Obrainsa - Class & Asociados SA

Av. Benavides 1555, Ofic. 605
Miraflores, Lima 18
Perú
www.class.pe
FUNDAMENTOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO
OBRAS DE INGENIERIA S.A. OBRAINSA Y SUBSIDIARIAS
Analista: Jennifer Cárdenas E.
[email protected]
Sesión de Comité Nº 48/2015: 17 de noviembre del 2015
Información financiera al 30 de setiembre del 2015
Obras de Ingeniería S.A. (OBRAINSA) es una empresa de construcción civil que inició operaciones en el año 2000, a partir de la experiencia obtenida
por la familia Tejeda que operaba en el sector desde la década de los 80. Actualmente, se ha posicionado como una de las empresas más importantes
en el sector, ocupando al 30 de setiembre del 2015, el quinto puesto en el mercado peruano en términos de capacidad de contratación con el Estado.
Los principales negocios de OBRAINSA lo constituyen la construcción y la rehabilitación vial y los servicios de conservación vial, los que generan
alrededor de 75% de sus ingresos. Además, desarrollan proyectos en los sectores inmobiliario y energético, a través de empresas subsidiarias.
Al 30 de setiembre del 2015, OBRAINSA registró ventas por S/. 288.88 millones, generando una utilidad neta de S/. 4.50 millones, contando con un
backlog de proyectos por S/. 837.97 millones, activos por S/. 508.74 millones y un patrimonio de S/. 127.03 millones.
Clasificaciones Vigentes
Primera Emisión del Programa de Instrumentos de Corto Plazo
Segunda Emisión del Programa de Instrumentos de Corto Plazo
Perspectivas
FUNDAMENTACION
Las categorías de clasificación de riesgo otorgadas a los
instrumentos financieros emitidos por OBRAINSA, se
sustentan en los siguientes factores:

La trayectoria de la empresa en el mercado peruano, y
el respaldo y la experiencia con que cuentan sus
accionistas y su plana gerencial.

El comportamiento de las ventas de la empresa y su
capacidad de contratación para la ejecución de obras
públicas.

La evolución de ingresos proveniente de sus
actividades en las unidades de negocio de
construcción, rehabilitación y conservación vial.

El importante backlog de proyectos con que cuenta por
desarrollar en los próximos años, así como, lo
ejecutado en el presente ejercicio, proyectando
estabilidad en sus operaciones y en sus ingresos a
mediano plazo.

Su situación financiera y su capacidad para cubrir sus
gastos operativos y financieros.

La estructura de su deuda financiera, conformada
principalmente por operaciones de arrendamiento
financiero de maquinaria y equipos, y por
responsabilidades por cartas fianzas otorgadas.

El plan de diversificación de sus negocios, tanto en
OBRAINSA, como en sus subsidiarias.

Las proyecciones de los flujos a generar por sus
diferentes unidades de negocio.

Sus políticas de Control Interno y de Buen Gobierno
Corporativo, lo que incluye un Protocolo Familiar ya
establecido.
CLA-1CLA-1Estables

Las perspectivas del sector construcción e
infraestructura en el país.
La categoría de clasificación de riesgo asignada también
toma en cuenta factores adversos, como:
 La situación de creciente competencia existente en el
sector construcción en general.
 La sensibilidad del sector construcción a coyunturas
adversas, producto de los ciclos económicos y de las
condiciones específicas de este sector.
Indicadores Financieros
En miles de nuev os soles de setiembre del 2015
2013
2014
Set.2015
Total Activ os
Cuentas por Cobrar Corriente
Inv entarios
Total Pasiv os
Patrimonio
458,974
117,108
60,137
329,743
129,231
542,897
145,108
42,306
419,575
123,322
508,739
114,093
36,499
381,713
127,027
Ingresos
Resultado Operacional
Gastos Financieros
Utilidad neta
391,998
40,978
-2,807
28,216
461,670
24,609
-5,371
21,019
288,883
1,293
-5,387
4,500
Res. Operacional / Ventas
Utilidad / Ventas
10.45%
7.20%
5.33%
4.55%
0.45%
1.56%
Rentabilidad/ Patrimonio
Rentabilidad / Activ os
23.08%
6.15%
16.64%
3.87%
4.79%
1.18%
1.31
0.92
1.15
0.92
1.19
0.94
Deuda Financiera / Patrimonio
% Pasiv o a corto plazo
0.15
85.89%
0.91
81.77%
0.82
78.87%
Índice de Cobertura Histórico
17.00
12.78
8.13
Liquidez corriente
Liquidez ácida
*Para el análisis, las cif ras han sido ajustadas a soles constantes de setiembre
del 2015

El nivel de dependencia en licitaciones de obras a
contratar con el Estado Peruano, que históricamente han


representado su principal fuente de generación de
ingresos.
La exposición al riesgo cambiario en función a sus
pasivos en moneda extranjera.
La reducción en sus ingresos actuales y los proyectados,
debido a atrasos en obras contratadas con el Estado
Peruano y con Gobiernos Regionales y Municipales.
OBRAINSA es una empresa que se dedica a la ejecución de
proyectos de ingeniería y construcción en los sectores público
y privado, operando desde setiembre del 2000, contando con
amplia experiencia desarrollada desde la década de los 80 por
parte de sus accionistas.
El backlog estimado al 30 de setiembre del 2015, es de
S/. 837.97 millones, de los que 54% son contratos con el
Estado Peruano y 32% con Gobiernos Regionales y
Municipales. Este backlog representa más de 2 veces el total
de ingresos de los últimos 12 meses a setiembre del 2015, lo
que permite una razonable predictibilidad en la capacidad de
generación de ingresos de la empresa en el mediano plazo.
Además, OBRAINSA se encuentra permanentemente en la
evaluación de nuevos proyectos con el Estado Peruano e
iniciativas privadas que se espera sean licitados en los
próximos años.
OBRAINSA ha diversificado sus operaciones a través de
empresas vinculadas, con la finalidad de operar en el sector
privado, con obras civiles u otros negocios. El Grupo
OBRAINSA está conformado entre otros por las siguientes
empresas:
(i) Desarrollos y Edificación de Vivienda S.A. (DE VIVIENDA),
dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios, en
asociación con Promotora Inmobiliaria de Vivienda (PIV);
(ii) Concesión Estacionamientos Miraflores S.A., dedicada a la
construcción de estacionamientos subterráneos en el distrito
de Miraflores, en asociación con Los Portales y con Urbana
Operadora; (iii) Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana
S.R.L., dedicada a la construcción y operación de la Central
Hidroeléctrica RER RenovAndes H1 y la línea de transmisión
60 kv H1-Chanchamayo, en asociación con Renovandes; y
(iv) OBRAINSA Concesión Valle Zaña S.A., que tiene a su
cargo la concesión de la carretera Nuevo Mocupe – Cayalti –
Oyotún.
Durante el periodo de enero a setiembre del ejercicio del 2015
se registraron ventas por S/. 288.88 millones, las que
provinieron principalmente de la unidad de negocio de
construcción y rehabilitación, de servicios de conservación
vial, y de obras civiles, y alrededor de 5% de ingresos de
subsidiarias. Las ventas han registrado una disminución
respecto a lo registrado a setiembre del 2014 (S/. 326.38
millones), explicado principalmente por el atraso en el inicio de
EMPRESAS CORPORATIVAS
obras en el primer semestre del 2015 en las unidades de
negocio de construcción y de rehabilitación vial, y de servicios
de conservación vial. La disminución de los ingresos no ha
permitido absorber los costos asociados al crecimiento de los
activos fijos y de los gastos fijos. Desde el ejercicio 2015 la
compañía viene ejecutado una reestructuración en los gastos
operativos permitiendo mejorar el margen bruto y el Ebitda.
Al cierre del tercer trimestre del ejercicio 2015, OBRAINSA
presenta un nivel de endeudamiento financiero, de 0.82
veces su total de patrimonio. La deuda financiera está
conformada por operaciones de arrendamiento financiero y
operativo, y por préstamos comerciales, destinados a la
adquisición de bienes de activos fijos que permiten ejecutar
obras comprometidas y ampliar su capacidad de contratación.
El patrimonio de la empresa se ha incrementado 3.00%
respecto a lo registrado a diciembre del 2014 (S/. 127.03
millones vs. S/. 123.32 millones), debido a los resultados
generados por la empresa.
A finales del ejercicio 2014, se colocó la Primera Emisión del
Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo por US$ 10
millones, los recursos fueron utilizados para completar sus
necesidades de corto plazo para el financiamiento de obras
privadas.
OBRAINSA tiene previsto colocar próximamente la Segunda
Emisión del Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo
hasta por US$ 20 millones. Los recursos serán utilizados para
capital de trabajo.
PERSPECTIVAS
Las perspectivas de la categoría de clasificación de riesgo,
asignada a OBRAINSA y Subsidiarias se presentan estables
para las operaciones de la empresa, sustentadas en la
experiencia y el respaldo de sus accionistas, la diversificación
de sus negocios, el volumen de obras contratadas y su
estructura financiera.
Ello permite contrarrestar la coyuntura de un entorno en
donde el sector de construcción ha mostrado una contracción
ante la menor ejecución de proyectos, lo cual se proyecta en
el mediano plazo, limitándose la realización de proyectos
puntuales de gran envergadura, a la vez que ha registrado
descenso en la demanda de viviendas por las expectativas
del mercado.
El crecimiento económico observado en el sector
construcción en los últimos años ha incentivado la entrada de
nuevos competidores al mercado peruano, lo cual ha hecho
que las empresas con trayectoria en el país desarrollen
nuevas estrategias para enfrentar la creciente competencia y
contrarrestar en forma positiva las consecuencias en su
entorno, para que su operación no se vea afectada.
OBRAINSA – Setiembre 2015
2
1. Descripción de la Empresa.
OBRAINSA fue constituida en setiembre del 2000, siendo su
principal objeto social dedicarse a realizar proyectos de
ingeniería y construcción en los sectores público y privado.
Estos proyectos están mayormente relacionados a
infraestructura vial, portuaria, hidráulica, saneamiento y
movimiento de tierras, entre otros.
OBRAINSA inició sus operaciones con la formación de
consorcios con otras compañías en el sector construcción, a
fin de cumplir con los requisitos necesarios para la
contratación con el Estado, lo que ordenadamente ha
permitido que hoy cuente con la experiencia y con la
capacidad de contratación suficiente para participar en
licitaciones de mayor envergadura.
En el ejercicio 2010, OBRAINSA registró la mayor
participación en cuanto a obras viales adjudicadas en el
periodo 2006-2010, mostrando en los años siguientes un
crecimiento continuo en licitaciones adjudicadas y en obras
realizadas.
A partir del 2009, OBRAINSA inició la diversificación de sus
operaciones en base a empresas subsidiarias para
desarrollar nuevas unidades de negocios, considerando
proyectos en diferentes sectores: energético, desarrollo
inmobiliario, y concesiones en obras públicas y privadas.
OBRAINSA ha diversificado sus fuentes de fondeo
ingresando recientemente al mercado de capitales a través
de la Primera Emisión del Programa de Instrumentos de
Corto Plazo.
a. Propiedad
Al 30 de setiembre del 2015, el capital social de la Compañía
está representado por 9’000,001 acciones comunes de
S/. 10.00 de valor nominal cada una, suscritas y pagadas.
El principal accionista de OBRAINSA es OB Construction
S.A.C., empresa 100% de propiedad de la familia Tejeda.
Accionistas
OB Construction S.A.C.
Federico Tejeda Moscoso
Total
%
99.92
0.08
100.00
b. Empresas Subsidiarias
El Grupo OBRAINSA está conformado por las siguientes
empresas:
(i) Obras de Ingeniería S.A. – OBRAINSA, dedicada
principalmente a la construcción y rehabilitación vial, a
la conservación vial, a concesiones y otras obras
civiles.
(ii) Desarrollos y Edificación de Vivienda S.A. (DE VIVIENDA),
empresa constituida en julio del 2009, dedicada a
EMPRESAS CORPORATIVAS
desarrollos inmobiliarios para la construcción masiva
de viviendas en donde OBRAINSA participa con 70%
en asociación con Promotora Inmobiliaria de Vivienda
(PIV). A la fecha está desarrollando un proyecto de
vivienda en el distrito de Ventanilla (Callao).
(iii) Concesión Estacionamientos Miraflores S.A. (CEMSA),
en donde OBRAINSA participa con 32% en asociación
con Los Portales y Urbana Operadora, es una empresa
fundada en el 2012, con el objeto de construir y operar
el estacionamiento subterráneo en construcción en el
Parque Kennedy de Miraflores. La Municipalidad de
Miraflores ha otorgado la concesión para este proyecto
a principios del 2013, por un plazo de 30 años, desde
la puesta en operación.
(iv) Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana S.R.L., en
donde OBRAINSA participa con 50% en asociación
con Renovandes; constituida en el año 2011 para
llevar a cabo proyectos de generación y
comercialización eléctrica, estando actualmente en
desarrollo el Proyecto Central Hidroeléctrica
RenovAndes H1, para el aprovechamiento
hidroenergético de las aguas del río Huatziroki, en
Chanchamayo (Junín), con una potencia instalada de
19.99 MW, así como su posterior incorporación al
SEIN a través de la Línea de Transmisión 60 kV desde
la subestación de salida SE H1 hasta la subestación
del SEIN SE Chanchamayo (de propiedad de
ElectroCentro). La CH RenovAndes H1 cuenta con un
contrato firmado con el Estado Peruano por un plazo
de 20 años, para la generación de 150 GWh anuales,
con un precio monómico definido de US$ 53.89 por
MWh en un contrato RER.
(v) Concesión OBRAINSA Valle Zaña S.A., subsidiaria de
OBRAINSA al 99.99%, constituida en marzo del 2009.
La compañía es una sociedad de Propósito Especial
que tiene a su cargo la concesión de la carretera
Nuevo Mocupe – Cayalti – Oyotún en el departamento
de Lambayeque. El plazo de la concesión es por 15
años, lo que implica la construcción y el mejoramiento
de una carretera a ser financiada por el Estado,
mediante un Pago Por Obras (PPO). Luego se deberá
continuar con la etapa de operación y de
mantenimiento durante el período de la concesión que
será financiada a través de un Pago Anual (PAMO).
c. Estructura administrativa
El Directorio de OBRAINSA está integrado por siete
miembros, de los cuales cuatro son directores
independientes. La conformación actual del Directorio es la
siguiente:
OBRAINSA – Setiembre 2015
3
Directorio
Presidente:
Directores:
Ernesto Tejeda Moscoso
José Luis Casabonne Ricketts
José Chueca Romero
Drago Kisic Wagner
Gonzalo de las Casas Salinas
Graham Searles Roden
Jorge Tejeda Moscoso
La administración de OBRAINSA cuenta con experiencia en
el sector construcción, así como en otras empresas
relacionadas a este rubro. Destaca la estabilidad y
experiencia de la plana gerencial de la empresa, lo que
garantiza la adecuada continuidad en sus planes
estratégicos.
Plana Gerencial
Gerente General:
Gerente Central de Adm. y Finanzas:
Gerente Central de Construcción:
Gerente Central Comercial:
Gerente de Equipos:
Gerente de Gestión Humana:
Gerente Desarrollo Organ. y TI:
Gerente de SSMMAA.:
Gerente Adm. y Servicios Generales
Jefatura Legal:
Graham Searles Roden
Jureck Claux Mazulis
Paul Tejeda Moscoso
Luis Piccini Delgado
Federico Tejeda Moscoso
Milagros Escobar Rozas
Luis Alfredo García G.
Antonio Vigo Quiñones
Juan Pomarino Pazzia
Karin Ladines Mantilla
Las operaciones en estas unidades de negocios se
desarrollan a nivel nacional lo cual les permite contrarrestar
los efectos climáticos de las diversas regiones del país y
disminuir parcialmente la estacionalidad propia de la
industria de construcción.
El backlog promedio de los últimos 4 años (2011-2014) ha
sido de S/. 682 millones. Al 30 de setiembre del 2015, se ha
estimado un backlog de S/. 837.97 millones, de los cuales
54% son obras contratadas con el Estado Peruano y 29%
con el Gobierno Regional. Para el cuarto trimestre del
ejercicio 2015 se estima ejecutar S/. 137 millones y para el
año 2016 de S/. 362 millones.
El backlog por fuente de ingreso proviene principalmente de
la unidad de negocio de obras civiles (41%) y de la unidad
de construcción y rehabilitación (40%).
Ejecución de backlog
(en millones de soles)
S/. millones
1000
800
102
239
600
400
838
362
200
135
0
Se ha definido un Protocolo Familiar en la empresa por parte
de los accionistas controladores en el cual se regulan las
relaciones entre los accionistas y el gobierno corporativo.
Como parte de la gestión de la Gerencia de Gestión
Humana, la organización desarrolló una “Campaña de
Actitud”, que partía de una precisión en la misión, visión y
valores de la empresa, con la finalidad de construir
relaciones de trabajo sólidas para cumplir con las metas
compartidas, y crear un ambiente favorable para el
desarrollo personal y profesional.
2. Negocios
OBRAINSA se dedica a la ejecución de proyectos en
infraestructura vial, hidráulica, saneamiento, movimiento de
tierras y todo tipo de edificaciones y proyectos inmobiliarios,
brindando servicios de ingeniería y construcción, a clientes
tanto del sector público como del sector privado. La empresa
cuenta con certificaciones de Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, del Sistema
de Gestión Ambiental ISO 14001 y del Sistema de Gestión
de la Calidad ISO 9001.
Con la finalidad de desarrollar de manera ordenada sus
diferentes actividades, OBRAINSA cuenta con cuatro
unidades de negocios: Construcción y Rehabilitación,
Concesiones, Servicios de Conservación Vial, y Obras
Civiles.
EMPRESAS CORPORATIVAS
3T 2015
4T 2015
2016e
2017e
2018e+
a.Construcción y Rehabilitación.- Esta unidad de negocio
está enfocada en la rehabilitación y la mejora de
carreteras. Estas obras se adjudican a través del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y de
los Gobiernos Regionales y Municipales.
Las obras viales públicas tienen una duración promedio
de 12 a 24 meses. A setiembre del 2015, esta unidad de
negocio cuenta con un backlog de S/. 337.12 millones.
La obra más representativa en este rubro es la
construcción de la Carretera El Arenal – Punta Bombón
en la región Arequipa, que forma parte del proyecto
Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camaná–
Desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna (en donde OBRAINSA
participa con 42%), con un contrato por un monto inicial
de S/. 414.75 millones.
b. Servicios de Conservación Vial.- OBRAINSA forma parte
del “Proyecto Perú” creado con el fin de mejorar la red vial
nacional, brindando servicios de conservación vial por
niveles de servicios y por estructura. El periodo promedio
otorgado para el mantenimiento de las carreteras es de
tres a cinco años, con lo cual se puede asegurar flujos
futuros.
A setiembre del 2015, el backlog en esta unidad de
negocio es S/. 92.30 millones, y dentro de este, el más
representativo, es el del corredor vial “El Reposo”
OBRAINSA – Setiembre 2015
4
(ubicado en los departamentos de Amazonas y Loreto)
cuyo saldo por ejecutar representa 53.11% de este
backlog.
c. Obras Civiles.- Esta unidad de negocio tiene como
objetivo desarrollar y ejecutar Proyectos de Edificaciones,
Vivienda Masiva y otras obras civiles relacionadas al
segmento de infraestructura para el sector público,
privado, y en algunos casos mediante contratos con
empresas relacionadas a cargo de una concesión
(CEMSA) o con subsidiarias (De Vivienda), siendo el
periodo promedio de estas obras, 12 a 24 meses.
A setiembre del 2015, se tiene un backlog de S/. 345.77
millones, siendo la obra más representativa, la relacionada
con el mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los
Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán
de Huánuco, Nivel III – 1, con un monto de contrato de
S/. 137.51 millones (en donde OBRAINSA participa en
95%), con una duración de 20 meses.
d.Concesiones.- OBRAINSA participa en Concesiones de
Obras Viales y de Estacionamientos, con un backlog de
S/. 62.77 millones al cierre del tercer trimestre del ejercicio
2015. En Obras Viales, la empresa tiene una concesión
vial en el departamento de Lambayeque a cargo de la
Subsidiaria OBRAINSA – Concesión Valle del Zaña S.A.,
con un monto de contrato de S/. 62.77 millones para la
conservación, la explotación y el mantenimiento de la
infraestructura vial por 15 años.
3. Mercado
La infraestructura física facilita la comunicación, acerca a los
actores económicos, reduce las distancias, incrementa el
tamaño de los mercados, genera la posibilidad de prestar
nuevos servicios, entre otros beneficios.
Un país con un buen nivel de infraestructura es aquel que
cuenta con carreteras, rutas aéreas, vías ferroviarias,
puertos, matriz energética, infraestructura de salud,
educación y saneamiento, red de comunicaciones y las
plataformas logísticas adecuadas, además del
mantenimiento de esta red, que permitan establecer
relaciones entre los agentes económicos e incrementar su
productividad.
Mantener una infraestructura adecuada es “un requerimiento
básico para el desarrollo de un país”, según se ha
considerado el Reporte Mundial de Competitividad elaborado
por el Foro Económico Mundial. Esta infraestructura básica
permite, en una primera etapa, la movilidad de los factores
de producción, incluso en economías con una fuerza laboral
poco capacitada. Por ese motivo, dicho Informe destaca la
importancia de la infraestructura como pilar de la
EMPRESAS CORPORATIVAS
competitividad, especialmente en países como el Perú que
aún están en proceso de desarrollo, de forma que se
alcancen niveles de competitividad adecuados,
sostenibilidad en el crecimiento económico, avance en la
inclusión social e integración interna y externa.
En el Informe Global de Competitividad 2015-2016, el Perú
se ubica en el puesto 89 entre 140 países en calidad de
infraestructura.
El Perú ha mejorado en relación con las instituciones,
educación superior y capacitación, desarrollo del mercado
financiero, preparación tecnológica e innovación.
Mientras que en la calidad de infraestructura, entorno
macroeconómico, salud y educación primaria ha
retrocedido. Es importante señalar que la mayoría de países
de Latinoamérica experimentan retrocesos este año.
Según estimaciones del Plan Nacional de Infraestructura
2016-2025, la brecha en infraestructura del Perú será de
US$ 159,549 millones, que equivale aproximadamente al
32% de PBI peruano del año 2016. En forma específica en
el campo de la infraestructura de Transportes se estima una
brecha de US$ 57,499 millones, para Energía US$ 30,775
millones, y US$ 123,025 millones para otros tipos de
infraestructura. A pesar de los avances logrados, en materia
económica, las inversiones en infraestructura y el acceso a
los servicios básicos son aún insuficientes.
El Perú forma parte de 4 Ejes de la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA): (i) Eje Andino (ejes longitudinales costa y sierra),
que articula con Ecuador, Chile y Bolivia; (ii) Eje del
Amazonas, incluye transporte intermodal carretera-hidrovías
(Eje Vial Norte), que integra con Brasil e interconecta
puertos del norte; (iii) Eje Perú-Brasil-Bolivia, de integración
con Brasil; y (iv) Eje Interoceánico que articula Chile,
Bolivia, Paraguay y Brasil. Además, el Perú posee ventajas
naturales para convertirse en Plataforma de nexo y atención
del movimiento de carga entre los países de América del
Sur y los que integran la Cuenca Asia-Pacífico.
La red vial del Perú está clasificada en tres niveles: (i) Red
primaria o nacional, (ii) Red secundaria o departamental; y
(iii) Red terciaria o caminos vecinales.
Al cierre del ejercicio del 2013, la longitud de la red vial era
de 165,467 km. de extensión registrados, de los cuales
25,789 km (15.59%) son carreteras nacionales que están
bajo la competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC); 25,012 km. (15.12%) son
carreteras departamentales a cargo de los Gobiernos
Regionales, y 114,794 (69.30%) km son caminos vecinales,
que están bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales.
OBRAINSA – Setiembre 2015
5
Miles de Km.
Longitud de la Red Vial según Sistema de Carretera
2008-2014
180 000
160 000
140 000
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
2008
Fuente: INEI
2009
2010
Red Nacional
2011
2012
Red Departamental
2013
2014
Red Vecinal
Sobre dicha infraestructura se traslada alrededor de 90% de
la carga y se moviliza 80% de los pasajeros, especialmente
en los principales eje longitudinales y transversales, los
cuales actualmente presentan condiciones de asfaltado en
buen estado, no así en carreteras departamentales y locales,
que tienen condición, en gran porcentaje, de afirmadas o
trochas en mal estado y que son utilizadas en la prestación
del servicio provincial de carga y pasajeros.
El sistema vial se encuentra concentrado en atender la
demanda de servicios de transporte y necesidades de
interconexión de las grandes ciudades del país, pero aún no
llega a satisfacer los requerimientos que garanticen óptimas
condiciones de accesibilidad, transitabilidad, confiabilidad y
seguridad, limitando la inclusión social, la sostenibilidad en el
crecimiento económico y la integración interna del país.
La Red Vial Nacional está conformada por tres grandes ejes
longitudinales y veintidós corredores transversales, que
tienen como misión vincular a las capitales de departamento,
los principales centros productivos con las ciudades como
centros de consumo y puertos marítimos como nodos del
comercio exterior, constituyendo la base de todo sistema de
carreteras del país.
En el marco de la política de fomento a la inversión privada,
en los últimos años se ha incrementado sustantivamente el
número de concesiones viales, con lo que actualmente se
tienen adjudicadas 5,038 km de carreteras.
En las actividades de mantenimiento de carreteras, se viene
implementado la tercerización de la Conservación de la Red
Vial Nacional por Niveles de Servicio, que a través de la
suscripción de contratos que tienen como objetivo alcanzar
un adecuado y continuo nivel de transitabilidad de la Red
Vial Nacional, que incluyen mantenimiento rutinario y
periódico, atención de emergencias y en algunos casos
específicos, la aplicación de pavimentos económicos, por
plazos de hasta 5 años. Actualmente se han concesionado
22 Contratos de Conservación Vial, y han intervenido 4,894
km en la Red Vial Nacional a nivel de mejoramiento y
rehabilitación con una inversión de S/. 1,102 millones
aproximadamente. Como respuesta a la prioridad asignada
para el desarrollo de la infraestructura como soportes
EMPRESAS CORPORATIVAS
importantes en el que se sustenta el crecimiento del país, el
presupuesto del MTC se ha incrementado sustancialmente.
La Red Vial Vecinal (114,794 km.) está conformada por las
vías que enlazan a las capitales distritales y a los centros
poblados importantes con la capital de la región, dónde solo
el 1.81% de estas vías se encuentran pavimentadas.
El mal estado de la conservación de la red vecinal se ve
agravada por la incidencia de la topografía accidentada del
territorio peruano, especialmente en la región andina, que
es afectada por factores climáticos y por la falta de
mantenimiento, lo que ha dificultado el desarrollo de las
zonas rurales y ha contribuido al aislamiento de las
comunidades de menores recursos.
Los recursos para el mantenimiento son calificados
mayormente como gasto corriente y lo asignado al
mantenimiento de los caminos departamentales y vecinales
es insuficiente; además, no es posible usar los recursos
provenientes del canon, cuyo uso está dirigido a financiar la
inversión.
En el marco del proceso de Descentralización, el MTC creó
en agosto del 2006 el Proyecto Especial de Infraestructura
de Transporte Descentralizado – Provías Descentralizado
(en base a la fusión de los ex Proyectos Especiales Provías
Departamental y Provías Rural) con el objetivo de continuar
apoyando a los Gobiernos Regionales en la gestión vial de
los caminos departamentales y vecinales e intervenir con la
ejecución de programas específicos.
Desde hace cinco años, con apoyo del Banco Mundial y del
BID se viene ejecutando el Programa de Caminos
Departamentales (PCD) y el Programa de Transporte Rural
Descentralizado (PTRD), dirigidos a la ejecución de
proyectos para la rehabilitación y a actividades para el
mantenimiento de caminos departamentales y vecinales,
con el objetivo de promover, apoyar y orientar el incremento
de la dotación y la mejora de la transitabilidad de la
infraestructura de transporte departamental y rural y el
desarrollo institucional, en forma descentralizada,
planificada, articulada y regulada, con la finalidad de
contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo del
país.
Respecto al sistema portuario peruano, existen 90
instalaciones portuarias marítimas, fluviales y lacustres. La
demanda se concentra en un número reducido de
instalaciones portuarias.
La infraestructura portuaria marítima de uso público es
compuesta básicamente por ocho puertos de atraque
directo: Callao, Salaverry, Chimbote, San Martín, Ilo,
Matarani, Paita y Arica, y tres puertos de lanchas: Chicama,
Huacho y Supe. De ellos, el Puerto de Chimbote fue
transferido al Gobierno Regional de Ancash, los de
Matarani, Paita, Terminal Sur de Contenedores y Terminal
OBRAINSA – Setiembre 2015
6
Norte Multipropósito del Callao fueron entregados en
concesión al sector privado.
El Puerto del Callao es el más importante del Perú, el sétimo
en Sudamérica y está entre los cien primeros del mundo en
cuanto a movimiento de carga. Actualmente mueve cerca del
70% de la carga total, el 90% del tráfico portuario de
contenedores del país y se ha posicionado como el Primer
Puerto de Trasbordo de Contenedores en la costa Oeste de
Sudamérica. Su modernización se viene desarrollando en
forma gradual y sostenida, siendo el objetivo convertirlo en
un hub en la costa oeste de Sudamérica. A pesar de ello, los
elevados costos portuarios constituyen una de las principales
causas que generan los problemas de competitividad del
país.
En junio del 2010, se iniciaron las operaciones de la Primera
Etapa del Nuevo Muelle Sur de Contenedores del Puerto del
Callao, a cargo del Consorcio DP World Callao, con una
inversión total de US$ 707 millones comprometidos,
operando con seis grúas pórtico de muelle y 18 grúas pórtico
de patio, los cuales inicialmente estarán en la capacidad de
movilizar 850,000 TEU por año.
En general, las grúas pórtico en el TP del Callao han
generado una significativa reducción del tiempo de
permanencia de las naves en los amarraderos, lo cual se
traduce en menores costos de operación de las naves en el
puerto, lo que redunda en beneficio para los importadores y
exportadores.
En el mes de mayo del 2011 se ha suscrito el contrato con la
empresa APM Terminals para la ejecución del Terminal
Norte Multipropósito del Puerto del Callao, teniendo como
socio estratégico a la empresa ENAPU S.A., logrando un
compromiso de inversión de US$ 749 millones para lograr
una capacidad para movilizar 2.9 millones de TEU al año.
Del mismo modo, en enero del 2011 se suscribió el Contrato
con el Consorcio Transportadora del Callao para la
construcción (iniciativa privada) del Terminal de Embarque
de Concentrados de Minerales de T.P. del Callao,
comprometiendo una inversión de US$ 120 millones.
Se ha adjudicado la concesión del T.P. de Paita al Consorcio
Terminales Portuarios Euroandinos, y se ha comprometido
una inversión total de US$ 227 millones, con el objetivo de
convertirlo en un terminal especializado en carga de
contenedores.
En abril del 2011 se adjudicó la Buena Pro al Consorcio
Yurimaguas para la concesión del Terminal Portuario de
Yurimaguas por 30 años, para construir un nuevo terminal en
la localidad de Nueva Reforma, a 20 km del puerto actual,
con una inversión de US$ 43.7 millones, cofinanciado con el
Estado, lo que permitirá dar continuidad al Eje Multimodal
Amazonas Norte de IIRSA Paita- Yurimaguas-IquitosManaos en Brasil.
EMPRESAS CORPORATIVAS
En el 2014, se adjudicó la buena pro al Consorcio Paracas
para el diseño, construcción, financiamiento, conservación y
explotación del terminal portuario General San Martín de
Pisco (Ica) al presentar la mejor propuesta económica por
US$ 80 millones de dólares para obras complementarias.
Esta concesión tendrá una duración de 30 años.
4. Programa de Instrumentos de Corto Plazo OBRAINSA
OBRAINSA a finales del ejercicio 2014, inscribió su primer
Programa de Emisión de Corto Plazo, por un monto de
hasta US$ 50 millones o su equivalente en Nuevos Soles,
con el fin de cubrir sus necesidades de financiamiento de
corto plazo y de capital de trabajo. El estructurador y
colocador fue BTG Pactual Perú S.A.C. y BTG Pactual Perú
S.A. Sociedad Agente de Bolsa, respectivamente.
La Primera Emisión del Programa de Instrumentos de Corto
Plazo, por US$ 10 millones, se colocó el 3 de diciembre del
2014, a un plazo de 360 días y con una tasa fija de 2.72%
anual.
Se está estructurando la Segunda Emisión del Programa de
Instrumentos de Corto Plazo, a ser emitida antes de fines
del ejercicio del 2015, por un monto de hasta US$ 20
millones con un plazo de 360 días.
5. Situación Financiera
A partir de enero del 2005, el Consejo Normativo de
Contabilidad suspendió el ajuste contable de los estados
financieros para reflejar los efectos de la inflación. Sin
embargo, para efectos de análisis comparativo, las cifras
contables de la institución han sido ajustadas a valores
constantes de setiembre del 2015.
Año
2011
IPM
209.4606
Fct.Actualiz. 1.0244
2012
208.2217
1.0486
2013
211.4574
1.0326
2014
214.5729
1.0176
Set.2015
218.3404
1.0000
a. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia
Los ingresos de OBRAINSA durante el periodo de enero a
setiembre del ejercicio 2015, ascendieron a S/. 288.88
millones, lo que representó una disminución de 11.49%
respecto de setiembre del 2014 (S/. 326.38 millones, a
valores constantes), como resultado de menores ingresos
reportados principalmente por retrasos en las unidades de
negocio de construcción y rehabilitación, y de servicios de
conservación vial.
La unidad de obras civiles también ha mostrado
disminución en el nivel de ingresos debido a que su
subsidiaria DeVivienda se encuentra en la etapa final de la
venta de departamentos del proyecto de viviendas
familiares en el distrito de Ventanilla (Callao).
En los últimos cuatro ejercicios (2011-2014), los ingresos
han registrado un crecimiento promedio anual de 7.05%,
OBRAINSA – Setiembre 2015
7
pero con comportamiento errático, pues las ventas están en
función de las obras y de las concesiones que se hayan
contratado en el periodo de reporte y en periodos anteriores,
lo cual a su vez, está en función de la política y cronogramas
de gasto de las inversiones del Estado Peruano y los
Gobiernos Regionales, con alta relevancia en el caso
particular de OBRAINSA, dada la importante participación de
obras contratadas con estos.
En el periodo de enero a setiembre del ejercicio 2015, los
costos de ventas de OBRAINSA ascendieron a S/. 252.44
millones, 4.84% menor a lo registrado durante en el periodo
enero a setiembre del ejercicio 2014 (S/. 265.28 millones)
debido a la disminución de los costos asociados a los
servicios de obras civiles y de viviendas en etapa de cierre.
La empresa registra un margen bruto de S/. 36.44 millones
en el periodo enero a setiembre del ejercicio 2015, lo que
representa una disminución de 40.35% respecto a lo
registrado en el periodo de enero a setiembre del ejercicio
2014 (a valores constantes), explicado por la disminución del
nivel de ingresos originado principalmente por el retraso en
el inicio de obras en el primer trimestre del ejercicio 2015 y a
la menor absorción del aumento de costos fijos.
Ventas y Margen Bruto 2011 - Set.2015
S/. Miles
30.00%
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2011
2012
2013
2014
Ventas Netas
Set.2015
Set.2014
Margen Bruto
Durante el periodo de enero a setiembre del ejercicio 2015,
los gastos operativos se incrementaron ligeramente
respecto al periodo de enero a setiembre del ejercicio 2014
(pasando de S/. 34.50 millones a S/. 35.15 millones),
llegando a representar 12.17% de los ingresos totales del
periodo, esto se explica principalmente por el incremento de
gastos relacionados con la evaluación de nuevos proyectos
e iniciativas privadas.
Los ingresos financieros durante el periodo de enero a
setiembre del ejercicio del 2015 registraron un saldo de
S/. 1.35 millones, monto inferior a lo registrado en el periodo
de enero a setiembre del ejercicio 2014 (S/. 2.47 millones),
explicados por menores ingresos generados por los
adelantos de efectivo otorgados a consorcios.
EMPRESAS CORPORATIVAS
Los gastos financieros del periodo de enero a setiembre del
ejercicio 2015 fueron de S/. 5.38 millones, presentando un
aumento respecto al periodo de enero a setiembre del
ejercicio 2014 (S/. 3.03 millones), debido a mayores gastos
generados por los intereses correspondientes a la deuda
financiera. Además de las obligaciones por cartas fianza,
OBRAINSA adquiere deuda para la adquisición de
maquinarias y equipos a través de operaciones de
arrendamiento financiero y operativo, y de préstamos.
Durante el periodo de enero a setiembre del ejercicio 2015,
la pérdida cambiaria fue de S/. 3.35 millones, debido al
efecto de la depreciación del Nuevo Sol en la posición
pasiva neta de la compañía (pérdida de S/. 1.09 millones
del periodo de enero a setiembre del ejercicio 2014).
Los ingresos no operacionales durante el periodo de enero
a setiembre del ejercicio 2015 registraron un saldo de
S/. 10.53 millones, monto superior en S/. 2.29 millones
respecto de igual periodo del 2014, explicados
principalmente por la venta de activos fijos y por los
ingresos relacionados a obras realizadas en años
anteriores.
La utilidad neta de OBRAINSA a setiembre del 2015 fue de
S/. 4.50 millones, 78.84% inferior a la registrada en el
periodo de enero a setiembre del ejercicio 2014 en la que
se generó una utilidad de S/. 21.26 millones, reflejando la
disminución en los ingresos por demora en el inicio de
obras y la menor capacidad de absorber sus costos fijos.
Desde el ejercicio 2015 la compañía está realizando una
reestructuración en sus gastos operativos buscando revertir
estos resultados y lograr una mayor generación de Ebitda.
La menor utilidad neta registrada determinó que el ratio de
utilidad sobre las ventas fuera 1.56%, mientras que en el
periodo de enero a setiembre del ejercicio 2014 se registró
un ratio de 6.51%, debido a la mayor utilidad obtenida en
ese periodo.
Al cierre del tercer trimestre del ejercicio 2015, la
rentabilidad de OBRAINSA sobre su patrimonio promedio,
fue de 4.79%, inferior al nivel alcanzado al cierre del tercer
trimestre del ejercicio 2014 (21.69%).
b. Endeudamiento patrimonial y estructura financiera
OBRAINSA registró activos totales por S/. 508.74 millones
al 30 de setiembre del 2015, inferior en 6.29% respecto a lo
registrado a diciembre del 2014 (S/. 542.90 millones, a
valores constantes).
Esta disminución corresponde principalmente a los menores
saldos en: fondos disponibles, cuentas por cobrar e
inventarios.
OBRAINSA – Setiembre 2015
8
Resumen de estados financieros consolidados y principales indicadores
(En miles de Nuevos Soles al 30 de setiembre del 2015)
Ventas
Resultado bruto
Resultado operacional
Depreciación y Amortización del ejercicio
Flujo depurado
Gastos financieros
Resultado no operacional
Utilidad neta
Total Activos
Disponible
Cuentas por Cobrar Corriente
Suministros Diversos
Activo Fijo
Total Pasivos
Deuda Financiera
Patrimonio
Result. Operacional / Ventas
Utilidad Neta / Ventas
Flujo depurado / Activos Prom.
Rentabilidad patrimonial
Liquidez corriente
Liquidez ácida
Pasivo Total / Patrimonio
Deuda Financiera / Patrimonio
% de Pasivo de corto plazo
% de Pasivo de largo plazo
D. Financiera / Flujo depurado
Índice de Cobertura Histórica
EBITDA
EBITDA
Deuda Financiera / EBITDA
EBITDA / Gastos financieros
Del total de activos, 70.43% corresponde a activos
corrientes, 18.87% a activos fijos, y 10.70% a otros activos
no corrientes.
Al 30 de setiembre del 2015, los activos corrientes de la
empresa estuvieron conformados principalmente por:
(i) Efectivo y equivalente de efectivo por S/. 96.60 millones,
mostrando una disminución de 20.34% respecto a lo
registrado al cierre del ejercicio 2014 (S/. 121.26
millones), ello incluye depósitos corrientes, depósitos a
plazo y fondos sujetos a restricción que garantizan las
cartas fianzas contratadas por el Grupo.
(ii) Cuentas por cobrar, ascendentes a S/. 114.09 millones
(-21.37% respecto al ejercicio 2014), que corresponden
principalmente a documentos por cobrar al MTC –
Provias Nacional y a Gobiernos Regionales, cuya
cancelación está garantizada por el Estado Peruano, por
lo que una vez aprobadas las valorizaciones, su pago se
realiza dentro los 30 días siguientes.
(iii) Inventarios asciende a S/. 36.50 millones (--13.73%
respecto al ejercicio 2014), conformado principalmente
EMPRESAS CORPORATIVAS
2012
321,320
56,354
22,867
16,900
39,767
2,427
843
10,860
2013
391,998
93,209
40,978
13,486
54,464
2,807
5,966
28,216
2014
461,670
74,966
24,609
14,125
38,733
5,371
8,854
21,019
Set.2015
288,883
36,444
1,293
14,693
15,986
5,387
2,307
4,500
300,291
49,212
74,576
43,583
57,670
184,977
17,863
115,314
7.12%
3.38%
14.19%
9.50%
1.54
1.08
1.60
0.15
84.7%
15.3%
0.45
28.83
458,974
82,046
117,108
60,137
67,144
329,743
19,789
129,231
10.45%
7.20%
15.86%
23.08%
1.31
0.92
2.55
0.15
85.9%
14.1%
0.36
17.00
542,897
98,531
145,108
42,306
112,823
419,575
112,670
123,322
5.33%
4.55%
7.97%
16.64%
1.15
0.92
3.40
0.91
81.8%
18.2%
2.91
12.78
508,739
42,408
114,093
36,499
95,996
381,713
104,037
127,027
0.45%
1.56%
4.00%
4.79%
1.19
0.94
3.00
0.82
78.9%
21.1%
4.88
8.13
39,767
0.45
16.39
54,464
0.36
19.40
38,733
2.91
7.21
15,986
4.88
2.97
por los departamentos de vivienda familiar realizado por
la unidad de obras civiles.
Los activos fijos netos de OBRAINSA ascendieron a
S/. 96.0 millones a setiembre del 2015, 14.91% inferior
respecto a lo registrado al cierre del 2014 (S/. 112.83
millones). Esta disminución se explica principalmente por el
programa de renovación de activos fijos lo que implicó un
mayor monto de depreciación de activos fijos.
Los otros activos no corrientes registran un monto de
S/. 54.42 millones mostrando un incremento de 51.85%
respecto a lo registrado a diciembre del 2014 (S/. 35.84
millones), explicado por el incremento en la participación
accionaria de la Concesión Estacionamiento Miraflores.
Al 30 de setiembre del 2015, los pasivos totales fueron
menores respecto a los registrados a diciembre del 2014
(S/. 381.71 millones vs. S/. 419.58 millones).
Los pasivos corrientes presentan una disminución de
12.26% respecto al ejercicio 2014 (S/. 301.05 millones vs.
S/. 343.11 millones), por menor saldo en las cuentas por
pagar a relacionadas.
OBRAINSA – Setiembre 2015
9
Las cuentas por pagar a partes relacionadas de OBRAINSA
ascendieron a S/. 12.71 millones a setiembre del 2015,
mostrando una disminución de S/. 29.32 millones, explicado
por los menores operaciones conjuntas de servicios de
construcción y/o alquiler de equipos. Estos resultados se
determinan sobre la base del método de porcentaje de
avance y de préstamos.
El saldo de las obligaciones financieras de la empresa al 30
de setiembre del 2015 fue de S/. 104.04 millones, inferior en
7.66% respecto a lo registrado a diciembre del 2014 (S/.
112.67 millones), explicado por amortizaciones en los
préstamos con el BBVA Banco Continental y Caterpillar
Leasing Chile S.A., realizadas por la compañía.
Durante el periodo de enero a setiembre del 2015,
OBRAINSA ha reestructurado su deuda financiera con el
objetivo de que esta refleje de mejor manera la vida útil de
los activos, buscando una mayor participación de deuda
denominada en moneda local.
A finales del ejercicio 2014, se colocó la Primera Emisión del
Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo por US$
10 millones, los recursos fueron utilizados para completar
sus necesidades de financiamiento de corto plazo.
OBRAINSA tiene prevista la colocación de la Segunda
Emisión del Primer Programa de Instrumentos de Corto
Plazo, por un monto de hasta US$ 10 millones, cuyos
recursos serán utilizados para capital de trabajo.
El patrimonio de la empresa se ha incrementado 3.00%
respecto a lo registrado a diciembre del 2014 (S/. 127.03
EMPRESAS CORPORATIVAS
millones vs. S/. 123.32 millones), por los resultados
generados por la empresa.
El capital social de la empresa ascendió a S/. 90 millones a
setiembre del 2015, siendo el mismo que a diciembre del
2014.
c. Índice de Cobertura Histórica
El Índice de Cobertura Histórica (ICH) mide la capacidad de
una empresa de hacer frente a sus gastos financieros
proyectados con la generación de recursos que obtiene de
sus activos. Mientras más elevado sea este índice, mayor es
la capacidad de pago de la institución. Influye en este
indicador la capacidad de generación de flujos de la
empresa, reales y proyectados.
Es importante precisar que para el cálculo del ICH se ha
incluido la Segunda Emisión de Papeles Comerciales, por un
monto total de US$ 20 millones.
A setiembre del 2015, el ICH fue de 8.13 veces, menor al
calculado para diciembre del 2014 (12.78 veces), al contar
actualmente con mayor nivel de pasivos proyectados.
El elevado nivel de cobertura histórica proyectado está
apoyado por la capacidad y por la experiencia de la
administración y de los accionistas, y por las medidas
adoptadas para gestionar sus gastos operativos en base al
backlog de proyectos concertados.
OBRAINSA – Setiembre 2015
10
DETALLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS CLASIFICADOS
Programa de Instrumentos de Corto Plazo de OBRAINSA.
Involucra un monto de emisión de hasta US$ 50’000,000 o su equivalente en moneda nacional. El plazo de emisión de
estos instrumentos será de corto plazo.
Emisión
Primera
Fecha de
Emisión
03/12/2014
29/11/2015
Segunda
Por emitir
360 días
EMPRESAS CORPORATIVAS
Plazo
Monto
Autorizado
360 días
Hasta por
US$ 20´000,000
Monto
Colocado
US$ 10´000,000
Hasta por
US$ 20´000,000
Tasa de
Interés
2.71875%
Por emitir
OBRAINSA – Setiembre 2015
11