS World Rankings 2012 / http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-universityrankings/2012 Academic Ranking of World Universities ARWU 2013/ http://www.shanghairanking.com/ARWU2013.html Ranking Web de Universidades 2013, Webometrics /http://www.webometrics.info/es/world 231 El compendio de instituciones a emular está caracterizado por el grupo de IES que representan el no poco despreciable número de cientificos, investigaciones y patentes al igual, que un número relevante de premios nobel en diferentes áreas del saber. Es un selecto club, que tienen en particular el apoyo irrestricto a la investigación y de pas,o convergen esta hacia el resto de actividades que desempeñan las IES. En algunos casos, las clasificaciones o rankings internacionales indican efectivamente los parámetros, razones y variables desde los cuales se sustentan ellas para ser consideradas como las mejores. Los problemas de los rankings de instituciones completas comienzan con la definición de su objeto. Las universidades son grandes y complejas, y su calidad es eminentemente multidimensional. Tienen fortalezas y debilidades; pueden sobresalir en investigación y ser débiles en docencia; junto a grupos de investigación muy productivos puede haber otros mediocres; junto a programas con graduados de excelente nivel, otros anquilosados que dan una formación pobre y obsoleta. Martínez (2010:89). La inyección en recursos económicos e inversiones de capital que reciben dichas IES para realizar sus actividades, es un aliciente importante para ellas, que combinado con la selecta disposición de estudiantes y docentes, para alcanzar objetivos superior a la transmisión de informacion y conocimiento, por la de generacion y transferencia del mismo. Es decir, que un patrón característico de estas instituciones de manera abierta es representado por el apoyo y espacio de trabajo que reciben para realizar actividades de CTi, claro está, de la mano con los recursos directos que se apalancan institucionalmente para la investigación. La clasificación de las instituciones de educacion superior son un fenomeno global, cada día más paises se integran a los procesos para evaluar el desempeño de las suyas. Los principales usos de un ranking pueden ser: responder a las demandas de los consumidores para facilmente conocer el posicionamiento de una institucion, contribuir al trabajo de evaluar la calidad de las instituciones, contribuir a la definicion de “calidad” en las instituciones de educacion superior. Yoguez (2009:114). Uno de los factores decisivos para el afianzamiento de la actividad investigativa en las IES no sólo estriba en la disposicion importante de recursos, pero además, se requiere un respaldo pleno para alcanzar los espacios de transferencia que la actividad exige, y que solo es regentable, en la medida en que los actores con profundo juicio adoptan la cultura investigativa como principio académico. Tal es así, que no solo son reconocidos los centros e instituciones superiores, sino los profesores y estudiantes de las mismas. Así que, de la cultura a la acción, es un paso que deben asumir las IES en toda su plena expresión. Ver Tablas 28 y 29. 232 Tabla 28. Tabla 29. En: Yoguez (2010:116-117). El imperativo categórico al que están expuestas las IES se disemina en las posibilidades reales que tienen para arbitrar las condiciones que tienen las instituciones destacadas a escala internacional. Es entendible que se acuda a los parametros de evaluación para identificar las bases en que estas se desenvuelven para alcanzar los principales rangos de clasificación mundial. No obstante, más que estar cerca a los centros económicos del mundo o tener un nombre a nivel internacional, efectivamente las IES destacadas tienen como consigna la actividad investigativa en todos los frentes del trabajo, epiteto que debe 233 revisarse con respecto a la posibilidad que tienen otras instituciones para imitarlas a cabalidad. El análisis de los datos confirma un hecho bien conocido, la calidad global, la diversidad y la capacidad para alcanzar cotas de excelencia de los sistemas universitarios del Reino Unido y los EE UU. Asimismo, el análisis ha puesto de manifiesto que en la Europa continental, solamente los países escandinavos, Holanda y Suiza se codean con estos dos países. Docampo (2008:172). La medida de las circunstancias es conocida por todas las IES a escala mundial, parámetros que inevitablemente, exigen una total disposicion para comprender en las instituciones, que el espacio para el desarrollo de contenidos y transferencia de conocimiento repetitivo, está siendo aislado por la generación y trasnferencia de conocimiento nuevo, como base inicial, para alcanzar algun espacio en el mundo académico internacional, en el que el proceso de investigacion es además de central, la base de las actividades institucionales en ellas. Así que, los galardones, nobel y premios es una consecuencia lógica cuando se entiende plenamente que las IES se reconocer por la CTi facultada desde la estructura investigativa. Ver Tabla 30. Tabla 30. Proporción investigadores en la relación (UEE) por grupos de países. INVESTIGADORES POR SECTOR, EJC (%) PAIS EJC 2005 2008 Gobierno 3,80% 3,70% Empresa 81,20% 81,20% IES 14,80% 14,20% IPSL 0,90% 0,90% Gobierno 5,3 5,14% Empresa 37,60% 37,29% IES 56,30% 56,83% IPSL 0,90% 0,74% Gobierno 6,30% 6,09% Empresa 61% 60,42% EEUU BRASIL CANADÁ 234 IES 32,40% 33,10% IPSL 0,40% 0,38% Gobierno 28,69 30,39 Empresa 9,61 8,26 IES 59,61 59,54 IPSL 2,09 1,81 Gobierno 18,60% 17,46% Empresa 31,90% 34,33% IES 49,20% 47,96% IPSL 0,20% 0,24% Gobierno 3,2% 2,38% Empresa 0,4% 0,94% IES 83,4% 82,48% IPSL 13% 14,19% ARGENTINA ESPAÑA COLOMBIA FUENTE: RICYT, 2010. Elaboración propia. Pedro Pablo Burbano, Mg. Martha Nubia Cardona. Los cuellos de botella del desarrollo endógeno territorial, desde la perspectiva del sistema de ciencia, tecnología e innovación. III Encuentro de Investigadores de la ESAP grupo de investigación: COLOMBIA: SUS TERRITORIOS, REGIONES, GOBIERNO Y SOCIEDADES, ESAP Bogotá. Pereira, 26 Y 27 de noviembre de 2010 El recibo que tienen los investigadores en los diferentes sectores económicos de los países de vanguardia para que de esta no solo se sirvan las IES, sino las empresas, el Estado y otras instituciones. Al establecer una política clara con respecto al recurso investigativo, podría igualmente, resolverse diversas dificultades en los propias IES que aún no establecen claramente lo que implica el habilitar la investigación como una actividad que tiene igual o más campo laboral que el atinente a la formación académica curricular o de extensión. Se requiere definir el papel de la investigación en los diversos sectores en los que tiene recibo. 235 8.2. Balance de la Estructura Investigativa en América Latina y en el Sistema Nacional de CTi en Colombia. En América Latina y en Colombia el diagnóstico relacionado con la actividad investigativa tiende a corroborarse de precario, por lo que atañe a la participación casi que exclusiva del Estado y discrecional o ajena por parte de empresas y otras entidades interesadas en acoger a los egresados con calidades y cualidades investigativas. La formación investigativa en esta parte del mundo, tiende a resolver las dificultades básicas que se presentan en la actividad docente en las asignaturas. La investigación en sí, es desarrollada por pocos interesados en afianzar su vocación hacia este frente de trabajo que carece de dolientes. Hay otras fronteras que se están difuminando: la de la ciencia local, la nacional, la global. No existe ya una ciencia nacional, y menos local. ¿Hay producción local de ciencia global? Sí. ¿Hay difusión local de ciencia global? Sí. Pero la tecnología y la ciencia son globales, es decir, se pueden producir y aplicar en cualquier parte. La ciencia actual se basa en redes de investigación no localizables y en movimientos migratorios mucho más intensos que en cualquier otro sector de la actividad social. Ello fue siempre así, por cierto, pero ahora se da de una forma mucho más activa y mucho más rápida. Quintanilla (2007:188-189). El grupo de países que se destacan en apoyar la investigación están ubicados al Cono Sur del continente. Argentina, Brasil, Chile y por el lado del Norte del continente con México, son quienes abanderan las temáticas investigativas y de paso, refrendan ello con universidades e instituciones que hacen parte de los rankings internacionales de mayor prestigio. Por ende, es de esperar que en cuanto se defina más claramente los apoyos, es consecuente que se obtengan resultados del más alto nivel en materia de investigación. Este grupo se convierte en otro frente de trabajo y frente para las IES colombianas a saber. El salto organizativo central, sin embargo, puede ocurrir si se da inicio a la discusión y a la propulsión de instancias de transferencia de conocimientos. Hasta ahora, las funciones de producción y transmisión de conocimientos habían sido los ejes estructurales del desarrollo de las instituciones de educación superior. Actualmente se debe pensar en desplegar una nueva función sustantiva más la de transferencia de conocimientos hacia la sociedad, en particular hacia los actores sociales y económicos reales cuyo papel se relaciona directamente con el uso y la explotación del conocimiento. IESALC – UNESO (2008:41). La posición que ocupan algunas de sus principales IES destaca las oportunidades que brindan en dichos países a la investigación, que si bien, aún no cuentan con recursos suficientes de origen empresarial o gremial, el apoyo brindado por sus respectivos Estados es sumamente relevante. Aunque son pocas las IES que tienen membrecía a escala internacional proveniente de dichos países, sus conocimientos, logros y resultados las han 236 puesto en la mira como las más representativas para esta área del mundo, y de paso, las ubica en igual escala de interés y atención por quienes las estiman propicias para estudiar. Ver Tabla 31 Tabla 31. Fuente: IESALC-UNESCO (2008:47). Es bien reconocido en América Latina el esfuerzo que se hacen en dichos gobiernos para que la CTeI tenga un espacio trascendental en las IES pero más aún en el país. El avance obtenido en ellos y el favorecimiento internacional ha servido para que terminen contemplados como países de vanguardia o ejemplos a seguir en materia de investigación, incluso, para las mismas IES de primer nivel. Este salto, destinado al favorecimiento de la investigación y de las actividades conexas a esta, representa para la sociedad un llamado de atención sobre el interés que tienen los propios Estados de favorecer esta iniciativa más que otras. 237 En la sociedad actual, la actividad científica ha evolucionado de manera general, permite obtener conocimientos científicos organizados, explica los hechos, cumple las normas, es abierta al sistema de cambio, busca la verdad y garantiza los fines específicos de la investigación. En esta ocasión, el investigador a través del proceso de investigación tiene la necesidad desarrollar en forma original condiciones que lo acrediten ético, académico, humano, participativo y multidisciplinario en las diferentes áreas del conocimiento en forma compleja. Mogollón (2009:185). Es común para los países latinoamericanos cercanos a los de referencia internacional, que los estudiantes del pregrado y posgrado tomen la decisión de dirigirse a estudiar a dichos lugares. El apoyo, los bajos costos y la disposición de múltiples becas condonables hacen parte de la oferta además de los consolidados espacios de exigencia en materia investigativa. Es un atractivo para el propio continente latinoamericano, que prevalezcan ofertas académicas con un nivel investigativo relevante, y que efectivamente, centran dicha característica como el patrón de acceso, desempeño y transversalidad en el profesional. La identificación del entorno o ambiente como factor influyente en la formación científica e investigativa universitaria, tiene diferentes puntos de vista a tratar pero a efecto de concretar algunos aspectos inherentes al tema, sólo se considerarán los que forman parte importante en el logro de las metas que tienen influencia directa en las actividades del proceso de investigación tanto en Pregrado como en Postgrado. Desde luego, existen componentes del entorno o ambiente entre ellos las Fuentes del Conocimiento y alta pertinencia con la acción investigativa del docente universitario. Mogollón (2007:226). El apoyo dado en dichos países para mejorar las apuestas en investigación viene acompañados de procesos dirigidos para que las empresas y otros actores participen de dicha oportunidad. Es decir que, en ellos la transferencia de conocimiento se convierte igualmente en una meta a perseguir por cuenta de las IES. Además, los gobiernos apuntan para que efectivamente los hallazgos y productos tengan campo en las organizaciones, los mercados o las propias empresas. Por ende, es también de revisar el papel que juega la inversión privada y gremial a la hora de refrendar el interés que plantean estos gobiernos. La introducción de las interacciones CTS en las clases de ciencias es asumida en la actualidad como algo imprescindible si se pretende la llamada alfabetización científica y tecnológica de todas las personas como una de las finalidades básicas de la enseñanza de las ciencias, que ayude a garantizar los conocimientos necesarios para que puedan comprender y desenvolverse adecuadamente en un mundo como el actual, a facilitar a todos los ciudadanos y ciudadanas su implicación en la toma de decisiones en torno a los problemas de interacción ciencia, tecnología y sociedad, así como “apreciar la ciencia y la tecnología. Solbes y Viches (2002:83). En las IES de América Latina por lo general la actividad universitaria de mayor rango, interés y peso descansa en la docencia, para la que la investigación no reviste mayor 238 trascendencia a excepción de casos especiales. La característica de este fenómeno en particular, radica en el análisis dual que plantea el entorno en cuanto a los niveles de formación que debe tener un profesional, pero muy poco, en cuanto al carácter investigativo que igualmente debe solventar. Es decir, que las IES en gran parte del continente, sin saber o no, atienden la formación universitaria para la ubicación laboral, en un momento histórico, en el que las empresas están cambiando su cultura fabril. La investigación tiene un importante reto de impulsar el conocimiento a fin de hacer frente a los cambios de la sociedad actual, lo cual exige una labor constante en materia de gestión social del conocimiento, donde las funciones gerenciales trazan el camino de la investigación hacia su desarrollo, haciendo viables sus metas, estructurando y organizando cada una de sus fases, facilitando su cumplimiento óptimo y el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. En este sentido, se hace mención a una serie de criterios gerenciales asociados a la planificación, organización, dirección y control de la investigación. Castañeda y Castañeda (2007:42-43). Es un momento crucial para las IES que aún fungen en calidad de transmisoras de contenidos e información, para que efectivamente trasladen el esfuerzo docente al investigativo. Si bien, para salir al paso de las circunstancias se asumen como IES investigativas o con investigación, el hecho es que en cualquiera de las cosas se requiere de una definición política o estratégica práctica en la que efectivamente pueda abandonarse el prólogo dirigido a la obtención de conocimientos por la vía de la información y no por la generación, que es la lógica a la que deben apuntar las IES independiente a su ubicación. Ver Tabla 32. Tabla 32. EVOLUCIÓN DEL MUNDO DEL TRABAJO Y LOS MODOS DE PRODUCCIÓN PERIODO INDUSTRIAL Finales del Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX Producción de bienes Organización de la secuencia en Serie La persona en función del requerimiento: TRANSICIÓN Después de la segunda guerra mundial Influencia de la Tecnología Producción de bienes y servicios Organización de la secuencia en Procesos PERIODO POSTINDUSTRIAL Finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI Sociedad más compleja Crecimiento del sector servicios y automatización industrial TAREA FUNCIÓN GESTIÓN DE PROCESOS La persona en función del Importancia de las cualidades de la persona, requerimiento: requerimiento: 239 DESTREZA Skill CAPACIDAD Conocimientos, Destrezas y Aptitudes COMPETENCIAS Cualidades Científicas Metodológicas, Personales y Sociales Entrenamiento Formación Formación Evolución significativa de los enfoques y desafíos en la gestión de recursos humanos según el siglo XXI Fuente. Saravia (2007, p2). El aumento del desempleo y los despidos laborales en actividades de alto valor agregado debe ser un factor a revisar por las propias IES, que aún difunden solo conocimiento, alejadas de cualquier posibilidad de generación, impacto o resultados provenientes del quehacer investigativo. Para ello, es imperante que en ellas se plasme el carácter y propósito real de la investigación que se realiza no como una actividad funcional u operativa como hasta ahora es desarrollada, sino que efectivamente, trasciende el papel que cúmple como eslabón de la cadena manifiesta de valor para indicar el carácter a las IES. ¿Por qué se investiga poco en la universidad? Por una sencilla razón: porque no hay motivación, o porque se tiene una concepción desenfocada de lo que es investigación. Para muchos docentes y alumnos investigar, es “meterse” a un laboratorio a experimentar todo el tiempo hasta lograr un resultado totalmente novedoso, o quizá diseñar o desarrollar un nuevo instrumento sofisticado. Para otros, quizá sea repetir lo que otros han hecho, escribir lo que ya está escrito, hacer lo que ya está hecho. Los dos extremos están desenfocados a nuestra manera de entender. Si bien es cierto que algunas investigaciones pueden lograr un aporte significativo en el conocimiento, o pueden basarse en otras investigaciones anteriores para lograr su cometido, lo importante de la investigación es tratar de resolver un problema o parte de él, es suplir una necesidad que existe, sea en extrema medida o en poca. Cuando se logra esto se puede decir con certeza que se ha hecho investigación, no importa de qué tipo haya sido. Londoño y Cortes (2004:6). En Colombia se destacan igualmente algunas universidades en materia de investigacion en cuanto a la generacion y transferencia de conocimiento via descubrimientos, hallazgos y patentes. Igualmente, tienden a ser atractivas para la poblacion académica y profesional por el hecho de ocupar los primeros lugares en dichos frentes. No obstante, para la mayoría de la poblacion que intenta o ingresa a las IES en el país, su interés no está sujeto a la vocacion investigativa, sino a la actividad ocupacional o laboral que pueda brindar la formacion superior. En este sentido, aún el publico universitario considera que la investigación es una actividad subsidiaria y que realmente es solo un campo focal de la actividad docente. Ver Tabla 33. Tabla 33. 240 La presencia activa en diferentes ambitos de la realidad nacional e internacional sirven de apoyo a la hora de evidenciar por que dichas instituciones ocupan los primeros lugares. No obstante, aún tienen dificultades a la hora de convocar a la comunidad universitaria para que repiense su formacion desde la investigacion. El estudiante universitario y aún profesional tiene dificultades profundas, no sólo para atender este llamado, sino para responder a criterios tan básicos como el de saber aplicar u ordenar un planteamiento de trabajo o pregunta de investigacion en cualquier espacio de la vida académica, circunstancia que pone en aprietos los llamados para tomar la investigación de manera formal. Existe coincidencia entre diversos autores en reconocer que, si bien la lectura y la escritura son dos procesos distintos, a menudo en el ámbito educativo aparecen entrelazados; por ejemplo, al realizar un resumen o apuntes de lectura, al contestar preguntas sobre un texto escrito, ante la revisión de una producción escrita, entre otros. La fuerza de este concepto radica en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir –de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos. La alfabetización académica no es una habilidad básica que se logra de una vez y para siempre. Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior. Carlino (2009:4). La ubicación de dichos centros académicos en los rankings internacionales es esporadico, pero en los concernientes al capitulo latinoamericano son destacadas por cuenta de los 241 mismos criterios con los que se evaluan los principales centros de generacion de conocimiento en el mundo. Formación doctoral, produccion de artículos, generacion de patentes e involucramiento en agendas internacionales de CTi, hacen parte de los puntos a considerar a la hora de evaluar el carácter investigativo. Y aunque, tratan de eludir su perfil investigativo, es más que evidente que son ellas quienes abanderen ello en Colombia, aún con las dificultades de formación básica, secundaria y universitaria de los estudiantes. 242 8.3. Perfil Internacional de la Investigacion en las Instituciones de Educacion Superior en Colombia. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion (SNCTeI) en Colombia es quien ha venido impulsando la definicion de la politica en CTeI en el país. Al respecto, el papel cumplido por las IES ha sido más ejecutora de mandatos, resoluciones o tareas, y no propiamente de animadoras activas a los requerimientos hechos por el sistema. Al parecer, con cada aspecto considerado por el SNCTeI, las IES tienen dificultades para acceder o comprometerse realmente a la hora de incubar los parametros establecidos en ellas, y ello, ha servido para considerarse por si mismas, como IES de investigación o con investigación. Es recurrente observar en las universidades colombianas los siguientes problemas que interfieren en un adecuado desarrollo de la investigación: dejan espacio suficiente a los procesos formativos de investigación. puedan producir nuevos conocimientos pedagógicos y/o didácticos. Al respecto, algunos estudios coinciden en que uno de los problemas que da lugar a las dificultades en la implementación de los procesos investigativos en la educación superior obedece al perfil del profesor, quien realiza principalmente una función de transmisor de contenidos, evidenciando prácticas tradicionales, que en algunos casos son reforzadas por los mismos estudiantes que reclaman estos métodos “ortodoxos” como evidencia del “buen docente”. Gonzáles (2011:74-75). Las IES en Colombia se destacan en la mayoría de casos por su tendencia a transmitir información, preámbulo, que es exigido por todos los estamentos involucrados en la educacion. El espacio para el trabajo de campo, las prácticas o las pesquisas es un terreno que aún no hace parte de la oferta general de los programas de la educacion superior. Al contrario, son considerado elementos derivativos de la actividad docente dedicada a la transmisión. Es poco probable que pueda desplegarse algun carácter de aprendizaje práctico, cuando de principio a fin el trabajo se reduce a la actividad transmisora. El vínculo entre la formación docente y la investigación es un tema que aún se encuentra poco definido, poco estudiado y, por consiguiente, escasamente instrumentado en los espacios académicos. Esta situación se debe, en parte, al hecho de existir una falta de claridad pedagógica en las respuestas a las dos preguntas fundamentales: a) ¿qué significa ser docente? y b) ¿qué significa investigar? La ausencia de respuestas contundentes a estas preguntas hace aún más difícil entender la relación que debe existir entre ambas. Este vínculo se presenta, en la mayoría de los casos, de manera abstracta, es decir, sin que ello implique modificación de estructuras académicas o prácticas pedagógicas. Bondarenko (2009:254). 243 El estudiante por lo general en el país no aspira a desarrollar actividades involucradas en el campo de la investigacion. El talante de factor de oportunidad laboral, es el patron de empuje que lo motiva a acercarse a las IES, aún las de mayor rango a escala de investigacion en el país. Así que, cualquier asomo o atencion a dicho llamado, es tomado como un requisito para mejorar algunos puntos de evaluacion académica o para obtener reditos institucionales, pero son contados los casos, en los que la investigacion termina no solo por favorecer el perfil del estudiante, sino que efectivamente tenga un impacto real en su formación. Una docencia basada en la investigación puede tener ciertas resistencias, en la medida en que genera procesos pedagógicos de innovación que a su vez requieren de una suficiente ilustración para ser aceptados, a la vez que contradicen el paradigma tradicional. Volviendo a la máxima de “el hombre es un animal de costumbre”, los mismos estudiantes muchas veces prefieren que se les entregue todo bien digerido al planteamiento de las búsquedas y al reto de acercarse a problemas concisos de difícil manejo. El mismo cambio en la relación del conocimiento de una manera más horizontal puede producir un cierto desequilibrio en la medida que en cambio de repetir, invita a pensar y a cuestionar desde el propio punto de vista y a partir de los resultados obtenidos en las indagaciones de los estudiantes. Gonzáles (2011:76). El profesor por lo regular solo presta servicios de formación docente para el que en el entendido su papel radica en entregar contenidos y resultados evaluativos a cambio de la actividad académica que reporta como suya. El espacio para la realización de trabajos conforme a los criterios y preceptos de la investigación es efímero o poco elocuente, a la hora de evaluar el papel de promotor de investigación que podría cumplir este, si efectivamente comprendiera lo que implica para un proceso formativo que se pase de la transmisión de experiencias o alocución de contenidos, a la búsqueda, desarrollo y concreción de resultados por la vía de trabajos obtenidos por la vía de la investigación. Hay un dicho popular que dice “aprender a investigar se aprende investigando”, y es cierto. No obstante hay ciertos pasos, técnicas y metodologías básicas que todo investigador debería conocer. Pero más que conocer mucha teoría sobre la investigación en sí y la metodología científica, el enfoque de la enseñanza de la investigación debería ser hacia despertar el espíritu investigativo que mencionábamos anteriormente, el cual se ha ido durmiendo a lo largo de la vida del estudiante. Valdría la pena preguntarnos qué es en sí el espíritu investigativo. Sin duda habrá muchas definiciones de lo que es tal espíritu, dependiendo del autor o investigador. Somos del parecer, que el espíritu investigativo, no es más que el querer ir más allá de lo que se ve a simple vista, de indagar, de cuestionar, de dudar, preguntar, proponer e innovar. Londoño y Cortes (2004:4-5). La actividad investigativa tiene amplias dificultades para desarrollarse en la mayoría de las IES. No sólo es la demanda por recursos o el auspicio para más apoyo institucional el que requiere una revision en materia de investigación de las temáticas convergentes al 244 mismo. La mayoría de docentes y estudiantes, consideran que la investigación no es una actividad atractiva, y que lejos está de ubicarlos en faenas que pueden ser más traumaticas y menos enriquecedoras, según ellos, que los espacios de busqueda, creatividad y resultados ofrecidos por la investigacion. Es en las propias IES que no se comprende para que se investiga, actividad que se considera solo para unos, y que no debe ser extendida realmente. Esta situación revela de alguna manera que los docentes universitarios no incursionan en el conocimiento de aspectos de gran relevancia para la formación de los jóvenes, como el papel de los contenidos que se enseñan en el desarrollo cognitivo de los educandos. Aunque en los últimos años se han observado cambios en los procesos enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, con impacto positivo en las relaciones docente alumno, en los contenidos de la enseñanza, en los materiales educativos; los procesos, habilidades y competencias de alto nivel, continúan siendo un logro marginal en todos los niveles educativos, como se evidencia en los diferentes informes y diagnósticos de organismos gubernamentales y no gubernamentales (exámenes de calidad de la educación superior (Ecaes), exámenes de estado y otros). Gutiérrez (2005:176). Es por las dificiles circunstancias en que se encuentra la investigacion nacional que las IES deben clarificar su contenido institucional con la programacion de la investigacion via politica nacional o en su defecto universitaria. En este sentido, el facultar a todo nivel los espacios para que el docente y el estudiante establezcan los espacios de trabajo en materia de investigacion, más que una obligación, es un hecho que debe correr por cuenta del llamado de atencion que a la postre debe guiar los destinos académicos de las IES. De lo contrario, no abrá diferencia entre la formacion universitaria de otra indole similar. Sí la investigación no es el norte a seguir, debe analizarse porque la actividad docente aún lo es. La Concepción Curricular desde el pregrado debe aportar las ideas de cómo se puede construir el conocimiento sobre la base de las experiencias en múltiples realidades considerando que es la investigación la vía natural para su generación, como actividad transversal del currículo. Es necesario promover los procesos de investigación que permitan la adquisición de variadas formas de indagación e interpretación de la realidad; que conduzcan al diseño y aplicación de estrategias para la transformación de la misma. Piñero y otros (2007:191). El espacio de trabajo de la actividad docente aún tiene demasiado campo de acción con muy pocos resultados. A diferencia de la actividad investigativa que se encuentra agazapada y direccionada por los términos académicos. Al contrario de lo hecho hasta ahora, es la investigación quien debería estar encima de los derroteros del trabajo de la 245 actividad docente, para que efectivamente, las IES respondieran a los llamados de formar empleados ya no para actividades operativas o funcionales sino con la capacidad suficiente para pensar las organizaciones y de paso, poder generar las habilidades para transferir sus habilidades y conocimientos en los diferentes sectores económicos, empresariales y gubernamentales, en los que indefectiblemente, se requiere conocimiento nuevo. Conclusiones Es discrecionalidad de las IES ubicar el espacio de trabajo de la investigacion que áun esta guarecida en las indicaciones estrictamente docente – académicas. En dicho frente, la oportunidad de resolver problemas estructurales de la formacion superior en el país está servida, siempre y cuando, y bajo programacion politica en las IES sea ampliamente difundido y profundizado el precepto institucional de proliferar el carácter, sentido y transferencia de conocimientos a través de la investigacion. Sin ello, es imposible ubicarse en ningún caso, bajo la consigna de entidades de educación superior, cuanto en el papel siguen transmitiendo contenidos. El papel que pueden cumplir los grupos de investigación e investigadores para inculcar el carácter investigativo en las IES es crucial. No obstante, este depende de la identificación clara de puntos de trabajo en los que estos de manera clara pueden atender. Así que, la labor de los grupos aún está fuera del alcance y perspectiva de quienes están al frente de las decisiones en materia de investigacion. De los grupos aún se espera que cumplan actividades basicas de publicacion y entrega de papers para seminarios, pero en pocos o ningún caso, ha sido abierta la ppuerta para que efectivamente transformen el currículo académico y contenidos de temas previstos en las asignaturas semestrales. El contenido curricular de las asignaturas debe estructurase a manera de propuesta de la siguiente manera: 1. Un capítulo introductorio del estado del arte del tema; 2. Un 246 capítulo multitemático en el que se ejemplariza la movilidad del tema de clase; 3. Un capítulo metodico y metodologico, en el que se evidencia las formas de considerar epistemologicamente el tema; 4. Un capítulo investigativo en el que se compulsen los campos considerados por el tema en mencion; y finalmente, 5. Un capítulo de evaluacion de resultados, en los que se evidencia la transferenciade conocimiento. Esta iniciativa básica se plantea, por cuanto, aún es posible modificar la composición de los currículos. Referencias bibliográficas Bondarenko P N (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos. 35 (1):253-260. Carlino P (2009). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. UBA – Facultad de Ciencias Sociales. 1-30. Castañeda G y Castañeda R (2007). Criterios Gerenciales aplicados a la Investigación. Revista ORBIS / Ciencias Humanas. 2 (6): 18 -47. Docampo D (2008). Rankings internacionales y calidad de los sistemas Universitarios. Universidade de Vigo. ETSE Telecomunicación. Departamento de Teoría do Sinal e Comunicacions.Vigo, España. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 149-176. González M H S (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica. (14):72-78. Gutiérrez M C (2005). La formación pedagógica investigativa en estudiantes de formación avanzada en educación. UTP. Revista de Ciencias Humanas. (35): 173-181. 247 IESALC - UNESO (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe / editado por Ana Gazzola Lucia y Didriksson Axel (2008). Caracas. Londoño B J M y Cortes C A (2004). El papel de la investigación en la formación de profesionales integrales en la facultad de ingeniería de la universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Ventana Informática (11): 157-167. Martínez R F (2010). Los rankings de universidades: una visión crítica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Revista de la educación superior. 15 (157):77-97. Mattar V S, González T M, Salgado A L (2013). Análisis de las universidades colombianas de acuerdo con el ranking SCImago 2010-2012. Universidad de Córdoba. Revista MVZ Córdoba. 18 (1): 3399-3407. Mogollón A (2009). Producción Científica del Investigador. Valencia- Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. Valencia. 19 (33): 183-200. Mogollón de González A (2007). Formación del investigador universitario. Revista Valencia – Venezuela. Ciencias de la Educación. 11 (291): 217-230. Piñero M L, Rondón M L M, Piña de Valderrama E (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Laurus. 13 (24): 173-194. Quintanilla M Á (2007). La investigación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Salamanca, España. Instituto Universitario de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. Revista CTS. 8 (3): 183-194. 248 Salmi J (2009). The Challenge of Establishing World-Class Universities en 2009. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. 1ª ed. Bogotá. Saravia G M A (2007). Recursos humanos en el siglo XXI gestión de competencias laborales desde un modelo práctico. Primer Congreso Mundial de Gestión de Competencias. “COMCOM07”, BOGOTÁ 5-7/12/07.PP. 1-126 Solbes J y Vilches A (2002).Visiones de los estudiantes de secundaria acerca de las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 1 (2): 80-91. Yoguez S A (2009). ¿Cómo se evalúan las Universidades de Clase Mundial? Revista de la educación superior. 2 (150): 113-120. 249 Conclusiones generales La Escuela Superior de Administración Pública ESAP debe externalizar e internalizar el interés que tiene por fortalecer el componente de investigación en sus distintas versiones. Formativo, semilleros e investigación propiamente dicha hace parte de los esquemas de trabajo que deben afianzarse para poder establecer un orden lógico en cuanto al papel que debe cumplir la ESAP en materia analítica, campos y temas en los cuales los conocimientos aprehendidos y obtenidos en la formación deben traslucir el registro de la investigación desarrollada en el proceso de avance profesional de la carrera en AP y APT. El fortalecimiento del alcance, propósito y resultados de los grupos de investigación en la ESAP debe ser una prioridad interna y externa a la hora de fomentar el quehacer y los productos obtenidos a través de los mismos en las actividades académicas e investigativas, en las que por ahora, aún es efímera la trascendencia que tiene la investigación en la actividad de las asignaturas, dejando estas manifestaciones, a los pocos docentes investigadores interesados en procurar que el nivel académico de la ESAP tenga una posición más decorosa a la hora de abarcar los temas que hacen parte de los contenidos que comprenden las asignaturas en todos los semestres de la formación en AP y APT. La posibilidad de incentivar la formación de una agenda de trabajo en el marco de los programas nacionales del SNCTeI es un escenario que podría generar mejores condiciones a las perspectivas que viene trazando internacionalmente la ESAP. El poder lograr un campo de trabajo propio en tanto dicho marco, puede alentar y estimular para superar la tendencia funcional y operativa que está confinando a la profesión en AP y APT a servir bajo funciones y tareas que otras formaciones podrían hacer sin tanta formación en materia de los conocimientos y saberes del Estado; elementos que finalmente, responden a los plenos aprendizajes que adquieren los profesionales en AP 250 y APT de la ESAP en el país. La Escuela Superior ESAP en todas sus sedes y centros está en mora de convertirse en agencia del Estado para los asuntos de la administración pública. Su papel estrictamente académico y de formación continua, con poco o escaso bagaje en cuanto a la transferencia de conocimiento y transformación de realidades conforme al bajo análisis de su propio objeto de estudio, ha impedido que esté además de ser reconocida sea destacado en dicho frente. El punto de convergencia para revertir dicho fenómeno implica para la ESAP, entenderse de una manera más sujeta a la realidad departamental y local. Aunque en esencia, todo el interés de ubicar a la ESAP en capacidad de trabajo reviste igualmente el cometido de la investigación, y por ende, los impactos que se esperan como agencia estatal y pública en materia de administración pública central, territorial y local en el país. 251
© Copyright 2025