Expertos analizan principales proyecciones para el agro

Presidente SNA habla de
su nuevo período al mando
de la institución
¿Qué pasa con la sequía en
Chile? Especialistas dan su
visión del tema hídrico
Otoño
Volumen 146, Nº 2 - 2015
Seminario SNA:
Expertos analizan principales
proyecciones para el agro
Nuestras raíces están en la tierra,
nuestro futuro también
Rabobank
Nuestros beneficios van mucho más allá de los servicios bancarios tradicionales.
Nuestro equipo de expertos ofrece una visión local sobre la perspectiva global, entregando valor
a la cadena agroalimentaria, a nuestros clientes y a las comunidades donde estamos insertos.
www.rabobank.cl
Sumario
El Campesino
Otoño
Volumen 146, Nº 2 – 2015
Representante Legal
Patricio Crespo Ureta
5 Editorial
Dirección y producción periodística
Bárbara Laissle Casas del Valle
6 Noticias de la SNA
Periodistas
María José Farías
Francisca Icaza
10 Reportaje
Comité Editorial
Patricio Crespo Ureta
María Gracia Cariola Cubillos
Ricardo Ariztía Tagle
Juan Pablo Matte Fuentes
Ema Budinich Besoain
Bárbara Laissle Casas del Valle
b2o
Directorio
Presidente: Patricio Crespo Ureta
1er Vicepresidente:
Recaredo Ossa Balmaceda
2do Vicepresidente:
María Gracia Cariola Cubillos
Perspectivas para los principales
rubros del agro
14 Artículos
10
Directores Nacionales:
María Inés Figari
Ricardo Ariztía Tagle
César Barros Montero
José Antonio Galilea Vidaurre
Miguel Allamand Zavala
José Miguel Stegmeier Schmidlin
¿Qué pasa con la sequía en chile?
El rol de los puertos en el agro
20 Entrevista
Patricio Crespo, presidente de la SNA
24 Gremios
Directores Gremiales:
Juan Horacio Carrasco Hernández
Eduardo Silva Vial
Juan Enrique Hoffmann Flandes
Andrés Rodríguez Soza
Gremios SNA: Enfrentado los
aluviones y la sequía del país
28 Filiales
Diseño
Ximena Sahli
FISA organiza primera versión de
la Expo Food Process 2015
31 Ficha Técnica
Impresión
Ograma Impresores
Se espera reducción en la producción
mundial de maíz
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 25853300
Fax: (56-2) 25853370
Email: [email protected]
Web: www.sna.cl
Síguenos en twitter: @SNA_Chile
Uva de mesa: Leve aumento en las
exportaciones de esta temporada
42 El Campesino en...
20
Revista El Campesino / Otoño 2015
3
editorial
PATRICIO CRESPO,
Presidente SNA
C
hile atraviesa por momentos
complejos. Los escándalos
políticos y empresariales han
minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y devaluado
los liderazgos.
Nuestra economía aún no logra reactivarse y sigue resentida en parte importante,
por el clima de incertidumbre generado
por: una Reforma Tributaria mal concebida
y mal resuelta en un acuerdo apremiado
por las circunstancias, que seguramente
deberá ser readecuada.
Una Reforma Laboral incompleta que
va en contra del derecho Internacional y
los principios de no discriminación ante
la ley, así como en contra de la libertad
sindical y de asociación.
Una propuesta inconstitucional de
modificación al Código de Aguas, el
anunciado “proceso constitucional”
que ha sembrado gran incertidumbre
y los reiterados atentados al Estado de
derecho en el sur de nuestro país, que
muestran falta de servicio de parte de
los poderes públicos.
El sector privado quiere colaborar y
sacar al país adelante. Esa es su vocación
histórica. Sólo requiere certezas y claridad
de intenciones.
En nuestro sector esto es nítido. La competitividad de la agricultura ha mejorado,
y este año, el agro será el puntal del crecimiento del país, producto de la estabilidad
de la mayoría de los precios internacionales,
el tipo de cambio y mercados ávidos por
nuestros productos. Sin embargo, los
empresarios no están apostando al futuro,
ya que tienen temor a invertir.
¿Cómo restablecer la confianza y devolverle el impulso a nuestro país?
Creo que hablando con franqueza y
claridad. Sincerando posiciones y transparentando qué es lo que queremos.
Los insto a participar en todas las instancias de opinión en vuestros territorios.
Los agricultores debemos retomar el
liderazgo y ser conductores del Chile que
esperan miles de nuestros compatriotas,
el Chile de las oportunidades para todos
y no el de los ideologismos trasnochados
y los eslóganes vacíos.
Revista El Campesino / Otoño 2015
5
noticias
SNA elije presidente y directorio
La Sociedad Nacional de Agricultura
eligió a su nueva Directiva 2015-2017, la
que quedó encabezada por Patricio Crespo, quien fue reelecto como presidente.
Como primer y segundo vicepresidente
fueron escogidos Recaredo Ossa y María
Gracia Cariola, respectivamente. El resto
del directorio -de 13 miembros en totalquedó compuesto por Miguel Allamand
(Subsole); Ricardo Ariztía Tagle; José
Miguel Stegmeier (Socabío); Jose Antonio
Galilea (ex ministro de Agricultura, agricultor de la Novena Región); María Inés
Figari (Presidenta de la Sociedad Agrícola
del Norte); César Barros (ex presidente
ejecutivo de La Polar y ex director de la
SNA) y por los directores gremiales Juan
Horacio Carrasco (Fedeleche); Andrés
SNA apoya a agricultores del tabaco
El anuncio de British American Tobacco Chile (BAT) de cerrar sus operaciones en
el país si es que se aprueban los cambios a la Ley del tabaco, despertó inquietud en
la Sociedad Nacional de Agricultura. De concretarse este anunciado, más de 1.500
agricultores se verán seriamente afectados. El presidente de la SNA, Patricio Crespo,
señala que el cese de las actividades de la empresa, que concentra el 93% de las ventas de cigarrillos en Chile, sería “gravísimo, porque el tabaco nacional lo producen
pequeños productores de la IV, V, VI y VII regiones. Son producciones familiares”.
También destacó la gran labor de BAT con los productores del país, a los cuales
entrega servicios, da anticipos y asistencia técnica, y además los financia todo el año.
Por su parte, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, señala que “siempre
está la esperanza de que exista espacio para cambios en la Cámara.
6
Revista El Campesino / Otoño 2015
Rodríguez (Chilean Walnut Commission);
Juan Enrique Hoffmann (Saval- Valdivia)
y Eduardo Silva (Corporación Chilena del
Vino). César Barros se reintegra así a la
mesa directiva, luego de participar en ella
la década del ‘2000. Con la elección de
María Inés Figari, se incorpora por primera
vez al directorio un gremio representativo
de la Cuarta Región.
noticias
SNA convoca a agricultores
de la región de Coquimbo
Parte del Directorio de la SNA, encabezado por su presidente Patricio Crespo, viajó a la Cuarta región para
participar en una asamblea con agricultores de la zona. El
objetivo del encuentro, realizado en Ovalle, fue conocer
de parte de los mismo afectados, la preocupante situación
hídrica que sufre la región, y buscar en conjunto, posibles
soluciones. Esta visita contempló un recorrido por campos
de la región y además, los directores de la institución se
reunieron con miembros del Directorio de la Sociedad
Agrícola del Norte para discutir los temas más relevantes
que afectan actualmente al sector agrícola.
El presidente de la SNA, Patricio Crespo, y la
titular de SAN, María Inés Figari, durante la
reunión sostenida con agricultores de la región.
av 12,5X19,2 kverneland ALTA.pdf
1
15-07-15
16:06
noticias
Grupos GTT realizaron Encuentro Nacional
¿Cuáles serán los beneficios del desarrollo
sustentable para el sector? ¿Cómo está
impactando la Reforma Tributaria a las
Pymes agrícolas? ¿Cuáles son les efectos
tendrá Reforma Laboral en el mundo
agro? ¿Qué riesgos implica modificar el
Código de Aguas para los agricultores?
Ésas son algunas de las interrogantes
que se abordaron en el XV Encuentro
Nacional de Grupos de Transferencia
Tecnológica (GTT), organizado por la
Fundación GTT, la Sociedad Nacional de
Agricultura (SNA) y su filial Codesser.Este
año, el principal tema fue la importancia
del desarrollo sustentable en la agricultura, tema que fue abordado, entre otros
destacados expositores, por el empresario
vitivinícola y presidente de Viña Montes,
Aurelio Montes.
Pero el encuentro también dio espacio
para discutir sobre algunos de los principales
temas que están marcando la agenda país,
con énfasis en la agricultura, destacando
las Reformas Laboral y Tributaria y los
cambios propuestos al Código de Aguas.
El problema de la violencia en La Araucanía también estuvo presente a través de
la exposición de Mirtha Casas, asesora
de la Multigremial de La Araucanía e
integrante del consejo GTT, quien expuso
sobre los resultados “El Barómetro del
Conflicto”, que permite medir los niveles
de conflictividad en la zona.
SNA expuso su opinión de la Reforma Laboral
en comisión de Trabajo del Senado
Junto con valorar el ambiente de diálogo,
respeto y reflexión, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio
Crespo, expuso la postura del gremio frente
a la iniciativa de Reforma Laboral ante la
Comisión de Trabajo del Senado, en el Ex
Congreso Nacional. Aseguró que el actual
proyecto tiene escasas normas que puedan
implementarse en la agricultura, por lo que
señaló que “creemos firmemente, que se
requiere un estatuto especial para todos los
trabajadores agrícolas, que comprenda las
especificidades del campo y su dependencia
a las leyes de la naturaleza”.
El dirigente gremial analizó detalladamente el impacto que tendrán en el agro,
algunas de las modificaciones planteadas
en el actual proyecto, como por ejemplo,
el fin del reemplazo en huelga. Sobre este
punto explicó que “por la estacionalidad
de la actividad productiva y por lo perecible de los productos que se obtienen, la
oportunidad de una huelga puede hacer
quebrar a una empresa, ya que a diferencia
de otros rubros, aquí se puede perder el
trabajo de todo un año”. Por ello, planteó
la necesidad de considerar la prohibición
expresa de la huelga durante los períodos
críticos propios del rubro.
8
Revista El Campesino / Otoño 2015
Respecto de la extensión de la negociación
colectiva a los trabajadores de temporada,
solicitó que se excluya al sector agrícola de
estas normas para que se aborden en un
proyecto distinto, que regule las relaciones
laborales en el agro.
En relación a la titularidad sindical,
señaló que “si bien defendemos el derecho
a negociar de los trabajadores, creemos
que debieran coexistir ambas facultades
de los trabajadores, ya sea de negociar a
través de sindicatos o bien de grupos negociadores. Tampoco estamos de acuerdo
en que se establezcan desincentivos para
la formación de grupos negociadores. Por
ello, creemos que es una mala medida el
que se elimine la figura del delegado del
personal o que no puedan negociar pactos
sobre condiciones de trabajo”. Asimismo,
la SNA rechazó la prohibición de extender
beneficios a trabajadores que no negocian
y manifestó su discrepancia con la idea de
establecer un piso mínimo de negociación,
explicando que la ley debe considerar los
ciclos de rentabilidad que puede vivir una
empresa y que en el caso de la agricultura,
puede estar determinado por factores climáticos como la sequía, las heladas y las
pestes, entre otros.
noticias
Juan Horacio Carrasco, Alberto Salas, Jorge Burgos, Patricio Crespo, Christian Arntz y Juan Pablo Matte.
SNA y Multigremial del Sur se reúnen con ministro Burgos
Diálogo. Eso es lo que pidieron los dirigentes gremiales del sector agrícola al
ministro del Interior, Jorge Burgos, con
quien abordaron posibles alternativas
para terminar con la violencia que se
vive en el sur del país y particularmente
en La Araucanía.
Al encuentro asistieron el presidente de
la CPC, Alberto Salas, el timonel de la
Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio
Crespo, el secretario general del gremio,
Juan Pablo Matte, y los directores de la
Multigremial del Sur, Christian Arntz
(Presidente de SAGO) y Juan Horacio
Carrasco (Presidente de Fedeleche).
El líder de la SNA valoró el encuentro
y expresó la voluntad conjunta de contribuir a poner fin a la violencia. También expresó sus expectativas de que la
situación mejore.“Hemos encontrado en
el ministro una muy buena sintonía. Nos
hemos comprometido ambos a colaborar
para hacer más eficaz este proceso que el
ministro está encabezando y que vemos
con mucha voluntad. Esperamos que en
este nuevo escenario, seamos capaces
como país de comenzar a darle una salida
a este conflicto, contando con la disposición del ministro, de las autoridades, de
Carabineros, la Fiscalía, los Juzgados de
Garantía, de todos los actores públicos,
más la colaboración del mundo privado,
que es necesaria, y la comprensión de las
limitaciones que supone una situación que
se dejó arrastrar, que se dejó de enfrentar.
La gente no duerme en paz, cada vez los
atentados son más violentos, más audaces.
Esto no resiste más”, dijo Crespo.
El líder gremial recordó además que, esto
se suma a la última reunión sostenida con el
subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy,
y a una carta entregada recientemente a
la Presidenta, Michelle Bachelet, la cual
manifiesta la inquietud y preocupación
de más de 700 productores.
SNA se reúne con agricultores en contra la violencia
Cerca de 600 personas se congregaron
en el fundo Rucahue, en la Región de
Los Ríos, donde la familia Villasante
sufrió un ataque incendiario, acogiendo
la convocatoria de la Multigremial del
Sur para expresar su solidaridad con
los afectados y pedir un punto final a la
violencia que se vive en la zona. Desde
distintos puntos de las regiones de Los
Ríos, Los Lagos y La Araucanía, agricultores, microempresarios y miembros
de la comunidad que han sido víctimas
de atentados juntaron sus firmas para
exigir protección y dignidad.
La Sociedad Nacional de Agricultura
no quiso estar ausente de esta importante
cita y participó representada por dos de
sus directores: el líder de la Multigremial
del Sur, Juan Horacio Carrasco y el presidente de Saval, Juan Enrique Hoffmann.
El Presidente de la SNA, Patricio Crespo, se sumó a las muestras de apoyo y
enfatizó en que “esto representa un punto
de inflexión en la forma de abordar como
comunidad el enorme desafío de lograr que
se respeten los derechos más esenciales de
las personas que viven en esta zona. Hace
mucho tiempo los agricultores esperan
que las autoridades actúen”. Asimismo,
pidió que el llamado que están haciendo
los agricultores y la comunidad en general
para pedir el resguardo de sus derechos
sea al fin acogido.
Revista El Campesino / Otoño 2015
9
reportaje
Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio; Manuel José Alcaíno, presidente Decofrut; Emilio Cuevas, socio fundador Progroup; Alberto Siegel, presidente Viña
Siegel; Manuel Marfán, presidente Cotrisa y Harry Jürgensen, presidente Frigorífico Osorno.
Seminario SNA:
Perspectivas para los
principales rubros
del agro
10
Revista El Campesino / Otoño 2015
reportaje
Cinco expertos analizaron el escenario actual y futuro de
los sectores de la fruta, vinos, lácteos, cereales y carnes.
Por su parte, el consejero del Banco Central se refirió a
las proyecciones de la economía nacional e internacional
y sus implicancias en la agricultura.
A mediados de junio, la Sociedad Nacional de Agricultura junto a Economía
y Negocios de El Mercurio, realizó la
octava versión del seminario ¿Cómo viene
la temporada 2015-2016? Los panelistas
invitados entregaron información clave
a los asistentes respecto de cómo se desenvolverán los distintos rubros agrícolas.
PATRICIO CRESPO, PRESIDENTE SNA:
“El sector privado no está viendo fantasmas”
“Chile atraviesa por momentos complejos,
los escándalos políticos y empresariales
han minado la confianza ciudadana en las
instituciones y devaluado los liderazgos”.
Con estas palabras, el presidente de la SNA
señaló que la economía está resentida y que
no ha logrado reactivarse debido, principalmente, a la incertidumbre. Explicó que,
en gran parte, esa incertidumbre radica en
una Reforma Tributaria mal concebida;
una Reforma Laboral incompleta; una
propuesta inconstitucional al Código de
Aguas; un proceso constitucional que ha
sembrado dudas; y por los atentados al
estado de derecho en el sur del país. Aseguró que el sector privado “no está viendo
fantasmas, sino que está experimentando
realidades que le impiden actuar para
reimpulsar el crecimiento”. Por último,
destacó la importancia de dialogar con
franqueza y claridad y trabajar en conjunto
al Gobierno.
CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA:
“Parece que estamos frente a un buen año”
A pesar de las dificultades que se presentan
en el agro, Chile creció un 8,5% durante
el primer trimestre. Si bien no aseguró
que esa cifra se mantenga, sí afirmó que
al menos ésta fluctuaría entre un 5 y 6%,
siendo uno de los sectores económicos con
mayor crecimiento. Esta positiva proyección la basó en la demanda por productos
que como país somos capaces de generar
y exportar; la sólida red de acuerdos
comerciales que se expande cada día; la
buena coordinación público – privado; y
el ajuste del tipo de cambio. “Parece que
estamos frente a un buen año y que con alta
probabilidad tendremos un ciclo positivo
para el sector”.
A la preocupación expresada por el presidente de la SNA, Patricio Crespo, respecto
a la modificación al Código de Aguas, la
Reforma Laboral y los efectos de la sequía
en el agro, respondió que “las sociedades
estáticas pueden en apariencia no generar
incertidumbres, pero pueden acumular un
nivel tal de conflictividad social, que se
hace imposible el cambio anticipatorio (…)
Por tanto, más allá de la incertidumbre, yo
quiero reiterar que los cambios que se han
planteado eran absolutamente necesarios”.
Revista El Campesino / Otoño 2015
11
SEBASTIÁN CLARO, CONSEJERO DEL BANCO CENTRAL
“La agricultura es probablemente el sector que más
tecnificación y tecnología ha tenido que incorporar”
El consejero del Banco Central se refirió a
las perspectivas de la economía nacional e
internacional y sus implicancias en el agro.
Relató el crecimiento de las últimas décadas
de los países emergentes, señalando que en
América Latina está disminuyendo. La razón
radica en el boom que ha experimentado
en los últimos diez años la minería, lo que
presionó los costos laborales y el tipo de
cambio, afectando al resto de los sectores.
Agregó que esto derivó en una tendencia a
la baja de la inversión no minera, que hoy
es necesario revertir.
Enfocado en el sector del agro, aseguró
que se ha mantenido una performance
bastante positiva. “Es probablemente el
sector que más tecnificación y tecnología
ha tenido que incorporar. En los últimos
20 años, el aumento en el empleo agrícola
es esencialmente cero, mientras que en la
producción agrícola, es casi cinco veces.
Eso es productividad del trabajo”.
Dijo que en los últimos trimestres se ha
visto una caída en la inversión, entre otras
cosas, por la disminución en los índices de
confianza empresarial, lo que es fundamental
revertir para retomar la inversión privada.
MANUEL JOSÉ ALCAÍNO, PRESIDENTE DE DECOFRUT
“El sector de la fruta ha enfocado correctamente su trabajo”
El experto evalúo el comportamiento
de las principales frutas exportadas por
Chile, siendo los arándanos, las cerezas y
las nueces las que obtuvieron las mejores
clasificaciones (un 6,0 de la escala del 1 a
7). Por su parte, las manzanas y naranjas
fueron las notas más bajas con 3,0 y 3,5
respectivamente.
Aseguró que el sector ha enfocado correctamente su trabajo, ya que produce lo que
el mercado quiere, pero que sin embargo,
hay “patadas en las canillas” que no pueden
permitirse. Entre esas dificultades destacó
los paros portuarios, el hecho de que la
mano de obra no sea considerada con sus
respectivas características y realidades, la
sindicalización y el déficit hídrico.
Por otra parte, afirmó que es necesario
poner el tema del buen tipo de cambio en
perspectiva. “Es muy importante para el
sector, pero no es todo. Muchas de las
monedas de los mercados se han devaluado también y, en consecuencia, nuestros
productos se hacen más caros”.
ALBERTO SIEGEL, PRESIDENTE DE VIÑA SIEGEL Y GERENTE
GENERAL DE SIEGEL Y CÍA.
“El stock acumulado en el sector es muy grande”
Alberto Siegel señaló que el sector de los
vinos no está pasando por un buen momento,
ya que en esta temporada se ha producido
la cosecha más alta de la historia en uvas
y en producción de vinos, acumulando un
stock muy grande en los últimos dos años.
Explicó que la diferencia que se produce
entre lo que se vende y lo que se consume
es cada vez más alta. “La evolución en producción es tremendamente grande y hace
que hayamos caído a los precios actuales”.
12
Revista El Campesino / Otoño 2015
Aunque destacó que el tipo de cambio ha
permitido defender un poco mejor al rubro,
no es suficiente. “Muchos productores tuvieron ventas de uvas que estuvieron bajo
sus costos, lo que podría revertirse con una
producción muy alta o una calidad de elite
sobresaliente. El productor está luchando
contra un exceso de vinos que hay dentro
y fuera del país”. Con poco optimismo,
aseguró que ve muy lejano el equilibrio de
la producción de uvas con la venta de vinos.
reportaje
EMILIO CUEVAS, SOCIO FUNDADOR DE PROGROUP Y
CONSULTORA SMARTGES
“El sector lácteo sufre una fuerte caída del precio recibido
por el productor”
Emilio Cuevas destacó que la rentabilidad
del rubro de la leche está definida por dos
variables principales: lo que puede gestionar cada productor y los requerimientos
de la industria. Señaló que recientemente
el sector ha sufrido una fuerte caída del
precio recibido por el productor, mientras
que el costo de producción ha ido en aumento, principalmente por los costos en
forrajes y remuneraciones y también por
los cambios climáticos. “Necesitamos
establecer estrategias productivas y definir
criterios técnicos”.
Con esto, afirmó que los desafíos a corto
y largo plazo se centran en un aumento
de la producción primaria, del forraje y
de hacer uso estratégico de los elementos
externos al sistema productivo, para lo
cual es necesario invertir en tecnología
y riego.
HARRY JÜRGENSEN, PRESIDENTE DE FRIGORÍFICO DE OSORNO S.A.
“El sector de la carne debe enfocarse en el mercado
de China”
Harry Jürgensen no fue muy optimista al
referirse al sector de la carne, principalmente
porque los precios están descendiendo. Explicó que su exportación se entiende cada
vez más como un subproducto de la leche,
que hay menos plantas faenadoras y altos
costos de producción, además de un sistema
de tipificación obligatorio que no agrega valor.
Insistió en la urgencia de revertir cuanto
antes la situación y destacó la necesidad
de enfocarse en el mercado de China.
“Ahí tenemos una gran oportunidad. En
China se espera que en los próximos diez
años, aumente el consumo de carne en
250 grs. por habitante. Practicamente la
producción de todo el Mercosur”.
MANUEL MARFÁN, PRESIDENTE DE COTRISA
“La producción nacional de trigo ha bajado levemente,
pero en rendimiento han crecido”
Centrado en el trigo y maíz, Manuel
Marfán se refirió a las perspectivas del
mercado nacional e internacional. A nivel
global, afirmó que la tendencia en el trigo
es a crecer en el mediano plazo en torno al
crecimiento de la población, pero menos
que el PIB. El precio, en tanto, tiende a ir
en alza con el PIB, aumento que eso sí, ha
disminuido en el último tiempo.
El caso del maíz es similar, pero con un
crecimiento más rápido que la demanda
de trigo. Esto debido principalmente a que
por su alto contenido calórico, es un excelente insumo para la engorda de animales
y generación de biocombustibles, entre
otros usos. Su precio también ha sufrido
una caída –incluso más fuerte que en el
trigo- luego de años de aumento.
En Chile, ambos son los cultivos anuales más importantes. Aseguró que en el
caso del trigo, la producción ha tenido
una leve tendencia a la baja, pero que
el rendimiento ha ido creciendo. Por su
parte, el maíz ha presentado mayores
dificultades, principalmente por los precios del producto argentino que forzó a
realizar un programa de gobierno para
los pequeños agricultores.
Revista El Campesino / Otoño 2015
13
artículo
Análisis hídrico:
¿Qué pasa con la
sequía en Chile?
Dos expertos coinciden en que aunque hoy falta agua,
esta situación debiera mejorar en el mediano plazo.
"S
equía en el sur pone en riesgo
supervivencia del ganado y
augura un invierno desolador” (La Tercera). “Mayor
sequía y escasez de agua aumentan preocupación en el sur de Chile” (Radio U. De
Chile). “Dramáticas imágenes de la sequía
que afecta el sur y norte de nuestro país”
(Publimetro). “Baja producción de lecheras
por sequía en el sur de Chile” (T13.cl). Con
estos titulares, los medios de comunicación
destacaban en marzo de este año, una situación preocupante para la zona sur del
país. Pese al panorama poco alentador,
algunos expertos son optimistas a la hora
de pronosticar lo que vendrá en el mediano
y largo plazo en materia de lluvias.
Fernando Peralta, miembro del Comité
de Aguas de la SNA, explica que el invierno
viene atrasado respecto a años anteriores,
por lo que aún no hay certeza de si habrá
o no precipitaciones suficientes, aunque
asegura de que existe la esperanza de que
14
Revista El Campesino / Otoño 2015
el escenario sea relativamente normal.
“Tenemos que estar preparados para que
en el mejor de los casos este invierno sea
normal, con lo que se lograría satisfacer
las demandas de los distintos sectores
productivos y de servicio”. Agrega, que
aunque algunos confirmen que este es el
período más seco del siglo, él piensa que
el problema no es tal y que radica principalmente en el aumento de la demanda del
recurso hídrico.
¿Por qué no llueve?
Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo y doctor en Bioclimatología de la
Universidad de Chile, señala que no es
posible explicar con exactitud qué es lo
que provoca la falta de lluvias. “Sabemos
que estamos atravesando un ciclo seco,
como también ha ocurrido en el pasado.
Éste podría durar hasta 20 años, y luego
©shutterstock.com
La zona sur ha sido fuertemente afectada, ya que no
disponen de riego ni de obras hidráulicas que atenúe
el impacto provocado por la falta de lluvias.
viene lluvia por similar duración. Estos
ciclos se asocian a la Oscilación Decadal
del Pacífico (PDO), que comanda el clima
en toda la cuenca del Pacífico”.
Según explica, esta oscilación permaneció
en valores negativos entre los años 60 y 70
(muy secos), positivos entre los 80 y 90
(más lluviosos) y, ahora, en el peor de los
casos, sería seco entre 2000 y 2020, siendo
probable que entre 2020 y 2030 vuelvan las
lluvias abundantes. “Durante estos períodos
de pocas precipitaciones, las aguas en las
costas americanas tienden a permanecer
más frías, lo que trae mayor frecuencia de
Niñas que de Niños, mientras que en la fase
positiva tiende a ocurrir lo contrario. Hay
artículo
señales de que este ciclo estaría llegando a
su fin, pues la PDO lleva más de 15 meses
en valores positivos”.
Santibáñez afirma que la zona sur del
país ha sido fuertemente afectada por
estas oscilaciones, ya que no disponen de
riego ni de obras hidráulicas que atenúen
sus impactos. De La Araucanía al sur los
efectos de la sequía comenzaron a sentirse
luego de un par de meses de haber empezado con la escasez de forraje y agua para
el ganado, retrasos en la siembra y mayor
agresividad de las plagas. “Por todo lo
anterior, es esperable una caída fuerte en
la producción de leche, carne, cereales y
cultivos industriales”, dice.
“Tenemos que estar preparados para que
en el mejor de los casos este invierno sea
normal, con lo que se lograría satisfacer
las demandas de los distintos sectores
productivos y de servicio”, dice Peralta.
Revista El Campesino / Otoño 2015
15
artículo
En busca de una solución
Pero la sequía no sólo ha afectado seriamente
al sur de Chile. La situación del norte es
crítica. En la IV región, por ejemplo, se han
tenido que abandonar muchas hectáreas
cultivadas. “Además de este abandono, la
calidad del producto resulta muy afectada,
porque al no haber suficiente agua o no
llegar a tiempo, su calidad baja, haciéndolo
menos rentable”, cuenta Peralta.
Esta problemática no ha dejado indiferente a nadie. La preocupación por parte
de las autoridades se ha visto reflejada en
la inversión que está prevista para mitigar
la sequía. Según Peralta, lo que hay que
hacer es guardar agua tanto en embalses
superficiales como en napas subterráneas.
Por su parte, Santibañez explica la importancia de generar conocimiento que permita
hacer una reingeniería del agro para que se
acomode a la situación actual. “Se trata
de una agricultura más preparada para un
clima variable y agresivo, con eventos más
extremos e inciertos, con menos agua en
Aviso_EL CAMPESINO.pdf
1
07-07-15
La sequía no sólo ha afectado seriamente al
sur de Chile. La situación del norte es crítica.
En la IV región, por ejemplo, se han tenido que
abandonar muchas hectáreas cultivadas.
la zona central y norte y con veranos más
largos en el sur”, afirma.
Agrega que para llegar a una solución,
es necesario un buen diagnóstico del problema, para lo cual en la Universidad de
Chile están creando un Atlas del Cambio
Climático. Lo segundo es tener un plan de
acción orientado al corazón del problema, el
que pareciera ser la gestión de los recursos
hídricos y el ordenamiento de los cambios
en el uso del suelo.
A pesar de que ambos profesionales
coinciden en que no será fácil para el agro
enfrentar este proceso, miran el futuro con
optimismo. “Si continuamos como en estos
últimos cinco años, no habrá agua para
12:05
abastecer toda la demanda. Pero desde
el punto de vista de la hidrología y de las
variaciones de la precipitación, creo que en
algún momento va a llover, porque así ha
sucedido siempre. Además, tengo fe en la
capacidad de adaptación de la agricultura.
Se ha enfrentado la crisis de forma muy
inteligente y creo que lo seguirán haciendo
bien”, concluye Peralta.
Para Santibañez el escenario no es tan
negativo, ya que afirma que una vez solucionado el problema hídrico del país, el
cambio climático no afectará a Chile con el
grado de amenaza que lo hará en extensas
regiones del hemisferio norte y algunas del
hemisferio sur.
artículo
Inversión y modernización:
El rol de los puertos
en el agro
El buen funcionamiento de los puertos nacionales es un factor determinante
para el desarrollo de la agricultura.
La interrupción de sus actividades afecta a toda la cadena productiva y a
Chile como país abastecedor de alimentos para el mundo.
M
iles de frutas y verduras
chilenas se embarcan en
los puertos nacionales cada
año, con destino a exigentes
mercados del mundo entero. “En una economía globalizada como la nuestra, juegan
un rol fundamental como principal puerta
de entrada y salida de los productos que
consumimos y producimos los chilenos”
afirma Andrés Santa Cruz, presidente de
Puertos y Logística.
Actualmente esta compañía maneja
Puerto Lirquén, en Concepción, y Puerto
Central, en San Antonio. “En el último
trimestre de 2015 vamos a inaugurar la
primera ampliación de Puerto Central, que
implica duplicar la capacidad de hoy. Y en
el último trimestre del próximo año, vamos
a inaugurar la segunda ampliación, con lo
que multiplicaremos por cuatro nuestra
capacidad actual”, dice su presidente.
Asegura que con el terminal que se está
construyendo en Puerto Central de San
Antonio quedaría como el puerto más importante de Chile, dejando a la ciudad como
líder de las exportaciones e importaciones
del sector silvoagropecuario nacional. Esto
permitirá mejores empleos, y más capacitación, inversión y desarrollo para todos.
18
Revista El Campesino / Otoño 2015
“Estamos construyendo -con una inversión
de casi USD 500 millones- el puerto más
moderno de Chile, el que tendrá la mejor
tecnología, la misma que usan en Europa,
Asia y Estados Unidos. Y para operarlo,
tenemos un programa de capacitación para
todos nuestros trabajadores, lo que asegurará un servicio integral de calidad para el
mundo agrícola, los exportadores de frutas
y la agroindustria”, explica Santa Cruz.
Francesco Schiaffino, gerente general del
Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS),
coincide en el importante papel de los puertos
para la economía del país. “Juegan un rol
clave para todos los actores del comercio
internacional, considerando los volúmenes
de exportación que presenta Chile y la
participación que tienen los puertos en
este intercambio comercial.”, manifiesta.
TPS es hoy uno de los principales puertos
agroexportadores. “Cada año tratamos
de innovar para entregar un servicio más
eficiente, rápido y seguro a todos nuestros
clientes que exportan su producción agrícola a través de nuestro terminal”, señala.
En cuanto a infraestructura están realizando una ampliación y pronto se renovarán
las grúas para mejorar aún más los niveles
de transferencia de carga. Adicionalmente, a
fines de 2014, se implementó equipamiento
para mejorar los procesos de inspección
(de SAG y Aduana) de cargas que se
transfieren. Esto permitirá asegurar una
inspección más limpia y segura, disminuir
considerablemente los tiempos de espera
para los transportistas y evitar traslados
que encarecen la operación de la carga.
“Este es un punto muy relevante, ya que
al tomar en cuenta los actuales valores de
flete, que están bajo los 300 dólares por
contenedor de 20 pies, cualquier costo
extra para el puerto significa una pérdida
de competitividad importante frente a otros
actores”, asegura Schiaffino.
Desafíos para el desarrollo
El puerto de San Antonio es el principal
punto de salida de cargas hortofrutícolas.
Cada año, más de 90 mil contenedores
refrigerados se embarcan a distintos mercados. Miles de toneladas de productos
de primera calidad que produce el campo
chileno y que se exportan a más de 250
destinos. “San Antonio es el puerto más
importante del país y será el principal
puerto de contenedores de la Costa Oeste
artículo
de Sudamérica. Esos logros son beneficios
para la ciudad, para los agricultores y
para el comercio internacional de Chile”,
afirma Santa Cruz.
Sin embargo, los paros han sido una de las
principales dificultades para su desarrollo.
“Esto afecta a toda la cadena productiva y
a Chile como país abastecedor de alimentos
para el mundo”, agrega Santa Cruz.
Por su parte, en Valparaíso la realidad
es diferente, puesto que llevan 15 años de
operaciones ininterrumpidas, “lo que se debe
en gran medida al compromiso y esfuerzo
de cada uno de nuestros colaboradores”,
dice el gerente general de TPS.
Para ellos, el mayor desafío es tener la
infraestructura necesaria para recibir a los
grandes buques de las nuevas generaciones,
además de seguir desarrollando sus actividades con la eficiencia que siempre los
ha caracterizado.
Schiaffino agrega, que están invirtiendo
en los pilares que consideran fundamentales
para dar una respuesta eficiente a los nuevos
desafíos de la industria: infraestructura,
equipamiento, procedimientos y avanzar en
la entrega de mejores y seguras condiciones
laborales. “En la industria portuaria convergen una serie de actores que son claves
para mantener una operación con altos
estándares de seguridad, rapidez y eficacia.
Es indispensable mantener una estrecha
colaboración para que todos avancemos
en la dirección correcta, garantizando un
desarrollo sustentable desde todo punto
de vista”, concluye.
El puerto de San
Antonio es el principal
punto de salida de
cargas hortofrutícolas.
Cada año, más de 90
mil contenedores
refrigerados se
embarcan a distintos
mercados.
Revista El Campesino / Otoño 2015
19
entrevista
20
Revista El Campesino / Otoño 2015
entrevista
Patricio Crespo, presidente reelecto SNA:
“Los agricultores debemos
estar insertos en la
realidad social”
En su nueva gestión
destacará el compromiso
con iniciativas del orden
público, para lo cual organizó
al Consejo de la SNA en
grupos de reflexión.
La sequía, el conflicto
mapuche y los derechos
de aguas seguirán siendo
desafíos importantes en su
actual mandato.
E
n abril de este año, Patricio Crespo
fue reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
(SNA). A tres meses de liderar la
institución por segundo período consecutivo, se refirió a los logros y desarrollo que
ha conseguido el agro nacional. Además,
destacó la deuda existente en materia social con algunas localidades del país y la
necesidad de darle una solución definitiva al
conflicto mapuche, a la sequía y al derecho
de propiedad, afectado a su juicio, por un
posible cambio de Constitución.
A sólo meses de liderar la SNA por segunda
vez y haciendo un balance del mandato
anterior ¿qué destacaría del trabajo realizado durante el período pasado?
Fue un período con varios desafíos. En el
ámbito interno, la institución fue sometida
a un examen funcional y ha ido tomando
un carácter más de federación, atendiendo
temas transversales de todos los agricultores del país. También nos esforzamos por
potenciar nuestra relación con los gremios,
desafío que creo que logramos. Especial
mención quisiera hacer desde la VIII región
al sur, donde la institución se la ha jugado
por la seguridad y ha cimentando lazos de
cercanía. También hicimos un cambio en
la gobernanza con el fin de integrarnos
como un holding. Esto ha sido un trabajo
sistemático que ya está consolidado.
Por otra parte, de las modificaciones
planteadas por el Gobierno, la que más
nos afectó fue el tema aguas. Para ello,
trabajamos con la CPC, aunando criterios
de todos los titulares de derechos como la
minería, la industria, las sanitarias y las
hidroeléctricas. Luego articulamos con el
Gobierno para conocer el proyecto original,
fuimos al Parlamento e hicimos estudios que
nos permitieron jugar un rol importante.
En el ámbito laboral y, con el objetivo
de introducir en la ley las necesidades del
mundo rural, presentamos hace unos años
un proyecto que llegó a la Cámara, pero
que los parlamentarios de oposición dijeron que no aprobarían bajo un Gobierno
de derecha. Ahora estamos trabajando
con el poder Ejecutivo actual, el que se
comprometió para el segundo semestre a
analizar el tema.
La seguridad en La Araucanía también
fue una prioridad en la que hoy, seguimos
trabajando. Hemos buscado reclamar por la
paz y construir acuerdos. Parte importante
de mi tiempo estuvo dedicado a visitar la
zona en cuestión para contactarse con todos los actores del conflicto. Si bien todos
estuvieron dispuestos a dialogar, no se ha
logrado establecer una mesa de trabajo,
creo que principalmente por la falta de
compromiso de los poderes públicos.
Si bien estos temas seguirán siendo clave, ¿qué otras prioridades se suman a su
nueva gestión?
Hay un tema que es central: que los ciudadanos, que por diferentes circunstancias
estamos en una posición de privilegio,
tomemos consciencia de que tenemos
Revista El Campesino / Otoño 2015
21
entrevista
“Las más de cinco mil organizaciones
de usuarios, que riegan 1 millón 200 mil
hectáreas, son responsables de que el país
siga produciendo sin conflicto”.
deberes que trascienden nuestros intereses
particulares. La vida del campo es más
estrecha que en la ciudad, donde el agricultor tiene una importancia mayor, por
lo que su rol es central para la vida social.
Como agricultores debemos estar insertos
en la realidad social y sumarnos a ciertas
iniciativas de bien público, y precisamente
a esta tarea estoy avocado. Actualmente
estamos en un proceso de cambio, organizando al Consejo de la SNA en grupos
liderados principalmente por ex presidentes
de la institución. El objetivo es ayudar al
Directorio a reflexionar sobre una serie de
tareas. Con ello, queremos ir enriqueciendo
la mirada del mundo del agro y, por lo tanto,
también las propuestas que hagamos ante
el país. Además, estamos trabajando muy
afiatados en temas macros con el resto de
los gremios.
El agua y el agro
El continuo déficit de agua que afecta a
algunas zonas del país sigue preocupando
seriamente al presidente de la SNA. “Llevo
45 años como agricultor y sé que nunca
hay un año igual a otro, pero teníamos
ciertos cánones de oscilación que se han
salido del marco. Esto supone cambios en
cómo nos organizamos para aprovechar
las aguas”, dice.
Aunque afirma que contamos con muy
buena infraestructura de embalses, en la
III y IV regiones están en una condición
muy crítica, particularmente en el valle del
Limarí, como asimismo la V Norte. De
Aconcagua al sur hemos logrado administrar
la situación con gran compromiso de los
22
Revista El Campesino / Otoño 2015
agricultores, porque pese a las restricciones que hemos tenido, todos han podido
regar, asumiendo la escasez sin conflicto”,
explica. Destaca que las más de cinco mil
organizaciones de usuarios, que riegan 1
millón 200 mil hectáreas, son responsables
de que el país siga produciendo sin tener
que recurrir a la justicia y sin ningún hecho
que lamentar. “Eso habla de la madurez de
nuestra gente. Estoy muy orgulloso de lo
que hemos hecho los agricultores”.
¿Cómo vislumbra el futuro en ese aspecto?
Las organizaciones de usuarios tienen una
escasa capacidad para invertir y hacer
mejoramiento con recursos propios, por
lo que se hace importante que el Estado
los acompañe. Ante el escenario actual
de mayor restricción, tenemos que hacer
esfuerzos para implementar dos cosas:
embalses para retener aguas que se nos van
al mar y recargar los acuíferos. Esos dos
fenómenos se pueden estimular para que
sean más eficientes y es muy barato. Pero
el Estado está muy atrasado en modernización. Hay un estudio del Banco Mundial
que dice que en Chile hay 48 instituciones
públicas que están bajo cinco ministerios
distintos, o sea, hay una duplicación de
funciones que chocan entre sí. Eso provoca
un retraso en la capacidad para resolver los
problemas que tenemos. El agro necesita
un organismo público que concentre todas
las capacidades que están dispersas para
poder operar, que sea reflexiva, propositiva
y operativa en la generación de proyectos.
Personalmente he apelado insistentemente,
pero sin resultados, a la formación de una
mesa público privada donde un técnico del
Estado se siente con los dirigentes.
Además de los temas hídricos, ¿qué otros
desafíos presenta la actualidad del país?
Cuando se habla de una nueva Constitución
viene un desafío no menor, porque uno de
los temas que va a surgir es el derecho de
propiedad. Ciertas personas de la Nueva
Mayoría piensan que sería conveniente
revisar la naturaleza jurídica y la concepción de derecho de propiedad, relativizarla
y asociarla más al interés social, lo que le
restaría certeza jurídica. Este es un revisionismo que mira más al siglo XX que al
XXI, es una mirada de control social por
parte del Estado regresiva, que no se aviene
a la expectativa que la sociedad tiene de
los empresarios. En la agricultura el riesgo
es enorme por las lluvias, heladas y otros
fenómenos; además, es un negocio que no
se puede evaluar año a año. Entonces, esta
certeza jurídica es central si se pretende
que continuemos con la contribución que
entrevista
“El agro necesita un
organismo público
que concentre todas
las capacidades
que están dispersas
para ser operativos,
reflexivos y
propositivos en
la generación de
proyectos”.
hemos estado haciendo: proveer a 150
países con productos agrícolas. Ese es el
gran orgullo que podemos exhibir y esa
epopeya la logramos justamente porque
hemos tenido la certeza de que nuestra
propiedad está garantizada.
Ha sido un gran mérito que los gobiernos
nos hayan dado espacio a la libre iniciativa
y que el Ministerio de Agricultura esté
concentrado, fundamentalmente, en la
pequeña agricultura. Pero creo que tenemos
tareas pendientes para ir perfeccionando el
fomento y los servicios asociados. Tenemos
una serie de insuficiencias en lo público que,
me atrevería a decir, el Estado se quedó
30 años atrás frente al dinamismo que le
imprimimos los privados.
¿Qué mensaje le enviaría al mundo agrícola?
Que tengo confianza en que la mesura y la
ponderación, tan necesarias en estos tiem-
pos de cambio, se van a imponer. Creo que
el cuestionamiento a los actores políticos
se comenzará a superar y, en definitiva,
seremos capaces como país de reconocer
el aporte que cada quien tiene que hacer en
la sociedad. Lo que estamos viviendo hoy,
con lo que supone de doloroso, forma parte
de un proceso de aprendizaje. Creo en la
sapiencia del pueblo chileno, no creo que
haya gente mala, sino personas que no han
asumido el rol importante que cada chileno
tiene más allá de su ombligo. Los hombres
de campo tenemos camino adelantado en
este respecto por nuestra relación con la
naturaleza que nos hace más humildes.
Espero que los dirigentes y las elites intelectuales, culturales, económicas, políticas
y sociales se conecten con la realidad,
asuman su parte de error por omisiones o
por acciones y hagamos un esfuerzo por
mirar el medio donde estamos insertos.
Revista El Campesino / Otoño 2015
23
gremios sna
Gremios agrícolas:
Enfrentando los aluviones
y la sequía del país
SOCIEDAD AGRÍCOLA
DEL NORTE (SAN)
La unión hace la fuerza
Pequeños, medianos
y grandes agricultores
han sufrido por igual las
consecuencias de la sequía
en la región de Coquimbo. Ya
hay varias zonas sin riego y
miles de desempleados.
Por casi diez años consecutivos, la región de
Coquimbo sufre déficit hídrico. De acuerdo
a datos de la Sociedad Agrícola del Norte
(SAN), la falta de agua ha provocado la
pérdida del 60% de las 120 mil hectáreas
cultivadas hace dos años, principalmente en
la Provincia del Limarí donde se concentra
la agricultura regional. Tanto así, que en
Cogotí, Huatulame, Punitaqui y Pama ya
se dejó de regar. En tanto, en el valle del
Choapa, cerca de un 45% de los cultivos
tampoco recibe riego.
Para María Inés Figari, presidenta de
SAN, las consecuencias de esta crisis no
sólo se reflejan en aspectos productivos y
económicos, sino también sociales. Por una
24
Revista El Campesino / Otoño 2015
parte, aumentó el nivel de endeudamiento
de los agricultores, quienes no han podido
cumplir con sus compromisos bancarios.
Y por otra, entre enero y marzo de este
año, hubo una disminución de tres mil
empleos agrícolas.
Aún falta ayuda
Para enfrentar la sequía, Figari explica
que se reunieron con pequeños, medianos y grandes productores, ya que es un
problema transversal que afecta a todos.
Junto a ellos, ha planteado las necesidades
de la zona ante los gobiernos central y
regional, y entidades como BancoEstado
y CORFO. ¿El resultado? “Gracias a la
unión con asociaciones de productores
de Elqui y Limarí, y Juntas de Vigilancia,
hemos recopilado información para seguir
trabajando con los afectados, y así mostrar
ante las autoridades que esta crisis tiene
un sustento real y se requieren medidas
inmediatas”, remarca.
Agrega que se ha entregado apoyo a
crianceros y productores de INDAP, quienes están muy bien atendidos, pero hay un
gran espectro de agricultores igualmente
afectados que no está en esos grupos y que
está al borde de perder sus propiedades y
única fuente de trabajo, y apela a una intervención económica del Estado a través de
CORFO o apoyo directo en flexibilización
de pagos de créditos bancarios.
gremios sna
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES AGRÍCOLAS DEL VALLE DE COPIAPÓ (APECO)
Esperando la calma después de la tormenta
Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó,
Tierra Amarilla y Alto del Carmen fueron las comunas más afectadas de la III
región, producto de los aluviones de fines
de marzo. Hoy, las ciudades continúan
tratando de retomar sus actividades normales, especialmente el rubro agrícola
que sufrió cuantiosas pérdidas. “Con el
temple que caracteriza a los agricultores,
seguimos trabajando duro y con mucha
prisa en la recuperación de los campos
y en la rehabilitación de los sistemas
de riego, condición indispensable para
poder sustentar los diferentes cultivos”,
detalla la presidenta de la Asociación de
Productores y Exportadores Agrícolas del
Valle de Copiapó (APECO), Lina Arrieta.
Después del temporal, el gremio realizó una encuesta a 40 productores y
exportadores del valle. Sus resultados
revelaron que un 48% de superficie se vio
afectada, con 400 hectáreas de pérdida
total. A esto se sumaron millonarios daños
en frigoríficos, packings, maquinaras,
campamentos, bodegas y oficinas. Un
escenario desfavorable considerando que
la región exporta anualmente cerca de
150 millones de dólares en uva de mesa
a los principales mercados del mundo
con la particularidad de una producción
temprana, lo que significa una ventaja
competitiva para Chile.
©istockphoto.com
El temporal de lluvias
arrasó con cientos de
hectáreas de cultivo en
Atacama, provocando
pérdidas millonarias.
APECO pronostica un futuro
desafiante si además se
suma la sequía que continúa
afectando a la región.
Evaluando en terreno
La asociación levantó un primer catastro
de daños que fue entregado al ministro
de Agricultura, Carlos Furche. Junto a él
y a representantes de la Seremi, de la Comisión Nacional de Riego, INDAP, SAG,
CORFO y otras entidades como la SNA,
han visitado las zonas afectadas con el fin
de evaluar en terreno la situación y conocer
los instrumentos de apoyo dispuestos por
las autoridades. Además, la Provincia de
Copiapó presentó 56 proyectos a los fondos
concursables de la Ley de Riego.
“El futuro se ve muy desafiante, por eso
todos los agricultores están trabajando
duro en la preparación de la nueva temporada. Como gremio seguimos alerta,
pues la gran cantidad de lluvia caída sólo
ocasionó daños y seguimos en condición de
sequía. Además, tenemos como agravante
la constante extracción de agua por parte
de los proyectos mineros instalados en la
cuenca”, concluye Lina.
Revista El Campesino / Otoño 2015
25
gremios sna
SOCIEDAD AGRÍCOLA Y GANADERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS (SAVAL)
Anticipados para enfrentar la crisis
A principio de año, SAVAL ya alarmaba los efectos negativos
que la sequía traería para la región. Por esta razón, formó
parte de una mesa público privada que midió el impacto del
déficit hídrico y propuso una serie de acciones.
“Como gremio, anticipamos la sequía. Por
eso, en enero nos acercamos al Ministerio
de Agricultura, donde valoraron nuestras
propuestas, pero no hubo eco”, cuenta
Juan Enrique Hoffmann, presidente de la
Sociedad Agrícola y Ganadera de la región
de Los Ríos (SAVAL). Según sus cálculos,
el costo real del déficit hídrico alcanzaría
los USD 72 millones en la región.
Por ahora, la zona más afectada es la
precordillera que no está acostumbrada
a guardar forraje. Por su parte, el valle
central ha estado más preparado, pero
han debido consumir anticipadamente su
26
Revista El Campesino / Otoño 2015
stock. Ante esta situación, SAVAL conversó
con el intendente Egon Montecinos, quien
consiguió recursos adicionales por 1.500
millones de pesos del Gobierno central
y otros 500 millones al Gobierno local
con el objetivo de fortalecer la pequeña y
mediada agricultura.
Acciones propuestas
SAVAL, Aproval, el Gobierno Regional,
el Ministerio de Agricultura y Chilterra
se reunieron en una mesa público privada
para enfrentar la crisis. De aquella cita
surgió un documento que presenta el
impacto y la proyección de la sequía en
los lecheros de la región. A través de él
proponen diversas acciones: fortalecer
praderas y riegos; sensibilizar a las plantas
lecheras para favorecer la transferencia de
las alzas en los precios o parte de ellas a
los productores; comprometer a empresas
de insumos con stocks de alimentos necesarios a precios razonables y criterios
solidarios con reducción de utilidades, y
obtener beneficios de la banca asociados
a préstamos con intereses blandos y años
de gracia.
“Seguimos fomentando el diálogo, ya que
hay mucha incertidumbre y 12 comunas de
la región dependen de la silvoagricultura.
Si no nos sentamos hoy a conversar para
enfrentar el desarrollo rural, continuará
la migración a una ciudad que no está
preparada para recibir tanta gente”, señala
Hoffmann.
gremios sna
SOCIEDAD AGRÍCOLA Y GANADERA DE OSORNO (SAGO)
Un cambio de mirada
Fomentar una cultura de
guardar agua es uno de los
objetivos de SAGO para que
los efectos de la sequía no
sigan aumentando. Además,
establecerán una mesa
hídrica regional e investigan
especies forrajeras tolerantes
a la falta de agua.
En mayo de este año, el déficit hídrico en
Osorno superaba el 50%. Además, ya suman
nueve los veranos secos en los últimos 50 años.
Christian Arntz, presidente de la Sociedad
Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO),
explica que la época “normal” de sequía
era entre mediados de enero y marzo, pero
ahora comenzó en noviembre. “Tenemos una
sequía manifiesta con un nulo crecimiento
del pasto en las praderas y con mortalidad
de plantas”, aclara. Incluso localidades del
valle central y la precordillera de Los Andes,
que nunca habían sufrido los efectos, ahora
viven el déficit desde el año pasado.
“Hay muchos cultivos, como el maíz, que
sólo rindieron un 50% y, en ganadería, la
gente ha tenido que descargar sus campos
para ajustarse a la cantidad de forraje. En
zonas cercanas a Temuco, por ejemplo, hay
ferias con más de 2.500 animales a la venta,
número que no es normal”, explica respecto
a las consecuencias.
Un fenómeno que
llegó para quedarse
Han trabajado junto a la SNA y el Consorcio Agrícola del Sur en temas de riego con
el propósito de enfrentar la falta de agua.
“Nos hemos coordinado bastante bien,
porque cada día que nos atrasamos sufrimos más. Por eso, también generaremos
una mesa hídrica regional en Temuco
y Osorno para establecer una política
de riego con mirada a corto y mediano
plazo”, señala. Asimismo, están investigando especies forrajeras tolerantes a la
sequía y fortaleciendo el programa de
recuperación de suelo.
“Hoy, vemos cómo un 95% de las
lluvias intensas terminan en el mar sin
aprovecharlas, porque acá no tenemos
cultura de guardar agua. En eso estamos
trabajando y ya hablamos con el ministro
para usar cursos de ríos cuyos derechos
están pedidos, pero las obras no están
construidas”, indica. Con esto, Arntz
vislumbra un futuro positivo que debería
sumarse al fortalecimiento de programas
estatales. “Tenemos que asumir que se
trata de un fenómeno que llegó para
quedarse”, concluye.
Revista El Campesino / Otoño 2015
27
filiales
Chile, potencia agroalimentaria:
FISA organiza
primera versión de la
Expo Food Process
Única exhibición en la que se presentarán tecnologías
para los sectores productivos que participan en la
industrialización de los alimentos y bebidas.
Este espacio reafirma la capacidad del país de atraer
empresas extranjeras y facilitar a las compañías nacionales
a acceder a mercados internacionales.
28
Revista El Campesino / Otoño 2015
Andrés van Wersch,
presidente del
Directorio de Fisa.
M
ás de 100 expositores y cerca
de 4.000 profesionales se
proyecta que llegarán a la
primera versión de la Expo
Food Process “Exhibición y Congreso
Internacional de Tecnologías, Servicios,
Procesos y Soluciones para la Producción
de Alimentos y Bebidas”, organizada por
FISA para los días 4, 5 y 6 de noviembre
en Espacio Riesco.
“Este proyecto apunta a transformarse
en una plataforma técnica y de negocios
que reúna a todos los sectores productivos
vinculados a la industria de alimentos y
bebidas en un solo lugar, y en línea con
el permanente interés del Gobierno y las
instituciones privadas por promover a Chile
como un país líder en la producción alimentaria”, cuenta Michelle Pefaur, gerente
de Expo Food Process 2015.
Para Andrés van Wersch, presidente de
FISA, esta feria es de suma importancia
para nuestro país, ya que es la única
exhibición que permitirá a los proveedores, tanto nacionales como extranjeros,
presentar distintas tecnologías de apoyo
a los sectores productivos que participan
en la industrialización de los alimentos
y bebidas. “Dará la oportunidad de ver
tecnología y soluciones para las empresas,
analizar opciones y participar de la rueda de
negocios y del congreso que abordará temas
relevantes para la industria nacional”, dice.
Agrega que “no basta con querer como país
ser potencia alimentaria, debemos disponer
del conocimiento y de la tecnología para
que la producción y comercialización sean
sostenibles en el tiempo, lo que requiere de
Según van Wersch esta feria dará la
oportunidad de ver tecnología y soluciones
para las empresas, analizar opciones y
participar de la rueda de negocios y del
congreso que abordará temas relevantes
para la industria nacional.
personas calificadas, técnicas sustentables,
respeto al medioambiente y, por supuesto,
sabor y calidad que van de la mano en un
buen producto”.
Patricio Crespo, presidente de la SNA y
del Congreso Internacional Food Process
2015, destaca que esta feria permitirá el
intercambio de experiencias y conocimientos
para el desarrollo de la industria. “Esto
facilitará a todos los actores ligados al
sector -entre ellos y como un proveedor
muy relevante al sector agrícola- el acceso
a nuevas tecnologías y soluciones en los
diferentes procesos productivos, además
de ampliar el horizonte de redes de contactos comerciales. Lo anterior permitirá
fortalecer a un área que se cuenta entre
las más globalizadas y diversificadas de la
economía nacional, y que se ha posicionado
como un actor relevante a nivel mundial".
El nacimiento de
Food Process
Tras una larga preparación, los organizadores se encuentran satisfechos y optimistas
del resultado. Para la gerente de la feria,
el trabajo de crearla desde cero ha sido
gratificante, ya que sienten que ayudan a
agregar valor para producir y exportar.
“Hemos llevado a cabo estudios sobre las
características del mercado y sus necesidades,
y tuvimos que identificar las empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas,
y también entidades vinculadas”, cuenta.
Además, destacan el alcance internacional
de esta industria y la oportunidad de crear
un espacio atractivo para que las empresas
del sector sientan que ésta es la feria que los
representa. En ese sentido, han percibido
Revista El Campesino / Otoño 2015
29
filiales
una buena acogida de los expositores. “Nos
han hecho presente que faltaba un espacio
de estas características, cuyo objetivo fueran
los procesos y no el producto terminado, y
que reuniera a toda la industria en un solo
lugar, ya que actualmente existen varios
eventos sectorizados”, afirma Pefaur.
Destaca también, que los expositores
y entidades profesionales participantes,
coinciden en señalar que Expo Food Process es un espacio donde Chile reafirma
su capacidad y condiciones para atraer
empresas extranjeras y facilitar a las compañías nacionales a acceder a mercados
internacionales.
La industria chilena
De acuerdo a cifras de Chilealimentos A.G.,
en los próximos diez años las exportaciones
de nuestro país llegarían a los US$65 mil
millones en ventas. Van Wersch afirma que
Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2
según estadísticas concretas, la industria
nacional y sus proveedores -especialmente
la orientada a exportación- ha sido prácticamente la única en expandir el valor
de sus ventas a pesar de los problemas
climáticos que afectaron la producción
agrícola e industrial del país, teniendo promisorias proyecciones de crecimiento. “La
industria alimentaria chilena tiene un alto
grado de desarrollo y ha ido sofisticando
sus productos, enfocada en dar solución
a las demandas crecientes por alimentos,
tanto en los mercados nacionales como
los de exportación. Nada de esto sería
posible sin la investigación y el desarrollo
de nuevas tecnologías".
Explica que Chile ha hecho un buen trabajo
y ha cumplido metas. Pero esta industria no
es estática, obligando a estar permanentemente actualizando tecnologías y procesos
para hacer frente a la competencia y los
diversos estilos de vida de una población
mundial en aumento”, dice van Wersch.
Patrocinadores
Food Process
La feria cuenta con el respaldo del Gobierno de Chile, -representado a través
del Ministerio de Agricultura-, Achipia,
Corfo, ProChile, el Comité de Inversiones
Extranjeras (CIE) y la Fundación para la
Innovación Agraria (FIA).
El sector privado, en tanto, está representado con la Sociedad Nacional de
Agricultura (SNA).
tema técnico
Perspectivas de la uva de mesa
Leve aumento en
las exportaciones de
esta temporada
Las variedades Thompson y Crimson fueron las que
mostraron una mayor recuperación, incrementando los
envíos en 16% y 4%, respectivamente.
Exportaciones de uvas frescas
(miles de toneladas, temporada sept.-agosto)
698
702
754
811
812
820
850
797
847
818
854
728
764
629
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/0
20 4
04
/0
20 5
05
/0
6
20
06
/0
7
20
07
/0
20 8
08
/0
9
20
09
/1
0
20
10
/1
1
20
11
/1
2
20
12
/1
3
20
13
/1
4
20
14
/1
5*
557
20
La temporada 2014/15 de las uvas de
mesa está finalizando. Con información
a mayo, las exportaciones ya acumulan
cerca del 97% de los envíos de la temporada. Según cifras de ODEPA, entre
septiembre 2014 y mayo 2015 estos
envíos ya superaban las 742 mil toneladas, pero con un crecimiento tan sólo
de 4,5% con respecto a igual período
de la temporada anterior.
Este aumento es bastante modesto
si tenemos en cuenta que la campaña
2013/14, afectada por los daños de las
heladas, tuvo una caída en los envíos al
exterior que alcanzó al 15%. En efecto,
en esta temporada 2014/15 las exportaciones recuperaron menos de un tercio
del volumen perdido por las heladas.
Exceptuando 2013/14, es la temporada
que registra el menor volumen de los
últimos seis años.
Fuente: Depto. Estudios SNA con información de ODEPA.
*/ 2014/2015 estimado a partir de información disponible a mayo 2015.
Revista El Campesino / Otoño 2015
31
tema técnico
32
Revista El Campesino / Otoño 2015
Exportaciones de uvas frescas, principales variedades
(Miles de toneladas, período sept.-agosto)
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
252
240
2014/15*
226
195
177
173
149
97
Thompson
154 160
89 86
Flame
Red Globe
Crimson
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
Exportaciones de uvas
frescas, principales destinos
(Volumen exportado,
enero-mayo 2015)
Resto
21%
Estados
Unidos
46%
América
del Sur
5%
Sin una política activa del gobierno, que
revierta los traspiés que la fruticultura de
exportación ha enfrentado en materia de
disponibilidad hídrica, sanidad fitosanitaria y de tránsito en los puertos, así como
los necesarios cambios que se debieran
realizar a la reforma laboral que se discute
en el Congreso, será bastante difícil que
el rubro pueda retomar con entusiasmo
las inversiones que se requieren para
aprovechar el interesante potencial que
ofrecen los mercados externos.
La necesidad de diferenciación, mantener nuestros activos, desarrollar mejores
formas de producción, y afianzar nuestra
marca país se hacen inminente.
China
12%
Unión Europea
16%
Informe elaborado por el Departamento de Estudios
de la SNA.
©istockphoto.com
El grueso de la producción se concentra en cuatro variedades: Red Globe
Thompson, Crimson y Flame, y explican
el 84% del volumen total exportado en
la temporada que termina.
Las variedades Thompson y Crimson
fueron las que más se recuperaron,
aumentando los envíos en 16% y 4%,
respectivamente. La uva Red Globe, en
tanto, continuó reduciendo sus volúmenes
exportados (-6% esta temporada, luego
de una caída de 5% en el ciclo previo).
Similar tendencia muestra la uva Flame,
variedad que lleva cuatro temporadas en
descenso, siendo la más importante la
que ocurrió en el ciclo 2012/13 (-15%).
En términos de calidad, analistas
señalaron que la fruta peruana presentó
una mejor calidad de fruta, en tanto en
nuestro país la escasez hídrica afectó a
gran parte del territorio. Por lo mismo,
aunque en el inicio de la temporada las
variedades Flame y Thompson presentaron rangos de precios Fob de 26 a 36
dólares y 32 a 42 dólares, respectivamente, llegando a marzo se presentaron
problemas de condición que hicieron
caer los precios formando mercados
para frutas re-embalada y para fruta
de calidad condicional.
Los mercados de destino se mantuvieron
relativamente estables, con leves cambios.
Estados Unidos recibió un 46% de los
envíos, la Unión Europea retrocedió 2
puntos para alcanzar el 16%, y Asia
subió hasta el 12%. América del Sur, por
su parte, redujo su participación de la
temporada pasada (-28%) al representar
el 5% del total de la fruta embarcada.
Este rubro responde rápidamente, ante
las condiciones de los distintos mercados, el ingreso de nuevos competidores,
formas y ventanas de comercialización, y
variedades. Si bien Estados Unidos sigue
siendo el principal destino, Corea del
Sur, China y Asia en general se presentan
como las plazas más dinámicas.
En términos de competidores, Perú
exportó en la temporada 2013/14 cerca de
550 millones de dólares, equivalente a un
tercio de las ventas de Chile, pero en las
últimas tres temporadas viene creciendo
a un ritmo de 38%. Junto a Perú, varios
países de zonas tropicales –que pueden
elegir en qué época producir- están
pensando en entrar a producir.
©istockphoto.com
tema técnico
Revista El Campesino / Otoño 2015
33
tema técnico
Ficha técnica para la temporada 2015/16
CUADRO 1.
Antecedentes
VARIEDAD
THOMPSON
RED GLOBE
VI
VI
2.500
3.500
77%
85%
6.000
5.000
Precio Retorno Fresco (US$/ caja)
9,0
9,5
Precio Mercado interno ($/ kg)
150
150
Tipo de cambio ($/US$)
630
630
Región
Cajas exportables / há. (de 8,2 kg)
Porcentaje Exportable
Venta directa en campo (kg/ha)
En términos de rentabilidad del cultivo,
los costos se comparan a la campaña
pasada. La temporada 2014/15 se vio
favorecida por un dólar alto en la época de las liquidaciones. Sin embargo,
los analistas señalan que el dólar se
presentará inestable para la próxima
temporada. Un análisis de sensibilidad
con respecto al dólar se puede observar
en el Cuadro 5 más adelante. El costo
más importante es la mano de obra,
que llega al 65% (ver Cuadro 2.). El
CUADRO 2.
CUADRO 3.
Composición de los costos de producción
Margen Bruto
(Volumen exportado, enero-mayo 2015)
(miles $/há.)
VARIEDAD
THOMPSON
RED GLOBE
RED GLOBE
RED GLOBE
885
8,4%
885
8,1%
Maquinaria y Flete
Mano de Obra
ITEM
15.075
17.288
9.459
9.817
Imprevistos (5%)
473
491
Costos financieros
551
572
10.484
10.880
511
379
4.591
6.407
6.770
64,6%
7.082
65,1%
829
7,9%
829
7,6%
Fertilizantes
398
3,8%
398
3,7%
Energía eléctrica
501
4,8%
546
5,0%
77
0,7%
77
0,7%
Costo Total
Costo Unitario ($/kg)
Imprevistos y financiamiento
1.024
9,8%
1.063
9,8%
Costo de producción ( $/ há.)
10.484
100,0%
10.880
100,0%
US$/Há.
16.641
Fuente: Depto. Estudios SNA.
Revista El Campesino / Otoño 2015
17.270
THOMPSON RED GLOBE
Ingresos Brutos
Insumos
Otros
34
freno de la economía ha reducido la
presión alcista de las remuneraciones,
por lo que se prevé que este ítem de
costos se mantenga para la Temporada
que se inicia.
En ediciones pasadas de esta Revista,
hicimos hincapié en la necesidad de generar una estrategia de largo plazo para
enfrentar esta amenaza, por tratarse de
un insumo estratégico para este cultivo.
Lo anterior, unido a la volatilidad
del dólar, hacen recomendable adoptar
medidas para elevar la productividad.
Invertir en tecnología, mejorar la logística, capacitar a los trabajadores, hacer
seguimiento a los problemas operacionales de la temporada, son algunas de
las primeras medidas a tomar.
La temporada pasada veíamos costos
en dólares que superaban los 18 mil por
hectárea. Para esta próxima temporada
se estima que los ingresos mejorarán gracias un dólar más alto. No obstante, los
factores asociados a la calidad son muy
importantes. En las últimas temporadas
los retornos se han visto afectados por
problemas de condición de la fruta, lo
que eleva los costos y reduce los retornos
a productor.
Si la próxima temporada es normal
los ingresos estimados mostrarán un
margen bruto positivo, incluso generoso,
pero inferior a la temporada anterior.
Los análisis de sensibilidad en general
indican que más importante que el precio, es el rendimiento. Sin embargo, esta
no es la recomendación para todos los
huertos. Problemas específicos, como
sequía, envejecimiento u otros que
afecten el volumen, calidad o ambos,
deben enfrentarse de manera específica.
Costos Directos
Margen Bruto
Fuente: Depto. Estudios SNA.
tema técnico
CUADRO 4.
Margen Bruto: sensibilidad frente a rendimiento de cajas por hectárea, retorno por caja y
tipo de cambio.
(miles de pesos)
VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS
RENDIMIENTO
(cajas/ha)
RETORNO (US$/CAJA)
6,50
7,50
9,00
10,50
11,50
2.000
-1.574
-314
1.576
3.466
4.726
2.250
-460
957
3.084
5.210
6.627
2.500
654
2.229
4.591
6.954
8.529
2.750
1.767
3.500
6.099
8.697
10.430
3.000
2.881
4.771
7.606
10.441
12.331
TIPO DE CAMBIO ( $/ 1US$)
RETORNO
(US$/caja)
550
600
630
650
680
6,50
-646
166
654
979
1.466
7,50
729
1.666
2.229
2.604
3.166
9,00
2.791
3.916
4.591
5.041
5.716
10,50
4.854
6.166
6.954
7.479
8.266
11,50
6.229
7.666
8.529
9.104
9.966
VARIEDAD RED GLOBE
RENDIMIENTO
(cajas/ha)
RETORNO (US$/CAJA)
5,00
6,00
7,50
9,00
10,00
2.800
-1.460
304
2.950
5.596
7.360
3.150
-283
1.702
4.679
7.655
9.640
3.500
895
3.100
6.407
9.715
11.920
3.850
2.072
4.498
8.136
11.774
14.200
4.200
3.250
5.896
9.865
13.834
16.480
550
600
630
650
680
5,00
-505
370
895
1.245
1.770
6,00
1.420
2.470
3.100
3.520
4.150
7,50
4.307
5.620
6.407
6.932
7.720
9,00
7.195
8.770
9.715
10.345
11.290
10,00
9.120
10.870
11.920
12.620
13.670
©shutterstock.com
RETORNO
(US$/caja)
TIPO DE CAMBIO ( $/ 1US$)
Fuente: Depto. Estudios SNA.
Revista El Campesino / Otoño 2015
35
tema técnico
Perspectivas temporada 2015/16:
Se espera reducción en
la producción mundial
de maíz
En el caso de Chile, aunque aún no hay cifras oficiales,
es probable una disminución en la siembra.
Escenario internacional
En mayo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos reduce su
estimación de producción mundial de
maíz para la temporada 2015/16, haciéndola llegar a 990 millones de toneladas,
cifra un 0,6% menor respecto de la
temporada pasada. Esta predicción se
fundamenta en cosechas más grandes,
sobre todo en China, Sudáfrica y la
India, compensadas por reducciones
esperadas en Estados Unidos, la Unión
Europea, Brasil y Ucrania.
Por otro lado se prevé un ligero aumento en el consumo mundial (1%),
gracias a la demanda China y de los
Estados Unidos. Los stocks, en tanto,
se estima se mantendrán en torno a los
2,3 meses de consumo, nivel parecido al
de la temporada anterior, lo que estaría
presionando los precios a la baja.
36
Revista El Campesino / Otoño 2015
Meses de stocks en relación al consumo
2,5
2,4
2,3
2,2
2,1
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
1,5
2010/11
2011/12
2012/13
Fuente: Depto. Estudios SNA con información de USDA.
2013/14
2014/15
2015/16
tema técnico
Revista El Campesino / Otoño 2015
37
Desde el punto de vista de la demanda
especulativa, los futuros de maíz no han
sido una buena alternativa de inversión,
ni tampoco han servido como instrumento de refugio frente a cambios en otros
mercados financieros. Por lo tanto, el
factor de especulación financiera no se
ve que tenga efectos importantes en el
mercado de maíz. Lo que sí se aprecia
es que parte de la caída del precio del
maíz se explica por el fortalecimiento
del dólar respecto a las demás monedas.
En el mercado del petróleo, no pareciera que los precios vayan a repuntar
sobre los 70 dólares el barril, por lo que
la industria del etanol basada en maíz
seguirá sosteniéndose con subsidios. La
producción de petróleo no convencional
ha cambiado radicalmente el mercado
de los combustibles. Hay señales de
que Estados Unidos podría flexibilizar
las cuotas obligatorias de uso de biocombustibles, o incluso retirarlas. Por
ejemplo, podría permitir una mayor
importación de etanol producido a partir de caña de azúcar, que tiene costos
más bajos, o disminuir las exigencias
de uso de biocombustibles, ya que
Estados Unidos ya logró su autonomía
energética. Si estos cambios de política
no se hicieran gradualmente, el precio
del maíz podría desplomarse. Por eso,
lo más probable es que Norteamérica
vaya retirando los subsidios en forma
gradual en el mediano plazo. Por todo
lo anterior, las señales de precios en
el mercado internacional indican que
éstos se mantendrán bajos.
©istockphoto.com
tema técnico
Precio internacional vs nacional
US$/ton
Maíz Nac.
Maíz Golfo
350,00
300,00
250,00
38
Revista El Campesino / Otoño 2015
200,00
150,00
100,00
-1
jul 3
ag 13
ose 13
p1
oc 3
t-1
no 3
v-1
dic 3
en 13
efe 14
bm 14
ar
-1
ab 4
r
m -14
ay
-1
jun 4
-1
jul 4
ag 14
ose 14
p1
oc 4
t-1
no 4
v-1
dic 4
en 14
efe 15
bm 15
ar
-1
ab 5
r-1
m 5
ay
-1
5
En el caso de Chile, la superficie sembrada de maíz creció 7% en la temporada
2014/15 llegando a las 125.200 hectáreas,
según informa el INE. Aunque hasta
ahora no existen cifras oficiales para
esta temporada 2015/16, es probable
una diminución de la siembra producto
de la expectativa de menores retornos
y en alguna medida también, por la
estrechez hídrica.
jun
Escenario nacional
Fuente: Reuters y Cotrisa.
tema técnico
DÓLAR
($/US$)
MAÍZ GOLFO
(US$/TON.)
MAÍZ NACIONAL
($/KG)
Abril-Mayo 2014
555,02
227,74
135,28
Abril-Mayo 2015
611,16
170,70
119,98
10%
- 25%
- 11%
627,23
166,13
115,82
3%
- 3%
- 3%
% var 2014/15
1ª. quincena de junio 2015
% var respecto Abril-mayo 2015
Paridad de importación
y costos de producción
El precio promedio informado por
Cotrisa durante la cosecha (abril-mayo
2015) fue de $ 120 el kilo, cifra un 11%
menor que el precio informado en igual
período de 2014. Esto refleja que la
recuperación del dólar ayudó mucho a
defender el precio interno de la fuerte
caída del precio internacional.
Si no hay cambios substanciales en
el mercado y se verifica algo similar a
la primera quincena de junio el precio
de cosecha podría estar entre los 115 y
120 pesos por kilo.
Teniendo en cuenta la información
disponible a mediados de junio, es
probable que el precio del Golfo no se
mueva mucho del promedio de junio y
si el dólar a finales de agosto se cotiza
alrededor de los $620, se esperaría un
precio de unos $117 por kilo al momento
de tomar la decisión de siembra. Este es
el precio base que usaremos para estimar
la rentabilidad esperada del cultivo para
la temporada que viene.
Considerando que alrededor de un
70% de los costos de producción de
maíz están indexados al dólar, podría
preverse presiones alcistas de costos, de
no mediar bajas de precios en el petróleo, lo que en este momento no parece
muy probable.
De darse este escenario, es esperable
que las siembras en esta temporada
sean menores, en especial por el riesgo
de márgenes negativos para aquellos
productores que logran rendimientos
menores al promedio.
Fuente: Reuters y Cotrisa.
COSTO
IMPORTACIÓN MAÍZ NACIONAL
($/KG)
($/KG)
DÓLAR
($/US$)
MAÍZ GOLFO
(US$/TON.)
Agosto 2014
579,05
195,23
139,32
127,44
Estimación para Agosto 2015
620,00
168,17
129,66
117,00
7%
- 14%
- 7%
- 8%
% var
Fuente: Depto Estudios SNA con información de Reuters, Cotrisa y Banco Central.
©istockphoto.com
Hasta el mes de mayo, las importaciones de maíz crecían en un 13%,
y según estimaciones de USDA el
crecimiento sería del 10% en esta
temporada. Si analizamos el consumo
aparente y simulamos los stocks de
los últimos años, se concluye que el
stock final para este año debería ser
relativamente alto.
Revista El Campesino / Otoño 2015
39
tema técnico
Ficha técnico-económica del Maíz
O’Higgins en valles regados. Los cálculos
consideran precios de lista sin IVA y
arriendo de la maquinaria, valores que
pueden variar entre las distintas zonas
geográficas. Por otra parte, no se considera el costo de arriendo de la tierra.
CUADRO 1.
CUADRO 2.
Antecedentes
Ficha técnico – económica
PRODUCTO
MAÍZ GRANO
Región
Área
Estrato
VI
ha
Mayo
40.000
40.000
Mediano
T./Arado vertedera
Preparación
T./Rastra
de suelo
T./Rotofresa
1,0
ha
Mayo
80.000
80.000
117
Precios de insumos
cotizados en:
junio-15
Según los datos del Cuadro Nº2, los
costos directos de producción se estima
superarán el millón y medio de pesos por
hectárea, lo que representa un alza de
11% respecto a la temporada 2014/15.
Los ítems de mayor alza corresponden
al servicio de arriendo de maquinaria
(23%) y a los precios de los fertilizantes
(18%).
CUADRO 3.
Margen bruto
Costos financieros /*
1,0
ha
Septiembre
35.000
35.000
1,0
ha
Septiembre
50.000
50.000
Mano de obra
1,0
j/h
Septiembre
12.000
12.000
T./Sembradora Maíz
1,0
ha
Octubre
40.000
40.000
Semilla Maíz Tracy
1,3
bolsa
Octubre
96.500
125.450
Mezcla NPK
500
kg
Octubre
356
178.080
Lorsban 4E
5,0
lt
Octubre
5.482
27.410
Primagran
4,0
lt
Octubre
8.000
32.000
T./Barra fumigadora
1,0
ha
Octubre
30.000
30.000
1
ha
Octubre
35.000
35.000
0,2
j/h
Octubre
12.000
2.400
0,2
kg
Octubre
118.820
23.764
0,4
lt
Octubre
5.895
2.358
1,0
ha
Octubre
30.000
30.000
Nitrato Amonio
600
kg
Noviembre
398
238.560
T./cultivador
1,0
ha
Noviembre
40.000
40.000
T./Rastra
Mano de obra
Option Pro
PostDash
emergencia
T./Barra fumigadora
Mano de obra
12,0
j/h
Noviembre
12.000
144.000
1.527.024
Mano de obra
1,0
j/h
Marzo
12.000
12.000
1.446.822
T./Trilladora maíz
1,0
ha
Marzo
70.000
70.000
Flete a planta (70 km)
14.000
kg
Marzo
5,0
70.000
Secado Maíz (19,5% a
14,5%)
14.000
kg
Marzo
7,0
98.000
Ingreso a planta
14.000
kg
Marzo
1,2
16.800
Merma operacional 0,5% 14.000
kg
Marzo
1,0
14.000
$/HÁ
Riego
72.341
81.375
Cosecha
1.600.538
Costo Unitarios ($/kg)
123
Margen Bruto / há.
-73.513
Margen/Costo (%)
-5,10%
Fuente: Depto. Estudios SNA.
*/ Costo de financiamiento 11% anual (se calcula para
6 meses).
40
Siembra
Aporca
ITEM
Costo Total
SUB TOTAL
($)
1,0
130
Imprevistos (5%)
MES
T./Picador de caña
Precio base ($/kg)
Costos Directos
ITEM
VALOR
UNITARIO
($)
Valle Regado
Rendimiento (qq/ Ha)
Ingresos Brutos
TAREA
CANTIDAD
POR HÁ. UNIDAD
Revista El Campesino / Otoño 2015
Imprevistos
5%
72.341
Total costos directos de producción ($/ha.) $ 1.519.163
Fuente: Depto. Estudios SNA. Valores sin IVA.
tema técnico
GRÁFICO 1.
Composición de los costos
Imprevistos
5%
Flete
4%
Maquinaria
28%
Costos
financieros
47%
Considerando los aumentos de costos
de producción, y considerando que el
rendimiento promedio nacional del maíz
es de 130 quintales por hectárea, con
este cultivo sólo se obtendrá un margen
bruto positivo con precios sobre los 125
pesos el kilo o rendimientos superiores
a los 135 quintales por hectárea. (Ver
Cuadro N°4)
Los análisis de mercado disponibles, y
algunos indicadores, como las cotizaciones
de la bolsa de futuros, no predicen un
escenario optimista respecto a un eventual
repunte en los precios internacionales
para la temporada 2015/16. No obstante,
es posible lograr resultados económicos
positivos y una rentabilidad razonable si
es que se alcanzan rendimientos superiores
a los 150 quintales por hectárea.
CUADRO 4.
Margen Bruto según precio y rendimiento
Otros
8%
(en $ por hectárea)
Mano
de Obra
11%
Insumos
13%
Fertilizantes
26%
Fuente: Depto. Estudios SNA.
*/ Costo de financiamiento 11% anual (se calcula para
6 meses).
RENDIMIENTO
(qq/ha)
PRECIO ($/KG)
97
107
117
127
137
110
-528.440
-418.440
-308.440
-198.440
-88.440
120
-430.977
-310.977
-190.977
-70.977
49.023
130
-333.513
-203.513
-73.513
56.487
186.487
140
-236.050
-96.050
43.950
183.950
323.950
150
-138.586
11.414
161.414
311.414
461.414
Fuente: Depto. Estudios SNA.
Margen bruto por hectárea
©istockphoto.com
($ con rendimiento promedio de 130 qq/há.)
380.900
260.000
En las últimas tres temporadas, el
margen bruto del cultivo de maíz fue
descendiendo aceleradamente.
146.200
-73.500
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
Para la temporada que viene, se prevé
un escenario más estrecho aún, de
manera que el desafío será alcanzar
rendimientos superiores a los 150
quintales por hectárea para hacer un
negocio rentable.
Revista El Campesino / Otoño 2015
41
el campesino en...
Proyecciones para el agro:
SNA realizó con éxito su
seminario de temporada
Los expositores Manuel Marfán, Emilio Cuevas y Manuel José Alcaíno, junto a Patricio
Crespo, presidente SNA, Alberto Siegel, expositor, Juan Jaime Díaz, subdirector de El
Mercurio, Harry Jürgensen, expositor y Juan Pablo Matte, secretario general SNA.
C
on el objetivo de entregar información clave a los productores respecto de
cómo se desenvolverán los distintos rubros agrícolas y la economía en los
próximos meses, la SNA, junto a Economía y Negocios de El Mercurio,
realizó en Casa Piedra la novena versión del seminario ¿Cómo viene la temporada
2015-2016? En la ocasión expusieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche,
el Consejero del Banco Central, Sebastián Claro, el presidente de Decofrut, Manuel José Alcaíno, el presidente de Viña Siegel, Alberto Siegel, el socio fundador
de Progroup, Emilio Cuevas, el presidente de Comercializadora de trigo S. A.,
Manuel Farfán y el presidente de la Corporación de la Carne, Harry Jürgensen.
Diego Vicente, y Rodrigo Pinto.
42
Revista El Campesino / Otoño 2015
Juan Pablo Matte, secretario general SNA,
Cecilia Fano y María Jesús Poblete.
Gonzalo Bravo y Fernando Salas.
Carlos Arancibia, Alexis Salazar y Pablo Calquin.
el campesino en...
Recaredo Ossa, vicepresidente SNA, Álvaro
Cruzat, ex subsecretario de Agricultura, Alejandro
García - Huidobro, senador VI región, y Juan
Pablo Matte, secretario general SNA.
Fernando Alvear, gerente general CPC, y Carlos Furche,
ministro de Agricultura.
Manuel Marfán, Edmundo Araya y Arturo Costabal.
Patricia Gostin y Álvaro Prieto.
Sebastián Claro, consejero Banco Central, y Patricio
Crespo, presidente SNA.
Sergio de Amesti, Alejandro Vial y Jaime Silva.
Luis Schmidt, consejero SNA, Hermann Von Mûhlenbrock, presidente Sofofa, y Ema Budinich,
gerente de Estudios SNA.
Revista El Campesino / Otoño 2015
43
el campesino en...
Mesa de honor.
Andrés Chubretovic, Pedro Chubretovic, y Clemente Errázuriz.
Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio.
44
Revista El Campesino / Otoño 2015
Enrique Veloso, Gonzalo Bravo, y Manuel Rojas.
Emilio Cuevas y Carlos Arancibia.
Revista El Campesino / Otoño 2015
45
el campesino en...
Manuel Zirotti, presidente SOFO, Alejandro Anwandter, José Miguel Steigmeier, director SNA, y Harry Jürgensen.
Miguel Allamand, director SNA, y Luis Mayol,
ex ministro de Agricultura.
Francisco Contardo y Manuel Ignacio Hertz.
ACH 54635-22 Rev campesino 12.5x19.2 preventivo hombreT.indd 1
César Barros, director SNA, Fernanda Otero, y
Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio.
14-11-14 15:59
www.sna.cl