etica y ciudadania - Universidad Piloto de Colombia

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA
ÁREA COMÚN DE HUMANIDADES
EJE FUNDAMENTAL PILOTO
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO
Nombre del curso
ÉTICA Y CIUDADANÍA
Código del curso
AH00023
Área de Formación
BÁSICA
Tipo de curso
TEÓRICO
Carácter del curso
OBLIGATORIO
Créditos académicos
2
Horas de acompañamiento
2 HORAS SEMANALES
Horas de Trabajo Independiente
4 HORAS SEMANALES
Fecha de actualización
Diciembre de 2014
2. DESARROLLO DEL CURSO
Palabras clave
1
ÉTICA 1
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 2
CIUDADANÍA 3
RESPONSABILIDAD
SOCIAL 4
Aquí hemos tomado el siguiente texto que contiene a nuestro parecer una amplia y completa definición: El término
ética proviene del vocablo griego antiguo “ethos” cuyo significado es relativo a las costumbres. La ética es una ciencia
filosófica que estudia la moral como forma de la conciencia social.
La ética se divide en normativa y teoría de la moral. La primera investiga el problema del bien y el mal, establece un
código moral de la conducta, señala que aspiraciones son dignas, que conducta es buena y cuál es el sentido de la vida.
La ética no es solamente normativa, sino que apela a la razón y voluntad de los hombres, por ello decimos que la ética es
una guía normativa razonable que permite interiorizar y concientizar sus reglas. No sería posible la vida en sociedad si
esta no es normada” (ALPÍZAR Rancaño, 1999-2011).
2
Podemos asumir el concepto de Constitución Política como: “La Constitución Política del Estado (del latín “cum”, ‘con’
y “statuere”, ‘establecer’) es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la
autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
La Constitución Política del Estado es norma jurídica porque ésta es la significación lógica creada según ciertos
procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta,
formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y
lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente de determinadas circunstancias condicionantes, deberes y
facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos”.
(MACHICADO)
JUSTIFICACIÓN: Los sucesos históricos que han dado inicio al siglo XXI, han puesto de nuevo la
ética como centro de la discusión para comprender las particularidades del comportamiento
humano como representación de las dinámicas sociales y culturales de la sociedad
contemporánea. En ese sentido, siendo la Universidad Piloto una institución de educación
superior que busca comprender el contexto en el que está inserta, se hace necesario abrir un
espacio académico de reflexión que posibilite la comprensión de nuestra sociedad en sus
esferas de responsabilidad social, política y ética.
La Universidad Piloto de Colombia, declara en el Proyecto Educativo Institucional y en
particular en su visión y misión así como en el perfil del estudiante las condiciones que se
espera alcanzar en el desarrollo de la formación de los futuros profesionales, de la misma
manera en el Capitulo V, los elementos que fundamentan, articulan y determinan las
condiciones del proyecto a realizarse en el entorno de la asignatura, referido específicamente a
la aproximación que se realiza con grupos en condición de vulnerabilidad, experiencia que se
hace desde el Observatorio de Responsabilidad Social como parte importante de la Asignatura
de Ética y Ciudadanía.
Queremos proponer una reflexión continua 5 entorno a los deberes y principios de vida que
como ciudadanos e individuos cognoscentes, como profesionales y como seres integrales en
formación que somos y seremos. La reflexión deberá partir de categorías ubicadas en lo político
y ético, de manera que podamos esperar un significativo cambio de racionalidad en torno a lo
público y al deber ser 6como profesionales y ciudadanos.
3
Este concepto es rastreado históricamente y luego definido como: “la ciudadanía consiste básicamente en la forma de
pertenencia de los individuos a una determinada comunidad política. Esta forma de ciudadanía es, al mismo tiempo,
igualitaria y universalista. Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con el
Estado, aunque éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que otorga los derechos a los individuos. En suma, el
Estado es una fuente de reconocimiento.
Marshall también vincula dos condiciones con la figura del ciudadano: el derecho de sangre (mantener relaciones
familiares con otros ciudadanos) y el derecho territorial (haber nacido en un estado-nación determinado)”. (MIRALLES,
2009).
4
Aquí citamos la siguiente definición: “En otra definición que se encuentra inspirada en el Libro Verde de la Comunidad
Europea, podemos decir que la responsabilidad social es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales con el fin de mejorar su reputación y sus
relaciones con sus interlocutores.
De modo que en general, la responsabilidad social es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier
individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona, organización, gobierno
o empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por parte de la comunidad”. (MASR,
2011).
5
Aquí estamos en sintonía con lo que en su Capítulo I, (pág. 4) propone el Proyecto Educativo Institucional que dice:
“Por ello el nombre es ETOPEIA DE LA UNIVERSIDAD PILOTO. Esta ofrece elementos semióticos: Ethos (raíz de ética)
significa un conjunto de valores vividos y espiritualizados –no simplemente enunciados-, y poieo (raíz de poesía) significa
construir con el alma, lo que implica fundamentar la acción en la fantasía, en los sueños, en un conjunto de valores, EN
UNA EPISTEME, que poco a poco se van vivenciando hasta hacerlos el fuste del propio espíritu”.
6
¿Cómo definimos el ser? La propuesta que hacemos esta en el marco de los primeros filósofos y nos referimos a esta
categoría como lo propone y que textualmente dice: “Kelsen parte de la distinción radical entre ser y deber ser. Aquí late
su primer equívoco. Si hemos afirmado que el punto de vista filosófico es el del Ser, toda posición que lo eluda queda al
margen de la Filosofía. Hay que advertir que en el pensamiento de Kelsen no se entiende por ser otra cosa que la que
corresponde al mundo de la naturaleza, a lo que acontece de hecho, siendo comprensible a través de leyes universales e
inexorables que nuestra mente concibe. El deber ser, en cambio, es el orden de las normas, de lo que se preconiza como
“Creemos que la bondad de unos Lineamientos sobre ética y moral 7 radica más en abrir
caminos para la discusión que ofrecer certezas o recetas” (OEI, 2011), por ello encontramos
importante convocar a los estudiantes no solo a una discusión académica de los contenidos
propuestos en el presente programa, sino que también, esperamos poder hacer una
extrapolación de los elementos teóricos del mismo al entorno social circundante del estudiante.
Estaremos interesados en que el discurso ético y político que contiene el presente programa
sirva de punto inicial de materialización de los principios de la AUTONOMÍA civil, ciudadana,
humana y social de los profesionales en formación a nuestro cargo, los contenidos
estrictamente pertinentes a cada carrera no podrían existir si no hay un componente básico
desde el cual los estudiantes pertenecientes a la Comunidad PILOTO aborden con
responsabilidad social su gestión y desarrollo profesional, no esperamos llegar a ser, pues ya lo
somos, y como la impronta indeleble que dejaran nuestros fundadores debe ser replicada,
esperamos entonces hacer un ejercicio constante deliberativo desde la política y la ética de
nuestra posturas actuales.
Por lo anterior, consideramos importante articular el programa en torno a tres aspectos
irrenunciables hoy: la condición ciudadana, que nos debe llevar a permanecer más reflexivos y
vigilantes frente a lo público; La condición Ética, que implica la construcción colectiva de lo
moral y aplicación a lo personal y colectivo; la condición de la Responsabilidad y Proyección
Social 8, que permite un espacio de reflexión e inflexión ciudadana y ética en procura de la
pauta de una conducta libre y que puede suceder o no. El punto de vista del Ser en el sentido metafísico se excluye en el
pensamiento kelseniano, lo mismo en el orden de la naturaleza, que en el orden de las normas o Deber Ser. Ser es lo que
se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al cumplimiento libre de los hombres”. (TAGLE).
7
Ernst Ttugendhat define el concepto como: “la moral de una sociedad consiste en aquellas regularidades en el
comportamiento de sus miembros que están basadas sobre presión social. Una moral es el sistema de normas sociales
bajo las cuales los individuos se ven por toda su vida. Digo "por toda su vida" para distinguir un tal sistema de normas de
aquellos otros sistemas normativos que constituyen las reglas de un juego. En un juego, el individuo puede decidir
libremente si quiere participar o no. Una moral en cambio restringe el ámbito de libertad de aquellos que se consideran
ser miembros de esta comunidad moral —ellos creen que tienen que someterse a estas normas — pero ¿por qué? Un
sistema de reglas morales existe solamente si aquellos que lo aceptan consideran justificadas dichas
reglas”.(TUGENDHAT, e 2001).
8
Aquí es necesario retomar literalmente lo que se refiere a este aspecto en el PEI, cuando se anuncian los soportes de la
proyección social, que indica:
“Teniendo en cuenta la Misión de la Universidad, entre las actividades que contribuyen a tal propósito se encuentran la
proyección Social, la Docencia y la Investigación. La Proyección Social, específicamente busca propiciar y mantener la
relación de la Universidad con su entorno cultural.
En la cultura se integran las artes, las letras, las ciencias, las tecnologías, las prácticas cotidianas, las formas
institucionales, y las prácticas simbólicas e imaginarias.
5.1 PRINCIPIOS.
Serán principios de la Proyección Social, los que a continuación se presentan.
• Comunicación. La Universidad Piloto de Colombia mantendrá la comunicación de la misma con el medio.
• Cooperación. La Universidad Piloto de Colombia cooperará con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades
en la realización de programas y proyectos que puedan producir un avance en el conocimiento, en las artes o en las
letras, o una transformación de tipo económico, cultural o social.
• Solidaridad. La Universidad Piloto de Colombia deberá concretar su compromiso con la sociedad mediante el diseño y
puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de extensión y Proyección Social, subsidiadas total o
parcialmente, que atiendan a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población.
solidaridad 9 consiente y estructurada, materializada en la construcción de relación, soporte y
respuesta a las condiciones de vulnerabilidad.
Finalmente estimamos necesario convocar a la Comunidad PILOTO y en particular a cada
estudiante para que promuevan en los entornos laborales, familiares, sociales y políticos en los
que actúan una participación más consiente, concreta y comprometida con las vehementes y
actuales necesidades de nuestro país.
• Formación. La Universidad Piloto de Colombia extenderá a la comunidad en general los procesos de formación que se
generen en la Investigación y en la Docencia.
• Servicio. La Universidad Piloto de Colombia prestará servicio a las comunidades y a los estamentos que lo requieran. En
los casos necesarios, este servicio será subsidiado.
• Producción de conocimiento. La Universidad Piloto de Colombia estimulará la generación de conocimiento mediante el
intercambio de información entre los diferentes estamentos que la conforman, y de éstos con las distintas instancias y
organizaciones de la sociedad en general.
• Significación social, cultural y económica del conocimiento. Mediante la divulgación de los conocimientos y las
prácticas a la comunidad, la Universidad Piloto de Colombia pondrá a prueba la validez, la pertinencia y el sentido de
aquellos, con el fin de generar procesos de retroalimentación constante con el medio.
5.2 OBJETIVOS.
Serán objetivos de la Proyección Social:
• Propiciar el diálogo con los estamentos, organismos, asociaciones, instituciones, comunidades y grupos locales,
nacionales e internacionales, con el fin de establecer el intercambio de conocimientos, de saberes y de prácticas.
• Fomentar y divulgar los conocimientos en ciencia, técnica y tecnología, las prácticas e innovaciones investigativas y
pedagógicas, y las propuestas en artes y en letras, que se producen en la Universidad Piloto de Colombia.
• Coordinar y articular acciones con el fin de ofrecer alternativas de solución a las necesidades y situaciones de conflicto
presentadas en los ámbitos local, nacional e internacional.
• Promover la difusión, recuperación y el sentido de la identidad cultural, mediante la organización de actividades y de
los eventos pertinentes.
• Establecer relaciones de intercambio y de cooperación con el mundo del trabajo, mediante programas de capacitación
acordes con las necesidades y con los nuevos avances en el conocimiento.
• Propiciar la formación comunitaria del estudiante al establecer contacto con comunidades, grupos y agremiaciones,
para intercambiar experiencias, y formas de ver el mundo y de transformarlo, con el fin de generar otros conocimientos
que puedan ser revertidos en las comunidades y en la universidad.
• Propiciar un intercambio productivo con las instituciones gubernamentales para establecer una necesaria cooperación
en el diseño, y en la ejecución de políticas.
• Propender por el desarrollo sostenible y la conservación y protección del medio ambiente, incorporando las
dimensiones ambientales en sus programas académicos.
5.3 FORMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL
5.3.1 Prácticas académicas. Las prácticas académicas, son la materialización del compromiso de la Universidad Piloto de
Colombia con la sociedad, y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales
concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de
las necesidades del medio.
Las prácticas académicas tendrán dos objetivos, así:
• Académico. Lograr una mayor cualificación de los docentes y de los estudiantes, al obtener una adecuada interrelación
entre los aspectos teóricos y prácticos de los distintos saberes, y permitir el enriquecimiento académico de los procesos
curriculares.
• Social. Desarrollar programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones reales del medio social,
mediante la vinculación de docentes y estudiantes a esta actividad.
Las Prácticas académicas podrán desarrollarse de diferentes formas: Asistenciales, comunitarias, de servicio, educativas,
de diagnóstico y de intervención y de empresa de desarrollo sostenible y la conservación y protección del medio
ambiente”.(Pag 29 a 31, PEI UPC Capitulo V, Proyección social)
9
La referencia a esta se da en el texto que reza: “La Universidad Piloto de Colombia deberá concretar su compromiso con
la sociedad mediante el diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de extensión y Proyección
Social, subsidiadas total o parcialmente, que atiendan a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población”.
(Pág. 29 a 31, PEI UPC Capitulo V, Proyección social).
PROPÓSITOS FORMATIVOS:
10
•
Fortalecer la visión del estudiante sobre la importancia de los elementos que construyen
su posición como ser individual y colectivo en un contexto profesional, político y social 10.
•
Fortalecer su capacidad de análisis con el apoyo en textos de orientación política, ética y
filosófica promoviendo una actitud crítica y argumentada frente a las fuentes tratadas
en clase.
•
Propender por la formación de un criterio ético y político construido desde lo
académico, que permita al estudiante participar activa y conscientemente en la
construcción y fortalecimiento de su compromiso con la Universidad, su entorno
inmediato y su País.
Lo que coincide con el enunciado de la visión institucional que dice:
“La Universidad Piloto de Colombia se proyecta como un centro universitario de excelencia, que fundamenta su prestigio
en la práctica de la gestión institucional en el impacto en la cultura, en la ciencia, en la tecnología y en el desarrollo de la
sociedad.
El alcance de la Universidad se basa en el reconocimiento por la comunidad académica y científica, como líder en la
formación integradora del ser social para el progreso intelectual y científico del hombre libre, con altos valores humanos
y comprometidos con la sociedad en general.
La extensión, dirigida al estudio de las necesidades y problemas de la comunidad, contribuyendo en su solución a través
de programas de asistencia, dirección, orientación y evaluación de los sistemas de producción, bienestar colectivo y
adecuado aprovechamiento de los recursos”. (Pág. 12, PEI UPC)
PREGUNTAS O PROBLEMAS QUE SE BUSCAN RESOLVER:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo surge la ética?
¿Cómo se define el término ética históricamente?
¿Cuáles son las relaciones que se pueden establecer entre ética y moral?
¿Los valores y la moral qué papel juegan en la definición del comportamiento individual y
colectivo?
¿Cuáles son las características diferencias y similitudes que se pueden establecer entre los
tres sistemas éticos propuestos en el programa?
¿Por qué los dilemas éticos son parte esencial del comportamiento humano?
¿Cómo se logran los códigos deontológicos a partir de la ética y la moral?
¿Cuál es la función de los códigos deontológicos en el ejercicio profesional?
¿Qué relaciones podemos establece entre códigos deontológicos, y la Constitución Política
de un país?
¿Los códigos estudiantil e institucional cómo nos afectan ética, moral y cívicamente?
¿Cómo podemos definir la ciudadanía?
¿Cuáles son las condiciones ideales de interacción entre los ciudadanos?
¿Qué papel juegan el Estado y el gobierno en las relaciones que se establecen entre
ciudadanos?
¿Cómo actúa un ciudadano políticamente?
¿Cuál es la estructura y contenido de la constitución política de Colombia?
¿Cuáles son las características primordiales del estado colombiano?
¿Cuáles son los procesos históricos que dan origen a los Derechos Humanos?
¿Cómo se relativizan los conceptos de ética y moral en el marco de las transformaciones
históricas y culturales que tienen lugar en la sociedad contemporánea?
OTRAS PREGUNTAS:
• ¿Cuál es la función de la reflexión ética que se aplica en los procesos de toma decisión y
actuación en la vida estudiantil, personal y profesional?
• ¿Cuáles son los elementos argumentales éticos y políticos que sustentan la responsabilidad
del ciudadano actual?
• ¿Cuáles serían los dilemas éticos que debe enfrentar la sociedad colombiana, dadas las
condiciones planteadas actualmente?
• ¿Es una obligación moral el servir a los demás, de la forma que sea? Si es así, ¿en qué puede
basarse la obligación?
• ¿Existe conciencia individual y colectiva de las necesidades que actualmente implican la
convivencia?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR:
Competencias Genéricas
•
Competencias instrumentales
El desarrollo del curso debe propiciar que el estudiante ponga en práctica sus capacidades
cognitivas que permitirán al estudiante dominar los conceptos básicos éticos, morales y
políticos propuestos en el programa, partiendo del análisis, comprensión y apropiación de
contenidos documentales de diverso origen y formato.
De la misma manera se espera que el estudiante esté en capacidad de formular propuestas
interpretativas, argumentativas y discursivas, a partir de dilemas éticos y políticos y
contextualizados en su realidad inmediata y personal, grupal y nacional. Para ello se exigirá de
los estudiantes producciones y exposiciones verbales y escritas.
Es nuestro propósito que el estudiante vincule los conceptos trabajados en clase a la realidad
circundante, por ello esperamos que extrapole los elementos trabajados en clase al contexto de
una persona en condición de vulnerabilidad social.
•
Competencias interpersonales
Los contenidos temáticos y conceptuales trabajados en clase deben permitir e impulsar al
estudiante realizar una aproximación con un individuo en condición de vulnerabilidad, proceso
que exigirá del estudiante establecer vínculos de empatía, resolver problemas, interactuar con
otros y permitirá la comprensión de la relación ética y política del individuo y sus congéneres,
así como de los deberes y derechos ciudadanos que se encarnan en las relaciones políticas,
económicas y sociales de nuestro país.
De la misma manera, el encuentro que se da en el aula con estudiantes de diversas carreras,
deberá estimular en el estudiante el conocimiento inter y transdisciplinar, la valoración de la
diversidad, y el análisis aportado por lo saberes concurrentes, permitiendo la construcción de
una visión holística del entorno político y ético.
Creemos en la necesidad de que el estudiante verifique en la realidad actual la validez y
pertinencia de los valores, conceptos y categorías éticas y morales aprendidos en clase, la
formalización de los compromisos que desde lo político se exigen del ciudadano de hoy y que se
traducen en Responsabilidad Social, frente a los demás, por ello como evidencia de compromiso
y responsabilidad, se espera que los estudiantes desarrollen el trabajo propuesto desde el Área
Común de Humanidades y su OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
•
Competencias sistémicas
Esperamos los estudiantes den muestras de su capacidad de emprendimiento, organización,
liderazgo y orientación al logro, no solo en lo relativo a la experiencia lograda con el trabajo con
población en condición de vulnerabilidad, sino que también, se revierta esto a sus
participaciones en clase y desarrollo de trabajos y exposiciones producidos durante el semestre.
liderazgo y orientación al logro, no solo en lo relativo a la experiencia lograda con el
trabajo con población en condición de vulnerabilidad, sino que también, se revierta esto a
sus participaciones en clase y desarrollo de trabajos y exposiciones producidos durante el
semestre.
CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS / SABERES
SABER SABER
SABER HACER
SABER SER
UNIDAD DE APRENDIZAJE
N°1: ÉTICA
• Historia de la Ética
• Diferenciación y relación
entre Ética y moral.
• Sistemas Éticos
- Monismo Moral.
- Politeísmo
Axiológico.
- Pluralismo Moral.
• Dilemas éticos
UNIDAD DE APRENDIZAJE
N°2: CIUDADANÍA
• Relación Ética y
Ciudadanía.
• Relación Política y Ética.
• Estado, Gobierno, Nación.
• Constitución Política y
Deontología social.
• Dogmática y Estructura del
Estado.
• Derecho y estado
- Derechos de primera
generación.
- Derechos de
segunda generación
- Derechos de tercera
y cuarta generación.
• Relativismo
moral
y
universalismo ético
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1:
ÉTICA
•
•
Analizar
e
investigar
contextos
sociales
específicos utilizando los
conceptos fundamentales
de los sistemas éticos
propuestos
por
Adela
Cortina
Proponer dilemas éticos de
la sociedad contemporánea
y los relaciona con su
experiencia inmediata
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2:
CIUDADANÍA
•
•
Ejercer sus derechos y
deberes en espacios
cotidianos mediante el
reconocimiento su rol
social
como
sujeto
político que
Contrastar
las
características culturales
de diferentes sociedades
para comprender la
configuración de sus
respectivas jerarquías de
valores.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3:
• Argumenta y
dialoga con
respeto en los
espacios de
debate
• Asume tolerancia
y solidaridad el
acercamiento a
las experiencias
de vida de
sujetos
vulnerables
• Valora la
diversidad
cultural y
epistémica de las
sociedades que
componen la
sociedad
contemporánea
• Participa
activamente en
los espacios de
debate
ciudadano
• Valora los
principios
institucionales
que
fundamentan su
formación
profesional
DEONTOLOGÍA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
N°3: DEONTOLOGÍA
• Códigos éticos.
• PEI y Reglamento
estudiantil Universidad
Piloto de Colombia
• El plagio: sanciones
establecidas en la
Universidad.
• Deontología profesional.
•
•
Aplicar
los
conocimientos sobre la
estructura de los códigos
deontológicos a los
espacios de ejercicio
profesional
Promulgar los principios
filosóficos institucionales
y los aplica en sus
espacios de formación
profesional
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Resulta de trascendental importancia la permanencia, asistencia, trabajo y aporte de los
estudiantes al logro de los objetivos aquí fijados, para ello se requiere de una alta dosis de
autonomía, gestión, e interés por el conocimiento, que deberá estar articulada a los
procesos propuestos y concertados con el docente en el aula de clase.
Se invita a los estudiantes para que aborden los materiales propuestos por los docentes y
para que de este abordaje se genere un aprendizaje significativo de los conceptos,
categorías, teorías y formulaciones éticas y políticas a tratarse en clase.
De esta manera visto el proceso, esperamos que en las actividades, dinámicas y
experiencias a realizar en clase se exija del estudiante:
1. Conocimiento y manejo de conceptos y términos propios del ámbito político y ético.
2. Capacidad para desarrollar razonablemente critica, análisis, síntesis, comparaciones y
argumentaciones frente al contexto político o ético propio y externo.
3. Capacidad razonable de asumir compromisos éticos y políticos.
4. Capacidad de defender sus percepciones, posturas y juicios éticos y políticos en un
entorno cordial y respetuoso.
5.
Capacidad de tolerar y empatizar con ideas, personas, situaciones distintas a las
propias.
6. Capacidad de mostrar interés por el conocimiento y contar con una actitud de
autogestión frente a los temas y contenidos de clase.
7. Capacidad de trabajo en grupo, colaborativamente e interdisciplinarmente.
En coherencia con lo anterior, se propone un espacio al interior de la asignatura
denominado Proyecto de Responsabilidad y Proyección social que busca crear un espacio
de intercambio de experiencias entre el estudiante y diversas empresas que implementan
la responsabilidad social, con el objetivo de afianzar los conceptos aprendidos en clase
partiendo de lo experiencial.
Cada grupo de máximo tres estudiantes, presentará al finalizar el semestre un trabajo de
Responsabilidad y Proyección Social cuyo contenido debe corresponder al análisis de un
caso que se encuentre en alguna de estas temáticas: plagio a nivel internacional, plagio a
nivel nacional y corrupción en el país. Los docentes tienen total autonomía para
establecer los adelantos en cada corte y las formas en que será entregado el trabajo.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
La evaluación formativa busca evidenciar la capacidad que ha adquirido el estudiante para
leer, interpretar, argumentar y sintetizar documentos, ideas, experiencias y saberes que
se sustente en análisis juiciosos y detallados de casos que se han presentado a nivel
nacional e internacional, y de los puntos de vista propuestos por los diversos autores a
consultar y trabajar para clase.
Sumado a esto, el trabajo de Responsabilidad y Proyección Social en cada una de sus
entregas será evaluado desde una perspectiva holística en términos de contenidos y
conceptos abordados en clase, incluyéndolo dentro del porcentaje de trabajo en clase.
PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA:
Corte No 1.
Corte No 2.
Corte No 3.
40% Parcial.
60% Trabajo en clase
40% Parcial.
60% Trabajo en clase
30% Parcial.
70% Trabajo en clase
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
-
AGUSTÍN, SAN, La ciudad de Dios, Libro XIX capítulos IV al VIII, Bibliotecas Virtuales.
ALDAHU. Derechos Humanos en América Latina. Internacional Ediciones. Bogotá, 1990.
ARISTÓTELES, Ética Eudemia, Bogotá: Santillana S.A, 1.999. Libro I
CASA EDITORIAL EL TIEMPO Y UNESCO PER AL DIÀLEG INTERRELIGIÓS. Ética Mundial. Edita
Casa Editorial El Tiempo. Bogotá, 2009.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. Actualizada, 2008. Artículos 93, 94 título 3, bibliotecas
virtuales.
-
-
Constitución Política de Colombia. Edita, PANAMERICANA. Bogotá, 2008.
CORTINA, A. (1994). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos S.A.
CORTINA, Adela, Conill, Jesús (1998) Democracia Participativa y Sociedad Civil. Una ética
empresarial. Santafé de Bogotá D.C. Siglo del Hombre, Editores.
CORTINA, Adela. Educación en Valores y Responsabilidad Cívica, Bogotá: El Búho, 2.002
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Nociones básicas de Derecho Internacional Humanitario, Cartilla
6, Bogotá, 1996.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Estado Social y Democrático de Derecho. Pp. 5-35.
DUGAS, John Las Reformas a la Carta-Elementos básicos de un nuevo Pacto Político. Páginas
24-33.
DUGAS, John. La Constitución de 1991: ¿Un pacto político viable? Compilador Universidad de
los Andes. Departamento de Ciencia Política.
KANT, Emmanuel, ¿Qué es la ilustración? Bibliotecas Virtuales.
LASSALLE, Ferdinand. ¿Qué es una constitución? Pp. 35-77. Monografías Jurídicas. 1997.
LIPOVETSKY, Gilles, (1997) El crepúsculo del deber. Madrid, Ed. Anagrama.
MONTENEGRO, Walter. Introducción a las Doctrinas Políticas y Económicas. Editorial Fondo
de cultura Económica. Mexico D.F. 2006.
OSPINA, William. ¿Dónde está la Franja Amarilla? Tercer Mundo editores. 1996.
PLATÓN, La República o el Estado, Bogotá: Universales, 2.003
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “El conflicto, callejón con salida”.
Informe de Desarrollo Humano para Colombia, 2003. Cap. 1, 2 y 3.
QUINTERO, Gustavo. Introducción a la Estructura del Estado colombiano. PDF. Edita U.
Andes. Bogotá, 2008.
RESTREPO R. Juan Cristobal. Estándares básicos en competencias ciudadanas: una
aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. En: Papel político,
Bogotá, volumen 11. Pp. 137-175. En: http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones
SAVATER, Fernando. Historia de la Filosofía. Editorial Planeta Colombia, Bogotá, Colombia
2009.
TANSEY, Stephen. Politics, the Basics. New York, U.S.A. 2004
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. Proyecto Educativo Institucional, Bogotá: 2003.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. Proyecto Educativo Institucional, Bogotá: 2003.
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, Principios y Valores Constitucionales. Edita U.S.A. Bogotá.
2008.
VALENCIA Villa, Hernando. Cartas de Batalla. Cuarta Parte. De la Constitución de 1991
(1997).
PAGINAS WEB
-
Biblioteca Luis Ángel Arango (virtual) en. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice
Buscador de Biografías en. http://www.portalplanetasedna.com.ar/menu_biografias.htm
Casos de corrupción. ENRON. WORLDCOM. http://fraudescontables.blogspot.com/
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, www.cinep.org.co
Comparativos de Códigos de ética,
en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH016c.dir/doc.pdf
-
Conciencia y responsabilidad social,
en http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/124.htm
Conferencias de Hoy en. http://www.ted.com
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario -Diferencias y
similitudes http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDMGB
Dilemas éticos en. http://www.argumentos.us.es/bustaman.htm
El consecuencialismo, en SINGER P. Ed. 1991. Compendio de Ética. Madrid. Alianza. 1991,
en http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ibjoa/et/sing-ind.html
Filosofía y Filósofos en http://cibernous.com/autores/index.html
Historia del siglo XX en. http://www.historiasiglo20.org/
LARA Francisco. Las siguientes lecturas complementarias,
en http://www.ugr.es/~flara/Profedocenc.htm
Lecciones para los derechos humanos y el derecho humanitario
en: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/7edp5x/$File/irrc-866-Milanovic.pdf
OEA. http://www.oas.org/es/
OEI. http://www.oei.es/index.php
ONU. http://www.un.org/es/
Periódico virtual EL ESPECTADOR en http://www.elespectador.com/
Periódico virtual EL TIEMPO en. http://www.eltiempo.com/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
en. http://www.beta.undp.org/undp/es/home.html
Revista ANÁLISIS POLÍTICO
en. http://168.96.200.17/ar/libros/colombia/pi1074472520.htm?categoryId=0
Revista FORO en. http://www.foro.org.co/
Revista IBEROAMERICANA en. http://www.rieoei.org/opinion44.htm
Revista LETRAS LIBRES en. http://www.letraslibres.com/beta/
Revista POLIS en. http://polis.revues.org/
Revista SEMANA en. http://www.semana.com/Home.aspx
UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/
UNICEF. Aprender a Vivir Juntos. Descargado del siguiente sitio en
internet: http://www.ethicseducationforchildren.org. 2008.
WEBlog Ciencias Sociales Hoy en. http://aquevedo.wordpress.com/
PELÍCULAS:
Película No 1:
Fuente del contenido de la ficha técnica:
http://www.canalrgz.com/pelicula/351/slumdog-millionaire
SLUMDOG MILLIONAIRE
Título Original: Slumdog Millionaire
Género:
Comedia
País:
USA e Inglaterra
Formato:
Color
Duración:
120 min.
Año:
2008
Web Oficial: http://slumdog.filmax.com/
Sinopsis: Jamal Malik, un joven huérfano que vive en una barriada pobre de Bombay, decide
presentarse a la versión india del concurso: "¿Quién quiere ser millonario?". Ante la sorpresa
de todos, Jamal responde correctamente a todas y cada una de las preguntas. ¿Cómo es
posible que un chico cómo él sea capaz de conocer todas las respuestas? Cuando Jamal está a
punto de responder a la última pregunta, la que le hará ganar 20 millones de rupias, la policía
lo detiene y se lo lleva para interrogarle. Jamal deberá explicar por qué conocía las respuestas,
teniendo que recurrir para ello a relatar diferentes momentos de su vida, que además
ayudarán a desvelar la verdadera razón de su participación en el concurso...
Película No 2:
Fuente del contenido de la ficha técnica:
http://abandomoviez.net/indie/pelicula.php?film=16157
LE HUITIEME JOUR
Título
Le Huitieme jour
original
Año
1996
Duración
113 min.
Director
Jaco Van Dormael
Guión
Jaco Van Dormael
Música
Pierre Van Dormael
Fotografía
Walther Van Den Ende
Reparto
Daniel Auteuil, Pascal Duquenne, Miou-Miou, Sabrina Leurquin, Isabelle
Sadoyan, Henry Garcin, Michèle Maes, Laszlo Martin
Productora Coproducción Francia-Bélgica-GB; Pan / Européenne Production / Homemade
Films / TF1 Films Production / Working Title / D.A. Films
Premios
1996: Cannes: Premio de interpretación (ex-aequo para Daniel Auteuil y Pascal
Duquenne)
Género
Comedia. Drama | Discapacidad. Road Movie
Sinopsis: La historia retrata el encuentro entre dos mundos: el de Georges, un hombre con
Síndrome de Down (Pascal Duquenne), y el de Harry, un ejecutivo (Daniel Auteuil). Harry, cuyo
único alimento cotidiano es la artificialidad del pensamiento positivo, tiene mucho que aprender
de Georges. El octavo día, ese que no figura en ningún calendario, que nunca termina, se
manifiesta en el choque entre el orden y la anarquía, la razón y la locura.
Película No 3:
Fuente del contenido de la ficha
técnica: http://www.infoportales.com/cine/categoria.asp?idcat=896
PRECIOUS
Título original:Precious.
- Año:
2009.
- Duración: 108 min.
- País:
Estados Unidos.
- Director:
Lee Daniels .
- Guión:
Geoffrey Fletcher, basándose en la novela Push de Sapphire.
- Productor: Lisa Cortes, Lee Daniels, Tom Heller, Valerie Hoffman, Asger Hussain, Gary
Magness, Mark G. Mathis, Tyler Perry, Simone Sheffield, Sarah Siegel-Magness, Bergen
Swanson, Oprah Winfrey.
- Productora: Lee Daniels Entertainment, Smokewood Entertainment Group.
- Fotografía: Andrew Dunn.
- Música original: Mario Grigorov.
Sinopsis: Precious cuenta la dramática historia de Claireece Precious Jones (Gabourey Sidibe),
una chica de 16 años, terriblemente obesa, que es expulsada de su instituto por estar
embarazada de su segundo hijo. Su primera hija la tuvo a los doce y nació con síndrome de
Down. Y para colmo ambas criaturas son producto del incesto. Precious vive con su madre
(Mo'Nique), una mujer tiránica, mentalmente inestable, que la maltrata de forma cruel, tanto
física y como verbalmente, la esclaviza y que encima se embolsa los cheques estatales por
tener un menor discapacitado a su cargo, a pesar de tener a la niña viviendo con su bisabuela.
Tras ser expulsada del instituto, Precious es dirigida a una escuela alternativa, donde es puesta
en la clase de la profesora Blue Rain (Paula Patton), la primera profesora que se preocupará
porque realmente aprenda alguna cosa, empezando por leer. Tras tener a su hijo, entrará
también en contacto con la señora Weiss (Mariah Carey), una asistenta social. Ambas mujeres,
de diversas formas, facilitarán un cambio en la vida de Precious.
Película No 4:
Fuente del contenido de la ficha técnica:
http://www.infoportales.com/cine/categoria.asp?idcat=231
THE READER
Título original: The Reader
- Año:
2008.
- Duración: 124 min.
- País:
Estados Unidos / Alemania.
- Director:
Stephen Daldry.
- Guión:
David Hare, novela de Bernhard Schlink.
- Música:
Nico Muhly.
- Fotografía: Roger Deakins, Chris Menges.
- Productora: Mirage Enterprises, Neunte Babelsberg Film, The Weinstein Company
Sinopsis: La historia de The reader comienza en la Alemania después de la Segunda Guerra
Mundial. Volviendo del colegio, el adolescente Michael Berg se siente de pronto enfermo y
Hanna, una desconocida que le dobla la edad, le ayuda a llegar a su casa. Una vez recuperado
de la escarlatina, Michael busca a Hanna para darle las gracias. Comienza así un apasionado y
secreto idilio entre ambos.
Michael descubre que a Hanna le encanta que le lea y su relación física se hace más profunda.
Hanna encuentra un inmenso placer en las lecturas que le hace Michael de fragmentos de "La
Odisea", "Las Aventuras de Huckleberry Finn" y "La dama del Perrito". Sin embargo, pese a la
intensidad de su relación, Hanna desaparece un día misteriosamente dejando a Michael
confuso y desconsolado.
Ocho años más tarde, siendo estudiante de derecho, Michael asiste a los juicios por los
crímenes nazis y se queda atónito al encontrarse de nuevo con Hanna – esta vez, como
acusada en un juicio. A medida que se va revelando el pasado de la mujer, Michael descubre un
profundo secreto que tendrá un gran impacto en la vida de ambos. The reader es una historia
inquietante sobre la verdad y la reconciliación, sobre la aceptación por parte de una
generación de los crímenes de otra.
Película No 5:
Fuente del contenido de la ficha técnica:
http://todopeliculashd.blogspot.com/2009/08/watchmen-2009.html
WATCHMEN
Título:
Watchmen
Título original: Watchmen
País:
USA / UK
Productora: Warner Bros. Pictures
Director:
Zack Snyder
Guión:
Alex Tse, David Hayter
Genero:
Acción, Ciencia Ficción
Duración:
163 min.
Sinopsis: Watchmen está ambientada en una América alternativa de 1985 donde los
superhéroes con uniforme son parte de la sociedad del día a día, y ‘el reloj del día final’
(”Doomsday Clock”), que calibra la tensión con la Unión Soviética, está permanentemente a
cinco minutos de la medianoche. Cuando un antiguo colega es asesinado, el vigilante
enmascarado Rorschach investigará un complot para asesinar y desacreditar todos los
superhéroes del pasado y del presente. Cuando se vuelve a unir a su antiguo escuadrón de
lucha contra el crimen - un antiguo grupo de superhéroes retirados de los cuales sólo uno tiene
verdaderos poderes - Rorschach descubre una conspiración masiva que tiene que ver con el
pasado del grupo y que puede tener consecuencias catastróficas en el futuro. Su misión es
vigilar a la humanidad… ¿pero quién vigila a los Watchmen?
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
N°
1
2
Evidencias del
Aprendizaje
Actividades del Estudiante
• Socialización del programa.
• Abordaje de los conceptos
trabajados en clase desde
medios
masivos
de
comunicación, videos, textos
y presentaciones magistrales
de los contenidos.
• Consulta de documentos
contextuales a la clase y
contenido.
• Determinación del código
deontológico para la clase.
• Lecturas guiadas y trabajo
con videos sobre derechos
humanos.
• Socialización
mediante
exposiciones grupales.
• Taller grupal sobre el
contenido del PEI, Misión,
visión, principios y perfil del
egresado, así como del
Reglamento del Estudiante.
• Talleres grupales sobre los
sistemas éticos y sus
características:
Principios
Fundamentales.
Evaluación y avance del
Trabajo de Responsabilidad y
Proyección Social.
• Abordaje de los conceptos
trabajados en clase desde
medios masivos de
•
•
•
•
•
Tiempo empleado en el aprendizaje
Trabajo
Trabajo de
Indepenacompañamiento
Total
diente
Horas
TAD TAG
TAT TA
TC
Trabajos escritos
Escritos analíticos
Exposiciones
Taller escrito
Informes escritos
• Talleres
• Debates
• Escritos analíticos
5
4
9
18
5
4
9
18
•
•
•
•
3
comunicación, videos,
textos y presentaciones
magistrales de los
contenidos.
Determinación de las
características, cualidades,
deberes y derechos de los
ciudadanos.
Lectura y comprensión de
la Constitución Política de
Colombia.
Determinación y
caracterización de los
componentes dogmático y
estructural de la
Constitución Política de
Colombia.
Talleres de trabajo sobre
los tipos de derechos.
Evaluación y avance del
Trabajo de Responsabilidad y
Proyección Social.
• Abordaje de los conceptos
trabajados en clase desde
medios masivos de
comunicación, videos,
textos y presentaciones
magistrales de los
contenidos.
• Revisión de códigos
deontológicos y
verificación de la
propuesta hecha en clase.
• Talleres sobre contenidos
de códigos, comparación y
determinación de
regularidades en sus
contenidos.
• Trabajo reflexivo a partir
de las películas propuestas
para trabar en clase.
•
•
•
•
Ensayos
Informes escritos
Exposiciones
Producción
de
material
audiovisual
•
•
•
•
•
Ensayos
Exposiciones
Debates
Talleres escritos
Producción de
material
audiovisual
Evaluación y avance del
Trabajo de Responsabilidad y
Proyección Social.
TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS
6
8
32
14
28
32
64
TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT:
Trabajo de Acompañamiento tutorial; TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo.